Download Volumen 30 / Número 3 - Asociación Regional de Diálisis y
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista de nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - Septiembre 2010 ISSN 0326-3428 volumen 30 - nº 3 - 2010 Publicación propiedad de: www.renal.org.ar e-mail: np@renal.org.ar Asociación Regional Establecida en 1980 de Diálisis. Y Trasplantes Renales SUMARIO SUMMARY Editorial Editorial XLVII Congreso de la ERA-EDTA y II de la Sociedad Germana de Nefrología, Munich, Junio 25-28 de 2010 Dr. Carlos J. Najún Zarazaga 95 Dr. Carlos J. Najún Zarazaga 95 Checklist in hemodialysis Checklist en Hemodiálisis Samudio Armando, Faurie Ricardo, Telenta Ana, Botti Aldo, Veiga Federico 97 Samudio Armando, Faurie Ricardo, Telenta Ana, Botti Aldo, Veiga Federico 97 Original Article Artículo Original Incidencia y mortalidad de la hiponatremia en pacientes con cáncer Marcelo Zylberman, Fernando A. Díaz Couselo. 100 Incidence and mortality due to hyponatremia in patients with cancer Marcelo Zylberman, Fernando A. Díaz Couselo. 100 Consensus Document Documento de Consenso Chronic renal failure detection: Multidiciplinary Document Detección de Enfermedad Renal Crónica. Documento Multidiciplinario Alles Alberto, Fraga Adriana, García Roberto, Gómez Alejandra, Greloni Gustavo, Inserra Felipe, Mazziotta Daniel, Torres María Lía, Villagra Alberto 110 Alles Alberto, Fraga Adriana, García Roberto, Gómez Alejandra, Greloni Gustavo, Inserra Felipe, Mazziotta Daniel, Torres María Lía, Villagra Alberto 110 Review Article Artículo de Revisión The estimation of glomerular filtration rate La Estimación del filtrado glomerular Jaime Pérez Loredo, Carlos Lavorato, Armando Luis Negri, Miguel Der, José Lercari, Alfredo Casaliba 118 Jaime Pérez Loredo, Carlos Lavorato, Armando Luis Negri, Miguel Der, José Lercari, Alfredo Casaliba 118 History of Nephrology Historia de la Nefrología Segunda Parte: Entrevista a la Dra. Elvira Arrizurieta Daniel Nicolás Manzor 130 World Congress of Nephrology 2011 138 Gascón 88 C1181ABB - Ciudad. Autónoma de Buenos Aires.- Argentina Tel: (54-11) 5530-8900 Líneas Rotativas Fax: (54-11) 5530-8901 XLVII ERA-EDTA Congress and II Congress of the German Society of Nephrology, Munich, June 25-28, 2010 Technical Note Nota Técnica revista de nefrología, diálisis y trasplante Organo Científico: Second Part: Interview with Dr Elvira Arrizurieta Daniel Nicolás Manzor 130 World Congress of Nephrology 2011 138 Esta publicación se indiza en las siguientes bases de datos: - LILACS: producida por el centro Latinoamericano y del Caribe de información en Ciencias de la Salud, Organizacion Panamericana de Salud. - PERIODICA, Universidad Nacional Autónoma de Mexico. - SIIC, Sociedad Iberoamericana de Informacion Cientifica. - EMBASE/Elsevier´s Bibliographic Database - SCIENCE CITATION INDEX EXPANDED - JOURNAL CITATION REPORTS / SCIENCE EDITION BIREME-BRM-SA-159/87 Registro de la Propiedad Intelectual Nº 826910 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 Editorial XLVII Congreso de la ERA-EDTA y II de la Sociedad Germana de Nefrología, Munich, Junio 25-28 de 2010 Dr. Carlos J. Najún Zarazaga Este Congreso reunió los esfuerzos de ambas Sociedades con posterioridad a la unificación en Alemania de las dos Sociedades nefrológicas ya existentes. Munich, ciudad de hermosos castillos, museos y románticas iglesias representantes de la más tradicional cultura Bávara, fue el marco ideal para que miles de nefrólogos nos congregáramos para participar de este evento. El primer y sorprendente resultado del esfuerzo de los organizadores fue el record de Abstracts presentados - 2371 provenientes de paises de todo el mundo - para un Congreso de la ERA-EDTA . En ese sentido fue enorme la tarea de evaluación de los mismos y la elección de aquellos elegidos para comunicaciones libres y posters realizada por el Comité de Selección presidido por el Prof. Peter Stenvinkel. El moderno Centro Internacional de Congresos, a sólo 20 minutos por el “U rail system”del centro de la Ciudad, proporcionó un marco ideal para el desarrollo del extenso programa científico programado El Viernes 25 se celebró la ceremonia de apertura en la cual a continuación de las palabras de bienvenida del Presidente del Congreso Profesor Christoph Wanner los presidentes de ambas Sociedades remarcaron aspectos de la organización. En ocasión del 50 aniversario de la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) su presidente electo Profesor John Feehally (estuvo en Argentina para las XI Jornadas de Actualización Nefrológica en Mar del Plata) realizó una presentación de las actividades de la misma y luego de una brillante nota acerca de la Investigación hubo un concierto del “ Regensburg Cathedral Chorus “ integrado por niños y con más de 1000 años de historia. Es importante remarcar que en virtud de la mayor cantidad de tópicos abarcados en la Investigación Clínica en los últimos años, el programa incorporó - como novedad - 2 sesiones dedicadas a presentar los resultados de diferentes estudios randomizados y controlados “ late-breaking clinical trials “ : ADPKD/ everolimus study, ADPKD/sirolimus study , ADVANCE-study (calcificaciones vasculares), 4D HighLDL study, IDEAL trial and PLANET trials. En relación al IDEAL (Initiating dialysis early and late), el mismo tuvo como objetivo primario determinar si el tiempo de iniciación de diálisis tuvo repercusión en la sobrevida de los sujetos con Enfermedad Renal Crónica y otros objetivos fueron la calidad de vida y los aspectos económicos. Como conclusión el estudio muestra que los resultados clínicos, incluyendo la sobrevida, son similares entre los pacientes con iniciación temprana o retrasada. De esta forma con un cuidadoso manejo clínico el inicio puede ser demorado hasta un GFR de 7 ml/min o hasta la aparición de los más tradicionales indicadores clínicos ( N Engl J Med 2010). PLANET (Prospective Evaluation of Proteinuria and Renal Function in Nondiabetics and Diabetics Patients) muestra que 80 mg disminuye la proteinuria un 20% y no afecta la función renal, atorvastatina 1040 mg no anula la proporción y disminuye la función renal. El ERA/EDTA Registry tuvo a su cargo el desarrollo de los aspectos básicos de la epidemiología y el análisis de los resultados de los programas de prevención y tratamiento de las enfermedades renales. Tópicos de relacionados con la Insuficiencia Renal Aguda y Crónica, los procedimientos de diálisis, transplante, hipertensión arterial,diabetes, cardiología , aspectos éticos, patología, fueron incluidos - entre otros – en las tres prncipales lecturas plenarias, mini95 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 lecturas, workshops, simposios, y cursos. Aspectos de relevancia aplicación práctica permitieron el intercambio de diálogos y experiencias. Un aporte de gran interés agregado fue la presentación del borrador de las recomendaciones de las KDIGO para algunas glomerulopatías : cambios mínimos, glomeruloesclerosis focal y segmentaria, nefropatías por IgA y membranosa, GN menbranoproliferativa, nefritis lúpica y vasculitis renal. Este formidable programa fue posible en gran parte por el apoyo de los diferentes patricinantes del Congreso que a su vez permitió la asistencia de muchos de los nefrólogos participantes. A través de los distintos Simposios de la Industria - aparte de recibir un lunch - se pudo conocer las diferentes opiniones científicas de destacados presentadores y conocer su experiencia en los temas elegidos para las mismas. En ese sentido una espléndida exposición comercial permitió conocer las últimas novedades en productos, equipamientos, procedimientos y bibliografía relacionados. Sirva esta apretada síntesis como prólogo para los próximos Congresos de la ERA-EDTA, Junio de 2011 en Praga, República Checa y por que no en Mayo de 2012 en París, Francia. XLVII Congreso de la ERA-EDTA y II de la Sociedad Germana de Nefrología, Munich, Junio 25-28 de 2010 Recibido en su forma original: 29 de julio de 2010 En su forma corregida: O2 de agosto de 2010 Aceptación Final: 02 de agosto de 2010 Dr. Carlos J. Najún Zarazaga Fressenius Medical Care Mansilla 3141 C1425BPM – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina carlos.najun@fmc-ag.com 96 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 Nota Técnica Checklist en Hemodiálisis Samudio Armando, Faurie Ricardo, Telenta Ana, Botti Aldo, Veiga Federico Servicio de Terapia Renal Mercedes Mercedes, Provincia de Buenos Aires Verificar y garantizar el cumplimiento durante un proceso de las normativas escritas, tiende a prevenir complicaciones y brindar un marco de mayor seguridad a dicha pràctica. sala de diálisis. El objetivo fue garantizar en la práctica lo establecido en el protocolo escrito para tal fin en el servicio. Con el mismo objetivo aplicamos checklist o lista de verificación prediálisis. Este sistema tuvo su origen en la industria aeronáutica en la década de los setenta. Su aplicación permitió disminuir significativamente los accidentes aéreos, previniendo los errores humanos (ante la creciente complejidad de la ingeniería aeronáutica), mediante un listado de verificación de los sistemas previos o durante el inicio del despegue. En el año 2001 Peter Pronovost, especialista en terapia intensiva del Johns Hopkins Hospital, fue pionero en aplicar dicha metodología en salud, mas precisamente en las unidades de terapia intensiva. Diseñó una simple de lista de chequeo o verificación de los pasos conocidos para colocar correctamente una vía central. Con el cumplimiento de los mismos, mediante dicha lista, logró reducir las infecciones por catéter centrales en terapia intensiva con la consecuente disminución no solo de morbimortalidad sino también de los costos sanitarios. Fue Atul Gawande, cirujano, y miembro de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, quien hizo extensivo su uso en las salas de cirugías, ante el alarmante dato de 1500 a 2000 errores en la localización del sitio quirúrgico por año en los Estados Unidos. Según un estudio publicado en N. Eng. J. Med. del año 2009 y llevado a cabo con el auspicio del programa “Cirugías Seguras Salvan Vidas” de la OMS, un año después de la aplicación la lista de verificación quirúrgica, en 8 hospitales de diferentes lugares del mundo, la tasa media de mortalidad cayo significativamente mas del 40% y la tasa de complicaciones operatorias en un 35%. Probablemente si el paciente con insuficiencia renal crónica antes de conectarse a diálisis conociese y escuchase de su equipo médico una lista de medidas de seguridad similar a la que sabemos que se realiza en la cabina de un avión antes de despegar, se quedaría mas tranquilo. La hemodiálisis (HD) es un procedimiento terapéutico suficientemente seguro del que dependen alrededor de un millón de personas en todo el mundo. No obstante la realización de HD, supone someter al paciente a una circulación extracorpórea durante el cual la sangre se pone en contacto con materiales sintéticos y soluciones de diversa composición que pueden afectar al equilibrio del paciente. Esto hace que la misma se acompañe, a veces, de complicaciones importantes y potencialmente graves que pueden incluso originar la muerte. El personal de enfermería juega un rol fundamental. Sus funciones abarcan múltiples procesos desde la preparación, planificación, desarrollo y finalización de la sesión de HD, no exentos de errores, aún para el más experimentado, que derivan en efectos adversos para el paciente bajo su cuidado. Existe suficiente evidencia traducida en normativas o guías de cómo realizar los procesos en diálisis para que la misma sea más segura para el paciente. No obstante, como ocurre en nuestro centro, el contar con las mismas escritas y disponibles no garantiza su aplicación en la práctica. Hace ya algunos años y en dicho sentido, implementamos el sistema de asignación e identificación individual en sus uniformes de roles técnicos en situaciones de emergencia como lo es el proceso de RCP en la 97 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 ¿Que es un checklist?: Como aplicarlo: Es una lista de preguntas en forma de encuesta que se enuncian verbalmente para verificar y garantizar el grado de cumplimiento o adherencia a las normativas establecidas ya conocidas por el personal. Constituye un documento o herramienta que permite evaluar en forma ordenada y programada los procedimientos e instrucciones de trabajo. El checklist quirúrgico diseñado por Atul Gawande (Fig.1) se divide en tres fases cada una correspondiente a un periodo de tiempo concreto en el curso normal de una intervención: Para tenga éxito es fundamental : • Que tenga un diseño sencillo, práctico y claro. Con un máximo de 9 ítems por fase, cifra avalada por la experiencia en la industria aeronáutica. • Que lo dirija una sola persona o coordinador. La misma debe garantizar que se cumplan cada uno de los pasos de la lista, sin omitir ninguna de las medidas de seguridad por la prisa de terminar lo más pronto posible. El coordinador puede y debe impedir que se continué con el proceso sino fueron adecuadamente cumplidos los pases previos. • Una característica fundamental de la lista consiste en ser un ejercido verbal. Su lectura en voz alta por el coordinador al resto del equipo es imprescindible para que tenga éxito. Si fuera simplemente un documento escrito su eficacia seria mucho menor o nula • Que no sea percibido por el equipo de trabajo como una imposición, impedimento o pérdida de tiempo, incorporándose a la rutina de trabajo de la forma más natural.”. • Que haya sido previamente probada y corregida con el equipo de trabajo. Promoviendo una retroalimentación para su perfección. Basados en dicha experiencia aplicamos la lista de verificación en nuestra área de trabajo, adaptándola a hemodiálisis, con la finalidad de garantizar una diálisis más segura (Fig. 2). El primer periodo: preinducción de la anestesia. El segundo periodo: posterior a la inducción de la anestesia o previo a la incisión de piel. El último o tercer periodo: posterior al cierre de la herida quirúrgica y previa a la salida del quirófano. En cada una de las fases y antes de continuar con el procedimiento, se ha de permitir que el encargado o coordinador del checklist confirme que el equipo quirúrgico ha llevado a cabo sus tareas en cada una de las fases. En ellas se abordaban preguntas concretas tendientes a reducir infecciones, errores en la localización y en la administración de la anestesia, entre otros. Ventajas del Checklist: • Basado en la evidencia • Mínimos recursos para implementar rápidamente esta práctica. • Adaptable a las necesidades y entorno local. • Promueve a la aplicación de las prácticas seguras ya establecidas. • Comunicación e interacción del equipo de trabajo, componente esencial en la seguridad. 98 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 El CHECKLIST...¿PORQUE NO FUNCIONA SIEMPRE? A primera vista parece muy difícil cometer un error cuando hay un meticuloso protocolo diseñado especialmente a prevenirlo. Una explicación muy frecuente adjudica a los cirujanos el rechazo al empleo del CheckList. No debe caerse en el error de ser adoptado como un proceso que al repetirse muchas veces corre el riesgo de ser ritualizado, en donde los componentes de la lista toman la forma de una letania donde eventualmente el significado del mensaje se termina ignorando” (5). En referencia a los filtros si estos están claramente rotulados y si los test de presencia y ausencia de peracético se realizaron. Continúa con el funcionamiento de equipos y calibración de la balanza. Finaliza con el chequeo de lavados manos antiséptico de los técnicos y la asignación de los roles en RCP. 2) Período de pausa preconexión: con los pacientes en la sala, ubicados y no conectados. Nuevamente el coordinador con los técnicos de cada sala supervisa si se efectuaron lavados de brazos de pacientes, continúa con ubicación paciente/filtro, si están registrados en planillas los signos vitales y pesos previos a la conexión. Confirma el uso de equipos de técnicos: gafas, camisolín y cofia. Finaliza con preparación y ubicación de tubos de laboratorio si correspondiese. Nuestro cheklist prediálisis: Focalizamos el proceso en el inicio de la sesión de hemodiálisis y también lo dividimos en tres etapas bien definidas. En cada una de ellas se seleccionaron preguntas referentes a cuestiones críticas y concretas que se deben revisar antes de continuar con la siguiente fase. El sentido de las mismas es enfocar en el accionar de enfermería para mejorar su desempeño supervisando, en etapas correlativas, los protocolos de conexión. Solo se progresa a la siguiente fase solo si la anterior fue totalmente chequeada. No incluye problemas individuales de los pacientes como por ejemplo estado del acceso vascular. 3) Período post conexión y en recorrida con médico. El coordinador junto al técnico responsable y médico realizan la recorrida verificando fijación, posición de agujas, velocidades de bombas de sangre, ultra filtraciones y tiempo de diálisis programados así como la presencia en sala de panilla de medicación postdiálisis indicada, como dosis de hierro y eritropoyetina. El checklist, una vez finalizado, será firmado por el coordinador y médico a cargo. Etapas del checklist prediálisis: 2) Preingreso del paciente a la sala: sin pacientes en sala. 3) Periodo de pausa preconexión: con paciente en la sala, ubicado y no conectado. 4) Periodo post conexión y en recorrida con médico La no realización de un ítem impide que se continúe con el procedimiento de verificación hasta tanto no se efectivice su cumplimiento. Así mismo su omisión inicia una acción correctiva inmediata o no acorde a un score de riesgo prefijado para cada itém (método AMFE). Es nuestro objetivo evaluar en un período de 6 meses su aplicación y resultados en el servicio. 1) Período preingreso del paciente a la sala: el coordinador del checklist junto al equipo técnico revisa antes del ingreso de los pacientes si se realizó el chequeo de la sala de tratamiento de agua, tarea preasignada a un técnico. Bibliografía 1. Atul Gawande , Checklist Manifesto, How To Get Things Right. Metropolitan Books. 2010. 2. Atul Gawande A., Annals of Medicine, The New Yorker, 10 Dec.2010. 3. Atul Gawande, Alex B. Haynes. A Surgical Safety Checklist to Reduce Morbidity and Mortality in a Global Population. NEJM. 360, 491-499. 2009. 4. WHO. Safe Surgery Save Live Program. 2009. Checklist para la Definición de Problemas. Sociedad Latinoamericana para la Calidad. 2000, 5. Editta Falco de Torres, Montevideo Uruguay. Fig 1 Lista de verificación de la seguridad en la cirugía. OMS Fig 2 Planilla checklist en diálisis. Adaptado Samudio. A, Faurie, R Abril 2010 Recibido en su forma original: 04 junio de 2010 En su forma corregida: 28 de julio de 2010 Aceptación Final: 17 de agosto de 2010 Dr. Samudio Armando Servicio de Terapia Renal Mercedes Calle 2 Esquina 3 (6.600) Mercedes – Provincia de Buenos Aires – Argentina e-mail: hebersamudio@hotmail.com 99 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 Artículo Original Incidencia y mortalidad de la hiponatremia en pacientes con cáncer. Marcelo Zylberman, Fernando A. Díaz Couselo. Instituto Alexander Fleming RESUMEN La hiponatremia es el trastorno hidroelectrolítico más común de la práctica clínica y aumenta la probabilidad de muerte en pacientes con cáncer y otras patologías. Objetivos a)Determinar la incidencia y el tipo de hiponatremia (definida como Na plasmático ≤ 130 mEq/l) al ingreso en pacientes con cáncer de pulmón, mama y gastrointestinal hospitalizados por complicaciones clínicas. b)Determinar si la presencia de hiponatremia al ingreso hospitalario se asocia a mayor mortalidad hospitalaria en pacientes con cáncer de pulmón, mama y gastrointestinal. Materiales y Métodos Se realizó un estudio prospectivo observacional entre enero y diciembre de 2009 donde se incluyeron todos los pacientes internados en forma no programada en el Instituto Alexander Fleming con diagnóstico de cáncer de pulmón, mama y tracto gastrointestinal localmente avanzados o metastásicos. Se clasificaron las hiponatremias en hipotónicas (hipovolémicas, normo e hipervolémicas) e isotónicas en función de la osmolalidad plasmática medida y variables clínicas. Se registró el estado al alta. Resultados Se incluyeron en el estudio 357 internaciones; 221 (61,9%) fueron mujeres. La edad mediana (rango) fue 60 (27-85) años. Ciento diecinueve internaciones (33,3%) fueron en pacientes con cáncer de de pulmón, 118 (33,1%) con cáncer de mama, y 120 (33,6%) con tumores del tracto gastrointestinal. La natremia mediana (rango) fue 135 (114-146) mEq/l. La incidencia de hiponatremia fue 15,9% (57 casos). Se midió la osmolalidad plasmática en 53 casos de hiponatremia (92,9%). En los casos de hiponatremia, la osmolalidad plasmática mediana (rango) fue 266 (216-291) mOsm/kg H2O. El 83% (43/53) de las hiponatremias fueron hipotónicas. En los casos de hiponatremia, la osmolalidad urinaria mediana (rango) fue 371 (153-929) mOsm/kg H2O. Diez casos de hiponatremia fueron isotónicas (17%). De las 43 hiponatremias hipotónicas, 18 (42 %) fueron hipovolémicas, 5 (11,5%) isovolémicas (antidiuresis inapropiada) y 20 (46,5%) hipervolémicas. La mortalidad fue 19,6% (70 óbitos en 357 internaciones). En las internaciones con hiponatremia la mortalidad fue 47,3% (27 óbitos en 57 internaciones) y en las internaciones con sodio normal fue 14,3% (43/300; p< 0,0001). El odds ratio de mortalidad en las internaciones con hiponatremia fue 5,38 (IC 95%: 2,92-9,92). Fallecieron 18 (41,8%) de los 43 casos de hiponatremia hipotónica (9 hipovolémicas, 8 hipervolémicas y 1 isovolémica). No hubo diferencias estadísticamente significativas (p=0,4699) en la mortalidad entre los subgrupos de hiponatremia hipotónica. De los 10 casos de las hiponatremias isotónicas, fallecieron 6. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad (p= 0,4823) entre las hiponatremias hipotónicas e isotónicas. Conclusiones La incidencia de hiponatremia en pacientes con cáncer de pulmón, mama y tracto gastrointestinal fue 15,9%. El tipo de hiponatremia más común es la hipotónica y dentro de ellas la hipervolémica. La presencia de hiponatremia al ingreso se asocia con mayor mortalidad hospitalaria. Palabras clave: Hiponatremia, Cáncer, Trastornos hidroelectrolíticos ABSTRACT Hyponatremia is the most common electrolytic disorder in the clinical practice and it is associated with an increase in mortality in cancer and other illnesses. 100 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 Aim: a)To determine the incidence and type of hyponatremia (defined as plasmatic sodium ≤130 mEq/L) at admission in lung, breast and gastrointestinal cancer patients hospitalized due to clinical complications. b)To determine if the hyponatremia at admission is associated with hospital-mortality in lung, breast and gastrointestinal cancer patients. Material and Methods A prospective observational study was conducted between January and December 2009; all patients with lung, breast and gastrointestinal cancer (locally advanced or metastatic) admitted in Alexander Fleming Institute due to non-scheduled consults were included. Hyponatremia was classified as hypotonic (hypovolemic, euvolemic and hypervolemic) or isotonic according to plasmatic osmolality and clinical data. Type of discharge was registered. Results Three hundred and fifty seven admissions were included; 221 (61.9%) were females. Median age (range) was 60 (27-85) years. One hundred and nineteen (33.3%) were in lung cancer patients, 118 (33.1%) in breast cancer and 120 (33.6%) in gastrointestinal cancer patients. The median natremia (range) was 135 (114-146) mEq/L. The incidence of hyponatremia was 15.9% (57 cases). Plasma osmolality was measured in 53 cases of hyponatremia (92.9%). The median plasma osmolality (range) was 266 (216-291) mOsm/kg H2O. Forty three of the 53 cases of hyponatremia (83%) were hypotonic. The median urinary osmolality (range) was 371 (153-829) mOsm/kg H2O. Ten cases were isotonic. Of the 43 hypotonic hyponatremia, 18 (42%) were hypovolemic, 5 (11.5%) were isovolemic (inappropriate antidiuresis) and 20 (46.5%) were hypervolemic. Global mortality was 19.6% (70 /357). In the cases with hyponatremia the mortality was 47.3% (27/57) vs.14.3% (43/300) in the cases without hyponatremia (p< 0.0001). The odds ratio for mortality in cases with hyponatremia was 5.38 (IC 95% 2.929.92) Eighteen of the 43 cases (41.8%) of hypotonic hyponatremia died (9 hypovolemic, 8 hypervolemic and 1 isovolemic). No statistical differences (p: 0.4699) in mortality between the groups of hypotonic hyponatremia were found. Six of the 10 cases of isotonic hyponatremia died. No statistical differences (p: 0.4823) in mortality between the hypotonic and isotonic hyponatremia were found. Conclusions The incidence of hyponatremia in patients with lung, breast and gastrointestinal cancer was 15.9%. The most common type of hyponatremia was the hypotonic and within them, the hypervolemic. Hyponatremia at admission was associated with an increase in hospital-mortality Keywords: hyponatremia, cancer, water-electrolyte imbalance. INTRODUCCIÓN La hiponatremia, definida como una natremia menor a 136 mEq/l, es el trastorno hidroelectrolítico mas frecuente de la práctica clínica(1). La hiponatremia se asocia a mayor morbilidad en pacientes ambulatorios sin antecedentes de enfermedades graves(2), y en pacientes hospitalizados por neumonía de la comunidad(3,4) o cáncer(5). En los pacientes oncológicos hospitalizados, la hiponatremia tiene una incidencia aproximada al 4%(5) y su presencia triplica la probabilidad de muerte, sin haberse demostrado aún que la hiponatremia per se contribuya a la mortalidad(6,7). La asociación entre cáncer e hiponatremia fue descripta en 1957 por Schwartz y colaboradores en dos pacientes con carcinoma broncogénico(8). Diez años más tarde, se publicó lo que hoy conocemos como síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH), relacionado con diferentes patologías(9). El SIADH (hiponatremia hipotónica euvolémica) asociado al cáncer se relacionó históricamente con el tumor de células pequeñas del pulmón (SCLC), tanto en sus formas localizadas como avanzadas(10). En los últimos años, el SIADH, ha sido descripto también en pacientes con tumores de páncreas, gastrointestinales, mama, vejiga, sarcomas, leucemias, linfomas, cabeza y cuello(5,11,12). Algunos casos de SIADH en pacientes con cáncer se han relacionado a toxicidad inducida por drogas antineoplásicas(13). Aproximadamente un tercio de las hiponatremias en cáncer se deben a lo que hoy se denomina antidiuresis inapropiada y conocimos como SIADH(5,7). Este cambio de denominación no es caprichoso, pues algunos estudios no pudieron demostrar elevación de