Download Facultad de Medicina “Federico Fernández Cavada”
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Facultad de Medicina “Federico Fernández Cavada” Alumnos: Nacionalidad Choc Cac, Miriam Azucena Guatemala Tutor: Dr. Francisco Valladares Carvajal Cardiólogo Mijalito, Abreus, Cienfuegos, 10 de noviembre de 2007. RESUMEN: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de una serie de 26 fallecidos por Infarto Agudo del Miocardio en el Hospital Universitario Doctor. Gustavo Aldereguía Lima del año 2,007, distribuyéndose según edad, sexo, comorbilidades y hábitos tóxicos, así como la localización más frecuente del Infarto, uso de trombolíticos, complicaciones previas al fallecimiento y la práctica de la necropsia. Los principales resultados de la tasa de mortalidad fue de 12.8%. La edad media de la serie fue de 76 años (2 años superiores en las mujeres contra los hombres). Las comorbilidades más observadas son Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus y Cardiopatía Isquémica Crónica. El 65% de los fallecidos fumaban. Fueron más frecuentes los fallecidos con Infarto Agudo del Miocardio de localización anterior (75%). Menos de la mitad de los casos recibieron tratamiento trombolítico. El índice de necropsia es elevada (81%) con correlación Clínica-Patológica. Objetivo: Conocer la mortalidad hospitalaria por Infarto Agudo del Miocardio (IAM) así como distribuir a los fallecidos según edad, sexo, comorbilidades, hábitos tóxicos, localización del infarto, uso de trombolíticos, práctica de la necropsia y complicaciones previas al fallecimiento. Escenario: Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos, Cuba. Pacientes: Todos los pacientes egresados fallecidos con diagnóstico clínico o por necropsia de IAM, desde el primero de enero al treinta de junio de 2,007. Diseño del estudio: Descriptivo, retrospectivo, tipo serie de casos: las variables estudiadas se obtuvieron a partir de la revisión de la Historia Clínica (HC) Y del protocolo de necropsia. Principales resultados: La tasa de mortalidad fue de 12.8%. La edad media de la serie fue de 76 años (2 años superior en las mujeres vs los hombres). Las comorbilidades más observadas son Hipertensión Arterial (HTA), Diabetes Mellitus (DM) y Cardiopatía Isquémica Crónica (CIC). El 65% de los fallecidos fumaban. Fueron más frecuentes los fallecidos con IAM de localización anterior (75%). Menos de la mitad de los casos recibieron tratamiento trombolítico. El índice de necropsia es elevada (81%) con correlación Clínica-Patológica. INTRODUCCION: El Infarto Agudo del Miocardio (IAM) es la enfermedad no transmisible que motiva el mayor número de ingresos en las Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), tanto en el mundo como en Cuba, siendo una de las principales causas de morbimortalidad, si bien debemos advertir que la mortalidad por IAM ha descendido en los últimos decenios. 1 La creación y desarrollo de las Unidades de Cuidados Coronarios (UCC) en los años setenta, con la posibilidad de detención y tratamiento efectivo de las arritmias ventriculares malignas, la introducción de la terapéutica trombolítica, el uso precoz de otros agentes farmacológicos como Acido Acetilsalícilico (ASA), bloqueadores beta adrenérgicos (BBA) e inhibidores de la enzima convertidora de Angiotensina (IECA) y la disponibilidad en algunos centros de Angioplastia Primaria, han impactado en mayor o menor medida en la mortalidad intrahospitalaria por IAM.2 , 3 En la provincia de Cienfuegos y en particular en el hospital Universitario provincial Dr. Gustavo Aldereguía Lima (GAL), se ha observado una disminución sostenida de la mortalidad intrahospitalaria por IAM. 4, 5 Varios factores han impactado en estos resultados, destacando la constitución de un grupo multidisciplinario para la atención al paciente con IAM, la creación de Unidad de Cuidados Integrales al Corazón (UCIC) y la utilización de una vía clínica para el manejo de estos pacientes. 