Download descargar artículo - Revista de Patología Respiratoria
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REVISTA DE Patología Respiratoria Volumen 16 • Número 3 • Julio-Septiembre 2013 revisión Cribado del síndrome de apneas-hipopneas del sueño en el preoperatorio de cirugía bariátrica T. Díaz-Cambriles1, F. González-Torralba2, M.J. Díaz de Atauri1 1Unidad Multidisciplinar de Sueño. Servicio de Neumología Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. 2Servicio de Neumología. Hospital Universitario del Tajo. Madrid. Rev Patol Respir. 2013; 16(3): 91-97 Resumen La prevalencia de síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) en pacientes con obesidad mórbida que van a ser sometidos a cirugía bariátrica se encuentra incrementada de forma importante respecto a la población general. Los pacientes con SAHS son especialmente vulnerables durante los procesos de anestesia, sedación y analgesia y presentan un riesgo elevado de desarrollar complicaciones respiratorias y cardiopulmonares. Las guías para el cuidado perioperatorio del paciente con SAHS están basadas en la opinión de expertos, más que en la evidencia objetiva de que el SAHS es un factor de riesgo independiente para las complicaciones perioperatorias. Son necesarios estudios prospectivos aleatorizados multicéntricos casos-controles, que nos permitan identificar los beneficios del cribado rutinario del SAHS en dicha población, así como el papel del tratamiento perioperatorio con CPAP para evitar las complicaciones. Se consideraría beneficioso establecer un protocolo entre los cirujanos y anestesistas con las Unidades de Sueño. Palabras clave: Síndrome de apneas-hipopneas del sueño; Obesidad mórbida; Cirugía bariátrica; Cribado preoperatorio; Complicaciones periquirúrgicas. Abstract The sleep apnea hypopnea syndrome (SAHS) prevalence in severe obesity patients undergoing bariatric surgery is highly with respect to general population. SAHS patients are particularly vulnerable during anesthesia, sedation and analgesia proceedings and it´s supposed an increased risk of developing respiratory and cardiopulmonary complications postoperatively. Existing guidelines for the perioperative care of SAHS patients are based primarily on expert opinion rather than on SAHS objective evidence is actually a risk factor for perioperative complications. Randomized prospective multi-centric case-control studies are required to identify the benefits of routine SAHS diagnosis and the CPAP treatment in the perioperative of bariatric surgery to avoid postoperative complications. It´s necessary to set up some screening strategies for the surgeons, anaesthesiologists and Sleep diagnosis Units. Key words: Sleep apnea-hypopnea syndrome; Morbid obesity; Bariatric surgery; Preoperative screening; Perioperative complications. Introducción La prevalencia del síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) es muy elevada en la población general; en España se encuentra entre el 3-6%1 y se incrementa sustancialmente en el grupo de sujetos obesos ya que el índice de masa corporal [(IMC): peso/talla2], así como la edad, se consideran los factores de riesgo con mayor trascendencia en esta patología. La obesidad (IMC ≥ 30kg/m2) en adultos en España, según el estudio ENRICA2 en población estudiada entre los años 2008-2010, tiene una prevalencia del 22,9% (24,4% en hombres y 21,4% en mujeres), siendo para el tipo II de obesidad (IMC: 35-39,9 kg/m2) del 4,2% y para la obesidad mórbida (IMC ≥ 40 kg/m2) del 1,2%. La cirugía bariátrica es un tratamiento altamente efectivo para la reducción de peso en aquellos pacientes con IMC ≥ 40 kg/m2 o IMC ≥ 35 kg/ m2 con comorbilidades asociadas, que no han respondido a un tratamiento médico previo. El SAHS se caracteriza por la obstrucción repetida de forma completa o parcial de la vía aérea superior, que tiene como consecuencias inmediatas la desaturación de la oxihemoglobina, despertares nocturnos y cambios en la presión