Download Descargar LIBRO DE RESUMENES - Asociación Argentina de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VII CONGRESO INTERNACIONAL XVI CONGRESO ARGENTINO Control de Infecciones, Epidemiología y Seguridad del Paciente Buenos Aires, Pontificia Universidad Católica Argentina 7 y 8 de noviembre de 2016 El comportamiento humano y su impacto en los Programas de Control de Infecciones LIBRO DE RESÚMENES ÍNDICE Id Autores Titulo Pág. COMUNICACIONES ORALES 11 ALCALÁ W; JARRO P; RUIZ F; BAINI M; DIAZ C; ZUCCHI R; FARIAS E; SANDOR A Estrategias para disminuir la tasa de bacteriemia asociada a acceso venoso central en la unidad oncohematológica 5 23 CLARA L; SALAZAR E; GRECO G; LIZZI A; ILARI S; JARRO Pseudobrote y Brote por Achromobacter asociado a contaminación de P; STANELONI M clorhexidina solución jabonosa 6 37 GIUFFRÉ C; LASCAR F; VERBANAZ S; AZARIO A; PINONI Programa de Epidemiología Hospitalaria (PEH) en la Unidad de Cuidados V; SOLOAGA E; JORDÁN R; CHERTCOFF J; MARTÍNEZ Intensivos de Adultos (UCIA) J; GIORGIO P; BLASCO M; BALLESTEROS F; CHAPELA S; DESCOTTE E; EFRÓN E 7 39 AZARIO A; ARRIETA J; COLMENARES M; DELGADO P; GARCÍA ELORRIO E; MACCHIAVELLO D; ORREGO C; RODRÍGUEZ V; GIUFFRÉ C Reduciendo la Incidencia de bacteriemias asociadas a catéter central en UCIs Latinoamericanas: Un Proyecto Colaborativo de Mejora Multi-País 8 49 CHUMBITA M; NIEVAS A; CONTRERAS R; MATUS B; FULLANA M Epidemiologia De Enterococo Resistente A Vancomicina En Un Hospital De Mediana Complejidad Y El Impacto Luego De Un Cambio De Estrategia En La Prevenc 9 61 ALONSO L; GALARZA M; LIZZI A; ALMADA G; SALAZAR E; STANELONI M; GRECO G Monitoreo microbiológico del aire interior en un hospital de alta complejidad 10 34 MAIMONE S; LEMOS J; RAMIREZ G; TRONCOSO V; CUBA F; FREDES S; SALGUEIRA C; KOGAN S; ALTCLAS J Neumonías perdidas aplicando los criterios del National Healthcare Safety Network (NHSN) y Vigilancia de Infecciones hospitalarias Argentina (VIDHA) 12 45 BOUTET S; LAVARRA E; LEWIS M; DAHER O; NAZAR J; ARRATIA N Impacto de la incorporación de una ECI en un Programa de Uso Racional de Antibióticos (ATB) 13 46 ARCIDIÁCONO D; CORRAL G; GUERRIERO L; PERALTA N; FERNÁNDEZ L; CABRAL M Estudio Nacional de Diagnóstico Institucional y Prevalencia de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS) en Áreas Críticas (AC) 14 56 ALCALÁ W; AUCAPIÑA A; JARRO P; PINTOS S; DELGADO Compartiendo el control de un conjunto de medidas “Bundles” con el personal H; GOMEZ C; GUANTAY C; BONVEHÍ P de enfermeria en la unidad de cuidados intensivos de adulto (UTIA) 15 58 ALCALÁ W; PAREJAS G; MOTAL H; YOURIK A; HAMMOE J; HERRERA F; SCHIERA P; BONVEHÍ P Implementando un conjunto de medidas para bajar la tasa de infección en cirugía de columna 16 70 BENÍTEZ M; NOVAU A; PARISOTTO A; AMAYA M; PAULOSKY L; PEREYRA M; ROLDAN G; RAMOS GUZMAN J Medición del cumplimiento de medidas de mantenimiento de dispositivos, efectuadas por agentes de prevención de infecciones. 17 48 CORRAL G; GUERRIERO L; PERALTA N; ARCIDIÁCONO D; FERNÁNDEZ L; CABRAL M Estudio Nacional de Diagnóstico Institucional y Prevalencia de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS) en Áreas No Críticas (ANC) 19 55 CHOQUE L; SANDOVAL S Grado de inmunización de alumnos de enfermería, durante las prácticas profesionalizantes en el área de maternidad, en abril del 2016 20 59 CHOQUE L; ESPINOSA E Presencia de joyas en personal de quirófano de maternidad, durante el primer semestre del 2016 21 65 BRACAMONTE L; COSTA M; FLORES S; MARTINELLI R; SALGUEIRA C; KOGAN S; ALTCLAS J; MAIMONE S Vigilancia de bacteriemias en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIn) 22 68 SORIA L; SOSA Z Implementación de un sistema de monitoreo y medición de efectividad de la higiene hospitalaria através de hisopos de muestreo (luminiscencia) en uni 23 73 CÁCERES R; TITANTI P; TILLERÍA E; MORALES A Paquete de medidas (Bundles). Adherencia ideal vs real 24 47 GUERRIERO L; CORRAL G; PERALTA N; FERNÁNDEZ L; CABRAL M; ARCIDIÁCONO D Resistencia antimicrobiana de los patógenos aislados en unidades de cuidados intensivos de adultos polivalente (UCIA-POL) en Argentina. 25 50 SIROCCHI P; BIONDI H Estudio de Prevalencia Asociadas al Cuidado de Salud de Areas no Criticas. 26 52 ILARI S; SALAZAR E; CUESTAS G; GOMEZ SALDAÑO A; MARTÍNEZ W; STANELONI M; CLARA L; FERLONI A Vigilancia entomológica para enfermedades de emergencia en Salud Pública (Dengue, Chikungunya y Virus Zika) en un Hospital de Comunidad 27 54 DE CRISTOFANO A; PEUCHOT V; CANEPARI A; FRANCO V; ILARI S; STANELONI I; PÉREZ A; EULMESEKIAN P Implementación de un Paquete de Medidas de Prevención de Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos 28 60 GEREZ R; AMBROSIUS M; SARMIENTO M; CAMERANO C Comparación De Pacientes Con Enterobacterias resistentes a carbapenem (ERC) En Dos Periodos Sucesivos 29 63 ILARI S; SALAZAR E; CLARA L; STANELONI M; STASI. M Control de Infecciones en Gastronomía Hospitalaria: Auditoría de procesos en un ámbito poco explorado 30 51 LAURITO M; MENDEZ E Mejorar la seguridad del paciente a través de la vigilancia activa de microorganismos multirresistentes en la UTIA: un trabajo cotidiano de las ECIs 31 62 MOREL ALONSO N; VEGA BOGADO M; BASUALDO W; ORTIZ C; ORTIZ W; ROLON L; ALVARENGA G Cumplimiento de medidas de prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos adultos. 32 64 MORENO H; CONTRERAS R; CHUMBITA M; BELLATING M; PELLICE F; NIEVAS A; ARANCIBIA M; FIORENTINO C Eficacia de una nueva estrategia de Educación al personal de salud ante un accidente laboral por contacto con fluidos. 33 66 MAMANÍ S; SILVA M; BUSTOS BLATTLER A; ALVAREZ C Estudio de Prevalencia Flebitis Asociada a Catéteres Venosos en un Hospital Público 34 72 LEZCANO E Prevalencia de Factores de Riesgo Relacionado con Infección en el Área Quirúrgica de un Hospital Público 35 43 PEREZ I; DESSE J; BOGDANOWICZ E; ARCIENEGA O Incidencia de Infecciones del Sitio Quirúrgico en un Sanatorio del Seguro Social de CABA. 36 PÓSTERS 2 ÍNDICE Id Autores Titulo 44 PEREZ I; DESSE J; BOGDANOWICZ E; ARCIENEGA O Reducción de la Tasa de Neumonía asociada a Ventilación Mecánica. Experiencia en una Institución de Salud del Seguro Social de CABA. Pág. 37 53 QUEVEDO M; BENITEZ M; OLMEDO R; GUTIERREZ S; ABALLAY G; ALGAÑARAZ R; SERVIN Z Adherencia a la higiene de manos en una unidad de cuidados intensivos pediátrico aplicando la estrategia multimodal de la O.M.S. 38 57 SILVA M; OSUNA C; CECCHINI L; BILLORDO N; YANIGRO A; SERRANO M; MAMANÍ S Serratia marcescens, un germen oportunista intrahospitalario, papel crucial para reforzar la importancia del cumplimiento de las precauciones estándar 39 67 PRIETO P; CABRAL M; CAPRIOLO N; DONAIRE I; SCALA G; VERNAZZI M Brote por Serratia marcescens productora de Carbapenemasa en una Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos. 40 69 RUEJAS L; LOPEZ FURTS M; CARRAZANA J; VERON S estudio de adherencia a higiene de manos 2016 41 13 ALCALÁ W; DIAZ C; ROMERO N; BURDET J; JARRO P; CONIBERTI V; GOMEZ V; BAINI M Comparación entre dos equipos de limpieza y desinfección de superficies,pre y posterior a la implementación de un programa de capacitación continua 42 14 AGUIRRE E; SOTO M; BARBALACE G; SAN JUAN J Manejo de paciente colonizado para Klebsiella pneumoniae resistente a los carbapenemasa y Enterococcus resistente a la vancomicina, en centro de inter 43 19 ALMADA G; DAFFADA C; LUCERO S; SALAZAR E; LIZZI A; Adherencia a la desinfección de puertos de inyección previo a la medicación KECSKES C; DIAZ A; STANELONI M 45 26 ACOSTA K; ALMADA G; SALAZAR E; DÍAZ A; KECSKES C; STANELONI M ¿Se usan en forma adecuada los elementos barrera en los aislamientos de contacto? 46 74 MOREL N; PITTA N; MIR R; GARCETE L; MARTINEZ DE CUELLAR C Probable brote de bacilos gram negativos no fermentadores de glucosa (Pseudomona aeruginosa y elizabethkinggiameningoseptica) en la unidad de cuidados intensivos neonatal. 47 12 BAINI M; DIAZ C; JARRO P; FARIAS E; CALIVA F; CABALLERO L; SILVERO A; ALCALÁ W Evaluación de la técnica de higiene de manos en el equipo multidisciplinario de salud realizado durante la campaña de lavado de manos 49 18 AMBROSIUS M; OBED M Lavado de Manos 50 27 TISEIRA P; AMARFIL M; ARRIETA A; MEDINA CABRERA G Higiene de manos 51 30 BOUCAU N; FERNANDEZ LAUSI A; FREIRE V; GREGORIO G Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales nivel IIIB de un hospital bonaerense durante el año 2015 52 31 BOUCAU N; FERNÁNDEZ LAUSI A; FREIRE V; GREGORIO G Control de infecciones asociadas a procedimientos invasivos en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal nivel IIIB 53 42 ALVAREZ C; ROJAS R; LOPEZ F; SERÚ CAMPOS C; GAGGERO D; FONSECA V; GRECZNY I; CARVALHO A Programa de Mejora Continua para Disminuir las Infecciones del Tracto Urinario relacionado al Uso de Catéter Urinario.(ITUAC)Agosto 2014-2016.UTIa 54 6 CROSETTI S; LESCANO A; SARDINA J; GALVÁN D; GRACIA G Impacto de un conjunto de medidas en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica 55 10 GARCIA RUBIO C; CUITIÑO M; FIORI M; CAMPANA J; ROMANO L; TONELLI G; BERNARDI M Cambio de estrategia en aislamiento de gérmenes multirresistentes 56 16 DEROSSI P; LÓPEZ M; YNSAURRALDE C Estudio comparativo sobre la adherencia a la higiene de manos en el personal de salud de una institución polivalente Objetivos: Evaluar la adherencia 57 21 CABRERA MONTESINO E; DESSE J Tasa de infección del tracto urinario. Proporción de utilización de sonda vesical, estadía hospitalaria en una unidad de cuidados intensivos. Estrateg 58 22 CLARA L; SALAZAR E; STANELONI M; VISUS M; BOSCHETTI C; GRECO G Brote de diarrea por Norovirus en un servicio de diagnóstico de un Hospital de la Comunidad de la Ciudad de Buenos Aires 59 24 CASTAÑEDA LOZANO G Propuesta de proyecto de promoción y prevención de la salud en la comunidad indígena de San Andres Cohamiata, Mezquitic, Jalisco 60 28 GREGORIO G; FERNANDEZ LAUSI A; FREIRE V; GIARDINIERI M; GIORDANO P Control de infecciones asociadas a procedimientos invasivos en la sala de recuperación de cirugía cardiovascular infantil en un hospital general 63 29 GREGORIO G; FERNANDEZ LAUSI A; FREIRE V; GIARDINERI M; GIORDANO P Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud en la Sala de Recuperación de cirugía cardiovascular infantil de un hospital general durante el año 2015 64 33 MAIMONE S; LEMOS J; RAMIREZ G; TRONCOSO V; CUBA F; SALGUEIRA C; KOGAN S; ALTCLAS J Utilidad de un sistema de cohorte para controlar las Enterobacterias resistentes a Carbapenem (ERC) en una unidad de terapia intensiva de adultos (UT 65 36 GIUFFRÉ C; AZARIO A; JORDÁN R; MARTÍNEZ J; VERBANAZ S; GIORGIO P; PINONI V; EFRÓN E Vigilancia de BGN productores de BLEE:evolución de las tasas de colonización/ infección tras suprimir precauciones de contacto en pacientes colonizados 66 38 GIUFFRÉ C; VERBANAZ S; SOLOAGA E; GIORGIO P; PINONI V; AZARIO A; BLASCO M; JORDÁN R; MARTÍNEZ J; BALLESTEROS F; DESCOTTE E; CHAPELA S; CHERTCOFF J; EFRÓN E Disminución de las tasas de infección tras la implementación de controles de proceso en una Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos 67 41 LEZCANO E Prevalencia de Factores de Riesgo Relacionado con Infección en el Área Quirúrgica de un Hospital Público 68 7 SAMOJLUK G; BERTUCCIO A; VIDAL R; ROJAS H; DANERI G; ESCUDERO D Infección del sitio quirúrgico en reparaciones herniarias en una institución privada de Entre Ríos. 69 8 ROJAS A; CORRAL G; AQUILIA S; CORRADO V Evaluación de las tasas de adecuación de profilaxis antibiótica: modelo de intervención para su optimización. 70 17 RUGGERI S; VIEGAS BARROS S Diez años de implementación del programa VIHDA de una UCN-alto riesgo en un hospital del interior (2005-2015) 71 20 OJEDA M; CANTERO M; ESCUDERO D; ROJAS H; SAMOJLUK G; BERTUCCIO A Caracterización y perfil antimicrobiano de las infecciones urinarias intrahospitalarias y comunitarias en una institución privada de Entre Ríos 72 25 SKERL J; ZULMA PISERA Z; DI CATARINA J; GARCÍA L; STUPKA J Prevalencia y control de infecciones intrahospitalarias en una Unidad de Internación Pediátrica de un Hospital General 73 35 RIVERA G; SALAZAR E; ALMADA G; STANELONI M El refuerzo de medidas preventivas facilita la suspensión del aislamiento de contacto para EVR 74 3 COMUNICACIONES ORALES 4 ID 11 ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA TASA DE BACTERIEMIA ASOCIADA A ACCESO VENOSO CENTRAL EN LA UNIDAD ONCOHEMATOLÓGICA ALCALÁ W1; JARRO P1; RUIZ F1; BAINI M1; DIAZ C1; ZUCCHI R1; FARIAS E1; SANDOR A1 1 Sanatorio Sagrado CorazÓn Introducción:las bacteriemias asociadas a catéter venoso central (BACVC),incrementan la mortalidad en un 25%, prolongando la internación 7 días en promedio e incrementan los costos sanitarios. Objetivo: evaluar el impacto de la implementación de paquetes de medidas basadas en la evidencia, para la disminución de la incidencia de las BACVC, en una unidad oncohematológica. Material y Metodos: estudio prospectivo y de corte transversal, comparando dos periodos de tiempo, con pacientes internados en una unidad oncohematológica que desarrollaron BACVC entre enero y diciembre del 2014 versus enero a diciembre del 2015. En el 2014 se implementó el Bundle para la colocación y mantenimiento de accesos venosos centrales. En el 2015 se agregan, los de preparación y administración de medicación. Para obtener las tasas de bacteriemia se realizó vigilancia diaria y auditoria de los bundles. La institución tiene establecido que el manejo de los accesos venosos centrales es exclusivamente incumbencia de los profesionales de enfermería. El paquete de medidas aplicado para la prevención de BACVC consitió en: -Durante la inserción: higiene de manos, máximas precauciones de barrera, primera limpieza de piel con paño jabonoso de clorhexidina, antisepsia de piel con alcohol al 70%,priorizar localización subclavia, realizar el check list. -Medidas de mantenimiento: curación limpia y seca, fecha en sito de curación y guías de infusión, llaves de 3 vías con tapas,conector sin aguja para medicación en push, soluciones que se infunden con rótulo y fecha. En el periodo 2015 se agregaron Bundles para la preparación y administración de medicamentos. -Procedimiento para la preparación de medicación en zona limpia: limpiar el área de preparación de medicación, desinfectar la bandeja de transporte y las ampollas con alcohol al 70% (no utilizar algodón). -Procedimiento para la administración de medicación: lavarse las manos antes de manipular el catéter, usar guantes no estériles, desinfectar la válvula autosellante con sasa y alcohol al 70% (friccione por 15 segundos). Las definiciones de infección utilizadas corresponden al NHSN 2012 que define para los oncohematológicos la diferenciación de BACVC de la BAC asociada a daño de la barrera mucosa. La información fue procesada con el programa Epi Control® y se cálculo el SIR. Resultados:en el periodo 2014 con la implementación del Bundle de inserción y mantenimiento, la tasa de bacteriemia fue de 12/4680 (episodios/días factor de riesgo), la tasa de infección fue de 2.56‰días catéter con una tasa de utilización de 0.46%, el cumplimiento de realización de Check list fue de 50% y el Bundle de mantenimiento en promedio tenía un cumplimiento de 75%. En el periodo 2015 se añadio el Bundle de preparación y administración de medicación, la tasa de bacteriemia fué de 2/3738 (episodios/días factor de riesgo), la tasa de infección fue de 0.54‰ días catéter con una tasa de utilización de 0.45%. El cumplimiento de realización de Check list fue de 90%, el Bundle de mantenimiento en promedio fué de 90%, y los Bundles de preparación y administración en promedio fueron de 85%. El SIR 2014 dio 1,34 con un IC95%(0,57-2,10), el SIR 2015 resulto 0,27 con un IC95%(0,10-0,64). Conclusión: la vigilancia epidemiológica, el entrenamiento del personal de enfermería, el trabajo multidisciplinario y la aplicación de medidas basadas en la evidencia redujo la tasa de bacteriemias de 2,56‰ a 0.54‰. El control de los Bundles fué relevante para mantener en forma sostenida la adecuada práctica en el cuidado de los accesos venosos centrales. De acuerdo al SIR calculado, la unidad ha logrado un desempeño mejor de lo esperado. Bibliografia: 1. Naomi P. et al. Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections, 2011. (HICPAC) 2. Implement the IHI Central Line Bundle. www.ihi.org/resources/Pages/changes/ImplementtheCentralLineBundle.aspx. 5 ID 23 PSEUDOBROTE Y BROTE POR ACHROMOBACTER ASOCIADO A CONTAMINACIÓN DE CLORHEXIDINA SOLUCIÓN JABONOSA CLARA L1; SALAZAR E1; GRECO G1; LIZZI A1; ILARI S1; JARRO P1; STANELONI M1 1 Hospital Italiano de Buenos Aires Introducción El Achromobacter es un bacilo negativo inusual de origen ambiental, en especial medio líquidos, puede causar infecciones intrahospitalarias en huéspedes vulnerables, en imunocomprometidos, pero también puede ser causa de contaminación. Se han descripto brotes nosocomiales por este germen asociados a contaminación de líquidos en piscinas, respiradores, humidificadores, incubadoras, agua desionizada, agua corriente, diálisis, ampollas de medicamentos y clorhexidina. A continuación describimos un pseudobrote-brote por contaminación intrínseca de un antiséptico. En el 2014 y hasta el 18 de abril del 2016 se observo un aumento de rescates microbiológicos con Achromobacter en cultivos realizados en pacientes posterior al contacto con el sistema de salud que motivo una investigación epidemiológica y en terreno. Estudio epidemiológico Se analizaron 105 muestras de cultivo (40 piel/part blandas; 29 osea; 18 respiratorias; 11 orina; 7 otras) en 66 pacientes. El 59% de las muestras provenían del quirófano de Ortopedia. Principalmente de cirugías de trauma y cirugías con heridas anfractuosas, abiertas. En 23% de estos pacientes se registro el lavado previo con clorhexidina jabonosa. El 34% de los pacientes fueron asistidos en áreas clínicas (50% de estos pacientes en áreas de cuidados críticos). El 7% restante fueron de áreas quirúrgicas no traumatológicas. El 72% de los casos analizados se interpretaron por revisión de historia clínica como contaminación o colonización, el resto como posible infección. La mortalidad a los 30 días fue 1,51% (1 paciente con muerte no relacionada). Uno de los hallazgos epidemiológicos más llamativos era el franco predominio en las muestras microbiológicas provenientes de cirugías ortopédicas, la mayoría toilettes. Sin embargo, la presencia de cultivos positivos para Achromobacterde otras áreas de la institución y diferentes tipos de muestras sugerían una fuente común de uso extensivo en todo el hospital (predominantemente unidades criticas y quirófanos), por lo que se realizaron cultivos ambientales, de instrumental, antisépticos y desinfectantes en varios sitios. Se hallo Achromobacter en 15/15 muestras de cultivo de clorhexidina jabonosa al 4% de diferentes lotes y de frascos en uso y sin abrir, 9 de estas muestras pertenecían a frascos cerrados, confirmando la contaminación intrínseca. La detección de la contaminación intrínseca de frascos de clorhexidina promovió la remoción de todos los frascos de clorhexidina solución jabonosa al 4% en toda la institución. Además se comunico al proveedor sobre la presencia de Achromobacter en este antiséptico en frascos sin abrir y se realizo la denuncia a la entidad sanitaria correspondiente, ANMAT. Desde que se retiro este antiséptico se detecto una sola muestra clínica con crecimiento de Achromobacter de quirófano de ortopedia en una toilette post intervención, que se interpreto como contaminación. Se continúo reforzando el retiro de todos los frascos en la institución. Conclusión En este estudio describimos un pseudobrote-brote por Achromobacter asociado a contaminación intrínseca de clorhexidina jabonosa al 4%. Cabe destacar el predominio de muestras quirúrgicas de toilettes en cirugías ortopédicas. En varios pacientes se identifico la asociación con lavados de herida quirúrgica con clorhexidina jabonosa (la recomendación en la institución es lavados con solución fisiológica). Este estudio confirma el riesgo de contaminación de clorhexidina por este microorganismo hidrófilo como es el Achromobacter y el riesgo de brotes y pseudobrotes. Además resalta la importancia de realizar investigaciones de brotes y persistir aun con hallazgos desalentadores en su comienzo, realizar farmacovigilancia, alertar frente a este tipo de desvíos y la necesidad de reforzar controles microbiológicos en las empresas productoras de antisépticos a fin de evitar este riesgo. 6 ID 37 PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA (PEH) EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE ADULTOS (UCIA) GIUFFRÉ C1; LASCAR F1; VERBANAZ S1; AZARIO A1; PINONI V1; SOLOAGA E1; JORDÁN R1; CHERTCOFF J1; MARTÍNEZ J1; GIORGIO P1; BLASCO M1; BALLESTEROS F1; CHAPELA S1; DESCOTTE E1; EFRÓN E1 1 Hospital Británico Introducción: las infecciones adquiridas en el hospital, las bacterias multiresistentes, y el uso inadecuado de antimicrobianos son problemas íntimamente relacionados, responsables de elevada morbimortalidad y costos asociados, y evitables en su mayoría. La solución requiere de un equipo multidisciplinario comprometido con la implementación de un PEH eficiente. Objetivos: describir los componentes principales de nuestro PEH en UTIA y sus resultados en un período de 5 años. Material y Métodos: período 2011-2015; el PEH en UTIA se subdividió en 3 subprogramas: Control de Infecciones, Vigilancia y Control de bacterias multiresistentes (BMR) y diarrea asociada a Clostridium difficile (DACD), y Vigilancia y Control del Consumo de antimicrobianos (AMB). Se midieron las tasas de: infecciones asociadas a dispositivos (IAD), incidencia de colonización e infección por BMR y de infección por DACD, consumo de AMB, adherencia a la higiene de manos (HM), adherencia a la higiene ambiental (HA), y adherencia al cumplimiento de los paquetes de medidas (PM). Aplicamos metodologías propuestas por NHSN, SHEA, OMS, CDC e IHI. El equipo multidisciplinario se encuentra integrado por; médicos, enfermeros, kinesiólogos, infectólogos, ECIs y Mayordomía. Resultados: Tasas de *IAD 2011-2015: ITU/CUR: 1.77; 1.24; 0.46; 0.96; 0.86. BACT/CC: 2.04; 1; 1.79; 1.26; 1.11 y NEU/ARM: 3.84; 1.27; 2.16; 0.87; 1.89 %o días de uso/dispositivo. *Adherencia promedio a PM: NEU: 96%; BACT 81.1% e ITU: 65.6%. *Adherencia HM: 65.2% (rango 48.9-95); * Adherencia HA 75.5% (iniciado en 2015, rango 5395%).*BMR y DACD: Incidencia IIH por BMR/1000 días paciente: 3.73 (N 10); 5.14 (14); 4.04 (9); 5.26 (15); 5.24 (15); Incidencia de colonización por BMR/ 1000 días paciente: 12.67 (34); 10.64 (29); 13.91 (31); 12.27 (35); 12.58 (36); *Incidencia de DACD de comienzo en UTI 1/10000 días paciente: 14.9 (4); 3.67 (1); 0; 0; 0; *Consumo ATM en DDD/1000 días paciente: 1451.87; 2089.10; 1491.54; 1256.09; 1844.41. Conclusiones: el PEH aplicado generó tasas de infecciones persistentemente bajas, control del consumo de AMB, tasas estables y reducidas de incidencias de colonización e infección por BMR, y descenso muy significativo de las DACD. El trabajo en equipo, y la implementación de un PEH eficaz, son en nuestra opinión las claves del éxito del programa. 7 ID 39 REDUCIENDO LA INCIDENCIA DE BACTERIEMIAS ASOCIADAS A CATÉTER CENTRAL EN UCIS LATINOAMERICANAS: UN PROYECTO COLABORATIVO DE MEJORA MULTI-PAÍS AZARIO A1; ARRIETA J2; COLMENARES M3; DELGADO P2; GARCÍA ELORRIO E4; MACCHIAVELLO D4; ORREGO C5; RODRÍGUEZ V6; GIUFFRÉ C1 1 Hospital Británico, 2Institute for Healthcare Improvement, 3Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, 4Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, 5Instituto Universitario Avedis Donabedian, 6Hospital Alemán Introducción Las bacteriemias asociadas a catéter central (BACC) son la principal causa de infecciones del torrente sanguíneo asociadas al cuidado de la salud. Estas aumentan la estadía hospitalaria, la morbi-mortalidad y los costos de la atención. En Latinoamérica se han reportado tasas de BACVC de 7.6 episodios por 1,000 días catéter. Falta de implementación de programas de prevención y control de infecciones, así como de la falta de prácticas estandarizadas para los procesos de inserción y cuidado del catéter central (CC) son determinantes en estos resultados. De septiembre de 2012 a septiembre de 2013, el Consorcio Latinoamericano de Innovación, Calidad y Seguridad en Salud, CLICSS, implementó la primera fase de la campaña “Adiós Bacteriemias” en 39 unidades de cuidados intensivos (UCIs) de 4 países de Latinoamérica, con una reducción global de 56% en la tasa de BACC. Con base en estos resultados, en mayo de 2014, se lanzó la segunda fase de la campaña “Adiós Bacteriemias: Aumentando el Impacto.” Objetivo Reducir la tasa de BACC en las UCIs Latinoamericanas participantes en un 50% sobre la medida basal (febrero a mayo de 2014) local o a menos de 2 episodios por 1,000 días catéter al 31 de julio de 2015. Material y métodos Diseño: Estudio de comparación antes-después no controlado. Participantes: 83 UCIs de 32 hospitales de 5 países de Latinoamérica (Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay).Medida de resultado: Tasa de BACC. Se utilizaron definiciones del NHSN de los CDC USA. Medidas de proceso: Porcentajes de cumplimiento del listado de verificación de inserción del CVC y porcentaje de cumplimiento del listado de verificación de mantenimiento diario de CVC como medidas de proceso. Se utilizó metodología descripta por el Institute of Healtcare Improvement. Intervención: Se utilizó un proyecto colaborativo de mejora de la calidad que consistió en la adopción de paquetes de medidas (“bundles”) basados en la evidencia para los procesos de inserción y cuidado de los CC; educación en temas de mejora de control de infecciones y mejora de la calidad a través sesiones virtuales de aprendizaje quincenales; y retroalimentación continua a las UCIs participantes. Resultados Durante la segunda fase de la campaña se realizaron 24 sesiones de aprendizaje virtuales, un taller de inserción de catéter venoso central y una reunión de nodo. La tasa de incidencia basal fue de 2.58 (127 episodios por 49,116 días catéter), y la tasa de incidencia durante la campaña fue de 2.02 (382 episodios por 188,368 días catéter). La diferencia en la tasa de incidencia fue de 0.56 (p-value < 0.01) y la razón de la tasa de incidencia fue 0.78 (p-value = 0.02), ambas estadísticamente significativas. En Julio de 2015 se registró una tasa de 1.87 episodios por 1,000 días catéter, representando una reducción global en la tasa de BACVC de 27.8% sobre la tasa basal registrada. El promedio del porcentaje de adherencia al listado de verificación de inserción aumentó un 27.0% de un promedio basal de 67.8% a un promedio de 86.1.0% al final de la campaña. La mediana del porcentaje de adherencia al listado de verificación de mantenimiento aumentó un 10.45% de una mediana de 82.31% basal a una mediana de 90.94% al final de la campaña. Conclusiones: La implementación de intervenciones basadas en la evidencia acompañadas de educación a través del trabajo colaborativo multi-país contribuyó a una reducción significativa de la tasa de BACC en las UCIs Latinoamericanas participantes, logrando la meta de reducir la tasa de BACVC a menos de 2 episodios por 1,000 días catéter. 8 ID 49 EPIDEMIOLOGIA DE ENTEROCOCO RESISTENTE A VANCOMICINA EN UN HOSPITAL DE MEDIANA COMPLEJIDAD Y EL IMPACTO LUEGO DE UN CAMBIO DE ESTRATEGIA EN LA PREVENC CHUMBITA M1; NIEVAS A1; CONTRERAS R1; MATUS B1; FULLANA M1 1 Hospital Marcial Vicente Quiroga INTRODUCCIÓN. La emergencia de Enterococo Resistente a vancomicina (ERV) como un patógeno nosocomial ha cobrado importancia generando un desafío clínico-terapéutico. Se sabe que la resistencia a vancomicina es un factor pronóstico malo en los pacientes portadores de ERV en situación crítica. Actualmente existe una gran controversia sobre el aislamiento de contacto en algunos microorganismos multiresistentes. Se sabe que existe un aumento en los costos como así también un incremento en los efectos adversos no relacionados con infección Calificando posiblemente como innecesaria la conducta de aislamiento de contacto para este germen. OBJETIVOS. Primario: Conocer la epidemiologia local. Evaluar el impacto en colonización e infección luego de un cambio en las normas de aislamiento. Secundario: Evaluar los factores de riesgo prevalentes. Conocer los principales tipos de infección y su relación con la colonización previa. Materiales y MÉTODOS. Estudio retrospectivo y descriptivo de serie de casos; desde 01 de enero 2013 hasta 30 julio 2016, incluyendo internados de clínica, (70 camas) cirugía (39 camas) y unidades de cuidados críticos (UCC,11 camas). Se incluye a todos los pacientes con muestras positivas para ERV, de materiales estériles e hisopados de vigilancia. .Se interpreta como colonizados aquellos con hisopado rectal y aquellas muestras de orina interpretadas como bacteriuria asintomática y el resto como infección. En nuestro nosocomio; a partir de septiembre de 2015, y debido a datos iniciales que confirman alta prevalencia de ERV, realizamos un cambio en el aislamiento de contacto; consensuando se realice solo en las áreas de cuidados críticos. El análisis estadístico se realizo con el software SPSS con análisis de distribución de frecuencias. Se realizó a través del test de Student, Chi cuadrado considerando significativa una p<0,05 con IC 95% distinto de 1. RESULTADOS. La muestra n=103, se distribuyó: 58.25% en pacientes colonizados y 41.75% infectados. En los pacientes colonizados el 86,7% de las muestras provino de hisopados rectales. Como dato de relevancia el 73,3% tuvo un procedimiento gastrointestinal realizado en quirófano previo a colonización muestra y de aquellos 60 pacientes colonizados, 11 tenían como comorbilidad asociada enfermedad renal crónica de los cuales el 63,64% tenían colocado catéter transitorio para hemodiálisis. De aquellos pacientes con diagnostico de infección por ERV, el principal foco de infección fue el tracto urinario (ITU) con un 39,5% seguido por infecciones abdominales con un 32,6%. El servicio con mayor frecuencia fue clínica médica con 39,5% seguido por terapia intensiva con 34,9%. El uso de catéter venoso central (79.1%) y el uso previo de antibióticos de amplio espectro (97.7%) están presentes en un alto porcentaje; así mismo el tipo de antibiótico usado con mayor frecuencia es de la familia de la cefalosporinas. Fallecieron el 46,5% de los pacientes con diagnóstico de infección, de los cuales las infecciones intraabdominales (45%) y la infección del tracto urinario (45%) fueron las más frecuentes; el 40% de los fallecidos tenía colonización previa registrada en la historia clínica. Antes de la nueva conducta en aislamiento de contacto, hubo un total de 61.6% de pacientes colonizados y 60.6% de infectados, posterior a esta nueva implementación el total fue de 38.3% colonizados y 39.5% de infectados. Conclusión. En un periodo de 31 meses, el número total de pacientes es relevante considerando que se trata de un hospital con 263 camas de mediana complejidad. El antecedente de haber recibido antibiótico de amplio espectro es destacable, se observa también, la alta prevalencia de enfermedad renal crónica como patología de base. En nuestro nosocomio el antecedente de colonización en los pacientes infectados no fue un dato relevante (30%), igualmente los datos de colonización e infección luego de la implementación de las nuevas normas de aislamiento no tuvieron un aumento significativo, dato que sugiere que esta recomendación podría ser implementada con beneficios en los costos en los lugares de alta prevalencia, tal como lo sugiere la literatura. Igualmente consideramos que es necesario realizar este estudio con mayor tiempo de evaluación luego de estas recomendaciones ya que solo 10 meses de los 31 analizados son bajo esta nueva estrategia. 