Download La botica compensará por los precios notificados
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Año XIV - Nº 623 - Septiembre 2013 La botica compensará por los precios notificados ■ La Ley de Garantías invierte el proceso que hasta ahora se había estipulado Ratiopharm responde a las necesidades de la botica con nuevos envases Como respuesta a las necesidades, tanto de farmacéuticos como de pacientes, Ratiopharm, bajo la campaña “Más ratio que nunca”, renueva todo su packaging. Como principal novedad, los nuevos envases incluyen un cuadro de posología que permite personalizar la dispensación. Además, los nuevos envases incluyen una mayor visibilidad del principio activo, una clara identificación del grupo terapéutico, de la molécula y de la dosis del fármaco mediante códigos de colores, fácilmente identificables por el paciente. A la novedad del cambio de todos sus envases se suma un nuevo servicio de atención al cliente; el desarrollo de un estudio inédito sobre la realidad de la farmacia española, en colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac); cursos de formación para los profesionales de la farmacia y otros servicios encaminados a mejorar la vertiente asistencial del boticario. P.22 Cofares potencia las ventas de la farmacia con su nueva Selección Top Desde ahora serán los farmacéuticos los que tengan que compensar por precio notificado.La entrada en vigor de la reforma de la Ley de Garantías,en concreto su artículo 90.6 obliga a que todos los medicamentos sean distribuidos a precio financiado por el Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta modificación invierte el proceso instaurado por el RDL 16/2012 que hacía que las farmacias tuviesen que adelantar dinero al resto de la cadena.Ahora, serán las boticas las que tengan que informar a los interesados cuando el medicamento se dispense a precio libre. Precisamente el pasado mes de junio, como adelantó EG (núm. 610), el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Farmaindustria y Fedifar firmaban un acuerdo por el que las farmacias serían compensadas trimestralmente, ya que los laboratorios venderían sus productos a precio notificado.Ahora, con esta modificación, el acuerdo queda anulado de facto. Esto abre la puerta a la creación de un nuevo sistema de compensación. Desde Fedifar instan a Sanidad a que acuerde con todos los implicados la redacción del Real Decreto de Precios y Financiación que desarrollará el art.90 de la Ley de Garantías y que se encuentra en proceso de redacción. P. 16 La distribuidora Cofares anuncia el lanzamiento de una alianza con los principales laboratorios que operan en España para ofrecer lo que han denominado Selección Top a las farmacias. Así, Cofares se une con varias compañías para que la botica concentre sus compras en los laboratorios seleccionados a cambio de importantes ventajas. “Se ofrece en unas condiciones de compra inmejorables”, aseguran desde la dirección de Marketing y la dirección de Compras de la distribuidora. A esto se suma el hecho de que la farmacia no necesitará almacenar cantidades de producto pues las ofertas se realizan por tramos de compra y desde la primera unidad. P.19 16 | Suplemento Gestión de la farmacia Septiembre 2013, EL GLOBAL La reforma de la Ley de Garantías solventa los perjuicios a la botica por los precios notificados ■ Las farmacias ya no tendrán que adelantar dinero al resto de la cadena, ya que todas las transacciones se realizarán a precio financiado ■ CGCOF, Farmaindustria y Fedifar tendrán que invertir el acuerdo al que llegaron en junio sobre las compensaciones por el precio libre rriendo. Sin embargo, la necesidad de un enlace entre farmacéuticos e industria es vital para que las devoluciones se produzcan. De hecho, en el anterior acuerdo al que se llegó, el CGCOF fue el intermediario entre sus representados y la patronal de la industria innovadora. J. RUIZ-TAGLE Madrid Las farmacias han recibido una bocanada de aire entre la asfixia de impagos y dificultades económicas que atraviesan. La reforma de la Ley de Garantías que el Parlamento aprobó en julio modificó su artículo 90.6 y obliga ahora a que todos los medicamentos sean distribuidos a precio financiado por el SNS.El cambio,que invierte el proceso ideado por el RDL 16/2012, implica que las farmacias ya no tendrán que adelantar dinero al resto de la cadena,pero sí que tendrán que informar a los interesados cuando el medicamento lo dispensen a precio libre. A este respecto, el director general de Fedifar, Miguel Valdés, mostró su satisfacción por esta decisión y destacó que “este sistema debe ser consensuado entre los agentes,e incluso,sería conveniente que se tenga la posibilidad de participar en los órganos de decisión”. Estas palabras instan al Ministerio de Sanidad a acordar con los integrantes de la cadena del medicamento la redacción del Real Decreto de Precios y Financiación que desarrollará el artículo 90 de la Ley de Garantías y que está en proceso de redacción, tal y como confirmó Agustín Rivero, director general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia. El Ministerio de Sanidad, junto con los agentes del sector, deberá idear un procedimiento por el cuál las farmacias compensen a la distribución y a los laboratorios cuando dispensen medicamentos a precio notificado, ya que todas las transacciones entre agentes se hará a precio financiado. Sobre este particular, cabe destacar que el pasado mes de junio, tal y como adelantó EG (ver núm. 610), el CGCOF, Farmaindustria y Fedifar llegaron a un acuerdo por el que las farmacias serían compensadas trimestralmente, ya