Download Manejo de la artritis indiferenciada
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
06_artritis reumatoide 2.qxd 16/12/08 08:51 Página 1 1 N.º 6 ARTRITIS reumatoide Manejo de la artritis indiferenciada Editorial Evolución a largo plazo de la artritis reumatoide que se presenta como artritis indiferenciada en comparación con la que se presenta como artritis reumatoide de inicio. Estudio observacional de cohortes Los anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado y la detección de edema de médula ósea por resonancia magnética son los factores predictivos más importantes tanto para la clasificación de la artritis indiferenciada como para su evaluación pronóstica Cómo diagnosticar precozmente la artritis reumatoide: un modelo predictivo para la artritis persistente (erosiva) Estudio PROMPT: indicaciones de una ventana de oportunidad en el tratamiento de pacientes con artritis indiferenciada Remisión sin medicación tras la retirada del tratamiento después de un año con metotrexato o placebo en pacientes con artritis indiferenciada Guía de predicción de la evolución de la enfermedad en pacientes con artritis indiferenciada de reciente comienzo: cómo enfocar las decisiones terapéuticas individualizadas Eficacia del tratamiento con metotrexato en pacientes con probable artritis reumatoide: un ensayo aleatorizado doble ciego controlado con placebo Editorial Glosa, S.L. Avinguda de Francesc Cambó, 21, 5.ª planta 08003 Barcelona Teléfonos: 932 684 946 / 932 683 605 Telefax: 932 684 923 www.editorialglosa.es ISSN: 1887-3936 Depósito legal: B-4.050-2007 Soporte válido © Editorial Glosa, S.L. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información, sin la autorización por escrito del titular de los derechos. MANEJO DE LA ARTRITIS INDIFERENCIADA. ¿ES EFICAZ LA TERAPIA CON METOTREXATO? Durante los últimos años se ha incrementado el interés sobre cómo predecir el desarrollo de artritis reumatoide (AR) en aquellos pacientes con artritis indiferenciadas (AI) de inicio. Dicha discriminación es importante, ya que indicar un fármaco modificador de la enfermedad tipo metotrexato (MTX) en las fases tempranas de la enfermedad puede no sólo retrasar la progresión de la misma, sino también controlar los síntomas y prevenir el daño radiológico. En este sentido, se han realizado diferentes estudios que plantean modelos que permiten identificar qué pacientes con AI van a desarrollar en el futuro una AR. Entre dichos factores, la presencia de los anticuerpos contra péptidos citrulinados (anti-CCP) y la presencia de edema óseo en la resonancia magnética fueron los predictores más importantes para el desarrollo de AR en el reciente estudio realizado por Tamai et al. El estudio PROMPT, de Van Dongen et al., es un estudio doble ciego, multicéntrico, que incluyó 110 pacientes con AI que fueron aleatorizados para recibir tratamiento durante un año con MTX (15 mg/semana) o placebo con el fin de determinar las probabilidades de estar en remisión tras un año de tratamiento. Aquellos pacientes con AI que recibieron MTX tuvieron una menor progresión hacia AR o una aparición más tardía de la enfermedad y un menor daño radiológico. Asimismo, aquellos pacientes que recibieron MTX tenían una probabilidad mayor de estar en remisión sin tratamiento de base tras un año de seguimiento. Esta situación ocurre en una mayor proporción en pacientes anti-CCP negativos, mayores de 65 años, pacientes con poco daño o sin daño radiológico basal y en pacientes con una enfermedad de corta duración. Parece entonces que es muy importante identificar aquellos pacientes con AI con una mayor probabilidad de desarrollar AR, para así instaurar un tratamiento precoz y eficaz, como ha demostrado ser el MTX en estas situaciones. Equipo de redacción 06_artritis reumatoide 2.qxd 16/12/08 08:51 Página 2 2 Evolución a largo plazo de la artritis reumatoide que se presenta como artritis indiferenciada en comparación con la que se presenta