9 ID 61 MONITOREO MICROBIOLÓGICO DEL AIRE INTERIOR EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD ALONSO L1; GALARZA M1; LIZZI A1; ALMADA G1; SALAZAR E1; STANELONI M1; GRECO G1 1 Hospital Italiano de Buenos Aires Introducción El monitoreo microbiológico del aire es una práctica recomendada para determinadas áreas en instituciones de salud, en especial durante épocas de renovación y construcción edilicia. A pesar de esto, no se encuentran estándares publicados sobre el rango de Unidades formadoras de colonias (UFC) para cada área como tampoco métodos para el monitoreo. Objetivos: Describir elementos fúngicos hallados a través de monitoreos microbiológicos de aire interior de diferentes sectores del hospital e intervenciones realizadas ante desvíos hallados. Material y métodos Las áreas seleccionadas fueron: Banco de Huesos y de Médula Ósea en forma trimestral por requerimiento del INCUCAI; quirófanos y habitaciones con presiones diferenciales. Se utilizó un equipo MAS - 100 NT para la obtención de las muestras aire, programado en 1 m3 para cada una. Se definieron puntos fijos y estratégicos para la toma. El aire fue impactado en placas de Petri con agar Sabouraud. Las muestras fueron procesadas por el Laboratorio de microbiología que comunicaba resultados pre eliminares cuando fueran positivos. Ante los desvíos, se analizaron: UFC obtenidas, tipo de hongo, área afectada y características; y definición de las intervenciones orientadas a la mejora conformadas por refuerzo de limpieza ambiental, de ductos de ventilación utilizando productos a base de peróxido de hidrógeno; verificación de filtros HEPA. En trabajo conjunto con Hotelería, Mantenimiento y Servicio de Ventilación. Una vez implementadas las mismas se repetían los cultivos, si eran negativos se retomaban las actividades habituales. Se determinó como estándar: ≤ 1 UFC elementos fúngicos para áreas quirúrgicas y habitaciones con ventilación diferenciada. Para el Banco de Huesos y Médula se establecieron: 0 UFC debajo de las campanas y hasta 7 UFC en área de soporte. Resultados Todas las muestras fueron obtenidas en el periodo enero 2015 - julio 2016. En el Banco de Huesos y Médula Ósea se realizaron un total de 18 muestras, todas negativas. De un total de 17 muestras en área quirúrgica. 12 fueron negativas y no necesitaron intervención. En otras tres se obtuvieron: muestra I: 1 UFC Hongo filamentado pigmentado; muestra II: 4 UFC conformadas por: 1 UFCRodoturula 1 UFC Tricophyton mentaghrophytis, 1 UFC Aspergillus flavus y 1 UFC Penicillium sp. Muestra III: 2 UFC Aspergillus sp. Tanto muestra II como la III fueron por encima del rango:se realizó intervención, posterior a ella se tomaron muestras que fueron negativas. En las habitaciones se tomaron un total de 15 muestras, 9 de ellas fueron basales, 5 en la post intervención y 1 luego de segunda intervención. Los resultados en la tabla 1. El total de elementos fúngicos hallados se distribuyó de la siguiente forma: Penicillium sp = 7, hongos filamentosos pigmentados = 6, Aspergillus sp =2, Rodoturula = 1; Filamento estéril = 1, Aspergillus flavus = 1; Tricophyton mentaghrophytis =1 Muestra 1 2 3 4 5 Basal 2 UFC Pigmentados 45 UFC Penicillium 2 UFC Penicillium 1 UFC Pigmentado,1 UFC Filamento estéril, 1UFC Aspergillius sp 2 UFC Pigmentados, 2 UFC Penicillium 6 7 8 9 negativa negativa 1 UFC hongos pigmentados en rango 1 UFC Penicillium en rango post intervención negativo 1 UFC Penicillium negativo Negativo 2 UFC Pigmentados, 2 UFC Penicillium.Negativa luego de intervención Conclusiones En el monitoreo realizado en las áreas seleccionadas, el elemento fúngico hallado con mayor frecuencia fue el Penicillium sp mientras que la especie de Aspergillus ocupa el 3er lugar. Discusión: Mediante la implementación de intervenciones como la limpieza del medio ambiente y de los ductos como así también el control de los filtros HEPA, se alcanzaron valores establecidos como rango esperado. 10 PÓSTERS 11 ID 34 NEUMONÍAS PERDIDAS APLICANDO LOS CRITERIOS DEL NATIONAL HEALTHCARE SAFETY NETWORK (NHSN) Y VIGILANCIA DE INFECCIONES HOSPITALARIAS ARGENTINA (VIDHA) MAIMONE S1; LEMOS J1; RAMIREZ G1; TRONCOSO V1; CUBA F1; FREDES S1; SALGUEIRA C1; KOGAN S1; ALTCLAS J1 1 sanatorio de la trinidad mitre Introducción: el cambio en la definición epidemiológica estandarizada de neumonía NHSN en el año 2013, ha motivado la duda sobre qué definición utilizar, ya que el sistema VIDHA no adhiere a este cambio hasta el momento. Si decidimos utilizar NHSN, debemos dejar de comparar nuestros datos con años anteriores y con VIDHA. Nuestra hipótesis es que las definiciones NHSN disminuirán sensiblemente las tasas de neumonía asociada a ventilador (NAVM) Objetivo: conocer si el uso de las definiciones epidemiológicas de neumonía NHSN disminuye las tasas de NAVM comparada con las NAVM definidas por el sistema VIDHA, a los efectos de tomar la decisión sobre que definición utilizar. Población: Unidad de 20 camas de cuidados intensivos médico quirúrgica de una institución de alta complejidad. Contamos con programa de control de infecciones y software para la vigilancia Epi Control Material y métodos: estudio prospectivo, analítico de cohorte. Se incluyeron todos los pacientes con asistencia respiratoria mecánica (ARM) desde enero de 2015 hasta julio de 2016. Se contabilizaron días de ARM. Ante un evento de neumonía, se utilizaron ambas definiciones para el mismo paciente. Si cumplía con los criterios VIDHA, se cargaba en el software como evento no NNIS, si cumplía con los criterios NHSN se cargaba como evento NNIS. Se calcularon las tasas de infección con ambas definiciones, se realizó el cálculo de la cantidad de eventos perdidos aplicando las definiciones NHSN. Se realizó la comparación de medias con el test de Student para dos muestras. Resultados: se observaron 4522 días de asistencia respiratoria mecánica. Las definiciones VIDHA incluyeron las 12 neumonías, tasa de infección 2.66‰. Las definiciones NHSN solo 3, tasa de infección 0.66‰. Con la definición actualizada NHSN hubieran quedado sin notificar 9 eventos según VIDHA. La diferencia en la comparación de medias; fue de 1.99; (IC 95%) 1.82-2.16; P=0.0000 Conclusiones y discusión: la utilización de las definiciones NHSN, disminuyen el registro de las tasas de neumonía, de forma estadísticamente significativa. Esta reducción no se puede adjudicar a las medidas de control de mejora continua. Si aceptamos cambiar las definiciones debemos dejar de compararnos con nuestros datos previos y con los datos nacionales VIDHA. Esperaremos la conducta del sistema VIDHA para cambiar las definiciones. 12 ID 45 IMPACTO DE LA INCORPORACIÓN DE UNA ECI EN UN PROGRAMA DE USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS (ATB) BOUTET S1; LAVARRA E1; LEWIS M1; DAHER O1; NAZAR J1; ARRATIA N1 1 Hospital Zonal Esquel Objetivo: Conocer que impacto tuvo la incorporación de una ECI en la calidad de la información epidemiológica de pacientes con infecciones urinarias (IU), utilizada para llevar adelante un programa de Uso Racional de ATB. Material y métodos:Este trabajo se realizó en un hospital escuela polivalente que cuenta con 84 camas, 6 de cuidados intensivos,y brinda cobertura a una población de aproximadamente 70.000 personas.Cuenta con un laboratorio de microbiología asociado a la red WHONET (World Health Organitation- Net) dependiente del Instituto Malbrán. Desde Julio de 2015 el hospital incorporó un Servicio de Control de Infecciones (SCI) integrado por un médico infectólogo y una ECI. En el contexto de un Programa de Uso Racional de ATB institucional, se elaboró una guía de manejo de IU que incluía tratamientos empíricos iniciales (TEI) para distintos grupos de pacientes adultos, a saber: 1) pacientes ambulatorios sin comorbilidades, 2) embarazadas, 3) pacientes asociados a los cuidados de la salud (ACS), y 4) IU intrahospitalarias (IH). Los distintos TEI se basaron en las tasas de resistencia antimicrobiana local para los distintos grupos. Esto fue posible ya que el soporte informático de la red WHONET permite conocer los datos epidemiológicos de los pacientes con urocultivos positivos (UC+) y calcular las tasas de resistencia particular de cada grupo. El periodo analizado retrospectivamente para elaborar la guía fue de 12 meses (julio 2014 a junio 2015). La guía entró en vigencia en octubre 2015 y fue difundida por el SCI. Desde noviembre 2015 la ECI inició una vigilancia destinada al cumplimiento de la guía y a asegurar la clasificación de los nuevos casos de IU, dentro de alguno de los grupos, mediante el llenado de una ficha epidemiológica incluída en la orden de solicitud de UC. A los 9 meses de vigilancia prospectiva (noviembre 2015 a julio 2016), se analizaron nuevamente los datos contenidos en el soporte informático para conocer que impacto había tenido la vigilancia en la calidad de la información epidemiológica y en las tasas de resistencia de los distintos grupos. El análisis estadístico de los resultados se hizo utilizando el test del Chi cuadrado. Resultados: En el primer período se estudiaron 388UC+ y en el segundo fueron 242UC+, que ajustados a un promedio mensual arroja un resultado comparable (32.3UC+ vs 26.9UC+; p>0.05). En el primer período el porcentaje de UC+ del grupo 1 fue del 85.6% (332/388), mientras que en el segundo fue del 48.7% (118/242), arrojando una diferencia significativa (p<0.05). En el mismo período el porcentaje de UC+ del grupo 2 fue del 7.7%(30/388) mientras que en el segundo fue del 18.2%(44/242), resultando (p<0,05). En este período no pudo discriminarse entre los grupos de ACS e IH, el porcentaje fue del 6,7%(26/388). En el segundo período estos grupos pudieron discriminarse siendo la ACS el 24%(58/242) y las IH el 9,1%(22/242). Quedó en evidencia una diferencia cualitativa en la discrininación de los grupos y en la comparación de las mismas agregadas (6,7% vs 33,1%) con una diferencia (p<0,05). Respecto a las tasas de resistencia antimicrobiana los cambios fueron importantes como para motivar la modificación de algunos TEI de la guía actual. Los más significativos fueron: 1) La caída de la resistencia a TMP/ SMX a menos del 20% en el grupo 1, lo cual permitió su introducción como TEI de elección, 2) discriminar entre ACS e IH permitió TEI diferentes para estos grupos y 3) eliminar los carbapenemes como TEI tanto de ambas, siendo sustituídos por ATB con mejor perfil en el impacto de desarrollo de resistencias bacterianas y costos. Resultados:La incorporación de la ECI tuvo un impacto sustancial, la vigilancia diaria permitió: 1) Discriminar cualitativamente los diferentes grupos en estudio. 2) Producir cambios en la tasa de resistencia antimicrobiana, y la posibilidad de modificar algunos TEI de la guía. 13 ID 46 ESTUDIO NACIONAL DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Y PREVALENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD (IACS) EN ÁREAS CRÍTICAS (AC) ARCIDIÁCONO D1; CORRAL G1; GUERRIERO L1; PERALTA N1; FERNÁNDEZ L1; CABRAL M1 1 Instituto Nacional de Epidemiología Introducción: Las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS) son consideradas como uno de los eventos adversos más frecuentes durante la internación de los pacientes. Su impacto resulta en prolongación de la internación, discapacidad a largo plazo, aumento de la resistencia a los antimicrobianos, aumento de costos y mortalidad. Afecta desde el 3% al 17 % de los internados y hasta un 25% de los pacientes en áreas críticas (AC). Objetivo: -Determinar la prevalencia de IACS en las AC -Describir los pacientes, procedimientos, infecciones y antimicrobianos prescriptos -Difundir los resultados a nivel local del Estudio Nacional de Diagnóstico y Prevalencia de IACS en AC Materiales y Métodos: Se realizó un Estudio Nacional de Diagnóstico y Prevalencia Puntual de IACS en AC de adultos (UCIA), pediatría (UCIP) y neonatos (UCN). La codificación de IACS se realizó según las definiciones del manual VIHDA 2015. Se relevaron durante 2 días de agosto del 2015 los episodios de IACS en todos los pacientes que cumplían con la definición. Los datos fueron cargados en SisWEP, software desarrollado para la gestión y análisis de la información recolectada. Resultados: Participaron 76 instituciones (públicos/privados) de 20 provincias. Se relevaron 132 unidades, un total de 1803 camas, 1032 pacientes encuestados y 653 profesionales intervinientes. Variables Unidades/Pacientes Edad/SexO UCIA 74/524 63 años/M:54,37 F:45,63 UCIP 19/56 3 años/M:51,26 F:48,74 UCN 39/452 5 días/M:57,06 F:42,94 IACS(n)/Tasa 132/25,2 5/8,9 50/11,1 Sitios primarios mas frecuentes(%) NEU-ARM(40,1) ITU-CU(16,7) IPS-CC(15,4) Catéter urinario(78,2) Catéter central(73,5) ARM(64,9) NEU-ARM(42,9) ITU-CU(14,3) IPS-CC(14,3) ARM(55,4) Catéter central(55,4) Catéter urinario(37,5) IPS-CC(44,4) ITU-CU(16,7) NEU-ARM(13) Catéter central(87,2) ARM(46,9) Acinetobacter spp.(19,2) K.pneumoniae(14,7) P.aeruginosa(14,7) S.aureus(10,9) E. coli(10,3) K.pneumoniae(14,3) E. coli(9,5) Acinetobacter spp.(9,5) Candida spp(9,5) S.aureus(9,5) Staphylococcuscoagulasa negativo(35,7) K.pneumoniae(14,3) Acinetobacter spp(10,7) C. albicans(7,1) E.coli(7,1) Factores de riesgo exogenous(%) Microorganismos más frecuentes aislados(%) NEU-ARM: Neumonía asociada a asistencia respiratoria mecánica ITU-CU: Infección del tracto urinario asociada a catéter urinario IPS-CC: Infección primaria de la sangre asociada a catéter central Los antimicrobianos más utilizados en tratamientos empíricos fueron: vancomicina (28,9%), carbapenemes (20,4%), piperacilina/tazobactam (13,4%) y colistin (10,1%) y en tratamientos dirigidos, carbapenemes(22,6%), vancomicina(16,7%), colistin(16,3%) y piperacilina/tazobactam (7,9%). Conclusiones: Se observo una tasa global de prevalencia alta en UCIA, siendo las tasas en UCIP y UCN menores que en adultos. Sin embargo en todas las unidades críticas las tasas representan al menos el doble de las reportadas en las unidades no críticas. Se observó una alta frecuencia de NEU-ARM en UCIA y UCIP y de IPS-CC en UCN Los microorganismos más frecuentemente aislados coinciden con reportes previos. El uso de Vancomicina en tratamientos dirigidos se redujo a la mitad, lo que probablemente refleje un sobreuso, asociándose esto a la aparición de resistencia y desarrollo de colitis psuedomembranosa. Estos datos refuerzan la necesidad de contar con datos de vigilancia para el desarrollo de guías y protocolos locales. 14 ID 56 COMPARTIENDO EL CONTROL DE UN CONJUNTO DE MEDIDAS “BUNDLES” CON EL PERSONAL DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE ADULTO (UTIA) ALCALÁ W1; AUCAPIÑA A1; JARRO P1; PINTOS S1; DELGADO H1; GOMEZ C1; GUANTAY C1; BONVEHÍ P1 1 CEMIC Introducción:la identificación de las prioridades para implementar medidas preventivas para disminuir las Infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS), estan basadas en el sustento de la evidencia cientifica, asi como en una práctica efectiva. Objetivo:evaluar el impacto de la implementación de un paquete de medidas basadas en la evidencia y describir el comportamiento de las infecciones asociadas a dispositivos (IAD)la implementación de controles de proceso que son de facil auditoria. Estos controles serán realizados por enfermeros de la UTIA en forma diaria y control de infecciones realizará un control por oposición cada 15 dias. Material y Método:estudio de cohorte pre y post-intervención, calculando las tasas de las IAD en una institución de alta complejidad con una UTI de 13 camás donde se realiza vigilancia activa desde el 2008, con la metodologia del NHSN. Durante el periodo 2014 el control del cumplimiento de los Bundles los realiza la enfermera en control de infecciones, en el 2015 se incluye en el control a un enfermero por turno, quienes controlan un minimo de 3 veces por semana.Se vigilaron los episodios de neumonia asociada a respirador (NAR), bacteriemias asociadas a catetér venoso central (BACVC) y las infecciones urinarias asociadas a catéter vesical (ITU). La implementación se realizo según metodologia descripta por el Institute for Helthcare Improvement. El paquete de medidas para la prevención de (IAD) comprende los siguientes aspectos y el incumplimiento de uno de ellos invalida todo el paquete: Asistencia Respiratoria Mecanica:cabecera a 30°-45°, higiene bucal con solución de clorhexidina por turno, presión del manguito traqueal de 20-25cm de agua,vacación de la sedación. Catéter Urinario:colocar sonda mediante técnica aséptica, sonda vesical fijada en la cara interna del muslo, bolsa por debajo del nivel de la vejiga, circuito cerrado de recolección,elementos descartables individuales. Cateter Venoso Central:se divide en dos momentos. -Para la inserción:higiene de manos,precauciones maximas de barrera, primera limpieza de piel con aposito jabonóso de clorhexidina, antisepsia de piel con alcohol al 70%. -Para mantenimiento:curación limpia y seca, fecha en sitio de curación y guias de infusión, llaves de tres vías con tapas. Las definiciones de infección utilizadas son las del NHSN 2013. La información fue procesada con el programa EpiControl®. Población: pacientes internados en la UTI que desarrollaron IAD en el 2014 periodo pre intervencion y en el 2015 pos intervención. Se implemento un bundle para cada uno de los procedimientos invasivos a vigilar, se capacito al personal involucrado en el cuidado y control de estas medidas. Resultados: la tasa de BAC en el periodo 2014 fue de 2.59‰(3/1196 episodios/dias factor de riesgo).El SIR dio 2.04 con IC95%(0.27;4.35)en el periodo 2015 fue de 0.67‰ (1/1492 episodios/dias factor de riesgo). El SIR dio 0.55 con IC95% (0.52;2.33).Dandonos un valor mejor de lo esperado. La tasa de ITU en el periodo 2014 fue de 4.2‰(7/1741 episodios/días factor de riesgo).El SIR dio 1.65 con IC95%(0.44;2.86), en el 2015 fue de 1.65‰(4/2430 episodios/días factor de riesgo) El SIR dio 0.67 con IC95%(0.02;1.32).Dandonos un valor mejor de lo esperado. La tasa de NAR en el periodo 2014 fue de 1.23‰(1/810 episodios/dias factor de riesgo)el SIR dio 0.78 con IC95%(0.75;2.31) en el periodo 2015 fue de 2.08‰(2/961 episodios/días factor riesgo) el SIR dio 1.31 con un IC95%(0.5;1.82). Dandonos un valor peor a lo esperado. Conclusiones: la implementación de medidas basadas en la evidencia,la participacion activa del personal de enfermería generan un ambiente de trabajo donde los objetivos son compartidos asi como las responsabilidades. Si bien la mejora logro un desenso en las tasas de infeccion de BAC e ITU, en las NAR hay que trabajar mas. Se gano en trabajo en equipo y mejora del control de procesos 15 ID 58 IMPLEMENTANDO UN CONJUNTO DE MEDIDAS PARA BAJAR LA TASA DE INFECCIÓN EN CIRUGÍA DE COLUMNA ALCALÁ W1; PAREJAS G1; MOTAL H1; YOURIK A1; HAMMOE J1; HERRERA F1; SCHIERA P1; BONVEHÍ P1 1 CEMIC Introducción:las infecciones de sitio quirúrgico (ISQ) ocurren entre un 2% a un 5% en los pacientes a los que se le realiza cirugía en EEUU (!). Cada año aproximadamente ocurren 500.000 ISQ(!). Cada ISQ esta asociada con aproximadamente 7 a 10 días extra de internación en el pos operatorio. Los costos atribuibles varían dependiendo del tipo de procedimiento quirurgico y el tipo de patógeno que produce la infección, estimando en un rango de entre $3.00 y $ 29.000. Objetivo:Implelmentar un conjunto de medidas dentro de un proceso de mejora continua para bajar la tasa de infección asociada a cirugía de columna. Material y Metodo: institución universitaria privada compuesta por dos hopsitales con un total de 220 camas y aproximadamente 14.800 cirugias anuales. Los equipos quirúrgicos son internos. Durante el periodo 2014 el equipo quirúrgico indicaba baño pre quirurgico en domicilio con jabón antiseptico, en la internación el baño se realizaba con paño con jabón de clorhexidina, la antisepsia se realizaba con clorhexidina al 2% con alcohol al70% y la ropa y campos quirurgicos son descartables. Se realizo estudio prospectivo pos intervención en el periodo enero a diciembre 2015 planteando un nuevo conjunto de medidas. La intervención consistió en implementar sobre las actividades ya vigentes un conjunto de medidas que previenen la infección de sitio quirúrgico. Se consensuó con los mienbros del equipo de columna, el comite de control de infecciones, coordinadora del área quirúrgica, servicio de farmacia y suministros. La intervención incluyo las siguientes intervenciones: indicación pre quirúrgica de baño en domicilio con jabón neutro de uso individual, tres días antes de la cirugía, en la internación el baño se continuo realizando con paño jabónoso de clorhexidina, dentro del quirófano las recomendaciones fueron: lavado de manos con jabón antiséptico, técnica sin cepillo, profilaxis antibiótica 30 minutos antes de la incisión y refuerzo de la misma si la cirugía dura mas de 4 horas. Uso correcto de barbijo (cubrir nariz y boca). Realizar la primera limpieza de zona operatoría utilizando paño con jabón de clorhexidina, acción que realiza la circulante, posteriormente la antisepsía se realiza con clorhexidina al 2% con alcohol al 70% y deberán esperar a que el antiséptico seque antes de proceder. Enfatizando que los antisepticos actuan cuando este seca. Se continuo utilizando ropa y campos descartables. Resultados:en el periodo 2014 pre intervención se presentaron 7 episodios en 80 artrodesis de columna con una tasa de infección de 8.75% IC 95%(2.56;14.94), El SIR dio 5.74 con un IC95%(1.49;9.9). El SIR es peor de lo esperado. En el periodo 2015 pos implementación del conjunto de medidas se presentaron 2 episodios en 86 artrodesis de columna, con una tasa de infección de 2.33% IC 95%(0.0;5.59) El SIR dio 1.46 con un IC95%(0.56;3.48), si bien el SIR es mayor a uno aun, la mejora es sustancial. Conclusión:las mejoras implemantadas como un conjunto de medidas, contaron con una amplia adherencia por parte del equipo quirúrgico y una mejora significativa en la disminución de la tasa de infección. Los programas de mejora continua son de utilidad para optimizar los resultados. Si bien el SIR aun continua siendo mayor al esperado, hubo una mejora representativa, lo cual muestra que las medidas fueron de impacto y fortalecieron la participación multidisciplinaria para el logro del objetivo. Bibliografia: 1. Cruse P. Wound infection surveillance. Rev Infect Dis 1981; 3:734-737. 2. KirklandKB, Briggs JP, Trivette SL, Wilkinson WE, Sexton DJ. The impact of surgical-site infections in the 1990s: attributable mortality, excess length of hospitalization, and extra costs. Infect Control Hosp Epidemiol 1999; 20:725-730. 16 ID 70 MEDICIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DE MANTENIMIENTO DE DISPOSITIVOS, EFECTUADAS POR AGENTES DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES. BENÍTEZ M1; NOVAU A1; PARISOTTO A1; AMAYA M1; PAULOSKY L1; PEREYRA M1; ROLDAN G1; RAMOS GUZMAN J1 1 Hospital Universitario Austral Introducción: Las infecciones asociadas a dispositivos, son prevenibles si se cumple con los paquetes de medidas destinados para tal fin. Involucrar al personal asistencial de las áreas de atención, en la realización de auditorías de procesos, durante el mantenimiento de los dispositivos invasivos, contribuye al mejoramiento en el cumplimiento de los paquetes de medidas y por lo tanto al descenso en las tasas de infecciones. Objetivos: Disminuir las tasas de infecciones asociadas a dispositivos, a través de auditorías incidentales, efectuadas por personal asistencial de la Unidad de Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCIAMQ). Material y métodos: Tipo de estudio: Descriptivo, prospectivo, observacional. Duración: Desde 1/12/2015 hasta 1/03/2016 Criterios de inclusión: todos los pacientes internados en la UCIAMQ, que presenten uno o más de un dispositivo invasivo: Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM), Vía Central Venosa (VCV), Catéter Urinario (CU). El presente estudio se llevó a cabo en un una unidad de Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCIAMQ), con una dotación de 16 camas, de un Hospital Universitario de Agudos Polivalente de la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con 140 camas. Como parte de una estrategia de intervención, para la disminución de infecciones asociadas a dispositivos dentro de la UCIAMQ. Se implementó un protocolo de entrenamiento al personal asistencial, como observadores activos del cumplimiento de los paquetes de medidas de prevención de infecciones asociadas a dispositivos. El personal asignado fue distinguido como agente de prevención de infecciones (A-PDI), su función principal fue la de observar a diario y en todos los turnos el cumplimiento de los paquetes de medidas relacionados con el mantenimiento de los dispositivos invasivos. En caso de un hallazgo de incumplimiento, se intervino para la mejora de los procesos. Con el objeto de realizar un seguimiento del protocolo, se reunían los agentes de prevención y el Especialista en Control de Infecciones (ECI) una vez por semana. En los encuentros se planteaban las oportunidades de mejora detectadas y la evolución de las tasas de infecciones asociadas a dispositivos. Los A-PDI, utilizaron un instrumento de medición de cumplimiento de las variables observadas, destinado para tal fin. El análisis, la interpretación y devolución de los resultados, estuvieron a cargo del ECI. Las tasas de Infecciones asociadas a dispositivos se midieron según las definiciones del Sistema Nacional de Vigilancia de E.E.U.U. National Healthcare Safety Network (NHSN). Los paquetes de medidas auditados fueron los siguientes: Paquete de Prevención de Neumonías; Paquete de Prevención de Bacteriemias; Paquetes de Prevención de Infecciones del Tracto Urinario; los mismas correspondieron a la etapa de mantenimiento de los dispositivos. Dentro de cada paquete se analizaron diferentes variables. Para su cumplimento global, todas las variables observadas en un paquete debían cumplirse. Definición de variables para cada paquete de prevención: Paquete de Prevención de Neumonías: • Boca limpia: la cavidad oral se observa limpia con ausencia de secreciones. • Cabecera de la cama: La cabecera de la cama se encuentra entre los 30° a 45 °. • Sujeción de sonda Nasogástrica en pacientes en ARM: La Sonda nasogástrica se encuentra sujeta en la narina. • Filtros intercambiadores de Humedad HME: Los filtros se observan rotulados y limpios. • Circuitos del respirador: los circuitos del respirador se observan limpios. Paquete de Prevención de Bacteriemias: • Apósito adecuado: El apósito utilizado observado, es el recomendado para el uso de vías centrales, por el Servicio de Control de Infecciones. • Curación adecuada: La curación se observa limpia y seca. • Ausencia de llave de tres vías: no se observa uso de llave de tres vías en ninguna rama del catéter. • Fecha de vencimiento de la curación: Se observa la fecha escrita en la curación. • Fecha de vencimiento de los tapones autosellantes: Se observa la fecha escrita en los tapones. 17 ID 70 • • Fecha de vencimiento de las guías de infusión: Se observa la fecha escrita en las guías de infusión. Rótulos en la solución: Se observa la fecha escrita en los rótulos de solución. Paquetes de Prevención de Infecciones del Tracto Urinario: • Fijación asegurada: La sonda vesical se encuentra fijada en la cara interna del muslo. • Nivel de la bolsa colectora: el nivel de la bolsa se encuentra por debajo de la vejiga. • Bolsa sin contacto con el suelo: La bolsa colectora no toma contacto con el suelo. • Bolsa sin fugas: la bolsa colectora no presenta fugas. Resultados: Participaron del estudio 20 A-PDI. Realizaron en total: 2776 auditorías/pacientes de cada turno. Dentro de las 2776 auditorías/pacientes realizadas, el 31% (855/2776) correspondían a pacientes con Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM). El cumplimiento global de todas las variables observadas para el paquete de prevención de neumonía fue del 75 % (637/855). El 44% (1235/2776) de las auditorias de control, correspondían para la prevención de Bacteriemias Asociadas a Catéter Venoso Central, el cumplimiento global de todas las variables observadas para este paquete de medidas fue 81% (1002/1235). Para el cumplimiento de los paquetes de prevención de Infecciones Asociadas a Catéter Urinario, fueron evaluados el 49% (1364/2776) de los pacientes auditados. Su cumplimiento global fue del 76 % (1031/1364). Tabla1: Cumplimiento global de cada paquete de prevención, por variables observadas. Variables: Paquete de Prevención de Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica. Boca limpia Cabecera de la cama Sujeción de SNG HME rotulado Circuitos del respirador limpio y limpio 92 % 98% 96 % 91 % 99 % (793/855) (842/855) (715/740) (568/623) (805/816) Variables: Paquete de Prevención de Bacteriemias Asociadas a Catéter Venoso Central CUMPLIMIENTO Apósito adecuado Curación Ausencia Fecha de Fecha de Fecha de Fecha en GLOBAL adecuada de llave de vencimiento vencimiento vencimiento rótulos de 3 vías curación de tapones de guías. infusión 95% 91% 93 % 97% 94% 97 % 95% 81% (1172/1235) (1134/1235) (1160/1235) (1198/1235) (1158/1235) (1119/1153) (1132/1153) Variables: Paquete de Prevención de Infecciones del Tracto Urinario Asociadas a Catéter Urinario CUMPLIMIENTO Fijación asegurada Bolsa por debajo del nivel Bolsa sin contacto con el Bolsa sin fugas GLOBAL de la vejiga suelo 76 % 78% 99 % 96 % 98% (1066/1364) (1361/1364) (1314/1364) (1342/1364) CUMPLIMIENTO GLOBAL 75% Tabla 2: Tasas de infecciones asociadas a dispositivos. Año 2015 / Periodo de intervención y comparación con el periodo post intervención. Razón estandarizada de Infección (REI) para este periodo. TASA DE INFECCIÓN Neumonía Asociada a Ventilación mecánica. (NAV) Bacteriemia Asociada a Catéter Venoso Central. (BACLAB) Infección del Tracto Urinario Asociada a Catéter Urinario (ITUACU) TASA AÑO 2015. ‰ 5.64 2,72 1,56 TASA PERIODO DE INTERVENCIÓN‰ 1.93 TASA PERIODO POST REI POST INTERVENCIÓN. INTERVENCIÓN ‰. 5,45 0.92 4,54 0.00 0 3.63 0.86 0.55 Conclusión: La participación del personal del sector, con el fin de auditar los procesos de mantenimiento de dispositivos, permitió mejorar las tasas de infecciones asociadas a dispositivos, principalmente este hecho se ve reflejado en el periodo post intervención. La falta de cumplimiento en los paquetes de prevención, aumentan el riesgo de infecciones asociadas a dispositivos. Se debe trabajar en forma conjunta y continua para el mejoramiento en los procesos de atención. 