que los laboratorios venderían sus productos a precio notificado. Este nuevo vaivén de la Ley de Garantías convierte en papel mojado aquel acuerdo, que ahora queda invalidado de facto. Los tres representantes de los eslabones de la cadena del medicamento deberán idear un sistema de compensación que invierta las direcciones. También tendrán que pensar algún mecanismo de control para que se pueda contabilizar qué medicamentos han sido dispensados con cargo al SNS y cuáles han sido vendidos a precio notificado. Una de las soluciones que lleva años en la mente de todo el sector es la trazabilidad de los medicamentos. La dificultad que entraña identificar para el farmacéutico qué medicamento pertenece a cada distribuidora a la que está asociado requiere un sistema como el indicado para que puedan llevarse a cabo esas devoluciones sin complicaciones. Ante esta situación el CGCOF no ha valorado aún ninguna posibilidad y está a expensas de los acontecimientos que vayan ocu- Toque de atención Por su parte, en su Observatorio FEFE da un nuevo toque de atención sobre los precios notificados. Según indican, estos “aumentan sin que se haya alcanzado una solución válida para compensar las diferencias de precio de adquisición en las ventas a través de recetas del SNS”. Según inciden, de los fármacos que se desfinanciaron manteniendo indicaciones financiadas, 60 cuentan con precios notificados, 44 no han aumentado sus precios, 22 han solicitado la baja y otros nueve se encuentran en otras situaciones. Desde FEFE se recuerda que han solicitado al ministerio que no autorice ningún nuevo precio notificado hasta no habilitar un mecanismo de compensación para los medicamentos dispensados con cargo al SNS. Con la reforma de Ley de Garantías se protege ahora a la farmacia, aunque falta desarrollar el procedimiento que debe ser articulado por un reglamento aún no aprobado. Opinión ¿Cómo se identifica ahora al mayorista? E l RDL16/2012 modificó al artículo 90 de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos, abriendo la posibilidadaque,apeticióndellaboratorio,una presentación farmacéutica tenga un precio cuando resulta financiado con cargo al SNS y otro, más caro, cuando esta misma sea dispensada sin financiación pública. Desde que conocimos el nuevo texto, hemos visto enormes dificultades para poder aplicar este doble precio. Explicaré una situación que se dará con muchísimafrecuencia.Unafarmaciaadquiere varios envases de una presentación afectada por el doble precio a un mayorista, y otros pocos a otro. Una mañana dispensa un en- vase con cargo a fondos públicos y otro a través de receta privada. ¿Cómo se puede saber a qué mayorista le correspondería un margen sobre el precio intervenido y otro sobre el que ha notificado el laboratorio? No se puede. Por otra parte, la Ley 10/2013, que se publicó en julio, obliga a laboratorios, almacenes mayoristas y farmacias (a través de la organización colegial) a aportar la información necesaria para “hacer efectivo el reembolso debido por las oficinas de farmacia a laboratorios farmacéuticos y almacenes mayorista”. Es decir, se plantea que los agentes deben aportar la información necesaria para que la farmacia reembolse los importes debidos por dispensaciones fuera del SNS. Esto implica que la farmacia adquirirá la presentación afectadas por este doble precio a precio intervenido, o barato, y tendrá que compensar a laboratorios y almacenes por aquellas que haya dispensado fuera del sistema, más caras. Así pues, la ley establece que los agentes deberán participar en un sistema de información y que la farmacia, de antemano, adquiere los medicamentos a precio intervenido. Está claro por tanto, que los mayoristas, que tiene que suministrar a las farmacias a precio intervenido, adquirirán los productos de los laboratorios a precio intervenido también. Partiendo de aquí, creo que los representantes de los tres agentes, farmacias, Miguel laboratorios y mayoValdés ristas, debemos hacer un esfuerzo por buscar un procedimiento ágil, seguro y sencillo y aportarlo como solución al ministerio, para que sea recogido en un desarrollo reglamentario, tal y como dice la ley. Fedifar está comprometida a colaborar, sabiendo que el problema de no poder identificar al mayorista no tiene, por ahora, solución. Miguel Valdés, director general de Fedifar EL GLOBAL, Septiembre 2013 Suplemento Gestión de la farmacia | 17 18 | Suplemento Gestión de la farmacia Septiembre 2013, EL GLOBAL “En AF hemos avanzado menos de lo que nos gustaría” Borja García de Bikuña Presidente de la Fundación Pharmaceutical Care J. RUIZ-TAGLE Bilbao El presidente de la Fundación Pharmaceutical Care, Borja García de Bikuña, explicó para EG los retos a los que se enfrenta el profesional en materia de atención farmacéutica como preámbulo de la VIII edición del Congreso Nacional que se celebrará en Bilbao entre el 17 y el 19 de octubre bajo el lema: ‘Atención Farmacéutica: un reto multidisciplinar’. Pregunta. Celebrarán la VIII edición de su congreso nacional, ¿qué se les va a contar a los profesionales? Respuesta. En esta ocasión la apuesta es muy clara: los farmacéuticos sabemos, queremos, pero no podemos hacerlo solos. Por tanto, pedimos una integración en el sistema y que el trabajo sea multidisciplinar. No es un congreso de autocomplaciencia, sino un congreso en el que farmacéuticos y otros profesionales hablarán del trabajo conjunto de los sanitarios. P. De hecho, el lema del congreso parte desde esa óptica. ¿Cuántas disciplinas están implicadas? R. Contaremos con farmacéuticos de cualquier ámbito de ejercicio, con