Correspondencia: Trinidad Díaz Cambriles. Unidad Multidisciplinar de Sueño-Servicio de Neumología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Avda de Córdoba, s/n 28041 Madrid E-mail: trinidiazes@yahoo.es. Recibido: 16 de agosto de 2013; Aceptado: 20 de agosto de 2013 Revista de Patología Respiratoria Vol. 16 Nº3 - Julio-Septiembre 2013 91 intratorácica. Además, es un factor de riesgo relacionado con enfermedades cardiovasculares como cardiopatía isquémica, arritmias, hipertensión arterial e ictus; por lo que la frecuente asociación con otras comorbilidades hace que estos pacientes tengan mayor complejidad en su manejo3. Han sido descritas además complicaciones peri y postoperatorias en pacientes SAHS con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica, en relación con los efectos de anestesia, sedación y analgesia4. El objetivo de esta revisión es discutir la valoración del cribado diagnóstico del SAHS en los pacientes sometidos a cirugía bariátrica. Epidemiología del SAHS en la cirugía bariátrica La prevalencia del SAHS en la población general se ha demostrado en numerosos estudios que varía del 2 al 26%, dependiendo del sexo, la edad y los criterios diagnósticos utilizados, siendo más frecuente en los varones que en las mujeres. Aproximadamente, en un 7% de los casos, se trata de un SAHS moderado-severo5; hasta un 90% de los casos de SAHS permanecen sin diagnosticar. Sin embargo, múltiples estudios cuyos objetivos y diseños son muy variables, han demostrado que la prevalencia del SAHS, en pacientes con obesidad mórbida que van a ser sometidos a cirugía bariátrica, se encuentra incrementada de forma muy importante respecto a la población general, y que varía desde el 41 al 98% según las series. Hay una enorme variación, según los centros, de la prevalencia del SAHS, así como del uso de dispositivos de aplicación de presión positiva continua (CPAP) en la vía aérea6. Estos hechos sugieren que la prevalencia exacta del SAHS en dicha subpoblación no está claramente establecida, pero sí podemos afirmar con rotundidad que es superior a la de la población general. El SAHS está fuertemente asociado con la obesidad mórbida, de tal modo que esta constituye un factor de riesgo independiente5. Así también, el SAHS es un factor de riesgo independiente para padecer complicaciones postoperatorias, aunque no es conocido si el manejo perioperatorio del SAHS, con CPAP o aplicación en la vía aérea de presión positiva a dos niveles (BIPAP), puede modificar los resultados postoperatorios7. Varios estudios demuestran que la prevalencia del SAHS en los pacientes con obesidad mórbida aumenta con el incremento del IMC8. Por tanto, el SAHS es una comorbilidad de la obesidad que se encuentra infradiagnosticada e infratratada en este grupo de pacientes9. Singh y cols.10 encontraron en su serie que, tanto los cirujanos como los anestesistas, no diagnosticaron en la valoración preoperatoria un número significativo de pacientes con SAHS pre-existente ya diagnosticado y SAHS sintomático no diagnosticado, previo a la realización de una cirugía bariátrica. Complicaciones perioperatorias en cirugía bariátrica Los pacientes con SAHS son especialmente vulnerables durante los procesos de anestesia, sedación y analgesia y 92 presentan, a priori, un riesgo elevado de desarrollar complicaciones respiratorias y cardiopulmonares, entre otras. Se ha hipotetizado en múltiples ocasiones que el riesgo perioperatorio descrito en el paciente con SAHS estaría incrementado si padece además obesidad mórbida y va a ser sometido a cirugía bariátrica. Muchos estudios respaldan dicha afirmación, confirmando la existencia de un incremento de las complicaciones periquirúrgicas11. Paralelamente, no se ha detectado una asociación independiente entre la gravedad del SAHS y la frecuencia de complicaciones postoperatorias7. Sin embargo, aún no está claramente establecido cuál es el riesgo real de estos pacientes y cómo este se puede modificar