Download Sistemas de soporte hepático artificial
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sistemas de soporte hepático artificial Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias AATRM Núm. 2007/23 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN Sistemas de soporte hepático artificial Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias AATRM Núm. 2007/23 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN Sistemas de soporte hepático artificial / Maria Jesús Bertrán / Àngels Escorsell / Sarah Lafuente / Antoni Mas / Anna Llupià / Antoni Trilla / Vicente Arroyo.-- Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Ciencia e Innovación. Barcelona: Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña, 2009.- 35 p; 24 cm.-- (Colección: Informes, estudios e investigación / Ministerio de Ciencia e Innovación / Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias; AATRM 2007/23) 1. Hígado--Enfermedades 2. Sistemas extracorpóreos de soporte hepático artificial I. España. Ministerio de Ciencia e Innovación II. Cataluña. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya III. Cataluña. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Autoría: Maria Jesús Bertrán* Àngels Escorsell** Sarah Lafuente* Antoni Mas** Anna Llupià* Antoni Trilla* Vicente Arroyo** * Unidad de Evaluación, Soporte y Prevención (UASP) ** Institut de Malalties Digestives i Metabòliques (ICMDM) Para citar este informe: Bertrán MJ, Escorsell A, Lafuente S, Mas A, Llupià A, Trilla A, Arroyo V. Sistemas de soporte hepático artificial. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Ciencia e Innovación. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña; 2009. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, AATRM núm. 2007/23. Edita: Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña Roc Boronat, 81-85 08005 Barcelona www.aatrm.net Corrección: Multiactiva Creación y Servicios Editoriales, S.L. Fotocomposición: Multiactiva Creación y Servicios Editoriales, S.L. Impresión: Migraf Digital Nipo: 477-09-082-3 ISBN: En tramitación Depósito Legal: B-19107-2009 © Ministerio de Ciencia e Innovación © Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña Este documento puede ser reproducido parcial o totalmente para su uso no comercial, siempre que se cite explícitamente su procedencia. Sistemas de soporte hepático artificial Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias AATRM Núm. 2007/23 Este documento se ha realizado en el marco de colaboración previsto en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud elaborado por el Ministe rio de Sanidad y Consumo, al amparo del convenio de colaboración suscrito por el Instituto de Salud Carlos III, organismo autónomo del Ministerio de Ciencia e Innovación, y la Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mè diques (AATRM). Índice de autores Maria Jesús Bertrán Médica especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Especialista senior del Servicio de Medicina Preventiva y Epi demiología. UASP. Àngels Escorsell Médica especialista en Aparato Digestivo. Especialista Senior de la UCI-ICMDM. Sarah Lafuente Médica especialista del Servicio de Medicina Preventiva y Epi demiología. UASP. Antoni Mas Médico especialista en Aparato Digestivo. Consultor senior, jefe de Sección de la UCI-ICMDM. Anna Llupià Médico residente del Servicio de Medicina Preventiva y Epide miología. UASP. Antoni Trilla Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Consultor senior, director de la Unidad de Evaluación, Soporte y Prevención (UASP). Vicente Arroyo Médico especialista en Aparato Digestivo. Consultor senior, director del Institut de Malalties Digestives i Metabòliques (ICMDM). Declaración de conflictos de intereses Los autores declaran no tener conflicto de intereses alguno en relación con este informe. Agradecimientos Los autores expresan su agradecimiento a Antoni Parada, documentalista de la AATRM, por su asesoramiento y soporte en la búsqueda bibliográfica. SISTEMAS DE SOPORTE HEPÁTICO ARTIFICIAL 7 Índice Resumen 11 Summary 13 Antecedentes 15 Objetivos 17 Metodología 19 Resultados 21 Discusión 25 Conclusión 27 Recomendaciones 29 Abreviaciones 31 Bibliografía 33 SISTEMAS DE SOPORTE HEPÁTICO ARTIFICIAL 9 Resumen Objetivos Describir los instrumentos de soporte hepático artificial actualmente utiliza dos y evaluar su eficacia y seguridad en los síndromes: insuficiencia hepática aguda grave (acute liver failure) y descompensación aguda de una hepatopa tía crónica (acute-on-chronic liver failure). Tipo de intervención