médicos, profesionales de la enfermería, dentistas... Una buena representación de todos los sanitarios que trabajamos alrededor del paciente. P. ¿En qué se ha avanzado en los últimos años en Atención Farmacéutica? R. Se ha avanzado aunque menos de lo que nos gustaría. Se ha avanzado mucho en terminología, hemos definido los tres servicios... Es decir, dispensación, indicación farmacéutica y seguimiento farmacoterapéutico (SFT). En la dispensación y en la indicación estamos bien posicionados pero nuestra piedra angular sigue siendo el SFT. P. Se está hablando de un pacto de Sanidad con las farmacias, ¿qué se puede esperar? R. Quiero ser cauto, pero es una alegría de que se hable de sentarse todos alrededor de una mesa, que es de lo que se trata. Nos debemos centrar en esto y no estar todo el día pendiente del susto mensual, del anual o de uno u otro decreto. Si queremos que el profesional se deje de centrar en el medicamento y se centre en el paciente hay que cambiar de coyuntura. P. Potenciar el papel del farmacéutico dentro de la cadena sanitaria haría más sostenible al sistema, ¿está de acuerdo con esta afirmación que tanto se escucha? R. Estoy de acuerdo. De hecho en este congreso vamos a hablar de experiencias concretas en el sector público y en el privado, de experiencias en farmacias de hospital... Tenemos que avanzar y ali- nearnos juntos y dejarnos de endogamias. Pero hay que recordar que solos no podemos. P. Muchos farmacéuticos mostraron su pesar ante la inversión económica que supone avanzar en esta disciplina en estos tiempos tan adversos. ¿De qué opciones disponen para acometerla? R. Nosotros hemos dicho siempre que cada uno tiene que trabajar con lo que posee. Se puede trabajar muy bien en una farmacia de 75 metros y muy mal en una de 500. El problema no es tanto los materiales de los que se disponen, sino en la actitud del profesional. No se trata de obras arquitectónicas sino de cambio de mentalidad. P. Para especializarse en alguna rama de Atención Farmacéutica hace falta formación, ¿puede un farmacéutico hoy llevarla a cabo? R. Sí, y los hechos lo demuestran. Hoy en día hay muchas fórmulas para formarse. Antes la única forma era ir a un curso presencial o comprarse un libro, pero hoy eso ha cambiado. Hay formación online, cursos semipresenciales, formación a través de diversas plataformas...Ahora,el que quiere formarse se forma, aunque es cierto que existen ciertos condicionantes que pueden complicarte la vida un poco. P. ¿Qué servicios complementarios son los recomendados para implantar en la botica? Slimstock lanza una herramienta para la optimización de inventarios ■ En su 20 aniversario, la compañía presenta a las boticas el software Slim4Pharma REDACCIÓN Madrid Slimstock, empresa líder en soluciones para la previsión de la demanda y la optimización de inventarios, celebra este año su 20 aniversario. Coincidiendo con este acontecimiento y pendientes siempre de las necesidades de la botica, la empresa da respuesta a una de las principales dificultades a las que se enfrenta el boticario: la optimización del inventario. Así, Slimstock ha lanzado al mercado Slim4Pharma, su software de gestión de inventarios desarrollado específicamente para las oficinas de farmacia. La implantación de Slim4Pharma en las oficinas de farmacia es rápida, sencilla y tiene como objetivos principales la reducción del inventario aumentando su nivel de servicio, la prevención de obsoletos y la optimización del tiempo de gestión del personal de la farmacia. Con esta herramienta recién presentada, la empresa líder en soluciones para la previsión de la demanda consigue abarcar toda la cadena de suministro dentro del ‘sector farma’ y salud, ya que entre sus clientes se encuentran laboratorios como Cooper, Johnson & Johnson Medical, Nutricia o Biomet y distribuidores como por ejemplo Fedefarma, Cofaga, Cofarle, Cofano, Zacofarva, Cofarme, Cofabu, Cofarcu, MBA o Medcomtech. Borja García de Bikuña, presidente de la Fundación Pharmaceutical Care, asegura, “con cautela”, que es una alegría que Sanidad quiera reunirse y pactar con los farmacéuticos. R. El seguimiento farmacoterapéutico, que sí exige espacio y una formación adecuada. Nosotros aconsejamos ir poco a poco. P. Este servicio, ¿se deben retribuir o entran dentro de las funciones que se pueden esperar de un farmacéutico? R. Tengo claro que debe ser retribuido y que no lo tiene que pagar el farmacéutico. P. ¿Quién debería pagarlo, el paciente o el SNS? R. Hay diferentes posibilidades. Igual que hay medicamentos que paga el paciente y otros que paga el Sistema Nacional de Salud,también puede buscarse una fórmula para los servicios complementarios. En cualquier caso, lo primero que tenemos que hacer es demos- trar, y hay estudios que tienen ese leitmotiv, los beneficios que se obtienen de hacer seguimiento farmacoterapéutico en la botica. Lo que no puede ser es que el farmacéutico, que está dispensando medicamentos a precio de saldo, corra con ese gasto. Ya veremos quién lo paga, pero cuando algo es bueno, siempre se compra. P. ¿El envejecimiento de la población es una baza importante para la farmacia? R. Crónicos, dependientes, ese es el panorama en el que nosotros debemos trabajar. Hay que ser consciente de que el sistema farmacéutico que tenemos es muy bueno y los pacientes tienen a un par de metros una botica con un profesional que le atiende. EL GLOBAL, Septiembre 2013 MARTA RIESGO Madrid Cofares ha firmado una alianza con los principales laboratorios que operan en España para ofrecer a las farmacias lo que han denominado como Selección Top. Esta iniciativa se