hormona antidiurética en pacientes con hiponatremia hipotónica euvolémica(12). No se conocen resultados de publicaciones nacionales que exploren la relación entre hiponatremia y mortalidad hospitalaria en pacientes con cáncer. Siendo los tumores de mama, pulmón y tracto gastrointestinal 101 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 los más frecuentes en la práctica clínica, se estudió esa población con los siguientes objetivos: a) determinar la incidencia y el tipo de hiponatremia al ingreso en pacientes con cáncer de pulmón, mama y gastrointestinal hospitalizados por complicaciones clínicas. b) determinar si la presencia de hiponatremia al ingreso hospitalario se asocia a mayor mortalidad hospitalaria en pacientes con cáncer de pulmón, mama y gastrointestinal. lidad plasmática menor a 275 mOsm/kg H2O y antecedentes de diarrea, vómitos o incapacidad de ingesta de líquidos, asociada a elevación de la urea plasmática y elevada osmolalidad urinaria o historia reciente de ingesta de diuréticos con sodio urinario mayor de 20 mEq/l fue clasificada como hiponatremia hipotónica hipovolémica. La hiponatremia con osmolalidad plasmática menor a 275 mOsm/kg H2O con estimación de líquido extracelular normal o casi normal (ausencia de edemas, ascitis o derrame pleural y signos de hipovolemia) fue clasificada como hiponatremia hipotónica euvolémica o isovolémica. Se definió como SIADH o antidiuresis inapropiada a aquella hiponatremia hipoosmolar con natriuresis mayor a 20 mEq/l, osmolalidad urinaria anormalmente alta en relación a la osmolalidad plasmática, hipouricemia, función renal y suprarrenal normal en ausencia de edemas. Se definió SIADH relacionado con quimioterápicos cuando el paciente había recibido drogas capaces de producirlo hasta una semana antes de su ingreso. Se definió como hiponatremia isotónica a aquella con osmolalidad plasmática entre 275 y 295mOsm/kg H2O. Shock séptico fue definido por: a) evidencia clínica de infección; b) taquicardia (mayor a 90 latidos/minuto); c) taquipnea (mayor a 20 respiraciones/minuto) o requerimiento de asistencia respiratoria mecánica; d) hipotensión refractaria (caída sostenida de la tensión arterial sistólica por debajo de 90 mmHg) a pesar de reposición con fluidos (40 ml/kg) o requerimiento de drogas inotrópicas y e) evidencia de falla orgánica dentro de las 12 horas del inicio, manifestada por alguna de las siguientes: alteración aguda del estado mental, hipoxemia arterial (PaO2/FiO2 menor a 280), lactato aumentado o acidosis metabólica, oliguria (volumen urinario menor a 0,5 ml/kg/hora) o coagulación intravascular diseminada(18). Al ingreso a la internación, se determinó la natremia, glucemia, uremia y creatininemia. En los pacientes con hiponatremia, se determinó también el sodio urinario y la osmolalidad (plasmática y urinaria) de una muestra aislada. En el caso de sospecha de antidiuresis inapropiada (SIADH), se determinó la cortisolemia (excepto en aquellos pacientes que estaban recibiendo corticosteroides). Se registraron los datos clínicos útiles para clasificar la hiponatremia (diarrea, vómitos, uso de diuréticos, presencia de edemas, ascitis o derrame pleural). Todas las determinaciones de laboratorio se realizaron en el Laboratorio de Análisis Clínicos y Biología Materiales y métodos Se realizó un estudio prospectivo observacional con seguimiento hasta el alta donde se incluyeron consecutivamente todos los pacientes mayores de 18 años internados en forma no programada en el Instituto Alexander Fleming con diagnóstico de cáncer de pulmón, mama y tracto gastrointestinal (esófago, estómago, páncreas, vía biliar y colorrectal), localmente avanzados (estadío III) o metastásico (estadío IV). Se excluyeron los pacientes internados para cirugía o quimioterapia programada, insuficiencia renal (definida por un valor de creatinina mayor a 1,7 mg/dl al momento de la internación)(14-16), antecedentes de insuficiencia cardiaca, shock séptico(17) y falsa hiponatremia. Se eliminaron aquellos pacientes que requirieron internación en terapia intensiva dentro de las primeras 24 h de internación o a quienes se diagnóstico insuficiencia cardiaca durante la internación. Se establecieron los criterios de exclusión y de eliminación con el objeto de no incluir pacientes en estado crítico y con múltiples comorbilidades. Se obtuvo la aprobación del Comité de Docencia e Investigación del Instituto Alexander Fleming. Se definió hiponatremia como un valor de sodio plasmático igual o menor a 130 mEq/l. Se utilizó el valor 130 mEq/l como punto de corte para poder comparar con otros estudios de la literatura que encuentran poca utilidad en estudiar hiponatremias leves (entre 131 y 136 mEq/l)(5). Cuando el valor de la natremia fue normal dentro de las 24 h de la primera determinación, sin medidas terapéuticas capaces de haberla mejorado, se definió como falsa hiponatremia. Se clasificó como hipotónica a aquella hiponatremia con osmolalidad plasmática menor a 275 mOsm/kg H2O. Cuando la osmolalidad plasmática fue menor a 275 mOsm/kg H2O y los sujetos tenían ascitis, edemas o derrame pleural se clasificó la hiponatremia como hipotónica hipervolémica o por exceso de agua y sodio. La hiponatremia con osmola102 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 Molecular del Instituto Alexander Fleming. La osmolalidad se midió a través de un osmómetro Fiske One Test, modelo 110. La natremia se determinó por el método de ion selectivo a través un equipo OMNI-C (Roche Diagnostics). Se completó una ficha por internación que incluyó las variables ya mencionadas y se registró en una hoja de cálculo Excel 2003 que luego se exportó al programa Statistix 7.0. Se emplean medidas de estadística descriptiva y distribución de frecuencias. Se evaluó la normalidad de las variables cuantitativas mediante la prueba de Shapiro-Wilk. Dado que las variables cuantitativas no evidenciaron distribución normal, los resultados se expresan como mediana y rango. Los resultados de las variables cualitativas se expresan como frecuencias y porcentajes. La comparación entre dos grupos de variables cualitativas se realizó mediante la prueba de chi2 y de chi2 con grados de libertad cuando se compararon más de dos grupos. Cuando el valor esperado en alguna de las celdas fue menor a 5 se empleó la prueba exacta de Fisher y la extensión de Freeman-Halton de la prueba exacta de Fisher(19,20). Como medida de asociación se calculó el odds ratio y su intervalo de confianza del 95%. La comparación entre grupos de las variables cuantitativas se realizó a través de métodos no paramétricos. La comparación entre dos grupos se realizó mediante la prueba de la suma de los rangos de Wilcoxon. La comparación de más de 2 grupos se realizó mediante análisis de varianza de una vía con el procedimiento de Kruskal-Wallis. En todos los casos se definió como estadísticamente significativo un p-valor a dos colas <0,05. Veintiocho casos (7,8%) se hallaban en estadío III y 329 (92,2%) en estadío IV de su enfermedad. Cuarenta y siete pacientes (13 %) recibían opiáceos y 47 (13%) tenían diagnóstico previo, o durante su internación, se realizó el diagnóstico de metástasis en sistema nervioso central (SNC) (Tabla 1). La natremia mediana en la población total fue 135 (rango: 114-146) mEq/l. La glucemia mediana fue 105 (70-365) mg/dl. La uremia mediana fue 38 (6-138) mg/dl (Tabla 1). La incidencia de hiponatremia fue 15,9% (57 casos en 357 internaciones). Treinta y nueve casos fueron en mujeres (68,4%) y 18 en hombres (31,6%). Hubo 17 hiponatremias en cáncer de mama (29,8%), 29 en tumores gastrointestinales (50,9%) y 11 en cáncer de pulmón (19,3%). De los 115 casos de cáncer de pulmón no de pequeñas células (NSCLC), 9 tuvieron hiponatremia, con una incidencia de 7,8%. Tres (5,2%) de los casos de hiponatremia se hallaban en estadío III y 54 (94,8%) en estadío IV. Siete (12,2%) recibían opiáceos y sólo 1 (1,7%) tenía diagnóstico de metástasis en SNC (Tabla 2). La natremia mediana en los casos de hiponatremia fue 127 (114-130) mEq/L. La glucemia mediana fue 117 (73-232) mg/dl. La uremia mediana en este grupo fue 42 (14-127) mg/dl. Se midió la uricemia en 48 casos, su mediana fue 4,1 (1-10) mg/dl. La comparación de las características basales de la población con y sin hiponatremia se encuentra en la Tabla 2. Resultados Se evaluaron 359 internaciones en 255 pacientes con cáncer de mama, pulmón y gastrointestinal internados en forma consecutiva no programada en la sala de internación general del Instituto Alexander Fleming entre enero y diciembre de 2009. Se incluyeron en el estudio 357 internaciones, dado que 2 casos fueron eliminados por requerimientos de terapia intensiva dentro de las primeras 24 horas del ingreso. Doscientos veintiuna internaciones (61,9%) fueron mujeres y 136 (38,1%) hombres. La mediana de la edad fue 60 (rango: 27-85) años. Ciento diecinueve internaciones (33,3%) fueron en pacientes con cáncer de pulmón (4 casos a células pequeñas), 118 (33,1%) con cáncer de mama, y 120 (33,6%) con tumores del tracto gastrointestinal. 103 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 de mama y 9 en cáncer de pulmón. En las hiponatremias hipotónicas, la natremia mediana fue 127 (114-130) mEq/l. La glucemia mediana fue 114 (73-232) mg/dl. La uremia mediana fue 38 (17-120) mg/dl y la uricemia mediana fue 3,6 (1-10) mg/dl. En este tipo de hiponatremias, la osmolalidad plasmática mediana fue 262 (216-274) mOsm/kg H2O y la urinaria 366 (153-929) mOsm/kg H2O. La mediana del sodio urinario fue 31 (3-228) mEq/l. Subgrupos de hiponatremias hipotónicas De las 43 hiponatremias hipotónicas, 18 (42 %) fueron hipovolémicas, 5 (11,5%) isovolémicas y 20 (46,5%) hipervolémicas (Tabla 4). Se midió la osmolalidad plasmática en 53 casos de hiponatremia (92,9%). La osmolalidad plasmática mediana en los casos de hiponatremia fue de 266 (216291) mOsm/kg H2O. La osmolalidad urinaria mediana de los casos de hiponatremia fue 371 (153-929) mOsm/kg H2O. Diez casos de hiponatremia fueron isotónicas (17%). La comparación entre las hiponatremias hipotónicas e isotónicas se encuentra en la Tabla 3. Hiponatremias hipovolémicas Las causas más comunes de las hiponatremias hipovolémicas fueron diarrea y vómitos asociados a quimioterapia (7 casos), probable déficit de ingesta de líquidos (7 casos), ingesta de diuréticos (2 casos) y probable toxicidad tubular renal por carboplatino (2 casos). Dentro del grupo de hiponatremias hipovolémicas, la osmolalidad plasmática mediana fue 261 (236-274) mOsm/kg H2O y la osmolalidad urinaria fue 322 (153-677) mOsm/kg H2O. La natriuria mediana fue 22,5 (7-224) mEq/l, siendo 22,5 (7-41) mEq/l para los casos debidos a déficit de ingesta, diarreas o vómitos y 108,5 (101-116) mEq/l para los casos debidos a toxicidad tubular por drogas o por diuréticos. La osmolalidad urinaria mediana fue 326 (153-616) mOsm/kg H2O en los casos de pérdidas extrarrenales (déficit de ingesta, vómitos y diarrea) y 480 (284677) mOsm/kg H2O en los casos de pérdidas renales (diuréticos y carboplatino). Tipo de hiponatremia: Hiponatremias hipotónicas Dentro de los 53 casos de hiponatremia con osmolalidad plasmática medida, 43 correspondieron a hiponatremias hipotónicas (81%). Diecinueve fueron en pacientes con tumores gastrointestinales, 15 en cáncer 104 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 Hiponatremias isovolémicas (antidiuresis inapropiada) Cinco casos fueron hiponatremias hipotónicas isovolémicas o por antidiuresis inapropiada (9,4 % del total de hiponatremias y 11,6% de las hiponatremias hipotónicas). En estos casos, la natriuria mediana fue 88 (29 -228) mEq/l, la osmolalidad plasmática mediana fue 269 (254-272) mOsm/kg H2O y la osmolalidad urinaria mediana fue 328 (280-781) mOsm/kg H2O. La uremia mediana fue 34 (17-48) mg/dl y la uricemia mediana fue 2,6 (1,8-4,3) mg/dl. La glucemia mediana fue 134 (103-201) mg/dl. Hiponatremias hipervolémicas Se diagnosticaron 20 casos de hiponatremias hipervolémicas. Se encontró ascitis en 10 casos, edemas en ocho y derrame pleural en dos. En estos casos, la natriuria mediana fue 37 (3-113) mEq/ l, la osmolalidad plasmática mediana fue 263 (216274) mOsm/kg H2O y la osmolalidad urinaria mediana fue 493 (193-929) mOsm/kg H2O. La uremia mediana fue 41 (18-120) mg/dl, la uricemia mediana fue 3,7 (1,3-8,5) mg/dl y la glucemia mediana fue 114 (73-232) mg/dl. Hiponatremias isotónicas Se diagnosticaron 10 hiponatremias isotónicas (17,5%). Cinco casos se interpretaron con aumento del LEC (por ascitis o derrame pleural) y 5 como hipovolémicas (por diarrea o déficit de ingesta). La natremia mediana fue 128 (123-130) mEq/l. La glucemia mediana de este grupo fue 136 (78-174) mg/dl. La osmolalidad plasmática mediana fue 282 (275-291) mOsm/kg H2O y la osmolalidad urinaria mediana fue 408 (220-683) mOsm/kg H2O. La uremia mediana fue 62 (14-127) mg/dl, la uricemia mediana fue 4,9 (7-14) mg/dl y la natriuria mediana fue 44 (5-145) mEq/l. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la glucemia (p= 0,4462), la uremia (p= 0,1653) y el sodio urinario (p= 0,3289) entre las hiponatremias hipotónicas y las isotónicas (Tabla 3). nicas, fallecieron nueve de 18 casos de hiponatremias hipovolémicas y ocho de 20 casos de las hipervolémicas. Falleció uno de los cinco pacientes con hiponatremia isovolémica. No hubo diferencias estadísticamente significativas (p= 0,4699) en la mortalidad entre los grupos de hiponatremia hipotónica (Tabla 4). De los 10 casos con hiponatremia isotónica, fallecieron 6. Hubo tres óbitos entre los cuatro casos de hiponatremia en los cuales no se determinó la osmolalidad plasmática. No hubo diferencia estadísticamente significativa en la mortalidad (p= 0,4823) entre las hiponatremias hipotónicas y las isotónicas (Tabla 3). Si bien la glucemia fue más alta en los casos con hiponatremia (p= 0,006), no resultó estadísticamente significativa como variable asociada a mortalidad (p= 0,5108). En los casos con tumores del tracto gastrointestinal la mortalidad fue 20,8%. La mortalidad fue mayor en los casos con hiponatremia que en los normonatrémicos (37,9% vs. 15,4%; p= 0,0092). En tumores gastrointestinales, el OR de mortalidad del grupo con hiponatremia fue 3,36 (IC 95% 1,31-8,61; Tabla 5). En los casos con cáncer de pulmón la mortalidad fue 18,4%. En los casos con hiponatremia fue 54,5% y en los casos con sodio normal fue 14,8% (p= 0,0052). En cáncer de pulmón, el OR de mortalidad del grupo con hiponatremia fue 6,90 (IC 95% 1,88-25,32; Tabla 5). En los casos con cáncer de mama la mortalidad fue 19,4%. En los casos con hiponatremia fue 58,8% y 12,8% en el grupo de pacientes con sodio normal (p <0,0001) (Tabla 5). En cáncer de mama, el OR de mortalidad del grupo con hiponatremia fue 9,67 (IC 95% 3,13-29,87; Tabla 5). Mortalidad La mortalidad general en esta serie fue 19,6% (70 fallecidos/357 internaciones). En las internaciones con hiponatremia la mortalidad fue 47,3% (27/57) y en las internaciones con natremia normal fue 14,3% (43/300; p< 0,0001). El odds ratio (OR) de mortalidad en internaciones con hiponatremia fue 5,38 (IC 95% 2,92-9,92; Tabla 5). De los 43 casos de hiponatremia hipotónica, fallecieron 18 (41,8%). Dentro de las hiponatremias hipotó- Discusión En una población de pacientes hospitalizados con cáncer, la incidencia comunicada de natremia menor a 130 mEq/l fue 3,7%(5) y 4%(21). En 500 pacientes con cáncer bajo cuidados paliativos, en un estudio realiza105 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 do en el Hospital MD Anderson, la incidencia de hiponatremia fue 9%(22). La incidencia de hiponatremia al ingreso en nuestro estudio fue 15,9%, mayor a la comunicada por otros investigadores. La diferencia en la incidencia podría deberse a que en nuestro estudio excluimos pacientes internados en forma programada (cirugía y/o quimioterapia programadas) en quienes se espera una menor frecuencia de trastornos hidroelectrolíticos que en las internaciones no programadas. En nuestra serie, la incidencia de hiponatremia en cáncer de pulmón fue 9,2%; entre los casos de NSCLC fue 7,8% y, de los cuatro casos con SCLC, dos tuvieron hiponatremia. En el estudio de Stone y Lund, que incluyó pacientes ambulatorios e internados, la incidencia de hiponatremia en cáncer de pulmón fue 19,2%(23), casi el doble de lo hallado en nuestra serie. Hansen y colaboradores, comunican una incidencia de hiponatremia de 1,6% en pacientes con NSCLC(24). Se acepta que el SCLC es responsable de hasta el 75% de los casos de SIADH en la población de pacientes con cáncer(25). La escasa cantidad de pacientes con SCLC en nuestra serie impide analizar datos de este tipo de hiponatremia y es, probablemente, la causa de la baja incidencia de SIADH en nuestro estudio. En nuestra serie, la incidencia de hiponatremia asociada a antidiuresis inapropiada fue 1,4% en la población total y representó el 11,5% de las hiponatremias. La incidencia de este tipo de hiponatremia en pacientes con cáncer se aproxima al 2% en estudios previos(26,27). En los casos de NSCLC de nuestra serie, la hiponatremia asociada a antidiuresis inapropiada se observó en el 2,6%, más alta que la incidencia del 0,7% comunicada en estos pacientes por Sorensen y colaboradores (28). En nuestro estudio, la incidencia de hiponatremia en cáncer de mama fue 14,4% (29,8% del total de hiponatremias). En el estudio de Berghmans y colaboradores, las hiponatremias en cáncer de mama fueron el 16% de las 106 hiponatremias estudiadas(5). En nuestra serie, no se observaron casos de hiponatremia por antidiuresis inapropiada en las pacientes con cáncer de mama. Este tipo de hiponatremia raramente se asocia a cáncer de mama, salvo que sea inducida por quimioterapia; sólo dos casos fueron publicados en pacientes vírgenes de tratamiento con enfermedad localizada(29,30) y un caso en enfermedad metastásica(31). En este estudio, se halló hiponatremia en el 24,2% de los casos de tumores gastrointestinales, que repre- sentaron el 50,9% del total de las hiponatremias. En el estudio de Berghmans y col., 10,3% de las hiponatremias correspondieron a tumores gastrointestinales, sin comunicarse la incidencia de SIADH en estos tumores(5). En nuestra serie, la hiponatremia por antidiuresis inapropiada se presentó en 2 (1,6%) de los 120 casos de tumores gastrointestinales y representó el 6,8% de las hiponatremias. Los casos publicados de SIADH en tumores gastrointestinales son escasos en la literatura y se han asociado a cáncer de esófago, colon, gástrico y páncreas(28). Si bien la hiponatremia post quimioterapia con cisplatino y carboplatino se asocia a SIADH(13,32), en nuestro estudio los pacientes con hiponatremia que habían recibido quimioterapia con cisplatino o carboplatino, tuvieron signos de toxicidad tubular renal. Hacia fines de la década del 80 y principios de los años 90(33-36), se comunicó que el cisplatino era capaz de inducir hiponatremia por pérdida renal de sodio sin insuficiencia renal, hecho ya aceptado por bibliografía más reciente(37,38). Una revisión reciente de complicaciones hidroelectrolíticas en pacientes con cáncer reconoció al carboplatino como responsable de hiponatremia vinculada al síndrome de pérdida renal de sal(39). Entre los distintos tipos de hiponatremia hipotónica no hubo diferencias estadísticamente significativas. Si bien estos resultados son inesperados, la definición de hipo, iso o hipervolemia fue según los antecedentes clínicos y el examen físico. En el caso de la natriuria, en los casos de hipovolemia la mediana fue menor que en los casos de iso e hipervolémica, si bien el rango es amplio, sin alcanzar significación estadística (p = 0,0887). Debido a que las hiponatremias hipovolémicas incluyen las pérdidas renales y extrarrenales de sodio se incluyeron en este grupo los casos de toxicidad tubular por carboplatino que tuvieron natriuresis más elevada que aquellos casos de hipovolemia por vómitos y diarrea. En nuestro estudio se diagnosticaron 10 casos de hiponatremia isotónica. Ocho se observaron en tumores gastrointestinales y 2 en cáncer de pulmón. En el estudio de Berghmans y colaboradores que incluyó pacientes con cáncer no se identificaron pacientes con hiponatremia isotónica(5). Elejalde afirma que las hiponatremias iso o hipertónicas en pacientes con cáncer se deben, como en la población general, al efecto osmótico de ciertos solutos, como la glucemia, los lípidos o proteínas de alto peso molecular. Por ello, agrupa a estas hiponatremias 106 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 isotónicas como pseudohiponatremias(32). En nuestro estudio no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de glucemia, uremia y uricemia entre las hiponatremias iso e hipotónicas. No se determinaron lípidos en plasma. No se determinaron inmunoglobulinas plasmáticas, pero el tipo de tumores estudiados en esta serie, no son aquellos donde se esperaría encontrarlas. En el estudio de Berghmans y colaboradores, la mortalidad general de los pacientes hospitalizados con cáncer fue 6,3%(5) y, en una serie que incluyó pacientes admitidos a la unidad de cuidados paliativos, la mortalidad global fue 25%(22). En nuestra serie, la mortalidad hospitalaria fue 19,6%. En pacientes con cáncer, internados para cuidados paliativos, la presencia de hiponatremia resultó una variable independiente asociada con mortalidad hospitalaria (OR 3,02, IC95% 1,76−5,17)(22), al igual que en nuestra serie (OR 5,38 IC95% 2,92-9,92). En el estudio de Waikar y colaboradores, la mortalidad hospitalaria de los pacientes con tumores metastásicos e hiponatremia al momento de la internación fue mayor (OR: 2,05; IC 95% 1,67-2,53) que en aquellos que ingresaron con sodio normal(40). En el estudio de Berghmans y colaboradores, la mortalidad de los pacientes con cáncer e hiponatremia fue 19,5%, tres veces mayor que la mortalidad de la población general(5). En nuestra serie, la mortalidad de los pacientes con hiponatremia fue 47,3% y la de la población con sodio normal fue 14,3%. En nuestra serie, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre la mortalidad de los tres grupos de hiponatremias hipotónicas (hipo, iso o hipervolémicas). La mortalidad de los pacientes con hiponatremia isotónica fue más alta que la mortalidad de los casos de hiponatremia hipotónica, pero sin alcanzar significación estadística. Como conclusión, nuestro estudio confirma la importancia de la hiponatremia al ingreso como marcador de mal pronóstico en pacientes con cáncer. www.biomedcentral.com/1471-2466/8/16. 5- Berghmans T, Paesmans M, Body JJ. A prospective study on hyponatremia in medical cancer patients. Support Care Cancer 1999; 8: 192-7. 6- Dhaliwal HS, Rohatiner A., Gregory W, Richards M, Johnson P, Welan C et al. Combination chemotherapy for intermediate and high grade non-Hodgkin lymphoma. Br J Cancer 1993; 68: 76774. 7- Raftopoulos H. Diagnosis and management of hyponatremia in cancer patients. Support Care Cancer 2007; 15: 1341-7. 8- Schwartz W, Bennett W, Curelop S, Bartter F. A syndrome of renal sodium loss and hyponatremia probable resulting from inappropriate secretion of antidiuretic hormone. Am J Med 1957; 23: 529-42. 9- Bartter F, Schwartz W. The syndrome of inappropriate secretion of antidiuretic hormone. Am J Med 1967; 42: 790-806. 10- Tai P, Yu E, Jones K, Sadikov E, Mahmood S, Tonita J. Syndrome of inappropiate antidiuretic hormone secretion (SIADH) in patients with limited stage small cell lung cancer. Lung Cancer 2006; 53: 211-5. 11- Baylis P. The syndrome of inappropriate antidiuretic hormone secretion. Int Jour Biochem & Cell Biol 2003; 35: 1495-9. 12- Ellison DH, Berl T. The syndrome of inappropriate antidiuresis. N Engl J Med 2007; 356: 2064-72. 13- Berghmans T. Hyponatremia related to medical anticancer treatment. Support Care Cancer 1996; 4: 341-50. 14- Mc Coullough PA., Duc P, Omland T, et al. B-Type natriuretic peptide and renal function in the diagnosis of heart failure: an analysis from the Breathing not Properly Multinational Study. Am J Kidney Dis 2003; 41: 571-9. 15- Mc Lean A., Huang S, Nalos M, Tang B, Stewart D. The confounding affects of age, gender, serum creatinine and electrolyte concentrations on plasma B-Type natriuretic peptide concentrations in critically ill patients. Crit Care Med 2003; 31: 2611-18. 16- Mokart D, Sannini A, Brun JP, et al. N-Terminal pro-brain natriuretic peptide as an early prognostic factor in cancer patients developing septic shock. Crit Care 2007;11: R37. 17- Burjonroppa S, Tong A, Xiao L, Johnson MM, Yusuf SW, Lenizan DJ. Cancer patients with markedly elevated B-type natriuretic peptide may not have volume overload. Am J Clin Oncol 2007; 30: 287-93. 18- Levy MM, Fink MP, Marshall JC, et al. 2001 SCCM/ESICM/ ACCP/ATS/SIS International sepsis definitions Conference. Crit Care Med 2003; 31: 1250-6. 19- Freeman GH, Halton JH. Note on exact treatment of contingency, goodness of fit and other problems of significance. Biometrika 1951;38:141-9. 20- Lowry R. WassarStats: Web Site for Statistical Computation [Internet]; Vassar College, Poughkeepsie, NY, USA. [Citado en: Mayo 25, 2008]. Disponible en: http://faculty.vassar.edu/lowry/VassarStats.html. 21- Callahan MA, Do H, Caplan K, Yoon-Flannery K. Economic impact of hyponatremia in hospitalized patients: a retrospective cohort study. Postgrad Med 2009; 121: 186-91. 22- Elsayem A, Mori N, Parsons H, et al. Predictors of inpatients mortality in an acute palliative care unit at a comprehensive cancer center Support Care Cancer 2010; 18: 67-76. 23- Stone P, Lund S. Predicting prognosis in patients with advanced cancer. Ann Oncology 2007; 18: 971-6. 24- Hansen O, Sorensen P, Hansen K. The occurrence of hyponatremia in SCLC and the influence on prognosis. A retrospective study of 453 patients treated in a single institution in a 10-year period. Lung Cancer 2010; 68: 111-4. 25- Vanhees SL, Paridaens R, Vansteenkiste JF. Syndrome of Bibliografía 1- Adrogué H, Madias NE. Hyponatremia. N Engl J Med 2000; 342: 1581-9. 2- Sajadieh A, Binici Z, Mouridsen M, Nielsen O, Hansen S, Haugaard S. Mild hyponatremia carries poor prognosis in community subjects. Am J Med 2009; 122: 679-86. 3- Barcia R, Castiglia N, Villaverde M, et al. Hiponatremia como factor de riesgo de mortalidad en pacientes internados por neumonía aguda de la comunidad. Medicina BsAs 2006; 66: 505-11. 4- Zilberberg M, Exuzide A, Spalding J, et al. Hyponatremia and hospital outcomes among patients with pneumonia: a retrospective cohort study.BMC Pulmonary Med 2008; 8, 16. Disponible en 107 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 inappropiate antidiuretic hormone associated with chemotherapyinduced tumour lysis in small-cell lung cancer: Case report and literature review. Ann Oncol 2000; 11: 1061-5. 26- Glover DJ, Glick JH. Metabolic oncologic emergencies. Ca Cancer J Clin 1987; 37: 302-20. 