Download ARTE MéDICO IV - DIAGNÓSTICO MÉDICO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RESONANCIA MAGNÉTICA ARTRORESONANCIA DEDE MAMA. HOMBRO El cáncer de mama es el cáncer diagnosticado SLAP variantes con Lesiones mayor frecuencia en la ymujer, afectando aproximadamente una de cada ocho mujeres anatomicas pág pág45 en algún momento de su vida. Año 3 Nro 7 Junio de 2009 Publicación y divulgación de la Fundación Diagnóstico Médico Qué ves cuando me ves? IMAGINARTE ARTE MÉDICO IV Encuentro Anual Alumni En el mes de Septiembre realizaremos el reconocido Encuentro Anual Alumni pág 16 13 de junio Día del escritor pág 13 EL CONSENTIMIENTO HUMANISMO MéDICO INFORMADO El programa de Maine Humanities Council llegó a la Argen- Las adultas tienen derechoendeeltomar sus protina personas y Diagnóstico Médico se elconvirtió 1º Centro de pias decisiones sobre su salud. Diagnóstico en implementarlo. pág pág108 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] editorial HUMANISMO Y MEDICINA E n los (¡ya casi!) 30 años de su existencia, Diagnóstico Médico siempre bregó por el acercamiento de la medicina a las humanidades. Tanto sus Directores fundadores como aquellos que nos hemos ido sumando a este proyecto, entendemos como indisolubles los conceptos de medicina y humanismo. Porque medicina y humanismo son realidades concordantes. Humanismo es cultura, comprensión del hombre por el hombre, del médico con el paciente, con el afán común de ser mejores. El médico y el paciente son sujetos que construyen su historia en un clima de tensión y angustia. Son semejantes por compartir la experiencia de ese misterio que es el sufrimiento, asociado a la enfermedad. La carencia de humanismo es, sin duda, una mutilación espiritual que jamás se compensa con la ciencia. El médico humanista mexicano Ignacio Chávez lo explicó muy bien: “No hay peor forma de mutilación espiritual en un médico que la falta de cultura humanística. Quien carezca de ella podrá ser un gran técnico en su oficio; pero en lo demás, no pasará de ser un bárbaro ilustrado, ayuno de lo que da la comprensión humana y de lo que fijan los valores del mundo moral. El humanismo no es un lujo ni un refinamiento de estudiosos que tienen tiempo para gastarlo en frivolidades disfrazadas de satisfacciones espirituales. Humanismo quiere decir cultura, comprensión del hombre en sus aspiraciones y miserias, valoración de lo que es bueno, de lo que es bello y de lo que es justo en la vida, fijación de las normas que rigen nuestro mundo interior, afán de superación que nos lleva, como en la frase del filósofo, a «igualar con la vida el pensamiento». Esa es la acción del humanismo al hacernos cultos. La ciencia es otra cosa: nos hace fuertes, pero no mejores. Por eso, el médico mientras más sabio debe ser más culto”. Diagnóstico Médico ha mantenido su prestigio y fructífera vida gracias a la comunión de voluntades de hombres y mujeres con vocación y pasión tanto por la medicina como por la cultura. Por ésto, formar parte de Diagnóstico Médico nos honra y nos compromete a poner la ciencia, el conocimiento y la técnica al servicio del hombre. A cultivar esos valores que nos hacen seres de razón, miembros de la familia humana que a pesar de sus errores y de los episodios de odio y destrucción, de aniquilamiento de seres vivos y del patrimonio cultural y medioambiental, está llamada a vivir y convivir en solidaridad, orientada por ideales superiores, por normas bioéticas y valores humanísticos, en armonía con los semejantes y con la naturaleza. Con este compromiso, Diagnóstico Médico se ha asociado al Maine Humanities Council, con sede en los EEUU, siendo el primer Centro de Diagnóstico autorizado a la difusión de su programa a toda la comunidad médica. Contamos con Uds. a participar activamente en los encuentros del Programa Literatura & Medicina, que estará basado en el debate, y en el intercambio de ideas y de experiencias. Los esperamos con entusiasmo. Alfredo Buzzi Director Médico Para contactarse con nosotros, por favor escríbanos a: revista@diagnosticomedico.com | DM MD | FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO 3 4 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] staff Directores Dr. H. César Gotta Dr. Eduardo Eyheremendy Consejo de Redacción Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi Consejo Editorial Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi Dr. Fernando Peña Dr. Juan Enrique Perea Dra. Paola Pucci Coordinación Lic. Gastón de Benedetto La imagen que se aprecia en la portada de este número corresponde a un corte de tomografía computada del sacro de una mielo TC. Colaboran en este número Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi Lic. Gastón de Benedetto Dra. Graciana Mastropiero Dr. H. César Gotta Dr. Ricardo Adrián Gómez Tejada Diseño Editorial M. Verónica Cebolla Carolina Martini sumario pág 5 resonancia magnética de mamas pág 7 Colección de fotos Dr. H. César gotta pág 8 humanismo médico pág 12 LOS ESTUDIOS FUNCIONALES ESPIRATORIOS pág 13 13 de Junio. Día del escritor mario benedetti pág 14 Suscríbase gratis a nuestro newsletter mensual : newsletter@diagnosticomedico.com por la Dra. Paola Pucci por el Lic. Gastón de Benedetto por el Dr. Ricardo Adrián Gómez Tejada por el Lic. Gastón de Benedetto Médicos en tiempo libre dra. paola pucci por el Lic. Gastón de Benedetto pág 16 encuentro anual alumni pág 18 Yo recomiendo manuel mujica lainez pág 22 Epónimos Médicos hubert von luschka pág 24 Imágenes de cocina. el queso de cabra y su historia pág 26 congresos médicos por el Lic. Gastón de Benedetto por el Prof Dr. Alfredo. E. Buzzi por el Prof. Dr. Alfredo. E. Buzzi por la Dra. Graciana Mastropietro Publicite en | DM MD | publicidad@diagnosticomedico.com Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] 5 Resonancia Magnética de mama RESONANCIA DE MAMA CON GADOLINEO Paciente de 29 años con cáncer de mama izquierda. Dra. Paola Pucci Especialista en diagnóstico por imágenes. Diagnóstico Médico E l cáncer de mama es el cáncer diagnosticado con mayor frecuencia en la mujer, afectando aproximadamente una de cada ocho mujeres en algún momento de su vida. mejore estos porcentajes. Se ha ganado mucho terreno con la utilización de la ecografía en conjunto con la mamografía, y casi rutinariamente se efectúan los dos estudios combinados. Los mejores resultados en el tratamiento y mejores índices de sobrevida se logran cuanto menor es el tamaño del tumor. La resonancia magnética por imágenes (RMI) se utiliza cada vez con más frecuencia en el estudio de la mama, dado que presenta altos porcentajes de sensibilidad, superando el 95%, y no se encuentra influenciado por los distintos grados de densidad mamaria. En la actualidad el método de pesquisa de cáncer de mama más utilizado, y hasta ahora el más eficaz, es la mamografía. Sin embargo la sensibilidad es menor al 100%, en rangos que varían entre 85% y 