Download hospital pablo soria - Escuela de Enfermería
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Datos del autor. Sandro Víctor Chavez, Enfermero egresado de la Escuela de Enfermeria Dr. Guillermo C Paterson de San Salvador de Jujuy en el año 1991 obteniendo el titulo de Enfermero Profesional. Desarrollo una diversidad de actividades de enfermeria en distintas instituciones privadas de nuestra provincia, actualmente trabajo en el servicio de NEUROCIRUGIA DEL HOSPITAL PABLO SORIA de nuestra capital con una antigüedad en servicio de 15 años. Ademas con experiencias en los servicios de terapia intensiva, unidad coronaria, unidad renal y unidad intermedia así como desarrolle mi actividad el los servicios de quirófano, Sala I de clínica medica sector hombres. 1 INDICE Datos del autor…………………………………………………………………………………1 Índice…………………………………………………………………………………………..2 Agradecimientos……………………………………………………………………………….3 Prologo………………………………………………………………………………………...4 PLANTEO DEL PROBLEMA……………………………………………………………...5. Hospital Pablo Soria Hospital San Roque…………………………………………………………………………....8 Hospital Héctor quintana………………………………………………………………………10 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………………12 Pregunta problema, Justificación……………………………………………………………...14 MARCO TEORICO…………………………………………………………………………16 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS……………………… ………………… 49 DISEÑO METODOLOGICO……………………………………………………………....50 Tipo de estudio, definición operacional de las variables. OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLES……………………..............................52 UNIVERSO Y MUESTRA……………………………………………………………….....55 FUENTES TECNICAS-INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS……………………………………………………………… ………………… 56 Encuesta-guía de observaciones…………………………………………………………...….57 PLAN DE RECOLECCION DE DATOS……………………………… …………………58 PLAN DE PROCESAMIENTOS DE DATOS…………………………………………….. 59 PLAN DE PRESENTACION DE DATOS………………………………………………..…62 PLAN DE ANALISI DE DATOS……………………………………………………………69 PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION……………………………………………..…70 DIAGRAMA DE GANTT……………………………………………………………………71 REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………….. 72 ANEXO………………………………………………………………………………………75 Guía de observación, encuesta……………………………………………………………….76 - 79 2 AGRADECIMIENTOS Dedico este trabajo a las personas más importantes de mi vida: Ante todo Agradezco a Dios por darme el privilegio de vivir y no abandonarme en los momentos más difíciles de mi vida”. “El más profundo Agradecimiento al ser que me dio la dicha de vivir, a mi querida Mamá Celedonia, por ser modelo de ejemplo, y comprensión durante mi vida personal y profesional”. “A las personas que siempre están a mi lado :Alejandra por su amor y confianza, fuente de estímulo para mi superación y seguir alcanzando mis metas propuestas ,a mis hijos Noe ,Mati y Julit por su apoyo, su cariño y comprensión, para poder seguir adelante”. Finalmente a todos mis profesores y colegas que de una u otra forma colaboraron durante mis estudios MUCHAS GRACIAS 3 PROLOGO La enfermería, como otras profesiones, es una actividad social que se desarrolla en un contexto histórico, en permanente cambio y conflicto aún cuando la práctica de los cuidados de enfermería se basa en conocimientos científicos, cuyos valores son determinados por ciertas ideologías. La práctica profesional de la enfermería implica una gama mucho más amplia de actividades de lo que representa la imagen tradicional de la enfermera, ninguna profesión permanece estática, todas evolucionan y se transforman y se está consciente de los importantes cambios ocurridos en enfermería en los últimos años, en la formación de sus profesionales y en el ejercicio práctico de la profesión. El presente proyecto tiene por objeto conocer Cuales son las características del ejercicio profesional en los niveles operativos de los licenciados de enfermería de los Hospitales Pablo Soria; San Roque y Dr. Héctor Quintana