Download 2012 No 1 - revista panamericana y caribeña de hipnosis terapéutica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista Panamericana y Caribeña de Hipnosis Terapéutica RPCHT ISSN 2186-5622 Órgano oficial de la Asociación Panamericana y Caribeña de Hipnosis Terapéutica - APCHT. Volumen 2 Número 1 Enero - Junio - Año 2012 ÍNDICE EDITORIAL .................................................................................................................... 3 HIPNOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Dr. Adolfo Lambert Delgado.............................................................................7 HIPNOSIS UNA ALTERNATIVA DE INTERÉS EN EL MANEJO DE LA DISLEXIA Dr. Alexander Guerrero Lavado Dr. Alberto Cobian Mena................................................................................. 29 LA HIPNOSIS COMO ALTERNATIVA TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON ASMA BRONQUIAL Dra. Olivia Sandoval Shaik...........................................................................37 EL MODELO ENERGÉTICO DEL HOMBRE - PESQUISA DE LAS ALTERACIONES ENERGÉTICAS DE LOS ESTADOS MENTALES POR LA FOTO KIRLIAN ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO Dr. João Jorge Cabral Nogueira...................................................................43 CASO CLÍNICO TRATAMIENTO POR LA HIPNOTERAPIA A TRAVÉS DE LA REGRESIÓN AUTOSCÓPICA, UN CASO DE FOBIA SOCIAL Maria Aparecida Gomes Costa Supervisor: Dr. João Jorge Cabral Nogueira.............................................. 48 MENSAJE FINAL .......................................................................................................... 55 CORPO EDITORIAL Revista Panamericana y Caribeña de Hipnosis Terapéutica Órgano oficial de la Asociación Panamericana e y Caribeña de Hipnosis Terapéutica Editor de Honor: Dr. Alberto Cobián Mena - Cuba. Profesor Titular em Psicologia Medica. Doutor en Ciencias de la Salud. Profesor Emeritus de la Universidad de Santiago de Cuba. Editor: Dr. João Jorge Cabral Nogueira - Brasil. Profesor de Pós-grado de Hipnosis de la Faculdad SPEI/IBH y Director del Instituto AmanheSer de Medicina Integral. Comité Internacional: CUBA: Dr. Adrián Baralt. Profesor da la Universidad Sgo de Cuba. Dr. Jorge Guillarte. Profesor da la Universidad Sgo de Cuba. PUERTO RICO: Dr. Jesús Saavedra. Paidopsiquiatra y Doctor en Hipnosis Clínica. Inj. Hector Totti. Presidente de la Asociación Puertoriqueña de Hipnosis Terapéutica. PANAMÁ: Dra. Adriana Sheik de Sandoval. Profesora Titular de Psicología de la Universidad de Panamá. Dr. Santiago Gordón. Profesor asistente de Fisiología y Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. Profesor en Diplomados de Hipnosis dictados por la Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá. REPÚBLICA DOMINICANA: Dra. Elena Hasbún. Miembro Titular de la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica y Reconstructiva. Directora Administrativa Fundación Krysallis.Programa Especializado en Adicción. Presidente Sociedad Dominicana de Hipnosis Terapéutica. Dr. César Castellanos. Doctor en Psicologia. Pós-doctor em Pensamiento Conplejo, Ciencias de La Complexidad y Teoría del Caos. BRASIL: Yedda Reis. PhD en Ciencias de la Salud por la Univ. del Rio de Janeiro. Célia Pabst. Mestre en Sexualidad Humana por la Universidad Gama Filho. EDITORIAL La Hipnosis Terapéutica ha evolucionado a través de muchísimas y valiosas investigaciones realizadas en los diferentes países caribeños y latinoamericanos que forman parte de la Asociación Panamericana y Caribeña de Hipnosis Terapéutica (APCHT) y que proyectan el crecimiento académico y científico de esta eficaz herramienta terapéutica. Esta Asociación ha realizado ocho congresos de Hipnosis, cada dos años a partir de 1999 en Santiago de Cuba en países asociados como Puerto Rico en 2004, Panamá en 2006, Rep. Dominicana en 2008 y Colombia en 2010. En esta tercera revista, producto de la dedicación y perseverancia del Dr. Joao Jorge Cabral Nogueira, 1º Vicepresidente de la APCHT, se presentan cuatro valiosas investigaciones fruto del esfuerzo científico de los autores. "La Hipnosis como Alternativa Terapéutica en Pacientes con Asma Bronquial", de la Dra. Olivia Sandoval Shaik, tiene la importancia de ser la primera investigación realizada en Panamá, demostrando la eficacia de la Hipnosis en el tratamiento de asma bronquial.Dicha trabajo fue presentado en HIPNO SANTIAGO 1999. "El Modelo Energético del Hombre", Investigación de las alteraciones energéticas de los estados mentales por la foto Kirlian antes y después del tratamiento, es un trabajo de mucho valor, realizado y presentado por el Dr. João Jorge Cabral Nogueira, en HIPNOSANTIAGO 2005. "Hipnoterapia en el Tratamiento de la Hipertensión Arterial" del Dr. Adolfo Lambert Delgado, es una investigación presentada en HIPNOSANTIAGO 2009. El autor llega a la conclusión de que la hipnoterapia constituye una alternativa de tratamiento de la Hipertensión Arterial, muy efectiva. La investigación "Hipnosis una Alternativa de Interés en el Manejo de la Dislexia", cuyo autores son el Dr. Alexander Guerrero Lavado y Dr. Alberto Cobian Mena, fue presentada en HIPNOSANTIAGO 2009, logrando demostrar que la terapia hipnótica es un método de utilidad en la adquisición de habilidades para la lectura y el incremento de estas. Es importante resaltar que son muchísimas las investigaciones realizadas, a través de las cuales sus autores logran demostrar la eficacia y validez científica de esta herramienta terapéutica, para beneficio de la humanidad. Dra. Adriana Shaik de Sandoval ExPresidenta de la APCHT JUNTA DE DIRECTORES DE LA ACHT(2004-2006) Presidente: Dr. Jesús M. Saavedra Caballero (Puerto Rico) Primera Vicepresidenta: Dra. Adriana Shaik de Sandoval (Panamá) Segunda Vicepresidenta: Dra. Leticia Ubiñass López (Puerto Rico) Secretaria: Dra. Elena Hasbun Hirujo (República Dominicana) Tesorera: Dra. Ramonita Correa y luego Héctor Totti (Puerto Rico) VOCALES Dr. Adrián Baralt, CU Prof. Hector Totti, PR Dr. Santiago Gordón, PAN Dr. Andrés Pereira, COL Dr. José A. Saravia, GUA y luego Dr. Edgar Vázquez Lic.. Rafael A. Cordero, CR Dra. Holly Palacios, HON Dra. Fanny E. Rodríguez, SAL Dr. José Santiago Sequeira, NIC DELEGADOS ASOCIADOS Dra. Yedda Costa do Reis, BR Dr. Joao Jorge Cabral Nogueira, BR Dr. Rodrigo Martín Nogueira, BR Lic. Ricardo Figueroa Quiroga, MX Lic. Neio Cazuriaga, PAR MIEMBROS DE HONOR Dr. Carlos Malgrat, PAN Dr. Fernando Sánchez Martínez, RD Dr. Daniel Araóz, AR/USA Dr. Mario Alvarenga Bianco, CR † PRESIDENTES DE COMITÉS PERMANENTES Dr. Alberto Cobián Mena, CU Comité de Educación e Investigación Dr. Joao Jorge Cabral Nogueira, BR Comité de Propaganda y Publicaciones JUNTA DE DIRECTORES DE LA APCHT (2006-2011) Presidenta: Prof. Dra. Adriana Shaik de Sandoval - Panamá. Primera Vicepresidenta: Dra. Leticia Ubiñas López - Puerto Rico. Segunda Vicepresidenta: Dra. Elena Hasbun Hirujo - República Dominicana. Secretaria: Dra. Fanny Elizabeth Rodríguez - El Salvador. Tesorero: Prof. Ing. Héctor Totti - Puerto Rico. VOCALES Dr. Adrián Balart, CU Dr. Víctor López-Tosado, PR Dr. Santiago Gordón, PAN Dr. Andrés Pereira, COL Dr. José A. Saravia, GUA Lcdo. Rafael A. Cordero, CR Dra. Holly Palacios, HON Dr. Alejandro Hurtarte, SAL Dr. José Santiago Sequeira, NIC DELEGADOS ASOCIADOS Dra. Yedda Costa do Reis, BR Dr. João Jorge Cabral Nogueira, BR Dr. Rodrigo Martín Nogueira, BR Lcdo. Ricardo Figueroa Quiroga, MX Lcdo. Neio Cazuriaga, PAR Dra. Catalina Parolín, AR Dra. Rosa Negrón, EE. UU. Dr. Marco Antonio Polo Scott MX. PRESIDENTE FUNDADOR Prof. Dr. Alberto Cobián Mena, Cuba EX PRESIDENTE Prof. Dr. Jesús M. Saavedra Caballero, Puerto Rico MIEMBROS DE HONOR Prof. Dr. Carlos Malgrat, PAN Dr. Fernando Sánchez Martínez, RD Dr. Daniel Araóz, AR/USA Dr. Mario Alvarenga Bianco, CR † PRESIDENTES DE COMITÉS PERMANENTES Dr. Alberto Cobián Mena, CU Comité de Educación e Investigación Dr. João Jorge Cabral Nogueira, BR Comité de Propaganda y Publicaciones JUNTA DE DIRETORES DE LA APCHT (2011-2013) Presidenta: Dra. Letícia Ubiñas López - Puerto Rico. Primero Vicepresidente: Dr. João Jorge Cabral Nogueira - Brasil. Segundo Vicepresidente: Dr. Marco Pollo - México. Secretaria: Dra. Fanny Elizabeth Rodríguez - El Salvador. Tesorero: Prof. Ing. Héctor Totti - Puerto Rico. VOCALES: Dr. Wilvian Ernesto Cobas Contreras - Cuba. Dr. A. Santiago Gordon - Panama. Dr. César Castellanos - República Dominicana. Dr. Victor López-Tosado - Puerto Rico. Dr. Andrés Pereira, Colombia. MIEMBROS DE HONOR Prof. Dr. Carlos Malgrat, PAN Dr. Fernando Sánchez Martínez, RD Dr. Daniel Araóz, AR/USA Presidente de Comision Permanete de Docencia y Investigasciones: Dr. Alberto E. Cobián Mena - Cuba. Presidente de Comision Permanente de Publicaciones: Dr. João Jorge Cabral Nogueira - Brasil. PRESIDENTE FUNDADOR Prof. Dr. Alberto Cobián Mena, Cuba EX PRESIDENTES Prof. Dr. Jesús M. Saavedra Caballero, Puerto Rico Dra. Adriana Sheik de Sandoval Panamá HIPNOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL (*) DR. ADOLFO LAMBERT DELGADO (**) (*) Trabajo realizado en lo Centro de Medicina Familiar Vega Limones del Hospital Esteban Caballero de marzo a julio de 2007. (**) Especialista de 1er Grado en Medicina Familiar. Máster en Medicina Natural y Tradicional. Diplomado en Hipnosis Terapéutica. PALABRAS CLAVE: HIPERTENSIÓN – HIPNOSIS – AUTOSCOPÍA - TRATAMIENTO. KEYWORDS: HYPERTENSION - HYPNOSIS - AUTOSCOPY - TREATMENT. Resumen Se realizó un estudio experimental, de tipo ensayo clínico, en fase II a ciegas con pacientes hipertensos del CMF Vega de Limones correspondiente al área de salud del Hospital Docente “Esteban Caballero”, ubicado en el Poblado Matías del Municipio III Frente de la Ciudad de Santiago de Cuba; durante el período comprendido entre Marzo del 2007 hasta Julio del 2007.El universo estuvo integrado por todos los pacientes hipertensos del consultorio constituido por 68 pacientes, de ellos se seleccionaron por el método aleatorio simple 20 para cada grupo de la investigación mencionada. A los pacientes del grupo control se les indicó continuar con la terapéutica habitual, según lo indicado a cada paciente. Al grupo estudio (GE) se le aplicó hipnosis terapéutica solamente.Para procesar la información recopilada se creó una base de datos en una microcomputadora utilizándose el sistema SPSS, los resultados se analizaron y expresaron a través de razones y proporciones simples, lo cual nos permitió establecer diferencias entre los grupos. La validación se obtuvo mediante la aplicación de la prueba de hipótesis teniendo en cuenta la diferencia de proporciones con un nivel de significación de un 95%. Como principales resultados obtuvimos que el 95% de los pacientes que se les aplicó la Hipnoterapia fueron mejorados, no ocurriendo igual resultados con los que mantuvieron el tratamiento convencional solamente. Llegamos a la conclusión que la hipnoterapia constituye una alternativa de tratamiento de la Hipertensión Arterial, mucho más efectiva cuando más temprano seamos capaces de utilizarla. Se recomendó extender este estudio a otras áreas de salud. -7- Summary A double-blind clinical case study was performed with hypertensive patients from CMF Vega de Limones, corresponding to the health sector of Teaching Hospital Esteban Caballero, located in Matías, a village of the Municipality III in front of Santiago de Cuba City between Mars, 2007 and July, 2007. The study universe comprehends all 68 hypertensive patients of the clinic, among whom were selected 20 individuals for each investigation group by simple random sampling. To the patients in the control group it was recommended to continue their habitual therapy. To the study group it was applied solely therapeutic hypnosis. To process the compiled information a computational database was created using SPSS system. Results were analyzed and expressed in simple ratios and proportions, which allowed to establish differences between the groups. Validation was obtained by the application of hypothesis testing considering differences in proportions with a significance level of 95%. As main results we found improvements in 95% of the patients treated with hypnotherapy, with such results not occurring to the control group. We reach the conclusion that hypnotherapy constitutes an alternative treatment to high blood pressure, the more effective the earlier we are able to use it. It is recommended to broad this study to other health areas. 