18 ID 48 ESTUDIO NACIONAL DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Y PREVALENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD (IACS) EN ÁREAS NO CRÍTICAS (ANC) CORRAL G1; GUERRIERO L1; PERALTA N1; ARCIDIÁCONO D1; FERNÁNDEZ L1; CABRAL M1 1 Instituto Nacional de Epidemiología Introducción: Las IACS son una enfermedad endemo-epidémica, controlable pero difícilmente erradicable, que está directamente relacionada con la calidad de la atención médica. Las IACS incrementan la mortalidad en aproximadamente un 4% y son causales de las mismas en el 1%. Objetivo: -Determinar la prevalencia de IACS en las ANC de instituciones de Argentina. -Describir los pacientes, procedimientos, infecciones y antimicrobianos prescriptos. -Dar a conocer los resultados a nivel local del Estudio Nacional de Diagnóstico y Prevalencia de IACS en ANC. Materiales y Métodos: Se realizó un Estudio Nacional de Diagnóstico y Prevalencia de IACS en ANC de pacientes adultos y pediátricos. La codificación de IACS se realizó según las definiciones del manual VIHDA 2015. Se relevaron durante 2 días del mes de agosto de 2015 los episodios de IACS en todos los pacientes que cumplían con la definición. Los datos fueron cargados en SisWEP, software desarrollado para la gestión y análisis de la información recolectada. Resultados: Participaron 122 instituciones (públicos/privados) de 22 provincias. Se relevaron 505 unidades, un total de 10698 camas, 4920 pacientes encuestados y 1005 profesionales intervinientes. Las unidades encuestadas con mayor prevalencia de IACS en adultos fueron clínica médica (34,6%), sala de internación polivalente (29,8%), clínica quirúrgica (11,2%) y ortopedia y traumatología (6.0%); en pediatría la mayor prevalencia de IACS fue en clínica médica (36,8%), pediatría (23,7), clínica quirúrgica (13,2%) y sala de internación polivalente (10,5%). Variable Unidades de Adultos Unidades de pediatria Unidades/ Pacientes Edad(Mediana)Sexo 402/4266 60 años(DS21,14)/M:49,60% F:50,40% 410/9,6 117/654 2 años(DS 5,05)/M:56,88% F:43,12% ITU (25,2) ISQ (20,4) NEU (15,1) IPS (14,7) Sonda vesical (26,3) Catéter central (16,5) ARM (5,4) K. pneumoniae (17,2) S. aureus (15,5) E. coli (15,2) P. aeruginosa (6,1) E. faecalis (4,7) IPS (23,7) NEU (23,7) ISQ (21,1) ITU (13,2) Catéter central (7,2) ARM (6,12) Sonda vesical (4,6) P. aeruginosa (13,0) S. aureus (13,0) Acinetobacter sp. (8,7) E. coli (8,7) K. pneumoniae (8,7) IACS(n)/Tasa Sitios primarios más frecuentes (%) Factores de riesgo exógenos (%) Microorganismos más frecuentemente aislados (%) 37/5,7 Los antimicrobianos más utilizados en tratamientos empíricos fueron: vancomicina (22,8%), piperacilina/tazobactam (17,5%), carbapenemes (13,2%) y ciprofloxacina (7,7%) y en tratamientos dirigidos carbapenemes (19,4%), vancomicina (16,7%), piperacilina/tazobactam (10,1%) y colistin (8,4%). Conclusiones: La tasa global de prevalencia fue similar a la de encuestas previas y también con la reportada por la OPS y otras publicaciones similares. Los sitios primarios más frecuentemente aislados en adultos fueron ITU e ISQ; siendola IPSyla NEUlas afecciones mayormente reportada por las unidades pediátricas en la encuesta. Los microorganismos más frecuentemente aislados coinciden con reportes previos. Es importante destacar el uso de antibióticos de amplio espectro en los tratamientos dirigidos, lo que denota aislamientos de microorganismos multiresistentes en ANC. 19 ID 55 GRADO DE INMUNIZACIÓN DE ALUMNOS DE ENFERMERÍA, DURANTE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES EN EL ÁREA DE MATERNIDAD, EN ABRIL DEL 2016 CHOQUE L1; SANDOVAL S1 1 Hospital Materno infantil INTRODUCCIÓN: En toda institución de salud es fundamental que el recurso humano se encuentre inmunizado, especialmente el esquema de vacuna antihepatitis B, considerada de aplicación obligatoria para el personal de la salud desde 1992; Ley 24151, junto a la antitetánica e influenza. En la actualidad el comportamiento humano impacta en los programas de control de infecciones cuando ante accidentes de exposición a sangre y fluidos corporales, el accidentado no posee el esquema completo, desconociendo que se encuentra ante un mayor riesgo de exposición a enfermedades infecciosas y de transmisión de infecciones a pacientes vulnerables, siendo la vacunación un medio eficaz para reducir el mismo OBJETIVO: Determinar el grado de cumplimiento del esquema de vacunación Anti Hep. B, Antitetánica y Antigripal de alumnos de tercer año de Enfermería que concurren al hospital a realizar sus PP, en abril del 2016. MATERIAL Y METODO: El presente trabajo es un estudio analítico, descriptivo de tipo transversal sobre el cumplimiento del esquema de vacunación de alumnos de enfermería. La población de estudio son 101 alumnos de enfermería de tercer año que concurren a PP. Criterio de inclusión alumnos de enfermería de tercer año, de cuatro escuelas, que concurren a PP, en Hospital Nivel III, que presentan fotocopia del carnet de vacunas. Alumnos Incluidos: A =19 .B= 47 y C= 35 y D =0 alumnos. Criterios de exclusión: alumnos de enfermería de tercer año, de cuatro escuelas, que concurren a PP, en Hospital Nivel III, que: 1. No presentan fotocopia del carnet de vacunas. 2. No poseen ninguna vacuna, de las estudiadas, aplicada Alumnos Excluidos A=0- B=1- C=3 Y D=34 alumnos. El trabajo se realizó en dos etapas: Primero recepción de fotocopias de carnet de vacunas de alumnos que realizarían las PP. Segunda recolección de datos de los registros de los carnet de vacunas, utilizando Windows XP, carpeta Microsoft Office programa Excel. Las variables estudiadas consisten en dosis aplicadas, fecha de aplicación; considerando en más o menos cinco días, de la fecha exacta estipulada para la siguiente dosis. ¬ Vacuna antihepatitis B: 1° dosis- sin corrección. 2° dosis entre treinta y treintaicinco días, después de la 1°dosis. 3° dosis entre seis meses y seis meses y cinco días de la 1° dosis. ¬ Doble adulto: cada 10 años después de los 14 años. ¬ Antigripal: anual RESULTADOS: El análisis de datos demostró que de 101 alumnos que ingresaron al estudio solo uno se encontraba inmunizado, para realizar las PP, con las tres dosis de hep.B, antitetánica y antigripal aplicadas según esquema y en vigencia. ANTIHEPATITIS B: 10 alumnos poseen el esquema completo mientras que 5 alumnos no poseen ninguna dosis; son 84 los alumnos que se aplicaron las vacunas fuera del esquema establecido. ANTITETÁNICA: 82 alumnos se encuentran adecuadamente inmunizados, 12 se encuentran sin vacunar y 7 sin vigencia. ANTIGRIPAL 17alumnos se encuentran inmunizados los 84 que no lo están son de las escuelas A=14- B=37C=33. CONCLUSIÓN: del estudio realizado se puede diferir que el 1% de los alumnos tiene el estado inmunitario adecuado referente a Hepatitis B , Antitetánica y Antigripal, ya que posee el esquema completo y en vigencia. Comparando el grado de inmunización, referente a cada una de las vacunas, se determinó que la antitetánica fue la más aplicada (82%) mientras que el 17% lo represento la antigripal. Es necesario aplicar la reglamentación vigente para evitar la transmisión de Hepatitis B, tétanos y gripe, e implementar su aplicación en los espacios de PP, durante el primer año. 20 ID 59 PRESENCIA DE JOYAS EN PERSONAL DE QUIRÓFANO DE MATERNIDAD, DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL 2016 CHOQUE L1; ESPINOSA E1 1 Hospital Maternoinfantil INTRODUCCION: Las infecciones asociadas al cuidado de la salud dependen de factores endógenos, o propios del paciente y exógenos asociado a las prestaciones que brindamos y al grado de adherencia a las prácticas basadas en la evidencia científica, este estudio se basa en identificar las joyas que porta el personal de quirófano dentro de la planta quirúrgica. Es aquí donde el comportamiento humano impacta directamente en el programa de control de infecciones, al observar que el personal porta anillos, pulseras, relojes y cintas de la suerte, cuando el primer paso para el adecuado lavado de manos es retirarse las joyas. Los collares, cadenas y aros aumentan el riesgo de descamación de la piel, por la mayor fricción, permitiendo que al desprenderse y caer, porten microorganismos habituales de la piel que en el sitio quirúrgico se comportarán como patógenos. OBJETIVO: Determinar el tipo de joyas de mayor uso asociado a la función, del personal del equipo de salud (ES), en quirófano de maternidad durante el primer semestre del 2016. MATERIAL Y METODO: el presente trabajo es un estudio observacional, participativo, descriptivo de tipo transversal sobre la portación de joyas, del personal de quirófano de maternidad. La población de estudio son los integrantes del equipo de salud que trabajan en el quirófano. Los criterios de inclusión son las personas que ingresan al quirófano, para prestar asistencia al paciente y poseen joyas. Total 136. Los criterios de exclusión son: las personas que ingresan al quirófano, para prestar asistencia al paciente con un anillo de casamiento y aros tipo pastilla; como así también aquellas que no poseen joyas y las personas que ingresan y realizan tareas de mantenimiento. El trabajo se realizó en dos etapas: Primero: durante el primer cuatrimestre se observó a los integrantes del ES, se registró lo observado en planilla de diseño propio. Segunda, en los dos meses restantes, se efectuó el procesamiento de datos de las planillas, utilizando Windows XP, carpeta Microsoft Office programa Excel. Las variables estudiadas fueron las características de las joyas tipo: aros, reloj, anillo, cadenas, collares, cintitas, pulseras; como así también a los integrantes del ES a saber: neonatólogo, cirujano, anestesísta, técnico en anestesia, instrumentadora, enfermera de neonatología, identificador, personal de servicios generales y enfermera circulante. RESULTADOS: El análisis de datos determinó que de los 136 observados son 24 anestesistas, el 17%, los integrantes del ES con mayor portación de joyas (48.5%), en el quirófano de maternidad (5 relojes, 37 anillos, 8 cadenas, 4 collares y 12 pulseras). Es importante destacar que los enfermeros de neonatología son los que menos joyas presentan (1.5%) con aros colgantes y una cadena. La joyas más usadas son: el anillo con el 39%, relojes 17%, pulseras 15% y cadenas 14%. La más insólita fue la cinta de la suerte (2%) en tres cirujanos y un personal de servicios generales. CONCLUSIONES: Será necesario implementar nuevas estrategias, para capacitar al ES de quirófano de maternidad, respecto al riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la salud, para cambiar hábitos, mejorar la adherencia al lavado de manos partiendo de la actitud “NO POSEER JOYAS” para garantizar la calidad de dicha actividad. Empoderar la imagen y autoridad de la jefa de quirófano, para evitar que estas conductas se sostengan. 21 ID 65 VIGILANCIA DE BACTERIEMIAS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES (UCIN) BRACAMONTE L1; COSTA M1; FLORES S1; MARTINELLI R1; SALGUEIRA C1; KOGAN S1; ALTCLAS J1; MAIMONE S1 1 sanatorio de la trinidad mitre INTRODUCCIÓN: Los neonatos prematuros tienen un alto riesgo de adquirir infecciones por la inmadurez inmunológica, bajo peso al nacer, tratamientos de soporte y uso de dispositivos invasivos. Las bacteriemias se consideran un indicador de calidad en las UCIn. La eficacia de implementar un sistema de vigilancia consiste en establecer una base de datos, monitorear los cuidados y aplicar un plan de acción para la prevención de infecciones. OBJETIVO: Conocer la tasas de bacteriemias asociadas a CVC, el patrón microbiológico y de sensibilidad. Población: Institución polivalente de alta complejidad con una UCIn con 30 puestos, 20 de los cuales son para cuidados críticos. MATERIAL Y METODOS: Tipo de estudio: Ecológico, prospectivo. Desde junio de 2013 a junio de 2016, se implementó el sistema de vigilancia propuesto por el NHSN (National Healthcare Safety Network). Se incluyeron en este estudio todos los pacientes con CVC de inserción periférica (PICC). Contamos con software Epi Control para la vigilancia. Durante la vigilancia se estandarizaron: la selección del número de lúmenes de los PICC, el número de intentos por el mismo operador, la antisepsia de la piel con alcohol al 70% y/o Gluconato de Clorhexidina al 0.5 % en alcohol, el uso de contraste en forma rutinaria para constatar el posicionamiento del catéter, el uso correcto de las heladeras para la conservación de la medicación fraccionada y el tiempo para el recambio del catéter. Se escribió una norma con los coordinadores del servicio de neonatología, se estableció un espacio exclusivo para la preparación y fraccionamiento de la medicación intravenosa. Durante el periodo de la vigilancia se realizaron distintos encuentros educativos con los enfermeros de todos los turnos. Se realizó la comparación externa en los cuatro pesos que reporta el sistema de Vigilancia de infecciones hospitalarias de Argentina (VIDHA), año 2015. RESULTADOS: La tabla 1 muestra la cantidad de episodios por peso del recién nacido al nacer, la comparación con el sistema VIDHA y el ajuste por SIR. El 77.5% de las bacteriemias fueron por cocos Gram positivo (Staphylococcus coagulasa negativo 61%; Staphylococcus aures 16.5%) y 22.5% por bacilos Gram negativo (Serratia marcescens 16.5%;Pseudomonas aeruginosa 6%) Durante el periodo no se observaron bacteriemias por organismos multiresistentes. Tabla Nº 1. Tasa de bacteriemia asociada a PICC por peso del RN al nacer durante el periodo junio 2013 a junio 2016 PESO EPISODIO Días/fac.Riesgo TASA ‰ 2DS VIDHA 2015 ‰ SIR <=750 3 530 5,66 26 no reporta 751-1000 2 718 2,79 0 11,43 0.24 1001-1500 g 4 1270 3,15 0 3,47 0.91 1501-2500 g 6 2779 2,16 0 7,12 0.30 >=2500 3 3004 1 0 4,06 0.25 global 18 8301 2.17 CONCLUSIÓN: El sistema de vigilancia continua nos permitió conocer nuestras tasas de infección, patrón microbiológico y sensibilidad. La comparación externa ajustada por SIR, en los cuatro pesos que reporta el sistema VIDHA, muestra que nuestras tasas son sensiblemente menores. Las estrategias desarrolladas por el sistema de vigilancia activa y continua permitieron establecer una base de datos útil para poder implementar nuevos programas y disminuir las tasas de infección. A partir de agosto de 2016, tenemos el propósito de disminuir un 50% las tasas de bacteriemias actuales. Rescatamos como éxito en nuestra unidad las bajas tasas de infección y que no se registraron organismos multiresistentes. 22 ID 68 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO Y MEDICIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA HIGIENE HOSPITALARIA ATRAVÉS DE HISOPOS DE MUESTREO (LUMINISCENCIA) EN UNI SORIA L1; SOSA Z1 1 Hospital Scaravelli Introducción: Los microorganismos que colonizan e infectan a los pacientes, pueden sobrevivir por tiempo prolongado en las superficies hospitalarias, la resistencia de los mismos a los antimicrobianos evoluciona paralelamente a los antibióticos que la industria desarrolla, por ende , la higiene hospitalaria, limpieza y desinfección es reconocida como una de las medidas básicas para el control de diseminación de microorganismos. Una de las dificultades de estos procedimientos es medir el cumplimiento ya que la inspección visual no es suficiente. Objetivo: Mejorar la efectividad de la higiene hospitalaria en las unidades de cuidados críticos, a través del control, seguido de la devolución de datos al equipo de trabajo. Metodología: Estudio intervencionista en un hospital estatal de 100 camas, se evaluaron 42 camas, 10 en Neonatología, 6 en UCIA, 22 en Gineco-obstetricia y quirófanos (4unidades) Durante el segundo semestre 2015 se realizaron hisopados en las superficies seleccionadas por medio de un luminometro que mide la cantidad de Unidades de ATP (adenosin Trifosfato) la presencia de estas es un indicador de una higiene incorrecta, se registraron los resultados en una planilla de Excel para su posterior calculo de porcentaje, este procedimiento se realizaba todos los días en diferentes turnos, los valores dieron elevados mayor a 09 en todos los casos, ( el valor que marca el luminometro es: limpio de 0 a 09, sucio + de 10), se incorpora el uso de monopersulfato de potasio ( desinfectante de alto nivel en un solo paso), se realiza capacitación activa al personal con devolución de datos por servicio mensualmente. Primer semestre 2016, la higiene fue mejorando paulatinamente, el uso del desinfectante de alto nivel se transformó en una normativa estricta, aceptada por el personal de la institución e incorporada en la compra anual de insumos biomédicos, se continua con los hisopados igual que en el inicio y reforzando el repaso de la técnica correcta de la higiene de la unidad del paciente. Conclusión: Después de la devolución de datos al finalizar el semestre 2015, aumentó la tasa de cumplimiento en UCIA de 44% a 92%, Quirófano de 42% a 75%, Neonatología de 69% a 98%, Gineco-Obstetricia de 31% a 65%, El personal encuestado, percibio mejoría en la limpieza y sintio más valorado su trabajo, ya que los dos primeros en mayor porcentaje obtuvieron premio por su dedicación y cumplimiento. 23 ID 73 PAQUETE DE MEDIDAS (BUNDLES). ADHERENCIA IDEAL VS REAL CÁCERES R1; TITANTI P1; TILLERÍA E1; MORALES A1 1 Hospital Castro Rendón Objetivo: Medir la adherencia a un paquete de medidas (bundles) para la reducción de neumonías asociadas ARM a través de un check list en una terapia intensiva de adultos (UTIA). Material y métodos: Estudio prospectivo cuantitativo observacional implementado en UTIA durante el período de junio a noviembre de 2015. En mayo de 2015 se puso en marcha un paquete de medidas acordado por el servicio de UTIA e Infectología para prevención de NAV. Los resultados se obtuvieron del registro de datos volcados en la planilla de atención del paciente de enfermería. Se incluyeron todos los pacientes en ARM internados durante ese período. Se realizaron 441 observaciones, en un total de 109 pacientes con un promedio de días de estada de 5.24 y una mediana de 3 días. Se descartaron 15 observaciones por presentar registros incompletos.Se utilizó test del chi cuadrado para el análisis de las variables. El paquete de medidas evaluado constaba de 6 indicadores: 1. Cabecera entre 30º y 45 º 2. Lavado bucal con clorhexidina al 0,12 % 3. Desinfección del box 4. Presión del manguito 5. Respeta las medidas de aislamiento 6. Cumplimiento de protocolo de sedación Resultados: Indicador Cabecera Higiene Presión del Desinfección Respeta las Protocolo de Media Mes entre 30 y bucal con manguito del box medidas de sedación 45 º clorhexidina aislamiento al 0.12% 82.2% 69.0% 67.1% 67.1% 67.7% 61.1% 68.9% Junio 71.6% 97.5% 61.8% 60.3% 60.4% 64.3% 69.3% Julio 61.4% 34.6% 62.7% 62.7% 64.9% 59.2% 57.5% Agosto 100% 51% 91.1% 54.8% 48.9% 66.6% Septiembre 54.3% 50% 85% 45% 85% 85% 40% 65% Octubre 81.1% 49.7% 54.1% 41.4% 46.7% Noviembre 62.9% El mes de menor cumplimiento al paquete de medidas fue octubre (p < 0.005) coincidiendo con medidas de fuerza. Cuando se relacionan las variables entre sí, existe una diferencia entre protocolo de sedación e Higiene bucal (p =0,015) con mayor adherencia a esta última. No hubo diferencias estadísticas entre el resto de las medidas. Conclusiones: 1) En el período observado la adherencia al paquete de medidas no superó el 70%. 2) Las medidas de prevención se cumplieron en 3 de cada 4 pacientes en el mes de mayor adherencia. 3) El indicador más difícil de cumplir fue el protocolo de sedación a cargo de los médicos. 4) Se observa menor adherencia al bundle en el mes de octubre cuando hay reducción del personal. 5) Existió mayor adherencia al paquete de medidas al comienzo del semestre comparado con el resto del período de estudio. 6) Consideramos que la mera elaboración e implementación de bundles sin una supervisión continua no es suficiente para lograr el cumplimiento de las mismas. 24 ID 47 RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LOS PATÓGENOS AISLADOS EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS DE ADULTOS POLIVALENTE (UCIA-POL) EN ARGENTINA. GUERRIERO L1; CORRAL G1; PERALTA N1; FERNÁNDEZ L1; CABRAL M1; ARCIDIÁCONO D1 1 Instituto Nacional de Epidemiología Introducción: Los estudios de prevalencia son instrumentos epidemiológicos aplicados a la vigilancia de infecciones asociadas al cuidado de la salud(IACS), consisten en el estudio sistemático de poblaciones definidas. De estos, se puede obtener la tasa de prevalencia y reportes de patógenos responsables y de sus patrones de susceptibilidad. Objetivo: Describir los aislamientos microbiológicos y sus patrones de resistencia de las IACS reportadas al Estudio Nacional de Diagnóstico Institucional y Prevalencia IACS en UCIA-POL. Material y métodos: Durante 2 días del mes de agosto de 2015, se realizó un Estudio Nacional de Diagnóstico y Prevalencia de IACS en UCIA-POL. La definición y codificación de IACS se realizó según el manual VIHDA 2015. Los datos fueron cargados en SisWEP, software para la gestión y análisis de la información recolectada. Se incluyeron infecciones primarias de la sangre asociada a catéter central (IPS-CC), infecciones del tracto urinario asociadas a catéter urinario(ITU-CU) y neumonías asociadas a asistencia respiratoria mecánica(NEU-ARM) vigiladas en UCIA-POL. Resultados: Participaron 66 instituciones (públicos/privados) de 20 provincias. Se relevaron 74 unidades, 849 camas, y 524 pacientes. Se observaron 162 episodios de IACS (tasa global 25,2), de los cuales 65 fueron NEUARM(40.1%), 27 ITU-CU(16,7%) y 25 IPS-CC(15,4%) Sitio Primario NEU-ARM N=65 ITU-CU N=27 IPS-CC N=25 Microorganismo (%) Acinetobacter sp. (31,3) - Pseudomonas aeruginosa (21,9) Klebsiella pneumoniae (15,6) - Staphylococcus aureus (9,4) Proteus mirabilis (6,3) - Otros (15,5) Escherichia coli (29,6) - Klebsiella pneumoniae (14,8) Proteus mirabilis (11,1) - Pseudomonas aeruginosa (7,4) Enterococcus faecalis (7,4) - Candida albicans (7,4) Otros (22,2) Staphylococcus aureus (16) - Klebsiella pneumoniae (16) Staphylococcus coagulasa negativo (16) - Serratia marcescens (12) Proteus mirabilis (8) - Acinetobacter sp. (8) Otros (24) El 60% de los S. aureus y de los Staphylococcus coagulasa negativo fueron meticilino resistentes. De las enterobacterias aisladas el 41% eran portadoras de BLEE (56% de las K. pneumoniae, 40% de las S. marcescens y 33% de los P. mirabilis). La resistencia a carbapenemes fue de 10,5% y en todos los aislamientos resistentes se informó la presencia de serincarbapenemasa (4 K. pneumoniae y 1 P. mirabilis) El 91% de los Acinetobacter sp. aislados fueron resistentes a los carbapenemes. Se informó la presencia de BLEE en 4 aislamientos (17%). La resistencia a carbapenemes se documentó en un 41% para P.aeruginosa. No se reportó ninguna cepa portadora de BLEE. En el 36% de las NEU y el 27% de las ITU no hubo recate microbiológico. Conclusiones Comparando estos hallazgos con resultados previos de estudios de prevalencia, no hubo cambios en las principales etiologías de ITU-CU, IPS-CC y NEU-ARM. Los patrones de resistencia a los antimicrobianos coinciden con los reportados porla Red WHONET Argentinay los porcentajes de resistencia son mayores a los documentados a nivel nacional, lo que podría deberse a que se trata de aislamientos de UCIA.Estos resultados remarcan la importancia de constituir un equipo multidisciplinario que desarrolle programas de vigilancia de IACS y de resistencia a los antimicrobianos y que implemente estrategias útiles, costo efectivas, para el control de la resistencia. 25 ID 50 ESTUDIO DE PREVALENCIA ASOCIADAS AL CUIDADO DE SALUD DE AREAS NO CRITICAS. SIROCCHI P1; BIONDI H1 1 Sanatorio de la Providencia Introducción: Los estudios de Prevalencia sirven para conocer la realidad institucional y poder implementar medidas de control para disminuir las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud, y evitar el aumento de la morbimortalidad y delos costos médicos. Objetivo: Los estudios de Prevalencia sirven para conocer la realidad institucional y poder implementar medidas para disminuir las Infecciones.Asociadas al Cuidado de la Salud. Materiales y Métodos: Se realiza una encuesta incluyendo en el estudio a todos los pacientes con más de 48hs de internación a la fecha del estudio que estén cursando una Infeccion Asociada al Cuidado de la Salud. o hayan cursado en su última internación en las áreas definidas como no críticas.Dichos estudios se realizaron en dos años consecutivos 2013 y 2014 los que nos permitió comparar los resultados. Resultados: En Agosto de 2013 se incorporaron al estudio un total de 32 pacientes internados 25 en clínica médica y 7 pacientes de Unidad Coronaria. Hubo 4 pacientes con infecciones asociadas al cuidado de la salud con una tasa de prevalencia de 12,5%. De este análisis los episodios de Infecciones Asocidadas al Cuidado de la Salud según sitio primario nos muestra: Infección del Sitio quirúrgico representan el 60%. Seguido de Neumonía con un 20 % Infección del Tracto Urinario con 20%. Dentro de la Infeccion del Sitio Quirurgico la tasa de prevalencia fue de 40%. En cuanto a los microorganismos encontrados; los gérmenes de piel como Staphylos Aureus y Staphylo Coagulasa negativo son los más frecuentes en relación al sitio quirúrgico. A partir de septiembre del 2013 se adoptaron una seria de medidas con el objetivo de disminuir las Infecciones asociadas al Cuidado de la Salud 1. Capacitación al personal en la higiene de manos respetando los 5 momentos. 2. Capacitación en las medidas de aislamiento, y colocación en los office de Enfermería con carteles indicadores.con los tipos de aislamientos. 3. Colocación de dispenser de alcohol gel con clorhexidina en sitios claves para la higiene de manos. 4. Se estableció un área exclusiva para cirugía cardiovascular para extremar los cuidados de los pacientes quirúrgicos. 5. Vigilancia Activa Hisopado Rectal e Hisopado Nasal de pacientes derivados o reingresados. 6. Aislamiento Preventivo de pacientes hisopados hasta tener resultado de los mismos. 7. Normatización de una guía de profilaxis ATB en cirugía. Profilaxis quirúrgica. 8. Capacitacion en la higiene institucional. En Agosto de 2014 se incorporaron al estudio un total 33 pacientes 28 en clínica y 5 pacientes en Unidad coronaria. Hubo 2 pacientes con infecciones asociadas al cuidado de la salud con una tasa de prevalencia de 7,14%. La tasa de prevalencia de Infeccion del Sitio Quirurgico fue del 9.09%. Los microorganismos hallados klebsiella pneumonia y Staphylo coagulasa negativo. Notamos una disminución en las Infecciones de sitio quirúrgico sobre todo en los pacientes con Cirugía Cardiovascular. Conclusiones: Los estudios de prevalencia son útiles para conocer las tasas de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud y poder tomar medidas, con el objetivo de mejorar la atención médica, disminuir la morbimortalidad y los costos médicos. 26 ID 52 VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA PARA ENFERMEDADES DE EMERGENCIA EN SALUD PÚBLICA (DENGUE, CHIKUNGUNYA Y VIRUS ZIKA) EN UN HOSPITAL DE COMUNIDAD ILARI S1; SALAZAR E1; CUESTAS G1; GOMEZ SALDAÑO A1; MARTÍNEZ W1; STANELONI M1; CLARA L1; FERLONI A2 1 Hospital Italiano de Buenos Aires, 2 Hospital Italiano de Buenos Aires Introducción Reportes nacionales e internacionales señalan un crecimiento exponencial de enfermedades producidas transmitidas por picadura del mosquito Aedes Aegypti como Dengue, Chikungunya o Zika, pudiendo la evolución y sus secuelas llegar a ser graves. En este contexto se observa una disociación entre el sistema de salud centrado en la patología, fragmentado y desarticulado de otras instancias de protección anticipada y, en general, con poco o nulo trabajo en medidas preventivas y de promoción. En el año 2009 se convocó al Instituto Pasteur y a expertos en el tema mosquitos (Facultad de Ciencias Exactas/UBA) ante estas enfermedades emergentes. Bajo su instrucción se comenzó la vigilancia entomológica y desde el 2014 se confecciona el reporte con porcentaje de muestras positivas. Objetivo Difundir nuestra experiencia en la utilización de ovitrampas para detectar áreas propicias para el desarrollo del Aedes aegypti y las acciones implementadas cuando resultaba positivas con el fin de mitigar el riesgo de transmisión intrahospitalaria de Dengue, Chikungunya y Zika en el hospital Esta fue solo una acción de un programa mas amplio Material y Método Análisis descriptivo de la experiencia en la vigilancia entomológica durante el período 2014- 2016 en nuestra institución Como ovitrampa se utiliza un recipiente plástico o de vidrio pintado de negro en donde se sumerge en agua una paleta con superficie rugosa o áspera (utilizamos bajalengua) que se usa como instrumento para determinar la presencia de huevos y/o larvas de mosquitos de Aedes Aegypti. Debido a que el ambiente ideal para la multiplicación del mosquito son espacios a media sombra, húmedos, cercano a plantas y zonas de circulación de personas, se seleccionaron 14 lugares con estas condiciones (ámbito de internación y áreas administrativas) para la colocación de ovitrampas numeradas. La ubicación y retiro de las mismas está a cargo de personal de servicios generales. Posteriormente las muestras se remiten a bacteriología. El informe es entregado semanalmente al equipo multidisciplinario para las acciones correctivas. Este proceso se inicia cada año en octubre y se prolonga hasta mayo del siguiente. Resultados Ovitrampas positivas sobre el total colocadas 2014-2016: Año 2014 53/363(15%), 2015: 49/380(13%), 2016: 43/279 (15%) En las áreas correspondientes a ovitrampas señaladas como positivas miembros del equipo multidisciplinario que forman parte del Plan de Contingencia Hospitalaria, realizan recorridas para detectar causas que pudieran favorecer la presencia del insecto en el lugar, se efectúan intervenciones para el saneamiento ambiental (poda de plantas, retiro de reservorios de agua, mosquiteros, tratamiento biológico de focos, limpieza), se preparó material para la divulgación masiva al personal de salud y población en general (Prevención, diagnostico, evaluación clínica, tratamientos, signos de alarma, situación epidemiológica y hospitalaria, hábitos para eliminar criaderos dentro del ámbito hospitalario y domiciliario y para evitar picaduras, uso de repelentes, etc.). Dos de los lugares con ovitrampas presentaron un gran desafío debido a que se positivizaban constantemente pese a las intervenciones. Conclusión No existen valores que indiquen una medida del riesgo de transmisión de alguno de los virus, el argumento para usar este indicador es que nos permite evaluar medidas de intervención relacionadas con el saneamiento ambiental en nuestra institución y evitar riesgo de adquisición de estas enfermedades dentro de la institución Nuestra experiencia en la utilización de ovitrampas además permitió un aprendizaje en medidas preventivas para este vector, minimizar el riesgo de transmisión intrahospitalaria y concientizar al personal de salud. 