configura en alianza con los principales laboratorios de la industria que se unen a Cofares para ayudar a la farmacia a vender mejor. Así, las boticas que se acojan a esta propuesta podrán concentrar sus compras en los laboratorios seleccionados, y obtendrán mejores condiciones. “SelecciónTop es una alianza de Cofares con los laboratorios líderes indiscutibles de cada categoría de parafarmacia y medicamentos sin receta”, explican desde la dirección de Compras y la dirección de Marketing de Cofares. Y es que, tal y como precisan, esta alianza se crea “para ayudar al farmacéutico en la gestión e incremento de la venta libre de su farmacia”. En ella se integran en una única propuesta, la experiencia y conocimiento del producto por parte de los laboratorios, con la capacidad logística y de servicio del distribuidor, Cofares, unidos al esfuerzo económico de ambos, para trasladar todas las ventajas conjuntamente a la farmacia. Los farmacéuticos que decidan acogerse a esta iniciativa podrán conseguir un mejor precio. “Se ofrece en unas condiciones de compra inmejorables para la farmacia, por tramos de compra y desde la primera unidad”, aseguran.Tal y como precisan, la farmacia no necesita almacenar cantidades de producto en la farmacia, “por lo que se evita el coste financiero que conllevaría el inmovilizado de mercancía”. Además, Suplemento Gestión de la farmacia | 19 Cofares crea alianzas para potenciar las ventas de la oficina de farmacia ■ La distribuidora llega a un acuerdo con varios laboratorios para ofrecer una selección de productos con ventajas ■ La Selección Top facilita mejores condiciones de compra desde la primera unidad, sin almacenar fármacos ciar por líneas de producto, controlando sus compras en todo momento desde cualquier dispositivo”. No es la primera vez que la distribuidora pone en marcha este tipo de iniciativas; anteriormente emprendió la denominada Opción Genéricos, un acuerdo con varias compañías de genéricos para ofertar una selección con mejores condiciones. como añaden desde Cofares, “las oficinas de farmacia obtendrán más ventajas, principalmente en formación e información sobre producto y su venta al usuario por parte de los laboratorios líderes en su categoría, y de Cofares”. Aparte de las principales ventajas en condiciones de compra, y otras adicionales relacionadas con formación e información, desde Cofares destacan la seguridad, la transparencia y la comodidad que aporta. “El hecho de trabajar con las primeras empresas líderes del sector, da seguridad porque trabajamos con las mejores marcas y productos, y recibiendo siempre el mejor servicio de distribución”, afirman.A esto se suma, destacan, “el hecho de que el farmacéutico puede hacer un seguimiento en tiempo real de sus compras, sus condiciones y las ventajas que acumula”. En este sentido, desde Cofares inciden también en la comodidad de la que disfruta el boticario al comprar “realizando sus pedidos de acuerdo a sus necesidades diarias, sin compromiso de volumen específico para lograr condiciones, especiales sin necesidad de nego- Gama completa El farmacéutico tiene a su disposición en la web de Cofares toda la información sobre el vademécum completo, los productos y marcas de los laboratorios líderes que participan en esta nueva iniciativa para componer su compra. Para obtener las ventajas que ofrecen, el boticario debe seleccionar las marcas seleccionadas. Esta propuesta cubre la gama casi completa de productos de la zona de venta libre de la farmacia, con cerca de 2.000 referencias. La oferta cubre las categorías de dermocosmética, nutracéuticos, baby&mamá, complementos alimenticios, higiene y personal care, homeopatía, nutrición infantil, higiene bucodental, fitoterapia, primeros auxilios, probióticos, pediculicidas, medicamentos no sujetos a prescripción médica y salud natural. No es la primera vez que Cofares pone en marcha este tipo de iniciativas.La distribuidora instauró con anterioridad la iniciativa Opción Genéricos, una alianza con los principales laboratorios genéricos para ofrecer los productos al farmacéutico con ventajas especiales. 20 | Suplemento Gestión de la farmacia Septiembre 2013, EL GLOBAL “No consigue mejores resultados el más fuerte, sino el que mejor se adapta al cambio” Asunción Arias Directora general de AS Gestión S. P. Madrid Experta en gestión por categorías, formación dirigida a la venta y gestión de equipos, Asunción Arias, directora general de AS Gestión, desvela cómo sacar la máxima rentabilidad de una farmacia. Pregunta. Hace años que se habla de la necesidad de apostar por el autocuidado para asegurar la viabilidad de las farmacias. ¿Por qué hay farmacéuticos que todavía no han incorporado esta idea a su estrategia de negocio? Respuesta. Hay farmacias que se dan cuenta de lo que ocurre, pero que no saben cómo afrontar este cambio. En este contexto, están surgiendo empresas y consultoras que no conocen el sector y que ofrecen propuestas que no se adaptan y que luego no funcionan, lo que provoca mucho más desconcierto. Después hay un 20 por ciento aproximadamente de farmacias que nunca van a entender el concepto ni se van a adaptar a lo que necesita el mercado. Y, por último, hay farmacias que sí lo entienden y quieren, pero que les da vergüenza vender, salir de la “Hay farmacias que lo entienden y quieren cambiar, pero les da vergüenza vender, salir de la dispensación” dispensación. Pero, partiendo de la base de que, según el Ministerio de Sanidad, en el dispensar está implícita la entrega del medicamento y una explicación de cómo se debe tomar y de los posibles efectos adversos, muchas