Download boletin 1 equidad y vih-sida - Fundación Ecuatoriana Equidad
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
a d i s / ih v e r b o so v i t a m r O f in Volumen 1, nº 1 Quito, 11 de Julio del 2004 CONFERENCIA DE VIH Los científicos advierten del tratamiento incontrolado del sida CARLOS MARTÍNEZ (Enviado especial de elmundo.es) Contenido: BANGKOK.- ¿Cómo se puede tratar una enfermedad compleja, que requiere un tratamiento preciso de por vida, sin infraestructuras sanitarias ni personal especializado? La pregunta ha marcado la tercera jornada de la XV Conferencia Internacional sobre Sida. Los organismos internacionales aseguran que las dimensiones que ha adquirido la epidemia de sida condicionan la respuesta; la comunidad científica advierte de los graves riesgos que plantea el tratamiento incontrolado del virus. Un editorial publicado en 'The Journal of the American Medical Association' ('JAMA') esta misma semana, presentado en la inauguración de la conferencia de Bangkok, advierte de que la distribución masiva de fármacos antirretrovirales sin asegurar la infraestructura sanitaria –médicos entrenados, un sistema de administración de medicamentos seguro y fiable y un modelo sencillo pero eficaz de seguimiento de las terapias- "sería un desastre". Exigiendo mayor compromiso 2 Disicrepancias sobre propuesta de abstinencia 2 ¿Cuánto cuesta el derecho a la Salud? Carta Abierta 3 ¿Y la OPS en Ecuador qué está pensando? 4 Sin embargo, organizaciones internacionales como la OMS o la Fundación Bill Gates defienden la administración de fármacos sin medios sanitarios suficientes para hacer frente a una emergencia internacional, a pesar de los riesgos que plantea esta práctica. "El problema es que no tenemos los siete u ocho años que lleva preparar a los médicos", dijo a elmundosalud Helen Gayle, de la Fundación Bill y Melinda Gates. "Es muy importante que junto con el aumento del acceso a los fármacos se mejoren las infraestructuras sanitarias", afirmó Kiat Ruxrungtham, codirector del programa científico de la conferencia. "No tenemos la respuesta", reconoció Jim Kim, responsable del departamento de sida de la OMS y principal defensor del programa de "Tres para 2005", que pretende el tratamiento de tres millones de pacientes de sida en todo el mundo para el año que viene. "Lo más importante es que los pacientes se tomen el fármaco", añadió. La interrupción de la terapia contra el sida o su tratamiento incontrolado se asocia con un rápido incremento de las resistencias del virus a los fármacos. En estas circunstancias los fármacos pierden su eficacia. Sr. Presidente Lucio Gutierrez, las organizaciones de la sociedad civil no aceptamos que se subordinen los derechos humanos de millones de enfermos en el país, a los intereses comerciales de ningún otro país ni de sus grandes compañías farmacéuticas PÁGINA 2 INFORMATIVO SOBRE VIH/SIDA Exigiendo mayor compromiso Bangkok, Tailandia. Julio 13, 2004 En el marco de la XV Conferencia Mundial sobre VIH/SIDA el Secretario General de las Naciones Unidad (ONU) Koffi Annan, exhorto al gobierno de Estados Unidos (E.U) a comprometerse de manera activa en la lucha en contra del VIH/SIDA, tal y como lo hace en la “Guerra contra el Terrorismo”. sas de E.U, quien afirma que, E.U tiene un presupuesto de 15 mil millones de dólares para los próximos 5 años, en su lucha interna contra el VIH/SIDA, sin En este sentido también se expresó el Ministro de desarrollo social de Francia Xavier Dacros, quién afirmó que “ Washintong debe respetar el espíritu de compromiso de comercio multilateral realizado en el 2001, el cual le permite a los países pobres tener acceso a medicamentos genéricos de calidad, y más baratos”. El funcionario también solicitó a Estados Unidos (E.U) y a la Unión Europea (E.U) a incrementar sus contribuciones, a por lo menos mil millones de dólares al Fondo de las Naciones Unidas para combatir al VIH/SIDA. A la solicitud de Koffi Annan se sumó la de Anthony Faucci, jefe del Instituto de Alergías y Enfermedades Infeccio- embargo, no desea hacer aportes importantes al Fondo Global, ya que se trata de una organización sobre la cual no ejerce control alguno. Fuentes: Agencianotiese@mailman.laneta.org Pie de imagen o gráfico. Discrepancias y negativas generó en Bangkok