92%, pudiendo ser todavía menor en mamas radiológicamente “densas” y en pacientes jóvenes. La especificidad varía entre el 80% y el 86%. Solicite dicha nota a: revista@diagnosticomedico.com Por este motivo es que se continúa en la búsqueda de un método que El uso más difundido de la RMI es para el estudio de la indemnidad de los implantes mamarios, no obstante el método va adquiriendo cada vez mas importancia en la evaluación del parénquima mamario para lo cual es imprescindible la administración de un medio de contraste (gadolinio) ya que el pilar fisiopato DIAGNÓSTICO MÉDICO • JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800- 4827 6300 6 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] FOTO Nº 2 AXIAL CON CONTRASTE 1 MINUTO 2 3 FOTO Nº 3 SAGITAL CON CONTRASTE 1 MINUTO FOTO Nº 4 AXIAL CON CONTRASTE CON CURVA DE CAPTACIÓN FOTO Nº 5 IMAGEN CURVA DE CAPTACIÓN 4 lógico en el que se basa la RMI es la angiogénesis tumoral y la capacidad de estas zonas de angiogénesis de captar el contraste. La RMI es útil en el screening de grupos selectos de pacientes, para la solución de problemas en mamografías no concluyentes, en la planificación de los tratamientos, y en el seguimiento de pacientes con neoplasias de mama conocidas. En la literatura se propone a la RMI como método de screening en pacientes con alto riesgo de contraer cáncer de mama, como son las mujeres con fuerte historia familiar de carcinoma, en portadoras de mutaciones de los genes BCRA1 y 2, en pacientes con biopsias previas con diagnóstico de atipías celulares y/o carcinoma lobulillar in situ y en aquellas que hayan recibido tratamiento radiante en manto. En estos casos se ha demostrado que la RMI tiene mayor grado de sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo para la detección de carcinoma invasor y del CDIS cuando se lo compara con la mamografía y la ecografía mamaria. La RMI puede utilizarse para pes- 5 quisa de lesiones en la mama contralateral en diagnóstico de carcinoma reciente, para determinar el tamaño del tumor primario, extensión local, probabilidad de excluir multifocalidad y multicentricidad, descartar compromiso de la pared torácica y para la búsqueda de carcinoma oculto en metástasis axilares conocidas. Luego de una tumorectomía, puede indicarse la RMI para identificar enfermedad residual, especialmente cuando resultan positivos e insuficientes los márgenes quirúrgicos. Es de mucha utilidad en la evaluación de la respuesta de los tumores a la quimioterapia en los tratamientos neoadyuvantes y también en la diferenciación entre secuela quirúrgica y recidiva en pacientes previamente tratadas con cirugía conservadora. La RMI debe realizarse en los días 7 a 14 de ciclo menstrual, en resonadores de alto campo magnético (1,5 tesla) en posición prona con bobinas bilaterales dedicadas. Se realizan secuencias ponderando T2, ponderando T1 luego de la administración de contraste, y secuen| DM MD | FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO cias con supresión grasa. El tiempo de adquisición no debe superar los dos minutos luego de la inyección del contraste. Se determina la morfología de la lesión, el patrón de realce luego del contraste, y se analizan curvas cinéticas dinámicas que documentan el incremento, la intensidad y el decrecimineto de la señal. El Colegio Americano de Radiología (ACR) ha determinado un vocabulario específico y estandarizado para describir las características morfológicas y cinéticas de las lesiones mamarias estudiadas con resonancia y su respectiva clasificación BI-RADS, al igual que se ha hecho con la mamografía y la ecografía mamaria. Para concluir, están actualmente en estudio nuevas técnicas que tienen el potencial de incrementar la especificidad en la identificación del cáncer de mama e incluyen resonancia multiparamétrica y espectroscopía de protones que se basan en marcadores moleculares de malignidad y que poseen enorme potencial para poder diferenciar entre lesiones benignas y malignas de la mama. Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] Colección de fotos | Dr. H. César Gotta Hotel de inmigrantes – Ciudad de Buenos Aires / fotógrafo: Samuel Boote - 1885 ca. El edificio que se ve en el centro de la foto es el “Antiguo Hotel de Inmigrantes”, el cual estaba ubicado donde en la actualidad se encuentra la estación del Ferrocarril General San Martín, en Retiro. Dr. H. César Gotta Director Diagnóstico Médico Las pequeñas embarcaciones que se pueden observar son las que se encargaban de traer suministros para la Ciudad de Buenos Aires. Hoy es tierra firme. Las chimeneas que se divisan a la izquierda son de la “Antigua Fábrica de Gas”, donde actualmente se encuentra la Plaza Fuerza Aérea Argentina, plaza conocida porque en la misma se encuentra la Torre Monumental (popularmente llamada Torre de los Ingleses). Foto correspondiente a la colección de fotos Dr. H. César Gotta. © Todos los derechos reservados JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800 - 4827 6300 7 8 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] Humanismo médico HOME OF THE HARRIET O. HENRY CENTER FOR THE BOOK El programa de Maine Humanities Council llegó a la Argentina y Diagnóstico Médico se convirtió en el 1º Centro de Diagnóstico en implementarlo. dad, angustia y miedo ante la situación de enfermedad y muerte. Cuando la literatura ingresa al campo de la salud La medicina es una práctica fundamentada en el encuentro interpretativo y comunicacional entre paciente-médico, encuentro basado en un conocimiento objetivo del cuerpo y un entendimiento subjetivo de la historia del enfermo. En la experiencia humana del cuidado de la salud, tanto en la antigüedad como en la actualidad, han estado comprometidos ambos protagonistas. A medida que la medicina continúa su despliegue tecnológico, profundas transformaciones en el ámbito de la comunicación y las relaciones interpersonales, afectaron ese vínculo primario paciente-cuidador. El espacio para el encuentro médico-paciente se tornó cada vez más estrecho, lo cual generó una creciente sensación de insatisfacción e incomprensión entre las partes. La visión dominante de la ciencia y su interpretación de la enfermedad impactaron en la forma en que el enfermo es percibido e interpretado en su situación de vulnerabili- La postergación de los aspectos sociales, vinculares y emocionales que integran la vivencia de la enfermedad influyen en la dinámica de cuidado que el paciente recibe. La enfermedad es una experiencia vital rica y cargada de significados. Esas dimensiones personales, sociales y culturales que se juegan en el proceso, promueven a la reflexión sea cual fuere el lugar que uno ocupe. La experiencia de la enfermedad es un fenómeno vasto que no encuentra absoluta expresión ni resolución sólo en el contexto de la atención médica. Vinculación literatura y medicina La relación entre medicina y literatura tiene una larga