Download La oficina de farmacia demanda boticarios expertos en ventas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Suplemento mensual Mayo 2016 | Año IV | Nº 40 El diseño de la botica es clave para potenciar las ventas Una atención personalizada, servicios profesionales que aporten valor añadido, una correcta formación y, por supuesto,un diseño atractivo.Y es que la farmacia también necesita modernizarse para ‘entrar por los ojos’ de los clientes.Así lo explica CarlosAires,director y fundador de Marketing Jazz, quien hace un repaso por las claves que pueden conseguir hacer una farmacia más atractiva y, por tanto, más rentable. Iluminación, distribución o los colores pueden ser fundamentales a la hora de afrontar una reforma. Página 20 La oficina de farmacia demanda boticarios expertos en ventas Alphega Farmacia celebra su décimo aniversario mirando al futuro Cada farmacia necesita un empleado concreto pero,actualmente,hay perfiles más demandados que pueden marcar una ruta a todos aquellos farmacéuticos que busquen hacerse un hueco en una oficina de farmacia. Así lo explica Paloma Carpintero, responsable de selección de Farmatalent, empresa que, precisamente, ayuda a los titulares a encontrar empleados idóneos. La red de farmacias Alphega Farmacia cumple diez años con la sensación de tener los deberes hechos.Así lo explica a EG María Jesús Ariza, country manager de la red, que señala las claves del éxito de este proyecto y que llama a la necesidad de seguir innovando y evolucionando para ofrecer nuevas herramientas a la farmacia que le permitan diferenciarse y acercarse a los pacientes. Página 22 Pero el candidato perfecto no tiene porque ser aquel que cuente con un curriculum más amplio,“sino aquel que mejor encaje en la farmacia en la que vaya a trabajar y la plantilla que ya tenga el establecimiento”, explica Carpintero. Para ello, muchas veces los titulares de farmacia necesitan asesoramiento porque, apunta,“en ocasiones no tienen claro qué perfil les conviene en función del tipo de farmacia o su ubicación”. Por ello, en Farmatalent tienen claro que el “no existe el candidato perfecto, ya que es necesario centrarse en las necesidades específicas de cada botica”. Hay muchos factores a tener en cuenta pero se puede hablar de un perfil más demandado: “aquel que sea capaz de vender parafarmacia y experto en ventas cruzadas” . Página 18 18 Suplemento de Gestión farmacéutica Mayo 2016 | Año IV | Nº 40 Opinión ¿Cómo valorar la satisfacción con los servicios? E Cada vez es más frecuente que un titular se apoye en empresas de ‘headhuntig’(selección exclusiva de personal) a la hora de buscar el mejor candidato posible para aumentar su plantilla en función de las necesidades de su farmacia. Experto en ‘dermo’ y ventas cruzadas, el perfil más reclamado ■ Aunque la contratación de nuevos empleados depende del tipo de farmacia, se impone la experiencia‘comercial’ ALBERTO CORNEJO Madrid Dime cómo es tu farmacia y te diré qué perfil de empleado te conviene. Esta es la hipótesis de partida que debe hacerse aquel titular que busque aumentar su plantilla.Y es que,el candidato‘perfecto’ no será aquel que cuente con un curriculum más extenso o que más ‘palos’ toque,“sino aquel que mejor encaje con la farmacia en la que vaya a trabajar y la plantilla del establecimiento”, destaca Paloma Carpintero, responsable de selección de Farmatalent,empresa que, precisamente, ayuda a los titulares a responder a esta pregunta y encontrar empleados idóneos. Según destaca Carpintero,“en ocasiones los titulares tienen clarísimo qué perfil de empleado quieren, pero otras veces nos preguntan qué les conviene en función de su tipo de farmacia o ubicación”.Por ello,en Farmatalent aseguran tener claro que“el candidato perfecto no existe y hay que centrarse en esas necesidades específicas: si el nuevo empleado asumirá funciones de atención al público, en qué horario (diurno o turnos de guardia), gestión de stocks en la rebotica, el conocimiento de idiomas si se ubica en zona turística, etc.”,apunta Carpintero.Así, este tipo de empresas de headhunting (selección exclusiva de personal) clasifican los currículums que manejan en función de una serie de parámetros objetivos, que incluyen el dominio del idioma o su disponibilidad de movilidad geográfica, para después “poner filtros añadidos” según la solicitud específica del titular. La responsable de Farmatalent corrobora que “no tiene nada que ver el perfil de empleado que reclama una farmacia de un barrio de alto poder adquisitivo de una gran ciudad que aquel que puede necesitar una farmacia rural”.Tanto en méritos curriculares como