farmacias ni dispensan. Y la mayoría no vende, desde mi punto de vista, por un error de concepto. Vender no es engañar, sino conocer las necesidades del cliente y darle lo que necesita; ni lo más barato ni lo más caro, sino lo que necesita. P. ¿Cómo convencer a esos farmacéuticos más reticentes? R. Obviando a ese 20 por ciento con el que es imposible, el resto tiene cada uno su velocidad. Hay gente que está siempre preparada para el cambio y gente más reacia que necesita pensarlo. Y, depen- Asunción Arias es la directora general de ‘Asun Arias Consultores’, empresa dedicada a la gestión por categorías, selección de personal, formación en gestión y ventas, marketing interno y externo, identidad corporativa y asesoramiento en reformas en oficinas de farmacia. diendo del perfil de cada persona, hay distintas metodologías; hay personas a las que tienes que convencer con números, a otros tienes que emocionarlos, otros quieren que se lo hagas directamente. Al final lo importante, como decía Darwin, es que no consigue mejores resultados el más fuerte o el más inteligente, sino el que mejor se adapta al cambio. P. Una vez convencido el farmacéutico, ¿cuál es el primer paso? R. Teniendo en cuenta q la farmacia es venta de medicamentos y venta de parafarmacia y que el medicamento depende de un jefe que cambia cada cuatro años y que puede variar de repente las reglas de juego, hay que centrarse en la parafarmacia. Y, para ello, lo primero que hay que hacer es una gestión por categorías, es decir, distribuir el espacio de la farmacia desde el punto de vista de la rentabilidad, dándole a cada una de las 11 categorías que hay en la farmacia el espacio que le corresponde por ventas, por rotación, por margen y por estrategia. Hay que definir bien el surtido, elegir con qué marcas voy a trabajar y por qué y negociar con el laboratorio, que deja de ser un enemigo y se convierte en un compañero de viaje imprescindible.Y después hay que gestionar el lineal, decidir cómo voy a colocar los productos que he comprado para que sean rentables. Una vez hecho esto, es fundamental la animación de las ventas, es decir, organizar, planificar y protocolizar esas ventas utilizando el conocimiento profundo sobre el producto, su uso o qué otros productos son complementarios. En todo esto, el pilar fundamental es formar a tu equipo, marcando objetivos e incentivos claros. P. ¿No hay inconvenientes? R. En principio no.Al tener distribuido el espacio de forma lógica, la venta es mucho más agradable y, por tanto mayor, porque el cliente de hoy en día es muy emocional y quiere pasárselo bien comprando. Por otra parte, si el surtido está bien definido, vamos a trabajar con menos laboratorios, recibiremos a menos personas e invertiremos menos en la gestión. El inconveniente es solo para ese laboratorio que quiera entrar en el surtido y no pueda. La frase: “de todo como en botica”, es falsa, no se puede tener de todo porque no es rentable.Además, definir el surtido favorece también la optimización del lineal y la consecución de buenos márgenes en los productos, el segundo parámetro básico de gestión de la farmacia. P. ¿Qué indicadores señalan la mala gestión de una botica? R. El principal es la rentabilidad (margen por rotación). Hay que intentar comprar con el mejor margen posible,pero sin perder de vista la rotación. Así, es preferible comprar con menos margen, pero rotar más el producto, es decir, invertir menos dinero y comprar más veces, no tener inmovilizado ese dinero. Otro ratio que yo mido es el número de operaciones diarias y el número de operaciones por trabajador, para averiguar si tengo el personal ajustado a las ventas o no. Y por último, el tique medio. Todo ese compendio de ratios categoría a categoría, porque cada categoría es una unidad de negocio independiente, me van a decir cómo va la farmacia. P. La implantación de esta estrategia, ¿cuánto podría aumentar el beneficio de una botica? R.Todo depende de donde partamos; si la farmacia no tiene nada hecho, puede ser del cien por cien. Lo que sí está claro aquí es que la gestión por categorías es una herramienta para vender más, ganar más dinero, tener más margen y rotar más. Así, por ejemplo, hay farmacias que han llegado a su techo de ventas, pero que tienen un inmovilizado tremendo; hacer dinero de ese producto que no rota es otra manera de generar dinero. No se trata de facturar más, sino de hacerlo mejor. Además,trabajar por categorías agiliza la gestión, lo que redunda en una atención más rápida para el cliente y en un trabajo más fácil para el personal. La gestión por categorías es una filosofía de trabajo y hoy en día no se puede no hacer. P. La inclusión de los productos de autocuidado en el nomenclátor, ¿beneficia o perjudica? R. No lo tengo muy claro porque no hay precedentes. Creo que lo primero que tiene que tener la Administración en cuenta es que no puede haber medicamentos con el mismo principio activo financiados y no financiados. P. ¿Qué opina de la venta online de estos productos? ¿Y de las máquinas expendedoras? R. Me parece espectacular, eso sí, siempre y cuando no se trate de medicamentos, sean desfinanciados o no. Yo pondría potitos, preservativos o leches infantiles, pero nunca medicamentos, con unos condicionamientos completamente distintos a una crema de parafarmacia. “¿Qué farmacia crearía yo ahora? Una con un 60% de venta libre para no depender tanto de la Administración” P. Llevamos cuatro años hablando de un cambio de paradigma. ¿Cuándo se hará realidad? R. Llevo 20 años en farmacia y no me creo lo que ha ocurrido en los últimos tres años. A excepción