Sistemas extracorpóreos de soporte hepático artificial basados en la diálisis contra albúmina en pacientes con insuficiencia hepática. Diseño del estudio Revisión sistemática de la literatura. Metodología Se consultaron las bases de datos Medline, The Cochrane Library Plus, Em base, Isi Web of Knowledge mediante los términos clave de interés y las re ferencias de los artículos más destacados. Se seleccionaron los artículos con mayor evidencia científica publicados en los últimos diez años. Resultados Fueron seleccionados diez ensayos clínicos de las 436 referencias identifi cadas. De ellos, siete evalúan el tratamiento completo de detoxificación y tres, una sola tanda aislada del tratamiento. Ocho aplican la intervención a población con hepatopatía crónica de base y dos a enfermos sin anteceden tes hepáticos. Las intervenciones estudiadas son MARS, Prometheus y Bio logic-DT. La eficacia sobre marcadores tóxicos presentes en la insuficiencia hepática de estos sistemas queda probada en cuanto a la disminución del nivel de bilirrubina, creatinina y otros elementos tóxicos tras la intervención comparada con los controles. La eficacia clínica es valorada, en un número menor de estudios, y en algunos de ellos se demuestra una mejoría de la encefalopatía hepática y un aumento de la supervivencia. La seguridad de la intervención es valorada en pocos estudios a partir de los acontecimientos adversos y los más notificados son alteraciones en la coagulación. SISTEMAS DE SOPORTE HEPÁTICO ARTIFICIAL 11 Conclusiones La evidencia revisada indica que los soportes de circulación extracorpórea basados en la diálisis de albúmina son capaces de disminuir los niveles de sustancias tóxicas en la sangre y mejorar parcialmente la clínica de los pa cientes. Sin embargo, son necesarios estudios con una mayor potencia para evaluar los resultados sobre la supervivencia y con una metodología estan darizada para estudiar su seguridad. Actualmente se están llevando a cabo dos estudios multicéntricos diseñados con este propósito y que, en los próxi mos años, aportarán información más sólida sobre la eficacia y seguridad de los sistemas de soporte hepático artificial en pacientes con insuficiencia hepática. 12 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN Summary Objectives Description of the artificial support systems and evaluation of their efficacy and safety in patients with acute and acute on chronic liver failure. Type of intervention Extracorporeal albumin dialysis systems. Design Systematic review. Methodology Trials where identified through electronic searches of the following databases: Medline, The Cochrane Library Plus, Embase, Isi Web of Knowledge. The arti cles with most evidence published in the last ten years where selected. Results After screening 436 references, we selected 10 control trials. Seven of them eva luated the complete detoxification treatment, while 3 studied only focused in one single lot. Eight included acute on chronic liver patients and 2 acute liver fa ilure cases. Interventions MARS, Prometheus and Biologic-DT were analysed. Efficacy was proven by a reduction bilirrubin, creatinine and other toxic component after intervention compared to control. Clinical efficacy was measured in fewer studies, some of them showing an improvement in hepatic encephalopathy and survival. Intervention safety is assessed in a reduced number of studied, based on adverse events, being in most cases coagulation disorders. Conclusions Reviewed evidence showed extracorporeal albumin dialysis based systems was able to reduce toxic parameters in blood and improve clinical results. However, more studies are needed to further evaluate mortality and adverse event based on standardised notification. Currently are taking place 2 multicenter studies aimed to consolidate the answer on safety and efficacy of these systems. SISTEMAS DE SOPORTE HEPÁTICO ARTIFICIAL 13 Antecedentes La mortalidad de pacientes con insuficiencia hepática sigue siendo, a día de hoy, muy elevada(1). El pronóstico de esta enfermedad si no se consigue realizar un trasplante hepático es muy malo(2,3). Sin embargo, la falta de órganos útiles para trasplantes hace que sólo un 10% de los pacientes que lo requieren lleguen a ser trasplantados. Existen dos síndromes diferenciados que pueden llevar a una insufi ciencia hepática fatal. El fracaso hepático agudo sobre un órgano hasta el momento sano (ALF) y el llamado síndrome Acute-on-Chronic Liver Fa ilure (ACLF), una entidad de reciente introducción, que describe un de terioro agudo y