27- Silverman P, Distelhort CW. Metabolic emergencies in clinical oncology. Semin Oncol 1989; 16: 504-15. 28- Sorensen JB, Andersen MK, Hansen HH. Syndrome of inappropiate secretion of antidiuretic hormone in malignant disease. J Intern Med 1995; 238: 97-110. 29- Howard A, Laing R, Hussain F. Breast carcinoma presenting with inappropriate ADH secretion. Eur J Cancer 1993; 29: A233. 30- Gupta A, Sarasula S, Rao P. The syndrome of inappropriate secretion of antidiuretic hormone in a case of carcinoma of the breast. JAPI 1986;34: 441-2. 31- Andersen MK, Sorensen JB. Development of syndrome of inappropriate secretion of antidiuretic hormone during progression of metastatic breast cancer. Acta Oncol 1997; 36: 5345-7 32- Elejalde, JL. Urgencias metabólicas en el paciente oncológico. Anales Sis San Navarra 2004; 27(suppl 3): 53-62. 33- Hutchinson F, Perez E, Gandara D, Lawrence H, Kayten G. Renal salt-wasting in patients treated with cisplatin. Ann Int Med 1988; 108: 21-5. 34- Mariette X, Paule B, Bennet P, Clerc D, Bisson M, Massias P. Cisplatin and hyponatremia. Letter. Ann Int Med 1988; 108: 7701. 35- Orbo A, Simonsen E. Cisplatin-induced sodium and magnesium wastage. Eur J Cancer 1992; 28A: 1294. 36- el Washi A, Thieblemont C, Cottin V, Barbet N, Catinel G. Cisplatin-induced hyponatremia and renal sodium wasting. Acta Oncol 1995; 34: 264-5. 37- Cao L, Joshi P, Sumoza D. Renal salt-wasting syndrome in a patient with cisplatin-induced hyponatremia: case report. Am J Clin Oncol 2002; 25: 344-6. 38- Iyer A, Krasnow S, Dufourt R, Arcenas A. Sodium-wasting nephropathy caused by cisplatin in a patient with small-cell lung cancer. Clinic Lung Cancer 2003; 5: 187-9. 39- Karprowicz R, Lloyd J. Electrolyte complication of malignancy. Emerg Med Clin N Am 2009; 27: 257-69. 40- Waikar S, Mount D, Curhan G, Mortality after hospitalization with mild, moderate and severe hyponatremia. Am J Med 2009;122: 857-65. Transplant 2003;18:2024–31. 53 Jonsson AS, Flodin M, Hansson LO, Larsson A. Estimated glomerular filtration rate (eGFR CystC) from serum cystatin C shows strong agreement with iohexol clearance in patients with low GFR. Scand J Clin Lab Invest 2007;67:801–09. 54 Bakoush O, Grubb A, Rippe B. Inaccuracy of GFR predictions by plasma cystatin C in patients without kidney dysfunction and in advanced kidney disease. Clin Nephrol 2008;69:331–38. 55 Grubb A, Simonsen O, Sturfelt G, Truedsson L, Thysell H Serum concentration of cystatin C, factor D and Beta2-microglobulin as a measure of glomerular filtration rate. Acta Med Scand 1985;218:499–03. 56 Simonsen O, Grubb A, Thysell H. The blood serum concentration of cystatin C (gamma-trace) as a measure of the glomerular filtration rate. Scand J Clin Lab Invest 1985;45:97–01. 57 Rule AD, Bergstralh EJ, Slezak JM, Bergert J, Larson TS. Glomerular filtraton rat e estimated by cystatin C among different clinical presentations. Kidney Int. 2006;69:399–05. 58 Kyhse-Andersen J, Schmidt C, Nordin G, Andersson B Nilsson-Ehle P, Lindström V, Grubb A. Serum cystatin C, determined by a rapid, automated particle-enhanced turbidimetric method, is a better marker than serum creatinine for glomerular filtration rate. Clin Chem 1994; 40:1921–6. 59 Thomassen SA, Johannesen IL, Erlandsen EJ, Abrahamsen J Randers E. Serum cysatin C as a marker of the renal function in patients with spinal cord injury. Spinal Cord 2002;40:524–8 60 Jenkins MA, Brown DJ, Ierino FL, Ratnaike SI. Cystatin C for estimation of glomerular filtration rate in patients with spinal cord injury. Ann Clin Biochem 2003;40:364–8. 61 Bökenkamp A, Domanetzki M, Zinck R, Schumann G, Brodehl J. Reference values for cystatin C serum concentrations in children. Pediatr Nephrol 1998;12:125–9. 62 Filler G, Priem F, Lepage N, Sinha P, Vollmer I, Clark H, Keely E, Matzinger M, Akbari A, Althaus H, Jung K. β-trace protein, cystatin C, β2-microglobulin, and creatinine compared for detecting impaired glomerular filtration rates in children. Clin Chem 2002;48:729–36. 63 Delanaye P, Cavalier E, Radermecker RP, Paquot N, Depas G, Chapelle JP, Scheen AJ, Krzesinski JM. Cystatin C or creatinine for detection of stage 3 chronic kidney disease in anorexia nervosa. Nephron Clin Pract 2008; 110:c158-c 63. 64 Schwartz GJ, Haycock GB, Edelmann CM, Spitzer A.A simple estimate of glomerular filtration rate in children derived from body length and plasma creatinine. Pediatrics 1976;58:259–63. 65 Counahan R, Chantler C, Ghazali S, Kirkwood B, Rose F, Barratt TM. Estimation of glomerular filtration rate from plasma creatinine concentration in children. Arch Dis Child 1976;51:875–8 66 Sjostrom P, Tidman M, Jones I. Determination of the production rate and non-renal clearance of cystatin C and estimation of the glomerular filtration rate from the serum concentration of cystatin C in humans. Scand J Clin Lab Invest. 2005;65:111–24. 67 Grubb AO. Cystatin C-properties and use as diagnostic marker. Adv Clin Chem. 2000;35:63–99 68 Knight E, Verhave J, Spiegelman D, et al. Factors influencing serum cystatin C levels other than renal function and the impact on renal function measurement. Kidney Int. 2004;65:1416–21. 69 Manetti L, Pardini E, Genovesi M, et al. Thyroid function differently affects serum cystatin C and creatinine concentrations. J Endocrinol Invest. 2005;28:346–49. 70 Wasen E, Isoaho R, Mattila K, Vahlberg T, Kivela S, Irjala K. Serum cystatin C in the aged: relationships with health status. Am J Kidney Dis. 2003;42:36–43. 71 Stevens LA, Coresh J, Greene T, Levey AS. Assessing kidney function - measured and estimated glomerular filtration rate. N Engl J Med. 2006;354:2473–83. 72 Stevens LA, Manzi J, Levey AS, et al. Impact of creatinine calibration on performance of GFR estimating equations in a pooled individual patient database. Am J Kidney Dis. 2007;50:21–35. 73 Greene T. Effect of Source Population on the Relationship of GFR Estimates with “True GFR”. Am Soc Nephrol. 2006;17:142A. 74 Madero M, Sarnak MJ, Stevens LA. Serum cystain C as a marker of glomerular filtration rate. Curr Opin Neph Hyper. 2006;15:610– 16. 75 Flodin M, Hansson L, Larsson A. Variations in assay protocol for the Dako cystatin C method may change patient results by 50% without changing the results for controls. Clin Chem Lab Med. 2006;44:1481–85. 76 Blirup-Jensen S, Grubb A, Lindström V, Schmidt C, Althaus H. Standardization of cystatin C: Development of primary and secondary reference preparations. Scand J Clin Lab Invest 2008;68(Suppl. 241):67–70. 77 Wright JT, Bakris G, Greene T, et al. Effect of blood pressure lowering and antihypertensive drug class on progression of hypertensive kidney disease: Results from the AASK Trial. JAMA. 2002;288:2421–31. 108 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 78 Lewis EJ, Kunsicker LG, Bain RP, Rohde RD. Collaborative Study Group. The effect of angiotensin-converting enzyme inhibition on diabetic nephropathy. N Engl J Med. 1993;329:1456–62. 79 Klahr S, Levey A, Beck G, et al. The effects of dietary protein restriction and blood-pressure control on the progression of chronic renal disease. Modification of Diet in Renal Disease Study Group. N Engl J Med. 1994;330:877–84 80 Froissart M, Rossert J, Jacquot C, Paillard M, Houillier P. Predictive performance of the MDRD and Cockcroft-Gault equations for estimating renal function. J Am Soc Nephrol. 2005;16:763–73. 81Stevens LA, Coresh J, Schmid CH, Feldman HI, Froissart M, Kusek J, Rossert J, Van Lente F, Bruce RD, Zhang Y, Greene T, Levey AS. Estimating GFR using Serum Cystatin C Alone and in Combination with Serum Creatinine: A Pooled Analysis of 3418 Individuals with CKD. Am J Kidney Dis. 2008 March; 51(3): 395– 06. 82 Nyman U, Grubb A, Sterner G, Björk J. Different equations to combine creatinine and cystatin C to predict GFR. Arithmetic mean of existing equations performs as well as complex equations. Scand J Clin Lab Invest 2009;69:619–27 83 Grubb A. Replacing invasive with non-invasive methods for estimating renal function. Clin Chem Lab Med 2009;47(Suppl.):S58. 84 Bouvet Y, Bouissou F, Coulais Y, Séronie-Vivien S, Tafani M, Decramer S, Chatelut E. GFR is better estimated by considering both serum cystatin C and creatinine levels. Pediatr Nephrol 2006;21:1299–06. 85 Ma YC, Zuo L, Chen JH, Luo Q, Yu XQ, Li Y, Xu JS, Huang SM, Wang LN, Huang W, Wang M, Xu GB, Wang HY. Improved GFR estimation by combined creatinine and cystatin C measurements. Kidney Int 2007;72:1535–42. 86 Tidman M, Sjöström P, Jones I. A comparison of GFR estimating formulae based upon s-cystatin C and s-creatinine and a combination of the two. Nephrol Dial Transplant 2008;23:154–60. 87 Schwartz GJ, Munoz A, Schneider MF, Mak RH, Kaskel F, Warady BA, Furth SL. New equations to estimate GFR in children with CKD. J Am Soc Nephrol 2009;20:629–37. 88 Grubb A, Department of Clinical Chemistry, University Hospital, Lund, Sweden. www.egfr.se 89 Grubb A Non-invasive estimation of glomerular filtration rate (GFR).The Lund model: Simultaneous use of cystatin C- and creatinine-based GFR-prediction equations, clinical data and an internal quality check. Scandinavian Journal of Clinical & Laboratory Investigation, 2010; 70: 65–70. 90 Shlipak MG, Sarnak MJ, Katz R, et al. Cystatin C and the risk of death and cardiovascular events among elderly persons. N Engl J Med. 2005;352:2049–60. 91 Shlipak M, Katz R, Sarnak M, et al. Cystatin C and prognosis for cardiovascular and kidney outcomes in elderly persons without chronic kidney disease. Ann Intern Med. 2006;145:237–46. 92 Sarnak MJ, Katz R, Stehman-Breen CO, et al. Cystatin C concentration as a risk factor for heart failure in older adults. Ann Intern Med. 2005;142:497–05. 93 Fried LF, Katz R, Sarnak MJ, et al. Kidney function as a predictor of noncardiovascular mortality. J Am Soc Nephrol. 2005;16:3728– 3735. 94 Stevens LA, Levey AS. Chronic kidney disease in the elderly -How to assess risk? [Editorial]. N Engl J Med. 2005;352:2122–24. 95 Cockcroft DW, Gault MHT Prediction of creatinine clearance as an index of renal function. Nephron. 1976. 16: 31-41 96 Levey AS, Stevens LA, Schmid CH, Zhang YL, Castro AF, Feldman HI, Kusek JW, Eggers P, Van Lente F, Greene T, Coresh J. CKD-EPI. A new equation to estimate glomerular filtration rate. Ann Intern Med 2009;150:604–12. 97 Poggio ED, Wang X, Greene T, Van Lente F, Hall PM. Performance of the modification of diet in renal disease and CockcroftGault equations in the estimation of GFR in health and in chronic kidney disease. Ann Intern Med. 2004; 141:929-37 98 Imai E, Horio M, Nitta K, Yamagata K, Iseki K, Tsukamoto Y, Ito S, Makino H, Hishida A, Matsuo S. Modification of the modification of diet in renal disease (MDRD) study equation for Japan. Am J Kidney Dis 2007;50:927–37. 99 Stevens LA, Coresh J, Feldman H, Greene T, Lash JP, Nelson RG, el al. Evaluation of the modification of diet in renal disease study equation in a large diverse population. J Am Soc Nephrol. 2007; 18: 2749-57 100 Rule AD, Larson TS, Bergstralh EJ, Slezak JM, Jacobsen SJ, Cosio FG. Using serum creatinine to estimate glomerular filtration rate: Accuracy in good health and in chronic kidney disease. Ann Intern Med. 2004; 141 (12):929-37 101 Rigalleau V, Lasseur C, Perlemoine C, Barthe N, Chauveau P, Combe C, Gin H. The Mayo clinic quadratic equation improves the prediction of glomerular filtration rate in diabetic subjects,Nephrol Dial Transplant 2007; 22 (3): 813 - 18 102 Levey AS, Coresh J, Greene T, Marsh J, Stevens LA, Kusek JW, Van Lente F. Expressing the Modification of Diet in Renal Disease Study equation for estimating glomerular filtration rate with standardized serum creatinine values. Clin Chem. 2007 Apr;53(4):76672. 103 Lewis J, Agodoa L, Cheek D, Greene T, Middleton J, O´Connor D et al. African American Study of Hypertension and Kidney Disease. Am J Kidney Dis. 2001; 38:744-53. 104 Ibrahim H, Mondress M, Tello A, Fan Y, KoopmeinersnJ, Thomas W. An alternative formula to the Cockcroft-Gault and the modificatin of diet in renal diseases formulas in predicting GFR in individuals with Type I diabetes. J Am Soc Nephrol. 2005; 16: 1051-60. 105 Nelson RG, Bennet PH, Berck GJ, Tan M,Knowler WC, Mitch WE et al. Development and progression of renal disease in Pima indians with non insulin dependent diabetes mellitus. Diabetic Renal Disease Study Group. N Engl J Med. 1996; 335: 1636-42. 106 Feldman HI, Appel LJ, Chertow GM, Cifelli D, Cizman B, Daugirdas J, et al. Chronic Renal Insufficiency Cohort (CRIC) Study Investigators. Designs and Methods. J Am Soc Nephrol. 2003; 14: S148-53 Recibido en su forma original: 16 de mayo de 2010 En su forma corregida : 27 de julio de 2010 Aceptación Final: 12 de agosto de 2010 Dr. Marcelo Zylberman Instituto Alexander Fleming Cráter 1180 C1426ANZ- Ciudad Autónoma de Buenos Aires – argentina mzylberman@alexanderfleming.org. 109 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 Documento de Consenso Detección de Enfermedad Renal Crónica. Documento Multidisciplinario (1) (2) Alles Alberto, (1)Fraga Adriana, (2)García Roberto, (3)Gómez Alejandra, Mazziotta Daniel, (2)Torres Maria Lía, (3)Villagra Alberto. (1) Greloni Gustavo, (1) Inserra Felipe, )Sociedad Argentina de Nefrología 2)Fundación Bioquímica Argentina 3) Asociación Bioquímica Argentina 1 RESUMEN El aumento de la prevalencia de pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC), la ha convertido en un problema de Salud Pública mundial, no solo por el requerimiento de tratamiento sustitutivo renal, sino porque el desarrollo de enfermedad cardiovascular constituye la primera causa de muerte en estos pacientes. El dosaje de Creatinina plasmática (Crp), no siempre resulta un marcador precoz, pues su valor en sangre se eleva por encima del límite superior del intervalo de referencia cuando el Índice de Filtrado Glomerular (IFG) disminuye a la mitad. La medición del IFG con marcadores exógenos es el mejor indicador para evaluar la función renal (FR), aunque su uso en la práctica clínica se reserva para situaciones especiales. El Índice de depuración de creatinina (IDC) puede presentar errores por causa de una mala recolección de orina. Además, sobreestima el IFG debido a que la creatinina además de ser excretada se secreta a nivel tubular. La utilización de fórmulas asociadas a Crp está recomendada por la mayoría de las sociedades científicas. La ecuación MDRD-4, se adoptó por consenso “IFGe (ml/min/1.73 m2)= 186 x (Crp) -1.154 x (edad) -0.203 x (0.742 mujer) x (1.212 raza negra)”. El factor inicial es 175 cuando el resultado de Crp es trazable a Espectrometría de Masa con Dilución Isotópica (EM-DI). Esta fórmula no es aplicable en casos de embarazadas, hospitalizados, menores de 18 o mayores de 70 años, amputados, etc. Dado que la medición de Crp es la mayor fuente de error para el cálculo de IFGe, el laboratorio debe validar su procedimiento analítico para determinar creatinina. El Error Total no debe superar el 8%, para que no produzca un aumento mayor del 10% en la estimación del IFG. Para la detección de ERC se recomienda: 1) Estimar la VFG utilizando la ecuación MDRD-4 asociada a Crp (fuerza de recomendación C). 2) Informar valores de más de 60 ml/min/1.73 m2 sólo como “mayor de 60” y los valores menores de 60 como el número exacto obtenido; 3) Excluir en sistemas con cálculos automáticos, las situaciones que limitan el uso de la ecuación.. Palabras clave: “Enfermedad Renal Crónica (ERC), “Creatinina plasmática (Crp)”, “Índice de Filtración Glomerular (IFG)” , “fórmulas asociadas”. “Filtrado glomerular estimado (IFGe)” SUMMARY The increase of the prevalence of patients with Chronic Kidney Disease (CKD), has turn it into a worldwide problem of Public Health. Not only for its requirement of a kidney replaceable treatment, but also because the cardiovascular disease is now the main cause of death among these patients. The plasma Creatinine dosage (Crp) is not always an early marker, due to the fact that its blood levels exceeds the highest limit of the reference range when the Glomerular Filtration Rate (GFR) decreases to half. The GFR measurement with exogenous markers is the best indicator to test the renal function (RF), although its use in the clinical practice is only for particular situations. The creatinine clearance (CC) may present mistakes caused by an inadequate urine collection. Moreover, it overestimates the GFR considering that the creatinine is not only excreted but it is also secreted at tubular level. The utilization of formulas associated to Crp is recommended by most of the scientific societies. The MDRD-4 equation has been adopted by consensus “eGFR (ml/min/1.73 m2)= 186 x (Crp) -1.154 x (age) -0.203 x (0.742 woman) x (1.212 black people)”. When the creatinine results are traceable to Isotope Dilution/Mass Spectrometry reference method, the initial factor is 175. This formula does not apply to pregnant women, hospitalized patients, people under 18 or older than 70 years old, amputees, etc. Given 110 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 that the measurement of Crp is the biggest cause of error for the calculation of eGFR, the lab should validate the analytical procedure to determine creatinine. The Total Error should not exceed 8% in order not to produce an increase over 10% of the GFR estimation. For the detection of CKD it is recommended: 1) Estimate the GFR using MDRD-4´s equation associated to Crp (Strength of Recommendation C). 2) Report values over 60 ml/min/1.73 m2 only as “over 60” and values under 60 as the exact number obtained. 3) Exclude in automatic calculation systems, situations that limit the use of the equation. 2) IFG < a 60 ml/min/1.73 m2 SC presente por ≥ 3 meses, con o sin marcadores de daño renal. Este criterio se fundamenta en que la reducción del IFG a este nivel o menores, representa la pérdida de la mitad o más del valor normal del adulto, el cual suele estar asociado con complicaciones. FUNDAMENTOS Los eventos CV son la principal causa de muerte en la ERC. Las tasas de eventos (expresadas por 100 personas/año y estandarizadas por edad), aumentan en relación directa con la caída del IFG a partir de un valor estimado mediante fórmula (IFGe) ≤ a 60 ml/min/1.73 m2 SC. Así la de muerte por cualquier causa, la de eventos CV y la de hospitalización, aumentan 15, 40 y 150 veces respectivamente, en un estudio realizado en individuos sin antecedentes CV, (n=1.120.295, edad promedio 54 años y seguimiento de 2.84 años) (6). Por otro lado, el riesgo de muerte por cualquier causa de acuerdo al IFG basal, luego de un infarto de miocardio, se dispara en forma exponencial a partir de un IFGe ≤ a 60 ml/min/1.73 m2 SC, alcanzando un valor medio de 10 veces, con un rango entre 6 y 14 (7). Esta información fue confirmada por el estudio poblacional Noruego del Condado de Nord Trondelag, donde más de 65.000 individuos fueron seguidos durante 8 años. La mortalidad CV de esta población estuvo directamente asociada al grado de pérdida de función renal. Este estudio además confirma además que el riesgo de mortalidad CV que tienen los pacientes con enfermedad renal crónica, es mucho más importante que la posibilidad de progresar hacia la necesidad de tratamiento sustitutivo por pérdida de la función renal (8). Es decir que la ERC se transforma en un problema de Salud Pública, no sólo por la necesidad de diálisis y trasplante, sino por la comorbilidad CV que implica. Éste es el motivo principal por el cual actualmente todos los esfuerzos están puestos en la detección temprana de la ERC, entendiendo por ésto desde el punto de vista epidemiológico, la detección de valores de IFGe ≤ a 60 ml/min/1.73 m2 SC, porque es allí donde comenzaría a expresarse consistentemente la comorbilidad descripta. Aunque en realidad la ERC y quizás también su comorbilidad comienza mucho antes, su característica es la de ser en la mayoría de los casos asintomática o escasamente sintomática en los estadíos tempranos, con un bajo índice de diagnóstico. De allí la importancia del esfuerzo por su detección al menos en el estadío definido como de inicio de comorbilidad, correspon- Keywords: Chronic Kidney Disease (CKD), Plasma Creatinine (Crp), Glomerular Filtration Rate (GFR), “Associated Formulas”, “Estimated Glomerular Filtration Rate (eGFR) by MDRD formula”. INTRODUCCIÓN La enfermedad renal crónica (ERC) ha sido reconocida recientemente como un problema de Salud Pública, estimándose que para el año 2010, más de 2 millones de personas en el mundo necesitarán diálisis o transplante a causa de la enfermedad renal (1,2). Argentina ha tenido un crecimiento sostenido de la prevalencia de pacientes en tratamiento sustitutivo renal, entre el 6 y 8 % durante muchos años. En los últimos 4 años este crecimiento parece haberse atenuado siendo de alrededor del 3%, con una prevalencia de 632 pacientes pmh (por millón de habitantes), y con una incidencia nacional de 128 pacientes pmh (3) . Estos datos han sido validados por la información proveniente del excelente Registro Argentino de Diálisis Crónica, trabajo realizado en conjunto entre el INCUCAI y la Sociedad Argentina de Nefrología y recientemente publicado(4). La ERC se define acorde a lo sugerido por la National Kidney Foundation (NKF) (5) como: 1) Daño renal por un período ≥ a 3 meses, definido por anormalidades estructurales o funcionales del riñón, con o sin disminución del índice de filtración glomerular (IFG). Este daño puede manifestarse ya sea por: anormalidades patológicas o marcadores de daño renal, incluyendo anormalidades en la composición de sangre u orina o en los estudios de imágenes. Este criterio se fundamenta en que los pacientes con daño renal, sin caída aún del IFG, pueden estar expuestos en un futuro no solo a la pérdida de la función renal sino también y de manera muy frecuente al desarrollo de enfermedad cardiovascular (CV). 111 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 diente a estadío 3 (NKF), para posibilitar una intervención terapéutica precoz y efectiva para el retardo de su progresión y la aparición de las complicaciones. un único rango de referencia de creatinina plasmática para distinguir entre un IFG normal y otro anormal, debería ser excluido(11-14). La determinación del IDC conlleva una gran variabilidad como consecuencia de errores en la recolección de la orina de 24 hs y a las variaciones en la medición de creatinina en la misma (11-14) , haciendo que los resultados de mediciones en distintas muestras del mismo individuo sean difíciles de comparar, dificultando el seguimiento de los pacientes en el tiempo. Esta información podría además, debilitar la elaboración de conclusiones a nivel epidemiológico. ¿Cómo debe evaluarse la función renal? La medición real del IFG es aceptada como el mejor método para evaluar la función renal (9,10). Los valores de referencia, relacionados a edad, sexo y superficie corporal son aproximadamente 130 y 120 ml/ min/1.73 m2 SC en el hombre y en la mujer jóvenes respectivamente. La función renal va declinando con la edad (9). El IFG se mide a través de la depuración de un marcador exógeno de los cuales la inulina es la referencia, o en su defecto marcadores radioisotópicos. En estos casos se está evaluando exclusivamente la filtración glomerular, obviando el componente secretor tubular. Estos procedimientos son complejos y caros, reservándose sólo para investigación. Por ese motivo, a nivel asistencial, se ha utilizado la depuración de un marcador endógeno, comúnmente la creatinina plasmática (Cr). Las críticas a este método son varias. En primer término, la creatinina se excreta no sólo por filtración glomerular, sino que posee también un componente secretor tubular que hace que la depuración renal de creatinina sobreestime al verdadero FG en alrededor de un 20% cuando éste tiene valores normales. Esta brecha se agranda a medida que cae el FG verdadero, pudiendo llegar a duplicarlo (a expensas del aumento progresivo de la secreción tubular de creatinina) en un intento de mantener la creatinina plasmática en valores normales o cercanos a él (11,12). Algunas drogas, como trimetoprima y cimetidina, inhiben la secreción tubular de creatinina, reduciendo su excreción y por lo tanto el Índice de Depuración de Creatinina (IDC), haciendo que el valor plasmático se eleve, sin afectar el IFG. Si bien esto puede agregar más precisión a la valoración del resultado del IFG, implica una información adicional de difícil uso en la clínica. (12). La generación de creatinina es determinada fundamentalmente por la masa muscular y la ingesta de creatina (como carne muscular animal), lo que probablemente explique las diferencias halladas en diferentes edades, grupos étnicos y geográficos y con diferentes dietas y hábitos. La eliminación extra renal de creatinina (relacionada a la degradación por las bacterias intestinales) es muy escasa y sólo adquiere alguna relevancia a niveles muy bajos de IFG, pudiendo ser afectada por algunos antibióticos (11) . Por estas razones, la relación entre los niveles de creatinina plasmática y el IFG varían sustancialmente entre las personas y a lo largo del tiempo. El uso de Ecuaciones de Predicción Muchas organizaciones y sociedades científicas internacionales recomiendan el uso de ecuaciones que estiman el IFG a partir del valor plasmático de marcadores endógenos (creatinina) para facilitar la detección, evaluación y manejo de la ERC (15-25). Las ecuaciones de estimación del IFG se derivan con el uso de técnicas de regresión lineal a un modelo de relación observada entre el nivel plasmático del marcador y el IFG medido en un estudio de población. Para que tengan validez, las ecuaciones deben considerar determinadas variables: a) de individuos: edad, sexo, tamaño corporal, raza (como indicadores de la masa muscular), y diferencias entre individuos de igual edad y sexo y en el mismo individuo a lo largo del tiempo. b) de poblaciones: características de la población de la cual se deriva y a la cual va a ser aplicada. Aunque una ecuación desarrollada en una población determinada sea apropiada para el uso en esa población, se requiere su evaluación en otras poblaciones, para demostrar que las relaciones observadas son generalizables. Debe entonces ser verificada como mínimo en: niños, adultos, diabéticos, no-diabéticos, trasplantados y diferentes razas. c) grado de función renal de los individuos. La mayoría de ellas fueron probadas contra algún método de referencia, en pacientes con Cr definidas a priori ≥ a 1.5 mg/dl, porque este valor estaba en o ligeramente por encima del límite superior en la mayoría de los laboratorios, en el momento del proceso de las ecuaciones, es decir que han sido desarrolladas en poblaciones de pacientes con ERC e IFG reducido (≤ a 60 ml/min/1.73 m2 SC). Recordando que para que la Cr plasmática alcance un valor > a 1.4 mg/dl, se necesita una reducción del FG > al 50% (11) es fácil deducir que estas ecuaciones no han sido verificadas en pacientes con enfermedad renal crónica con Cr 112 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 plasmática en rango normal ó en estadios precoces de la enfermedad renal. d) metodológicas: la exactitud de las ecuaciones de predicción incluyen componentes: 1) de desvío o bias y 2) de precisión. 