Download Descargas aquí las recomendaciones de los expertos en salud al
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MESA TÉCNICA EN SALUD ‘Salud en el Plan de Desarrollo Primero la Gente 2016-2019’ En el presente documento se consolidan los resultados de la mesa técnica convocada por el Observatorio Así Vamos en Salud, el Programa Cartagena Cómo Vamos y Alzak Foundation con el objetivo de presentar una serie de recomendaciones por parte de expertos sectoriales a la propuesta de salud presentada por la actual administración en el marco de la construcción del Plan de Desarrollo Primero la Gente 2016 - 2019. Para el ejercicio se tomó como referente la presentación realizada por el Departamento Administrativo Distrital de Salud, DADIS, así como las metas en salud incluidas en el documento base del Plan de Desarrollo. En la mesa técnica participaron treinta y dos (32) expertos representantes de las siguientes instituciones: Gráfica 1: Total de Asistentes por Institución.Distribución porcentual. 4% 4% 4% 4% 4% 4% 27% 11% 19% 19% Universidad de Cartagena Departamento Administrativo Distrital de Salud Alzak Foundation Universidad San Buenaventura Diario El Universal Mutual Ser EPS Fundación Juan Felipe Gómez Escobar Casa del Niño Alcaldía-Defensor del Paciente Hospital Infantil 1 Observaciones generales frente al anteproyecto Aunque en el anteproyecto de Plan de Desarrollo se hace un ejercicio de contextualización a partir de la armonización del plan local con el Plan de Desarrollo Departamental y Nacional, así como con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con el Plan Decenal de Salud Pública, hace falta una mayor desagregación de metas e indicadores a partir de los enfoques de política pública contenidos en el plan de desarrollo como son los enfoques territorial, poblacional, de curso de vida, de género y diferencial. En el anteproyecto se mencionan los programas propuestos, en concordancia con las dimensiones del Plan Decenal de Salud Pública pero no se incluyen las metas específicas. Cabe destacar que en el marco de esta mesa técnica, el DADIS presentó unas metas de resultado para 2019. Se propone incluir además metas de gestión. Sobre las metas presentadas se hacen las siguientes recomendaciones: 1. Se debe revisar la congruencia entre la meta planteada y la línea de base como es el caso de los siguientes indicadores: • Mortalidad infantil: Revisar la meta propuesta (10 muertes por 1.000 n.v. para el 2019), ya que según la línea de base en el año 2014 fue de 10,8 muertes por 1.000 n.v. y en ese sentido se estaría planteando una reducción para el cuatrienio de tan solo 0,8. • Proporción de adolescentes embarazada: Revisar la meta propuesta (19% de adolescentes embarazadas) frente a la línea de base (19,60%), ya que solo se estaría planteando una reducción de 0,6% durante el cuatrienio. • Vigilar y controlar con enfoque de riesgo al 60% de establecimientos de alimentos: Revisar la meta propuesta, ya que es igual a la línea de base. 2. En algunas metas se recomienda plantear una cifra específica de reducción y no limitar la meta a mantenerla por debajo de la línea de base establecida como es el caso de las metas relacionadas con: • • • • • Desnutrición global en menores de 5 años. Proporción de bajo peso al nacer. Mortalidad materna evitable. Mortalidad por suicidio. Vigilancia y control de establecimientos abiertos al público de Interés Sanitarios. 2 3. Revisar la redacción de la meta ‘Lograr que mínimo el 85% de las personas que a pesar de tener enfermedades precursoras (Hipertensión y Diabetes) entren a enfermedad renal crónica’, el propósito debe ser prevenir el desarrollo de la ERC. 4. Revisar la meta ‘Contribuir en la disminución del índice de caries dentales en primera infancia, niñez y adolescencia al 1,84’, ya que tal y como está planteada esta meta, se estaría haciendo referencia a tres grupos poblacionales, lo que implicaría un valor diferencial para cada uno de estos grupos. 5. En todas las metas donde se tengan los datos disponibles para las líneas de base se recomienda incluir las fuentes de donde son tomadas para su evaluación y seguimiento posteriores. 