tradición. La enfermedad es una experiencia de fragmentación interna que compromete el cuerpo y la biografía de la persona, y abre a la necesidad de hallar alguna vía de resignificación de esa experiencia a través de la palabra. Ese texto escrito representa, a su vez, para el profesional de la salud, una valiosa puerta de acceso a la comprensión de ese mundo privado vulnerado. La literatura promueve a la reflexión sobre la experiencia de la enfermedad tanto por parte de quienes la padecen como por aquellos que acompañan el trayecto, promoviendo así el acercamiento entre médico y paciente desde la comprensión empática del sufrimiento. La posibilidad expresiva alivia el sufrimiento y su comprensión honra a quien lo padece. La literatura abre a un campo significativo de vivencias que involucra a todas aquellas personas cuyas vidas han de ser tocadas, en algún momento, por la enfermedad, el sufrimiento y la muerte. Leer y debatir sobre literatura de la enfermedad es una oportunidad para enriquecer la comprensión de la experiencia humana de estar enfermo. Historia del programa “Literature & Medicine” Ante esta evidencia Maine Humanities Council (MHC), a partir de Publicite en | DM MD | publicidad@diagnosticomedico.com Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] 9 IMAGEN IZQUIERDA: Tapa del libro “Echoes of War”: Edited by Suzanne Hunter Brown A LITERATURE AND MEDICINE ANTHOLOGY - 2009 IMAGEN DERECHA: Tapa del libro “Image What It´s Like”: Edited by Ruth Nadelhaft - Whit Victoria Bonebakker A LITERATURE AND MEDICINE ANTHOLOGY - 2008 la iniciativa de Geoffrey Gratwick (MD) con un grupo de profesionales de la salud y bajo el sponsor inicial de la Universidad de Chicago, creó, en 1997, el programa “Literature & Medicine, Humanities at the heart of health care”, para los hospitales del estado de Maine. Ante el impacto de esa experiencia, Maine Humanities Council, con el soporte de National Endowment for the Humanities, decidió expandir el programa a los estados americanos. Actualmente 27 estados desarrollan la actividad para sus hospitales de Arizona, Connecticut, Delaware, Florida, Hawai, Illinois, Maine, Maryland, Missouri, Montana, Nebraska, New Hampshire, New Jersey, North Carolina, Rhode Island, South Carolina, Utah, Vermont, Virginia. En el período 2009/10 ingresan al partnership: New York, Nevada, Ohio, California. Es el primer programa de lectura reflexiva y discusión crítica sobre aspectos humanísticos de la práctica médica, destinado a todos los profesionales de la salud. Su objetivo es acercar el mundo de la ciencia, al mundo de la experiencia del enfermo considerando que el profesional de la salud es la figura mediadora entre ambos ámbitos, y es a su vez, afectado emocionalmente por la gestión. Por única vez en la historia, MHC ha integrado al partnership un país extranjero. Desde fines del 2008, Argentina ha sido incorporado como el primer país del mundo asociado a este programa oficial americano de capacitación médica. La Lic. Isabel Del Valle es el socio oficial de MHC para Argentina. La actividad de MHC en EEUU consiste también en cursos de capacitación en contenidos y coordinación para organización e implementación de sus programas, un laboratorio de literatura y medicina, seminarios organizados a través del Consejo de Humanidades de cada estado. descripción del programa El programa ofrece al personal de salud, bajo la modalidad de un encuentro mensual en los hospitales y a partir de los contenidos presentados en el texto literario, la oportunidad de reflexionar acerca del propio ejercicio profesional, la relación con pacientes y familias, así como también del vínculo entre pares. La propuesta y desafío del programa Literature & Medicine es reconsiderar la enfermedad, poniendo en juego la pluralidad de aspectos que comprometen y afectan la vida de la persona y su entorno desde un espacio de reflexión espontánea donde entran en juego, las sensaciones, vivencias e ideas que el texto despierte en cada asistente. Todo aquel que esté en contacto con el paciente merece enriquecer su visión sobre lo que le acontece, y su voz y perspectiva merecen ser compartidas entre pares. Los profesionales podrán verse reflejados en los médicos de cada historia, en sus miedos, frustraciones, y anhelos. Esto lleva a repensar las propias actitudes profesionales, rechequear conductas, creencias, en el marco del encuentro distendido entre colegas. También hallarán en los personajes de las historias, el reflejo de las angustias y dilemas de algunos de sus pacientes. Temores ante técnicas diagnósticas, conflicto imagen-palabra en los procedimientos, barreras culturales ante la información diagnós- DIAGNÓSTICO MÉDICO • JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800- 4827 6300 10 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] Es el primer programa de lectura reflexiva y discusión crítica sobre aspectos humanísticos de la práctica médica, destinado a todos los profesionales de la salud. tica, son algunas dificultades cotidianas de la gestión médica. Cada asistente encontrará en el texto distintos sentidos y distintas historias. En ese intercambio de perspectivas, se enriquece el encuentro personal y se optimiza la consideración de la práctica. El texto literario es una vía de entrada a ese mundo de vida de quien padece. El programa Literature & Medicine procura cuidar no sólo al paciente sino también al médico al ofrecerle un espacio exclusivo de expansión interna ante el desgaste emocional que implica la tarea de cuidar al otro. La promoción de un buen entendimiento y comunicación redunda en una mejor actitud de comprensión y cuidado del otro y de sí mismo. De esa manera, las humanidades se introducen en el centro del cuidado de la salud. efectos del programa Entender el discurso del enfermo requiere del médico las mismas habilidades que del lector: supone adoptar otros puntos de vista, considerar formas de expresión distintas de la propia, comprender los significados personales que una enfermedad puede tener para cada uno, dar sentido u orden a un discurso personal caótico. La capacidad interpretativa de lo que le ocurre al otro es fundamental para un vínculo terapéutico eficaz. Si el profesional desarrolla una escucha atenta y comprensiva, obtendrá más información, lo cual redundará en un cuidado de la salud personalizada y humanizada. Por eso, abordar la enfermedad desde el texto literario es un ejercicio de interpretación de historias ajenas que permite: • reconocer los aspectos sociales, culturales y subjetivos que entran en juego en la enfermedad; • percibir distintos puntos de vista, valores, creencias; • estrechar brechas comunicacionales. El mundo de vida del enfermo y su entorno acompañan al sujeto en su forma de vivir la enfermedad, las consultas, los procedimientos diagnósticos y los pasos posteriores; por lo tanto merece ser reconocido y considerado para ofrecerles el