27 ID 54 IMPLEMENTACIÓN DE UN PAQUETE DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE NEUMONÍAS ASOCIADAS A VENTILACIÓN MECÁNICA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS DE CRISTOFANO A1; PEUCHOT V1; CANEPARI A1; FRANCO V1; ILARI S1; STANELONI I1; PÉREZ A1; EULMESEKIAN P1 1 Hospital Italiano de Buenos Aires Objetivo: La neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) es considerada la segunda infección más frecuente en cuidados intensivos pediátricos, habiendo acuerdo en que aumenta la morbilidad de los pacientes y el aumento de los costos sanitarios. El objetivo de este estudio fue aplicar un paquete de medidas para la prevención dela NAVMenla Unidadde Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires, con el objetivo de disminuir la tasa de NAVM en un 25% del valor inicial cada 6 meses. Diseño y población: Cuasi-experimental tipo serie de tiempo ininterrumpido, realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires. En todos los pacientes con ventilación mecánica ingresados en la unidad. Intervención: Consistió en la aplicación de un paquete de medidas de prevención de NAVM basadas en la evidencia adaptadas a nuestra unidad mediante el ciclo: planear, hacer, verificar y actuar en consecuencia, como una estrategia para mejorar la calidad. El paquete consiste en 4 componentes principales: elevación de la cabecera de la cama más de 30 grados, higiene bucal con clorhexidina, circuito de ventilación limpio y seco e interrupción diaria de la sedación. Mediciones y resultados principales: Se formó un equipo de prevención de NAVM, cuyas reuniones se iniciaron en marzo de 2012, logrando implementar el paquete de medidas en noviembre de 2012. Durante estos meses se definieron y operacionalizaron las medidas a implementar. La tasa basal de NAVM de los 2 años antes de la intervención fue de 6,3 episodios cada 1.000 días de ventilación mecánica. La evolución de la tasa de NAVM por semestre y durante los 2 años siguiente fue respectivamente, 5,7, 3,2, 1,8 y 0 episodios cada 1.000 días de ventilación mecánica. Alcanzando una diferencia estadísticamente significativa desde un valor de 6.34 correspondiente a los 2 años previos a la intervención a un valor de 2.38 en los 2 años siguientes a la misma. El años 2015 tuvo tasa 0 de NAVM. Se llego a tener 2 años sin neumonías asociadas a ventilación mecánica, hasta Abril de este año, Cerrando el Primer semestre de 2016 en una tasa de 1,82. El gráfico de la tasa de NAVM mensual resumida en un gráfico de control de 69 puntos mostró la presencia de variabilidad de causa especial después de que la intervención se llevó a cabo. Conclusiones: La aplicación de un paquete de medidas de prevención dela NAVM, específicamente adaptado a nuestra unidad, utilizando herramientas de mejora de la calidad, durante 2 años, fue efectiva para reducir la tasa de NAV en un 25% cada 6 meses y alcanzar una tasa de 0 en el último semestre de 2014 luego de 2 años de implementación del programa. Luego se continuo en tasa 0 durante los 19 meses siguientes, volviendo a tener un caso de neumonía, probablemente vinculado a un descenso en el cumplimiento de las recomendaciones. Tabla 1. Características generales de la población Variable 2012 Admisiones (n) 652 Edad (mediana, 25-75) 1.2 (0.4 – 3.3) Sexo, varones (%) 52 Ventilados (n, %) 178 (27.3) Días de ARM (mediana 25-75) 6 (2 – 12) Fallecidos (n) 22 Mortalidad (%)* 3.4 Tasa uso ARM (%) 45 Episodios NAVM (n) 13 Pacientes ventilados con NAVM (%) 7.3 Tasa NAVM 5.4 2013 692 1.3 (0.3 – 3.4) 53 200 (28.9) 4 (2 – 6.5) 30 4.3 36 6 3 3.3 2014 621 1.1 (0.3 – 3.1) 49 165 (26.6) 4(1.5 – 9.5) 33 5.3 38 2 1.2 1.2 ARM (Asistencia Respiratoria Mecánica), NAVM (Neumonía asociada a ventilación Mecánica) * Mortalidad dela Unidadde cuidados intensivos del Hospital Italiano de Buenos Aires 28 ID 60 COMPARACIÓN DE PACIENTES CON ENTEROBACTERIAS RESISTENTES A CARBAPENEM (ERC) EN DOS PERIODOS SUCESIVOS GEREZ R1; AMBROSIUS M1; SARMIENTO M1; CAMERANO C1 1 HIGA San MArtin Introducción: La aparición y propagación de la resistencia a carbapenem entre enterobacterias representan una grave amenaza para la salud pública. Se asocian con altas tasas de mortalidad y tienen el potencial de difundirse ampliamente. Disminuir el impacto de estos organismos requerirá un esfuerzo coordinado de los centros de salud, trabajadores de la salud, la salud pública y la industria. Para lograr controlar la transmisión de estos organismos se requiere el reconocimiento de estos organismos como epidemiológicamente importante, conocimiento de la prevalencia en nuestra región, identificación de pacientes colonizados e infectados, e implementación de intervenciones regionales y basadas en las servicios diseñados para detener la transmisión de estos microorganismos Enterobacteriaceae resistentes a carbapenem (ERC). Objetivo: Comparar la resistencia de ERC, así como evolución de los pacientes infectados con las mismas, en relación con los factores de riesgo, en dos periodos de tiempo sucesivos. Material y Método Estudio epidemiológico observacional, analítico, prospectivo, longitudinal, en los que se analizaron en forma comparativa la resistencia de ERC, así como la evolución, los factores de riesgo, datos filiatorios, de los pacientes infectados con las mismas internados en un hospital público en el periodo comprendido entre agosto de 2010 a 2013 (1º período), comparado con septiembre de 2013 a 2016 (2º período). Resultados: Se analizaron 119 pacientes (134 muestras), 54 en el 1º período y 65 en el 2º período, la edad promedio fue de 47 vs 46 años, masculinos 56% vs 69%, la tasa de mortalidad fue de 31% vs 15%. Factores de riesgo: 64,5% vs 52% poseían catéter venoso central, 27% vs 51% fueron sometidos a ARM, 32% vs 55% presentaban sonda vesical, 58% vs 58% recibieron Antimicrobianos, fuero sometidos a intervención quirúrgica: 65% vs 52%. Fueron previamente hisopados 51% vs 6% en cada período. Los gérmenes prevalentes en el 1º período fueron E. cloacae, K. pneumoniae, serratia marcesce; E, coli se sumó en el 2º período. Del total de las muestras obtenidas 45% vs 43% fueron hemocultivos; 7% vs 9% punta de CVC, 31% vs 18 % urocultivos, 11% vs 6% aspirados traqueales, otras 6% vs 24% Antimicrobianos Aminoglucocidos Ampicilinasulbactam Cefepime Cefotaxime Ciprofloxacina Colistin Imipenem meropenem Piperacilina Tazobactam Cotromoxasol Resistencia 2010/2013 (55) 9% 11% 100% 100% 100% 9% 69% 94,50% 2013/2016 (79 ) 47% 68% 78% 83,5% 69, 6% 36,70% 83,50% 68,30% Conclusiones: Se observa en el 2º período: aumento de aislamiento de ERC en los cultivos obtenidos y se detectó E coli ERC. En cuanto a los factores de riesgo: se observó aumento de ARM, SV, y descenso de las cirugías. Se redujo la mortalidad; aumentaron los aislamientos de ERC en otros materiales; aumentó la resistencia a aminoglucósidos, Ampicilina sulbactam, ciprofloxacina, colistín, piperacilina tazobactam, y un descenso en la resistencia a cotrimoxazol. Se podría plantear un trabajo futuro relacionando la mortalidad con el tratamiento adecuado y oportuno y score de gravedad y la enfermedad de base. 29 ID 63 CONTROL DE INFECCIONES EN GASTRONOMÍA HOSPITALARIA: AUDITORÍA DE PROCESOS EN UN ÁMBITO POCO EXPLORADO ILARI S1; SALAZAR E1; CLARA L1; STANELONI M1; STASI. M1 1 Hospital Italiano de Buenos Aires Introducción La Nutrición es un eslabón indispensable en el cuidado de los pacientes, en tal sentido los sistemas de salud deberán no solo garantizar la provisión de alimentos sino también asegurar la calidad La preparación de alimentos en el ámbito hospitalario involucra un conjunto de procesos complejos que integra a una serie de operadores que deberán contar con habilidades técnicas relacionadas con la tarea específica; sin embargo, es fundamental que este personal reúna comportamientos y actitudes que eviten poner en riesgo a quienes ingerirán los alimentos y que son dos poblaciones totalmente diferentes: los pacientes, sus familiares y el personal del hospital. Entre el primer grupo se incluyen pacientes con depresión del sistema inmune, que obligan a un control aún mayor y más estricto En nuestra institución el Servicio de Gastronomía prepara mensualmente 61300 raciones destinadas al personal autorizado, 59600 para pacientes internados, 5400 a enfermos inmunosuprimidos y 10100 para familiares de pacientes. Garantizar la calidad del servicio es un desafío que involucra a diferentes profesionales, entre ellos, miembros del Comité de Control de Infecciones Objetivo Describir un programa de prevención de infecciones aplicado a gastronomía hospitalaria Material y Método El servicio de gastronomía es contratado por el hospital, cuenta con una dotación propia de 240 personas entre personal jerárquico y de conducción, cocineros, ayudantes de cocina, camareros, peones y de mantenimiento y se encarga de la adquisición de las materias primas necesarias para la elaboración, preparación, distribución y gestión de un sistema de prestación gastronómica. Desde el año 2014 a la fecha, en el contexto de diversas actividades y acciones que tenían como metas principales la organización y certificación de un centro de salud de alta complejidad, se comenzaron a desarrollar reuniones quincenales multidisciplinarias con el fin de ajustar las medidas según lo establecido por organismos nacionales (Código Alimentario Argentino, ley 18284) e internacionales de seguridad y calidad alimentaria: Ej. OMS, ISO 22000, Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP por sus siglas en inglés) y Buenas Prácticas de Fabricación (BPF). Basándonos en estas regulaciones se construyó una lista de cotejo para auditar a la empresa La nómina que se continúa utilizando en la actualidad, está constituida por diversas dimensiones que incluyen la evaluación de la Higiene, del orden y el mantenimiento de la planta física, control de procesos y del personal. Se aplican y evalúan los procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES); la adherencia a higiene de manos de camareros y la segregación de residuos en cada recorrida. A través de un informe escrito se establecen las intervenciones necesarias y la empresa presenta el plan de acción con los tiempos estimados para su cumplimiento de acuerdo a las observaciones realizadas Otro aspecto del programa es la capacitación del personal por lo cual además del cumplimiento del curso obligatorio sobre la manipulación de alimentos según legislación vigente; se capacita al personal desde el punto de vista de control de infecciones. Resultados A continuación se presentan porcentajes de cumplimiento según variables analizadas. Período: Agosto 2014 a la fecha. Capacitación del 80 % del personal Planta física – Higiene: Indicador segregación según tipo de residuo (orgánico/reciclable) y <3/4 partes cesto lleno: 78.5 % de cumplimiento Higiene de manos (Camareros): adherencia 88% Conclusiones El trabajo multidisciplinario y en equipo permitió desarrollar protocolos y entrenamiento específico al personal que fueron claves para optimizar la organización y control de un servicio de gastronomía y principalmente garantizar el cuidado nutricional de los pacientes, sus familiares y del personal. 30 ID 51 MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE A TRAVÉS DE LA VIGILANCIA ACTIVA DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES EN LA UTIA: UN TRABAJO COTIDIANO DE LAS ECIS LAURITO M1; MENDEZ E1 1 Hospital General de Agudos “Dr. Penna” Introducción: La resistencia bacteriana es un fenómeno biológico que viene aumentando en todo el mundo, no permaneciendo ajena a esta situación nuestra propia institución, por lo que el control de los Microorganismos Multirresistentes (MMR) se ha vuelto imperativo. Las enfermeras del Comité de Control de Infecciones (ECIs) del hospital, destacamos la importancia de la información recolectada en la Vigilancia Activa (VA) que se lleva a cabo en la Unidad de Terapia Intensiva de Adultos (UTIA), a través del hisopado nasal y rectal a todos los pacientes que ingresaran con más de 48 hs de internación en otros servicios o que hubieran sido internados en los últimos 3 meses, como herramienta fundamental en la posterior prevención y control de procedimientos invasivos que van a incrementar el riesgo de infección, buscando mejorar las estrategias que permitan una mayor seguridad en la atención del paciente. Objetivo: Detectar la aparición de MMR para evitar su diseminación. Diseño: Trabajo de tipo descriptivo, de corte longitudinal, retrospectivo. Material y Método: Se compara la aparición de MMR en los pacientes ingresados a la UTIA del Hospital General de Agudos “Dr. José M. Penna” en el primer semestre de los años 2013, 2014 y 2015. Se utilizan como indicadores de proceso (1.- Cantidad de cultivos de vigilancia (CV) realizados/Cantidad pacientes con criterios de CV y 2.- Cantidad de Pacientes c/criterio de aislamiento/Cantidad Pacientes aislados) y de resultado (1.- Cantidad de Infecciones asociadas al Cuidado de la Salud (IACS) por MMR/ Cantidad de IACS y 2.- Presión de colonización: Días-paciente con aislamiento de MMR/total días pacientes internados). Resultados: De Proceso: 1.- Cultivos de Vigilancia 2013: 83% (60/72); 2014: 81% (59/72) y 2015: 72% (88/122), 2.- Pacientes aislados (2013, 2014 y 2015 100%). De Resultado: 1.- Cantidad de IACS por MMR 2013: 57% (36/63); 2014: 65,7% (30/40) y 2015: 76% (28/37); 2.- Presiòn de Colonización (2013: 52,50% (826/1573); 2014: 65,70% (921/1401) y 2015: 71% (1255/1768). Conclusión: Si bien se evidencia una mayor adherencia a las normas que establecen las condiciones para efectuar el aislamiento de los pacientes colonizados, cumplimiento del 100%, los CV disminuyeron a lo largo del tiempo, probablemente como respuesta a la inconsciente “flexibilización”, sumado al cambio de criterio para efectuar VA en los pacientes provenientes de la guardia. Así mismo se observa una mayor presión de colonización con el consecuente aumento de las IACS por MMR. Queda en evidencia que el problema persiste y que no podemos descuidarnos al respecto sin sufrir un aumento en la posibilidad de transmisión. 31 ID 62 CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS. MOREL ALONSO N1; VEGA BOGADO M1; BASUALDO W1; ORTIZ C1; ORTIZ W1; ROLON L1; ALVARENGA G1 1 INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL Objetivo: Evaluar el cumplimiento de las medidas de prevención de neumonías asociadas a ventilación mecánica (NAVM), en una sala de la Unidad de Terapia Intensiva de adultos. Material y método: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los meses de octubre 2015 a junio del año 2016. Fueron seleccionados un paquete de 4 medidas de prevención de NAVM con la mejor evidencia científica: mantener la posición de la cabecera de la cama en un ángulo de 30 a45 grados., higiene bucal con Clorhexidina, higiene de manos antes de la aspiración, suspensión diaria de la sedación y evaluación diaria de la extubaciòn. Dos medidas adicionales, medición de la presión del Cuff del tubo, aspiración con guantes estériles y el ayudante con guantes de procedimiento. Previo a la implementación, se realizó capacitación al 100% del personal multidisciplinario sobre la importancia del cumplimiento y del registro durante los meses de julio y agosto 2015, se elaboró el instrumento de verificación, se aseguró la provisión de los insumos necesarios. La metodología para la verificación del cumplimiento se estipuló mediante una guía de implementación: El instrumento se incorporó a la documentación de los pacientes; Durante las recorridas se supervisan el cumplimiento; La enfermera de la unidad-paciente fue la responsable de chequear en su turno, quedando registrado en la historia del paciente o en la planilla. Se considero incumplimiento si no hubo registros. Se realizó cortes de control para medir cumplimiento en cualquier momento a cargo del personal de control de infecciones, Enfermeras encargadas de turno y Enfermera jefa de sala. Las guías fueron entregadas en forma impresa a los jefes del servicio, se dispuso dentro de la sala una carpeta con las informaciones e instrumentos para el personal. Se realizaron periodos de plan piloto inicial durante 4 semanas en el mes de setiembre del año 2015 y se socializaron resultados con todo el plantel; luego se evaluaron en forma semanal y mensual, desde octubre del año2015 ajunio del año 2016. Resultados: Durante la implementación inicial en el mes de setiembre 2015 fueron requeridos 1512 paquetes de medidas de prevención de NAVM, con el 70% de cumplimiento (1051). La medida de prevención que presentó menor cumplimiento fue la suspensión de la sedación 44%, el resto de las medidas tuvieron un promedio de 75% de cumplimiento. Desde el mes de octubre del año 2015 a junio del año 2016; 214 pacientes requirieron asistencia respiratoria mecánica y al 56% de los pacientes fueron implementados el registro de las medidas de prevención. Requirieron en ese tiempo 2572 paquetes de medidas de prevención de NAVM, de los que fueron cumplidos 72% (1847). Desde el mes de octubre 2015 a junio 2016 se presentaron 34 episodios de NAVM. Conclusiones: El cumplimiento de cuatro medidas de prevención de NAVM desde la implementación de la supervisión y registro en el mes de octubre del año 2015 a junio 2016, fue de un promedio de 72%, fueron implementadas al 56% de los pacientes que requirieron ventilación mecánica. No se evalúa el impacto en las tasa de NAVM, ni en los números de episodios debido a que no se logra el 100% de adherencia al cumplimiento de las medidas de prevención seleccionadas, la incidencia de los casos de NAVM no presentaron variaciones. La importancia del registro de las medidas de prevención de NAVM, es útil para medir la adherencia del cumplimiento, lo cuál se debe mejorar para lograr un impacto positivo en la reduccion de la incidencia de los casos de NAVM. 32 ID 64 EFICACIA DE UNA NUEVA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN AL PERSONAL DE SALUD ANTE UN ACCIDENTE LABORAL POR CONTACTO CON FLUIDOS. MORENO H1; CONTRERAS R1; CHUMBITA M1; BELLATING M1; PELLICE F1; NIEVAS A1; ARANCIBIA M1; FIORENTINO C1 1 Hospital Marcial Quiroga Introducción: El personal de salud puede sufrir accidentes laborales relacionados con fluidos corporales en contacto directo sobre mucosas o por elementos corto-punzantes. Aunque en los distintos centros, se ponen en marcha programas de acción frente a los mismos y las aseguradoras de riesgo de trabajo (ART) asumen su manejo posterior, en múltiples ocasiones se observa que el personal desconoce el correcto accionar, por lo cual la mayoría de estas consultas son tardías o mal asesoradas, aumentando el riesgo de transmisión de enfermedades potencialmente infectantes y prevenibles.Objetivos. Evaluar el conocimiento del personal sobre el protocolo que debe seguir ante un accidente de este tipo. Evaluar la eficacia de un nuevo programa de educación y difusión. Materiales y Métodos: Trabajo Prospectivo Observacional Comparativo. En junio de 2013, se realizó una evaluación basal a través de una encuesta múltiple opción. En la misma se plantea una situación de accidente punzante alto riesgo, consultando maneras de actuar en diferentes horarios, días de atención y si se conoce la existencia de un protocolo nosocomial (el cual estaba presente desde 2008 y había sido difundido a través de charlas, notas dirigidas a los jefes de servicio correspondiente y cartelería informativos). Luego de esta encuesta y ante la evidencia los resultados, se pone en marcha un programa de capacitación que consto de: elaboración de un protocolo en esquema de una solo página, el cual se difundió individualmente al personal, charlas informativas y acuerdo con los médicos de emergencia, lugar donde se encuentra la medicación antiretroviral para el inicio de profilaxis si fuera necesario. Al contar con un sistema electrónico integrado se colocó reiteradamente el protocolo como protector de pantallas de las computadoras del hospital. El personal de reciente ingreso, incluyendo residentes recibió en forma escrita el protocolo, además del resto de las recomendaciones de bioseguridad y plan de vacunación. En julio de 2016 se repite nuevamente la evaluación. Resultados: Se entrevistaron un total de 129 y 103 entrevistas durante la primera y segunda respectivamente, de ellos 34 % fueron enfermeros, 20% médicos, y 10% personal de limpieza y mucamas entre los más frecuentes. Pregunta ¿Cómo actuar ante un accidente en cuanto la higiene de sitio de punción? ¿Sobre a donde recurrir ante el accidente, en horario matutino’ ¿Sobre a donde recurrir ante el accidente, en días de guardia mínima? ¿Conocimiento sobre el momento de iniciar el tratamiento específico? ¿Conoce la existencia de un protocolo en la institución ? 1-Periodo Evaluación % de respuestas correctas 47% 2-Periodo de Evaluación % de respuestas correctas 62% 46% 70% 46% 77% 84% 57% 75% 85% Conclusiones: según los resultados plasmados en las encuestas, la intervención educativa y formativa del personal, médico y no médico, en un hospital multidisciplinario fue positiva luego de la nueva modalidad de instrucción. Estimamos que la simplificación de la información y la entrega personalizada del protocolo fueron los factores más determinantes. Si bien en la respuesta sobre el momento de iniciar la medicación no pareciera ser mejor en la segunda etapa, para nosotros fue muy importante que aumentara el conocimiento de dónde dirigirse inicialmente en los distintos horarios, donde serán asesorados correctamente. Consideramos igualmente necesario la continua capacitación al personal e incluso la incorporación de las nuevas formas de difusión para facilitar el correcto manejo de estos eventos. 33 ID 66 ESTUDIO DE PREVALENCIA FLEBITIS ASOCIADA A CATÉTERES VENOSOS EN UN HOSPITAL PÚBLICO MAMANÍ S1; SILVA M1; BUSTOS BLATTLER A1; ALVAREZ C1 1 Hospital Ezeiza Objetivos * Identificar el cumplimiento de la norma de inserción, mantención y curación de catéteres vasculares en todos los paciente internados en un Hospital público. * Analizar la incidencia de flebitis asociados a catéteres vasculares. Material y método Estudio observacional de corte transversal, realizado en el período 2014-2015 en todas las áreas del Hospital excepto los servicios de guardia de emergencia pediatrica y adulta. El material que se utilizó es una lista de cotejo donde figuran los diferentes indicadores como: si es acceso venoso central, o acceso venoso periférico; tipo de cobertura; apósito transparente, gasa con cinta; cinta sin gasa; fecha de inserción, fecha de curación, fecha de recambio de tubuladura, si la curación está limpia o sucia; si se observa signos de flebitis o no. La selección de la muestra fue realizada en forma transitoria. Resultado La población analizada 6525 pacientes en el año 2014 y 6580 pacientes en el año 2015, de los cuales se hizo la siguiente observación: del total se deduce que en ambos períodos hubo una mayor utilización de catéteres vasculares cortos (periféricos) 40,91% (5550 unidades); y el 6,10% de catéteres venosos centrales (816 unidades); también se observó la utilización de apósitos transparentes 81,52 % (1119 unidades), teniendo en cuenta que el uso se prioriza para los pacientes que tienen colocados accesos venosos centrales en el servicio de terapia intensiva neonatal y adulto; dentro de los indicadores de la norma se identificó que el 27,27 % usó como cobertura del sitio de inserción cinta adhesiva sin gasa; el indicador fecha es muy bajo(5,97%); por lo que se observo que habia catéteres periféricos que permanecían por tiempo muy prolongado (> a 7 días); el 1,51% se encontraban en muy mal estado de mantenimiento. Conclusión En nuestro estudio, se observó la falta de cumplimiento de la norma de inserción, mantenimiento y retirada de catéteres venosos propuesto por el servicio de Control de Infecciones de la Institución. Con respecto a flebitis el 0,80% presentó signos de infección, si bien, es un porcentaje muy bajo, debemos continuar trabajando para conseguir que el personal pueda realizar una observación de signos de infección relacionado a catéteres vasculares en forma oportuna. Se propone educación incidental y programada para capacitar al personal operativo, sobre la aplicación de la norma de catéteres venosos, también se trabaja sobre la implementación de una lista de verificación para inserción y mantenimiento de catéteres venosos centrales. Se recomienda la adquisición de productos para antisepsia de la piel de calidad con evidencia cientifica comprobada. 34 ID 72 PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO RELACIONADO CON INFECCIÓN EN EL ÁREA QUIRÚRGICA DE UN HOSPITAL PÚBLICO LEZCANO E Hospital Cabecera Introducción Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) constituyen unas de las principales complicaciones en los pacientes quirúrgicos. El riesgo de infección de la herida quirúrgica depende del procedimiento y de la presencia de factores de riesgo. Como tal se debe considerar a aquellas variables, que tienen una relación independiente y significativa con el desarrollo de una infección de la herida quirúrgica. Objetivo Establecer la prevalencia de factores de riesgo asociados a infecciones relacionados con los actos quirúrgicos. Material y método: Estudio descriptivo - observacional de prevalencia de factores riesgo (PFR), del 1º de Enero al 6º de Junio de 2014. El instrumento utilizado para dicho estudio fue a través de un formulario de registro de observaciones de los procedimientos quirúrgicos, programados y de urgencias realizados en dos quirófanos, se tuvo en cuenta edad, tipo de cirugías, técnicas del lavado de manos quirúrgicos, uso de barbijo, cofia, baño pre quirúrgico, profilaxis microbiana. Se operacionalizó las variables. Se resumió los datos y se volcó en una hoja de cálculo Microsoft Excell exclusivamente para el trabajo. Se observaron 416 procedimientos durante el periodo consignado. Promedio de edad 25 a 70 años. Tipos de cirugía observadas: Limpias 60% (cesárea, herniorrafia, artroscopia, caderas, implantes de prótesis caderas y rodillas), contaminadas 9% (apendicitis gangrenosa, colecistitis aguda), Limpias contaminadas 20% (colecistectomía, apendicetomía), Sucias 12% (peritonitis, fractura expuesta) Resultados de factores de riesgo evidenciados Técnicas de lavado de manos incorrectas 10% Uso incorrecto de barbijo 12% Ausencia de cofia 8% Baños pre quirúrgico incorrecto 15% Profilaxis antimicrobiana durante la inducción 6 % Conclusión: En el siguiente estudio ha quedado demostrada ausencia de sistematización en condiciones pre quirúrgico básico, el hecho de formar parte del programa de (IACS) facilita que el personal, y sus directivos tomen conciencia que podrían o pueden generar eventos adversos en un acto quirúrgico, por el incumplimiento del protocolo y las normas. El conocimiento de dichos factores, permite estratificar adecuadamente las diferentes intervenciones que se realizan, y así controlar las infecciones de una forma más racional. También facilita la adopción de medidas preventivas que irán dirigidas a disminuir la posibilidad de contaminación de las heridas quirúrgicas. Este trabajo permitió detectar el punto de mayor debilidad del proceso, además nos permitirá a futuro una estrategia para revertir dichos factores que son evitables y corregibles en pos de una disminución de la prevalencia de estos en el área quirúrgica. 35 ID 43 INCIDENCIA DE INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO EN UN SANATORIO DEL SEGURO SOCIAL DE CABA. PEREZ I1; DESSE J1; BOGDANOWICZ E1; ARCIENEGA O1 1 sanatorio san cayetano Introducción: Las Infecciones del Sitio Quirúrgico representan el 14 % a 16 % de todas las infecciones asociadas a los cuidados de la salud y el 38% entre las los pacientes postquirúrgicos exclusivamente. De estas infecciones del sitio quirúrgico dos tercios corresponden al sitio de incisión y un tercio comprometen a los órganos y espacios involucradas durante la cirugía. Existen numerosos trabajos que demuestran que las ISQ incrementan los días de estadía del paciente y los costos hospitalarios. Objetivo: Conocer la incidencia de las infecciones del sitio quirúrgico en pacientes sometidos a cirugías cardíacas y traumatológicas con prótesis e implantes biomédicos durante el año 2015. Objetivos secundarios: Conocer la Tasa de sobrepeso, Tasa de diabetes, la Tasa de fumadores de los pacientes con cirugía de alto riesgo y el perfil bacteriológico de las ISQ. Material y Método: Estudio observacional, longitudinal y retrospectivo. Se utilizaron las variables: Incidencia de la ISQ que se expresará como tasa, microorganismos presentes en la ISQ y factores de riesgo expresado como tasa. Se incluyeron 119 cirugías de pacientes adultos de traumatología y cardíacas con prótesis y/o implantes biomédicos, todas ellas limpias, programadas y con internación igual o mayor a 24 hs. en el período comprendido entre enero a diciembre del año 2015. Los datos fueron analizados con el softwear del Consorcio INICC cuyos criterios están basados en el CDC-NHSN. Resultados: Se observó que sobre las 119 cirugías, la Tasa de sobrepeso es de 11,49 %, la Tasa de diabetes es de 14,94 % y la Tasa de fumadores es de 21.18 %. En lo que se refiere a cirugías de Cadera (21,85%) la tasa de ISQ es de 0, cirugía de rodilla (14.29 %) la tasa fue de 5,88 %, Cirugía cardíaca (26.05%) con una tasa ISQ de 16.13 %, cirugía Bypass coronario (9.24%) con una tasa de 16.67 %, cirugía de fusión vertebral (5.88%) con una tasa de 6.67 %, laminectomia (18.49 %) con una tasa de 12.5 %,las reducciones abiertas de fracturas (13.45 %) y otras del aparato locomotor (15.12 %) con tasa de infección 0. En cuanto al rescate de gérmenes de las ISQ de las cirugías cardíacas se aisló E. faecalis 1, S. epidermidis 1, S. aureus 2 y en una infección no se aisló germen. En las ISQ de cirugías cardíacas con by pass coronario se aisló S. aureus 1. En ISQ de cirugía de fusión vertebral se aisló S. dysgalacteae 1. En ISQ de laminectomias se asiló E. coli 1 y en ISQ de cirugía de rodilla se aisló S. aureus 1. Conclusión: Las tasas de ISQ más significativas de este primer año de Vigilancia corresponden a las cirugías de columna y cardíacas; los gérmenes que predominan en las ISQ son los Staphilococcus, estos resultados nos permitió conocer la situación y problemática de nuestra institución para planificar nuestro programa de prevención de ISQ para el año 2016. 36 ID 44 REDUCCIÓN DE LA TASA DE NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA. EXPERIENCIA EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DEL SEGURO SOCIAL DE CABA. PEREZ I1; DESSE J1; BOGDANOWICZ E1; ARCIENEGA O1 1 sanatorio san cayetano Introducción: En la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos (UCIA), la Neumonía asociada a ventilación mecánica (NEU/ VM) representó en el año 2014 el 68.85% del total de las infecciones asociadas a dispositivos, seguidas por la Infección del Tracto Urinario asociada a Cateterismo Vesical y de la Infección del Torrente Sanguíneo asociada a Catéter Venoso Central (15,63% y 15,52% respectivamente). La tasa de NEU/VM en el sector de UCIA fue en ese año de 31 %o si se compara con la tasa referenciada por el VIHDA que es de 8,83%o, sin duda la principal problemática es la MEU/VM. La estrategia para prevenir la NEU/VM está destinado a principalmente a evitar la colonización de la orofaringe con medidas simples y concretas que aplicadas en forma conjunta disminuyen drásticamente su ocurrencia. Objetivo: Disminuir la Tasa de NEU/VM en el sector de UCIA a largo del año 2015. Material y método: Se implementó en el servicio de UCIA un paquete de medidas a través de una planilla con 8 componentes para ser aplicada a todo paciente internado que este conectado a un respirador mecánico. Dicho paquete consta de los siguientes ítems: lavado de manos, posición de la cabeza en un ángulo entre30 a45 °, higiene bucal, ubicación de las ramas del respirador por debajo de la boca del paciente, control del manguito del tubo endotraqueal entre 20 y 30 mmHg., tubuladuras libres de condensación de agua y secreciones, utilización de circuito cerrado de aspiración y limpieza de la superficie del respirador. La planilla se confeccionó en forma diaria en todos los turnos. Cada 4 meses se medió la adherencia al paquete de medidas por parte del personal de salud del sector y se reportó a los involucrados conjuntamente con la tasa de de NEU/VM. Resultado: Durante el primer cuatrimestre la adherencia promedio al paquete en los cinco turnos de trabajo se mantuvo por encima del 95 % y la tasa de NEU/VM se redujo a 19.57 %o, en el segundo cuatrimestre se intensificó el control en forma incidental en el sector y la adherencia general se mantuvo por encima del 95 % y la tasa de NEU/VM durante ese período fue de 15.85 %o, en el último cuatrimestre la adherencia promedio general se mantuvo arriba de 92 %. La tasa de NEU/VM del año 2015 fue de 18.69 %o. Conclusión: La tasa de NEU/VM del año 2015 se redujo un 39.8 % en comparación con la tasa de NEU/VM del año 2014. Esta primera experiencia nos permitió primero demostrar la efectividad de este tipo de estrategia de trabajo y luego mejorar nuestro Programa de Prevención de NEU/VM para el presente año. 37 ID 53 ADHERENCIA A LA HIGIENE DE MANOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICO APLICANDO LA ESTRATEGIA MULTIMODAL DE LA O.M.S. QUEVEDO M1; BENITEZ M1; OLMEDO R1; GUTIERREZ S1; ABALLAY G1; ALGAÑARAZ R1; SERVIN Z1 1 Trinidad Mitre Nuestro propósito fue medir la adherencia inicial de higiene de manos a los efectos de contar con datos basales para comenzar con un programa de capacitación. La OMS considera que la higiene de manos es un tema de actitud y habito para postular los cinco momentos. Objetivo: Documentar la adherencia a la higiene de manos según profesión y técnica en la unidad de cuidados intensivos pediátrico. (UCIP) Material y método: Se realizó un estudio descriptivo para determinar la adherencia a la higiene de manos en profesionales de la salud, desde el 01/02/2014 al 31/03/2014 en una unidad de cuidados intensivos pediátricos de alta complejidad. El servicio cuenta con un sector abierto con seis camas y tres habitaciones vidriadas para aislamientos individuales, dispone de dos piletas acondicionadas para lavado de manos y un dispensador de alcohol al lado de cada cama. La relación enfermera- paciente es 1:2 La evaluación del cumplimiento se realizó utilizando planillas de observación con formato de listas de chequeo en sesiones de observaciones de 20 minutos. La observación fue realizada por un enfermero de cada turno de trabajo, mañana, tarde, noche A y noche B, sábados, domingos y feriados. El enfermero fue entrenado para observación de higiene de manos y la documentación en las planillas para la recolección de datos. El personal observado de distintas profesiones accedió voluntariamente, el observador informo al personal seleccionado que durante 20 minutos seria monitoreado durante la atención de los pacientes. Los datos fueron ingresados en una planilla de Excel para su posterior tabulación. Resultados: Se realizaron 117 sesiones de observación de higiene de manos (HM). Las 117 sesiones de observación realizadas, incluyeron 714 oportunidades observadas de práctica de higiene de manos y aplicación de los 5 momentos establecidos. Del total de oportunidades se documentaron 421 higiene de manos, el porcentaje de adherencia fue del 59%: 64% utilizo la técnica de frotado y 36% la técnica de lavado de manos. Al medir la adherencia de higiene de manos según profesión, la mayor adherencia es de los enfermeros con el 78,4%, seguido por los Kinesiólogos con un 73%, Médicos terapistas un 65,2%, médicos cirujanos 49% y técnicos de laboratorio con 25,6%. El detalle de adherencia, diferenciado según los momentos establecidos ha mostrado una mayor adherencia para el momento post contacto con el paciente (78,6 %) y la menor adherencia post contacto con el entorno del paciente (19,8%). Conclusiones: Los resultados de este estudio son similares a otros estudios publicados con la misma temática y metodología. Nuestro estudio refleja que la mayor adhesión a la higiene de manos es de enfermeros seguidos por los kinesiólogos y médicos terapista. El momento de mayor adherencia fue post contacto con el paciente y el menor post contacto con el entorno. Nos llamo la atención que el pre contacto con el paciente ocupe el segundo lugar. En este estudio no se realizó la segunda etapa del programa relacionada con la educación y cambio de conducta debido a que la institución no contaba con una política para implementar el programa de la O.M.S. A partir de mayo del 2016 el servicio de control de infecciones comienza con la campaña de la O.M.S propuesta por ADECI y el servicio de pediatría se incluyó en este programa. 