5. Motivados por conocer el comportamiento de la letalidad en el primer semestre del año en curso, decidimos la realización del presente trabajo que persigue los siguientes objetivos. OBJETIVOS: Generales: 1. Explicar la mortalidad hospitalaria Dr. “GAL” por IAM durante el primer semestre del 2007. Específicos: 1. Identificar las comorbilidades y hábitos tóxicos mas frecuentes en pacientes fallecidos con IAM. 2. Determinar la práctica o no de necropsia y la concordancia clínica patológica. 3. Identificar la localización del infarto y las complicaciones previas al fallecimiento, así como el uso de trombolíticos. MATERIAL Y METODO Escenario: Hospital Universitario Dr. GAL de la provincia de Cienfuegos Cuba. Pacientes: 26 enfermos que fallecieron con diagnóstico de IAM (diagnóstico clínico y/o por necropsia) durante el primer semestres de 2007. Diseño de estudio: Retrospectivo y descriptivo, tipo serie de casos. Se realizó una revisión de las historias clínicas (HC) de estos pacientes así como los protocolos de necropsia. A partir de estos documentos se recogieron las variables edad, sexo, localización del infarto, realización o no de la trombolisis, comorbolidades: hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus (DM), cardiopatía isquémica crónica (CIC), enfermedad cerebro vascular (ECV), enfermedad vascular periférica (EVP), insuficiencia renal crónica (IRC), dislipidemia, hábitos tóxicos (Alcohol y tabaco), realización o no de la necropsia y en caso positivo acotar el diagnóstico de anatomía patológica y por último las complicaciones previas al fallecimiento: taquicardia ventricular (TV), fibrilación ventricular primaria, insuficiencia cardíaca (Grados Killip II, III y IV), rotura cardíaca y neumonía. Análisis estadístico: Las variables obtenidas se recopilaron en un modelo de recopilación de datos que posteriormente se relacionaron y analizaron en el programa Epinfo versión 6.0. Los resultados se expresaron en números absolutos, porcentajes y media aritmética. RESULTADOS: Durante el primer semestre de año 2007 egresaron un total de 203 pacientes con diagnóstico de IAM, l77 vivos (87.19%) y 26 fallecidos para una tasa de mortalidad intrahospitalaria de 12.81% (Tabla No. 1) La tabla No. 2 muestra las características generales de la serie (26 fallecidos): La edad media de la serie fue de 76 años. Predominaron los pacientes del sexo femenino (69%). La edad media de las mujeres fallecidas fue dos años mayor (76.8 años) a la de los hombres (74.3 años). La HTA fue la comorbilidad más frecuentemente observada en los fallecidos (73%), seguidas de la CIC (61%) y la DM (34%). El 65% de los fallecidos de la serie, admitió consumir cigarrillos (17 pacientes) mientras que 5 refirieron consumo frecuente de alcohol (19%). Predominaron los fallecidos con infarto de localización anterior (17 para un 65%). De los 26 fallecidos 12 recibieron tratamiento trombolítico con Estreptoquinasa Recombinante para un 46%. A la mayoría de los fallecidos se le fue practicada la necropsia (81%) y en solo 1 (3.85%) el diagnóstico de infarto no había sido planteado clínicamente. (Tabla No. 3) Más de la mitad de los pacientes (57%) fallece en insuficiencia cardiaca. La rotura cardiaca se presento en 2 pacientes y en 5 (19%) se identifico neumonía. (Tabla No. 4) TABLA No. 1 Estado al egreso en pacientes con IAM no % Vivos 177 87.19% Fallecidos 26 12.81% Total 203 100.00% Estado de egreso TABLA No. 2 Características de la serie n= 26 Edad (X) Sexo 76 años Femenino Masculino 18 8 (69%) (30%) Edad/sexo (X) Femenino Masculino 76.8 años 74. 