con el uso perioperatorio de la CPAP. Actualmente, se está realizando el cribado y el tratamiento del SAHS en los pacientes obesos mórbidos sometidos a cirugía bariátrica, según la evidencia científica y la prudencia clínica, pero son necesarios estudios aleatorizados multicéntricos prospectivos casos-controles, que nos permitan identificar los beneficios del cribado rutinario del SAHS en dicha población, así como el papel del tratamiento perioperatorio con CPAP para evitar las complicaciones postquirúrgicas12. Las guías que existen actualmente para el cuidado perioperatorio del paciente con SAHS están basadas en la opinión de expertos, más que en una evidencia objetiva de que el SAHS es un factor de riesgo independiente para las complicaciones perioperatorias. Existe evidencia, principalmente en cirugía electiva no bariátrica, de que la utilización de la CPAP en el manejo postoperatorio podría disminuir las complicaciones13,14 y, en algunos estudios, recomiendan el tratamiento con CPAP previo a la cirugía bariátrica, con el fin de prevenir las complicaciones hemodinámicas5. Además, también se ha demostrado que los pacientes con indicación de CPAP y no cumplidores de la misma tienen una alta tasa de complicaciones postoperatorias4. Han sido descritas múltiples complicaciones postquirúrgicas en pacientes obesos mórbidos, con diagnóstico preoperatorio de SAHS, sometidos a cirugía bariátrica: atelectasia, neumonía, hipoxia, re-intubación urgente, necesidad de ventilación mecánica no invasiva (VMNI), fibrilación auricular, delirium, desaturación de oxígeno, oxigenoterapia prolongada, monitorización adicional, mayor número de ingresos en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), estancia prolongada e incremento de los costes hospitalarios15-19. Por otro lado, hay que reseñar que existe algún estudio que afirma todo lo contrario; que los pacientes con obesidad mórbida cribados para SAHS no tienen un incremento de las complicaciones postquirúrgicas, respecto a aquellos que no han sido estudiados previamente a la cirugía20. No obstante, son bastante escasos los estudios cuyo objetivo ha sido medir las complicaciones periquirúrgicas en pacientes con obesidad mórbida y SAHS sometidos a cirugía bariátrica. En la tabla 1 se han recogido gran parte de los estudios en relación con las complicaciones quirúrgicas en pacientes obesos sometidos a cirugía. El contenido de la misma es bastante heterogéneo y está compuesto por tres tipos de estudios: complicaciones postquirúrgicas en pacientes con obesidad mórbida y SAHS, sometidos a cirugía bariátrica; pacientes con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátriRevista de Patología Respiratoria Vol. 16 Nº3 - Julio-Septiembre 2013 Tabla 1. Complicaciones postquirúrgicas en pacientes con SAHS. Tipo de estudio Diagnóstico de SAHS n Tipo de cirugía Complicaciones Mokhlesi et al.15 Retrospectivo CIE-9-MC 9.1028 Flum et al.11 Prospectivo, multicéntrico, observacional Retrospectivo Caso-Control No consta 4.776 Bariátrica (abierta y laparoscópica, en todas sus variantes) Bariátrica (diferentes técnicas) Re-intubación urgente. Necesidad de VMNI. Fibrilación auricular. Incremento de la tasa de mortalidad y morbilidad en los pacientes con SAHS. PSG 202 Traumatológica (prótesis de rodilla o de cadera) Liao et al.4 Retrospectivo Caso-Control CIE-9 480 Ballantyne et al.17 Retrospectivo No consta 311 Cirugía electiva de diferentes localizaciones. Diferentes tipos de anestesia Bariátrica (diferentes técnicas) Re-intubación, hipercapnia aguda, desaturación de oxígeno, arritmia, infarto agudo de miocardio, delirium. Desaturación de oxígeno, hipercapnia, fracaso respiratorio, edema agudo de pulmón, broncoespasmo, laringoespasmo. Hwang et al.18 Prospectivo. Caso-Control. Oximetría nocturna 172 Cirugía electiva de diferentes localizaciones Kaw et al.19 Retrospectivo Caso-Control. PSG 218 Cirugía cardiaca. Weingarten et al.7 Nepomnayshy et al.20 Retrospectivo PSG 797 