1 – Introducción: Las enfermedades psicosomáticas son entidades físicas causadas o agravadas por factores psicológicos. Aunque la mayoría de los desórdenes físicos son influidos por el estrés, el conflicto o la ansiedad generalizada, algunos son afectados más que otros por estos elementos1-2. Cuando la relación mente-cuerpo ve alterada su armonía debido a emociones displacenteras, sentimientos negativos, modificaciones del ciclo vital o situaciones de alta incidencia emocional generadoras de estrés (distrés), inevitablemente se produce un impacto, que puede representarse en forma de síntomas o enfermedades psicosomáticas3. Atendiendo a lo anteriormente expuesto, podemos considerar que para la existencia de una enfermedad psicosomática se requiere de una enfermedad física diagnosticada apropiadamente y factores psicológicos que influyen en ella de manera negativa. Dentro de las enfermedades psicosomáticas se encuentra la hipertensión arterial (HTA) siendo esta el objeto de esta investigación. Es precisamente la hipertensión arterial una de las enfermedades que por su incidencia alcanza carácter global, la cual -8- se estima afecta actualmente a más del 90% de todos los países a nivel mundial. Se estima que la misma es la enfermedad crónica que por su morbilidad constituye uno de los motivos de consulta más frecuente en la población adulta, solamente en los Estados Unidos se encuentran afectados más de 50 millones de personas, casi el 40% de los adultos de la raza negra y más del 50% de la población total adulta mayor de 60 años. Igual comportamiento encontramos en muchos países de América Latina, demostrado en recientes estudios realizados por la National Health and Nutrition Examination Surveys (NHANES). En nuestro país para finales del año 2007 mantenía una tasa de prevalencia de 196.2 por cada 10000 habitantes, y en nuestra provincia para finales de este año, una tasa de 167.5 por cada 10000 habitantes, cifras que nos señalan la alta prevalencia de esta enfermedad, cabe señalar que en nuestro municipio la tasa de prevalencia fue de 23 por cada 1000 habitantes, cifra que aunque menor en comparación con la tasa provincial, no deja de ser alarmante ya que constituye la segunda causa de morbilidad en el territorio, y en donde la mayor parte de los pacientes se encuentran bajo tratamiento farmacológico, mas del 92%, con la presencia de gran cifra de recidivas y resistencia al tratamiento farmacológico25 . Se sabe que el estrés favorece este cuadro produciendo elevaciones agudas de presión arterial y que diferentes métodos terapéuticos entre los que se encuentran la relajación, la meditación, el yoga, terapias bioenergéticas y las terapias sugestivas pueden contribuir a la atenuación o disminución de tales cifras. Numerosas son las investigaciones que abordan el estudio de estas técnicas en el tratamiento de la hipertensión arterial y otras patologías psicosomáticas, estas técnicas pueden incluir hipnosis, desensibilización sistemática, terapias cognitivas, otras psicoterapias, que harían más amplio el campo de las posibilidades de tratamiento. Asumiendo lo anterior y teniendo en cuenta que el mayor porciento de los pacientes diagnosticados como hipertensos no presentan causa orgánica evidente en la génesis de su enfermedad es que me motivé a realizar la presente investigación planteándome el siguiente problema científico: En el tratamiento actual de la Hipertensión Arterial se incluyen diferentes tipos de psicoterapia y tratamientos farmacológicos y a penas se utiliza la hipnosis, desconociéndose la efectividad de este método terapéutico en dicha enfermedad, sistema que ha demostrado ser altamente eficaz en el tratamiento de otras condiciones de tipo psicosomático con génesis idénticas a la hipertensión arterial en lo que al estrés se refiere, pudiéndose con su aplicación combatir el mismo y otros trastornos psicológicos que pueden estar influyendo en la génesis de la enfermedad y por ende, se puede disminuir los niveles de HTA y de la ocurrencia de otros trastornos que se asocian a esta entidad. -9- 2 – Objetivos: 2.1 – General: 1. Evaluar la efectividad del modelo hipnoterapéutico aplicado a los pacientes hipertensos en el consultorio médico de la Familia de ¨Vega de Limones¨ perteneciente al Área de salud Matías, Hospital docente Esteban Caballero en el período comprendido entre Marzo del 2007 hasta Julio del 2007. 2.2 – Específicos: 1. Identificar los principales síntomas psíquicos que afectaron a los pacientes de ambos grupos de la investigación. 2. Establecer una comparación entre los síntomas psíquicos que afectaron a los pacientes diagnosticados con Hipertensión Arterial antes y después de la terapéutica hipnótica. 3 – Método: Características generales de la investigación: Se realizó un estudio experimental, de tipo ensayo clínico, Fase II, a ciegas por tercera con pacientes hipertensos del CMF Vega de Limones correspondiente al área de salud del Hospital Docente “Esteban Caballero”, ubicado en el Poblado Matías del Municipio III Frente de la Ciudad de Santiago de Cuba; durante el período comprendido entre Marzo del 2007 hasta Julio del 2007. El universo estuvo integrado por todos los pacientes hipertensos del consultorio constituido por 68 pacientes, de ellos se seleccionaron por el método aleatorio simple 20 para cada grupo de la investigación mencionada, debiendo cumplir siempre para su selección con los criterios de inclusión y exclusión que relaciono a continuación: Criterios de inclusión: • Pacientes diagnosticados como hipertensos, de ambos sexos. • Que estén comprendidos entre 20 y 59 años de edad. Criterios de exclusión: • Pacientes con insuficiencia cardíaca, síndrome coronario agudo, encefalopatías, oligofrenias, demencias, Síndrome de Down u otra patología psiquiátrica de nivel psicótico. • Pacientes con HTA estadio 3 y 4 • Pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión. 4 - Muestra: Se calculo la muestra de pacientes Hipertensos, mediante la fórmula para poblaciones finitas y variables cualitativas que se expresa a continuación. Para dar salida al objetivo general de nuestra investigación se realizó la intervención terapéutica por etapas. 5 - Etapas de la intervención: 5.1 - Diagnóstico y clasificación: Previo consentimiento informado por escrito (Anexo. 2) y seleccionados al azar, se integraron con igual número de pacientes los grupos estudio (GE) y control (GC). A ambos grupos se les aplicó el test psicométrico Medical Cornell Index, -10- buscando trastornos neuróticos y psicosomáticos. Se les realizó la entrevista médica y el examen físico correspondiente para elaborar la planilla de recolección de datos (Anexo. 3) Los medicamentos utilizados por los pacientes del Grupo Control en orden decreciente fueron los diuréticos Tiazídicos como la Clortalidona y la Hidroclorotiazida, IECA de los cuales el único utilizado fue el Captopril, y los Anticálcicos, donde sólo se empleó el Corinfar. observación clínica, los síntomas psicológicos y noxas sociales predominantes, elaborándose la historia clínica individual. Se brindó al paciente una explicación detallada del método a emplear y de algunos mecanismos de producción de la enfermedad que puedan resultar útiles en la terapia. Las sesiones de la dos (3) a la nueve (10) correspondieron al tratamiento con hipnosis y se distribuyeron de la siguiente forma: Sesión 3: 5.2 - Intervención terapéutica: A los pacientes del grupo control se les indicó continuar con la terapéutica habitual, según lo indicado a cada paciente. Al grupo estudio (GE) se le aplicó hipnosis terapéutica solamente. El tratamiento con hipnosis tuvo un total de diez (10) sesiones con una duración de 1 hora cada una, con frecuencia semanal, de ellas ocho (8) sesiones de tratamiento con hipnosis y dos (2) sesiones de trabajo en las que se procedió a la recolección de datos y evaluación. Cada sesión tuvo objetivos específicos e incluyeron recursos terapéuticos como metáforas, imágenes, símbolos, sugestiones posthipnóticas, etc. Los pacientes fueron tratados en el Consultorio de Vega de Limones. Primera sesión: Se hizo con el objetivo de establecer el rapport con el/la paciente y determinar a través de la entrevista médica y la Se procedió a la realización de pruebas de sugestionabilidad, posteriormente se llevaron a la relajación e inducción hipnótica a través de ejercicios de imaginería y concentración, se estimularon en los pacientes los elementos de autoestima para lograr un incremento de la misma, así como también, se trabajó en el establecimiento de prioridades y la eliminación de bloqueos y tabúes. Se les enseñó a los pacientes ejercicios de autorrelajación y finalmente se les introdujo y reforzó el signo señal. Sesión 4: Se reforzaron los elementos de la sesión anterior, se procedió a través de la imaginería y la visualización al reconocimiento del organismo y su estado, junto al empleo de técnicas cognitivo conductuales. Se orientaron actividades para el hogar. Sesiones 5, 6 y 7: Se trabajó bajo estado hipnótico con los mecanismos -11- reguladores del equilibrio orgánico, auxiliándonos en el empleo de la autoscopia, metáforas, imágenes y símbolos. Se brindó a los pacientes sugestiones posthipnóticas para su autorregulación, además de reforzar los elementos de las sesiones anteriores. Sesiones 8, 9 y 10: Se reforzó lo aprendido en las sesiones anteriores y se fortalecieron en las terapias elementos tranquilizadores y favorecedores de la adecuada actividad del sistema circulatorio. Sugerencias Poshipnóticas Utilizadas: 1-Siempre antes de acostarse debe cerrar los ojos y contar hasta tres, de esta forma caerá en un sueño hipnótico tan profundo como el que presentaba en el momento de la terapia, procederá a sentarse frente al ordenador imaginérico y ejecutará las acciones enseñadas para regular la Tensión Arterial. 2-Recordará siempre que es un(a) paciente inteligente, decidido (a), audaz, en quien no existe obstáculo por delante. Esto está dirigido a mejorar la autoestima y las fortalezas a los mismos. 3-Realizar 5 respiraciones profundas, concentrar la energía en el ordenador y repartirla por todo su sistema circulatorio. 4-Recordar que el cerebro es el órgano rector y que si este está sano, sereno, equilibrado podemos controlar todas las demás funciones del organismo. Procedimiento: Para la terapia de estos pacientes nos apoyamos en la Autoscopía45, mediante la cual el paciente es capaz de “verse”, visualizarse por dentro. Le dijimos se encontraba sentado ante un panel de control ubicado en su cerebro desde donde podía ver el funcionamiento de su sistema circulatorio y que con solo activar tres palancas (de diferentes colores, donde las tonalidades las escogía el paciente según su imaginación y su creatividad) que se encontraban junto a un teclado frente a la pantalla de un ordenador, también imaginario, él (ella) podría y podía modular la frecuencia cardíaca, así como el diámetro de sus vasos. Con la primera palanca regularía al corazón, con la segunda controlaría sus arterias produciendo vasodilatación y con la tercera las venas. Se le dijo que igualmente contaba con una caja de bolas de diferentes tonalidades que al tomarlas y echarlas a través de un canal especial, tenían la potencialidad de energizar, vitalizar y relajar las arterias, todo ello unido también a unos canales especiales conectados a su sistema respiratorio con idénticas propiedades, y que al inspirar aire con la tonalidad que el paciente quisiera en dependencia de su color preferido, ese aire cargado de energía era capaz igualmente de expandirse por sus arterias. Todo este complejo sistema era manejado mediante la función imaginérica del paciente. Los pacientes a los que anteriormente en las dos primeras sesiones se les enseñó y reforzó un modelo con una reseña del aparato circulatorio, el cual se adecuó para su comprensión, al nivel cultural y de instrucción que pudiera tener cada uno -12- de estos. Importante es señalar que a pesar del trabajo de conductor y guía del terapeuta, aquí al paciente se le destina un rol muy activo, donde a través del empleo de sus cerebros derecho e izquierdo, la visualización creativa, y el empleo de metáforas, este puede llegar a desempeñar las maneras precisas para “palpar, ver y manejar el control de sus órganos”, su funcionamiento, así como la forma de llegar a estos y producir cambios beneficiosos en los mismos y en todo sus sistemas y aparatos, lo que quedaba en manos del paciente, por ser él(ella) el(la) máximo(a) decidor(a), bajo la guía del terapeuta. 6 - Etapa de evaluación: A ambos grupos se le realizó una valoración integral en el primer encuentro y evaluación semanal por el terapeuta, lo cual nos permitió reafirmar los resultados obtenidos. • Al inicio de cada sesión se llevó a efecto la toma de la tensión arterial y cálculo de la tensión arterial media (TAM) a cada paciente. Definición Operacional de las Variables: Variable de control: Edad: variable cuantitativa continua, que muestra la edad en años de los pacientes estudiados. Se dividió para su mejor procesamiento en grupos decenales. Clasificación del paciente hipertenso: Variable cualitativa nominal que identifica al paciente hipertenso según la lectura de las cifras de tensión arterial y la importancia de las lesiones orgánicas. Por el nivel de la lectura de la tensión arterial. Categoría Sistólica (mmHg) Estadio 1 (ligera) 140 – 159 90 – 99 Estadio 2 (moderada) 160 – 179 100 – 109 Estadio 3 (severa) 180 – 209 110 – 119 Estadio 4 (muy severa) 209 y más Diastólica (mmHg) 120 y más -13- • Por la importancia de las lesiones orgánicas. Fase I. No se aprecian signos objetivos de alteración orgánica. Fase II. Aparece por lo menos un signo de afección orgánica. Fase III. Aparecen síntomas y signos de lesión de algunos órganos a causa de la HTA en particular (no se tomará como referencia en el presente estudio por constituir un criterio de exclusión). Variable independiente: Tratamiento empleado por grupo: variable cualitativa nominal que explica el tratamiento utilizado e incluye dos variantes según el grupo de pacientes al que se le aplique. Grupo estudio (GE): Hipnoterapia. Grupo control (GC): Tratamiento médico convencional. Variable dependiente: Respuesta clínica: variable cualitativa nominal, que evalúa la respuesta de los pacientes desde el punto de vista clínico. • Mejorado: Disminución de la Tensión arterial a valores normales y/o Tensión Arterial Media (TAM) <106,6 mmHg. • No mejorado: Persistencia de cifras de Tensión Arterial por encima de su valor normal y/o TAM igual o >106,6 mmHg. Siendo TAM = TA sistólica + 2(TA diastólica) 3 Se consideró el ensayo clínico efectivo cuando se aceptó la hipótesis alternativa relacionada con el tratamiento. H0: Con el tratamiento habitual de los pacientes ocurrirá igual evolución desde el punto de vista clínico que tratándolos con hipnosis. H1: Con la hipnosis la evolución clínica de los pacientes será significativamente mejor que con el tratamiento habitual solamente. Respuesta psicológica: Variable cualitativa nominal, que muestra la respuesta en la esfera psicológica observada en los pacientes, tomando para ello los resultados obtenidos del test psicométrico Medical Cornell Index antes y después de la terapéutica, evaluándose esta de dos maneras: Evaluación general: • Normal. • Patológico. Evaluación por esfera sintomática: • Inadecuación y Temor. • Depresión. • Nerviosismo y Ansiedad. • Trastornos nerviosos. • Síntomas psicosomáticos. • Reacción de pánico. Hipocondríasis y Astenia: • Sensibilidad y Suspicacia. • Psicopatía problemática. • Síntomas Gastrointestinales. -14- Se consideró efectivo el ensayo clínico realizado cuando se aceptaran la hipótesis alternativa relacionada con la respuesta psicológica indicadas de la siguiente manera. H 0 : Los pacientes sometidos a tratamiento farmacológico convencional logran igual respuesta psicológica que los pacientes que realizan tratamiento con hipnosis. H1: Los pacientes cuyo tratamiento será la hipnosis tendrán mejor respuesta psicológica que aquellos a los que sólo se les aplique el tratamiento convencional. 