1) El desvío o bias es cualquier desvío sistemático no aleatorio que causa un error de predicción y se calcula como el error de predicción medio, el cual se define como Error Medio de Predicción (EMP): , simplificada (29) IFGe (ml/min/1.73 m2) = 186 x (Cr)-1.154 x (edad)0.203 x (0.742 mujer) x (1.212 raza negra) (unidades de Cr convencionales, edad en años y peso en kg) Si se expresara la creatinina en sistema internacional (µmol/litro), sólo se le agrega el factor de conversión al sistema, siendo así: Cr plasmática/88.4, respetándose el resto de los valores de la fórmula. Es más precisa para IFG a 60 ml/min 1.73 m2 de superficie corporal (28) Donde Vc = valor calculado y Vv = valor verdadero (como valor verdadero adoptan el que se mide con iohexol). Es el promedio de las diferencias entre valor estimado y el real para un determinado n. Depende de circunstancias en las que se hizo la medición, Ej.: diferencias en calibración de métodos de dosaje entre laboratorios. 2) La precisión de las ecuaciones se evalúa sobre la base del grado de dispersión de una serie de observaciones y es reflejada por la cantidad de variación de las estimaciones. Ésta es medida con el estadístico R2, el cual indica el ajuste general del modelo. La exactitud de cada ecuación, o cuán bien representan la verdadera función renal, fue evaluada comparando el resultado de cada una con aquéllos obtenidos con el método estándar (en este caso, iohexol). Esto fue realizado con la siguiente ecuación: ([valor calculado – valor verdadero (iohexol)])/valor verdadero) x100 (26). ¿Qué ecuación debe usarse? Debido a los problemas en la obtención de una correcta recolección de orina de 24 hs, ha sido sugerido el uso (con las precauciones antedichas) de las fórmulas de estimación a partir de la Cr plasmática. Se quiere hacer resaltar, que deberían ser utilizadas con confianza sólo cuando los laboratorios usaran un método uniforme estandarizado para la determinación de Cr plasmática (30). Las variaciones entre laboratorios en la calibración de las determinaciones de creatinina sérica, tienen mayor efecto a valores altos de IFG (> 60 ml/min/1.73 m2 SC), y es probablemente una razón importante en la amplia variación en los resultados de los estudios publicados (31-34). Más aún, las variaciones biológicas y de medición por cualquier método, aún para los métodos de referencia, son mayores a niveles de IFG normales o cercanos a ellos. La ecuación MDRD ha sido recomendada por varias asociaciones y sociedades científicas internacionales como el método de elección para estimar IFG. Recientemente se ha propuesto una modificación de la misma para ser usada con valores estandarizados de creatinina plasmática o sérica (35). El método estandarizado produce valores de creatinina que son un 5 % más bajo (36,37). Debido a la subestimación del IFG cuando los valores son cercanos al normal, muchos laboratorios han elegido no reportar un valor específico si éste es > 60 ml/min/1.73m2. Este criterio ha sido adoptado entre otros, por el Nacional Kidney Disease Education Program (NKDEP) de Estados Unidos y las guías y recomendaciones de varios países europeos (38-40). La ecuación MDRD ha sido ampliamente validada en sujetos caucásicos y afroamericanos, con función renal < a 60 ml/min 1.73 m2 SC y edades comprendidas entre los 18 y 70 años. El NKDEP advierte que no debe ser usada en edades menores a 18 ni mayores a 70 años, embarazadas, pacientes con enfermedades Ecuaciones a partir de Cr plasmática: Se han desarrollado alrededor de 8 ecuaciones, algunas estiman IDC y otras IFG. Las más conocidas son: a) Cockroft and Gault: que estima el IDC absoluto en ml/min (IDCe)(27). IDCe= [(140 – edad) x peso]/ (72 x Cr) x Factor de Corrección por sexo Factor de corrección: 1.00 en hombres y 0.85 en mujeres Tiene como positivo que contempla diferencias de tamaño de masa muscular, edad y sexo. Como negativo que no considera variaciones en la producción Cr entre individuos de la misma edad y sexo ni en el mismo individuo a lo largo del tiempo. Si bien estima IDC, éste sobreestima al verdadero IFG en obesos, edematosos (peso actual) y cuando el componente secretor es importante. b) MDRD (Modification of Diet in Renal Disease): estima el IFG en ml/min/1.73 m2 SC IFGe. Original 113 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 consuntivas (TBC, HIV, cáncer, desnutrición etc), o personas con tamaños corporales, masa muscular o estatus nutricional extremos. Es decir no debe emplearse en pacientes con BMI ≥ a 40 ni ≤ a 18, ni en amputados. Tampoco debe emplearse en pacientes hospitalizados ni en individuos con función renal normal. Además debe saberse que están en marcha estudios de validación que contemplan las situaciones antedichas y grupos étnicos adicionales. (41,42) Las recomendaciones resaltan que el laboratorio debería limitar la información a los pacientes que respondan a los criterios descriptos. No obstante, si un sistema computarizado no pudiera identificar los pacientes en quienes el resultado es apropiado, sugiere que los resultados se reporten en todos los casos pero que sea el médico a cargo del paciente, quien determine la aplicabilidad de los mismos a la condición de cada paciente. Una recomendación especial debe considerarse en personas mayores a 70 años, ya que en ellos una reducción leve del FG puede ser sólo expresión del proceso normal de envejecimiento y no necesariamente un estado de enfermedad. Es el médico tratante quien debe situar con cuidado a su paciente en los “estadíos de ERC”, evitando generar ansiedad y cambios adversos en la conducta del mismo frente a la enfermedad. La NKDEP sugiere usar una de las dos versiones de cuatro variables (creatinina sérica o plasmática, edad, sexo y raza) de la ecuación MDRD, dependiendo de si los métodos de determinación de la creatinina han sido estandarizados o no (43,44). Ninguna de las dos requiere peso ni talla ya que han sido normalizadas a 1.73 m2 SC. no produzca un aumento mayor del 10% en el error relativo de la estimación del IFG (14,46). El error total de una medición es la combinación del error sistemático y el error aleatorio de acuerdo a la siguiente fórmula: ET = ES + 1.65 x CVa Siendo ES el error sistemático y CVa el coeficiente de variación analítico total. Esta forma de calcular el Error Total es el recomendado por consenso internacional (47). Para cumplir el requisito de no introducir un error positivo mayor al 10% en la estimación del IFG, a un nivel de creatinina de 1.5 mg% (IFG cercano a 60 ml/ min/1.72m2) una combinación posible es por ejemplo, ES = 3% y CVa = 3% lo que arroja un ET en la medición de la creatinina de aproximadamente 8%. Estos requerimientos de calidad analítica son compatibles con el Nivel Deseable de los criterios basados en la variabilidad biológica. Lograr y mantener este nivel de calidad analítica requiere que el laboratorio tenga un control de calidad estricto, lo que implica tener implementado un programa de control de calidad interno sistemático y participar en un programa de evaluación externa de la calidad, además de contar con la correspondiente validación y verificación del método de Creatinina. Estandarización de la determinación de creatinina A nivel internacional existe el proyecto de estandarizar la determinación de creatinina plasmática con relación al método de referencia primario basado en Dilución Isotópica y Espectrometria de Masa a través de la industria. En este proyecto la industria de productos de Diagnóstico In Vitro, deberá recalibrar los sistemas analíticos para que los resultados de los pacientes sean trazables a dicho método de referencia. Por otro lado, en colaboración con el National Institute of Standards and Technology de USA (NIST) se ha elaborado un suero conmutable, SRM 967, congelado a – 80ºC, con valores asignados por el método de referencia primario que permite recalibrar un método de rutina. Dado que el método de referencia primario entrega resultados menores que el método utilizado en la rutina no estandarizada, se ha debido recalcular la constante de la ecuación MDRD, la cual pasa a ser 175 cuando se utiliza el método calibrado contra DI-EM y 186 cuando se usa la calibración convencional. Aspectos relacionados con el Laboratorio Clínico La ecuación MDRD para estimar el IFG, ha sido desarrollada originalmente con datos provenientes de pacientes con ERC y con determinaciones de creatinina plasmática realizadas con el método de Jaffé cinético sin estandarización a un sistema de referencia internacional, como es el basado en el método de Dilución Isotópica y Espectrometría de Masa (DI-EM). Un problema crítico para el uso de esta ecuación es la amplia gama de métodos distintos que utilizan los laboratorios. Esto produce una gran variabilidad interlaboratorial en la estimación de este analito endógeno y por lo tanto de la estimación del IFG (33-46). Se ha establecido, en forma arbitraria, que el error total de la determinación de creatinina debe ser tal que ¿Quiénes deben estar familiarizados con el conocimiento y uso de la IFGe? El gran número de pacientes con ERC y de indivi114 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 duos con riesgo creciente de padecerla, requiere que los médicos de atención primaria así como los especialistas en otras áreas afines a la nefrología que vean frecuentemente pacientes con enfermedad renal crónica, se familiaricen con el conocimiento y uso del IFGe para tomar los recaudos preventivos. Si bien se sugiere referir al nefrólogo cualquier paciente con un IFGe ≤ a 30 ml/min/1.73 m2 SC, para el manejo compartido entre el médico de atención primaria y el nefrólogo, nosotros sugerimos que esta consulta se haga ya con valores ≤ a 60 ml/min/1.73 m2 SC, dado que es en esos valores cuando comienza a aumentar el riesgo de comorbilidad. Es decisión de la SAN, la ABA y la FBA, sumar a otras sociedades profesionales afines para que facilitemos el cumplimiento de los objetivos y trabajar conjuntamente en las tareas educativas de sostén y difusión necesarias a nivel profesional y poblacional en todo el ámbito geográfico de nuestro país, comprometiendo a las autoridades nacionales, provinciales y municipales de salud con este objetivo. 18 ≤ edad ≤ 70, hospitalizados, embarazadas y en casos especiales como individuos que siguen dietas vegetarianas, amputados, etc. • Discreción al reportar datos de IFGe, cuando los datos de edad y/ó sexo no estén disponibles. • Reportar valores de IFGe que estén por encima de 60 ml/min/1.73 m2 SC, simplemente como “> 60 ml/min/1.73 m2 SC” y no como un número exacto. • Para valores estimados ≤ a 60ml/min/1.73 m2 SC, deberían reportarse como el número entero que arroje la ecuación. Cuando utilizar IDC medido en lugar de estimado: Se debe considerar en las situaciones que el IFGe es poco seguro como evaluador de la función renal. Las circunstancias son: a) cuando el paciente tenga tamaño corporal, hábitos o dieta no usuales, que afectarían la generación de creatinina (excesivo ó mínimo desarrollo de masa muscular, amputaciones, ingesta atípicas de creatina como precursor) b) cuando existan cambios rápidos en la función renal (Ej. recuperación de una IRA o de una obstrucción), en estos casos los cambios estimados se retrasan a los medidos c) cuando se evalúan donantes de riñón d) cuando se administran drogas potencialmente nefrotóxicas e) en la elección de pacientes para protocolos de investigación y en pacientes hospitalizados. En estos casos se medirá la IFG con un marcador exógeno, o se hará un IDC medido, recomendándose el pretratamiento con cimetidina cuando se desee bloquear el componente tubular y evitar la sobreestimación que hace el IDC respecto al verdadero IFG. Informe de laboratorio. Recomendaciones La política establecida por el NKDEP para mejorar la detección temprana del paciente con ERC y para optimizar el seguimiento de aquellos pacientes en tratamiento, es la de estimar el IFG en base a la ecuación MDRD. En este sentido se establecen las siguientes recomendaciones (15-25,48,49): • Estimar IFG siempre que se pida una creatinina (salvo las excepciones explicitadas). Esta implementación presenta “Fuerza de Recomendación C“, lo que significa que se basa en la opinión de los miembros de éste y otros grupos de expertos y que ésta práctica puede producir una mejora en los resultados de salud. Para aquéllos laboratorios que no deseen incorporar la estimación en forma automática, podrían realizarlo cuando el médico solicite expresamente IFGe • Emplear la fórmula MDRD-4 con la versión que corresponda según que el método de creatinina utilizado esté calibrado convencionalmente o contra el método de DI-EM. • Informar la Cr plasmática expresada en mg/dl con dos decimales (ej. 0.95 mg/dl) y valores en µmol/L al número entero más cercano (ej. 84 µmol/L), cuando se use IFGe por MDRD. • Se deberá informar el método, la calibración (convencional o trazable al SI), el Error Total con que se trabaja y la ecuación utilizada. • Adecuar los sistemas informáticos de los laboratorios (SIL) para introducir las limitaciones conocidas: Bibliografía 1. Renal Data System. 2005 Annual data report: atlas of end-stage renal disease in the United States. Bethesda, Md.: National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, 2005. 2. Lysaght MJ. Maintenance dialysis population dynamics: current trends and long-term implications. J Am Soc Nephrol 2002; 13: S37-S40. 3. INCUCAI. SINTRA. http:// www.incucai.gov.ar. Accedido 29 de diciembre de 2008 4. Registro Argentino de Diálisis Crónica 04/05. INCUCAI, Ministerio de Salud. Marinovich S, Lavorato C, Celia E, Araujo JL, Bisigliano L, Soratti M. Setiembre 2008 5. Levey, AS; Coresh, J; Balk, E; Kausz, AT; Levin, A; Steffes, MW; Hogg, RJ; Perrone, RD; Lau, J; Eknoyan, G. National Kidney Foundation practice guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification, and stratification. Ann Intern Med. 2003;139:137–147 6. Go AS, Chertow GM, Fan D, McCulloch CE, Hsu CY. Chronic 115 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 kidney disease and the risks of death, cardiovascular events, and hospitalization. N Engl J Med 351:1296-1305, 2004. 7. Anavekar NS, McMurray JJ, Velazquez EJ, Solomon SD, Kober L, Rouleau JL, White HD, Nordlander R, Maggioni A, Dickstein K, Zelenkofske S, Leimberger JD, Califf RM, Pfeffer MA. Relation between renal dysfunction and cardiovascular outcomes after myocardial infarction. N Engl J Med 2004; 351:1285-1295. 8. Hallan SI, Dahl K, Oien CM, Grootendorst DC, Aasberg A, Holmen J, Dekker FW. Screening strategies for chronic kidney disease in the general population: follow-up of cross sectional health survey. BMJ, 2006; 333:1030-1031 9. Wesson LG.(ed). Physiology of the human kidney. New York: Grune & Stratton, 1969. 10. Smith H. Comparative physiology of the kidney. In: Smith H, ed. The kidney: structure and function in health and disease. New York: Oxford University Press, 1951:520-74. 11. Shemesh O, Golbetz H, Kriss JP, Myers BD. Limitations of creatinine as a filtration marker in glomerulopathic patients. Kidney Int 1985;28:830-8. 12. Levey AS. Measurement of renal function in chronic renal disease. Kidney Int 1990;38:167-84. 13. Levey AS, Bosch JP, Lewis JB, Greene T, Rogers N, Roth D. A more accurate method to estimate glomerular filtrationrate from serum creatinine: a new prediction equation. Ann Intern Med 1999;130: 461-70. 14. Myers GL, Miller WG, Coresh J, Fleming J, Greenberg N, Greene T, Hostetter T, Levey AS, Panteghini M, Welch M, Eckfeldt JH; National Kidney Disease Education Program Laboratory Working Group. Recommendations for improving serum creatinine measurement: a report from the Laboratory Working Group of the National Kidney Disease Education Program. Clin Chem 2006;52:5-18. 15. Levey AS, Coresh J, Balk E, Kausz AT, Levin A, Steffes MW, Hogg RJ, Perrone RD, Lau J, Eknoyan G. National Kidney Foundation practice guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification, and stratification. Ann Intern Med 2003;139:13747. [Erratum, Ann Intern Med 2003;139:605.] 16. National Kidney Foundation. K/DOQI clinical practice guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification, and stratification. Am J Kidney Dis 2002;39: Suppl 1:S1-S266. 17. Siegel NJ. Renal Express (online journal of the American Society of Nephrology). October 2003. (Accessed May 15, 2006, at http://www.asn-online.org/newsletter/renal_express/2003/0310_Rxpress.aspx.) 18. National Kidney Disease Education Program. Laboratory professionals: Creatinine Standardization Program. (Accessed May 15, 2006, at http://www.nkdep.nih.gov/labprofessionals/index.htm.) 19. Levey AS, Eckardt KU, Tsukamoto Y, Levin A, Coresh J, Rossert J, De Zeeuw D, Hostetter TH, Lameire N, Eknoyan G. Definition and classification of chronic kidney disease: a position statement from Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO). Kidney Int 2005;67:2089-100. 20. State of New Jersey, 211th Legislature. Senate bill no. 2232. January 24, 2005. (Accessed May 15, 2006, at http://www.njleg. state.nj.us/2004/Bills/S2500/2232_I1.pdf.) 21. Mathew TH, Australasian Creatinine Consensus Working Group. Chronic kidney disease and automatic reporting of estimated glomerular filtration rate: a position statement. Med J Aust 2005;183:138-41. 22. La Caisse nationale d’assurance maladie des professions indépendantes: avenant à la convention nationale des directeurs de laboratoire privé d’analyses médicales. Accessed May 15, 2006, at http://www.admi.net/jo/20030227/SANS0320604X.html 23. British Columbia Ministry of Health, Guidelines & Protocols Advisory Committee. Identification, evaluation and management of patients with chronic kidney disease. Accessed May 15, 2006, at http://www.healthservices.gov.bc.ca/msp/protoguides/gps/ ckd.pdf 24. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL Jr, Jones DW, Materson BJ, Oparil S, Wright JT Jr, Roccella EJ; National Heart, Lung, and Blood Institute Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure; National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure: the JNC 7 report. JAMA 2003;289:2560-72. [Erratum, JAMA 2003; 290:197.] 25. Sarnak MJ, Levey AS, Schoolwerth AC, Coresh J, Culleton B, Hamm LL, McCullough PA, Kasiske BL, Kelepouris E, Klag MJ, Parfrey P, Pfeffer M, Raij L, Spinosa DJ, Wilson PW; American Heart Association Councils on Kidney in Cardiovascular Disease, High Blood Pressure Research, Clinical Cardiology, and Epidemiology and Prevention.. Kidney disease as a risk factor for development of cardiovascular disease: a statement from the American Heart Association Councils on Kidney in Cardiovascular Disease, High Blood Pressure Research, Clinical Cardiology, and Epidemiology and Prevention. Hypertension 2003;42:1050-65. 26. Bostom AG, Kronenberg F, Ritz E. Predictive performance of renal function equations for patients with chronic kidney disease and normal serum creatinine levels. J Am Soc Nephrol, 13: 2140-2144, 2002 27. Cockcroft DW, Gault MH. Prediction of creatinine clearance from serum creatinine. Nephron 1976,16: 31-41 28. Levey AS, Bosch JP, Lewis JB, Greene T, Rogers N, Roth D. A more accurate method to estimate glomerular filtration rate from serum creatinine: a new prediction equation. Modification of Diet in Renal Disease Study Group. Ann Intern Med1999,130:461470 29. Levey AS, Greene T, Kusek JW, Beck GJ: A simplified equation to predict glomerular filtration rate from serum creatinine [Abstract]. J Am Soc Nephrol 2000,11:155A 30. Van Biesen W, Vanholder R, Veys N, Verbeke F, Delanghe J, De Bacquer D, Lameire N. The importance of standardization of creatinine in the implementation of guidelines and recommendations for CKD: implications for CKD management programmes. Nephrol Dial Transplant 2006,21:77-83 31. Clase C, Garg A, Kiberd B. Estimating the prevalence of low glomerular filtration rate requires attention to the creatinine calibration assay. J Am Soc Nephrol 2002;13:1338-49. 32. Coresh J, Eknoyan G, Levey AS. Estimating the prevalence of low glomerular filtration rate requires attention to the creatinine assay calibration. J Am Soc Nephrol 2002;13:2811-2. 33. Coresh J, Astor BC, McQuillan G, Kusek J, Greene T, Van Lente F, Levey AS. Calibration and random variation of the serum creatinine assay as critical elements of using equations to estimate the glomerular filtration rate. Am J Kidney Dis 2002;39:920-9. 34. Murthy K, Stevens LA, Stark PC, Levey AS. Variation in serum creatinine assay calibration: a practical application to glomerular filtration rate estimation. Kidney Int 2005;68:1884-7 35. Levey A, Coresh J, Greene T, Stevens LA, Zhang YL, Hendriksen S, Kusek JW, Van Lente F; Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration. Using standardized serum creatinine values in the modification of diet in renal disease equation for estimating 116 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 glomerular filtration rate. Ann Intern Med 2006;145:247-54. 36. Myers GL, Miller WG, Coresh J, Fleming J, Greenberg N, Greene T, Hostetter T, Levey AS, Panteghini M, Welch M, Eckfeldt JH; National Kidney Disease Education Program Laboratory Working Group. Recommendations for improving serum creatinine measurement: a report from the Laboratory Working Group of the National Kidney Disease Education Program. Clin Chem 2006;52: 5-18. 37. Levey AS, Coresh J, Greene T, Marsh J, Stevens LA, Kusek JW, Van Lente F. Expressing the Modification of Diet in Renal Disease Study equation for estimating glomerular filtration rate with standardized serum creatinine values. Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration. Clin Chem. 2007;53:766-72. 38. Nacional Kidney Disease Education Program NKDEP, NIH publication No 06-5509, revised December 2006 39. UK Consensus Conference on the management of early CKD. www.renal.org/guidelines 40. Documento de consenso: Recomendaciones sobre la utilización de ecuaciones para la estimación del filtrado glomerular en adultos. S. García, R. Montañés, J. Bover, A. Cases, R. Deulofeu, A. L. Martín de Francisco y L. M. Orte. Sociedad española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) y Sociedad Española de Nefrología (SEN). 41. Imai E, Horio M, Nitta K, Yamagata K, Iseki K, Hara S, Ura N, Kiyohara Y, Hirakata H, Watanabe T, Moriyama T, Ando Y, Inaguma D, Narita I, Iso H, Wakai K, Yasuda Y, Tsukamoto Y, Ito S, Makino H, Hishida A, Matsuo S. Estimation of glomerular filtration rate by the MDRD study equation modified for Japanese patients with chronic kidney disease. Clin Exp Nephrol. 2007 11:41-50 42. Ma YC, Zuo L, Chen JH, Luo Q, Yu XQ, Li Y, Xu JS, Huang SM, Wang LN, Huang W, Wang M, Xu GB, Wang HY; Chinese eGFR Investigation Collaboration. Improved GFR estimation by combined creatinine and cystatin C measurements. Kidney Int. 2007 72:1535-42 43. Clase CM, Garg AX, Kiberd BA. Classifying kidney problems: can we avoid framing risks as diseases? BMJ 2004;329:912-915. 