grave de una hepatopatía crónica previamente conocida. El diagnóstico de ACLF requiere las siguientes condiciones: aparece en un paciente con cirrosis hepática conocida, se desarrolla tras un acontecimiento precipitante agudo y comporta un elevado riesgo de muerte en los 3-6 meses posteriores. Las principales manifestaciones de esta entidad son: el síndrome hepatorrenal (SHR), la encefalopatía hepática (HE) y el fracaso orgánico que se asocia a una mortalidad del 53%(4). Durante muchos años se ha trabajado en la investigación de un sistema extracorpóreo de detoxificación para eliminar las sustancias tóxicas acumu ladas durante la insuficiencia hepática, sin embargo, no ha sido hasta hace poco más de quince años(5) que gracias a la introducción del concepto diáli sis contra albúmina se han obtenido resultados importantes en el desarrollo de sistemas de soporte hepático basados en la depuración de compuestos tóxicos fijados a la albúmina. En la insuficiencia hepática la capacidad de fijación/unión de la albú mina está sensiblemente disminuida debido, principalmente, a dos razones: una desproporción de moléculas de albúmina libre (producida por una limi tación en la producción hepática) y un aumento de la cantidad de toxinas hidrofóbicas (a causa de un insuficiente metabolismo hepático). Los resul tados de la elevada concentración de este tipo de sustancias en el plasma y los tejidos se asocia con la aparición de las complicaciones de la insuficiencia hepática entre las que podemos destacar: la circulación hiperdinámica, el fracaso renal, la insuficiencia respiratoria, la encefalopatía hepática y el fallo multiorgánico(6). Actualmente se utilizan, con finalidades de investigación y también te rapéuticas, distintos sistemas de detoxificación extracorpórea. Existen dos grupos bien diferenciados: los bioartificiales y los artificiales. Los primeros se han desarrollado a partir de biorreactores que contienen hepatocitos vi vos y funcionalmente activos (de origen humano o porcino) con el objetivo de sustituir todas las funciones del órgano sano (7). Por otro lado, se encuen SISTEMAS DE SOPORTE HEPÁTICO ARTIFICIAL 15 tran los sistemas artificiales. Entre los que han presentado mejores resulta dos hasta el momento podemos destacar los dos siguientes subtipos: • MARSTM (Molecular Adsorbent Recirculating System)(8): se basa en la detoxificación de las toxinas que están unidas a la albúmina mediante un circuito de albúmina humana exógena al 20% al que se unen una vez estas toxinas han sido transferidas y separadas de la albúmina del paciente por una membrana porosa. La albúmina exógena que queda ligada a las toxinas es constantemente reciclada mediante una columna de carbón activado y otra de resinas de in tercambio aniónico de manera que las toxinas quedan adheridas a éstas. Las hormonas, factores de crecimiento y albúmina no pasan la membrana porosa y no son filtrados. Además, este sistema consta de un circuito de diálisis convencional. • PROMETHEUSTM(9) (Fractionated Plasma Separation, Adsorption and Dialysis). Este instrumento se basa en la separación del plasma mediante una membrana que es permeable a la albúmina, posterior mente el plasma filtrado pasa por una columna de resina neutral y una de intercambio aniónico en las que la bilirrubina, los ácidos bi liares y otras sustancias unidas a proteínas son absorbidos. El plasma purificado retorna al paciente previa hemodiálisis convencional. 16 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN Objetivos Los objetivos de este trabajo son describir y analizar los datos publicados relativos a los instrumentos de soporte hepático artificial actualmente utili zados y evaluar su eficacia y seguridad en los síndromes ACLF y ALF. SISTEMAS DE SOPORTE HEPÁTICO ARTIFICIAL 17 Metodología Para identificar la evidencia científica se han utilizado los siguientes recursos y fuentes de información: Medline, The Cochrane Library Plus, Embase e ISI Web of Knowledge. También se han consultado publicaciones extraídas de las referencias bibliográficas y se ha contactado directamente con distintos grupos de investigadores en el tema. Los descriptores utilizados para que la búsqueda fuera lo suficientemen te sensible pero también razonablemente específica fueron seleccionados a partir de un conjunto de artículos considerados clave por especialistas en la materia, analizados en una revisión altamente citada y referenciada (10). La consulta clave se ha hecho en la base de datos Pubmed y se ha realizado mediante la combinación de los términos MESH: Liver