7. Técnicas y procedimientos: Obtención y recolección de la información: Para la fundamentación teórica del problema científico se realizó una amplia revisión bibliográfica en Internet, Centro de Información, Base de Datos, Infomed, Bibliotecas con literatura médica especializada, en especial la de la Maestrías, sita en la Facultad 1 de Medicina, así como la del departamento de Psicología Médica de dicha facultad. Cómo fuente de recolección de la información se tomó la de la planilla de recolección de datos creada al efecto (Anexo. 3) y los resultados aportados por el estudio psicométrico (Cornell Index), anexo a la misma, antes y después de la terapéutica. en una microcomputadora utilizándose el sistema SPSS, los resultados se analizaron y expresaron a través de razones y proporciones simples, lo cual nos permitió establecer diferencias entre los grupos. La validación se obtuvo mediante la aplicación de la prueba de hipótesis, teniendo en cuenta la diferencia de proporciones con un nivel de significación de un 95%. Elaboración y Síntesis: Los resultados obtenidos fueron resumidos mediante la confección de cuadros de contingencia estadística de dos entradas y figuras. Se realizaron comparaciones con otras bibliografías para después de un análisis deductivo emitir conclusiones y recomendaciones. 8. Discusion de los Resultados: La incidencia y prevalencia de la hipertensión Arterial aumenta con la edad en todos los grupos etáreos: raza negra o blanca, varones y mujeres. Esta es una enfermedad que aumenta con la edad, teniendo un rango de afectación desde un 20 % en menores de 35 años hasta un 30 % en los mayores de 60 años. Esto constituye un problema en la edad geriátrica: 65% de las personas de 65 a 74 años de edad son Hipertensas9-10-11. Procesamiento de la información: Para procesar la información recopilada desde el punto de vista estadístico se creó una base de datos -15- Cuadro. 1: Pacientes con hipertensión arterial estudiados según edad y esquema de tratamiento por grupo. Consultorio Vega de Limones Marzo del 2007 hasta Julio del 2007. ESQUEMA DE TRATAMIENTO EDAD GE GC TOTAL No. % No. % No. % 20 – 29 años 1 5 - - 1 5 30 – 39 años 1 5 2 10 3 7 40 – 49 años 5 25 4 20 9 22 50 – 59 años 13 65 14 70 27 66 TOTAL 20 100 20 100 40 100 Fuente: Planilla de recolección de datos. En la tabla No.1 podemos observar que la mayor parte de los pacientes tanto del grupo control (GC) como del grupo estudio (GE) estaban comprendidos en edades mayores de los 50 años, reflejando un 65 % para el grupo estudio y un 70 % para el grupo control, resultado este que va en correspondencia con los que arrojan la literatura tanto nacional como internacional revisada. Ejemplo de ello, es lo encontrado en la tesis del Dr. Wilvian Ernesto Cobas Contreras en el cual el grupo etáreo encontrado con mayor incidencia fue el mismo de este estudio18. Demostrado está que después de los 50 años aumenta la morbilidad por esta enfermedad. Iguales resultados encontramos en estudios realizados por el Centro de Hipnosis Clínica COS AMB MENT, Valencia – Madrid en enfermedades Psicosomáticas en los cuales los pacientes tratados con Hipnosis se encontraban en este grupo etáreo. Estudios como los del Profesor Pablo Lozeuno P. Psis en su trabajo Aplicación Clínica de los Métodos Hipnóticos reflejan resultados iguales a los encontrados en nuestro estudio31-3233-34 . La Hipertensión Arterial en sus inicios afecta más a los hombres que a las mujeres, se manifiesta en un 33% contra el 20% hasta los 50 años donde después se invierte, tendiendo a igualarse este índice, influyendo en ello el declinar de la función protectora de los estrógenos en la mujer así como otros factores. -16- Cuadro. 2 Pacientes con Hipertensión Arterial según sexo y grupos de tratamiento. Consultorio Vega de Limones Marzo del 2007 hasta Julio del 2007 Grupo de Estudio Grupo Testigo No % No % Femenino 14 70 13 65 Masculino 6 30 7 35 Total 20 100 20 100 Sexo Fuente: Planilla de recolección de datos En la tabla No. 2 se observa que hubo un predominio del sexo femenino en los pacientes de ambos grupos, reflejándose un 70 % para el grupo estudio y un 65 % para el grupo testigo, lo que difiere con los datos que arroja la literatura médica, que señala al sexo masculino como el más afectado por la HTA, es de resaltar que la mayor parte de los pacientes de ambos grupos son del sexo femenino y como analizamos anteriormente pasan de los 50 años, lo que puede haber influido en los resultados encontrados. Iguales resultados encontramos en la tesis del Dr. Wilvian Ernesto Cobas Contreras en el cual el femenino presentó mayor incidencia, resultados estos que difieren de los encontrados en el Centro de Hipnosis Clínica COS AMB MENT, en el cual predominó el sexo masculino, iguales resultados también encontramos en el Centro de Hipnosis Clínica y Programación Neurolinguística en el cual el sexo masculino en estudios de pacientes Hipertensos fue el más afectado, resultados iguales encontramos en el Centro de Hélice en los trabajos presentados por el Licenciado en Psicología Francisco Javier López, en España, en el cual el sexo masculino fue el más afectado35-36-37. Son múltiples las clasificaciones que se le han dado a la hipertensión Arterial, una de las más utilizadas en todo el mundo es aquella que la clasifica por el nivel de la lectura de la tensión arterial, ampliamente utilizada por la importancia que desde el punto de vista clínico terapéutico tiene y que fue aplicada en nuestro estudio. -17- Cuadro.3: Pacientes con hipertensión arterial estudiados según su clasificación* y esquema de tratamiento por grupo. Consultorio Vega de Limones Marzo del 2007 hasta Julio del 2007 CLASIFICACION DE ESQUEMA DE TRATAMIENTO TOTAL GC PACIENTES CON GE HTA No. % No. % No. % Estadio 1 14 70 15 75 29 72.5 Estadio 2 6 30 5 25 11 27.5 TOTAL 20 100 20 100 40 100 Fuente: Planilla de recolección de datos. *Según lectura de las cifras de tensión arterial En la tabla 3 se aborda la clasificación de los pacientes por nivel de lectura de la presión arterial (estadios I y II). Esta nos muestra una mayor presencia de pacientes en el estadio I con respecto al II, con un 70 % para el grupo estudio y un 75 % para el grupo control, dato este que se corresponde con la bibliografía estudiada. El Dr.Luis Alcocer Diaz Rivero Jefe de Cardiología del Hospital General de Mexico, asi como el D.Benjamin Rodríguez en estudios con mas de 200 pacientes Hipertensos tratados con Hipnosis demostraron que la mayor parte de estos pacientes se encontraban en el estadio 1.Recordemos que la mayor parte de los sujetos afectos de HTA se encuentran precisamente en este estadio. Tal vez esté influyendo en estos resultados que todos los pacientes al inicio de la investigación recibían terapéutica farmacológica, pudiendo ello incidir también en tales resultados. Es de señalar que actualmente la clasificacion que se esta utilizando según lectura de las cifras de tensión arterial es el séptimo reporte de la Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure, el cual clasifica la HTA según sus cifras en solo dos estadios, en el primero la tensión arterias sistólica va desde 140-179 mmHg, y la diastolita 90109 mmmHg, mientras que el estadio dos la tensión arterias sistólica va desde 180 mmHg y mas, y la diastolita 110 mmmHg y mas. Cabe resaltar que en el momento del estudio esta clasificación no había salido al aire utilizándose la antes expuesta, pero si lleváramos las cifras de tensión arterial de nuestros pacientes a esta nueva clasificación nuestros la mayor parte de nuestros pacientes se encontraran en el estadio 125. Otras de las clasificaciones ampliamente utilizadas es aquella que evalúa la importancia de las lesiones orgánicas que presentan los pacientes ya que nos permite saber los principales órganos afectados y de esta forma dar un valor más predictivo al tratamiento y a la evolución de estos pacientes. -18- Cuadro. 4: Pacientes con hipertensión arterial estudiados según su clasificación* y esquema de tratamiento por grupo. Consultorio Vega de Limones Marzo del 2007 hasta Julio del 2007 CLASIFICACION DE ESQUEMA DE TRATAMIENTO PACIENTES GE TOTAL GC CON HTA No. % No. % No. % Fase I 18 90 19 95 37 92.5 Fase II 2 10 1 5 3 7.5 TOTAL 20 100 20 100 40 100 Fuente: Planilla de recolección de datos. *según importancia de las lesiones orgánicas. En la Tabla 4 que clasifica a los pacientes según lesión en órganos diana, se aprecia que la mayor parte de los mismos se encuentran en la fase I, con 90 % para el grupo estudio y un 95 % para el grupo control, es decir, se manifiesta la no existencia de lesión alguna, encontrándose un total en ambos grupos de sólo 3 pacientes con órganos lesionados, distribuidos en dos para el GE y uno para el GC. Igual manifestación establece la literatura consultada y revisada, ejemplo de ello es el Ensayo Clínico en fase II, titulado Hipnosis en la Hipertensión Arterial realizado en el Policlínico Ignacio Agramante, en la Provincia de Camaguey por la Dr. Marjolys Zayas Fernandez y la Dra. María del Carmen Romero, ambos especialistas de MGI en la cual la mayor parte de los pacientes se encontraban en estas fases34-36. El tiempo de tratamiento de las patologías con hipnosis tiene una duración de 12 sesiones donde se logra la eliminación de los síntomas y la recuperación desde el punto de vista psicológico. En cada una de las sesiones se logra un rapport con el paciente y aumenta la confianza con el conductor de la terapia. La sugestionabilidad de los pacientes y la persistencia del signo señal contribuye a la respuesta terapeútica en un menor número de sesiones. En la tabla No. 5 podemos observar la respuesta clínica de los pacientes según evaluación por semanas de tratamiento, nótese que en el GE, 12 pacientes (60%) al mes de iniciada la terapia hipnótica ya estaban controlados. A los dos meses el 95% (19 pacientes), había resuelto y sólo un paciente no mejoró sustancialmente, pues aunque disminuyeron las cifras tensionales siguió en un rango de hipertensión manifiesta, corroborado esto por el último control efectuado por el clínico (se mantuvo por encima de 106 mm hg). -19- En el caso del grupo testigo la mayor parte de los pacientes al inicio del tratamiento, se encontraba controlada con su terapéutica habitual con fármacos, sólo 2, al inicio no lo estaban, aumentando la cifra de estos al final del tratamiento a 4 pacientes , dentro de los cuales se encontraba el paciente con lesión de órgano diana. Cabe resaltar que desde el punto de vista estadístico la respuesta en las primeras 4 semanas con el tratamiento hipnótico es muy significativa, lo que nos habla a favor de esta técnica, validando su rapidez y efectividad, no así después de este tiempo donde desde el punto de vista estadístico no hubo diferencias significativas entre los dos grupos. Iguales resultados obtuvo el Lic. Francisco Javier López Gonzáles, psicólogo especialista en Psicología Clínica de la Salud, el cual en estudios realizados en el Centro Hélike Alicante en España demostró igual evolución en los pacientes del grupo estudio, iguales resultados encontramos en la tesis del Dr. Wilvian Ernesto Cobas Contreras y por el estudio realizado en Camaguey por las doctoras Marjolys Zayas Fernández y María del Carmen Romero32-37-38-39. Al abordar al paciente con hipnoterapia, se maneja de modo íntegro y no queda ni una sola función por abordar, por tratar, por tocar, ello es una ventaja, que evita que el médico siga manejando al paciente tan sólo como un ente biológico, alejado de su contexto psicosocial, lo que lleva decididamente a tener una menor eficacia terapéutica. Cuadro. 5: Respuesta clínica de los pacientes con hipertensión arterial* según esquema de tratamiento por grupo. Consultorio Vega de Limones Marzo del 2007 hasta Julio del 2007 ESQUEMA DE RESPUESTA CLÍNICA TOTAL No Mejorado Mejorado No. % No. % No. % GE 1 5 19 95 20 100 GC 4 20 16 80 20 100 TOTAL 7 35 33 65 40 100 TRATAMIENTO Fuente: Planilla de recolección de datos. P < 0.05 Alfa = 0.0375 *Según evolución de la Tensión Arterial Media “TAM” tomada por el terapeuta -20- El cuadro 5 representa la respuesta clínica de los pacientes con HTA según esquema de tratamiento. Aquí se observa una mejoría manifiesta en el GE, dada en el 95% de los pacientes, no ocurriendo lo mismo en el GC, donde sólo mejoró el 80%, lo que nos habla a favor del proceder hipnoterapéutico. Apoyan este criterio lo efectivo y rápido del método y los resultados ofrecidos por el último control efectuado por el clínico, siendo de esta forma significativo desde el punto de vista estadístico. Es de resaltar que iguales resultados encontraron el Dr. Wilvian Cobas en su Tesis para optar como especialista en MGI, y las Dras. Marjolys Zayas Fernandez y Maria del Carmen Romero, ya mencionadas, donde la terapia hipnótica fue más efectiva. Otros estudios como el del Dr. Sergio Calvo Gubel miembro del Instituto Gubel de Investigación y Docencia en Hipnosis, Psicoterapia breves y Medicina Psicosomática en Buenos Aires Argentina demostraron que la hipnosis era mucho más efectiva y rápida en innumerables enfermedades psicosomáticas, entre ellas la Hipertensión 32-33-34-40-41-45. dentro del proceso hipnótico un modo particular de accionar de la mente humana capaz de variar, en función de las necesidades, la manifestación de los procesos volitivos para permitir la expresión plena de potencialidades cerebrales, que en estado de vigilia y por mecanismos neurofisiológicos defensivos, no se manifiestan de forma activa. Los aportes de Pavlov permitieron establecer que toda palabra conocida por el ser humano es un agente reflejo condicionado y que toda terapia verbal es una terapia reflejo condicionada46-47-4850 . Es importante destacar que determinados factores psicológicos pueden tener influencia en la patogenia y etiología de una enfermedad, muestra clara de ello es la hipertensión arterial, la cual si bien el 90% de su génesis es idiopática, en estudios ya calificados como centenarios se ha demostrado la gran incidencia y prevalecía que tienen estos factores. El Dr. Pedro M. Rodríguez Sánchez y colaboradores6 plantean que al aplicar hipnosis a pacientes hipertensos las cifras medias de presión arterial fueron significativamente menores. Sus resultados son comparables con los encontrados en la presente 35-36-46-47 investigación . Lo anterior pone en evidencia lo planteado por el Dr. Cobián28-29 al referirse a la palabra como una vía para crear -21- Cuadro. 