6. Por último, se recomienda incluir líneas de acción estratégicas a partir de los planteamientos del Modelo Integral de Atención en Salud a partir de los avances en el modelo de Atención Primaria en Salud con los que ya cuenta la ciudad. Observaciones y recomendaciones por temas desarrollados durante el ejercicio Los siguientes fueron los temas desarrollados por las tres mesas conformadas durante el ejercicio, teniendo en cuenta aspectos más estratégicos para el Plan de Desarrollo como son el Modelo de Atención Primaria en Salud (APS) y el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), siendo estos los referentes de política pública que ha definido el Ministerio de Salud y Protección Social a partir de la Ley 1438/11 y de la Ley Estatutaria 1751/15 así como los aspectos más operativos de Salud Pública incorporados a partir del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: I. Sobre el Modelo de Atención Primaria en Salud (APS) en la ciudad de Cartagena D.T. y C. 1. Es necesario desarrollar en el documento los planteamientos propuestos por la actual administración para dar continuidad a la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), ya que en el anteproyecto no se hace mención al respecto, considerando además los avances que ya se tienen, así como los retos pendientes. 2. Del Modelo de Atención Primaria en Salud implementado en la ciudad de Cartagena se destaca el aporte en la mejora en los indicadores de salud, sobre todo por las actividades de prevención implementadas. Sin 3 embargo, estas se han focalizado en ciertos grupos poblacionales, siendo esta una observación importante a tener en cuenta. En ese sentido se hace el llamado a incluir dentro de la estrategia los enfoques poblacional y territorial de acuerdo a las necesidades particulares por grupo poblacional, como por ejemplo regular la atención diferencial en las EPS hacia la población en condición de discapacidad. 3. Para fortalecer el modelo de APS en la ciudad se debe mantener la continuidad del personal vinculado a la implementación de la estrategia, ya que la continuidad en la contratación repercute positivamente en los procesos de atención, que se ven afectados con los cambios de administración. 4. Ligado a lo anterior, es importante definir cuál es el papel que debe cumplir el profesional en el primer nivel de atención, más centrado en la promoción de la salud, la prevención y no en la atención a la enfermedad, lo cual debe ir en concordancia con lo que señala el Modelo Integral de Atención en Salud al respecto. Además, para complementar la atención por parte del médico general en el primer nivel de atención se debe considera la inclusión de médicos especialistas como ginecólogos, internistas y pediatras. 5. El documento base de plan de desarrollo no establece mecanismos de seguimiento del cumplimiento de actividades de promoción y prevención en salud. En este sentido se proponen auditorias que promuevan el cumplimiento de los programas de prevención y promoción. 6. Frente a los recursos físicos necesarios se debe tener en cuenta el mejoramiento de la infraestructura disponible en los centros de atención primaria ya existentes, incluyendo además el mejoramiento y/o actualización de las tecnologías de información, para que en tiempo record se pueda tener un perfil epidemiológico de la población. 7. Frente a la integralidad de la atención, debe existir claridad en las rutas y protocolos para la atención de los pacientes. En ese sentido el DADIS debe apoyar a las EPS en el fortalecimiento del modelo de atención. Asimismo, desde el DADIS se deben promover acciones para la articulación de todos los sectores para el abordaje de los determinantes sociales en salud como educación, recreación, planeación e infraestructura. II. Sobre el desarrollo del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) 8. Frente a la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud MIAS, y dado que un punto importante a tener en cuenta para el desarrollo 4 del modelo es la infraestructura en materia de servicios de salud, se recomienda incluir acciones de mejoramiento de la infraestructura hospitalaria que está a cargo del DADIS. En ese sentido se propone la actualización del estudio base para la construcción del plan hospitalario de la ciudad y así optimizar el uso de recursos. 