de que no pague la Administración, lo demás tiene solución. ¿El problema? Que el farmacéutico no está preparado para vender, no sabe, no quiere o le da vergüenza. Pero el cambio lo vivimos día a día. No tengo una bola de cristal, pero creo que los cambios cada vez van a ser más rápidos y más drásticos. Lo único constante es el cambio, y el que no sea capaz de adaptarse a él, como decía Darwin, morirá en el intento. ¿Qué farmacia crearía ahora? Una con un 60 por ciento de venta libre, para no depender tanto de laAdministración. EL GLOBAL, Septiembre 2013 Suplemento Gestión de la farmacia | 21 La farmacia necesita un capital humano diferenciado ■ El establecimiento de un ‘Plan de Motivación’ es una herramienta de eficiencia ■ Crear departamentos delimitados por funciones facilita una gestión adecuada REDACCIÓN Madrid Uno de los pilares básicos de toda oficina de farmacia es el personal. Por ello, tal y como señalan desde Mediformplus, la compañía líder en el mercado español de consultoría estratégica de marketing y gestión para oficinas de farmacia, un equipo formado, motivado y bien organizado es un requisito fundamental para el desarrollo de un plan estratégico, así como cualquiera de las acciones que se lleven a cabo. Para lograrlo, cuatro son las prioridades que se deberían poner en marcha para poder contar con el mejor equipo. Por un lado, implantar una dirección por objetivos, a través de la que cada miembro del equipo tenga unas prioridades que desempeñar y tareas a ejecutar. Asimismo, debe realizar una serie de reuniones con el objetivo de conocer las opiniones del equipo y que este perciban lo que el líder piensa y espera de cada uno. Un tercer punto sería la estimulación al personal mediante incentivos, que nunca sean superiores a la rentabilidad obtenida. Por último, ha y que proporcionar una formación continua, tanto en productos y patologías como en aspectos comerciales con el paciente o cliente. Al mismo tiempo, es necesario tener un‘Plan de Motivación’ para estimular a los miembros del equipo y que les lleven a esforzarse para alcanzar los objetivos. En concreto,debe valorarse los incentivos y los aspectos cualitativos que logren que exista buen ambiente y retos para mejorar en el trabajo. Para ello, se debe hacer un reparto claro de las funciones de cada miembro del equipo, dejando al personal más preparado la tarea fundamental (y más rentable y diferenciadora) de la farmacia: la dispensación activa. A la hora de realizar el reparto, se debería llevar a cabo una división de departamentos. En primer lugar, el departamento de ventas, encargado de las estrategias para maximizar las ventas. Sobre este particular, desde Mediformplus indican que las farmacias modernas se basan en la Gestión por Unidad de Negocio, donde se incluye la formación del equipo, la planificación de acciones para cada una de las categorías y la selección del surtido. En segundo lugar, se debería identificar el departamento de compras, que tiene como objetivo garantizar el margen de beneficios Además de valorarse los incentivos económicos, el personal de una farmacia necesita reforzar los aspectos cualitativos que logren que exista un buen ambiente de trabajo. obtenidos con la compra de productos de máxima rotación. Se debe realizar una plantilla de compras para seleccionar a los mejores proveedores con los que negocia por medio de acuerdos win to win. Por último, se tendrían que delimitar el departamento de almacén, que tiene como finalidad aportar la máxima rentabilidad, controlando el stock y la localización adecuada del producto. Para que la funcionalidad sea la deseada, debe existir una perfecta comunicación entre los departamentos. Así, todos los miembros del equipo deberían saber de todo por si tuvieran que asumir cualquier responsabilidad. Asimismo, destaca que con esta‘departamentalización’ cada miembro del equipo tendrá unas responsabilidades asignadas, divididas en generales, administrativas y de especialistas. 22 | Suplemento Gestión de la farmacia Septiembre 2013, EL GLOBAL Ratiopharm responde a las necesidades de la botica centrándose en la atención farmacéutica ■ Bajo el lema “Más ratio que nunca”, la compañía presenta una serie de iniciativas que buscan ayudar al boticario en la dispensación ■ A los nuevos envases se suma el nuevo servicio de atención al cliente y la plataforma de gestión de reservas gratuita SMSPharm dad y de la forma más precisa posible cuál es la situación de la actividad asistencial de la farmacia y cómo la percibe el paciente, de modo que se puedan implantar estrategias para mejorar la actividad profesional del farmacéutico comunitario,dando respuesta a las demandas reales de la población y a las necesidades de eficiencia del sistema sanitario” explica García. MARTA RIESGO Madrid Ratiopharm responde a las necesidades tanto de farmacéuticos como de pacientes con un conjunto de iniciativas que, bajo el lema “Más ratio que nunca” buscan mejorar la atención farmacéutica. “Queremos aportar las mejores soluciones para el paciente y el farmacéutico en la organización, administración y el cumplimiento de la medicación”, explica Javier García, director de Marketing de Ratiopharm. Entre estas iniciativas, se encuentra la renovación, por primera vez, de todos sus envases, el lanzamiento de un nuevo servicio de atención al cliente; el desarrollo de un estudio inédito sobre la realidad de la farmacia española, en colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac); cursos de formación para los profesionales de la farmacia; y otros servicios encaminados a mejorar la vertiente asistencial del