en categoría profesional. No obstante, dentro de esa idiosincracia, Carpintero confirma que el perfil más reclamado en la actualidad “es aquel que sea capaz de vender parafarmacia y experto en ventas cruzadas”.Un candidato“empático,con inteligencia emocional; con una visión más comercial sin perder su esencia sanitaria”, completa esta experta. De las manifestaciones de Carpintero puede extraerse una disonancia entre el avance asistencial que persigue la profesión farmacéutica y a lo que realmente se atiende en los curriculums, prevaleciendo los méritos de índole más comercial. ¿La economía, y la necesidad de aumentar la facturación a través de la venta libre, manda? “Si nos atenemos a estos datos, diría que sí, al menos en lo que respecta a farmacias medianas y grandes”, destaca. La ubicación geográfica de la farmacia también denota diferencias entre la cualificación del personal a contratar. Así,las de gran y mediano tamaño ubicadas zonas urbanas buscan técnicos, mientras que las farmacias rurales reclaman licenciados, aunque ello suponga mayores inversiones en salarios. ¿El motivo? “Necesitan personal cualificado para que pueda sustituir al titular y que éste no esté atado por completo al establecimiento, para cumplir así con la legislación”.Mientras, por ejemplo, en las de gran tamaño, pueden encontrarse plantillas formadas por un par de licenciados y más de media docena de técnicos. n muchas farmacias comunitarias se empieza a observar un desarrollo gradual de los servicios profesionales farmacéuticos (SPF), entendidos como aquellas actividades sanitarias prestadas por un farmacéutico comunitario que emplea sus conocimientos para la prevención de las enfermedades y la mejora de la salud de sus pacientes y de la población en su conjunto. Mediante la prestación de los SPF, el farmacéutico desempeña un papel activo en la optimización del proceso de uso y los resultados de los medicamentos. Por ello, y con cada uno de los SPF ofrecidos, es necesario que se describan adecuadamente sus objetivos, los procedimientos y las herramientas de registro y de comunicación interprofesional. Además, es necesario cuantificar su coste, analizar los resultados obtenidos (en términos clínicos, económicos y humanísticos) y valorar su sostenibilidad. En cuanto a los resultados derivados de los SPF,los denominados humanísticos están centrados en la percepción de los pacientes en relación a la asistencia que reciben.Dentro de ellos,la satisfacción de los pacientes constituye un importante determinante de la viabilidad y sostenibilidad de los servicios de salud. Se ha señalado que la satisfacción de los pacientes refleja la habilidad del proveedor para cumplimentar las necesidades de los pacientes, ya que los pacientes satisfechos: continuarán usando los servicios de salud, mantendrán vínculos específicos con los proveedores, serán más adherentes a los tratamientos y cooperarán con el aporte de información indispensable para los profesionales de la salud.También, la satisfacción de los pacientes constituye un indicador importante para los propósitos de evaluación del trabajo realizado y de gestión de la calidad. Una de las formas más frecuentes de participación de los pacientes en la evaluación de un servicio sanitario es mediante las encuestas de satisfacción, que permiten que los usuarios valoren tanto el servicio recibido como muchos de sus componentes o características concretas. Estas encuestas de satisfacción pueden adoptar dos formas: la entrevista, cuando se intentan obtener respuestas verbales por parte de los pacientes; y el cuestionario, donde se administra un instrumento impreso para la obtención de la información. A partir de estas encuestas, los datos obtenidos se pueden analizar y sistematizar,identificando los aspectos mejor y peor valorados por los pacientes,lo cual es de gran utilidad para la evaluación y sostenibilidad de los SPF. Si bien existen cuestionarios en inglés,desde hace algunos años se han ido desarrollando instrumentos en español validados para promover la valoración de la satisfacción de los pacientes con los SPF.Dichos instrumentos deben tener en cuenta las características de los pacientes asistidos, demostrar practicidad,facilidad de aplicación y de procesamiento;de forma que permitan su utilización periódica en las farmacias comunitarias. Es importante señalar que el propósito de las encuestas de satisfacción es proporcionar una voz a los pacientes que pueda utilizarse para la valoración y la mejora permanente de los SPF que reciben. Por ello, hay que esforzarse continuamente para desarrollar métodos que permitan acceder a las