6: Respuesta psicológica* antes de la terapéutica para los grupos estudio y control respectivamente. Consultorio Vega de Limones Marzo del 2007 hasta Julio del 2007 ESQUEMA DE TRATAMIENTO RESPUESTA TOTAL GE GC No. No. No. Nerviosismo y Ansiedad 8 7 15 Trastornos nerviosos 5 6 11 Sensibilidad y Suspicacia 4 3 7 Inadecuación y Temor 10 9 19 Hipocondriasis y Astenia 8 8 16 Depresión 12 9 21 Reacción de pánico 5 7 12 Síntomas Gastrointestinales 1 2 3 PSICOLOGICA Fuente: Test Cornell Index. *Según evaluación por esfera sintomática En el Cuadro 6 podemos observar la presencia de síntomas psíquicos asociados al inicio de la terapéutica, nos arroja una alta frecuencia de los mismos, con apenas diferencias entre los grupos control y estudio, representado de igual forma en el Grafico #1(Anexo.5) Los más frecuentes fueron por orden jerárquico: Depresión, Inadecuación y Temor, Hipocondriasis y Astenia, Nerviosismo y Ansiedad, Reacción de Pánico y Trastornos Nerviosos, ello confirma que la HTA es una entidad psicosomática, dado no sólo en los factores que originan la expresión patológica somática, si no por la repercusión psíquica de la misma, pues el paciente se preocupa por su cuadro morboso, llegando a manifestar alteraciones como depresión, ansiedad, pánico, temor, hipocondriasis, de ahí la necesidad de un abordaje integral. Investigadores del San Francisco VA Medical Centre, en Estados Unidos, concluyeron en sus estudios que los pacientes con enfermedades cardíacas que sufren depresión se ven sobrepasados por el peso de su enfermedad y tienen una menor calidad de vida que los que no padecen depresión.(31) Otros plantean que la presión arterial aumenta y desciende a lo largo del día en virtud de la actividad que se realice o del estado afectivo en que nos encontremos55-56-57. Por otro lado los estados depresivos, las situaciones de tensión emocional -22- prolongada, el distrés, producen disminución en las inmunodefensas. Cuando la respuesta inmunológica se encuentra disminuida, se pueden presentar síntomas y enfermedades con predominio de afección del soma. La influencia de los factores psicológicos, también constituye un factor de peso en el desarrollo y evolución de la enfermedad, como así también influye en la recuperación o agudización de los padecimientos, el recibir una ayuda terapéutica puntual y dirigida hacia el alivio y mejorí 3 . El profesor Charles Nemeroff, Director del Departamento de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta de la Facultad de Medicina de la Emory University de Atlanta, Estados Unidos, asegura que la depresión incrementa cuatro veces el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular58-59-60. Es precisamente en estos factores psicológicos donde la hipnosis cobra su papel primordial, ya que es su principal campo de acción, dándole un enfoque más integral al paciente. Cuadro. 7: Evolución de la esfera sintornática según el Test Cornell Index después de la terapéutica para los grupos estudio y control respectivamente. Consultorio Vega de Limones Marzo del 2007 hasta Julio del 2007. ESQUEMA DE TRATAMIENTO RESPUESTA TOTAL GE GC No. No. No. Trastornos nerviosos 5 6 11 Nerviosismo y Ansiedad 3 6 9 Inadecuación y Temor 2 3 5 Reacción de pánico 6 9 15 Hipocondriasis y Astenia 4 8 12 Sensibilidad y Suspicacia 8 9 17 Síntomas Gastrointestinales 4 7 11 Depresión 2 2 PSICOLOGICA 0 Fuente: Test Cornell Index. *Según evaluación por esfera sintomática -23- Interesante es lo que observamos en el cuadro 7, ello nos sirve para interpretar el retest, que significa la nueva aplicación del Medicall Cornell Index al final de la investigación, representado de igual forma en el Grafico #2 (Anexo.6) Obsérvese la disminución plena de las manifestaciones sintomáticas, sobre todo en el Grupo Estudio, ello nos habla de la importancia del abordaje integral que se requiere para el tratamiento de la hipertensión arterial, de lo que se infiere, es la hipnosis terapéutica una vía para el logro de tan alto objetivo terapéutico. Resultados igualmente encontró la Dra. Faviola Duarte Gómez en estudios de pacientes Hipertensos en el Centro de Integración Estructural en los cuales los componentes Psicológicos de estos pacientes se modificaban positivamente después de la terapia Hipnótica59-60-61. 9. Conclusiones: El modelo hipnoterapéutico resultó efectivo en el tratamiento de los pacientes hipertensos logrando ser mas rápido y completo que el tratamiento convencional, ya que actuó directamente sobre aspectos psicosociales relacionados con la enfermedad y con el medio interno del paciente, identificándose como principales síntomas psíquicos la depresión y la inadecuación al temor, síntomas estos que se modificaron positivamente con la terapéutica hipnótica, no sucediendo de igual forma con la terapéutica convencional, demostrándose la valides de este método terapéutico en el manejo de esta enfermedad. 10. Recomendaciones: 1. Extender el estudio a otros Consultorios del área de Salud. 2. Adiestrar a los profesionales de la salud en el conocimiento y uso de las técnicas sugestivas y en específico de la hipnosis terapéutica. Referencias: 1. Roca, GR. Temas de Medicina Interna. 4° edición. Versión digital. Cuba. 2002. 2. Estadística Nacional de Cuba. Biblioteca Virtual de la salud. <http://www.infomed/ estadistica. htm >consulta: 15 marzo 2006. 3. Colectivo de autores. Manual Merck. 11° edición. Versión digital. España, 2004. 4. Delgado, VM, Hatim RA. Fisiopatología de la Hipertensión Arterial. Folleto complementario. Versión digital. Cuba. 2004. 5. Álvares, SR. Temas de Medicina General Integral, Vol. II, Editorial La Habana, Cuba, 2001:117- 136. Ciencias Médicas, 6. Hipertensión y corazón. www.ondasalud.com.consulta: 27 de noviembre 2006. -24- 7. Profesiones vinculadas al riesgo cardiovascular. www.zona-salud.com.ar consulta:12 de julio/2004. 8. Programa nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial. CUBA 2004. 9. Allhat Collaborative Research Group: The Antihypertensive and Lipid Lowering Treatment to Prevent Heart Attack Trial (ALLHAT). Major outcomes in high-risk hypertensive patients randomized to angiotensin converting enzyme inhibitor or calcium channel blocker vs. diuretic. JAMA 288:2981, 2005. 10. Chobanian AV et al: The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure:The JNC 7 report. JAMA 289:2560, 2004. 11. Clement, DL et al: Prognostic value of ambulatory blood-pressure recordings in patients with treated hypertension. N Engl J Med 348:2407, 2005. 12. Dominiczaka, AF et al: Genes and hypertension: From gene mapping in experimental models to vascular gene transfer strategies. Hypertension 35:164, 2006. 13. Guidelines Committee. 2003 European Society of Hypertension—European Society of Cardiology guidelines for the management of arterial hypertension.J Hypertens 21:1011, 2005. 14. Kaplan, N: Systemic hypertension: Mechanisms and diagnosis, in Braunwald’s Heart Disease, 7th ed, D Zipes et al (eds). Philadelphia, Saunders, 2005 15. Mortensen, RM, Williams, GH: Aldosterone action action (physiology), in Endocrinology, 8th ed,LJ DeGroot et al (eds).Philadelphia, Saunders, 2005. 16. O’Brien, E et al: Use and interpretation of ambulatory blood pressure monitoring:Recommendations of the British Hypertension Society. BMJ 320:1128, 2006. 17. Prisant, LM, Moser, M: Hypertension in the elderly: Can we improve results of therapy? Arch Intern Med 160:283, 2006. 18. Reeves, RA: Does this patient have hypertension? How to measure blood pressure. JAMA 273:1211, 2005. 19. Sacks, FM et al: Effects on blood pressure of reduced dietary sodium and the Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) diet. N Engl J Med 344:3, 2005. 20. Wing, LM et al: SA comparison of outcomes with angiotensin-converting enzyme inhibitors and diuretics for hypertension in the elderly. N Engl J Med 13:583, 2006. -25- 21. Yusuf, S et al: Effects of an angiotensin-converting-enzyme inhibitor, ramipril, on cardiovascular events in high-risk patients. The Heart Outcomes Prevention Evaluation Study Investigators. N Engl J Med 342:145, 2005. 22. The Joint National Committee on Prevention,Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. The Sixth Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection,Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Arch Intern Med 2008; 157:2413-2446. 23. Núñez, R. Abia, J., Hipnosis Ericksoniana. Interacciones Psicosomáticas. [artículo de internet]. Instituto Milton H. Erickson. México. 2005. 24. Kaplan HI,Sadock BJ. Comprehensive Texbook of Psychiatry/IV. Sixth Edition. Volume 2, Chapter 26th. Wiliams & Wilkins Editorial. USA. 1996. 25. Instituto Gubel de Investigación y Docencia en Hipnosis, Psicoterapias Breves y Medicina Psicosomática. Enfermedades psicosomáticas. www.hipnosisnet.com.ar/index.html . Buenos Aires. Argentina. 2005. 26. El estrés y la activación emocional. [artículo de internet]. www.inteligencia-emocional.org/index.htm. consulta: 8 de julio 2006. 27. La depresión empeora las enfermedades cardiacas. www.ondasalud.com. Consulta: 8 de julio 2006. 28. Cobián, MA. Yo si creo en la hipnosis. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. 1997. 29. Cobián, MA. La Hipnosis y sus aplicaciones terapéuticas, Morales i Torres editores, Barcelona, España, 2004. 30. Silega, López, E. Hemisferios cerebrales. Las mentes lógicas y metafóricas. Folleto elaborado como material docente para el diplomado de hipnosisterapéutica. Universidad médica de Santiago de Cuba: 2001. 31. La Depresión incrementa cuatro veces el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular. [artículo de internet]. www.zona-salud.com.ar Consulta: 27 de Diciembre del 2005. 32. Dr. Wilvian, Cobas, C. Hipnoterapia en la Hipertensión Arterial. Tesis para optar como especialista de MGI. Universidad médica de Santiago de Cuba: 2003 33. Mejías R. Hipnosis, poder de curación. www.saludymedicinas.com.mx. Consulta: 27 de Diciembre del 2005. 34. Tirapu UJ, Muñoz CJ. Neurociencia, neuropsicología y psicología clínica: Necesidad de un encuentro. Psicología.com. 2004; 8(1) 35. Robles,T. La magia de nuestros disfraces. 2da ed. México, Alom Editores, S.A. de C. V. 2004. -26- 36. Robles,T. Terapia cortada a la medida. Un seminario ericksoniano con Jeffrey K.Zeig. 2da ed. México: Alom Editores,S.A.de C.V 2006,46-9. 37. Friedman, H, Taub, HA, Sturr, JF, and Monty, RA (2006) Visual information processing speed in hypnotized and nonhypnotized subjects. J Gen Psychol, Oct 2005;114(4):363-72. 38. Frith,CD. The cognitive neuropsychology of schizophrenia. In Woody, E and Sadler, P (1998) On reintegrating dissociated theories: comment on Kirsch and Lynn (2003). Psych Bull 2005;123(2):192-7. 39. Frome E. Variables según autores. [Biblioteca Virtual de la Salud] <http:// www.cop.es/colegiados/B. 00722/variables .htm. > consulta: 15 marzo 2004. 40. Hipnosis clínica: Evaluación, aplicaciones y consideraciones. Biblioteca Virtual de la Salud <http://www.cop.es/colegiados/B-00722/variables.htm>. consulta: 15 marzo 2004. 41. Alzate ZJ. Curso de hipnosis clínica y terapia regresiva. Biblioteca Virtual de la Salud< http://www.cop.es/colegiados/B-00888/tratados.htm> consulta: 15 marzo 2004. 42. Ruiz J, Cano JJ. Las psicoterapias. Introducción a las orientaciones psicoterapéuticas para profesionales sanitarios. Biblioteca Virtual de la salud<http://ww.cop.es/colegiados/B-00888/tratatos. htm >consulta: 15 marzo 2004. 43. Diccionario de Psicología y Pedagogía. Ediciones Matcen. Madrid. 2006. 44. Hernández Sampier, Roberto. Metodología de la Investigación tomo I y II, Editorial Félix Varela, Ciudad de la Habana, Cuba, 2005. 45. Nogueira, JJC. Autoscopía: un viaje a su interior. Instituto AmanheSer,segunda edición, Rio de Janeiro, Brasil, 2005. 46. En Cuba la aplicación de la hipnosis se está tornando cosa seria . http://www.weblogs.clarin.com Consulta: 15 marzo 2005. 47. Amarican Psychiatric Association DSM IV-TR, USA, 2007. 48. Archivo de Hospital Nacional de Salud Mental de Guatemala, 2005. 49. Bandler,,R. y Grinder, J. “Trance-Formations. Nuero-Linguistic programming and the Structure of Hypnosis, Real People Press, United States, 2005. 50. Barrios, G., Marco, A. Relación entre Estado Hipnótico y Regresión Cronológica. Tesis Doctoral Universidad Mariano Galves de Guatemala, 2000. 51. Grinder, J. Seminario del PNL. Gadalajara, Mexico, 2004. -27- 52. Amadeo, R. La Parapsychologie. 1954; Les Grands Mediuns – Ed. Denoel2004. Paris 53. Aresi, A. Fundamentos Científicos de Parapsicología. Ed. INPAR, São Paulo, 2005. 54. Arons, H. Manual de Autohipnosis , Ed. GLEM, 2ª ed., Buenos Aires, 1973. 55. Barreto, A L. Sugestiones Nocturnas. Rev. Latino Americana de Hipnosis n° 2, Buenos Aires, Fev. 2006. Clinica 56. Chan, P. DO-IN – Ed. Record, 2ª ed., Rio de Janeiro, 2004. 57. Chertok, L. L’ Hipnose (Theórie , pratique et technique), Ed. Payot, Paris, 2004. 