38 ID 57 SERRATIA MARCESCENS, UN GERMEN OPORTUNISTA INTRAHOSPITALARIO, PAPEL CRUCIAL PARA REFORZAR LA IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR SILVA M1; OSUNA C1; CECCHINI L1; BILLORDO N1; YANIGRO A1; SERRANO M1; MAMANÍ S1 1 Hospital Ezeiza Objetivo Identificar los factores causales del brote por Serratia marcescens en la unidad de cuidados neanotologicos de un hospital público, en el período enero - junio 2016. Material y método Estudio descriptivo, retrospectivo, se identificó como población todos los pacientes internados en la unidad de cuidados intensivos y habitaciones de aislamiento, en el período enero- junio 2016, se define como caso a cualquier paciente internado en el área con cultivos positivos a Serratia marcescens. Se usaron métodos microbiológicos convencionales de muestras clínicas y muestras ambientales. En el período seleccionado se registraron cinco casos (tres con peso de nacimiento entre 1001-1501 y dos >2500). Dos bacteriemias (hemocultivos por dos y punta de catetér positivos) y tres bacteriemias (hemocultivos positivos) confirmados por laboratorio. El caso Inicial, bacteriemias nosocomial, el día 19 demarzo, en un neonato internado de 36 semanas de gestación con peso de nacimiento 1980 gr., hospitalizado en los cuidados intensivos , con oxigenoterapia por canula nasal, catetér venoso periférico, antibiotico (Ampicilina y Gentamina), alimentación leche materna por sonda nasogástrica, posterior al resultado positivo comienza el tratamiento con cefotaxime, terminado el tratamiento y luego de un resultado bacteriologico negativo y un estado de salud mejorado se determina alta médica 24 de marzo. El resto de los casos fueron apareciendo en recien nacidos poliinvadidos con asistencia respiratoria mecánica, catetér venoso central y catetér venoso periférico, alimentación parenteral, con peso de 1001-1501 gr., de los cuales uno adquirió meningitis (Líquido cefalorraquídeo positivo para Serratia marcescens) que fue derivado a un hospital de alta complejidad para el tratamiento de su patología (microcefalia) y colocación de válvula intracraneal. Resultados La tasa global de ataque fue del 0,39% y las complicaciones en la Undidad de cuidados intensivos llegaron al 20% (meningitis con resultado positivo para Serratia marcescens en líquido cefalorraquídeo. Tipo de Infección durante el período de estudio fueron bacteriemias. Las muestras ambientales (hisopados de grifo, iodo povidona y analisi bacteriológica del agua) fueron de resultado negativo. Conclusión Posterior a todos los estudios ambientales de resultados negativos se implementaron difernetes estrategias como medidas preventivas; estricto cumplimiento de higiene de manos, precauciones de aislamiento y mejora en la limpieza del área seleccionada, estos fueron los principales factores que contribuyeron a la finalización del brote. 39 ID 67 BROTE POR SERRATIA MARCESCENS PRODUCTORA DE CARBAPENEMASA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE ADULTOS. PRIETO P1; CABRAL M1; CAPRIOLO N1; DONAIRE I1; SCALA G1; VERNAZZI M1 1 Hospital Central Introducción: Serratia marcescens (Sm) es un bacilo Gram-negativo naturalmente resistente a colistin. En los últimos años existe preocupación por la gran dispersión de los bacilos gramnegativos resistentes a los carbapenémicos (KPC), aumentando la morbimortalidad y los costos hospitalarios. En la Unidad de Cuidados Intensivos de nuestro hospital en el año 2012 nos enfrentamos al primer caso de Infección por Sm KPC, constituyéndose un gran desafío médico y de control de infecciones en cuanto al tratamiento y medidas de control. Objetivos: Describir las características del brote por Sm KPC en nuestro hospital.Evaluar si las medidas de control fueron adecuadas para limitación del mismo.Establecer factores de riesgo (FR) relacionados con la adquisición de infección. Evaluar el impacto de la infección en la estancia hospitalaria. Evaluar la tasa de mortalidad por infecciones por Sm KPC. Material y mètodo: Periodo del brote 18/09/12 al 5/10/13, en UCI con 20 camas. Estudio caso-control para identificar FR. Se definió como Caso a todo paciente internado en la UCI, durante el periodo , que presentó episodio infeccioso, documentado mediante examen clínico y exámenes complementarios, con cultivos positivos para Sm KPC sensible a amikacina y ciprofloxacina y con sensibilidad intermedia o resistente a gentamicina.Se excluyeron los colonizados. Control: pacientes internados en la UCI , durante el periodo del brote , por más de 48 hs y que no hubieran estado previamente en otro servicio. Ambos grupos fueron apareados por edad Resultados: Hubo 23 casos. 78,2% hombres, edad: Mediana de 47. Los diagnósticos de ingreso más frecuentes Politraumatismo grave y Herida por arma de fuego. Uso dispositivos invasivos: 100% sonda vesical y asistencia respiratoria mecánica y 87% catéteres venosos centrales(CVC), 56,5% intervención quirúrgica. El 100% habían recibido antibióticos (ATB). El score APACHE II al ingreso: Mdna 17. Foco infeccioso: Bacteriemias asociadas CVC (52,2%), abdominal (17,4%), desconocido (14%), Infección asociada SV (8,7%) y Neumonía asociada a ventilador. Estudio caso control: Controles: N=68., no se encontraron diferencias respecto al sexo, dispositivos invasivos e intervención quirúrgica Hubo diferencia en los días de estancia en UCI de 4,66 (p < 0,0001) y estancia hospitalaria 2,43 (p= 0,01) e indicación previa de antibióticos (p=0,001). Mortalidad global :OR 3,43, (IC 95% 1,15 – 10,67), p=0,01. Asociada: 30%, relacionada: 13% y no relacionada: 21%. Medidas de control implementadas: aislamiento de contacto a pacientes colonizados/infectados,. Baño diario con paños de clorhexidina al 2%. Enfatizar el uso apropiado de antibióticos. Elementos exclusivos para cada paciente. Restricción del ingreso de personas a la unidad.. Capacitación al personal Monitoreo de adherencia a Higiene de manos : tres cortes de prevalencia: Media : 63% de cumplimiento Consumo de gel alcohólico: 59.6 %o días paciente Monitorización de la limpieza con bioluminiscencia : 68% de aceptabilidad Cultivos de vigilancia en búsqueda de colonizados: Media 19.99 %o días paciente . Cultivos de superficie y líquidos posibles reservorios(15) negativos Conclusiones: No se pudo detectar cual fue el causante de este brote, por la curva epidémica creemos que empezó por una fuente común y luego se propagó de forma horizontal, las medidas de control fueron efectivas para la resolución del mismo. El factor de riesgo relacionado con la adquisición de la infección fue la exposición previa a antibióticos. El evento infeccioso impacta negativamente en la estancia hospitalaria (en UCI y sala común). La infección por Sm KPC aumenta el riesgo de morir. Limitación: no haberse analizado las cepas por biología molecular para caracterización del mismo 40 ID 69 ESTUDIO DE ADHERENCIA A HIGIENE DE MANOS 2016 RUEJAS L1; LOPEZ FURTS M1; CARRAZANA J1; VERON S1 1 Sanatorio Julio Mendez Objetivo: medir la adherencia a la higiene de manos en las areas criticas Unidad Coronaria, Unidad de terapia Intermedia, Unidad de Cuidados Intensivos, en el area de internacion general donde se realizo la cohorte de pacientes con KPC y comparar los resultados del estudio 2015 en la Unidad de Terapia Intermedia, Unidad de Cuidados Intensivos. Material y Metodos: Se realizo un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo. Se evaluo a todo el personal involucrado en la atencion( medicoa, enfermeros, tecnicos, kinesiologos) en relacion a los cincos momentos de la higiene de manos, tambien se comparan los resultados con un estudio similar realizado en 2015. Resultados: en forma global ( Todas las profesiones) en el momento uno la adherencia fue de 64%, en el momento dos fue de 86%, en el momento tres fue de 79%,en el momento cuatro fue de 75%, en el momento cinco fue de 66%. En tanto la distribucion global segun profesion fue: Personal medico68%, personal de enfermeria 74%, personal tecnico 60%, personal de kinesiologia 88%. Los resultados de comparacion del estudio 2015 vs. 2016 segun momento en UTI, UCI M1/2015-51% VS. M2/2016 63% M2/2015-53% VS. M2/2016 81% M3/2015-46% VS. M3/2016 83% M4/2015-47% VS. M4/2016 78% M5/2015-29% VS. M5/2016 69% Resultado comparativos del estudios 2015 vs. 2016 segun profesion en UTI,UCI Medicos.2015/38% VS. 2016/69% Enfermero.2015/40% VS. 2016/75% Tecnicos.2015/43% VS. 2016/60% Kinesiologo.2015/89% VS. 2016/88% Resultados comparativos entre areas cerradas y sector de internacion general donde se encuentra la cohorte de pacientes con KPC segun momento: Sector M1 M2 M3 M4 M5 Cohorte (KPC) 69% 90% 68% 67% 70% Areas cerradas 61% 84% 84% 78% 70% (UCO-UTI-UCI) Conclusion: en el estudio realizado en el 2016, en el momento uno y cinco (64%, 69%) representan las etapas con un porcentaje critico mas bajo en el global, atribuible a multiples factores (olvido, desinteres, des jerarquizacion) en tanto el momento dos,presenta un alto grado de adherencia a la higiene de manos por parte de los profesionales 86%, en el momento tres, despues a la exposicion de fluidos corporales,de igual manera la adhesion es elevada 79% y en el momento cuatro fue 78% respectivamente. La comparacion de datos del estudio 2015 con el estudio 2016en el mismo periodo demuestra un incremento de 31% de adherencia en el porcentual global de la terapia de cuidados intensivos y unidad de cuidados intermedios. Los resultados comparativos entre areas cerradas y el sector de internacion general donde se encuentra cohorte de pacientes con KPC, evidencian una mayor adhesion en el momento uno y dos en la cohorte de KPC, mientras que en el momento tres y cuatro el valor porcentual de adherencia es mayor en las areas cerradas,y en el momento cinco los valores porcentuales son iguales en los dos sectores A pesar de la franca mejoria con respecto al año anterio, se debe continuar trabajando en la capacitacion en forma interdisciplinaria, para mejorar la adherencia, en especial en el momento 1. Este esfuerzo conjunto nos permitira mejorar la calidad de atencion 41 ID 13 COMPARACIÓN ENTRE DOS EQUIPOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES,PRE Y POSTERIOR A LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA ALCALÁ W1; DIAZ C1; ROMERO N1; BURDET J1; JARRO P1; CONIBERTI V1; GOMEZ V1; BAINI M1 1 Sanatorio Sagrado Corazón Introducción: En el ámbito hospitalario las superficies se dividen en dos grupos. Las de mínimo contacto y las de contacto frecuente o de alto riesgo1. Por ejemplo, hay mínimo contacto con las paredes, zócalos y pisos. hay alto contacto con la cama del paciente, la mesa de comer y todo equipamiento para el cuidado. Estas superficies de contacto frecuentes deben limpiarse con una solución desinfectante específica2. Si bien las superficies de contacto frecuente no están en contacto con mucosas o tejidos expuestos3 tienen un rol importante en la transmisión de la infección asociada al cuidado de la salud. La limpieza inadecuada aumenta la diseminación de gérmenes por medio del personal asistencial entre paciente y paciente. El propósito de este trabajo es evaluar la calidad de limpieza antes y después de una intervención de educativa. Objetivo: Evaluar la calidad de la limpieza del ambiente cercano al paciente antes y después de una intervención formativa en dos modalidades de gestión del servicio de limpieza. Método: se realizo un estudio descriptivo, observacional, prospectivo que inicio en junio del 2015 y se siguió con intervenciones semestrales hasta junio del 2016, en una institución de alta complejidad con 223 camas. Se incluyeron dos áreas de internación de similar estructura, cuya limpieza fue realizada por diferentes equipos. La evaluación de la calidad de limpieza se realizó marcando una cruz con resaltador fluorescente, la tinta de esté solo es visible al iluminarla con luz UV, se marcaron barandas superiores Izquierda y derecha de la cama, pie de cama, mesa de comer, mesa de luz y dispenser de alcohol. Pasadas 24 hs se monitorizo la presencia o no de marcas. Se planificaron dos intervenciones educativas en multi-formato incluyendo un manual de procedimientos, unificadando las dos empresas, un video en animación flash explicando la metodología de trabajo y clases formativas presenciales, durante este proceso se realizaron cuatro mediciones. RESULTADOS La primera medición pre capacitación se efectuó en 60 unidades de internación, obteniéndose un cumplimiento para el grupo A 63% IC 95% (55,53;70,40) y un 32% para el grupo B IC 95% (25,47;38,26), la diferencia entre ambos grupos es significativa (p=0,00). La segunda medición se realizo a los 6 meses y en las mismas unidades de internación, se obtuvo un cumplimiento en el grupo A de 66% IC 95% (58,76; 73,34), y en el grupo B de 58% IC 95% (51,07; 64,62). Se reforzaron los conceptos en forma individual con la asistencia de los supervisores. La Tercera medición se realizo seis meses después en las mismas unidades de internación y se obtuvo un cumplimiento en el grupo A de 73% IC 95% (65,99; 79;69) y en el grupo B de 61% IC 95% (54,08; 67,48). La cuarta medición se realizó en las mismas unidades de internación obteniendo un cumplimiento del grupo del 90% IC 95% (84,79; 94,23) y en el grupo B 85% IC 95% (79,88; 89,73). Comparando los resultados con la medición inicial previa a la capacitación versus la última medición post actividades formativas el grupo A logro una mejora del 27% con una (p=0,00) el grupo B 53% con una (p=0,00). Conclusión: Podemos concluir que las intervenciones educativas implementadas dieron lugar a una consistente y significativa mejora, las que se pudieron mantener en ambos equipos de trabajo. también estas mejoras se relacionaron a la reorientación de las actividades de limpieza y desinfección del personal a través de la implementación de un manual unificado. En nuestra experiencia es aceptado que capacitar al personal de limpieza y trabajar con criterios únicos ayuda a mejorar la calidad de limpieza. Referencias: 1-Australian Guideline for the Prevention and Control of Infections in Health Care (2010). 2- idem 1. 3-CDC. Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities, 2008. 42 ID 14 MANEJO DE PACIENTE COLONIZADO PARA KLEBSIELLA PNEUMONIAE RESISTENTE A LOS CARBAPENEMASA Y ENTEROCOCCUS RESISTENTE A LA VANCOMICINA, EN CENTRO DE INTER AGUIRRE E1; SOTO M1; BARBALACE G1; SAN JUAN J1 1 ALCLA Objetivo: manejo del paciente colonizado para Klebsiella pneumoniae resistente a los carbapenemasa (KPC) y Enterococcus resistentes a la vancomicina (ERV), evitar riesgo de desimanación y descolonizar al paciente en el menor tiempo. Material y método: profesional en control de infección formado, creación de programa de control de infección, incorporación de productos de limpieza y desinfección; área destinada para la actividad de rehabilitación de estos pacientes, se utilizo el conjunto de medidas estándar para el manejo del paciente aislado de contacto por organismos multiresistentes(OMR) y se reforzó las precauciones estándar de bioseguridad, programa de uso racional de antibióticos; se protocolizo el aislamiento de contacto por vigilancia y cultivo hisopado rectal en la admisión del paciente, seguimiento programada a todo paciente colonizado y en pacientes con antecedentes de colonización por OMR ,no aislados y en tratamiento con antibióticos de amplio espectro, a través de cultivos de vigilancia (1). Baño corporal con jabón clorhexidina al 4% (marzo2015). Resultados: se realizo un estudio retrospectivo de siete meses de trabajo, en los 4 pacientes portadores de estas bacterias, que teníamos en ese momento (tabla A) Tabla A: pacientes en aislamiento de contacto para ERV y KPC, expuestos al conjunto de medida, en el periodo julio 2014-febrero 2016. PTE SEXO EDAD COLONIZO PROCEDENTE TRATAMIENTOS BACTERIA DIAS DE EN: DE: ANTIBIOTICOS AISLADA: AISLAMIENTO 1 femenino 65 interno Clínica medica Si (interno) EVR 120(descolonizado) 2 femenino 8 externo UCI desconocido ERV Y KPC 118(descolonizado) 3 masculino 17 externo UCI Si(externo) ERV Y KPC 130(colonizado) 4 masculino 85 interno UCI Si (interno) ERV 115(colonizado) UCI: UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. FUENTE: CABA, Argentina. Al observar resultados, se hizo una revisión bibliográfica sobre usar jabón de clorhexidina al 4% (diglunato) para la higiene diaria del paciente portador de OMR (2), y se lo agregó al conjunto de medida ya implementado (tabla B) Tabla B: comparación de paciente 3 y 4, no expuesto y expuesto a la higiene diaria de clorhexidina al 4%, mayo 2015- junio 2015. PACIENTE EDAD NO EXPUESTO AL BAÑO CORPORAL EXPUESTO AL BAÑO CORPORAL CON CON CLORHEXIDINA 4%. CLORHEXIDINA AL 4% 3 17 130 días colonizado 34 días colonizado(descolonizo) 4 85 115 días colonizado 44 días colonizado(descolonizo) Se observó resultados y se protocolizo dicho procedimiento (anexo). En el periodo julio 2014- julio 2016 tuvimos 37 pacientes en aislamiento de contacto portadores de KPC y/o ERV, se lograron descolonizar 31 pacientes, de los cuales 29 fueron a la clorhexidina al 4%, donde se observo a través de vigilancia de resultados que el tiempo de aislamiento es menor a 60 días, 2 pacientes fueron derivado y 4 continúan en aislamiento. Se identificó un paciente colonizado por nexo epidemiológico (anexo). De los 37 pacientes portadores 4 colonizaron en nuestra institución y 33 ingresaron colonizados, 25 de ellos provenían de UCI. Conclusión: contar con un área destinado al control de las infecciones y epidemiologia con profesional formado y dedicado, con un programa de control de infecciones anual, la revisión bibliográfica incesante; capacitación continua 43 ID 14 al profesional y no profesional, se logro el objetivo proyectado, permitiendo continuar con el tratamiento de rehabilitación, brindando calidad y seguridad, al paciente colonizado, independientemente de su condición y al resto de los pacientes de la institución. Referencia: 1(Durlach, R. & Del castillo, M., 2006. Epidemiologia y control de infecciones en el hospital. 20/9/2006 ed. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la Guadalupe.) 2(Anon., 2015. intramed. [En línea] Available at: www.intramed.net/86665 [Último acceso: 24 mayo 2015].) ANEXO: pacientes colonizados para ERV y KPC expuestos al conjunto de medidas y al baño corporal con gluconato de clorhexidina al 4% en el periodo julio 2015-julio 2016. 45 19 12 11 60 Colonizo en: externo interno Externo Externo Interno Procedente De: UCI UCI Pediatría UCI UCI Masculino Masculino Femenino Femenino Femenino Masculino Femenino Femenino Femenino Masculino Femenino Femenino Masculino 75 72 70 60 65 50 68 2 20 60 58 62 56 Externo Externo Interno Externo Externo Externo Externo Externo Externo Externo Externo Externo Externo 23 Femenino 60 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Masculino Masculino Femenino Masculino Masculino Femenino Femenino Masculino Femenino Femenino Masculino Masculino Masculino 37 Masculino Paciente: Sexo: Edad: Bacteria Aislada: ERV y KPC ERV KPC KPC ERV YKPC Días de aislamiento 34 31 45 50 48 UCI Clínica medica Clínica medica UCI UCI UCI Clínica medica UCI UCI UCI UCI UCI UCI Tratamiento Antibiótico: desconocido SI(externo) Desconocido Desconocido Nexo epidemiologico Si(externo) Desconocido Si (externo) Si (externo) Si (externo) Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido Si(externo) 5 6 7 8 9 masculino masculino Femenino Femenino Femenino 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 KPC KPC KPC KPC KPC ERV ERV ERV ERV ERV KPC KPC KPC Externo UCI Si(externo) ERV Y KPC 70 56 60 56 23 48 56 63 72 45 22 6 32 Externo Externo Externo Externo Externo Externo Externo Externo Externo Externo Externo Externo Externo UCI UCI Inst. 3er nivel UCI UCI UCI UCI Clínica medica Clínica medica UCI UCI Pediatría UCI Desconocido Desconocido Desconocido Si(externo) Si(externo) Si(externo) Si(externo) Desconocido Desconocido Si(externo) Desconocido Si(externo) Si(externo) KPC KPC ERV KPC KPC ERV Y KPC ERV Y KPC KPC KPC ERV ERV KPC ERV Y KPC 30 Externo UCI Si(externo) ERV Y KPC 28 28 38 56 58 28 50 56 28 28 31 28 26(continua en aislamiento) 9(continua en aislamiento) Derivado Derivado 32 25 22 60 51 35 58 30 22 22 40(continua en aislamiento) 30(continua en aislamiento) UCI: UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. FUENTE: CABA, Argentina. 44 ID 19 ADHERENCIA A LA DESINFECCIÓN DE PUERTOS DE INYECCIÓN PREVIO A LA MEDICACIÓN ALMADA G1; DAFFADA C1; LUCERO S1; SALAZAR E1; LIZZI A1; KECSKES C1; DIAZ A1; STANELONI M1 1 Hospital Italiano de Buenos Aires Desde el año 2007, el Centro de Control de Enfermedades (CDC), recomienda la inyección segura de los medicamentos. En el año 2012, reforzó la campaña a través de One and Only. Un review del 2015 sobre desinfección de puertos sin aguja refiere que la contaminación de conectores puede favorecer en un 50% a bacteriemias post inserción segura. Entre las recomendaciones para el mantenimiento del catéter venoso central está la desinfección de los puertos de inyección previo a la administración de medicación endovenosa (PIME) utilizando alcohol al 70%. Sin embargo, falta difusión de la tasa de adherencia a la misma. Objetivo: Estimar adherencia a desinfección de PIME en 2 unidades de cuidados intensivos de adultos. Objetivos específicos: Conocer porcentaje de:*Adherencia a desinfección de PIME. *Uso de conectores sin aguja (CSA) global y según tipo, *Insumo utilizado para la desinfección de los PIME. Objetivo secundario: Determinar frecuencia de higiene de manos (HM) previo a administrar medicación endovenosa. Material y métodos Corte transversal:dos semanas de julio, en dos unidades de cuidados intensivos de adultos. Las observaciones fueron pasivas, a cargo de las Enfermeras en Control de Infecciones Residentes, en los turnos mañana y tarde, por ser en los que se concentra la mayor parte de administración de medicación (AM) a pacientes. Periodo de observación: 30 minutos. Se incluiyeron AM realizadas por catéteres centrales y periféricos. Se registraron observaciones, donde se uso gasa más alcohol etílico 70% (GAE), o esponjas embebidas en alcohol isopropílico en sobre (EAI). Se evaluó la disponibilidad de GAE y EAI. En cada observación se valoró la HM antes de administrar la medicación. Resultados Se observaron un total de 51 oportunidades. 24 oportunidades en Unidad A y 27 oportunidades en Unidad B. La adherencia: 71% (17) y 48% (13) respectivamente (Tabla I) Tabla I: Distribución de l tipo de puertos observados Unidad N° oportunidades % cumplimiento (IC95%) (n) Unidad A 24 70.1 % (50.8; 85.1) (17) Unidad B 27 48 % (30.7; 66.0) (13) Total 51 59 % (45.2; 71.2) (30) Para el 100% de las oportunidades observadas, hubo alguno o los dos insumos disponibles evaluados. El insumo mas usado en Unidad A:GAE. En Unidad B, se distribuyó: en 8 GAE y en 5 EAI. En la primera semana de estudio, faltó EAI en la Institución. En la evaluación el tipo de conector presente en el momento del estudio (Tabla II). En Unidad A acceso más usado:CSA, Unidad B: llaves de 3 vías con CSA. En 10 de 51 observaciones (19.6% IC 95% 11; 32.5), no tenían CSA. Tabla II: Distribución del tipo de puertos observados Unidad Rama Y + CSA 3 vías + CSA CSA directo Rama Y sin CSA 3 Vías sin CSA Total Unidad A 0 4 15 0 5 24 Unidad B 7 15 0 4 1 27 Totales 7 19 15 4 6 51 Para la desinfección de puertos lo mas usado fue GAE en el 100% de las observaciones de Unidad A, en Unidad B:GAE en el 61.5% de las veces y EAI en el resto. En cuanto a la HM en Unidad A fue cumplida en el 70.8% (17) de las oportunidades, en Unidad B la adherencia fue del 70% (19), siendo el global 70.6% (IC 95% 57; 81.3) Conclusiones En general, la adherencia a la desinfección de puertos se ubica en el 59% (IC 95% 45.2; 71.2). Aunque en la Unidad B se observó un porcentaje más bajo de adherencia, no es estadísticamente significativo (p 0.11). El insumo más utilizado fue la GAE. HM 70%. Es necesario alcanzar un mayor cumplimiento de la desinfección de puerto, por este motivo se propusieron intervenciones para aumentar la adherencia. 45 ID 26 ¿SE USAN EN FORMA ADECUADA LOS ELEMENTOS BARRERA EN LOS AISLAMIENTOS DE CONTACTO? ACOSTA K1; ALMADA G1; SALAZAR E1; DÍAZ A1; KECSKES C1; STANELONI M1 1 Hospital Italiano de Buenos Aires Introducción Son conocidas las recomendaciones del Centro de Control de Enfermedades (CDC) respecto al uso de elementos barrera (EB) como camisolines y manoplas, para la atención de los pacientes con precauciones de contacto (PC). Sin embargo, en la observación diaria, si bien los integrantes del equipo de salud cumplen en colocarse los EB, muchas veces no lo hacen en forma correcta. Objetivo Estimar la frecuencia del uso correcto de EB e higiene de manos (HM) en el cuidado de los pacientes con PC en una Unidad de Terapia Intensiva de Adultos (UTIA) Material y métodos Se realizó un estudio observacional, con corte transversal, donde se incluyó a enfermeros, médicos y kinesiólogos que asistieran a pacientes con PC. La observación estuvo a cargo de Residente de Enfermería de UTIA durante su rotación por el Comité de Control de Infecciones, y se desarrolló en la UTIA. Se definió como aplicación correcta del camisolín al ingreso a la habitación, cuando estuvieran atadas las tiras del cuello y cintura; mientras que para el uso de manoplas se esperaba higiene de manos pre colocación y post retiro. Resultados Se obtuvieron un total de 150 observaciones, 50 para cada grupo. En el 100% de las oportunidades se utilizó camisolín descartable y manoplas. Con un global del 62,6% (94/150) (IC 95% 54.7; 70.1) para el uso correcto del camisolín. El mayor cumplimiento se observó entre los kinesiólogos 82% (41/50) (IC95% 69.5; 90.85) RR 0.66 (IC 95% 0.49; 0.87) p.003 comparado con enfermería que es el grupo que le sigue con un porcentaje 54% (IC95% 40.1; 67.3); y médicos 52% (IC95% 38.2; 65.5). En cuanto al uso correcto de manoplas, el mayor cumplimiento de higiene de manos se vio luego del retiro de las mismas con un 90.1% (IC95% 83.5; 94.3) vs 75% (IC95% 66.8; 82) en la pre colocación p.002 (tabla 1) Tabla 1: Distribución del cumplimiento de la HM en la pre colocación y el pos retiro de las manoplas HM Pre colocación manoplas HM Post retiro manoplas Población % (n) IC 95% % (n) IC95% Enfermería 76.2 (42) 61.6; 87.2 86.1 (36) 71.8; 94.7 Kinesiólogos 68.1 (47) 53.8; 80.1 95.4 (44) 85.7; 99.2 Médicos 82.8 (35) 67.7; 92.7 87.5 (32) 72.5; 95.9 Conclusiones De los 3 grupos observados, los kinesiólogos tienen un mayor porcentaje de colocarse en forma adecuada el camisolín. En cuanto a la HM, el cumplimiento en el post retiro de las manoplas fue estadísticamente mayor que en la pre colocación. En base a estos resultados, se elaboraron estrategias para aumentar la adherencia a la correcta colocación de los EB y la higiene de manos en los momentos peri uso de las manoplas y futura valoración. 