cuidado en tanto persona afec| DM MD | FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO tada y no sólo como mero portador de una enfermedad. La literatura es una herramienta válida que ayuda a conectar el ámbito técnico de la ciencia con el del sufrimiento humano. De esta manera las humanidades ingresan al campo de la ciencia. La enfermedad es una situación de gran riqueza emocional y de significados sociales, culturales y personales que merecen ser comprendidos para optimizar la atención y el cuidado de quien padece. La atención técnica eficiente y el cuidado empático son los recursos que “ponen al paciente en primer lugar”. Este es el desafío del que Maine Humanities Council nos invita a participar y del cual Diagnóstico Médico es parte activa en Argentina. Web Site: www.mainehumanities.org/programs/litandmed/index.html Contacto: Lic. Isabel Del Valle - isabeldelvalle@ arnet.com.ar por Lic. Gastón de Benedetto Responsable de Marketing www.diagnosticomedico.com - dm@diagnosticomedico.com 12 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] LOS ESTUDIOS FUNCIONALES ESPIRATORIOS. Una breve introducción a la evaluación espirométrica. En él, Hutchinson definió la Capacidad Vital (CV), la midió en forma meticulosa en más de 4000 individuos, tomó en cuenta la mayor de tres esfuerzos realizados por el paciente y estableció su relación linear con datos del enfermo como la talla. Advirtió que sus valores eran reducidos en personas con tuberculosis y falla cardíaca. ¡¡¡Todo ello hace más de 150 años!!! Dr. Ricardo Adrián Gómez Tejada Médico Neumonólogo Diagnóstico Médico L os test de función pulmonar son uno de los tres pilares para evaluar individuos o poblaciones con problemas respiratorios. Los otros son la radiografía de tórax convencional y la exploración clínica (historia clínica y ocupacional, junto al examen físico). En un paciente individual, ciertos procedimientos especializados pueden precisar más aún el diagnóstico: fibrobroncoscopía, toracoscopía, tomografía computarizada, angiografía, biopsias, otros análisis de función pulmonar. Constituyen avances mayores en el diagnóstico neumonólogico. Sin embargo, su aplicación se realiza después de una razonable comprensión de los problemas del enfermo. Esa comprensión se debe alcanzar luego de la tríada básica, mencionada al principio. ¿Quién inventó el espirómetro? El padre de la espirometría fue John Hutchinson, quien utilizó un espirómetro de campana sellado por agua y con contrapeso, en su monumental trabajo publicado en Londres en 1846 On the capacity of de Lungs and on Respiratory Function. Spriggs ha señalado en su estudio de la historia de la espirometría, que Hutchinson fue precedido por otros como J.Jurin que en 1718 midió su propia CV en una vejiga de un buey y recomendó (como nuestros buenos técnicos pulmonares) ocluir la nariz durante la maniobra. En 1749 Bernoulli describió el funcionamiento de un espirómetro de campana con agua. E.Kentish en 1813 precedió al ilustre médico inglés usando una jarra graduada e invertida hacia abajo, en un baño de agua para medir CV en sujetos sanos y enfermos. Además, hizo la primera referencia a las mediciones obtenidas respecto a un valor de teórico “…el Sr. S de 17 a., padece tisis; mi pulmómetro le ha registrado 1140cc. de aire. En base a su estatura, debería registrar 4000cc…”.(¡había iniciado el concepto de los valores predichos!) . El camino recorrido desde estos pioneros ha servido para mejorar los instrumentos, y definir la relación de la CV con el tiempo (que dirige al concepto de VEF1, volumen espirado en el 1°segundo de la CVF -capacidad vital forzada-). Este elemento nos permite usar la proporción VEF1/ CVF para separar los patrones ventilatorios en obstructivos (con limitación al flujo de aire, pej, asma, enfi- sema, EPOC) o restrictivos (pérdida de volumen, pej. fibrosis pulmonar, resecciones quirúrgicas, edema en la insuficiencia cardíaca). Luego, la integración de otros valores permite al neumonólogo determinar el concepto cuantitativo de cada compromiso. Entre 1950 y 1960 se define el concepto de pequeña vía aérea, y su observación a través de índices como el flujo medio forzado (FMF 25-75) de la curva volumen tiempo. Desde la década de los ´60 Bartlett y Phillips aplicaron la técnica de la curva de flujo-volumen con apareamiento de magnitudes (plotting) mediante un computador. Había comenzado la época de las curvas de flujo volumen. Los diagnósticos espirométricos permitieron obtener los gráficos de función en forma fácilmente visible y en tiempo real. No sólo se pudo conocer el patrón ventilatorio a través de un tipo de trazado típico. También pudo observarse la presencia de registros característicos en la vía aérea superior, hasta entonces “casos ciegos” en la espirometría estándar. Esto también se complementó con los índices de flujo en la pequeña vía aérea (FEF 50% FEF 75% de la CV, en la curva flujo volumen), que nos indican la variabilidad en los sujetos asmáticos con pobre control de la enfermedad, y también el compromiso incipiente en los sujetos fumadores con escasos síntomas. (Y pensar que algunos creen que todo pasa por gritar: “¡sople!, ¡sople!”). Hasta la próxima!!. Publicite en | DM MD | publicidad@diagnosticomedico.com Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] 13 DE JUNIO - DÍA DEL ESCRITOR DIAGNÓSTICO MÉDICO • JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800- 4827 6300 13 14 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] Entrevista DM médicos en tiempo libre Dra. Paola PUCCI Seguimos entrevistando a nuestros profesionales y agradecemos una vez más la posibilidad que nos dan de conocer sus actividades en tiempo libre. En esta oportunidad, conversamos con la Dra. Paola Pucci, Especialista en diagnóstico por imágenes y Coordinadora del Departamento de Diagnóstico Mamario - Diagnóstico medico. DM: ¿Desde qué edad jugas al hockey? PP: Comencé a jugar a los 9 años en el colegio primario. Jugué todo el primario y cuando ingresé al secundario una profesora me llevó al Olivos Rugby Club. DM: ¿A qué colegio ibas? PP: Al Instituto Bayard, en Palermo. ví a retomar a los 35 años, dado que siempre me arrepentí de haberlo dejado, ya que lo extrañaba muchísimo. Ahora estoy jugando de marcador, en San Carlos (donde también jugué 2 años de arquera), que es DM: ¿Por qué elegiste el hockey? PP: En realidad me gustan todos los deportes, pero como el hockey lo practicábamos en el colegio, me enganché con ese deporte. Pero a lo largo de mi vida jugué al tenis, al vóley, al fútbol. el Club de la Escuela Argentina Modelo, el colegio donde van mis hijos. DM: Y de todos los puestos que jugaste, ¿cuál es tu predilecto? PP: No tengo uno en particular. Me gusta mucho jugar de volante. Lo que más me divierte es cubrir toda la cancha. De arquera también me gusta, pero a pesar de que estas protegida, te golpean mucho. Ahora juego de defensa y también es un