como artritis reumatoide de inicio. Estudio observacional de cohortes Van Aken J, Van Dongen H, Le Cessie S, Allaart CF, Breedveld FC, Huizinga TWJ, et al. Long term outcome of rheumatoid arthritis that presented with undifferentiated arthritis compared to rheumatoid arthritis at presentation. - An observational cohort study. EULAR 2005 [THU0256]. Ann Rheum Dis. 2005;64(Suppl III):186. ANTECEDENTES: la evolución de la artritis indiferenciada (AI) varía desde la remisión hasta la artritis reumatoide (AR) con criterios de clasificación del Colegio Americano de Reumatología (ACR). En el primer año, el 6-55% de los pacientes con AI desarrollan AR. Se desconoce si la evolución de la AR que comienza como AI difiere de la que se clasifica de inicio como AR de acuerdo a los criterios del ACR. OBJETIVOS: comparar la evolución de los casos de AR de la Clínica de Artritis Reumatoide Precoz clasificados de inicio como AI con los clasificados de inicio como AR de acuerdo a los criterios del ACR. La evolución de los pacientes con artritis indeferenciada que progresa a artritis reumatoide en el primer año es similar a la de los pacientes que presentan artritis reumatoide de inicio MÉTODO: se valoraron el diagnóstico y la evolución al cabo de un año de 330 pacientes que se presentaron con AI. Se comparó el seguimiento a los 4 años de los pacientes con AI que evolucionaron a AR dentro del primer año y el de los pacientes que se presentaron como AR de inicio. La variable principal fue el daño articular radiográfico según la escala de Sharp/Van der Heijde; la actividad de la enfermedad y la capacidad funcional fueron variables secundarias. RESULTADOS: de los 330 pacientes a los que se diagnosticó AI, el 28% evolucionó a AR al cabo de un año. Estos pacientes fueron similares a los 62 pacientes que se presentaron de entrada con AR. No se detectaron diferencias significativas entre los dos grupos con respecto a la puntuación mediana basal de Sharp/Van der Heijde (tabla 1), ni en cuanto a los índices de progresión radiográfica. Tras 4 años de seguimiento, el 75% de los pacientes presentaba artritis erosiva. Durante el seguimiento no se observaron diferencias en la actividad de la enfermedad ni en la capacidad funcional. En el grupo con AR que se había presentado con AI se prescribieron menos fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad, incluso después de haberse establecido el diagnóstico de AR. Tabla 1. Escala de Sharp/Van der Heijde en pacientes con artritis reumatoide que se presentó como artritis indiferenciada frente a artritis reumatoide de inicio Presentación como AI, AR en el primer año* Presentación como AR* Basal 0 (0-3) 1 (0-4) 1 año 4 (0-13) 5 (0-18) 2 años 8 (0-17) 5 (1-27) 3 años 10 (2-20) 11 (2-26) 4 años 9 (2-30) 15 (4-27) * Mediana (intervalo intercuartil). AI: artritis indiferenciada; AR: artritis reumatoide. CONCLUSIÓN: este estudio es el primero en sugerir que la evolución de los pacientes con AI que progresa a AR en el primer año es similar a la de los pacientes que presentan AR de inicio en cuanto a la progresión radiográfica, la actividad de la enfermedad y la capacidad funcional. 06_artritis reumatoide 2.qxd 16/12/08 08:51 Página 3 3 Los anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado y la detección de edema de médula ósea por resonancia magnética son los factores predictivos más importantes tanto para la clasificación de la artritis indiferenciada como para su evaluación pronóstica Tamai M, Kawakami A, Uetani M, Takao S, Arima K, Fujikawa K, et al. Anti-cyclic citrullinated peptide antibody and magnetic resonance imaging-detection of bone marrow oedema are most important predictors in classification as well as prognostic evaluation of undifferentiated arthritis. EULAR 2007 [FRI0193]. Ann Rheum Dis. 2007;66(suppl 11):338. ANTECEDENTES: la intervención precoz en la artritis reumatoide (AR) previene la progresión del daño articular, pero en las etapas iniciales a menudo es