46 ID 74 PROBABLE BROTE DE BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES DE GLUCOSA (PSEUDOMONA AERUGINOSA Y ELIZABETHKINGGIAMENINGOSEPTICA) EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL. Morel N; Pitta N; Mir R; Garcete L; Martinez de Cuellar C Introducción: Los Bacilos Gram Negativos no Fermentadores (BNNF) constituyen un grupo heterogéneo de microorganismos bacterianos que comparten algunas características muy generales. Están ampliamente distribuidos en la naturaleza, se los encuentra en el suelo, agua y plantas.Son bacilos o cocobacilos Gram negativos, aerobios estrictos, que no fermentan los hidratos de carbono. Más de 120 especies de Bacilos no fermentadores han sido reconocidos en especímenes humanos. Género Pseudomona (Pae): Se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza.En el hombre pueden causar infecciónes y colonizacion de las vias respiratorias, produce una serie de compuestos tóxicos que causan no sólo daño tisular extenso, sino adicionalmente interfieren con el funcionamiento del sistema inmune. Género Flavobacterium: Elizabethkingia meningoseptica, (antes Flavobacterium meningosepticum y, durante 19942005 Chryseobacterium meningosepticumes) un bacilo Gram negativo de difícil identificación en el laboratorio, aislado con poca frecuencia en humanos y que presenta multirresistencia frente a los antibióticos betalactámicos. Se ha reportado asociada a infecciones en pacientes sometidos a asistencia respiratoria mecánica, también, sepsis, endocarditis, infecciones oculares, infecciones abdominales, celulitis, bacteriemias y meningitis. Antecedentes del Brote: En fecha 9 de marzo del año 2016 se reporta aislamiento inusual de Pseudomona aeruginosa con resistencia a varios antibióticos, sensible solo a Colistina en un paciente de la Unidad de Cuidados intensivos neonatal (en secreción traqueal), desde la SE 9 (4 de marzo) hasta la SE 18 (04 de mayo) se han reportado 3 casos más de Pae MR y 2 casos de Elizabethkingia meningosèptica, no habiendo un cese de los mismos se reporta el brote de BGN (Pseudomona aeruginosa y Elizabethkingia meningoseptica) Definición de caso: Todo paciente con infección o colonización por BGNF (Pseudomona aeruginosa y o Elizabethkingia meningoseptica) en Neonatología, desde la SE 9 (4 de marzo 2016 caso primario de PaeMR); SE 12 (21 de marzo 2016, caso primario de E. kingia meningoseptica). Hipótesis: Transmisión cruzada a través de las manos o reservorios contaminados Presión selectiva de antibióticos. Descripción del Brote: Caso Primario de infección por BGNF: (Pseudomona aeruginosa y E. kingia): Paciente de 60 días de vida (ddv), de sexo femenino, y 60 días de internación con diagnóstico de ingreso de Recién nacido pre termino- pequeño para la edad gestacional, retardo del crecimiento intrauterino, cierre de pared abdominal por gastoquiscis, ileostomizada , con los siguientes dispositivos invasivos: ARM, CVC, CUP, presentó criterios clínicos y radiológicos compatibles con probable Neumonía asociada a ventilación mecánica en varias oportunidades, con varios días de exposición a ARM . En fecha 04/03/2016 presenta una probable Neumonía Asociada a ventilación mecánica, en la que fue aislada en muestras de secreción traqueal Pseudomona aeruginosa MR sensible solo a Colistina. En la sala no hubo reportes anteriores con las características fenotípicas de perfil de resistencia. La misma paciente en el día 110 de vida presenta nuevamente una descompensación clínica, con empeoramiento radiográfico y respiratorio compatible con otro evento nuevo de NAVM. En esta oportunidad se aísla E. kingia meningoseptica en muestras de secreción traqueal con recuento significativo y persistencia de Pae MR en la misma muestra, constituyéndose en el caso primario de un brote por Elizabethkingia meningoseptica en fecha 21 de marzo. Medidas adoptadas desde control de Infecciones: Recomendaciones sobre precauciones de aislamiento de contacto y cohorte. Supervisión de proceso y cumplimiento de medidas básicas de prevención. Capacitación sobre medidas de prevención con el equipo multidisciplinario de Neonatología. Búsqueda de reservorio ambiental mediante mapeo de superficies de riesgo para la ocurrencia de Neumonías asociadas a ventilación mecánica, bacteriemias. Se cultivaron artículos respiratorios y superficies acuosas 47 ID 74 en las que se aisló otro microorganismo no asociado a la definición de caso, pero igualmente fue intervenida. Reunión operativa. Metodología utilizada , espina de pescado o diagrama de Ishikawa de causa-efecto (anexo) Supervisión con grillas de higiene de manos, prevención de neumonías, higiene hospitalaria. Provisión de carteles recordatorios de técnica correcta de higiene de manos. Segunda muestra de superficies que no fueron incluidas en el primer mapeo microbiológico, fueron tomadas por personal de microbiología con hisopos, no se obtuvo crecimiento bacteriano de microorganismos involucrados en el brote. Socialización de medidas de prevención de infecciones con todo el personal multidisciplinario de Neonatología. Resultados: No se pudo corroborar la hipótesis inicial sobre reservorios inanimados, no se obtuvo crecimiento bacteriano en las superficies involucradas, no se cultivó manos del personal debido a las características del microorganismo, pero se ha enfatizado las medidas de prevención las que han ayudado a cortar el brote: Todos los casos tuvieron un promedio de edad de 44 días de vida, que también corresponden a los días de internación. El 80% corresponden al sexo masculino, y su promedio de peso al nacer fueron < 2500 grs. Todos los casos tuvieron uso previo de antibióticos de amplio espectro Total de casos de infección por Pseudomona aeruginosa: caso índice y dos casos posteriores (3 pacientes a partir del caso primario. Todos los casos fueron infecciones, probables neumonías asociadas a ventilación mecánica; quedando 2 pacientes (posterior a su infección) con colonización de vías aéreas inferiores. Total de casos de infección o colonización de Elizabethkingia meningoseptica: a partir del caso primario se reportaron; 2 casos de infección probable Neumonía asociada a ventilación mecánica. (Caso índice y segundo caso)Uno de los casos se detectó en 2: 2 muestras de Hemocultivo, otro en muestras de secreción traqueal al igual que el caso primario. Recibieron Tto con Trimetropin/Sulfametoxaxol y Vancomicina. Tasa de Ataque Pseudomona aeruginosa fue de 16,6 % y por Elizabethkingia meningoseptica de 11 % Tasa de Letalidad: del total de casos fue de 60% Del total de casos (5), dos pacientes tuvieron solo Pae y 3 Pae+ E. kingia meningoseptica Conclusión: La incidencia de los casos se atribuyó a las características del brote de fuente propagada, no se obtuvo crecimiento bacteriano de reservorios inanimados; las medidas de prevención habitual han sido efectivas para cortar el brote. La tasa de ataque fue de 16,6 para Casos de Pae MR; 11 para los casos de E. kingiameningoseptica. y la Tasa de letalidad del 60%, lo cual es elevada para la población neonatal. Los casos tuvieron factores de riesgos, como internación prolongada y uso previo de antibióticos, con mayor frecuencia en el sexo masculino. 48 ID 12 EVALUACIÓN DE LA TÉCNICA DE HIGIENE DE MANOS EN EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE SALUD REALIZADO DURANTE LA CAMPAÑA DE LAVADO DE MANOS BAINI M1; DIAZ C1; JARRO P1; FARIAS E1; CALIVA F1; CABALLERO L1; SILVERO A1; ALCALÁ W1 1 Sanatorio Sagrado Corazón Introducción: Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS) son una de las principales causas de morbimortalidad en el ámbito sanitario lo que constituye uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, una higiene de manos en el momento adecuado y de manera correcta es la medida más importante para el control de las IRAS. Objetivo: Conocer el efecto de la formación continua sobre la técnica de higiene de manos, con un enfoque multidisciplinario en los trabajadores profesionales y no profesionales de un sanatorio de alta complejidad de obra social con 223 camas. Material y Metodo: El diseño del estudio es descriptivo de corte transversal en dos periodos de tiempo, la población participante fueron todos los empleados sin condición de exclusión que aceptacen participar de forma voluntaria, se calculo en base al total de empleados (1.400) con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%, siendo necesaría una muestra no menor a 302 personas. Sin embargo al pretender medir la participación no se limito la muestra a este número solo se lo tomo como referencia de mínimo necesario. A partir de mayo de 2014 se implemento un programa pensado en la mejora de la técnica de higiene de manos (HM) conformado por encuentros formativos, campañas gráficas, recursos audiovisuales, dos campañas de HM una en mayo, la segunda en octubre y encuentros de feedback post actividad a todo el personal. Las evaluaciones de las dos mediciones se realizaron durante la campaña del mes de octubre, abarcando al personal de diferentes servicios y turnos. Para la evaluación de la higiene de manos correcta, se utilizó la caja provista con luz UV más un agente fluorescente invisible agregado a un preparado en base alcohólica. De esta manera se invita a los empleados a lavarse las manos como lo hacen habitualmente, al exponer las manos a la luz UV de la caja, nos permite identificar las zonas que habían estado en contacto con el preparado, indicando así las zonas de las manos que fueron friccionadas, estas adquirían un color blanco brillante a diferencia de las zonas que no habían estado en contacto, que se observaban oscuras. Se realiza un feedback en tiempo real con el participante y el evaluador entrenado, revisando la técnica correcta. Para poder evaluar la técnica correcta se dividió las manos en 5 zonas en relación con la técnica recomendada por la OMS. Palmas, dorso, espacio interdigital, falanges y uñas, dedo pulgar, el lavado correcto correspondía a cubrir estas cinco zonas. Los participantes sabían que el registro de la actividad no contenía ningún elemento identificador, que lo importante era que cada uno tuviera registro de la técnica que realiza en pos de la mejora continua como objetivo personal. Resultados: En el 2014 la primera evaluación de la técnica adecuada se realizó con 491 empleados que participaron voluntariamente, obteniéndose un 21% de lavado correcto con un IC95%(17,57;24,80). En el 2015 la segunda evaluación se realizo con 464 empleados, obteníendose un 66% de lavado correcto con un IC95%(62,08;70,68) (p=0.000). La información fue procesada en el sistema de vigilancia Epi Control®. Conclusión: Todos los integrantes del equipo multidisciplinario de salud deben proporcionar un cuidado seguro y participar en la disminución de las IRAS, la HM es una práctica esencial para cumplir con ese objetivo. Por lo tanto una adecuada formación y entrenamiento de la correcta ejecución de la técnica de HM y la realización de campañas y talleres de forma periódica sigue siendo una prioridad. Los resultados obtenidos parecieran demostrar una relación entre la formación y la retroalimentación inmediata y las mejoras en la técnica de HM. Bibliografia: 1. Manual técnico de referencia para la higiene de las manos,Publicado por la Organización Mundial de la Salud en 2.009 con el título Hand higiene Tecnical Referente Manual. 49 ID 18 LAVADO DE MANOS AMBROSIUS M1; OBED M1 1 IMP Introducción La OMS ha elaborado guías de higiene de manos, con la finalidad de facilitar a los profesionales de la salud, recomendaciones para reducir las infecciones, siendo el objetivo principal la seguridad del paciente. Las Infecciones Asociadas a los Cuidados en Salud (IACS) son una causa importante de mortalidad, morbilidad, aumento de la resistencia microbiológica, discapacidad y sufrimiento en todo el mundo, aumentan la estadía y los costos en las Instituciones. La mayor parte de estas IACS pueden evitarse. La forma más común de la transmisión de los patógenos es a través de las manos del personal. La higiene de manos, en el momento adecuado y de manera correcta, es la principal medida para reducir la propagación de los microorganismos (MO) y disminuir la IACS Si bien se trata de una práctica simple, efectiva y de bajo costo, lograr conciencia sobre su importancia en los trabajadores de la salud es una tarea compleja. Objetivos Describir los resultados de una intervención educativa sobre lavado de manos en una institución privada Material Y Método El trabajo se llevó a cabo en una clínica privada de internación polivalente en la ciudad de La Plata durante mayo y junio de 2016. En el período del estudio cursaban internación en la clínica pacientes con diarrea por C. difficile. Intervención: Se dictaron clases presenciales, se entregó folleteria y videos instructivos sobre la técnica correcta de higiene de las manos con los distintos elementos y los momentos adecuados para realizar esta práctica a todo el personal de enfermería que realiza tareas asistenciales en sala general. Se excluyó al personal de unidades de cuidados críticos. Evaluación Se realizó una evaluación escrita con dos preguntas a los enfermeros que habían recibido la capacitación. La evaluación se realizó en los treinta días posteriores a la capacitación. Las preguntas fueron: 1. ¿Cuál es el producto recomendado por la OMS para la higiene de las manos si están visiblemente limpias? 2. ¿Cuándo debemos lavarnos las manos con agua y jabón? Resultados Se entrenaron y evaluaron 64 enfermeros. La respuesta fue adecuada en 59 (92%) casos para la primera pregunta y 32 (50%) casos para la segunda pregunta Conclusión La estrategia educativa fue apropiada para transmitir el concepto de higiene de manos habitual pero falló en la transmisión de conceptos de lavado de manos en situaciones particulares. Es necesario replantear el proceso de enseñanza aprendizaje para mejorar el conocimiento sobre lavado de manos en el personal de enfermería 50 ID 27 HIGIENE DE MANOS TISEIRA P1; AMARFIL M1; ARRIETA A1; MEDINA CABRERA G1 1 Las lomas Introducción: La higiene de manos de los trabajadores de la salud es uno de los pilares de Programa de Control de Infecciones, siendo una medida sencilla, eficaz y económica para prevenir las infecciones intrahospitalarias. La piel esta normalmente colonizada por una Flora Habitual o Permanente compuesta por microorganismos que sobreviven y se multiplican en las capas profundas o dermis. Al tomar contacto con pacientes infectados y/o colonizados se adquiere una Flora Transitoria o Contaminación compuesta por microorganismos que sobreviven en las capas superficiales de la piel y pueden ser removidos por arrastre mecánico con el lavado de manos. Objetivos: Demostrar la reducción de la contaminación de las manos mediante el uso de distintas soluciones y técnicas de lavado. Materiales y Métodos: Para el desarrollo del estudio previamente se acondicionaron las manos a estudiar, de manera que las uñas no superaran un largo de 5 mm , sin esmalte y libres de objetos que impidieran la uniformidad del lavado como anillos, pulseras y reloj. Se utilizaron cuatro soluciones de lavado (jabón liquido, jabón liquido antiséptico, solución hidroalcohólica a base de etanol al 70 % v/v, solución acuosa de yodopovidona y solución de jabón con adición de clorhexidina al 4 %) y dos técnicas de lavado (lavado convencional y lavado quirúrgico en tres tiempos). Resultados y discusión: El lavado de manos con jabón liquido ayudó a disminuir la cantidad de microorganismos contaminantes pero no fue lo suficientemente eficaz para decontaminar las manos. Este tipo de jabones carecen de actividad antimicrobiana y son útiles para la eliminación de sustancias orgánicas y suciedad, por lo que su uso es recomendado para lavado de manos cuando estas se encuentran visiblemente sucias. La solución hidroalcohólica disminuyó notablemente la contaminación de las manos. Este tipo de solución posee actividad frente a bacterias Gram positivas (G+) y Gram negativas (G-) multiresistentes , M. tuberculosis, algunos hongos y virus con envoltura lipídica, pero poseen escasa actividad frente a esporas bacterianas y virus no envueltos. Su uso es recomendado posteriormente al lavado de manos con agua y jabón de uso corriente. El lavado de manos con solución de jabón adicionado con clorhexidina al 4 % demostró una acción antimicrobiana similar a la solución hidroalcohólica. A diferencia de estas presenta una actividad menor frente a bacilos G-, M. tuberculosis y hongos. Presentando como ventaja su acción residual. Las soluciones de yodopovidona también fueron eficaces para la descontaminación de manos gracias al poder germicida del yodo. Estas soluciones tienen actividad antimicrobiana frente a bacterias G+ y G-, M. tuberculosis, hongos y virus. Si bien presentan actividad residual, la misma es menor que la clorhexidina y son inactivas por la presencia de materia orgánica. El lavado de manos con técnica quirúrgica fue el único que elimino los microorganismos debajo de las uñas. Conclusiones: El lavado de manos de los trabajadores de la salud es el principal factor en la reducción de la transmisión de microorganismos, el cumplimiento de la norma en la institución donde se realizó el estudio es bajo y varía entre los distintos servicios, según las condiciones de trabajo y las categorías del Personal de Salud. Se recomienda que se dispongan de un protocolo de técnica de lavado e higiene de manos para evitar y/o controlar los posibles focos de contaminación cruzada. El personal de salud debe lavarse las manos cuando estén visiblemente sucias y debe cumplir con los 5 Momentos de la Higiene de Manos recomendado por la OMS cuando toma contacto con un paciente. Adicionalmente, se deben cubrir las manos cuando estas presenten alguna enfermedad exfoliativa, heridas o dermatitis ya que se colonizan con microorganismos de difícil erradicación como S. aureus y Cándida spp, transformándose en portadores y una potencial fuente de contaminación y transmisión. 51 ID 30 INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES NIVEL IIIB DE UN HOSPITAL BONAERENSE DURANTE EL AÑO 2015 BOUCAU N1; FERNANDEZ LAUSI A1; FREIRE V1; GREGORIO G1 1 Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas Introducción: Las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS) constituyen una problemática sanitaria, debido a la elevada morbimortalidad que conllevan, lo que hace necesario investigar su magnitud, distribución y mecanismos causales. Objetivos: Analizar incidencia, localización, gérmenes predominantes y grado de resistencia bacteriana en la UCIN. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo realizado en el período Enero-Diciembre de 2015 en una UCIN con 50 plazas, de las cuales 1/3 corresponde a terapia intensiva de alta complejidad. Resultados: Durante dicho período ingresaron 741 recién nacidos. La población de RN pretérmino menores de 1500 g fue del 3,2% y los RN con anomalías congénitas fueron el 7%, lo que trajo aparejado el aumento de los procedimientos invasivos y la prolongación de los días de internación. La relación enfermero/paciente no fue la establecida por norma en varios momentos del período observado. El 22,5% de los pacientes padeció una IACS. La localización más frecuente fue la bacteriemia y los microorganismos predominantes fueron: SCN 34,3% (100% meticilino R), A. baumannii 29,5% (100% con resistencia a carbapenemes) y S. aureus 10% (77% meticilino R). Se registró un brote por Acinetobacter baumannii multirresistente durante los meses de agosto y septiembre. Conclusiones: Es indispensable tener un programa de vigilancia de las IACS para poder implementar estrategias que permitan reducir la infección y estar alerta a la aparición de microorganismos multirresistentes, adecuar los esquemas antibióticos empíricos iniciales según la epidemiología local y trabajar para implementar programas de uso racional de antibióticos. 52 ID 31 CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A PROCEDIMIENTOS INVASIVOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL NIVEL IIIB BOUCAU N1; FERNÁNDEZ LAUSI A1; FREIRE V1; GREGORIO G1 1 Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas Introducción: Los avances en el manejo neonatal permitieron aumentar la sobrevida y mejorar el pronóstico de los recién nacidos de alto riesgo. Es primordial mantener un plan de vigilancia de infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS) que permita prevenir las complicaciones que estas ocasionan. Objetivos: Analizar la tasa de infecciones relacionadas a procedimientos invasivos de los recién nacidos internados en la UCIN nivel III B. Describir las estrategias implementadas para lograr su disminución. Material y métodos: Estudio prospectivo. Período: enero-diciembre de 2015. Análisis de datos mediante el software VIHDA. Población: 741 recién nacidos, 629 nacidos en nuestro hospital y 112 derivados. UCIN de 50 unidades. Se calcularon las tasas de utilización de procedimientos, los episodios de infección y las tasas de infección asociadas a procedimientos (catéter venoso central (CVC), ARM y catéter urinario (CU). Resultados: El índice de utilización de procedimientos fue RN peso (g) <1000 1000-1500 1501-2500 >2500 TOTAL ARM% 44,28 32,25 16,43 14,69 22,70 CVC% 32,31 28,62 25,02 21,79 25,69 CU% 1,74 5,22 6,62 9,83 6,68 En el 1er. trimestre se detectó un aumento en las tasas de IACS. MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Episodios de infecciones 17 19 22 18 11 9 11 19 14 12 8 7 Estrategias implementadas: • • • Revisión de las recomendaciones de prevención y control. Capacitación del personal, programada e incidental. Conformación de un equipo exclusivo para el manejo y colocación de los catéteres venosos centrales y administración de nutrición parenteral. Se observó una disminución de un 50% en el número de casos. En junio se comienza con cultivos de vigilancia. En agosto y septiembre se registró un brote por microorganismos multirresistentes ascendiendo las tasas de infección a 6,21‰, con el 76% de los pacientes colonizados. Se implementó la cohortización y aislamiento in situ y se reforzaron las medidas de prevención, disminuyendo el número de pacientes colonizados a un 12,5% y la tasa global de IACS asociada a procedimientos a 2.62‰ Conclusiones: El programa de vigilancia permitió detectar precozmente los brotes y realizar intervenciones oportunamente. Las tasas continúan en valores superiores a los deseables. Dada la causa multifactorial de estos eventos es esencial el compromiso instituciona 53 ID 42 PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA PARA DISMINUIR LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO RELACIONADO AL USO DE CATÉTER URINARIO. (ITUAC)AGOSTO 2014-2016.UTIA ALVAREZ C1; ROJAS R1; LOPEZ F1; SERÚ CAMPOS C1; GAGGERO D1; FONSECA V1; GRECZNY I1; CARVALHO A1 1 clinica y maternidad suizo argentina Introducción: La Infecciones Urinarias (IU)representa la 5ta infección asociada al cuidado de la salud (HAI),25,6%.La mayoría de las infecciones son asociadas a la instrumentación durante la inserción del CU.(ITUAC) Asocia al aumento de la morbilidad, mortalidad, costos hospitalarios,estancia de días paciente y el uso indiscriminado de antimicrobianos¹ El cuidado inadecuado de los sistemas de drenaje de la orina, pueden ser reservorios de bacterias resistentes y una fuente de transmisión a otros pacientes. Objetivo: Presentación de un Proyecto para formar un Equipo de Mejora Continua. Lema:Trabajar en la identificación de las posibles causas que originan la aparición de las IU en los pacientes que poseen un CU durante la internación en el sector de UTIa. Visión: Conocer las diferentes causas que producen las IU en los pacientes internados con CU. Objetivo del Equipo: Deseos de participar; Formar un equipo; Participar en las reuniones programadas; Definir conjuntamente la periodicidad de las reuniones, lugar, método de convocatoria. Equipo: Integrado por 6 Lic en Enf de diferentes sectores de internación y colaboración de DM, Servicio de Infectologia, Depar de Enf y Supervisoras de Área y Turno. Desarrollo de las Actividades: Equipo de Mejora Continua para detectar las posibles causas que incidan en el aumento de la Incidencia de IU relacionada al uso de CU en pacientes internados en UTIa. Se programan las Reuniones cada 15 días, notificaciones serán por e-mail en un punto de encuentro dentro del horario laboral. Primer Encuentro: Presentación del Equipo, Presentación del Proyecto y Problema, Metodología que Sugerida, Revisión y Lectura Bibliográfica. Segundo Encuentro: Brainstorming , Diagrama de Causa y efecto de la Sonda Vesical. Matriz de Ponderación: Gráfico de Pareto: Plan de Acción. Metodología de Trabajo Empleado: Se usó las 7 nuevas Herramientas y Ciclo PDCA .Confección y Elaboración del Diagrama de Flujo de SV. Definición Operacional de Términos. Detección de errores o Scrap. Revisión y Modificación de la Metodología actual de la Inserción de SV en pacientes internados en la UTIa. Elaboración de Guía de Procesos de CU, Bundle de Inserción y Elaboración de Check list de Inserción de CU, Sugerencia de cambios, Difusión de las Modificaciones Sugeridas. Confección del Plan de Trabajo .Evaluación de los mismos. Informes de los Resultados. Plan de Acción de trabajo para el Equipo de Mejora Continua de CU. Actividades Del Equipo:1) Revisión y ponderación de las diferentes causas que ocasionen las IU relacionadas al uso del CU, a través del Análisis de la situación actual, Revisar aspectos necesarios relacionados a la inserción, cuidado y mantención del CU en el paciente internado.2) Elaboración de Pareto, identificando posibles causas endógenas o exógenas relacionadas al uso del CU. 2) Relevamiento en terreno y evaluación de los diferentes insumos de inserción del CU. 4) Reunión con los Jefes de los sectores para informar los hallazgos y Scrap.5) Prueba piloto de Bundle y Check list para la inserción del CU. Difusión de la Guía de CU con Capacitación incidental y programada a todo el personal de atención directa del paciente. Resultados Obtenidos: La tasa Global de ITUAC pre intervención Sep - 2008 / Agos - 2014, fue 69/18473= 3,73‰ con un promedio anual de 12 ITUAC, y post Intervención Sept - 2014-/Agos -2016 fue 8/7719= 1,03‰. La prevalencia del Cumplimiento del Bundle de mantención es del 70% y la confección de Check list de CU 80%. Se redujo significativamente los episodios infecciosos post intervención. Conclusión: El trabajo en Equipo conjuntamente con la incorporación de los Bundle de Inserción, Mantención, check list de inserción, retiro pronto del CU. Educación Continua y Feedback al personal reducen significativamente las IU relacionadas al uso de CU, la disminución de los costos y la estadía hospitalaria. 54 ID 6 IMPACTO DE UN CONJUNTO DE MEDIDAS EN LA PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA CROSETTI S1; LESCANO A1; SARDINA J1; GALVÁN D1; GRACIA G1 1 Sanatorio Colegiales Introducción: La neumonía asociada al cuidado de la salud, prolonga la internación, aumenta la morbilidad, mortalidad y costos. A pesar de los avances tecnológicos, la disponibilidad de insumos para el manejo de la vía aérea y la capacitación, otras medidas pueden ser útiles para la prevención de la misma. Objetivo: Demostrar que al acentuar un conjunto de medidas específicas de control de infecciones, asignadas a un grupo de profesionales de la salud, se logra un descenso de la tasa de neumonía asociada a respiración mecánica (NARM). Material y Método: Estudio retrospectivo, comparativo realizado en una institución de alta complejidad con unidad de terapia intensiva (UTI) clínico quirúrgica de adultos de 24 camas, durante el periodo mayo 2014 a enero 2016. En la unidad se realiza capacitación incidental al personal, remarcando normas y en forma específica, corrigiendo los errores durante los procedimientos. A partir del mes de mayo 2015, frente a un aumento de las tasas de neumonía, se asignó una enfermera de UTI en forma exclusiva para la higiene oral y se redistribuyó el horario de kinesiología para el manejo de la vía aérea. En forma diaria se asistió a este personal y se reforzó la capacitación en el lugar de trabajo y con cada paciente en asistencia respiratoria mecánica (ARM). Se midió en forma mensual la tasa de incidencia de NARM y se comparó el período mayo 2014 a enero 2015 con el periodo mayo 2015 a enero 2016. Se tomaron estos dos periodos por presentar características estacionales similares. Resultados: Hubo 1429 pacientes ingresados en UTI durante el período del estudio. En el primer periodo se registraron 2074 días ARM, y en el segundo periodo 1996 días ARM. Cuando se comparó entre ambos períodos, no hubo diferencias en cuanto al personal asistencial, insumos disponibles ni características de la población estudiada ( media de estadía hospitalaria, media de edad, score Apache II, mortalidad). Luego de la intervención se observó un descenso en la tasa de incidencia de neumonía comparado con el periodo previo a la misma. El descenso fue de un 53 % entre un período y otro, alcanzando en el segundo período una tasa media de 7.51 por mil días ARM y en el último mes del estudio la tasa fue 3.8 por mil días ARM. Conclusiones: La capacitación directa, individual y grupal, son imprescindibles para el control de las infecciones asociadas a los cuidados de la salud. Hacer que el personal a cargo del cuidado de los pacientes se comprometa y se sienta parte de la prevención de las infecciones, los involucra directamente con el objetivo. Al comprometer al personal con nuestro objetivo, se mejora el cumplimiento de la norma de prevención. Este trabajo fue presentado como comunicación oral en el congreso de la Sociedad Argentina de Infectología el día 24 de mayo de 2016. 55 ID 10 CAMBIO DE ESTRATEGIA EN AISLAMIENTO DE GÉRMENES MULTIRRESISTENTES GARCIA RUBIO C1; CUITIÑO M1; FIORI M1; CAMPANA J1; ROMANO L1; TONELLI G1; BERNARDI M1 1 Clínica La Pequeña Familia de Junin Introduccion La vigilancia activa y las precauciones de contacto son medidas recomendadas en el control de gérmenes multirresistentes (MR), principalmente en presencia de brotes. Sin embargo, es discutida la implementación de aislamientos en ciertos MR como: Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR), Enterococo vancomicino resistente (EVR), y Enterobacterias productoras de Beta-lactamasa de espectro extendido (BLEE). Numerosos trabajos mencionan el impacto negativo del aislamiento de contacto (AC): mayores costos, incremento de errores y menor cuidado del paciente, con disminución de la calidad de atención. Objetivos Evaluar la prevalencia de MR en hisopados de pacientes derivados de otras instituciones de la zona y analizar los datos para modificar las estrategia de aislamientos de MR. Material y métodos Se realizo un estudio prospectivo desde diciembre 2015 a junio 2016, mediante el cultivo de hisopados nasal (SAMR) y anal (EVR y bacilos Gram negativos MR) en pacientes derivados de instituciones de salud (hospitales, clínicas o centros de rehabilitación) de la zona que permanecieron internados por al menos 24 horas. Al ingreso a nuestra institución, enfermería y/o medico a cargo realizaba los hisopados. Se implementaba AC preventivo hasta los resultados de los hisopados, continuando el aislamiento en caso de positividad para cualquiera de los MR, colonizante o infectante. Los cultivos fueron procesados en manitol (SAMR), caldo con colistin + acido nalidíxico, con siembra en agar sangre (EVR) y siembra en Levine (BGN MR). Resultados Se realizaron 127 hisopados, con una prevalencia de colonización por MR de 14.1% (n: 18 ). Los gérmenes aislados fueron BLEE 7.8% (n=10); SAMR 4.7% (n=6); Pseudomonas aeruginosa 0.78% (n=1); EVR 0.78% (n=1). No hubieron cultivos positivos para Enterobacterias productoras de carbapenemasas (KPC) ni Acinetobacter spp multirresistente. En los hisopados nasales 12 muestras fueron positivas para S. aureus meticilino sensible. Estos datos nos permitieron evidenciar una baja tasa de colonización por MR y proponer las siguientes recomendaciones: • Realizar hisopados anales (búsqueda de EVR y KPC) en pacientes derivados de centros de alta complejidad o de rehabilitación, e iniciar AC hasta el resultado del hisopado. • Realizar hisopados nasales (S. aureus) para cirugías cardiovascular central, neurocirugías y ortopedia – traumatología. • Se realizara AC (habitación individual, guantes al ingreso, camisolín descartable, elementos de uso del paciente dentro de la habitación, cohorte de enfermería) en caso de colonización o infección por:Clostridium difficile, EVR , KPC. • No se aislaran BLEE ni SAMR • Al alta de pacientes con detección de EVR, KPC, Clostridium difficile, las habitaciones se limpiaran 3 veces con amonios cuaternarios y limpieza integral (puertas, paredes, mobiliario, ventanas, cortinas, acolchados, baño, piso). Conclusiones Numerosas publicaciones describen un aumento de MR en la comunidad (SAMR comunitario; BLEE), y una compleja problemática de AC en pacientes internados. Las situaciones que nos motivaron a analizar la política de AC institucional fueron la escasez de recursos humanos para realizar cohortes, dificultad de aislamiento en habitaciones dobles, incremento de los costos, baja adherencia al cumplimiento de normas y la menor atención de los pacientes en AC. En nuestro estudio la prevalencia de MR fue baja, siendo los más frecuentes SAMR y BLEE. Debido a que en nuestra institución no hay endemicidad de KPC, EVR ni Clostridium difficile decidimos focalizar las políticas de aislamiento en estos gérmenes problema. Debería evaluarse en cada institución las situaciones particulares para la implementación de las políticas de aislamientos frente a gérmenes multiresistentes. 