farmacéutico. Destaca también el servicio SMSPharm, una plataforma de gestión de reservas online con la que el farmacéutico puede avisar al paciente sobre su medicación. Así, Ratiopharm cede a las farma- Javier García, director de Marketing de Ratiophar, y José Calle, vocal de la junta directiva de Sefac, presentaron las nuevas iniciativas de la compañía que buscan mejorar la gestión y la atención farmacéutica. cias este servicio gratuito para avisar al paciente de la disponibilidad de su medicación. A través de un SMS, el boticario avisa a los pacientes que pueden pasarse a recoger su reserva por su farmacia. Además, para favorecer una mayor proactividad en la gestión, la compañía de genéricos ha puesto en marcha un servicio de atención al cliente para las farmacias gratuito y personalizado. Así, los profesionales que lo necesiten podrán consultar cualquier duda sobre pedidos, incidencias y facturas con un único interlocutor en horario ininterrumpido de lunes a viernes de 8 de la mañana a 8 de la tarde. Realidad sociosanitaria Ratiopharm también está desarrollando en estos momentos junto a Sefac un programa de investigación que analizará la rea- lidad sociosanitaria de las farmacias comunitarias españolas y la percepción del paciente. “Queremos conseguir una radiografía de la actual situación de la farmacia comunitaria y de la función del farmacéutico comunitario como agente indispensable en el sistema sanitario”, asegura José Calle, vocal de la junta directiva de Sefac. De este modo, la compañía “pretende conocer en profundi- Papel del farmacéutico “Todas estas iniciativas presentadas demuestran que el farmacéutico comunitario es cada vez más importante para conseguir un uso adecuado de los medicamentos y proporcionar eficiencia al Sistema Nacional de Salud, además de quedar reflejado que cada vez se le tiene más en cuenta a la hora de desarrollar herramientas prácticas para cumplir con estos objetivos”, afirma Calle. A su manera de ver, los farmacéuticos comunitarios, “somos un jugador fundamental. Es el único profesional que tiene delante suya al medicamento y al paciente”. En este sentido, García recuerda que “el paciente debe salir de la farmacia con las ideas muy claras”. Uno de los objetivos fundamentales de la nueva campaña “Más ratio que nunca”. Un cuadro de posología permite que el boticario personalice la dispensación ■ Los nuevos envases de Ratiopharm incluyen códigos diferenciadores por colores M.R Madrid Para responder a las necesidades tanto de farmacéuticos como de los pacientes, Ratiopharm presenta un nuevo packaging que incluye, como principal novedad, un cuadro de posología que permite personalizar la dispensación. Este cuadro permitirá al profesional de farmacia realizar anotaciones en el estuche del producto con la información necesaria sobre la toma de la medicación del paciente.“Queremos hacer nuestras pre- sentaciones más cercanas al farmacéutico y al paciente. Gracias a este novedoso cuadro de posología, el boticario podrá clarificar la misma en su dispensación en función del tratamiento prescrito por el médico”, explica Javier García, director de Marketing de Ratiopharm. El cuadro incluye todos los aspectos que deben tenerse en cuenta en la farmacia como las tomas por día, mañana, noche y la duración del tratamiento. De hecho, es la primera compañía en España que incluye este elemento en todas las presentaciones de sus medicamentos. En este sentido, García cree que esta iniciativa podrá expandirse a otras compañías, algo que, considera, “será muy positivo para farmacéuticos y, sobre todo, para los pacientes”. José Calle, vocal de la Junta Directiva de Sefac, cree que esta medida “puede ser de gran utilidad para la labor diaria del farmacéutico comunitario, especialmente de cara a proporcionar una información más clara y personalizada a los pacientes mayores y Los nuevos envases incluyen un cuadro de posología, una mayor visibilidad del principio activo y una clara identificación del grupo terapéutico y de la molécula por colores. polimedicados y facilitar, así, la adherencia a sus tratamientos”. Además, Ratiopharm incluye una mayor visibilidad del princi- pio activo, una clara identificación del grupo terapéutico, de la molécula y de la dosis del fármaco mediante códigos de colores. EL GLOBAL, Septiembre 2013 Suplemento Gestión de la farmacia | 23 24 | Suplemento Gestión de la farmacia Septiembre 2013, EL GLOBAL La farmacia española se fija en otros modelos europeos para tratar de mejorar su rentabilidad ■ Mediformplus organiza un viaje a Londres con sus farmacias colaboradoras para conocer de primera mano la gestión del modelo anglosajón ■ Los asistentes a la visita podrán conocer un sistema farmacéutico en el que conviven oficinas de farmacia independientes y grandes cadenas REDACCIÓN Madrid Los farmacéuticos españoles que colaboran con Mediformplus podrán mirar al futuro a través de otros modelos farmacéuticos europeos. Y es que, la consultoría de gestión y marketing estratégico para la oficina de farmacia,ha programado un viaje con sus farmacias colaboradoras, entre el 1 y el 4 de octubre, para conocer y analizar el modelo de farmacia anglosajón. Entre los objetivos del viaje, según precisan desde Mediformplus, se encuentra conocer cómo son y cómo actúan las grandes cadenas de distribución, así como analizar las formas de supervivencia de las farmacias independientes. Además, el viaje permitirá conocer y compartir la visión de negocio de ocho tipos de farmacias que conviven en el país anglosajón: independientes, pequeñas y grandes; pequeñas cadenas (grupos de entre diez y 15 