44. IDMS-Traceable MDRD Study Equation. http://www.nkdep. nih.gov/professionals/gfr_calculators/idms_con.htm 45. Lamb EJ, Wood J, Stowe HJ, O´Riordan SE, Webb MC, Dalton RN. Susceptibility of glomerular filtration rate estimations to variations in creatinine methodology: a study in older patients. Ann Clin Biochem 2005; 42:11-8 46. Panteghini M, Myers G, Miller GW, Greemberg N. The importance of metrological traceability on the validity of creatinine measurement as an index of renal function. Clin Chem Lab Med 2006; 44(10):1287-92 47. Kenny D, Fraser CG, Hyltoft Petersen P, Kallner A. Consensus agreement [Conference on strategies to set global quality specifications in laboratory medicine. Stockholm April 24–26, 1999]. Scand J Clin Lab Invest 1999;59:585 48. Rule AD, Larson TS, Bergstralh EJ, Slezak JM, Jacobsen SJ, Cosio FG. Using serum creatinine to estimate glomerular filtration rate: accuracy in good health and in chronic kidney disease. Ann Intern Med 2004;141: 929-37 49. Rainey PM. Automatic reporting of estimated glomerular filtration rate – Jumping the gun? Clin Chem 2006, 52: 2184-87 Recibido en su forma original: 11 de mayo de 2010 En su forma corregida: 08 de julio de 2010 Aceptación Final: 15 de agosto de 2010 Dr. Alberto Alles Sociedad Argentina de Nefrología Puéyrredon 1085 piso 1* ( C1118AAA) – Ciudad Autónoma de Bs.As. – Argentina san@san.org.ar 117 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 Artículo de Revisión La Estimación del filtrado glomerular Jaime Pérez Loredo, Casaliba (1) (1) Carlos Lavorato, (2) Armando L Negri, (1) Miguel Der, (1) José Lercari y (1) Alfredo )Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires 2)Instituto de Investigaciones Metabólicas 1 ABSTRACT Glomerular Filtration Rate is used for: Detection (Diagnosis and prevalence), Assessment (Progression of kidney disease, complications and cardiovascular risk), Management (Treatments, onset of renal substitutive therapy, medications and procedures). There are invasive procedures to meet accuracy but unusable in everyday medicine. The equations for estimating glomerular filtration rate using some demographic or anthropometric and also the dosage of blood creatinine or cystatin. These substances should be tested with calibrated and standardized techniques. The equations more used are Counahan-Barrat (pediatrics), Grubb Bjork, Cockcroft Gault, the MDRD-4 and MDRDIDMS, Quadratic Rule and the promise of CKDEPI. All of them have individuals biases, particularly underestimatión in high levels of glomerular filtration rate and up estimation at more reduced levels of renal function. For the large number of samples used, since they had standardized and calibrated dosages, to be developed by experts at several universities and as the equation obtained varies according to the characteristics of the patient. Because it has a mathematical property “spline” is estimated that CKD- EPI has lower biases than shown by the above mentioned. The estimation equations many times must be corroborated by indisputable measurement procedures in patients but instead are very valuable for epidemiological studies or demographic and health registers.. RESUMEN La Tasa de Filtración Glomerular es utilizada para: Detección (Diagnóstico y prevalencia), Evaluación (Progresión de la enfermedad renal, complicaciones y riesgo cardiovascular), Manejo (Terapéutica, inicio de terapia substitutiva renal, medicaciones y procedimientos). Existen procedimientos invasivos de precisión para conocerla no utilizables en la medicina cotidiana. Las ecuaciones de estimación del filtrado glomerular emplean algunos datos demográficos o antropométricos y ademas el dosaje de Creatinina o Cistatina en sangre. Estas sustancias deberían ser analizadas con técnicas calibradas y estandarizadas. Las ecuaciones mas empleadas son Counahan-Barrat (pediatría), Grubb Bjork, Cockcroft Gault, las MDRD-4 y MDRDIDMS , Cuadrática de Rule y la promisoria CKD-EPI. Todas tienen sesgos particulares, en especial hipoestimación en los niveles altos de la tasa de filtración glomerular y sobreestimación en los niveles de mas reducida función renal. Por el número importante de muestras utilizadas, por ser los dosajes estandarizados y calibrados, por ser desarrollada por expertos de varias universidades y por ser, la ecuación obtenida, variable según las características del paciente al tener una característica matemática de polinomio definido sectorialmente se estima que la CKD-EPI tiene menores sesgos que los mostrados por las anteriores. Las ecuaciones de estimación en muchas oportunidades deberán ser corroboradas por procedimientos indiscutibles de medición en casos asistenciales pero en cambio son de enorme utilidad en los estudios demográficos y epidemiológicos o de catastros de salud Keywords: Prediction equation, Glomerular Filtration Rate, Glomerular filtrate, CKD-EPI . INTRODUCCIÓN La La determinación de la tasa de filtración glomerular (TFG) es requerida para el seguimiento de pacientes con deterioro de la función renal, chequeos epidemiológicos, ajuste de dosis de drogas con ne- Palabras clave: Ecuacion de predicción, Tasa de Filtracion Glomerular, Filtrado Glomerular, CKD-EPI 118 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 frotoxicidad o de eliminación por riñón. Así, aminoglucósidos, glucopéptidos, carboplatino y otros antineoplásicos exigen disponer del conocimiento de la TFG en forma rápida y simple y mucha patología puede suceder por sobredosis de medicamentos en pacientes por desconocida reducción de la filtración glomerular. En la opinión del grupo de investigación denominado CKD-EPI la Tasa de Filtración Glomerular es utilizada para: Detección (Diagnóstico y prevalencia), Evaluación (Progresión de la enfermedad renal, complicaciones y riesgo cardiovascular), Manejo (Terapéutica, inicio de terapia substitutiva renal, medicaciones y procedimientos). La sustancia ideal para determinar la Tasa de Filtración Glomerular debería ser: Libremente filtrada, no reabsorbida, no segregada, no metabolizada y no sintetizada en los túbulos renales y riñón. La heterogeneidad de las poblaciones, condiciones clínicas, estilos de vida, dietas, comorbilidades, edades, etc. impiden disponer de un procedimiento simple y de exactitud para conocer la Tasa de Filtración Glomerular. El conocimiento preciso de la Tasa de Filtración Glomerular requiere de estudios invasivos con la inyección de substancias que se excretan por filtración glomerular. Estas técnicas no pueden ser empleadas en forma generalizada dado el prolongado tiempo que necesitan, costos elevados y no ser enteramente libres de riesgos para el paciente. Se pueden emplear: Clearance de Inulina, estudio complejo e inusual en la práctica médica cotidiana, Iohexol no radiactivo, 51 Cromo-EtilenoDiaminoTetraAcetato EDTA, el 125 I-Iotalamato, el Acido 99m Tecnecio-Dietilentriaaminopentacético DTPA. La Tasa de Filtración Glomerular o los valores de clearances son comunmente corregidos por superficie corporal (1,73 m2/superficie corporal, por ejemplo con la fórmula de los hermanos Dubois) (1). Sup. Corp. = Peso0,425 * Altura0,725 * 0,007184 Así por ejemplo si un individuo tiene una altura de 190 cm y pesa 120 Kg (sup corporal 2,47 m2) y si su clearance de creatinina medido fuese 140 ml/min “clearance absoluto”, su clearance corregido “relativo” sería 95 ml/min. Hacer esta indexación, ajuste, provee un resultado comparativo, para hombres, mujeres, niños. Permite comparaciones sin importar el tamaño. Permite definir los valores normales. Permite establecer los niveles de cada etapa de la insuficiencia renal, sin tener que disponer de una escala para cada peso o altura. Pero si se quisiése ajustar una droga o un contraste a la realidad de este paciente deberíamos usar el clearance absoluto. En ese caso se debería deshacer, desajustar, la fórmula relativa (2,3): TFG absoluta=TFG relativa*superf.corporal/ 1,73 En población con peso normal (IMC 18,5 – 25) hay poca diferencia entre TFG absoluta y relativa: 1 a 2 ml/min; pero ello cambia mucho en IMC > 30 o peor > 40 donde puede haber diferencia de aún 25 ml/min. Cuando el clearance de un paciente va a seguir controlándose en el tiempo y comparándose consigo mismo es importante emplear el absoluto para evitar sesgos en el tiempo en especial ante posibles cambios de peso. Ajustar a la forma relativa en obesos es una inaceptable hipoestimación de la TFG (4-8). La Creatinina y Clearance de Creatinina La creatinina (pm 133 D) es derivada a partir de la Creatina producida en músculos, filtrada en glomérulo, segregada en túbulos proximales, la secreción depende del filtrado glomerular. Jaffé M describe su reacción en 1886. Modificaciones y diferentes métodos son empleados desde ese entonces, Jaffé SFBC, Jaffé modificado 917, no modificado 917, Jaffé Beckman CX3, Jaffé Beckman CX4, Jaffé RxL, Jaffé Intégra, Créatininasa. Al ser comparados frente a una referencia con cromatografía líquida de alta performance muestran relaciones lineares de r 0,99 a 1 pero con distintas pendientes (0,92 a 1,12) y con distintos valores de la ordenada al origen (-15,10 a +20,9). Con el método de Jaffe hay un reducido sesgo analítico, variable según los métodos pero indeseable. También existe una indeseable variación inter laboratorios, además del posible error analítico. Este puede mejorarse empleando el análisis enzimático. Inicialmente el método de Jaffé desproteinizaba el suero para eliminar el efecto pseudo cromógeno ejercido por las proteínas pero los autoanalizadores actuales emplean suero y plasma no diluído facilitando entonces el denominado “error por proteinas” y elevando el resultado del valor de Creatinina en sangre. La distorsión no sucede al analizar Creatinina en orina, para efectuar el clearance, dado el reducido o ausente contenido proteico en ésta. El aumento de nivel en sangre sin incrementarse en orina reduce el clearance obtenido. En la actualidad es necesario estandarizar calibrando la metodología de análisis de la Creatinina a valores de referencia por espectroscopía de masa por dilución isotópica (IDMS, CG, CL) (9). Ello debe ser efectuado ante la existencia de diferentes métodos de determinación (Enzimática, enzimática ultravioleta, enzimá119 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 tica seca, Jaffé no compensada y Jaffé compensada) y también de distintos equipamientos (Cobas MIRA, Roche-Hitachi, Beckmann Jaffé 3 y 4, Dade Behring, Roche-Behring Intégra). En cuanto al método a usar han sido recomendados los métodos de dosaje enzimático (Panteghini, 2008). Por la colaboración de NKDEP ((Programa Educativo Nacional de la Enfermedad Renal del Instituto Nacional de la Salud, NIH), CAP (Colegio de Patólogos Americano) y NIST (Instituto de Nacional de Estándares y Tecnologías) ya existe material de referencia, SRM (Material de referencia Estandard) , “NIST 967” (Creatinina de suero congelado y Creatinina cristalina, conmutable según las marcas -equivalencia matemática-) estandard de Creatinina humana sérica con trazabilidad, luego de calibración IDMS (CG y CL) y procedente del material de referencia primario NIST 914. No obstante a pesar de la estandarización en un seguimiento de verificaciones en 189 laboratorios europeos (EC4) se apreció un inaceptable coeficiente de variación entre laboratorios del 4 al 7% por diferencias de calibración. En nuestro país la Fundación Bioquímica Argentina con su laboratorio de referencia (LARESBIC) y programa de evaluación externa y la Federación Bioquímica de la Pvcia de Buenos Aires, como también la Sociedad Argentina de Nefrología bregan por la trazabilidad metrológica del procedimiento analítico (10,11) . Un nivel de creatinina sanguínea relaciona, en modo indeseable, con diferentes Tasas de Filtración Glomerular debido a la dependencia de la misma con la edad, raza, género, dieta, masa muscular y eventuales drogas que modifican la secreción tubular de la misma (Cimetidina, Trimetroprima). Otro factor de distorsión es la degradación de Creatinina en el intestino ante la existencia de insuficiencia renal (12,13). El dosaje de Creatinina o bien su clearance han sido también efectuados con inhibición de la secreción tubular con Cimetidina, pero la inhibición de la excreción lograda, podría ser sólo parcial (12, 13). La Creatinina tiene baja sensibilidad para detectar insuficiencia renal en los estadios 2 y aún 3; FG 50-90 ml/min/1,73 m2, de la clasificación de la National Kidney Foundation y ello fue denominado “ceguera de la creatinina”(14). Considerando todo lo mencionado hasta acá se podría referir que la Creatinina no es un adecuado marcador de filtración glomerular(13). El clearance de Creatinina es aproximado al filtrado glomerular cuando la función renal se halla en límites normales, pero en situación de insuficiencia renal el aumento de la creatininemia ocasiona que la misma se elimine no sólo por filtración glomerular, sino también por secreción tubular y entonces el valor resultante hace sobreestimar el valor del filtrado glomerular. Ello en menor magnitud también sucede sin insuficiencia renal (15). La dieta de estos enfermos, es con frecuencia pobre en proteínas y ello influye en la concentración sanguínea de Creatinina. También es sabido que la concentración de Creatinina tiene variaciones, aún en el mismo día y que la misma es dependiente del grado de hidratación del organismo. Es sabido que en situaciones de insuficiencia renal, el clearance de Creatinina puede ser mayor que el filtrado glomerular y que apreciar éste en base al primero puede ser erróneo. Asimismo al realizar un clearance medido y efectuar la recolección de orina de 24 horas suelen perderse micciones y el volumen coleccionado es menor al real y se compromete el resultado. Por otra parte, el nivel de Creatinina se ve afectado por factores extrarenales como por ejemplo la masa muscular. Finalmente se debe tener presente al utilizar creatininemia, que su amplio rango de valores normales hace que una persona pueda tener un valor normal de creatininemia y tener su filtrado glomerular en solo 40 a 80 ml/min. Los defectos de la Creatinina, obligan a nuestros días al empleo de la misma asociada a funciones antropométricas y o demográficas como género, edad y etnia para compensar las diferencias de masa muscular. Pero además de la edad, género, peso/masa muscular, régimen y nutrición y raza, también algunos medicamentos inciden en el nivel de creatininemia. Es decir, son varios los factores que afectan su precisión. Los componentes constantes en las fórmulas que, intentan compensar algunos de estos factores, hacen obtener valores medios, al menos para cada edad, sexo y raza, pero ello pierde su utilidad frente al caso particular. Por ejemplo un amputado en el que la ecuación lo equipara a un igual sin amputación. Otros ejemplos pueden incluir paralíticos, inmovilizados, anoréxicos, fisiculturistas, etc (9, 16 -20). Cistatina C y ecuaciones basadas en Cistatina C La Cistatina C es una proteína inhibidora de la cisteinoproteinasa, de bajo peso molecular, producida por casi todas las células del organismo y filtrada por el Glomérulo. No es secretada y es totalmente absorbida y destruída en las células epiteliales de los túbulos renales.Se propuso su uso para medir la suficiencia renal en 1979 (21). La medición de la Cistatina C puede realizarse usando el ensayo inmunonefelométrico in120 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 crementado con partículas, ej. Dade Beehring N latex, que quizá es el ensayo automático mas preciso pero diferentes otros métodos también son empleados. El valor normal en plasma para menores de 50 años es < 1,20 mg/Litro y < 1,55 para mayores de 50 años con “Latex Enhanced reagent. Dade Behring, Behring BN ProSpec analyzer” y convertida a “DakoCytomatión”, que son métodos reconocidos (22- 28). La determinación de Cistatina C no requiere efectuar análisis en la orina y no se afecta su valor en presencia de insuficiencia hepática. En cambio su resultado se ve modificado por el tratamiento con esteroides, en especial en dosis altas y por las alteraciones de la función tiroidea lo que puede deberse a un incremento en la síntesis de la misma. Fue también mencionado su incremento cuando se eleva la Proteína C Reactiva y en fumadores (29- 35). La reducción de la masa muscular por el envejecimiento ocasiona reducción de la generación de Creatinina y ello afecta la eficacia el uso de ésta para estimar el filtrado glomerular mientras que en cambio, la Cistatina C no vé afectada su producción y al envejecer, con la normal declinación de la depuración renal, sus niveles se incrementan y podría ser entonces que su empleo tenga mayor indicación en el anciano. Como la concentración de Cistatina C en plasma o suero es independiente de la composición corporal es posible su utilización en niños (36-54) Diversos autores citan a la Cistatina como un marcador de filtración glomerular al menos tan bueno como la creatinina (55,56), aunque sin certeza de evidencia de que sea mejor que la Creatinina en ecuaciones de estimación con edad y sexo con las que se atenúan las diferencias dependientes de la masa muscular (49,51,57). En una cohorte de 51 pacientes se mostró con técnica de curva ROC una mejor performance de diagnóstico que la Creatinina frente a un procedimiento “gold estándar” de medición de Tasa de Filtración Glomerular (58). La Cistatina es sensible para detectar los estadios iniciales de la insuficiencia renal. La masa muscular del paciente no incidiría mucho en sus valores y ello sería de importancia en el anciano cuya masa muscular progresivamente se reduce, como también en el niño en el que sucede lo opuesto. Igual ocurre en pacientes de reducida movilidad o con malnutrición (36-45,49-51,5962) . Ha sido propuesto que si se estima que la masa muscular de una persona desvía considerablemente de la de sus similares en sexo y edad, para estimar su Tasa de Filtración Glomerular se debería emplear Cistatina C exclusivamente (59,63). Asimismo, como algo equivalente ocurre con los jóvenes y niños, en los que se debe emplear la ecuación de Counahan-Barrat, por la similitud de resultados con ella, podría emplearse la Cistatina C (64,65). Sin embargo Coresh de la Universidad Johns Hopkins y otros describen una dependencia a la edad y también al sexo y raza las que serían consecuencia de diferentes tasas de generación de la Cistatina C o de una eliminación no renal (31,57,66-70). Rule mostró, empleando una ecuación de estimación con Cistatina C, un distinto comportamiento entre pacientes con riñón trasplantado y potenciales donantes renales. Sea con Creatinina o con Cistatina C no se deben generalizar conclusiones sobre exactitud de procedimientos a poblaciones en las que no se halla probado la precisión de este tipo de análisis, como por ejemplo a personas sin enfermedad renal crónica (57). Ello ya había sido apreciado con Creatinina y la ecuación MDRD que es útil en pacientes con Enfermedad Renal Crónica, pero no es segura en los potenciales donantes de riñón, diabéticos jóvenes tipo I y pacientes con reducida masa renal (71-73). Por otra parte inexplicablemente con el empleo de Cistatina C fue apreciada una variabilidad en la estimada Tasa de Filtración Glomerular ante iguales valores de aquella (74) y puede deberse a diferencias en las poblaciones estudiadas, a diferencias en la metodología del dosaje. Es decir que pese a la menor influencia de la antropometría sobre la Cistatina C y sobre las ecuaciones de predicción, debería tenerse precaución en su uso o conclusiones en pacientes de grupos étnicos no todavía estudiados (57). El empleo de la Cistatina C como estimación de la tasa de filtración glomerular requiere una estandarización unificada del análisis y un mayor conocimiento del metabolismo de la proteína, pensando que además de la filtración y catabolismo a nivel del túbulo renal, podrían existir otros mecanismos metabólicos de la misma. El uso de una ecuación que fue definida para Cistatina C con un determinado método y un determinado calibrador no puede ser usada si se emplea otro método o calibrador. Ello puede conducir a grandes errores en la resultante TFG. La solución podría pasar por disponer de calibradores internacionales para los diferentes métodos de análisis y que los métodos de análisis fuesen confiables por su seguridad. Si eso sucediese la cantidad de ecuaciones de predicción existentes sería mucho menor a la existente. Para el caso de la Creatinina ya existe un procedimiento de calibración aceptado antes referido y ya también existen algunos calibradores y preparaciones de refe121 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 Algunas ecuaciones existentes para estimar la Tasa de Filtración Glomerular a partir de la Cistatina C: rencia para las metodologías con Cistatina C(9,75,76). Han sido efectuados estudios asociando Creatinina y Cistatina C y con o sin ajustes por edad, sexo y raza y en algunos de estos estudios, participan las investigaciones del grupo CKD-EPI, como por ejemplo los del grupo Paris, el African American Study of Kidney Disease (AASK) y el Collaborative Study Group (17,7780). La combinación de Cistatina C, Creatinina asociadas y con agregados sexo y raza podría proveer una estimación del filtrado glomerular más exacta que su empleo por separado pero todavía mas estudios son necesarios (81). El modelo de Lund de asociación de Cistatina C y Creatinina tiene mejor performance para determinar la Tasa de Filtración Glomerular en la mayoría de las personas pero no es óptimo en determinadas condiciones: Si existe muy baja masa muscular, es imprecisa la asociación de ecuaciones asociando ambas y es mejor el uso de sólo Cistatina C. En cambio en tratamientos con altas dosis de glucocorticoides es menos confiable la Cistatina C que la ecuación de predicción con Creatinina y antropometría. En la Universidad de Lund donde se utiliza la Cistatina C desde 1994 efectúan el análisis de Creatinina y el de Cistatina C. Disponen del género y la edad. Efectúan la estimada Tasa de Filtración Glomerular Relativa, ml/min/1,73 m2 con una ecuación de predicción basada en Cistatina sola y también por una ecuación de predicción con Creatinina sola y datos antropométricos. Si ambas son parecidas dentro de límites especificados usan la media aritmética de ambas. Ello da similares resultados que al usar un más complejo modo combinando ambos estimados (82,83). Si el estimado con Cistatina C no asemeja al de Creatinina consideran la clínica (masa muscular, tratamiento con corticoides). Si es por masa corporal, usan la Cistatina C. Si es la existencia de corticoides, usan la Creatinina. Si no hay una razón válida usan un procedimiento “gold standard”. Luego lo siguen con Creatinina salvo que se sume en el tiempo una reducciónde la masa muscular del paciente, en cuyo caso repiten todo el proceso recién descripto (19,20,49). Al desarrollar una ecuación de estimación comparándola con algun método de exactitud, como alguno de los antes mencionados, se debería agregar como sesgo, al propio de la ecuación el causado al efectuar el procedimiento invasivo “gold standard” que se adoptò como referencia. Si una ecuación de estimación logra que el 80-85% de los estimados se encuentre dentro del +/- 30% del Filtrado Glomerular Medido con el método “gold standard” utilizado, a ello se debería incorporar el sesgo por imprecisión del estudio de referencia. Un procedimiento de referencia “gold standard” repetido en la misma persona al poco tiempo muestra que menos del 100% de los estudios lograrán igualdad respecto al primer estudio y entonces ello implica que la segunda determinación se halle en el +/- 30% de la primera. Por eso si las ecuaciones de estimación, que solo emplean Creatinina o Cistatina C individualmente obtienen que el 85% de los valores se halle dentro del +/- 30% del FG medido con el método de precisión a eso habría que agregarle el sesgo inherente a la medición con ese método (57,81,82,84-87).El empleo asociando Cistatina C y Creatinina en ecuaciones de predicción puede lograr que 90-91% de los pacientes se halle dentro del +/- 30% del FG medido (a diferencia del 80-85% empleándolas individualmente). Ello es mejor dado que esta diferencia tal vez absorba elsesgo del análisis de la referencia utilizada, al reiterar que la imprecisión del método “gold standard” no es 0% (81,82). También existen publicaciones que refieren a una ecuación para estimar el filtrado glomerular llamada de Lund-Malmö basada en Creatinina y que fue referida como muy eficaz en niños y adultos (19,20) El uso de la Cistatina C también fue explorado aunque no adoptado en Estados Unidos pero la escuela También Stevens del grupo MDRD desarrolló una ecuación para transformar Cistatina C en Tasa de Filtración Glomerular (81): TFG=76,7*Cistatina C-1,19 122 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 sueca, pionera en la utilización de la Cistatina C, refiere que para la mayoría de las personas la mas confiable estimación de la Tasa de Filtración Glomerular es la que resulta del uso de Cistatina C promediada con la ecuación de predicción de la Tasa de Filtración Glomerular basada en Creatinina (57,81,88, 89). Un hecho curioso, independiente del motivo de esta presentación, es la relación estrecha con mortalidad y enfermedad cardiovascular en personas ancianas observada con Cistatina C y no con Creatinina y ello no puede ser explicado por la tasa de filtrado glomerular dado que era equivalente en ambas (90-94). Con progresiva frecuencia son empleadas ecuaciones de predicción basadas en lacreatininemia asociada a datos antropométricos o demográficos como sexo, edad y raza que compensan la influencia de la masa muscular. Hubo diversas publicadas en el pasado, dereducida aceptación salvo las pediátricas y la clásica Cockcroft-Gault, pero la mayoría fue conocida en los últimos tiempos (9,16-20,49,52-54,57,64,65,81,95-98). Parte de la razón de la cantidad es debido al uso de diferentes calibradores, al uso de métodos no asegurados para la determinación de la Creatinina o Cistatina C, al uso de distintos y diferentes pacientes o etnias al desarrollar la ecuación y al uso de diferentes modelos matemáticos. Estos factores son trascendentes al momento de la elección de la ecuación a emplear en determinada población o el equipo o reactivos y calibradores (89). La ecuación de Cockcroft y Gault estima el clearance de creatinina y no el filtrado glomerular y la relación de creatininemia versus clearance de creatinina no es linear. Por eso con frecuencia, para apreciar la reducción de la función depurativa en razón de la creatininemia a lo largo del tiempo, se emplea el uso de la inversa de la creatininemia logrando de este modo una exhibición linear de lo que es exponencial aumentando la utilidad. Como contempla el peso corporal con frecuencia es elegida para monitorizar la función renal en tratamientos con medicaciones en las que aquella debe ser considerada. La ecuación está comprometida en enfermedades musculares, personas malnutridas, enfermedad hepática, obesos, pacientescriticamente enfermos, inestable función renal. 2- Ecuación MDRD-4 Levey, Bosch, Lewis, Greene, Rogers y Roth presentan en 1999 una fórmula obtenida para el estudio MDRD (modificación de la dieta en la enfermedad renal). Por su origen se denominó ecuación MDRD-4 ó MDRDCC por tener 4 variables y por la Creatinina de la que proceden estar hecha con análisis con calibración convencional (17). Fue efectuada por regresión escalonada en 1628 pacientes con filtrados glomerulares de 5 a 90 ml/min /1,73 m2, media 40 ml/min y fue ajustada por superficie. Edad media 50,6 años, 60% varones, 88% blancos, 6% diabéticos Los análisis con clearance de Creatinina con picrato alcalino y con Clearance de Iothalamato dieron su origen. Frente al Filtrado Glomerular medido brindó un R2=0,88, en cambio la Cockcroft y Gault daba 0,83. Derivó de estables enfermos renales con TFG < 90 ml/min, mayormente no diabéticos y mayormente caucásicos. No establecida seguridad en niños, ancianos, hospitalizados y otras etnias. Ecuaciones basadas en el nivel de Creatininemia Dentro de las ecuaciones basadas en el nivel de Creatininemia pero con variables Antropométricas y Demográficas las tres más significantes son: 1) la Ecuación de Cockcroft y Gault de 1973; 2) la Ecuación de Walser, Drew y Guldan de 1993 y 3) la Ecuación del estudioMDRD de 1996. eFG=186*Cr-1,154*edad-2,03*sexo*raza(1varón,0,742 mujer)(negro 1,212,otras razas 1) 1- Ecuación de Cockcroft y Gault La ecuación de Cockcroft y Gault de 1973 (Montreal, Canadá) es, sin duda alguna, la más usada en el mundo, aunque la misma más bien determina el clearance de creatinina, que el filtrado glomerular. Fue efectuada con 249 personas con clearance de Creatinina de 30 a 130 ml/min y no fue ajustada por superficie. Pero debe hacerse la salvedad que la ecuación determina con bastante precisión el clearance de Creatinina sólo en pacientes sin significativa insuficiencia renal. Se reduce arbitrariamente en 15% en mujeres. Creatinina determinada por Jaffe-Like method BeckmanSe sabe a nuestros días sobre su mayor imprecisión, con un sesgo importante de subestimación en elevados índices de filtrado glomerular considerando insuficientes renales a quienes no lo son. El mayor problema reconocido es la poca sensibilidad a Tasas de Filtración Glomerular superiores a 60 ml/min. y con ello también fue objetada en diabéticos(99). También fue considerada imprecisa en individuos con regímenes especiales como vegetarianos estrictos o personas con suplementos alimenticios de Creatina, 123 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 3- Ecuación Cuadrática de la Clínica MAYO La Clínica Mayo, desarrolló dos ecuaciones, en parte por las imperfecciones de la del MDRD, en especial debido al deterioro de ésta en pacientes trasplantados y en donantes de riñón. Una denominada “Mayo Clinic MC” y la otra “MCRR Rule Reffited”. La ecuación “Mayo Clinic” es la siguiente y también se la llama cuadrática (100). individuos con índice de masa corporal inferior o superior a 19 o 35 Kg/m2 respectivamente, fisiculturistas o mal nutridos, enfermos con hepatopatía grave o edema generalizado y ascitis y también en el embarazo o la niñez. Poggio y Rule detectan la hipoestimación de la TFG en donantes de riñón, Veroort y Chudleigh hipoestimación en diabéticos sin insuficiencia renal. Todo ello similar en la Cockcroft y Gault. Hechos similares detecta Ibrahim.En reducidas TFG Rigalleau halla buena correlación entre MDRD y Cockcroft y la tasa medida. Una de estas situaciones se ve expresada en el hecho que Japón debió reacomodar la ecuación reduciéndole un 25% con sus pacientes debido a su tamaño corporal (99). Se mencionó ser aplicable a personas entre 18 y 70 años. Asimismo se refirió que hipoestima el filtrado glomerular también en mujeres y que es prudente utilizarla con reserva en pacientes hospitalizados por el agregado de comorbilidades y medicación, pero en cambio es de utilidad efectuarla en controles sucesivos para identificar modificaciones agudas que pueden significar injuria renal, hecho frecuente en el internado y puntal de la estratificación RIFLE de injuria renal aguda. Sus autores, en el año 2005 publicaron una segunda ecuación MDRD a aplicarse cuando el análisis de creatinina se efectúa con método estandarizado por Dilución Isotópica y Espectrometría de masa, IDMS. Ecuación MDRDIDMS. También está ajustada por superficie corporal (9). Rigalleau en diabéticos menciona que la Cockcroft y Gault sobreestima los altos filtrados glomerulares en diabéticos, refiriendo poca precisión particularmente en obesos. Referente a la MDRD dice que subestima los altos filtrados generando insuficiencia renal prematuramente y que aunque en menor cuantía sobreestima los bajos filtrados y que finalmente la ecuación “Mayo clinic” no hipoestima la normal TFG (101). 