56 ID 16 ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA ADHERENCIA A LA HIGIENE DE MANOS EN EL PERSONAL DE SALUD DE UNA INSTITUCIÓN POLIVALENTE OBJETIVOS: EVALUAR LA ADHERENCIA DEROSSI P1; LÓPEZ M1; YNSAURRALDE C1 1 HIGA Gandulfo Objetivos: Evaluar la adherencia a la higiene de manos por parte del personal sanitario en una institución de salud previa y post intervención. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, cuantitativo sobre la adherencia a la higiene de manos en el personal de salud, basado en los 5 momentos de la OMS en los períodos del 1 al 30 de abril y del 1 al 31 de agosto del 2016. Se evaluaron todas las áreas de internación incluyendo la guardia y sala de partos. Las observaciones fueron realizadas por las enfermeras en control de infecciones en horarios y días alternos, en un total de 144 horas cada uno. Las observaciones fueron anónimas y de no intervención. Posterior a la tabulación y análisis de los datos se realizó la devolución del mismo a todo el personal de salud. Luego del primer período se procedió a diversas estrategias de intervención en terreno para mejorar la adherencia. En un una segunda instancia luego de tres meses, se realizó una nueva observación (utilizando la misma metodología) para evaluar las modificaciones en las conductas del personal con respecto a la higiene de manos. Resultados: En el primer período se observaron 1794 oportunidades de lavado de manos de las cuales 711 fueron oportunidades ganadas. Este valor corresponde a una adherencia a la higiene de manos del 39.6%. El momento en el que menos adherencia se observó fue “Post entorno de la unidad paciente” y el de mayor adherencia “Post contacto con el paciente”. En el segundo período se observaron 2299 oportunidades de lavado de manos de las cuales 1067 fueron oportunidades ganadas, lo que corresponde a una adherencia a la higiene de manos del 46.4%. El momento en que menos adherencia se observó fue “Post entorno de la unidad paciente” y el momento de mayor adherencia fue “Post contacto con el paciente”. Conclusiones: Podemos concluir que la capacitación del personal en terreno trabajando en todas las unidades en diferentes horarios sobre los 5 momentos de la higiene de manos favorece la adherencia a la misma. Aún nos queda trabajar sobre los dos momentos de menor adherencia. Según la OMS el primer Reto Mundial en pro de la Seguridad del Paciente: ¨Una Atención Limpia es una Atención Segura¨ 57 ID 21 TASA DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. PROPORCIÓN DE UTILIZACIÓN DE SONDA VESICAL, ESTADÍA HOSPITALARIA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. ESTRATEG CABRERA MONTESINO E1; DESSE J1 1 HOSPITAL ERILL Introducción Están asociadas a un catéter Urinario más del 90% de la infecciones del tracto urinario (ITU) dado que en nuestro medio el C/U es conocido también como sonda vesical (S/V) las referencias al mismo serán indistintas y deben ser interpretadas como sinónimos. Un 10% de ellas son secundarias a manipulaciones quirúrgicas o instrumentales de vía urinaria inferior. La sola presencia de un C/U, conlleva agregado el riesgo de una infección urinaria asociada. Los riesgos dependen del método y duración de la cateterizaciòn, la calidad de los cuidados y la susceptibilidad del huésped. Las infecciones ponen en riesgo de vida o dejan secuelas a las personas. También el aumento de los costos elevados en: (Antibióticos, Materiales Utilizados, Alimentación, Díaz de Internación, RRHH, del equipo de salud etc. Las personas que sufren el impacto de este problema, que se puede reflejar en la perdida de la capacidad para el trabajo, incapacidad laboral futuro, y otras variables secundarias. Objetivos Generales Definir un programa activo de control de la infección asociadas al cuidado de la salud para las infecciones por Cateterismo Vesical (C/V). Medir tasa de infecciones asociadas al cuidado de la salud, relacionado al uso de catéter Vesical (C/V) evaluar el riesgo según su repercusión en la morbilidad, mejorando la calidad asistencial, Mostrar el ratio de utilización del Sonda Vesical, en los pacientes internados en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adulto. Conocer el perfil bacteriológico de los Catéteres Vesicales para poder consensuar el uso y mantenimiento del Dispositivo. Método Observación diaria a la Unidad de Cuidados Intensivos de adulto de Marzo 2015. A Marzo 2016. Con el sistema de fichas para la recolección de datos, redes informáticos con software especialmente diseñado llamado Comunidad Científica Internacional de Control de Infecciones Nosocomiales (INICC), material de librería, historias clínicas, reporte del servicio de bacteriología, radiología, pase de sala, pase de infectologia, información formal e informal del personal que cuida a los pacientes internados en la Unidad. Las definiciones de Infecciones del tracto Urinario basadas en las publicadas por SHEA/APIC/DCD. La Unidad De Cuidados Intensivos cuenta con 6 camas de Categoría médica quirúrgica. Su impacto en la mortalidad, exceso de estadía hospitalaria y microbiología. Resultados Sobre 156 personas internadas en la Unidad de Cuidados Intensivos se constato: sexo Femenino 32, 05, masculino 57,95. Días/camas1934. Motivo de ingreso: Medico 58,33%/ quirúrgico 41.67%. Proporción de utilización del C/U 0.98 %.Con una tasa de infección de C/U 6.35%0.dias de uso de dispositivo1890.infeccion del tracto Urinario 12. Ratio de utilización de dispositivo 0,68. Promedio de estadía hospitalaria 21.40 Y Estadía hospitalaria adicional de11,64.Perfil microbiológico Cándida albicans: 38.46 %, Escherichia Coli: 23.08 %, Pseudomonas aeruginosa: 15.38 %, Enterobacter spp: 7.69 %, Klebsiella pneumoniae: 7.69 %, Cándida no-albicans: 7.69 %.Promedio de estadía hospitalaria 21.40 y la Estadía hospitalaria extra es de11.51. Conclusiones La tasa de Infección del Tracto Urinario, Se encuentra por encima de los reportes de referencia de NHSN/CDC (2.40). El ratio de utilización de C/U se encuentra por encima de los parámetros de referencia del NHSN/CDC (0.68). El promedio de estadía hospitalaria y sobre todo la estadía extra atribuida nos exige a continuar retroalimentando y/o reforzando los cuidados de este dispositivo invasivo y no solo en el mantenimiento y cuidado, la vigilancia activa durante la práctica de inserción del catéter por el profesional de enfermería y el cuidado antes durante y después de la inserción por el equipo de enfermería. 58 ID 22 BROTE DE DIARREA POR NOROVIRUS EN UN SERVICIO DE DIAGNÓSTICO DE UN HOSPITAL DE LA COMUNIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES CLARA L1; SALAZAR E1; STANELONI M1; VISUS M1; BOSCHETTI C1; GRECO G1 1 Hospital Italiano Introducción El Norovirus es un Calcivirus considerado una importante causa de gastroenteritis aguda liquida no bacteriana en el mundo, principalmente en invierno o primavera. Este virus se transmite por vía fecal oral, fómites, aerosoles de vómitos, agua y alimentos contaminados. Producen brotes en comunidades cerradas, cruceros, geriátricos y hospitales. Se caracterizan por una instalación abrupta de vómitos (50%) y diarrea acuosa que dura 1 a 3 días (periodo de incubación de 24 a 48 hs.), con casos más prolongados y severos en niños, ancianos e inmunocomprometidos. Son virus, sin envolturas que se eliminan fácilmente con lavado de manos con agua y jabón (más que con alcohol) y requieren concentraciones más elevadas de clorados para la higiene ambiental. En nuestro hospital se alerto el 10 /7/2016 al Comité de Control de Infecciones sobre varios casos de gastroenteritis en personal de salud de un servicio y compromiso simultáneo de algunos familiares. Esta alerta promovió una investigación de brote de gastroenteritis en el área. Objetivo: Describir los casos de un brote de Norovirus en un servicio en un hospital de CABA. Material de métodos Se realizó la entrevista con los afectados, relevamiento de área laboral, se solicitó coprocultivo y búsqueda de Norvirus y Rotavirus por el tipo de cuadro clínico en muestras de materia fecal por método de RT –PCR y Panel Film-Array en el laboratorio. Resultados En el área, cuatro personas estuvieron afectadas por cuadro de gastroenteritis. Las 4 personas tenían gastroenteritis liquida de inicio abrupto sin fiebre con familiares afectados en forma simultánea con síntomas similares. Tabla 1. Descripción de casos Caso Día de Inicio de Diarrea Vómitos(V) Otros familiares Día de Inicio de Síntomas síntomas (D) y/o náuseas(N) afectados síntomas del familiar del familiar 1 7/7/16 Si V esposa 5/7/16 DyV 2 7/7/16 Si V hijo 9/7/16 Fiebre y D 3 10/7/16 Si N hijo 9/7/16 DyV 4 12/7/16 si N hija 10/7/16 DyN Al momento de la entrevista solo el caso 4 continuaba con diarrea. Tres eran profesionales y una administrativa. Se realizó el estudio de materia fecal en el personal aun con síntomas en el en el Instituto Malbran por el sistema RTPCR y en nuestro laboratorio se determino por FilmArray® Panel Gastrointestinal aprobado por la FDA para determinar la presencia de siguientes microorganismos: Campylobacter coli, Campylobacter jejuni, Clostridium difficile, E coli enteroagregativa (EAEC), E coli enteropatógena (EPEC), E coli enterotoxigénica (ETEC) lt/st, E coli O157, Plesiomonas shigelloides, Salmonella typhimurium, Shigella sonnei, Vibrio cholerae y Yersinia enterocolitica. Adenovirus tipo 41, Astrovirus, Rotavirus, Sapovirus, Norovirus GI y Norovirus GII. Calicivirus, Cryptosporidium parvum, Cyclospora cayetanensis, Entamoeba histolytica y Giardia lamblia. El resultado fue positivo para Norovirus y confirmado en nuestra institución además descartando el resto de etiologías bacterianas y parasitarias ya descriptas. Se reforzó la higiene de manos con agua y jabón y la higiene del sector que se realizaba en forma rutinaria con solución de limpieza/desinfectante de peróxido de hidrogeno y se respeto la licencia laboral respectiva. No hubo casos posteriores. Conclusiones Se detectó un brote por los datos y nexo epidemiológico con 4 casos del personal de salud y 4 familiares de los mismos, con rescate de Norovirus en uno de ellos por primera vez en un hospital polivalente de Argentina. Que por la secuencia de los afectados podría haberse iniciado en la comunidad. Resaltamos la importancia de haber detectado la presencia de Norovirus como causa de un brote de gastroenteritis, que no requiere tratamiento antibiótico, con la alerta orientada a los posibles epidemias que podrían causar estos virus de distribución universal ,con alta transmisión fecal oral , por alimentos , por contacto y quizás agravado por la habitual recomendación de higiene de manos con soluciones alcohólicas que está muy difundida en la región. 59 ID 24 PROPUESTA DE PROYECTO DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE SAN ANDRES COHAMIATA, MEZQUITIC, JALISCO CASTAÑEDA LOZANO G Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos El presente trabajo tiene como propósito estudiar el comportamiento en el proceso de salud enfermedad de las personas de la comunidad indígena de San Andrés Cohamiata para generar un proyecto que funcione como alternativa en la solución de problemas de salud. Se pretende que el proyecto esté enfocado en un modelo salutogénico el cuál enfatiza la promoción, educación para la salud así como la prevención de enfermedades. Se espera que con el presente proyecto se mejoren las condiciones de salud integrando los conocimientos de la psicología comunitaria, la cual hace hincapié en la participación, autonomía y fortalecimiento de la propia comunidad en materia de salud. I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Justificación Ibn Sina (980-1037), personaje destacado en conocimientos médicos y filosóficos, afirmaba que frente a una enfermedad se deben atender sus causas y no sus síntomas. Desde esa época él reconocía la importancia de la prevención por encima de la curación. Actualmente en México, la Ley General de la Salud reconoce la necesidad de abogar más por la protección en materia de salud para contribuir a la “prolongación y mejoramiento de la calidad de vida humana.” (Salud, 2007) Realizar un proyecto de esta índole no solo es importante sino necesario debido a que a pesar de esta establecido como asunto prioritario la prevención, aun en distintas localidades se pospone los cuidados de salud hasta el riesgo máximo que es la enfermedad. Dicho fenómeno está influenciado por aspectos socioculturales en el cual intervienen valores y creencias que construyen cada uno de los miembros que interactúan en la comunidad, generando un sistema de significados, actitudes y perspectivas denominado “cultura”. Por ende es necesario intervenir no solo en proyectos paliativos sino profundizar en los aspectos culturales de dicha comunidad para obtener resultados significativos e incluso hasta definitivos. San Andrés Cohamiata, por ser una comunidad indígena presenta limitantes importantes en el acceso a los distintos niveles de salud, desde medicamentos hasta personal sanitario. Por ello es conveniente el presente proyecto en el que se propone un modelo de intervención integrando los cuidados de la salud como parte de su cultura, acentuando el desarrollo de la autonomía comunitaria. En este sentido, las personas ajenas a la comunidad encargadas de implementar el proyecto cumplirán el rol de facilitadores, permitiendo que los miembros de la comunidad sean los actores protagonistas. Las personas beneficiarias con esta propuesta de intervención serán los habitantes pertenecientes a la comunidad. Además de acceder a una mejora en la calidad de vida por cuestiones de salud, el recurso y el esfuerzo que se destina a la curación de enfermedades reducirá al ser invertido en la promoción y prevención. Tal como menciona la Organización Mundial de la Salud en su informe sobre la salud en el mundo “una gran proporción de los recursos se destina a los servicios curativos, pasando por alto las actividades de prevención y promoción de la salud, que podrían reducir en un 70% la carga de morbilidad a nivel mundial”. (OMS, 2008) Objetivo General • Crear una propuesta estructurada de un proyecto de promoción y prevención como alternativa resolutiva de los desafíos en materia de salud en la comunidad de San Andrés Cohamiata. Objetivos Específicos • Realizar una valoración general de la comunidad en la que se incluya un análisis de necesidades, de sistemas y redes sociales, de la percepción de la comunidad en la temática de la salud y de epidemiología. • Diseñar un proyecto que comprenda diversos métodos de intervención con base en un modelo salutogénico. Hipótesis General • Al ser gestores de su propia salud, la comunidad de San Andrés Cohamiata se conducirá a un mayor bienestar y calidad de vida incorporando a su cultura un modelo de salud salutogénico. II. MÉTODOLOGÍA Población San Andrés Cohamiata conocido también como “Tateikie” (huichol) es una de las comunidades indígenas más importantes del estado de Jalisco, se encuentra a en las regiones montañosas del norte de Jalisco. Según el censo de EMIRN la población total de la comunidad es de 3,869 habitantes que representa el 32% de la 60 ID 24 población wixarika. La estructura social está organizada por comunidades, agencias, ranchos y familias que pertenecen al sistema municipal de Mezquitic. Su actividad económica principal es la agricultra y ganadería y tienen un alto grado de religiosidad. (Mejía & Corona, 2007) Diseño El proyecto se inicia con una investigación de enfoque cualitativo con alcance explicativo en el que se utilizará como marco referencial interpretativo la etnografía, se pretende recolectar la información por medio de observación participativa y de entrevistas semiestructuradas dirigida a los y las profesionales de la salud, así como a las personas de la comunidad. Por ello el proceso será dividido en dos etapas principales; Diagnóstico: En este momento se pretende recabar información y analizarla para lograr hacer una valoración general del estado de la comunidad. Elaboración del programa de intervención: Se tendrá como fundamento los resultados obtenidos en la etapa del diagnóstico la cual arrojará datos en relación a las características, necesidades, focos de riesgo, vulnerabilidad, gestión de la salud, recursos de la comunidad, calidad de los servicios, determinación de prioridades y estrategias específicas de intervención así como representaciones simbólicas de las experiencias vividas por parte de la población en torno a la salud. III. MARCO CONCEPTUAL Actualmente el concepto de salud ya no implica solamente la ausencia de enfermedad, la Organización Mundial de la Salud afirma que la salud “es el estado de bienestar físico y social que tiene una persona”. El concepto de “salud para todos” ha focalizado la atención en el abordaje de los temas de salud debido a que considera la importancia de estar al alcance de toda la población con un enfoque en el bienestar bio-psico-social. (Mahler, 2000) En relación a lo anterior surge el concepto de salud comunitaria o salud pública lo cual engloba la atención al conjunto de factores que intervienen en los factores determinantes de salud de una determinada población. (Martin-Zurró & Solar) Tal como se muestra en ese concepto, para que exista un desarrollo viable de salud comunitaria es necesaria la participación de la comunidad y la toma de conciencia colectiva en materia de salud. Para que exista esa concientización y sensibilización es necesaria una alfabetización sanitaria, es decir, “capacidad de tomar decisiones acertadas con respecto a la salud en el contexto de la vida cotidiana: en el hogar, en la comunidad, en el lugar de trabajo, en el sistema de salud y en caso de emergencia. Implica lograr un nivel suficiente de conocimiento, de capacidades personales y de confianza como para tomar medidas que mejoren la salud personal y comunitaria mediante la modificación del estilo y de las condiciones de vida.” (Ghosh, 2013) Para mejorar algún aspecto de la sociedad es elemental empezar por conocer el fenómeno y sus características contextuales, es decir, la cultura de determinado lugar. Teniendo dicho conocimiento, sabremos las pautas para actuar, y así lograr una intervención que sea capaz de modificar una realidad. Marvin Harris define cultura como “el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (conducta).” (Harris, 2004) La intención no es cambiar los elementos culturales que constituyen determinado grupo social, sino, adaptar los medios y estrategias a los procesos y herramientas propias de la comunidad para lograr una mejoría significativa en las problemáticas que tienen gran relevancia. Es por ello, que el procedimiento que más se adecua es el etnográfico en el que se pueda acceder al mundo simbólico que configura el sentido identitario de la comunidad. La etnografía es un modelo de marco interpretativo que se originó dentro del campo de conocimiento de la antropología cultural. Este método es una forma de interpretación de un sistema cultural en el cual se plantea como propósito describir lo que las personas de un contexto determinado hacen habitualmente. También explica los significados que le atribuyen a ese comportamiento resaltando las regularidades que implican un proceso cultural. Álvarez Gayou (2003) afirma que “como requisito de un estudio etnográfico está el prevalecer durante un tiempo prolongado en un grupo y encontrarse inmerso en las actividades cotidianas”. Considera elemental recopilar y registrar los significados del comportamiento, el lenguaje y las interacciones del grupo. Es importante señalar que dentro de la investigación etnográfica se reconoce el papel activo que tiene el investigador, a final de cuentas, como un elemento ajeno, atribuirá a la comunidad la “cultura” que él percibe de dicho lugar, a partir de la inferencia de palabras y actos de los miembros del grupo. Además de situar la investigación en el modelo etnográfico, se pretende retomar la etnometodolgía en el sentido de interpretar las formas mediante las cuales las personas enfrentan diversas situaciones de la vida diaria. (Gayou, 2003) La intervención de la psicología y enfermería comunitaria en materia de salud no es algo nuevo, ni mucho menos reciente, (Alfonso, 2003) (Amar, Llanos, & Acosta, 2003) (Videla, 2009) (Osuna, 2003) (Revilla, y otros, 2015) (Vargas, y otros, 2016), sin embargo la peculiaridad de este proyecto es tener como base de la total intervención un modelo salutogénico. El modelo salutogénico es aquel que se opone al paradigma hegemónico 61 ID 24 de la medicina actual sobre la búsqueda de las causas de la enfermedad, la patogénesis. Aarón Antonovsky originó el termino salutogénesis para referirse a la búsqueda del origen de la salud, además de resaltar notablemente la promoción de la salud. “El enfoque salutogénico está centrado en los factores humanos que apoyan la salud y el bienestar”. (Mejia, 2009) IV. CONCLUSIÓN A través de la presentación del presente protocolo de intervención, se explicó de manera breve y concisa el proceso que se pretende llevar acabo. Es necesario plasmar el protocolo pero también, es importante, antes de comenzar la investigación, difundir lo que se pretende hacer para que con ayuda de personas profesionales y especialistas en el área de la salud y afines, puedan contribuir en forma de retroalimentación a completar y criticar constructivamente el protocolo logrando así un estudio más sustentado desde su planeación hasta el final. Cabe mencionar la invitación que se hace a generar proyectos de investigación y de intervención que tengan un enfoque interdisciplinario en el que se supere la perspectiva multidisciplinaria la cuál únicamente incluye distintas áreas de conocimiento. Más allá de esto, el enfoque interdisciplinario pretende integrar todos los conocimientos científicos de las distintas disciplinas e intervenir en los fenómenos de manera holística, teniendo como premisa que el todo es mayor que la suma de sus partes. Desde distintos escenarios y con distintos conocimientos, las personas que conozcan el presente protocolo pueden aportar a consolidarlo como un proyecto de enfoque interdisciplinario con todo lo que implica. 62 ID 28 CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A PROCEDIMIENTOS INVASIVOS EN LA SALA DE RECUPERACIÓN DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR INFANTIL EN UN HOSPITAL GENERAL GREGORIO G1; FERNANDEZ LAUSI A1; FREIRE V1; GIARDINIERI M1; GIORDANO P1 1 Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas Introducción: Las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS) en unidades de cuidados críticos es la mayor causa de muerte en países en vías de desarrollo; estas infecciones se deben frecuentemente a la severidad de la enfermedad subyacente que conlleva a una mayor frecuencia de intervenciones invasivas y al mayor uso de antibióticos de amplio espectro. En este escenario los programas de vigilancia y control epidemiológico de IACS y la implementación y adaptación de guías para su prevención, son estrategias que pueden mejorar la seguridad del paciente y deben ser una prioridad para las instituciones Objetivos: Analizar la tasa de infecciones relacionadas a procedimientos invasivos en los pacientes internados en la sala de recuperación de cirugía cardiovascular infantil. Describir las estrategias implementadas para lograr su disminución Material y métodos: Estudio prospectivo. Período: marzo-diciembre de 2015. Análisis de datos mediante el software VIHDA. Población: 60 pacientes, en los que se realizaron 45 intervenciones quirúrgicas. Sala con 12 camas con un promedio de ocupación de 4. Se calcularon las tasas de utilización de procedimientos, los episodios de infección y las tasas de infección asociadas a procedimientos (catéter venoso central (CVC), ARM y catéter urinario (CU), según definiciones del Programa VIHDA del Ministerio de Salud de la Nación Resultados: El índice de utilización de procedimientos y la tasa de infección observada fue: ARM CVC CU Índice de utilización de Tasa de Índice de utilización Tasa de Índice de utilización de Tasa de procedimiento (%) IH(‰) de procedimientos(%) IH (‰) procedimientos(%) IH (‰) 62.51 0.00 57.75 8.44 45.50 1.19 En el mes de julio se registró un brote por Serratia marcescens multirresisMES Episodios de tente. Se analizó la situación e implementaron las siguientes estrategias infecciones Revisión de las recomendaciones de prevención y control. Marzo 0 Capacitación del personal, programada e incidental. Abril 1 Aumento del personal auxiliar Mayo 0 Cohortización y aislamiento in situ de pacientes Junio 0 Se comienza con cultivos de vigilancia encontrando el 35% de los pacientes Julio 4 colonizados con bacterias multiresistentes Agosto 8 En el mes de diciembre se logra el control de dicha situación y sin nuevos Septiembre 2 pacientes colonizados. Octubre 2 Noviembre 2 Diciembre 0 Conclusiones: El programa de vigilancia epidemiológica permitió detectar precozmente los brotes y realizar intervenciones oportunamente, continuando con diferentes estrategias para efectivizar la disminución de las tasas de infección. Dada la causa multifactorial de estos eventos es esencial el compromiso institucional 63 ID 29 INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD EN LA SALA DE RECUPERACIÓN DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR INFANTIL DE UN HOSPITAL GENERAL DURANTE EL AÑO 2015 GREGORIO G1; FERNANDEZ LAUSI A1; FREIRE V1; GIARDINERI M1; GIORDANO P1 1 Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas Introducción: Las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS) representan un grave problema sanitario, debido al impacto asistencial, económico y social que conllevan, lo que hace necesario investigar su magnitud, distribución y mecanismos causales Más del 30% de las IACS, se producen en los pacientes críticamente enfermos internados en áreas de cuidados intensivos. Las características de los pacientes, la internación prolongada y el uso de procedimientos invasivos (Intervención quirúrgica, asistencia respiratoria mecánica, cateterismo urinario y venoso central) favorece la adquisición de infecciones, mayormente producidas por flora del medioambiente hospitalario. Objetivos: Conocer la incidencia, localización, gérmenes predominantes y grado de resistencia bacteriana en las IACS en los pacientes internados en la sala de recuperación de cirugía cardiovascular infantil de un hospital general de agudos durante el período Marzo – Diciembre del 2015. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo realizado en el período Marzo-Diciembre de 2015 en una sala de recuperación de cirugía cardiovascular infantil de 12 camas. Los criterios diagnósticos para identificar y clasificar las IACS se rigieron por los desarrollados por el Sistema NHSN – CDC adaptados por el sistema VIHDA – Argentina. Se incluyeron todos los pacientes internados en dicha sala, excluyendo aquellos que permanecieron internados menos de 24 horas. Resultados: Durante dicho período se internaron 60 pacientes y se realizaron 45 intervenciones quirúrgicas. La media de ocupación de camas fue de 4. En varios momentos del período observado la relación enfermero/paciente no fue la establecida por norma. El total de infecciones fueron 22, predominando las bacteriemias, seguidas de infección urinaria y no hubo ninguna infección de sitio quirúrgico. Los microorganismos aislados fueron: 12 Serratia marcescens (83% carbapenemes R), 3 S. aureus (33% meticilino R), 3 Klebsiella pneumoniae (100% portadoras de BLEE), 2 Enterococcus faecalis (todos Vancomicina S), 1 Escherichia coli y 1 Pseudomonas aeruginosa (resistente a carbapenemes). Durante los meses de julio y agosto Se registró un brote por Serratia marcescens multirresistente (cepa portadora de carbapenemasa tipo SME). Conclusiones: Es indispensable tener un programa de vigilancia de las IACS para poder implementar estrategias que permitan prevenir y reducir la infección y estar alerta a la aparición de microorganismos multirresistentes, para adecuar los esquemas antibióticos empíricos iniciales según la epidemiología local e implementar programas de uso racional de antibióticos. 64 ID 33 UTILIDAD DE UN SISTEMA DE COHORTE PARA CONTROLAR LAS ENTEROBACTERIAS RESISTENTES A CARBAPENEM (ERC) EN UNA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DE ADULTOS (UT MAIMONE S1; LEMOS J2; RAMIREZ G1; TRONCOSO V1; CUBA F1; SALGUEIRA C1; KOGAN S1; ALTCLAS J2 1 sanatorio de la trinidad mitre, 2Sanatrorio de la Trinidad MItre Introducción: Las ERC son un problema creciente de distribución mundial, especialmente en la UTIs. En nuestra Institución a partir del año 2014, las ERC comenzaron a manifestarse como un germen endémico. Se implementó un sistema de cohorte a los efectos de controlar y disminuir la dispersión de éstos microorganismos y evitar las epidemias. Objetivo: Analizar el impacto de un sistema de cohorte como estrategia en la reducción de la transmisión de ERC y control de las epidemias en la UTIa. Población: Unidad docente de 20 camas de cuidados intensivos médico quirúrgica del una institución de alta complejidad. Contamos con programa de control de infecciones y software para la vigilancia Epi Control. Material y métodos: Estudio prospectivo, analítico, comparando 2 períodos con una intervención. Se tomaron cultivos de vigilancia a todos los pacientes que ingresaron a la unidad, y cada 7 días mientras estaban internados. Durante el primer periodo, enero 2014-mayo 2015 los pacientes fueron tratados con aislamiento de contacto en sus habitaciones. Durante el segundo periodo, junio 2015-agosto 2016 se implementó un sistema de cohorte que incluyó 4 habitaciones destinadas para la internación de pacientes con ERC. El sector cuenta con una estación de enfermería, chatero y sector de limpieza, exclusivo para la cohorte. La unidad emplea elementos descartables para la limpieza. Como mecanismos de control y educación de la limpieza de superficies, se utilizó la técnica de bioluminiscencia. Los enfermeros que atienden a estos pacientes, durante el turno de trabajo no comparten actividad con otros pacientes de la unidad y la institución ofrece un uniforme limpio diario. El personal de limpieza, kinesiólogos y médicos no pudieron ser exclusivos para la cohorte, pero debían cumplir las normas de aislamiento de contacto e ingresar en grupos pequeños. Un enfermero link en control de infecciones y una supervisora docente, se ocuparon de la educación al personal en los distintos turnos. Resultados: En el período enero 2014-mayo 2015 se documentaron 4.79‰ ERC por mil días paciente (42/8754) adquiridos en la unidad y 0.57‰ que ingresaron de otras instituciones. Durante el segundo período, en el cual se llevó a cabo la cohorte, se detectaron 5.3‰ casos de ERC adquiridas en la unidad (37/6893) y 1.3‰ que ingresaron de otras instituciones. Se calculó el RR tomando 95% de intervalo de confianza y la P. El RR fue: 1.04 (0.68-1.61) y el valor de p= 0.63. Los pacientes que ingresaron de otras instituciones para ambos períodos no mostraron diferencias estadísticamente significativas. p =0.21 (-0.2-0.00). No se detectaron epidemias en este período. Conclusiones y discusión: Varios estudios muestran el control de ERC con la utilización de cohorte, especialmente en brotes epidémicos y para el control de la dispersión del medio ambiente con protocolos de limpieza de superficies y educación permanente. Nosotros quisimos implementar el sistema de cohorte a los efectos de controlar y disminuir las ERC en la unidad. El sistema de cohorte pudo ser implementado por el personal de enfermería y por la disponibilidad del sector físico, sin embargo por ser una unidad docente, no se pudo establecer con los médicos ni con los kinesiólogos. En nuestra unidad no vimos diferencias en las tasas de colonización por ERC en ambos periodos, sin embargo destacamos que no hubo incremento en la colonización ni se detectaron epidemias. 