farmacias); grandes cadenas; farmacias por Internet (sin establecimiento físico); farmacias de supermercado (que buscan dar servicio más que obtener grandes beneficios); y farmacias de centro de salud. Del 1 al 4 de octubre los farmacéuticos españoles podrán mirar al futuro y analizar modelos de negocio tan característicos como el anglosajón, que pueden aportar un punto diferenciador para el boticario. Cabe destacar que durante estos días los farmacéuticos estarán guiados por Ash Pandya, presidente del LPC,comité farmacéutico del condado de Essex, que, además, será el encargado de la conferencia de apertura del viaje, para introducir a los farmacéuticos en el modelo anglosajón. Y es que, mientras que en España las farmacias son establecimientos cuya propiedad y titularidad es exclusiva de un farmacéutico, en Reino Unido el modelo se basa en la libre propiedad de la farmacia, en la que grandes cadenas de la distribución se han fortalecido en un mercado en el que la administración ha aportado los medios para convertir la farmacia en la primera línea de salud. A este respecto, resalta que el número de farmacias en 2012 en Reino Unido era de 12.000, casi la La farmacia 2.0 adquiere protagonismo y abre la puerta a nuevas oportunidades ■ Madrid acogió el primer congreso de Geiworkshop sobre farmacia 2.0 mitad que en España, con una facturación en recetas por farmacia de 850.000 euros. En total, se dispensaron 18,7 recetas por persona al año, con un valor medio por receta de 10,22 euros. Además, el coste de medicinas por persona y año es de 191, 2 euros, algo que contrasta con los 273 euros por año y persona en España. Para Mediformplus es importante que, ante la evolución de los El COF de Álava organizó un taller sobre la comunicación visual en el punto de venta REDACCIÓN J. RUIZ-TAGLE Madrid Madrid acogió el pasado 12 de septiembre el primer congreso de Geiwokshop sobre farmacia 2.0 en el que participó como ponente Inma Riu, responsable de contenidos de la web ‘El Club de la Farmacia’. “Empecé la primera ponencia de la mañana sobre ‘El nuevo consumidor y de las oportunidades que hay en Internet’ y que están también abiertas para la oficina de farmacia”, resumió Rui. Durante la mesa se habló de las estadísticas de compra en España a nivel online, cómo ha cambiado el consumidor en los últimos años y de las razones por las que el consumidor elige esta vía de compra y cómo se pueden trasladar al mundo offline de la farmacia. Continuó el congreso Gema Herrerías, farmacéutica titular en Sevilla. Su ponencia, bajo el título de ‘Las redes sociales, los blogs, las webs corporativas,el e commerce y las apps. ¿Qué beneficios para la Farmacia?’ detalló cómo puede la farmacia aprovecharse de estas nuevas herramientas y cómo debe hacerlo bien.“Hablamos de estrategia de Internet, de las redes sociales, del perfil de público de cada una de ellas y cómo debe la farmacia enfocarla y trabajarla. Un primer análisis interior de quién soy,qué quiero ser y el camino y los pasos para lograrlo”, explicó Riu. Asimismo, los asistentes pudieron escuchar a Isabel Marín, doctora en Derecho y especializada en 2.0. La ponente habló durante media hora de la legalidad de las redes sociales,sobre cómo estar en las redes,de la nueva Ley de Servicios Profesionales y sobre cómo va afectar a la farmacia y todas las posibilidades que presentan. distintos modelos farmacéuticos en Europa, es esencial que las farmacias conozcan en profundidad sus características y, sobre todo, la manera en la que algunas farmacias independientes han sido capaces de mantenerse a pesar de las grandes cadenas. “Mirar al futuro es esencial en la búsqueda de la rentabilidad de la farmacia, y conocer otros modelos de negocio tan característicos como el anglosajón puede aportar un punto diferenciador para el farmacéutico”, indican. Sobre este particular, Luis de la Fuente, socio director de Mediformplus, indica que están “en un momento de cambio, y esto nos obliga a mirar al futuro y replantearnos el modelo de negocio de la farmacia española”. Por otro lado, cabe destacar que otra de las ponencias de las que podrán disfrutar los asistentes a este Meeting Feng será la de José Melgarejo, propietario de una farmacia independiente en Liverpool, que explicará cómo funciona el sistema sanitario anglosajón y resaltará las fortalezas y oportunidades que aporta este modelo, así como las diferencias que se aprecian en la gestión de la botica en ambos países. Vitoria El Colegio de Farmacéuticos de Álava organizó durante el verano un taller sobre escaparatismo que llevó por título: ‘Comunicación visual en el punto de venta’. El objetivo del curso fue concienciar al farmacéutico sobre la importancia de utilizar técnicas y reglas de diseño e iluminación para sacar el máximo partido al escaparate de la oficina de farmacia y atraer de este modo la atención de los clientes. Los organizadores del taller precisaron que los asistentes al curso aprendieron a conseguir fijar la atención del potencial cliente, pasando por convertir el escaparate en una invitación para adentrarse en el interior del establecimiento, hasta utilizar el mismo como un potente aliado en la gestión anual de stocks del punto de venta. El taller fue impartido por Ainhoa García de Madinabeitia, técnico titular en Escaparatismo y Visual Merchandising, que además de nociones teóricas realizó diferentes ejemplos de escaparates. Cabe destacar que la nota común de sus ejercicios fueron la visibilidad. EL GLOBAL, Septiembre 2013 Suplemento Gestión de la farmacia | 25 26 | Suplemento Gestión de la farmacia Septiembre 2013, EL GLOBAL