Retrospectivo PSG 882 Bariátrica (diferentes técnicas) Bariátrica. Traumatológica (prótesis miembro inferior) Autor Gupta et al.14 Incremento de la estancia hospitalaria. Aumento del riesgo en pacientes con SAHS (OR: 2.2). Incremento del riesgo en subgrupo de varones con SAHS (OR: 5.5). Aumento de estancia hospitalaria, aumento de las complicaciones postquirúrgicas (definidas como afectación de un órgano principal que requiere una monitorización adicional, una prueba diagnóstica o una intervención terapéutica) Aumento de: tiempo en quirófano, reintubación, encefalopatía, infecciones postquirúrgicas (mediastinitis), ingreso en UCI, aumento de la estancia hospitalaria, morbimortalidad perioperatoria. La gravedad del SAHS no se relaciona con las complicaciones perioperatorias. No hubo diferencias significativas en cuanto a complicaciones cardiovasculares en los pacientes con SAHS. SAHS: Síndrome de Apneas Hipopneas durante el Sueño; n: tamaño muestra; CIE-9-MC: Clasificación Internacional de Enfermedades-9-Modificación Clínica; VMNI: Ventilación Mecánica No Invasiva; PSG: Polisomografía; OR: Odds Ratio; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos. ca, con antecedentes referidos en la historia clínica de SAHS; y pacientes con SAHS sometidos a otras cirugías electivas. Cribado del SAHS previo a la cirugía bariátrica Los pacientes que van a ser sometidos a cirugía bariátrica habitualmente son valorados en el preoperatorio de forma multidisciplinar por otras especialidades como: Cirugía, Psiquiatría, Endocrinología y Anestesia, entre otras. En un gran número de casos se realiza, además, la valoración por Neumología o la Unidad de Sueño para el despistaje del SAHS. Cuestionarios para despistaje del SAHS Para identificar adecuadamente a los pacientes con alta probabilidad clínica de SAHS se han realizado diversos cuestionarios, el más frecuentemente usado y validado en España es la Escala de Somnolencia de Epworth (ESE)21. La ESE es de utilidad cuando presenta una elevada puntuación (mayor de 12 sobre 24 puntos posibles) y se han descartado otras causas que justifiquen la somnolencia. Cuando dicho cuestionario presenta baja puntuación es poco útil, ya que pueden existir síntomas sugestivos del SAHS que no valora Revista de Patología Respiratoria Vol. 16 Nº3 - Julio-Septiembre 2013 el cuestionario, como son: el cansancio, sueño no reparador, cefalea matutina, nicturia, ronquido y/o apneas nocturnas sin que refieran una excesiva somnolencia diurna; como se ha descrito más frecuentemente en el grupo de mujeres, que puede llevar al infradiagnóstico de dicha enfermedad. En otras sociedades científicas se han desarrollado cuestionarios dirigidos al cribado del SAHS; siendo validados por la Sociedad Americana de Anestesistas cuatro cuestionarios para pacientes específicamente quirúrgicos como herramienta diagnóstica en el preoperatorio22: el cuestionario de Berlín23,24, el cuestionario STOP-Bang25, que son los más usados; y otros, como el listado de la Sociedad Americana de Anestesistas (ASA Checklist)26 y la puntuación de predicción de la apnea del sueño en el preoperatorio (P-SAP score)27. El cuestionario de Berlín (Tabla 2) se divide en 3 categorías: la categoría 1 valora el ronquido y las apneas nocturnas distribuidos en los primeros 5 ítems, la categoría 2 valora el cansancio y la somnolencia que se produce al conducir, que corresponden a los siguientes 3 ítems y, finalmente, la categoría 3 recoge la presencia o no de hipertensión arterial y el valor del IMC en los dos últimos ítems. El resultado final refleja que, en caso de señalar 2 o más de las 3 categorías como alto riesgo, el sujeto presenta alta probabilidad de 93 Tabla 2. Cuestionario de Berlín*. Pregunta Respuesta ¿Ronca? Sí No Como una respiración fuerte Como en una conversación Más alto que una conversación Muy alto Casi todos los días 3-4 veces a la semana 1-2 veces a la semana Nunca o casi nunca Sí No Casi todos los días 3-4 veces a la semana 