difícil diferenciar la AR de la artritis indiferenciada (AI). Además, la evaluación pronóstica del daño articular en los estadios tempranos de la AR sigue siendo incierta. OBJETIVOS: evaluar la importancia de los anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado (anti-CCP) y de la detección del edema de médula ósea por resonancia magnética (RM) en la artritis de reciente comienzo mediante una evaluación prospectiva de pacientes con AI durante 3 años. A continuación, se investigó la asociación entre las características serológicas y de la RM iniciales y los resultados clínicos. MÉTODO: se consideró que presentaban AI los pacientes con artritis que no pudieron clasificarse adecuadamente en las dos primeras semanas. Tras obtener su consentimiento informado, 118 pacientes con AI ingresaron al presente estudio. Se investigaron de forma seriada los parámetros serológicos, radiografías simples de ambas manos y RM de ambas muñecas y de las articulacio- Los pacientes con artritis indiferenciada que presentaban anti-CCP y edema de médula ósea al ingresar al estudio progresaron a artritis reumatoide nes de los dedos con inyección de gadolinio-DTPA. Se definió la progresión de la AI a AR según los criterios de clasificación internacionales, incluyendo los criterios revisados del Colegio Americano de Reumatología (ACR) de 1987. La progresión radiográfica se evaluó con la escala de Genant-Sharp modificada. RESULTADOS: de los 118 pacientes con AI, 66 se clasificaron como artritis reumatoide (grupo AR), mientras que en 52 se consideró que presentaban AI u otra artritis no reumatoide (grupo no-AR) durante los períodos de seguimiento. En el grupo AR se identificó un número mayor de anti-CCP, IgM-FR, metaloproteasa 3 de matriz (MMP-3), edema de médula ósea y erosiones óseas (RM); aunque las variables más predictivas fueron los anti-CCP y el edema de médula ósea. Un dato destacable es que todos los pacientes con AI que presentaban anti-CCP y edema de médula ósea al ingresar al estudio progresaron a AR. También evaluamos la evolución radiográfica y constatamos que el aumento en la escala de GenantSharp modificada se relacionó de forma significativa con la presencia tanto de anti-CCP como de edema de médula ósea. CONCLUSIÓN: nuestros datos actuales indican que los anti-CCP y la detección de edema de médula ósea mediante RM son los factores predictivos más importantes tanto para la clasificación de la artritis indiferenciada como para su evaluación pronóstica. 06_artritis reumatoide 2.qxd 16/12/08 08:51 Página 4 4 Cómo diagnosticar precozmente la artritis reumatoide: un modelo predictivo para la artritis persistente (erosiva) Visser H, Le Cessie S, Vos K, Breedveld FC, Hazes JM. How to diagnose rheumatoid arthritis early: a prediction model for persistent (erosive) arthritis. Arthritis Rheum. 2002 Feb;46(2):357-65. OBJETIVO: desarrollar un modelo clínico para la predicción, en la primera visita, de tres formas de evolución de la artritis: autolimitada, persistente no erosiva y persistente erosiva. MÉTODOS: se llevó a cabo una evaluación diagnóstica estandarizada en 524 pacientes nuevos, consecutivos con artritis temprana. Los datos diagnósticos obtenidos en la primera visita a partir de la anamnesis, la exploración física, las pruebas analíticas y de imagen del paciente se introdujeron en un análisis de regresión logística. Se valoró la evolución de la artritis en un seguimiento a los 2 años. La capacidad discriminativa del modelo se expresó como área bajo la curva (AUC) de la curva de eficacia diagnóstica (ROC). RESULTADOS: el modelo predictivo desarrollado incluía siete variables: duración de los síntomas en la primera visita, rigidez matutina durante ≥ 1 hora, artritis en ≥ 3 articulaciones, dolor por compresión bilateral en las articulaciones metatarsofalángicas, positividad del factor reumatoide, positividad de los anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado y presencia de erosiones (en manos