la propuesta de Abstinencia el primer día del evento. Por otro lado, participantes activistas en la En el centro de conlucha contra el venciones donde se “El mejor método de SIDA y Personas lleva a cabo la XV Viviendo con prevención en todo el mundo Conferencia sobre VIHSIDA concluVIH/SIDA, activistas sigue siendo el condón” yeron afirmando y funcionarios guque: “ El mejor bernamentales exmétodo de prepresaron su desvención en todo el mundo sigue siendo acuerdo frente a la “política de abstiel condón, a pesar de que la actividad nencia, fidelidad y condones (ABC por sexual y la manera de ejercerla depende sus siglas en Inglés), propuesta difundide la cultura de cada país”. da y patrocinada por el gobierno de Bangkok, Tailandia. Julio 13, 2004 George W. Bush, la cual encontró eco en el presidente de Uganda Yoweri Museveni, quien resalto esta iniciativa en el discurso de apertura de la conferencia. La política de abstinencia encontró amplias discrepancias entre especialistas de todo el mundo, quienes expresaron su total desacuerdo con la influencia del gobierno Estadounidense desde La propuesta también encontró detractores dentro del propio congreso estadounidense a través de su única representante, la congresista Bárbara Lee, quien acusó al gobierno de Bush de usar ideología mas no la ciencia, para proponer políticas. Lee añadió: “ la abstinencia sexual no es a menudo una elección, en un mundo donde 5 millones de personas adquieren el virus por primera vez cada año, y donde la única esperanza para prevenir la infección por VIH, es usando el condón”. Fuentes: Agencianotiese@mailman.laneta.org VOLUMEN 1, Nº 1 PÁGINA 3 ¿Cuánto cuesta el Derecho a la Salud en Ecuador? Acceso a medicamentos genéricos Carta abierta al Presidente de la República Quito, 9 de julio, 2004 Sr. Presidente, Ing. Lucio Gutierrez: Las organizaciones de la sociedad civil, de derechos humanos, redes y coordinadoras de movimientos sociales de diferentes regiones del país, organizaciones médicas humanitarias internacionales y ciudadanos abajo firmantes, han tenido conocimiento de una propuesta de Decreto Ejecutivo en consideración en estos días, que modifica y endurece las condiciones de acceso a medicamentos genéricos en el país, así como la obtención del Registro Sanitario de los mismos. Lamentablemente los artículos que figuran en esta propuesta no solamente van mucho más allá de los acuerdos firmados en el seno de la Organización Mundial del Comercio, favoreciendo el monopolio de las grandes compañías farmacéuticas multinacionales, sino que flagrantemente violan recomendaciones de los órganos de derechos humanos de Naciones Unidas, así como normas expresas de instrumentos internacionales sobre derechos humanos ratificados por el Ecuador y de la propia Constitución. Como usted conoce, la legislación ecuatoriana vigente permite la coexistencia en el mercado de medicamentos de marca (propiedad de estas grandes compañías privadas) y de medicamentos genéricos, los mismos que son iguales a los otros y se fabrican sin necesidad de licencia de la empresa propietaria original. Esto permite que, siendo de la misma calidad, se comercialicen a un precio inferior. De esta forma, la competencia entre medicamentos de marca y genéricos redunda en una disminución de los precios de venta, en muchos casos de proporciones significativas, asegurando el acceso a tratamiento para un mayor número de personas. Por ejemplo, el costo de los medicamentos antirretrovirales que actualmente oscila entre los 1803 y los 5949 usd por paciente, por año, podría ser inferior a 696 usd e incluso llegar a los 277 usd por paciente por año si se utilizaran las versiones genéricas precalificadas por la Organización Mundial de la Salud. Con fecha 14 de Mayo, en Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social encargado del seguimiento y monitoreo del cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales en el informe sobre Ecuador, manifestó “(30.)