9. Tener en cuenta que la ciudad de Cartagena es la capital del Departamento y es sede de 3 grandes e importantes EPS del Régimen subsidiado situación que la lleva ser el centro receptor no solo de los pacientes del departamento, sino de muchos otros municipios de Departamentos de la costa, lo que debería llevar a proyectar una capacidad hospitalaria instalada mucho más fuerte y solida para atender a esta población potencial, 10. Es claro que las políticas y programas de atención pediátrica históricamente no están siendo lo suficientemente eficaces para lograr alcanzar casi que ninguno de los indicadores relacionados con Mortalidad Infantil (ver Diagnostico en documento del DADIS). El modelo de atención pediátrica es disperso pese a ser una población protegida por la Constitución, La Ley 1438 y Ley Estatutaria, hoy es evidente a los grandes problemas de eficacia del PyP se suman la falta de capacidad instalada de alta complejidad que conlleva a que muchos niños tengan que ser remitidos a otras ciudades para poder ser atendidos, o simplemente no sean remitidos. Por lo tanto, se propone incluir en el Plan de Desarrollo un Programa Especifico dirigido al fortalecimiento y optimización de la Capacidad Instalada y Resolutiva, en particular, de los servicios pediátricos de la ciudad. 11. También se propone diseñar e Implementar un programa de PyP pediátrico integral que permita capacitar al equipo médico asistencial del primer nivel de atención, y prestarle asistencia y apoyo remoto desde los centros de alta complejidad existentes. 12. Dada la actual situación del Hospital Universitario, se recomienda la instalación de una mesa de crisis para llevar a cabo un diagnóstico de la verdadera situación del Hospital Universitario y evitar un posible cierre del mismo. 13. Frente a la gestión integral del riesgo en salud es importante tener en cuenta el papel de la comunidad en general. La función preventiva no debe recaer sólo en los profesionales de la salud. Además, es importante fomentar en la ciudadanía los deberes que tiene en torno a su salud, esto a través de la educación desde el nivel más básico. 5 14. Respecto al papel del asegurador en la gestión integral del riesgo en salud se sugiere identificar a aquellas EPS que operan en la ciudad y que prestan sus servicios con estándares superiores de calidad, para que sean referentes de buenas prácticas dentro de las demás instituciones. 15. Promover la implementación de la política de incentivos entre pagadores y prestadores, basados en criterios técnicos, económicos y de resultados en salud que impacten el costo de la atención. 16. Se propone que desde el DADIS se eleve solicitud a la Superintendencia Nacional de Salud con el fin de que el Distrito cuente con autonomía para controlar y sancionar a las EPS que incumplan con la prestación del servicio en la ciudad. Se sugiere además la conformación de una red de comunicación entre las EPS y el DADIS para mejorar los procesos de auditoria. 17. Respecto al fortalecimiento de la investigación, se recomienda la creación de un Centro de Investigación Distrital en Salud, en el cual confluyan grupos de investigación consolidados desde las universidades y que tengan la capacidad de generar conocimiento y diseñar herramientas para informar la toma de decisiones. También se plantea la conformación de además alianzas estratégicas educativas y administrativas para fomentar la investigación en salud pública, economía y gestión de la salud pública, involucrando tanto a la academia como a las sociedades científicas. 18. Es importante que la experiencia de los grupos de investigación existentes en la ciudad sirva de línea de base para la creación y desarrollo de nuevos grupos de investigación con el apoyo de la administración distrital. Es vital la caracterización de la salud y para esto es importarte articular a los grupos de investigación con los sistemas de vigilancia de los datos, de manera que los resultados de las investigaciones estén basados en datos reales. Con relación al componente de talento humano en salud se hacen las siguientes observaciones: 19. Las universidades deben fortalecer la preparación de sus estudiantes frente a la estrategia de atención primaria. En tal sentido, el plan de desarrollo debe contener un programa para la formación de médicos familiares así como incluir subsidios para procesos de formación. 20. El enfoque familiar debe direccionar los programas educativos, también debe abarcar a personal no médico, por ejemplo, el personal que se encuentra en servicio al cliente. 