y pies). La aplicación individualizada del modelo en los pacientes dio como resultado tres valores Se desarrolló un modelo clínico pronóstico con una excelente capacidad para diferenciar, en la primera visita, entre tres formas de evolución de la artritis predictivos clínicamente relevantes: uno para la artritis autolimitada, uno para la artritis persistente no erosiva y uno para la artritis persistente erosiva. El AUC de la ROC del modelo fue 0,84 (EE: 0,02) para la discriminación entre la artritis autolimitada y la persistente, y 0,91 (EE: 0,02) para la discriminación entre la artritis persistente no erosiva y la persistente erosiva, mientras que la capacidad discriminativa de los criterios de clasificación del Colegio Americano de Reumatología de 1987 para la artritis reumatoide fue significativamente más baja, con unos valores de AUC de la ROC de 0,78 (EE: 0,02) y 0,79 (EE: 0,03), respectivamente. CONCLUSIÓN: se desarrolló un modelo clínico pronóstico con una excelente capacidad para diferenciar, en la primera visita, entre tres formas de evolución de la artritis. Es necesaria su validación en otros centros de artritis precoz. Estudio PROMPT: indicaciones de una ventana de oportunidad en el tratamiento de pacientes con artritis indiferenciada Van Dongen H, Van Aken J, Lard LR, Ronday HK, Speyer I, Westedt ML, et al. Probable rheumatoid arthritis methotrexate versus placebo therapy (PROMPT)- study: indications for a window of opportunity in the treatment of patients with undifferentiated arthritis. EULAR 2006 [OP0001]. Ann Rheum Dis. 2006;65(Suppl II):54. ANTECEDENTES: varios estudios han demostrado los beneficios de la instauración precoz de los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad en los pacientes con artritis reumatoide (AR), los cuales conducen a una menor actividad de la enfermedad y una reducción del daño articular radiográfico. OBJETIVOS: el propósito de este estudio era determinar si los pacientes con AR probable se benefician del tratamiento con metotrexato (MTX). Los principales criterios de valoración fueron el diagnóstico de AR según los criterios de clasificación del Colegio Americano de Reumatología (ACR) de 1987 y la progresión Continúa en la página 5 06_artritis reumatoide 2.qxd 16/12/08 08:51 Página 5 5 Continúa de la página 4 del daño articular radiográfico. Asimismo, analizamos la evolución clínica de acuerdo con la presencia de anticuerpos antipéptido cíclico citrulinados (anti-CCP). MÉTODO: el estudio PROMPT (artritis reumatoide probable: tratamiento con MTX comparado con placebo) fue un ensayo multicéntrico, aleatorizado, prospectivo, doble ciego y controlado con placebo en el que se incluyó 110 pacientes con artritis indiferenciada (AI) que cumplían los criterios de ACR 1958 de AR probable. El tratamiento se inició con 15 mg/semana de MTX, o con el mismo número de comprimidos de placebo, ajustándose la dosis de acuerdo a controles realizados cada 3 meses mediante el índice de actividad de la enfermedad (DAS, disease activity score), con el objetivo de alcanzar y mantener un DAS ≤ 2,4. A los 12 meses se redujo la medicación del estudio hasta su retirada. Independientemente del grupo de estudio, los pacientes que alcanzaban criterios de AR del ACR de 1987 continuaban el tratamiento con MTX. Dos examinadores independientes valoraron el daño articular en radiografías de las manos y los pies cada 6 meses, en orden cronológico y con la identidad de los pacientes enmascarada, de acuerdo con el método de Sharp/Van der Heijde. Al final del estudio se determinaron los anti-CCP. RESULTADOS: en el grupo que recibió MTX, un menor número de pacientes desarrolló AR (20 frente a 29) y un mayor número de pacientes alcanzó la remisión (18 frente a 11) en comparación con el grupo que recibió placebo. El análisis de supervivencia de Kaplan-Meier reveló un valor p de 0,02. En los pacientes con artritis erosiva, la progresión radiográfica fue significativamente mayor En el