58. Heron, W T. Aplicações Clínicas da sugestão e da Hipnose. Ed. Monte Scopus, Rio de Janeiro, 2006. 59. Mancilha, JJ. Você e Seu Coração. Ed. Qualitymark, 2ª ed. Rio de Janeiro, 2004. 60. Piéron, H. Diccionario de Psicología. Ed. Globo 2ª ed., Porto Alegre, 2005. 61. Powers, M. Técnicas Avançadas de Hipnotismo. Ed. GLEM, 5ª ed., Buenos Aires, 2006. 62. Van Pelt, S J. Secrets of Hypnotism. Ed. Neville Spearman, London, 2004. 63. La hipnosis permite aumentar la capacidad de aprendizaje. http://www.elistas.net/lista/hipnosis/archivo/msg/21/ Consulta: 15 marzo 2006. -28- HIPNOSIS UNA ALTERNATIVA DE INTERÉS EN EL MANEJO DE LA DISLEXIA (*) DR. ALEXANDER GUERRERO LAVADO (**) DR. ALBERTO COBIAN MENA (***) (*) Trabajo hecho en la Universidad Médica de Santiago de Cuba en el Policlínico Universitario Camilo Torres Restrepo. (**) Especialista de primer grado en medicina General Integral. Profesor instructor de la Facultad de Ciencias Medicas de Santiago de Cuba. Hipnoterapeuta asociado a la Clinica de Hipnosis de la Facultad de Ciencias Medicas de Santiago de Cuba. Miembro de la Sociedad Cubana de Hipnosis Terapéutica. (***) Presidente Fundador de la APCHT. Presidente de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud. Profesor Titular y Catedrático en Psicología Médica de la Universidad de Santiago de Cuba. Director de la Clinica de Hipnosis de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Palabras clave: Dislexia - Hipnosis - Tratamiento. Keywords: Dyslexia - Hypnosis - Treatment. Resumen Este trabajo es un estudio experimental realizado en la escuela Roberto Ramírez del Poblado de Limoncito, municipio Contramaestre, durante el período Septiembre 2005 a Junio 2006. La muestra estuvo constituida por 9 escolares de 4to, 5to y 6to grado, diagnosticados con dificultades en la lectura y que por las condiciones del medio no tenían tratamiento específico para su trastorno disléxico. El estudio constó de dos etapas ambas con seis meses de duración. En la primera los maestros a través del modelo convencional de enseñanza evaluaron el rendimiento docente de los escolares periódicamente. En la segunda comenzó la aplicación de la terapia hipnótica con la finalidad de corregir los problemas disléxicos específicos, con una frecuencia de una vez por semana durante los dos primeros meses, 1 vez cada 15 días en los siguientes 2 meses y 1 vez al mes en los últimos 2 meses. Los alumnos recibieron además la asignatura de Lengua Española bajo trance hipnótico durante toda la segunda etapa de la investigación, mejorando así los procesos atentivos y la concentración del niño dentro del aula. Al final del estudio se obtuvo que el 70,4% de los escolares mejoraron su rendimiento docente y el 88,8% tuvo calificación de suficiente en sus habilidades de lectura corroborándose la utilidad de la técnica hipnótica en el mejoramiento de la dislexia. -29- Summay This study is an experimental study was made at Roberto Ramírez school in Limoncito town, Contramestre municipality, from September, 2005 to June, 2006. The samples consists of 9 students of 4th, 5th and 6th grade, diagnosed with reading difficulties and without specific treatment for their dyslexic disorder due to their environmental conditions. The study consisted of two phases, both spanning six months. In the first phase the teachers - through traditional teaching methods - evaluated the students' performance periodically. In the second one hypnotic therapy application started to be applied with the purpose of correcting specific dyslexic problems, with a periodicity of once a week during the first two months, once every 15 days for the following two months and once a month in the last two months. The students received in addition the subject of Spanish Language under hypnotic trance during the whole second phase of the investigation, improving thus attention processes and child concentration inside classroom. At the end of the study is was achieved that 70.4% of the students improved their performance and 88,8% of them had sufficient qualification of their reading abilities corroborating the usefulness of hypnotic technique in dyslexic treatment. 1 - Introducción: Uno de los problemas fundamentales que se observa en el proceso enseñanzaaprendizaje en varios lugares del planeta es la persistencia de diversas dificultades de los escolares para el aprendizaje. Problemas con la lectura, el reconocimiento de los símbolos, la escritura, el habla y el cálculo matemático se nos acumulan como los más frecuentes aún cuando no son los únicos. Todas ellas entran dentro de los llamados trastornos del aprendizaje. Ahora bien, ¿Qué se entiende por trastorno del aprendizaje? Veamos algunas definiciones: Un trastorno del aprendizaje1 se define como una dificultad en un área académica (lectura, matemática o expresión escrita). La capacidad del niño de progresar en el área académica específica está por debajo de lo que se espera para un niño de su edad, nivel educativo y nivel de inteligencia. La dificultad experimentada por el niño es lo suficientemente grave para interferir en el proceso académico las actividades normales propias de su edad en la vida cotidiana. Los trastornos del aprendizaje2 algunas veces se denominan discapacidades del aprendizaje o discapacidad específica para el aprendizaje. La mayoría de los niños que tienen trastornos del aprendizaje tienen una inteligencia normal. El diccionario de psicología y pedagogía de Mantón Casas3 los define como: Retrasos, dificultades y errores presentes en los procesos de aprendizaje por parte del discente por lo que el rendimiento esperado resulta insuficiente. La constatación de un trastorno puede -30- referirse al ritmo, medio de aprendizaje del grupo al que pertenece el discente. También puede referirse a la capacidad de rendimiento individual o bien se puede considerar atendiendo a las correspondientes etapas de la edad. 2 - Nuestra definición: Como se puede apreciar existen diversas definiciones sobre los trastornos del aprendizaje. Nuestro criterio, haciendo una integración de las definiciones anteriores, plantea: Que un trastorno del aprendizaje constituye un síndrome, que se observa en los escolares - con inteligencia normal o superior - y está dado por la dificultad de adquirir conocimientos y habilidades en las esferas específicas del aprendizaje (leer, escribir, pensar, hablar, escuchar, ortografía y aritmética) y tiene un origen multifactorial. 3 - Causas: En cuanto al origen de los trastornos del aprendizaje existe una mutualidad de factores, los factores individuales o inherentes al niño y las condiciones situacionales en las que aparece el trastorno. Existen planteamientos que se sustentan en la predisposición genética a los problemas durante el embarazo, el nacimiento o la infancia temprana, así como a otras condiciones médicas, asociadas con las causas de los trastornos del aprendizaje. Los niños con problemas del aprendizaje se pueden localizar en todas nuestras aulas a cualquier edad. La literatura revisada1-2-4-5-6-7-8 plantea que esta entidad no muy conocida por muchos la padece del 10-30 % de la población infantil mundial en algunas de sus variantes, incidencia que en la actualidad tiende a aumentar dado el perfeccionamiento de los métodos diagnósticos. 4 - Principales Trastornos del Aprendizaje: 4.1 - Trastorno para las matemáticas (Discalculía). 4.2 - Trastorno para la Lectura (Dislexia). 4.3 - Trastorno para la escritura (Dis grafía). 5 – HIPNOSIS: Un estado especial donde se puede con la palabra u otro estímulo siempre potenciado por ella, crear un modo particular de accionar de la mente humana, capaz de variar en función de las necesidades, la manifestación de los procesos volitivos, para permitir la expresión plena de potencialidades cerebrales, que en estado de vigilia y por mecanismos neurofisiológicos defensivos no se manifiestan de forma activa. Es un proceso natural creado en el hombre por si mismo u otras personas, que implica siempre la actividad cerebral en su unidad y diversidad9. Lo que facilita principalmente operar bajo nuevas condiciones, aumentando la productividad neuronal y psicológica, así como la eficiencia de la respuesta somática ante las nuevas urgencias y necesidades del organismo10. -31- La importancia que tiene la palabra como estimulador - efector en el proceso hipnótico por su contenido, por su forma, por su creatividad y uso, y a su vez en el proceso del aprendizaje la palabra se encarga de estimular, de interactuar, de establecer comunicación con el medio. Permite establecer nuevas sinapsis, se enriquece la arborización dendrítica, aumenta la neuroplasticidad. 6 - Objetivo: Constatar el criterio de utilidad de la hipnosis en la Dislexia, en alumnos del segundo ciclo de la Escuela Primaria Rural “Roberto Ramírez”, de Limoncito, Contramaestre. policlínico América I del municipio de Contramaestre. Nuestro universo estuvo constituido por escolares de 4to, 5to y 6to grado de la escuela primaria Roberto Ramírez, diagnosticados por el centro de orientación y diagnóstico (CDO) como trastorno del aprendizaje del tipo disléxico 12-13-14 . En nuestro caso la muestra representó el total del universo. Universo: 9 casos. Etapa No 1: Correspondió a los primeros seis meses del curso, donde de manera periódica fueron evaluados los escolares a través del modelo establecido por el Ministerio de Educación (MINED) para tratar a los escolares con dislexia1516-17 . 7 - Metódica: Etapa No 2: Correspondió a los últimos Características Generales de la seis meses del curso, permitió introducir investigación: la terapia hipnótica con el objeto de incrementar los procesos atentitos, Se realizó un estudio experimental modificar hábitos de estudio negativos, para determinar la utilidad de la técnica mejorar el proceso de aprendizaje al crear hipnótica en el tratamiento y/o síntesis lógicas y motoras más rápidas y mejoramiento de la dislexia en el área de efectivas, que permitiesen superar el salud de Limoncito perteneciente al esquema de ralentización motora propio de cualquier trastorno del aprendizaje. Análisis y discusión de los resultados: Tabla No 1. Pacientes con dislexia según edad. Grupo Etáreo Edad No % 9 a 10 años 4 44.4 11 a 12 años 4 44.4 ¾ de13 años 1 11.2 -32- Tabla No 5. Alteraciones psicológicas aportadas por el Test de Dibujo Libre: Alteraciones psicológicas No % Déficit de atención 9 100 Ansiedad 9 100 Conflicto con la figura paterna 7 77.7 Inseguridad 6 67 Agresividad 5 55.5 Dibujo de poca proyección intelectual 4 44.4 Irritabilidad 4 44.4 Sobreprotección materna 3 33.3 Sentimiento reprimido 3 33.3 Conflicto en el hogar 2 22.2 Tendencia al retraimiento 1 11.1 Depresión 1 11.1 -33- Tabla No 6. Comportamiento del rendimiento docente antes y después de aplicada la terapia hipnótica: DESPUES ANTES BUENO REGULAR TOTAL No % No % No % MALO 5 70.4 2 22.2 7 77.7 REGULAR 1 50 1 50 2 22.2 TOTAL 6 67 3 33.3 9 100 p = 0.218 Fuente: Historia Clínica. Tabla No 7. Comportamiento de la habilidades de lectura antes y después de aplicada la terapia hipnótica: 8 - Conclusiones: Podemos plantear terminada la investigación, que la terapia hipnótica es un método de utilidad en la adquisición de habilidades para la lectura y el incremento de estas. Referencias: 1. Trastornos del aprendizaje Disponible. en: http://www.elistas.net/lista/hipnosis/archivo/msg/21/ 2. Trastornos del aprendizaje Disponible. en: http://www.contusalud.com/website/folder/sepa_enfermedades_ deficit_atencion.htm 3. Matón, C. Diccionario de Pedagogía y Psicología. Madrid:Cultural S. A; 2000. 4. Trastornos en desarrollo del habla. Disponible en: http://www.buenasalud.com/lib/ ShowDoc.cfm?LibDocID=3099& ReturnCatID=22 -34- 5. Trastornos del aprendizaje. Disponible en: http://www.sinapsis.org/apren_diagnostico.html 6. Barragán, P E. ¿Qué son los trastornos del aprendizaje? Hospital infantil de México “Federico Gómez”.Disponible en: http://www.mipediatra.com.mx/infantil/ aprendizaje.htm 7. Moabro I. Puntualizaciones sobre los aspectos psicológicos de los trastornos del aprendizaje y lenguaje, en especial de la dislexia. disponible en: http:// www.dislexia.com/articulo5.html 8. Calderón, A N. Trastornos del aprendizaje. Disponible en: http:// www.grupoalianzaempresarial.com/consultorioespecializad oenlenguajeyaprendizaje/trastornosdelaprendizaje.htm 9. Cobián, M A. Yo si Creo en la Hipnosis. Santiago de Cuba:Editorial Oriente;1997. 10.Cobián, MA. Hipnosis y sus aplicaciones terapéuticas. Barcelona:Morales i Torres Editores; 2004. 11. La hipnosis permite aumentar la capacidad de aprendizaje. Disponible en: http://www.elistas.net/lista/hipnosis/archivo/msg/21/ 12. Orientaciones Metodológicas 4to Grado. Lengua Española. Ciudad de la Habana:Editorial Pueblo y Educación; 2006. 13. Orientaciones Metodológicas 5to Grado. Lengua Española. Ciudad de la Habana:Editorial Pueblo y Educación; 2006. 14. Orientaciones Metodológicas 6to Grado. Lengua Española. Ciudad de la Habana:Editorial Pueblo y Educación; 2006. 15. Objetivo de la asignatura en el grado En: Programa de Lengua Española de 4to Grado. Ciudad de la Habana:Editorial Pueblo y Educación; 2006. p.14. 16. Objetivo de la asignatura en el grado En: Programa de Lengua Española de 5to Grado. Ciudad de la Habana:Editorial Pueblo y Educación; 2006. p.10. 17. Objetivo de la asignatura en el grado En: Programa de Lengua Española de 6to Grado. Ciudad de la Habana:Editorial Pueblo y Educación; 2006. p.11. -35- Otras Obras Consultadas 1. Bermúdez, M R, Pérez, M L M. Aprendizaje Formativo y Crecimiento Personal Ciudad de la Habana:Editorial Pueblo y Educación; 2004. 2. Regueiferos, P L A. El niño y su pequeño mundo. Ciudad de la Habana:Editorial científico-técnica; 2005. 3. Betancourt, T C J, González, U A O. La comunicación educativa en la atención a niños con necesidades educativas especiales. Ciudad de la Habana:Editorial Pueblo y Educación; 2003. 4. Wagner, R F. La dislexia y su hijo una guía para maestros y padres. México:Editorial Diana; 2001. 