puesto que me divierte. DM: ¿Participas de torneos? PP: Sí, en el colegio jugaba intercolegiales y luego cuando empecé a jugar en el Olivos Rugby Club me federaron y a partir de ahí comencé a participar de los torneos y campeonatos de la Asociación de Hockey. Con dicho club competía en la Primera B y actualmente con San Carlos compito en la Primera D. DM: ¿En qué puesto jugabas? PP: Jugué en todos los puestos. En el colegio jugaba de delantera, después en Olivos Rugby Club, donde jugué hasta los 21 años, al comienzo jugaba en defensa, de marcador y después de volante. DM: ¿Cuántas horas le dedicas al hockey? PP: Practico 4 horas semanales (los martes y jueves a la noche) y En su momento dejé de jugar y vol| DM MD | FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] 15 “El hockey es un deporte, que te despeja y en donde se corre bastante, es por ello que ayuda mucho en el aspecto cardiovascular y en el fortalecimiento de las piernas”. “Yo quiero ganar, SIEMPRE. No me gusta perder, ni siquiera en los entrenamientos”. los sábados son los partidos por el campeonato. DM: ¿Cómo se desarrollan los campeonatos? PP: El campeonato empieza a mitad de marzo y culmina a mitad de octubre. En el mismo se juega con un equipo titular de 11 jugadoras. Después existen otros torneos en los que se puede llegar a jugar con un equipo titular de 7 jugadoras. categoría actual: Primera D. DM: Hockey, ¿recreación o competencia? PP: Yo quiero ganar, SIEMPRE. No me gusta perder, ni siquiera en los entrenamientos. DM: ¿Podemos decir que para vos el hockey es un cable a tierra? PP: Totalmente, me descargo y me divierto mucho jugando. DM: ¿Cómo se conforma tu familia? PP: Estoy casada y tengo 2 hijos, el varón de 14 y la nena de 17. El varón salió deportista y la nena no, es más artística, a ella le gusta más cantar, bailar. DM: ¿Cómo están posicionados en el torneo? PP: Este año venimos bien, actualmente estamos terceros en el campeonato. Cuando empecé a jugar estábamos en Primera E, luego descendimos a Primera F y luego ascendimos dos años seguidos, por lo que llegamos a la mucho en el aspecto cardiovascular y en el fortalecimiento de las piernas. DM: Para finalizar e invitar a todos los lectores, ¿cuál es tu próximo partido? PP: El 4 de julio contra Santa Bárbara. Gracias Dra. por su tiempo. DM: ¿Tu marido que dice a todo esto? PP: Mi marido nos acompaña todos los sábados, hizo el curso de juez de mesa y actualmente se desempeña en la mesa de control, representando a nuestro equipo. DM: ¿Que podrías destacar del hockey relacionado con la salud? PP: El hockey es un deporte, que te despeja y en donde se corre bastante, es por ello que ayuda Por Lic. Gastón de Benedetto Responsable de Marketing JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800 - 4827 6300 16 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] ENCUENTRO ANUAL ALUMNI Como viene sucediendo desde hace ya varios años, en el mes de Septiembre realizaremos el reconocido Encuentro Anual Alumni. Allí, residentes y ex-residentes de la Fundación Diagnóstico Médico, tendremos la oportunidad de reunirnos para compartir experiencias, recordar anécdotas y mantener vivo el espíritu de esta comunidad que cada vez suma más miembros. Bajo el lema “ALUMNI: historia, presente y futuro de Diagnóstico Médico” este evento, como de costumbre, se desarrollará en un ambiente sumamente distendido e informal, con diversión y sorpresas, asegurando una noche sumamente agradable para que todos los que formamos parte de la historia de Diagnóstico Médico. PRESIDENTE: Sebastián Ballester COLABORADORES: Marcos Hjelt – Cecilia Olivieri – Marina Lucchesi Este año la velada tendrá un atractivo especial… Diagnóstico Médico cumple sus primeros 30 años de trayectoria al servicio de la salud. Por este y muchos otros motivos, nos sobran las excusas para el festejo… Esperamos contar, una vez más, con la grata participación de toda la Comunidad Alumni. Saludos Cordiales, La Comisión Directiva Publicite en | DM MD | publicidad@diagnosticomedico.com Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] 17 Ahora Nuestra Revista está en Facebook los invitamos a unirse a nuestro grupo de facebook creado para la revista, con toda la información sobre informes médicos, notas de interés, etc. Les dejamos el link para que puedan unirse a nosotros y compartir conocimientos e ideas. http://www.facebook.com/home.php#/group.php?sid=574452a1bd4533c482fd5d6601d30a8c &gid=83555289723&ref=search DIAGNÓSTICO MÉDICO • JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800- 4827 6300 18 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] por el Profesor Dr. Alfredo E. Buzzi yo recomiendo mAnuel mujica lainez Hoy, yo recomiendo “Misteriosa Buenos Aires” de Manuel Mujica Lainez (siempre escribió sus apellidos sin acentos, y así publicó todos sus libros) fue escritor, biógrafo, crítico de arte y periodista. Nació en Buenos Aires el 11 de septiembre de 1910. Sus orígenes eran ilustres y aristocráticos, ya que por el lado de su padre (Manuel Mujica Farías) descendía del fundador de Buenos Aires y Santa Fe, Juan de Garay, y por el lado de su madre (Lucía Láinez Varela) de Bernabé Láinez Cané (abuelo materno) y Justa Varela (abuela materna) quien era sobrina de Juan Cruz y Florencio Varela. Escribió la biografía de su antepasado Miguel Cané (“Padre”, en 1942). Siempre se mostró orgulloso de su genealogía, y la recordó con frecuencia en sus libros. Se sintió el afortunado heredero de una distinción y una cultura sin parangón. Se educó durante dos años en París, entre 1923 y 1925. Su primera novela (“Louis XVII”), fue dedicada a su padre y escrita en francés. También estudió en Londres. Terminó su educación secundaria en el Colegio Nacional de San Isidro. En 1928 ingresó en la Facultad de Derecho, pero abandonó estos estudios dos años después. En 1932 fue aceptado como redactor y crítico en el diario “La Nación”, donde fue ocupando puestos cada vez más importantes. En 1936 contrajo matrimonio con Ana de Alvear Ortiz Basualdo, con quien tendría tres hijos: Diego, Ana y Manuel. Escribió biografías, como las de Hilario Ascasubi (“Aniceto, el Gallo”, 1943) y de Estanislao del Campo (“Anastasio, el Pollo”, 1947). También publicó libros de cuentos, como el que estamos recomendando hoy. Con “Bomarzo” (tal vez su obra maestra) inició un nuevo ciclo de obras eruditas y fantásticas en el esquema de la novela histórica. Se trata de una historia sobre el Renacimiento italiano narrada por un muerto, Pier Francesco Orsini (el compositor argentino Alberto Ginastera le puso música, y la hizo una ópera, | DM MD | FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO que fue estrenada en Washington). “El unicornio” está ambientada en la Edad Media francesa. Fue Secretario del Museo Nacional de Arte Decorativo y, entre 1955 y 1958, ocupó la Dirección de Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1969 se trasladó