grupo que recibió metotrexato, menos pacientes con anti-CCP positivos desarrollaron artritis reumatoide en comparación con el grupo que recibió placebo en el grupo tratado con placebo que en el grupo con MTX (p = 0,035). En el grupo que recibió MTX, menos pacientes con anti-CCP positivos desarrollaron AR en comparación con el grupo que recibió placebo. El análisis de supervivencia de Kaplan-Meier para el diagnóstico de AR reveló un valor p de 0,0001. En los pacientes con anti-CCP negativos no se observó este beneficio del tratamiento precoz con MTX (p = 0,51). Los pacientes con anti-CCP negativos presentaron menos progresión de la enfermedad, con inde- pendencia del tratamiento con MTX o placebo que los pacientes con antiCCP positivos. Los pacientes con anti-CCP positivos tratados con MTX tuvieron menos progresión que los que recibieron placebo. CONCLUSIÓN: los pacientes con AI que cumplen los criterios de AR probable del ACR 1958 se benefician del tratamiento con MTX. Un menor número de pacientes cumplen los criterios de AR del ACR de 1987 y lo hacen más tardíamente. El tratamiento con MTX también conduce a una menor progresión del daño articular radiográfico. Los pacientes con anti-CCP positivos parecen tener un mayor beneficio con MTX, lo que indica la existencia de una ventana de oportunidad en los pacientes artríticos con anti-CCP positivos para influir en la progresión de la enfermedad a AR establecida. Éste es el primer ensayo controlado aleatorizado que demuestra la existencia de esta ventana de oportunidad. Remisión sin medicación tras la retirada del tratamiento después de un año con metotrexato o placebo en pacientes con artritis indiferenciada Visser K, Ronday K, Van Dongen H, Van Aken J, Lard LR, Hulsmans HMJ, et al. Drug-free remission after treatment discontinuation following one year of methotrexate or placebo treatment in undifferentiated arthritis patients. Ann Rheum Dis. 2008;67(Suppl II):61. OBJETIVOS: investigar la posibilidad de alcanzar la remisión sin medicación tras la retirada del tratamiento después de un año con metotrexato (MTX) o placebo en pacientes con artritis indiferenciada Continúa en la página 6 06_artritis reumatoide 2.qxd 16/12/08 08:51 Página 6 6 Continúa de la página 5 (AI) que no progresaron a artritis reumatoide (AR). Identificar factores predictivos para predecir la remisión sin fármacos tras la retirada del MTX. MÉTODO: en un ensayo multicéntrico, doble ciego controlado con placebo (estudio PROMPT), 110 pacientes con AI fueron asignados aleatoriamente al tratamiento con 15 mg/semana de MTX o con comprimidos de placebo. La dosis se incrementó a 30 mg/semana de MTX o a 12 comprimidos/semana de placebo, de acuerdo al resultado del índice de actividad de la enfermedad (DAS) calculado cada 3 meses, con el objetivo de llegar a un DAS ≤ 2,4. La evolución a los 30 meses fue evaluada por el diagnóstico de los reumatólogos y la escala de Sharp/Van der Heijde (SHS). A los 12 meses se redujo el MTX hasta su retirada, con independencia de la puntuación del DAS, en 60 pacientes cuya AI no había progresado a AR. Si se producía una reagudización y se diagnosticaba AR de acuerdo con los criterios del Colegio Americano de Reumatología, se introducía o reintroducía el MTX. Se valoró la evolución clínica de estos 60 pacientes y se investigaron los parámetros basales de remisión sin medicación a los 30 meses mediante un análisis de regresión logística unifactorial y el índice de probabilidad. RESULTADOS: a los 12 meses, 39 de los pacientes (71%) del grupo original de MTX suspendieron la medicación del estudio, en comparación con 21 de los pacientes (38%) del grupo original con placebo. Diez pacientes (26%) a los que se retiró el MTX tuvieron anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado (anti-CCP) positivos, frente a sólo un paciente (5%) de los que interrumpieron el placebo. De los pacientes a los que se retiró el MTX, el 46% alcanzó la remisión sin medicación