Failure, Acute, Adsorption Detoxification (enterosorption, hemofiltration, hemoperfusion, plas mapheresis, renal dialysis), Albumins, junto con la palabra liver en texto libre, mediante operadores lógicos. Han sido considerados criterios de exclusión los artículos no escritos ni en inglés ni en castellano, así como aquellos que en el título tuvieran las pala bras «renal» o «a case», o que fueron publicados antes del año 1999. Revisión cualitativa de la evidencia científica Para efectuar la revisión cualitativa de la evidencia científica, las referencias identificadas con la búsqueda se han clasificado y analizado según la evidencia científica que distingue diversos niveles teniendo en cuenta el diseño del estu dio. Se ha utilizado la escala de Oxford(11). Dos revisores independientes han evaluado los documentos para determinar su inclusión o exclusión y las discre pancias han sido resueltas mediante consenso. Extracción de los datos y resultados De cada estudio seleccionado se han analizado los datos relacionados con la metodología utilizada, las características de la población seleccionada, el tipo de intervención, el tratamiento control y los resultados. En relación a los resul tados, y debido a la falta de una medida estándar y consensuada para valorar la eficacia del soporte hepático, la búsqueda no se limitó a parámetros concretos sino que los resultados fueron revisados en función de cada estudio. SISTEMAS DE SOPORTE HEPÁTICO ARTIFICIAL 19 Resultados De las 436 referencias inicialmente identificadas, se excluyeron 239 artículos que no respondían a la pregunta de interés. De las 197 restantes se seleccio naron aquellas con mayor evidencia científica. Los estudios descriptivos de series de casos fueron descartados, así como los de cohortes, caso/control, edi toriales y revisiones. Finalmente, se incluyeron en la revisión 10 estudios que respondían a la pregunta de estudio y que habían utilizado una metodología tipo ensayo clínico. Los sistemas de detoxificación estudiados en estos pro yectos son MARS, Prometheus y Biologic DT. En la tabla adjunta se pueden observar, a modo de resumen, las principales características de los estudios identificados, los parámetros evaluados por éstos y las mejorías detectadas. Características de los pacientes e intervenciones Población La mayoría de los pacientes a los que se les aplica el tratamiento de detoxifica ción son pacientes que presentan ACLF. Ocho de los artículos revisados aquí estudian la intervención en este tipo de pacientes, en cambio los otros dos lo hacen en pacientes sin hepatopatía de base. Intervención Esta revisión tiene como particularidad que se han revisado artículos que es tudian la intervención completa de circulación extracorpórea y otros que se ocupan de una sola tanda de tratamiento. El soporte hepático completo cons ta de una serie de sesiones de circulación extracorpórea de entre 6-8 horas de duración. Tres estudios evalúan el funcionamiento y la respuesta a una sola tanda de tratamiento (de 6 o 8 horas) y en el análisis se considera la tanda como su unidad principal y evalúan MARS y/o Prometheus. Dos de ellos comparan la eficacia de un sistema de detoxificación versus el otro sin tener grupo control. El resto de los estudios define la intervención como una serie de sesiones consecutivas que conforman el tratamiento completo de soporte hepático. En tre ellos, un estudio evalúa el sistema Biología-DT; el resto, el sistema MARS, y uno de ellos consta de tres ramas que comparan MARS con Prometheus. La mayoría de estos estudios confronta la intervención con el tratamiento están dar habitual. SISTEMAS DE SOPORTE HEPÁTICO ARTIFICIAL 21 Mortalidad Seis estudios presentan resultados sobre la mortalidad. Ninguno de ellos tiene potencia estadística suficiente para demostrar reducciones en la mortalidad con intervalos de confianza estrechos. Mitzner(12) y Heemann(13) detectan diferencias significativas de mortalidad al mes de la intervención en los pacien tes tratados con MARS. Además, dos estudios detectan(14,15) mejorías en cuanto a la mortalidad pero sin que éstas sean estadísticamente significativas. El resto de los estudios no encuentra diferencia entre los dos grupos(16,17). Encefalopatía hepática Cuatro artículos evaluados consideran entre los resultados de la intervención la evolución de la EH, aunque cada uno de ellos utiliza una metodología dis tinta para su valoración. Todos(13,15-17) encuentran una mejoría significativa en cuanto a esta característica en los pacientes sujetos a circulación extracor pórea. Se considera una