de la ciudad de San Salvador de Jujuy en el año 2008., considerando que los aspectos planteados pudieran ser punto de partida para el desarrollo de nuevas investigaciones e intervenciones de enfermería que incrementen el conocimiento y marco teórico de la profesión En este sentido los licenciados deben asumir mayor responsabilidad ante el status del ejercicio profesional, el cual dependerá siempre de lo que la sociedad espera, ya sea del individuo o de las profesiones que como grupos sociales, ocupan también sus posiciones, es decir, tienen su “estatus” sobre la base del cumplimiento de sus funciones. 4 PLANTEO DEL PROBLEMA HOSPITAL PABLO SORIA CARACTERISTICAS GENERALES: Geográficamente ubicado en el sector norte de nuestra ciudad tomando como referencia el centro de la ciudad. El hospital Pablo Soria es una institución asistencial con una complejidad 4 constituidos de 3 pisos con un número de camas útiles de 380 Misión: Ser un hospital público de gestión descentralizada que desarrolla una actividad asistencial tendiente a satisfacer la demanda de atención de toda la población de la provincia de Jujuy y su área de influencia. Funciones: Prestar asistencia en la consideración de los pacientes como usuario, con claro reconocimiento de la integridad e individualidad de cada persona. Y mediante cuidados progresivos de alta calidad técnica y cientifica. Ser referente para la comunidad para la cual sirve desarrollando líneas de comunicación de sus actividades para la salud y formación de trabajadores del área. Favorecer el desarrollo de su personal promoviendo y facilitando la formación continua del servicio, induciendo a la mejora permanente en el campo del conocimiento de las habilidades y actitudes. 5 Impulsar las áreas de docencia e investigación, reforzando sus vínculos con la universidad y otras instituciones. Tener como metas la eficiencia y la calidad a partir de un proceso continuado de optimización de cada una de las tareas, de la mejora de la interrelación y complementación de todos los trabajadores. En el siguiente cuadro Nº 1 se representa las unidades de internacion a saber: Salas Nº de camas. Sala 1 48 Sala.2 + quemados. 31+10=41 Sala.3 maternidad 50 Neonatología. 45 Uti. uco, UCI 14 Neurología. 21 Traumatología(sala7) 28 Cirugía 25 varones(sala7) Ginecología(sala6) 19 Cirugía 40 mujeres(sala6) Guardia. 22 Totales 380 Fuente. Servicio de estadísticas HPS. Giro cama. 13,53 8.5 – 1,51 6,5 1 11,17 5,28 2,25 3 %ocupacional. 82% 65% 82% 78,5 % 93% 76% 84% 98% 3 1,3 75% 85% 37 100% PERFIL EPIDEMIOLOGICO Para dar cuenta del perfil epidemiológico del hospital se detallan los siguientes datos estadísticos proporcionados por el departamento de estadísticas durante el año 2006: Consultas por guardia 62744 pacientes. Consultas por consultorios externos 104718 pacientes. Cirugías de urgencias, 5499pctes. Cirugías programadas 3053pacientes. Partos únicos y espontáneos 1834 pctes. Abortos incompletos sin complicaciones 944pctes. 6 Cardiologicas por guardia, 7278pctes. Oncológia ginecológica,2350(patología cervical) Y 813( patología mamaria) RECURSO HUMANOS DE ENFERMERIA. Tabla Nº 1: De distribución de frecuencia de personal dependiente del departamento de enfermeria por nivel de formación. Del Hospital Pablo Soria Diciembre del 2006 NIVEL DE FORMACION Fx f% LICENCIADOS 73 26,4% ENFERMEROS 107 38,8% AUXILIARES DE ENFERMERIA 83 29,5% TECNICOS 13 4,7% TOTAL 276 100% FUENTE: Departamento Enfermería del HPS 7 HOSPITAL SAN ROQUE Es considerado el primer centro hospitalario de nuestra ciudad e inicio sus actividades el ,1 de octubre de 1850 con el nombre de HOSPITALDE JUJUY. A partir de 1960 debido a la grave realidad epidemiológica de la provincia el hospital ya conocido como San Roque es depositario de la responsabilidad de encarar la lucha contra la tuberculosis cumpliendo las siguientes actividades: Vacunación y quimioprofilaxis. Investigación catastral a grupos seleccionados. Proyección del hospital a la comunidad. Con el objetivo de disminuir las tasas de infección, mortalidad y morbilidad por tuberculosis en la provincia. A partir de 1987 comenzó a funcionar como centro Neumotisiologico y siendo el establecimiento base del área programática Nº 20 dependiendo de este 23 centros de salud ubicados en los distintos barrios de la ciudad. Su estructura es horizontal, esta ubicada en el centro de la ciudad cuenta con 175 camas En el siguiente cuadro Nº 2 se representa las unidades de internacion a saber: Salas. Nº de camas Giro camas Porcentaje ocupacional. 