6 21. El DADIS puede participar en los diseños curriculares de los programas de formación de talento humano, ya que conocen la realidad y las necesidades en salud de la población. 22. Por último, la concertación entre todos los actores para la implementación del modelo de atención. Experiencias como la reducción de la mortalidad infantil en la ciudad muestra que es posible lograr grandes resultados cuando se trabaja articuladamente. 23. Se necesita una gestión política y administrativa fuerte en Cartagena. Se debe buscar la manera de hacer atractiva la inversión en salud en Cartagena. Incentivar Zonas Francas en Salud, lo cual conlleva a que se puedan importar tecnologías en salud con bajo costo, tal y como sucede en Barranquilla. III. Sobre el componente de Salud Pública 24. Aunque el anteproyecto del Plan de Desarrolloincluye la armonización con el Plan Decenal de Salud Pública ya que el documento incorpora las dimensiones, estas solo están enunciadas, sin contemplar metas de gestión y de resultado para cada una de ellas. Por lo tanto, es importante incluir metas y definir cémo se integran los planteamientos del Plan Decenal con el componente estratégico del plan de desarrollo. 25. Ya que la mortalidad materna se relaciona con el control prenatal y la atención del parto, en la medida que se mejoren estos indicadores se mejorara la mortalidad. Además, existe un problema de adherencia al control prenatal, por lo cual se debe proponer un plan educacional a mujeres embarazadas. A su vez, todas las entidades distritales deben tener un protocolo definido de atención del parto. Para reducir el problema es importante tener en cuenta los modelos que han sido exitosos como el modelo de la Clínica Maternidad Rafael Calvo. 26. Frente a la gestión intersectorial para el abordaje de los determinantes sociales en salud se propone el fortalecimiento de los espacios y agendas transectoriales, así como la creación de proyectos sostenibles y la definición de protocolos de todos los programas, desde un enfoque de intersectorialidad, con el compromiso de todos los actores involucrados. 7 Recomendaciones frente a las líneas de base e indicadores propuestos para el seguimiento. • El Distrito debe adoptar un sistema de indicadores que permita visualizar las desigualdades en salud. Actualizar periódicamente (anualmente) los denominadores poblacionales de las unidades comuneras de gobierno, esto implica información desagregada por barrio. • Se propone la medición a partir de indicadores tipo razones de tasas, diferencias de tasas, curvas de concentración para medir el efecto de lo que se hace y se deja de hacer. • Más allá de indicadores agregados, se debe tener en cuenta por ejemplo la razón de tasas de mortalidad entre localidades. Es decir, desagregar los análisis de los indicadores. Se deben institucionalizar las técnicas de medición de desigualdades. • Revisar y actualizar los denominadores de los indicadores que se pretenden medir. Desagregar los análisis ya que no es lo mismo una mortalidad materna entre los diferentes grupos de edad. • Revisar los indicadores de cierre de brechas y establecer el tiempo de seguimiento a un año preferiblemente. • Fortalecer la vigilancia de la calidad de los datos para tener reportes que representen la realidad. • Mejorar y fortalecer los sistemas de información, ya que los actuales son débiles en la ciudad sobre todo en las comunidades específicas. Se sugiere que se incorporen a las metas algunos indicadores de resultado como son: • Números de médicos familiares contratados por las EPS • Número de proyectos de investigación dirigidos a la prestación del servicio de salud. • Tasa global de satisfacción del usuario (indicador que hace parte del Sistema de Información de Calidad en Salud) • Número de quejas y problemas no resueltos en las EPS y que están sean individualizadas para no tener subregistros. • Número de proyectos interinstitucionales de salud. 8 Se firma a los 22 días del mes de abril de 2016 por la comisión revisora conformada en la mesa técnica en salud realizada el 13 de abril del año en curso. Comisión revisora Luis Ortiz Casa del Niño Rosa Milanés Facultad de Medicina Universidad de Cartagena David Jervis Hospital Infantil Marlen Vivanco DADIS Augusto Galán Así Vamos en Salud Nelson Álvis ALZAK Foundation María Claudia Peñas Cartagena Cómo Vamos 9