experiencias de los pacientes con los servicios y de este modo conocer el significado y valor que ellos les adjudican. Los cuestionarios de satisfacción desarrollados constituyen una herramienta adecuada para lograr estos objetivos, pero se ha visto que mejoran su utilidad cuando se combinan con otras metodologías de trabajo, especialmente las relacionadas con técnicas de investigación cualitativa. Por ello, y como sucede en otros ámbitos de la atención sanitaria,se ha propuesto combinar los resultados obtenidos en los cuestionarios de satisfacción con técnicas cualitativas como los grupos focales o las entrevistas estructuradas con los pacientes,ya que estas metodologías permiten valorar las experiencias negativas y otras percepciones no reflejadas frecuentemente por los cuestionarios. Finalmente, es importante señalar que los estudios de satisfacción deberían desarrollarse de forma periódica en las farmacias comunitarias, con el fin de efectuar un seguimiento del nivel de satisfacción con los SPF y poder compararlos, además, con otros parámetros referidos a la calidad de los servicios prestados. Esta valoración de la satisfacción redundará, sin lugar a dudas,en el establecimiento de un plan de mejora con el fin de incrementar la satisfacción de los pacientes con los SPF y,por ende, en el perfeccionamiento de los servicios sanitarios en su conjunto. Pedro Armando Colaborador de la Fundación Pharmaceutical Care Suplemento de Gestión farmacéutica Mayo 2016 | Año IV | Nº 40 Industria y botica se dan la mano para gestionar la dermocosmética ■ Mediformplus organiza el próximo 2 de junio en Madrid elTercer Networking 19 Asefarma estrena nueva delegación comercial en Galicia EL GLOBAL Madrid EL GLOBAL Madrid En 2015 el mercado de dermocosmética registró un crecimiento del 5,5 por ciento en la farmacia,lo que pone de manifiesto la importancia que esta alcanzando esta categoría en la botica. Con el objetivo de seguir avanzando en este área, Mediformplus organiza el próximo 2 de junio el Tercer Networking, que busca poner en contacto a industria y farmacia con el fin de buscar una especialización máxima en esta categoría. Una jornada que está dirigida tanto a titulares de oficinas de farmacia,farmacéuticos y responsables de categoría, como profesionales de la industria farmacéutica, líderes de opinión del sector de la dermofarmacia y otros profesionales del sector especializados en en este campo. “Nuestro sector, requiere de un diálogo constante entre Farmacia e Industria para conseguir que el intercambio de ideas y puntos de vista, alimente nuevos acuerdos y propuestas El próximo 2 de junio en Madrid Mediformplus reunirá a farmacéuticos y miembros de la industria con el objetivo de potenciar el mercado de la dermocosmética. que procuren el éxito para todos”,aseguran desde Mediformplus Así, las farmacias no solo conseguirán las claves del éxito para la gestión, sino que descubrirán nuevas vías de colaboración win win con la Industria, quien por su parte,será capaz de garantizar el desarrollo óptimo de esta categoría. La asesoría especializada en cuestiones que afectan a las farmacias, Asefarma, acaba de abrir una nueva delegación comercial en Galicia en dependencia directa de la Dirección Comercial de la zona Norte. El objetivo es acercar los servicios comerciales,de asesoramiento y de Consultoría especializada a las farmacias de las cuatro provincias de la comunidad gallega, con las que se tratará a partir de ahora, de responder de una forma más directa y con mayor cercanía y eficacia a las necesidades de los farmacéuticos de esta zona. Las acciones estarán coordinadas por la Dirección comercial que Asefarma mantiene en la Zona Norte y serán puestas en marcha por Raquel García, profesional con una dilatada experiencia como comercial en diversos ámbitos, que se suma al equipo de 50 profesionales de Asefarma. La apertura de esta nueva delegación se suma a las que la asesoría tiene en Madrid (donde está ubicada su sede central), Asturias, Cataluña, Murcia y Valencia. Suplemento de Gestión farmacéutica Mayo 2016 | Año IV | Nº 40 El COF de Madrid asesora sobre depósitos de medicamentos ■ Deben estar asociados a una oficina de farmacia y autorizados por la administración 21 El COF de Toledo imparte formación en inspección de farmacias EL GLOBAL Madrid EL GLOBAL Madrid De acuerdo con sus características específicas, algunos centros sanitarios (centros de estética, clínicas oftalmológicas…) pueden requerir para su correcto funcionamiento de un depósito de medicamentos que deberá ser autorizado por la Consejería de Sanidad. Estos depósitos se encuentran situados