1-2 veces a la semana 1-2 veces al mes Nunca o casi nunca Casi todos los días 3-4 veces a la semana 1-2 veces a la semana 1-2 veces al mes Nunca o casi nunca Casi todos los días 3-4 veces a la semana 1-2 veces a la semana 1-2 veces al mes Nunca o casi nunca Sí No Sí No Ha aumentado Ha descendido No ha variado Volumen de los ronquidos Frecuencia de los ronquidos ¿Sus ronquidos molestan a otras personas? ¿Con qué frecuencia tiene pausas respiratorias? ¿Se despierta cansado después de dormir? ¿Se siente cansado durante el día? ¿Alguna vez se ha quedado dormido mientras conducía? ¿Tiene la presión arterial alta? ¿Ha variado su peso? Valoración de resultados: La determinación de alto riesgo se basa en las repuestas en tres categorías de síntomas. En la categoría 1, referida a sus ronquidos, el alto riesgo se define con síntomas persistentes (3-4 veces/semana) en dos o más preguntas. En la categoría 2, de alto riesgo, se define como persistentes (3 a 4 veces/semana), excesiva somnolesncia diurna, conducir con sueño, o ambos. En la categoría 3, de alto riesgo, viene definido por una historia de la presión arterial alta o un índice de masa corporal superior a 30 kg/m2. Para ser considerado en alto riesgo de SAHS, un paciente tiene que referir síntomas persistentes en, al menos, dos categorías de síntomas. *Adaptado de: Netzer NC, Stoohs RA, Netzer CM, Clark K, Strohl KP. Using the Berling questionnaire to identify patients at risk for the sleep apnea syndrome. Ann Intern Med. 1999; 131: 485-91. Tomado de http://www.orthoapnea-academy.com/es/index.php padecer SAHS. Se ha descrito para este cuestionario una sensibilidad del 69,9% y especificidad del 56,4%, para un índice de apneas hipopneas (IAH) superior a 5, y en el caso de un IAH superior a 30, presentaba una sensibilidad del 72,2% y una especificidad del 46,4%24. El Cuestionario STOP-Bang (Snoring, Tiredness, Observed apnea, Pressure, BMI, Age, Neck circumference, Male sex) recoge 8 preguntas en las que se responde de forma afirmativa o negativa. Cada respuesta afirmativa recibe 1 punto, y 0 puntos en caso de ser negativa. Cuando existen 3 o más puntos el riesgo de SAHS es alto; por el contrario, inferior a 3 respuestas positivas el riesgo de SAHS es bajo (Tabla 3). En una revisión sistemática realizada sobre cuestionarios para SAHS28, este cuestionario se describe como el de más alta calidad metodológica y facilidad de uso para la población quirúrgica, demostrando alta probabilidad de SAHS moderado o severo con puntuaciones mayores de 5 en el cuestionario. 94 Procedimientos diagnóstico del SAHS Se considera que la polisomongrafía convencional (PSG) es la prueba de referencia para el diagnóstico del SAHS1, nos aporta información de las variables neurofisiológicas del sueño y cardiorrespiratorias. La PSG es un método diagnóstico que consume elevados recursos económicos y personal especializado. Por ello, cada vez hay más estudios que confirman la utilidad de métodos más simplificados y domiciliarios. El más usado es la poligrafía respiratoria (PR), especialmente en aquellos pacientes en que la sospecha clínica es alta. A pesar de ello, la Academia Americana de Medicina de Sueño (AASM) recomienda realizar una valoración preoperatoria en una Unidad de Sueño, que incluya PSG en los pacientes antes de someterse a cirugía bariátrica (consenso)29 . Desde hace unos años, además, se han desarrollado métodos diagnósticos supersimplificados en modo bicanal o monocanal, que han demostrado su utilidad para algunos grupos de pacientes. Revista de Patología Respiratoria Vol. 16 Nº3 - Julio-Septiembre 2013 Tabla 3. Cuestionario STOP-Bang. Pregunta Respuesta ¿Ronca fuerte (tan alto que se puede escuchar a través de puertas cerradas)? ¿A menudo se siente cansado, fatigado o con sueño durante el día? ¿Ha observado alguien si usted deja de respirar durante el sueño? ¿Está o ha estado recibiendo tratamiento para la presión arterial alta? ¿Su IMC es > 35 kg/m2? ¿Su edad es > 50 años? ¿Su circunferencia del cuello es > 40 cm? ¿El paciente es de género masculino? Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí / / / / / / / / No No No No No No No No Valoración de resultados: Si el paciente ha respondido Sí > 3: alto riesgo de SAHS. Si el paciente ha respondido Sí < 3: bajo riesgo de SAHS. *Adaptado de: Chung F, Yegneswaran B, Liao P, et al. STOP questionnaire: a tool to screen patients for obstructive sleep apnea. Anesthesiology. 2008; 108: 812-21. Tomado de http://www.orthoapnea-academy.com/es/index.php SAHS: síndrome de apneas-hipopneas del sueño; CV: cardiovascular. Figura 1. Algoritmo de derivación a la Unidad de Sueño en el preoperatorio de cirugía bariátrica. La clasificación del SAHS aceptada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) al igual que por la AASM, se estratifica en tres grados, considerando el IAH durante el sueño o por hora de registro en: leve (IAH 5-15), moderado (IAH 15-30) y grave (IAH mayor de 30). Otra patología asociada al SAHS y a la obesidad es el síndrome de hipoventilación-obesidad (SHO), que se define como la asociación de hipoventilación diurna (presión arterial de dióxido de carbono –PaCO2– superior a 45 mmHg) y obesidad (IMC superior a 30 kg/m2), cuando se excluyen otras causas que puedan producir hipercapnia. La mayoría de pacientes con SHO asocian SAHS, por lo que es recomendable un estudio de sueño para objetivar la presencia y gravedad del SAHS. Valoración preoperatoria Para el manejo de los pacientes que van a ser sometidos a cirugía bariátrica, considerando la limitación de recursos y las demoras en el diagnóstico, se podrían establecer protocolos Revista de Patología Respiratoria Vol. 16 Nº3 - Julio-Septiembre 2013 de actuación entre la Unidad de Sueño y el Servicio de Cirugía y Anestesia, para una adecuada selección de pacientes que precisen valoración específicamente en la Unidad de Sueño. En relación con Atención Primaria y la Unidad de Sueño, en muchos centros ya se han establecido este tipo de protocolos de derivación y seguimiento, que podrían adaptarse a la valoración preoperatoria del SAHS previo a la cirugía bariátrica (Fig. 1). Recientemente, Gasa y cols.30 han propuesto un modelo de dos pasos para optimizar la selección de pacientes con SAHS grave, previo a la cirugía bariátrica, con una sensibilidad del 90% y una especificidad del 91%. La primera valoración es clínica y antropométrica, aplicando una fórmula con 4 factores independientes (edad, cintura, tensión arterial sistólica y apneas objetivadas). En el segundo paso añaden la utilización de una pulsioximetría, identificando 2 factores independientes (apneas objetivadas y el índice de desaturación de oxihemoglobina (IDO)). Discusión La prevalencia del SAHS en la población sometida a cirugía bariátrica es muy elevada y, a pesar de ello, se trata todavía de una enfermedad infradiagnosticada. Las guías de distintas sociedades científicas como la AASM o las normativas del síndrome de apneas-hipopneas del sueño de la SEPAR, especifican que los pacientes valorados en el preoperatorio de cirugía bariátrica son de alto riesgo para padecer SAHS y se aconseja evaluar los síntomas relacionados. La literatura alerta sobre el aumento de complicaciones perioperatorias en los pacientes diagnosticados de SAHS que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica, como es la cirugía bariátrica. La mayor parte de los estudios disponibles en la actualidad no han sido correctamente diseñados para el objetivo que se busca y contienen importantes limitaciones y sesgos, entre los que destaca la falta de datos con respecto al uso de CPAP, previo al ingreso y durante el periodo perioperatorio, la falta de aleatorización, la falta de diseño prospectivo, la falta de multicentricidad, la imposibilidad de confirmar en todos los pacientes la forma de diagnóstico 95 de SAHS y su gravedad, o la existencia de bases de datos extensas no homogéneas4. Esto lo único que nos confirma, aparte