mejoría de la EH cuando ha disminuido en uno o más grados su valoración en el estudio de Sen y Heemann(13,17), en dos o más grados para Hassanein(15) y una mejora en la latencia del pico N70 en el EEG para Kramer(16). Este último estudia varias variables relacionadas con la EH encontrando únicamente diferencias estadísticamente significativas en el pico de latencia y no en las valoraciones clínicas de la patología. Efectos sobre la presión arterial (PA) y otros valores hemodinámicos Siete artículos incluyen entre la lista de sus resultados cambios en la PA(12,13,16-20). Entre ellos dos se basan en la tanda como unidad de análisis y concluyen que existen mejorías estadísticamente significativas favorables a MARS tanto en comparación con el tratamiento habitual(19) como con Prometheus(18). Schmidt et al. detectan además mejorías en cuanto la ines tabilidad hemodinámica: índice de resistencia vascular, frecuencia cardiaca e índice cardíaco en pacientes tratados con MARS. En cuanto a los estudios de la intervención completa, sólo dos no en cuentran un aumento favorable de la presión en los intervenidos(16,17); uno de ellos es el de Kramer que estudia el sistema Biologic-DT. El resto(12,13,20) concluye que hay una mejoría de la PA en pacientes tratados con MARS, que es considerada evidente por todos excepto por Mitzner, que no es capaz de demostrar significación estadística(12). 22 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN Efectos sobre parámetros bioquímicos: bilirrubina, creatinina y otros La bilirrubina es evaluada en nueve de los estudios para el sistema MARS y sólo el estudio con Biologic-DT(16) no encuentra divergencias en este senti do. Seis de los trabajos demuestran que estas discrepancias alcanzan el nivel de significación estadística (12-14,18-20). Los estudios con Prometheus detec tan diferencias significativas en los niveles de bilirrubina(18,20). Asimismo, la creatinina sérica ha sido valorada en nueve estudios(1220). Tres de éstos no pudieron concluir que se redujera la creatinina(14,15,17) después de la intervención en estudio, sin embargo, los seis estudios restantes sí que encontraron diferencias y éstas eran remarcables en todos excepto en unos(13,18-21). La respuesta sobre los ácidos biliares ha sido evaluada sólo en tres es tudios. En el de Stadbauer et al.(22), que fue específicamente diseñado con este fin, queda claro que tanto MARS como Prometheus eliminan de manera similar los ácidos cólicos y quenodeoxicólico, aunque Prometheus tiene más tendencia a eliminar más ácido cólico. Heemann(13) demuestra una mejoría significativa de los niveles de estos aniones orgánicos así como Laleman(20) tanto en MARS como en Prometheus. Seguridad La seguridad definida como presencia de acontecimientos adversos (AA) sólo se contempla en los estudios que evalúan el tratamiento completo y no la tan da de tratamiento. Únicamente los estudios de Heemann y Hassanein(13,15) evalúan la seguridad de la intervención de una manera estandarizada. El pri mero detecta dos AA al tratamiento: fiebre y sepsis, probablemente relacio nados con el catéter. En el segundo, dos pacientes se vieron forzados a aban donar el tratamiento debido a la inestabilidad hemodinámica, tres recibieron más cantidad de transfusión plaquetaria que los demás y tres sufrieron he morragia gastrointestinal. El estudio de Laleman(20) detecta un paciente con trombocitopenia entre los tratados con MARS y un caso de trombocitopenia, uno de trombosis del circuito de diálisis y uno de hipotensión en los pacientes tratados con Prometheus. El estudio de Kramer (Biologic-DT)(16) informa sobre tres casos de coagulación intravascular diseminada, dos de ellos con un resultado fatal, en el grupo intervención. El estudio de Mitzner detecta, entre los pacientes tratados con MARS, uno con trombocitopenia y uno que requie re una derivación portosistémica percútanla intrahepática (TIPS) y que mue re por complicaciones relacionadas con la derivación. El artículo de Banyosi no evalúa la seguridad de la intervención. SISTEMAS DE SOPORTE HEPÁTICO ARTIFICIAL 23 Discusión Los estudios incluidos en esta revisión estudian el resultado de los sistemas de soporte hepático artificial. Algunos de ellos lo hacen desde una perspectiva ex perimental, evaluando cada tanda de tratamiento por ella misma y como una única intervención. Otros lo hacen desde un punto de vista de tratamiento en sí mismo que consta de varias tandas, el número de las cuales no es constante. En cuanto a las tandas, el análisis cualitativo de la evidencia más sólida disponible