dentro del centro pero estarán vinculados obligatoriamente a una oficina de farmacia, que será la responsable de garantizar la correcta adquisición, conservación,custodia y dispensación de los medicamentos que se conserven en él.Ambos establecimientos,deben trabajar de manera conjunta para asegurar un funcionamiento óptimo del depósito y la calidad de los medicamentos que se van a administrar. Con el fin de realizar todos los trámites para que el centro obtenga la obligatoria autorización administrativa del depósito de medicamentos,COFM Servicios 31,la sociedad mercantil del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, ha puesto en funcionamiento un servicio de consultoría farmacéutica para ayudar a los centros o a las propias oficinas de farmacia a realizar la solicitud de autorización. Del mismo modo que pone a disposición un equipo de asesores para orientar acerca de su correcto funcionamiento. “COFM Servicios 31 no solo realiza las gestiones administrativas para solicitar la autorización, sino que también asesora al farmacéutico para que sepa si está actuando correctamente, por ejemplo, en aspectos relativos a la trazabilidad de medicamentos”, indican desde la sociedad. La labor de asesoramiento consiste por un lado, en definir el procedimiento de actuación entre la farmacia vinculada y el centro, al tiempo que se elabora una memoria de gestión y se proporcionan modelos de los registros que tanto la oficina de farmacia como el centro deben cumplimentar para garantizar una adecuada trazabilidad.“Se trata de una iniciativa a través de la que los consultores farmacéuticos del COFM ayudan a mejorar la calidad del servicio que se da a los pacientes, al tiempo que se cumple con la legislación que aplica a la farmacia para realizar el suministro al referido depósito”, aseguran. Vinculación Cabe destacar que,aunque el depósito se encuentra dentro del centro sanitario,es la oficina de farmacia la responsable de asegurar la calidad de los medicamentos. “Ser farmacia vinculada a un depósito de medicamentos sin tener en cuenta aspectos obligatorios a cumplir conlleva un riesgo para la calidad de los fármacos que son administrados en la clínica y, por tanto, un riesgo para la salud de los pacientes”,afirman desde la sociedad. La Consultoría Farmacéutica para solicitar la autorización para convertirse en depósito de medicamentos es uno de los cuatro nuevos servicios que la sociedad mercantil del COF de Madrid, a través del Departamento de Consultoría Técnica-Farmacéutica, ha puesto en marcha recientemente. El Colegio de Farmacéuticos (COF) de Toledo acogió una nueva sesión formativa dirigida a licenciados sobre la inspección en Oficina de Farmacia que corrió a cargo de la jefa de Inspección Farmacéutica de la Consejería de Sanidad de la Dirección Provincial de Toledo, Pilar González Retana, y que contó con la asistencia de más de 70 colegiados. A esta jornada asistió también la presidenta del COF de Toledo, Ana María Rodríguez, que aseguró que el conocimiento de todos los aspectos de la inspección hacen que los profesionales puedan prestar un mejor servicio a la población. Aspectos legales y jurídicos como la potestad y obligaciones del inspector o la legislación de aplicación a la oficina de farmacia,fueron abordados.La ponente también insistió en los distintos aspectos de la inspección como la certificación cumplimiento NNCC, la elaboración y control de fórmulas magistrales y preparados oficinales y la colaboración con otros organismos. 22 Suplemento de Gestión farmacéutica Mayo 2016 | Año IV | Nº 40 Opinión Cobertura referida a promociones E María Jesús Ariza, country manager de Alphega Farmacia en España hace balance de los primeros 10 años de la red de farmacias, con la mirada puesta en el boticario y, sobre todo, en el paciente. “Lo crucial es llegar al paciente,y el boticario debe ser quien lo lidere” MARÍA JESÚS ARIZA, Country manager de Alphega Farmacia en España ALBERTO CORNEJO Madrid María Jesús Ariza, country manager de Alphega Farmacia en España, hace balance de los primeros 10 años que cumple este 2016 esta red de boticas independientes en España. Un proyecto ya consolidado pero que busca seguir innovando para potenciar la relación del farmacéutico con los pacientes Pregunta. Alphega cumple 10 años. ¿En qué punto se encuentra esta red? R. Estamos muy contentos porque es un proyecto que se ha afianzado.Actualmente contamos con una red de 760 farmacias en España. Pero somos conscientes de que tenemos que seguir trabajando. Debe ser un proyecto que continúe y evolucione. P. Y con la tranquilidad que supone tener el apoyo de un grande como