Download 2013
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 1 ÍNDICE Páginas Presentación…………………………………………………………………….... 4 Introducción………………………………………………………………………. 6 Características de la comuna….………………………………………………. 8 Red Comunal de Salud………………………………………………………….. 14 Diagnósticos.................................................................................................. 16 Salud Integral del Niño y Niña…………………………………………………. 30 Salud Integral del Adolescente………………………………………………… 48 Salud Integral del Adulto……………………………………………………….. 64 Salud Integral del Adulto Mayor………………………………………………. 90 Salud Familiar............................................................................................... 104 Proyectos Innovadores................................................................................ 106 Facilitadoras de atención usuaria………………………………………….. Canal Web: La Florida TV…………………………………………………... Plan de Invierno, Red de Protección Municipal…………………………… 106 107 108 Áreas Transversales..................................................................................... 110 Cumplimiento Garantías Explícitas en Salud…………………………......... 110 Programas de Apoyo................................................................................... Laboratorio Comunal…………………………………………………… Salud Integral Escolar………………………………………………….. Centro Comunitario Salud Familiar…………………………………… Hospital de Día para Patología Dual…...…………………………….. 112 112 118 124 130 Red Comunal de Urgencia…………………………………………………....... 134 Resolutividad................................................................................................ 142 Unidad de Atención Primaria Oftalmológica…..…………………….. Procedimientos Cutáneos Quirúrgicos de baja complejidad…….... Convenios MINSAL…………………………………………………….. 143 144 146 Gestión de Farmacias………………………………………………………....... 152 Calidad en Salud……………………………………………………………........ 156 Salud Comunitaria y Participación Social.................................................. 172 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 2 Sistema de Gestión de la Información………………………………….. 194 Gestión del Recurso Humano.............................................................. 198 Presupuesto…………………………………………………………………. 214 Programación 2013……………………………………………………....... 222 Desafíos 2013……………………………………………………………….. 240 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 3 PRESENTACIÓN Consciente de las dificultades que aún enfrenta la salud de nuestra comuna, como es la infraestructura inadecuada para el desarrollo del modelo de salud familiar, la carencia de horas médicas y las dificultades que aún persisten en el trato al usuario, los énfasis y las estrategias de solución a esos problemas, parten a contar del año 2013. Nuestros vecinos y vecinas, no pueden esperar más tiempo. Esta administración, desde que asumió, se comprometió a dar a las personas dignidad; dignidad en el trato, dignidad en la espera, dignidad en la atención y dignidad en la cobertura. El trato que pretendemos implementar, es un trato que se establece de igual a igual, la sinceridad, confianza, comunicación, respeto mutuo y educación, son los pilares sobre los que se asienta este nuevo trato a los usuarios y usuarias. Este plan de salud, además de dar cuenta de lineamientos programáticos establece los ejes generales considerando, además, objetivos y metas reales, concretas y plausibles de lograr en un año, centrado y orientado en las personas. Sé que no es fácil, sé que será complejo y no exento de conflictos, pero los adultos mayores, los niños, las mujeres, los hombres y los discapacitados, merecen salud digna, garantizando el acceso y la continuidad de la atención. Mi obligación legal y moral es dar a mi comuna y a sus habitantes servicios de calidad, dar alivio y salubridad. Ese es mi compromiso y convicción, por lo que debemos cumplirlo. RODOLFO CARTER FERNÁNDEZ ALCALDE Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 4 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 5 INTRODUCCIÓN El Plan de Salud del año 2013, busca ser una guía para los equipos de salud que trabajan en los establecimientos de Atención Primaria de la Comuna de La Florida, construido de acuerdo a las “Orientaciones para la Planificación y Programación en Red 2013”, que busca, responder con esto, al rol normativo y regulador del Ministerio de Salud según indica el mandato establecido en la Ley N° 19.378 (Estatuto de Atención Primaria). El propósito del plan es orientar el quehacer cotidiano de nuestros Centros de Salud Familiar considerando las prioridades de salud nacional fijadas en los objetivos sanitarios 2011-2020. Las prioridades nacionales en materia de salud están fijadas en los objetivos sanitarios. Teniendo en cuenta los grandes avances y resultados en la década anterior en esta materia, se recogen los temas pendientes en la reformulación de éstos para el periodo 2011-2020, los que se señalan a continuación: 1. Reducir la carga de las enfermedades transmisibles y contribuir a disminuir su impacto social y económico, 2. Reducir la morbilidad, la discapacidad y la mortalidad prematura por afecciones crónicas no transmisibles, trastornos mentales, violencia y traumatismos. 3. Reducir los factores de riesgo asociados a la carga de enfermedad, a través del desarrollo de hábitos y estilos de vida saludables. 4. Reducir la mortalidad, la morbilidad y mejorar la salud de las personas a lo largo del ciclo vital. 5. Reducir las inequidades en salud de la población a través de la mitigación de los efectos que producen los determinantes sociales y económicos en la salud. 6. Proteger la salud de la población a través del mejoramiento de las condiciones ambientales y de la inocuidad de los alimentos. 7. Fortalecer la institucionalidad del sector salud. 8. Mejorar la calidad de la atención de salud en un marco de respeto de los derechos de las personas. 9. Fortalecer la respuesta adecuada del sector salud ante emergencias, desastres y epidemias. Uno de los desafíos más importantes en la Atención Primaria, tanto a nivel nacional como comunal, es el desarrollo, implementación y fortalecimiento del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario. Entendiendo que la atención de salud debe ser un proceso continuo que se centra en el cuidado integral de las familias, preocupándose de la salud de las personas antes que aparezca la enfermedad y entregándoles herramientas para el autocuidado. Su énfasis está puesto en promover estilos de vida saludable, en fomentar la acción multisectorial y fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria para mejorar las condiciones de salud. Para desarrollar e implementar esta visión, es necesario contar con equipos de cabecera, los cuales están conformados por múltiples profesionales y técnicos de salud, siendo estos fundamentales en el conocimiento y cuidados de la salud a lo largo del ciclo vital, de las familias y comunidad a cargo, articulando con las diferentes redes sociales y sanitarias. La participación de la comunidad es uno de los pilares de este modelo, donde las personas asumen un rol activo y ejercen un mayor control en la toma de decisiones, lo que impacta Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 6 directamente en su proceso salud-enfermedad, así como en la satisfacción de las necesidades sanitarias. Es así, como nos planteamos el desafío de mejorar constantemente la Atención Primaria Comunal para el año 2013, seguir desarrollando el Modelo de Atención Integral con énfasis en dos ejes relevantes, tales como, la calidad de la atención y la satisfacción usuaria. Además de lo anterior, pero no menos importante, es lograr buenos resultados tanto en indicadores de Atención Primaria como en Metas Sanitarias, que también dan cuenta del estado de salud general de nuestra comunidad. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 7 CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNA Características geográficas Los límites comunales corresponden a: Norte: Avenida Departamental, desde Av. Vicuña Mackenna Poniente hasta la Quebrada de Macul; Quebrada de Macul, desde Av. Departamental hasta su origen. Sur: La línea de cumbres de los cerros Santa Rosa del Peral, desde la cota 2251 hasta el Canal San Carlos, junto a la puntilla del cerro Chequén, pasando por el trigonométrico cerro Santa Rosa. Oriente: La línea de cumbres que limita por el oriente y sur la hoya de la Quebrada de Macul y el cordón Las Minillas, desde el origen de la Quebrada de Macul hasta la cota 2251 de la carta del Instituto Geográfico Militar. Poniente: Se inicia en Vicuña Mackenna en el cruce con Avenida Departamental, hasta la intersección con calle Punta Arenas hasta Trinidad, con dirección poniente hasta el cruce con Bahía Catalina hasta San Manuel en dirección poniente y finaliza en calle La Serena con Elisa Correa. Superficie La superficie de la comuna abarca un área total de 7.020 hectáreas, lo que equivale a 70.2 km2. De este total 3.433 hectáreas, corresponden a superficie urbana (48,9%), la que ha aumentado considerablemente en las últimas 4 décadas, variando desde un 0,5% en 1956, a un 2,3% en 1960, 8,3% en 1970, 21,7% en la década pasada, hasta un 37% en la actualidad. En términos reales esto ha significado una expansión de casi 80 veces en 40 años. Características de la Población La población comunal es considerada de acuerdo a los resultados preliminares del último CENSO 2012. Tabla N° 1: Población Comuna La Florida, según Censo 1992, 2002 y preliminar 2012. COMUNA La Florida Población Censo 1992 327.402 Población Censo 2002 364.602 Población Censo 2012 (preliminar) 363.073 Variación Intercensal (2002 y 2012) - 0.4% Fuente: CENSO 2012 INE, resultados preliminares La variación experimentada en el Período Intercensal (82-92), fue un aumento de 58,3%, de acuerdo al Cuadro de Población y Crecimiento Intercensal, (92-02). La Florida presentó un aumento de población del 11.2 % mientras que en el periodo (02-12), se produjo un estancamiento en el crecimiento expresado en una variación de - 0.4%. Lo que refleja una consolidación de la población comunal. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 8 Tabla N° 2: Distribución de la Población por Grupo Etario. Comuna La Florida, desde año 2010 hasta 2012. Grupo Etario 2010 2011 2012 Menores de 15 años 19.1 18.7 18.5 Desde 15 a 64 años 69.9 69.5 69.2 Desde 65 años y más 11 11.8 12.3 Fuente: Proyecciones Población Comunal 2010-2012, INE De acuerdo a esta tabla Nº 2 el crecimiento proporcional en el grupo de 65 y más para el año 2012 es de 1.3 respecto del año 2010 lo que permite proyectar para el año 2015, un porcentaje de adultos mayores sobre el 13% y esto se evidencia en el Índice de Vejez de la siguiente manera: Índice de Vejez Tabla N° 3: Índice de Vejez a nivel comunal y Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Año 2010. Lugar La Florida S.S.M.S.O Índice de Vejez 54,0 31,2 Fuente: Diagnóstico Epidemiológico SSMSO, año 2010 El índice de vejez, se explica como el número de personas mayores de 65 años por cada 100 menores de 15 años; la Comuna de La Florida presenta el mayor índice del Servicio de Salud Sur Oriente. Tabla N° 4: Nacidos vivos inscritos según edad de la madre. SSMSO, año 2009-2010. COMUNA Menor 15 ∆% 2009 2010 Puente Alto 36 46 22% La Florida 19 8 -138% La Pintana 27 14 -93% La Granja 4 8 50% San Ramón 6 8 25% Pirque 2 0 San José 3 0 de Maipo Total 97 84 -15% ∆%: Variación porcentual. 2009 5910 3584 2412 1431 1058 207 EDAD 20 a 34 2010 5792 3423 2285 1473 1022 209 -33% 136 133 -5% 14738 15 a 19 2009 2010 ∆% 1426 1365 -4% 628 572 -10% 754 785 4% 360 344 -5% 326 274 -19% 36 34 -6% 40 30 3570 3404 35 y más ∆% 2009 2010 ∆% -2% 1375 1334 -3% -5% 884 897 1% -6% 422 386 -9% 3% 241 236 -2% -4% 223 213 -5% 1% 63 57 -11% 2009 8747 5115 3615 2036 1613 308 Total 2010 8537 4900 3470 2061 1517 300 ∆% -2% -4% -4% 1% -6% -3% -2% 208 198 -5% 29 35 14337 -3% 3237 3158 17% -3% 21642 20983 -3% Fuente: DEIS- MINSAL. Según la tabla anterior, se puede afirmar que comparando el periodo 2009-2010, se ha mejorado los índices de embarazo adolescente (menores de 19 años), obteniendo buenos resultados en las menores de 15, siendo de las comunas del SSMSO la de mejores indicadores. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 9 Protección social y población beneficiaria A nivel país existe una tendencia, de los últimos 20 años, a aumentar los beneficiarios del sector público disminuyendo los beneficiarios de los seguros privados y particulares. Cabe considerar que más de dos tercios de la población del país es beneficiaria del Sector Público de Salud. En la siguiente tabla se muestra la población beneficiaria de FONASA en la Comuna de La Florida, Región Metropolitana y País. Tabla N° 5: Distribución porcentual de la población, según sistema previsional. A nivel país, Región Metropolitana y comunal. Año 2006 y 2009. Lugar Sistema Público CASEN año 2006 ISAPRE CASEN año 2006 Particular y otros CASEN año 2006 Sistema Público CASEN año 2009 ISAPRE CASEN año 2009 Particular y otros CASEN año 2009 País 77.9% 13.7% 8.4% 78.8% 13.1% 6.4% RM La Florida 70.1% 20.4% 9.4% 71.4% 19.8% 7.4% 63.8% 26.2% 10% 64.4% 20.5% 14% Fuente: Encuesta Casen 2006 y 2009 En la Comuna de La Florida los beneficiarios del FONASA según encuesta CASEN 2009, corresponden a un 64.4%, aumento porcentual en casi un 1% comparado a CESEN 2006. Por otro lado la población perteneciente a ISAPRE disminuyó en un 5.7%. La población beneficiaria de la Atención Primaria está constituida por los cotizantes de FONASA y sus cargas familiares, los beneficiarios de subsidios de programas específicos (PRAIS, Subsidios Asistenciales, Pensiones Asistenciales de Invalidez, Chile Solidario, Chile Crece Contigo e internos de la Red SENAME) y por personas de bajos recursos económicos, acreditados como indigentes. La población inscrita validada por FONASA para el año 2012 es de 311.331 personas. Lo que representa una disminución en el número de inscritos en la comuna. La siguiente tabla, muestra dicha información por centro. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 10 Tabla N° 6: Evolución de inscritos validados por centro de salud 2000-2012 EVOLUCIÓN INSCRITOS VALIDADOS COMUNAL Año Bellavista Los Castaños Los Quillayes Villa O„Higgins Maffioletti Santa Amalia 2000 38.217 27.205 45.976 38.487 35.166 185.051 2001 44.195 32.774 45.976 44.575 45.888 213.408 2002 49.705 32.763 57.452 46.011 49.997 235.928 2003 51.749 33.113 61.514 48.069 53.695 248.140 2004 50.901 32.854 60.065 48.784 54.982 247.586 2005 60.640 37.638 64.820 52.252 64.878 280.228 2006 62.319 40.907 68.273 52.711 69.085 11.778 305.073 2007 60.958 40.835 64.627 47.670 67.132 25.022 306.244 2008 55.367 38.350 58.255 40.498 62.525 30.864 8.697 341 294.897 2009 54.317 36.184 61.107 40.300 67.131 32.222 12.136 11.239 314.636 2010 52.824 34.364 58.267 39.960 64.058 35.671 14.675 15.578 315.397 2011 52.833 32.936 56.415 39.482 63.433 38.608 16.933 19.580 320.220 2012 49.481 31.674 52.542 39.024 43.421 41.742 17.771 23.792 Variación 2011/2012 -5,16% -3,32% -6,15% -0,49% -30,81% 8,78% 5,12% 21,91% Trinidad La Florida José Alvo 11.884 Fuente: FONASA Como se puede apreciar en la tabla anterior y en el gráfico siguiente, en la mayoría de los centros existen variaciones negativas, lo que se puede explicar por la descentralización y redistribución de la población hacia los nuevos CESFAM. Un resultado destacable es el incremento que se genera en el CESFAM La Florida. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 11 Total 311.331 -2,00% Gráfico N° 1: Evolución de inscritos validados por centro de salud. Comuna La Florida, 2000-2012. Fuente: FONASA- Unidad Técnica, Área Salud Saneamiento Básico Tabla N° 7: Porcentaje de hogares conectados a red agua potable. Encuesta CASEN, año 2009. Lugar Red Pública Agua Potable Otro País 95.8% 4.2% RM 99.1% 0.9% La Florida 99.9% 0.1% Fuente: CASEN 2009 Los hogares a nivel comunal, conectados a la Red Pública de Agua Potable según la encuesta CASEN 2009 bordean el 100%. Tabla N° 8: Tipo de conexión a sistema eliminación excretas en porcentaje. Encuesta CASEN Año 2009. Lugar WC/Alcantarillado WC/Fosa Séptica Otros/No dispone País 95.0% 3.2% 1.8% RM 94.9 % 3.5% 1.6% La Florida 99.2 % 0.8% 0.0% Fuente: CASEN 2009 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 12 El saneamiento básico, en cuanto a disponibilidad de agua potable y eliminación de excretas de nuestra comuna están por sobre el promedio regional y nacional. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 13 RED COMUNAL DE SALUD La Red Asistencial está constituida por el conjunto de establecimientos públicos que forman parte del Servicio de Salud, los establecimientos municipales de atención primaria de salud del territorio y los demás establecimientos que mantengan convenios para ejecutar acciones de salud, los cuales deben colaborar y complementarse entre sí para resolver de manera efectiva las necesidades de salud de la población. Para organizar la atención, la Red se organiza por niveles, con un primer nivel de atención compuesto por establecimientos que ejercen funciones asistenciales en un determinado territorio con población a cargo y otros niveles de mayor complejidad que sólo recibirán derivaciones desde el primer nivel de atención conforme a protocolos consensuados en la red asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente Descripción de la Red Asistencial Pública Comunal La red de La Florida, se orienta bajo el sistema de atención de salud en red, que es el ordenamiento de los establecimientos, operando coordinadamente dentro del territorio comunal, mediante vínculos institucionales. Centros de Salud Familiar Integral con enfoque comunitario: El Nivel Primario de Salud está constituido por 9 Centros de Salud Familiar, todos administrados por la Corporación Municipal de La Florida, estos son: CESFAM Bellavista CESFAM Villa O’Higgins CESFAM Los Castaños CESFAM Los Quillayes CESFAM Maffioletti CESFAM Santa Amalia CESFAM Trinidad CESFAM La Florida CESFAM José Alvo Otros establecimientos de la red comunal Centro comunitario de Salud Mental - COSAM: Brinda atención a niños, niñas adolescentes y adultos que padecen problemas de consumo de drogas y alcohol, así como también atiende a víctimas de Violencia Intrafamiliar. Hospital de Día para Patología Dual “ALSINO”: Otorga atención a personas que padecen patología dual, es decir, aquellos pacientes que presentan trastornos psiquiátricos severos compensados, asociado al consumo de alcohol y/o drogas, que se encuentren en fase de rehabilitación. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 14 Centro de Salud Integral del Escolar - SIE: Otorga atención a los estudiantes de los establecimientos educacionales de la COMUDEF, las intervenciones están dirigidas a mejorar el nivel de salud y calidad de vida de los estudiantes, favoreciendo el éxito en el proceso educativo, resolviendo problemas de salud que afectan el rendimiento escolar, evitando así la deserción por problemas de salud. Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO): brinda atención especializada que permite aumentar la capacidad resolutiva comunal y disminuir las listas de espera, entregando una solución oportuna a las necesidades de atención oftalmológicas de la población. Laboratorio Comunal Básico: realiza los procesos analíticos, de los exámenes de apoyo diagnóstico, a pacientes de los Centros de Salud Familiar de la comuna. Salas de Atención en Sedes Comunitarias: El objetivo es acercar la atención de salud al territorio, principalmente las actividades preventivas y promocionales, como actividad física, talleres, entre otros. Actualmente los siguientes centros de salud, mantienen dicha atención: Bellavista Los Quillayes. Centro Comunitario de Salud Familiar Santa Teresa: Su propósito es mantener la salud de las personas, con acciones preventivas, promocionales con enfoque familiar y comunitario, en coordinación con la red asistencial y en complementariedad con el Centro de Salud Los Castaños, mejorando el acceso, oportunidad y resolución de problemas de salud. Servicios de Apoyo: Vehículos de Transporte Sanitario: Red de vehículos contratados para transporte de pacientes dismovilizados, atención domiciliaria, Chile Crece Contigo, entre otros. Además de 7 ambulancias contratadas para la red de urgencia comunal. Otros establecimientos de la Red Asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Nivel Secundario: Centro de Referencia San Rafael, atiende exclusivamente a usuarios de la Comuna de La Florida. Este Centro cuenta con un Servicio de Urgencia Adulto y Pabellón de Cirugía Ambulatoria. Nivel Terciario (Complejo Asistencial Hospital Dr. Sótero del Río - CDT): En lo Ambulatorio, el Centro de Diagnóstico Terapéutico Dr. Perfaur, específicamente para La Florida, resuelve procedimientos ambulatorios quirúrgicos y subespecialidades. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 15 DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO AVPP Los años de vida potencialmente perdidos, es un indicador que nos indica la población que muere prematuramente (aquellas muertes que ocurren antes de que un individuo cumpla su determinada esperanza de vida). Tabla N° 9: Tasa de años de vida potencialmente perdidos. A nivel país, Región Metropolitana y AVPP tasa por 100.000 habitantes LUGAR 2000 Comuna Florida 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 La 6.222 6.190 6.120 6.266 6.076 5.882 5.801 5.565 5.959 6.145 Región Metropolitana 7.276 7.431 7.058 6.981 7.062 6.750 6.725 6.991 6.796 6.812 Chile 8.048 8.221 7.821 7.759 7.750 7.495 7.391 7.699 7.613 7.570 Comuna La Florida, periodo 2000-2009. Fuente: DEIS-MINSAL Gráfico N° 2: Evolución de la Tasa de Años de Vida Potencialmente Perdidos. Chile, Región Metropolitana y Comuna La Florida, período 2000-2009. Fuente: DEIS-MINSAL Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 16 Se observa en el gráfico N° 2, que la tasa de AVPP para la comuna de La Florida es menor comparada con la Región y País. Durante el período 2001-2009, la Comuna ha tenido una variación negativa de 1,04%, mucho menor que la variación de la Región (-5,89%). En cambio, el País ha tenido una variación positiva de 2,56%. Natalidad Durante el 2010 en La Florida, nacieron 12,3 niños por cada 1.000 habitantes. La tasa de natalidad comunal es menor que la tasa de la Región y el País. Tabla N° 10: Tasa de natalidad Chile, Región Metropolitana y Comuna La Florida. Año 2010. LUGAR Tasa Natalidad* Comuna La Florida 12,3 Región Metropolitana 14,7 Chile 14,7 Fuente: DEIS-MINSAL Tabla N° 11: Porcentaje de Nacidos Vivos por Grupo Etario de la Madre. Chile, Región Metropolitana y Comuna La Florida. Año 2010. EDAD DE LA MADRE (en años) Lugar TOTAL Menor de 15 a 19 15 años años 20 a 34 años 35 y más Ignorado años Chile 250.643 0,38 15,18 67,96 16,45 0,02 RM 101.047 0,35 13,68 68,16 17,81 0,01 4.900 0,16 11,67 69,86 18,31 0,00 La Florida Fuente: DEIS-MINSAL Se observa que La Florida tiene una baja prevalencia de embarazo adolescente respecto a la Región y País. Al contrario, supera a la Región y País, en edades de 20-34 años y 35 y más años, con prevalencias mayores. Mortalidad La mortalidad se relaciona con las defunciones que ocurren en una población y en un período determinado. Como hecho vital, ocurre una sola vez y la información procede de los Certificados Médicos de Defunción. La cobertura de Certificación Médica es superior al 99%. Al describir la mortalidad nos interesa conocer la frecuencia, distribución según edad, sexo y su evolución temporal; lo cual nos permite investigar factores causales asociados, evaluar situación de salud de la población y evaluar resultados de programas de salud. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 17 Mortalidad General Tabla N° 12: Tasa de mortalidad general e Índice de Swaroop según sexo. Chile, Región Metropolitana, Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y Comuna La Florida. Año 2009. Tasa de mortalidad general* LUGAR Total Índice de Swaroop** Hombre Mujer Total Hombre Mujer Comuna La Florida 4,2 4,3 4,0 74,3 69,5 79,4 Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente 3,7 4,0 3,3 69,1 62,3 77,1 Región Metropolitana 5,0 5,3 4,8 75,7 69,6 82,3 Chile 5,4 5,9 5,0 75,0 69,3 81,5 Fuente: DEIS-MINSAL¨ * Por 1.000 habitantes. ** Porcentaje de defunciones ocurridas en personas de 60 años y más. La tasa de mortalidad general de la comuna es mayor que la del SSMSO, pero menor que la Región y País. El Índice de Swaroop, nos indica las defunciones ocurridas en personas mayores de 60 años; un valor cercano a 100 refleja un mejor nivel de salud. Mortalidad Infantil Se refiere a las defunciones en menores de 1 año. La Tasa de Mortalidad Infantil, es el Indicador más sensible al cambio de las condiciones sociales y económicas, por lo que puede constituir un índice del nivel de vida y desarrollo. Tabla N° 13: Tasa mortalidad infantil y sus componentes. Chile, Región Metropolitana, Servicio Salud Metropolitano Sur Oriente y Comuna La Florida. Año 2010. Tasa Mortalidad Infantil LUGAR Tasa Mortalidad Neonatal Tasa Mortalidad Postneonatal (Infantil tardía) Comuna La Florida 6,9 4,9 2,0 Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente 6,6 4,6 2,0 Región Metropolitana 7,1 5,1 2,0 Chile 7,4 5,1 2,3 Fuente: DEIS-MINSAL Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 18 La tasa de mortalidad infantil de la comuna es ligeramente mayor que la del SSMSO, pero menor que la Región y País. Predomina en esta tasa el componente Neonatal, que se relaciona con la atención de salud y con problemas congénitos. En cambio, el componente Postneonatal se relaciona con las condiciones de vida de la población. Tabla N° 14: Evolución de la Natalidad, Mortalidad General, Índice de Swaroop, Mortalidad Infantil. Comuna La Florida, periodo 2000-2009. AÑO Tasa Natalidad Tasa Mortalidad General Índice de Swaroop# Tasa Mortalidad Infantil 2000 14,2 3,3 81,6 7,4 2001 13,5 3,4 83,0 6,9 2002 12,2 3,4 85,4 6,6 2003 13,0 4,1 87,6 7,9 2004 13,1 4,1 84,5 8,4 2005 12,8 4,0 84,9 7,7 2006 12,5 4,1 85,8 4,5 2007 12,3 4,3 87,7 4,9 2008 12,4 4,0 73,7 6,5 2009 12,9 4,2 74,3 7,6 Fuente: DEIS-MINSAL # Porcentaje de defunciones ocurridas en personas de 60 años y más En general, la tendencia de la tasa de natalidad es hacia la disminución, durante el período 20002009 ha presentado una disminución del 9,2% El Índice de Swaroop también presenta una tendencia negativa de 8,9%. La tasa de mortalidad infantil durante el período ha presentado un ligero aumento porcentual de 2,7%. De igual manera, la mortalidad general ha presentado una elevación porcentual de un 27,3%. Durante el período 2001-2010 fallecieron en la comuna 351 niños menores de 1 año. El 58% eran hombres. Según su peso al nacer, en el 63% eran Eutróficos. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 19 Gráfico N° 3: Defunciones en menores de 1 año según sexo y estado nutricional, Comuna La Florida, periodo 2001-2010. Fuente: Unidad Técnica, DEIS-MINSAL. Tabla N° 15: Defunciones en menores de 1 año según sexo y estado nutricional, Comuna La Florida, periodo 2001-2010. Sexo Total Estado Nutritivo Hombre Mujer n % 128 36,5 95 27,1 223 63,5 Desnutrido GI 16 4,6 16 4,6 32 9,1 Desnutrido GII 10 2,8 6 1,7 16 4,6 Desnutrido GIII 20 5,7 17 4,8 37 10,5 Ignorado 31 8,8 12 3,4 43 12,3 205 58,4 146 45,91 351 100,0 Eutrófico Total n % n % Fuente: Unidad Técnica, DEIS-MINSAL. De los que fallecieron en las primeras 24 hrs. (131 niños), el 66% fue en la primera hora de nacer. Aquellos que fallecieron en el primer mes (107 niños), más del 52% fueron en la primera semana. Las defunciones del primer año (113 niños), alrededor del 54% ocurrieron entre el 2º y 6º mes de nacer. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 20 Tabla N° 16: Principales Causas de Muerte Específica Infantil. Comuna La Florida, periodo 20012010. CIE 10 GRUPO DE CAUSAS ESPECÍFICAS DE MUERTE n % P072 INMATURIDAD EXTREMA 39 11,1 P77X ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE DEL FETO Y DEL RECIÉN NACIDO 15 4,3 P285 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO 14 4,0 R95X SÍNDROME DE LA MUERTE SÚBITA INFANTIL 14 4,0 P220 SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO 13 3,7 95 27,1 Acumulado Total 351 100,0 Fuente: Unidad Técnica, DEIS-MINSAL Las 5 principales causas específicas de muerte infantil durante el período 2001 a 2010 son: Inmaturidad Extrema; Enterocolitis necrotizante del feto y del recién nacido; Insuficiencia respiratoria del recién nacido; Síndrome de la muerte súbita infantil y el Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido. Dan cuenta del 27% del total de causas. Mortalidad de la Niñez Corresponde a las defunciones ocurridas en los grupos de edad de 1 a 9 años. Durante el período 2001-2010 fallecieron 100 niños. El 55% eran hombres. Tabla N° 17: Defunciones en la Niñez, según Grupo de Grandes Causas. Comuna La Florida, periodo 2001-2010. 1-4 años CIE 10 GRANDES GRUPOS DE CAUSAS n A00-B99 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias C00-D48 Neoplasias D50-D89 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y otros trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad 1 0 E00-E90 Enfermedades metabólicas 2 F00-F99 Trastornos mentales y del comportamiento 1 G00-G99 Enfermedades del sistema nervioso endocrinas, nutricionales 3 y 3 % n % 4,7 0 0,0 23 10 15,6 13 36,1 0,0 1 2,8 2 3,1 0 0,0 0 0,0 1 2,8 16 10 15,6 6 16,7 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 21 5-9 años N I00-I99 Enfermedades del sistema circulatorio 1 1 1,6 0 0,0 J00-J99 Enfermedades del sistema respiratorio 3 2 3,1 1 2,8 K00-K93 Enfermedades del aparato digestivo 3 3 4,7 0 0,0 P00-P96 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 2 2 3,1 0 0,0 Q00-Q99 Malformaciones congénitas, anomalías cromosómicas 16 12 18,8 4 11,1 R00-R99 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 4,7 1 2,8 S00-T98 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa 25 16 25,0 9 25,0 deformidades y Total 4 3 100 64 36 Fuente: Unidad Técnica, DEIS-MINSAL Los 4 grandes grupos de causas de defunciones en este grupo de edad son neoplasias, traumatismos, malformaciones congénitas y enfermedades del sistema nervioso. Tabla N° 18: Principales causas de muerte en grupo etario 1-4 años. Comuna La Florida, periodo 2001-2010. CIE 10 GRUPO DE CAUSAS ESPECÍFICAS DE MUERTE n % S069 TRAUMATISMO INTRACRANEAL, NO ESPECIFICADO 8 12,5 G809 PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 4 6,3 T751 AHOGAMIENTO Y SUMERSIÓN NO MORTAL 4 6,3 Acumulado 16 25,0 Total 64 100,0 Fuente: Unidad Técnica, DEIS-MINSAL En el grupo de 1 a 4 años las 3 principales causas de muerte (25%) son: Traumatismo intracraneal, parálisis cerebral infantil y ahogamiento. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 22 Tabla N° 19: Principales causas de muerte en grupo etario 5-9 años, Comuna La Florida, periodo 2001-2012. CIE 10 GRUPO DE CAUSAS ESPECÍFICAS DE MUERTE n % C910 LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA 4 11,1 G809 PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 4 11,1 S069 TRAUMATISMO INTRACRANEAL, NO ESPECIFICADO 3 8,3 Acumulado 11 30,6 Total 36 100,0 Fuente: Unidad Técnica, DEIS-MINSAL Las 3 principales causas de muerte en niños de 5 a 9 años son: leucemia linfoblástica aguda, parálisis cerebral infantil y traumatismo intracraneal. En conjunto representa el 30,6% de las causas. Tabla N° 20: Mortalidad de la niñez (1 a 9 años). Chile, Región Metropolitana. Comuna La Florida, año 2010. 1 – 4 años 5 – 9 años Comuna La Florida 0,1 0,2 0,2 Región Metropolitana 0,3 0,2 0,2 Chile 0,3 0,2 0,2 LUGAR Total Fuente: DEIS-MINSAL La tasa de mortalidad de la niñez es similar a la Región y al País. Mortalidad Adolescente Defunciones ocurridas en los grupos de edad de 10-19 años. Tabla N° 21: Mortalidad de adolescencia (10 a 19 años). Chile, Región Metropolitana. Comuna La Florida, año 2010. LUGAR Ambos sexos* Hombre Mujer Comuna La Florida 0,2 0,3 0,1 Región Metropolitana 0,3 0,4 0,2 Chile 0,3 0,5 0,2 Fuente: DEIS-MINSAL *Tasa por 1.000 habitantes de 10-19 años. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 23 La tasa de mortalidad en la adolescencia de nuestra comuna es menor que la Región y que el País. Durante el periodo 2001-2010 fallecieron en nuestra comuna 134 adolescentes. El 69% correspondió a hombres. La mediana de edad de los hombres fue de 17 años y la de las mujeres, de 15 años. Del grupo de edad de 15-19 años con proporción del 69% y del grupo de 10-14 años con un 31%. Tabla N° 22: Principales Causas Específicas de Muerte en Adolescentes. Comuna La Florida, periodo 2001-2010. CIE 10 GRUPO DE CAUSAS ESPECÍFICAS DE MUERTE n % T71X ASFIXIA 20 14,9 S069 TRAUMATISMO INTRACRANEAL, NO ESPECIFICADO 14 10,4 G809 PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN 7 5,2 S219 HERIDAS DEL TÓRAX, PARTE NO ESPECIFICADA 7 5,2 48 35,8 Acumulado Total 134 100,0 Fuente: Unidad Técnica, DEIS-MINSAL Las principales causas de muerte en adolescentes durante el período 2001-2010 son: Asfixia; traumatismo intracraneal; parálisis cerebral infantil y heridas del tórax. Los adolescentes en general se exponen a accidentes y violencia. El suicidio es otra causa que ocasiona defunciones en los jóvenes, así lo demuestra la siguiente Tabla N° 23 con causas externas de defunciones. Tabla N° 23: Principales causas externas de muerte en adolescentes, Comuna La Florida, periodo 2001-2010. CIE 10 GRUPO DE CAUSAS ESPECÍFICAS DE MUERTE n % X700 LESIÓN AUTOINFLIGIDA INTENCIONALMENTE POR AHORCAMIENTO, ESTRANGULAMIENTO O SOFOCACIÓN: VIVIENDA 9 15,8 X709 LESIÓN AUTOINFLIGIDA INTENCIONALMENTE POR AHORCAMIENTO, ESTRANGULAMIENTO O SOFOCACIÓN: LUGAR NO ESPECIFICADO 6 10,5 V093 PEATÓN LESIONADO EN ACCIDENTE NO DE TRÁNSITO QUE INVOLUCRA OTROS VEHÍCULOS DE MOTOR, Y LOS NO ESPECIFICADOS 2 3,5 Acumulado 17 29,8 Total 57 100 Fuente: Unidad Técnica, DEIS-MINSAL Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 24 Si uniéramos todas las lesiones autoinflingidas intencionalmente, la proporción aumenta a un 35% de las causas externas. Tabla N° 24: Principales causas de muerte por lesiones autoinflingidas intencionalmente en adolescentes, Comuna La Florida, periodo 2001-2010. CIE 10 GRUPO DE CAUSAS ESPECÍFICAS DE MUERTE n % 20 35,1 2 3,5 Acumulado 22 38,6 Total 57 100,0 X700-X704X708-X709X744-X809 LESIONES AUTOINFLIGIDAS V093 PEATÓN LESIONADO EN ACCIDENTE NO DE TRÁNSITO QUE INVOLUCRA OTROS VEHÍCULOS DE MOTOR, Y LOS NO ESPECIFICADOS INTENCIONALMENTE Fuente: Unidad Técnica, DEIS-MINSAL Mortalidad Adultos Defunciones en edad de 20-64 años. Tabla N° 25: Mortalidad del adulto (20 a 64 años).Chile, Región Metropolitana, Comuna La Florida. Año 2009. 20 a 44 años 45 a 64 años LUGAR Hombre+ Mujer Hombre Mujer Comuna La Florida 1,2 0,5 4,5 3,4 Región Metropolitana 1,4 0,5 6,1 3,4 Chile 1,6 0,6 6,6 3,7 Fuente: DEIS-MINSAL *Tasa por 1.000 habitantes La tasa de mortalidad en adultos, en caso de los hombres es menor que la Región y País. En las mujeres, las tasas son iguales a la Región pero menor que las del País. Mortalidad Adulto Mayor Defunciones en mayores de 65 años. Las tasas de mortalidad de la comuna en el grupo de 65-79 años, son menores que de la Región y el País. Los hombres fallecen más que las mujeres en este grupo de edad. En el grupo de 80 y más, en nuestra comuna las mujeres fallecen más que los hombres. La tasa de los hombres es más baja que la Región y País. Al contrario, la tasa de las mujeres es mayor que la Región pero menor que la del País Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 25 Tabla N° 26: Mortalidad del Adulto Mayor (65 a 79; 80 y más).Chile, Región Metropolitana, Comuna La Florida. Año 2010. 65 a 79 años 80 y más años LUGAR Hombre* Mujer Hombre Mujer Comuna La Florida 19,3 16,8 56,7 99,1 Región Metropolitana 32,0 18,7 128,7 98,7 Chile 32,5 19,6 132,1 107,6 Fuente: DEIS-MINSAL *tasa por 1.000 habitantes. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Desde 1995, el Ministerio de Salud ha impulsado la creación de instancias de participación social en los establecimientos de salud, entendida como una estrategia básica para la consolidación del sistema democrático y para el logro del bienestar e integración social. A partir de esta política pública, los establecimientos de salud de la comuna comenzaron a conformar los Consejos Consultivos en Salud, actuales Consejos de Desarrollo Local (CDL), conformado por los representantes de la comunidad, los trabajadores de salud y la red social que forma parte del entorno del establecimiento, con el propósito de construir un nexo formal entre los usuarios y el equipo de salud, cuyo rol y funciones son las siguientes: Colaborar en el diagnóstico de salud de la población. Informar a los usuarios y comunidad sobre el funcionamiento del establecimiento. (programas, sistemas de atención, problemas u otros). Recoger opiniones e iniciativas de la comunidad y del personal de salud para mejorar la calidad de atención y satisfacción usuaria. Participar en la formulación, implementación y evaluación de los planes de desarrollo del establecimiento. Impulsar acciones de trabajo conjunto entre equipo de salud y comunidad. Movilizar recursos financieros y otros aportes de la comunidad. Contribuir al compromiso de los ciudadanos con el fortalecimiento del Servicio Público de Salud, la promoción de la salud y el desarrollo local. La ejecución del diagnóstico participativo, forma parte del proceso de elaboración del Plan de Salud 2013 y contó con la participación de 49 representantes de los distintos niveles de la red de salud comunal: Jefa del Área de Salud de la Corporación. Representantes de los Consejos de Desarrollo Local de los establecimientos de salud de la red comunal. Representantes de otras organizaciones comunales Representantes de la comunidad Mapuche Directores (as) de los establecimientos de salud. Encargados (as) de participación social de los establecimientos de salud. Jefes (as) de Sector de los Centros de Salud Familiar (CESFAM). Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 26 Asesores/as Técnicos de los CESFAM. Jefe del Equipo Técnico Comunal. Asesores del Equipo Técnico Comunal. Funcionarios de los establecimientos que cumplen funciones de primera línea de atención. Análisis de los resultados Para el proceso de diagnóstico se utilizó metodología de análisis participativo tales como el árbol de problemas, dinámicas grupales y análisis colectivo para la identificación de problemas y propuestas. Problemas prioritarios identificados a nivel comunal Déficit en la educación e información de la población y comunidad frente a los temas de salud. Desinformación en torno a las prestaciones de salud o cartera de servicios de los establecimientos y red de salud pública. Necesidad de educación y comunicación en salud. Mala imagen de la Salud Pública. Municipal Insatisfacción por los servicios de salud municipal. Disminución de la población inscrita en los Centros de Salud. BAJO NIVEL DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Desinformación y bajo nivel de educación en salud de la población y participación impuesta. Percepción de una falta de interés del sector educación para el trabajo en salud. Medios de comunicación que fortalecen la salud privada y estilos de vida no saludables. Desconocimiento de las necesidades de la comunidad de parte de los equipos de salud. Fuente: Unidad Técnica, Área Salud Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 27 Desmotivación, poco compromiso, desconfianzas del equipo de salud. Relaciones sociales entre funcionarios y usuarios de desconfianza, expresada en la poca receptividad de las intervenciones y percepción de invasión de los trabajadores de la salud y también de los espacios comunitarios, como un juicio de fiscalización y no de colaboración mutua. Desconocimiento de redes. Aún existe desconocimiento de las redes comunales para el Trabajo Comunitario, tales como los Grupos de Autoayuda, Clubes de Adulto Mayor, Agrupaciones de Padres y Apoderados, ONGs. Desconocimiento de las necesidades de la comunidad y comunicación poco efectiva entre la comunidad, equipos de salud y trabajadores de la salud. Se visualiza una comunicación poco fluida y expedita que no permite generar un trabajo más colaborativo e influye en el real interés de realizar una gestión participativa. Carencia de participación de grupos de población infantil, adolescentes y adulto joven en el acceso y participación en salud. No sólo el poco acceso de los jóvenes a los Centros de Salud es bajo, sino que también se percibe el mismo fenómeno en los ámbitos de participación no visualizando al sector salud como una instancia atractiva para ellos. Desmotivación Equipos de Salud, como actores importantes en la relación con la comunidad y rol en la promoción y autocuidado de la salud. Percepción de la falta de interés de parte del sector educación para incorporar temáticas de salud en su currículo escolar y trabajar de manera más integrada y coordinada con el sector salud. Equipo de salud poco comprometido con la comunidad. Si bien el modelo de salud declara como eje el Enfoque Integral, Familiar y Comunitario, se observa algún grado de desinterés en las actividades comunitarias por sobre las asistenciales, aun cuando existe un encargado de participación comunitaria en cada Centro de Salud, no se logra la cooperación y el trabajo conjunto e integrado. Problemas a nivel de la población general Medios de comunicación que fortalecen la salud privada y estilos de vida poco saludables. Procesos de participación impuesta desde los niveles superiores y dificultad para el cumplimiento de las metas sanitarias. Existe la sensación de parte de algunos representantes de la comunidad, que la participación es impuesta e instrumentalizada para el cumplimiento de metas establecidas desde el nivel central, más que por el interés y preocupación de la participación como tal. Este hecho incidiría en que muchas veces no sean tomadas en cuenta las necesidades de la comunidad, desarrollando iniciativas que dan respuesta a las necesidades percibidas por la comunidad. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 28 Participación pasiva, bajo nivel de responsabilidad y sentido de pertenencia social. Se percibe estar frente a comunidades más individualistas, preocupadas de sí mismas, evidenciando una baja participación comunitaria y un escaso interés real de mejorar el sistema de salud, con una actitud muchas veces pasiva y sin sentido de pertenencia. Probables consecuencias Debilitamiento de la imagen positiva de la salud pública, a través de los medios de comunicación masiva resaltando y generalizando los problemas y no los logros ni el éxito de las políticas públicas sanitarias. Descontento e insatisfacción de los usuarios con los servicios de salud pública. Disminución de los usuarios inscritos en los Centros de Salud de la comuna. Necesidad de educar a través de medios de comunicación comunitarios como radio y espacios de participación social (clubes, juntas de vecinos, organizaciones sociales), orientada esencialmente a dar a conocer los beneficios y derechos en salud, tanto del sistema público como privado. Propuesta para el plan de acción Las acciones para abordar estas problemáticas como parte del Plan de Salud 2013 e incorporar la participación como una estrategia transversal que apoye las acciones de salud son las siguientes: Desarrollo de estrategias comunicacionales con las distintas instancias del municipio, sector público y privado a través de los medios de comunicación escrita, página Web, canal de televisión comunal, radio comunal, red de televisores de los centros de salud y material educativo difundido a nivel de los establecimientos de salud, de educación y organizaciones comunitarias. Desarrollo de Campañas Educativas a nivel de los Centros de Salud (salas de espera) y Operativos de Salud a nivel de establecimientos educacionales, ferias libres y organizaciones comunitarias. Educación para la salud a grupos comunitarios, Centros de Desarrollo Local (CDL) y agentes de salud comunitaria (monitoras de salud), entregando información, conocimientos y herramientas técnicas para el autocuidado, promoción de estilos de vida saludables, información de factores protectores y de riesgo para la salud, medidas para la prevención y pesquisa de los problemas de salud prevalentes y emergentes. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 29 SALUD INTEGRAL DEL NIÑO Y NIÑA El seguimiento a la trayectoria del desarrollo de los niños y niñas se inicia con la atención integral proporcionada a la familia desde el control de la díada y continúa con las atenciones proporcionadas para evaluar el estado de salud, con especial énfasis en la calidad de la relación vincular y las evaluaciones del desarrollo adecuado para su edad. Por lo anterior, las atenciones otorgadas por el equipo de salud a los niños y niñas, busca contribuir a la adquisición de hábitos saludables, alimentación y actividad física, facilitar el acceso a tratamiento de aquellos que nacen con problemas de salud, apoyar a la familia en la crianza, ofrecer acciones de prevención de enfermedades infecciosas, accidentes domésticos y maltrato, detectar tempranamente las enfermedades más recurrentes y realizar actividades para el seguimiento y apoyo al desarrollo integral de los niños y niñas, teniendo como eje el fortalecimiento de las actividades en el contexto del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial de Chile Crece Contigo. Por otra parte, durante la gestación y la primera infancia, los determinantes sociales actúan a través de la familia y de como ésta se relaciona con el niño o la niña por lo que las intervenciones sobre los determinantes sociales buscan visualizar las inequidades existentes y se orientan a optimizar las influencias ambientales en el desarrollo de los niños y las niñas e influir su exposición a condiciones que puedan afectarlo, a nivel de la familia y de la comunidad. Caracterización La población infantil representa a nivel comunal el 13% del total de los usuarios inscritos. A nivel de los Centros, Santa Amalia, Trinidad, José Alvo, todos con un 17% de población infantil inscrita; le sigue La Florida con un 15%. Predominan los hombres con un 51%. Tabla N° 27: Población infantil inscrita según CESFAM. Comuna La Florida, periodo 2011 y 2012. Población infantil Los Los Villa inscrita Bellavista Castaños Quillayes Maffioletti O‟Higgins Año 2011 5.876 3.947 7.272 7.670 4.607 Año 2012 Variación % Variación % niños inscritos v/s total inscritos Total Inscritos Santa Amalia Trinidad 6.434 2.844 La Florida 3.116 José Alvo 0 Total 41.766 2.015 41.329 5.530 3.925 6.773 5.219 4.463 6.956 2.950 3.498 346 22 499 2.451 144 522 106 382 437 -6% -1% -7% -32% -3% 8% 4% 12% -1% 11% 12% 13% 12% 11% 17% 17% 15% 17% 13% 49481 31674 52542 43421 39024 41742 17771 23792 11884 311331 Fuente: DEIS-MINSAL Al analizar las variaciones de los inscritos 2011 con 2012, encontramos que el Maffioletti tiene la mayor variación negativa infantil (32%) de todos los centros, probablemente se deba a que un sector de su centro fue trasladado al José Alvo. Con variación positiva: Santa Amalia, Trinidad, La Florida. En general, a nivel comunal se presentó una variación negativa de un 1% respecto al año 2011. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 30 Gráfico N° 4: Población infantil inscrita según CESFAM y grupos erarios, Comuna La Florida, año 2012. Población Infantil inscrita según CESFAM y Grupo Etario. Comuna La Florida, Año 2012 20,0 18,0 16,8 18,1 17,4 16,1 16,0 16,6 15,6 Los Castaños 14,0 Porcentaje Bellavista Los Quillayes 12,0 Maffioletti 10,0 Villa O'Higgins 8,0 Sta Amalia 6,0 Trinidad 4,0 La Florida 2,0 Jose Alvo 0,0 < 1 año 1-4 años 5-9 años Fuente: DEIS-MINSAL El mayor porcentaje de población infantil de la comuna se concentra en Santa Amalia y Los Quillayes. Con predominio de Santa Amalia en menores de 1 año (17,4%) y de 1 a 4 años (18,1%). En cambio, Los Quillayes tiene un mayor porcentaje de niños de 5-9 años (16,6%). Control de Salud Infantil: Vigilancia del crecimiento y desarrollo. El control de salud del niño realizado en los CESFAM se ejecuta desde el primer control del recién nacido hasta que los niños tienen 6 años, sin embargo durante el año 2012 se extendió este grupo hasta los 9 años, a fin de realizar un seguimiento del desarrollo de niños y niñas en su transición hacia la adolescencia. El control de salud como una estrategia periódica de supervisión focalizada en hitos de desarrollo del niño, asegura la detección precoz de riesgo o alteración en el crecimiento y desarrollo del individuo en esta etapa del ciclo vital. El control de salud en etapa preescolar es importante para evaluar las habilidades visuales, auditivas, motoras y el desarrollo neurológico adecuado para la edad de los niños, los cuales son la base para los posteriores procesos de aprendizaje. También se evalúan hábitos de alimentación, llevando un acucioso seguimiento respecto a las variaciones de peso y talla. Durante el año 2011 se logró en controles de salud en niños y niñas una cobertura de un 70% de la población inscrita menor de 6 años. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 31 Tabla N° 28: Cobertura de controles de salud infantil en menores de 6 años, Comuna La Florida, año 2011. Cobertura en Inscritos población Bajo 2010 Control < 1 año Población Cobertura bajo 2010 Control 4.015 Inscritos 2011 3.152 78,51% Población bajo Control 3.983 Cobertura 2011 3.261 82% 12 a 23 meses 4.225 3.473 82,20% 4.532 3.447 76% 2 a 5 años 15.930 11.456 71,91% 16.924 11.062 65% Total 24.170 18.081 75% 25.439 17.770 70% Fuente: DEIS-MINSAL Morbilidad De enero a julio se realizaron un total de 36.490 consultas en población infantil, de las cuales el 50,5% se presentaron en el grupo de 1 a 4 años, en segundo lugar el grupo de 5 a 9 años con un 29,7% y finalmente el menor de 1 año con un 19,75%. Tabla N° 29: Total Consultas de Morbilidad en Población Infantil por Grupo Etario. Comuna La Florida, enero a julio 2012. Grupo Erario Frecuencia Menor de 1 año % 7.203 19,7 1 a 4 años 18.441 50,5 5 a 9 años 10.846 29,7 Total 36.490 100 Fuente: DEIS-MINSAL Los Castaños, Villa O’Higgins, Trinidad y José Alvo tienen una tasa de consulta de morbilidad infantil mayor a 1. A nivel comunal, la tasa de consulta es de 0,88. Tabla N° 30: Tasa de consulta de Morbilidad Infantil por Centro de Salud. Comuna La Florida, enero a julio 2012. Tasa de Consultas Consultas de Morbilidad Población Infantil inscrita Tasa de consultas Bellavista Los Castaños Los Villa Maffioletti Quillayes O‟Higgins Santa Amalia José Alvo Total 3.877 4.354 6.703 2.975 4.799 3.227 3.961 3.065 3.520 36.481 5.530 3.925 6.773 5.219 4.463 6.956 2.950 3.498 2.015 41.329 0,70 1,11 0,99 0,57 1,08 0,46 1,34 0,88 1,75 0,88 Trinidad Fuente: DEIS-MINSAL Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 32 La Florida Evaluación nutricional de los niños bajo control En el control de salud, la supervisión del estado nutricional es relevante. El principal problema de n utrición actual es la o besidad y s obrepeso, así como la primera mitad del siglo pasado fue la desnutrición infantil. El riesgo de salud por una mal nutrición por exceso está presente desde tempranas etapas de la vida. El porcentaje de niños/as con malnutrición por exceso, alcanzó durante el año 2011 un 30.1% (sobrepeso y obesidad) a nivel comunal, inferior al porcentaje de obesos del SSMSO que fue de un 30.9% y menor que el porcentaje nacional que alcanzó en el mismo periodo de tiempo al 33.03%. Tabla N° 31: Porcentaje comunal de niños/as <6 años en control, según diagnóstico nutricional integrado, año 2011. La Florida < de 6 años Normal 67,20% En riesgo 2,50% Desnutrición 0,20% Sobrepeso 21,70% Obesidad Desnutrición secundaria 8,40% 0,00% Fuente DEIS, MINSAL Evaluación y estimulación del desarrollo psicomotor En el marco del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial del Chile Crece Contigo, una actividad a realizar e s " la evaluación y estimulación de los niños y niñas en su desarrollo psicomotor, planteándose como un abordaje amplio en su intervención, con un enfoque de Salud Familiar, ya que incluye aspectos emocionales y ambientales en la crianza de los niños y niñas” (Orientaciones Programáticas MINSAL). La comuna realiza desde hace más de una década, una intervención pionera en el país, en los niños y niñas a través de la Estimulación Temprana en Salas a cargo de educadoras de párvulos. Desde hace 4 años el Sistema de Protección de la Primera Infancia (Chile Crece Contigo) permite contar con financiamiento sectorial para la continuidad de esta antigua estrategia comunal. El grupo de niños en control está sobre un 88% normal en todas las edades en las cuales se aplica la escala de evaluación. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 33 Tabla N° 32: Evaluaciones del Desarrollo Psicomotor en menores de 5 años, Periodo 2011. Evaluaciones DSM % según < de 5 años resultado Normal Normal rezago 7.170 88,76% 581 7,19% Riesgo 253 3,13% Retraso Total evaluaciones 74 0,92% 8078 100% con Fuente DEIS, MINSAL Visitas domiciliarias integrales a familias con niños/niñas en riesgo La visita domiciliaria integral a las familias de mayores riesgos biopsicosociales, es una de las herramientas de salud probada exitosamente en numerosos países y numerosos estudios, La visita domiciliaria adquiere su mayor efectividad en el contexto de una relación continua entre el equipo de salud primaria, la familia y la comunidad, En el caso de las visitas domiciliarias integrales a familias con niños y niñas se ha observado que los impactos en la familias son de diversos ámbitos, entre ellos son: Mejoramiento de las habilidades parentales y en la relación padres, madres y sus hijos o hijas; Reducción en los problemas conductuales en los niños o niñas, Reducción de las situaciones de peligro en el hogar; Mejoramiento de la calidad del ambiente familiar; Reducción en la frecuencia de accidentes en el hogar; Mejoramiento de la calidad del apoyo social destinado a los padres y aumento en la detección y manejo de la depresión postparto. Tabla N° 33: Visitas domiciliarias integrales realizadas a familias con niños/as con alguna vulnerabilidad, periodo 2011. Visitas Domiciliarias Integrales Familia con niño prematuro N° de Visitas % 22 2% Familia con niño recién nacido 912 67% Familia con niño con déficit del DSM 306 22% Familia con niño en riesgo vincular afectivo Familia con niño < 7 meses con score de riesgo grave de morir por neumonía 23 2% 2 0% Familia con niño malnutrido Familia con niño con riesgo psicosocial (Excluye vincular afectivo) 25 2% 79 6% 1369 100% Total Visitas Fuente: DEIS MINSAL Durante el año 2011 se realizaron 1.369 visitas domiciliarias integrales a niños/as a nivel comunal, estas visitas son efectuadas por distintos integrantes del equipo de salud, médicos, matronas, enfermeras, educadoras de párvulos, trabajadoras sociales, etc. La cobertura comunal alcanzada fue de un 7.7% del total de niños bajo control. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 34 Programa Nacional de Inmunizaciones En Chile, enfermedades como el sarampión o la poliomielitis, se encuentran totalmente controladoras gracias a los efectivos planes de vacunación. Esta iniciativa ha permitido señalar a nuestro país como un modelo para Latinoamérica en esta área. La infancia es, sin lugar a dudas, uno de los momentos más importantes de la vida de un ser humano, donde también estamos expuestos a una gran cantidad de enfermedades. A través de las vacunas nos protegemos de enfermedades como el sarampión, la poliomielitis, hepatitis, paperas, tuberculosis y otras tantas que, durante los primeros años de vida, representan un riesgo para la salud. El año 2012 comienza a regir el calendario de vacunación que se actualizó y se estableció a través de Decreto Exento N°35 que Modifica Decreto N° 6 del 2010. Tabla N° 34: Calendario Nacional de Vacunación 2012 EDAD DEL NIÑO/NIÑA VACUNA Recién nacido BCG (Tuberculosis) Pentavalente ( Hepatitis B, Difteria, Tétano , Tos convulsiva, H. Influenza B ),Polio Oral ( Poliomielitis), Neumocócica Conjugada (enfermedad causada por Neumococo) 2 y 4 meses 6 meses Pentavalente (Hepatitis B, Difteria, Tétano, Tos convulsiva, H. Influenza B), Polio Oral (Poliomielitis). 12 meses Tres vírica (1 Dosis); antineumococica, Neumocócica Conjugada ( enfermedad causada por Neumococo) 8 meses D.P.T. (Primer Refuerzo), Antipolio (1º refuerzo) Polio Oral (Poliomielitis), Tres vírica ( Sarampión , Rubeola, Paperas ), DpaT acelular Antihepatitis B, antineumococica (Difteria, Tétano , Tos convulsiva ) B Neumo23 ( Enfermedades Neumocócicas) 1ª básico Adulto de 65 años Fuente: MINSAL. El Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) contempla todas aquellas vacunas obligatorias desde el momento del nacimiento hasta la edad en que los menores cursan segundo año de escolaridad básica, la vacunación de los grupos de riesgo contra influenza y la vacunación del adulto mayor. A contar del 1 de marzo de 2012 el MINSAL impulsó una campaña de protección específica a la población menor de 6 meses, debido a un aumento de caso de Coqueluche en el 2011. La estrategia desarrollada en el año se conoce con el nombre de “Capullo”. En los meses de abril a mayo de 2012 se realiza una estrategia de inmunización contra la influenza y contra enfermedades neumocócicas en el adulto mayor de 65 años. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 35 Enfermedades Respiratorias en el niño/a Score de IRA. A fines de junio del 2012, Score de IRA en la comuna de un total de 1.673 niños tiene la siguiente distribución: Leve en el 76,4%(1.279), Moderado en el 18,5%(310) y Grave en el 5%(84). Gráfico N° 5: Score de IRA por centro de salud. Comuna La Florida, Junio del 2012. Porcentaje Score de IRA por Centro de Salud. Comuna La Florida,Junio 2012 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 21,4 3,6 2,4 22,6 19,0 9,5 4,8 10,7 6,0 Leve Moderado Grave Fuente: DEIS-MINSAL Los centros con mayor porcentaje de Score Ira Grave son el Trinidad con un 22,6%, Villa O’Higgins 21,4% y Los Quillayes 19%. Durante el primer semestre según información del REM sólo se han realizado 2 visitas domiciliares a familias con niño < 6 meses con riesgo de morir por neumonía, por lo tanto, en la programación habrá que intensificar esas visitas. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 36 Gráfico N° 6: Consultas de morbilidad en población infantil, según grupo etario. Comuna La Florida, Periodo Enero-Julio 2012. Fuente: DEIS-MINSAL Del total de consultas de morbilidad en el menor de 1 año y de 1-4 años, más de la mitad se deben a IRA (Infecciones Respiratorias Agudas) altas y Síndrome Bronquial Obstructivo. En el grupo de 5-9 años, estas 2 causas representan sólo el 40% de las consultas. Gráfico N°: 7: Población infantil bajo control en salas ERI, según Centro de Salud. Comuna La Florida, Junio 2012. Población Infantil Bajo Control en Salas ERI según CESFAM. Comuna La Florida,Junio 2012 14,0 12,5 Los Castaños 12,0 Los Quillayes 9,6 Porcentaje 10,0 8,0 7,4 Villa O Higgins 8,1 7,7 5,4 6,0 4,0 3,5 Bellavista La Florida 5,1 5,2 Trinidad José Alvo Maffioletti 2,0 Santa Amalia 0,0 Fuente: DEIS-MINSAL, Censo Comunal ERI. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 37 Del total de inscritos menores de 10 años, un 6,7%(2.753 niños) está bajo control en las Salas ERI (Enfermedad Respiratoria Infantil) de la comuna. Siendo el José Alvo, Villa O’Higgins y Los Quillayes, los que tienen mayor población infantil bajo control por enfermedades respiratorias. Gráfico N° 8: Población bajo control en salas ERI, según CESFAM y nivel de severidad. Comuna La Florida, Junio 2012. Fuente: Unidad Técnica, Censo Comunal ERI. Según severidad de la Población Bajo Control en las Salas ERI, existe en la comuna: Leves 23,8%(656 niños), Moderados 71,7%(1974 niños) y Severos un 4,5%(123 niños). A nivel de los CESFAM, los que tiene mayor proporción de Leves son: Los Castaños (42,6%) y Trinidad (34,5%). Mayor porcentaje de Moderados en: José Alvo (82,5%), Santa Amalia (78,0%) y Maffioletti (77,3%). Severos predominan en Trinidad (8,8%), Los Castaños (7,6%) y La Florida (7,4%). Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 38 Salud mental de niños y niñas Al igual que la salud física, la salud mental es importante en todas las etapas de la vida y más aún en los niños y niñas, donde están en proceso de crecimiento y desarrollo. Los niños/as necesitan estar sanos para que puedan aprender, crecer y llevar una vida productiva, por lo cual cuidar y proteger la salud mental de un niño/a es fundamental a la hora de ayudarlo a crecer hasta desarrollar su mayor potencial. El concepto de salud mental constituye una denominación que hace énfasis en los aspectos preventivos de las enfermedades y alteraciones mentales. La salud mental es un proceso evolutivo y dinámico de la vida, en este proceso intervienen múltiples factores. Según estudios nacionales e internacionales se estima que la prevalencia de trastornos de salud mental en niños y niñas es entre un 15%. Las actuales políticas en Atención Primaria de Salud están orientadas a la prevención de trastornos y la promoción de un adecuado desarrollo, objetivos cuyo logro comienza con la identificación de factores de riesgo de trastornos mentales, así como de factores protectores. El año 2011 y 2012, las acciones desarrolladas en los centros de salud de la comuna apuntaron principalmente en la promoción de salud mental y la prevención de enfermedades, junto con respuesta a aquellos cuadros clínicos más frecuentes en la infancia. Trabajo preventivo y promocional en salud mental Durante el año 2011 y 2012 se ha logrado la consolidación del desarrollo de acciones comunitarias comprometidas, las que giran en torno a actividades de promoción de estilos de vida saludable, como también a prevención de problemas de salud mental en niños, niñas y adolescentes, apoyo técnico a organizaciones de padres y organizaciones comunitarias, capacitación y apoyo a docentes. En el marco del convenio suscrito con el SSMSO, denominado Salud Mental Integral en APS, se establecen actividades comunitarias, en las cuales se desarrollan temáticas, como: prevención de violencia intrafamiliar y maltrato infantil, promoción de salud mental infantil, y prevención del consumo de OH-drogas. Trastornos hipercinéticos y conductuales Los trastornos hipercinéticos y conductuales van en aumento en los niños de 0 a 9 años, lo que significa un desafío para el equipo de salud, principalmente en estrechar la relación con los establecimientos educacionales, para generar un trabajo conjunto. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 39 Tabla N° 35: Población 0 a 9 años con trastornos hipercinéticos y/o conductuales bajo control. Comuna La Florida, periodo 2011- avances 1° semestre 2012. Trastornos Trastornos Centro de Trastornos Trastornos Hipercinéticos Conductuales Salud Hipercinéticos Conductuales Avance Junio Avance Junio Familiar Año 2011 Año 2011 2012 2012 La Florida 23 33 23 32 Trinidad 91 103 216 106 Santa Amalia 24 32 20 31 Los Quillayes 230 260 1 39 Maffioletti 107 115 185 214 Bellavista 88 115 88 92 Los Castaños 52 23 64 21 V. O’Higgins 92 88 139 138 José Alvo 17 30 2 14 TOTAL 724 799 738 687 Fuente: Rem serie P6 2011- junio 2011 Atención de niños y niñas con problemas sociales y maltrato infantil Se denomina maltrato infantil o abuso infantil a cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo. Se distinguen cinco tipos básicos de maltrato infantil: el abuso físico; el abuso sexual; el maltrato emocional; el abandono físico y el abandono emocional. La atención del equipo de salud en Atención Primaria, tiene como objetivo lograr la pesquisa precoz de maltrato, abuso y violencia, intervenir y coordinar con la red, dependiendo la complejidad. El acompañamiento por el equipo de salud se realiza durante todo el proceso hasta la rehabilitación, en conjunto con otras instancias como son centros de mayor complejidad, OPD, entre otras. Tabla N° 36: Población con problemas sociales y maltrato infantil bajo control, Comuna La Florida, periodo 2011 a junio 2012. Población bajo Población bajo Establecimiento control 2011 control 2012 Bellavista 3 5 Villa O’Higgins 69 77 Los Castaños 0 2 Los Quillayes 8 10 Maffioletti 7 8 Santa Amalia 6 7 Trinidad 21 21 La Florida 0 0 José Alvo 3 9 Total 117 139 Fuente: Rem serie P6 2011- junio 2011 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 40 Salud oral de niños y niñas La instauración de medidas de prevención y promoción en salud bucal a una corta edad, impide el establecimiento de las patologías bucales más prevalentes y permite restaurar las estructuras dañadas en las primeras etapas de la enfermedad, cuando el daño es menor. Control Odontológico de Niño Sano de 2 y 4 años El control odontológico del niño sano, busca cumplir el control odontológico en los niños de 2 y 4 años que si bien, no corresponde a meta sanitaria, constituye una intervención prioritaria por su costo-efectividad. Tabla N° 37: Evolución cobertura de control odontológico en niños de 2 años. Comuna La Florida, periodo 2009- 1° semestre 2012. 2009 2010 2011 1°semestre 2012 Actividad 1.847 1.916 2.422 1.546 C.O.N.S. 2 años Inscritos Cobertura 3.976 4.172 4.426 4.553 46.50% 45.92% 54.72% 33.95% Fuente: DEIS, Inscritos Validados por Comuna Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. El control sano a los 4 años, tiende a comportarse de igual forma que a los 2 años. Y del total de niños ingresado a control, el año 2012, al menos el 80% de ellos recibió su alta odontológica, con todos los componentes que ello implica. Tabla N° 38: Evolución cobertura de control odontológico en niños de 4 años. Comuna La Florida, periodo 2009-1° semestre 2012. 2009 2010 2011 1°semestre 2012 Actividad 2.031 1.807 2.360 1.457 C.O.N.S. 4 años Inscritos Cobertura 3.859 3.943 4.173 4.309 52.63% 45.82% 56.55% 33.8% Fuente: DEIS, Inscritos Validados por Comuna Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. El año 2012 comenzó la ejecución de un programa piloto con el Servicio de Salud, “Convenio Programa GES Preventivo en Salud Bucal en Preescolares en Atención Primaria”, el cual tiene como propósito reforzar el componente preventivo del Programa de Prevención y Promoción en Preescolares. Pretende mejorar la salud bucal de la población preescolar beneficiaria del Sistema Público de Salud, fomentando la promoción y prevención de la salud bucal a través de la adquisición de herramientas para el autocuidado y la aplicación de medidas de prevención específicas. Sus objetivos se basan en primera instancia en promover la higiene bucal y fomentar el autocuidado en salud bucal en niños y niñas preescolares de 2 a 5 años de edad. Y, en una segunda instancia -de ejecución en años posteriores- aumentar las acciones preventivas en salud bucal mediante la aplicación de flúor barniz comunitario en niños y niñas prescolares. La promoción de la salud y fomento del autocuidado, se realiza mediante una sesión educativa y la entrega anual de un kit de higiene bucal, el cual, según características técnicas específicas, incluye 2 cepillos de dientes para niños y una pasta dental de niño con menos de 500 partes por millón de ion flúor, a niños que asistan a educación preescolar en colegios municipalizados de la comuna. A septiembre del año 2012, se habían entregado 729 kit de higiene, y realizado 1287 sesiones educativas. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 41 Salud Oral Integral del Niño de 6 años (GES) La erupción de los primeros molares permanentes, a los 6 años de edad, constituye un hito importante en la evolución de la dentición, frente al cual deben brindarse las acciones odontológicas conducentes a mantener dichas piezas dentarias sanas. La atención de estos niños ha ido en aumento creciente producto de las, cada vez, mayores estrategias de promoción y educación a nuestra comunidad, que han permitido una concientización por parte de padres y apoderados, de la gran importancia que tiene la visita al odontólogo a esta edad, no sólo como un profesional que ejecute procedimientos, sino también como una persona capaz de brindar toda la información relacionada con la salud oral de un individuo en pleno crecimiento. La atención odontológica consiste en una atención de nivel primario, dirigida a educar, prevenir y tratar precozmente al niño de 6 años, para mantener una buena salud bucal. La atención odontológica integral de los pacientes de 6 años forma parte del Régimen General de Garantías en Salud y constituye, además, una de nuestras metas sanitarias. Tabla N° 39: Evolución cobertura de altas odontológicas en niños de 6 años. Comuna La Florida, periodo 2009-1° semestre 2012. 2009 2010 2011 1°semestre 2012 Actividad Altas GES 6 años 2.569 2.741 2.668 1.727 Inscritos Cobertura 4.127 3.904 3.859 3.966 62.25% 70.21% 69.13% 43.54% Fuente: DEIS, Inscritos Validados por Comuna Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. La atención odontológica integral de todos los niños menores de 10 años resulta prioritaria en nuestros centros de salud, incluyendo actividades de educación y promoción de la salud bucal efectuada en forma grupal en los colegios e individualmente por parte del odontólogo al momento de la atención dental. De igual forma, las actividades recuperativas en este grupo etario resultan prioritarias, constituyendo las altas odontológicas de estos niños, parte de los indicadores IAAPS. Atención Odontológica Módulo JUNAEB El trabajo conjunto con diversos colegios municipalizados de nuestra comuna, ha permitido en los últimos años, el desarrollo de actividades educativas, de promoción y prevención en salud bucal, previas al ingreso a tratamiento odontológico de cada uno de los niños matriculados en dichos colegios. Se efectúa la atención odontológica de los niños y niñas que cursan 1°, 3°, 5°, 7° u 8° año básico. Las actividades odontológicas del Módulo Junaeb se llevan a cabo en el Centro de Salud Santa Amalia, lugar al cual acuden alumnos de 24 colegios de nuestra comuna. En 2010, se sobrepasó la cobertura programada de 150 altas integrales y 1.600 controles de mantención. El año 2011 se efectuaron 2.496 prestaciones en niños de los colegios adscritos al convenio. El año 2012 se efectuaron entre mayo y septiembre, 1.428 prestaciones, que incluían: ingresos odontológicos, controles de mantención, urgencias y radiografías intraorales. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 42 PROYECCIONES 2013 Área Estratégica: Promoción Objetivo Meta Realizara lo menos 5 actividades de promoción sugeridas en la Promover acciones de estilos “Guía para la Promoción del Desarrollo Infantil en la Gestión de vida saludable y del Local”. desarrollo integral de niños y Realizar a lo menos 5 actividades de promoción sugeridas en la niñas. guía de los entornos comunal y educacional. Favorecer la adquisición de hábitos alimentarios saludables y de actividad física, tempranamente, como factores protectores de enfermedades no trasmisibles durante el ciclo vital. 10% de los niños/as bajo control reciben consejería individual de actividad física. 80% de cobertura de consulta nutricional al 5°mes de vida. 50% cobertura de consulta nutricional individual o grupal con componente salud bucal a los 3 años y 6 meses de vida. 100% de los centros de salud que anualmente realiza capacitación en guías alimentarias y actividad física. Apoyar las acciones de salud 10% de establecimientos preescolares trabajan estrategias de mental en establecimientos establecimientos educacionales promotores de salud. educacionales preescolar y escolar. Contribuir a la promoción de Línea base ambientes libres de humo de tabaco. Promover la calidad de los Línea base controles de salud de niños y niñas. Lograr lactancia materna Alcanzar un 60% con lactancia materna exclusiva en niños y exclusiva en niños y niñas niñas hasta el mes 6º de vida. hasta el 6º mes de vida. Área Estratégica: Prevención Objetivo Meta Fortalecer el control de salud del niño o niña con énfasis en intervenciones educativas de apoyo a la crianza para el logro de un desarrollo integral. Promedio de 4 talleres de Nadie es Perfecto iniciados por facilitador vigente. Lograr que un 5% de padres, madres y/ o cuidadores de niñas y niños menores de 72 meses bajo control ingresen a los talleres Nadie es Perfecto. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 43 Fortalecer el control de salud del niño o niña con énfasis en intervenciones educativas de apoyo a la crianza para el logro de un desarrollo integral. Mantener el % comunal de niños que ingresan a taller de estimulación y vínculo a madres padres y/o cuidadores de niños y niñas menores de 5 años, niñas/os inscritos cuyos padres o cuidadores asisten al taller. Favorecer el control de salud Aumentar en un 30% la cobertura de talleres hasta los 3 meses del niño o niña con énfasis en de edad para prevención de IRA. intervenciones educativas de apoyo a la crianza. Fortalecer la vigilancia y trayectoria del desarrollo biopsicosocial de niños y niñas a través del control de salud infantil con el fin de promover paternidad activa, pesquisar enfermedades prevalentes y detectar oportunamente rezago del desarrollo en menores de 10 años. 100% de niños/as de 1 y 2 meses de edad neurosensorial aplicado. con protocolo 100% de niños/as de 1 y 2 meses de edad neurosensorial alterado es derivado. con protocolo 100% de los niños y niñas de 3 meses son derivados a examen radiológico de cadera. Mantener la aplicación de pauta de observación de calidad de apego de su madre/ padre o figura significativa en el control de salud de los 4 y 12 meses de edad en relación a lo obtenido en el año 2011. 90% de los niños y niñas que se les aplica pauta breve en el control de salud de los 12 meses. Incorporar progresivamente la guía de maltrato infantil, Línea Base. Incorporar la aplicación del cuestionario de Abuso Sexual. Línea Base. 90% niños/as de 18 meses de edad con aplicación de evaluación de desarrollo psicomotor. 80% de los controles de salud entregados a niños y niñas de 18 meses con evaluación Bucodental. 50% niños/as de 24 meses de edad se les aplica pauta breve en el control de salud 90% niños/as de 36 meses de edad se les aplica evaluación del desarrollo psicomotor. 50% de los controles de niños de 48 a 59 meses con aplicación de cartilla LEA. Identificación precoz de niños y niñas en riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. Línea base. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 44 Reducir la carga enfermedad Inmunoprevenibles. de Administración de la tercera dosis de la vacuna pentavalente en por niños menores de un año de vida. Administrar la tercera dosis de vacuna neumocósica conjugada durante el primer año de vida. Administración de la primera dosis de vacuna trivírica durante el primer año de vida. Contribuir a la disminución de 50% de los niños entre 6 a 10 años mejoran su Score de IMC al los factores de riesgo término de la intervención de PVS. cardiovascular asociados al síndrome metabólico en niños 60% de niños entre 6 a 10 años mejoran su condición física. y niñas de 6 a 10 años. Fortalecer la cobertura de control de salud de los niños/as con énfasis en el control de los 2 años seis meses y a los 4 años seis meses. 60% de los niños/as tiene su control de salud a los 2 y 4 años realizando rescate de niños y niñas inasistentes a los controles de salud con énfasis en los 2 años seis meses y de los 4 años seis meses. Disminuir las complicaciones 100% de los recién nacidos tratados al momento del parto por asociadas a la sífilis sífilis congénita son derivados para finalizar estudio y congénita. seguimiento. 80% de los niños/as que asisten a control de salud a 18 meses de edad son evaluados en su salud bucal con Pautas de Mejorar y mantener la salud Evaluación Buco-dentarias. bucal de niñas y niños en 100% de niños/as de 2, 4 y 6 años con alta odontológica reciben edad preescolar y escolar. educación en técnica de cepillado por odontólogo o técnico paramédico. 10% de los establecimientos escolares que trabajan estrategia establecimientos promotores reciben intervención Apoyo a la detección precoz de comunitaria dirigida a funcionarios para entregar herramientas de escolares con problemas o trastornos mentales, bulling o sobre detección temprana de problemas y trastornos mentales, bulling y riesgo suicida. riesgo suicida. Promedio de controles realizados a niños y niñas de 24 a 47 meses según estándar (2 controles en el periodo). Promedio de controles realizados a niños y niñas de 48 a 71 Favorecer adherencia y meses según estándar (2 controles en el periodo) cobertura al control de salud Promedio de controles realizados a niños y niñas de 6 a 9 años infantil. (al menos un control en el periodo). Aumentar la cobertura de control de salud en niños y niñas de 24 a 71 meses. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 45 Área Estratégica: Tratamiento Objetivo Meta Mejorar y mantener la salud bucal de niños y niñas en edad parvularia. ≥ 30% de cobertura en altas odontológicas totales en los niños/as de 2 años, inscritos. ≥ 35% de cobertura de altas odontológicas totales en niños y niñas de 4 años, inscritos. ≥95% de los ingresos a tratamiento odontológico tiene registro de CEO a los 2 y 4 años de edad. Incrementar la cobertura de atención odontológica integral en niños y niñas de 6 años (GES salud oral). ≥75% de cobertura en altas odontológicas totales en los niños y niñas de 6 años, inscritos. Detener el aumento de la prevalencia de malnutrición por exceso y otros factores de riesgo cardiovascular. 100% de cobertura mayores de 1 mes y menores de 10 años bajo control con malnutrición reciben consulta nutricional. Disminuir la incidencia de Déficit de desarrollo psicomotor. 100% de niños y niñas evaluados con rezago en su desarrollo psicomotor son derivados efectivamente a alguna modalidad de estimulación temprana. ≥95% de los ingresos a tratamiento odontológico tiene registro de CEO a los 6 años de edad. Recuperación del 90% de los niños/as con diagnóstico de déficit en el desarrollo psicomotor en las evaluaciones de los 8, 18 y 36 meses. 90% de los niños/as con déficit (riesgo y retraso) en el DSM ingresan a modalidades de estimulación. 100% de niñas/os menores de 5 años diagnosticados con déficit en su desarrollo psicomotor recibe 1 VDI. Y el 50% recibe dos o más visitas. 100% de niños con apego inseguro participan del taller de autocuidado, estimulación y normas de crianza. Brindar atención integral y oportuna a niños con problemas y trastornos mentales. 100% de niños menores de 10 años bajo control con sospecha de maltrato infantil y/o abuso sexual reciben consulta médica para diagnóstico 100% de familias de estos niños/as reciben VDI e intervención psicosocial. 90% de niños y niñas bajo control, con diagnóstico de maltrato infantil y/o abuso sexual reciben al menos una intervención psicosocial familiar. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 46 100% de niños/as con sospecha de trastorno hipercinético y de la atención reciben tratamiento integral. 90% de los niños y niñas inscritos con confirmación diagnóstica de trastornos emocionales y del comportamiento reciben tratamiento integral. Contribuirá la disminución de morbimortalidad en menores de 1 año por IRA. Realizar visita domiciliaria integral al 90% de las familias con niños con riesgo grave/moderado de morir por neumonía. Controlar al 100% de los niños menores de 1 año en salas IRA tras hospitalización abreviada. Aumentar cobertura de niños y niñas portadoras de enfermedad respiratoria crónica. Aumentar en un 10% la población bajo control en el programa IRA por enfermedades respiratorias crónicas. Completar el proceso diagnóstico del VIH en niños. 100% de niños en proceso diagnóstico de VIH inasistentes a control son citados y derivados para finalizar estudio y seguimiento. Área Estratégica: Rehabilitación Objetivo Meta Aumentar la cobertura de Aumentar en 30% la cobertura de visitas a pacientes atención de pacientes con portadores de enfermedades crónicas. enfermedades respiratorias crónicas. Desarrollar estrategias de 50% de niños en tratamiento por THA con intervención en sus rehabilitación para niños/as escuelas para mejoramiento de ambiente de aprendizaje. con THA. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 47 SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Apoyar el proceso de autonomía progresiva, de modo que los adolescentes cuenten con la información y servicios adecuados para tomar decisiones a favor de su salud y su calidad de vida. Éste debe ser trabajado con enfoque en las determinantes sociales de la salud, canalizando la energía con apoyo de la comunidad en la que se desarrollan. La atención de salud de los y las adolescentes, debe ser abordada desde una perspectiva preventiva, con un modelo de intervención que incluya enfoques integradores, medidas de detección temprana de riesgos y/o vulnerabilidad y favorezca el desarrollo de factores 1 protectores/resilientes, que promuevan la participación en el cuidado de su salud . Estudios señalan que los adolescentes no utilizan los servicios de salud tradicionales. Esto se puede atribuir a la calidad de la oferta de servicios, en parte dada por horarios inadecuados a sus necesidades, burocratización del sistema, falta de privacidad y confidencialidad, que genera una 1 restricción de la demanda . Es por lo anterior, que para trabajar las dificultades de acceso a los programas preventivos y promocionales de salud y a la atención sanitaria, se implementó el programa “Espacios Amigables para la Salud de Adolescentes”. En este contexto, la comuna de La Florida, cuenta con 3 espacios amigables para adolescentes, en CESFAM Villa O’Higgins, CESFAM Los Castaños y CESFAM Santa Amalia, quienes han venido desarrollando un servicio amigable preventivo de salud para adolescentes, especializada y diferenciada. Caracterización de la población adolescente inscrita La población adolescente de 10 a 19 años, inscrita en la comuna, representa el 16% de la población total. Grupo Etario 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15-19 años TOTAL Tabla N° 40: Distribución por centro de salud, de la población adolescente inscrita entre 10 y 19 años. Comuna La Florida, año 2012. Los Los Villa Santa La José Bellavista Maffioletti Trinidad Comunal Castaños Quillayes O'Higgins Amalia Florida Alvo 689 463 713 635 505 566 259 332 163 4.325 652 428 798 665 508 581 279 317 156 4.384 731 447 817 675 521 557 279 317 171 4.515 778 481 769 661 489 558 278 308 145 4.467 804 445 776 676 576 600 255 361 151 4.644 3.991 7.645 2.628 4.892 4.259 8.132 3.655 6.967 3.186 5.785 3.098 5.960 1.510 2.860 Fuente: Registros FONASA 1 MINSAL. Programa Espacios Amigables para la salud de Adolescentes en centros de salud, 2008. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 48 1.827 3.462 957 1.743 25.111 47.446 Consulta de Morbilidad La consulta de morbilidad es la atención ambulatoria proporcionada a los adolescentes, que solicitan espontáneamente atención médica en relación a un problema en salud, con fines de recuperación. Gráfico N° 9: Total de consultas de morbilidad de los últimos 4 años y el avance a junio de 2012, considerando la respectiva tasa de consulta. Fuente: REM Anual 2011- avance 2012 Unidad Técnica Área de Salud La situación de salud de adolescentes y jóvenes se ve subvalorada ante la idea de que constituyen el grupo que presenta menos problemas o – por el contrario – se sobreestiman en algunas condiciones, lo que contribuye a deformar la apreciación del nivel de salud en la medida en que se relevan los aspectos que generan más impacto social. Las consultas de morbilidad muchas veces son la puerta de entrada, para que el equipo de salud facilite el acceso a una atención integral con enfoque preventivo para los adolescentes, a lo largo de los años existe un tendencia en la tasa de consulta, la que disminuyó de manera significativa. Examen de Medicina Preventiva en Adolescentes – Evaluación Ficha CLAP Resguardar la condición de salud y asegurar el normal desarrollo de adolescentes y jóvenes es un factor decisivo para el crecimiento y progreso de los países, dado que ocurre en una etapa particularmente crucial del curso de vida de los seres humanos. Este reconocimiento involucra un cambio significativo en el ámbito de las políticas públicas, visualizando la necesidad de promover la existencia de políticas especialmente formuladas para esta población. El objetivo de esta actividad es detectar precozmente enfermedades o condiciones prevenibles o controlables y reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a ellas. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 49 La ficha CLAP es un instrumento utilizado por los equipos de salud para recoger información personal, familiar y social del adolescente. En la entrevista se indaga en distintos aspectos, como son los antecedentes personales y familiares que consignen una alerta en salud, se identifican las relaciones familiares, la situación escolar, hábitos de alimentación, actividad física, hábitos nocivos, antecedentes gíneco-urológicos (según corresponda), sexualidad, situación psicoemocional y examen físico. Como se observa en el siguiente cuadro, durante el año 2011 se logró una cobertura total del 5,5% en el rango de edad de 10 a 19 años, no obstante los esfuerzos estuvieron puestos en los adolescentes de 10 a 14 años, en consideración que durante al año 2011 la aplicación fichas CLAP fue incluido como meta en los Índices de Actividad de Atención Primaria. Tabla N° 41: Fichas Clap aplicadas a grupos etarios 10 a 14 años y 15 a 19 años. Comuna La Florida, periodo 2011-1° semestre 2012. Nº de adolescentes evaluados con Ficha CLAP EDAD Ambos Sexos Hombres Mujeres 10 a 14 años 1.426 556 870 15 a 19 años 488 140 348 1.914 696 1.218 703 206 443 Total año 2011 Avance 1° Semestre 2012 Fuente: Unidad Técnica- REM 2011-2012 Piloto Control del Joven Sano Durante el mes de agosto de 2012, se implementa en esta comuna el programa piloto, “Control Joven Sano”, el que constituye la puerta de entrada al sistema de salud para el grupo de adolescentes del país; durante la fase inicial de implementación, se considera focalizar este control en población de adolescentes vulnerables, para luego en forma progresiva y gradual, lograr que se constituya en una prestación de carácter universal, que incorpore a toda la población objetivo. Control de Salud Integral de Adolescentes, “Control Joven Sano”: Se define como la atención de salud integral de adolescentes, que permite evaluar el estado de salud y el crecimiento y normal desarrollo, fomentando los factores y conductas protectores e identificando precozmente los factores y conductas de riesgo, así como, los problemas de salud, con objeto de intervenir en forma oportuna, integrada e integral, con enfoque anticipatorio, participativo y de riesgo. La realización de este control implica que se incorporen los enfoques de derecho, determinantes sociales, género y diversidad cultural. Los objetivos de esta evaluación son: Evaluar y promover un crecimiento y desarrollo biopsicosocial saludable. Fomentar hábitos de vida saludables en adolescentes y sus familias. Identificar factores y conductas protectores y de riesgo, del adolescente y su familia. Prevenir enfermedad y discapacidad en adolescentes. Pesquisar y otorgar manejo inicial a los problemas de salud prevalentes del adolescente. Educar en salud y en autocuidado al adolescente y a su familia. Entregar habilidades de uso adecuado de servicios al adolescente y su familia. Referir oportunamente aquellas situaciones o condiciones que ameriten clínicamente su atención y resolución por otros profesionales u otras disciplinas Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 50 Este piloto se inicia en nuestra comuna en el mes de agosto, y básicamente se ha implementado en establecimientos educacionales de la comuna. Durante los meses de agosto y septiembre se han realizado la siguiente cantidad de controles: Tabla N° 42: Establecimientos donde se ha implementado piloto control joven sano. Comuna La Florida, periodo Agosto 2012- Septiembre 2012. Nº de Controles en Establecimiento Educacional 10 a 14 años 15-19 años Nº de Controles en INJUB/SENAME/otros 10 a 14 años 15-19 años hombres mujeres hombres mujeres hombres mujeres hombres mujeres 166 156 203 238 2 4 9 6 Controles acumulados agosto septiembre 784 Fuente: Unidad Técnica. Evaluación Estado Nutricional Adolescentes La adolescencia se caracteriza por un intenso crecimiento y desarrollo, hasta el punto que se llega 2 a alcanzar, en un período relativamente corto de tiempo, el 50% del peso corporal definitivo . En consecuencia, las necesidades de energía y nutrientes van a ser superiores en la adolescencia 2 que en las restantes etapas de la vida . Los cambios psicológicos tienden a afectar a los patrones dietéticos y de actividad física, algo a tener muy en cuenta, puesto que hoy día la mayoría de los adolescentes del medio urbano controlan su propia dieta y el nivel de actividad física que practican. Gráfico N° 10: Estado nutricional de adolescentes evaluados durante el año 2011. Fuente: DEIS estadísticas REM 2011 2 Orientaciones Técnicas Atención de Adolescentes 2009 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 51 Programa Vida Sana Obesidad Durante el primer semestre del año 2012, se implementó en la comuna el programa Vida Sana Obesidad, cuyo objetivo es contribuir a la disminución de los factores de riesgo cardiovascular asociados al síndrome metabólico en la población intervenida, aportando a la prevención de enfermedades crónicas. La cantidad de canastas de prestaciones consta de: 4 Meses de Intervención, con 6°, 9° y 12° meses post intervención • Atención Individual (médico, nutricionista, psicólogo) • Intervención grupal (nutricionista , psicólogo) • Sesiones guiadas de actividad física Tabla N° 43: Canastas de prestaciones establecidas para cada centro de salud, según población adolescente inscrita. CENTRO DE SALUD Bellavista Villa O'Higgins Los Castaños Los Quillayes Maffioletti Santa Amalia Trinidad La Florida José Alvo TOTAL Fuente: Unidad Técnica. JÓVENES 74 59 49 79 68 58 28 34 18 468 Regulación de Fecundidad en Adolescentes El facilitar el acceso a regulación de Fecundidad en Adolescentes es una de las estrategias preventivas en relación a la gestación adolescente no deseada. El siguiente cuadro describe la población adolescente bajo control al corte 2011 adolescentes bajo control en Regulación de Fecundidad por método anticonceptivo, correspondiendo una cobertura comunal del 12% de adolescentes inscritos de 15 a 19 años que acceden a métodos anticonceptivos del total de la población inscrita y el 1% de la población inscrita de 12 a 14 años. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 52 Tabla N° 44: Población bajo control comunal, por método de Regulación de Fecundidad, año 2011. Métodos Menor de 15 años DIU 15 - 19 años 0 215 48 1414 0 62 Inyectable Combinado Inyectable Progestágeno 47 682 7 287 Implante 13 245 Mujeres (Condones) 13 163 Hombres (Condones) 0 31 128 3099 Oral Combinado Oral Progestágeno Total Fuente: DEIS-MINSAL Gestación adolescente Desde el punto de vista de la Salud Pública, la gestación adolescente es una constante preocupación por los resultados biomédicos como también por las dificultades que genera en términos de desarrollo personal de las madres y padres adolescentes, sobretodo en sectores de mayor vulnerabilidad social. A pesar de las estrategias multisectoriales que se implementan para disminuir las tasas de gestación adolescentes, éstas de igual forma se mantienen con una tendencia al alza a nivel país, lo que redunda en coartar el proyecto de vida de los y las adolescentes. En relación al total de gestantes adolescentes ingresadas durante el año 2011, éstas corresponden al 19.9% del total de ingresos gestacionales, inferior al 21% de adolescentes embarazadas del 2010 en la comuna, relación inferior al promedio de la Red de Salud Sur Oriente la cual alcanza un 22.5%. A nivel nacional los ingresos de gestaciones adolescentes alcanzaron un 22,2% del total de ingresos gestacionales a la Red Pública de Salud. Tabla N° 45: Ingresos Gestacionales Adolescentes por CESFAM. Comuna La Florida, año 2011. Ingresos de Embarazos Los Villa Los Santa La Adolescentes Bellavista Castaños O‟Higgins Quillayes Maffioletti Amalia Trinidad Florida < 15 años 15 a 19 años 20 años y más % de ingresos de embarazos adolescentes Total 1 6 4 6 4 1 1 5 0 28 81 84 112 152 114 69 58 38 14 722 322 281 384 571 436 410 254 266 83 3007 20,30% 24,26% 23,20% 21,67% 21,30% 14,58% 18,85% 13,92% 14,43% 19,96% Fuente: DEIS-MINSAL Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 53 José Alvo Enfermedades Respiratorias La patología respiratoria más frecuente en adolescentes bajo control es el asma bronquial. Gráfico N° 11: Distribución por centro de salud de la población adolescente con asma. Comuna La Florida, Junio 2012. Fuente: DEIS-MINSAL El CESFAM Villa O’Higgins tiene el 16.9% (137 pacientes) de la población comunal de asmáticos adolescentes; le sigue Los Quillayes con el 15,8%(128 pacientes). No obstante, la prevalencia más elevada está en el José Alvo 3,9%, siendo la Prevalencia Comunal de Asma de un 1,7%(812 pacientes). Gráfico N° 12: Nivel de severidad del asma adolescente por centro de salud. Comuna La Florida, Junio 2012. Nivel de severidad del asma en adolescentes, Junio 2012 comuna La Florida. Comuna 52,4 43,7 3,98 Santa Amalia Maffioletti José Alvo Leves Juvenil Trinidad La Florida Moderados Juvenil Bellavista Severos Juvenil Villa O´Higgins Los Quillayes Los Castaños 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: Censo Comunal ERI/Coordinadoras ERI Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 54 A nivel comunal, la severidad del asma en adolescentes tiene la siguiente distribución: Leve 43,7%, Moderado 52,4% y Severo 3,98%; 1,7% de adolescentes de la comuna se controlan en el programa ERI (805 adolescentes censo comunal). Lo esperado (según ISAAC 2002) es 15,5% (7354 adolescentes). Tabaquismo Mediante el Examen de Medicina Preventiva se detectaron 215 adolescentes de 15 a 19 años con tabaquismo. El 67% corresponde a mujeres. La prevalencia comunal de tabaquismo en adolescentes 15-19 años por sexo es de 1,2% para mujeres y 0,6% para hombres. Gráfico N° 13: Tabaquismo adolescente en grupo etario 15-19 años, categorizado según CESFAM y sexo. Comuna La Florida, periodo Enero-Septiembre 2012. Tabaquismo en Adolescentes 15-19 años según CESFAM y sexo, periodo Enero- Septiembre 2012 comuna La Florida. 35,0 Porcentaje 30,0 26,6 25,0 29,2 21,0 20,0 26,4 18,9 13,3 15,0 10,0 8,4 6,9 6,9 Hombre Mujer 5,0 0,0 Fuente: DEIS-MINSAL Los Quillayes y José Alvo tienen mayor porcentaje de tabaquismo en hombres con un 29,2% y 26,4% respectivamente. Mayor porcentaje de tabaquismo en mujeres en Villa O’Higgins 26,6% y Santa Amalia 18,9%. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 55 Salud Mental del Adolescente En la adolescencia, los determinantes sociales de la salud y otras variables psicosociales del entorno próximo como el barrio, medio escolar, grupo de pares y familia, comienzan a definir críticamente las condiciones, decisiones y las consecuencias que éstas tienen para las etapas posteriores del desarrollo, por lo que abordar las temáticas de salud mental en este período resulta imperativo. Gráfico N° 14: Los principales diagnósticos de salud mental en adolescentes. Comuna La Florida, año 2011. Fuente: REM series P 2011 Como se puede observar, en gráfico anterior, los principales diagnósticos de salud mental en adolescentes se concentran en trastornos emocionales y del comportamiento (26%), trastornos ansiosos (33%), trastornos hipercinéticos (15%) y trastornos afectivos-depresión (16%). Las atenciones de salud mental son requeridas directamente por los y las adolescentes, sus familias u otros, como profesores y líderes comunitarios. En este grupo etario se encuentran garantizadas atención de patologías GES: pesquisa del primer brote de esquizofrenia, tratamiento de la depresión en mayores de 15 años y tratamiento del consumo problemático de sustancias en menores de 20 años. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 56 Salud Oral Integral del Adolescente Al igual que en la atención odontológica en otros grupos etarios, esta actividad responde a la necesidad de mejorar y mantener la salud bucal de los adolescentes, mediante medidas promocionales, preventivas y recuperativas de las enfermedades bucales más comunes, con el objeto de modificar y mantener hábitos de higiene oral adecuados. Además, se realiza en forma activa, durante las atenciones odontológicas, la Consejería Breve Antitabaco, que, como está demostrado, es la medida más costo efectiva para disminuir su consumo en adolescentes. El primer semestre del año 2012, 16.286 menores de 20 años, habían recibido su alta odontológica, entregando una cobertura del 18.34%. Este grupo es un Indicador de Actividades de Atención Primaria a evaluar anualmente. Además según los objetivos sanitarios de la década, el grupo menor de 20 años es prioridad en la atención odontológica, pues así será posible disminuir los índices de daño bucal a largo plazo. Tabla N° 46: Evolución Cobertura de altas odontológicas en menores de 20 años. Comuna La Florida, periodo 2011-1° semestre 2012. Actividad 2011 1°semestre 2012 Altas odontológicas en menores de 20 años 19.179 16.286 Inscritos 92.214 88.775 Fuente: DEIS, Inscritos Validados por Comuna Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. La atención odontológica del paciente de 12 años constituye un desafío para el equipo odontológico, requiriendo la incorporación de actividades que permitan mantener la salud bucal de la dentición permanente ya establecida a dicha edad. Corresponde, también, reforzar los hábitos de higiene bucal, alimentación saludable y la ejecución de la ya, mencionada una consejería antitabáquica que instruya a los adolescentes de los peligros y consecuencias que acarrea para la salud general su consumo. El año 2011, se realizaron 746 actividades de consejería en este grupo etario, alcanzando un 16.52% de cobertura en esta actividad. Además, la atención odontológica de los pacientes de 12 años constituye una de las metas sanitarias odontológicas. La siguiente tabla muestra la cobertura de altas en niños de 12 años entregadas desde el año 2009. Tabla N° 47: Evolución Cobertura de altas odontológicas en pacientes de 12 años. Comuna La Florida, periodo 2009-1° semestre 2012. Actividad 2009 2010 2011 1°semestre 2012 Altas 12 años 2.894 2.818 2.913 2009 Inscritos 4.197 4.921 4.596 4.515 Cobertura 62.25% 70.21% 63.38% 44.49% Fuente: DEIS, Inscritos Validados por Comuna Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 57 Gráfico N° 15: Cobertura de atención de inscritos versus total de altas integrales realizadas. Comuna La Florida, periodo 2009-1° semestre 2012. *Cabe destacar que lo indicado del año 2012, corresponde al avance del primer semestre. Gráfico N : Evolución cobertura de altas odontológicas en pacientes de 12 años, Periodo 2009-1 semestre 2012, comuna La Florida. 5000 4000 3000 2000 Altas Odontológicas 12 años 1000 Inscritos Validados 12 años 0 2009 2010 2011 2012 Fuente: DEIS, Inscritos Validados por Comuna Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 58 PROYECCIONES AÑO 2013 Dentro de las proyecciones para el año 2013 se encuentran: Fortalecer el trabajo en red, donde se incluya el intersector y otras organizaciones comunitarias que trabajen con adolescentes Continuar fortaleciendo el Modelo de Servicios de Salud Comunal para adolescentes. Ofrecer una atención de salud integral en los aspectos bio-psicosociales, con modalidad amigable y enfoques integradores, en que se enfaticen las intervenciones preventivas en el ámbito de la Salud Mental, Nutricional, Salud Sexual y Reproductiva. Generar instancias de participación y consulta a los y las adolescentes de la calidad de los Servicios ofertados. Generar espacios de capacitación a los equipos, en temáticas de adolescencia y principalmente en trato a adolescente. Las áreas estratégicas a desarrollar son las siguientes: Área Estratégica: Promoción Objetivo Fortalecer las redes familiares y comunitarias como factor protector de las conductas de riesgo de los adolescentes de 10 -14 años. Detección Precoz de la infección por VIH Disminuir el número de adolescentes consumidores de tabaco Meta Realización de talleres de habilidades parentales orientados a padres o adultos significativos de adolescentes entre 10 y 14 años. 10% de los adolescentes controlados participan en actividades de promoción de estilos de vida saludables realizadas por cada CESFAM. Realización al menos una actividad en cada establecimiento educacional de dependencia Municipal de la comuna de estilos de vida saludable. Actividades de promoción del examen para el diagnóstico de la infección por VIH. 10% de adolescentes de 12 años que reciben alta odontológica reciben consejería breve en tabaco. Área Estratégica: Prevención Objetivo Meta Realizar control anual de salud Aumentar la cobertura del año anterior en un 10% de los integral con enfoque adolescentes entre 10 y 14 años evaluados con ficha CLAP e anticipatorio y de riesgo. incluir a adolescentes de 15 a 19 años. Aumentar cobertura de Aumentar cobertura de control de salud adolescentes de 15 a adolescentes con control de 19 años en un 10% en relación al año 2012. salud Control de Salud “Joven Sano bianual a adolescentes de 15 a 19 años. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 59 Mantener y mejorar la salud bucal de la población adolescente a los 12 años, edad de vigilancia internacional para caries dental, a través de medidas promocionales, preventivas y recuperativas Detectar e intervenir precozmente a adolescentes con consumo .de tabaco, alcohol y drogas Aumentar el número de adolescentes informados sobre el ejercicio de una sexualidad segura con enfoque de riesgo. Aumentar el número de adolescentes que acceden a Consejería en SSR con enfoque de género. 100% de altas odontológicas a los 12 han recibido educación en técnica de cepillado realizado ya sea por odontólogo o técnico paramédico de odontología. 100% de adolescentes planificados reciben consejería antitabaco y consejería en drogas. 100% de adolescentes planificados reciben consejería en Salud Sexual y Reproductiva según las distintas etapas del desarrollo. Consejería para la regulación de la fertilidad al 100% de las/los adolescentes que la soliciten. Aumentar en un 10% línea base de 2012 de adolescentes hombres y mujeres que reciben consejería en Salud Sexual y Reproductiva. Consejería para la regulación de la fertilidad al 100% de adolescentes hombres y mujeres en demanda espontánea. Aumentar el ingreso a control Consejería de regulación de la fertilidad al 100% de de adolescentes hombres y adolescentes hombres y mujeres que lo solicitan. mujeres con vida sexual activa en regulación de fertilidad. Control de regulación de la fertilidad al 100% de los adolescentes hombres y mujeres que solicitan un MAC. Disminuir el número de 100% de adolescentes según sexo planificados reciben embarazos en adolescentes consejería en regulación de fertilidad. de 10 a 14 años y en adolescentes entre 15-19 años Aumentar línea base 2012 en 10% de población adolescente bajo control en regulación de fertilidad. 100% de adolescentes según sexo planificados reciben consejería en SSR Aumentar el Nº de adolescentes madres en control de fertilidad para prevenir 2do embarazo adolescente. Monitoreo y consejería a madres adolescentes al 6º mes post parto por matrona para educar en el uso correcto y adherencia al control de regulación de la fertilidad. Taller al 6º mes post parto por dupla biopsicosocial, orientado al autocuidado, autoestima, y proyecto de vida. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 60 VDI a adolescentes gestantes, madres puérperas y madres adolescentes de niños/as menores de 1 año en riesgo psicosocial con énfasis en prevención de 2do embarazo. Fortalecer prácticas en madres y padres adolescentes en habilidades parentales y apoyo para la crianza. Disminuir las adolescentes con malnutrición durante su gestación Derivar a consejería nutricional a los adolescentes cuya evaluación nutricional indique malnutrición en déficit o por exceso. 100% de padres y madres adolescentes de 10 a 14 años asisten a 4 sesiones del taller “Nadie es Perfecto” 100% cobertura de consulta nutricional de las adolescentes gestantes con malnutrición (ChCC). 100% de las adolescentes con malnutrición acceden a una consulta nutricional. Consejería nutricional a todos los adolescentes cuya evaluación nutricional indique malnutrición en déficit o por exceso ajustando según grado de Tanner. Mejorar condiciones cardiovasculares al término de la intervención. Derivar a consulta nutricional a los y las adolescentes con obesidad y síndrome metabólico. 100% de los y las adolescentes con obesidad son derivados/as a consulta nutricional. 60% de los adolescentes con sobrepeso y obesidad con indicación de actividad física. Mantener y mejorar la salud bucal de la población adolescente a los 12 años, edad de vigilancia internacional para caries dental, a través de medidas promocionales, preventivas y recuperativas. Alcanzar o superar el 73% de cobertura en altas odontológicas totales en los adolescentes de 12 años, beneficiarios o inscritos. 10% de los adolescentes de 12 años con alta odontológica reciben Consejería Breve en Tabaquismo. Detectar e intervenir 100% de los adolescentes inscritos a los que se les realiza el oportunamente a examen de salud anual se les aplica el AUDIT e instrumento de adolescentes con problemas y pesquisa de depresión. trastornos de salud mentales. 90% de los adolescentes con puntaje AUDIT entre 8 y 15 años reciben intervención preventiva 100% de adolescentes con sospecha de depresión detectada en el examen de salud anual, reciben consulta médica para diagnóstico. 100% de los adolescentes con diagnóstico de consumo perjudicial leve a moderado de alcohol y/o drogas reciben tratamiento en GES Plan Ambulatorio Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 61 100% de adolescentes de 15 años y más con diagnóstico de depresión leve, moderada o grave reciben tratamiento integral en GES Depresión Brindar atención integral y oportuna a adolescentes con problemas y trastornos mentales. 100% de adolescentes de 15 años y más con diagnóstico de depresión psicótica, bipolar, refractaria, inician tratamiento y son derivados a especialidad 100% de adolescentes de 10 a 14 años con diagnóstico de depresión reciben tratamiento y derivación según corresponda Brindar atención integral y oportuna a adolescentes con problemas y trastornos mentales. 50% de familias de adolescentes de 15 años y más en tratamiento por depresión, reciben VDI y/o Consejería familiar 100% de adolescentes con sospecha de esquizofrenia son derivados a psiquiatra Aumentar la cobertura efectiva Al menos 2,5 % de incremento de cobertura efectiva de los de personas bajo control de hipertensos bajo control con presión arterial bajo 140/90 hipertensión (presión arterial mm Hg respecto al año anterior. inferior a 140/90 mm Hg en el último control). Aumentar el número de adolescentes informados en forma anticipatoria sobre el ejercicio de una sexualidad segura con enfoque de riesgo 100% de los adolescentes reciben consejería en prevención del VIH/SIDA e ITS Visitas domiciliarias integral por kinesiólogo en familias con adolescentes portadores de enfermedades respiratorias crónicas severas o no controladas. Aumentar en 30% la cobertura de visitas domiciliarias integrales a pacientes portadores de enfermedades crónicas severas o no controladas (síndrome bronquial obstructivo recurrente, asma bronquial, oxígeno dependencia o fibrosis quística). Entrega de preservativos al 100% de los adolescentes que asisten a consejería en prevención del VIH/SIDA e ITS Área Estratégica: Tratamiento Objetivos Aumentar detección activa en adolescentes con situaciones de abuso sexual y violencia intrafamiliar. Meta Establecer línea base de adolescentes con situaciones de abuso sexual pesquisados y con primera respuesta Contar con línea base de adolescentes con situaciones de violencia intrafamiliar pesquisados y con primera respuesta Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 62 Aumentar el número de adolescentes gestantes que reciben apoyo o tratamiento por condiciones de riesgo biopsicosocial durante su gestación 100% de adolescentes gestantes con situación de abuso y violencia que reciben primera respuesta. Evitar el consumo de 100% de adolescentes gestantes con cualquier tipo de consumo alcohol u otras sustancias en de OH y/o drogas detectadas en el control prenatal de ingreso la gestante adolescente. reciben consejería. 100% de adolescentes gestantes con cualquier tipo de consumo de OH y/o drogas detectadas en el control prenatal de ingreso derivadas según protocolo. Brindar atención integral y 100% de adolescentes con problemas y trastornos mentales con oportuna a adolescentes con atención integral y oportuna. problemas y trastornos mentales. Aumentar la cobertura Al menos 2,5% de incremento de cobertura efectiva de los efectiva de hombres y hipertensos hombres y mujeres de 10 a 19 años bajo control con mujeres de 10 a 19 años bajo presión arterial bajo 140/90 mm Hg respecto al año anterior. control de hipertensión (presión arterial inferior a 140/90 mm Hg en el último control). Mejorar la salud bucal de la ≥ 73% de cobertura en altas odontológicas totales en los población adolescente a los adolescentes de 12 años, inscritos validados 12 años, edad de vigilancia internacional para caries ≥ 95% de los ingresos a tratamiento odontológico tiene registro dental, a través de medidas de COP a los 12 años de edad. promocionales, preventivas y recuperativas Aumentar la cobertura de Aumentar en 10% la población bajo control adolescente mayor de adolescentes portadores de 15 años en el Programa IRA (por enfermedad respiratoria enfermedad respiratoria crónica). crónica. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 63 SALUD INTEGRAL DEL ADULTO Los principales problemas de salud son las enfermedades crónicas no transmisibles: cardiovasculares, cánceres, diabetes, respiratorias crónicas, ostemusculares, dentales y de salud mental. El 80% de ellas son evitables reduciendo factores de riesgo como el tabaquismo, la hipertensión arterial, el consumo de alcohol, la obesidad y el sedentarismo. Por ello, el énfasis está en los controles preventivos de salud para detectar y tratar precozmente las enfermedades y para apoyar a las personas a reducir las condiciones de riesgo. Es fundamental considerar que casi todos los hombres y una proporción creciente de mujeres desempeñan un trabajo remunerado cuyas condiciones afectan la salud y están sujetos a horarios y restricciones para acudir al Centro de Salud Familiar. El acceso a la atención de salud sexual y reproductiva es fundamental para mujeres y hombres adultos. Esta atención debe estar disponible para quien la demande, sin discriminación de edad, sexo, orientación sexual, cultura o etnia. El énfasis está en la consejería, el control de regulación de la fertilidad según las normas nacionales vigentes, control prenatal en base al Modelo de Atención Personalizada del Proceso Reproductivo, que incluya el cuidado de la salud bucal y nutricional y la detección de la violencia sexual y de género y de otros riesgos psicosociales y en el control ginecológico para detectar tempranamente el cáncer de cuello de útero y de mama (Orientaciones Programáticas MINSAL). Evaluación 2011 y avances primer semestre 2012 La población adulta representa el 59,9%(186.482) del total de inscritos. Las mujeres predominan en el 54,3%(101.277 inscritas). Gráfico N° 16: Variación de los Adultos inscritos por centro de salud. Comuna La Florida, año 2011 v/s año 2012. Fuente: DEIS-MINSAL Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 64 Los inscritos 2012 respecto al 2011 han variado en todos los centros. La mayor variación negativa fué en Maffioletti con un 32%, que se condice con la construcción del José Alvo. La mayor variación positiva la tiene La Florida con 57%. A nivel comunal existe una variación negativa de 1%. Consultas de Morbilidad La tasa de consulta de m or bi l i d ad p or habitante cobertura de atención primaria. en un año es un indicador de Desde el punto de vista de la comunidad, el contar con acceso expedito y en casos que a juicio de ellos son urgencia, es altamente valorado, por tanto siendo una prestación tan sensible a los ojos de la comunidad se debe asegurar el acceso, tomando medidas para garantizar al mismo tiempo la calidad en las consultas. Tabla N° 48: Tasa de consulta morbilidad en adultos de 20 a 64 años. Comuna La Florida, año 2011- avances 2012. Año 2011 Población 20 a 64 años Año 2012 Enero a Julio 2012 Tasa Consulta Tasa Consulta Nº Consulta Habitante año Habitante Año 128.885 0.66 81.966 0.43 Nº Consulta Fuente: Unidad Técnica Salud, REM 2011-2012. El año 2012 ha sido un año muy similar al comportamiento de las consultas, ya que el perfil epidemiológico de las patologías de mayor ocurrencia en los meses de invierno se asemejó al año 2011. La tasa de consulta de morbilidad adulta es de 0,43 a nivel comunal. La tasa más alta de consulta es la del José Alvo de 1,14. La tasa más baja es la del Santa Amalia con 0,23. Del total de consultas de morbilidad (81.966), el 89,2%(72.881) se presenta en el grupo de edad de 25-64 años, alrededor del 11%(8.785) en adultos de 20-24 años. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 65 Gráfico N° 17: Descripción del motivo de consulta en adultos 20 a 64 años. Comuna La Florida, avances 2012. Fuente: Unidad Técnica Área Salud, REM 2012. El gráfico muestra el motivo de consulta de los adultos entre 20 a 64 años en el año 2012, lo que se condice con el perfil epidemiológico observado el 2011. El 20% de las consultas corresponden a las respiratorias. Y el mayor porcentaje corresponde a otras morbilidades cuyo origen en un alto porcentaje corresponden a patologías crónicas no transmisibles descompensadas como la hipertensión, diabetes y dislipidemias. Examen de medicina preventiva del adulto El Examen de Medicina Preventivo (EMP), es un plan periódico de monitoreo y evaluación de la salud a lo largo del ciclo vital con el propósito de reducir la morbimortalidad asociada a aquellas enfermedades o condiciones prevenibles o controlables, tanto como para quien la padece como para su familia y la sociedad. Una de las prestaciones que ha sido un desafío para los equipos de los centros de salud, ha sido el Examen de Medicina Preventiva del adulto (EMP) en la población de 20 a 64 años, en especial los hombres. El compromiso de los equipos ha sido fundamental para el logro de esta actividad. Los equipos de salud han desarrollado diversas estrategias con el fin de mejorar las coberturas, como por ejemplo: Contacto con clubes deportivos. Contacto con colegios y juntas de vecinos. Atención en empresas de la comuna. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 66 Captación de acompañantes en sala de espera de urgencia y atención habitual. Tabla N° 49: Descripción del examen preventivo de salud, en población adulta de 20 a 64 años, por centro de salud. Comuna La Florida, año 2011. Centro de Salud Año 2011 Los Castaños Bellavista Villa O´Higgins Los Quillayes Maffioletti Santa Amalia Trinidad La Florida José Alvo Total 20 a 64 años 1082 2287 1969 3560 1715 1727 973 1184 213 14710 Hombres 20 a 44 años 157 258 612 952 572 200 205 159 41 3156 Mujeres 45 a 64 años 220 729 339 704 715 522 274 274 64 3777 Fuente: Unidad Técnica, Área Salud Sin embargo los esfuerzos en los grupos priorizados de 20 a 44 años hombres y de 45 a 64 años mujeres, se mantiene. Buscar y diseñar estrategias de difusión del examen preventivo a la comunidad. Evaluación del estado nutricional en personas adultas En los Exámenes de Medicina Preventiva (EMP) se encontró sobrepeso en gran porcentaje: en hombres el 12,3%(1.391) y en las mujeres un 26,7%(3.023). Peso normal en el 9,6% en hombres y 21,2% en mujeres. El mayor porcentaje de obesidad lo tienen las mujeres, con un 20,9%(2.370). Es decir, que mal nutrición por exceso encontramos en el 47% de las mujeres. Gráfico N° 18: Descripción del estado nutricional por sexo en población adulta de 20 a 64 años, de acuerdo al examen preventivo. Comuna La Florida, avances 2012. Fuente: Unidad Técnica, Área Salud Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 67 Gráfico N° 19: Descripción del estado nutricional por centro de salud familiar en población adulta de 20 a 64 años, de acuerdo al examen preventivo. Comuna La Florida, avances 2012. 66,3 64,5 39,8 as t Vi Be año lla lla s O v Lo 'H ista s igg Q in ui s M llay Sa af es nt fio a let Am ti Tr alia La inid F ad Jo lori sé da Al vo 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Malnutrición por exceso Bajo peso Normal Lo s C Porcentaje Examen de Medicina Preventiva en Adultos según CESFAM y Estado Nutricional. Comuna La Florida,Enero a Septiembre 2012. Fuente: DEIS-MINSAL. En un análisis del estado nutricional de la población por centro de salud, todos sin excepción tienen más del 50% mal nutrición por exceso, con un mayor porcentaje Villa O’Higgins (66,3%) y Santa Amalia (64,5%). En un mejor porcentaje de peso normal se encuentra el Bellavista (39,8%). Salud Cardiovascular en Adultos y Adultos Mayores La importancia de la hipertensión y la diabetes mellitus como problemas de salud pública radica en su rol causal de morbimortalidad cardiovascular. En Chile la primera causa de muerte es la enfermedad isquémica del corazón seguida de enfermedad cerebrovascular (EVC). La población adulta a nivel nacional presenta una alta prevalencia de patologías crónicas; (Hipertensión arterial, diabetes mellitas, etc.) El desafío para la atención primaria está centrado en dos grandes objetivos. Primero mejorar la cobertura para estas patologías, a través de una pesquisa activa. Y en segundo lugar, lograr la compensación del usuario a través de un plan de trabajo multidisciplinario orientado principalmente a fomentar la presencia de hábitos saludables para la vida del usuario y su familia. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 68 Tabla N° 50: Población del programa de salud cardiovascular según CESFAM. Comuna La Florida, Junio 2012. Centro de Salud Familiar Bellavista Los Castaños Maffioletti Los Quillayes Santa Amalia Villa O´Higgins La Florida Trinidad José Alvo Total Junio 2012 Número de personas en PSCV, Junio 7411 4184 5343 6601 6773 5400 2744 2466 1776 42697 Fuente: Unidad Técnica, Área Salud La población bajo control del programa CVC corresponde aproximadamente al 13% de la inscrita validada. Es un reto aumentar la cobertura del programa, en forma precoz para evitar mayores problemas de salud. El siguiente cuadro muestra la población en control en riesgo cardiovascular, la cual se basa en el estudio Framingham que se desarrolló para medir el riesgo coronario (angina, infarto de miocardio silente o con síntomas, mortal o no) a 10 años y se han adaptado a las características de la población chilena siguiendo un procedimiento estándar. Tabla N° 51: Población comunal del programa de salud cardiovascular, según riesgo. Avances 2012. NUMERO DE PERSONAS EN PSC Clasificación del riesgo Cardiovascular JUNIO 2012 % SEGÚN RIESGO 42697 100% Bajo 3.256 7.6% Moderado 24.135 56.5% Alto 6.984 16.8% Muy Alto 8.322 19.4% Fuente: Unidad Técnica, Área Salud. De acuerdo al nivel de riesgo cardiovascular global se define el manejo terapéutico de cada usuario del programa, especificando la periodicidad de los controles por el equipo multidisciplinario del Centro. La orientación respecto del riesgo cardiovascular hace que las clasificaciones de los pacientes sea dinámica, con la intención de modificar los factores. Actualmente se puede modificar el riesgo si se logra compensar el paciente y disminuir sus otros factores de riesgo. La compensación de los usuarios del programa es el indicador de calidad y oportunidad, el cual requiere de los mejores esfuerzos para el logro del objetivo terapéutico. Por tanto las patologías como la hipertensión, considerada factor de riesgo cardiovascular, al lograr compensación aportan a modificar el riesgo global de la población bajo control. En este nuevo enfoque más integral se aborda también el tratamiento de la dislipidemia, la prediabetes, obesidad, fomentando la actividad física y la alimentación saludable. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 69 Sobre estos factores debemos actuar desde la Promoción de la Salud con intervención incorporada al trabajo intersectorial y con la comunidad. El objeto de esta clasificación de la población es realizar un plan de seguimiento del equipo para medir los cambios y mejoras en el autocuidado del paciente. Tabla N° 52: Población comunal del programa de salud cardiovascular, según patología. Comuna La Florida, Año 2011- avances 2012. RESUMEN DE POBLACIÓN BAJO CONTROL 2011 2012 Total PBC HTA 37.683 37.167 Total PBC DM Total PBC Dislipidémicos 12.658 13.335 25.010 20.439 Fuente: Unidad técnica, Área Salud. La población bajo control clasificada por diagnóstico es mayoritariamente hipertensa, sigue la dislipidemia y la diabetes. En su mayoría las personas presentan al menos 2 patologías crónicas además de otros hábitos que tienen influencia en factores de riesgo cardiovascular. Por ejemplo 6.937 personas fuman, correspondiente a un 15.7% y un 30.5% de la población presenta obesidad, es decir IMC mayor a 30. Cobertura y Compensación de patologías Cardiovasculares La cobertura efectiva de los usuarios del PSCVC y compensación de los usuarios del programa es el indicador de calidad, acceso y oportunidad, el cual requiere de los mejores esfuerzos para el logro del objetivo terapéutico para cada patología. Cobertura en Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus Tipo II La mirada familiar de la Atención Primaria contribuye principalmente en aspectos preventivos y fortalecimiento de los factores protectores de la salud de las personas, sin embargo cuando el problema de salud se ha instalado, el realizar un diagnóstico precoz y un adecuado tratamiento y seguimiento, ayudará a disminuir el daño y las complicaciones del individuo. En base a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, se acordó para el año 2011 y vigentes para el 2012 las siguientes prevalencias por patología. Para la hipertensión arterial se espera prevalencias de 15.7 % en población de 15-64 años y de 64.35 en población de 65 y más años. Y en el caso de la Diabetes Mellitus tipo II, 10% en población de 15 -64 años y 25% en los adultos de 65 y más años. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 70 Ambas patologías corresponden a un problema de salud pública incorporado al sistema GES el año 2005 y cuya atención se realiza en un 90% en atención primaria. Tabla N° 53: Cobertura efectiva de hipertensión arterial. Comuna La Florida, avances 2012. Cobertura HTA por CESFAM HTA Cobertura efectiva de HTA TOTAL HTA Bellavista Los Castaños Los Quillayes Maffioletti Villa O'Higgins Santa Amalia Trinidad La Florida José Alvo COMUNAL 48.4% 40.8% 45.9% 48.2% 36.6% 46.3% 37.4% 58.2% 44.0% 44% 4.866 2.290 4.014 3.128 2.691 3.585 1.381 1.218 1.218 24.822 Fuente: Unidad Técnica, Área Salud. La cobertura efectiva se define como el número de personas hipertensas de 15 y más años con PA < 140/90 mmhg según el último control vigente de enero a diciembre 2012. A nivel comunal se logra un 44%. Los de mejor evaluación son CESFAM La Florida y CESFAM Bellavista. Esta meta es un trabajo arduo para los equipos de los centros ya que los esfuerzos se concentran en el rescate de inasistentes y que se encuentren compensados los usuarios del PSCVC. Tabla N° 54: Cobertura efectiva de diabetes mellitus tipo II. Comuna La Florida, avances 2012. Prevalencia DM por CESFAM DM Bellavista Los Castaños Los Quillayes Maffioletti Villa O'Higgins Sta Amalia Trinidad La Florida José Alvo COMUNAL Cobertura efectiva de DM 24.2 15.8 18.1 16.4 18.0 24.3 22.2 17.0 16.9 19.6 Total DM 1.253 482 856 685 704 984 359 395 188 5.906 Fuente: Unidad Técnica, Área Salud. La cobertura de este problema de salud se define como el número de personas diabéticas de 15 y más años con Hb A1c<7% según último control vigente de enero a diciembre 2012. A nivel comunal es de un 19.6%. Con 3 centros de salud con porcentajes bajos, que requerirán un plan de trabajo efectivo. Un proceso continuo de evaluación corresponde a las barreras de acceso, pueden interferir en las coberturas, por ejemplo: dificultad de acceder en horario no laboral o tienen que ver con la valoración que hacen las personas de su riesgo. Se ha implementado un plan de rescate de inasistentes a través de llamada telefónica, visitas y barreras de control establecidas en la farmacia, bodega de alimentos y sistemas de apoyo de gestión, entre otros. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 71 Salud sexual y reproductiva Cáncer de cuello uterino El Programa Nacional Pesquisa y Control del Cáncer Cervicouterino tiene como objetivo disminuir la tasa de mortalidad e incidencia por cáncer de cuello uterino invasor a través de la detección en etapas pre invasoras y tratamientos adecuados. La toma del Papanicolaou (PAP), que es la principal estrategia de pesquisa en este programa, en la población general se considera vigente si se realiza cada 3 años. Esta actividad está focalizada en mujeres entre 25 y 64 años (con énfasis en las mayores de 35 años). Tabla N° 55: Cobertura PAP. Comuna La Florida, años 2008 -2012. COMUNA Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura 2008 2009 2010 2011 Ago-2012 La 55,50% 51% 49.4% 49,70% 50,50% Florida Fuente: DEIS MINSAL Durante los últimos años las coberturas de PAP han tenido una constante caída a nivel nacional, considerándose bajas para tener el impacto sanitario deseado. El año 2011 la cobertura de PAP vigente fue de 49.7%. Cabe mencionar que las coberturas superiores o cercanas al 80% de PAP vigente logran evitar muertes por Cáncer Cervicouterino. Como se trata de muertes completamente prevenibles se deben integrar esfuerzos multisectoriales para superar las actuales coberturas, en el cual el rol de la comunidad organizada juega un papel relevante. Tabla N° 56: Cobertura PAP por CESFAM. Corte Agosto 2012. Los Los Villa Santa La CESFAM Bellavista Castaños Quillayes O‟Higgins Maffioletti Amalia Trinidad Florida PAP Vigentes 6.141 4.333 7.680 5.571 7.862 5.258 2.694 3.786 Cobertura 43,10% 52,90% 48,53% 53,90% 62,50% 44,30% Durante el año 2011, se generó una campaña local de difusión, la que sumó durante el 2012 la campaña realizada por el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, la que incorpora afiches y dípticos de difusión, sin embargo el impacto ha sido bajo ya que sólo se ha logrado subir 1,5 puntos porcentuales a la fecha en relación con el corte de diciembre 2011. Se seguirán realizando los esfuerzos dirigidos a la difusión en la comunidad del PAP a fin de mejorar coberturas. Cáncer de Mamas El cáncer de mamas es una de las patologías más prevalente en la mujer y su pronóstico depende estrechamente de la etapa en que se diagnostique, por lo que su prevención, diagnóstico y detección precoz son importantes. De acuerdo a datos MINSAL el cáncer de mama en Chile ocupa el tercer lugar entre las causas de muerte por cáncer en la mujer. Más del 85% de los casos nuevos y el 90% de las muertes se produce en mujeres mayores de 45 años. La prevención se Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl 44.147 54,30% 54,70% 50,05% Fuente: DEIS MINSAL. Página | 72 Total realiza con Examen Físico de Mamas (EFM), realizados por profesional matrona, a las mujeres que se encuentran bajo control en los distintos centros de Salud Familiar, más el acceso a mamografía y ecografía mamaria en los casos de alteraciones detectadas por examen físico o acceso como un examen de rutina en mujeres de 50 a 59 años. Los datos de cáncer de mama a nivel comunal de los últimos años son los siguientes, siendo un promedio de 76 casos diagnosticados al año: Gráfico N° 20: Casos de Ca de Mamas diagnosticados a nivel comunal de los últimos cuatro años. Fuente: DEIS-MINSAL Gráfico N° 21: Distribución de casos de Ca de Mamas, por CESFAM, años 2008-2011. Fuente: DEIS-MINSAL Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 73 Ingresos Gestacionales Una de las actividades relevantes en el ámbito de la s a lud s exual y r eproductiva son los cuidados de salud prenatal, considerado también como un componente del Programa de Apoyo al desarrollo Biopsicosocial del Chile Crece Contigo; en ese sentido el cuadro siguiente describe por centro el total de ingresos gestacionales realizados durante el año 2011 en la población adulta, distribuidos por grupo etario. Concentrándose el 84% de de los embarazos en mujeres adultas en la población de 20 a 34 años. Tabla N° 57: Ingresos Gestacionales por edad materna y CESFAM. Comuna La Florida, año 2011. Ingresos gestantes Los Villa Los Santa La José Bellavista Maffioletti Trinidad Total adultas Castaños O‟Higgins Quillayes Amalia Florida Alvo 20-34 Años 261 229 302 482 373 348 217 232 61 52 82 89 63 62 37 34 322 281 384 571 436 410 254 266 73 2517 35 y más Total Fuente: DEIS MINSAL Regulación de Fecundidad Se entiende como la posibilidad de que cada persona ejerza su derecho a decidir acerca del número y espaciamiento de sus hijos y vivir plenamente su sexualidad, accediendo a tecnologías anticonceptivas de alta eficacia. En este sentido existe una alta cobertura de la población adscrita que accede a métodos anticonceptivos y con ello a controles de salud, al año 2011 la cobertura que alcanza el acceso a regulación de fecundidad a nivel comunal es de un 27%. Tabla N° 58: Población en control por regulación de la fecundidad según grupo de edad y método utilizado 2011. Población Adulta bajo control en regulación de fecundidad Métodos 20 - 34 años 35 - 44 años 45 - 54 años DIU 5812 3664 2069 Oral Combinado 7980 2232 183 Oral Progestágeno 1245 1403 1141 Inyectable Combinado 2967 563 31 Inyectable Progestágeno 2192 936 386 Implante 1818 348 39 Mujeres (Condones) 1074 678 379 Hombres (Condones) 56 15 6 Total 23144 9839 4234 Fuente: DEIS-MINSAL Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 74 Total 11545 10395 3789 3561 3514 2205 2131 77 37217 10 490 83 3007 La población adulta de mujeres en regulación de fecundidad, hasta el año 2011 utilizaba como método anticonceptivo fundamentalmente dispositivo intrauterino, correspondiendo a un 31% del total de la población bajo control, seguido por las píldoras anticonceptivas combinadas con un 28%. Enfermedades Respiratorias en el Adulto Enfermedades Respiratorias Crónicas Gráfico N° 22: Población adulta bajo control por enfermedades respiratorias, distribuidos por centro de salud. Comuna La Florida, avances 2012. N° Pacientes Población Adulta Bajo Control por Enfermedades Respiratorias. Comuna La Florida, Junio 2012 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 163 171 ASMA BRONQUIAL 75 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) OXIGENO DEPENDIENTE Fuente: DEIS-MINSAL La prevalencia comunal de asma bronquial en la población adulta a junio del 2012 es de 0,5% (1.013 pacientes) y de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es de un 0,1% (245 pacientes). Existen 6 pacientes oxígeno dependiente, lo que da una prevalencia de 0,003%. La mayor prevalencia local de Asma Bronquial presenta La Florida con un 1,2% (171 pacientes). La mayor prevalencia de EPOC la tiene Trinidad con 0,4% (38 pacientes). De los 245 pacientes con EPOC, sólo están en Programa de Rehabilitación Pulmonar 11 pacientes, lo cual corresponde a un 4,5%. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 75 Salud Mental del Adulto Las prioridades de atención en la Atención Primaria de la comuna de La Florida para la población adulta, apuntan principalmente trastornos del ánimo y depresión, violencia intrafamiliar y consumo de alcohol y otras drogas, así como también el apoyo a pacientes con esquizofrenia compensados. No obstante lo anterior, los énfasis en salud mental, están puesto en la promoción y prevención, por lo que los últimos años las atenciones de salud mental otorgadas en los establecimientos de Atención Primaria se han visto fortalecidas por el convenio “Programa de Salud Mental Integral en Atención Primaria”, en el que se explicita el desarrollo de una serie de acciones en la línea preventiva, promocionales, de asesoría y apoyo técnico a agrupaciones de autoayuda y otros agentes comunitarios, lo que viene a fortalecer el desarrollo de un modelo comunitario de salud mental en la comuna. Depresión Prevenir, detectar, diagnosticar y proporcionar un tratamiento integral, accesible, oportuno y eficaz, a las personas de 15 años y más que sufren trastornos depresivos, concordantes con las normativas vigentes y de acuerdo al régimen de garantías explícitas que deben cumplirse en este nivel de atención. Se estima que esta patología afecta a alrededor de un 7.5% de la población general y a casi un 30% de las personas que consultan en la Atención Primaria de Salud, produciendo mayor discapacidad en las mujeres de nuestro país, siendo 2 veces más frecuente en ellas y en el grupo de edad entre 20 y 45 años. La depresión se asocia significativamente con deterioro de la calidad de vida de las familias y problemas en la crianza de los niños. La población bajo control por diagnóstico de depresión en nuestra comuna el año 2011 es de 5.315 personas. Gráfico N° 23: Categorización del diagnóstico de depresión. Comuna La Florida, año 2011. Fuente: serie P REM 2011-2012 Cabe destacar que del gráfico anterior, el 15% corresponde a hombres de 20 a 64 años y el 85% corresponde a mujeres de 20 a 64 años. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 76 Consumo de alcohol y drogas Los problemas asociados al consumo de alcohol y otras drogas constituyen la principal causa de mortalidad y discapacidad en hombres menores de 45 años en nuestro país. El objetivo general es brindar atención biopsicosocial a personas adultas junto a sus familias, que presenten un compromiso leve a moderado asociado al consumo de alcohol y drogas, promoviendo la abstinencia y/o disminución del consumo; potenciar en el desarrollo de la integración y adaptación social; reducir el impacto personal, familiar y social de la drogodependencia y favorecer el proceso de reinserción socio-ocupacional. Tabla N° 59: Población adulta bajo control con diagnóstico de consumo de alcohol y/o drogas. Comuna La Florida, año 2011. TOTAL Diagnóstico Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias psicotrópicas Ambos Hombres Mujeres sexos Alcohol como droga principal Otra sustancia como droga principal Policonsumo TOTAL 685 515 170 304 177 127 229 158 71 1.218 850 368 Fuente: serie P REM 2011-2012 Tabla N° 60: Distribución por centro de salud de la población adulta bajo control con diagnóstico de consumo de alcohol y/o drogas. Comuna La Florida, año 2011. DIAGNOSTICO Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias psicotrópicas Alcohol como droga principal Otra sustancia como droga principal Policonsumo Los Villa Bellavista Castaños O‟Higgins Los Quillayes Maffioletti Santa Amalia La Florida José Alvo 23 60 89 224 87 9 160 30 3 41 40 52 58 9 9 82 12 1 8 1 54 60 16 8 59 20 3 101 195 342 112 26 301 62 7 72 TOTAL Fuente: Serie P REM 2011-2012 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 77 Trinidad Violencia Intrafamiliar La temática de violencia intrafamiliar se orienta principalmente a la detección, diagnóstico y tratamiento de víctimas, complementando con acciones de sensibilidad y educación en la comunidad. La responsabilidad de la atención integral de las personas y familias que viven situaciones de violencia intrafamiliar y la capacidad de coordinación con otras instancias y sectores, que permita desarrollar acciones que promuevan estilos de vida saludables y una cultura del buen trato, donde los conflictos sean resueltos por métodos y formas distintas de la violencia, son los principales ejes de la atención en salud. Las acciones asistenciales se orientan a la detección, diagnóstico e intervención de primer orden y/o derivación a sector judicial. La población bajo control al mes de diciembre de 2011, es de 381 personas. Gráfico N° 24: Distribución por centro de salud de la población adulta bajo control, víctima de violencia de género Comuna La Florida, año 2011. Fuente: Serie P REM 2011 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 78 Salud Oral del Adulto Salud Oral Integral de la Embarazada El embarazo corresponde a un estado fisiológico en el cual se suscitan una serie de cambios hormonales que pueden ser capaces de determinar alteraciones en la salud bucal de las mujeres, existiendo una mayor predisposición a desarrollar patologías a nivel periodontal, es decir, de los tejidos que rodean a las piezas dentarias. La evolución favorable de estas patologías se ve directamente relacionada con el control bacteriano del medio bucal que puede lograrse con la instauración de un tratamiento odontológico en forma oportuna. Las enfermedades periodontales no sólo involucran daño en los tejidos que rodean a las piezas dentarias, elementos bacterianos son capaces de generar daño en partes distantes del organismo, relacionándose, en el último tiempo, ciertas proteínas derivadas de la infección bacteriana periodontal, con el aumento en la probabilidad de ocurrencia de parto prematuro. Es por esto que resulta prioritario e indispensable el tratamiento odontológico de estas pacientes, formando parte de las Garantías Explícitas en Salud desde Julio de 2010. Tabla N° 61: Evolución Cobertura de altas odontológicas en pacientes embarazadas ingresadas a los CESFAM. Comuna La Florida, periodo 2009-1° semestre 2012. Actividad 2009 2010 2011 1°semestre 2012 Altas embarazadas 2.110 2.460 2.364 1.302 Embarazos totales 4.041 3.810 3.757 2.072 Cobertura 52.21% 64.56% 62.92% 62.83% Fuente: DEIS, Inscritos Validados por Comuna Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. La atención odontológica de las embarazadas constituye un desafío importante para el equipo odontológico, ya que no sólo se busca tratar las enfermedades bucales presentes en nuestras pacientes, sino que además, se ha de considerar todos los aspectos que permitan, por un lado, brindar las mayores condiciones de comodidad, seguridad y confianza para el desarrollo íntegro del tratamiento y, por otra parte, instruir y educar a la mujer en los aspectos básicos que permitan mantener su salud bucal y la de su futuro hijo. Salud Oral Integral del Adulto de 60 Años La atención odontológica del paciente adulto de 60 años constituye un desafío importante para el equipo de salud, exigiendo la puesta en marcha de actividades de promoción que permitan informar a estos pacientes de la Cobertura GES de sus prestaciones odontológicas. Las actividades correspondientes a acciones de odontología general de los pacientes de 60 años, se llevan a cabo en todos los centros de salud de nuestra comuna, tanto en horario diurno como vespertino, facilitando el acceso a la atención a personas que, mayoritariamente, se encuentran laboralmente activas. De igual forma, las prestaciones de especialidad odontológica para estos pacientes, se desarrollan en nuestra propia comuna, en centros de salud de fácil acceso y en horarios que permiten la concurrencia de dichos pacientes, brindándose citas con especialistas en forma casi inmediata. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 79 Tabla N° 62: Evolución cobertura de altas odontológicas en pacientes de 60 años. Comuna La Florida, periodo 2009-1° semestre 2012. Actividad Altas 60 años Inscritos Cobertura 2009 487 2.746 17.73% 2010 1.068 2.870 37.21% 2011 865 2.983 28.99% 1°semestre 2012 634 2.972 21.33% Fuente: DEIS, Inscritos Validados por Comuna Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Urgencias Odontológicas Las urgencias odontológicas corresponden a un conjunto de patologías de aparición súbita, con diversos agentes etiológicos que, en muchas ocasiones, pueden acompañarse de dolor agudo y/o impotencia funcional del sistema masticatorio, lo que se puede traducir en una alteración importante en la calidad de vida de las personas La atención de urgencia odontológica ambulatoria está incluida dentro de las Garantías Explícitas en Salud desde 2007, recibiendo dicha atención todos los pacientes que lo requieran en los centros de salud de nuestra comuna. Se dispone, además, en el Centro de Salud Villa O´Higgins del funcionamiento de un sillón odontológico en horario vespertino para brindar atención de urgencia odontológica a usuarios inscritos en cualquier centro de nuestra comuna. La educación constante a nuestra comunidad en la identificación de las alteraciones que ameritan la consulta de urgencia dental, a diferencia de aquellos problemas cuya solución implica actividades recuperativas, determinan una disminución gradual de las consultas por urgencia odontológica aumentando la consulta por actividades de odontología preventiva y conservadora. Tabla N° 63: Atenciones de urgencia odontológica en pacientes de todos los grupos etarios. Comuna La Florida, periodo 2009-1° semestre 2012. Actividad 2009 2010 2011 1°semestre 2012 Urgencias odontológicas 54.184 34.858 33.184 18.580 Fuente: DEIS. Programas Especiales La inclusión de Programas Especiales Odontológicos brinda la posibilidad, a nuestros usuarios, de acceder a tratamientos que tendrían un alto costo económico y que se desarrollan en los Centros de Salud de nuestra comuna. El principal objetivo de estos programas es brindar una terapia odontológica que permita mantener las piezas dentarias dañadas, mediante tratamientos de endodoncia y reponer los dientes perdidos, mediante tratamientos de prótesis removibles obteniendo así, un completo estado de salud del sistema masticatorio, con la consecuente recuperación de los aspectos funcionales y estéticos de dichas estructuras. La atención odontológica integral de Mujeres y Hombres de Escasos Recursos (MHER) incluye el trabajo conjunto con la Municipalidad de La Florida, incluyendo la atención de al menos 150 mujeres jefas de hogar que acceden a un tratamiento odontológico completo, que incluye acciones de rehabilitación oral estética y funcional. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 80 A partir de 2011 se adquiere el compromiso de efectuar auditoría clínica y administrativa de, al menos, el 5% de las altas odontológicas brindadas, con el fin de asegurar la existencia de los estándares de calidad en las prestaciones efectuadas. PROYECCIÓN 2013 Área Estratégica: Promoción Objetivo Difundir a la comunidad alimentación saludable y ejercicio físico regular. Meta Una actividad por centro de salud con la comunidad en ambiente laboral. Una actividad por centro de salud en ambiente educativo, dirigido a padres y apoderados. Contribuir a la promoción de El 30% de la población con riesgo de descompensación hogares libres de humo de respiratoria recibe consejería antitabaco. tabaco. El 10% de la población bajo control del CVC que fuman se les realiza consejería antitabaco. Una actividad en ambiente laboral con la temática de ambiente libre de tabaco. Estimular en la comunidad el Una actividad en la comunidad en ambiente educativo para Autocuidado de la salud. padres y apoderados. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 81 Área Estratégica: Prevención Objetivo Meta Detectar en forma oportuna condiciones prevenibles o controlables que causan morbi mortalidad a través del Examen de Medicina Preventivo del adulto (EMP) en personas de 20 a 64 años. 100% cumplimiento de acuerdo a lo pactado en EMP IAAPS. 100% cumplimiento de un 7% la cobertura en los grupos no priorizados. Realizar 2 actividades de difusión en la comunidad con la temática de examen preventivo. Ambiente laboral Ambiente educativo Aumentar en un 10% la actividad de EMP en horario diferido. Aumentar en un 10 % cupos espontáneos de EMP. Entrenar y capacitar en cada Centro de Salud un TENS y administrativo para captar EMP en sala de espera. Aumentar el número de Aumentar 10% respecto al año anterior la cobertura del usuarios, particularmente control de salud cardiovascular de hombres bajo control en hombres, que reciben el PSCV. tratamiento para reducir su riesgo cardiovascular. Aumentar en un 10% las horas disponibles para control CVC en horario diferido. Reducir el riesgo de reincidencia de un evento cardiovascular en personas de 15 y más años bajo control en PSCV, con antecedentes de infarto o enfermedad cerebrovascular. Adulto mayor Aumentar el número de personas compensadas con riesgo CV alto y muy alto. 100% de las personas con antecedentes de infarto o enfermedad cerebrovascular de 15 y más años bajo control, está en tratamiento con AAS y estatinas, en el control de salud cardiovascular. Aumentar el número de personas, bajo control por obesidad que logran bajar de peso. Reducir al menos un 2% del peso inicial de personas obesas que ingresan con sesiones de ejercicio físico, con seguimiento alimentario-nutricional y asesoramiento grupal en estilos de vida saludable, con consejería individual y apoyo de psicólogo. Prevenir o detener la progresión de la enfermedad renal crónica (ERC) de las personas en riesgo. 100% de las personas en PSCV con ficha de prevención de enfermedad renal crónica aplicada y clasificada según etapa de la enfermedad renal crónica en el control de salud cardiovascular. Aumentar 2% respecto al año anterior la cobertura de personas compensadas bajo control del PCVC. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 82 Aumentar cobertura personas adultas hipertensión. de De acuerdo a prevalencia local, aumentar en 2% respecto con al año anterior la cobertura de personas adultas con hipertensión a través del EMP en consulta de morbilidadSAC –SAPU. Aumentar la cobertura de personas entre 20 y 64 años con diabetes tipo 2. Aumentar asistencia de personas adultas del programa cardiovascular. Mejorar la compensación de personas de 20 a 64 años no diabéticas de riesgo CV alto y muy alto. 100% de las consultas de morbilidad registran PA según auditoria de ficha clínica. De acuerdo a prevalencia local, aumentar en 2% respecto al año anterior la cobertura de personas adultas con diabetes tipo II, a través de derivación a EMP en consulta de morbilidad-SAC-SAPU. 50% de los usuarios que ingresan al PCV asisten a taller de acogida del PCVC. % de personas de 20 a 64 años en el PSCV no diabéticas de riesgo CV alto y muy alto riesgo con presión arterial<140/90mmHg colesterol LDL<100mg/dl en control del PCVC. Línea base. Disminuir la incidencia de Al 100% de las personas con diabetes tipo 2 ingresadas se amputación de extremidades les realiza una evaluación de los pies. inferiores en pacientes con diabetes. Al 90% de las personas bajo control con diabetes tipo 2 se les realiza una evaluación de los pies. 100% de las personas diabéticas bajo control con úlceras activas reciben manejo avanzado de heridas. 100% de las personas diabéticas reciben atención podológica. Garantizar la realización del 100% de los Pre y Post test de Elisa para VIH se realizan examen de detección de VIH con consejería. SIDA a personas de 20 y más años que lo solicitan 100% de citación de las personas que no se les ha voluntariamente o por notificado el resultado de su examen. indicación médica según criterios clínicos y/o epidemiológico, con consejería pre y post test de acuerdo de normativa exigente. Disminuir la prevalencia de Aumentar en un 30% la cobertura de las actividades descompensaciones por educativas a población de riesgo de descompensación de infecciones respiratorias. patologías respiratorias crónicas. 10% de usuarios que presentan descompensaciones por infecciones respiratorias reciben visita domiciliaria por equipo ERA. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 83 Área Estratégica: Tratamiento Objetivo Meta Aumentar la cobertura efectiva de personas bajo control de hipertensión (presión arterial inferior a 140/90 mm Hg en el último control).* adulto mayor Incrementar el porcentaje de cobertura efectiva de los hipertensos bajo control con presión arterial bajo 140/90 mm Hg de acuerdo a Meta sanitaria 2013. Aumentar la cobertura efectiva de personas de 20 a 64 años, bajo control con DM II. Incrementar el porcentaje de la cobertura efectiva de personas de 20 a 64 años con DM II (HBAlc<7) de acuerdo a Meta sanitaria 2013. Brindar atención integral y oportuna a personas adultas con problemas de trastornos mentales. 100 % de personas con problemas y/o sospecha de trastornos mentales reciben consejería por el equipo de SM. Evaluar la calidad de la atención que reciben las personas diabéticas de personas de 20 a 64 años * adulto mayor Aumentar el 100 % de cobertura de los adultos de 20 a 64 años bajo control Dm tienen Qualidiab al día en centro centinela 100 % de los Qualidiab se registran en sistema acorde a la existencia de RCE. Incrementar en un 25% la cobertura Quialidiab en la PBC de diabetes en los centros NO centinela de esta actividad. Establecer línea base de riesgo cardiovascular en personas de 20 a 64 años. *adulto mayor Control de salud .Definir línea base en personas de 20 a 64 años bajo control “no diabéticos” de riesgo CV alto y muy alto con colesterol LDL<100mg/dl. Control de salud .Definir línea base en 20 A 64 años bajo control “diabéticos” con Hblac<7%, y PA <130/80mm Hg y Col LDL<100mg/dl. Vigilancia de tuberculosis en adultos con sintomatología respiratoria y/o VIH. * adulto mayor 100% de adultos con sintomatología VIH con Examen baciloscopía realizado. GES: Salud Oral Integral del adulto de 60 años 50% de cobertura, al menos, en altas odontológicas totales en adultos de 60 años beneficiarios o inscritos en el Sistema Público. Incrementar 10% con respecto año anterior la cobertura de mamografía en mujeres de 50 a 54 años. Disminuir las muertes de mujeres por cáncer de mama. 100% de Adultos diabéticos con respiratoria con examen BK realizado. sintomatología Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 84 Disminuir las muertes de mujeres por cáncer de cuello uterino. Brindar atención integral y oportuna a personas entre 20 y 64 años con problemas y trastornos de salud mental y sus familias. Alcanzar un 58% de cobertura de PAP cada 3 años en mujeres de 25 a 64 años. 100% Tratamiento integral a toda persona diagnóstico de depresión leve, moderada o grave. con 100% de personas de 20 años y más, inscritas y diagnosticadas con depresión psicótica, bipolar, refractaria o con alto riesgo suicida derivadas. 5% de familias con miembro con depresión ingresado a tratamiento, reciben VDI. 50 % de familias con miembro con depresión ingresado a tratamiento, reciben consejería familiar. Brindar atención integral y oportuna a personas entre 20 y 64 años con problemas y trastornos de salud mental y sus familias. Contribuir a la disminución de la morbimortalidad por infecciones respiratorias a través de atención a pacientes crónicos respiratorios. 5% de familias con miembro con diagnóstico de depresión bajo control participan en sesiones de psicoeducación. 100% de las madres inscritas que presentan depresión postparto reciben VDI. 100% de las personas de 20 años y más detectados con consumo en riesgo de alcohol u otras drogas, reciben intervención terapéutica o son derivados según corresponda. Consultorías mensuales al equipo de APS para cuidados compartidos por equipo especialista. 100% a consulta médica derivación persona con síntomas presuntivos de un episodio psicótico. 100% de las personas entre 20 y 40 años en las que se sospecha primer episodio de esquizofrenia son derivadas a especialidad. Aumentar en un 30% la cobertura a pacientes crónicos respiratorios en atención kinésica en sala ERA. Controlar al 100% de los pacientes en crisis respiratoria. Área Estratégica: Rehabilitación Objetivo Aumentar la cobertura de atención a pacientes en domicilio a portadores de enfermedades respiratorias crónicas (pacientes oxígeno domiciliario, AVNI, Asma, Fibrosis Quística, Epoc). Meta Aumentar en 30% la cobertura de visitas domiciliarias por kinesiólogo a pacientes portadores de enfermedades respiratorias crónicas. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 85 Salud Materno Perinatal Área Estratégica: Promoción Objetivo Meta Aumentar el número de mujeres con capacidad de autocuidado y preparadas para el parto y la crianza, con la participación de su pareja o acompañante. Estimular el apego y crianza del hijo facilitando que mujeres sean acompañadas por su pareja u otra persona significativa. Fomentar el lazo afectivo madre – hijo. 80% gestantes en control participan en taller de 4 sesiones. Proteger la salud de la gestante y de su hijo/a. El > 25 % de las gestantes con alta odontológica reciben consejería breve en tabaco. Participación de odontólogo mínimo en 1 sesión. Aumento de 5 % de mujeres que asisten a controles prenatales acompañadas por su pareja u otra persona significativa. El 50% de las mujeres gestantes participan en taller grupal de expresión de emociones. Área Estratégica: Prevención Prevenir ocurrencia del Parto Prematuro (Guía GES 2010). 1% de las mujeres en edad fértil reciben control preconcepcional. Detectar precozmente factores 100% de las gestantes con riego biomédico se derivan al de riesgo biomédico. nivel secundario para ser avaluadas por especialista, según Guía Perinatal. 90% de las gestantes del programa CVC reciben su control en el programa de APS. Detectar precozmente factores 100% de las gestantes con factores de riesgo de parto de riesgo de parto prematuro. prematuro se derivan al nivel secundario para ser avaluadas por especialista. Detección de depresión en el Al 100% de las gestantes al ingreso o segundo control embarazo. prenatal se les aplica instrumento para pesquisa de depresión. 100% de las gestantes en riesgo se repite instrumento en el siguiente control prenatal. 100% de las madres inscritas que presentan depresión posparto reciben visita domiciliaria integral y elaborar plan de atención según corresponda y evaluar las condiciones familiares. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 86 Contribuir a la prevención de infecciones respiratorias agudas desde el periodo de gestación. Apoyar a mujeres puérperas que han presentado condiciones de riesgo psicosocial durante el embarazo. Vigilar el aumento de peso excesivo y por déficit, durante la gestación. Aumentar la cobertura de madres que asisten a educación grupal en prevención de IRA – ERA. Disminuir la trasmisión de madre a hijo de la Enfermedad de Chagas. Aumentar el número de mujeres adultas que ingresan a control de su regulación de fertilidad. Línea base de gestantes en control prenatal y factores de riesgo con tamizaje para la infección por T. cruzi. Disminuir la transmisión vertical del VIH /Sida. Visita domiciliaria integral al 100% de puérperas que presentaron en el embarazo riego psicosocial. 100% de cobertura de consulta nutricional en gestantes. Aumentar ingreso de mujeres y hombres a control de la regulación de fertilidad según criterios de elegibilidad. El 100% de mujeres que asisten a control CVC son derivadas a control de la regulación. 100% de las gestantes que acceden al test se les realiza consejería pre y post test. 100 % de las embarazadas que ingresan a control acceden a tamizaje para VIH. Citación del 100% de las inasistentes a retirar su examen de tamizaje para cierre del caso. Atención integral de salud ginecológica durante el ciclo vital. Evaluar calidad de visa de la mujer en etapa de climaterio. Detectar en forma precoz trastornos mentales en mujeres gestantes. 100% de las gestantes son derivadas al nivel secundario con VIH. Aumentar un 5 % el acceso a control preventivo de salud integral ginecológica. 100% de las mujeres que están en control en etapa de climaterio reciben consejería de autocuidado en esta etapa. Establecer línea de base de mujeres que requieren terapia hormonal de reemplazo. Aplicar al 100% de las gestantes instrumento de pesquisa para trastornos mentales. Aumentar la detección del Aplicar al 100% de las gestantes instrumento de pesquisa consumo de riesgo de alcohol para detección del consumo de riesgo de alcohol. en gestantes. Pesquisar, dar respuesta y seguimiento a mujeres gestantes con drogadicción y alcoholismo. 100% de gestantes al ingreso a control prenatal reciben plan de seguimiento. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 87 Aumentar la detección de depresión postparto. 90% de las madres se aplica pauta de pesquisa en el primer control post parto. Área Estratégica: Tratamiento Seguimiento de gestantes con 90% de gestantes y familia en riesgo psicosocial, según riesgo psicosocial. evaluación matrona y/o del equipo de cabecera con VDI. Realizar el control integral de 100% del primer control de salud de la puérpera y su recién puerperio a la madre y control nacido antes de los 10 días de vida, que reciben atención de recién nacido. integral, apoyo para apego seguro y lactancia materna exclusiva. Protección y recuperación de la salud buco dental de las gestantes (GES salud Oral integral de la embarazada). 100% del primer control de salud de la puérpera y su recién nacido entre 11 y 28 días de vida, que reciben atención integral, apoyo para apego seguro y lactancia materna exclusiva. 75% de cobertura en altas odontológicas en embarazadas ingresadas a programa prenatal en el establecimiento. Recuperar la condición nutricional pre gestacional al 8º mes post parto. 75% de las embarazadas con riesgo de parto prematuro tiene diagnóstico periodontal con “examen periodontal básico”. Mantener o disminuir el 55% de la población de mujeres con sobrepeso y obesidad en el control del 8° mes post parto. Disminuir la trasmisión vertical de la sífilis. 100% de las embarazadas en control acceden al tamizaje para la sífilis. 100% de las gestantes con VDRL o RPR+ reciben tratamiento inicial para sífilis. 100% citación de gestantes con RPR+ que no asisten a control. Aumentar la cobertura del control de salud de la mujer en etapa de climaterio (45 a 64 años). Brindar tratamiento integral a mujeres gestantes con consumo perjudicial o dependencia de alcohol. 100% de las gestantes derivadas. Aumentar un 5% de cobertura en control de salud integral a mujeres en etapa de climaterio. 100% de gestantes en control prenatal con consumo perjudicial o dependencia de alcohol reciben intervención terapéutica. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 88 Brindar tratamiento integral a mujeres gestantes con consumo de drogas. 100% de gestantes en control prenatal con consumo de drogas reciben intervención terapéutica. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 89 SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR El envejecimiento, es una etapa del ciclo vital, en la cual el ser humano pierde autonomía e independencia, se hace más frágil y requiere un mayor uso de los servicios de salud, aumentando la demanda de la APS. Es precisamente por esto que el equipo debe adquirir competencias para observar, reconocer e iniciar intervenciones en las personas mayores. Los procesos, problemas y situaciones (personales y grupales) que se dan en la realidad social son complejos. Múltiples variables interconectadas deben ser comprendidas y entendidas desde esta idea de complejidad, de interrelación de variables como un proceso multifactorial. En la vida de la persona mayor confluyen una serie de elementos inseparables, que al variar en algo cualquiera de ellos se ve alterada también la dinámica de los demás y las relaciones entre otros. La intervención debe ser abordada en la globalidad de las personas mayores, fundamental es asociar y engranar todas las variables que influyen en un proceso. El objetivo de la atención de salud en esta etapa, es mantener o recuperar la funcionalidad, base fundamental de la calidad de vida. Esta forma de abordar el proceso de envejecimiento requiere ofrecer una atención integral y resolutiva, acorde a los derechos de las personas, que favorezca la participación y genere satisfacción usuaria. Es importante incentivar y facilitar el acceso a las y los adultos mayores a los controles periódicos de salud y al tratamiento de las patologías agudas y crónicas que se presentan en esta etapa del ciclo vital. La identificación del tipo de intervención más efectiva que necesita una determinada persona o familia exige identificar las circunstancias de la vida de ésta, así como los valores, creencias, expectativas que pudieran influir en el origen, persistencia o recuperación de su problema de salud. También exige conocer, no sólo la oferta de prestaciones y servicios en el propio establecimiento y en el resto de la red asistencial pública y privada, sino también de otros sectores del Estado y de organizaciones sociales y comunitarias. Así, en conjunto es posible alcanzar una gama más amplia de intervenciones, de modo de ofrecer respuestas coherentes con la diversidad de las personas que son atendidas (“Orientaciones Programáticas” MINSAL). Existen las evidencias de que las acciones realizadas oportunamente por el equipo de salud, con continuidad en el tiempo, tienen efecto. Efecto que impide la instalación de la discapacidad o retarda esta instalación. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 90 Gráfico N° 25: Distribución porcentual de los adultos mayores por centro de salud. Comuna La Florida, año 2012. Fuente: DEIS-MINSAL Del total de inscritos para el 2012 (311.331) los Adultos Mayores en nuestra comuna representan el 12%(36.032). Alrededor del 62%(22.182) son mujeres y un 38%(13.850) son hombres. El grupo de edad de 65 a 69 años representa el 35%(12.524) del total, le sigue el grupo de 80 y más con un 24,2%(8.729). Los centros que concentran más Adultos Mayores son: Bellavista con un 21,3%(7.686 usuarios), Santa Amalia con un 16%(5.767 usuarios), Villa O’Higgins con el 13,4%(4.823 usuarios) y finalmente Maffioletti con un 12,8%(4.618 usuarios). En conjunto representan más del 60% de nuestros Adultos Mayores inscritos en la comuna. Morbilidad El CESFAM Villa O’Higgins como Centro Centinela de Enfermedades Respiratorias del SSMSO, es monitorizado constantemente para ver el comportamiento que tienen las enfermedades respiratorias a nivel comunal y de esta manera extrapolar la morbilidad respiratoria a nivel del Servicio de Salud. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 91 Tabla N° 64: Consultas en centro centinela Villa O´Higgins, semana Epidemiológica 1-43. Comuna La Florida, año 2012. Total Consultas 72160 Total Consultas Respiratorias % 10515 14,6 ERA alta 2820 3,9 ERA baja 4482 6,2 EPOC 819 1,1 Asma 396 0,5 1333 1,8 665 0,9 Neumonía o BN Otras Respiratorias Crónicas Fuente: DEIS-MINSAL Como puede observarse las consultas respiratorias en Adultos Mayores representan alrededor del 15% del total de consultas. Las ERA baja se presentan en el 6,2% de las consultas respiratorias, le siguen las ERA alta con un 3,9%. Neumonía se presenta en alrededor del 2% de las consultas respiratorias. En el periodo de enero a julio se realizaron 35.622 consultas de morbilidad a Adultos Mayores, lo cual representa una tasa de consulta de 0,99%. Tabla N° 65: Consultas en morbilidad Adulto Mayor. Comuna La Florida, avances 2012. Total Consultas 35622 % IRA ALTA 1879 5,3 SINDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO 981 2,8 NEUMONÍA 777 2,2 ASMA 191 0,5 314 0,9 OTRAS RESPIRATORIAS 987 2,8 INFECCIÓN TRANSMISIÓN SEXUAL 1 0,0 OTRAS MORBILIDADES 30492 85,6 ENFERMEDAD CRÓNICA PULMONAR OBSTRUCTIVA Fuente: DEIS-MINSAL Las infecciones respiratorias altas se presentan en un 5,3%, Neumonía 2,2%, Asma Bronquial en un 0,5% y EPOC en un 0,9%. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 92 La mayor prevalencia de neumonías en consultas de morbilidad se presenta en el Maffioletti con un 4,3%(163), le sigue Los Castaños 3,6%(118) y José Alvo 3,2%(102). Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor La actividad del EMPAM, tiene su mayor énfasis en realizar una acción anticipatoria. Acción que evitará o postergará la dependencia. Dependencia tan temida por las familias. En 2011 se logró realizar 11.511 exámenes. Tabla N° 66: Población bajo control según condición de funcionalidad, por Centro de Salud, año 2011. Población bajo control según condición de funcionalidad Bellavista Los Castaños Maffioletti Los Quillayes Santa Amalia Villa O´Higgins Autovalente 1905 364 197 589 2873 798 Autovalente con Riesgo 1265 300 200 306 834 Riesgo de Dependencia 687 194 380 134 Dependiente 166 33 66 Total Adulto Mayor 4023 891 843 La Florida Trinidad José Alvo Comuna Junio 2011 182 148 37 7093 49.5% 550 220 111 70 3856 26.9% 458 373 28 80 50 2234 15.61% 280 149 248 54 60 67 1123 7.8% 1309 4314 1969 484 399 224 14306 100% Fuente: Unidad Técnica, Área Salud En este grupo el objetivo de la intervención de los equipos de salud es mantener la autovalencia, fortaleciendo los factores protectores y apoyando el tratamiento de patologías crónicas y agudas. La población bajo control de los centros de salud en un 76.4 % son autovalentes, de ellos el 26.9% presenta condiciones de riesgo para la pérdida de su condición. El diseño de estrategias promocionales y preventivas van destinadas a que este grupo de adultos mayores mantengan la autovalencia. El 15.61% de la población ha perdido su autovalencia, y se considera con riesgo de dependencia , este grupo debe ser sujeto de una intervención preventiva tendiente a abordar el riesgo específico que los hace vulnerables minimizando así los riesgos identificados, fortaleciendo las redes familiares y comunitarias para el apoyo. Estos adultos mayores se benefician de una intervención orientada a evitar caídas y a mejorar su actividad física de manera preventiva además de trabajar aspectos emocionales derivados de su relación con la familia. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 93 % según condición de funcionalidad Personas adultas mayores, según grado de dependencia El aumento de la esperanza de vida, conlleva también una mayor frecuencia de adultos mayores, que presentan enfermedades crónicas y degenerativas, aumentando progresivamente el número de AM que requieren ser apoyados o cuidados. Aunque la mayoría permanece en sus propios hogares y son funcionalmente independientes, sin embargo un porcentaje menor puede presentar algún grado de afectación de la funcionalidad global de las actividades de la vida diaria y por tanto requieren de cuidados y/o apoyo, que en general lo reciben de la familia. Los cuidados son entregados por varios integrantes de la familia, pero en la mayoría de las veces esta responsabilidad la asume uno solo. Una de las tareas del equipo de salud es apoyar a los cuidadores de pacientes postrados, fortaleciendo y desarrollando sus habilidades para el mejor cuidado del paciente y su entorno familiar. Nuestra población bajo control de adultos mayores con pérdida de su funcionalidad corresponden al 7.8% de los adultos en control en los Centros de Salud. Adicionalmente ciertos pacientes de este grupo cumplen los criterios establecidos para recibir estipendio o aporte económico, que les permite absorber en parte los costos de su riesgo dependencia. Se considera como requisito que el equipo de salud valide la labor del cuidador y que el paciente esté en buenas condiciones de cuidado. Tabla N° 67: Adultos mayores según grado de dependencia, distribuidos por centro de salud familiar. Comuna La Florida, Junio 2011. Postrados Dismovilizados Bellavista Los Castaños Maffioletti Los Quillayes Santa Amalia Villa O´Higgins La Florida Trinidad José Alvo Comuna Junio 2011 Dependencia Severo 63 69 110 85 36 73 42 27 39 544 Dependencia Moderado 61 45 36 96 38 90 17 12 26 421 Dependencia Leve 3 0 26 20 7 22 22 34 13 147 Fuente: Unidad Técnica, Área Salud El tema de la atención de una persona con discapacidad severa ha sido asumido por la comunidad, en especial por la familia del usuario. Esta familia requiere de apoyo técnico y emocional para manejar a su familiar de la mejor manera. Estos usuarios requieren durante su permanencia en el programa un número importante de atenciones en domicilio por equipo multidisciplinario. A partir del año 2012 el instrumento para medir la severidad de la dependencia en APS será el Índice de Barthel. Éste será un indicador de proceso dentro del Modelo de Atención Integral del Adulto Mayor en la red Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 94 Adulto Mayor y Maltrato Gráfico N° 26: Sospecha de maltrato en adultos mayores. Comuna La Florida, avances 2012. Fuente: DEIS-MINSAL A junio del 2012, se encuentran bajo control 69 adultos mayores con sospecha de maltrato. El 74%del total corresponden a mujeres. Los hombres predominan en el grupo de 80 y más con un 18%, en cambio las mujeres predominan en el grupo de 70-79 años con un 38%. Enfermedades Respiratorias en el Adulto Mayor La población bajo control a Junio del 2012 en enfermedades respiratorias en los adultos mayores corresponde a un 4,3%(1.555 pacientes) en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), 1,9%(697 pacientes) en Asma Bronquial y un 0,2%(59 pacientes) Oxígeno Dependiente. Las mujeres presentan mayores coberturas que los hombres, sobre todo en el grupo de edad de 70 y más años. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 95 Gráfico N° 27: Población Adulto Mayor bajo control por enfermedades Respiratorias. Comuna La Florida, junio 2012. Los Centros de Salud con mayor proporción de EPOC son: Los Castaños con un 15,2% (237 pacientes), Villa O’Higgins con un 14,6%(227 pacientes) y La Florida con 14,3% (223 pacientes). En general, los 2 centros con las prevalencias locales más altas de EPOC son: La Florida con 7,3% y Los Castaños con 7,2%. La menor prevalencia 3,2%(50 pacientes) la tiene José Alvo. El Bellavista y el Santa Amalia concentran el 36%(250 pacientes) del total de pacientes con Asma Bronquial de la comuna (697 pacientes). Aunque por Centro de Salud las mayores prevalencias las tienen La Florida 2,9% (89 pacientes) y José Alvo con 2,8% (39 pacientes). En la comuna existen, a junio, 59 pacientes oxígeno dependiente, de los cuales el 63% son mujeres y el 37% son hombres. El 71% pertenece al grupo de 70 y más años. En rehabilitación pulmonar sólo hay 17 pacientes adultos mayores a nivel comunal. Lo que representa alrededor de un 1% de los pacientes con EPOC. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 96 Salud Mental del Adulto Mayor Los adultos mayores son más vulnerables a sufrir trastornos de salud mental como depresión, Alzheimer, demencias y otras, esto se suma a una falta de redes de apoyo y a las limitaciones físicas, las que constituyen los principales factores de riesgo para este grupo etario. Gráfico N° 28: Principales Diagnósticos de Salud Mental en el Adulto Mayor. Comuna La Florida, año 2011. Fuente: REM Series P 2011 Como se puede observar en el gráfico anterior, el principal diagnóstico en salud mental de los adultos mayores son los trastornos ansiosos (52%), seguidos por la depresión. Depresión Al igual que en las orientaciones técnicas del adulto, en el Adulto Mayor, se busca prevenir, detectar, diagnosticar y proporcionar un tratamiento integral, accesible, oportuno y eficaz, a las personas adultas mayores más que sufren trastornos depresivos, concordantes con las normativas vigentes y de acuerdo al régimen de garantías explícitas que deben cumplirse en este nivel de atención. La depresión se asocia significativamente con deterioro de la calidad de vida de las familias, cobrando mayor relevancia en este grupo etario. La población bajo control por diagnóstico de depresión en nuestra comuna el año 2011 es de 1.031. Tabla N° 68: Distribución por centro de salud de la población adulto mayor con diagnóstico depresión bajo control. Comuna La Florida, año 2011. Diagnóstico Depresión TOTAL 1031 Los Villa Los Castaños Bellavista O'Higgins Quillayes Maffioletti 53 187 120 46 293 Santa Amalia 63 Fuente: REM Series P 2011 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 97 Trinidad 240 La Florida 24 José Alvo 5 La depresión sigue siendo un problema relevante en los adultos mayores. En este grupo de edad, el abordaje terapéutico se basa principalmente con intervenciones psicosociales, terapia individual y grupal, con un fuerte énfasis en el trabajo con agrupaciones de autoayuda. Uso de alcohol y otras drogas Es sabido que el consumo de alcohol y otras drogas en adultos mayores pueden modificar el efecto de medicamentos, aumentar el riesgo de accidentes, caídas y fracturas y elevar la presión sanguínea, entre otras, por lo cual la prevención y/o tratamiento ante el consumo cobra enorme importancia si consideramos los efectos directos sobre el estado de salud. Tabla N° 69: Distribución por centro de salud de la población adulto mayor bajo control en el consumo de alcohol y/o drogas. Comuna La Florida, año 2011. Diagnóstico TOTAL Consumo de sustancias Los Villa Los Bellavista Maffioletti Castaños O'Higgins Quillayes 116 34 17 5 27 Santa Amalia 3 9 Trinidad La Florida 8 13 José Alvo 0 Fuente: REM Series P 2011 Observando los datos, debemos dar cuenta de la necesidad de seguir trabajando en una mejor pesquisa de casos de consumo de alcohol y/o drogas en adultos mayores, cuya demanda de atención sigue siendo muy por debajo de lo esperado (1 por 100 inscritos), haciendo necesario el desarrollo de estrategias que apunten a una pesquisa activa e intervenciones breves. Violencia Intrafamiliar, Alzheimer y otras demencias Los Adultos Mayores son vulnerables a sufrir trastornos de salud mental, muchas veces asociada a violencia intrafamiliar, negligencia o abandono. Por lo que el énfasis se encuentra en la pesquisa, ya que muchos de los adultos mayores ingresan al programa con otros diagnósticos como depresión o trastornos emocionales. En lo que se refiere a Alzheimer y otras demencias, en los CESFAM se desarrollan acciones preventivas, como son talleres de estimulación y ejercitación de la memoria, los cuales tienen bastante adherencia de parte de los usuarios. Tabla N° 70: Distribución por centro de salud de la población adulto mayor bajo control con diagnóstico de violencia intrafamiliar y/o Alzheimer y otras demencias. Comuna La Florida, a diciembre de 2011. Diagnóstico Violencia hacia el adulto mayor TOTAL Los Villa Los Santa La José Castaños Bellavista O'Higgins Quillayes Maffioletti Amalia Trinidad Florida Alvo 84 Alzheimer y otras 153 demencias Fuente: REM Series P 2011 0 14 50 1 4 4 6 3 2 44 34 7 3 26 17 5 0 17 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 98 PROYECCIONES 2013 Dentro de los objetivos y actividades programadas para el año 2013, se encuentran las siguientes áreas estratégicas: Área Estratégica: Promoción Objetivo Específico Meta Promover el envejecimiento activo Actividad en club de Adulto Mayor para difundir prácticas de y autocuidado en el Adulto Mayor. alimentación saludable y de actividad física. Establecer pausa saludable orientada a la actividad física en 2 clubes de Adulto Mayor en su reunión semanal. Formar dos monitores de actividad física en el club. El acompañamiento al club y al monitor será por 3 meses. una por semana, por un mes. cada 2 semanas, por 1 mes. y en la etapa final 1 vez al mes. Taller en 2 clubes de Adulto Mayor sobre temáticas de actividad física , estilos de vida y autocuidado a personas de 65 y más años Establecer pausa de relajación en 2 clubes de adulto mayor en su reunión semanal .Formar monitor 1 o 2 AM para actividad de relajación .El acompañamiento al club y al monitor será por 3 meses. una por semana, por un mes. cada 2 semanas, por 1 mes. y en la etapa final 1 vez al mes. Promover el envejecimiento activo Promover y difundir en la comunidad la importancia del EMP y autocuidado en el Adulto Mayor. en el AM como acción de detección precoz del riesgo. Detectar e incentivar a los Adultos Mayores que se incorporen a actividades grupales, según sus intereses. Participar en la Red Municipal del Adulto Mayor actividades de autocuidado de la población mayor de 65 años. Promover el envejecimiento activo Actividad en 2 clubes de Adulto Mayor con la temática de y autocuidado en el Adulto Mayor. estimulación cognitiva en el Adulto Mayor. Contribuir a la promoción de Consejería a AM con enfermedades respiratorias crónicas hogares libres de humo de tabaco. (asma y EPOC). Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 99 Área Estratégica: Prevención Apoyar a las personas adultas mayores que presentan factores de riesgo que pueden alterar su funcionalidad. Objetivo Específico Meta Prevenir la dependencia del AM Incrementar 4% con respecto al año anterior de EMP del con factores de riesgo detectados Adulto Mayor. en el EMP del Adulto Mayor. 20% de los EMP del Adulto Mayor se realiza seguimiento de plan de intervención a los 3 meses de la aplicación. Brindar atención integral y 100% de AM detectados con riesgo social tienen un plan oportuna a AM identificados de intervención y derivación según corresponda. en riesgo psicosocial. 100% de AM y sus familias que presentan consumo o riesgo de consumir alcohol u otras drogas, tienen un plan de intervención y derivación según corresponda. Mejorar la detección de la 100% de las personas diabéticas de 65 y más años bajo enfermedad renal crónica en las control en PSCV han sido clasificadas según etapa personas hipertensas y diabéticas enfermedad renal crónica. de 65 y más años bajo control en PSCV. Prevenir la progresión de la 100% de las personas diabéticas de 65 y más años bajo enfermedad renal crónica en control en PSCV que presentan microalbuminuria está en personas diabéticas de 65 y más tratamiento con IECA o ARA II. años en PSCV que presentan microalbuminuria (RAC>30 mg/grs.) Reducir el riesgo de 100% de las personas con antecedentes de infarto o reincidencia de un evento enfermedad cerebro vascular de 65 y más años bajo control cardiovascular en personas de 65 en PSCV, está en tratamiento con AAS y estatinas. y más años bajo control en PSCV, con antecedentes de infarto o enfermedad cerebro vascular. Pesquisa de tuberculosis en Baciloscopías al 100% de los adultos mayores con síntomas adultos mayores que presenten respiratorios. síntomas respiratorios. Enfocar la pesquisa a SAC y SAPU. Aumentar cobertura a los 65 Incrementar en un 50% la cobertura comunal de años de edad que reciben vacuna neumocócica polisacárida a los 65 años de edad vacuna neumocócica polisacárida. alcanzada el año anterior. Difusión en la comunidad de los beneficios de la protección de a acuna Neumo23. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 100 Aumentar la cobertura de Aumentar en 10% la cobertura respecto al año Personas mayores de 70 años anterior de personas mayores de 70 años que reciben que retiran PACAM. PACAM. Dos Talleres de demostración de preparación de alimentos PACAM. En CDL y club de Adulto Mayor. Aumentar la cobertura de la Incremento de a lo menos un 2% respecto al año anterior de población bajo control con cobertura de personas adultas mayores con hipertensión bajo HTA en personas de 65 y más control. años. Aumentar la cobertura de Incremento de a lo menos un 1.5% respecto al año anterior de población bajo control con cobertura de personas adultas mayores con DM2 bajo control. DM2 en personas de 65 y más años. Aumentar el número de personas 50% de los adultos mayores sexualmente activos adultas mayores informadas sobre consejería en prevención del VIH /SIDA e ITS. el ejercicio de una sexualidad segura con enfoque de riesgo. reciben Facilitar el examen para el Construir línea base de examen para diagnóstico de VIH en diagnóstico de VIH en las personas personas adultas mayores sexualmente activas. mayores sexualmente activas. Consejería pre y post test. Área Estratégica: Tratamiento Objetivo Específico Meta Aumentar el número de personas Incrementar en un 3% con respecto al año anterior grupos que reciben rehabilitación integral de AM para realizar actividades de rehabilitación. con base comunitaria. Aumentar la cobertura efectiva de A lo menos un 2,5% de incremento de cobertura efectiva de personas con PA inferior a 140/90 hipertensos con PA <140/90 respecto al año anterior en mm Hg en el último control. control de salud cardiovascular. Aumentar la cobertura efectiva A lo menos un 1,0% de incremento de cobertura efectiva de de personas con Hblac inferior a AM diabéticos con Hblac <7% respecto al año anterior en 7% en el último control. control de salud cardiovascular. Aumentar el número de personas 100% de las personas con discapacidad severa, el cuidador y cuidadoras de Am dependientes su familia reciben plan de cuidador por parte del equipo de severos y con pérdida de salud. autonomía que están capacitadas. 100 % de los cuidadores de pacientes con discapacidad severa reciben capacitación una vez al año. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 101 100% de los cuidadores reciben certificación de capacitación por el equipo de salud. (Mantener actualizada a los ingreso de años anteriores). Al 100% de cuidadores que reciben estipendio tienen evaluación de los cuidados basados en la capacitación entregada por el equipo una vez al mes. Capacitación: toda acción educativa que se realiza por el equipo de salud al cuidador, en el establecimiento o domicilio. Mejorar la calidad de vida. 100% de AM diabéticos bajo control han sido evaluados y clasificadas según riesgo de Ulceración o amputación del pie en los últimos 12 meses. 100% de las personas diabéticas bajo control con ulceras activas reciben manejo avanzado de heridas. Al 100% de las personas diabéticas a los 12 meses desde su ingreso al PSCV tienen un examen de fondo de ojo en el nivel primario cuando disponga de UAPO u otra estrategia y secundario de atención.*Adulto Aumentar el número de AM que 100% de diagnóstico, tratamiento y seguimiento, de acuerdo a recibe tratamiento por depresión. Guía Clínica de Depresión. Área Estratégica: Rehabilitación Objetivo Específico Prevenir la cuidadores dependientes. Meta discapacidad en Una actividad de promoción destinada a cuidados del de personas cuidador. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 102 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 103 SALUD FAMILIAR Desarrollo de las intervenciones integrales a familias con alguna vulnerabilidad Como metodología de análisis del desarrollo de las intervenciones familiares a nivel comunal se utilizó un análisis FODA el cual fue desarrollado por los jefes de sector y luego analizado en comisión de plan de salud. Fortalezas: Voluntad del área de salud potenciando el inicio de trabajo de familia. Tiempos protegidos para las prestaciones de salud familiar Existencia de programación de actividades de intervención familiar. Registro Clínico Electrónico disponible. Debilidades: Conformación variable de las triadas o duplas de intervención de acuerdo a realidad de cada centro. En situaciones de contingencia se reorientan los tiempos protegidos destinados al trabajo de familia antes de reorientar otros recursos disponibles en los centros. Inexistencia de indicador de seguimiento del trabajo de familia. No existe estándar comunal en relación al registro clínico electrónico. Dificultades para cumplir el N° de familias definidas como meta en la programación. Desajuste entre las expectativas de la familia en relación a la intervención familiar y la oferta disponible de prestaciones. Oportunidades: Mayor cantidad de vehículos para realizar trabajo de familia. Posibilidad de mayor utilización del Registro Clínico Electrónico. Capacitación permanente. Médicos familiares que han llegado a la comuna. Amenazas: No se considera en programación las familias ingresadas el año previo y que aún se encuentran bajo control lo que repercute en cumplimento respectivo. Rendimiento del estudio de familia. La entrevista de primer contacto no siempre es realizada o muchas veces debe realizarse en terreno. Variabilidad de Centro a Centro en la organización de las reuniones de sector en las cual se trabajan temas de familia. Disminución de motivación de los equipos en algunos centros para realizar intervención familiar. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 104 PROYECCIONES 2013 El abordaje integral y multidisciplinario de las familias ha sido uno de los desafíos relevantes del desarrollo del modelo de Salud Familiar en atención primaria, sin embargo, en este ámbito, el marco referencial es más bien teórico y no operativo, por lo que el desarrollo se ha ido llevando desde la experiencia y proyección local de los Centros de Salud Familiar, en ese marco, se plantean diversas metas a trabajar para continuar el desarrollo del trabajo con familias con el fin de continuar el desarrollo del Modelo de Salud Familiar. Objetivo Meta Guiarse por la programación como esquema de intervención. 100% de las intervenciones familiares considera el esquema de intervención planteado en la programación. Estandarización de registros Estandarizar a nivel comunal los registros clínicos electrónicos y los registros generales de intervención familiar. Incorporar competencias intervención familiar. de Realizar capacitación avanzada en intervención familiar para los equipos sin capacitar. Generar evaluación. de Construir al menos dos indicadores de procesos y de resultados de la intervención familiar. Generar una programación que dé cuenta de las actividades que se desarrollan. Realizar modificaciones en concentración o rendimiento en las prestaciones de salud familiar que corresponda. métodos Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 105 PROYECTOS INNOVADORES 1. FACILITADORAS DE ATENCIÓN USUARIA El Programa de Facilitadoras de atención usuaria está diseñado para orientar, vincular y acompañar a los usuarios de los distintos Centros de Salud Familiar de la Comuna de La Florida con la Red de Protección Municipal y recopilar la experiencia de los usuarios en los diferentes CESFAM en relación a los procesos de atención. Asimismo se realizan diversas gestiones, en casos puntuales, a personas que lo requieran tanto en el área de salud, como en el municipio. Para llevar a cabo dicha tarea, el proyecto cuenta con 5 duplas Biopsicosociales (Psicólogas, Kinesiólogas y Lic. en Enfermería) que circulan por los distintos CESFAM de la comuna, cumpliendo objetivos, tales como contener al usuario en situaciones complejas, canalizar inquietudes, formalizar solicitudes de la red de salud o Red de Protección Municipal, apoyar la entrega de información a usuarios, familiares y/o acompañantes, promoción y prevención en temáticas de salud generalmente de manera personal, proveer información de procedimientos administrativos y espacios de atención a usuarios. Para esto el profesional (Facilitadoras) debe ser capaz de orientarse hacia el usuario, teniendo una actitud cercana, un lenguaje claro y confiable, con empatía y actitud de respeto, asociado con una capacidad de trabajo bajo presión en equipo y una adecuada tolerancia a la frustración. Para una apropiada realización de los procedimientos señalados, se ha asistido a distintas capacitaciones y visitado directamente programas e instituciones relacionados con la Red de Protección Municipal, con el fin de interiorizarse en profundidad, ampliar y actualizar la información de aquellos que se ofrecen a la comunidad y de esta manera poder vincular adecuadamente a los usuarios con éstos, realizando las gestiones pertinentes. Además se realizó una encuesta de satisfacción usuaria en los 9 Centros de Salud Familiar de la Comuna de La Florida, con el fin de pesquisar las mayores deficiencias y fortalezas que perciben los usuarios. Esta encuesta cuenta con 5 ítems de selección de alternativas: Acceso a la atención, Trato al usuario, Recomendación, Expectativas, Satisfacción global, más una última pregunta abierta relacionada a sugerencias personales sobre algún aspecto a mejorar. Con los resultados de ésta se realizó un informe que fue presentado por el jefe directo de las Facilitadoras de atención usuaria, a los directores de cada CESFAM de la comuna, con el fin de generar una retroalimentación con ellos. Por otra parte, las profesionales realizan informes semanales sobre los casos pesquisados, además de gestionar casos especiales (“Eventos Críticos”) con los diferentes encargados de cada departamento de la Red de Salud, en la Corporación Municipal de La Florida, los que son analizados en reunión de equipo una vez a la semana. También se realizan charlas en distintos clubes de Adulto Mayor y jardines infantiles de la comuna, en donde se informa sobre los distintos programas municipales, el funcionamiento de los CESFAM, se recogen dudas, sugerencias y se acogen situaciones problemáticas personales relacionadas con el quehacer de las facilitadoras. Otra labor realizada por este equipo interdisciplinario, consiste en entregar apoyo a los CESFAM en gestiones requeridas por éstos, incluyendo visitas a terreno, participación en reuniones de Consejo de Desarrollo Local (CDL), en Feria de Salud, entre otros. Finalmente, se presta apoyo en actividades de la COMUDEF como, visita a colegios y procesos administrativos. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 106 2. CANAL WEB: LA FLORIDA TV Antecedentes Ante la necesidad de difundir y promover lineamientos en materia de salud comunal a los usuarios y vecinos de La Florida, se ha resuelto contar con una plataforma informativa distinta a las existentes, con el fin de potenciarlas llegando a un público que navega en Internet a través de la exhibición de videos en un formato canal Web mostrando así los beneficios y programas en funcionamiento de la red de salud comunal. Por otra parte, esta nueva plataforma permitirá mostrar de manera dinámica y atractiva temáticas preventivas en salud, así como también entregará orientaciones, consejos e información de relevancia a los usuarios. La Florida TV, que estará activa en el mes de diciembre de 2012, permitirá mostrar a la comunidad la gestión comunal en su totalidad. Este canal estará desarrollado por la empresa Pecado Kapital en conjunto con la Unidad de Difusión y Relaciones Públicas del Departamento de Planificación y Proyectos de COMUDEF y el Área de Salud. Objetivo Ser un soporte informativo reconocido por los vecinos de La Florida permitiéndoles acceder, informarse, educarse y participar de las acciones realizadas en salud y la gestión en general. Secciones En este canal, se contará con 5 secciones, según se indica: Noticiario: Resumen semanal de las informaciones más destacadas en el área de salud comunal. Incluye una mirada a noticias importantes en otros ámbitos de la gestión municipal. Nueva Salud: Programa conducido por un profesional quien nos orienta respecto de diversos temas relacionados con la salud. Visita distintos lugares de la comuna e interactúa con sus actores. Reportaje: Historia de casos que ejemplifican el esfuerzo de un vecino o vecina que ha salido adelante gracias al trabajo con algún servicio ofrecido por la municipalidad. Relato en formato de documental. Se programaría un reportaje mensual. En Terreno: En formato de docureality o seguimiento se muestra una actividad realizada por un equipo médico de la comuna, como operativos, médicos a domicilio, etc. La Florida Avanza: Notas que entregan información de los avances que ha tenido la comuna en el área de salud y en la gestión municipal en general. También entrega información relevante a los vecinos de los distintos beneficios a los que puede acceder en esta área. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 107 3. PLAN DE INVIERNO, RED DE PROTECCIÓN MUNICIPAL (RPM), ATENCIÓN MÉDICA Y KINÉSICA DOMICILIARIA En los meses de invierno, por las características geográficas y medioambientales de la RM, se genera una alta tasa de enfermedades respiratorias agudas, y esta demanda cuesta ser atendida de manera oportuna por la red pública de salud. Es así como esta iniciativa busca mejorar el acceso a la atención médica y dar continuidad oportuna al tratamiento kinésico respiratorio a pacientes adultos mayores y niños con patologías respiratorias agudas, que tengan la indicación. Estrategia creada a beneficiaros de FONASA, que vivan en la comuna de manera gratuita en el domicilio. Y brindar acceso en el hogar, para no exponer al niño o adulto mayor a condiciones adversas de tratamiento. Como objetivo principal se planteó disponer para la comuna una flota de móviles, cada uno con médico, TENS, kinesiólogo, conductor e insumos, con el fin de brindar asistencia y tratamiento médico y kinésico en domicilio para los grupos etarios y dismovilizados, que más recienten su salud en relación a las enfermedades respiratorias agudas propias del invierno. Además, se buscó cumplir con lo siguiente: Brindar atención oportuna, kinésica y médica en domicilio, a aquellas personas que no pueden trasladarse por sus propios medios para asistir a un centro de salud familiar. Prevenir la transmisión de patologías respiratorias a través de la exposición directa con personas enfermas, debidas a la alta demanda por estas patologías en el periodo de invierno. Evitar las complicaciones de las patologías respiratorias a través de una atención médica y kinésica temprana y personalizada en el domicilio Como resultado, esta iniciativa logró duplicar las atenciones kinésicas respiratorias de los grupos objetivos, desde el 2011 al 2012. En el año 2011 se realizaron desde junio a agosto 10.885 atenciones kinésicas respiratorias y en 2012, estas atenciones ascendieron a 21.921. Siendo propias de este programa 10.213 atenciones. Además de 5.079 atenciones médicas nocturnas. Por otra parte, esta estrategia implementada consiguió dar atención oportuna a pacientes que nunca habían accedido a tratamiento kinésico debido a la alta demanda en los meses de invierno; y de no haberse implementado este programa, el paciente tal vez no hubiera tenido acceso a una continuidad oportuna en su tratamiento respiratorio. Además, se pudo apreciar que el hogar sigue siendo un ambiente deseable para trabajar con el paciente y la familia, otorga una sensación de bienestar, ya que los usuarios sienten que este tipo de atención personalizada es más humana, por otro lado se afianza la relación paciente- tratante que influye finalmente en el éxito del tratamiento. Este programa tuvo la aceptación de la gente, con un 99% de aprobación de los usuarios, los cuales desean que este programa se repita en el futuro, igualmente logró el reconocimiento en el CONCURSO BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE APS MUNICIPAL, rganizado por la Asociación Chilena de Municipalidades, obteniendo en éste el tercer lugar. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 108 Tabla N° 71: Total de prestaciones realizadas a los beneficiarios en RPM atención médica y kinésica domiciliaria. Comuna La Florida, junio a Septiembre 2012. Prestaciones RPM 2012 (Desde 01 junio al 15 septiembre 2012) Atenciones kinésicas diurnas Atenciones médicas nocturnas Atenciones kinésicas nocturnas Otras prestaciones Total TOTAL 11.757 5.079 379 2716 19.931 Fuente: Unidad Técnica, Área Salud Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 109 ÁREAS TRANSVERSALES EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO DE GARANTÍAS (GES) 2011 El Régimen de Garantías en Salud es un instrumento de regulación sanitaria que explicita garantías en los ámbitos de acceso, oportunidad, protección financiera y calidad respecto a problemas de salud priorizados y las prestaciones asociadas a su resolución. La implementación de dicho régimen, del que forma parte el Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES), a partir de julio del año 2010 asciende a 69 problemas de salud. En 22 de ellos, las garantías son de ejecución mayoritariamente en atención primaria. La gestión de la provisión de las prestaciones definidas anualmente por Decreto es un importante desafío para todos los establecimientos de salud, responsables de asegurar el acceso de la población beneficiaria del Sistema Público de Salud a esas prestaciones. La APS (junto a los Servicios de Urgencias y Hospitalarios) son la instancia de la Red Asistencial en que se origina la demanda y es responsable de mantener el equilibrio entre la oferta de atenciones del Sistema de Garantías Explícitas (GES) y de la oferta del régimen general de garantías. Así mismo la Gestión de Garantías Explicitas requiere de una organización específica de funciones que buscan velar por el cumplimiento de las garantías de oportunidad definidas en el cumplimiento de los IAAPS del GES. El cumplimiento de las garantías GES en la Comuna de La Florida ha significado un gran esfuerzo de los equipos, los que con el correr del tiempo han sabido anticiparse y de esta forma lograr el 100% de cumplimiento de estas. En este contexto, en 2011 el cumplimiento IAAPS GES fue del 100%, resumido en la siguiente tabla: Tabla N° 72: Cumplimiento IAAPS GES. Comuna La Florida, año 2011. COMUNA LA FLORIDA Cumplidas Go Exceptuadas Total Cumplidas Incumplidas con evento Incumplidas Total general % Bellavista, Consultorio 2859 173 3032 3 0 6067 100% Consultorio Trinidad 1605 18 1623 13 0 3259 100% Consultorio La Florida 3156 48 3204 13 0 6421 100% Consultorio Villa O’Higgins Consultorio Dr. Fernando Maffioletti 3283 14 3297 10 0 6604 100% 4156 357 4513 97 0 9123 100% Consultorio Los Castaños Consultorio Los Quillayes, (con SAPU) 2631 161 2792 14 0 5598 100% 4861 36 4897 7 0 9801 100% Consultorio Santa Amalia 2957 169 3126 21 0 6273 100% Total La Florida 25508 Fuente: Unidad Técnica de Salud 976 26484 178 0 53146 100% ESTABLECIMIENTO Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 110 Durante el año 2012 el cumplimiento ha continuado en un 100% gracias a la gestión de los equipos GES de los establecimientos. Dentro de las proyecciones 2013 está continuar con el cumplimiento del 100%, lo que es un desafío importante ya que se agregarán 11 patologías nuevas a las 69 ya existentes llegando a un total de 80 garantías, aumentando de 22 a 25 aquellas que se resuelven en la Atención Primaria, además durante el 2013 se realizará en conjunto con el encargado de farmacia de COMUDEF revisión del arsenal farmacológico obligatorio según nuevo decreto que se publicará en enero del 2013, esto tiene como finalidad que la supervisión de la Superintendencia de Salud nos arroje un 100% de cumplimiento y no un 95,2% como tuvimos este año, lo que se generó porque el SSMSO no nos proveyó de Fluticasona que era uno de los medicamentos que debía estar en el arsenal de todos los establecimientos. Tabla N° 73: Cumplimiento de las garantías GES comuna La Florida, al 29 de agosto del presente año. COMUNA Go Exceptuadas Cumplidas La Florida 13247 530 Total Cumplidas 13777 Incumplidas con evento Incumplidas 34 0 Fuente: Unidad Técnica de Salud. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 111 Total general 13811 % 100 PROGRAMAS DE APOYO LABORATORIO COMUNAL El laboratorio clínico comunal, es un establecimiento municipal que tiene la misión de otorgar los procesos analíticos para el apoyo diagnóstico con exámenes hematológicos, bioquímicos, microbiológicos y parasitológicos para el nivel primario de atención de los establecimientos de salud de la red comunal, según la canasta de exámenes de atención primaria Tabla N° 74 y Gráfico N° 29: Número de exámenes de laboratorio realizados. Comuna La Florida, 1° semestre 2011 y 2012. TIPO DE EXAMEN QUÍMICA CLÍNICA HEMATOLOGÍA ORINA COMPLETA RPR+VDRL HBA1C UROCULTIVO QUÍMICA ORINAS SEDIMENTO URINARIO PARASITOLOGÍA CULTIVO TOTAL NÚMERO EXÁMENES ENE-JUN ENE-JUN 2011 2012 195.044,00 218.965,00 39.471,00 44.302,00 28.540,00 31.423,00 20.305,00 21.919,00 10.993,00 12.404,00 9.953,00 10.612,00 7.199,00 12.389,00 4.679,00 4.407,00 1.348,00 223 1.465,00 271 317.755,00 358.157,00 Fuente: REM/DEIS MINSAL- Laboratorio Comunal. Durante los últimos años la productividad del laboratorio se ha incrementado en un 11% en relación a la población inscrita que se ha mantenido en alrededor de 310.000 habitantes (320.220 en el año 2011 y 311.331 en el año 2012). A partir del primer semestre del 2010, el Laboratorio Comunal estuvo en un proceso de reestructuración técnica y de remodelación de la infraestructura y la tasa de exámenes por el número de consultas y controles fue de un 1.3 en el 2010 exámenes por consulta y en el año 2011 fue de 1.24. La distribución porcentual por tipo de exámenes de laboratorio analizados, corresponde a exámenes bioquímicos (70 %), seguidos de los exámenes hematológicos y orina, con un 12% y 10% respectivamente. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 112 Tabla N° 75: Distribución porcentual por tipo de exámenes de laboratorio analizados. Comuna La Florida, primer semestre 2010, 1° semestre 2011 y 1° semestre 2012. Primer Primer Semestre Semestre 2010 % 2011 % Examen Primer Semestre 2012 % Hematológicos 11.7 12.4 12.4 Bioquímicos 70.0 73.6 74.2 Microbiológicos 3.0 3.2 3.0 Parasitológicos 0.4 0.4 0.4 Orina 9.9 10.4 10.0 Fuente: LIS Labcom Nota: Análisis microbiológicos consideran cultivos en general y urocultivos: Análisis Bioquímicos consideran además química de orinas y RPR. Al mes de diciembre del 2010 se realizaron un total de 514.433 exámenes en 108.308 pacientes en una razón de 4,5 exámenes por paciente. El año 2011 se realizaron 625.179 exámenes (22% aumento) en 122.841 pacientes (12% aumento) a una razón de 5 exámenes por paciente. A septiembre de 2012 se han realizado a 526.766 exámenes en 109.937 pacientes, manteniendo la misma relación y con una proyección de aumento de cobertura en 12%. Los procesos de control de calidad del análisis ha sido una preocupación y se cuenta con controles de calidad nacional e internacional, lo que ha permitido adoptar las medidas de mejora y aumentar la confiabilidad en los resultados. A partir del año 2010, el laboratorio participó en el Programa de Evaluación Externa de Calidad del Instituto de Salud Pública (PEEC-ISP) para los siguientes ensayos: Hemoglobina glicosilada con resultado satisfactorio Química sanguínea: con resultado satisfactorio con mejoramiento en sus procesos analíticos (albúmina; bilirrubina; cloruro; colesterol; creatinina; glucosa; potasio; proteínas totales; sodio; triglicéridos; ácido úrico; urea; transaminasa GOT; transaminasa GPT; fosfatasa alcalina. Serología de Sífilis cualitativo de la detección de R.P.R (Reagina plasmática rápida) con calificación 100% en reproducibilidad y coincidencia. Coagulación (Tiempo de protrombina y TTPA) con precisión y exactitud satisfactoria. Química de orina cualitativa con resultado satisfactorio con mejoramiento en sus procesos analíticos (Bilirrubina; cetonas; densidad; glucosa; leucocitos; nitritos; pH; proteínas; sangre; urobilinógeno). Coproparasitología con resultado satisfactorio. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 113 Durante el 2011 se participó en Programas de Evaluación externa de calidad internacional EQAS (Biorad External Quality Assurance Services) para las áreas de química clínica, hematología y hemoglobina glicosilada; y RIQAS (Randox International Quality Assurance Services) para uroanálisis. Los primeros resultados obtenidos en los primeros ciclos han sido satisfactorios. Para el 2012 se mantuvo la participación en Programas de Evaluación externa de calidad internacional EQAS y en el Programa de Evaluación externa de calidad nacional que imparte el Instituto de Salud Pública (PEEC-ISP), con los resultados obtenidos se han ido realizando medidas correctivas para la mejora continua en los procesos. A partir de la revisión de sus prestaciones relacionadas con lo establecido en la canasta de exámenes del primer nivel de atención, desde el mes de junio del 2012 se están realizando los análisis de Hormona tiroestimulante (TSH), con un total a la fecha de tres mil determinaciones. A partir del año 2011 el Laboratorio Comunal se incorpora en forma activa en el comité de calidad del área de salud de la corporación, respondiendo a las actividades planteadas que tienen relación con la elaboración de Protocolos de Calibración y Control de los equipos más críticos; inscripción a evaluaciones externas de calidad nacional e internacional. Además realiza en conjunto con el comité, la revisión y recopilación de los antecedentes requisitos para la obtención de la Autorización Sanitaria a través del diagnóstico de brechas y se inicia el trabajo para la Acreditación de Calidad proyectada para el año 2014. En el marco de la implementación del Programa de Apoyo a la Gestión Local para mejorar la calidad y ampliación de cobertura de las prestaciones en exámenes de laboratorio como complemento al análisis de los exámenes contemplados en las Garantías Explícitas de Salud del nivel primario, el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, a través de convenio ha aportado los recursos financieros para el análisis de exámenes para el control de la Epilepsia, Insuficiencia Renal Crónica Terminal y Programa Salud Cardiovascular, con una canasta complementaria de refuerzo que se ha incrementado en la cantidad de exámenes en 28% de un año para otro y contempla los siguientes exámenes: Perfil Hepático. Niveles Plasmáticos. Electrolitos Plasmáticos. Microalbuminuria Cuantitativa. Creatinina Cuantitativa. Perfil Lipídico. Hemoglobina Glicosilada. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 114 Tabla N° 76: Número exámenes de las Garantías Explícitas de Salud (GES). Comuna La Florida, año 2010 y 2011. Enero-Diciembre 2010 Enero-Diciembre 2011 Perfil Lipídico 55383 80534 Perfil Hepático 17019 28511 Creatininemia 36282 46400 611 890 6039 10721 597 2972 Electrolitos Plasmáticos 30659 34803 Hemoglobina Glicosilada 16461 21941 Examen Clearence de creatinina Microalbuminuria Microalbuminuria Aislada Fuente: LIS Labcom Además, para mejorar el servicio y completar el apoyo diagnóstico para el control de la epilepsia, el laboratorio comunal implementó el análisis de los niveles plasmáticos de antiepilépticos, y a partir del mes de junio del 2012 está realizando los exámenes de Ácido Valproico, Fenitoína, Fenobarbital y Carbamazepina, con una cantidad de más de 400 análisis, realizados al mes de septiembre 2012 y que se presentan en la siguiente tabla. Tabla N° 77: Exámenes realizados para el control de epilepsia. Comuna La Florida, Junio 2012Septiembre 2012. Antiepiléptico Total Ácido Valproico 108 Fenitoína 111 Fenobarbital 96 Carbamazepina 112 TOTAL 427 Fuente: LIS Labcom Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 115 Calidad de la toma de muestras y tiempos de espera Una de las preocupaciones del equipo del laboratorio ha sido la disminución de los tiempos de espera para la entrega de resultados, como parte de las metas individuales y colectivas, cuyos resultados han mejorado en forma continua dando respuestas dentro de las 48 y 72 horas en los días hábiles, con la entrega oportuna de los resultados de exámenes de mayor importancia y prioridad para la confirmación diagnóstica oportuna, tales como: glicemia, creatinina, perfil lipídico, perfil hepático, hemoglobina glicosilada, orina completa, sedimento urinario y urocultivos negativos, exámenes hematológicos y de coagulación. Prioridades para el año 2013 Completar la revisión de la cartera de servicios y del aumento de la cantidad de exámenes en relación a los protocolos de atención, poniendo énfasis en la optimización y eficiencia en el uso de los recursos para el cumplimiento de los programas de salud de nivel primario. Mantener los controles de calidad externa nacional e internacional, con planes de mejora y mantención de los estándares de calidad observados. Análisis de la calidad de la toma de muestras y registros de la calidad a nivel de los establecimientos de la Red Comunal. Completar el proceso de mejoramiento de la infraestructura y calidad de los procesos para la autorización sanitaria y avanzar en el mejoramiento de procesos para la Acreditación de Calidad, respaldado con la planificación estratégica con todo el equipo del laboratorio comunal. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 116 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 117 SALUD INTEGRAL ESCOLAR –SIE Es un programa que surge en el año 1992 como iniciativa del área de salud y educación con el fin de desarrollar un trabajo en red, específicamente con los distintos establecimientos educacionales municipalizados de la comuna para abordar en forma conjunta los temas de la salud mental y lenguaje de nuestros escolares, además de prestar apoyo a los profesionales de la educación, en la entrega de orientación, asesoría y capacitación en dichos temas, colaborando en el desarrollo de habilidades y destrezas de alumnos y profesores para promover un clima social escolar que sea adecuado y estimulante. Durante el año 2009 el programa de salud mental se fusiona con el programa de salud escolar (ambos dependientes de la COMUDEF) con el objetivo de ir favoreciendo el éxito en el proceso educativo, resolviendo problemas de salud que afectan el rendimiento escolar, ya no sólo de salud mental y lenguaje, sino que incorporando prestaciones de salud auditiva, visual y columna de la población infanto-juvenil, del total de colegios municipalizados (28), así como también algunos colegios particulares subvencionados (33), procurando de esta forma evitar la deserción por problemas biopsicosociales. En la búsqueda de prestar un servicio acorde con las demandas existentes, y con el objetivo de otorgar una atención más especializada y de calidad es que durante el año 2012 se comienza a trabajar en conjunto con los CESFAM de la comuna. Con esto se espera que la población escolar de los establecimientos municipalizados, que presentan problemas de salud mental leves, puedan optar a mayores prestaciones que brindan estos establecimientos y ser derivados a nuestro centro sólo aquellos casos que presentan mayor complejidad. También se incorpora como línea de acción de trabajo en Red, el apoyo a los equipos de salud mental de los CESFAM de la comuna, en consultorías de psiquiatría infantil, donde se busca dar asesoramiento en tratamiento clínico y farmacológico de casos que revisten mayor competencia. Así mismo se incorpora el trabajo de Tutorías Personalizadas con estudiantes del establecimiento educacional Capitán Pastene. Este centro cuenta con un equipo multidisciplinario, compuesto por psicólogas, asistentes sociales, psiquiatras, fonoaudiólogo, administrativos, auxiliar paramédico y auxiliar de servicio. Nuestras áreas de trabajo son: Salud Mental: Realiza tratamiento clínico integral (psicólogo, psiquiatra, asistente social) y farmacológico a aquellos niños, niñas y adolescentes pertenecientes a los colegios municipalizados de La Florida, que presenten trastornos de salud mental. También se desarrolla trabajo en conjunto con sus familias y los orientadores de cada establecimiento educacional, realizando seguimiento individual de cada caso derivado para su mejor resolución. Fonoaudiología: Realiza prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento en niños, niñas y adolescentes que presenten trastornos del lenguaje. Busca establecer o reestablecer las habilidades y funciones de la comunicación, para la población perteneciente a jardines infantiles, colegios municipalizados y usuarios derivados desde los CESFAM de la Comuna de La Florida. Consultorías Psiquiatría Infantil: Realiza apoyo a los equipos de salud mental de los CESFAM, para resolución de casos y apoyo farmacológico, en aquellos casos que requieran una opinión más especializada. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 118 Salud Escolar: Busca Contribuir a mejorar la salud visual, auditiva y postural de los escolares, a través de Screening, diagnóstico, exámenes, tratamiento y control realizados por profesionales especialistas del área médica. Población objetivo estudiantes de colegios municipalizados, colegios particulares subvencionados adscritos y usuarios derivados desde los CESFAM de la comuna, según protocolo existente. (convenio JUNAEB). Promoción y Prevención: Busca Potenciar la función protectora de la escuela y la familia a través de actividades de prevención y promoción que fortalezcan la salud mental del “sistema escolar”. Tutorías Personalizadas: Las tutorías están focalizadas en niños y niñas que cursan entre 5° y 7° año básico del colegio Capitán Pastene, las cuales consisten en un acompañamiento sistemático e individual de un adulto hacia el niño generando una relación significativa que favorezca el desarrollo de capacidades y habilidades socioafectivas que permita reducir los factores de riesgo y la deserción escolar, fomentando compromiso mutuo. Prestaciones 2011 Durante el año 2011, se atendieron en el centro un total de 971 alumnos, de los cuales, 377 corresponden a ingresos (39%) y 659 (61%) a población bajo control, siendo atendidos por los siguientes profesionales: Población bajo control A. Psiquiatra A. Psicóloga A. Psquiatra y Psicóloga A. Fonoaudiólogo 971 135 106 557 173 % 13,9% 10,9% 57,4% 17,8% Tabla N° 78: Cumplimiento año 2011 del convenio Programa Prestaciones Valoradas (PPV), suscrito con el SSMSO. Canasta Código Meta Anual Total Realizado % Cumplimiento Trastornos Hipercinéticos 31-03-009 480 1542 321% Maltrato Infantil 31-03-012 50 86 172% Depresión Unipolar menores de 15 años 31-03-103 40 106 265% Total 570 1734 304% Fuente: SIGGES 2011 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 119 Gráfico N° 30: Diagnósticos más frecuentes no conveniados de la población atendida. Comuna La Florida, año 2011. Fuente: SIGGES 2011 Cabe destacar que la mayoría de los usuarios atendidos corresponde a la población masculina con un total del 72% equivalente a 700 niños y mujeres con un 28%, equivalente a 271 niñas., permaneciendo el SDATH una de las patologías más consultadas, y su rango etario prevaleciente se mantiene como en cada año de 10 a 14 años. Altas Durante el año 2011, egresaron 193 niños y niñas del programa de salud mental, equivalente a un 20% del total atendido. Dichos egresos se distribuyen de la siguiente manera: Altas Nº Niños egresados Nº Altas (1) Nº A. por abandono(2) Otros(3) Total 193 43 118 38 % 20 22% 61% 20% Actividades Preventivas: Se realizaron talleres dirigidos a escolares, cuerpo docente, padres y apoderados de las escuelas y jardines COMUDEF, en temas como: “Estrategias de manejo del Bullying”, “Manejo de trastorno conductual”, “Comunicación y asertividad entre padres e hijos”, “Pautas de crianza”, “Autoestima”, “Ciclo vital infancia-adolescencia”, “Pautas de estimulación del lenguaje". Estas actividades facilitaron espacios de reflexión, discusión, contribuyendo en algunos casos en la toma de decisiones. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 120 Programa Servicios Médicos- Salud Escolar- JUNAEB El año 2011, el programa de Servicios Médicos JUNAEB aumentó su cobertura en un 33% en relación al año 2010. El año pasado fueron 51 los establecimientos que contaron con el programa, y actualmente son 68 colegios beneficiados, a saber, 28 municipales y 40 particulares subvencionados. Por razones administrativas de JUNAEB, el programa de Servicios Médicos comenzó tardíamente, es decir, en los meses de mayo y junio las escuelas realizaron sus pesquisas, y en agosto comenzaron los Screening. Avances 2012 En Salud Mental: Se aprecia una disminución de aproximadamente un 20% menos de ingresos en relación al año 2011. Esto se debe a que durante el 2011 las horas se asignaban directamente a los estudiantes que lo requerían, a través de una solicitud realizada por los orientadores de cada establecimiento educacional. Durante el 2012 las derivaciones son vía CESFAM y sólo de aquellas patologías de mayor complejidad, lo que explicaría la baja en los ingresos. El porcentaje de usuarios bajo control se ha mantenido, siendo los diagnósticos más frecuentes los mismos del año anterior. Tabla N° 79: Estado de avance de prestaciones a realizar según convenio suscrito con el SSMSO. Meta Convenio Canasta Trastornos Hipercinéticos Total Realizado % Cumplimiento 1080 1299 120% Maltrato Infantil 50 61 120% Depresión Unipolar menores de 15 años 40 98 245% Fuente: SIGGES 2011 Hasta septiembre del presente año, se ha dado cumplimiento del 125% del convenio. En relación a las actividades de Promoción y Prevención, se han mantenido actividades psicoeducativas, dirigidas a la población de estudiantes, cuerpo docente, padres y apoderados de escuelas y jardines COMUDEF, siendo las temáticas solicitadas similares a las del año 2011. Capacitaciones: Capacitación de VIF a funcionarios del Jardín Infantil Los Ositos. Capacitación en TDHA a funcionarios de salud de APS. Capacitaciones Pendientes (programadas) Capacitación dirigida a médicos de APS “Manejo del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en Atención Primaria. (A desarrollarse en Nov.) Capacitación dirigida a Educadoras de Párvulos, profesionales del Programa Infantil de los CESFAM y docentes de los Jardines COMUDEF, sobre “Trastornos del Lenguaje” (fecha pendiente). Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 121 En relación a Salud Escolar: Este año se está trabajando con 33 colegios particulares subvencionados y 28 colegios municipalizados, con un total de atenciones en: Tabla N° 80: Screening por tecnólogo médico JUNAEB, periodo 2011- 1° semestre 2012 Comuna La Florida. Oftalmología (1 y 6º B) COLEGIOS Otorrino Traumatología (PK-K y 1º B.) (7º B.) TOTAL MUNICIPALES PART. SUBVENCIONADO 252 220 333 805 87 72 0 159 TOTAL 339 292 333 964 Fuente: Registros JUNAEB Tabla N° 81: Ingresos a especialistas JUNAEB, por Screening periodo 2011-1° semestre 2012 Comuna La Florida. COLEGIOS Oftalmología por Screening 2011 y 2012 Otorrino por Traumatología Screening por Screening 2011 y 2011 y 2012 2012 TOTAL MUNICIPALES 224 186 103 513 PART. SUBVENCIONADO 208 54 26 288 TOTAL 432 240 129 801 Fuente: Registros JUNAEB Los controles de las diferentes prestaciones, se encuentran en proceso de desarrollo. Consultorías Infantil: Actividad que comienza a desarrollarse desde el mes de junio del presente año, en 7 CESFAM de la Comuna, (BV, LQ, MAFF, VOH, SA, TD), habiéndose realizado un total de 19 consultarías con 64 casos revisados. Es importante mencionar la valoración positiva de los equipos frente a este apoyo. Tutorías Personalizadas: Actividad que comienza en septiembre del presente año. Esta labor no ha estado exenta de dificultades, sin embargo destaca el logro de una relación positiva con la mayoría de los alumnos tutoriados, donde se fomenta el lazo afectivo y compromiso mutuo. Actividades extraprogramáticas – recreativas Con la finalidad de otorgar un espacio de reconocimiento y dispersión a los estudiantes que se encuentran bajo control en nuestro centro, es que se desarrolló una fiesta del Día del Niño, con Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 122 una asistencia aproximada de 200 niños y niñas. Dicha actividad tuvo una excelente recepción por parte de padres y estudiantes. PROYECCIONES 2013 Como uno de los grandes desafíos para el año 2013, es conformarnos como parte de un modelo de salud mental comunitaria (CESAM), con una nueva forma de trabajo, donde se puedan ampliar las coberturas de atención, tanto del nivel clínico-asistencial, grupal, como de las intervenciones comunitarias, generando un trabajo importante con los distintos actores de la red. Se espera aumentar el trabajo en red con los CESFAM, en cuanto a las derivaciones de patología de salud mental y promocional-preventiva. Obtener personalidad jurídica con los padres de niños y niñas bajo control en Salud Integral Escolar, para poder postular a fondos concursables. Mantención de dos fiestas infantiles, una correspondiente al Día del Niño y otra en Navidad como una forma de estimular los logros alcanzados por los estudiantes bajo control. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 123 CENTRO COMUNITARIO DE SALUD FAMILIAR - COSAM El Centro Comunitario de Salud Familiar- COSAM, es un establecimiento de atención ambulatoria, con dedicación exclusiva a la salud mental y psiquiatría, complementaria a los centros de salud familiar de la comuna El COSAM ha generado dentro de sus programas desde hace 19 años, un modelo de atención clínico-comunitaria con una mirada de responsabilización ambiental en dos grandes líneas de acción, a saber, la línea de trabajo con adultos y la línea de trabajo infanto-adolescente Línea de trabajo de adultos En relación a la línea de trabajo con adultos, se distinguen dos programas de intervención. Programa de tratamiento y rehabilitación de adicciones: Considera un sistema de tratamiento con metodología de comunidad terapéutica en horarios diurno (8:30 a 18:00 Hrs.) y Vespertino (18:00 a 22 Hrs.), más un programa básico que incluye al menos dos prestaciones a la semana (el cual comienza en noviembre del año 2010) y el programa de desintoxicación ambulatoria, que surge en marzo del año 2011 como una respuesta a la necesidad de evaluar a los usuarios de nuestra comuna que requieren de hospitalización para iniciar abstinencia al consumo de drogas, potenciando los recursos de los pacientes y sus familias en el logro de la abstinencia y como apresto terapéutico pre rehabilitación. Se debe señalar que en abril del 2010 se comienza a incorporar en el programa la mirada medioambiental como catalizador del tratamiento de adicciones, la que ha tenido un impacto significativo en la adherencia al programa. En el año 2011 se alcanza una cobertura de 700 planes anuales, cada uno asociado a 1.3 familiares directos por sujeto que están presentes en la intervención y que reciben tratamiento de manera directa, todo esto sobre un convenio de 516 planes anuales, lo que determina un cumplimiento del orden del 136% en el ámbito de adicciones. El año 2011 el Programa de Atención y Reeducación para personas con consumo problemático de alcohol y drogas sancionadas por la Ley de Alcoholes 19.925, recibe 49 derivaciones desde los tres Juzgados de Policía Local de La Florida, atendiendo al 100 % de la demanda. Programa de Salud Mental. Este programa considera tanto los convenios de atención a mujeres en contexto de VIF como el programa de atención a trastornos ansiosos, resultando en el período 2011 una atención a 1078 canastas mensuales, con un convenio que comprendía la ejecución de 816 planes mensuales, resultando un porcentaje de logro del 132%. Avances año 2012. Durante el año 2012, en tanto las prestaciones de los programas de tratamiento y rehabilitación de adicciones hasta septiembre del presente año se han realizado 600 prestaciones, lo que representa un 116% de logro. En tanto Programa de Salud Mental durante el año 2012 se han realizado 880 planes mensuales, lo que equivale a un 107% de cumplimiento en el promedio entre ambos convenios. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 124 El Programa de Atención de la Ley de Alcoholes durante el año 2012, ha recibido 58 derivaciones, aumentando las prestaciones realizadas, tales como, evaluación, consejería, reeducación preventiva y derivación. Programa Comunitario A partir del año 2012 se genera el Programa Comunitario en el COSAM de La Florida con el fin de coordinar y ejecutar una intervención de salud mental con enfoque medioambiental que promueva los procesos de co-construcción de pertenencia e identidad comunitaria y comunal a través de los distintos dispositivos que lo conforman. Este programa es transversal y apunta a desarrollar una intevención transprogramática, que contiene al menos cuatro áreas de desarrollo: Psiquiatría de enlace (comunitaria) adulto y adolescente Programa apoyo psicosocial comunitario Programa ley de alcoholes Red de grupos de salud mental comunitaria. Respecto de los avances durante el año 2012 se puede mencionar en el área de enlace el apoyo en las consultorías de psiquiatría de enlace comunitario, recogiendo necesidades de los equipos de salud mental, realizando apoyo para resolutividad y seguimiento de casos y gestión de redes, así como también un trabajo de enlace intersectorial fomentando la efectividad de los vínculos entre dispositivos de salud e instituciones y organizaciones comunitarias de otros sectores. En cuanto al Apoyo Comunitario, se visualiza como un avance la consolidación de la Red de Grupos de Autoayuda Comunal como un espacio de intercambio y reflexión en torno a fomentar un nuevo espacio de salud mental comunitaria. En este espacio se ha generado la Escuela de Monitores, instancia que el año 2012 tendrá su segunda versión en la Comuna de La Florida. Otro hito a mencionar es la conformación de la mesa de trabajo de los equipos comunitarios de los Centros de APS en la línea de conformar una plataforma comunitaria para la salud mental. Línea de trabajo Infanto-adolescente En esta línea de trabajo se distinguen los programas de tratamiento Suyai y Vida Nueva. Programa de Tratamiento Suyai El Centro Suyai es el dispositivo infanto adolescente perteneciente al COSAM La Florida. Surge como centro en el año 2007 con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de atención de la población infanto juvenil. Desde sus inicios se implementan los programas de consumo perjudicial de alcohol y drogas en menores de 20 años. El programa ambulatorio básico, el programa de seguimiento y el programa ambulatorio intensivo, el cual funciona bajo la modalidad de comunidad terapéutica adolescente. Posteriormente, en el año 2011 se inserta el Programa “Salud Mental Vida Nueva” dependiente del SSMSO, el cual tiene por objetivo brindar atención especializada en salud mental, preferentemente a usuarios del programa vida nueva (niños, niñas y adolescentes que han ingresado al listado 24 horas ya sea por vulneración en sus derechos o por haber cometido alguna falta o infracción a la ley), como también a la población infanto adolescente de la comuna de La Florida que presente alguna patología en Salud Mental y sufre vulneración de sus Derechos. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 125 Tabla N° 82: Evaluación del programa de consumo problemático de alcohol y drogas en menores de 20 años. Comuna La Florida, año 2011. Convenio 635 74 140 PAB PAI PS Enero 36 5 36 Febrero 35 5 40 Marzo 36 4 30 Abril 53 5 27 Mayo 62 8 14 Junio 60 8 15 Julio 64 8 15 Agosto 64 6 11 Septiembre 58 8 9 Octubre 54 9 11 Noviembre 71 7 13 Diciembre 63 4 18 Sumatoria % Cumplimiento 656 77 239 103,3 104,1 170,7 Fuente: Unidad Técnica Durante el año 2011 el programa de alcohol y drogas en menores de 20 años dio cumplimiento al convenio suscrito con el SSMSO. Respecto al Programa Ambulatorio Básico (PAB), se realizaron 656 canastas de prestaciones mensuales, equivalente a un 103% de cumplimiento del convenio. Respecto al Programa Ambulatorio Intensivo (PAI), se realizaron 77 canastas de prestaciones mensuales, equivalente a 104% de cumplimiento del convenio. Finalmente en el Programa de Seguimiento (PS), se realizaron 239 canastas de prestaciones mensuales, equivalentes a un 170% de cumplimiento del convenio. Programa de Salud Mental Vida Nueva El Programa Salud Mental Vida Nueva, a diferencia de otros programas instalados en el sistema de salud de la comuna, no cuenta con canasta de prestaciones, por lo cual hasta la fecha sólo se han contabilizado los ingresos al programa, en un primer momento exclusivamente desde la Red SENAME, para luego ir dando paso a un trabajo en conjunto con la red de Salud de la comuna, así como también con las distintas organizaciones que trabajan con niños y jóvenes en La Florida (Colegios, ONG’s, etc.) Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 126 Tabla N° 83: Evaluación Programa Salud Mental Vida Nueva. Comuna La Florida, año 2011. Mes N° de Ingresos Junio 0 Julio 0 Agosto 0 Septiembre 0 Octubre 1 Noviembre 1 Diciembre 8 TOTAL 10 Fuente: Unidad Técnica. El equipo destinado para el programa de Salud Mental Vida Nueva, fue instalado en la comuna en el mes de junio del 2011, pero por dificultades para obtener un lugar donde instalarse y comenzar la atención, fue que se pudo dar inicio al flujo de derivación en el mes de septiembre y sólo dispuesto para dispositivos de la Red SENAME. Resultados 2012 Infantoadolescentes Tabla N° 84: Resultados parciales en el programa de tratamiento SUYAI. Comuna La Florida, año 2012. Convenio 635 74 140 PAB PAI PS Enero 55 5 18 Febrero 57 5 16 Marzo 61 4 16 Abril 60 8 13 Mayo 63 9 14 Junio 55 10 19 Julio 60 7 21 Agosto 62 7 25 Septiembre 64 8 19 Sumatoria 537 63 161 % Cumplimiento Fuente: Unidad Técnica. 84,6 85,1 115,0 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 127 Los resultados parciales en el periodo enero-septiembre entregan como proyección un cumplimiento de las metas conveniadas. Respecto al Programa Ambulatorio Básico (PAB), se han realizado 537 canastas de prestaciones mensuales, equivalente a un 84% de cumplimiento. En el Programa Ambulatorio Intensivo (PAI), se han realizado 63 canastas de prestaciones mensuales, equivalente a 85% de cumplimiento del convenio. Finalmente en el Programa de Seguimiento (PS), se han realizado 161 canastas de prestaciones mensuales, equivalentes a un 115% de cumplimiento del convenio. Tabla N° 85: Resultados parciales 2012 Programa Vida Nueva. Comuna La Florida, año 2012. Mes N° de Ingresos Enero 0 Febrero 2 Marzo 3 Abril 12 Mayo 11 Junio 7 Julio 8 Agosto 14 Septiembre 10 Octubre 17 TOTAL 84 Fuente: Unidad Técnica. En el año 2012 se comienza con un trabajo en alianza con 2 CESFAM de la comuna (Santa Amalia y Villa O’Higgins), con quienes se atienden casos que presenten Patología Psiquiátrica y Vulneración de Derechos. Así mismo, se comienza una participación activa en la red de infancia de la comuna. Ambas iniciativas se fueron instalando al programa permitiéndole ampliar el número de atenciones, así como también la posibilidad de realizar trabajos colaborativos con otros dispositivos de la comuna. Es preciso agregar que a raíz del buen trabajo que se realizó con los 2 CESFAM antes mencionados, es que se agregaron 3 CESFAM más a este acuerdo: Los Quillayes, Maffioletti y José Alvo. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 128 PROYECCIONES 2013 Entre las proyecciones para el año 2013 es posible señalar lo siguiente_ Generar un desarrollo interprogramático de los distintos programas del COSAM La Florida que permita dar cuenta de un sentido interventivo común. Lo anterior implica generar una mirada transversal entre los distintos programas y además propiciar la participación en experiencias interventivas comunes para los usuarios de los distintos programas. En este contexto es que se pretende consolidar los talleres transprogramáticos que se han iniciado el año 2012 y que pretenden establecerse como instancias de tratamiento que permitan acoger a los usuarios de los distintos programas en intervenciones comunes. Igualmente es que en una lógica de tratamiento articuladora, es posible esbozar el trabajo unificado entre los distintas Programas del Cosam. Durante el año 2012 se han realizado algunas actividades de trabajo medio ambiental, de promoción de vida saludable y prevención de recaídas entre otras. Desarrollar una aproximación inter y transectorial que permita posicionar al COSAM y sus programas adolescentes como dispositivos de salud que complementen la labor de los Centros de Salud Familiar, así como de otros dispositivos interventivos presentes en el territorio. Durante el presente año, se ha iniciado una actividad colaborativa con la ONG Casona de Los Jóvenes, por medio de la realización de intervenciones modulares realizadas en conjunto por los distintos programas de COSAM. Se pretende continuar con este y otros desarrollos con organismos de la comuna, permitiendo así el trabajo colaborativo e intersectorial en pro de la salud mental infanto adolescente. Desplegar la actividad del COSAM en una lógica territorial comunitaria, permitiendo así el despliegue de intervenciones que promuevan la asociatividad, la vida saludable y una mejor calidad de vida de los habitantes de la comuna. Se visualiza la necesidad de generar por parte del COSAM un acercamiento al territorio, marcar presencia en la comunidad desplegando así una línea interventiva comunitaria, plasmando así, un programa de prevención y promoción para la salud Comunitaria. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 129 HOSPITAL DE DÍA PARA PATOLOGÍA DUAL - ALSINO El Hospital de Día nació en octubre del año 2002 y surge como una necesidad de dar respuesta a un grupo de pacientes psiquiátricos adictos a la pasta base que no eran atendidos en el servicio público desde una mirada integral, desde ahí se comienza a trabajar con tres personas derivadas del Hospital Psiquiátrico El Peral quienes no tenían otra alternativa que la hospitalización. A este grupo se suma un adolescente con primer brote psicótico que no era aceptado en dispositivos de alcohol y drogas por sus delirios. Con estas cuatro personas se comienza a vislumbrar la posibilidad de generar una serie de prestaciones que lograsen adherencia al tratamiento y a lograr que estas personas, no se volviesen a hospitalizar por sus constantes consumos y descompensaciones. Desde esta premisa, se optó por buscar en la salud mental comunitaria como marco teórico y lógico de intervención desde lo biomédico, lo psicosocial, el concepto de ciudadanía y el trabajo en redes. Poco a poco fueron ingresando más usuarios y la complejidad de la patología dual se fue organizando en torno en un principio en lo que los otros programas tenían como criterio de exclusión. Cada vez se reestructuró más el diagnóstico diferencial y quedó como se establece en el Perfil Hospital de Día. Ya establecido el perfil, los criterios de ingreso y los flujogramas de atención, poco a poco fue creciendo el interés del Servicio de Salud Sur Oriente y fueron dando más plazas o cupos para ALSINO; de 2 a 6, luego a 10. El año 2008 incrementó sus cupos a 15 y el año 2011 a 18, divididos en 12 plazas financiadas por el Ministerio de Salud y 6 plazas financiadas por SENDA. El año 2012 se sumaron 5 usuarios en un plan básico que ha sido utilizado para los seguimientos. Poco a poco se fueron obteniendo éxitos terapéuticos; es decir empezaron a darse los primeros egresados, los cuales ya no fueron más denominados pacientes crónicos, mantenían su psicopatología sin descompensarse manteniendo abstinencia. Estos logros fortalecieron la idea que ALSINO, como lugar de intervención, debía materializar sus fundamentos teóricos en una línea de trabajo de fortalecimiento de la ciudadanía e inclusión social de personas con patología dual. De ahí la necesidad de apoyar, orientar y facilitar con los egresados la creación de un centro de integración donde pudiesen mantenerse como grupo de autoayuda ante sus procesos de abstinencia. En esta lógica se comenzaron postulaciones a distintos fondos concursables, con los cuales se fortaleció el concepto de ciudadano libre de prejuicios y desintitucionalizado. El grupo de egresado cuenta con 101 socios, ha realizado acciones en post y beneficio de la desestigmatización psiquiátrica y mejoras de su calidad de vida, las de su familia y las de la comunidad a la que pertenecen. De ahí la importancia que se mantengan agrupados y consolidados una vez concluido su tratamiento, ya que demuestran que su capacidad de cambio y su desarrollo como personas libres y pensantes es posible, en la medida que demuestren que la estigmatización y marginación por su enfermedad psiquiátrica es sólo por temores infundados de una sociedad que no conoce sus capacidades y habilidades. El grupo de egresados asociados en el centro de integración social desde el año 2005 con personalidad jurídica otorgada por el Municipio de La Florida, tiene la capacidad de elegir participativamente a sus miembros y darle continuidad a sus acciones; han pasado por tres presidencias y cambios de directiva. La mayoría de ellos, nunca habían votado en su vida, ni ejercido sus derechos como ciudadanos, no se habían agrupado o participado junto a sus familias. La mayoría nunca habían viajado fuera de Santiago, nunca habían conocido museos y parques nacionales, nunca habían estado en lugares de participación, que no fueran instituciones psiquiátricas. Hoy tienen a varios de sus miembros egresados de enseñanza media, trabajando en lugares comunes, capacitándose laboralmente y sobre todo participando y creyendo que pueden de acuerdo a sus capacidades lograr importantes desafíos. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 130 Así también los apoderados de los egresados con el fin de mantenerse vinculados y agrupados con un objetivo en común “mantener una constante ayuda hacia sus hijos, parejas y familiares” lograron darle personalidad jurídica al Centro de Acción Social desde el año 2011, si bien sus acciones aun no se legitimizan y validan, están orientadas a ser un referente en las agrupaciones de padres y amigos de personas con sufrimiento psíquico. A su vez es importante destacar que el año 2005, el Ministerio de Salud ofreció al equipo clínico comunitario de ALSINO postular a la obtención de plazas de Hogar Protegido lo cual fue aceptado por las autoridades de turno que vieron y visibilizaron desde la Corporación Municipal de la Florida una iniciativa positiva para marcar precedentes de que el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría con énfasis en el Trabajo Comunitario puede ser válidamente fortalecido por el equipo de profesionales de ALSINO. Así mismo, se empezó a consolidar la idea de la Villa Solidaria ALSINO. Desde el año 2010, está ubicado en una casa en el sector de Rojas Magallanes, donde gracias al trabajo voluntario de egresados y del equipo, sábado tras sábado se trabajó en un ECO JARDIN Comunitario, que ha sido un lugar de acogida para más de 1500 personas de distintas edades que han aprendido conceptos asociados a visión ecológica de la basura, huertos orgánicos, uso de energía solar, salud intercultural, cosmovisión mapuche, y la sana y libre diversión del goce sin drogas ni alcohol. ALSINO es hoy un ejemplo de desinstitucionalización, ha sido visitado por delegaciones de Canadá, Panamá, Perú; ha sido considerado como una buena práctica en Congreso Iberoamericano de Patología Dual; ha sido premiado por el Ministerio de Justicia por ser una práctica del servicio público no discriminatoria. Además se ofrecen los espacios para que profesionales de la salud, y de la educación de de La Florida y de dispositivos clínicos y comunitarios del Servicio de Salud Sur Oriente, a modo que compartan y comprendan que además de entregar medicamentos, también se puede entregar amor y comprensión a las personas que sufren por sus estructuras de personalidad vulnerable e historias de vida con éxitos y fracasos. Evaluación Cuantitativa año 2011 y avance 2012 Hospital de Día y Hogar Protegido Tabla N° 86: Consulta de pre-ingreso por sexo. Año 2011 y avance 2012. Tipo de consulta Sexo Evaluación año 2011 Espontáneos Hombres 35 Espontáneos Mujeres 25 Evaluación avance 2012 22 10 Fuente: Registro Alsino Tabla N° 87: Distribución de consultas que no ingresaron a tratamiento, clasificado por profesional. Año 2011 y avance 2012. Profesional Cantidad de consultas año 2011 Cantidad de consultas avance 2012 Psicólogos 100 70 Psiquiatra 50 10 Asistente S. 56 8 110 - Otros profesionales Fuente: Registro Alsino Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 131 El concepto de “espontáneo”, se refiere a usuarios que sólo asisten a primeras entrevistas y por distintas razones no ingresan al proceso de tratamiento ambulatorio intensivo o básico. Por lo cual son derivados a los dispositivos que les corresponden o , de ser necesario, se gestiona hospitalización cerrada. Tabla N° 88: Pacientes que ingresaron a tratamiento en Hospital de Día. Año 2011 y avance 2012. Actividad Año 2011 Avance 2012 Ingresos 45 usuarios que se mantuvieron en tratamiento ambulatorio. 25 usuarios que se mantuvieron en tratamiento ambulatorio. Altas 16 egresos del programa. 12 egresos del programa. Derivación asistida 5 usuarios que fueron derivados a dispositivos más adecuados a su problemática. 8 usuarios que fueron derivados a dispositivos más adecuados a su problemática. Abandono 1 usuario abandonó tratamiento. 1 usuario abandonó tratamiento. Tratamiento 23 pacientes que se mantendrán en tratamiento en periodo 2012. 23 pacientes que se mantendrán tratamiento en periodo 2013. Fuente: Registro Alsino Tabla N° 89: Ingresos, egresos y beneficiarios en Hogar protegido. Año 2011 y avance 2012. Actividad Ingreso Año 2011 2 usuarios que cumplen perfil para ingresar. 3 usuarios volvieron a convivir con sus familias. 8- Lista de espera 25 personas. Egreso Beneficiarios Avance 2012 1 usuario que cumple perfil para ingresar. 1 usuario volvió a convivir con su familia. 8 usuarios beneficiarios. Fuente: Registro Alsino Tabla N° 90: Centro de integración social y cultural ALSINO. Año 2011 y avances 2012. 101 personas que se mantienen vinculadas y en proceso de seguimiento, participando en distintas redes sociales, trabajos protegidos, capacitaciones y formación técnica o profesional. Año 2011 101 personas que se mantienen vinculadas y en proceso de seguimiento, participando en distintas redes sociales. Este año han postulado y ganado fondos concursables en fondo mixto de MIDEPLAN, fondo de asociatividad del Ministerio del Interior, fondos de FPA Ministerio del Medio Ambiente y fondos del SENDA. Avance 2012 Fuente: Registro Alsino Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 132 en Centro de acción social de padres y amigos de ALSINO 17 personas agrupadas con personalidad jurídica que aun no gestionan ninguna acción asociada a fondos concursables, están en proceso de consolidación como grupo de autoayuda. PROYECCIONES 2013 Conseguir apoyo en la gestión de compra del lugar donde funcionan el Hospital de Día y el Hogar Protegido, ya que el contar con un lugar definido y propio realzaría y amplificaría todos los niveles de acción que se pretenden aunar: Proceso de desintoxicación, proceso de rehabilitación, asociación de familiares, asociación de ex usuarios, labores protegidas, talleres recreativos, talleres culturales, empresa social y vivienda. Además se podría comenzar a gestionar las autorizaciones sanitarias, acreditación y uso de botiquín correspondientes. Fortalecer acciones comunitarias y de la sociedad civil en torno al Eco Jardín comunitario y mantener los procesos de reinserción socio laboral con pacientes egresados en convenio con la empresa privada y fondos concursables del Estado. Consolidar el Centro de Acción Social de Padres y Apoderados. Realizar y editar un libro que sistematice todo lo que se ha hecho en estos últimos 10 años. Participación constante en congresos, seminarios y jornadas con la base de datos que se ha sistematizado desde el año 2002. Ser un referente nacional en políticas públicas de trabajo con patología dual. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 133 RED COMUNAL DE URGENCIA Evaluación Red de Urgencia El SAPU, es un componente importante de la Red de Urgencia y, dada su ubicación en el nivel primario, tiene la obligación de asegurar a la población el acceso inmediato a la atención médica, resolviendo los problemas de salud pertinentes a su capacidad resolutiva y/o derivando los casos que no pueden ser resueltos en este nivel de manera coordinada con los otros establecimientos de la Red Local. En nuestros centros de atención resolvemos las atenciones de urgencia y no urgencia absorbiendo la demanda de los Centros de Salud. Además de entregar tratamiento, licencias médicas, órdenes de exámenes, constatación de lesiones, alcoholemias, etc. Nuestra comuna actualmente cuenta con 7 SAPU. Dos de los cuáles son de 24 hrs: Los Quillayes y Villa O’Higgins. Los 5 restantes son de funcionamiento corto hasta las 00 hrs. El SAPU Trinidad, inició sus actividades el 26 de marzo del presente año. Tabla N° 91: SAPU COMUNA LA FLORIDA 2012 Código DEIS Nombre Establecimiento 14-330 SAPU- Trinidad 14-802 SAPU-Los Castaños 14-804 SAPU-Villa O'Higgins 14-805 SAPU-Los Quillayes 14-816 SAPU- Dr. Fernando Maffioletti 14-824 SAPU- Santa Amalia 14-831 SAPU La Florida Fuente: DEIS-MINSAL Consulta de Urgencia En el año 2012, durante el período enero a septiembre (1-39 semanas estadísticas) se realizaron 181.950 atenciones en los SAPU de nuestra comuna. Estas atenciones se distribuyen en un 39%(70.640 atenciones) por causas respiratorias. Un 7%(12.954 atenciones) por traumatismos y envenenamiento. Diarrea aguda en el 4% y causas circulatorias en un 2%. El restante 48% por demás causas. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 134 Gráfico N° 31: Distribución por causas de las atenciones de urgencia en SAPU. Comuna La Florida, Enero a Septiembre año 2012. Fuente: DEIS-MINSAL Del total de atenciones médicas de urgencia de enero a julio en los SAPU (117.773), los grupos de 0-9 años (28,3 %) y 25-64 años (41,1%) son los que predominan en general. Alrededor del 60%(70.205) de estas atenciones se concentran en Los Quillayes, Villa O’Higgins y Maffioletti. Gráfico N° 32: Distribución porcentual de las atenciones médicas de urgencia en SAPU, clasificadas por centro de salud y grupo etario. Comuna La Florida, Enero-Julio 2012. Fuente: DEIS-MINSAL En el Gráfico N° 32, se observa la distribución porcentual de las atenciones médicas de urgencia por grupos de edad. En Los Quillayes se concentran los grupos de edad de 0-9 años, 10-14 años y Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 135 de 25-64 años. En Villa O'Higgins se concentran los grupos de edad de 15-19 años, 20-24 años y de 65 y más años. En general, de las atenciones médicas en SAPU consultaron mujeres en un 55%. Predominan las consultas de mujeres en todos los SAPU, excepto Los Quillayes (30,5%) y Villa O’Higgins (18,4%) en donde predominan las consultas en hombres. Durante el Plan de Invierno 2012, se iniciaron los refuerzos Kine SAPU simultáneamente en nuestros SAPU (excepto Trinidad). Del total de atenciones de urgencia en SAPU por Médico, el 41,1% (48.388 atenciones) fueron del grupo de edad de 25 a 64 años, le sigue el grupo de 0 a 9 años con un 28,3%(33.341 atenciones). Al contrario, las atenciones del Kinesiólogo en SAPU predominan en el grupo infantil con alrededor de un 93%(1.363 pacientes), motivo por el cual se privilegian las horas infantiles en los Refuerzos Kine SAPU. De los pacientes que atendió el Médico el 55% eran mujeres. En cambio, más de la mitad de los pacientes que atendió el Kinesiólogo eran hombres. Gráfico N° 33: Clasificación de las atenciones de urgencia realizadas en SAPU, según grupo etario y profesional. Comuna La Florida, Enero- Julio 2012. Fuente: DEIS-MINSAL De las causas del Sistema Respiratorio, que representan un 39%(70.640 atenciones) del total de Atenciones de Urgencia, son las IRA altas las que predominan con el 64%(45.380) y las Bronquitis/Bronquiolitis aguda alrededor del 18%(12.561). Las crisis obstructivas bronquiales representan un 4%(2.870 atenciones). Neumonía en un 2%(1.617 atenciones). Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 136 Gráfico N° 34: Clasificación de las atenciones en SAPU por causa respiratoria. Comuna La Florida, semana epidemiológica 1-39, año 2012. Fuente: DEIS-MINSAL Villa O’Higgins concentra el 26,8% del total de atenciones por IRA Alta. Las atenciones por influenza en el 21,8% se dan en el Maffioletti y le sigue Los Quillayes con un 20,2%. Más del 27% de las atenciones por Neumonía ocurren en el Maffioletti. Las Bronquitis/Bronquiolitis se presentan más frecuentemente en Los Castaños en un 21,2%. La Florida tiene la mayor proporción de patologías respiratorias por otras causas, el 38,3%. Gráfico N° 35: Clasificación por centro de salud de las atenciones respiratorias en SAPU. Comuna La Florida, en las semanas epidemiológicas 1-39. Fuente: DEIS-MINSAL Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 137 En las atenciones por Causas Sistema Circulatorio, un motivo frecuente de consulta son las Crisis Hipertensiva en un 68,7%(2.169), lo que nos traduce, en parte, el nivel de descompensación de algunos pacientes cardiovasculares o el debut de pacientes hipertensos. Arritmias 2,4%(76 atenciones) y accidente vascular encefálico en un 3,4%(107 atenciones).Infarto del miocardio 1,2%(39 atenciones). Del total de Crisis Hipertensivas, 2 centros concentran la mitad de las atenciones, Los Quillayes con un 29,9%(649 atenciones) y el Villa O’Higgins con un 20,1%(435 atenciones). Alrededor del 59%(63 pacientes) de las atenciones por Accidente Vascular Encefálico se concentran en Los Castaños y Los Quillayes. Arritmias graves predominan en Los Quillayes con el 57,9%(44 atenciones). Gráfico N° 36: Clasificación de las atenciones circulatorias en SAPU, por centro de salud. Comuna La Florida, semana epidemiológica 1-39, año 2012. Fuente: DEIS-MINSAL Si comparamos, a iguales semanas estadísticas, el total de atenciones SAPU del año 2011 con las del año 2012, a nivel comunal hay una variación positiva de 7,3%. Que se hace más evidente a nivel de los establecimientos, siendo Maffioletti el Centro que tiene la mayor variación negativa 9,8% y Los Quillayes el que tiene la menor variación negativa 2,3%. La mayor variación positiva se presentó en el SAPU La Florida con un 19,9%, le sigue Los Castaños con un 17,7%. Villa O’Higgins no presentó ninguna variación. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 138 Gráfico N° 37: Comparación por centro de salud de las atenciones en SAPU año 2011 v/s año 2012. Comuna La Florida, semana epidemiológica 1-39. Fuente: DEIS-MINSAL Razón de Consultas de Urgencia La razón de consultas urgencia, indicador que resulta del cociente consultas urgencia SAPU/inscritos validados, es de 0,6 para el año 2012 (período enero-septiembre). Expresa el número promedio de consultas por habitante. Si comparamos el año 2008 con el 2012, existe una disminución aproximada de un 24% que pudiera explicar en parte por la disminución de inscritos validados y por las diferentes acciones de salud implementadas. Tabla N° 92: Evolución Razón Consulta Urgencia. Comuna La Florida, años 2010-2012 Años 2010 2011 2012* Consultas Urgencia 242762 229069 181950 Inscritos validados 315397 317687 311331 0,8 0,7 0,6 Razón Consulta Urgencia Fuente: Unidad Técnica/DEIS-MINSAL * Período Enero-Septiembre. Traslados de urgencia Durante el período enero-julio se realizaron 5.310 traslados de urgencia a las UEH (Unidades de Emergencia Hospitalaria) de nuestra red del SSMSO. Más del 65%(3.430) de los traslados fueron realizados por 3 establecimientos: Los Quillayes, Villa O'Higgins y Santa Amalia. Uno de los puntos críticos ha sido los altos tiempos de espera (retención) de nuestros móviles en las UEH sobre todo en período de invierno, lo que ha ocasionado que nuestros pacientes queden en espera para ser trasladados. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 139 Constatación de Lesiones y Alcoholemias El 22 de diciembre del 2011 se inició la Centralización de la Constatación de Lesiones en el CESFAM Villa O’Higgins, durante las 24 hrs., esto se debió a que más del 75% de las Constataciones a nivel comunal fueron realizadas en este Centro. A esto se sumó la necesidad de Carabineros de centralizar las constataciones en un solo establecimiento. En los 15 primeros días de iniciado este compromiso, se realizaron 400 constataciones de lesiones, siendo más de un 48% en horario vespertino (17:30 a 00:00 hrs.). Para cumplir este compromiso se implementaron turnos de refuerzo Médico y TENS para facilitar una atención expedita y rápida, dentro de un marco de respeto mutuo. Además de contar con infraestructura para realizar este procedimiento. Las alcoholemias se realizan sólo en Los Quillayes y Villa O’Higgins. Durante enero y hasta julio del presente año, realizaron en conjunto estos 2 SAPU, un total de 6.133 constataciones de lesiones y 156 alcoholemias. Puntos Críticos 2012 Durante el año 2012 los siguientes puntos críticos han sido los más frecuentes: Falta de médicos en los turnos; generando en ocasiones traslados de médicos de otros SAPU para suplir este déficit. Retención de ambulancias en Unidades de Emergencia Hospitalaria (UEH), con la consecuente espera de traslados pendientes de los SAPU. Estos nodos críticos se han ido trabajando con los Directores de los SAPU, para generar respuesta oportuna o planes de contingencia ante estas eventualidades. Además, la Comisión de Urgencia mencionó los siguientes puntos críticos: Capacitación Formal de los Equipos en ACLS, ATLS, electrocardiograma. Una alternativa es que en la comuna existen referentes con las competencias necesarias como para replicar los cursos. Se propone realizar un catastro de estos referentes. Escasos computadores con visualizadores de Rx. en los SAC y SAPU. Factibilidad de implementar el Módulo SAPU de RAYEN. Con lo cual se mejorarían los registros y se facilitaría la obtención de datos. Falta incorporar Telemedicina en el SAPU Trinidad. Se requiere en algunos SAPU fono o fax para enviar y recepcionar el informe de Telemedicina. Homologar los procedimientos administrativos en los SAC y SAPU de la comuna. Actualizar y unificar medicamentos e insumos Carro de Paro. Llevar monitoreo de los RCP y Eclampsia. Dimensionar las policonsultas en SAC y SAPU. Uso eficiente de los horarios SAC y SAPU. Prioridades 2013 Toma muestra baciloscopía en SAPU. Contribuir a la reducción de la mortalidad por causas respiratorias agudas. Vigilancia de intoxicación aguda por plaguicidas. Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional, sobre todo en el ámbito de la notificación. Disminuir en un 30% la insatisfacción usuaria en la Atención de Salud de Urgencia. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 140 PROYECCIONES 2013 Para el 2013 se pretende avanzar en los siguientes aspectos: Velar por el buen trato a los usuarios. Capacitación al personal SAC-SAPU, para actualizar y fortalecer habilidades y competencias para atender todo tipo de urgencias vitales. Actualizar y unificar medicamentos e insumos Carro de Paro. Homologar procedimientos administrativos y equipamiento entre los distintos SAPU de la comuna. Aplicar Criterios de priorización establecidos a toda consulta de SAC-SAPU. Auditorías de los DAU con instrumento consensuado a nivel comunal. Trabajo conjunto con los CDL para concientizar sobre los tiempos de espera de la atención de urgencia. Aplicar encuesta de Satisfacción Usuaria para Servicios de Urgencia, con instrumento validado. Analizar y mejorar la pertinencia de las derivaciones hacia las UEH. Supervisar el cumplimiento de los Protocolos de Urgencia enviados desde el SSMSO. Velar por el buen trato a los usuarios. Supervisar tiempos de retención de nuestros móviles en las UEH. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 141 RESOLUTIVIDAD Evaluación 2011 Los Centros de Salud Familiar de la comuna resuelven el 87% de los problemas de salud de su población y derivan a la red establecida lo que corresponde al nivel secundario y terciario de atención. Tabla N° 93: Capacidad Resolutiva. Año 2011. Interconsultas Emitidas Prestaciones Capacidad Resolutiva Adulto 35.555 370.543 90% Infantil 5.773 76.702 92% Dental Total Comunal 5.815 94.056 94% 47.143 541.301 91% Fuente: REM A-07 año 2011/ REM A-04 año 2011. Por otra parte los Flujos de Lista de Espera para el año 2012 cambiaron trascendentalmente en acuerdo de la Mini Red de La Florida, ya que las listas de espera que la Atención Primaria tenía en especialidades como Dermatología y Prótesis Dental pasaron a CRS San Rafael. De esta forma CRS comienza a evidenciar su demanda y a gestionar las listas de espera con una Unidad de Gestión de la Demanda Con el objetivo de satisfacer las necesidades de atención de los usuarios inscritos validados, la Corporación Municipal de La Florida (COMUDEF), existe una alianza estratégica con el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, que permite mejorar la capacidad resolutiva de la comuna a través de convenios específicos, que aumentan la capacidad diagnóstica mejorando los flujos de atención en la red del servicio y por otro lado la capacidad resolutiva de la APS. Las principales líneas de acción desarrolladas son procedimientos como: ecotomografías abdominal, ecografías mamarias, mamografía, radiografías de tórax, radiografías de pelvis y cirugía menor. Consultas de especialidades de oftalmología (consulta especialista y lentes), otorrino (consulta especialista, exámenes y audífonos no GES), entre otros. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 142 Tabla N° 94: Convenios de Resolutividad en Atención Primaria. Comuna La Florida año 2011. Prestación Meta Realizado Cumplimiento Consultas Oftalmológicas 2.520 2.723 108% Lentes 2.520 3.897 155% Consultas Otorrino 91 43 47% Audiometrías 27 43 159% Audífonos 23 22 96% 696 79 122% 7.745 6.807 88% 776 831 107% 1.329 609 46% 180 264 147% 70 168 240% 451 504 112% Cirugía Menor Mamografías Ecografías Mamarias Ecotomografías Abdominales Prótesis Dentales Endodoncias Altas Integral Mujer y Hombres de Escasos Recursos Fuente: REM A-07 año 2011/ REM SBM-18 año 2011 UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA OFTALMOLÓGICA AÑO 2011 La creación de las Unidades de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) forma parte de la estrategia de fortalecer la Resolutividad de la APS, en la especialidad Oftalmológica. Su ámbito de acción durante el año 2011-2012 ha estado centrado en: Mejorar la oportunidad de acceso a la especialidad oftalmológica Aumentar la resolutividad local a través de atención especializada integral. Mejorar la capacidad resolutiva local de los médicos APS. Mejorar pertinencia en la referencia a especialidad. En relación a lo anterior al equipo básico con que se instaló la sala UAPO el año 2010 hemos agregado la compra de una Cámara Retinal no Midriática en octubre del año 2011 lo que nos permitió disminuir la lista de espera de fondos de ojo de nuestros pacientes diabéticos a cero y poder realizar en forma anual un fondo de ojo a todos nuestros usuarios bajo control, lo que impactó favorablemente en la calidad de los servicios otorgados. Cabe destacar que este tipo de procedimiento debe ser realizado por el nivel secundario en nuestro caso el CDT pero la lista de espera del servicio es excesiva por lo que la posibilidad de resolución de ellos no es más que la realización del fondo de ojo sólo al 25% de nuestra población diabética bajo control. La proyección para el 2013 es continuar aumentando la capacidad resolutiva de la UAPO para lo cual durante este año se adquirió un microscopio de piso y cajas quirúrgicas de Chalazión y Pterigion lo que nos permitirá contratar un oftalmólogo que realice estas intervenciones quirúrgicas que no son resueltas en el nivel secundario, nuestra lista de espera para ambas patologías asciende a 130 usuarios. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 143 Tabla N° 95: Prestaciones UAPO año 2011. Nº Consultas Oftalmólogo Nº Consultas Vicio 1253 Nº Consultas Glaucoma 693 195 Otras consultas N° Consultas Vicio Refracción Fondo de Ojo Tecnólogo Médico. 365 3380 2527 Fuente: Registro UAPO Tabla N° 96: Prestaciones UAPO año 2012. Nº Consultas Oftalmólogo Nº Consultas Vicio 224 Nº Consultas Glaucoma 0 503 Otras consultas N° Consultas Vicio Refracción Fondo de Ojo Tecnólogo Médico. 0 3580 4415 Fuente: Registro UAPO PROCEDIMIENTOS CUTÁNEOS QUIRÚRGICOS DE BAJA COMPLEJIDAD Componente 2. Procedimientos cutáneos quirúrgicos de baja complejidad. Este convenio contempla la existencia de 4 salas de cirugía menor, CESFAM La Florida, CESFAM Los Castaños, CESFAM Trinidad y CESFAM Santa Amalia. Con una proyección de realizar 696 procedimientos para el año 2012. Tabla N° 97: Procedimientos de cirugía menor realizados. Comuna La Florida, año 2010, año 2011 y avances 2012. Centro de Salud (LF, LC, SA, T) TOTAL Meta comunal Año 2010 698 Realizado comunal año 2010 Cumplimiento comunal año 2010 898 129% Meta comunal Año 2011 696 Realizado comunal año 2011 965 Cumplimiento comunal año 2011 Meta comunal año 2012 139% 696 Realizado comunal avances 2012 275 Fuente: Unidad Técnica, Área Salud Las cuatro salas de cirugía menor comunal colaboraron en el 2011 a realizar un 39% más de cumplimiento de lo comprometido para ese año. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 144 Cumplimiento comunal avances año 2012 40% Tabla N° 98: Procedimientos realizados de cirugía menor, por centro de salud. Comuna La Florida, año 2011. Centro de Salud Procedimientos realizados % CESFAM La Florida 103 10.6% CESFAM Los Castaños 175 18.1% CESFAM Santa Amalia 486 50.3% CESFAM Trinidad 201 20.8% TOTAL 965 100% Fuente: Unidad Técnica, Área Salud En el 2012 se han realizado a agosto 2012 un total de 275 procedimientos, número menor al año anterior; sin embargo cabe destacar que en los 9 centros de la comuna no existe lista de espera para una intervención. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 145 CONVENIOS MINSAL 2012 En el marco de la Reforma de Salud, cuyos principios orientadores apuntan a la equidad, participación, descentralización y satisfacción de los usuarios, de las prioridades programáticas, emanadas del Ministerio de Salud y de la modernización de la Atención Primaria e incorporando como área y pilar relevante en el proceso de cambio a un nuevo modelo de atención, el Ministerio de Salud, a través del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, durante el año 2012, han suscrito diversos convenios, en apoyo a la gestión a la Comuna de La Florida, con el objetivo de mejorar la calidad y resolutividad de las prestaciones otorgadas a los usuarios y usuarias. A continuación se desglosan los distintos convenios, montos y componentes: PROGRAMA PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL EN LA RED ASISTENCIAL. PROGRAMA GES ODONTOLÓGICO ADULTO. PROGRAMA ATENCIÓN PRIMARIA DE URGENCIA (SAPU) Los Quillayes. PROGRAMA LABORATORIO COMPLEMENTARIO GES EN ATENCIÓN PRIMARIA MUNICIPAL. PROGRAMA ATENCIÓN PRIMARIA DE URGENCIA (SAPU) Maffioletti. PROGRAMA ATENCIÓN PRIMARIA DE URGENCIA (SAPU) Trinidad. PROGRAMA ATENCIÓN PRIMARIA DE URGENCIA (SAPU) Los Castaños. PROGRAMA ATENCIÓN PRIMARIA DE URGENCIA (SAPU) Villa O'Higgins. PROGRAMA ATENCIÓN PRIMARIA DE URGENCIA (SAPU) Santa Amalia. PROGRAMA ATENCIÓN PRIMARIA DE URGENCIA (SAPU) La Florida. MONTO COMPONENTE $ 209.000.000 Programa Chcc $ 275.928.016 Atención Odontológica Adultos GES: Alta Odontológica primaria y secundaria adulto 60 años. $ 157.736.714 Consultas Médicas de urgencia - Procedimientos médicos y de enfermería. $ 178.130.064 Laboratorio complementario GES, el que permitirá mejorar la resolutividad y la calidad de la atención en salud de los establecimientos de Atención Primaria. Epilepsia: Perfil Hepático. Insuficiencia Renal Crónica: Electrolitos plasmáticos, Microalbuminuria, Creatinina y Perfil Lipídico. Programa Cardiovascular: Electrolitos plasmáticos, Microalbuminuria y Hemoglobina Glicosilada. EMP: Urocultivo en embarazadas < 14 SG, Glicemia en ayunas y Colesterol Total. $ 104.843.747 Consultas Médicas de urgencia - Procedimientos médicos y de enfermería. $ 104.843.747 Consultas Médicas de urgencia - Procedimientos médicos y de enfermería. $ 104.843.747 Consultas Médicas de urgencia - Procedimientos médicos y de enfermería. $ 104.843.747 Consultas Médicas de urgencia - Procedimientos médicos y de enfermería. $ 104.843.747 Consultas Médicas de urgencia - Procedimientos médicos y de enfermería. $ 104.843.747 Consultas Médicas de urgencia - Procedimientos médicos y de enfermería. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 146 PROGRAMA SALUD MENTAL ESCOLAR EN LA ATENCIÓN SECUNDARIA 2012. PROGRAMA SALUD MENTAL ESCOLAR EN LA ATENCIÓN SECUNDARIA 2012. $ 34.527.900 PROGRAMA SALUD MENTAL PPV GES y NO GES EN LA ATENCIÓN SECUNDARIA 2012 COSAM LA FLORIDA Y CENTRO DIURNO ALSINO. PROGRAMA SALUD MENTAL PPV OH Y DROGAS EN LA ATENCIÓN SECUNDARIA 2012 COMUNA DE LA FLORIDA CENTRO SUYAI. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD DE ADOLESCENTES, ESTRATEGIA: ESPACIOS AMIGABLES PARA ADOLESCENTES EN ATENCION PRIMARIA MUNICIPAL 2012. PROGRAMA DE APOYO A PLANES DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DEL CONSUMO DE DROGAS ILÍCITAS U OTRAS SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES O PSICOTRÓPICAS 2012. PROGRAMA ATENCIÓN DOMICILIARIA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEVERA. PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA 2012. $ 84.766.780 $ 34.929.100 Ejecución del Programa PPV (Prestaciones Valoradas) en la Atención Secundaria a efectuarse en el Programa Salud Mental Escolar. Modifica Convenio suscrito con fecha 3 de abril de 2012, que fuera aprobado mediante Resolución Exenta N° 664 de 4 de abril de 2012, el Servicio traspasará la suma de $ 401.200 (cuatrocientos un mil doscientos pesos),que vienen a complementar $34.527.900 (treinta y cuatro millones, quinientos veinte y siete mil, novecientos pesos) acordados en el convenio anterior, totalizando $ 34.929.100 (treinta y cuatro millones, novecientos veinte y nueve mil cien pesos). Ejecución del Programa PPV (Prestaciones Valoradas) y GES Atención Secundaria a efectuarse en COSAM Y ALSINO. $ 85.751.007 Ejecución del Programa PPV (Prestaciones Valoradas) y GES Atención Secundaria a efectuarse en SUYAI. $ 3.368.700 1) Implementación de actividades de promoción orientadas a instalar y reforzar estilos de vida saludable. 2) Atención de salud integral a adolescentes. $ 68.483.520 Un mes de plan de tratamiento corresponde a un mes en que una persona con problemas de consumo de sustancias ilícitas participa de un Plan de Tratamiento y Rehabilitación, que contempla un conjunto de intervenciones y prestaciones asociadas al cumplimiento de los objetivos terapéuticos del mismo. $ 44.307.552 Visita Domiciliaria Integral - Pago a cuidadores de personas con Dependencia Severa. $ 141.314.573 Componentes: Depresión, VIF, Prevención y TTO Integral de OH Drogas, S.Mental InfantoAdolescente, Aumento Resolutividad de la APS en S. Mental. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 147 ADDENDUM PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA 2012. $ 145.598.162 PROGRAMA DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA. $ 161.521.722 PROGRAMA LEY DE ALCOHOLES Nº 19.925 2012 $ 10.879.368 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN PRIMARIA APOYO DIAGNÓSTICO RADIOLOGICO EN EL NIVEL PRIMARIO DE ATENCIÓN PARA LA RESOLUCIÓN EFICIENTE DE NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) 2012. PROGRAMA DE RESOLUTIVIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA. $ 41.066.000 PROGRAMA ODONTOLÓGICO INTEGRAL. $ 93.971.087 APOYO A ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN PRIMARIA POR VACUNACIÓN ANTIINFLUENZA 2012. PROGRAMA DE CONTROL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL ADULTO E.R.A. $ Modifica Convenio suscrito con fecha 6 de febrero de 2012, que fuera aprobado mediante Resolución Exenta N° 836 de 12 de abril de 2012, en su Cláusula Quinta incorporando recursos adicionales para el Programa $ 4.283.589 para la compra de los medicamentos que se deben utilizar para el tratamiento de la Depresión Grave, tales como: Venlafaxina, Sertralina y Fluoxetina. 1) Detección precoz y oportuna de cáncer de mama en etapas I y II, 2) Detección precoz y oportuna de displasia de cadera en niños y niñas de 3 meses 3) Detección precoz y oportuna de patología biliar y cáncer de vesícula. Profesional Psicólogo jornada 44 hrs. Coordinador de la Modalidad de Atención, que se desempeñará en COSAM. Mantenimiento de Infraestructura de los Centros de Salud. $ 17.900.000 1) Contar con RX de Tórax para que los clínicos puedan tratar a los pacientes en forma oportuna. 2) Poseer una masa crítica de médicos en APS capaces de reconocer condensaciones en las RX de Tórax. $ 68.220.621 1) Especialidades Ambulatorias: Oftalmología, UAPO, Otorrinología y Dermatología. 2) Procedimientos Cutáneos Quirúrgicos de Baja Complejidad. 1) Resolución de especialidades odontológicas en APS (Endodoncias y Prótesis en APS). 2) Acercamiento de la atención odontológica en poblaciones de difícil acceso. 3) Promoción y prevención odontológica. 4) Odontología Integral (Atención odontológica Integral para mujeres y hombres de escasos recursos, auditorías clínicas y compra de equipamiento). Financiar horas extras del personal a cargo de administrar y realizar el registro de las vacunas correspondientes a esta estrategia. 2.195.066 $ 152.228.880 1) Entregar tratamiento a adultos mayores de 19 años con enfermedades agudas y crónicas. 2) Aplicar estrategias educativas individuales y/o grupales para la promoción de salud y la prevención en el ámbito de las enfermedades respiratorias. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 148 ADENDUM PROGRAMA DE CONTROL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. $ 164.779.880 PROGRAMA PILOTO VIDA SANA ALCOHOL Y TABACO. $ 67.851.814 ADENDUM SERVICIO DE CASA HOGAR PROTEGIDO. $ PROGRAMA GES ODONTOLÓGICO FAMILIAR. $ 109.980.672 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL EN LA RED DE SALUD. PROGRAMA GES PREVENTIVO EN SALUD BUCAL EN PREESCOLARES EN ATENCIÓN PRIMARIA. PROGRAMA PILOTO VIDA SANA: INTERVENCIÓN EN OBESIDAD EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS 2012. $ 46.119.868 $ 9.715 Adendum que se aprueba, viene a modificar el Convenio suscrito con fecha 12 de marzo de 2012, que fuera aprobado mediante resolución Exenta N° 01338 de 12 de junio de 2012, en su cláusula Cuarta, incorporando $ 12.551.000 recursos adicionales para el CESFAM José Alvo. Financia 9 Salas ERA, de enero a diciembre y financia una Sala ERA en el Centro de Salud José Alvo de mayo a diciembre. Componente 1: Implementación de tamizaje con base a AUDIT para evaluación de patrón de consumo de alcohol. Componente 2: Implementación de intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo, conforme resultados de la evaluación de patrón de riesgo de consumo, con las siguientes estrategias: a) Intervención mínima para consumo de bajo riesgo. b) Intervención breve para consumo de riesgo. c) Referencia asistida para posible consumo perjudicial o dependencia. $ 9. 715 Valor por día cama ocupada. A contar del 01/05/2012 al 30/04/2013 y financiará el funcionamiento de 8 plazas por 15 meses. 1) Atención Dental en niños (Salud Oral 6 años). 2) Atención Dental Embarazadas. 3) Atención Dental de Urgencia. Salas de Rehabilitación Basada en la Comunidad o Centros de Rehabilitación de Base Comunitaria. 1.723.898 Promoción y Prevención de la salud bucal en población preescolar. $ 61.922.250 Componente 1: Intervención en niños y adolescentes de 6 a 19 años; incluyendo las mujeres adolescentes post parto. Considera atención integral en atención primaria para niños y adolescentes. Componente 2: Intervención en adultos de 20 a 45 años con Síndrome Metabólico y mujeres post parto. Considera atención integral en atención primaria para adultos. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 149 PROGRAMA MODELO DE ATENCIÓN CON ENFOQUE FAMILIAR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD 2012. $ 92.745.964 PROGRAMA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS INFANTILES (I.R.A.) AÑO 2012. PROGRAMA CONTROL DE SALUD JOVEN SANO 2012. PROGRAMA APOYO A LA GESTIÓN A NIVEL LOCAL EN ATENCIÓN PRIMARIA MUNICIPAL (REFUERZO CENTROS DE SALUD Y SAPU). PROGRAMA MSIONES DE ESTUDIO PARA LA FORMACIÓN DE MÉDICOS ESPECIALISTAS. PROGRAMA MISIONES DE ESTUDIO PARA LA FORMACION DE MÉDICOS ESPECIALISTAS. PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓN A NIVEL LOCAL EN ATENCIÓN PRIMARIA MUNICIPAL I.MUNICIPALIDAD DE LA FLORIDA/ SERVICIO DE SALUD M. SUR ORIENTE. $ 10.041.498 $ 30.152.829 $ 47.907.600 $ 105.896.868 $ 20.400.000 $ 27.754.406 1)- Apoyar el proceso de transformación mediante la adquisición de insumos y/o equipamiento requeridos para la consolidación del Modelo Integral con Enfoque Familiar y Comunitario. 2)- Contribuir a mejorar la formación del Recurso Humano mediante capacitaciones específicas, complementarias al plan de capacitación anual de las comunas. 3)- Fomentar el desarrollo de un buen clima organizacional y proteger la salud laboral de los integrantes del equipo mediante la realización de actividades de autocuidado. Entregar tratamiento a niños y niñas menores de 19 años con afecciones respiratorias agudas y exacerbaciones de enfermedades respiratorias crónicas. Realizar el " Control de Salud del Joven Sano" en adolescentes de 10 a 19 años. Asegurar la continuidad de la atención de la población, con mayor grado de vulnerabilidad, posibilitando el reemplazo y refuerzo de los equipos de salud tanto en SAPU como en los centros. El componente de este programa es la formación, cuya actividad es conducente a la obtención de un título de postgrado, “Misiones de Estudio de tres años”. El componente de este programa es la formación, cuya actividad es conducente a la obtención de un título de postgrado, “Misiones de Estudio de tres años”. Contratación de digitadores por centro de salud que desarrolle gestión administrativa de registro y estadísticas de atenciones prestadas en establecimiento de Atención Primaria Municipal por un período de 12 meses. Para la ejecución y desarrollo de algunos de estos convenios considerando los componentes y objetivos establecidos se ha procedido a la contratación de recurso humano adicional a la dotación establecida para programación de actividades percapitadas, lo que permite gestionar eficazmente los recursos y cumplir así con los objetivos establecidos. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 150 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 151 GESTIÓN DE FARMACIA Evaluación 2011-2012 El Arsenal de Productos Farmacéuticos de los Centros de Salud de la Comuna de La Florida se basa directamente en el arsenal validado por el SSMSO, cuya última actualización formal data de junio 2008. El listado comunal incorpora además elementos adicionales por incorporación de patologías GES de resorte de Atención Primaria, o medicamentos e insumos que han sido fruto de discusión y consenso del Comité de Farmacia Comunal. Del total de 234 medicamentos disponibles en la comuna, 38 son entregados por el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente para su dispensación en los Centros de Atención Primaria. Estos incluyen algunos medicamentos GES, de Salud Sexual y Reproductiva, y Programa Tuberculosis. Durante el 2012 no se entregó Bromocriptina, ya que es un fármaco del nivel secundario. En el 2013, la adquisición de la Levotiroxina deberá ser asumida por la comuna. La programación de compra comunal se realiza en forma anual, y la solicitud al Servicio de Salud en forma mensual. El año 2011 se programó la compra de la integralidad del arsenal con la Central Nacional de Abastecimiento CENABAST en todos los rubros, a excepción de los insumos bajo convenio por comodato de equipamiento especializado. Bajo esta modalidad, se evidenció un incumplimiento promedio en los despachos de los productos de un 60% (con un rango variando entre 53% en julio y 64% en marzo y abril), generando desabastecimiento particularmente sensible en los medicamentos GES y debiéndose recurrir a compra directa reactiva y urgente a partir del segundo trimestre del 2011 luego de cada notificación de incumplimiento. Este tipo de inconvenientes genera, además de la latencia en el acceso a estos productos, estos mismos de valores menos competitivos ya que todas las instituciones recurren a la misma modalidad en las mismas fechas dado que CENABAST notifica sólo diez días antes de fecha de despacho. Durante el segundo semestre del año 2011, se procedió a redistribuir comunalmente los sobre stocks locales, racionalizando los recursos y permitiendo oportunidad en el abastecimiento. Esta estrategia también se vio motivada por la optimización de los espacios físicos de almacenamiento. Además, se programó compra anticipada independientemente de los informes de CENABAST para garantizar el abastecimiento de medicamentos e insumos. La adquisición para el año 2012 consideró la explicitación de presupuestos locales para establecer estándares comparables. A fines del año 2011, se proyecta disponer de stock crítico comunal en bodega central equivalente a un mes de consumo promedio de todos los centros. Además, cada centro debe disponer de stock de emergencia de un mes. Estas estrategias pretenden generar el menor impacto posible en los usuarios ante retrasos en los despachos por los proveedores, cualquiera sea la causa. Es importante destacar que los recursos son limitados, pero suficientes para entrega de servicios adecuados y de calidad para nuestros usuarios según las necesidades de las patologías que presenten. Los medicamentos son productos que pueden mejorar la calidad de vida de las personas, pero también deteriorarla por efectos secundarios conocidos y muchas veces altamente indeseables. Es nuestra tarea no promover la automedicación, y entregar las alternativas con eficacia conocida y durante un periodo acotado. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 152 Durante el 2012 hemos tenido dificultades en el cumplimiento de algunos de los laboratorios licitados, respecto a quiebres de stock o retardo en la fabricación de los fármacos o retención de materia prima para la fabricación de los mismos, lo que ha generado compras directas urgentes. Para las áreas a desarrollar 2012: Entrega oportuna de la información de solicitudes de productos al SSMSO y distribución expedita y oportuna a los centros. En general, existe cumplimiento al respecto de la entrega oportuna. Protocolización en el manejo y notificación de reacciones adversas: Realizado, documento enviado a los centros el 27 de julio 2012. Trabajo uniformando la utilización de sistema informático RAYEN - Optimizar el enfoque de alerta en cada centro para aviso de abastecimiento mínimo o crítico en los productos. Realizado: Envío de stocks críticos y mínimos a SAYDEX para su actualización en Septiembre del 2012. Optimización de la bodega comunal tanto en sus espacios físicos como con la incorporación de su manejo informático con el sistema comunal, permitiendo ser interrogado rápidamente en forma remota. Realizado: se sacaron libros de educación de container, se distribuyeron insumos, etc. Prevención de eventos adversos y seguridad de los pacientes, trabajando las pautas de acreditación de estas unidades y evaluando las necesidades de mejora. Notificación y análisis de eventos adversos. Esta notificación se realiza vía web y el análisis y mejora se gestiona localmente con supervisión comunal. Disminuir los tiempos de espera, una vez normalizado el abastecimiento, al volver a incentivar el despacho de recetas bimensuales para los pacientes crónicos compensados, disminuyendo además sus costos de traslado innecesario. Realizado: los centros recibieron nuevamente en enero del 2012 el Ordinario Nº1931 del 27-07-2007 del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente donde se nos autoriza el despacho bimensual a los pacientes crónicos compensados. Proyección 2013 Dado el contexto eleccionario de fines del 2012, se decidió realizar compras extraordinarias para cubrir las necesidades de estos productos hasta el mes de abril 2013, para postergar el proceso de licitación para principios de año. Las áreas a desarrollar son: Monitoreo y análisis periódico de abastecimiento comunal y por centro de productos centinelas. Trabajo en red para establecer consenso sobre niveles de responsabilidad y de entrega de medicamentos indicados por especialista (CRS o CDT). Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 153 Determinación de nivel de responsabilidad en el manejo de ulceras venosas (que hasta la fecha no es de resorte de APS pero que consume gran volumen de insumos de enfermería). Revisión periódica del arsenal en Comités de Farmacia (revisando las sugerencias de incorporación y/o eliminación de productos, focalizando probablemente en los insumos de enfermería para actualización y optimización). Actualización de Vademécum Comunal y Manual de Gestión de Farmacia con incorporación de procesos informáticos (sistema RAYEN). Trabajo uniformando la utilización de sistema informático RAYEN Homologación de las denominaciones de los productos entre los Centros de Salud, incorporando todos los productos farmacéuticos disponibles en los centros (los antituberculosos y los insumos odontológicos no están incluidos en todos los centros). Gestión de los recursos de farmacia durante turnos SAPU Inclusión de Bodega Comunal. Al momento tiene creado el Módulo Bodega, dependiente del Nodo Los Castaños. Utilización de códigos universales de productos, ya que se había anteriormente decidido utilizar los códigos ISP pero éstos varían de producto en producto según laboratorio, y se requiere trabajar con nomenclatura genérica. Esta alternativa permitiría trabajar con códigos barra. Apoyo a la gestión al trabajar por centro de costo, con ejecuciones presupuestarias individualizadas y generar costos por recetas y por patología. Metas e indicadores Centinelas: Nº de errores en dispensación de medicamentos en la unidad de farmacia Nº de días de desabastecimiento de medicamentos GES Nº de solicitudes de préstamo o traspaso al mes por stock cero (Meta: 0) Otros: Envío de información mensual de medicamentos GES antes del mediodía del primer día hábil de mes siguiente. (Meta: 100%) Nº de prescripciones despachadas durante el mes/Nº de horas disponibles de auxiliar de farmacia (para ver distribución de carga laboral, poder comparar entre centros y establecer estándares óptimos). Nº de errores detectados en manejo de libros controlados y estupefacientes (Meta: 0) Nº de guías o facturas enviadas a nivel central durante los cinco primeros días de haber sido recibidas (Meta: 0) Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 154 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 155 CALIDAD EN SALUD La política y plan de calidad del Área Salud de la Corporación Municipal de La Florida (COMUDEF), se enmarca en la declaración pública de la Autoridad Comunal, que establece que la calidad de los Servicios de Salud es uno de los ejes de la gestión comunal y el pilar para el cumplimiento de la Misión en el ámbito de la salud, cuyo principal objetivo es “Mejorar el nivel de salud de la comunidad de La Florida” y transformar los establecimientos de salud en “Centros de Excelencia de la Red Municipal de Salud” con funcionarios comprometidos en satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros usuarios y sus familias, a través del mejoramiento continuo de los procesos y participación comunitaria. Nuestra institución entiende la calidad como la provisión de servicios de salud oportunos y de fácil acceso, logrando la adhesividad, continuidad de los tratamientos y la satisfacción de los usuarios, optimizando al máximo los recursos disponibles y poniendo al servicio de los usuarios, las máximas competencias técnicas del personal de salud para alcanzar los niveles de excelencia esperados, tanto por los usuarios como por los equipos de salud. Para el año 2013, el gran desafío de los establecimientos de salud de la Red Comunal de La Florida, es lograr la Acreditación de Calidad, Mejorar el Trato a los usuarios consultantes en los centros de salud y destacarse por la Calidad de los Servicios de salud municipal. Antecedentes del Plan de Calidad 2011 Considerando la calidad como una herramienta de mejoramiento continuo, existen diversas iniciativas de larga data en la Comuna de La Florida, entre las cuales se pueden mencionar las encuestas de satisfacción usuaria, las supervisiones, las auditorías de registros clínicos, las experiencias de trabajo comunitario, los programas especiales, entre otras. Durante el año 2011, el plan comunal de calidad, se centró fundamentalmente en cuatro áreas, que fueron priorizadas en el contexto del Plan Anual de Salud: La Difusión de las Políticas de Calidad del Ministerio de Salud. Logrando una amplia difusión de las políticas y normas del Ministerio de Salud, del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y la continuidad del trabajo del Equipo Comunal de Calidad. Auditorias Clínicas. La meta para el año 2011, era disponer de auditorías para el 50% de los programas. Se inició la revisión de los procesos de auditoría que se llevaban a cabo en los Centros de Salud, con la finalidad de actualizar dichos procesos en función de la incorporación del Registro Clínico Electrónico. A cargo de los Directores de los establecimientos, se revisó y validó las pautas de Auditoría de la Consulta de Morbilidad, Atención Cardiovascular y Atención Médica de Salud Mental. Autorización Sanitaria del Centro de Salud Familiar José Alvo. La autorización de instalación y funcionamiento del Centro de Salud José Alvo, se concretó en el mes de agosto del 2011, mediante Resolución Exenta N° 044751 del 5 de agosto de ese año. Evaluación de Calidad Laboratorio Comunal. Esta evaluación consideró tres ámbitos: Protocolo de Calidad Interno, Sistema Evaluación Calidad Externo y la Coordinación con el Laboratorio con el Complejo Asistencial Sótero del Río (CASR) y sólo quedó pendiente la protocolización de los procedimientos de uso y control de los equipos de menor complejidad. Posteriormente, con el cambio de la Autoridad Comunal, siguientes líneas de acción: se agregan a estas iniciativas las Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 156 Constitución del Equipo Comunal de Calidad: Con fecha 4 de octubre del 2011 constituyó el Equipo Comunal de Calidad, se designó a los Encargados de Calidad, quienes abocan al diagnóstico de los avances en el desarrollo de la calidad a nivel de cada Centro Salud, a priorizar los intereses y a definir la metodología de trabajo en materia de gestión calidad para la autorización sanitaria y la acreditación de calidad. se se de de La Seguridad del Paciente. el 31 de agosto del 2011, se define a nivel del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, el procedimiento para el Sistema de Notificación de Eventos Adversos, cuya aplicación se hizo en forma progresiva en los Centros de Salud de la comuna a partir de esa fecha. La Autorización Sanitaria de los Establecimientos. Se inicia la gestión para la autorización sanitaria para el Centro Comunitario de Salud Familiar Santa Teresa y para el Laboratorio Comunal y se elaboran los diagnósticos de brechas de los Centros de Salud sin Autorización Sanitaria a través de la aplicación de las Normas Técnicas Básicas y Específicas para la acreditación para la totalidad de los establecimientos de la comuna. Evaluación del Plan de Calidad 2012 Para el año 2012, el plan de calidad estuvo focalizado en las brechas de Autorización Sanitaria y de Acreditación para la Calidad, teniendo como horizonte los plazos establecidos por la legislación vigente (1° julio del 2014) y los siguientes objetivos: Mantener el proceso para la Gestión de Calidad en la Comuna. El Comité Comunal de Calidad se ha reunido en forma mensual para analizar los avances, resolver nuevas problemáticas y realizar los ajustes al plan anual. Durante los meses de enero y febrero, las reuniones fueron semanales, con la finalidad de analizar y precisar el plan de calidad para el año 2012, analizar las Normas Técnicas Básicas para autorización sanitaria y las pautas de cotejo del Manual del Estándar General de Acreditación para prestadores institucionales de atención abierta. Se programó un espacio protegido para las reuniones semanales del Comité de Calidad de los Centros de Salud, con un tiempo de 2 horas semanales, cuya constitución para el 100% de los establecimientos se formalizó durante el mes de marzo 2012. Determinación de las brechas para la Norma Técnica Básica y Específica para la Autorización Sanitaria de los establecimientos de salud sin autorización. Esta actividad se llevó a cabo durante los meses de enero y febrero, para los centros de salud Bellavista, Los Castaños, Los Quillayes, Maffioletti, Santa Amalia, Laboratorio Comunal y Hospital de Día ALSINO y el plan de trabajo y diseño de los proyectos se concluyeron en el mes de agosto 2012, los que fueron presentados para su aprobación y financiamiento por el Ministerio de Salud con presupuesto del año 2013, según los montos detallados a continuación: Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 157 Tabla N° 99: Presupuesto proyecto de brecha, Autorización Sanitaria. Comuna La Florida, agosto 2012. CESFAM ANEXO D1 D2 LOS CASTAÑOS MAFFIOLETTI BELLAVISTA LOS QUILLAYES SANTA AMALIA LAB COMUNAL ITEM INFRAESTRUCTURA CONSULTORIAS TOTAL MONTO PROYECTO $ 191.481.945,27 $ 22.372.000,00 $ 11.962.500,00 D3 EQUIPO D4 EQUIPAMIENTO $ 10.858.455,44 D1 D2 INFRAESTRUCTURA CONSULTORIAS $ 40.960.787,84 $ 12.257.000,00 D3 EQUIPO $ 14.848.933,00 D4 EQUIPAMIENTO $ 8.888.353,80 D1 D2 INFRAESTRUCTURA CONSULTORIAS $ 42.261.185,26 $ 9.282.000,00 D3 EQUIPO $ 16.351.483,00 D4 EQUIPAMIENTO $ 7.504.334,72 D1 D2 INFRAESTRUCTURA CONSULTORIAS $ 82.727.887,36 $ 9.282.000,00 D3 EQUIPO $ 19.385.466,00 D4 EQUIPAMIENTO D1 D2 INFRAESTRUCTURA CONSULTORIAS $ $ 12.773.315,58 13.752.235,00 $ 7.497.000,00 D3 EQUIPO $ D4 EQUIPAMIENTO $ D1 D2 INFRAESTRUCTURA CONSULTORIAS $ $ 7.497.000,00 D3 EQUIPO $ 19.671.972,00 D4 EQUIPAMIENTO - $ 236.674.900,71 $ 76.955.074,64 $ 75.399.002,98 $ 124.168.668,94 $ 21.249.235,00 $ 76.043.278,93 38.882.306,93 $ 9.992.000,00 $ 610.490.161,19 Fuente: Unidad Técnica, Área Salud. Competencias del Recurso Humano. La verificación de la habilitación del personal de salud, se inició en el mes de febrero 2012, revisando los antecedentes y registros en la Superintendencia de Salud de los profesionales y técnicos, cuyo diagnóstico terminado en el mes de agosto, arrojó los siguientes resultados: el 80% de los médicos y el 83% de los odontólogos cumplían con el registro en la Superintendencia de Salud (categoría A). el 90% de los profesionales de salud pertenecientes a la categoría B, el 72% de los técnicos de la categoría C y 37% de la categoría D. A partir de estos resultados se inició la formalización del registro y verificación de los antecedentes que habilitan las competencias de los profesionales y técnicos. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 158 Actualización de Manuales y Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad. En marzo del 2012 se presentó a las autoridades de la Corporación la propuesta para la actualización del Reglamento de Higiene y Seguridad, y en el mes de agosto la propuesta del Reglamento de Orden. Están en proceso de elaboración los manuales de Organización Interna, Programa de Inducción del Personal, Manual de Laboratorio Comunal, Farmacia, Servicio de Atención Médica Continua (SAC), Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), Dental, Cirugía Menor, Esterilización y de Atención al Usuario (Unidad de Atención al Usuario). Planes de Emergencia y Desastres. Se elaboró el Manual de Emergencias y Desastres de la Red de Salud Comunal y los Planes de Emergencia del 100% de los Establecimientos de Salud, aprobados y difundidos a toda la red con fecha 10 de agosto del 2012. Los Planes de Evacuación y Simulacros, están en proceso de diseño y ejecución a nivel de los establecimientos y al mes de agosto del 2012, se han efectuado simulacros en el Centro de Salud Los Castaños y Bellavista. Los Comité de Emergencia y Desastres se constituyeron en el 100% de los establecimientos y el nombramiento de los Coordinadores de Emergencias de la Red Comunal de Salud, fue formalizada por el Secretario General de la Corporación, a través de la Resolución N° 109-S, de fecha 5 de septiembre del 2012. Programa de Prevención de Riesgos y Salud Laboral. Durante el primer semestre del 2012, se elaboró el Manual del Programa de Prevención de Riesgos y Salud Laboral de la Red Comunal, que incluye la metodología para el diagnóstico de riesgos laborales generales y específicos de los puestos de trabajo y la propuesta para el diseño de los Programas de Prevención de Riesgos de los Establecimientos de Salud, aprobado con fecha 10 de agosto del 2012. Los programas locales están en proceso de elaboración por los equipos y comités paritarios de los establecimientos, asesorados por el Departamento de Prevención de Riesgos de la Corporación y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y en el mes de octubre se terminó la constitución de los Comités Paritarios de la totalidad de los Establecimientos de Salud. Cumplimiento del Reglamento sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Salud (REAS), en vigencia a partir del 4 de diciembre del 2011. Durante el primer semestre se trabajó en la elaboración del Manual de Procedimientos de Orden, Aseo y Retiro de Residuos de la Red Comunal de Salud de La Florida, que cumple con la normativa y estándares preventivos, el que fue remitido a los equipos en el tercer trimestre. También se regularizó la contratación de servicios para el retiro de residuos especiales, la adquisición de contenedores ajustados a la normas y se inició el mejoramientos de las salas de acopio de residuos, concretándose la construcción del recinto en el Centro de Salud Los Castaños, ajustado a las normas técnicas. Planes de Trabajo para la Acreditación de los Centros de Salud de la comuna ante la Superintendencia de Salud antes del 1° de julio del 2014. Durante los meses de mayo y junio 2012, los centros de salud realizaron la difusión y entrega de información en relación al proceso de acreditación, con participación de los Comités de Desarrollo Local (CDL). En los meses de enero y febrero se hizo un primer diagnóstico general, que permitió definir las metas prioritarias para el año 2012 y se inició la autoevaluación con la Pauta de Cotejo del Manual del Estándar General de Acreditación, cuyo diagnóstico es la prioridad para el diseño del programa de calidad del año 2013. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 159 Seguridad del Paciente. El sistema local de reporte de Eventos Adversos y Eventos Centinelas se inició durante el segundo semestre del 2011, incorporando el uso de la página web del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente a principios del 2012 y se formalizó el procedimiento y flujograma en el mes de julio del 2012, lo que ha permitido el seguimiento de los casos notificados y el mejoramiento continuo a partir de los casos presentados Velar por los Derechos de los Pacientes. Desarrollo Docente Asistencial: Durante el año 2012, se elaboró el diagnóstico del uso de los campos clínicos y de la situación de los convenios docentes asistenciales, destacando la existencia de 14 instituciones o centro de formación profesional y técnica, con actividades en los establecimientos de la comuna. Se definieron las políticas Docente Asistenciales de la Corporación y se regularizaron los convenios docente asistenciales, conforme a las normas técnicas y regulación vigente, quedando pendiente la determinación de las capacidades docente asistenciales de los Campos Clínicos, el plan anual, la estructura organizacional y la determinación de responsabilidades para el desarrollo docente asistencial. Desarrollo de la Bioética: Se constituyó el Equipo Comunal de Bioética Asistencial quedando pendiente para fines del 2012, el diseño del procedimiento para la solicitud y análisis de los casos con dilemas éticos presentados a nivel de los establecimientos de la red comunal de salud. Se diseñó el procedimiento para la autorización de los estudios de investigación y se instauró el registro y seguimiento de los protocolos de investigación a nivel comunal. Medición de la Satisfacción Usuaria: Se aplicó en agosto 2012 la encuesta propuesta por la Superintendencia de Salud para los Centros de Excelencia, coordinado por la Encargada de Promoción y Participación, la que consideró como indicadores principales los relacionados con el acceso a la atención telefónica, acceso a la atención profesional, trato de los profesionales, trato del personal técnico y administrativo. Los resultados se presentan en el capítulo Participación Social y Satisfacción Usuaria del presente documento. Los indicadores a considerar en las mediciones periódicas semestrales y planes de mejora son los siguientes: Satisfacción Global: Los Quillayes, Los Castaños y Villa O´Higgins son los centros que deberán focalizar sus esfuerzos para revertir los resultados en este indicador, cuyas cifras están en alrededor de un 30% con una calificación baja. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 160 Tabla N° 100: Índice de Satisfacción Usuaria, por centro de salud familiar. Comuna La Florida, agosto 2012. INDICE SATISFACCIÓN USUARIA BELLAVISTA < 50% (Cal. Baja) 14 JOSÉ ALVO LA FLORIDA 14,29 10 12,05 LOS LOS SANTA MAFFIOLETTI CASTAÑOS QUILLAYES AMALIA 9 10,47 26 30,2 32 31,37 11 12,79 24,1 21 24,42 24 27,91 27 26,47 18 20,93 21 24,42 17 30,23 35 50-66.6% (Cal. Moderadamente 17 Baja) 17,35 20 66.7-83.3 % (Cal. 48 Moderadamente Positiva) 49,0 33 39,8 40 46,5 25 29,07 37 36,3 26 12,79 6 5,88 31 102 86 > 83.3% (Cal. Positiva) 19 19,39 20 24,1 16 18,6 11 Total 98 83 86 86 8 TRINIDAD VILLA O´HIGGINS 9,3 10 11,76 21 24,42 20 22 25,58 40,7 28 32,94 29 33,7 36,1 22 25,58 30 86 35,3 14 85 16,28 86 Fuente: Unidad Técnica, Área Salud. Trato al Usuario (amabilidad y respeto): Los resultados con la máxima calificación del buen trato de parte de los médicos alcanza a un 70% en Los Castaños y un 89% en Bellavista. La evaluación con la nota máxima para el trato de los técnicos es de un 58% en Los Castaños, 64% en Los Quillayes, 66% en Villa O’Higgins y de un 69% en Santa Amalia. El trato por el personal administrativo es calificado como bueno o muy bueno entre sólo un 47% en Los Quillayes y un 69% en Trinidad, tal como se presenta en la siguiente tabla: Tabla N° 101: Resultados Encuesta Satisfacción Usuaria, trato al usuario por centro de salud. Comuna La Florida, agosto 2012. (Fuente: Unidad Técnica, Área Salud). AMABILIDAD Y BUEN TRATO POR EL PERSONAL (BUENO Y MUY BUENO - NOTA 6 y 7 ) Bellavista José Alvo La Florida Los Castaños Los Quillayes Maffioletti Santa Amalia Trinidad Villa O'Higgins CS n n n n n n n n ADM. 65,00 67,71 54,00 65,85 51,00 59,30 44,00 51,76 % 96,00 % 82,00 86,00 % % 85,00 TECN. 82,00 86,32 69,00 84,15 64,00 74,42 50,00 58,14 95,00 82,00 86,00 86,00 MED. 86,00 88,66 68,00 82,93 75,00 88,24 60,00 69,77 Total 97,00 82,00 85,00 86,00 % % 47,00 46,53 59,00 68,60 52,00 101,00 86,00 85,00 102,00 85,00 83,00 81,00 % 86,00 85,00 85,71 70,00 86,42 66,00 76,74 84,00 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 161 % 69,05 57,00 70,37 56,00 65,88 84,00 74,00 72,55 71,00 83,53 72,00 n 60,47 57,00 68,67 49,00 56,98 86,00 64,00 64,00 69,00 81,18 58,00 100,00 % 81,00 86,00 Acceso a la Atención Médica: La calificación para el acceso a la atención con nota inferior a 4.0 es muy alta en los Centros de Salud Los Castaños (55,8%), Los Quillayes (48,1 %), Villa O’Higgins (44,2%), La Florida (39,5%), Maffioletti (32,6%) y José Alvo (32,4%). Tabla N° 102: Resultados encuesta Satisfacción Usuaria, acceso a la atención médica por centro de salud. Comuna La Florida, agosto 2012. Acceso a la Atención Médica en los establecimientos de salud José Alvo Bellavista NOTA n 1 La Florida Los Castaños Los Quillayes Maffioletti n % n % n % n % 15,1 15 17,4 16 15,7 9 10,5 2 % n % 8 8,2 9 10,8 13 2 3 3,1 4 4,8 5 5,8 7 8,1 6 5,9 4 4,7 3 3 3,1 5 6,0 8 9,3 17 19,8 14 13,7 8 4 11 11,2 9 10,8 8 9,3 9 10,5 13 12,8 5 14 14,3 13 15,7 19 22,1 18 20,9 6 24 24,5 20 24,1 17 19,8 9 7 34 34,7 23 27,7 16 18,6 NR 1 Total 98 1,0 83 86 Santa Amalia % 2,3 6 7,1 11 12,8 1 1,2 4 4,7 6 7,0 9,3 5 5,8 10 11,8 8 9,3 7 8,1 15 17,4 7 8,2 13 15,1 17 16,7 14 16,3 14 16,3 14 16,5 20 23,3 10,5 18 17,7 19 22,1 20 23,3 13 15,3 16 18,6 10 11,6 17 16,7 25 29,1 28 32,6 30 35,3 10 11,6 1 1,2 1 1,2 2 2,3 86 102 1 86 86 % Villa O'Higgins n 1,0 n Trinidad 1,2 1 85 n % 86 Fuente: Unidad Técnica, Área Salud Acceso a la Atención Médica a través del teléfono: Los resultados más desfavorables se presentan en el Centro de Salud Bellavista, Santa Amalia, Maffioletti, Los Quillayes y Los Castaños. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 162 Gráfico N° 38: Resultado Encuesta Satisfacción Usuaria, Acceso a la atención a través del teléfono por centro de salud. Comuna La Florida, agosto 2012. Fuente: Unidad Técnica, Área Salud. Puntualidad en la Atención: Los resultados con calificación buena y muy buena se presentan en mayor porcentaje en el Centro de Salud Trinidad (48,8%), José Alvo, La Florida, Santa Amalia, Maffioletti, en porcentaje medio en Los Castaños (27,9%) y Bellavista (25,1%) y muy bajo en Los Quillayes (19,6%) y Villa O’Higgins (16,3%). Tabla N° 103: Resultado Encuesta Satisfacción Usuaria, puntualidad en la atención por centro de salud. Comuna La Florida, agosto 2012. PUNTUALIDAD EN LA ATENCIÓN Bellavista José Alvo La Florida Los Castaños Los Quillayes Maffioletti NOTA n n % n % n 1 8 8,3 14 2 5 5,2 3 3,6 3 5 5,2 % n % n 16,9 10 % % Santa Amalia n % Trinidad Villa O'Higgins n n % % 11,8 9 10,5 11 10,8 8 9,3 4 4,7 3 3,6 14 16,3 5 5,9 17 19,8 5 4,9 6 7,0 4 4,7 3 3,6 15 17,4 6 7,2 10 11,8 9 10,5 17 16,7 14 16,3 6 7,0 3 3,6 9 10,5 4 19 19,6 14 16,9 15 17,7 11 12,8 24 23,5 9 10,5 14 16,3 15 17,9 21 24,4 5 26 26,8 13 15,7 12 14,1 16 18,6 25 24,5 17 19,8 25 29,1 19 22,6 13 15,1 6 19 19,6 15 18,1 17 20,0 15 17,4 9 8,8 17 19,8 14 16,3 13 15,5 6 7,0 7 15 15,5 18 21,7 16 18,8 9 10,5 11 10,8 15 17,4 19 22,1 28 33,3 8 9,3 Total 97 83 85 102 86 86 84 86 Tabla: Unidad Técnica, Área Salud Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 163 86 Claridad de la información: este indicador presenta los resultados más desfavorables en el Centro de Salud Villa O’Higgins, Los Castaños y Los Quillayes. Tabla N° 104: Resultado Encuesta de Satisfacción Usuaria. Claridad de la información por centro de salud. Comuna La Florida, agosto 2012. Calificación de la Claridad con que el personal de salud le informa su diagnóstico y tratamiento Bellavista NOTA n % 1 José Alvo La Florida Los Los Castaños Quillayes Maffioletti Santa Amalia Villa Trinidad O'Higgins n n % n % n % n % n % n % 1 1,2 1 1,2 1 1,2 2 2,0 1 1,2 1 1,2 % n % 6 7,2 2 1 1,0 2 2,4 2 2,4 3 3,5 2 2,0 2 2,4 1 1,2 1 1,2 4 4,8 3 2 2,1 2 2,4 2 2,4 7 8,2 1 1,0 1 1,2 3 3,6 1 1,2 4 4,8 4 7 7,2 9 11,0 7 8,2 8 9,4 15 15,0 7 8,3 12 14,3 11 13,6 7 8,4 5 17 17,5 8 9,8 14 16,5 18 21,2 24 24,0 13 15,5 10 11,9 11 13,6 14 16,9 6 29 29,9 29 35,4 33 38,8 22 25,9 30 30,0 24 28,6 24 28,6 18 22,2 22 26,5 7 41 42,3 31 37,8 26 30,6 26 30,6 26 26,0 36 42,9 33 39,3 39 48,2 26 31,3 Total 97 82 85 85 100 84 84 81 83 Fuente: Unidad Técnica, Área Salud. Oportunidad y disponibilidad de los Medicamentos: El porcentaje con la calificación de nota buena y muy buena se presenta en los Centros de Salud Trinidad (68,4%), José Alvo (63,7%) y Bellavista (62%). Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 164 Tabla N° 105: Resultado Encuesta Satisfacción Usuaria, disponibilidad y oportunidad en la dispensación de medicamentos por centro de salud. Comuna La Florida, agosto 2012. DISPONIBILIDAD Y OPORTUNIDAD EN LA DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS José Alvo Bellavista CS n 1 4 % 4,4 2 La Florida Los Castaños Los Quillayes Maffioletti Santa Amalia Trinidad Villa O'Higgins n n n n n n n % n % 3 3,9 8 9,8 3 3,9 % % % % 5 5,8 4 4,1 5 6,1 7 8,1 5 5,1 6 7,3 2 % % 1 1,3 3 3,6 2,7 1 1,3 3 3,6 3 7 7,6 4 5,2 5 6,1 6 7,0 11 11,2 5 6,1 8 10,7 5 6,3 9 10,8 4 14 15,2 5 6,5 6 7,3 12 14,0 12 12,2 7 8,5 12 16,0 5 6,3 4 4,8 5 10 10,9 13 16,9 22 26,8 13 15,1 16 16,3 11 13,4 12 16,0 13 16,5 17 20,5 6 17 18,5 14 18,2 11 13,4 16 18,6 16 16,3 12 14,6 14 18,7 12 15,2 14 16,9 7 40 43,5 35 45,5 30 36,6 27 31,4 34 34,7 36 43,9 27 36,0 42 53,2 33 39,8 Total 92 98 82 77 82 86 75 79 83 Fuente: Unidad Técnica, Área Salud Comodidad y limpieza: El mayor porcentaje con calificación buena y muy buena se presenta en los Centros de Salud José Alvo (85,6%), Trinidad (80,5%) y La Florida (80,1%). El menor porcentaje se presenta en Los Quillayes y Villa O’Higgins. Tabla N° 106: Resultado Encuesta Satisfacción Usuaria, Comodidad y limpieza por centro de salud. Comuna La Florida, agosto 2012. (Fuente: Unidad Técnica, Área Salud). Comodidad y limpieza de la sala de espera, box, baños y pasillos José Bellavista Alvo NOTA n % 1 2 2 n La Florida % n % 2,1 1 1,2 6 7,0 5 5,2 1 1,2 4 4,7 5 5,0 3 2 2,1 1 1,2 3 3,5 10 9,9 4 4 7 7,3 4 4,7 2 2,3 18 17,8 6 5 17 17,7 9 10,8 10 11,8 11 12,8 23 22,8 6 26 27,1 16 19,3 32 37,7 29 33,7 11 10,9 7 37 38,5 55 66,3 36 42,4 31 36,1 Total 96 83 3,6 85 86 n Santa Maffioletti Amalia n 3 % Los Los Castaños Quillayes Trinidad % n % n % n % n % 25 24,8 2 2,4 2 2,4 1 1,22 7 8,1 2 2,4 2 2,3 4,8 1 1,2 6 7,0 7,1 6 7,1 7 8,54 11 12,8 15 17,9 16 18,8 8 9,76 20 23,3 28 33,3 25 29,4 24 29,27 18 20,9 29 34,5 33 38,8 42 51,22 22 25,6 84 85 82 9 101 8,9 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 165 Villa O'Higgins Percepción de Mejoramiento de la Infraestructura y Atención de Salud en el último año: los resultados muestran que un 71,4% de los usuarios reconocen que ha mejorado la atención en el Centro de Salud Bellavista, seguido de un 69,7 % en Maffioletti, 66,2% en Santa Amalia y un 63,5% en Trinidad. La infraestructura mejoró en un 86,7% en Bellavista, 86% en Maffioletti, 74,5% en Los Quillayes y un 72% en Los Castaños, cuyos resultados se presentan en las siguientes tablas. Tabla N° 107: Resultado Encuesta Satisfacción Usuaria, Percepción de mejoramiento de la infraestructura en el último año, por centro de salud. Comuna La Florida, año 2012. PERCEPCIÓN DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL ÚLTIMO AÑO, SEGÚN ESTABLECIMIENTO. ESTABLECIMIENTO SI % NO % NULA % BELLAVISTA 85 86,7 12 -12,2 1 1,0 JOSÉ ALVO 51 61,4 32 -38,6 0 0,0 LA FLORIDA 54 62,7 31 -36,0 1 1,1 LOS CASTAÑOS 62 72,0 23 -26,7 1 1,1 LOS QUILLAYES 76 74,5 25 -24,5 1 0,9 MAFFIOLETTI 74 86,0 11 -12,7 1 1,1 SANTA AMALIA 40 46,5 46 -53,4 0 0,0 TRINIDAD 51 60,0 34 -40,0 0 0,0 VILLA O’HIGGINS 55 63,9 31 -36,0 0 1,0 548 68,7 245 30,7 5 0,6 TOTAL Fuente: Unidad Técnica, Área Salud Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 166 Tabla N° 108: Resultado Encuesta Satisfacción Usuaria. Mejoramiento de la atención en el último año, por centro de salud. Comuna La Florida, agosto 2012. MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN EN EL ÚLTIMO AÑO, SEGÚN ESTABLECIMIENTO. ESTABLECIMIENTO SI % NO % NULA % BELLAVISTA 70 71,4 27 -27,5 1 1,0 JOSÉ ALVO 47 56,6 36 -43,3 0 0 LA FLORIDA 47 54,6 38 -44,1 1 1,1 LOS CASTAÑOS 36 41,8 49 -56,9 1 1,1 LOS QUILLAYES 45 44,1 54 -52,9 3 2,9 MAFFIOLETTI 60 69,7 25 -29,0 1 1,1 SANTA AMALIA 57 66,2 29 -33,7 0 0 TRINIDAD 54 63,5 31 -36,4 0 0 VILLA O’HIGGINS 50 58,1 35 -40,7 1 1,1 466 58,4 324 40,6 8 1,0 TOTAL Mantener y mejorar los logros alcanzados por Laboratorio Comunal Continuación de la evaluación externa de calidad internacional cuya meta era el 100% del cumplimiento en la Inscripción del Programa de valoración externa de calidad Internacional (EQAS) para Análisis de Química clínica, Hemoglobina Glicosilada, Hematología y RIQAS para uranálisis. La inscripción se realizó en julio 2011, se recibieron las muestras correspondientes por calendario, se analizaron, se enviaron los resultados y se recibieron los reportes respectivos: El programa EQAS de química sanguínea, permitió ubicar al laboratorio en la ubicación 125 de un total de 3.126, sólo se presentaron dificultades en las técnicas de proteínas totales y fosfatasas alcalinas, que fueron corregidas. En el programa EQAS de Hematología, permitió detectar un error en el recuento de plaquetas, con un error sistemático de desplazamiento bajo la media que se corrigió con ajuste de calibración y se está evaluando mensualmente. Para hemoglobina glicosilada, se trabajó con envío de muestras mensuales por 12 meses, a partir de diciembre de 2011, con resultados favorables en el primer semestre del 2012. Para uroanálisis, la inscripción comenzó en agosto del 2011 y los informes de las muestras certifican que “sus resultados se encuentran en el grupo de los resultados más comunes para su categoría”. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 167 Adscripción y participación en el programa de Evaluación de la Calidad Externa Nacional del Instituto de Salud Pública, cuyos resultados para la serología de sífilis fue de un 100% satisfactorio, para la hemoglobinometría satisfactorio, evaluación trimestral de coagulación (TP+TTPA) con resultados de precisión y exactitud satisfactorio; la evaluación de grupo sanguíneo fue satisfactoria y se implementó controles de glóbulos rojos testigos y se proyecta para el 2012 los controles de RhD negativo; los resultados de coproparasitología con resultados satisfactorios, resultados de química sanguínea con resultados satisfactorios; evaluación de química de orina cualitativa con resultados satisfactorios y sólo un error de interpretación de resultado semi cuantitativo que fue corregido y controlado. En hemoglobina glicosilada los resultados fueron satisfactorios. Se cumple con el proceso para la solicitud de Autorización Sanitaria del Laboratorio Comunal, cuya tramitación está en curso y se cumplirá durante el año 2012. Se diseña el Manual de Laboratorio, el procedimiento para el Traslado de Muestras y el acondicionamiento del vehículo para el traslado de muestras conforme a las normas técnicas exigibles. Propuestas Para el año 2013 Para el diseño del plan 2013, se constituyó un equipo de trabajo integrado por los Directores, Subdirectores, representantes de las Asociaciones Gremiales, representantes de los Consejos de Desarrollo Local y los Encargados de Calidad de los Establecimientos y de la Corporación, cuyos resultados fueron las propuestas detalladas a continuación y que se traducirán en la programación de actividades de los establecimientos de salud y programa comunal. Los primeros lineamientos a considerar en la Programación 2013 son las orientaciones del Ministerio de Salud, cuyos objetivos estratégicos para la calidad en la Red Asistencial son los siguientes: Disminuir listas de espera (gestión de la demanda, seguimiento, comité de interconsultas). Mejorar la satisfacción usuaria y diseñar planes de mejora a partir de los resultados de encuestas: Disminuir las brechas de insatisfacción en un 30%; evaluar la atención de urgencia e incorporar la pertinencia cultural. Acreditación de los Establecimientos de Salud a julio del 2014. Calidad de las Tecnologías Sanitarias, con énfasis en los servicios de apoyo diagnóstico, laboratorio clínico y medicamentos. Fortalecer los planes de emergencias y desastres. Políticas comunales y estrategias para el año 2013 Desarrollar modelos de Gestión de Calidad para alcanzar los objetivos sanitarios, la acreditación y cumplir con la Garantía de Calidad de las prestaciones de salud. Gestionar la Calidad y Seguridad de los pacientes, resguardando los derechos relacionados con la atención de salud, la investigación, la autonomía, la promoción de los deberes, derechos y responsabilidad en el autocuidado de la salud. Promover e impulsar políticas para el desarrollo del Recurso Humano y Capacitación continua del personal de salud en materias de gestión de calidad y acreditación. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 168 Desarrollar tecnologías y estandarización de los procesos administrativos, asistenciales y sistemas de información en salud. Promover las estrategias para la prevención de riesgos laborales y enfrentar eficientemente las situaciones de emergencias de salud y desastres. Metas de Calidad 2013 Difundir a los trabajadores y comunidad, las materias relacionadas con la calidad de los servicios y acreditación, los propósitos, logros y metas a cumplir. Lograr la Autorización Sanitaria del Hospital de Día ALSINO y del Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM). Regularizar la demostración para la Autorización Sanitaria de los Centros de Salud Bellavista, Los Castaños, Los Quillayes, Maffioletti y lograr la Autorización Sanitaria de funcionamiento del Centro de Salud Santa Amalia. Mejorar el nivel de satisfacción usuaria, manteniendo un mejoramiento sostenido en los indicadores de trato, resolución de los problemas de salud, satisfacción global y continuar con las mediciones sistemáticas de la Satisfacción Usuaria cada 4 o 6 meses, asociada al diseño de planes de mejora en las áreas prioritarias como el acceso a la atención, el trato, tiempos de espera y resolución de los problemas de salud. Efectuar la autoevaluación y diseño de los Planes de Mejora de los Establecimientos de la Red de Salud Comunal, basados en el Estándar General de Acreditación para Prestadores de Atención Abierta de la Superintendencia de Salud con el propósito de cumplir al 1º de julio del año 2014, la Acreditación para el 100% de Centros de Salud, Laboratorio Comunal, Centros de Salud Mental y Unidades de Esterilización. Cumplir en un 100% las Garantías Explícitas de Salud (GES) de Acceso, Oportunidad y Calidad correspondientes al Nivel Primario de Salud. Control de Calidad del laboratorio comunal, manteniendo el proceso de mejoramiento continuo, control de la calidad nacional e internacional con periodicidad semestral, trimestral y mensual (PEEC, EQAS) y la autoevaluación para el proceso de acreditación 2014. Disminuir las tasas de accidentes, de siniestralidad y los costos asociados a los niveles por sobre los estándares esperados, cumpliendo con las medidas de prevención de riesgo, capacitación y desarrollo eficiente de los Programas de Prevención de Riesgos y Salud Laboral a nivel de los establecimientos de salud de la Red Comunal. Mantener el 100% de cumplimiento de los Programas de Simulacros y la capacitación continua para prevenir y actuar eficientemente frente a las Emergencias y Desastres. Regular el Desarrollo Docente Asistencial, respetando los derechos de los pacientes, la determinación de los campos clínicos, el cumplimiento del rol docente de los funcionarios, las normas técnicas para el desarrollo de la docencia y la declaración pública de las políticas docente asistenciales de cada establecimiento de la Red de Salud Comunal. Consolidar el funcionamiento del Equipo de Ética Asistencial Comunal, validando un procedimiento estándar para la presentación y análisis de casos relacionados con dilemas Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 169 éticos en la práctica clínica, sistematización de las experiencias, capacitación continua y difusión de las materias relacionadas con la Bioética Clínica y Social. Garantizar que el 100% de los Estudios de Investigación llevados a cabo en los establecimientos de la comuna, tengan la autorización formal de la Corporación y cumplan con los requisitos éticos y técnicos tanto para el diseño como para su ejecución y contribuyan al desarrollo de las líneas investigativas definidas en las políticas de la Corporación. Avanzar en los procesos de calidad de los Centros de Salud Mental (COSAM y ALSINO), sistematizando las experiencias e integrando las acciones para el desarrollo de la salud mental con énfasis en el enfoque familiar y comunitario y preparar el proceso para la Acreditación de la Red de Salud Mental Comunal. Incorporar la gestión de la demanda, referencia y contra referencia a los servicios de especialidades de la red de salud, como parte de las estrategias de Gestión de Calidad, asegurando el seguimiento e información al usuario de los tiempos de espera y posibilidades de resolución conforme a la oferta de servicios de la Red Asistencial. Al mismo tiempo, fortalecer estas acciones con los programas de educación continua, pasantías y consultarías entre especialistas y equipo de los establecimientos de atención primaria. Estrategias para el desarrollo de la Gestión de Calidad Fortalecimiento de los equipos de calidad de los establecimientos, a través de capacitación continua, sistematización de la experiencia y ejecución de un programa de trabajo con objetivos, tareas, cronograma y dedicación exclusiva de a lo menos 3 hrs. a la semana. Sensibilización y motivación del personal y equipos de trabajo en los procesos de calidad, a través de capacitación continua y educación permanente en temas relacionados con la Calidad y/o Acreditación (RCP, IAAS, Indicadores, Metodología, etc.), en el diseño de procedimientos administrativos y clínicos, metodología de evaluación y mejoramiento continuo de la calidad, bioética y seguridad del paciente. Fortalecimiento de la Gestión de Calidad, con énfasis en la calidad técnica, la resolución de los problemas de salud y evaluación y mejoramiento continuo de los procesos administrativos, procesos de accesibilidad a la atención, de disponibilidad y dispensación de los medicamentos, acceso a la información y trato al usuario, en el marco de la legislación y normas administrativas vigentes. Monitorización del cumplimiento de la Ley de Deberes y Derechos de los usuarios y eventualmente la Ley de Mejoramiento de la Calidad del Trato al Usuario. Inversión para el mejoramiento de la calidad de la infraestructura a través de la ejecución de los proyectos de cierre de brechas de las Normas Técnicas Básicas de los establecimientos de salud Bellavista, Los Castaños, Los Quillayes, Maffioletti, Santa Amalia y Laboratorio Comunal. Evaluación de la factibilidad y preocupación por la inversión en infraestructura para el Hospital de Día Alsino, el Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) y la reposición de los establecimientos más antiguos o con infraestructura insuficiente: Centro de Salud Bellavista; Los Castaños, Los Quillayes, Santa Amalia, Maffioletti, Villa O’Higgins. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 170 Autoevaluación, diseño de los planes de mejora y solicitud de la Acreditación de Calidad: Iniciar el proceso de acreditación en los establecimientos que tienen Autorización Sanitaria, modelando el proceso y que sirva de experiencia a los otros establecimientos (avanzar y demostrar el quehacer). Terminar los manuales pendientes: Organización interna, Programa de Inducción del Personal, Manual de Laboratorio Comunal, Farmacia, Servicio de Atención Médica Continua (SAC), Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), Dental, Cirugía Menor, Esterilización y de Atención al Usuario (Unidad de Atención al Usuario) y Actualización de las Guías Clínicas de patologías prevalentes. Protocolos de los Sistemas de Información y Comunicación de Salud (SIGGES, RAYEN) para la totalidad de las prestaciones y procedimientos de auditoría. Capacitación, organización y simulacros para una eventual emergencia de salud a nivel de los Establecimientos de Salud (Paro Cardio Respiratorio, Accidentes). Desarrollo de estrategias para mejorar la satisfacción usuaria (potenciación de las acciones a través de las facilitadoras comunitarias, los comités de gestión de solicitudes ciudadanas, diseño de planes de mejora), incorporar la pertinencia cultural en encuestas de satisfacción usuaria. Desarrollar estrategias para disminuir las listas de espera para la atención de patologías con y sin garantías (GES), capacitando en el manejo clínico, resolutividad y mejoramiento de los procesos en los comités de gestión de lista de espera. Fortalecer las estrategias para la Seguridad del Paciente, promoviendo las medidas de prevención, notificación y monitorización de los eventos adversos, incorporando esta actividad al quehacer habitual de los equipos como parte del mejoramiento continuo de los servicios. Asegurar la calidad de tecnologías sanitarias (convenios), medicamentos y prevención de las infecciones asociadas a la atención en salud. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 171 SALUD COMUNITARIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL Promoción de Salud La promoción de salud y participación comunitaria se debe entender como un proceso mediante el cual las personas, familias y comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí mismas. Se incluyen las acciones de educación, prevención y fomento de salud, donde la población actúa coordinadamente en favor de políticas, sistemas y estilos de vida saludables, por medio de la abogacía, empoderamiento y construcción de un sistema de soporte social que le permita vivir más sanamente (Fuente: Cartas de Ottawa 1986 y de Bangkok, 2005). Chile, al igual que el resto del mundo, enfrenta el desafío de responder oportuna y eficazmente a las necesidades de salud de su población, en el contexto de la actual situación demográfica y epidemiológica, donde los problemas de salud asociados a los estilos de vida, a las condicionantes sociales y multicausalidad son responsables de gran parte de la morbi mortalidad y de los déficits en calidad de vida de nuestras comunidades. El desarrollo de la Estrategia de Atención Primaria en los países respaldan a través de la evidencia científica, que la inversión en el trabajo intersectorial, en los estilos de vida y las condicionantes del impacto en la mortalidad (medio ambiente, factores genéticos, estilos de vida y sistema de cuidados de la salud), son parte fundamental de las potenciales soluciones para enfrentar la dinámica de salud enfermedad y la Reforma de Salud en Chile así lo releva y promueve avanzar hacia un sistema de salud equilibrado, donde la equidad, la prevención y la promoción son fundamentales. Concebido el concepto de salud integral desde un paradigma bio-psico-social-ecológico, surgen dos ejes centrales para los objetivos sanitarios: el rol de la Comunidad en Salud y la Promoción de la Salud como claves multidimensionales para alcanzar un real impacto en las condiciones de salud de la población. Por otro lado la evidencia científica apoya el énfasis en estos dos ejes para las intervenciones en salud y el adecuado balance con las acciones de tratamiento y rehabilitación, incorporando las estrategias integrales e innovadoras. En nuestra comuna, El Comité Intersectorial VIDA CHILE está constituido por varias organizaciones sociales e instituciones de la red y su principal esfuerzo está en promover estilos de vida saludables en la comuna, promoviendo diversas iniciativas que ha incluido actividades de fomento de los “ambientes libres del humo del tabaco”, las Ferias de Salud y promoviendo el diseño de proyectos orientados a la promoción de la salud, presentados a diferentes fuentes de Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 172 financiamiento intersectorial y municipal, que incluyó a las organizaciones sociales, comunidades, autoridades, jardines infantiles y colegios municipales de la comuna. Además, se incluyeron diversas actividades en ferias de comercio libre, con acciones para la prevención del consumo de tabaco y la promoción de “Ambientes Libres del Humo del Tabaco”, apoyado con materiales educativos, dípticos elaborados por los profesionales kinesiólogos de los Centros de Salud y las organizaciones participantes de la comuna. Para el año 2012 la comuna diseñó un Plan de Promoción de Salud, aprobado y financiado por la Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI) y cuyas acciones se focalizaron en la promoción de salud en alimentación saludable, actividad física y prevención del consumo del tabaco. Para el Plan Comunal de Promoción de la Salud, se consideraron las siguientes estrategias: Entornos Saludables. Comunidad y Desarrollo Comunitario. Trabajo Intersectorial. Educación para la Salud. Estrategias comunicación para la Promoción de la Salud. Declaración de Políticas Locales en el marco de la Estrategia de Municipios y Comuna Saludable. COBERTURA Y ACCIONES COMUNALES DE PROMOCIÓN DE SALUD El aumento del número de organizaciones sociales que contempla el plan de promoción de salud, ha sido evaluado positivamente al permitir la inclusión de la participación social de base comunitaria, como iniciativa efectiva en materia de promoción de la salud. Acción que se ha potenciado desde el Comité Vida Chile, como una mesa de discusión, análisis y acción intersectorial abierta a toda la comunidad organizada de la comuna, donde se posicionan las actividades de promoción y prevención en la programación de los centros de salud, asegurando la disponibilidad de recursos humanos para realizar dichas acciones. Complementariamente a estas acciones, se suman las actividades culturales, deportivas, de recreación y de promoción de la salud promovidas y desarrolladas por la autoridad comunal, concejo y la red de servicios municipales, cuya inversión en materia de promoción de la salud ha alcanzado niveles históricos, pero que aún son insuficientes para avanzar en el desarrollo de “una Nueva Comuna, una Comuna Saludable”. Se suman a estas iniciativas los aportes del Ministerio de Salud para las actividades de prevención y promoción de los programas de “Control de Salud Joven”, cuya inversión ministerial fue de $30.152.829, Programa Piloto de Vida Sana para intervención en Obesidad de Niños, Adolescentes y Adultos, cuyo monto de inversión fue de $ 61.922.250; Programa de Prevención en Salud Bucal Preescolar con una inversión de $ 1.723.898; Programa Piloto de Vida Sana para la Prevención de Alcohol y Tabaco en atención Primaria de Salud, equivalente a una inversión de $ 67.851.814. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 173 Plan de Promoción para el año 2013 El Plan Comunal de Promoción de la Salud tiene como propósito “Contribuir al desarrollo de políticas públicas de nivel nacional, regional y comunal que construyan oportunidades para que las personas, familias y comunidades accedan a entornos y estilos de vida saludables” y la comuna asume en propiedad los objetivos sanitarios, a saber: Promover la formulación e implementación de políticas locales en promoción de la salud en los entornos comunales, laborales y educacionales, construyendo oportunidades para que las personas familias y comunidades accedan a entornos que faciliten los estilos de vida saludables. Lograr que las instituciones de educación superior y los lugares de trabajo sean reconocidos por la incorporación de estrategias de promoción de salud (sistema de acreditación). Fomentar la participación ciudadana en la gestión de políticas públicas regionales del sector salud y en las acciones de promoción de la salud a nivel local. Fortalecer la expresión, en el nivel local y en los establecimientos de la red asistencial, de estrategias de promoción de la salud, y en particular que los programas ministeriales contengan componentes de dicha estrategia. Reforzar la función de promoción de la salud (liderazgo, abogacía y negociación) en las Seremis de Salud, en base a su marco legal y a las prioridades políticas del gobierno. Las estrategias específicas a desarrollar en el programa anual son las siguientes: 1. Municipio y Comuna Saludables, como una política central del Plan de Salud y Plan Comunal de Promoción de la Salud Esta estrategia de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables (MCS) representa la implementación local de una de las iniciativas más efectivas de la promoción de la salud, cuya misión consiste en fortalecer la ejecución de las actividades de promoción y protección de la salud en el ámbito local, colocando la promoción de la salud como la más alta prioridad de la agenda política; involucrando a las autoridades del gobierno y a la comunidad, fomentando el diálogo y compartiendo conocimientos y experiencias; así como estimulando la colaboración entre los municipios, ciudades y comunidades. Bajo la óptica de salud como calidad de vida, las acciones de la estrategia de MCS se enfocan más hacia los determinantes de la salud que hacia las consecuencias de la enfermedad. En este ámbito la comuna ha desarrollado diversas iniciativas a través de los siguientes programas: Plazas Activas en los Barrios de la comuna: En la actualidad la comuna cuenta con más de 220 plazas activas con máquinas para la actividad física en los sectores tales como la “Junta de Vecinos 24-A”, “Comité de Adelanto Alameda 4″, “Comité de Adelanto Nueva Esperanza”; además de las Villas “Los Reales”, “Tauro”, “Alameda 2″, “Talia”, “Galvarino”, “El Rodeo”, “Van Gogh” y “Santa Inés”, entre otros el desafío para el Gobierno Comunal y la Corporación Municipal será promover la ocupación y uso de estos espacios como una oportunidad para la actividad física regular. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 174 Imágenes Plazas Activas en los Barrios de la comuna. Fuente: Revista Comunal, El Floridano, año 2012 Implementación de las Ciclovías Vicuña Mackenna hasta Puente Alto, ubicada en la acera poniente y bajo la línea 4 del metro y Ciclo Recreo Vía de Avenida Santa Amalia, ubicada entre la Avenida La Florida y Santa Raquel, destinada exclusivamente a la movilización y paseo en Bicicleta, trote, patinaje y caminata familiar. Remodelación y Reparación de Multicanchas. Más de 30 multicanchas recuperadas en la Comuna, con instalación de luminaria, cierre perimetral y demarcación de zonas. Programa del Adulto Mayor, fomentando el envejecimiento activo y exitoso, la participación e integración de los adultos mayores en actividades y espacios de convivencia que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Programa de la Mujer, como un espacio de promoción y desarrollo de sus capacidades y habilidades para su propio desarrollo personal. Programa de la Infancia, orientado al apoyo integral de las niñas, niños y adolescentes en el marco del ejercicio de sus derechos y mejoramiento de las condiciones y calidad de vida. Programa de la Discapacidad cuyo principal objetivo es la promoción y potenciación de las redes de apoyo social y preocupación por sus derechos y oportunidades de desarrollo. En el ámbito de la promoción del deporte y la recreación, se construirá el Polideportivo Escolar de La Florida, para complementar las actividades deportivas de los alumnos de los establecimientos municipales. Además, se han construido los Centros de Deporte y Recreación (CENDYR) de los sectores: Manutara, Nuevo Amanecer, Los Copihues y Villa O´Higgins. Construcción de un Parque Vecinal en el Sector Sur Poniente (María Elena, Los Castaños, Lago Rupanco y Todos Los Santos, Unidad Vecinal N° 26), con una superficie de 19.500 metros cuadrados y se proyecta la construcción del Parque Tobalaba (franja pública aledaña al Canal San Carlos, Avenida Sánchez Fontecilla y entre Avda. Departamental con calle La Quebrada). Construcción del Centro Cultural de La Florida, se provee la construcción de un centro cultural que irá en beneficio de las actividades recreativas y culturales, con una capacidad para 500 personas y una superficie de 1.825 metros cuadrados de construcción. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 175 2. Mejoramiento de espacios públicos: Multicanchas del sector Diego Portales y Portugal, Laura Rodick y Perú, Sector Alberto Larraguibel, Santa Julia y calle D, Diego Portales y Cordillera. Promoción de lugares de Trabajo Promotores de la Salud. Esta iniciativa data desde noviembre del año 2010, cuando el Ministerio de Salud invitó a las instituciones y entidades a participar en la actualización de la estrategia de “Acreditación como Lugar de Trabajo Promotor de la Salud”, formándose la “Mesa de Trabajo para la Calidad de Vida de los Trabajadores”. A su vez se creará el Consejo para la calidad de Vida de los Trabajadores, impulsado por los ministerios de Salud y Trabajo, con el objetivo implementar una política permanente de promoción de estilos de vida saludables en entornos laborales. El desafío de la comuna es incentivar la incorporación de las empresas e instituciones a un proceso voluntario de diagnóstico de sus entornos laborales, con la posibilidad de desarrollar programas de mejoramiento, con asesoría técnica permanente, para alcanzar una mejor calidad de vida de los trabajadores. 3. Instituciones de Educación Promotoras de la Salud. Esta estrategia tiene como finalidad incentivar a las instituciones de educación a instalar políticas organizacionales y programas dirigidos a la promoción de la salud de la comunidad educativa. El desafío para la comuna es lograr que los más de 219 establecimientos educacionales de la comuna se transformen en establecimientos promotores de la salud, de los cuales 28 son municipales, 171 subvencionados y 20 particulares y cuya matrícula alcanza a 17.608 estudiantes municipales, 57.459 pertenecientes a colegios subvencionados y más de 4.500 pertenecientes a colegios particulares, más los estudiantes universitarios de los Centros de Formación Profesional y Técnica. 4. Participación Ciudadana a través del funcionamiento de Consejos de Desarrollo Local (CDL), como espacios de participación social promotores de la salud. Además, existe a nivel municipal la promoción de constitución de nuevas y más organizaciones en los territorios y barrios, fortaleciendo el tejido social y redes de colaboración (uniones comunales, juntas de vecinos, clubes deportivos, comités de adelantos, centros culturales, etc.). 5. Coordinación Intersectorial y trabajo conjunto con la red de servicios de salud municipal, cuyo fin es la ejecución y concreción de las políticas saludables. Se entenderá como el trabajo coordinado de instituciones representativas de distintos sectores sociales e institucionales y organizaciones presentes en el territorio, mediante intervenciones conjuntas destinadas a transformar la situación de salud y aportar al bienestar y calidad de vida de la población. Se expresa en acciones dirigidas al involucramiento paulatino de diferentes actores en el proceso de toma de decisiones, apuntando a la solución efectiva de problemas, para lo cual es necesario generar espacios adecuados para compartir liderazgos, recursos, líneas estratégicas, oportunidades y realizar una planificación conjunta. Para el año 2013 se incluye la realización de jornadas participativas con la comunidad para la elaboración de los Planes de Trabajo de los CDL y también incluyendo a la comunidad en la elaboración del Plan de Salud 2013, donde se acogen las siguientes iniciativas: Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 176 Continuar con las estrategias desarrolladas en el año 2012, de modo de dar continuidad a las acciones y fortalecer las iniciativas conducentes a la alimentación saludable, actividad física, y recreación. Fortalecer la alianza y trabajo conjunto con educación, deportes, cultura y salud municipal. Incluir como estrategia el desarrollo de operativos, acciones comunitarias específicas y ferias de salud en la programación anual de actividades de los establecimientos. Fomentar el uso de las plazas activas instaladas en la comuna. Implementar políticas locales integrales en Promoción de la Salud. Desarrollar estrategias, que se sostengan en el tiempo, donde las comunidades sean las protagonistas. Continuar con el mejoramiento de los entornos de los espacios públicos, escuelas, centros de salud e instituciones municipales. Mantener las iniciativas de promoción y prevención de la salud intersectoriales, sumando los esfuerzos, la asociación y colaboración de instituciones académicas, públicas y privadas. Fortalecer el desarrollo de actividades de prevención y promoción, en el marco del Programa “Elige Vivir Sano”, “Control de Salud Joven”, Vida Sana para intervención en Obesidad de Niños, Adolescentes y Adultos, Prevención en Salud Bucal Preescolar, Vida Sana para la Prevención de Alcohol y Tabaco en atención Primaria de Salud, entre otras iniciativas ministeriales, regionales y municipales. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 177 PARTICIPACIÓN SOCIAL La política sectorial para la Participación Ciudadana en Salud se focaliza en cuatro ejes programáticos: Derecho Ciudadano a la Información Pública. Gestión Pública Participativa. Fortalecimiento de la Sociedad Civil. No Discriminación y Respeto a la Diversidad. Esta política tiene como propósito fortalecer las condiciones institucionales, diseñar los procedimientos y aplicar los instrumentos programáticos orientados a incorporar la participación ciudadana en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas, un segundo objetivo es institucionalizar las prácticas regulares de inclusión de la ciudadanía en la gestión de salud. Por otra parte la Norma General de Participación Ciudadana en la Gestión Pública de Salud, define que se entenderá por Participación Ciudadana en la Gestión Pública de Salud, a la aplicación específica de los derechos a la publicidad de la información pública; la igualdad para participar en la vida nacional; la libertad de opinión y el derecho de petición, en los términos de la ley N° 20.285 y del artículo 8°, 19° N° 12 y 14, todos de la Constitución Política. A su vez, define el ámbito de aplicación de los servicios dependientes del Ministerio de Salud, e instruye a los órganos del sistema para implementar los lineamientos estratégicos asociados a la Participación Ciudadana en Salud, los que deberán ajustarse a la presente norma, la cual fija el marco general y de coordinación en la materia. Finalmente, da a conocer los mecanismos de participación del sector salud. Los Consejos de Desarrollo Local (CDL) Desde 1995, el Ministerio de Salud ha impulsado la creación de instancias de participación social en los establecimientos de salud. La participación es considerada como una estrategia básica para la consolidación del sistema democrático y para el logro del bienestar e integración social. Desde el año 2006 cada Centro de Salud Familiar de la comuna incorpora en su programación la formación de los Comités Consultivos de Usuarios de Salud (CCU), durante el 2011 la orientación desde el Servicio de Salud, focaliza a las organizaciones de usuarios organizados, proporcionando además atribuciones tendientes a mediar entre la comunidad y el Centro de Salud, incluyendo además a la programación, acciones desde los Consejos de Desarrollo Local (CDL). Los CDL han participado durante el año 2011 y 2012, en reuniones y capacitación dirigidas desde el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente a través del Departamento de Participación Social y colaboran en la elaboración del “Protocolo de Atención a Usuarios” y difusión de la Ley de Deberes y Derechos. A la fecha la Comuna de La Florida cuenta con 9 Consejos de Desarrollo Local funcionando activamente, con planes de trabajo anuales y participan en las actividades de promoción, participación social e incorporación en las comisiones de trabajo para el diseño del Plan Anual de Salud, incluyendo el análisis y colaboración en el cumplimiento de las metas sanitarias para el sector salud. El año 2011 se cumplió el 100% de los planes de los Consejos de Desarrollo Local, cumplimiento que se mantiene en el año 2012 y se agrega la personalidad jurídica para el 100% de los CDL, lo que les ha permitido generar sus propios recursos para potenciar su aporte a la red de salud, le otorga mayor autonomía y les ha permitido una gestión propia de recursos e inicaitivas comunitarias. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 178 Estos Consejo de Desarrollo Local (CDL) son organismos asesores de la dirección de los establecimientos de salud y su constitución es con representantes de los usuarios, de la comunidad local organizada, de las organizaciones de trabajadores y representantes del personal de salud, en la perspectiva de ejercer el control social sobre la gestión de salud comunal. Los objetivos de los CDL son los siguientes: Colaborar con el diagnóstico de salud de la población. Informar a los usuarios y comunidad sobre el funcionamiento del establecimiento. Recoger opiniones e iniciativas de la comunidad y del personal de salud para mejorar la calidad de atención y satisfacción usuaria. Participar en la formulación, implementación y evaluación de los planes de desarrollo del establecimiento. Impulsar acciones de trabajo conjunto entre equipo de salud y comunidad. Movilizar recursos financieros y otros aportes de la comunidad. Contribuir al compromiso de los ciudadanos con el fortalecimiento del servicio público de salud, la promoción de la salud y el desarrollo local. Para facilitar el cumplimiento de estos objetivos y el acceso a la información, en cada establecimiento se han ido fortaleciendo y desarrollando las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS), como un espacio de participación social, de canalización de la comunicación con la comunidad, la contribución a la satisfacción usuaria y calidad de la atención de salud. Es así que las OIRS se transforman en un importante dispositivo para detectar puntos críticos en la atención de los usuarios y usuarias, fortaleciendo el trato como un área importante a trabajar con los equipos de salud. Gestión de los reclamos, información y solicitudes ciudadanas Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) La Oficina de Informaciones Reclamos y Sugerencias, (OIRS) es una instancia de participación ciudadana, interacción y acceso de las personas (usuarios) a los centros de salud de la comuna, la cual busca facilitar el acceso a la información sobre el funcionamiento y prestaciones de salud que cada establecimiento dispone para la atención de sus beneficiarios. La comunicación e información se formaliza en los casos que los usuarios quieran dejar constancia de sus opiniones en un formulario de solicitudes ciudadanas. Estas solicitudes se evalúan y se responden por la dirección de cada establecimiento y es ocupado como un instrumento de gestión. Anualmente a nivel comunal se presentan alrededor de 2.110 solicitudes ciudadanas, de las cuales alrededor de un 70% corresponden a reclamos (1.492 reclamos en el año 2011 y 980 en el primer semestre 2012), alrededor de un 20% a felicitaciones (503 casos en el 2011 y 297 en el primer semestre 2012) y un 5% a sugerencias (115 sugerencias en el 2011 y 64 en el primer semestre 2012), tal como se presenta en el siguiente gráfico. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 179 Gráfico N° 39: Porcentaje de solicitudes ciudadanas presentadas en la Red de Salud Comunal, según tipo. Primer semestre 2011-2012. Fuente: Unidad Técnica, Área Salud Del total de 980 reclamos presentados en el primer semestre del 2012, la mayor proporción corresponde a reclamos por los procedimientos administrativos (349 reclamos), en segundo lugar a trato con un total de 212 reclamos y en tercer lugar a los tiempos de espera para la atención de salud con 163 reclamos, cuyos resultados se presentan en el siguiente gráfico Gráfico N° 40: Proporción de reclamos, según causa a nivel comunal. Primer Semestre año 2012. Fuente: Unida Técnica, Área Salud Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 180 Metas para el año 2013 Para el año programático 2013, los principales desafíos son: Mantener el funcionamiento del Equipo de Gestión de las Solicitudes Ciudadanas, con participación del equipo gestor, los representantes de los trabajadores y el Consejo de Desarrollo Local (CDL), respaldado por un plan de trabajo anual, orientado al Mejoramiento Continuo de los principales problemas presentados en los reclamos, como así mismo será de su responsabilidad Proponer la implementación de las sugerencias y reconocer a los funcionarios que sean identificados con las felicitaciones expresadas por la comunidad y Fortalecer el funcionamiento de las Oficinas de Información a través de la definición de procedimientos y reglamento para el cumplimiento de los derechos de los usuarios. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 181 SATISFACCIÓN USUARIA La gestión de la calidad no sólo se debe planificar desde la perspectiva técnica de los equipos de salud, sino que se debe reconocer la valoración de parte de los usuarios como parte del proceso de mejoramiento de los servicios, basada en las estrategias de participación social propiciadas por el Ministerio de Salud desde el año 1995, como una forma de facilitar las decisiones que afectan directamente sus intereses y al mismo tiempo fomentan la co-responsabilidad en materias de salud. También se reconoce que existen altos niveles de insatisfacción de los usuarios por los servicios de salud y existe aún la falta de sistematización y medición sistemática de la satisfacción desde el punto de vista del usuario y que se traduce en una insuficiente comunicación con el equipo de salud, en una baja credibilidad de parte del usuario y desconfianza de que sus problemas puedan ser resueltos. Al mismo tiempo se presupone un escaso acceso de la comunidad a participar e interactuar con el equipo de salud y la carencia de una cultura para expresar formalmente los reclamos o sugerencias y desde el punto de vista del equipo de salud, se puede suponer como una amenaza y no como una oportunidad de mejora la existencia de reclamos, al contrario se trataría de evitarlos y no se consideraría al usuario como parte activa del sistema. Las encuestas de satisfacción usuaria pretenden minimizar estos prejuicios y son una herramienta de búsqueda activa de la opinión a través de un método científico y estrategias validadas, que permitan la comparación con otras instituciones públicas o privadas y las tendencias en el tiempo, según los planes de mejora implementados. Desde el año 1996, se han aplicado encuestas de satisfacción usuaria, a través de los Comités de Salud y Funcionarios. A partir de estos resultados, se pudo detectar que el principal problema expresado por la comunidad, es el trato, las malas condiciones de la Planta Física (infraestructura), dificultades con la implementación y el aseo de los baños, generando un proceso de inversión en capacitación y mejoramiento de las condiciones de la planta física, especialmente en pintura, iluminación, cambio de cerámica, descargas automáticas y supervisión del aseo. El año 2003 se realizó un estudio de satisfacción usuaria, por alumnas de enfermería de la P. Universidad Católica de Chile, que detectó que a pesar de las intervenciones efectuadas, la percepción usuaria no mejoró sustancialmente y se mantuvo el problema del trato y aseo de baños, como un problema y factor determinante en la percepción de insatisfacción. En el año 2007, se realizó una encuesta por la Escuela de Psicología de la Universidad Católica que se dividió en dos fases. La primera, cualitativa-descriptiva, para construir y aplicar una versión de prueba flexible del cuestionario con dimensiones a evaluar enfocado a estructura (saturación, antigüedad, arsenal, línea 800), Procesos (Profesionales: comunicación, continuidad de tratamientos, Administrativos: Resolutividad, Prevención y Promoción y Resultados (tiempo de espera, competencias, rotación, satisfacción general). La fase 2 consistió en la aplicación de cuestionario definitivo, con un número 697 casos, seleccionados a través de muestreo no probabilístico por cuotas, proporcional según variables de edad, género y actividad laboral, y con distribución proporcional según número de inscritos. Desde el punto de vista de la estructura, se observaron los siguientes resultados: Accesibilidad: 87,9% fácil o muy fácil. Nota promedio de 6,2 en escala de 1 a 7. Sistema de asignación de horas: satisfactorio, nota promedio 4,6 en escala de 1 a 7. Destaca el tiempo de espera para acceder a la atención en salud mental, control sano y dental (2 semanas). Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 182 Infraestructura: nota promedio 5,5 en escala de 1 a 7, con diferencias significativas entre centros. Más bajo en comodidad y limpieza de baños con promedios de 2,8 y 3,5. Farmacia: nota promedio 5,3, con mayor dificultad en la disponibilidad de medicamentos y tramitación. A nivel de procesos, se identificaron los siguientes resultados: Toma de muestras de exámenes: trato del personal fue calificado con un 4,4 y el tiempo de espera para la entrega de resultados con una nota de 4,1. La calificación de la atención profesional: fue de 5,73, el nivel resolutivo de 79,9% y lo más valorado fue el trato, la continuidad en la atención y la competencia profesional. La calificación del personal administrativo fue de un 4,74, la resolución fue de sólo un 61,3%. La promoción y la prevención: 12% solamente, con una nota global de un 5,97. El mayor problema es la continuidad y la información. La calificación global del trato y resolutividad de los profesionales y administrativos fue de 5,4 de promedio 5,4, sin diferencias significativas entre centros y género. También se preguntó sobre los atributos de los elementos deseables en los Centros de Salud, entre los cuales se destacaron los siguientes: Buena atención de los profesionales 30,55% Buen sistema de asignación de horas 28,59% Actividades de prevención/promoción 16,30% Buena infraestructura Buena atención de administrativos 9,13% 8,94% Buena ubicación 5,88% Buena capacidad de resolver sus problemas 0,57% Estas mediciones de la satisfacción usuaria, no se han validado como instrumentos formales y tampoco se han aplicado sistemáticamente, ni se han desarrollo planes continuos de mejora. Hecho que nos impide disponer de tendencias y evidencias por cada centro y variables de interés. En algunos centros existen experiencias aisladas o iniciativas locales, que ameritan un proceso comunal, enmarcado en las políticas de calidad. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 183 Plan de Mejora de la Satisfacción Usuaria 2012 Capacitación en el buen trato a los funcionarios / as de los equipos de salud con mayor relación directa con el usuario. Desarrollo de estrategias de información a la comunidad respecto de las prestaciones que otorgan los establecimientos pertenecientes a la Red de Salud Comunal. Programación y ejecución de acciones comunitarias, territoriales y de cobertura masiva como una estrategia de promoción de la salud y aumento de pesquisa de patologías prevalentes. Incorporación de personal exclusivo para la información y orientación en las salas de espera. Aumento de las actividades de promoción y prevención en salud a nivel de las organizaciones, barrios y territorios con organizaciones sociales activas. Mejoramiento, implementación y estandarización de señalética y material informativo en todos los establecimientos de la comuna. Sensibilización y difusión de los derechos y deberes de usuarios, a través de pendones y material de difusión. Recepción del protocolo de atención al usuario por el 100% de los funcionarios de los establecimientos de la red de salud comunal de La Florida. Aplicación de encuesta estandarizada de satisfacción usuaria en la totalidad de los centros de salud de la comuna. Diseño y ejecución de los Proyectos de Mejoramiento de las salas de espera de 4 establecimientos de salud. Diseño y mejoramiento de los proyectos de hermoseamiento de los jardines y accesos de los 4 centros de salud. Difusión y análisis de la Ley N° 20.584, que regula los Derechos y Deberes que tienen las personas en relación con las acciones vinculadas a su atención de salud, en vigencia partir del 1 de octubre de 2012. Inicio de la elaboración del reglamento interno de los prestadores institucionales para la atención de salud de las personas (Ley N° 20.584). Encuesta de satisfacción usuaria año 2012 En el mes de julio de 2012, se inicia el proceso de medición de la Satisfacción Usuaria a través de la aplicación de los instrumentos propuestos por la Superintendencia de Salud, que permite la comparación con otros establecimientos de salud públicos y privados. Este instrumento permite la evaluación de: La satisfacción usuaria global. La identificación de los principales problemas percibidos por los usuarios, acceso a la atención. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 184 El tiempo de espera para la atención. El trato del personal de salud. La calidad de la información. La limpieza de los recintos. La percepción de mejoría de la atención e infraestructura en el último año. Material y Método para la medición de la satisfacción usuaria El diseño fue de tipo Transversal, cuyo universo comprendió a toda la población inscrita y validada en los Centros de Salud de la Comuna de La Florida para el año 2012, es decir de 311.331 personas. El muestreo inicial fue proporcional al número de inscritos por CESFAM, con un mínimo de 100 encuestas. Esta muestra se corrige utilizando fórmula para proporción, con un alfa de 5%, una precisión de un 3% y una prevalencia de 75%: (1,96*1,96)*0,75*0,25/0,03= 800. Como el Nº (311.331) es grande, se corrige este tamaño, 800/1+ (800/311331)= 798. ESTABLECIMIENTO N° INSCRITOS % N° ENCUESTAS % BELLAVISTA 49.481 15,9% 115 12,3% JOSÉ ALVO 11.884 3,8% 98 10,4% LA FLORIDA 23.792 7,6% 100 10,8% LOS CASTAÑOS 31.674 10,3% 100 10,8% LOS QUILLAYES 52.542 16,9% 120 12,9% MAFFIOLETTI 43.421 13,9% 100 10,8% SANTA AMALIA 41.742 13,4% 100 10,8% TRINIDAD 17.771 5,7% 99 10,4% VILLA O'HIGGINS 39.024 12,5% 100 10,8% 311.331 100% 932 100% TOTAL El tamaño muestra inicial y final según peso ponderado de cada establecimiento fue el siguiente: CESFAM Muestra Inicial Peso Ponderado Muestra Final Bellavista 115 12,3% 98 José Alvo 98 10,5% 83 La Florida 100 10,7% 86 Los Castaños 100 10,7% 86 Los Quillayes 120 12,9% 102 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 185 Maffioletti 100 10,7% 86 Santa Amalia 100 10,7% 86 99 10,6% 85 100 10,7% 86 Trinidad Villa O'Higgins 932 798 Fuente: Unidad Técnica, Área Salud, agosto 2012. Metodología: La entrevista se realizó en forma directa, por personal externo a la Corporación Municipal de La Florida, entre el 1 y el 30 de agosto del 2012. El instrumento es un cuestionario estructurado, constituido por 12 preguntas validadas según metodología expuesta por la Superintendencia de Salud en el documento “Propuesta Metodológica para medir satisfacción en usuarios de consultorios públicos, agosto 2011”, a las cuales se añadieron tres preguntas de interés local al final del formato. Para el análisis de los resultados se usó el Alpha de Cronbach de los ítems (a1 - e12), cuyo valor es de 0.87, lo que nos indica una buena consistencia del instrumento. Las encuestas aplicadas fueron tabuladas en una planilla Excel, para luego crear una base de datos con el programa Stata 10 y obtener en forma aleatoria la muestra final. Una vez obtenida ésta, se procedió a realizar un análisis exploratorio de los datos, con análisis univariado y bivariado y los ítems se ponderaron considerando la escala Likert, trasformando la calificación a la siguiente escala: Escala Likert Escala Likert 100 7 100 5 83 6 75 4 67 5 50 3 50 4 25 2 33 3 0 1 17 2 0 1 La suma de los puntajes se divide para el número de ítems en escala Likert, y se obtiene el puntaje de Satisfacción Usuaria, que puede categorizarse en la siguiente escala: Mayor a 83.4%: Clasificación positiva. Se registran escasas críticas. Menor a 83.3% y mayor a 66.7%: Clasificación moderadamente positiva. Menor a 66.6% y mayor a 50%: Clasificación moderadamente baja. Menor a 50%: Clasificación baja. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 186 Clasificación de la población estudiada La muestra estuvo conformada por un 86,5% de personas de sexo femenino (691) y un 13,4% masculino (107), con una edad mediana de 58 años para los hombres y 47 años las mujeres. Un 88,6% pertenece al Fondo Nacional de Salud y el resto a ISAPRES y otro tipo de seguro de salud, al momento de la entrevista. La distribución por edad presenta una mayor proporción en el grupo de 31 a 45 años de mujeres y de 61 y más en el grupo de los hombres, tal como se presenta en la tabla siguiente: Tabla N° 109: Distribución de los Encuestados según sexo y rango etario. Comuna La Florida, Agosto 2012. RANGO EDAD SEXO Mujer Hombre Total 18-30 años 129 18,67 7 6,54 136 17,04 31-45 años 196 28,36 28 26,17 224 28,07 46-60 años 191 27,64 30 28,04 221 27,69 61 y más años 175 25,33 42 39,25 217 27,19 Total 100 107 100 798 100 691 Fuente: Unidad Técnica, Área Salud Resultados y Conclusiones Satisfacción Global: Los Quillayes, Los Castaños y Villa O’Higgins son los Centros que deberán focalizar sus esfuerzos para revertir los resultados en este indicador, cuyas cifras están en alrededor de un 30% con una calificación baja. Gráfico N° 41: Satisfacción Usuaria, según Establecimientos. Red de Salud Comuna La Florida, agosto 2012. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 187 Fuente: Unidad Técnica, Área Salud Trato al Usuario (amabilidad y respeto): Los resultados con la máxima calificación del buen trato de parte de los médicos alcanza a un 70% en Los Castaños y un 89% en Bellavista. La evaluación con la nota máxima para el trato de los técnicos es de un 58% en Los Castaños, 64% en Los Quillayes, 66% en Villa O’Higgins y de un 69% en Santa Amalia. El trato por el personal administrativo es calificado como bueno o muy bueno entre sólo un 47% en Los Quillayes y un 69% en Trinidad, tal como se presenta en la tabla N° 101, Página N° 153. Acceso a la Atención Médica: La calificación para el acceso a la atención con nota inferior a 4.0 es muy alta en los Centros de Salud Los Castaños (55,8%), Los Quillayes (48,1 %), Villa O’Higgins (44,2%), La Florida (39,5%), Maffioletti (32,6%) y José Alvo (32,4%). Ver Tabla N° 102, Página N° 154. Acceso a la Atención Médica a través del teléfono: Los resultados más desfavorables se presentan en el Centro de Salud Bellavista, Santa Amalia, Maffioletti, Los Quillayes y Los Castaños. Ver Gráfico N°: 38, Página N° 155. Puntualidad en la Atención: Los resultados con calificación buena y muy buena se presentan en mayor porcentaje en el Centro de Salud Trinidad (48,8%), José Alvo, La Florida, Santa Amalia, Maffioletti, en porcentaje medio en Los Castaños (27,9%) y Bellavista (25,1%) y muy bajo en Los Quillayes (19,6%) y Villa O’Higgins (16,3%). Ver Tabla N° 103, Página N° 155. Claridad de la información: Este indicador presenta los resultados más desfavorables en el Centro de Salud Villa O’Higgins, Los Castaños y Los Quillayes. Ver Tabla N°: 104, Página N° 156. Oportunidad y disponibilidad de los Medicamentos: El porcentaje con la calificación de nota buena y muy buena se presenta en los Centros de Salud Trinidad (68,4%), José Alvo (63,7%) y Bellavista (62%). Ver Tabla N° 105, Página N° 157. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 188 Comodidad y limpieza: El mayor porcentaje con calificación buena y muy buena se presenta en los Centros de Salud José Alvo (85,6%), Trinidad (80,5%) y La Florida (80,1%). El menor porcentaje se presenta en Los Quillayes y Villa O’Higgins. Ver Tabla N°: 106, Página N° 157. Percepción de Mejoramiento de la Infraestructura y Atención de Salud en el último año: Los resultados muestran que un 71,4% de los usuarios reconocen que ha mejorado la atención en el Centro de Salud Bellavista, seguido de un 69,7 % en Maffioletti, 66,2% en Santa Amalia y un 63,5% en Trinidad. La infraestructura mejoró en un 86,7% en Bellavista, 86% en Maffioletti, 74,5% en Los Quillayes y un 72% en Los Castaños. Dichos resultados se presentan en los siguientes gráficos: Gráfico N° 42: Percepción de mejoramiento de la infraestructura por Centro de Salud en el último año. Comuna La Florida, Agosto 2012. Fuente: Unidad Técnica, Área Salud Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 189 Gráfico N° 43: Percepción de mejoramiento de la atención en el último año, por Centro de Salud. Comuna La Florida, agosto 2012. Fuente: Unidad Técnica, Área Salud Principales problemas percibidos por los usuarios y que debe mejorar: Acceso a las horas médicas con un total de 28,3% de las sugerencias (242), siendo la proporción más alta para el Centro de Salud Los Castaños (37%) y La Florida (35%) y el porcentaje más bajo para Bellavista (19%). Mejorar el trato a los usuarios con un 25,9% de las preferencias. Siendo la mayor proporción de esta sugerencia en el Centro de Salud Villa O´Higgins (33,3%), Los Castaños (28,7%), Los Quillayes (27,4%), y La Florida (26,6%) y el porcentaje de sugerencia más bajo para Bellavista (16,6%). Mejorar el tiempo de espera para la atención en un 16,12%, siendo el mayor porcentaje que sugiere mejorar este aspecto en el Centro de Salud José Alvo con un 32% y el más bajo en el Centro de Salud La Florida (17%). Acceso a las horas de atención por especialista en un 16,1%. Mejoramiento de la Infraestructura en un 13,6%. Siendo el porcentaje más alto para el Centro de Salud Bellavista con un 29,3% y para Los Quillayes con un 24% de las preferencias. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 190 Plan de Trabajo 2013 Diseño de los planes de mejora por cada establecimiento, según los resultados observados y con el propósito de mejorar los indicadores, a partir del mes de diciembre del 2012. Medición sistemática de la satisfacción usuaria cada 4 meses, iniciando una segunda medición con los ajustes metodológicos para una mayor precisión en los resultados, en el mes de marzo del 2013. Seguimiento y acompañamiento de la aplicación y resultados de la puesta en práctica del protocolo del buen trato al usuario, articulado con la encuesta de satisfacción usuaria, cuya primera aplicación se efectuó en el mes de septiembre del 2012 a los funcionarios de primera línea (módulos de como farmacia y admisión - SOME), cuyos resultados se presentan en la siguiente tabla y los puntos críticos a mejorar son: la identificación del funcionario, que lo llame por su nombre y el uso de credencial. Gráfico N° 44: Resultados evaluación protocolo de buen trato al usuario. Comuna La Florida, septiembre año 2012. Resultados evaluación protocolo de buen trato al usuario, Septiembre 2012. La Florida Escucha el requerimiento Mira a los ojos Pregunta el Nombre al usuario Usa credencial Se identifica Saluda Conoce el protocolo 100% 97% 54% 74% 18% 97% 87% Fuente: Unidad Técnica, Área Salud Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 191 SALUD INTERCULTURAL Desde la aprobación por el Congreso de la Ley Indígena 19.253 en el año 1993 en la cual el Estado reconoce “que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos; que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias; y que para ellos la tierra es el fundamento principal de su existencia y cultura”, el Estado a intervenido de distintas formas y a través de sus instituciones para lograr que se respete, proteja y promueva el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades. Específicamente en el área salud es a partir del año 1996 que el Ministerio de Salud, trabaja en un Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) el cual tiene como propósito contribuir a que las comunidades indígenas mejoren su situación de salud mediante la implementación de modelos de salud intercultural co-gestionado con los Servicios de Salud y valorizando los conocimientos y prácticas en salud de los Pueblos Originarios. Siendo fundamental en este caso la acción en salud de parte de las Asociaciones Indígenas Mapuche que forman parte de la urbanidad, acción que les permita integrar sus valores sociales y culturales incorporando sus métodos de prevención, prácticas curativas y la utilización de sus medicamentos tradicionales. En el marco de las orientaciones para la planificación y programación en red del año 2013 se considera la interculturalidad en la planificación sanitaria y el enfoque de equidad en salud, entendiéndose que quienes se identifican como pertenecientes a un pueblo indígena y enfrentan barreras de acceso en salud a los servicios por su cosmovisión, lenguaje, costumbre y cultura. En la Comuna de La Florida se registran 11.695 habitantes de origen indígena, lo que equivale a un 3,2% del total de la población que corresponde a la comuna (Censo 2002). De los cuales un 3,24 % es de sexo masculino y el 3,14 % es de sexo femenino (Censo 2002 y Pladeco La Florida). De esta población sólo existe una parcialidad de ellos que participa activamente en algunas organizaciones sociales tanto indígenas como en aquellas de carácter comunitario. Por otra parte en el tema de salud con los pueblos indígenas en la comuna no existe una base de datos donde se pueda identificar la población indígena que asiste a los servicios de salud pública, sin embargo se considera que la salud es un derecho y donde los regímenes de estado deben guardar seguridad a la población. Como así también los gobiernos deben velar por que se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados y proporcionar los medios que les permita organizarse y prestar servicios bajo su propia responsabilidad y control. El proyecto “Plan de Salud Intercultural en La Florida” desde su inicio año 2000 a puesto en acción el ejercicio de ciertos deberes y derechos en salud amparado en la Ley Indígena 19.253 en su artículo Nº 1º 7º y 28º.- Por otra parte existe el derecho de una sociedad indígena con un reconocimiento implícito a sus sistema y modelo de hacer salud, derechos culturales legitimados que sostiene un conjunto de normativas que permite no dudar sobre la legitimidad y legalidad del quehacer de la medicina tradicional indígena en nuestro país. En este contexto, la incorporación de la pertinencia cultural en el plan de salud de la comuna ha sido progresiva y apunta hacia un modelo de salud complementaria. Para ello se ha desarrollado durante el año 2011 conjuntamente con los representantes de las comunidades mapuche Kallfulikan y Llug Küym Heu Huarrria la mesa de salud intercultural que ha sido participativa en la Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 192 construcción de los lineamientos para situar la temática de salud complementaria con los equipos de salud de la comuna. Durante el año 2011 y el primer semestre del 2012 se desarrolla un plan de trabajo que contempla la participación activa de ambas asociaciones en la mesa intersectorial Comité Vida Chile, la participación de los equipos de salud en diversas actividades culturales, de sensibilización y capacitación en cosmovisión mapuche, la celebración del Wetripantu de ambas Asociaciones Mapuches, atención de Machi a toda la población Mapuche y no Mapuche en la Ruka Los Castaños, y el incorporar señalética en Mapudungun. PROYECCIONES 2013 Para el año 2012, se pretende avanzar en la implementación de un amplio plan de trabajo en salud intercultural que incluya: • • • • • • • Incorporar facilitadores interculturales en todos los establecimientos de salud. Continuar y fortalecer la Mesa Comunal de Salud Intercultural. Continuar y ampliar la participación de funcionarios de salud en acciones de sensibilización. en cosmovisión y salud mapuche. Aumentar la cobertura de atención Machi. Consolidar los sistemas de intercambio, referencia y contrarreferencia. Establecer un modelo comunal de salud mapuche en el sector urbano. Realizar encuentros comunales de buenas prácticas en salud intercultural. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 193 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Tecnologías de la información en Atención Primaria de Salud- Gestión en Red RAYEN La Comuna de La Florida utiliza el sistema informático RAYEN desde el año 2009, (Red Asistencial y Enlace Nacional) de la empresa Saydex, con 1.118 usuarios autorizados para utilizar el Software. Actualmente los 9 Centros de Salud cuentan con registro clínico electrónico. Tabla N° 110: Descripción de las utilidades del Sistema Informático RAYEN. Sistema informático Rayen es un sistema de información de apoyo a la gestión clínica y administrativa Utilidades Inscripción Ficha Clínica Agenda Farmacia Bodega de Alimentos Vacunatorio interconsulta Estadística Fuente: Saydex.cl Descripción de los Módulos de Software RAYEN En la actualidad en La Florida Rayen cuenta con los módulos de Admisión, Agenda, Citas, Entrega de Alimentos, Box, Vacunatorio, Farmacia, Herramientas y Atención. Admisión: Esta herramienta permite inscribir a los usuarios dentro de cada centro como Inscritos o Adscritos. Los pacientes que están inscritos son aquellos que forman parte del Per-Cápita del centro, beneficiarios de FONASA. Los usuarios adscritos son aquellos que reciben sólo entrega de alimentos, vacunas o atención esporádica en el centro de salud y que sean Isapres. Permite ingresar datos personales, asociación de familias con el fin de la integración del Modelo de Salud Familiar, información laboral, datos de vivienda y entorno. También permite generar informes de inscritos, informe de traslado de otros centros, el centro correspondiente y viceversa, certificado de inscripción Per-Cápita. Agenda: Este módulo permite crear agendas para profesionales con el fin de poder citar posteriormente. Esta es manejada por los jefes de las Unidades de Atención al Usuario de cada establecimiento, el cual creará los cupos según el Tipo de Atención (ej. “Control Matrona) y profesional tratante, entre unas fechas determinadas. En el caso de que el profesional se ausente por vacaciones, administrativo, capacitaciones, etc., se puede bloquear cupos de un módulo de atención argumentando el motivo de bloqueo. En los casos de feriados, se puede generar un bloqueo masivo en la opción Calendario Institucional. Citas: Esta opción permite citar a los usuarios que van en busca de una atención de tipo crónica o morbilidad en el centro de salud. También permite al administrativo realizar traspaso las citas en los casos que se necesite, imprimir Informe de Solicitud de Fichas, Informe de Hoja Diaria de Atención e Informe de Cupos Disponibles de los profesionales. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 194 Entrega de Alimentos: El módulo de Entrega de Alimentos permite recepcionar pedidos de alimentos, entregar alimentos a los usuarios (sean beneficiarios de FONASA o Isapre), buscar entregas pasadas, generar movimientos de artículos (mermas o préstamos), extraer informes diarios de datos. Todos los datos registrados se migrarán a los REMs (Resumen de Estadística Mensual) 15 y 16. Box: En este módulo se registran todas las atenciones realizadas a un usuario, menos los talleres, ya que éstos se registran en el módulo Atención. En box se encuentra la Ficha Clínica Electrónica, donde se puede revisar el Historial Clínico del paciente, ingresar las prestaciones correspondientes a la atención actual como es Diagnóstico (CIE-10), Anamnesis, Actividad (la cual se migrará a su respectivo REM), Generación de Recetas, Indicaciones Generales, Registro en los Formularios Clínicos, como son por ejemplo los Formularios “Control Cardiovascular”, “Consulta Nutricional”, “Control de Salud Mental”, etc. Los datos registrados en estos formularios se migrarán directamente a los REMs. Box también permite registrar documentos a una atención realizada, como es una receta, un formulario nuevo o agregar datos a uno existente y realizar preparación de pacientes antes de una atención. Vacunatorio: El presente módulo permite registrar inmunizaciones a usuarios tanto beneficiarios de FONASA como Isapres, estén inscritos o no dentro del CESFAM. Tan sólo ingresando el RUN permite registrar vacunas, ya sea del Plan Nacional de Inmunización (PNI) o de las Campañas de Inmunización (Campañas Influenza o Campaña Sarampión). También se pueden extraer reportes de Registro Diarios de Vacunaciones (Reporte Anverso y Reverso). Farmacia: Este módulo funciona de forma parecida al módulo de Entrega de Alimentos. Cuenta con Recepción de Artículos, donde se ingresa tanto Fármacos como Insumos con sus respectivos códigos ISP. Luego está despacho de artículo, donde el usuario de salud se dirige a un módulo de farmacia en el centro y tan sólo con el RUN puede retirar su receta generada por el profesional dentro del Box. Se puede registrar movimiento de artículos como es una merma o préstamo de artículos a una unidad interna dentro del establecimiento. Las recetas despachadas se reflejarán en el REM 18 Sección F. Herramientas: Esta aplicación es el fuerte del sistema, ya que aquí se generan las diferentes estadísticas, monitoreos e informes de atenciones u otros. Permite extraer los REMs (Resumen Estadísticas Mensual) y la Serie P (estadística semestral), los datos extraídos serán fidedignos siempre y cuando el profesional registre correctamente los datos del paciente dentro de la atención. Para tal fin, se están diseñando Protocolos de RCE según el tipo de profesional (médico, enfermera, etc.), de los cuales el Protocolo Odontológico y Maternal se encuentran finalizados y se masificarán entre los equipos de Salud. En herramientas también se puede ingresar usuario nuevos de Rayen, modificarlos o eliminarlos. Derivación: Este módulo permite administrar las derivaciones que se realizan al nivel secundario (CRS San Rafael-CDT Juan Pefaur). El profesional contralor enviará a través de un módulo de contraloría el establecimiento elegido. Además podrá comunicarse por medio de mensajería con el profesional que emitió la derivación o con el administrativo de SOME que gestiona el envío de documento impreso. Pudiendo objetar la derivación en caso que no cumpla con los protocolos establecidos con la red de La Florida Atención: Este módulo permite registrar tanto los Talleres Individuales o Grupales como actividades comunitarias, realizadas dentro o fuera del Cesfam, las cuales se migrarán al REM A-27. Todos estos registros quedarán plasmados en el historial del usuario. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 195 SIDRA El sistema de Información de la Red Asistencial, es una estrategia MINSAL que busca la operatividad e integración de los diferentes sistemas que los Servicios de Salud utilizan. Cuenta con 5 módulos de integración, de los cuales los centros de salud de la comuna en marzo del 2012 comenzaron con derivación de las atenciones a CRS San Rafael y CDT Juan Pefaur por Rayen el cual interacciona enviando los datos al sistema ECM (software de gestión de derivación del SSMSO). El fin es poder tener un sistema de referencia y contra referencia que permitan una mejor atención diagnóstica para el usuario. Licencia Médica Electrónica La Comuna de La Florida inicia el año 2012 el convenio para la implementación de la Licencia Médica Electrónica (LME) para beneficiarios Fonasa. Esta tecnología permite otorgar y tramitar a través de documento electrónico de acuerdo a lo establecido en la ley N° 19.799 que iguala este sistema a la licencia emitida en papel y establece que no debe haber ningún tipo de discriminación entre ellas, ni establecer gravamen o costo alguno para el trabajador. La empresa seleccionada por licitación es Medipass, la cual prestará el soporte técnico y capacitación para la implementación de este sistema. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 196 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 197 GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO La dotación para el año 2012, muestra un incremento de 15 jornadas (1.34 %) en relación a la Dotación 2011. Este aumento de las jornadas señaladas, en relación al año anterior, se vincula fundamentalmente con la incorporación de nuevas actividades descritas en las Orientaciones Programáticas 2012, las cuales se sumaron en el transcurso del año, generando la necesidad de más profesionales (nutricionistas, matronas, asistentes sociales) y técnicos de nivel superior. En cuadro adjunto se observa la dotación del personal al mes de septiembre de 2012. CATEGORÍA Nº FUNCIONARIOS Nº HRS. SEMANALES 122 66 4.297 2.197 0 0 63 70 42 54 54 47 0 1 3 10 227 36 47 219 2.671 3.003 1.661 2.255 1.992 1.830 0 33 110 363 9.738 1.562 2.024 9.581 4 1 76 44 Administrador publico 1 44 Educador diferencial Orientador Familiar Fonoaudiólogo Tecnólogo medico 1 1 1 4 44 44 22 165 Auxiliar de servicios, Guardias, conductor 65 2.731 1.138 46.487 Médico/a Odontólogo/a Químico Farmacéutico/a Enfermero/a Matrón/a Nutricionista A. Social Psicólogo/a Kinesiólogo Laboratorista Dental Profesor Ed. Física Terapia Ocupacional Ed. Párvulos Técnico Paramédico/a TPM farmacia TPM dental Of. Administrativo/a Otros (especificar) Psiquiatra Bioquímico TOTAL Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 198 DOTACIÓN CATEGORÍA Nº FUNCIONARIOS Nº HRS. SEMANALES 122 66 4.297 2.197 0 0 Enfermero/a Matrón/a Nutricionista A. Social Psicólogo/a Kinesiólogo Laboratorista Dental Profesor Ed. Física Terapia Ocupacional Ed. Párvulos Técnico Paramédico/a TPM farmacia TPM dental Of. Administrativo/a Otros (especificar) Psiquiatra Bioquímico 63 70 42 54 54 47 0 1 3 10 227 36 47 219 2.671 3.003 1.661 2.255 1.992 1.830 0 33 110 363 9.738 1.562 2.024 9.581 4 1 76 44 Administrador Público 1 44 Educador Diferencial Orientador Familiar Fonoaudiólogo Tecnólogo Médico 1 1 1 4 44 44 22 165 Auxiliar de Servicios, Guardias, Conductor 65 2.731 1.138 46.487 Médico/a Odontólogo/a Químico Farmacéutico/a TOTAL Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 199 PLAN DE CAPACITACIÓN 2013 La capacitación se entenderá como una estrategia para el desarrollo del recurso humano y uno de los elementos constitutivos de la Carrera Funcionaria (Titulo II, Párrafo1, Art. 31°, Art. 42 del Reglamento Ley N 19.378) y que en conjunto con la experiencia permitirá al trabajador y a la trabajadora el acceso a los niveles superiores en la escala de remuneraciones, pero lo más importante deberá permitir el acceso a cargos de mayor responsabilidad o de mayor experticia para el personal que se desempeña en los Establecimientos de Salud. El Plan de Capacitación, permitirá la orientación básica para la toma de decisiones a todos los niveles, en materia de acceso de las personas a las actividades de capacitación, deberá entregar el marco administrativo y jurídico para prevenir las inequidades y las desigualdades en materia de acceso a las oportunidades ofrecidas por la Corporación, el Servicio de Salud, las Instituciones de Capacitación, el Ministerio de Salud y por las capacidades económicas individuales. Desde el punto de vista del Estatuto de Atención Primaria de Salud, se entenderá por “Capacitación” el perfeccionamiento técnico y/o profesional del funcionario a través de cursos o estadías programadas y aprobadas en la forma señalada en el D.S. N° 1.889 y la Ley N° 19.378 y las políticas que serán declaradas por la Corporación, darán respuesta a estas obligaciones, buscarán el desarrollo de los trabajadores y por sobre todo se espera contribuyan a la excelencia en los servicios de salud otorgados a la comunidad. Por otra parte la formación, capacitación y educación permanente del recurso humano, será una estrategia fundamental para avanzar en el desarrollo y consolidación del Modelo de Atención Integral de Salud y una herramienta para dar respuesta a la necesidad de mejorar la capacidad resolutiva y calidad de la gestión de los equipos de salud, donde el principal factor es el capital humano con sus conocimientos, habilidades, destrezas y competencias. A través de la estrategia de capacitación se espera lograr el fortalecimiento de los equipos de trabajo, mejorar la eficiencia y calidad de los procesos, alcanzar los resultados sanitarios, la eficiencia financiera, la calidad de los procesos administrativos y mejorar el nivel de satisfacción de la población beneficiaria con los servicios de salud municipal, cuyos lineamientos deberán estar plasmados en un plan estratégico a mediano plazo y cuya misión, visión y objetivos darán cuenta de los desafíos que significa asumir las nuevas tareas, funciones y responsabilidades como prestador de salud, que las políticas de salud, los objetivos sanitarios de la estrategia nacional de salud y la legislación vigente otorgan al Gobierno Local. La Corporación asume la capacitación como una función estratégica que entrega valor, innovación y prestigio a la Gestión de la Corporación y la posiciona como una Estrategia para el Desarrollo del Recurso Humano, traspasando la experiencia a la gestión municipal de la comuna de La Florida y contribuyendo efectivamente a la Calidad de los Servicios de Salud otorgados a la Comunidad. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 200 Propósito del Plan de Capacitación: Contribuir a través de las acciones de capacitación, al logro de la Misión Institucional, cuyo eje principal es “Mejorar el nivel de salud de la comunidad de La Florida”… Nueva comuna, Mejor Salud, una Comuna Saludable. Para cumplir con este propósito el principal desafío será generar “un Sistema de Capacitación Continua que permita promover el desarrollo de las competencias laborales y el Mejoramiento de la Calidad de los Servicios Otorgados a nuestros usuarios”, entregando nuevos conocimientos, técnicas, herramientas y tecnologías científicas, tecnológicas y administrativas conducentes a la gestión de calidad, al mejoramiento continuo de la calidad de los servicios y al desarrollo de competencias que contribuyan a la carrera funcionaria del personal de salud de la comuna. EL PROCESO DE DISEÑO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN 2013 El diseño del Plan Anual de Capacitación 2013, se inició el 27 de septiembre del 2012, con la constitución de la comisión para el diseño y evaluación de la estrategia de capacitación, integrada por los subdirectores (as), representantes de las Asociaciones Gremiales, representantes de los Consejos de Desarrollo Local (CDL) y equipo de la Unidad Técnica del Área Salud de la Corporación. La programación anual de actividades se elaborará considerando las necesidades detectadas a nivel de cada establecimiento, analizada y definida por la Comisión de Trabajo y cuyos principales componentes son los siguientes: Detección de necesidades de capacitación a través de encuesta aplicada a los trabajadores a nivel de cada establecimiento, que permitió definir las líneas prioritarias para el año 2013. Análisis de los resultados en la transferencia de conocimientos y competencias para el desempeño en los distintos puestos de trabajo del personal de salud, constituyendo una base común de conocimientos y habilidades de los funcionarios y equipos de trabajo presentadas a continuación: Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 201 Perfil de Competencias Estamento NECESIDADES E INTERESES DE CAPACITACIÓN . Personal Administrativo Habilidades Sociales y Técnicos de Salud Comunicación efectiva Guardias o vigilantes Manejo de sistemas (alfabetización digital) informáticos, de información y cartera de Manejo de Técnicas de Enfermería, Procedimientos Asistenciales, Seguridad del Paciente y Manejo de Residuos Técnicas de vigilancia y medidas de actuación frente a riesgos y emergencias Conductores Normas de tránsito, mecánica y actuación frente a emergencias de salud Educadoras Técnicas y herramientas para el Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana Fonoaudiólogo Estrategias de intervención sistémica, familiar y comunitaria Odontólogos Actualización en Cariología Salud Familiar Nutricionistas Promoción de la Salud Enfermeras Consejería Terapia Familiar Médicos Educación para la salud Matronas (es) Manejo del Stress servicios Estrategias de alimentación y nutrición saludable Mal nutrición Sistema de información y registros en Salud Actualización en el Cuidado de Enfermedades Crónicas No Transmisibles Cuidados Paliativos Geriatría Diabetes Insulino Requirente Metodología de Evaluación Epidemiología Estadística Síndrome Metabólico Salud del Adolescente Ginecología Patología Mamaria Climaterio Salud Pública Terapia y consejería de parejas Psicólogos Psicología Clínica en patologías de salud mental prevalentes Asistente Social Terapeuta Ocupacional Kinesiólogos Salud Mental del Adulto Salud Mental Infantil Actividad Física Rehabilitación Física, Mental y Neurológica, Basada en la Comunidad Violencia intrafamiliar, Enfoque sistémico Enfoque Sistémico Salud Respiratoria Tabaquismo Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 202 maltrato infantil. Rehabilitación integral del Adulto Mayor y dismovilizados Análisis de las coberturas de capacitación y materias consideradas en el perfeccionamiento y programas de capacitación desarrollados en los últimos tres años. Objetivos del Plan de Capacitación: Aumentar la cobertura de funcionarios de salud con actualización y adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas para la atención integral de patologías prevalentes y control de salud preventivo de salud con enfoque familiar y comunitario en el marco de la Estrategia de Atención Primaria y Comuna Saludable. Potenciar las capacidades y competencias individuales de los funcionarios y fortalecer a los equipos de salud a través de la actualización y adquisición de nuevos conocimientos y experiencias en la atención de salud municipal. Aumentar en los equipos de salud, la capacidad resolutiva, la preocupación por la pesquisa oportuna de los problemas de salud y el desarrollo efectivo de las estrategias de prevención y promoción de la salud en la población beneficiaria. Motivar e incentivar al personal de salud generando equipo de relatores o facilitadores para la adquisición de nuevos conocimientos a través de la educación permanente, trabajo en equipo y reuniones clínicas como instancias de capacitación permanente. Contribuir al desarrollo personal, profesional y carrera funcionaria del personal de salud a través de la capacitación como estrategia de desarrollo del recurso humano. Motivar la permanencia en la comuna del personal médico a través de la capacitación permanente como incentivo profesional y personal. Metas de Capacitación 2013 Una de las metas relevantes para el año programático es la declaración de políticas y las orientaciones técnicas, administrativas y jurídicas necesarias para desarrollar adecuadamente las actividades de capacitación a nivel de la Red de Salud Comunal, las que deberán ser diseñadas y aprobadas por la Autoridad Comunal y por la Corporación en materia de capacitación continua y educación permanente, como así mismo instaurar el ordenamiento administrativo necesario y las orientaciones para las propuestas de capacitación como una estrategia permanente de desarrollo del Recurso Humano. Este plan tendrá como prioridad garantizar a los trabajadores las oportunidades para acceder a las actividades de capacitación, regular el funcionamiento de la estructura organizacional para la gestión de la capacitación, establecer los criterios estipulados en el Reglamento de Higiene y Seguridad, en el Reglamento de la Carrera Funcionaria de la Corporación Municipal de La Florida, en el Estatuto de Atención Primaria Municipal y al mismo tiempo, entregar los elementos necesarios o herramientas que faciliten la toma de decisiones en estas materias y cuyas metas para el año programático son las siguientes: Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 203 Declaración y difusión de las políticas, propuesta de estructura organizacional y procedimientos para acceder y reconocer las actividades de capacitación de la corporación como contribución a la carrera funcionaria. Determinación de las coberturas de capacitación por estamentos y categorías, como criterio de focalización de las actividades de capacitación. Alcanzar las cobertura óptimas en el desarrollo de competencias críticas tales como: Comunicación efectiva Habilidades sociales Evaluación y mejoramiento de la calidad Gestión de calidad Acreditación de calidad Garantías Explícitas de Salud Bioética, deberes y derechos de los pacientes, Metodología de educación para la salud en trabajo intersectorial. Mejoramiento de la calidad técnica, reflejada en el cumplimiento de protocolos, guías clínicas y cumplimiento en el acceso, oportunidad y calidad de las Garantías Explícitas de Salud. Lograr impacto en los resultados de las intervenciones o acciones de salud a nivel de: La prevención primaria Prevención secundaria (complicaciones) Recuperación, compensación Rehabilitación y mantención del estado de salud de las personas y comunidad Estrategias principales para el desarrollo de las actividades de capacitación: Diseño de un programa de actividades de capacitación, educación en servicio, educación permanente, reuniones clínicas y cursos de actualización desarrollado en forma permanente, durante el año y con el respaldo presupuestario pertinente. Diseño y ejecución de Programas de Educación en Servicio y Educación Permanente en Salud (EPS) a nivel de cada establecimiento, con relatores locales e invitados. Desarrollo de cursos de actualización en materias para el desarrollo de competencias profesional y técnica. Desarrollo de cursos de capacitación en nuevas tecnologías sanitarias, gestión clínica y manejo de patologías prevalentes. Pasantías en Especialidades Médicas de la Red Asistencial. Postulación a Becas de Pasantías Nacionales en centros de salud nacionales. Postulación a Becas de Pasantías Internacionales en centros sanitarios de países donde la estrategia de atención primaria ha demostrado efectividad. Participación de los trabajadores en Diplomados y cursos de Postgrados. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 204 Preparación y postulación a las Becas de Especialidades Médicas financiadas por el Ministerio de Salud (Misiones de Estudio). Fuentes de Financiamiento La capacitación de la Red Comunal de Salud de la Corporación para el año 2013, será financiada con los aportes de las siguientes fuentes de recursos: Ministerio de Salud y Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Recursos otorgados por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) del Ministerio del Trabajo y Previsión Social por concepto de franquicia tributaria del 1% de las remuneraciones de los trabajadores. Organismos administradores de la Ley N° 16.744 (Mutuales, IST, ISL (INP), ACHS). Universidades y Centros de Formación Profesional y Técnica en convenio con la Corporación. Recursos de la Corporación Municipal. Ejes temáticos A partir de las propuestas locales y el análisis de la Comisión de Capacitación, teniendo como marco la Reforma de Salud, los objetivos sanitarios para la década 2011-2020, el modelo de Salud Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, las Estrategias de Atención Primaria de Salud y de Municipio y Comuna Saludable, los principales ejes temáticos del plan de capacitación son los siguientes: Herramientas para la evaluación y mejoramiento de la calidad y acreditación. Herramientas para la excelencia de los servicios y buen trato al usuario. Desarrollo y fortalecimiento del trabajo en equipo. La excelencia en la atención clínica. Actualización en conocimientos generales y nuevas tecnologías sanitarias. Herramientas para la promoción de la Salud Mental Cuyos principales objetivos, temáticas y beneficiarios se presentan en las tablas siguientes: Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 205 Tabla N° 111: Principales ejes temáticos del plan de capacitación y sus beneficiarios. Comuna La Florida. ÁREA ESTRATÉGICA SALUD FAMILIAR TEMÁTICA Enfoque Familiar Comunitario Nivel Medio Avanzado SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACCIONES DE SALUD y y Sistemas de Información y Comunicación en Salud. Metodología para la sistematización de las acciones de salud. URGENCIA EMERGENCIAS Y Manejo de las urgencias y emergencias en Salud. OBJETIVO EDUCATIVO Aplicar las herramientas de orientación, consejería, terapia familiar, educación para la salud y estrategias para el trabajo comunitario. Conocer y aplicar herramientas de Tecnología de Información y Comunicación en Salud (TICS). Conocer y aplicar metodología para la sistematización de experiencias y acciones de salud. Generar información y análisis epidemiológico de las estadísticas de salud disponibles y de estudios de investigación. Aplicar las herramientas para el manejo de las emergencias en salud (RCP, ATLS, PALS). Diagnosticar y tratar oportuna y efectivamente el dolor agudo abdominal. Actuar eficientemente frente a una emergencia y desastres. CATEGORÍAS A B C D Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 206 E F ÁREA ESTRATÉGICA TRABAJO EN EQUIPO ÁREA TEMÁTICA Comunicación efectiva Autocuidado para la salud. Manejo Stress del Autoestima Liderazgo y resolución de conflictos Gestión Recurso Humano TRABAJO INTERSECTORIAL del Trabajo comunitario ÁREA ESTRATÉGICA TEMÁTICA EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Metodología de educación para la salud. OBJETIVO EDUCATIVO CATEGORÍAS A B C D E F CATEGORÍAS A B C D E F Contribuir a la convivencia y relaciones personales sanas. Asumir el autocuidado como una responsabilidad personal y colectiva. Aplicar técnicas para mitigar el efecto del stress y ansiedad en el trabajo. Desarrollar capacidades para mejorar el autoestima. Conducir y motivar a los miembros del equipo de trabajo hacia el objetivo común y resolver exitosamente los conflictos laborales. Aplicar herramientas para la gestión, administración, conducción y evaluación del desempeño del recurso humano. Aplicar herramientas para el trabajo comunitario y diseño de proyectos con la comunidad e intersector. OBJETIVO EDUCATIVO Conocer y aplicar metodología para la educación y promoción para la salud. Metodología para el desarrollo de acciones de promoción. SALUD DENTAL BUCO Cariología Stress en el paciente con problemas dentales Actualizar los conocimientos en nuevas técnicas para la prevención y tratamiento de caries. Aplicar técnicas de manejo del stress en el paciente con problemas de salud buco dental. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 207 Odontopediatría ÁREA ESTRATÉGICA CALIDAD DE LA GESTIÓN EN SALUD ÁREA TEMÁTICA Acreditación Gestión Calidad de Garantías Explícitas de Salud (GES) Seguridad del paciente Cirugía Menor. Gestión Riesgo Clínico del Protocolo de atención al usuario. Actualizar los conocimientos y técnicas para la promoción, prevención, manejo y tratamiento odontológico infantil. OBJETIVO EDUCATIVO CATEGORÍAS A B C Conocer y aplicar las normas técnicas del Manual del Estándar General de Acreditación para prestadores institucionales de atención abierta. Aplicar herramientas del modelo de Excelencia y Mejoramiento Continuo de la Calidad. Comprender la importancia y cumplir con la oportunidad y calidad en la pesquisa, diagnóstico, tratamiento, normas y guías clínicas de las patologías GES. Comprender y cumplir con el registro de las prestaciones de las GES en los formularios, ficha clínica y Sistema de Información (SIGGES). Aplicar las medidas preventivas y de protección en el manejo de residuos Aplicar técnicas de seguridad en el análisis y muestras de laboratorio. Aplicar las técnicas y dar solución oportuna a nivel primario a los problemas de salud que se resuelven a través de Cirugía Menor. Utilizar metodología de análisis causa y efecto y abordar los nodos críticos en el proceso de atención clínica. Reforzar la contención, priorización y selección de la demanda de atención. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 208 D E F ÁREA ESTRATÉGICA CALIDAD DE LA GESTIÓN EN SALUD ÁREA TEMÁTICA Imagenología Deberes derechos ÁREA ESTRATÉGICA SALUD MENTAL OBJETIVO EDUCATIVO y OBJETIVO EDUCATIVO Promoción de la salud mental. Desarrollar estrategias de promoción de la salud mental individual, familiar y comunitaria. Aplicar estrategias de intervención individual, familiar y comunitaria para abordar los problemas de salud mental Pesquisar e intervenir oportunamente los problemas de Violencia Intrafamiliar y maltrato infantil y del adulto mayor. Pesquisar oportunamente, diagnosticar y tratar integralmente, con enfoque familiar y comunitario los problemas de consumo adictivo de alcohol y drogas. Diagnosticar y tratar oportunamente los trastornos de personalidad a nivel de atención primaria. Pesquisar, diagnosticar y dar atención integral con enfoque familiar, terapias alternativas y medicina complementaria en el manejo del trastorno hipercinético atencional. Violencia intrafamiliar y maltrato. Consumo de alcohol y drogas Trastornos de personalidad y patología dual. Trastorno hipercinético de la atención del niño y adolescente E F CATEGORÍAS A B C D E F Conocer las técnicas e interpretar los resultados de radiografías y electrocardiograma. Comprender y aplicar los principios de la Bioética y legislación en materia de derechos y deberes del paciente. TEMÁTICA Prevención de los problemas de salud mental. CATEGORÍAS A B C D Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 209 ÁREA ESTRATÉGICA SALUD INFANTIL ÁREA TEMÁTICA Atención Integral Control de Salud Escolar Estilos de Vida Saludables Enfermedades Respiratorias Estimulación del Desarrollo Infantil Saludable Salud dental Buco OBJETIVO EDUCATIVO CATEGORÍAS A B C D Conocer, analizar la situación de salud y aplicar atención integral con enfoque familiar y comunitario a la población infantil en sus diferentes etapas del desarrollo. Actualizar y otorgar atención integral de salud al niño de 6 a 12 años. Aplicar estrategias de intervención para la alimentación saludable y actividad física regular en la población infantil y monitores comunitarios. Prevenir, pesquisar, diagnosticar, tratar oportunamente los problemas respiratorios agudos y crónicos que afectan a la población menor de 15 años. Aplicar herramientas y estrategias para la estimulación temprana neurosensorial y psicomotora con los niños (as), padres y personas significativas que se dedican al cuidado del niño o niña. Aplicar herramientas para la pesquisa oportuna de problemas de salud bucal y metodología de educación para la salud en el cuidado de la salud buco dental. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 210 E F ÁREA ESTRATÉGICA SALUD ADOLESCENTE ÁREA TEMÁTICA Control de Salud Integral Mal nutrición Salud Sexual y Reproductiva ÁREA ESTRATÉGICA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR ÁREA TEMÁTICA Enfermedades Crónicas No Transmisibles OBJETIVO EDUCATIVO CATEGORÍAS A B C D E F CATEGORÍAS A B C D E F Aplicar las técnicas de acogida afectiva del adolescente. Conocer y aplicar las técnicas de salud integral del adolescente. Detectar precozmente y manejar efectivamente los problemas de mal nutrición y trastornos alimentarios en el adolescente. Actualizar y aplicar las herramientas para la pesquisa oportuna de problemas de salud y atención integral, orientación, consejería y terapia en salud sexual y reproductiva. OBJETIVO EDUCATIVO Prevenir, pesquisar oportunamente, diagnosticar, prevenir complicaciones y otorgar tratamiento integral con enfoque familiar y comunitario a las personas con patologías crónicas no transmisibles de mayor prevalencia (Hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, epilepsia). Promover estilos de vida favorables para prevenir la exposición a riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles y favorecer los factores protectores individuales y comunitarios. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 211 ÁREA ESTRATÉGICA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR ÁREA TEMÁTICA Diabetes mellitus, insulino requiriente Control de Salud Integral del Adulto Mayor Enfermedad Respiratoria del Adulto (ERA) Tuberculosis Pulmonar Tratamiento de Heridas Patología Osteomuscular OBJETIVO EDUCATIVO CATEGORÍAS A B C D Actualizar en el tratamiento integral con enfoque familiar del paciente con diabetes mellitus, insulino requiriente. Otorgar atención integral y educación para la salud en el tratamiento con insulina. Actualizar en las técnicas de evaluación funcional del Adulto Mayor. Aplicar estrategias para la promoción y rehabilitación física y mental del Adulto Mayor sano y con algún grado de disfuncionalidad. Actualizar en la atención integral con enfoque familiar de las personas con patología respiratoria aguda y crónica. Aplicar la técnica de Espirometría en pacientes con enfermedad respiratoria. Pesquisar oportunamente a través de tasas de baciloscopía por sobre 6/1.000 consultas de morbilidad y estudio de contacto oportuno de los casos de TBC Otorgar atención efectiva, integral, con enfoque familiar y comunitario a todo paciente con TBC pulmonar. Aplicar técnicas efectivas en el manejo de heridas básico y avanzado. Conocer y aplicar técnicas para diagnóstico y tratamiento integral de la patología osteomuscular en Atención Primaria. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 212 E F ÁREA ESTRATÉGICA SALUD DEL ADULTO (A) Y ADULTO MAYOR ÁREA TEMÁTICA Climaterio OBJETIVO EDUCATIVO Regulación de la Fecundidad Actualizar en la atención integral, consejería y acceso a los métodos de regulación de la fecundidad. Promover el uso oportuno de métodos de regulación de la fecundidad. Actualizar en los métodos de pesquisa oportuna, tratamiento integral de casos y contactos, consejería y prevención de ITS y VIH/SIDA. Infecciones de Transmisión Sexual, incluido el VIH Cáncer Geriatría Dismovilizados. CATEGORÍAS A B C D Actualizar en el manejo integral de las mujeres en etapa de Climaterio. Actualizar en la pesquisa oportuna de casos de cáncer de mayor prevalencia: Mama, cervicouterino, gástrico, vesícular, colon, piel, testicular y próstata, hematológico. Detectar oportunamente a través de los medios diagnósticos o screening disponibles los cáncer de mayor prevalencia: papanicolau, EFM, mamografía, antígeno prostático, ecografía. Actualizar en la atención integral del adulto mayor. Otorgar atención integral con enfoque familiar a las personas dismovilizadas. Contribuir a la rehabilitación física, mental y neurológica basada en la comunidad (RBC) de las personas con discapacidades o dismovilizadas. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 213 E F PRESUPUESTO 2013 El presupuesto del Área Salud, desde el punto de vista de los ingresos, se compone fundamentalmente de la asignación percibida por el concepto Per Cápita de acuerdo a los inscritos validados de la comuna en sus 9 Centros de Salud, más aportes sectorial para la ejecución de convenios con el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, más financiamiento Municipal. Los supuestos considerados son: 1. Mantención o aumento per cápita en Centros de Salud con capacidad instalada. 2. Recuperación de recursos a través del Servicio de Salud para actividades de nivel secundario. 3. Nuevos Convenios Ministeriales. 4. Reajuste estimado del sector público 6% (IPC). Los ingresos proyectados para el año 2013 se detallan a continuación: Ingresos Presupuestarios Ingresos CUENTAS POR COBRAR TRAN.CORRIENTES DE OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS DEL SERVICIO DE SALUD Atención Primaria Ley Nº 19.378 APORTES AFECTADOS Resolución Especialidades Médicas Reintegro FAR Programa Atención Domicilio Postrados Convenio Salud Mental Integral IRA (Coordinación Comunal desde SSMO) SAPU SAPU IRA Rx Problemas Respiratorios Rehabilitación Kinésica de Base Comunitaria SENDA Rehabilitación Ley de Alcoholes Programa PPV Programa Escolar Programa Chile Crece Contigo Programa GES y PPV alcohol y drogas menores de 20 años SAPU ADD Sala ERA Continuidad y Expansión Reforzamiento Odontológico 60 Años GES Salud Oral Integral para niños/as 6 años Programa Mantenimiento Apoyo a la Gestión Bono metas Ley Nº20.250 Diferencial cambios de categoría Desarrollo R.R.H.H. Integración Diferencial Ley 19.813 Presupuesto Ingresos Salud 21.556.542.887 21.556.542.887 18.026.926.378 12.986.974.589 5.039.951.789 136.746.885 115.000 18.461.480 141.314.573 826.139.156 10.041.498 11.856.600 38.861.200 10.879.368 28.170.135 209.000.000 37.294.690 9.435.962 164.779.880 275.928.016 6.065.368 15.500.000 1.336.937.527 8.428.783 112.548.114 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 214 Campaña Antinfluenza Apoyo Laboratorio GES Convenio Hogar Protegido Anticipo Subvención MINSAL por jubilaciones Espacios Amigos Adolescentes Programa PPV oh drogas en Atención Secundaria Salud Oral Embarazadas GES Resolución de Especialidades Odontológicas Programa Piloto Vida Sana Alcohol en APS Programa Apoyo a la Gestión Local Digitadores Programa Piloto Vida Sana Obesidad Programa Atención Domiciliaria Personas Discapacidad Severa Programa Apoyo Gestión Local Refuerzo Programa GES y PPV alcohol y drogas mayores de 20 años Apoyo a la Gestión Dispensadores de Fármacos 2.195.066 178.130.064 9.223.200 (51.096.960) 3.276.900 85.751.007 103.915.304 37.628.000 67.851.814 27.871.200 61.922.250 Programa Apoyo a la Gestión a Nivel Local e AP Municipal 150.000.000 182.965.774 105.896.868 93.971.087 24.500.000 161.521.722 41.066.000 17.900.000 68.220.621 1.723.898 46.119.868 18.091.697 80.033.783 - Programa Modelo de Atención con Enfoque Familiar en AP Misiones de estudio Programa Odontológico Integral Mejoramiento de espacios Imágenes diagnósticas Mantenimiento infraestructura Apoyo diagnóstico NAC Programa Resolutividad GES Odontológico Preventiva Rehabilitación Integral Programa Control Joven Sano JUNAEB Programa de 4 a 7 SERNAM DE LA MUNICIPALIDAD A SERVCIOS INCORPORADOS A SU GESTIÓN Aporte Municipal para Cubrir Déficit Operacional C X C OTROS Ingresos Corrientes Recuperación y Reembolsos por Licencias Médicas Reembolso art. 4 Ley Nº19,345 accid. RECUPERACIÓN ARTÍCULO 12 Ley Nº18.196 afiliados a Isapre Otras devoluciones y reintegros Kiosco Vida Saludable Centros de Salud Recaudación centros de salud Otros ingresos Saldo inicial caja 44.307.540 47.907.600 110.587.034 2.437.000.000 2.437.000.000 678.565.919 649.060.878 5.020.050 644.040.828 29.505.041 19.396.235 738.150 9.370.656 334.016.807 21.556.542.887 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 215 Egresos Presupuestarios El mayor gasto en salud es para el pago de las remuneraciones del personal que entrega las prestaciones en los centros de la comuna, bienes y servicios, donde junto con esto aumenta el gasto en fármacos e insumos. Los supuestos considerados en el gasto son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Implementación Sistema de Control de Calidad. Implementación de Auditorías Clínicas para el cumplimiento de Protocolos de Atención. Implementación de Protocolos Clínicos. Fortalecer trato usuario. Mantener la disponibilidad y calidad de fármacos e insumos. Reajuste Salarial Sector Público (6%) Egresos TOTAL GASTOS PRESUPUESTARIO Gasto en personal Personal de planta Sueldos y sobresueldos Movilidad carrera funcionaria Sueldos base Asignaciones especiales Asignación especial transitoria, Art. 45, Ley Nº 19.378 Asignación de movilización Asignación de movilización, Art. 45 Asignaciones compensatorias Bonificación Art. 3, Ley Nº 19.200 Asignaciones de responsabilidad Asignación de responsabilidad directiva Asignación de estímulo personal médico y profesores Asignación por desempeño en condiciones difíciles, Art.28 Ley Nº 19.378 Asignación de experiencia calificada Asignación post título, Art. 42, Ley Nº 19.378 Asignación de Estimulo , art 14 ley nº15076 Asignación de Atención Primaria Municipal Otras asignaciones Aporte del empleador Otras cotizaciones previsionales aporte empleador Asignación por desempeño Desempeño colectivo Asignación de desarrollo y estímulo al desempeño colectivo Ley Nº 19.813 ¹ Desempeño individual Presupuesto Salud 2013 21.556.542.887 14.644.839.781 13.766.016.547 11.250.215.992 57.000.000 5.017.812.980 396.033.068 396.033.068 180.000.000 180.000.000 412.767 412.767 274.374.907 274.374.907 9.256.754 9.256.754 31.552.905 31.552.905 5.264.304.672 5.264.304.672 19.467.939 167.937.798 167.937.798 1.240.741.648 1.045.895.000 1.045.895.000 194.846.648 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 216 Asignación de mérito, Art. 30, de la Ley Nº 19.378, y Ley Nº 19.607 ¹ Remuneraciones variables Trabajos extraordinarios Trabajos extraordinarios Programa ERA Programa Reforzamiento Atención Odontológica IRA en SAPU Bonos de Escolaridad Bonificación Adicional al bono de escolaridad Programa HYM escasos recursos Programa de Atención Domicilio Postrados Promoción Salud Apoyo Laboratorio GES Otras remuneraciones Honorarios a suma alzada - personas naturales Honorario Extensión Mejoramiento Programa JUNAEB Convenio Salud Mental Integral Programa IRA (Coordinación Comunal desde SSMSO) Honorarios SAPU Honorarios Extensión Urgencia (SAC) Ley de Alcoholes Honorarios de Extensión Mejoramiento Programa Chile Crece Contigo Sala ERA Continuidad y Expansión Reforzamiento Odontológico GES 60 Años Convenio Hogar Protegido Programa Cardiovascular Apoyo a la Gestión Convenio UAPO Alta Odontológica SERNAM Honorarios Programa Piloto Vida Sana Alcohol en APS Honorarios Programa Apoyo Gestión Local Digitadores Programa PPV OH y Drogas Programa Odontológico Familiar Alumno en práctica Otras Otras Otros bonos especiales Aporte de seguros invalidez y sobrevivencia CxP Bienes y servicio de consumos Combustible y lubricante 198.558.013 1.107.121.109 1.107.121.109 934.626.399 78.357.705 11.467.685 41.934.983 12.495.591 15.480.000 455.120 15.000.000 878.823.234 694.294.262 15.060.556 44.490.600 39.001.254 7.139.040 291.765.581 1.371.942.641 8.820.000 56.092.558 2.683.496 1.176.536 60.922.590 5.222.132 9.132.999 8.129.325 92.072.205 33.064.196 2.729.983 80.250 184.528.972 184.528.972 1.709.325 182.819.647 4.918.771.376 81.175.750 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 217 Para vehículos Combustible vehículos postrados Para calefacción Materiales de uso o consumo Materiales de oficina Productos Químicos Productos Químicos y Farmacéuticos (Centros de Salud) Reactivos Laboratorio Comunal Productos Farmacéutico Insumos Médicos y Enfermería Insumos Médicos y Enfermería (Centro de Salud ) Insumos Laboratorio Comunal Dental JUNAEB Insumo Dental Insumos Repuesto y Accesorios Computacionales Otros Materiales de uso y consumo Servicio básico Electricidad Agua Telefonía Fija Acceso a Internet Enlaces de Telecomunicaciones Mantenimiento y Reparación Mantenimiento y Reparación de Edificaciones Mantenimiento infraestructura Apoyo a la gestión Mantenimiento y reparación de otras maquinarias y equipos Publicidad y difusión Servicios de Impresión Servicios generales Servicios de aseo Servicios de vigilancia Otros Servicios especiales Servicio de ambulancias Servicio de radios comunicaciones Arriendo oxigeno y esterilización Resolución especialidades médicas Reforzamiento Odontológico GES 60 años Programa Vida Sana Alcohol 4.044.600 77.206.750 2.229.420.070 57.268.411 1.053.165.383 865.641.083 197.524.300 1.118.986.276 1.118.986.276 724.693.300 67.800.178 8.253.178 314.618.795 1.458.316 2.162.510 251.419.688 89.001.196 105.031.877 33.244.385 135.223 24.007.007 409.598.532 263.000.000 1.774.532 12.000.000 132.824.000 21.674.048 21.674.048 1.483.583.403 242.699.490 3.350.030 1.237.533.884 213.717.512 286.760.250 6.552.106 5.752.130 214.161.633 8.064.000 6.568.982 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 218 Vida Sana Obesidad Programa digitadores GES Sistema Rayen Plan de Invierno Servicio Programa Vida Sana Arriendos Arriendo de edificios Arriendo de vehículos Arriendos vehículos (centros) Arriendo vehículos "Chile Crece Contigo" Arriendo vehículos Postrados Arriendo vehículos Hospital de Día Arriendo vehículos Campaña Vacunación Servicios financieros y de seguros Primas y gastos de seguros Servicios técnicos y profesionales Cursos de capacitación Otros gastos en bienes y servicios de consumo Gastos menores Gastos menores centros Gastos menores Laboratorio Comunal Gastos menores Hospital de Día Gastos menores COSAM Gastos menores Convenio Salud Mental Integral Gastos menores Promoción de Salud Gastos menores Programa PPV Programa Escolar Gastos menores JUNAEB Gastos menores Programa Piloto Vida Sana Alcohol en APS Intereses, Multas y Recargos CXP Otros gastos corrientes Devoluciones CXP Adquisición de activos no financieros Mobiliario y otros Maquinas y equipos Maquinas y equipos de oficina Equipos informáticos Software Rayen C X P Iniciativas de inversión Programa de 4 a 7 SERNAM Programa Chile Crece Contigo Equipamiento Programa Joven Sano 18.679.067 53.369.269 411.254.000 12.654.936 248.796.857 17.642.323 231.154.534 185.866.435 32.593.593 1.890.000 10.804.506 16.795.381 16.795.381 8.190.000 8.190.000 111.117.647 111.117.647 56.051.965 2.976.750 9.330.300 11.410.875 15.562.625 2.785.313 3.598.875 1.181.250 1.090.688 7.129.006 37.315.266 37.315.266 272.171.819 20.358.160 225.129.024 125.129.104 26.684.635 26.684.635 40.044.644 16.996.876 7.055.427 1.378.024 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 219 Programa Modelo de Atención en AP CXP Transferencia de capital Transferencias CXP Servicio de la deuda Créditos de proveedores Deuda flotante 14.614.318 743.400.000 743.400.000 900.000.000 900.000.000 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 220 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 221 PROGRAMACIÓN 2013 Programación 2013: Actividades de Salud infantil Prestaciones Percapitadas Recién Nacido Meta Actividad Año 2.899 Control de Salud Individual RN 15 días 2.899 Control de Salud Individual de 28 días a 5 meses (2º y 4º mes) 5.798 Prestaciones Programación 2012 Ingreso Control de Salud Control Salud Médico Control de Salud Control de Salud de niño/a sano/a Control de Salud Control de Salud Individual Control de Salud Individual de 28 días a 5 meses (1º mes) Niños/as 6 meses Niños/as 9 meses 12 a 23 meses M (12º) 12 a 23 meses M (18º) 2.899 1.450 3.402 3.402 6.846 5 años 2.282 6 a 9 años 6.322 PBC de 0 a 5 años 1.364 8º mes 2.899 EDSM en CET Meta Sanitaria 18 º mes 3.402 Reevaluación DSM con déficit 8º mes 23 Reevaluación DSM con déficit 18 º mes 293 Reevaluación DSM con déficit 3 años 126 Intervención Educativa Parental "Taller Nadie es Perfecto" (10 personas por grupo) EDSM en CET EDSM (TEPSI) Riesgo Control de Mal nutrición Desnutrido Sobrepeso 3 años 2.853 0 a 5 meses 487 6 a 11 meses 591 12 a 23 meses 286 2 a 5 años 753 0 a 5 meses 0 6 a 11 meses 81 12 a 23 meses 0 2 a 5 años 103 6 a 9 años 126 6 a 11 meses 1.015 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 222 2.899 2 a 4 años Control de Salud Individual Evaluación del DSM Grupo Objetivo 12 a 23 meses 1.633 2 a 5 años 4.347 6 a 9 años 7.902 6 a 11 meses 296 12 a 23 meses 558 2 a 5 años 2.379 6 a 9 años 3.793 Clínica de Lactancia < 6 Meses 0 Consulta Nutricional 0 a 9 años 7.329 Consulta Nutricional 5° mes 5º Mes 2.319 Consulta Nutricional (3 años 6 meses) 3 años 2.204 0 a 9 años 62.767 3 Meses 2.899 0 a 9 años 1.403 Consulta por déficit (ESTIM) con Déficit 8º mes 70 Consulta por déficit (ESTIM) con Déficit 18 º mes 878 Consulta Déficit DSM 18 a 23 meses 293 Consulta Déficit DSM 3 años 377 Consulta por Rezago 8º mes 128 Consulta por Rezago 18º mes 161 Consulta por Rezago 3 años 125 Consulta Kinésica( ERI) 0 a 9 años 18.185 Test de ejercicios Taller mal nutrición por exceso con actividad física grupal (Sobrepeso y obeso) Educación Grupal IRA RN 0 a 9 años 117 2 a 5 años 435 Recién Nacido 290 Educación grupal ERI 0 a 9 años 219 Ingreso ERI crónicas 0 a 2 años 953 Ingreso ERI crónicas 3 a 9 años 916 Obeso Control de Lactancia Materna Consulta Nutricional Consulta de Morbilidad Consulta de Morbilidad Consultas Espontánea 3 meses (Solicitud RX caderas) Consulta Espontánea Enfermería Consulta por Déficit del DSM Consulta por Rezago Consulta Kinésica Educación a Grupos de Riesgos Control ERI crónicas leves Control de Enfermedades Crónicas Vacunación Control ERI crónicas moderadas 1.674 0 a 9 años Control ERI crónicas severas 331 Control Epilépticos 0 a 9 años 72 Control S.D.A.T. 0 a 9 años 1.116 Recetas 0 a 9 años 4.133 1º Básico 1 a 9 años 9.000 6 a 23 meses 398 Campaña influenza Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 223 8.927 vacunación escolar 90 Visita Domiciliaria Déficit DSM Menor de 5 años 1.068 Visita Domiciliaria Prematuros Recién Nacido 87 Visita Domiciliaria Integral SDA 0 a 9 años 103 Visita Domiciliaria ERI Crónico Severo 0 a 9 años 165 Visita Domiciliaria Integral Niño/a con score de riesgo grave de neumonía 0 a 9 años 827 PBC SALA IRA 54 Consulta Salud Mental en Niños y Niñas 0 a 9 años 1.480 Ingreso Médico Salud Mental 0 a 9 años 41 Control Médico Salud Mental 0 a 9 años 331 Terapia Individual Breve 0 a 9 años 1.653 Psicodiagnóstico 0 a 9 años 1.124 Evaluación Social 0 a 9 años 227 Consejería en Salud Mental 0 a 9 años 1.364 Grupo Terapéutico 0 a 9 años 992 Grupo Psicoeducativo (se consideran grupos de acogida) 0 a 9 años 413 0 a 9 años 165 Toda Edad 108 Toda Edad 108 Vacunación Escolar Visita Domiciliaria Integral Actividades de Apoyo Espirometrías Consulta de Salud Mental Consejería en Salud Mental Intervención Psicosocial Salud Mental Comunitaria Examen de Salud Odontológico Visita Escolar Organizaciones de padres y/u organizaciones comunitarias que reciben, por parte del establecimiento de salud, actividades de prevención de problemas de salud mental de niños, niñas y adolescentes Establecimientos educacionales recibirán capacitación para sus profesores, por parte del establecimiento de salud, en promoción de salud mental y prevención de problemas y trastornos de niños y niñas en esta área Control odontológico niño/a sano/a(Ingreso) C.O.N.S Control odontológico niño/a sano/a(Ingreso) C.O.N.S Control odontológico 6 años Ingreso (META) Inscritos/as 2 años Inscritos/as 4 años 3.016 Inscritos 6 años 2.975 IAAPS Menores de 10 años Inscritos Menores de 10 años 5.985 Altas odontológicas 2 años Altas Prev + Educativa. Inscritos 2 años con C.O.N.S 3.028 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 224 3.187 Obturaciones Temporales y Definitivas, Destrartraje, Pulpotomías, Exodoncias Altas odontológicas 4 años Altas Prev + Educativa. Inscritos 4 años con C.O.N.S 2.262 Altas Prev + Educativa. 6 años Ingresos 6 años 744 Altas Integrales 2 años 30% de Inscritos 2 años con C.O.N.S 637 Altas Integrales 4 años 30% de Inscritos 4 años con C.O.N.S 3.016 Altas Integrales 6 años Ingresos 6 años 8.924 Inscritos Menores de 9 años 17.956 0 a 9 años 3 0 a 9 años 3 0 a 9 años 9 0 A 9 años 18 PBC atención domiciliaria 86 N° Establecimientos Educacionales Municipales 4 2 a 5 años 114 28 días a 5 meses 580 Altas IAAPS Menores de 10 años Visita domiciliaria de ingreso a atención domiciliaria Visita domiciliaria Integral (VDI) a personas con discapacidad severa Visita domiciliaria Integral (VDI) personas con discapacidad moderada Visita domiciliaria Integral (VDI) personas con discapacidad leve Visita Domiciliaria Integral de Usuarios con Dependencia Física Visita Domiciliaria con Fines de Tratamiento Visita domiciliaria con fines de tratamiento (PBC de atención domiciliaria) sondas Foley, usuarios escarados, tratamiento kinésico, toma de muestras, Escuelas y jardines promotores de salud Promoción y Prevención de Salud Taller Actividad Física Saludable ( derivados de Consulta Nutricional) Taller de Estimulación y Vínculo (Masaje Grupal y Apego) Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 225 Programación 2013: Actividades de Salud de adolescentes Prestaciones Percapitadas Clap OPS Consulta de Morbilidad Control de Enfermedades Crónicas Grupo Objetivo Meta Activ. Año Control de Salud del Joven Sano 10 a 14 años 1.184 Control Médico del Adolescente 10 a 14 años 1.184 Control de Salud del Joven Sano 15 a 19 años 1.256 Control Médico del Adolescente 15 a 19 años 1.256 Consulta VIH SIDA Espontánea 10 a 19 años 474 Consulta de Morbilidad Ingreso a hipertensión menor de 20 años Ingreso a diabéticos menor de 20 años 10 a 19 años 42.701 10 a 19 años 9 10 a 19 años 38 Control de RCV Alto y muy Alto 10 a 19 años 11 Control RCV Moderado 10 a 19 años 19 Control RCV Bajo 10 a 19 años 19 Control ERI Crónicas Leves 10 a 19 años 1.850 Control ERI Crónicas Moderadas 10 a 19 años 3.511 Control ERI Crónicas Severas 10 a 19 años 66 Ingreso ERI Crónicas 10 a 19 años 455 Consulta Kinésica( ERI) 10 a 19 años 5.694 Test de Ejercicios 10 a 19 años 427 Control E.T.S. 10 a 19 años 47 Control Epilépticos 10 a 19 años 225 Control S.D.A.T. 10 a 19 años 3.487 Prestaciones Programación 2012 Recetas 10 a 19 años 1.423 Mujeres 10-19 años 931 2° Control Prenatal Ingresos Prenatales 931 Control Prenatal Ingresos Prenatales 4.654 10 a 19 años (Embarazada) 1.049 Control Puerperio Puérperas 10-19 años 74 Atención de la Díada madre/hijo Puérperas 10-19 años 670 10 a 19 años 71 10 a 19 años No embarazadas 11.393 Ingreso Prenatal con consejería VIH Control Prenatal Ecografía Obstétrica del 1º trimestre Ecografía realizada por Matrona; Control Puerperio Control de Regulación de Fecundidad Acción Participativa Educativa (10 por sesión) Control de R. Fecundidad Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 226 Consejería en Salud Sexual y Reproductiva Consejería en Salud Sexual y Reproductiva 10 a 19 años 1.708 Control Ginecológico Preventivo C. Ginecológico Preventivo 10 a 19 años 1.652 Consulta Morbilidad Ginecológica Mujeres 10-19 años 303 Consulta Morbilidad Obstétrica Mujeres 10-19 años 186 Visita Domiciliaria Gestantes de Riesgo Mujeres 10 a 19 años 859 RN + Puérpera (CHCC) Puérperas 10-19 años 745 Consulta kinésica (Consulta y Controles) 10 a 19 años 1.234 Consulta Nutricional. 10 a 19 años 5.489 Control Nutricional. 10 a 19 años 2.744 Consulta Nutricional Embarazadas Ingresos Prenatales 931 Control Nutricional Embarazadas Ingresos Prenatales 465 Ingresos Prenatales 558 Ingresos Prenatales 372 PBC SALA IRA 51 Consulta Salud Mental Adolescentes 10 a 19 Años 2.178 Ingreso Médico Salud Mental 10 a 19 Años 474 Control Médico Salud Mental 10 a 19 Años 3.796 Terapia Individual Breve 10 a 19 Años 3.796 Psicodiagnóstico 10 a 19 Años 1.234 Evaluación Social 10 a 19 Años 285 Intervenciones preventivas en alcohol y drogas 10 a 19 Años 6 Consejería en Salud Mental 10 a 19 Años 2.847 10 a 19 Años (según ingresos programados) 1.412 10 a 19 años 228 10 a 19 años 190 Inscritos 12 años 3.161 Consulta Morbilidad Gineco-Obstétrica Atención a Domicilio Actividades de Apoyo Actividades Nutricionales Preventivas CHILE CRECE CONTIGO Actividades de Apoyo Consulta Salud Mental Consejería en Salud Mental Control Nutricional al 3° y 8° mes Post Parto Taller Educativo para embarazada (CHCC) Espirometrías Grupo Terapéutico Intervención Psicosocial Examen de Salud Odontológico Grupo Psicoeducativo (se consideran grupos de acogida) Visita Escolar Control odontológico 12 años Ingreso (META) Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 227 Educación Grupal, Sellantes, Barniz de Flúor, Pulido Coronario Ingresos menores de 10 a 19 años (IAAPS) Ingresos Embarazadas menores 19 años Altas Prev + Educativa. 12 años Inscritos de 10 a 19 años 9.016 Ingresos 605 Ingresos 12 años 2.212 Ingresos Otros menores de 19 años 5.409 Ingresos 12 años 8.849 Altas Integrales Embarazadas menores de 19 años Ingresos Embarazadas 2.420 Altas Integrales menores de 10 - 19 años Ingresos Otros menores de 19 años 25.243 10 a 19 años 9.964 10 a 19 años (según ingresos programados) 142 10 a 19 años 33 10 a 19 años 5 10 a 19 años 34 10 a 19 años 9 10 a 19 años 6 PBC atención domiciliaria 43 10 a 19 años 198 10 a 14 años 27 Ambientes Libres Humo del Tabaco N° Establecimientos Educacionales Municipales 18 Educación Grupal SSR en Colegios Matrículas cursos a trabajar (10 a 19) 504 Al 6° mes Post parto 93 Altas Prev + Educativa. Otros Menores de 19 años Altas Integrales 12 años Obturaciones Temporales y Definitivas, Destrartraje, Pulpotomías, Exodoncias Urgencias Odontológicas Visita Domiciliaria Integral Urgencias Odontológicas Visita Domiciliaria Integral Salud mental Visita Domiciliaria ERI Crónico Severo Visita Domiciliaria Integral de Usuarios con Dependencia Física Visita Domiciliaria con Fines de Tratamiento Visita Domiciliaria de ingreso a atención domiciliaria Visita Domiciliaria Integral (VDI) a personas con discapacidad severa Visita Domiciliaria Integral (VDI) personas con discapacidad moderada Visita Domiciliaria Integral (VDI) personas con discapacidad leve Visita Domiciliaria con fines de Tratamiento (PBC de atención domiciliaria) sondas Foley, usuarios escarados, Tratamiento kinésico, Toma de muestras, Educación grupal ERI Habilidades Parentales Promoción y Prevención de Salud Proyecto para La Vida Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 228 Programación 2013 Actividades de Salud de las Personas Adultas Prestaciones Percapitadas Consulta de Morbilidad Prestaciones Programación 2012 Consulta de Morbilidad Ingreso a Hipertensión Ingreso a Diabéticos DIR Ingresos DIR Control Ajuste DIR Controles ( en 1 de los controles Enfermera aplicar QUALIDIAB) Ingreso Dislipidémicos Control CVC Descompensados Consulta y Control de Enfermedades Crónicas Control de RCV alto y muy alto ( en 1 de los controles Enfermera aplicar QUALIDIAB) Control de RCV moderado (en 1 de los controles Enfermera aplicar QUALIDIAB) Control de RCV bajo ( en 1 de los controles Enfermera aplicar QUALIDIAB) control Diabetes Estacional Control Otros Crónicos Control Obesos Pre Diabetes (GLIC menor 120) Control Tuberculosis Ingreso ERA Control EPOC-ASMÁTICOS Rehabilitación Pulmonar Grupo Objetivo Inscritos de 20 a 64 años Inscritos de 20 a 64 años Inscritos de 20 a 64 años Inscritos de 20 a 64 años Inscritos de 20 a 64 años Inscritos de 20 a 64 años Inscritos de 20 a 64 años Inscritos de 20 a 64 años 223.778 17.156 7.832 1.846 7.385 6.713 15.105 1.865 Inscritos de 20 a 64 años 23.870 Inscritos de 20 a 64 años 39.721 Inscritos de 20 a 64 años 1.492 Inscritos de 20 a 64 años Inscritos de 20 a 64 años Inscritos de 20 a 50 años Inscritos de 20 a 64 años Inscritos de 20 a 64 años Inscritos de 20 a 64 años PBC bajo control Sala ERA Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 229 Meta Activ. Año 186 4.028 591 487 4.289 15.292 6 Test de Marcha Consulta Nutricional. Actividades Nutricionales Preventivas Control Nutricional. Consejería Nutricional grupal EMPA PBC bajo control Sala EPOC Inscritos de 20 a 64 años Inscritos de 20 a 64 años Inscritos de 20 a 64 años 34 6.154 3.077 318 Hombres 20 a 44 4.293 Mujeres 45 a 64 7.351 EMPA en POB no priorizado Hombres 45 a 64 1.253 EMPA en POB no priorizado Educación Grupal (Taller de Acogida) Crónicos Taller Insulino requirente Mujeres 20 a 44 Ingresos HTA y DM Ingresos DIR 1.797 Taller ERA descompensados (Educ. signos descompensación) PBC bajo control Sala ERA 2 PBC PCV DIC 2012 6 Seguimiento del pie diabético con Riesgo moderado y alto PBC DM 324 Curación de Pie Diabético Curación de pie diabético PBC DM 62 Intervención Grupal de Actividad Física Taller de Actividad Física-GRUPAL ( Derivados de Consulta Nutricional) Inscritos de 20 a 64 años 205 Espirometrías PBC bajo control Sala ERA 119 Control de Salud Educación Grupal Educación Grupal Crónicos (Incluye DM) Atención Podología a Pacientes con Pie Diabético Actividades de Apoyo Baciloscopías Pesquisa HTA (OBS local) 20 a 64 años Recetas Holter Rehabilitación Integral Osteomuscular, (LC, JA, VO) Consulta Morbilidad Población 20 a 64 años Población 20 a 64 años PBC CVC 185 11.189 42.160 37.296 0 Ingreso a Rehabilitación Inscritos de 20 a 64 años 2797 Terapia de rehabilitación Inscritos de 20 a 64 años 27972 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 230 12 VDI Visita Domiciliaria ERA descompesandos Ingreso Prenatal Control Prenatal 2° Control prenatal Control Prenatal Control Puerperio Control Puerperio Atención de la Díada PBC bajo control Sala ERA 24 20 a 44 años Mujeres 20 a 44 años (Embarazada) 20 a 44 años (Embarazada) Puérperas 20 a 44 años Puérperas 20 a 44 años 16.489 3.298 3.298 264 2.374 Control de Regulación de Fecundidad Control de Regulación de Fecundidad 20 a 49 años 44.687 Consejería en Salud Sexual y Reproductiva Consejería en Salud Sexual y Reproductiva 20 a 44 años 150 C. Ginecológico Preventivo 20 a 44 años 6.715 C. Ginecológico Preventivo 45 a 64 años 17.560 Sesiones de Taller Educativo Gestantes 20 a 44 años (Embarazada) 1.319 20 a 44 años 300 45 a 54 años 74 Consulta Morbilidad Ginecológica 20 a 64 años 1.367 Consulta Morbilidad Obstétrica 20 a 44 años 99 Control Ginecológico Preventivo Educación Grupal Sesiones de Acción Educativa participativa Sesión Educación Grupal Climaterio ( 1 grupo año) Consulta Morbilidad GinecoObstétrica Consulta Nutricional Embarazadas Actividades Nutricionales Preventivas Control Nutricional Embarazadas Control Nutricional al 3° mes Post Parto Ingresos Prenatales Ingresos Prenatales Ingresos Prenatales 3.298 1.649 989 Programa de Alimentación Complementaria Entrega de PNAC 20 a 44 años (Embarazada) 26.382 Ecografía Obstétrica del 1º Trimestre Ecografía realizada por Matrona; 20 a 44 años (Embarazada) 3.734 Controles de Salud Toma de PAPANICOLAU + EFM CONTROL DE P. MAMARIA 25 a 64 años 20 a 64 años 23.310 4.152 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 231 CONSULTA PRECONCEPCIONAL CONSEJERIA VIH espontánea CONTROL E.T.S. VDI Visita Domiciliaria Integral EMBARAZADA RIESGO Visita Domiciliaria Integral Puérpera y RN Consulta de Salud Mental 194 151 120 1.979 195 6.900 Ingreso Médico Salud Mental 20 a 64 años (según ingresos de programados) 1.865 Control Médico Salud Mental 20 a 64 años (según ingresos programados) 14.919 Terapia Individual Breve 20 a 64 años (según ingresos programados) 10.443 20 a 64 años (según ingresos programados) 20 a 64 años 895 634 20 a 64 años 18 20 a 64 años 5.072 20 a 64 años 5.072 20 a 64 años 8.392 20 a 64 años (según ingresos programados) 1.035 Grupo Psicoeducativo (se consideran grupos de acogida) 20 a 64 años 358 Seguimiento y refuerzo de tratamiento 20 a 64 años (según ingresos de programados a psicoterapia) 1.380 Consejería en Salud Mental Grupo Terapéutico Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 232 141 Hombres y Mujeres de 20 a 64 años Evaluación Social Intervenciones preventivas en Alcohol y drogas Intervenciones Terapéuticas Alcohol y Drogas Control médico OH-Drogas Intervención Psicosocial 600 Consulta Salud Mental del Adulto Psicodiagnóstico Consejería en Salud Mental Mujeres de 20 a 44 años 20 a 64 años Mujeres 20 a 64 años Hombres 20 a 64 años Mujeres 20 a 64 años Hombres 20 a 44 años (Embarazada) 20 a 44 años (Puérperas) Salud Mental Comunitaria VDI Examen de Salud Odontológico Acompañamiento y conformación Agrupaciones de Autoayuda depresión Toda Edad 144 Agrupaciones de autoayuda recibirán apoyo técnico desde el establecimiento para constituirse en red de apoyo psicosocial de mujeres que viven VIF Toda Edad 144 Toda Edad 72 Toda Edad 72 Visita Domiciliaria Integral 20 a 64 años (según ingresos de programados) 345 Control odontológico 60 años Ingreso (GES) Inscritos 60 años 929 Control Embarazada Ingreso Ingresos Embarazos > 20 años 2.045 Organizaciones comunitarias que recibirán acciones de sensibilización y prevención de violencia intrafamiliar Agrupaciones de autoayuda recibirán apoyo técnico desde el establecimiento para constituirse en red de apoyo psicosocial para el tratamiento y seguimiento de personas con consumo problema y dependencia de alcohol y drogas Adultos 20-64 años Obturaciones Temporales y Definitivas, Destrartraje, Pulpotomías, Exodoncias Urgencias Visita Domiciliaria Integral de Usuarios con Dependencia Física Visita Domiciliaria con Fines de Tratamiento Altas Integrales 60 años Altas Integrales Embarazadas Altas Integrales Adultos 20-64 años Urgencias Odontológicas Visita domiciliaria de ingreso a atención domiciliaria Visita domiciliaria Integral (VDI) a personas con discapacidad severa Visita domiciliaria Integral (VDI) personas con discapacidad moderada Visita domiciliaria Integral (VDI) personas con discapacidad leve Visita domiciliaria con fines de tratamiento (PBC de atención domiciliaria) sondas Foley, usuarios escarados, tratamiento kinésico, toma de muestras Inscritos 20-64 años Ingresos 60 años Ingresos Embarazos > 20 años Ingresos 20-64 años 20 a 64 años 3.715 8.178 18.277 41.026 20 a 64 años 1121 20 a 64 años 2.238 20 a 64 años 946 20 a 64 años 516 PBC atención domiciliaria 950 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 233 4.569 Lectura de ECG Cirugía Menor Promoción y Prevención de Salud ECG pacientes control cardiovascular estimar 1 año Salas Cirugía Menor Nivel Primario (LF-SA-LC-TR) Comunidad: Estilos de Vida Saludable Actividad Física Comunidad: Difusión EMPA Comunidad: Difusión PAP Ferias de Salud-Operativos de Salud PBC Cardiovascular 9.454 Meta convenio 696 Sesiones 18 Sesiones Sesiones Toda edad 18 18 36 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 234 Programación 2013 Actividades de Salud en Adultos Mayores Prestaciones Percapitadas Consulta de Morbilidad Consulta y Control de Enfermedades Crónicas Grupo Objetivo Meta Actividad Año Consulta de Morbilidad Inscritos de 65 años y más 97.286 Ingreso a Hipertensión Inscritos de 65 años y más 15.133 Ingreso a Diabéticos Inscritos de 65 años y más 7.062 DIR Ingresos Inscritos de 65 años y más 1.585 DIR Control Ajuste Inscritos de 65 años y más 1.585 DIR Controles de 65 años y más ( en 1 de los controles enfermera aplicar QUALIDIAB) Inscritos de 65 años y más 6.342 Ingreso Dislipidémicos Inscritos de 65 años y más 11.530 Control CVC Descompensados Inscritos de 65 años y más 721 Control de RCV alto y muy alto ( en 1 de los controles enfermera aplicar QUALIDIAB) Inscritos de 65 años y más 21.619 Prestaciones Programación 2012 Control de RCV moderado ( en 1 de los controles enfermera aplicar QUALIDIAB) Control de RCV bajo ( en 1 de los controles enfermera aplicar QUALIDIAB) Control otros crónicos Control Tuberculosis Ingreso ERA Control EPOC-ASMÁTICOS Consulta Nutricional Inscritos de 65 años y más Inscritos de 65 años y más Inscritos de 65 años y más Inscritos de 65 años y más Inscritos de 65 años y más Inscritos de 65 años y más 2.018 4.771 470 2.450 8.071 Rehabilitación Pulmonar PBC bajo control Sala ERA 4 Test de Marcha PBC bajo control Sala EPOC 36 Recetas Inscritos de 65 años y más 7206 Consulta Nutricional Inscritos de 65 años y más 1.081 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 235 29.834 Control de Salud Educación Grupal 1 sesión semanal Intervención Grupal de Actividad Física Actividades de Apoyo EMPAM Inscritos de 65 años y más 13.692 Seguimiento Plan Intervención EMPAM PBC Riesgo de dependencia y autovalentes con riesgo 1 Educación Grupal (Taller de Acogida) Crónicos Taller Insulino Requirente Evaluación del Pie Diabético Curación de Pie Diabético Ingresos HTA DM Ingresos DIR PBC DM 2012 OBS Taller de Actividad Física-GRUPAL Control de Salud 3 Espirometrías PBC bajo control Sala ERA 76 Baciloscopías Consulta Morbilidad 4.864 Población 65 años PBC CVC 65 y más años 600 1081 Terapia de Rehabilitación 65 años y más 10810 Control Ginecológico Control de P. Mamaria Consulta Morbilidad Ginecológica Consulta de Salud Mental Mujeres 65 años y más Mujeres 65 años y más 4.215 998 Mujeres 65 años y más 2.662 Consulta Salud Mental del Adulto Mayor Ingreso Médico Salud Mental Control Médico Salud Mental Terapia Individual Breve Psicodiagnóstico Evaluación Social Intervenciones Terapéuticas Alcohol y Drogas Control Médico OH-Drogas 65 y más años 65 y más años 65 y más años 65 y más años 65 y más años 65 y más años 1.441 324 2.594 432 115 486 65 y más años 16 65 y más años 16 Consejería en Salud Mental 65 y más años 1.946 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 236 23.632 Holter Ingreso a Rehabilitación Consulta Morbilidad Ginecológica Consejería en Salud Mental 159 2.000 768 PBC PCV Pesquisa HTA Rehabilitación Integral Osteomuscular, (LC, JA, VO) 2.220 Intervención Psicosocial Grupo Terapéutico 65 y más años (según ingresos de programados) 195 Grupo Psicoeducativo (se consideran grupos de acogida) 65 y más años 649 Seguimiento y Refuerzo de Tratamiento Otras Actividades Visita Domiciliaria Campaña Influenza Examen de Salud Odontológico Urgencias Odontológicas Visita Domiciliaria Integral de Usuarios con Dependencia Física Visita Domiciliaria con Fines de Tratamiento Promoción y Prevención de Salud Adultos Mayores de 65 años Altas Integrales Adultos Mayores 65 años Urgencias Odontológicas Visita Domiciliaria de ingreso a atención domiciliaria 20 a 64 años (según ingresos de programados a psicoterapia) 65 y más años (según ingresos de programados) 65 y más años Inscritos mayores 65 años Ingresos mayores 65 años 65 y más años 180 15 2.162 8.648 9.729 65 y más años 522 Visita Domiciliaria Integral (VDI) a personas con discapacidad severa 65 y más años 6.270 Visita Domiciliaria Integral (VDI) personas con discapacidad moderada 65 y más años 1.730 Visita Domiciliaria Integral (VDI) personas con discapacidad leve 65 y más años 577 Visita Domiciliaria con fines de tratamiento (PBC de atención domiciliaria) sondas Foley, usuarios escarados, tratamiento kinésico, toma de muestras, PBC atención domiciliaria 65 y más años 137 Comunidad: Alimentación Saludable Actividad Física Sesiones 18 Taller Actividad Física / Estilos de Vida Saludables y Auto Cuidado en Club Adulto Mayor Sesiones 54 Taller Demostración Preparación PACAM Sesiones 18 PBC con dependencia severa del Programa de Atención Domiciliaria 9 Capacitación cuidadores Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 237 65 Programación 2013: Actividades de Salud en las Familias Prestaciones Percapitadas Prestaciones Programación 2012 Grupo Objetivo Entrevista de Primer Contacto (Triada o dupla) 1557 Visita Domiciliaria Integral (dos profesionales) 2335 Estudio de Familia Familias 3580 Entrevista Familiar/ Entrega de Plan Consensuado 1790 Consejerías 3580 Evaluación de Proceso 3580 VDI de Rescate 198 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 238 Meta Actividad Año Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 239 DESAFÍOS 2013 Para llevar a cabo el Plan de Salud 2013 y alcanzar los objetivos, nos planteamos como desafíos los siguientes temas: Optimización y racionalización del recurso humano. Fortalecimiento del Modelo de Salud Familiar con Enfoque Comunitario. Fortalecimiento de la participación social en salud. Implementación y mejoramiento de mecanismos de evaluación cualitativa y cuantitativa con énfasis en resultados de impacto. Implementación de estrategias de mejoramiento continuo de la calidad de Atención al Usuario (orientada en la satisfacción usuaria). Fortalecimiento de las estrategias de promoción y prevención de salud a través acciones innovadoras que generen impacto, cercanía y reconocimiento en la población. Remodelación de Salas de Espera del CESFAM Los Castaños. Continuar con la implementación de dispensadores automáticos de fármacos en los CESFAM La Florida, Trinidad y Santa Amalia. Reposición del CESFAM Bellavista. Mantener el Plan de Mejoramiento de la Infraestructura y Áreas Verdes de los Centros de Salud Familiar. Reposición de equipamiento e instrumental clínico. Licitación anual de fármacos, insumos de enfermería, odontológicos y de laboratorio Implementación de estrategias innovadoras de atención de salud para dar respuesta a la demanda originada en el periodo de invierno. Dar continuidad el proceso de mejora continua de calidad desarrollado por los equipos de establecimientos de salud. Implementación y puesta en marcha del CECOSF Las Lomas durante el segundo semestre del 2013. Estandarizar y optimizar convenios docentes asistenciales. Fortalecimiento del Plan de Capacitación. Generar una nueva orgánica de funcionamiento del área de salud, con el objetivo de facilitar los procesos y optimizar los recursos. Acreditación de todos los Centros de Salud Familiar Implementar junto con la Red Municipal un Centro Integral del Adulto Mayor. Obtener certificación de altos estándares de calidad de procesos del Laboratorio Comunal (ISO 9001). Establecer y consolidar un modelo comunal de salud intercultural integrado a la red local de salud. Construcción de nueva bodega de farmacia comunal, con la finalidad de optimizar la calidad del abastecimiento de fármacos e insumos. Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 240 Serafín Zamora N°6.600 - Fono: (56-2) 678 57 00 - www.comudef.cl Página | 241