... su preocupación sobre el ejercicio del derecho a la salud por parte de todos los ciudadanos [...] particularmente en relación con el acceso a medicamentos genéricos”. (E/C.12/1/add.100) Ya que el Ecuador está obligado internacionalmente a cumplir los convenios ratificados en materia de derechos humanos, esta observación y la enfática recomendación del parr. 55, de que se garantice el acceso a genéricos, deben ser acatadas con prioridad por sobre presiones de compañías multinacionales y/o condicionamientos impuestos en las negociaciones del TLC. De ser aprobado un Decreto Ejecutivo como el que nos preocupa, se estarían favoreciendo los intereses multinacionales privados, por sobre el derecho a la salud de todos los ecuatorianos y las ecuatorianas. La prohibición que se impondría de comercializar genéricos por cinco años, independientemente de si sus equivalentes originales están o no patentados en el país, significaría un duro golpe para el acceso a medicamentos, obligando al gobierno ecuatoriano a rendir cuentas a nivel nacional e internacional por violaciones de derechos humanos. Así también, durante la IV Reunión Ministerial de la OMC celebrada en Qatar en 1999, los Estados firmaron la Declaración de Doha en la que se ratifica la importancia de priorizar el derecho a la salud universal por sobre intereses comerciales privados. Gracias a esta histórica Declaración, los gobiernos tienen la oportunidad de utilizar diferentes salvaguardas que permiten romper monopolios exclusivos de compañías privadas a favor de la salud pública. La legislación vigente en el país, en materia de propiedad intelectual, está acorde a las normas internacionales vigentes y, por lo tanto, no existe ninguna justificación para realizar cualquier tipo de modificación que ponga en peligro el acceso a medicamentos genéricos por parte de la población ecuatoriana. Sr. Presidente, en tanto que organizaciones de la sociedad civil no aceptamos que se subordinen los derechos humanos de millones de enfermos en el país, a los intereses comerciales de ningún otro país ni de sus grandes compañías farmacéuticas, ya sea a través de un Decreto Ejecutivo como el que se propone, o peor aún de una negociación comercial como el Tratado de Libre Comercio. Por ello, le pedimos que retire el borrador en consideración al momento, y que se mantenga firme frente a las presiones negociadoras de los Estados Unidos en materia de acceso a medicamentos genéricos y propiedad intelectual. Para garantizar la protección de la salud pública y la promoción del acceso a medicamentos para todos y todas, que constituyen mínimos esenciales del ejercicio del derecho a la salud, le pedimos también que retire del Tratado de Libre Comercio en negociación entre tres países andinos y Estados Unidos, cualquier disposición relacionada con el derecho a la propiedad intelectual en materia de medicamentos, por ser una cuestión regulada y de excepción en el marco de la OMC y la Declaración de Doha. ATENTAMENTE: Marc Bosch - MEDICOS SIN FRONTERAS; Marcelo Erazo CRUZ ROJA ECUATORIANA- Quito; Lilly Marquez COORDINADORA SIDA GUAYAS Juan Cristóbal Moscoso COORDINADORA SIDA EL ORO; Maggy Martínez COORDINADORA SIDA PICHINCHA; Yolanda Gaón FUNDACION VIVIR.- PICHINCHA; Neptalí Arias AMIGOS POR LA VIDA- FAMIVIDA; Carol Badran INNFA- Quito (voluntaria); Katty Domo Zambrano UNA LUZ EN LA VIDA- MANABI; Ricardo Jiménez GRUPO DE APOYO APASHA-Quito; Hugo Venegas IGLESIA EVANGELICA LUTERANA- QUITO; Fernando Rueda FASYNIM- GUAYAS; Ana Cordero RED SIDA/PAJARA PINTA -AZUAY; Yolanda Anguizaca CRUPO PVES CUENCA; Efraín Soria Albán COORDINADORA DE ONGS CON TRABAJO EN VIH DE PICHINCHA ; Orlando Montoya Herrera FUNDACIÓN ECUATORIANA EQUIDAD ; Paulina Espinoza MUNICIPIO DM QUITO- CONCEJALA; Verónica Flachier VISION MUNDIAL- QUITO; Lucía Gallardo ACCION ECOLOGICA- QUITO; Ramiro Avila CLINICA DERECHOS HUMANOS PUCE; Susana Garbay FUNDACION REGIONAL DE ASESORIA EN DERECHOS HUMANOS (INREDH) -QUITO; Mauricio Velasco COMISION ECUMENICA DERECHOS HUMANOS (CEDHU); Juana Sotomayor CENTRO DE DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES (CDES) CON COPIA: Ministro de Salud; Director Programa Nacional SIDA; Ministra de Comercio Exterior; Jefe del Grupo negociador TLC; Defensoría del Pueblo; Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual; Congreso Nacional; Tribuna del Consumidor FUNDACIÓN ECUATORIANA EQUIDAD Baquerizo Moreno E7-86 y Diego de Almagro 3er. piso Quito - Ecuador Teléfax: 593-2 254-4337 Correo: equidad2@uio.satnet.net equidad1@uio.satnet.net La Fundación Ecuatoriana EQUIDAD es una organización no gubernamental