Alliance Healthcare, ¿no? R.Por supuesto,Alphega no sería nada sin el apoyo de Alliance Healthcare, porque es la compañía que nos apoya. Sin embargo, el apoyo de los farmacéuticos es la clave. Hay farmacéuticos que están con nosotros desde el inicio y que nos han acompañado en la puesta en marcha de muchas iniciativas y servicios y para nosotros eso es lo más importante. P. ¿Qué tienen preparado para celerar este décimo aniversario? R. Tenemos nueva imagen y nuevo logo, que coincide con un nuevo posicionamiento de la red, que tiene como pilar fundamental el emblema ‘Alphega, más cerca de tí’. Con esto lo que buscamos es que tanto la farmacia como el paciente se sienta más cerca. Al final lo más importante es llegar al paciente, y el farmacéutico debe liderar esa relación. P. Dejar de ser una farmacia para ser ‘la farmacia’ mediante el apoyo en estas redes, ¿no? R.Por supuesto. Estamos aportando muchas herramientas al farmacéutico y estamos aquí para ayudarles a gestionar el punto de venta.Buscamos entregarles herramientas para que puedan alcanzar una gestión integral de calidad.Para ello, dividimos la botica en cuatro cuadrantes: el estudio del punto de venta, la gestión interna, la gestión de recursos humanos y los servicios. Así es como concebimos la farmacia y como se lo explicamos a la botica. P.Al final se trata de darle una visión experta, y externa, a la que puede tener el titular de la farmacia, ¿no? R.Absolutamente .Hay veces que no te gusta lo que te dicen pero nosotros lo hacemos con un enorme respeto porque lo que buscamos es que la farmacia mejore en todo lo posible. P. ¿En qué nuevos servicios trabajan para las boticas asociadas? R. Sobre todo, buscamos servicios que puedan ofrecer a sus pacientes, porque nuestro foco final son ellos.Creemos que es la mejor manera de fidelizarlo, ofreciendo servicios de excelencia. P.También es importante ese caracter internacional de la red Alphega, ¿no? R. Es una ventaja fundamental que tenemos. Estamos presentes en 9 países con más de 6500 farmacias y esto te da mucha experiencia y te da ideas de proyectos o servicios que se pueden importar. s importante aprender a gestionar el stock de la oficina de farmacia, y es que no sólo se trata de saber comprar bien los productos, sino sobre todo de dar salida a los mismos, garantizando siempre una rotación en mi farmacia y sobre todo buscar la satisfacción de mi cliente. Pero en este punto es frecuente pensar ¿Cómo hago para vender todo mi stock? El punto de partida entonces es conocer la rotación y la cobertura de los productos de tu oficina de farmacia. Y es que aunque el termino rotación es utilizado cuando el stock es amplio y hablamos de cobertura para volúmenes más pequeños,es importante conocer los términos para ambos. Hablamos de rotación cuando conocemos la cantidad de veces que se tiene que reponer el stock de un producto para poder completar la demanda de mis ventas y la cobertura es, cuando nos referimos al tiempo que puedo mantener el nivel de las ventas con el stock que tengo. Son conceptos complementarios. Entonces surge la idea de que la cobertura sirva de base para las promociones en la oficina de farmacia, en función de la previsión de ventas realizadas a partir de años anteriores, calculo el período de cobertura que me procura mi stock y las promociones que puedo realizar para su venta, siendo imprescindible la medición periódica para conseguir optimizar el stock al máximo.Tan importante es no romper stock y poder seguir dando servicio a nuestros clientes, como no almacenar demasiado e incurrir en costes de almacenaje. Y es que aunque la determinación de la cobertura este constituida por el estudio de ventas en periodos equivalente de años anteriores, debemos tomar conciencia de que son valores teóricos, hay productos que son estacionales y los datos de venta pueden variar en función de si hubo ventas cruzadas potenciadas o si se realizaron promociones concretas en esos momentos determinados. Sin embargo, la cobertura funcionará como un perfecto punto de partida para establecer nuevas acciones encaminadas a mejorar el volumen de ventas en la oficina de farmacia. En cualquier caso es esencial que recuerdes siempre calcular el efecto de la promoción concreta puesta en marcha sobre las unidades y sus ventas y por tanto la nueva cobertura que me procuran. Si queremos aclarar estos conceptos , resulta fácil pensar en aplicar la cobertura referida a promociones durante la temporada de verano,cuando en la oficina de farmacia es necesario hacer un estudio sobre los productos que pertenecen a la categoría de solares. De este modo, el farmacéutico