con su familia a la zona de Cruz Chica en La Cumbre, provincia de Córdoba, a una antigua casona de estilo colonial español, rodeada por un importante parque, y que llamaron “El Paraíso”. Hoy se encuentra convertida en un museo. Allí escribió “Cecil, El laberinto”, otra novela histórica que muestra la España de Felipe II, protagonizada por el chico que en la parte inferior del cuadro “El entierro del Conde de Orgaz”, de El Greco, sostiene una vela encendida, mira al espectador y presenta la escena (según algunos autores, era Juan Manuel, el hijo de El Greco). Publicó otra novela histórica, “El escarabajo”, que trata sobre un anillo egipcio que es, a la vez, el narrador de la historia de todos sus posesores, desde la rei Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] 19 na Nefertari hasta una millonaria estadou-nidense, pasando por la mano de uno de los asesinos de Julio César, y la de Miguel Ángel, entre otros. Indice del libro “misteriosa Buenos Aires” prólogo (1536) (1538) III. La Sirena (1541) IV. La fundadora (1580) V. La enamorada del pequeño Dragón (1584) VI. El libro (1605) VII. Las ropas del maestro (1608) VIII. Milagro (1610) IX. Los pelícanos de plata (1615) X. El espejo desordenado (1643) XI. Crepúsculo (1644) XII. Las reverencias (1648) XIII. Toinette (1658) XIV. El imaginero (1679) XV. El arzobispo de Samos (1694) XVI. El embrujo del Rey (1699) XVII. La ciudad encantada (1709) XVIII. La pulsera de cascabeles (1720) XIX. El patio iluminado (1725) XX. La mojiganga (1753) XXI. Le royal Cacambo (1761) XXII. La jaula (1776) XXIII. La víbora (1780) XXIV. El sucesor (1785) XXV. El pastor del río (1792) XXVI. El ilustre amor (1797) XXVII. La princesa de Hungría (1802) XXVIII. La galera (1803) XXIX. La casa cerrada (1807) XXX. El amigo (1808) XXXI. Memorias de Pablo y Virginia (1816-1852) XXXII. La hechizada (1817) XXXIII. El cazador de fantasmas (1821) Seducido por las doctrinas esotéricas, creía con firmeza en la reencarnación, y declaró escribir “para huir del tiempo”. XXXIV. La adoración de los Reyes Magos (1822) XXXV. El ángel y el payador (1825) XXXVI. El tapir (1835) XXXVII. El vagamundo (1839) Falleció en “El Paraíso” en Cruz Chica (provincia de Córdoba) el 21 de abril de 1984. En el momento de su muerte era considerado uno de los escritores más importantes de Argentina. XXXVIII. Un granadero (1850) XXXIX. La escalinata de mármol (1852) XL. Una aventura del Pollo (1866) XLI. El hombrecito del azulejo (1875) XLII. El salón dorado (1904) Tradujo, además, los “Sonetos” de William Shakespeare, y piezas de Racine, Molière y Marivaux. Por su parte, sus libros fueron traducidos a más de quince idiomas. Fue electo miembro de la Academia Argentina de Letras (1956) y de la Academia de Bellas Artes (1959). Obtuvo el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores en 1955 por su novela “La casa”, el Premio Nacional de Literatura en 1963 por su novela “Bomarzo”, el Premio Kennedy en 1964, el título de Comendador de la Orden al Mérito de Italia en 1967, y la Legión de Honor del Gobierno de Francia en 1982. Realizó largos viajes a países como Japón, China, Manchuria, Grecia, Italia y Egipto, entre muchos otros. Los lugares que recorrió lo impresionan siempre, aunque por diferentes razones. En algunos de ellos admiró la historia milenaria o el coraje de sus habitantes; en otros, reconoció espacios propios, ya sea por herencia o por vivencias. Fue nombrado Ciudadano ilustre de Buenos Aires pocas semanas de su muerte, en 1984. Como crítico de arte dió a conocer la obra pictórica de muchos artistas. I. El hambre II. El primer poeta JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800 - 4827 6300 20 21 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] Con el argumento de tres de los cuentos se filmó la película, con la dirección de Alberto Fischerman (episodio “El hambre”), Ricardo Wullicher (episodio “La pulsera de cascabeles”) y Oscar Barney Finn (episodio “El salón dorado”), que se estrenó el 10 de septiembre de 1981. Tapa del libro recomendado La prosa de Mujica Lainez ha sido considerada “fluida y culta, de sabor algo arcaico y preciosista; rehúye la palabra demasiado común, sin buscar sin embargo la desconocida para el lector”. Era, en especial, hábil en reconstruir ambientes, gracias a un dotado talento descriptivo y una gran formación como crítico de arte, aparte de su rica inventiva. Mujica Lainez seducía con la palabra. El libro que recomiendo hoy, “Misteriosa Buenos Aires”, es su segundo libro de cuentos, que incluye 42 cuentos ambientados todos ellos en esta ciudad. Mujica Lainez, porteño por excelencia, evoca en cada uno de ellos distintos momentos históricos de Buenos Aires, desde su época de aldea hasta que va definiéndose como una gran ciudad (entre 1536 y 1904). Es así que esta obra prácticamente se convierte en una historia de la ciudad, con personajes típicos a través de relatos a veces imaginarios y a veces reales. Mujica Lainez ha declarado sentirse “obligado a inventar tantas historias” que termina por no saber “cuáles son las verdaderas y cuáles las inventadas” apremiado “por las dificultades de vivir una sola historia, la otra que no contaron”. Sólo queriendo, conociendo y sin- tiendo a Buenos Aires como Mujica Lainez puede escribirse la magnífica serie de relatos que constituye esta obra. Lo que en ella ocurre de trágico, de místico, de gracioso o de curioso forma parte de la cosmovisión de Mujica Lainez y su modo peculiar de revivir el pasado. Se describen a lo largo de la obra costumbres, leyendas, hechos históricos, superstición, hechicería, historias de seres humanos con sus sufrimientos y sus pecados. La historia comienza con “El hambre” de 1536 (la fecha de la primera fundación) y termina en “El Salón Dorado” de 1904, cuando una arruinada señora mayor ve derrumbadas de pronto las murallas de su egoísmo. Está narrada con intuición poética, penetración psicológica y el alto vuelo imaginativo de un autor excepcional. En los sucesivos cuentos, los protagonistas, sus acciones, y el tiempo se articulan en un modo narrativo que los hacen más humanos, ya que, por esta vía, los hechos históricos se convierten en símbolos y en cultura. Con el argumento de tres de los cuentos se filmó la película, con la dirección de Alberto Fischerman (episodio “El hambre”), Ricardo Wullicher (episodio “La pulsera de cascabeles”) y Oscar Barney Finn (episodio “El salón dorado”), que se estrenó el 10 de septiembre de 1981. Los 42 cuentos constituyen en realidad un texto único constituido por 42 capítulos, que se reclaman unos otros, estableciendo múltiples correlaciones. Por esto, cuando por razones editoriales los 42 cuentos originales de 1951 fueron reducidos a 32 en 1964, Mujica Lainez se quejó de que su obra había sufrido una “amputación filicida”. La extirpación de esos 10 cuentos generó desequilibrios que sólo fueron compensados cuando el conjunto fue reconstituido