hasta ahora a través de las bases de datos consultadas apunta que estos instrumentos mejoran los niveles de creatinina (como los sistemas de diálisis convencional), bilirrubina y ácidos biliares del paciente; además, uno de ellos(19) demuestra claramente una mejoría de la PA entre otros valores hemodinámicas. Es importante que estos resultados sean valorados en el con texto de una sola tanda y, aunque proporcionan información sobre la capaci dad de estas técnicas para reducir compuestos ligados a la albúmina, y sobre su buena tolerabilidad, no se pueden extrapolar directamente a tratamientos completos que están compuestos de varias tandas intermitentes. En el caso de estudios sobre tratamientos completos es importante te ner en cuenta la heterogeneidad de la población base. Seis estudios evalúan el sistema de soporte en pacientes con hepatopatía crónica descompensada (ACLF); de éstos, uno se limita a pacientes con SHR(19) y el resto parte de criterios de inclusión suficientemente dispares como para no poder asegurar una población homogénea de partida. El séptimo estudio(14) incluye pacien tes diagnosticados de shock cardiovascular que hasta entonces estaban libres de patología hepática. Este hecho limita mucho la valoración global de es tos estudios. Asimismo, las variables determinadas para responder al objetivo planteado no siempre coinciden, como tampoco coincide la metodología utili zada para su medida y posterior análisis. Es por estas razones que una variable resumen cuantitativa de estos resultados no ha sido posible de obtener y los resultados han sido expuestos con formato cualitativo. En relación a las intervenciones, un único estudio evalúa el sistema Bio logic-DT y sólo es capaz de demostrar una ligera mejoría de la HE medida a partir de la latencia del pico N70. Igualmente, la seguridad del tratamiento queda cuestionada ante la aparición de tres casos de CID. El sistema MARS demuestra en todos los estudios su capacidad para reducir los valores de bilirrubina y en todos ellos, excepto en un par, se mani fiesta además una reducción de la creatinina. Otros parámetros importantes en la patogenia de esta enfermedad, como las interleuquinas, también se han visto disminuidos con este tratamiento. La encefalopatía hepática, con la limi tación de haber sido medida de formas muy diversas y sólo en cuatro estudios, presenta igualmente una clara mejora en todos ellos. El sistema MARS como SISTEMAS DE SOPORTE HEPÁTICO ARTIFICIAL 25 tratamiento completo se ha visto claramente relacionado con una mejora de la PA en la mayoría de los estudios. Este mismo sistema se soporte parece estar relacionado con una me nor mortalidad en cuatro de los seis estudios que la evalúan. En los otros dos trabajos se observan diferencias. Es importante destacar que las poblaciones sobre las que se analiza la mortalidad son muy pequeñas y los intervalos de confianza del estimador son muy amplios. Los efectos secundarios que sirven para evaluar la seguridad de esta in tervención han estado estandarizados a priori únicamente en dos de los estu dios; los demás notifican estos acontecimientos y su relación con la interven ción de manera poco explícita. La gran mayoría de los pacientes estudiados se encuentran en fases avanzadas de su patología grave y no exenta de com plicaciones. Por tanto, los acontecimientos adversos notificados dependen, en gran medida, de la valoración del investigador. Sorprende el bajo número de complicaciones hemorrágicas detectadas en este tipo de pacientes. El estudio de Hassanein es el más riguroso, en cuanto a la evaluación de los aconteci mientos adversos, y detecta ocho pacientes con inestabilidad hemodinámica, en dos de ellos tan importante que fue necesario retirar el tratamiento de soporte. Parece, por tanto, que éste es uno de los efectos más desfavorables de estos sistemas. 26 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN Conclusión La revisión realizada apunta, por un lado, que tanto MARS como Prometheus son eficaces en cuanto a la reducción de compuestos ligados a la albúmina, y, por el otro que MARS mejora la estabilidad hemodinámica de pacientes con insuficiencia hepática. Aunque algunos estudios hayan demostrado que parece existir una re lación entre los sistemas de detoxificación y la supervivencia en casos de fallo hepático, esta relación debe ser estudiada y corroborada de una manera más robusta y con más pacientes. Asimismo, la seguridad de estas intervenciones no ha quedado satisfac toriamente probada en los estudios evaluados. Es importante estandarizar