después de 30 meses, frente al 81% de los pacientes a los que se retiró el placebo. Dos de los 10 pacientes (20%) con antiCCP positivos que suspendieron el tratamiento con MTX alcanzaron la remisión sin medicación después de 30 meses. Por el contrario, 16 de los 29 pacientes (55%) con anti-CCP negativos que interrumpieron el tratamiento con MTX alcanzaron la remisión sin medicación después de 30 meses. Asimismo, los pacientes con anti-CCP positivos que interrumpieron el tratamiento con MTX presentaron una progresión media (DE) en la SHS de 2,7 (3,3) al cabo de 30 meses, en comparación con una progresión media de 0,6 (1,5) en los pacientes con anti-CCP negativos que interrumpieron tratamiento con MTX. Se utilizó el estado de anti-CCP negativos para predecir la remisión sin fármacos, con un odds ratio (OR) de 5 (p = 0,047), mientras que el DAS basal, el DAS a los 12 meses y el cambio en el DAS durante el primer año no fueron predictivos. Ninguno de los pacientes con remisión sin medicación a los 30 meses tuvo una puntuación de SHS basal mayor que el cambio más pequeño detectable de 2,8, en contraposición al 30% de los pacientes que presentaron una reagudización o una AI persistente (p = 0,006). Además, la edad > 65 años se asoció con más remisión sin La posibilidad de alcanzar la remisión sin medicación tras la retirada del tratamiento después de 1 año con metotrexato en la artritis indiferenciada es del 46% y puede predecirse por los anti-CCP negativos, el daño radiográfico basal mínimo o nulo, la edad avanzada y la duración de la enfermedad más corta medicación que la edad de 40-65 años (OR = 8) o la edad < 40 años (OR = 33) (p = 0,027), al igual que la duración de los síntomas inferior a 6 meses frente a 6-12 meses (OR = 6) o > 12 meses (OR = 8) (p = 0,085). CONCLUSIÓN: la posibilidad de alcanzar la remisión sin medicación tras la retirada del tratamiento después de un año con MTX en la AI es del 46% y puede predecirse por los anti-CCP negativos, el daño radiográfico basal mínimo o nulo, la edad avanzada y la duración de la enfermedad más corta. En los pacientes con AI con anti-CCP negativos, sin daño radiográfico basal, puede intentarse la interrupción del tratamiento con MTX, pero éste debe mantenerse en los pacientes con anti-CCP positivos, con independencia del DAS. 06_artritis reumatoide 2.qxd 16/12/08 08:51 Página 7 7 Guía de predicción de la evolución de la enfermedad en pacientes con artritis indiferenciada de reciente comienzo: cómo enfocar las decisiones terapéuticas individualizadas Van der Helm-van Mil AH, Le Cessie S, Van Dongen H, Breedveld FC, Toes RE, Huizinga TW. A prediction rule for disease outcome in patients with recent-onset undifferentiated arthritis: how to guide individual treatment decisions. Arthritis Rheum. 2007 Feb;56(2):433-40. OBJETIVOS: el metotrexato es efectivo en los pacientes con artritis indiferenciada (AI) en la reducción de los síntomas, el daño estructural y la progresión a artritis reumatoide (AR). Sin embargo, el 40-50% de los pacientes con AI experimentan una remisión espontánea. Por consiguiente, la toma de decisiones adecuada con respecto al tratamiento de los pacientes con AI temprana requiere la identificación de los pacientes que desarrollarán AR. MÉTODO: se desarrolló una guía de predicción a partir de los datos de la Clínica de Artritis Temprana de Leiden, de una cohorte de pacientes con artritis de reciente comienzo (n = 1.700). Se seleccionaron los pacientes con AI (n = 570) y durante un año de seguimiento se les controló la progresión a AR o a otro El metotrexato es efectivo en los pacientes con artritis indiferenciada en la reducción de los síntomas, el daño estructural y la progresión a artritis reumatoide diagnóstico. Mediante un análisis de regresión logística se seleccionaron las características clínicas con valor predictivo independiente para el desarrollo de AR. El rendimiento diagnóstico de la guía de predicción se evaluó mediante el