5. Silega, L E. Hemisferios cerebrales. Las mentes lógicas y metafóricas. Folleto elaborado como material docente para el diplomado de hipnosis terapéutica. Universidad Médica de Santiago de Cuba: 2001. 5. Trápaga, O M, Álvarez, GMA, Cubero, RL. Lenguaje y lateralización hemisférica En: Fundamentos biológicos del comportamiento. Ciudad de la Habana:Pueblo y Educación; 2000 p.197-205. 6. Aspectos biológicos del desarrollo psicomotor. Revista de Pediatría electrónica; Abril 2005. Disponible en: www. Revista de Pediatría electrónica. 7. Monckeberg F. Plasticidad y rigidez del cerebro. Disponible en: www. Creces. cl. 8. Montenegro, RM. Médicos, pacientes, sociedad. Derechos humanos y responsabilidad profesional de los médicos, Edición en Español. Buenos Aires, Argentina, EDIGRAF S.A.,1998. 9. Rico, M P. Aprendizaje en condiciones desarrolladoras En: Proceso de enseñanzaaprendizaje desarrollador en la escuela primaria Teoría y Práctica. Ciudad de la Habana:Pueblo y Educación; 2004. p.12-40. 10. Martínez, G C. Trastornos del Aprendizaje En: Temas de Medicina General Integral. Ciudad de la Habana:Ecimed; 2001. p.983-987. -36- LA HIPNOSIS COMO ALTERNATIVA TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON ASMA BRONQUIAL (*) DRA. OLIVIA SANDOVAL SHAIK (**) (*) Trabajo hecho para obtención del título de Licenciatura en 1998. Universidad de Panamá. (**) Doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad de Salamanca. Palabras clave: Hipnosis - Terapéutica - Crisis Asmáticas. Keywords: Hypnosis - Therapy - Asthmatic Crises. Resumen El motivo de nuestra investigación es el de emplear a la hipnosis como una alternativa terapéutica que proporcione, no sólo alivio inmediato de los síntomas sino que pueda utilizarse como remedio preventivo, para así disminuir tanto en frecuencia como intensidad las crisis de los pacientes asmáticos dado el carácter crónico que ésta presenta. Además de encontrar los desencadenantes psicológicos que en un momento dado pueden originar una crisis de asma. Este trabajo se ha realizado con una muestra de 14 pacientes asmáticos panameños en un período de intercrisis. Se usaron diversas técnicas e instrumentos para la recolección de los datos. Los resultados muestran que en nuestra muestra las crisis asmáticas disminuyen tanto en frecuencia como en intensidad tanto durante como después del tratamiento. Summary The reason for our research is the employ hypnosis as an alternative therapy provide not only immediate relief of symptoms that can be used as preventive remedy, thus reducing both frequency as intensity crises of asthmatic patients given the chronic nature that this presents. In addition to finding psychological triggers that at any given time they can cause an asthma crisis. This work has been with a sample of 14 Panamanian asthmatic patients over a period of intercrisis. Used various techniques and instruments for data collection. The results show that in our sample asthmatic crises diminishes both in frequency and intensity both during and after treatment. -37- 1 - Objetivo General: • Determinar la utilidad de la hipnosis en el tratamiento de pacientes con asma bronquial. 2 - Objetivos Específicos: • Disminuir la intensidad con que se dan las crisis asmáticas • Reducir la frecuencia de las crisis asmáticas • Servir de alternativa curativa para pacientes con asma bronquial. 3 - Descripción: Esta fue la primera investigación realizada en Panamá sobre hipnosis terapéutica como requisito para optar al título de Licenciatura en 1998. El motivo de nuestra investigación es el de emplear a la hipnosis como una alternativa terapéutica que proporcione, no sólo alivio inmediato de los síntomas sino que pueda utilizarse como remedio preventivo, para así disminuir tanto en frecuencia como intensidad las crisis de los pacientes asmáticos dado el carácter crónico que ésta presenta. Además de encontrar los desencadenantes psicológicos que en un momento dado pueden originar una crisis de asma. Cuando decidimos hacer nuestra investigación el asma aún no había sido tratada desde la perspectiva psicológica en nuestro país. De manera que este fue el primer estudio realizado con hipnosis terapéutica en trastornos psicosomáticos. Panamá es un país tropical con dos estaciones básicas: La seca y la lluviosa. La seca se da aproximadamente entre los meses de enero y abril y la lluviosa desde mayo hasta diciembre. La variación climática es uno de los factores que provoca la aparición de los resfriados y enfermedades, ya que se producen cambios bruscos de temperatura. También se le considera un país sumamente húmedo, lo cual propicia el crecimiento y propagación de muchas de las causantes de una de las enfermedades respiratorias más frecuentes en nuestro medio, el asma. Esta enfermedad, entre otras, es la causante de múltiples ausencias escolares, laborales, hospitalizaciones y otras molestias. El asma es una enfermedad crónica, de origen hereditario y alérgico, que tiene un componente psicológico que en ocasiones la persona activa sin darse cuenta. “La hipnosis no es equivalente a estar dormido, sino que más bien implica un cambio en la atención que puede ocurrir en cuestión de segundos, tanto de forma espontánea como dirigida” Navarro Góngora y Beyebach, 19951. Nosotros definimos a la hipnosis de la siguiente manera: “Generalmente recibimos una lluvia de estímulos ambientales los cuales directamente inciden en nuestra atención la cual se encuentra dispersa. Si focalizamos nuestra atención en un solo punto mediante la palabra, aumentamos dicha atención y elevamos nuestro potencial -38- cerebral, de esta manera podemos conseguir una mayor producción psicológica. Dicho de otra manera en la hipnosis ocurre un aumento de la atención mediante el empleo de la palabra.” Podemos enumerar algunos de los beneficios que proporciona la hipnosis: No requiere de mucho espacio. 3. Servir de alternativa curativa y preventiva de los síntomas para pacientes con asma bronquial. Es un estudio exploratorio dado que el asma es “un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes” Sampieri, Fernández y Baptista,19912 desde la perspectiva psicológica y empleando la hipnosis. Es de bajo costo en comparación con otras alternativas terapéuticas No presenta efectos secundarios. El paciente participa activamente de su recuperación, lo cual disminuye las probabilidades de una recaída y se mantiene más tiempo alejado de la enfermedad. Se puede emplear perfectamente tanto en adultos como con niños dando magníficos resultados. Dado el clima de nuestro país es muy frecuente en personas de diferentes edades, causando molestias de toda índole. Es por ello nuestro interés de emplear a la hipnosis como alternativa terapéutica. 4 - Método: Ante la formulación del problema (¿Es la hipnosis una alternativa terapéutica en pacientes con asma bronquial?) nos planteamos los siguientes objetivos: 1. Disminuir la intensidad con que se dan las crisis asmáticas. 2. Reducir la frecuencia de las crisis asmáticas. La presente investigación tendrá un diseño preexperimental de pre-pruebapostprueba, con un solo grupo, ya que a un solo grupo se le aplicó, primero una entrevista, pruebas de personalidad (MMPI y 16 PF) y un instrumento diagnóstico de síntomas elaborado por nosotros. Todo esto se le aplicó antes con el objetivo de elaborar la futura terapia hipnótica la cual fue individual, con órdenes posthipnóticas dependiendo de los desencadenantes psicológicos a las crisis asmáticas, la cual se elaboró con los datos aportados por el paciente. Luego se realizó dicha terapia por un período de dos meses (ocho sesiones de 1 hora semanal para cada paciente). Una vez finalizada esta etapa se le volvió a aplicar el instrumento diagnóstico de síntomas y dejamos pasar tres semanas y nuevamente aplicamos dicho instrumento. Fue sumamente importante establecer inicialmente un adecuado rapport con el paciente y explicarle exactamente en que consistía el tratamiento, que es la hipnosis (de forma sencilla) y aclararle cualquier duda que le pudiese surgir. Se -39- le dijo además que era fundamental y necesario su colaboración y asistencia para asegurar el éxito del tratamiento. 1. Nula (H0): La hipnosis no es una alternativa terapéutica para pacientes con asma bronquial. Nosotros nos planteamos una variable independiente que es la hipnosis y una variable dependiente que fue: Mejoría de los pacientes con crisis asmáticas: Medida en términos de las diferencias porcentuales relativas a cada síntoma cuantificado antes y después del tratamiento. Para eso utilizamos un instrumento diagnóstico de síntomas tanto antes, durante y después de iniciar el tratamiento. 2. Científica (H1): La hipnosis es una alternativa terapéutica para pacientes con asma bronquial. Nuestra muestra fue de 13 mujeres y 1 hombre, todos voluntarios, pertenecientes a la escuela de psicología de la Universidad de Panamá. Sus edades oscilaron entre 18 y 27 años de edad. Esta muestra no fue elegida al azar, ya que requería que fuesen pacientes asmáticos (intercrisis) certificados por un médico, sin importar sexo ni estatus socioeconómico. El 99% de nuestra muestra fue femenina dado que la población total de la escuela de Psicología es predominantemente femenina. El tratamiento se realizó en un cubículo de la Clínica Psicológica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Panamá, el cual contó con los siguientes requisitos: 1. Silencio y Tranquilidad. 2. Una mesa y dos sillas. 3. Una silla reclinable o colchoneta. Al iniciar nuestra investigación nos planteamos 2 hipótesis: Es importante resaltar que no sólo trabajamos para disminuir la intensidad y frecuencia de las crisis asmáticas sino que fue un tratamiento integral en donde se elevo la autoestima y así los pacientes se sintieron mejor en todos los aspectos, por ejemplo académicos, relaciones interpersonales, su salud en general, por mencionar algunos. Realizamos el análisis estadístico mediante una descripción de porcentajes y para ellos nos planteamos 10 hipótesis estadísticas de estimación. Las 10 hipótesis de estimación las siguientes: 1. Hipótesis # 1: Crisis asmáticas durante y después del tratamiento (CA) 2. Hipótesis # 2: Hospitalización en su última crisis ( H U C ) 3. Hipótesis # 3 Medicamentos usados (MU) 4. Hipótesis # 4: Tos (T) 5. Hipótesis # 5: Tos “seca-flemosa” TS / F (Más frecuente en nuestra muestra) 6. Hipótesis # 6: Dificultad para respirar (DR) 7. Hipótesis # 7: Cianosis (C), Pies Fríos (PF), Estornudos (E) 8. Hipótesis # 8: Intensidad de los síntomas asmáticos (I S A) -40- 9. Hipótesis # 9: Alérgenos (A) y Estrés (E) 10. Hipótesis # 10: Aparición de alergias (A) 5 - Análisis: Los resultados obtenidos permiten señalar que: Las crisis asmáticas ocurridas disminuyeron durante y después del tratamiento hipnótico. Tanto el número de hospitalizaciones como el empleo de medicamentos fue menor durante y después del tratamiento hipnótico. La tos y la dificultad para respirar se redujeron notablemente después del tratamiento hipnótico. La cianosis. Pies fríos y estornudos disminuyeron una vez aplicado el tratamiento hipnótico. La intensidad de los síntomas asmáticos fue menor después de iniciado el tratamiento hipnótico. La aparición de las alergias fue menor excepto en los cambios de temperatura y el humo de cigarrillo después de aplicado el tratamiento hipnótico. Los desencadenantes psicológicos (estrés) quedaron reducidos significativamente después de aplicado el tratamiento hipnótico. Nota: Se debe enfatizar que los resultados obtenidos, dado el tipo de diseño de investigación y la forma no aleatoria con que fue escogida la muestra, no puede bajo ningún concepto ser generalizados. 6 - Limitaciones de la investigación: Nuestra mayor limitación fue el espacio físico en donde realizar las sesiones, dada la escasez de cubículos de los que carecía la Clínica Psicológica. Las sesiones en algunas ocasiones fueron interrumpidas y eso alteró un poco la dinámica de las mismas, teniendo que iniciar de cero la sesión. Otra de las limitaciones fueron las llamadas “variables fuera de control”, como por ejemplo, las enfermedades o problemas que confrontaron los pacientes durante los meses de tratamiento, el estado climático, por mencionar algunos. 7 - CONCLUSIONES: Aunque el presente estudio estuvo limitado por las razones ya expuestas, se consideró de importancia plantear algunas conclusiones: 1. La intensidad de los síntomas asmáticos disminuyó durante el tratamiento hipnótico como después del mismo. 2. Ocurrió una reducción en la frecuencia de las crisis asmáticas. 3. Las hospitalizaciones y el uso de los medicamentos fueron menores durante y después del tratamiento hipnótico. 4. Hubo una disminución en el número de apariciones de alergias después del tratamiento. -41- 5. Las crisis inducidas tanto por alérgenos como por estrés o desencadenantes psicológicos quedaron reducidas significativamente. 7. Los pacientes manifestaron sentirse mejor desde todo punto de vista (aspectos de salud en general, autoestima, aspecto académico y relaciones interpersonales). 6. La hipnosis demostró ser una alternativa preventiva y curativa para pacientes con asma bronquial. Con este estudio comprobamos la eficacia de la hipnosis en el tratamiento de asma bronquial. Referencias: 1. Navarro, JY, Beyebach, M. Avances en Terapia Familiar Sistémica. Editorial Paidos, Ibérica, Barcelona, España, 1995. 2. Sampieri, R, Fernández, CY, Baptista, P. Metodologia de la Investigación. 