debe analizar la cobertura que tiene a partir del stock actual y los datos relativos al cálculo de objetivos que hayamos realizado.Entonces,si estimamos “n” como el número de unidades en 12 semanas, deberemos prever que disponemos de ese “n” número de productos para un lapso de 12 semanas, o hacer el cálculo respectivo de n/tiempo que dura la campaña que queramos poner en marcha. Este estudio debe hacerse con bastante frecuencia en la oficina de farmacia, en el caso de que hayamos traído la totalidad de los productos solares al empezar la campaña podamos asegurar que si a la semana 3,5 o 7 no se cumple con la previsión y se tiene un mayor o menor número de unidades se podrán ajustar las promociones para garantizar que al finalizar el periodo estacional se tendrán el menor número de unidades posibles en el stock.Estas acciones variarán entre comprar más unidades si creemos que no dispondremos de suficiente producto o por el contrario estimular las ventas si consideramos que tendremos un sobrante muy alto. La segunda opción, será que si no hemos traído todos los solares a la vez, el cálculo de la nueva cobertura nos permitirá definir cuándo debemos hacer la reposición adecuada y cuántas unidades para poder mantener el nivel de servicio que necesitamos. La gestión eficaz requiere de una constante evaluación para poder determinar los pasos a seguir, que nos conduzcan a mejorar la rentabilidad y productividad de nuestra oficina de farmacia.En definitiva se trata de pasos que nos obligan a mantenernos en movimiento siempre en el camino hacia la búsqueda de una nueva farmacia.Una botica que, por supuesto, debe buscar una mayor rentabilidad. Luis de la Fuente director general Mediformplus Suplemento de Gestión farmacéutica Mayo 2016 | Año IV | Nº 40 23 Gestión de equipos y espacios, claves de la farmacia del siglo XXI ■ Marketing, comunicación, entorno digital, tecnologías y sobre todo servicios al paciente son parte del futuro EL GLOBAL Madrid Veinte expertos en Marketing, en venta online,tecnologías de la información y la comunicación, ‘Branding’, gestión de equipos y espacios se reunieron en el Salón de Actos de Previsión Sanitaria Nacional en Madrid para tratar de analizar cómo ha evolucionado el sector de las oficinas de farmacia y cómo la puesta en marcha de todo ello ha permitido transformar lo que siempre se llamó botica a lo que hoy es la farmacia actual. La jornada contó con la participación de empresas punteras en el sector como Concep, Gesyfar, ComSalud, Aplus Field Marketing y farmacéuticos expertos en diversas materias como Guillermo Rodríguez, CEO de Galenika Cosmetics, Antonio de Gregorio, titular de UP Farmacias en Valencia, Marta Manza- naro, titular de la web www.tfarmacia.com y otros como Jesús Córdoba, Ricardo Córdoba o Álvaro Sendino, que compartieron con los asistentes su experiencia en torno a la gestión de la farmacia. Fueron varios los temas tratados a lo largo de las dos sesiones, como la implantación del comercio online, las claves jurídicas que hay que tener en torno a él y cómo la farmacia puede y debe sacarle todo el partido posible; la aplicación de herramientas marketing y cómo ha evolucionado también el marketing farmacéutico; la gestión del equipo; la búsqueda de la excelencia para la farmacia; la implantación de servicios adicionales que conviertan definitivamente a la farmacia en un espacio para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades o cómo otros sectores tan dispares como la Una veintena de expertos se dieron cita en el Encuentro Asefarma, que reunió a más de un centenar de farmacéuticos para mostrarles las tendencias en gestión farmacéutica. fabricación de cerveza, pueden servir como ejemplo a seguir para las farmacias. El encuentro finalizó con un interesante panel de testimonios de tres farmacéuticos que,con distintos tipos de farmacia, han conseguido optimizar la gestión de su negocio. Construir, crear, lanzar, innovar, arriesgarse…fueron las palabras más repetidas a lo largo de todas las intervenciones tanto de la mañana como de la tarde de los Encuentros Asefarma. Guillermo Rodríguez, farmacéutico y fundador de Galenika Cosmetics, recomendaba “enumerar las píldoras de éxito que se aplican en los nuevos modelos de negocio, aprovechando todo lo que tienen que ofrecer a la farmacia otros sectores, de los que puede y debe empezar a nutrirse. Píldoras como reorganizar los horarios, ajustar la política de precios, crear vínculos con productos o servicios complementarios…pero sobre todo, haciéndolo con ganas, iniciativa”, destacó. 24 Suplemento de Gestión farmacéutica Mayo 2016 | Año IV | Nº 40