la metodología de modo que se pueda responder de una manera satisfactoria esta pregunta. Sólo si los acontecimientos adversos son notificados de forma estandarizada y validada los resultados obtenidos de estas intervenciones po drán ser comparados entre ellos y extrapolados; especialmente los eventos relacionados con los trastornos de la coagulación deben ser rigurosamente identificados, ya que son los que más preocupan en los pacientes de este tipo. Apéndice: Estudios en marcha En la actualidad existen dos estudios independientes en marcha sobre la efi cacia y seguridad de Prometheus y MARS en pacientes con descompensa ción aguda de una hepatopatía crónica. Se encuentran en fase de análisis de los datos y reclutamiento de pacientes respectivamente. Ambos estudios son aleatorizados, controlados y multicéntricos e incluyen pacientes de caracterís ticas similares: cirrosis hepática con una descompensación aguda y grave. Esta gravedad se define por la presencia de una bilirrubina sérica 5 mg/dl junto a: Child-Pugh 10 puntos (estudio Prometheus) o presencia de EH > grado II o síndrome hepatorrenal (estudio MARS). Aunque estén definidos de manera distinta, estos criterios de inclusión corresponden a pacientes comparables. Asimismo, ambos estudios excluyen pacientes con mayor riesgo de presentar los efectos adversos descritos en los estudios previos, a saber, coagulopatía grave, hemorragia activa, cirugía mayor reciente, y necesidad de drogas vaso activas por inestabilidad hemodinámica. El cálculo de la muestra en ambos estudios es lo suficientemente amplio como para responder al objetivo primario de los dos estudios: aumento de la supervivencia libre de trasplante a los 28 días. Así, se estima incluir 204 pacien tes en el estudio con Prometheus y 172 en el estudio con MARS. Se espera poder disponer de resultados preliminares de ambos estudios en el transcurso del año 2009. SISTEMAS DE SOPORTE HEPÁTICO ARTIFICIAL 27 Recomendaciones A partir de los datos expuestos y a la espera de más resultados, pueden con siderarse las recomendaciones siguientes: • Pacientes con descompensación aguda de una hepatopatía crónica (Acute-on-Chronic Liver Failure): Debemos esperar los resultados de los dos estudios aleatorizados y controlados actualmente en mar cha. Mientras tanto, puede considerarse la opción de emplear el so porte hepático artificial con sistemas de diálisis con albúmina en pa cientes con encefalopatía hepática refractaria al tratamiento médico y sólo como puente al trasplante hepático. • Pacientes con insuficiencia hepática aguda grave (Acute Liver Fa ilure, ALF). Dado que en nuestro medio, la espera para un injerto hepático no supera las 24-36 horas, en la actualidad no hay margen para estudios sobre la eficacia de estos métodos como puente al tras plante. No obstante, debería plantearse un estudio con estas técnicas en pacientes con ALF e indicación de trasplante pero con contra indicaciones al mismo, puesto que en ellos la mortalidad supera el 90%. Dado el escaso número de pacientes con estas características, el estudio debería ser multicéntrico e internacional. SISTEMAS DE SOPORTE HEPÁTICO ARTIFICIAL 29 Laleman,W.et Al.(20) Sen,S. et Al.(17) 2006 2004 Stadlbauer,V.et Al.(22) Mitzner,S.R. et Al.(12) 2000 2007 Kramer,L.et Al.(16) 2001 Schmidt,L.E. et Al.(19) Heemann,U. et Al.(13) 2002 2003 Hassanein et Al.(15) 2007 Dethloff,T. et Al.(18) Banayosi et Al(14) 2004 2008 Estudio Año AoCLF ALF AoCLF AoCLF(alcohólica) AoCLF(alcohólica) SHR AoCLF + HE (II/III) AoCLF AoCLF + HE (III/IV) Post schock CV + ALF Pacientes Tabla resumen de los estudios identificados Evaluación de la intervención (varias tandas) Evaluación de una tanda de tratamiento 30 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN MARS/Prometheus6h MARS6h HD6h MARS6h Prometheus6h MARS8h(7d)[4sessions] Prometheus6h(3d) MARS6h(3d) MARS 6/8h(10d) Biologic-DT6h MARS 6h(3d) MARS 6h(5d) MARS 8h(3d) Intervención 34 13 24 18 18 13 20 46 62 27 N _ Si* Si Si Si* Si Si* Si* Si* No Si* Si Si* Bil Si* Si* Si* Si* No Si* Si* Si* Si* Si Si* No No Creat Mejorías _ Si* No Si* No No Si* Si* Si No Si* _ _ PAM _ _ _ _ _ Si* _ _ _ Si* Si* Si _ EH _ _ _ _ _ Igual _ _ 100vs62 Igual 50vs8,3 71vs64 50vs32 Mortalidad Abreviaciones ACLF: Acute on Chronic Liver Failure ALF: Acute Liver Failure SHR: Síndrome hepatorrenal EH: Encefalopatía hepática Bil: Bilirrubina Creat: Creatinina PAM: Presión arterial media SISTEMAS DE SOPORTE HEPÁTICO ARTIFICIAL 31 Bibliografía 1.Kamath PS, Wiesner RH, Malinchoc M, Kremers W, Therneau TM, Kos berg CL, et al. A model to predict survival in patients with end-stage liver disease. Hepatology 2001 Feb;33(2):464-470. 