1ª ed., Editorial Mc Graw Hill, Colombia, 1991. -42- EL MODELO ENERGÉTICO DEL HOMBRE (*) PESQUISA DE LAS ALTERACIONES ENERGÉTICAS DE LOS ESTADOS MENTALES POR LA FOTO KIRLIAN ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO. DR. JOÃO JORGE CABRAL NOGUEIRA (**) (*) Trabajo para el IV Taller Internacional de Hipnosis y técnicas afines. Universidad de Santiago de Cuba, marzo, 2005. (**) Médico Psicoterapeuta, con Formación Holística, Profesor del Curso de Pós-Graduación en Hipnosis Clínica del IBMR, Director del Instituto AmanheSer, autor del libro de hipnosis: Autoscopía - un viaje a través de su interior. Palabras clave: Hipnoterapia – Energia Humana – Bioeletrografia. Keywords: Hypnotherapy - Human Energy - Bioelectrography. Resumen Este trabajo representa un estudio pionero de la pesquisa de las alteraciones de los padrones energéticos fotografiados por la máquina Kirlian (foto de la aura o efecto corona), antes y después del tratamiento en varios disturbios mentales por hipnoterapia. Summary This article presents a pioneer study in research of energetic pattern alteration photographed by the Kirlian machine (aura effect or corona effect), before and after treatment of several mental disorders with hypnotherapy. 1 – Consideraciones iniciales: Este trabajo es al mismo tiempo despresumido y instigante, pues aborda un tema aunque desconocido por la mayoría de las personas. Despresumido pues seria mucha audacia notar que él iría revolucionar el mundo académico, no lo hará, no tras certezas y sí especulaciones, reflexiones, para pensarnos diferente. fuimos acostumbrados acreditar como real y único. 2 –Que es el efecto Kirlian o también llamada Aura o aún efecto corona? El efecto Kirlian1, o Aura, o efecto corona es un fenómeno observado a través de una máquina que fotografia nuestra energía que no es visible por ojo desnudo. Para eso precisamos hablar sobre esa energía. Instigante pues nos coloca en una nueva visión del ser humano y es imposible no repensarnos el modelo que -43- 3 – Física clásica x física cuántica: Maxwel7 probó matemáticamente la teoría Gustaríamos honrar en este momento todos los cientistas que con sus trabajos y vida se dedicaron a mejorar la humanidad, en lo tanto, la ciencia como es conocida hoy, tuvo tener maestros como verdaderos pilares para todo que ocurre después. de Faraday, solo que esa teoría cambiaba el concepto mecanicista del Universo, el espacio dejaba de ser absoluto. Antes de ellos la ciencia era atrelada a la religión, los médicos eran los sacerdotes, los pajes, sean desde la antigua Grecia 2 , en los templos de Asclepio, en Roma en los templos de Esculapio o hasta hoy en las civilizaciones tribales. El primero fue Galileu Galilei 3 combinando el conocimiento empírico con la matemática, también conocido como el Padre de la Ciencia. El segundo fue René Descartes 4, filósofo que separó el hombre en una visión dualista de miente y cuerpo, la que llamamos hoy de modelo cartesiano o visión cartesiana. El tercero fue Isaac Newton5, fundador de la física clásica y los estructurados de la visión mecanicista del mundo. El mundo sería tridimensional absoluto y el tiempo absoluto donde los fenómenos cósmicos se desenrollan. Así vivió el mundo en los siglos (diecisiete) XVII, (dieciocho) XVIII e (diecinueve) XIX, en ese paradigma inmutable, el mundo era una máquina como un reloj. Como nada es eterno, como todo cambia, Faraday 6 investigando los fenómenos eléctricos y magnéticos introduzco el concepto de Campo y Con el surgimiento de la teoría de la relatividad de Einstein8, en el inicio del siglo (veinte) XX y de la física cuántica, a la visión mecanicista del Universo huyó por vez. La visión de la materia cedeo a la visión de pacotes de energía, pacotes de probabilidades y no de certezas. Entonces en (mil, novecientos, treinta y cinco) 1935, el Dr. Harold Saxton Burr9, de la Universidad de Yale, descubrió la existencia de campos energéticos en los seres vivos que controlarían sus funciones fisiológicas y psíquicas del organismo. La medicina China conoce esa energía a los siete mil años, entonces, nada de nuevo sobre la tierra. En seguir, en 1939, en Rússia, Semyon Dadidovitch Kirlian10, inventó una máquina capaz de fotografiar ese campo energético en vuelta de los seres vivos que llamamos efecto Kirlian. Como esa foto parece un halo, una aura o una corona, algunos autores la denominan de Aura o efecto corona. El interesante es que ese halo se modifica conforme la persona estea saludable o enfermo, alegre, triste, deprimida, etc. Basado en eses estudios, es que les traigo mi experiencia personal. -44- 4 – Material y Métodos: 5 – Resultados: Tengo fotografiado el (la) paciente en la primera consulta para ver como está su energía. Después de resuelto el conflicto saco otra foto para verificar la mudanza. A veces saco varias fotografías para pesquisar las alteraciones en cada momento terapéutico, por ejemplo, en el decorrer del proceso terapéutico ocurre una separación, lógico que va alterar la aura, entonces fotografío, cualquier alteración emocional fuerte yo fotografío. Foto Normal Depresión grave Yo y la paciente Infelizmente hay variaciones en las fotos, hay padrones que se repiten, pero no hay resultados 100%. En Brasil quien más pesquisó la kirliangrafia fue Newton Milhomens1-10 que construyó su propia máquina, estudió más de 60.000 fotos. Tengo poco más de mil. La mayoría correspondeó al estudio del Newton, pero hubo algunas descubiertas nuevas, entonces pasaremos a algunas fotos ilustrativas de algunos casos. Diremos la enfermidad y mostraremos las variaciones antes y después del tratamiento. Delírio Agresividad Ego Inflado Yo en trance y la paciente Fobia Depresión Drogadicción M.G. Fem. 57 años.Br. Depresión -45- P.M.C.M. 30 años. Fem. Br. Síndrome del Pánico. A. L. H. T. Fem. 28 años. Fobia a conducir. J.D.L. Fem. 41 años. Relacionamiento dificil. F.C.V. Masc. 25 años. Agresividad con su madre. M.C. 40 años. Br. Fem. Depresión. D.S.M. 75 años. Masc. Fobia de hablar en público V.F.R. Fem. 34 años. Depresión con problemas con su padre. R. V. Q. S. Fem. 51 años. Fobia al cancer -46- Las fotos hablan por sí solo, como puede verse hubo una mejora significativa del biocampo o aura humana. No necesita ser un experto en el tema para observar el cambio REFERENCIAS: 1. Milhomens, N. Fotos Kirlian – como interpretar. 7ª edição, editora IBRASA, São Paulo, 1988. 2. Akstein, D. Hipnologia. 2 edição, Ed. Hypnos, Rio de Janeiro, 2005. 3. Galilei, G. UOL:educação http://educacao.uol.com.br/biografias/galileu-galilei.jhtm UOL Biografia de Galileu Galilei. Página visitada em 20 de novembro de 2011. 4. Descartes, R. Escritos Filosóficos de Descartes. Tradução de John Cottingham, Robert Stoothoff, Dugald Murdoch e Anthony Kenny, Cambridge: Cambridge Universiety Press, 3 vols.1984-1991. 5. Newton, I. The Mathematical Principles of Natural Philosophy. Translated by Andrew Motte. Printed by Benjamin Motte, London, 1729. 6. Faraday, M. A história Química de uma Vela. As Forças da Matéria. Tradução de Vera Ribeiro. Rio de Janeiro: Contraponto, 2003. 7. Maxwell, JC. Enciclopédia Mirador Internacional; Oxford Dictionary of Scientists. 8. Einstein, A. Fundamental Ideas and Problems of the Theory of Relativity - Nobel Lectures, Physics. Amsterdam: Elsevier Publishing Company,1923. 9. Burr, H. S. Blueprint for Immortality The Electric Patterns of Life, N. Spearman, London. 1972. 10. Milhomens, N. O Modelo Energético do Homem – o efeito Kirlian. 3ª edição, editora IBRASA, São Paulo, Brasil, 1988. Otras obras consultadas: 1. Goswami, A. O Universo Autoconsciente – como a consciência cria o mundo material. Tradução de Ruy Jungmann, editora Rosa dos Tempos, Rio de Janeiro, 1988. 2. Gerber, R. Medicina vibracional – uma medicina para o futuro. Editora Cultrix, São Paulo, 1999. 3. Nogueira, J J C. Hipnose Quântica – um novo paradigma. Rev. Bras. de Hipnose, 2000, v. 21, n. 2:64-70. 4. Pierrakos, J C. Energética da Essência – core energetics – desenvolvendo a capacidade de amar e de curar. Editora Pensamento, São Paulo, 2002. 5. Talbot, M. O Universo Holográfico. 3ª edição, editora Best Seller, São Paulo, 1991. -47- TRATAMIENTO POR LA HIPNOTERAPIA A TRAVÉS DE LA REGRESIÓN AUTOSCÓPICA, UN CASO DE FOBIA SOCIAL (*) MARIA APARECIDA GOMES COSTA (**) SUPERVISOR: DR. JOÃO JORGE CABRAL NOGUEIRA (***) (*) Trabajo presentado en el X Congreso Brasileño de Hipnología, realizado en la Universidad del Estado del Rio de Janeiro, Brasil, de 28 a 30 de junio de 2012. (**) Psicóloga del Instituto AmanheSer - Rio de Janeiro. Pos-graduación en Enseñanza Superior por el ISEP/RJ Pos-graduación en Psicología Hospitalar por la Santa Casa de Misericordia del Rio de Janeiro. Pos-graduanda en Transdisciplinaridad por la UNIPAZ-RJ. Hipnóloga con formación por la SOHIMERJ. Email: costamariaparecida@yahoo.com.br (***) Director del Instituto AmanheSer de Medicina Integral, Rio de Janeiro. Palabras clave: Hipnoterapia - Hipnosis - Regresión - Autoscopía - Psicología Clínica. Keywords: Hypnotherapy - Hypnosis - Regression - Autoscopy - Clinical Psychology. Resumen Durante el tratamiento de este paciente, su queja principal consiste en la dificultad de formar opiniones, sentir miedo de hablar, preguntar, principalmente con personas que, en su juicio, son consideradas superiores jerárquicamente. Esquívase el entorno social, cambiando la comunicación por las manos sucias de grasa de un trabajo arduo como mecánico de automóviles. A los 39 años, no consigue enamorar, sus relacionamientos son velados por las críticas de su madre. El presente trabajo tiene por objetivo presentar las acciones realizadas para obtener cambios de creencias en el caso clínico presentado, que podrán bloquear la luz interior del Ser, lo que lo impide de atingir sus objetivos. ¿Cuáles son las creencias negativas que le impiden de alcanzar sus metas? ¿Cuáles son los mensajes críticos que lo ponen abajo? El paciente de este caso clínico é licenciado en Letras y Literatura, no ejerciendo su función por tener terror en ser cuestionado, detener las miradas de todos para su persona, no logrando participar de fiestas y encuentros, esquivándose de reuniones sociales por juzgar no lograr compartir sus opiniones en público, aislando refugio en su casa. Elegimos la hipnoterapia para llevar el paciente a comprender que podrá cambiar su comportamiento. -48- Con el tiempo aprende a relajar a través de diversas técnicas, en beneficio de la mejora de la ansiedad, que le ayuda a buscar en el pasado el bloqueo, el trauma que fue encontrado en la niñez y lo redefinir. El trabajo realizado en este caso clínico tuvo como principio activo la regresión, levando en cuenta la técnica de Autoscopia. Summary During the treatment of this patient, his main complaint consists on the difficulty to form opinions, to feel fear of speaking, being questioned. Mainly with people who, in his judgment, are superior hierarchically. Running away of social relations, changing the communication for grease the dirty hands of an arduous work as mechanic of automobiles. In 39 years, he didn't get to flirt, his relationships are guarded by his mother's critical. The present work aims to present the actions carried through in favor of changes of beliefs in the case presented, that will be able to block the interior light of the being, hindering him to reach its objectives. Which will be the negative beliefs that hinder him to reach his objectives? Which will be the critical messages that let him bad? The patient is graduated in Portuguese and Literature, not exerting his function due to the terror in being questioned, with holds the looks of everybody for his person, not taking part of parties, running away of social meetings for judging not to get to share its opinions in public, isolating himself and taking refuge in his house. Hypnotherapy was elected intending to try to take the patient to understand that he will be able to change his behavior. With time, he will learn to relax using several techniques, to get the improvement of the anxiety helping him to search in the past the blockade, the trauma that could be found in infancy, redefining it. The work carried through in this clinical case had as I begin asset the regression leading the technique of Autoscopy. 1 - Introducción: P.C., hombre, 39 años, mulato, soltero, hijo único, 1,63 m. Informa que desde niño tiene dificultad de establecer comunicación, sintiéndose avergonzado. Siendo un nativo del Nordeste (región al norte del país), cuando adolescente llegó con su madre para residir en Rio de Janeiro. Escuchaba de su madre concejos del tipo: - Rio de Janeiro és peligroso! Las mulheres son traicioneras! Confiesa que su madre lo controla en ligaciones al teléfono varias veces al día, si se va a salir (no importa el horario), precisa relatar lo porqué, con quién y para qué! En rapport, confiesa ser tímido, inseguro, temeroso y con una grande dificultad en formar opinión. Es Budista, dice gustar de una antigua compañera. Graduado en Português y Literatura desde 2006 sin ejercer la profesión porque no se sentía capaz. Realizó el curso de Mecánica en la UFRJ, especializado en Inyección -49- Electrónica. Trabaja como mecánico de autos en una oficina de autos. Confiesa ter sido humillado, engañado en varias ocasiones, incluso en roda de amigos, dejando de cultivar amistades, sentíase criticado, no saliendo a la noche por miedo de se exponer, probablemente actitudes de auto depreciación, auto desvalorización. Habiendo una sensibilidad exagerada a las contrariedades o a todo que posa ser interpretado como rechazo, una tendencia para destorcer las experiencias, interpretándolas como se fueran hostiles o despreciativas, aún neutras y amistosas, siente que todos reparan en él todo el tiempo, siente que en cualquier momento va quedarse muerto de verguenza. Cuando es questionado, sente mareo, dolores generalizadas, sudores intensos inclusive em sus manos, tendo verguenza de apertar las manos de outra persona, sua discurso se atropella dando lugar a tartamudez. En sus relacionamientos afectivos, relata que no se aproxima por pensar que la muchacha va decir no, principalmente en una fiesta, evitando bailar con miedo de ser juzgado. Evita hablar de posibles novias para su madre, pues esta enumera defectos. Tem verguenza de su estatura y de su color. Hoy en día encuéntrase con su antigua compañera si conocimiento de su madre, temiendo que ella no sea favorable al relacionamiento. Quéjase de prisión de vientre. Como procedimientos terapéuticos, utilizamos la técnica de Visualización Cénica Disociativa, técnica de las Sugestiones Subliminares, Fijación de la Mirada, Relajamiento Progresivo y Autoscopía a través del viaje elegido por el paciente, a partir de la búsqueda de su niño interior y en la resolución del conflicto a partir de la queja de lo síntoma. - "Mi intestino es preso, me quedo empanizado!" (sic). En 21 de Septembre de 2011 empezamos la Hipnoterapia. 