en una edición de 1975. Como ejemplo, es útil señalar cómo los tres primeros cuentos constituyen una unidad temática. Una vez reconocido esto, resulta fácil apreciar cómo el primero (“El hambre [1536]”) resulta descompensado por la ausencia del siguiente (“El primer poeta [1538]”). “El hambre” no expresa la euforia de la fundación de una ciudad deseada, sino, por el contrario, el fracaso de tal empresa: el protagonista, Baitos, confunde a su hermano con un rival, lo mata y come su carne. El correlato de este primer cuento es el segundo (“El primer poeta”) donde el protagonista, el poeta Luis de Miranda, se encuentra con un auditorio poco dispuesto a reci Publicite en | DM MD | publicidad@diagnosticomedico.com Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] 19 21 Obras completas de Manuel Mujica Lainez: Glosas castellanas (1936) Don Galaz de Buenos Aires (1938) Miguel Cané (padre) (1942) Canto a Buenos Aires –poemas– (1943) Estampas de Buenos Aires (1946) Imágenes de la película “Misteriosa Buenos Aires” Aquí vivieron (1949) Misteriosa Buenos Aires (1950) El hombrecito del azulejo bir un discurso de hazañas no dignas de memoria, hazañas que reproducen “historias que no deben ser vistas en escritura”, relativas, precisamente, al “hambre”, y no a la percepción feliz de la conquista. Esta relación puede ser encontrada en toda la obra. Otros ejemplos de temas fraternales (como el de “El hambre [1536]”) pueden encontrarse en “La ciudad encantada [1709]”, donde se niega el apoyo al hermano buscador de la Ciudad de los Césares, en “La galera [1803]”, donde una hermana da muerte a otra para heredarla, y en “El tapir [1835]”, donde un payaso da muerte a un tapir aunque lo aprecia como a su hermano. tas son “Madamme La Morte” y Martin (el afrancesado “hombrecito del azulejo”), quien es capaz de vencer a la muerte, que venía en busca de un niño, narrando un “complicado cuento”, y para eso “Buenos Aires (y la historia de Francia) le brinda sus temas”. Es más: el “hombrecito del azulejo” renace luego de ser dividido por la muerte en dos fragmentos. No podemos dejar de hacer notar que el libro empieza y termina con fuego. El primer cuento (“El hambre [1536]”) comienza así: “Alrededor de la empalizada desigual que corona la meseta frente al río, las hogueras de los indios chisporrotean día y noche.” El último cuento (“El salón dorado [1904]”) termina así: “Deberá aguardar al lunes, sola en el salón de oro que los cuartos acechan, como animales grises y negros, como lobos y hienas, alrededor de una gran fogata.” Los ídolos (1952) La casa (1954) Los viajeros (1955) Invitados en el paraíso (1957) Bomarzo (1962) El unicornio (1965) Bomarzo, libreto para una ópera con música de Alberto Ginastera (1967) Crónicas reales (1967) De milagros y de melancolías (1969) Narciso Cecil (1972) El viaje de los siete demonios (1974) Sergio (1976) Manuel Mujica Lainez escribiendo sus obras. Resulta difícil por lo tanto elegir un cuento. Me permito destacar “El hombrecito del azulejo [1875]”, en el que dos de los protagonistas secundarios son dos grandes médicos de nuestra historia: Eduardo Wilde e Ignacio Pirovano. Sin embargo los verdaderos protagonis- Les proponemos a ustedes el reto de comprender, a través de la lectura del libro, cómo y porqué los sucesivos episodios ocurridos en la ciudad terminan rodeados de un cerco de fuego que los asedia. No se lo pierdan. Los cisnes (1977) El brazalete (1981) El escarabajo (1982) Cuentos inéditos (1993) La galera El ilustre amor Importancia DIAGNÓSTICO MÉDICO • JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800- 4827 6300 22 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] ¿Quiénes fueron? Epónimos médicos por el Profesor Dr. Alfredo E. Buzzi Hubert von Luschka (1820-1857) Epónimos: Bursa de Luschka, nervio de Luschka, nilete esfeno-etmoidal de Luschka, amígdala de Luschka, glándulas quísticas de Luschka, conductos Luschka, seno de Luschka, fibras de Luschka, tubérculos de Luschka, forámenes de Luschka, fosa de Luschka, articulaciones de Luschka, músculo de Luschka 1, músculo de Luschka 2, cartílago de Luschka, cresta de Luschka, glomus de Luschka. Hubert Luschka fue un destacado anatomista alemán que dio nombre a numerosas estructuras anatómicas. Nació el 27 de julio de 1820 en Konstanz, una pequeña ciudad medieval del sur de Alemania, cercana a la actual frontera con Suiza. Inicialmente estudió farmacia, pero en 1841 fue a Freiburg a estudiar medicina. Durante 1843-1844 continuó sus estudios en Heidelberg, y luego volvió a Freiburg, donde obtuvo su doctorado, y en 1845 fue asistente de Louis Stromeyer (cirujano alemán pionero en cirugía ortopédica). Más tarde, Luschka realizó viajes científicos a Paris, Viena, e Italia del norte. En 1849 se mudó a la Universidad de Tübingen donde ejerció la docencia, y luego del retiro de Friedrich Arnold (cuyo apellido también nombra varias estructuras anatómicas), fue nombrado Profesor Ordinario y Director del Instituto Anatómico en 1855, cargo que mantuvo hasta su muerte. Consiguió un título nobiliario, y en 1865 comenzó a usar el “von” antepuesto a su apellido. Luschka fue uno de los anatomistas más importantes del siglo XIX, particularmente en anatomía macroscópica. Fue también un escritor prolífico (escribió más de 20 obras). Fig. 2: Instituto de Anatomía de la Universidad de Tübingen, donde trabajó Luschka (1836) Trabajó alentado por la necesidad de que la anatomía estuviera conectada de una manera práctica con la clínica y la cirugía. Su libro “Anatomie des Menschen in Rücksicht auf das Bedürfnis der praktischen Heilkunde” (Anatomía humana y consideraciones sobre la necesidad de una medicina práctica), escrito entre 1862 y 1869, demuestran este interés. Promovió el uso de la información anatómica en la cirugía, por ejemplo para manipular órganos internos utilizando largas agujas antes de abrir el cuerpo, y fue uno de los primeros en conducir investigaciones detalladas en cadáveres normales (no sólo en enfermos). Con este material ubicó una serie de libros anatómicos detallados cubriendo áreas específicas, como los nervios de la mano, o los vasos sanguíneos cerebrales. | DM MD | FUNDACIÓN DIAGNÓSTICO MÉDICO Falleció el 1 de marzo de 1875 en Tübingen. Fig.3: Nervios sinovertebrales de Luschka. Bursa de Luschka: Es un remanente quístico de la notocorda encontrado con cierta frecuencia en la pared posterior de la nasofaringe, cerca del extremo inferior de las amígdalas faríngeas. También llamado quiste de Tornwaldt, en Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] 23 honor del médico alemán Gustav Ludwig Tornwaldt. Nervio de Luschka: Es el nervio sinuvertebral, un ramo recurrente del nervio raquídeo que sale del tronco común fuera del agujero de conjunción, se dirige hacia dentro otra vez e inerva la duramadre anterior, los vasos sanguíneos del espacio epidural, la cara posterior de los cuerpos vertebrales, el