4- Ecuación del CKD-EPI El grupo de investigación CKD-EPI efectuó un estudio de revisión de la ecuación MDRD-4 que fue respaldado por el NIDDK- Instituto Nacional de Diabetes, Enfermedades digestivas yEnfermedad renalde los Estados Unidos. La decisión de este grupo fue desarrollar una nuevaecuación a partir de la MDRD-4 que mejorase la imprecisión e hipoestimación, sesgo, en losvalores altos de Tasa de Filtración Glomerular que ésta mostró (99). El grupo de investigación CKDEPI para la estimación y validación de ecuaciones de estimación del filtrado glomerular está integrado por investigadores del Tuft-New England Medical Center, la Cleveland Clinic, Universidad de Utah, Universidad Johns Hopkins, Universidad de Pensilvania, NIDDK (Instituto Nacional par Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales) y participan también Universidad Rush, Universidad de Miami, Universidad Vanderbilt, Hospital Georges Pompidou.Analizaron y compararon resultados de las bases de datos de 10 estudios: MDRD, AASK –estudio de la enfermedad renal e hipertensión en raza africana americana-, DCCT –diabetes control complicaciones-, DRDS – estudio de enf renal en diabéticos-, CSG - grupo colaborativo de estudio con captopril en diabetes-, CRIC –de insuficiencia renal crónica-, CCF CKD y CCF donors – clínica Cleveland y donantes-, eFG=175*Cr.-1,154*edad-2,03*sexo(1varón; 0,742 mujer)*raza(negroafricana 1,212, otras 1) Creatinina determinada por Jaffe-Like method Beckman y luego re-expresada por Creatinina enzimática IDMS trazable. Las ecuaciones MDRD incluyen al negro de origen africano como item por tener una más alta Tasa de Filtración Glomerular que otras razas a iguales creatininemias. Es por mayor masa muscular y mayor generación de creatinina. Igual explicación obligó a separar varones de mujeres Las ecuaciones MDRD con solo edad, sexo y raza, según Pottel H y Martens F de Bélgica solo reflejan las fluctuaciones de la Creatinina y las estima oportunas solo para asistir al diagnóstico y no para estimar el filtrado glomerular. Refieren que los tres factores integrantes antes citados nunca compensarán la falta de sensibilidad de la Creatinina, pero que ello podría mejorar si se incorporara algún factor expresivo de la masa muscular. 124 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 Mayo CKD y Mayo donors – clínica Mayo y donantes en la clínica Mayo. En los mismos, sus autores habían empleado alguno de los métodos “gold standard” de marcadores exógenos para medir la Tasa de Filtración Glomerular y también la Creatininina y/o también la Cistatina C sérica. El otro requisito era que sus análisis de Creatinina pudieran ser validados (calibración) sobre muestras congeladas (17,72,78,97,99,100,102-106).Así reunieron una base de datos de 8254 pacientes. Luego usaron las bases de datos de otros 16 estudios para validación externa con 3896 participantes: Baylor, CCF (2), CRIC, CRISP, DNA (2), Groningen (2) ,Lund (2), Inter diabetes, Nephrotest (2), RASS, Steno Diabetes Center. Sobre los datos reclutados, transformaron la TFG y Creatinina a valores de logaritmo natural. Ello para reflejar la relación multiplicadora entre TFG y Creatinina, satisfacer una varianza estable en la regresión linear. La no linearidad condujo al uso de metodología “spline”, polinomio definido sectorialmente. Emplearon análisis de sensibilidad para todos los niveles para seleccionar entre diversas ecuaciones que desarrollaron confrontando la Tasa de Filtración Glomerular obtenida con estimación a partir de la Creatinina con la medida con el procedimiento “gold standard”. Con los valores estimados con cada ecuación en estudio y los medidos definieron los sesgos como la diferencia media, la precisión por el rango intercuartilo para las diferencias y la seguridad por error cuadrático medio (RMSE). Relacionando el clearance medido y el porciento de estimados dentro del 30% de los medidos (P30). Remuestraron con técnica “bootstraps” los clearances para las diferencias medias y el rango intercuartilo “IQR” de las diferencias. Analizaron por la técnica de curvas ROC a distintos niveles de filtrado glomerular y compararon sensibilidad, especificidad y concordancia entre estimados y medidos con el test Mc-Nemar para así seleccionar la mejor ecuación de las utilizadas. Para la estandarización, calibración, emplearon el método kinético de Jaffe enzimático. Compararon los resultados de TFG con el MDRD-4 y con la definida nueva ecuación determinada que fue llamada CKD-EPI.En la validación externa hubo incorporación de otras variables para diabetes, trasplante, peso pero estos no mejoraron en modo substancial la performance de la ecuación. Consideraron alturas, IMC y superficie corporal. Incluyó negros, hispánicos y asiáticos. Donantes de riñón y trasplantados. Diabéticos.Comparando la estimada TFG con la diferencia entre estimada y medida la CKD-EPI respecto a la MDRD-4 se mostró mejoría en la diferencia media (sesgo), en el IQR, en el P30, y en el error cuadrático medio. Mostró igual seguridad que la MDRD en filtrados menores a 60 ml/min 1,73 m2 y substancial mas seguridad en los filtrados superiores a 60 ml/min. La tecnología ROC no mostró diferencia perjudicial con la MDRD-4 y las áreas bajo las curvas ROC tampoco. La sensibilidad y especificidad de las TFG menores a 60 ml/min 1,73 m2 mostraron ser similares y la concordancia entre estimados y medidos fue mejor para la CKD-EPI. Globalmente la CKD-EPI respecto a la MDRD mostró mejoría primariamente debido a la reducción en el sesgo. Se redujo al reclasificarse el número de falsos positivos insuficientes renales con consecuente reducción de la estimada prevalencia de insuficiencia renal, al aplicar CKD-EPI en el estudio NHANES. Asimismo aumentó la cantidad de pacientes en el estadio 1. La CKD-EPI es más segura que la MDRD-4 a todos los niveles de función renal y con menores sesgos que las otras a altos valores del estimado filtrado glomerular. La media diferencia entre TFG estimada y medida fue 2,5 vs 5,5 ml/min/1,73 m2 del MDRD-4. También se refiere mayor precisión con un rango intercuartilo de las diferencias de 16,6 vs 18,3 ml/min por 1,73 m2 y mayor seguridad en porcentaje de TFG estimada dentro del 30% del valor medido de 84,1% vs 80,6 del MDRD. En resumen, los índices de confianza 95% para diferencia mediana, diferencias de rango intercuartilo, P30 % y error cuadrático medio mejoraron con esta nueva ecuación respecto a la MDRD-4 a filtrados estimados menores a 60 ml/min, 173 m2 pero especialmente a filtrados estimados mayores de 60 ml/min. La ecuación CKD-EPI es más segura que la MDRD, con reducción del sesgo aunque sin lograr una máxima óptima precisión, Según agregan sus autores no logra resolver las limitaciones de emplear a la Creatinina como un marcador endógeno de la Tasa de Filtración Glomerular. En los pacientes con excesiva o reducida masa muscular, como con toda otra ecuación a base de Creatinina, se debe ser cauto en su utilización. Considerar también la posibilidad del error inherente al análisis de la Creatinina. La edad media fue 47 SD 15 años con pacientes menores de 40 años hasta mayores de 80.La Tasa de Filtrado Glomerular corregida por superficie a 1,73 m2 y la Creatinina medias fueron 68 SD 40 ml/min, 2190 ml/min y 1,65 SD 1,20 mg/dl respectivamente. Al igual que la ecuación de predicción del MDRD La ecuación CKD-EPI incluye Creatinina, género, raza y edad. La primera toma el log de Creatinina y el log de edad en cambio la segunda contiene funciones matemáticas de mínimo y máximo de valores numéricos y 125 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 usa una diferente función matemática, que es el polinomio definido sectorialmente del log para Creatinina y una transformación linear para la edad. Su fórmula expresada en una única ecuación es la siguiente: Mayo Clinic ecuación, MDRD y CKD EPI, frente a Iodotalamato todas sobreestimaron la TFG. Tan Todas las ecuaciones de estimación de la TFG mostraron erróneos resultados frente al Iotalamato en las personas con riñón único por donación, en especial los de mayor antigüedad. Weiner Para estimar riesgo cardiovascular en enfermedad renal crónica no vieron diferencia en razón de la ecuación usada. Eastwood La TFG estimada con CKD EPI en africanos es sobreestimada, quizá por la delgadez de los habitantes de ese continente. De usar la CKD EPI no debería aplicarse el factor de raza negra que se usa en Estados Unidos. Montañez Bermudez La CKD EPI reclasificó un importante número de pacientes que por la MDRD IDMS habían sido rotulados como insuficientes renales, en especial mujeres. Orskov En enfermos poliquísticos la CKD EPI fue más eficaz que MDRD frente al 51CrEDTA. Stevens La incorporación en el desarrollo de la ecuación CKD EPI de diabetes, trasplante y peso no modificó la performance de la ecuación. Soares Encuentran mas precisión en el uso de Cistatina C que con CKD EPILevey Refiere que para la CKD EPI el número de personas añosas y de minorías étnicas fue algo limitado. Los autores aún sospechan que la nueva ecuación tendrá cierto sesgo en los más altos niveles de filtrado glomerular. Emplearon tambien para su realización clearances de Creatinina y dosajes de Cistatina C en modo conjunto (96).Ecuación del CKD-EPI reemplazaría a la MDRD-4 CC y MDR-4 IDMS. Addendum (PUBMED): Desde la publicación de la CKD-EPI fueron publicados 33 trabajos que la mencionan. Los siguientes tienen relación con el aspecto acá tratado. Pottel analiza la introducción en la CKD-EPI de la creatinina poblacionalmente normalizada la que podría simplificarse a una normalización constante y consistente en usar la media de la creatininemia para una población específica. Ello simplificaría las ecuaciones al poder retirarse de la ecuación sexo y raza. Horio, Imai Modificaron para Japón la CKD-EPI en modo parecido como antes habían hecho con la MDRD para ajustarlo a su menor tamaño corporal. Toffaletti Refiere que la Tasa de Filtración Glomerular es una medición futil dadas sus continuas fluctuaciones y que la Creatinina muestra mucho mayor estabilidad por lo que sería un mas perfecto parámetro que el usar la TFG y siempre que aquella fuera corregida apropiadamente con edad, genero y raza. Refiere que a tal efecto desarrolló una ecuación. Matsushita La ecuación CKD-EPI estima la TFG mas precisamente que la MDRD y que también mejor predice el riesgo cardiovascular al reclasificar a los enfermos en los estadios de insuficiencia renal corrigiendo con ella el error que causaba en este aspecto la MDRD. Wargo Refiere que para dosificar antibióticos la CKDEPI no mostró ventaja sobre la Cockcroft Gault y que lo apreció estudiando las concentraciones en sangre de aquellos. White refiere que en Australia la mejor clasificación de los grados de insuficiencia renal que logra la CKDEPI respecto a la MDRD mejoró los valores de los riesgos vasculares. Kukla refirió que en trasplantados, Cockcroft y Gault, El empleo de este tipo de ecuaciones no significa una substitución del consejo profesional y no deben ser aplicadas como única herramienta para un diagnóstico médico. Los autores han realizado esfuerzos para hacer que estos programas sean lo mas seguro posibles. Sin embargo la seguridad y la completa información sobre el tema no puede ser aseverada. El método debe ser usado solamente como una guía y el profesional de la salud brindará con su juicio clínico cada específico diagnóstico y correspondiente tratamiento acordes a cada situación. Los resultados de aplicar las ecuaciones deberían ser confirmados por el profesional actuante. Los autores agradecen la ayuda brindada por el Lic Marcelo Becerra, Dra Alicia Hermida y Sra. Nélida Pecoraro. Bibliografía 1 DuBois D, DuBois EF. A formula to estimate the approximate surface area if height and weight be known. Arch Intern Medicine. 1916; 17:863-71 2 Peters AM, Henderson BL, Lui D. Indexed glomerular filtration rate as a function of age and body size. Clin Sci (Lond) 2000; 98: 439–44. 126 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 3 Shuter B, Aslani A. Body surface area: Du Bois and Du Bois revisited. Eur J Appl Physiol 2000; 82: 250–54 4 Schmieder RE, Beil AH, Weihprecht H, Messerli FH. How should renal hemodynamic data be indexed in obesity? J Am Soc Nephrol 1995; 5: 1709–13 5 Anastasio P, Spitali L, Frangiosa A et al. Glomerular filtration rate in severely overweight normotensive humans. Am J Kidney Dis 2000; 35: 1144–48 6 Chagnac A, Weinstein T, Korzets A et al. Glomerular hemodynamics in severe obesity. Am J Physiol 2000; 278: F817–22 7 Usatchov N, Zhouckova AV, Schlyakhato EV. Renal function and haemodynamics in obese hypertensive patients. J Clin Basic Cardiol 1999; 2: 73–74 8 Ribstein J, du Cailar G, Mimran A. Combined renal effects of overweight and hypertension. Hypertension 1995; 26: 610–15 9 Levey AS, Coresh J, Greene T, Stevens LA, Zhang YL Hendriksen S, Kusek JW, Van Lente F. Chronic kidney disease epidemiology collaboration. Using standardized serum creatinine values in the modification of diet in renal disease study equation for estimating glomerular filtration rate. Ann Intern Med 2006;145:247–54. 10 Delanghe JR GFR-where are we now?.ifcc.org 11 Documento de Sociedad Argentina de Nefrología 12 Levey AS. Measurement of renal function in chronic renal disease. Kidney Int. 1990;38:167-84. 13 Perrone RD, Madias NE, Levey AS. Serum creatinine as an index of renal function: new insights into old concepts. Clin Chem. 1992; 38:1933-53 14 Priem F, Althaus H, Birnbaum M, Sinha P, Conradt HS, Jung K. ß-trace protein in serum: a new marker of glomerular filtration rate in the creatinine-blind range. Clin Chem 1999;45:567-68. 15 Smith HW. Diseases of the kidney and urinary tract. In: The Kidney: Structure and Function in Health and Disease. New York: Oxford Univ Pr; 1951:836-87. 16 National Kidney Foundation. K/DOQI clinical practice guidelines on chronic kidney disease: evaluation, classification and stratification. Part 5. Evaluation of laboratory measurements for clinical assessment of kidney disease. Guideline 4 Estimation of GFR. Am J Kidney Dis 2002;39(Suppl. 1):S76–92. 17 Levey AS, Bosch JP, Lewis JB, Greene T, Rogers N, Roth D. A more accurate method to estimate glomerular filtration rate from serum creatinine: a new prediction equation. Modification of Diet in Renal Disease Study Group. Ann Intern Med 1999;130:461–70. 18 Levey AS, Greene T, Kusek JW, Beck GJ. A simplified equation to predict glomerular filtration rate from serum creatinine. J Am Soc Nephrol 2000;11:A0828. 19 Björk J, Bäck SE, Sterner G, Carlson J, Lindström V, Bakoush O, Grubb A. Prediction of relative GFR in adults: new improved equations based on Swedish Caucasians and standardized plasmacreatinine assays. Scand J Clin Lab Invest 2007;67:678–95. 20 Nyman U, Björk J, Lindström V, Grubb A. The Lund-Malmö creatinine-based glomerular filtration rate prediction equation for adults also performs well in children. Scand J Clin Lab Invest 2008;68:568–76. 21 Löfberg H, Grubb A. Quantitation of γ-trace in human biological fluids: indications for production in the central nervous system. Scand J Clin Lab Invest 1979;39:619–26. 22 Newman DJ, Thakkar H, Edwards RG, Wilkie M, White T, Grubb AO, Price CP. Serum cystatin C measured by automated immunoassay: a more sensitive marker of changes in GFR than serum creatinine. Kidney Int 1995;47:312–18. 23 Finney H, Newman DJ, Gruber W, Merle P, Price CP. Initial evaluation of cystatin C measurement by particle- enhanced immunonephelometry on the Behring nephelometer systems (BNA, BN II). Clin Chem 1997;43:1016–22. 24 Sunde K, Nilsen T, Flodin M. Performance characteristics of a cystatin C immunoassay with avian antibodies. Ups J Med Sci 2007;112:21–37. 25 Flodin M, Jonsson AS, Hansson LO, Danielsson LA Larsson A. Evaluation of Gentian cystatin C reagent on Abbott Ci8200 and calculation of glomerular filtration rate expressed in mL/min/1.73 m 2 from the cystatin C values in mg/L. Scand J Clin Lab Invest 2007;67:560–67. 26 Flodin M, Larsson A. Performance evaluation of a particle- enhanced turbidimetric cystatin C assay on the Abbott ci8200 analyzer. Clin Biochem 2009;42:873–76. 27 Hansson LO, Grubb A, Lidén A, Flodin M, Berggren AC Delanghe J, Stove V, Luthe H, Rhode KH, Beck C. Performance evaluation of a turbidimetric cystatin C assay on different high-throughput platforms. Scand J Clin Lab Invest 2009;69: 340-43 28 Ristiniemi NM, Qin QP, Postnikov A, Grubb A, Pettersson K. Dry-reagent double monoclonal point-of-care assay for cystatin C. Clin Chem 2010 en prensa (cit Grubb A: www.egfr.se). 29 Bjarnadóttir M, Grubb A, Ólafsson I. Promoter-mediated, dexamethasone-induced increase in cystatin C production by HeLa cells. Scand J Clin Lab Invest 1995;55:617–23. 30 Cimerman N, Brguljan PM, Krasovec M, Suskovic S, Kos J. Serum cystatin C, a potent inhibitor of cysteine proteinases, is elevated in asthmatic patients. Clin Chim Acta 2000;300:83–95. 31 Risch L, Herklotz R, Blumberg A, Huber AR. Effects of glucocorticoid immunosuppression on serum cystatin C concentrations in renal transplant patients. Clin Chem 2001;47:2055–59. 32 Pöge U, Gerhardt T, Bökenkamp A, Stoffel-Wagner B, Klehr HU, Sauerbruch T, Woitas RP. Time course of low molecular weight proteins in the early kidney transplantation period, influence of corticosteroids. Nephrol Dial Transplant 2004;19:2858–63. 33 Abbink F, Laarma C, Braam K, van Wijk JA, Kors WA, Boumann AA. Beta-trace protein is not superior to cystatin C for the estimation of GFR in patients receiving corticosteroids.Clin Biochem 2008;41:299–05 34 Fricker M, Wiesli P, Brändle M, Schwegler B, Schmid C. Impact of thyroid dysfunction on serum cystatin C. Kidney Int 2003; 63:1944-47. 35 Karawajczyk M, Ramklint M, Larsson A. Reduced cystatin Cestimated GFR and increased creatinine-estimated GFR in comparison with iohexol-estimated GFR in a hyperthyroid patient: A case report. J Med Case Reports 2008; 2:66. 36 Norlund L, Fex G, Lanke J, von Schenck H, Nilsson JE, Leksell H, Grubb A. Reference intervals for the glomerular filtration rate and cell-proliferation markers: serum cystatin C and serum β2-microglobulin-cystatin C-ratio. Scand J Clin Lab Invest 1997;57: 463–70 37 Norlund L,Grubb A, Fex G, Leksell H, Nilsson JE, Schenck H, Hultberg B. The increase of plasma homocysteine concentrations with age is partly due to the deterioration of renal function as determined by plasma cystatin C. Clin Chem Lab Med 1998;36:175–78. 38 Ishihara K, Saito K, Itoh Y. Sources of variation and reference intervals for serum cystatin C in a healthy Japanese adult population. Clin Chem Lab Med 2007;45:1232–36. 39 Fliser D, Ritz E. Serum cystatin C concentration as a marker of renal dysfunction in the elderly. Am J Kidney Dis 2001;37:79–83. 40 Galteau MM, Guyon M, Gueguen R, Siest G. Determination of serum cystatin C:biological variation and reference values.Clin Chem Lab Med 2001;39:850–57. 41 O’Riordan SE, Webb MC, Stowe HJ, Simpson DE, Kandarpa M, Coakley AJ, Newman DJ, Saunders JA, Lamb EJ. Cystatin C improves the detection of mild renal dysfunction in older patients. Ann Clin Biochem 2003;40:648–55. 42 Hojs R, Bevc S, Antolinc B, Gorenjak M, Puklavec L Serum 127 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 cystatin C as an endogenous marker of renal function in the elderly. Int J Clin Pharmacol Res 2004;24:49–54. 43 Uzun H, Ozmen Keles M, Ataman R, Aydin S, Kalender B, Uslu E, Simsek G, Halac M, Kaya S. Serum cystatin C level as a potentially good marker for impaired kidney function.Clin Biochem 2005;38:792–98. 44 Törner A, Odar-Cederlöf I, Kallner A, Akner G. Renal function in community-dwelling frail elderly. Comparison between measured and predicted glomerular filtration rate in the elderly and proposal for a new cystatin C-based prediction equation. Aging Clin Exp Res 2008;20:216–25. 45 Fehrman-Ekholm I, Seeberger A, Björk J, Sterner G Serum cystatin C: A useful marker of kidney function in very old people. Scand J Clin Lab Invest 2009;69:606–11. 46 Vinge E, Lindergård B, Nilsson-Ehle P, Grubb A. Relationships among serum cystatin C, serum creatinine, lean tissue mass and glomerular filtration rate in healthy adults. Scand J Clin Lab Invest 1999;59:1–6. 47 Seronie-Vivien S, Delanaye P, Pieroni L, Mariat C, Froissart M, Cristol JP. SFBC Biology of renal function and renal failure working group. Cystatin C: current position and future prospects.Clin Chem Lab Med 2008;46:1664–86. 48 Chew JSC, Saleem M, Florkowski CM, George PM. Cystatin C – a paradigm of evidence based laboratory medicine. Clin Biochem Rev 2008;29:47–62. 49 Grubb A, Nyman U, Björk J, Lindström V, Rippe B, Sterner G, Christensson A. Simple cystatin C-based prediction equations for glomerular filtration rate compared with the Modification of Diet in Renal Disease prediction equation for adults and the Schwartz and the Counahan-Barratt prediction equations for children. Clin Chem 2005;51:1420–31. 50 Bökenkamp A, Domanetski M, Zinck R, Schumann G, Byrd D, Brodehl J. Cystatin C - a new marker of glomerular filtration rate in children independent of age and height.Pediatrics 1998;101:875– 81 51 Filler G, Lepage N. Should the Schwartz formula for estimation of GFR be replaced by cystatin C formula? Pediatr Nephrol 2003;18:981–85. 52 Hoek FJ, Kemperman FA, Krediet RT. A comparison between cystatin C, plasma creatinine and the Cockroft and Gault formula for the estimation of glomerular filtration rate. Nephrol Dial Transplant 2003;18:2024–31. 53 Jonsson AS, Flodin M, Hansson LO, Larsson A. Estimated glomerular filtration rate (eGFR CystC) from serum cystatin C shows strong agreement with iohexol clearance in patients with low GFR. Scand J Clin Lab Invest 2007;67:801–09. 54 Bakoush O, Grubb A, Rippe B. Inaccuracy of GFR predictions by plasma cystatin C in patients without kidney dysfunction and in advanced kidney disease. Clin Nephrol 2008;69:331–38. 55 Grubb A, Simonsen O, Sturfelt G, Truedsson L, Thysell H Serum concentration of cystatin C, factor D and Beta2-microglobulin as a measure of glomerular filtration rate. Acta Med Scand 1985;218:499–03. 56 Simonsen O, Grubb A, Thysell H. The blood serum concentration of cystatin C (gamma-trace) as a measure of the glomerular filtration rate. Scand J Clin Lab Invest 1985;45:97–01. 57 Rule AD, Bergstralh EJ, Slezak JM, Bergert J, Larson TS. Glomerular filtraton rat e estimated by cystatin C among different clinical presentations. Kidney Int. 2006;69:399–05. 58 Kyhse-Andersen J, Schmidt C, Nordin G, Andersson B Nilsson-Ehle P, Lindström V, Grubb A. Serum cystatin C, determined by a rapid, automated particle-enhanced turbidimetric method, is a better marker than serum creatinine for glomerular filtration rate. Clin Chem 1994; 40:1921–6. 59 Thomassen SA, Johannesen IL, Erlandsen EJ, Abrahamsen J Randers E. Serum cysatin C as a marker of the renal function in patients with spinal cord injury. Spinal Cord 2002;40:524–8 60 Jenkins MA, Brown DJ, Ierino FL, Ratnaike SI. Cystatin C for estimation of glomerular filtration rate in patients with spinal cord injury. Ann Clin Biochem 2003;40:364–8. 61 Bökenkamp A, Domanetzki M, Zinck R, Schumann G, Brodehl J. Reference values for cystatin C serum concentrations in children. Pediatr Nephrol 1998;12:125–9. 62 Filler G, Priem F, Lepage N, Sinha P, Vollmer I, Clark H, Keely E, Matzinger M, Akbari A, Althaus H, Jung K. β-trace protein, cystatin C, β2-microglobulin, and creatinine compared for detecting impaired glomerular filtration rates in children. Clin Chem 2002;48:729–36. 63 Delanaye P, Cavalier E, Radermecker RP, Paquot N, Depas G, Chapelle JP, Scheen AJ, Krzesinski JM. Cystatin C or creatinine for detection of stage 3 chronic kidney disease in anorexia nervosa. Nephron Clin Pract 2008; 110:c158-c 63. 64 Schwartz GJ, Haycock GB, Edelmann CM, Spitzer A.A simple estimate of glomerular filtration rate in children derived from body length and plasma creatinine. Pediatrics 1976;58:259–63. 65 Counahan R, Chantler C, Ghazali S, Kirkwood B, Rose F, Barratt TM. Estimation of glomerular filtration rate from plasma creatinine concentration in children. Arch Dis Child 1976;51:875–8 66 Sjostrom P, Tidman M, Jones I. Determination of the production rate and non-renal clearance of cystatin C and estimation of the glomerular filtration rate from the serum concentration of cystatin C in humans. Scand J Clin Lab Invest. 2005;65:111–24. 67 Grubb AO. Cystatin C-properties and use as diagnostic marker. Adv Clin Chem. 2000;35:63–99 68 Knight E, Verhave J, Spiegelman D, et al. Factors influencing serum cystatin C levels other than renal function and the impact on renal function measurement. Kidney Int. 2004;65:1416–21. 69 Manetti L, Pardini E, Genovesi M, et al. Thyroid function differently affects serum cystatin C and creatinine concentrations. J Endocrinol Invest. 2005;28:346–49. 70 Wasen E, Isoaho R, Mattila K, Vahlberg T, Kivela S, Irjala K. Serum cystatin C in the aged: relationships with health status. Am J Kidney Dis. 2003;42:36–43. 71 Stevens LA, Coresh J, Greene T, Levey AS. Assessing kidney function - measured and estimated glomerular filtration rate. N Engl J Med. 2006;354:2473–83. 72 Stevens LA, Manzi J, Levey AS, et al. Impact of creatinine calibration on performance of GFR estimating equations in a pooled individual patient database. Am J Kidney Dis. 2007;50:21–35. 