de los sesgos identificables en el estudio, como son la ausencia de referencia al uso de CPAP de estos pacientes, es que son necesarios estudios prospectivos randomizados para valorar la utilidad real y el coste-eficacia del cribaje de rutina del SAHS en obesos mórbidos que van a ser sometidos a cirugía bariátrica7. Por todo ello, se considera beneficioso establecer un protocolo entre los cirujanos y anestesistas con las Unidades de Sueño. De esta manera, los pacientes con sospecha de SAHS se podrían integrar en las listas de espera sin que suponga una gran demora para la intervención quirúrgica, pero enfatizando en su utilidad, para evitar posibles complicaciones derivadas del SAHS sin adecuado tratamiento. Parece que lo ideal sería realizar a todos los que se someten a cirugía bariátrica un estudio de sueño, debido a la alta prevalencia descrita. Esta situación se ve limitada por la falta de recursos y las demoras en los diagnósticos que sufren algunas Unidades de Sueño; por lo que se necesitaría desarrollar cuestionarios de despistaje que seleccionen a aquellos pacientes quirúrgicos que se beneficien de un estudio del sueño, así como métodos diagnósticos simplificados validados para este grupo de población. Mientras tanto, como en el resto de grupos de alto riesgo para padecer SAHS, se seleccionaran aquellos pacientes con alta-moderada probabilidad clínica para derivar a la Unidad de Sueño y, en caso de duda, aplicar las medidas perioperatorias como si se hubiera confirmado el diagnóstico. Bibliografía 1. Lloberes P, Durán-Cantolla J, Martínez-García MA, Marín JA, Ferrer A, Corral J, et al. Diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño. Normativa SEPAR. Arch Bronconeumol. 2011; 47: 143-56. 2. Gutiérrez Fisac JL, Guallár Castillón P, León-Muñoz LM, Graciano A, Banegas JR, Rodríguez Artalejo F. Prevalence of general and abdominal obesity in the adult population of Spain, 2008-2010: the ENRICA study. Obes Rev. 2012; 13: 388-92. 3. Adesanya AO, Lee W, Greilich NB, Joshi GP. Perioperative management of obstrctive sleep spnea. Chest. 2010; 138: 1489-98. 4. Liao P, Yegneswaran B, Vairavanathan S, Zilberman P, Chung F. Postoperative complications in patients with obstructive sleep apnea: a retrospective matched cohort study. Can J Anaesth. 2009; 56: 819-28. 5. Frey WC, Pilcher J. Obstructive sleep-related breathing disorders in patients evaluated for bariatric surgery. Obes Surg. 2003; 13: 676-83. 9. Lopez PP, Stefan B, Schulman CI, Byers PM. Prevalence of sleep apnea in morbidly obese patients who presented for weight loss surgery evaluation: more evidence for routine screening for obstructive sleep apnea before weight loss surgery. Am Surg. 2008; 74: 834-8. 10.Singh M, Liao P, Kobah S, Wijeysundera DN, Shapiro C, Chung F. Proportion of surgical patients with undiagnosed obstructive sleep apnoea. Br J Anaesth. 2013; 110: 629-36. 11.Flum DR, Belle SH, King WC, Wahed AS, Berk P, Chapman W, et al. Longitudinal Assessment of Bariatric Surgery (LABS) Consortium. Perioperative safety in the longitudinal assessment of bariatric surgery. N Engl J Med. 2009; 361: 445-54. 12.Salord N, Monasterio C. Preoperative OSA Screening: Still an Open Question. Obes Surg. 2013; 23: 978-9. 13.Ferreyra GP, Baussano I, Squadrone V, Richiardi L, Marchiaro G, Del Sorbo L, et al. Continuous positive airway pressure for treatment of respiratory complications after abdominal surgery: a systematic review and meta-analysis. Ann Surg. 2008; 247: 617-26. 14.Gupta RM, Parvizi J, Hanssen AD, Gay PC. Postoperative complications in patients with obstructive sleep apnea syndrome undergoing hip or knee replacement: a case-control study. Mayo Clin Proc. 2001; 76: 897-905. 15.Mokhlesi B, Hovda MD, Vekhter B, Arora VM, Chung F, Meltzer DO. Sleep-disordered breathing and postoperative outcomes after bariatric surgery: analysis of the nationwide inpatient sample. Obes Surg. 2013. [En prensa] DOI 10.1007/s11695-013-0991-2. 