2.Sen S, Williams R, Jalan R. The pathophysiological basis of acute-onchronic liver failure. Liver 2002;22 Suppl 2:5-13. 3.Trey C, Davidson CS. The management of fulminant hepatic failure. Prog.Liver Dis. 1970;3:282-298. 4.Jalan R, Stadlbauer V, Sen S, Mookerjee RP, Davies NA, Hodges SJ, et al. Natural history of acute decompensation of cirrosis: the basis of the de finition, prognosis and pathophisiology of acute on chronic liver failure. 2006;44 (Suppl1)(Hepatology):371A. 5.Stange J, Ramlow W, Mitzner S, Schmidt R, Klinkmann H. Dialysis against a recycled albumin solution enables the removal of albuminbound toxins. Artif.Organs 1993 Sep;17(9):809-813. 6.Stockmann HB, IJzermans JN. Prospects for the temporary treatment of acute liver failure. Eur.J.Gastroenterol.Hepatol. 2002 Feb;14(2):195-203. 7.Ellis AJ, Hughes RD, Wendon JA, Dunne J, Langley PG, Kelly JH, et al. Pilot-controlled trial of the extracorporeal liver assist device in acute liver failure. Hepatology 1996 Dec;24(6):1446-1451. 8.Stange J, Mitzner SR, Risler T, Erley CM, Lauchart W, Goehl H, et al. Molecular adsorbent recycling system (MARS): clinical results of a new membrane-based blood purification system for bioartificial liver support. Artif.Organs 1999 Apr;23(4):319-330. 9.Rifai K, Ernst T, Kretschmer U, Bahr MJ, Schneider A, Hafer C, et al. Prometheus-a new extracorporeal system for the treatment of liver fa ilure. J.Hepatol. 2003 Dec;39(6):984-990. 10.Karvellas CJ, Gibney N, Kutsogiannis D, Wendon J, Bain VG. Benchto-bedside review: current evidence for extracorporeal albumin dialysis systems in liver failure. Crit.Care 2007;11(3):215. 11.Centre for Evidence-Based Medicine [sitio web]. Levels of evidence [citado el 25 Nov 2008]. Disponible en: http://www.cebm.net/index.aspx?o=1025. 12.Mitzner SR, Stange J, Klammt S, Risler T, Erley CM, Bader BD, et al. Improvement of hepatorenal syndrome with extracorporeal albumin dialysis MARS: results of a prospective, randomized, controlled clinical trial. Liver Transpl. 2000 May;6(3):277-286. 13.Heemann U, Treichel U, Loock J, Philipp T, Gerken G, Malago M, et al. Albumin dialysis in cirrhosis with superimposed acute liver injury: a prospective, controlled study. Hepatology 2002 Oct;36(4 Pt 1):949-958. SISTEMAS DE SOPORTE HEPÁTICO ARTIFICIAL 33 14.El Banayosy A, Kizner L, Schueler V, Bergmeier S, Cobaugh D, Koerfer R. First use of the Molecular Adsorbent Recirculating System technique on patients with hypoxic liver failure after cardiogenic shock. ASAIO J. 2004 Jul-Aug;50(4):332-337. 15.Hassanein TI, Tofteng F, Brown RS,Jr, McGuire B, Lynch P, Mehta R, et al. Randomized controlled study of extracorporeal albumin dialy sis for hepatic encephalopathy in advanced cirrhosis. Hepatology 2007 Dec;46(6):1853-1862. 16.Kramer L, Gendo A, Madl C, Mullen KD, Kaminski-Russ K, SunderPlassmann G, et al. A controlled study of sorbent suspension dialysis in chronic liver disease and hepatic encephalopathy. Int.J.Artif.Organs 2001 Jul;24(7):434-442. 17.Sen S, Davies NA, Mookerjee RP, Cheshire LM, Hodges SJ, Williams R, et al. Pathophysiological effects of albumin dialysis in acute-onchronic liver failure: a randomized controlled study. Liver Transpl. 2004 Sep;10(9):1109-1119. 18.Dethloff T, Tofteng F, Frederiksen HJ, Hojskov M, Hansen BA, Lar sen FS. Effect of Prometheus liver assist system on systemic hemody namics in patients with cirrhosis: a randomized controlled study. World J.Gastroenterol. 2008 Apr 7;14(13):2065-2071. 19.Schmidt LE, Wang LP, Hansen BA, Larsen FS. Systemic hemodynamic effects of treatment with the molecular adsorbents recirculating system in patients with hyperacute liver failure: a prospective controlled trial. Liver Transpl. 2003 Mar;9(3):290-297. 20.Laleman W, Wilmer A, Evenepoel P, Elst IV, Zeegers M, Zaman Z, et al. Effect of the molecular adsorbent recirculating system and Prometheus devices on systemic haemodynamics and vasoactive agents in patients with acute-on-chronic alcoholic liver failure. Crit.Care 2006;10(4):R108. 21.Matlock D, Earnest M, Epstein A. Utilization of elective hip and knee arthro plasty by age and payer. Clin.Orthop.Relat.Res. 2008 Apr;466(4):914-919. 22.Stadlbauer V, Krisper P, Beuers U, Haditsch B, Schneditz D, Jung A, et al. Removal of bile acids by two different extracorporeal liver support systems in acute-on-chronic liver failure. ASAIO J. 2007 Mar-Apr;53(2):187-193. 34 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN P.V.P.: 10 euros