65 ID 36 VIGILANCIA DE BGN PRODUCTORES DE BLEE:EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE COLONIZACIÓN/INFECCIÓN TRAS SUPRIMIR PRECAUCIONES DE CONTACTO EN PACIENTES COLONIZADOS GIUFFRÉ C1; AZARIO A1; JORDÁN R1; MARTÍNEZ J1; VERBANAZ S1; GIORGIO P1; PINONI V1; EFRÓN E1 1 Hospital Británico Vigilancia de bacilos gram negativos (BGN) productores de Beta Lactamasas de Espectro Extendido (BLEE): evolución de las tasas de colonización e infección luego de suprimir el aislamiento de contacto de los pacientes colonizados. Introducción El aislamiento de contacto es una herramienta utilizada universalmente para evitar la diseminación de bacterias resistentes en el ámbito hospitalario. Las limitaciones de espacio de los hospitales, sumado a los inconvenientes y costos que estos generan, invitan a racionalizar las indicaciones de este recurso. En este contexto, algunos autores han cuestionado el beneficio de aislar a los pacientes colonizados con BGN productores de BLEE, uno de los microorganismos más frecuentemente aislado dentro de la lista de microorganismos resistentes. Objetivos Evaluar si la supresión del aislamiento de contacto de los pacientes colonizados por BGN productores de BLEE se asoció con aumento de las tasas de infecciones adquiridas en el hospital, y/o de aumento de la tasa de colonización en las áreas críticas por estos microorganismos. Materiales y métodos Como parte del Programa de Vigilancia y Control de bacterias multiresistentes (BMR) y DACD, hemos evaluado la evolución de las tasas de colonización e infección por BGN/ BLEE en el período febrero 2011 - diciembre 2015 (metodología de vigilancia según SHEA/ NHSN). Se registraron las infecciones por BGN/ BLEE adquiridas en todo el hospital, y todas las colonizaciones adquiridas semanalmente por estas BMR en las UTIs. En Julio 2013 se abandonó la política de utilizar aislamiento de contacto en pacientes colonizados con BGN/ BLEE, manteniendo el aislamiento solamente a los pacientes infectados con este microrganismo. Resultados Durante el período febrero 2011 a diciembre 2015 documentamos 612 colonizaciones por BGN/ BLEE procedentes de la comunidad, en pacientes pertenecientes a grupos de riesgo. La mitad de ellas ocurrieron antes del cambio de la política de aislamiento de contacto, generando los aislamientos correspondientes; la otra mitad se documentó luego del cambio de política, pero los pacientes colonizados de los cuales provenían las muestras no fueron aislados. En relación a las infecciones adquiridas en el hospital por BGN/BLEE, luego de un incremento en el año 2014, la tasa del año 2015 fue la más baja del período de 5 años. En relación a las colonizaciones adquiridas en UTIs por BGN/BLEE, las tasas de los años 2014 y 2015 fueron inferiores a las de los años 2012 y 2013. Conclusiones En nuestra experiencia, la suspensión de la aplicación de los aislamientos de contacto a los pacientes colonizados con BGN/ BLEE, no se asoció con incremento de las colonizaciones adquiridas en áreas críticas, ni de las infecciones adquiridas en nuestro hospital por esa BMR, luego de un período de dos años y medio de adoptada la medida. Este cambio de política evitó algo más de 300 aislamientos de contacto en ese período. La vigilancia continua de BMR así como de DACD, es una herramienta imprescindible para medir el impacto de las medidas de control. 66 ID 38 DISMINUCIÓN DE LAS TASAS DE INFECCIÓN TRAS LA IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES DE PROCESO EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE ADULTOS GIUFFRÉ C1; VERBANAZ S1; SOLOAGA E1; GIORGIO P1; PINONI V1; AZARIO A1; BLASCO M1; JORDÁN R1; MARTÍNEZ J1; BALLESTEROS F1; DESCOTTE E1; CHAPELA S1; CHERTCOFF J1; EFRÓN E1 1 Hospital Británico Introducción: Las infecciones asociadas a dispositivos (IAD) constituyen un grave problema de salud pública a nivel mundial. El abordaje de medidas conjuntas para mejorar el proceso de cuidado y evitar las IAD, han demostrado ser excelentes herramientas para su minimización o eliminación. Objetivo: Describir el impacto de la implementación de controles de proceso en las IAD en la UTIA de nuestro hospital. Material y métodos: Estudio cuasi experimental. Calculamos la media de las tasas de IAD en nuestra UTIA (8 camas) mediante la metodología del NHSN (CDC) en dos períodos: pre (Pa) y post intervención (Pb). Períodos de estudio: Neumonía asociada a ARM (NEU): Pa: marzo 2004-enero 2010; Pb: Febrero 2010- diciembre 2015. Bacteriemia asociada a CVC (BACT): Pa: junio 2005-junio 2010; Pb: julio 2010- diciembre 2015. Infección urinaria asociada a SV (ITU): Pa: septiembre 2007-octubre 2011; Pb: noviembre 2011- diciembre 2015. La implementación de CP mediante paquetes de medidas (bundles) se realizó según la metodología descripta por el Institute for Healthcare Improvement. Se realizaron mediciones periódicas de la adherencia a los CP; a la HM y a la HA. Análisis estadístico: para comparar el promedio de tasas en ambos períodos, se utilizó la prueba de Mann-Whitney. Se calculó el Incidence Rate Ratio (IRR) como incidencia promedio del período B/ incidencia promedio del período A. IC 95%, casos evitados, estimación de vidas potencialmente salvadas, días hospitalarios ahorrados y costos evitados. Resultados. NEU disminución de tasa media 9.99 (período A) a 2.34 (período B); p BACT disminución de tasa media 4.90 (período A) a 1.91 (período B); p 0.0000001. IRR 0.39 IC 95% 0.21-0.67; disminución del 61.1%. Riesgo atribuible 2.99/1000 días CC. Casos evitados en el período B: 30 (9929 días CC en 66 meses). Muertes potencialmente evitadas: 7,5; exceso de estadía hospitalaria evitada: 360 días y ahorro de 552.960 USD de costos atribuibles evitados. ITU disminución de tasa media 2.52 (periodo A) a 0.64 (período B); p 0.0012. IRR 0.39; disminución del 61%. Riesgo atribuible 1.87/1000 días CUR. Casos evitados en el período B: 17.4 (9305 días CUR en 50 meses). La adherencia a los CP promedio fue del 85%; adherencia HM: 65.2% (rango 48.9-95%); adherencia HA 75.5%. Conclusiones En nuestra UTIA la implementación de CP se asoció con descensos estadísticamente significativos de las tasas de IAD. La importante cantidad de casos y muertes potencialmente evitadas describe la efectividad de la implementación de estas herramientas. 67 ID 41 PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO RELACIONADO CON INFECCIÓN EN EL ÁREA QUIRÚRGICA DE UN HOSPITAL PÚBLICO LEZCANO E Hospital Cabecer Introducción Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) constituyen unas de las principales complicaciones en los pacientes quirúrgicos. El riesgo de infección de la herida quirúrgica depende del procedimiento y de la presencia de factores de riesgo. Como tal se debe considerar a aquellas variables, que tienen una relación independiente y significativa con el desarrollo de una infección de la herida quirúrgica. Objetivo Establecer la prevalencia de factores de riesgo asociados a infecciones relacionados con los actos quirúrgicos. Material y método: Estudio descriptivo - observacional de prevalencia de factores riesgo (PFR), del 1º de Enero al 6º de Junio de 2014. El instrumento utilizado para dicho estudio fue a través de un formulario de registro de observaciones de los procedimientos quirúrgicos, programados y de urgencias realizados en dos quirófanos, se tuvo en cuenta edad, tipo de cirugías, técnicas del lavado de manos quirúrgicos, uso de barbijo, cofia, baño pre quirúrgico, profilaxis microbiana. Se operacionalizó las variables. Se resumió los datos y se volcó en una hoja de cálculo Microsoft Excell exclusivamente para el trabajo. Se observaron 416 procedimientos durante el periodo consignado. Promedio de edad 25 a 70 años. Tipos de cirugía observadas: Limpias 60% (cesárea, herniorrafia, artroscopia, caderas, implantes de prótesis caderas y rodillas), contaminadas 9% (apendicitis gangrenosa, colecistitis aguda), Limpias contaminadas 20% (colecistectomía, apendicetomía), Sucias 12% (peritonitis, fractura expuesta) Resultados de factores de riesgo evidenciados Técnicas de lavado de manos incorrectas 10% Uso incorrecto de barbijo 12% Ausencia de cofia 8% Baños pre quirúrgico incorrecto 15% Profilaxis antimicrobiana durante la inducción 6 % Conclusión: En el siguiente estudio ha quedado demostrada ausencia de sistematización en condiciones pre quirúrgico básico, el hecho de formar parte del programa de (IACS) facilita que el personal, y sus directivos tomen conciencia que podrían o pueden generar eventos adversos en un acto quirúrgico, por el incumplimiento del protocolo y las normas. El conocimiento de dichos factores, permite estratificar adecuadamente las diferentes intervenciones que se realizan, y así controlar las infecciones de una forma más racional. También facilita la adopción de medidas preventivas que irán dirigidas a disminuir la posibilidad de contaminación de las heridas quirúrgicas. Este trabajo permitió detectar el punto de mayor debilidad del proceso, además nos permitirá a futuro una estrategia para revertir dichos factores que son evitables y corregibles en pos de una disminución de la prevalencia de estos en el área quirúrgica. 68 ID 7 INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO EN REPARACIONES HERNIARIAS EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA DE ENTRE RÍOS. SAMOJLUK G1; BERTUCCIO A1; VIDAL R1; ROJAS H1; DANERI G1; ESCUDERO D2 1 Sanatorio Adventista del Plata, 2Universidad Adventista del Plata Introducción Las reparaciones herniarias ocupan un 5.4% del total de las cirugías realizadas en la institución. En Argentina no se encontraron datos publicados sobre infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) en este tipo de cirugías. Se planteó establecer la incidencia y caracterizar las ISQ en las cirugías de reparaciones herniarias. Material y método Se realizó la vigilancia epidemiológica de todas las cirugías de reparaciones herniarias realizadas en la institución (n=445) entre 2014 y 2015 para determinar la incidencia de ISQ según los criterios VIHDA. Para comparar las características de los pacientes con y sin ISQ se realizó una evaluación retrospectiva de las historias clínicas aplicando un muestreo aleatorio sistemático entre los pacientes sometidos a la cirugía con 95% de confianza y 7% de precisión (n= 120). Se realizó un análisis descriptivo y se evaluó asociación con la prueba de Chi- cuadrado. Resultados Durante los años 2014- 2015 se realizaron 445 intervenciones quirúrgicas correspondientes al código GASTHER (según clasificación del programa VIHDA que incluye: hernioplastías y eventroplastías) con una tasa de ISQ de 2% (n=9) de las cuales el 89% fueron superficiales y el 11% profundas. Al evaluar las características de los pacientes sometidos a estas cirugías (muestreo n=120) se encontró que la edad promedio fue de 54 años (DS=19) con predominancia en hombres (73%; n=88). La totalidad de las cirugías fueron programadas y tuvieron en promedio 1 día de internación. Los factores de riesgo de los pacientes fueron hipertensión (31%), tabaquismo (30%) y diabetes (13%). El 67% fueron reparaciones de hernias inguinales, seguidas de eventroplastías (17%), hernioplastías umbilicales (9%), epigástricas (6%) y crurales (1%). La anestesia fue raquídea en el 70% de los casos y el promedio de piel a piel fue de 67 minutos (DS=30). En el 86% de las cirugías se colocó malla y en todos los casos de polipropileno. El 87% de las heridas fue clasificada como herida limpia y 12% como limpia contaminada. Según la categorización de la Asociación Americana de Anestesiología (ASA) la cual estratifica la severidad de los pacientes, la mayoría fue ASA 2 (66%) y en menor medida ASA 1 (27%). El 97% de los pacientes recibieron profilaxis antibiótica prequirúrgica, el 16% la prolongó por 24 horas y el 14% tuvieron indicación antibiótica al alta. En promedio a los 13 días (DS=7) posteriores a la cirugía se diagnosticó la ISQ y 33% de los cultivos fueron positivos para Morganella morganii, Pseudomona aeruginosa o Staphylococcus aureus. Si bien las cirugías en su mayoría fueron practicadas en hombres, las realizadas en mujeres se infectaron con mayor frecuencia (4.5% vs. 15.6%) no significativo estadísticamente (NS). Las heridas que más se infectaron fueron las limpias contaminadas (14.3%) vs. las limpias (6.7%) NS. A sí mismo, las eventroplastías, las reparaciones umbilicales e inguinales presentaron una tasa de ISQ del 5.2%, 2.5% y 1.34% respectivamente (NS). De acuerdo a la evaluación del riesgo ASA, los pacientes clasificados como ASA 4 fueron los que más se infectaron, seguidos de los ASA 3 y ASA 1 (p Conclusión La tasa de ISQ fue de 2%. El diagnóstico se realizó mayormente a los 13 días del posoperatorio y los cultivos fueron positivos para Morganella morganii, Pseudomona aeruginosa y Staphylococcus aureus. La ausencia de profilaxis antibiótica se asoció significativamente con las ISQ, así como el riesgo ASA. Los tabaquistas tuvieron un mayor riesgo de ISQ. 69 ID 8 EVALUACIÓN DE LAS TASAS DE ADECUACIÓN DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA: MODELO DE INTERVENCIÓN PARA SU OPTIMIZACIÓN. ROJAS A1; CORRAL G1; AQUILIA S1; CORRADO V1 1 Clínica 25 de Mayo Introducción Aproximadamente el 10% del consumo total de los antibióticos en seres humanos corresponde al uso hospitalario. Distintas encuestas de prevalencia estiman que el 30% de los pacientes internados en un determinado momento, tienen prescriptos antibióticos; ya sea para el tratamiento de una infección adquirida en la comunidad, una infección asociada al cuidado de la salud o para profilaxis quirúrgica. En los últimos años el uso inadecuado de antimicrobianos y la falta de desarrollo de nuevas moléculas ha llevado a los programas de uso racional de antibióticos a ocupar un rol fundamental dentro de las estrategias para la prevención de la resistencia, disminución los efectos colaterales y costos Objetivos Evaluar la tasa de adecuación de la profilaxis antibiótica en cirugías programadas de artroplastia de cadera y rodilla. Describir los motivos principales de la prescripción inadecuada Material y métodos Estudio observacional, descriptivo (primera fase) que se continuará con una segunda fase de “intervención” . La primera etapa consistió en un análisis retrospectivo a través de la revisión de historias clínicas, partes anestésicos y reportes de los registros de quirófano de la profilaxis antibiótica prequirúrgica realizada en cirugías de artroplastía de cadera y rodilla programadas por un periodo de 5 meses. Se determinó la adecuación de la profilaxis antibiótica, entendiéndose por una prescripción adecuada los siguientes criterios: Selección del antimicrobiano correcto. Tiempo de administración prequirúrgica media hora antes de la incisión para las cefalosporinas de 1 generación y 1 hora previa para los glucopéptidos. Duración de la profilaxis ≤ 24hs. Dosis adecuada según el antimicrobiano seleccionado. Una vez finalizada la primera fase, se llevarán a cabo una serie intervenciones que incluirán (segunda fase del estudio): Devolución de los resultados basales al equipo quirúrgico. Actualización y presentación de las normas de profilaxis quirúrgica. Digitalización de las indicaciones de profilaxis quirúrgicas, de manera que el servicio de farmacia realice un cese automático de las profilaxis en los procedimientos elegidos, cuando la misma dure más de 24hs. Resultados Se presentan los resultados de la primera fase del estudio. Procedimiento N Profilaxis Profilaxis Motivo de la No quirúrgico adecuada inadecuada adecuación 41 14 (34%) 27 (66%) Prescripción ˃ Artroplastia 24hs de cadera Artroplastia de rodilla 23 9 (39%) 14 (61%) Prescripción ˃ 24hs ATB más frecuentemente utilizado 93% Cefazolina (dosis preQx). 93% Cefalotina (postQx) 91% Cefazolina (dosis preQx). 66% Cefalotina (postQx) Conclusiones Se observó una elevada tasa de prescripción inadecuada de la profilaxis antibiótica en ambos procedimientos vigilados. El motivo se debió casi uniformemente a la prolongación del agente seleccionado. Llama la atención el cambio de la prescripción de la cefazolina en el prequirúrgico a cefalotina en el postquirúrgico en forma casi sistemática en ambos procedimientos. Una posible explicación podría ser que la dosis inicial estuviera indicada por el anestesista y las dosis posteriores por los cirujanos traumatólogos. En base a estos resultados es mandatorio implementar en forma urgente la segunda fase de intervención del estudio para mejorar las tasas de adecuación. 70 ID 17 DIEZ AÑOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA VIHDA DE UNA UCN-ALTO RIESGO EN UN HOSPITAL DEL INTERIOR (2005-2015) RUGGERI S1; VIEGAS BARROS S1 1 Policlínico Regional Introducción: Las IACS son eventos adversos prevenibles que aumenta la morbimortalidad, prolongan las hospitalizaciones y aumentan los costos del sistema de salud. Las IPS asociadas a CC son la causa más frecuente de IACS en la UCN, y su origen está relacionado en gran parte por el sistema de salud y por el comportamiento humano condicionado por la educación. El establecimiento abordado consta de 150 camas, de las cuales 15 se encuentran en UCN de alto riesgo. Es una organización polivalente, escuela y segundo hospital de referencia en la provincia. Objetivo: Evaluar el impacto de la vigilancia ejercida sobre el sector de cuidados intensivos neonatales desde la implementación del programa VIHDA. Material y método: Se efectuó un estudio de tipo longitudinal, observacional y retrospectivo en neonatos con un rango de peso mayor a 1500 gramos. Se registraron la totalidad de las infecciones en catéter central de inserción periférica (PICC) porque es el empleado habitualmente. Los datos fueron recolectados y analizados con el Software del programa VIHDA, al cual el hospital esta adherido desde el año 2005 y reporta datos continuamente. Resultados: En el año 2005 ingresaron 139 pacientes, aumentando gradualmente hasta llegar a 404 en el 2015. El índice de utilización de CC disminuyó considerablemente pasando de un 88% a un 56%. Los días pacientes con CC pasaron de 1705 a 1588. Al inicio del programa fueron relevadas 39 IACS en 1906 días/paciente. Luego de 10 años continuos de implementación, disminuyeron a 15 teniendo en cuenta que los días pacientes aumentaron un 47% (2814). La mediana de días en los que la infección nosocomial se manifiesta duplicó su número inicial de 5 a 10. El número de episodios de IPS asociado a CC al inicio de las mediciones se ubicaba en 38, descendiendo paulatinamente hasta ubicarse en 11. En consecuencia su tasa disminuyó, pasando de 22,3% a 6,93%. Si tomamos el SIR de esta variable se evidencia sin lugar a dudas la mejoría, pasando de un número mayor a 1 (2,538) a un gratificante 0,789. La tasa de IH (‰) Pac.Día se redujo notablemente de 20 a 5,33. La tasa de IH (%) Pac.Riesgo fue uno de los indicadores más significativos, bajando de 28% a un 3,71%. Ambas tasas se ubican en el rango de la media nacional. En el año 2005 el germen más frecuente en IPS fue la Pseudomona aeruginosa, en el año 2015 el Staphylococcus epidermidis MR, el cambio de la epidemiologia puede deberse al empleo de alcohol en gel para la higiene de manos. Conclusiones: La implementación del programa VIHDA originó la formación de un Comité de Prevención y control de Infecciones y la incorporación de una ECI, lo cual repercutió en la mejora de la calidad de atención neonatal. Las acciones realizadas durante diez años de arduo trabajo fueron contundentes al: • • • • • Tener datos estadísticos propios. Aumentar la relación enfermera/paciente. Mejorar la higiene ambiental y del equipamiento con productos que limpian y desinfectan en un solo paso. Comprometer al equipo de salud en las medidas de prevención y control de IACS (Higiene de manos, bundles y lista de verificación) Comprometer a los médicos en una política antibiótica. Por lo expresado, se pueden encontrar soluciones eficaces para mejorar la seguridad del paciente y reducir el riesgo, fue importante lograr cambios sostenidos del comportamiento humano y ello dependió tanto del equipo de salud como del respaldo político en nuestra organización. 71 ID 20 CARACTERIZACIÓN Y PERFIL ANTIMICROBIANO DE LAS INFECCIONES URINARIAS INTRAHOSPITALARIAS Y COMUNITARIAS EN UNA INSTITUCIÓN PRIVADA DE ENTRE RÍOS OJEDA M1; CANTERO M2; ESCUDERO D1; ROJAS H2; SAMOJLUK G2; BERTUCCIO A2 1 Universidad Adventista del Plata, 2Sanatorio Adventista del Plata Las infecciones del tracto urinario (ITU) se encuentran entre las enfermedades más comunes en la población, por lo tanto es importante determinar los agentes etiológicos, factores de riesgo y la incidencia en las diferentes edades. El objetivo del presente trabajo es describir los microorganismos más frecuentes con su perfil antimicrobiano y los datos epidemiológicos más relevantes. Material y métodos Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal donde se evaluaron las muestras de urocultivos positivos del 2015 (n=690) registradas por el departamento de control de infecciones utilizando el programa estadístico SPSS versión 19. Las infecciones se clasificaron en comunitaria (IC) y hospitalaria (IH) teniendo en cuenta si estuvo internado por lo menos durante 48 hs. previas a la toma de muestra. (según criterio VIHDA). La sensibilidad antimicrobiana fue evaluada por el método de difusión propuesta por las guías del Clinical & Laboratory Standards Institute (CLSI). Resultados El 96% de los urocultivos (n=661) fueron IC, mientras que el 4% (n=29) fueron IH. Las IH no tuvieron catéter urinario en un 28% (n=8). El diagnóstico de ITU se realizó en promedio a los 14 días del cateterismo (DS=12) con un rango entre 3 y 52 días. La colocación del catéter fue realizada el mismo día de la internación en el 48% de los casos y entre el 2do y 5to día post internación en el 24%. La edad promedio de pacientes con ITU global fue 60 años con mayor frecuencia entre los 70-79 años, mientras el rango de mayor frecuencia de IH fue 60-69 años. Las ITU globales se diagnosticaron mayormente en mujeres (74%), mientras que IH no hubo diferencias entre los géneros (52%). Los microorganismos (MO) hallados fueron: Escherichia coli 76,2% (n=526), Klebsiella pneumoniae 8%(n=56), Enterococcus faecalis 4,2% (n=29), Pseudomonas aeruginosa 3,9% (n=27) Staphylococcus cuagulasa negativa 2,3% (n=16), Staphylococcus aureus 1,3% (n=9) y otros 3,9% (n=27). De las Escherichia coli, el 98% fue IC y el 2% IH. Se observó que las productoras de betalactamasa de espectro extendido (BLEE) constituían el 4,2% de tal MO, de las cuales fueron el 4,5% IH y el 95,5% IC. En las Klebsiella pneumoniae, el 16% fue IH y un 84 % IC. El 20% de dicho MO presentó enzimas BLEE (45,5% IH vs 55,5% IC). Al estudiar el perfil antimicrobiano de los MO más frecuentes se observó la siguiente resistencia: ATB E.Coli IC E. Coli IH Ampicilina 51% - Klebsiella pneumoniae IC Resistencia natural 19% 23% 13% 19% - Klebsiella pneumoniaeIH - Ampicilina Sulbactam (AMS) 9% 15% 78% Cefalotina 18% 20% 78% Cefotaxima 10% 63% Ciprofloxacina 25% 46% 67% Gentamicina 10% 44% Nitrofurantoína 2% Piperacilina Tazobactam (PTZ) 0% 75% Trimetoprima Sulfametoxazol 33% 50% 18% 78% (TMS) Las E. coli IC presentaron una resistencia significativa a la ampicilina (51%), TMS (33%) y en las IH al TMS (50%), ciprofloxacina (46%). En cuanto a Klebsiella pneumoniae se observó una elevada resistencia antimicrobiana mayor al 70% al AMS, cefalotina, TMS y PTZ. Conclusión La mayoría de las muestras analizadas fueron comunitarias. A su vez el mayor porcentaje de E. coli y Klebsiella pneumoniae BLEE también fueron comunitarias. Estos resultados deben presentarse al comité de control de infecciones para difundir el perfil antimicrobiano a los médicos, a fin de favorecer el uso racional de antibióticos y crear consciencia de la importancia de indicar urocultivo en pacientes sintomáticos para realizar un tratamiento antibiótico dirigido. 72 ID 25 PREVALENCIA Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN UNA UNIDAD DE INTERNACIÓN PEDIÁTRICA DE UN HOSPITAL GENERAL SKERL J1; ZULMA PISERA Z1; DI CATARINA J1; GARCÍA L1; STUPKA J1 1 Hospital Piñero Objetivo: Contribuir a concientizar a todo el personal de salud en la prevención de las infecciones intrahospitalarias. Material y método: Trabajo retrospectivo realizado en la Unidad de Internación Pediátrica de un hospital general. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes internados entre 2012 y 2015 inclusive. Se incluyeron en el estudio aquellos niños que tuvieron como diagnóstico de egreso el de infección intrahospitalaria (IH). Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, diagnóstico de ingreso y diagnóstico de IH, rescate microbiológico de muestras tomadas al ingreso y en el momento de la intercurrencia intrahospitalaria, días transcurridos hasta el diagnóstico de IH y evolución favorable o desfavorable (derivado a terapia intensiva o fallecido) del paciente. Resultados: En el período 2012-2015 se internaron 3596 niños de los cuales 78 presentaron como diagnóstico de egreso infección hospitalaria. La prevalencia de IH fue la siguiente: 2012: 1%, 2013: 2,2%, 2014: 3,9% y 2015: 1,3%. El diagnóstico de ingreso a la sala de internación fue por causa respiratoria en el 92% de los casos, reconociendo como principal causa la bronquiolitis (56%). En el 49% de las muestras tomadas al ingreso no hubo rescate microbiológico, mientras que el virus sincicial respiratorio fue el principal agente etiológico aislado, seguido del parainfluenza. La principal IH fue la neumonía (41%) seguida de la gastroenteritis (29%), mientras que en tercer y cuarto lugar se encontraron la sepsis (11,5%) y la bacteriemia (10%) respectivamente. En el 42% de las muestras tomadas al momento de la intercurrencia intrahospitalaria no hubo rescate microbiológico mientras que el rotavirus (22%) fue el principal agente aislado seguido de la serratia marcescens (13%). El 54% de los niños internados por causa respiratoria presentaron una IH respiratoria. En aquellos pacientes que tuvieron una IH y que hubo rescate microbiológico, en los casos en que ese rescate fue viral el 4% tuvo mala evolución mientras que cuando fue bacteriano el 33% evolucionó desfavorablemente, encontrándose como principal agente bacteriano asociado a esa mala evolución a la serratia marcescens (71%). El perfil microbiológico de esta bacteria mostró un perfil intrahospitalario con resistencia a cefalosporinas de tercera generación. El 33% de los pacientes de sexo femenino tuvieron una mala evolución mientras que el 8% del sexo masculino evolucionó de esta forma. No se evidenció diferencia estadísticamente significativa entre los días transcurridos al diagnóstico de IH y la evolución del paciente. Conclusiones: En Argentina se estima que la prevalencia de IH en niños en un área no crítica es del 4,9%. En nuestro estudio la prevalencia de IH se mantuvo entre 1 y 3,9%, incluso en el año de mayor prevalencia la misma fue menor que la publicada en nuestro país. Al comparar la prevalencia de IH entre los años 2012 y 2015 se observó un incremento de la misma llegando al punto máximo en el 2014 (3.9%) y luego un brusco descenso en el año 2015 (1,3%), correspondiente a una disminución del 66% respecto de 2014. Este marcado descenso coincidió con el momento en el que en la Sala de Internación de Pediatría se reforzaron las medidas de bioseguridad tales como el lavado de manos y se reemplazaron los grifos de los lavamanos de familiares por grifos con sensor automático. De esta forma se evitó que los familiares manipulen los grifos, uno de los reservorios intrahospitalarios de serratia marcescens. Las infecciones intrahospitalarias son causa de morbimortalidad dentro de los establecimientos sanitarios que conllevan una prolongación en los días de internación y con ello a un aumento en los costos de salud. El presente trabajo demuestra que con medidas de bioseguridad económicamente insignificantes en relación al beneficio obtenido, se puede disminuir y controlar las infecciones intrahospitalarias. Esto conlleva a una mejor calidad de atención y mayor seguridad para el paciente. 73 ID 35 EL REFUERZO DE MEDIDAS PREVENTIVAS FACILITA LA SUSPENSIÓN DEL AISLAMIENTO DE CONTACTO PARA EVR RIVERA G1; SALAZAR E1; ALMADA G1; STANELONI M1 1 Hospital Italiano de Buenos Aires Introducción: En los últimos años se ha cuestionado la eficacia del aislamiento de contacto (AC) para microorganismos como el Enterococcus vancomicina resistente (EVR) debido a la evidencia científica que lo avala (mayoría de estudios quasi experimentales o reportes de brotes) y por los posibles efectos adversos asociados a los aislamientos. Existen centros asistenciales que ya no aplican AC para EVR. En el 2016 nuestra política hospitalaria decidió suspender el AC, luego de 20 años de implementación, para los adultos con EVR, manteniendo vigilancia activa para monitorear el impacto de esta medida. Objetivo: Describir el impacto clínico de la suspensión del AC para EVR. Objetivo secundario describir el impacto en la colonización por EVR con la discontinuidad del AC. Diseño y métodos: Estudio quasi experimental pre-post discontinuidad del AC en adultos con colonización y/o infección por EVR (CI-EVR), en un hospital universitario médico quirúrgico. Se discontinuo la necesidad de habitación individual o cohortes, identificación con logo en historia clínica electrónica y uso de camisolín y guantes para pacientes con EVR. Se continúo con medidas preventivas como higiene de manos, baño con clorhexidina diario universal, higiene ambiental y programa de control de antimicrobianos. No se realizaron cambios en la vigilancia activa para EVR. Criterio de inclusión: Todas las muestras clínicas (MC) de pacientes por primera vez positivos para EVR y de Materia Fecal (MF) ambas a ≥ 72 horas de ingreso (adquisición intrahospitalaria). Periodo de pre intervención: Enero - Diciembre 2015 y post intervención Enero - Junio 2016. Se compararon tasas de MC y MF cada 1000 días paciente. Y total de muestras de MF solicitadas para búsqueda de EVR/ 1000 días paciente (continuidad de vigilancia). (ver tabla) Resultados: Características de la población con MC positivas para EVR en ambos periodos 2015 n=18 Vs 2016 n= 9, sin diferencias demográficas y de comorbilidades. No diferencia estadísticamente significativa en el tipo de muestra en los dos períodos (hemocultivos, urocultivos, líquido abdominal). Tabla: Tasas 2015 1° semestre 2015 2° semestre 2016 1° semestre Tasa 1° muestra ≥ 72 hs de internación en el Hospital/1000 días paciente (IC95%) MC MF 0.08 0.30 ( 0.03; 0.17) ( 0.19 ; 0.46) 0.15 0.37 (0.08; 0.27) (0.25 ; 0.53) 0.12 0.23 (0.05; 0.22) (0.14 ; 0.37) Tasa Solicitud de muestras de vigilancia (MF) para EVR / 1000 días Pte (IC 95%) 10.36 (9.69; 11.05) 9.89 (9.25 ; 10.56) 9.55 (8.92; 10.21) Comparación de 1° semestre 2015 vs 1° semestre 2016 para MC sin diferencias en riesgo de infección (RR 0.67, IC 95% 0.24; 1.89) y MF sin riesgo de mayor colonización (RR 1.1 IC95% 0.98; 1.19) Conclusión: En el periodo descripto no se observo un aumento de tasa de infección o colonización por EVR manteniendo medidas preventivas horizontales. Discusión: En nuestro estudio observamos que la discontinuidad de las medidas de AC por EVR no produjo un aumento de infección o colonización por EVR. No acontecieron otras intervenciones que podrían haber influido en los resultados. Higiene de manos se mantuvo sin diferencias significativas 62,8% (n=2571) (IC95% 60.93; 64.66) en 1° semestre de 2015 vs. 68.5% (n=3344) (IC95% 67.1; 70.3) en 2° semestre de 2015 vs. 65.3% (n=2960) (IC95% 63.6; 67) en 1° semestre 2016 (p 0.051). Continúo el mismo programa control de antibióticos e higiene ambiental, al igual que el baño universal con clorhexidina con un nivel de adherencia de 82%. Consideramos que si se priorizan estas medidas preventivas, podrían evitarse los AC para EVR y sus posibles complicaciones. 74