73 Greene T. Effect of Source Population on the Relationship of GFR Estimates with “True GFR”. Am Soc Nephrol. 2006;17:142A. 74 Madero M, Sarnak MJ, Stevens LA. Serum cystain C as a marker of glomerular filtration rate. Curr Opin Neph Hyper. 2006;15:610– 16. 75 Flodin M, Hansson L, Larsson A. Variations in assay protocol for the Dako cystatin C method may change patient results by 50% without changing the results for controls. Clin Chem Lab Med. 2006;44:1481–85. 76 Blirup-Jensen S, Grubb A, Lindström V, Schmidt C, Althaus H. Standardization of cystatin C: Development of primary and secondary reference preparations. Scand J Clin Lab Invest 2008;68(Suppl. 241):67–70. 77 Wright JT, Bakris G, Greene T, et al. Effect of blood pressure lowering and antihypertensive drug class on progression of hypertensive kidney disease: Results from the AASK Trial. JAMA. 2002;288:2421–31. 78 Lewis EJ, Kunsicker LG, Bain RP, Rohde RD. Collaborative Stu- 128 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 dy Group. The effect of angiotensin-converting enzyme inhibition on diabetic nephropathy. N Engl J Med. 1993;329:1456–62. 79 Klahr S, Levey A, Beck G, et al. The effects of dietary protein restriction and blood-pressure control on the progression of chronic renal disease. Modification of Diet in Renal Disease Study Group. N Engl J Med. 1994;330:877–84 80 Froissart M, Rossert J, Jacquot C, Paillard M, Houillier P. Predictive performance of the MDRD and Cockcroft-Gault equations for estimating renal function. J Am Soc Nephrol. 2005;16:763–73. 81Stevens LA, Coresh J, Schmid CH, Feldman HI, Froissart M, Kusek J, Rossert J, Van Lente F, Bruce RD, Zhang Y, Greene T, Levey AS. Estimating GFR using Serum Cystatin C Alone and in Combination with Serum Creatinine: A Pooled Analysis of 3418 Individuals with CKD. Am J Kidney Dis. 2008 March; 51(3): 395– 06. 82 Nyman U, Grubb A, Sterner G, Björk J. Different equations to combine creatinine and cystatin C to predict GFR. Arithmetic mean of existing equations performs as well as complex equations. Scand J Clin Lab Invest 2009;69:619–27 83 Grubb A. Replacing invasive with non-invasive methods for estimating renal function. Clin Chem Lab Med 2009;47(Suppl.):S58. 84 Bouvet Y, Bouissou F, Coulais Y, Séronie-Vivien S, Tafani M, Decramer S, Chatelut E. GFR is better estimated by considering both serum cystatin C and creatinine levels. Pediatr Nephrol 2006;21:1299–06. 85 Ma YC, Zuo L, Chen JH, Luo Q, Yu XQ, Li Y, Xu JS, Huang SM, Wang LN, Huang W, Wang M, Xu GB, Wang HY. Improved GFR estimation by combined creatinine and cystatin C measurements. Kidney Int 2007;72:1535–42. 86 Tidman M, Sjöström P, Jones I. A comparison of GFR estimating formulae based upon s-cystatin C and s-creatinine and a combination of the two. Nephrol Dial Transplant 2008;23:154–60. 87 Schwartz GJ, Munoz A, Schneider MF, Mak RH, Kaskel F, Warady BA, Furth SL. New equations to estimate GFR in children with CKD. J Am Soc Nephrol 2009;20:629–37. 88 Grubb A, Department of Clinical Chemistry, University Hospital, Lund, Sweden. www.egfr.se 89 Grubb A Non-invasive estimation of glomerular filtration rate (GFR).The Lund model: Simultaneous use of cystatin C- and creatinine-based GFR-prediction equations, clinical data and an internal quality check. Scandinavian Journal of Clinical & Laboratory Investigation, 2010; 70: 65–70. 90 Shlipak MG, Sarnak MJ, Katz R, et al. Cystatin C and the risk of death and cardiovascular events among elderly persons. N Engl J Med. 2005;352:2049–60. 91 Shlipak M, Katz R, Sarnak M, et al. Cystatin C and prognosis for cardiovascular and kidney outcomes in elderly persons without chronic kidney disease. Ann Intern Med. 2006;145:237–46. 92 Sarnak MJ, Katz R, Stehman-Breen CO, et al. Cystatin C concentration as a risk factor for heart failure in older adults. Ann Intern Med. 2005;142:497–05. 93 Fried LF, Katz R, Sarnak MJ, et al. Kidney function as a predictor of noncardiovascular mortality. J Am Soc Nephrol. 2005;16:3728– 3735. 94 Stevens LA, Levey AS. Chronic kidney disease in the elderly -How to assess risk? [Editorial]. N Engl J Med. 2005;352:2122–24. 95 Cockcroft DW, Gault MHT Prediction of creatinine clearance as an index of renal function. Nephron. 1976. 16: 31-41 96 Levey AS, Stevens LA, Schmid CH, Zhang YL, Castro AF, Feldman HI, Kusek JW, Eggers P, Van Lente F, Greene T, Coresh J. CKD-EPI. A new equation to estimate glomerular filtration rate. Ann Intern Med 2009;150:604–12. 97 Poggio ED, Wang X, Greene T, Van Lente F, Hall PM. Performance of the modification of diet in renal disease and CockcroftGault equations in the estimation of GFR in health and in chronic kidney disease. Ann Intern Med. 2004; 141:929-37 98 Imai E, Horio M, Nitta K, Yamagata K, Iseki K, Tsukamoto Y, Ito S, Makino H, Hishida A, Matsuo S. Modification of the modification of diet in renal disease (MDRD) study equation for Japan. Am J Kidney Dis 2007;50:927–37. 99 Stevens LA, Coresh J, Feldman H, Greene T, Lash JP, Nelson RG, el al. Evaluation of the modification of diet in renal disease study equation in a large diverse population. J Am Soc Nephrol. 2007; 18: 2749-57 100 Rule AD, Larson TS, Bergstralh EJ, Slezak JM, Jacobsen SJ, Cosio FG. Using serum creatinine to estimate glomerular filtration rate: Accuracy in good health and in chronic kidney disease. Ann Intern Med. 2004; 141 (12):929-37 101 Rigalleau V, Lasseur C, Perlemoine C, Barthe N, Chauveau P, Combe C, Gin H. The Mayo clinic quadratic equation improves the prediction of glomerular filtration rate in diabetic subjects,Nephrol Dial Transplant 2007; 22 (3): 813 - 18 102 Levey AS, Coresh J, Greene T, Marsh J, Stevens LA, Kusek JW, Van Lente F. Expressing the Modification of Diet in Renal Disease Study equation for estimating glomerular filtration rate with standardized serum creatinine values. Clin Chem. 2007 Apr;53(4):76672. 103 Lewis J, Agodoa L, Cheek D, Greene T, Middleton J, O´Connor D et al. African American Study of Hypertension and Kidney Disease. Am J Kidney Dis. 2001; 38:744-53. 104 Ibrahim H, Mondress M, Tello A, Fan Y, KoopmeinersnJ, Thomas W. An alternative formula to the Cockcroft-Gault and the modificatin of diet in renal diseases formulas in predicting GFR in individuals with Type I diabetes. J Am Soc Nephrol. 2005; 16: 1051-60. 105 Nelson RG, Bennet PH, Berck GJ, Tan M,Knowler WC, Mitch WE et al. Development and progression of renal disease in Pima indians with non insulin dependent diabetes mellitus. Diabetic Renal Disease Study Group. N Engl J Med. 1996; 335: 1636-42. 106 Feldman HI, Appel LJ, Chertow GM, Cifelli D, Cizman B, Daugirdas J, et al. Chronic Renal Insufficiency Cohort (CRIC) Study Investigators. Designs and Methods. J Am Soc Nephrol. 2003; 14: S148-53 Recibido en su forma original: 10 de junio de 2010 En su forma corregida: 12 de julio de 2010 Aceptación Final:27 de julio de 2010 Dr. Jaime Perez Loredo Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales Gascon 88 (C1181ABB) Ciudad Autónoma de Bs. As. As. – Argentina Secretaria@renal.org.ar 129 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 Historia de la Nefrología Argentina Daniel N.Manzor Entrevista a la Dra. Elvira Arrizurieta - Segunda Parte que lo llevara a tomar el hidroavión para ir a Corrientes. Lo fui a buscar a la casa, lo llevé al helipuerto y luego me encaminé al Instituto a tomar la guardia. Pero mi auto (un Peugeot azul que había comprado el día anterior, que no tenía indicador de combustible) se quedó sin nafta. Entonces caminé por los alrededores buscando un teléfono para llamar al ACA y, cuando me pidieron la dirección donde estaba el auto, me di cuenta que no la sabía. Entonces, rápidamente se me ocurrió decir: busquen un Peugeot azul con una bandera blanca en la antena, en la zona del helipuerto”. La bandera blanca era su camisa. . .huelga decir que para ese momento todo el mundo reía y su falta de puntualidad se diluía en medio del disparate. Dr. Daniel N. Manzor: Quien recordó al Dr. Firmat durante la entrevista fue el Dr. Echegoyen hablando sobre el Cemic, ¿Qué puede contar de su paso por el Instituto? Dra. Elvira Arrizurieta: Jorge Firmat, el “clown” de la corte del rey Alfredo (Lanari) según lo bautizara Laura, era totalmente indisciplinado. Había estado en el exterior donde se casó con Joan Fitzpatrick, excelente persona. Luego estuvo brevemente en el CEMIC y más tarde ingresó al Instituto al mismo tiempo que yo. Laura era la víctima de su indisciplina, pues nunca estaba a horario para reemplazarla en las guardias. Ruiz no encontraba el esquema adecuado para hacerle cumplir los horarios de guardias, no le venía bien el de 20hs a 20hs ni tampoco el de 8hs a 8hs. Cuando regía el horario de 20hs a 20hs, Laura nunca llegaba a tiempo a las clases de inglés de ICANA. Finalmente el horario de 8hs a 8hs resultó el mejor porque siempre alguien llegaba a la sección alrededor de las 9hs y, aunque no estuviera de guardia, reemplazaba a Laura. Lo increíble del caso es que Jorge casi siempre tenía una anécdota jocosa que lo salvaba de la catástrofe. Digo casi siempre porque, por ejemplo, una vez, Laura estaba de guardia dializando a un paciente de Corrientes con un crush syndrome (lo había arrastrado un caballo mientras estaba arando el campo) y comenzó a llamar a Jorge desde las 16hs y cada media hora para recordarle que a las 20hs ella tenía un compromiso ineludible y el tenía que venir a reemplazarla. Le dijo que si no llegaba a tiempo, cortaba la diálisis. Era la séptima diálisis del paciente, una de sus últimas oportunidades. Jorge no llegó, Laura cortó la diálisis. El escándalo se produjo a la mañana siguiente en el tercer piso (la Dirección). Otra mañana, cuando ya estaba vigente el régimen de 8hs a 8hs, Jorge tampoco se presentó para reemplazar a Laura. Alguno de nosotros lo hizo y, alrededor de las 10 u 11 de la mañana apareció con el siguiente cuento: “Esta madrugada me llamó Pipo (Lanari) pidiéndome Dr. D.N.M: Por lo que me cuenta, Firmat siempre fue muy ocurrente. ¿Tiene alguna otra anécdota? Dra. E.A: En otra oportunidad, él, Jaime Coelho y yo coordinábamos una mesa sobre fisiopatología de la IRA, en el teatro Gral. San Martín. En el momento de la discusión yo le dije a Jorge: “quiero hacer una pregunta” y él, estando los micrófonos abiertos, contestó: “yo también le quiero preguntar el número de teléfono a esa mina de la primera fila vestida de perro dálmata”. Carcajadas. Fin de la mesa. Jorge Firmat era el más terrible del grupo a la vez que el más divertido. Al volver de un período de trabajo temporario en la Municipalidad lo reemplazó a Arce en la subjefatura de nefrología clínica hasta que Ruiz se dedicó exclusivamente a la investigación y quedó como Jefe de ese sector. Siendo ya Jefe de nefrología clínica, un día hizo la recorrida de sala con una peluca de pelo largo, castaño claro. Dr. D.N.M: ¿Y sobre la Dra. Yelinek médica del instituto que puede decirme? Dra. E.A: Laura Yelinek era de Misiones, hija de polacos, que había entrado un año antes que yo al Instituto. Vivía en un cuarto que estaba enfrente del office 130 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 de enfermería. Cuando yo tenía guardia y terminaba de dializar a las 3 o 4 de la mañana, me refugiaba en el cuarto de Laura para descansar un par de horas porque no se justificaba ir a casa y volver. Se podía descansar hasta las 6 de la mañana, momento en que entraba el primer turno de enfermeras y mucamas que empezaban a baldear el Instituto y a hacer los controles diarios haciendo un bochinche infernal. Desde el cuarto de Laura uno podía, durante la noche, detectar por el ruido un nuevo ingreso o un óbito, si el ruido de la camilla se desplazaba hasta el ascensor y era seguido por el largo descenso de éste, hasta el subsuelo (morgue). Durante esas noches también solíamos participar, por el solo hecho de estar ahí, de algún lío del Instituto. El cuarto de Laura, por su ubicación, era un blanco fácil. Todo el mundo la buscaba por cualquier cosa. Esto y las traiciones de Firmat la convirtieron en una fugitiva. Siempre estaba lista para escapar. se le recalentaban los carbones y había que cambiarlos. Más tarde, con un subsidio del CONICET, Coelho compró una Monroe que acumulaba cuadrados. Alberto Agrest tenía la regla de cálculo más grande del Instituto, era de mesa. Lanari quería que Laura estudiara la dinámica entre compartimientos durante la diálisis en biopsias de músculo esquelético. Tenía para ello una beca de la Sociedad Argentina para el Progreso de la Ciencia, Sociedad que estaba apadrinada en ese momento por Andrés Stoppani. Laura, luego, emigró a USA donde trabajó en fisiopatología digestiva con Perlmutter un par de años y más tarde se dedicó a Psiquiatría. Dr. D.N.M: ¿Quién más estaba en el equipo del Instituto? Dra. E.A: Por ejemplo, Ricardo Peña. Peña era un fresco, siempre bromeaba, no tenía inconveniente en planear un viaje de fin de semana a París si estaba muy aburrido. Luego, al volver, durante una semana o más, hablaba de “l´hopital”. Entre una y otra locura, un día, terminó encerrando a Julia Olaverría en un placard. Años más tarde conocí al hijo de Ricky Peña como alumno de la “escuelita” y me resultaba imposible creer que ese jovencito tan serio y respetuoso pudiera ser su hijo. Se lo hice saber, al hijo, y esto le causó mucha gracia. Peña se dedicó al sanitarismo y fue luego vicedirector del Hospital Fernández. Julia Olaverría hacía los ionogramas (cloro incluido), osmolalidades, reserva alcalina, etc. Era una persona encantadora, delgada, alta, con una sonrisa envidiable, un humor especial y muy segura de sí misma. Creo que había sido recomendada por Agrest, quien conocía a su hermana que era Jefa de enfermeras en el Ferrer ó en el Británico. Una tarde llegó al laboratorio una muestra de un paciente recién internado que “no tenía cara de estar hiperkalémico”. Julia, sin embargo, le midió por duplicado 7 mEq/L de K+. No conforme con eso le pidió una nueva muestra del paciente a la enfermera del piso a quién proveyó de material de extracción lavado apropiadamente. La nueva muestra leyó también 7 mEq/L. En ese momento entró Lanari quien no creía en el dato y le pidió a Julia que hiciera un nuevo intento para descartar un error. Julia le respondió “de ninguna manera Dr., el paciente tiene 7 mEq/L de K+”. Lanari se puso rojo como solía hacerlo cuando contenía su furia y se fue. Muchas veces había que lidiar con los clínicos porque no siempre los pacientes mostraban la cara de los datos que aparecían. Otra integrante del equipo era Graciela Espinosa, la Dr. D.N.M: ¿Además del tiempo hospitalario compartían otros momentos? Dra. E.A: Con Yelinek, Arce y Sánchez Ávalos empezamos a tomar clases de inglés en ICANA porque, en esa época, todos intentábamos salir 1 o 2 años a perfeccionarnos al exterior. Esas clases eran de 21 a 22.30 horas y este horario nos obligaba a hacer una parada previa en un boliche que creo estaba ubicado en Viamonte y Esmeralda. Arce no podía creer que Laura comiera sistemáticamente sándwiches de sardinas con cebolla. Sánchez y Arce hablaban el peor inglés jamás escuchado (Tarzán en persona). Con Laura, Jaime Coelho, Arce y Chiche Muchnik también íbamos a hacer un curso de Físico-Química Biológica a Exactas que dictaba el profesor Mittelman ayudado por Schwartz. Ahí aprendimos la historia de las soluciones, sus propiedades coligativas, etc. Jaime era el más estudioso. En una de esas idas a Exactas, creo que a rendir un examen, alguien me reemplazó en mi guardia pasiva. Entró una paciente con una anuria post parto con una Coagulación Intravascular Diseminada y, al intentar dializarla, mi reemplazante olvidó poner el sodio en el baño. Nunca pude olvidar ese desgraciado episodio. También hicimos un curso en el CEMIC dictado por Cordero Funes, con Ruiz incluido. Nadie sabía estadística aunque fuera Investigador del CONICET, los becarios aprendíamos junto a los mayores. Recuerdo que siempre que hablábamos de medias, nos referíamos a las “medias de Cordero”. En esa época para calcular clearances, etc., usábamos la regla de cálculo y para estadísticas más complicadas (regresión, etc.) una vieja máquina Mauser a la que 131 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 técnica que hacía las ureas usando el reactivo de Nessler, trabajoso de preparar. En una oportunidad nos robaron un frasco entero, recién preparado. En esa época se utilizaba la urea como marcador de filtración glomerular. Después se puso de moda la creatinina. Graciela era amorosa, chiquita, muy delicada. Era, también, junto a Laura y Elizabeth una admiradora de Jaime. Tenía un trabajo infernal porque en esa época empezábamos a descubrir la cinética de los solutos en la diálisis. Se hacía urea y ionograma antes y después de cada baño. Nos sorprendía ver lo rápido que dializaba el K+ y el rebote de la urea a la mañana siguiente. Como la diálisis era un método novedoso, no conocido por todo el mundo, los pacientes recién se derivaban cuando tenían entre 3 y 6 g/L de urea. Una tarde, estando de guardia, a eso de las 17.30 horas llegó una paciente con buen semblante, lúcida y con 6 g/L de urea. Había que decidir si se dializaba en ese momento o al día siguiente. Recuerdo que Lanari me dijo “déjela para mañana, debe ser una crónica, cómo podría soportar esa cifra de urea sin entrar en coma”. La paciente resultó ser una aguda que se recuperó. Graciela se quejaba de hacer tantas y tantas ureas y una vez, desesperada, nos preguntó: “¿En que podría trabajar yo para dejar de hacer esto?”. Jaime le contestó: “Mire Graciela, usted con su peso solo podría ser Jocketa”. Además estaba Felisa Galeano, una persona de muy buen carácter. Tenía un hijo que jugaba en las divisiones inferiores de fútbol y ella quería apartarlo de eso para que estudiase. Años más tarde, arrepentida, me decía: “por qué no lo habré dejado jugar al fútbol”. En cambio Lorenza Barrera era muy seria. Parecía siempre enojada hasta que uno hablaba con ella y, entonces, aparecía una mujer tierna y sensible. La recuerdo embarazada de su hija Marta, hoy jefa de Tesorería del Instituto. del servicio de Nefrología Experimental. El Instituto es una dependencia universitaria donde se desarrolla docencia, asistencia e investigación. Yo no me dediqué estrictamente a la docencia, pero como estaba en un Instituto de la Universidad, según Lanari , “tenía obligación de enseñar”. ¿A quién? a alumnos de ciencias básicas entre 1970 y 1978 cuando se desarrolló en el Instituto la “experiencia pedagógica curricular”; a alumnos de la unidad hospitalaria; a residentes; a becarios pasantes, etc. En otro momento también fui invitada a participar en el curso de post grado de Especialista en Nefrología por el Dr. Miatello. En lo que respecta a la atención asistencial mi dedicación ha ido variando en el tiempo, desde dializador a ultranza en las primeras épocas a consultor de problemas renales complejos. Dr. D.N.M: Recuerdo los comentarios de los ateneos del Instituto que se realizaban en un marco de bastante agresividad verbal y de mucho stress, ¿Cómo los recuerda Ud.? Dra. E.A: A nivel nacional había ateneos nocturnos con invitados externos donde se debatían temas candentes para la época. Se caracterizaban por la violencia verbal, eran casi ejecuciones. En uno de ellos el tema a discutir era la pertinencia/indicación de la punción biopsia renal. Uno de los invitados, cultor como nadie de la punción biopsia renal, fue interrogado por otro de los invitados presentes, un patólogo amigo de Lanari que se desempeñaba en el Hospital Muñiz. Este hombre preguntó aviesamente al experto en PBR: “¿Ha tenido usted alguna complicación con las PBR?”. “No, ninguna”, replicó el interrogado. “Entonces, qué puede decirme de la paciente a quien yo hice la autopsia después de que ella tuvo un coleperitoneo tras su PBR?”, embistió duramente. La discusión posterior fue caótica. En otros dos ateneos, la víctima fue otra persona que vino a proponer que “había que histerectomizar a los abortos sépticos” y que “el Lasix, acortaba el tiempo de recuperación de la diuresis en la IRA”. Su suerte quedó librada a la horda de energúmenos allí congregada. Al histerectomizar a las pacientes con insuficiencia renal aguda, se lograba convertirlas en pacientes más graves aún por la cirugía. Lo del lasix nunca pudo probarlo porque es casi imposible tener controles en la IRA. Nunca habrá dos pacientes iguales para comparar. Dr. D.N.M: ¿Cómo fue avanzando su carrera? Dra. E.A: En 1961 trabajé en Nefrología del Instituto ad honorem. Entre 1962 y 1966 fui Becaria de Iniciación y de Perfeccionamiento del CONICET en el Instituto. De 1966 al 1969 inclusive, fui Becaria externa del CONICET y de la American Heart Association en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, NC, USA. En 1970, al regresar al país ingresé a la Carrera del Investigador Científico del CONICET en el Instituto y fui sucesivamente promovida a Investigador Adjunto, Independiente y Principal, categoría ésta última donde revisto. Simultáneamente, estaba en la UBA y desde que Ruiz Guiñazú se retiró fui la jefa 132 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 Dr. D.N.M: ¿Que vinculaciones tenia la gente del Instituto con la especialidad en el exterior? Dra. E.A: A nivel internacional las vinculaciones más estrechas fueron con John Putnam Merrill, de Boston, Mass, USA donde Ruiz Guiñazú adquirió la técnica de diálisis; con Karl Ullrich (Instituto Max Planck, Alemania), con quien Ruiz Guiñazú se formó en ciencias básicas y con Carl Gottschalk (University of North Carolina, Chapel Hill) con quien yo trabajé dos años y medio. la Filarmónica de Berlín, a ver la puesta canadiense de Carmina Burana, etc. Dr. D.N.M: ¿Recuerda la participación en sus comienzos del Instituto en la SAN, y su participación en el primer Congreso Internacional al que concurrió? Dra. E.A: Sí, el Instituto fue sede de reuniones de la SAN, y cuando estuve en la Sociedad intenté encontrar documentación al respecto pero los datos estaban muy dispersos. Hay algunos datos dignos de rescatar en las primeras publicaciones de lo que luego sería la revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante. El Primer Congreso Internacional del que participé tuvo lugar en Washington, en 1966 (3r Int Congress of Nephrol). Recuerdo que en este congreso Gianantonio y colaboradores presentaron sus observaciones sobre “Síndrome urémico hemolítico”. El temario de ese congreso era muy atractivo. En esta época los conocimientos sobre fisiología renal eran novedosos, producto de la aplicación de las técnicas de micropunción; aparecía en escena el sistema renina angiotensina; estaban a la orden del día las dietas de Giovanetti, etc. El Hotel donde tuvo lugar el evento también era nuevo: un Hilton en herradura. La delegación argentina fue muy numerosa. University of North Carolina, Chapel Hill, Carolina del Norte, USA Dr. D.N.M: Cuénteme sobre esos dos años y medio de especialización en Carolina del Norte. Dra. E.A: Mientras permanecí en Chapel Hill tuve la suerte de conocer en visitas a los laboratorios y/o congresos a toda la camada de profesionales que tuvieron la oportunidad de revisar la fisiología renal con la nueva metodología de avanzada: Rector, Seldin, Berliner (su becario era Barry Brenner), Bodil Smith Nielsen, Morel, Leysac y muchos más. Gottschalk o CWG, como lo llamábamos, era una bellísima persona, hijo de alemanes cosa que le sirvió para ser uno de los primeros que podía intercambiar información científica con los investigadores alemanes de la época, pioneros en la interpretación del mecanismo de concentración de la orina. Chapel Hill era un lugar de ensueño, una villa universitaria en medio de bosques de dogwood trees (árboles que al caerse las hojas se cubrían de hermosas flores blancas), plantaciones de tabaco y de ardillas. La Universidad de Carolina del Norte formaba parte del triángulo universitario de Carolina del Norte junto a la Universidad de Duke y la de Raleigh. Por disposiciones de los contratos de artistas del exterior, orquestas famosas internacionales y números artísticos de renombre debían rotar por las universidades del país. Así se podía concurrir fácilmente a escuchar Dr. D.N.M: ¿Qué anhela de aquellos tiempos? Dra. E.A: Cuando no había autogestión, el ingreso de pacientes era libre, no había que correr tras los reintegros de las obras sociales, se hacia el tipo de estudios necesarios para los pacientes y el plazo para estudiarlos eran más laxo. Actualmente hay unidades de diálisis que son dirigidas directamente por contadores. Dr. D.N.M: Sé de su brillante actuación en la Sociedad Argentina de Nefrología y de su trabajo como presidente del Congreso Internacional de Nefrología en Buenos Aires, al que concurrí y puedo dar fe de su excelente organización y nivel. Dra. E.A: Formé parte de la Comisión Directiva de la ANCBA cuando fue Presidente Locatelli y también cuando fue Presidente Petrolito. Fui Directora del Consejo de Fisiología y Fisiopatología creado por Moledo. Luego me tocó ser Presidente de la SAN y del Congreso Nacional, que tuvo lugar en ese período, en Bariloche. Fui miembro consejero de la Sociedad Internacional de Nefrología entre 1993 y 2001 porque me tocó reemplazar a Gianantonio, que renunció a su 133 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 cargo, en primer lugar y luego fui reelecta para un período completo. En 1999 fui presidente del Congreso Internacional de Nefrología en Buenos Aires siendo para esa época Kiyhosi Kurokawa Presidente de la Sociedad Internacional de Nefrología. la obtención de la personería jurídica de la sociedad y la legitimación de la sociedad como tal, incluyendo a socios de todo el país. También en ese entonces se hizo el pase de la sede a la SAN que había sido comprada en comisión por algunos socios y la desvinculación con la Asociación Médica Argentina (AMA). Más tarde vino la organización del Congreso Internacional contra la voluntad de los nefrólogos brasileros que se habían autopropuesto y no fueron aceptados por la Sociedad Internacional por razones de seguridad. No fue fácil hacer el acto de apertura del Congreso Internacional en el Teatro Colón, ni cortar la Avenida 9 de Julio para que los asistentes al acto de apertura cruzaran la Avenida 9 de Julio hacia el Hotel Panamericano donde se hizo el cocktail inaugural. -Kiyoshi Kurokawa (Presidente SIN) – Elvira Arrizurieta (Presidente SAN)en el XV Congreso Internacional de NefrologíaArgentina – 1999 - -Manuel Martinez Maldonado – Pablo Massari – Juan Carlos Ayus – Miguel Nadal – Sra y Rodolfo Martín – Salomón Muchnik – Elvira Arrizurieta – Steven Hebert – Kiyoshi Kurokawa (Presidente SIN) - Craig Tisher- Fue muy emocionante escuchar a Mariano Mores en el Teatro Colón y ver el espectáculo que montó. -Craig Tisher – Elvira Arrizurieta – W. Mitch- Teatro Colón - Elvira Arrizurieta – Mariano Mores - 1999 Durante el lapso en que participé hubo que destrabar problemas serios inherentes a la vida de la SAN, como Tampoco armar una cena de clausura con un asador de dos cuadras para más de 5000 personas. Afortuna134 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 damente, todo esto pudo hacerse porque hubo armonía entre nosotros, los miembros de las respectivas comisiones directivas, y muchos deseos de trabajar. El Congreso Internacional de Nefrología en Buenos Aires fue un hito inolvidable. En el año 2000, recibí el Premio de Sociedad Argentina de Nefrología, en reconocimiento a trayectoria. una de las tres mejores comunicaciones presentadas en forma oral por el trabajo “Estudio de poliquistosis renal por medio de microsatélites amplificados por PCR”. En esa oportunidad también reconocieron otro trabajo en el que participé. Recibimos el premio a una de las tres mejores comunicaciones presentadas como pósters del trabajo por la “Prevención de la glomeruloesclerosis por inhibidores de la enzima conversora”. Ése lo había hecho junto a Daniel Tufaro, Adriana Scerbo, J Toledo, Clarisa Álvarez y RS Martín. Los últimos premios los recibí en 2003. Uno fue una distinción a la comunicación presentada al World Congress of Nephrology (en el que hubo 8500 participantes), Berlín, Alemania. El trabajo se llamaba “Influence of prepuberal gonadectomy in the development of hypertension in SHR. Relation with the Kallikrein-Kinin and Renin Angiotensin Systems”, y lo habíamos desarrollado con Elisabet Oddo, Verónica De Luca Sarobe, Rafael Krmar, Horacio Herrera, Rodolfo S Martín, Fernando Ibarra y yo. En ese mismo congreso mundial reconocieron el trabajo “Influence of the AGTM235T polimorphism of angiotensinogen gene in the evolution of autosomal dominant polycistic kidney disease (ADPKD)” que hice junto a Pablo Azurmendi, Carolina Muchnik, Adriana Fraga, Felicita Galán, Martín O¨Flaherty y Rodolfo Martín. Dr. D.N.M: ¿Podría resumirme los trabajos y premios más importantes? Dra. E.A: Ese mismo año, el Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari me otorgó la medalla por mis 25 años de servicio. Un año después, recibí con alegría junto a dos colegas (Fernando Valderrabano y Parving) la Medalla Internacional de la National Kidney Foundation por mi contribución al área de Nefrología. Dr. D.N.M: Si tuviera que elegir a destacados nefrólogos argentinos, ¿A quiénes nombraría y por qué? Dra. E.A: Además de los nefrólogos que formaban parte del grupo donde trabajé diría que Gianantonio y Norberto Frega fueron dignos representantes de nuestro país. El primero por su destacada actuación en el diagnóstico y tratamiento del síndrome urémico hemolítico y el segundo por su sólida formación en fisiopatología renal -Medalla Internacional de la National Kidney Foundation-Orlando, Florida, USA- Por diversos trabajos que realicé, también fui reconocida. En 1986, durante el VI Congreso de la SAN, con el trabajo “Enfermedad renal progresiva crónica, su tratamiento por dietas hipoproteicas. Implicancias Fisiopatológicas”. Roberto Barone, Adriana Fraga, Rodolfo Martín y yo obtuvimos el Premio Profesor Víctor Miatello. Recuerdo que también participó la técnica María E Litardo. Ese año también obtuve el Premio Científico Anual al trabajo: “Respuesta de la función renal hemodinámica y hormonal al captopril en pacientes con cirrosis y ascitis”, que lo realicé junto a Fernando Ibarra, H. Dacordi, C. del Prete, Marta Barontini, Elisabet Oddo, JC. Santos y S Damilano. Ese premio lo otorgó la Asociación de Profesionales del Hospital Fernández de Buenos Aires. Ocho años después, en 1994, la Sociedad Argentina de Nefrología nos dio a Diana Iglesias, RS Martín, Viviana Bernath, Mariana Herrera y a mi el premio a -N. Frega – Elvira Arrizurieta – Alfonso Ruiz Guiñazú – -Salomón Muchnik – Rosa de Barí de Ruiz Guiñazú 135 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 Dr. D.N.M: Señale 3 hitos científicos de la nefrología que considere importante en la Historia de la Nefrología argentina y/o mundial. Dra. E.A: En la nefrología mundial: los estudios de micropunción que transformaron la fisiología renal, la diálisis, los accesos vasculares permanentes, el trasplante y las drogas inmunosupresoras. En Argentina: el sistema renina angiotensina descripto por Braun Menéndez, Taquini y colaboradores, descubierto al mismo tiempo que en el exterior. novedoso desplace a los inmunosupresores, y probablemente el progreso en biología molecular y los trasplante de células madre logren encontrar como revertir la fibrosis renal. Dr. D.N.M: ¿Cuál es su mensaje a los nefrólogos y especialmente a los jóvenes? Dra. E.A: Estudiar, trabajar y aprender a discutir sus propios datos. Dr. D.N.M: Elvira, le agradezco mucho esta entrevista que me ha permitido conocer y acercarles a los lectores una historia muy completa de los comienzos del Instituto Lanari, con un perfil cálido y humano de todos aquellos que integraron en sus inicios ese servicio. Me gustaría aprovechar todo este relato que acaba de brindarnos tanto del Servicio como del Profesor Alfredo Lanari para dar a conocer algunos pasajes de su vida. Nació en Mar del Plata el 9 de febrero de 1910 en una familia de médicos. Se recibió con medalla de oro en la Universidad de Buenos Aires a los 23 años y se perfeccionó en las Universidades de Munich (1937) y Harvard (19381939). En 1973 Lanari fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Medicina, y en virtud de su trayectoria, obtuvo numerosos premios: “Luis Güemes” en 1943, “Pedro Bolo” en 1951, el premio Konex de Platino en 1983, el premio “Alejandro Shaw” en 1984 y “Facultad” en 1996. Este magnífico médico e investigador integró el primer equipo de rugby de C.U.B.A (Club Universitario de Buenos Aires), junto con su gran amigo el Doctor Alfredo Pavlovsky, que en 1931 ganó el campeonato de primera división. También integró el seleccionado argentino de rugby en tres ocasiones. Además fue campeón scratch del Mar del Plata Golf Club. Por otro lado, amaba la naturaleza y la literatura, y ambos placeres se juntaban en los poemas que escribió. Lanari falleció en 1985, dejando 150 trabajos originales, artículos, editoriales, y el Instituto que lleva su nombre, que en 2007 cumplió 50 años de existencia. Dr. D.N.M: Actualmente, ¿en qué área se desempeña? Dra. E.A: El área de Investigación es actualmente mi mayor actividad. En esto uno debe trabajar duro para contribuir a avanzar un poquito en ciencia, estar al día en el progreso del conocimiento científico, formar recursos humanos, proveerse de medios para poder seguir adelante, actualizar la metodología etc. La evolución del conocimiento con los progresos técnicos ha sido fascinante pero, si bien la provisión de fondos para el desarrollo de proyectos científicos ha mejorado sensiblemente, aún es insuficiente. El hecho de haber convertido a los hospitales universitarios en sitios de autogestión ha contribuido al deterioro de la prestación asistencial cosa que no hubiera debido suceder en un hospital universitario cuya misión es formar médicos. Dr. D.N.M: ¿Tiene algún sucesor, alguien quien siga la especialidad? Dra. E.A: Los Investigadores y Becarios que fueron y son formados en el Instituto. Dr. D.N.M: ¿Y en cuanto a su familia? Dra. E.A: Carolina, mi única hija, es bioquímica y trabaja en el estudio de marcadores de la enfermedad de Alzheimer (Apolipoproteína E) en el laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Investigaciones Médicas Dr. Alfredo Lanari. Dr. D.N.M: ¿Cómo se imagina la nefrología a futuro? Dra. E.A: En sus inicios la nefrología prácticamente era inexistente, era una pequeña rama de la medicina interna. La diálisis, que a su turno posibilitó el transplante renal, aportó una nueva clase de enfermos que antes no se conocían. La primer diálisis se realizó en el Instituto de Investigaciones Médicas el 24-024-1958 En el futuro, imagino que quizás anticuerpos monoclonales hechos a medida o algún otro tratamiento 136 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 Luego de una larga carrera en la Institución, usted, Elvira, continúa trabajando y enseñando en el área de investigación. Desde sus comienzos en la nefrología, logró desarrollar como médica asistente, como investigadora, como docente una exitosa carrera dentro del Instituto. Pero además, representó a la especialidad dentro y fuera del país, ocupando con esmero y dedicación cada uno de los cargos en la SAN. -Aula anfiteatro en el Instituto de Investigaciones Médicas Dr. Alfredo Lanari- Recibido en forma original: 06 de Mayo 2010 En su forma corregido: 19 de Mayo de 2010 Aceptación Final: 27 de Mayo de 2009 Dr. Daniel Manzor Nefrología Argentina Hipólito Yrigoyen 1180 piso 1* (C1086AAT) Buenos Aires – Argentina Tel: (54-11) 4381 – 7301 e-mail: dnmanzor@nefroargentina.com.ar Fe de errata Página 83, figura 2, la leyenda de la figura debe decir: Bywaters, EGL - Carl W Gottschalk Pagina 84, figura 4, en la leyenda debe decirse: Irma Geneyro, no Genegro Página 86, figura 2, la leyenda debe decir: Carl W Gottschalk- en el X Congreso Internacional de Nefrología - London, UK, 1987 En la Portada y en el título del artículo Fosforo Oculto, de la Revista de N.D. y Trasplante Vol. 30 N* 2 de 2010 por error se escribio Dra. Cristina Damilano en Lugar de Dra Cristina Milano. 137 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 Marque en su Agenda el Congreso mundial de Nefrología 2011 de la Sociedad Internacional de Nefrología! El evento nefrológico internacional líder en el mundo Fechas claves Envio de resúmenes Setiembre 30, 2010 Fecha para registro temprano Diciembre 31, 2010 El Congreso Mundial de Nefrología 2011 “Sustentabilidad y Diversidad” tendrá lugar en Vancouver, Canadá, del 8 al 12 de abril del 2011 El Comité Científico ha designado un moderno programa con profesionales reconocidos en todo el mundo, que abarcará 8 temas científicos y plenarios, numerosos CNE, y cursos de Nefrología Intervencionista y Patología. También serán incorporados por primera vez debates “pros & cons”. El WCN 2011 será nuevamente el congreso mundial lider en nefrología, no solo por proveer un programa de alta calidad, sino también porque refleja el rol único que tiene ISN en avanzar en el cuidado renal tanto en el mundo desarrollado como en el en vías de desarrollo. El Congreso tratará los más recientes descubrimientos, así como el estado del arte del conocimiento relevante, que es aplicable a la práctica nefrológica en el mundo. También resaltará la reconocida experiencia de Canadá y de Vancouver en la diversidad. Quienes deberían asistir Miembros de la comunidad nefrológica mundial, incluyendo médicos, académicos, investigadores clínicos y representantes de la industria, así como profesionales al cuidado de la salud comprometidos en el cuidado nefrológico multidisciplinario y las industrias que contribuyen. Regístrese ahora y asegure su lugar Cordialmente, El Comité Organizador del WCN 2011 . 138 nefrología, diálisis y trasplante volumen 30 - nº 3 - 2010 1ras. JORNADAS RIOPLATENSES DE NEFROLOGIA DEL SIGLO XXI Sociedad Uruguaya de Nefrologia y Asociacion Nefrologica Buenos Aires 4 y 5 de Noviembre de 2010 Centro de Convenciones de la Intendencia Municipal Montevideo - Uruguay Revista de nefrología, diálisis y trasplante DATOS PERSONALES APELLIDO Y NOMBRE: ………………………………………………………………………..…............. INSTITUCIÓN A LA QUE REPRESENTA: …........…………………………………………………….. NACIONALIDAD: ……………………………………............……………………………………......…… DOMICILIO: …………………………………………………...........……...........………………………… TELÉFONO:……….....................................................……………………………………………. FAX:……….............………………................................................................................. CORREO ELECTRÓNICO: …………………………………….........……………………………........... DATOS PROFESIONALES TÍTULO: DOCTOR MÁSTER ENFERMERO OTRO ESPECIALIDAD: ……………………………………………………………………………….....…… LUGAR DE TRABAJO: ………………………………………………………………………………… TEMÁTICAS QUE LE INTERESAN: HEMODIÁLISIS DIÁLISIS PERITONEAL TRANSPLANTE RENAL GLOMERULOPATÍAS HIPERTENSIÓN EPIDEMIOLOGÍA INFECCIONES ENFERMEDADES AUTOINMUNES LITIASIS OTRAS:…............……………………………...................................................................... ¿EXISTE UNA BIBLIOTECA Y/O CENTRO DOCUMENTAL EN SU LUGAR DE TRABAJO? ¿CUÁL? ………………………………………………………………………………………………………… TIPO DE SUSCRIPCIÓN Y MODOS DE PAGO ARGENTINA: Anual: $ 200.- Digital: $ 150.- LATINOAMÉRICA * RESTO DEL MUNDO: Anual U$S 150.- Digital U$S 100.NOTA: ARGENTINA: 1 artículo $ 20.- LATINOAMERICA * RESTO DEL MUNDO: 1 artículo U$S 20.CHEQUE/TRANSFERENCIA BANCARIA Enviar datos a: np@renal.org.ar Qué Es El Pronefro On Line?. La educación a distancia vía Internet es una de las más modernas estrategias de enseñanza y capacitación utilizada por organizaciones de todo tipo para el diseño de cursos y carreras de grado y posgrado. Esta modalidad de trabajo ofrece los beneficios de poder organizar el tiempo de lectura de acuerdo a la disponibilidad individual y también de poder contar con un espacio de discusión e intercambio con otros colegas La Sociedad Argentina de Nefrología lanza el Curso PRONEFRO ON LINE, que utiliza esta herramienta educativa, dirigido a todos los nefrólogos y especialistas afines interesados en actualizar sus conocimientos y en mejorar su práctica profesional. Cómo Acceder Al Programa Por medio de una ficha de inscripción o por comunicación directa con la secretaria del Curso en la SAN, Srta. Carolina Sei mail: pronefro@san.org.ar TE/ FAX: (011) 4961-4437/ 4963- 7123 Cual Es El Costo Del Programa? Cuál es el costo? Socios $300.- o 4 cuotas de $ 75.No socios $450.- o 4 cuotas de $ 112.50.- (incluye las 12 unidades temáticas, examen, foro, consultas y envío del diploma final) Una vez inscripto, recibirá una clave de acceso con la que deberá acceder al Curso durante toda la cursada. REGLAMENTO DE PUBLICACIONES 5. World Health Organization (WHO). The Stop TB Web Alert. (2000 December 6-12, week 48, www.stoptb.org/updates/index Las referencias de articulos a ser publicados mencionarán el nombre de la revista, y solo podrán citarse si ya han sido aceptados para publicación (en prensa). Las comunicaciones personales se citan en el texto. Todas las referencias deben ser verificadas por los autores sobre la base de los documentos originales, evitando en lo posible las citas representadas por comunicaciones o resúmenes. Las tablas, presentadas en hojas individuales, y numeradas con números arábigos, deben ser indispensables y comprensibles por si mismas, y poseer un titulo claramente explicativo de su contenido. Las notas aclaratorias deben ir al pie, y no en el titulo. No deben emplearse líneas verticales de separación ente columnas ni líneas horizontales, salvo en general, tres: las que separan el titulo de la Tabla, los encabezamientos del resto, y la que indica la terminación de la Tabla. Todas las figuras (dibujos o fotografías en blanco y negro) han de permitir una reproducción adecuada y serán numeradas correlativamente con una inscripción al dorso que permita identificarlas, y una leyenda explicativa en hoja aparte. En las micro fotografías se debe indicar la escala (marcador). Además, las flechas, símbolos o letras incluidas deben presentar buen contraste con el fondo. Las Comunicaciones Breves trabajos empíricos con una extensión máxima de 1.500 palabras. corresponden a resultados que, si bien preliminares, por su interés justifiquen una temprana difusión. Como el manuscrito no podrá exceder las ocho paginas, se prescindirá de la división en secciones, aunque manteniendo la secuencia habitual, con hasta 15 referencias y no más de dos Tablas o Figuras. La publicación de Comunicaciones Breves se concretará en un lapso menor a tres meses de su aceptación. Los Artículos de Revisión una extensión máxima de 6.000 palabras, un máximo de 6 tablas ó figuras y un número máximo de 150 referencias bibliográficas. Se incluirá un Resumen de 250 palabras. Deben tratar tópicos cuya actualización resulte pertinente y deben fundamentarse en buena revisión bibliográfica. Las Casuísticas corresponden a casos singulares con nueva información y observaciones. Se consideraran por su interés clínico, no solo por su rareza. Estarán integradas por Introducción, Caso Clínico y Discusión, en un manuscrito que no exceda las 1.500 palabras (ocho páginas ) y que incluya hasta dos Tablas y Figuras, y no mas de 15 de referencias. Las Comunicaciones Breves, los Artículos de Revisión, y las Casuísticas incluirán resúmenes en castellano y en ingles (no mas de 150 palabras) y lista de palabras clave. Los Editoriales: solicitados por los Editores o propuestas sin invitación por los autores con una extensión máxima de 1.500 palabras, sin resumen, con una tabla o figura posible y un máximo de 30 referencias bibliográficas. La oportunidad y las eventuales características de los Editoriales quedan exclusivamente a criterio del Comité de Redacción. Las Cartas al Comité de Redacción estarán referidas a comentarios de naturaleza editorial, preferentemente con relación a artículos publicados en la revista. No deben exceder las tres páginas, pudiendo incluir hasta seis referencias y una Tabla o Figura. La oportunidad y las eventuales características de los Editoriales quedan exclusivamente a criterio del Comité de Redacción. En todos los casos, cada autor de un artículo debe haber participado suficientemente en el trabajo como para asumir responsabilidad por su contenido. Cuando se trate de estudios multicéntricos, los participantes deberán figurar como autores debajo del titulo o bien en pie de página. Cuando no corresponda ese criterio, serán mencionados en Agradecimientos. Cada manuscrito recibido es examinado por el Comité de Redacción, y habitualmente también por uno o dos revisores externos (que no forman parte de ese Comité). Después de esa revisión se notifica al autor responsable sobre la aceptación (con o sin correcciones y cambios) o sobre el rechazo del manuscrito. El comité de Redacción se reserva el derecho de introducir, con conocimiento de los autores, todos los cambios editoriales exigidos por las normas gramaticales y las necesidades de compaginación. Se puede hacer, en el mismo o en otro idioma, una Publicación secundaria siempre que se respeten las siguientes condiciones: (1) Los editores de la segunda publicación deben recibir copia de la primera. (2) Se respetará la prioridad de la primera publicación en un periodo de al menos una semana (salvo que otras condiciones hayan sido aceptadas por ambos editores). (3) En general, la publicación secundaria es una versión resumida o simplificada de la primera. En ella figura como nota al pie en la primera pagina la referencia de la publicación original. La versión secundaria refleja la información dada en la primera. Aspectos éticos. Debe indicarse en el artículo, cuando corresponda, que se ha cumplido con el requisito de consentimiento informado, y con la revisión y aprobación del protocolo del estudio, por parte del Comité de Etica de la institución donde éste se realizó. Los artículos sobre investigación clínica deberán seguir las normas establecidas en la declaración de Helsinki de 1975, en su más reciente revisión. No se darán los nombres ni las iniciales o números de historias clínicas de los pacientes, especialmente en las figuras. Para publicar fotografías de pacientes se deberá contar con la autorización escrita. Cuando se informen experiencias en animales se indicaran las normas seguidas para el cuidado y empleo de animales de laboratorio. Nefrología Diálisis y Transplante sigue los lineamientos expuestos por el International Commitee of Medical Journal Editors (CMJE), www.icmje.org) sobre otros aspectos no mencionados aquí, y también en lo referente a Conflicto de intereses de revisores, autores y editores, a las relaciones con la industria, al apoyo financiero de ella recibido, a la confidencialidad de los manuscritos y a las relaciones entre revistas y los medios populares de difusión. Correo Argentino Suc. 12 (B) NEFROLOGÍA DIÁLISIS Y TRANSPLANTE es una publicación trimestral que recibe trabajos de nefrología, diálisis y transplante clínicos o experimentales. Los artículos a publicarse deberán ser originales e inéditos aunque también podrán ser aceptados aquellos que hubieran sido comunicados en sociedades científicas o publicados en forma de resúmenes. En sus indicaciones para la preparación de manuscritos, la revista se ha adecuado a los requerimientos establecidos por el International Committee of Medical Journal Editor ( ICMJE) en su más reciente publicación (Ann Intern Med 1997; 126: 36-47), y su actualización de mayo 2000, disponible en www.icmje.org Presentación de manuscritos. Los manuscritos serán enviados por E-mail a la Secretaria de la revista (np@renal.org.ar). En la primera página debe figurar : (a) el título, informativo aunque conciso; (b) los nombres completos de los autores ( primero el nombre y luego el apellido) y de las instituciones en que se desempeñan; (c) un título abreviado para cabeza de página; (d) el nombre y dirección completa, con fax y dirección electrónica, del autor con quien se deba mantener correspondencia. La solicitud de aceptación de trabajos deberá estar firmada por todos los autores, con la indicación de la sección a que correspondería el manuscrito, y la aseveración de que los contenidos no han sido anteriormente publicados. Las secciones incluyen: Artículos Originales, Comunicaciones Breves, Artículos de Revisión, Casuísticas, Editoriales, Historia de la Nefrología, Cartas al Editor, y Comentarios Bibliográficos. Para los distintos tipos de artículos se usará de preferencia el idioma castellano; en su defecto de podrá usar el inglés con un resumen en castellano más extenso que el habitual. Los trabajos se preparan en un procesador de textos (preferiblemente en una versión reciente de Microsoft Word), en papel blanco de medidas 216 x 279 mm (carta) o 210 x 297 mm (A4 ), con márgenes de al menos 25 mm, escritos de un solo lado, a doble espacio, en letra de tipo Times New Roman 12, Arial 10, u otra de tamaño similar. Las páginas deben numerarse comenzando con la del título. Unidades de medida. Se emplea el sistema métrico decimal. Las medidas hematologicas y de química clínica se harán en los términos del Sistema Internacional de Unidades (SI), empleando puntos para los decimales. Abreviaturas, siglas y símbolos. Solo se emplearán abreviaturas estandarizadas. Se evitará su uso en el título y en el resumen. La primera vez que se use una abreviatura o sigla irá precedida del término completo, salvo que se trate de una unidad de medida estándar. Los Trabajos Originales son trabajos de investigación empírica con una extensión máxima de 4.000 palabras, excluyendo el título, palabras clave, referencias bibliográficas, tablas y pies de figuras. Estarán divididos en Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, además de un Resumen en castellano y otro en inglés (Abstract), precedido por el correspondiente título. Cada nueva sección se iniciará en una nueva página. Ambos Resúmenes se ubicarán a continuación de la primera página, y cada uno de ellos no deberá exceder las 250 palabras, evitando la mención de tablas y figuras. El resumen es independiente del texto del artículo. El desarrollo del resumen no es estructurado; al final del mismo se precisarán 3 a 6 palabras claves en inglés y en castellano, recurriendo para su elección a los términos incluidos en la lista del Index Medicus (Medicus Subjetc Headings, MeSH). Para cada sección o componente del trabajo se iniciará una nueva página. En la Introducción se presentan los objetivos del trabajo, y se resumen las bases para el estudio o la observación. No deben incluirse resultados o conclusiones del trabajo. Materiales y métodos incluyen una descripción de (a) la selección de los sujetos estudiados y sus características; (b) los métodos, aparatos y procedimientos. En estudios clínicos se informaran detalles del protocolo (población estudiada, intervenciones efectuadas, base estadísticas); (c) guías o normas éticas seguidas (ver detalle mas adelante); (d) descripción de métodos estadísticos con suficiente detalle, para permitir verificarlos. Los resultados deben presentarse en una secuencia lógica. No deben repetirse en el texto las informaciones presentadas en Tablas o Figuras. En la discusión se resaltan los aspectos nuevos e importantes del estudio, las conclusiones de ellos derivadas, y su relación con los objetivos que figuran en su Introducción. No deben repetirse informaciones que ya figuren en otras secciones del trabajo. Deben evitarse declaraciones de prioridad y referencias a trabajos aun no completados. Cuando corresponda se agregaran Agradecimientos, precediendo a la bibliografía; si cabe se citaran: reconocimiento por apoyo técnico, aportes financieros, contribuciones que no lleguen a justificar autoría. En estos casos los autores serán responsables de contar con el consentimiento escrito de las personas nombradas. La bibliografía debe limitarse a aquellos artículos directamente relacionados con el trabajo mismo, evitándose las revisiones bibliográficas extensas, solo aceptables en la sección Artículos de Revisión. Se numerarán las referencias consecutivamente, en el orden en que se las mencionan en el trabajo. Se incluirán todos los autores cuando sean seis o menos; si fueran más, el tercero será seguido de la expresión et al (et alia: y otros). Los títulos de las revistas serán abreviados según el estilo empleado en el Index Medicus (la lista puede obtenerse en www.nlm.nih.gov). Los nombres de las revistas deben ir en bastardillas. En el texto de las citas serán mencionadas por sus números en superíndices. En la lista de referencias, las revistas, los libros y los capítulos de libros, actas de reuniones científicas e información disponible en Wolrd Wide Web deben presentarse de acuerdo a los siguientes ejemplos: 1. Schroeder JS, Hunt SA. Chest pain in heart transplanted recipients. N Enngl J Med 1991; 324: 1805-7. 2. Capowski JJ. Computer techiniques in neuroanatomy. New York: Plenum Press, 1989. 3. Phillips DJ, Whisnant JP> Hypertencion and stroke. In : Laragh JH, Brener BM (eds). Hypertension: pathophysiology, diagnosis, and management. 2 nd ed. New York: Raven Press, 1995, p 465-78. 4. Dupont B. Bone marrow transplation in severe combined immunodefency with an un related MLCcompatible donor. In White HJ, Smith R. eds. Proceedings of the third meeting of the International Society for Experimental Hematology. Houston: International Society for Experimental Hematology; 1974: 44-6. Concesión Nº 5379 Franqueo Pagado Concesión Nº 4519 Franqueo Pagado Diseño y Diagramación Gabriel Gómez di Pasquo gabriel@cmvet.com.ar 15-5952-4877 Impreso por; ICE PRINT 4702-0250