área bajo la curva (AUC). El ajuste de los datos se controló mediante validación cruzada (validación interna). Para la validación externa se utilizó una cohorte independiente de pacientes con AI. RESULTADOS: la guía de predicción consistió en nueve variables clínicas: sexo, edad, localización de los síntomas, rigidez matutina, número de articulaciones dolorosas, número de articulaciones inflamadas, nivel de proteína C reactiva, positividad del factor reumatoide y presencia de anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado. Cada puntuación de predicción varía de 0 a 14 y refleja porcentualmente la posibilidad de desarrollo de la AR. Se determinaron los valores predictivos positivo y negativo para varios valores de corte. Los valores del AUC para la guía de predicción, para el modelo de predicción después de la validación cruzada y para la cohorte de validación externa fueron 0,89, 0,87 y 0,97, respectivamente. Es posible predecir el riesgo de desarrollar artritis reumatoide en pacientes con artritis indiferenciada y, por consiguiente, tomar decisiones individualizadas con respecto al inicio del tratamiento con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad CONCLUSIÓN: en los pacientes que presentan AI es posible predecir el riesgo de desarrollar AR y, por consiguiente, tomar decisiones individualizadas con respecto al inicio del tratamiento con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad. 06_artritis reumatoide 2.qxd 16/12/08 08:51 Página 8 8 Van Dongen H, Van Aken J, Lard LR, Visser K, Ronday HK, Hulsmans HM, et al. Efficacy of methotrexate treatment in patients with probable rheumatoid arthritis: a double-blind, randomized, placebo-controlled trial. Arthritis Rheum. 2007 May;56(5):1424-32. OBJETIVO: determinar si el tratamiento con metotrexato es beneficioso en los pacientes con artritis indiferenciada (artritis inflamatoria no traumática que no puede diagnosticarse mediante los criterios de clasificación actuales). MÉTODO: el estudio PROMPT (PRObable rheumatoid arthritis: Methotrexate versus Placebo Treatment) fue un ensayo multicéntrico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, que incluyó a 110 pacientes con artritis indiferenciada que cumplían los criterios ACR 1958 (Colegio Americano de Reumatología) de artritis reumatoide probable. El tratamiento se inició con MTX (15 mg/semana) o con comprimidos de placebo, aumentándose la dosis cada 3 meses si el índice de actividad de la enfermedad (disease activity score) era > 2,4. Al cabo de 12 meses se redujo la medicación del estudio hasta su retirada. Se realizó el seguimiento de los pacientes durante Este estudio proporciona evidencia de la eficacia del tratamiento con metotrexato en retrasar el diagnóstico de artritis reumatoide, así como la progresión del daño articular en los pacientes con artritis indiferenciada MTJ-05-02/09 Eficacia del tratamiento con metotrexato en pacientes con probable artritis reumatoide: un ensayo aleatorizado doble ciego controlado con placebo 30 meses. Cuando un paciente cumplía los criterios de ACR de artritis reumatoide (variable principal), se cambiaba la medicación del estudio por MTX. Se valoró el daño articular en radiografías de las manos y los pies. RESULTADOS: en 22 de 55 pacientes (40%) del grupo tratado con MTX, la artritis indiferenciada progresó a artritis reumatoide, en comparación con 29 de 55 pacientes (53%) del grupo que recibió placebo. Sin embargo, los pacientes del grupo con MTX cumplieron los criterios de artritis reumatoide del ACR más tarde que los pacientes del grupo con placebo (p = 0,04), y un menor número de pacientes con MTX presentaba progresión radiográfica a los 18 meses (p = 0,046). CONCLUSIÓN: este estudio proporciona evidencia de la eficacia del tratamiento con MTX en retrasar el diagnóstico de artritis reumatoide, definido según los criterios del ACR 1987, así como la progresión del daño articular en los pacientes con artritis indiferenciada.