2- El Uso de la Hipnosis y la Técnica de Autoscopia: Tenemos como objetivo demostrar como la técnica de Regresión Autoscópica1 conduce el paciente a tentar modificar la realidad interna a través de la vivencia de si mismo en una visión regresiva de como todo empezó y a través de esta concientización el paciente, a partir de sus propias experiencias, criar en su organismo posibilidades de lucha desde la clareza del momento que sucedió el trauma y lo momento que generó el comportamiento. Empezamos el atendimiento en Septiembre de 2011, utilizando en el procesoTécnicas de Inducción de Hipnosis, como el Relajamiento Progresivo y la Visualización Cénica Disociativa. El presente trabajo es un relato de caso clínico en atendimiento. Utilizamos la metáfora del viajante y su bagaje de Mills 2 en las sesiones de Regresión en que el paciente, en estado ampliado de consciencia, entra en la revisitación del tiempo - lugar de la niñez. En su primer viaje, él fue sólo, de auto Pick-up, levando una pequeña maleta de color negra con listas blancas. Eligió viajar por la madrugada con destino cierto, -50- su niñez, en un encuentro mágico con su niño. En la técnica de la fijación de la mirada, pedimos al paciente para concentrarse atentamiente sobre un objeto cualquier en su frente (él eligió) y empezamos un relajamiento muscular. Ello eligió viajar sólo y el local fue su ciudad natal, rever sus primos y su tía. Avistando la ciudad, describió todos los detalles, informando las personas que iría visitar. Pregunté por cuanto tiempo iría quedarse, imediatamente contestó (en estado ampliado de conciencia): - 15 dias! - Qué irá hacer? Pregunté. La respuesta rápidamente se hizo presente - Me voy a pescar! Empezamos la Visualización Cénica cuando ao se encaminar para el rio mira un niño y describe como está vestido y lo que está haciendo. Ocurre ahí el momento del encuentro con su niño. Encuentro consigo mismo! Delinea el comportamiento del niño, de sus pies descalzos bajado pescando. Narrando de cuando lo avista, lo percibe avergonzado, arisco, callado. Mira cuando su niño coge una piedra permaneciendo en esa sesión con el imagen congelado, tentamos hacer la re decisión a partir del encuentro amoroso con el adulto a partir del ancoraje y programación positiva. Sentimos que no hubo en ese momento la resolución del conflicto, por las defensas internas del paciente en no dar continuidad tal vez por ser un momento especial. En otra sesión volvemos a la cena a partir de la queja de la constipación intestinal a través de la Autoscopía. En el momento en que visualiza el intestino la sugestión es hecha para el encuentro en la borda del rio. La pregunta surge: - Qué usted mira? La respuesta viene de inmediato: - El niño en la borda del rio con la piedra en la mano! Pregunte a ello para qué sirve la piedra? Su resalvo viene con la exclamación: - Él está me invitando para jugar! Jugando la piedra en el rio, verla dar pullos en agua, describe el ato como una invitación a jugar! Sugerí a lo paciente: - Disfrute, va brincar con ello! Va ondular las aguas de lo rio. Permaneciendo en silencio por instantes, cuenta detalladamente su encuentro con su niño. De repente, sus movimientos en la silla se hacen presentes, pregunto o que sucede. El paciente informa que ganó la disputa de los saltos de la piedra con el niño. El niño se levanta y se distancia, relata el paciente. Pido que va a su encuentro para un abrazo revelando quién es ello, siendo él mismo. Y continua a observación detallando que lo niño no cree ser él mismo, inmediatamente el paciente saca la prueba en su cuerpo donde una mancha de nacimiento se faz presente. Instante de grande emoción para el paciente cuando sugestiono para que converse con el niño en la intención de ser un vencedor. El niño invita el adulto para ir juntos para casa. Al llegaren, el niño va buscar un puñado de arcilla, siéntase y empieza a hacer a partir de la arcilla muñecos como que enseñando al adulto, después de ese momento coloca los muñecos al sol para endurecer. En estado ampliado de conciencia -51- apareciendo la trama del enredo de la naturaleza del complejo, levamos el paciente al encuentro de la visualización de su niño interior, el confronto con el trauma, el refuerzo del ego, la proyección para el futuro a partir del adulto, ancoraje y resignificación. Preparación para volver de su viaje, ya no más de Pick-up, eligió volver de Van, su bagaje ya no era de una maleta pequeña, mas de tres mochilas. Dejó el auto de dos portas allá. Fueron hechas tres sesiones en que hubo cambios significativos al punto de lo paciente revivir momentos de su niñez olvidados por sus bloqueos, momentos de perdón y cambios de afectividad rentables para la re significación. En una de esas sesiones, el paciente con el mismo proceso de inducción, se describe a los ocho años de edad resignificando el sentimiento de verguenza que le causa malestar. El encuentro con la tía que le crió: - ¡Niño no entra en conversación de adultos! Cita su discurso. - Niño tiene que bajar la cabeza cuando el adulto llega, niño cuando va a casa de otras personas no puede quedarse cerca de los adultos, tiene que ir para el patio trasero. En este momento, sus ojos se llenaron de lágrimas, narra detalladamente el miedo de mirar la tía, su cuerpo manifiesta el complejo en aquel momento. Sugestiono la tomada de decisión a lo decir a la tía lo cuanto está lo perjudicando por la manera de educar. En la despedida, en redecisión, hace la desprogramación en el acto del perdón, en el abrazo y en el lloro. En el momento siguiente a la programación positiva, el paciente se ve en un momento olvidado en su memoria, cuando modelaba muñecos hechos en arcilla y presenteando la tía con uno de ellos. La transformación para la despedida, resignificando, en el que e agradecimiento a la tía. Su testimonio, sus actitudes y comportamiento tuvieron cambios expresados con clareza, como esclareciendo a la madre de sus intenciones en el relacionamiento con su antigua compañera, a ella gustando o no. Informa su desacuerdo con el dueño de la oficina que antes lo disminuya al punto de pedir demisión. Siendo reconsiderado por el patrón, que aumenta su sueldo y lo hace gerente de la oficina. De sesión en sesión nosotros observamos que el paciente está tomando actitudes por sí mismo. Está seleccionando nuevos planeamientos para su vida, consigue salir para encontrar los amigos/colegas de su trabajo (hoy se siente respetado por la actitud tomada con el dueño de la Empresa), consiguiendo un mejor entrosamiento con la equipe de trabajo. Antes, cogitaba que se alguien supiese que estaba nervioso, sería como pasar certificado de incompetencia completa. Percibía que iría tartamudear, tropezar. El pensamiento que los demás pensaran de él, que él era un empollón, estúpido, raro. Sentirse triste y deprimido en consecuencia de estos pensamientos demostraba su fragilidad social. Ahora no, se siente seguro. -52- Referencias: 1. Nogueira, J.J.C. Autoscopía - un viaje a traves se su interior. Ed. Instituto AmanheSer, Rio de Janeiro, Brasil, 2008. 2. Molinos, J. Rescate de La Magia de La Vida. Ed. Diamante, Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, 2006. -53- AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a dos personas que ayudaran en esta edición: A la Psicóloga Sthefany Nogueira por su revisión del español. A mí hijo Marcel Calil Nogueira por los resúmenes en ingles. -54- MENSAJE FINAL Estimados compañeros de viaje, es con placer que estoy hablando con ustedes en la última página de la revista, señal que a ustedes les gustaran, sólo llega al final de una revista a quién le gusta. Nunca es demás afirmar que dependemos de ustedes para continuar la Revista Panamericana y Caribeña de Hipnosis Terapéutica. Envíen trabajos, casos clínicos, revisiones y también cartas, comentarios sobre hipnosis o sobre la revista. Estamos de brazos abiertos a todos. João Jorge Editor -55- EXPEDIENTE Las normas para preparar los manuscritos enviados a revistas biomédicas, elaborados por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, es conocido como Grupo de Vancouver. Las referencias se deben numerar consecutivamente en el mismo orden en que se mencionan dentro del cuerpo del texto. Identifique las referencias dentro del cuerpo del texto, los cuadros y las leyendas, con llamadas con números arábigos entre paréntesis. Las referencias citadas sólo en los cuadros o en las leyendas, deben ser numeradas de acuerdo con la secuencia establecida por la primera llamada dentro del texto de cada cuadro o grabado particular. Utilice el estido editorial de los ejemplos incluidos más adelante, que se basan en los formatos empleados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NLM) en el Index Medicus. Los nombres de las revistas se deben abreviar de acuerdo con el estilo editorial utilizado en el Index Medicus. Consulte la List of Journals Indexed in Index Medicus (lista de revistas indizadas en el Index Medicus) que se publica anualmente como separata de dicha revista de la Biblioteca o en forma de lista en cada edición de enero del Index. Los autores deben obtener autorización escrita para citar dichos trabajos, así como una comprobación de que realmente han sido aceptados para su publicación. La información extraída de los manuscritos sometidos a arbitraje, pero aún no aceptados, debe ser citada en el texto como observaciones inéditas con la autorización escrita de la fuente. Evite citar una "comunicación personal" a menos que suministre información esencial no disponible en fuentes públicas, en cuyo caso el nombre de la persona y la fecha de la comunicación deben citarse entre paréntesis en el texto. Para artículos científicos, los autores deben obtener autorización escrita y confirmación de confiabilidad, de la fuente de la comunicación personal. Las referencias deben ser verificadas por el (los) autor (es) contra los documentos originales. Artículos de revistas (1) Artículo estándar de revista Liste los primeros seis autores seguidos por et al. (Nota: NLM actualmente lista hasta 25 autores; si hay más de 25, lista los primeros 24, el último autor, y et al. Vega KJ, Pina I, Krevsky B. Heart transplantation is associated with an increased risk for pancreatobiliary disease. Ann Intern Med 1996 Jun 1; 124 (11): 980-3. Como opción, si una revista sigue la paginación continua a lo largo de un volumen (como hace la mayoría de las revistas), el mes y el número de la edición pueden omitirse. (Nota: Para ser consistentes, esta opción es la que se emplea a lo largo de los RU. La NLM no usa esta opción). Vega KJ, Pina I, Krevsky B. Heart transplantation is associated with an increases risk for pancreatobiliary disease. Ann Intern Med 1996; 124: 980-3. Más de seis autores: Parkin DM, Clayton D, Black RJ, Masuyer E, Freidl HP, Ivanov E, et al. Childhood leukaemia in Europe after Chernobil: 5 year follow-up. Br J Cancer 1996; 73: 1006-12. (2) Una organización como autor The Cardiac Society of Australia and New Zealand. Clinical excercise stress testing. Safety and performan guidelines. Med J Aust 1996; 164: 282-4. (3) Anónimo Cancer in South Africa [editorial]. S Afr Med J 1994; 84: 15. (4) Artículo en otro idioma distinto del inglés (Nota: La NLM traduce el título al inglés, adjunta la traducción en corchetes y añade una clave que indica el idioma original) Ryder TE, Haukeland EA, Solhaug JH. Bilateral infrapatellar seneruptur hos tidligere frisk kvinne. Tidsskr Nor Laegeforen 1996; 116: 41-2. (5) Volumen con suplemento Shen HM, Zhang QF. Risk assessment of nickel carcinogenicity and occupational lung cancer. Environ Health Perspect 1994; 102 Suppl 1: 275-82. (6) Número con suplemento Payne DK, Sullivan MD, Massie MJ. Women's psychological reactions to breast cancer. Semin Oncol 1996; 23 (I Suppl 2): 89-97. (7) Volumen con partes Ozben T, Nacitarhan S, Tuncer N. Plasma and urine sialic acid in non-insulin dependent diabetes mellitus. Ann Clin Biochem 1995; 32 (Pt 3): 303-6. (8) Número con partes Poole GH, Mills SM. One hundred consecutive cases of flap lacerations of the leg in ageing patients. N Z Med J 1994; 107 (986 Pt 1): 377-8. (9) Número sin volumen Turan I, Wredmark T, Fellander-Tsai L, Arthroscopic ankle arthrodesis in rheumatoid arthritis. Clin Orthop 1995; (320): 110-4. (10) Sin número ni volumen Browell DA, Lennard TW. Inmunologic status of the cancer patient and the effects of blood transfusion on antitumor responses. Curr Opin Gen Surg 1993: 325-33. (11) Paginación en números romanos Fisher GA, Sikie BI. Drug resistance in clinical oncology and hematology. Introduction. Hematol Oncol Clin North Am 1995 Apr; 9(2): xi-xii. (12) Tipo de artículo indicado cuando se necesita Enzensberger W, Fischer PA. Metronome in Parkinson's disease [letter]. Lancet 1996; 347: 1337. (13) Trabajos presentados en eventos Bengtsson S, Solgeim BG. Enforcement of data protection, privacy and security in medical informatics. In: Lun KC, Degoulet P, Piemme TE, Rienhoff O, editors. MEDINFO 92. Proceedings of the 7th World Congress of Medical Informatics; 1992 Sep 6-10; Geneva, Switzerland. Amsterdam: North-Holland; 1992. p. 1561-5. (14) Tesis de grado Kaplan SJ. Post-hospital home health care: the elderly's access and utilization [dissertation]. St. Louis (MO): Washington Univ.; 1995. Los autores que desearen enviar trabajos para La Revista Panamericana y Caribeña de Hipnosis Terapéutica deben escribir sus trabajos dentro de las normas de Vancouver y enviar para el representante de sú país que aparece en lo Comité Editorial. La Revista es un periódico de publicación semestral.