sin fines de lucro, fundada en Agosto de 1999, con estatus jurídico según Acuerdo Ministerial No. 1404 del Ministerio de Bienestar Social, con la siguiente misión: Promover políticas de defensa y protección de los derechos humanos, el cuidado integral de la salud de las comunidades GLBT, incluyendo el VIH/SIDA y hombres que tienen sexo con hombres, a través de la incidencia política, la oferta de servicios en un espacio seguro y saludable y la asistencia técnica. Somos miembros de: La Asociación para la Salud Integral y Ciudadanía en América Latina. ASICAL La Asociación Internacional de Lesbianas y Gays IILGA. La Red Ecuatoriana de Incidencia en Políticas Públicas y vih/sida La Coordinadora de ONG con trabajo en vih/sida de Pichincha. La Subcomisión de Diversidad Sexual del Plan Nacional de derechos Humanos w r.org o d a u c idade ww.equ ¿de la iniciativa 3x5 que está haciendo la OPS/oms del ecuador? “Los días 12 y 13 de enero del presente año, la OPS llevó a cabo una reunión en las oficinas de la OPS en Washington D.C. para definir las estrategias de acción que permitan a los países de América Latina y el Caribe ser parte del programa 3 x 5 (tres millones de PVVS con medicamentos antirretrovirales para el 2005), impulsado por la OMS, reunión organizada por el equipo encargado del tema VIH/SIDA de la OPS, a cargo de la Dra. Carol Vlasosoff, en que participaron más de 40 personeros de la OPS de diferentes programas incluyendo cinco representantes de país, directivos de la OMS en Ginebra, así como tres jefes de programas nacionales de la región, y el representante de la Red Latinoamericana de Personas que viven con VIH/SIDA. REDLA+”, y otros miembros de la sociedad civil organizada (SCO). El objetivo de la reunión dentro del marco del 3 x 5 fue definir una estrategia regional por medio de una propuesta para lograr el acceso a medicamentos y otros insumos en los países de América Latina y el Caribe por medio del apoyo urgente a los países, por parte de la OPS, y del intercambio de prácticas adecuadas y sencillas estrategias que aseguren la urgencia y equidad en el acceso para evitar que diferentes poblaciones queden excluidas. En la misma reunión se aclaró que la “principal meta de la OPS es desarrollar esta política de una manera efectiva en los países y no en la sede central, por medio del fortalecimiento de los Programas Nacionales de VIH/SIDA y la sociedad civil en general para lograr una atención integral y sostenida”, para lo cual la OPS apoyará a todos los países que soliciten el apoyo técnico. Creemos importante señalar la importancia del rol que podría jugar la OPS-Ecuador en cuanto a coordinar esfuerzos que apunten a la conjugación y búsqueda de soluciones prácticas en torno a la problemática del VIH/SIDA en el contexto de la iniciativa 3 x 5, aprovechando que tanto el Programa Nacional está liderando la implementación de un programa de acceso a atención y provisión de TAR para las PVVS del país hacia una cobertura universal, y por nuestro lado, las organizaciones no gubernamentales seguimos prestando nuestros contingentes en la respuesta frente al SIDA, con la movilización de recursos, incidencia política, atención y prevención del VIH/SIDA en las distintas poblaciones de interés, lo que en términos de condiciones ideales, se constituye en una excelente oportunidad para la OPS-Ecuador, para el desarrollo de una estrategia que permita impulsar acciones que den cumplimiento a la iniciativa 3 x 5 con la inclusión del Ecuador en la misma, acelerando sus acciones a través de una convocatoria nacional, y sumándose a las iniciativas emprendidas a nivel nacional, contribuyendo de esta manera asegurar el acceso a tratamiento en el marco de las estrategias del 3x5, más aún frente a la amenaza que implica el TLC y la predisposición del gobierno actual hacia el cumplimiento de las imposiciones impuestas por el gobierno de los Estados Unidos sobre la materia, con relación a patentes y otros aspectos sobre la propiedad intelectual, respondiendo a los intereses nefastos de la Gran Farma. Desde enero, la sociedad civil organizada estamos esperando la respuesta de la OPS Ecuador sobre la materia, es por eso que nos preguntamos en estos momentos ¿de la iniciativa 3x5 qué es lo que está haciendo la OPS/OMS del Ecuador?