16.Auckley D, Bolden N. Preoperative screening and perioperative care of the patient with sleep-disordered breathing. Curr Opin Pulm Med. 2012; 18: 588-95. 17.Ballantyne GH, Svahn J, Capella RF, Capella JF, Schmidt HJ, Wasielewski A, et al. Predictors of prolonged hospital stay following open and laparoscopic gastric bypass for morbid obesity: body mass index, length of surgery, sleep apnea, asthma and the metabolic syndrome. Obes Surg. 2004; 14: 1042-50. 18.Hwang D, Shakir N, Limann B, Sison C, Kalra S, Shulman L, et al. Association of sleep disordered-breathing with postoperative complications. Chest. 2008; 133: 1128-34. 19.Kaw R, Golish J, Ghamande S, Burgess R, Foldvary N, Walker E. Incremental risk of obstructive sleep apnea on cardiac surgical outcomes. J Cardiovasc Surg (Torino). 2006; 47: 683-9. 20.Nepomnayshy D, Hesham W, Erickson B, MacDonald J, Iorio R, Brams D. Sleep apnea: is routine preoperative screening necessary? Obes Surg. 2003; 23: 287-91. 21.Chiner E, Arriero JM, Signes-Costa J, Marco J, Fuentes I. Validación de la versión española del test de somnolencia Epworth en pacientes con síndrome de apnea de sueño. Arch Bronconeumol. 1999; 35: 422-7. 22.Riad W, Chung F. Preoperative screening for obstructive sleep apnea in morbidly obese patients. Int Anesthesiol Clin. 2013; 51: 13-25. 23.Netzer NC, Stoohs RA, Netzer CM, Clark K, Strohl KP. Using the Berlin questionnaire to identify at risk for the sleep apnea syndrome. Ann Intern Med. 1999; 131: 485-91. 6. Khan A, King WC, Patterson EJ, Laut J, Raum W, Courcoulas AP, et al. Assessment of obstructive sleep apnea in adults undergoing bariatric surgery in the longitudinal assessment of bariatric surgery-2 (LABS-2) study. J Clin Sleep Med. 2013; 9: 21-9. 24.Chung F, Yegneswaran B, Liao P, Chung SA, Vairavanathan S, Islam S, et al. Validation of the Berlin questionnaire and American Society of Anesthesiologists checklist as screening tools for obstructive sleep apnea in surgical patients. Anesthesiology. 2008; 108: 822-30. 7. Weingarten TN, Flores AS, McKenzie JA, Nguyen LT, Robinson WB, Kinney TM, et al. Obstructive sleep apnoea and perioperative complications in bariatric patients. Br J Anaesth. 2011; 106: 131-9. 25.Chung F, Subramanyam R, Liao P, Sasaki E, Shapiro C, Sun Y. High STOP-Bang score indicates a high probability of obstructive sleep apnoea. Br J Anaesth. 2012; 108: 768-75. 8. Ravesloot MJ, van Maanen JP, Hilgevoord AA, van Wagensveld BA, de Vries N. Obstructive sleep apnea is underrecognized and underdiagnosed in patients undergoing bariatric surgery. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2012; 269: 1865-71. 26.Gross JB, Bachenberg KL, Benumof JL, Caplan RA, Connis RT, Cote CJ, et al. Practice guidelines for the perioperative management of patients with obstructive sleep apnea: a report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on perio- 96 Revista de Patología Respiratoria Vol. 16 Nº3 - Julio-Septiembre 2013 perative management of patients with obstructive sleep apnea. Anesthesiology. 2006; 104: 1081-93. 27.Ramachandran SK, Kheterpal S, Consens F, Shanks A, Doherty TM, Morris M, et al. Derivation and validation of a simple perioperative sleep apnea prediction score. Anesth Analg. 2010; 110: 1007-15. 28.Abrishami A, Khajehdehi A, Chung F. A systematic review of screening questionnaires for obstructive sleep apnea. Can J Anesth. 2010; 57: 423-38. Revista de Patología Respiratoria Vol. 16 Nº3 - Julio-Septiembre 2013 29.Epstein LJ, Kristo D, Strollo PJ Jr, Friedman N, Malhotra A, Patil SP, et al. Adult obstructive sleep apnea Task Force of the American Academy of Sleep Medicine. Clinical guideline for the evaluation, management and long-term care of obstructive sleep apnea in adults. J Clin Sleep Med. 2009; 5: 263-76. 30.Gasa M, Salord N, Fortuna AM, Mayos M, Embid C, Vilarrasa N, et al. Optimizing screening of severe obstructive sleep apnea in patients undergoing bariatric surgery. Surg Obes Relat Dis. 2013; 9: 539-46. 97