ligamento vertebral común posterior y las capas más periféricas del anulus. Filete esfeno-etmoidal de Luschka: Es una de las tres ramas colaterales del nervio nasal, que se introduce en el agujero orbitario interno y posterior, y termina en la mucosa del seno esfenoidal. Amígdala de Luschka: Es la amígdala faríngea (adenoides). Son agregados de nódulos linfáticos en la pared posterior del techo del cavum. Glándulas quísticas de Luschka: Son pequeñas glándulas ubicadas en la mucosa de los conductos biliares mayores, y especialmente en el cuello de la vesícula biliar. También llamadas glándulas de Theile en honor al anatomista alemán Friedrich Wilhelm Theile. Fig. 4: Luschka publicó sus estudios sobre la laringe en 1871 en el libro “La laringe humana” (Der Kehlkopf des Menschen). borde superior de la escápula. cervicales inferiores. Forámenes de Luschka: Son las aberturas laterales que drenan el cuarto ventrículo dentro del espacio subaracnoideo. También llamados forámenes de Key-Retzius en honor al médico sueco Ernst Axel Henrik Key y al anatomista y antropólogo sueco Magnus Gustav Retzius. Músculo de Luschka 1: Es el músculo elevador del ano. Fosa de Luschka: Es el receso íleo-cecal superior. Cartílago de Luschka: Es el cartílago inter-aritenoideo, pequeño cartílago situado entre los dos aritenoides, inserto en el ligamento crico-corniculado, en el punto de unión de las dos ramas provenientes de cada cartílago corniculado. Conductos Luschka: Son los conductos supravesiculares, pequeños conductos biliares aberrantes en la pared posterior de la vesicular biliar, a veces (pero no siempre) conectados con un área subsegmentaria del hígado, pero no con la luz vesicular. Cresta de Luschka: Es la cresta arcuata, que surca la cara antero-externa del cartílago aritenoides. Seno de Luschka: Es el seno petro-escamoso, alojado en la sutura petroescamosa. Fibras de Luschka: Son fibras musculares pre-rectales. Tubérculos de Luschka: Pequeño nódulo óseo o fibrocartilaginoso en la superficie costal del Músculo de Luschka 2: Es el músculo aríteno-corniculado, formado por un pequeño fascículo inconstante, rudimentario, casi vertical y muy corto, que se extiende desde el borde interno y desde la cara póstero-interna del cartílago aritenoides al borde cóncavo del cartílago corniculado del mismo lado. Articulaciones de Luschka: Son las articulaciones uncovertebrales, las pequeñas articulaciones sinoviales entre los bordes laterales del sector posterior de los cuerpos Glomus de Luschka: Es el glomus coccígeo (también llamado cuerpo coccígeo o glándula coccígea), ubicado en la punta del coxis. La unidad normal del glomus cualquiera de ellos es un aparato neuromioarterial que funciona para regular la circulación superficial. JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800 - 4827 6300 24 Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] Imágenes de cocina Por la Dra. Graciana Mastropietro Dra. Graciana Mastropietro Especialista en Diagnóstico por Imágenes Diagnóstico Médico “El consumo del queso de cabra esta inscripto en la cultura mediterránea desde siempre”. “Hoy en día existen miles de quesos de cabra en el mundo entero y cada uno tiene su sabor particular”. EL QUESO DE CABRA Y SU HISTORIA UN POCO DE HISTORIA... El consumo del queso de cabra esta inscripto en la cultura mediterránea desde siempre. 10000 AC, los pueblos que vivían alrededor del Mediterráneo habían ya domesticado los cabrunos. Sabían aprovechar la leche y elaborar quesos. Apreciaban sus cualidades energéticas y la facilidad de uso en todas circunstancias. cabra curados serán considerados como bienes imponibles. Hoy en día existen miles de quesos de cabra en el mundo entero y cada uno tiene su sabor particular. Pasemos a una receta con queso de cabra... En el Odisea, Homero evoca el cíclope Polyphème haciendo queso de cabra cuajado en pequeños moldes de junco para hacer quesos, llamados encellas. Ulises y sus compañeros también hacían provisiones de quesos de cabra a cada escala. Los romanos saboreaban pequeños quesos de cabra macerados en aceite de oliva, acompañados de uva. Esta combinación estaba muy apreciada por el Dios Baco. Incluso los soldados romanos, que iban al combate, llevaban tortas preparadas a partir de este queso de cabra. En la edad medieval el queso de cabra sirvió para hacer trueque. Un poco más tarde, los quesos de Publicite en | DM MD | publicidad@diagnosticomedico.com Año 3 • Nro. 7 [ junio 2009 ] 25 ENSALADA TIBIA DE CHAMPIÑONES EN MOLDE DE JAMÓN: La Ensalada tibia de champiñones en molde de jamón es una entrada muy nutritiva y deliciosa para el paladar. También se puede consumir fría, pero el queso de cabra ligeramente fundido gana mucho. La presentación se puede variar, el molde de jamón es una idea por si quieren presentar la ensalada de forma diferente, y dicho sea de paso, si se hace el jamón dispuesto en el aro durante unos minutos en el horno, quedará crujiente y será un contraste delicioso en las texturas. Los ingredientes de esta ensalada son muy tradicionales, aptos para todos los paladares y las cantidades son orientativas, dependerá del tamaño de cada ingrediente y de si lo quieren servir como aperitivo, entrada o plato único, acompañado de un poco de pan, puede considerarse muy completo. Para la vinagreta Aceite de oliva virgen extra Vinagre balsámico Albahaca y sal. Ingredientes (4 comensales): Lavar y cortar las lechugas variadas y escurrirlas bien, cortar los tomates en rodajas, limpiar los champiñones y cortarlos en láminas. Pelar y picar los ajos y el puerro, picar también el perejil. En una sartén con un poco de aceite de oliva, freír los champiñones con el puerro, salpimentar a gusto. Un par de minutos antes de retirarlos del fuego, agregar los ajos muy picaditos. Lechugas variadas 12 fetas de jamón serrano 2 tomates grandes 200 gramos de champiñones 12 rodajas de queso rulo de cabra pequeñas o 4 grandes 1 puerro 2 dientes de ajo Perejil Aceite de oliva virgen extra y sal. Elaboración: Preparar la vinagreta emulsionando todos los ingredientes. Engrasar con aceite el interior de un molde de emplatar y forrarlo con el jamón, en este paso pueden introducirlo en el horno para que quede crujiente, recordar que también quedará más salado. Colocar el aro con el jamón sobre un plato y rellenar la base con las lechugas, regar con un hilo de vinagreta. Colocar los tomates sobre las lechugas y sobre éstos los champiñones. A continuación coronar con el queso de cabra y darle un golpe de calor en el horno o con el soplete de cocina. Regar la ensalada templada con la vinagreta elaborada y retirar el aro de emplatar con cuidado procurando que se conserve la forma. Que lo disfruten!.. DIAGNÓSTICO MÉDICO • JUNÍN 1023 • SOLICITE TURNO • TEL: 011 4821 6900 / 9800- 4827 6300 Junín 1023 - C1113AAE, Ciudad de Buenos Aires - Tel: 4821-6900/9800 4827-6300 www.diagnosticomedico.com - dm@diagnosticomedico.com