3 años Comorbilidad HTA CIC DM ECV GVP IRC Dislipidemia 19 16 9 4 3 1 1 73% 61% 34% 15% 12% 4% 4% Tabaco Alcohol 17 5 65% 19% Anterior Inferior 17 9 65% 35% Si No 12 14 46% 54% Si No 21 5 81% 19% Hábitos tóxicos Localización Trombolítico Necropsia TABLA No 3. Correlación Clínica-Patológica. n0 Necropsia % Concordancia 20 95.2 No concordancia 1 4.7 Total de necropsia 21 100.0% TABLA No. 4 Complicaciones antes del fallecimiento n= 26 no % Killip ≥3 15 57 Arritmia Ventricular Maligna (TV/FV primaria) 3 11 Rotura cardíaca 2 7 Angina de pecho post infarto 1 3 Neumonía 5 19 Complicaciones DISCUSIÓN: Muchos centros asistenciales incluido el Hospital “Dr. GAL” han disminuido las tasas de mortalidad intrahospitalaria por IAM.2, 4, 6 El impacto inicial estuvo dado por el desarrollo y perfeccionamiento de la UCC en los años 70 con la posibilidad de monitorización eléctrica continua para la detección de arritmias potencialmente letales y la proximidad del paciente a un desfibrilador. En los decenios de los 80 y los 90 se difundió en todo el mundo la terapia trombolítica con resultados muy positivos, ya que la recanalización temprana de la arteria ocluida salva el miocardio y preserva la función ventricular izquierda. 1 En los años transcurridos del siglo XXI se ha acumulado evidencia de que la Angioplastia Primaria es superior a la trombólisis para lograr la recanalización exitosa y duradera de la arteria coronaria ocluida. 3 Consideramos aceptables las cifras de mortalidad por IAM del hospital durante el periodo analizado teniendo en cuenta que sea cual fuere el método de reperfusión empleado, para descender por debajo de un 10% debe garantizarse la recanalización de la arteria ocluida. La edad como es conocido, es un factor aislado de mal pronóstico en pacientes con IAM. 7 De igual forma si bien el IAM ocurre entre las mujeres en una edad mayor respecto a los hombres, las ancianas son más propensas a complicaciones fatales. Varios de los factores de riesgo coronario conocidos estuvieron presentes entre los fallecidos. Nuestros resultados coinciden con el registro de infartos de España 8 , si bien la coexistencia de HTA Y DM es algo superior pero tengamos en cuenta que es una serie de fallecidos y por otra parte el hecho de que solo en una sola HC se documentó el antecedente de dislipidemia, parece estar relacionado con desconocimiento por parte del paciente o el familiar al dar este dato al que confeccionó la HC, puesto que la hipercolesterolemia es un factor de riesgo mayor para enfermedad coronaria. Otros factores de alto riesgo como la localización anterior del infarto y la no realización de tratamiento trombolítico, encontrados por otros autores, 7, 9 fueron también hallazgos de nuestra investigación. El IAM conceptualmente constituye un diagnóstico de anatomía patológica, pero al cual podemos arribar a través del interrogatorio, la interpretación de electrocardiogramas seriados y en ciertos casos la dosificación de enzimas séricas. Nuestros resultados están avalados por el alto número de necropsia realizada con una correlación clínica patológica excelente. RESULTADOS FUNDAMENTALES: 1. La tasa de mortalidad hospitalaria por IAM en el hospital Dr. GAL durante el periodo analizado fue 12.8%. 2. Las comorbilidades más frecuentemente encontradas fueron HTA, DM, CIC y de otro lado consumo de cigarrillos estuvo presente en el 65% de los fallecidos. 3. Fueron más frecuentes los fallecidos con IAM con localización anterior y menos de la mitad recibieron tratamiento trombolítico. 4. Al 81% de la serie se le practico necropsia con una excelente correlación Clínica-Patológica. 5. De los 26 fallecidos 12 recibieron tratamiento trombolítico (46%). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Iraola Ferrer M.D, Valladares Carvajal F.J, Álvarez Lee. FC, Nodal Arreubarruene. J.R, Rodríguez Llerena B. Optimización del tratamiento Médico en el Infarto Agudo del Miocardio. Clínica Cardiovascular 2000; 18(3): 11-16. 2. TAVA ZZI, L.: Clinical Epidemiology of Acute Myocardial Infarction. An Heart J 1999; 138: 48-54. 3. Anderson HR, Nielsen TT, Rasmussen K, thuesen C, Kelback H, Thayssen P. edal for Me D ANAMI-2 Investigators. D Comparison of coronary Angiplasty with Fibrinolytic therapy in Acute Myocardial Infarction N. England. 2003; 345-8: 733-42. 4. Hernández Malpica S, Apollinairie Penini JJ, Valladares Carvajal F J, Quintana C. Factores Asociados en la Utilidad Intrahospitalaria IAM en el año de 1999 Memoria de la convención Internacional “Salud Pública 2002” Del 1ero al 4 de Mayo 2002 Palacio de Convenciones La Habana. CD room SOFTCAL, Web http://www.softcal.es 5. Iraola Ferrer M.D, Orduñez García P O, Álvarez Lee F C, Santos Peña M, Valladares Carvajal FJ, Rodríguez Llerena B. et al, Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos: Impacto sobre la Mortalidad por IAM. Mejora Continua de la Calidad. MIO 2002 2(4): 236. 6. Iraola Ferrer M. D, Santana Cano A.A, Rodríguez Llerena B, Valladares Carvajal F. J, Sobrevida en el Infarto Agudo de Miocardio. Clínica Cardiovascular 2001; 19(2), 72-77. 7. Iraola Ferrer M.S, Santana Cano A.A, Rodríguez Llerena. B, Valladares Carvajal F. J, Asociación de la Mortalidad Hospitalaria por Infarto del Miocardio en la edad, sexo, localización y el año de Gereatrianet.com 2003; 5(2) htt://www.geriatrianet.com 8. Heras M, Marrujet J, Aros F, Bash X, Enero I, Suarez MA et Al. Reducción de la Mortalidad por Infarto Agudo de Miocardio en un periodo de 5 años. Rev Esp. Cardiol. PRIAM 2006; 54(3):200-8. 9. Palazón Sánchez, C. Impacto de los Sistemas de Control de Calidad Sobre la Mortalidad del Infarto Agudo del Miocardio. MIO 2002; 2 (4):237 10. Felipe Prósper Cardoso, Jesús Herreros González y Eduardo Alegría Ezquerra. Servicio de Hematología y Área de Terapia Celular. Clínica Universitaria. Universidad de Navarra. Pamplona. Departamento de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Clínica Universitaria. Universidad de Navarra. Pamplona. España. 11. Dr. D. Justo Aznar. Utilización de células madre adultas en el tratamiento del infarto de miocardio. Anexo No. 1 Modelo de Recolección del dato Primario Historia Clínica: _______ Fecha del fallecimiento: _____ Edad: ______ años Sexo: 1. Masculino 2. Femenino Localización del infarto: 1. Anterior 2. Inferior Comorbilidades: 1. HTA 2. DM 3. CIC 4. ECV 5. EVP 6. IRC 7. Dislipidemia 8. Ninguna Hábitos tóxicos: 1. Alcohol 2. Tabaco 3. Ninguno Tratamiento Trombolitico: 1. Si 2. No Necropsia: 1. si 2. no Diagnostico anatomopatológico: ANEXO No. 2 Utilización de células madre para la regeneración miocárdica en la insuficiencia cardíaca: La terapia celular en la reparación miocárdica se vislumbra como una de las estrategias terapéuticas con mayor futuro en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. 10 Las células madre son células "maestras" que pueden convertirse en varios tipos de tejidos. Tienen dos características que las distinguen de todas las demás células. La primera es que son células "no especializadas", capaces de renovarse durante largos períodos de tiempo mediante replicación celular. La segunda es que bajo ciertas condiciones se transforman en células especializadas tales como células cardíacas o neuronas. No cabe ninguna duda que la terapia celular es una de las posibilidades más prometedoras en este siglo XXI para tratar importantes enfermedades, como pueden ser infarto de miocardio, Alzheimer, Parkinson, diabetes, lesiones neurológicas traumáticas, etc. 11