19 -12= 31 22,8 80,4% Neumonologia(sala 3 y 4) 20+20= 40 16,3 59,7% Tisioneumonologia sala5 y 6) 19 +12= 31 3,4 45,7% Clínica infecciosa(sala7) 16 13’6 43,4% UCE 6 24,8 71,2% Maternidad. 31 91,1 76,4% Neonatología. 10 20,1 37,5% Guardia 10 73’6 46’3% Clínica medica(sala 1 y 2) total 175 FUENTE: Servicio de Estadísticas del HSR. 8 RECURSO HUMANO Tabla Nº 2: de distribución de frecuencia de personal dependiente del departamento de enfermeria por nivel de formación. Del Hospital San Roque del año 2006. NIVEL DE FORMACIÓN Fx f% LICENCIADOS 22 21,6% PROFESIONALES 31 30,4% AUXILIARES DE ENFERMERIA 47 46% EMPIRICOS 2 2% TOTAL 102 100% FUENTE. Departamento de enfermería HSR 9 HOSPITAL DE NIÑOS DR HECTOR QUINTANA El hospital se halla ubicado geográficamente en la parte norte de nuestra ciudad, tiene las siguientes características: Estructura: cuenta con dos pisos actualmente se ampliara el mismo. Es de complejidad 4. Tiene una dotación de camas es de 127 entre camas, cuna e incubadoras. A los fines de dar una idea del perfil epidemiológico del hospital se representan en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 3 De distribución de frecuencias y porcentajes de ingresos por patologías del hospital de niños Héctor quintana mayo-julio 2006. PATOLOGIAS CANTIDAD PORCENTAJE Respiratorias Digestivas Sínd. Convulsivo TEC Politraumatismo Abdomen Agudo Celulitis Adenoflemón Púrpuras Quemados TAC Cardiopatías Sínd. Edematoso Intoxicación Maltrato Insuficiencia Renal Meningitis Sepsis Hepatitis Infecciosas Artritis Guillén Barre Traqueostomizados Muerte cerebral Otitis 248 niños 230 niños 90 niños 100 niños 90 niños 78 niños 68 niños 40 niños 18 niños 16 niños 10 niños 10 niños 10 niños 10 niños 10 niños 10 niños 10 niños 8 niños 8 niños 8 niños 8 niños 3 niños 3 niños 2 niños 2 niños 23% 21% 8% 9% 8% 7% 6% 4% 2% 1% 0,9% 0,9% 0,9% 0,9% 0,9% 0,9% 0,9% 0,8% 0,8% 0,8% 0,8% 0,3% 0,3% 0,2% 0,2% TOTAL 1090 niños FUENTE. SERVICIO DE ESTADISTICA DEL H DE NIÑOS 10 100.4% RECURSO HUMANO Tabla Nº 3: De distribución de frecuencia de personal de enfermeria por nivel de formación del Hospital de Niños Dr. Héctor Quintana año 2006. FORMACION CANTIDAD PORCENTAJE Lic. en enfermería 50 32,5% Enfermera/o 60 39% Auxiliar de Enf. 44 28,5% Total 154 FUENTE: Servicio de estadística del Hospital de Niños 100% De la observación surge: A partir de los datos presentados, con los diferentes hospitales se da cuenta de la demanda poblacional en las áreas de internacion cuadro nº 1 2 respectivamente. La dotación de licenciados en los hospitales capitalinos, ronda el 27% en promedio de la fuerza laboral de enfermeria. La obtención del titulo de grado genero supuestos imaginarios en el personal de enfermeria en cuanto al reconocimiento socio-institucional. La diferencia de grado genero supuestos en la institución de asumir el compromiso de rescatar la calidad de atención a la población, generando los cambios necesarios para los fines de la institución. El personal de enfermeria se encuentra en actitud de espera por un plan que de respuestas a los principales problemas de su día a día, asumiendo que el cambio será definido por otros. El titulo de grado no fue un determinante para implementar cambios en los cuidados a través del modelo de intervención de enfermeria. Los Licenciados de Enfermeria siguen cumpliendo funciones operativasadministrativas, siendo precaria la funcion educativa-investigativa. que no se aplica el método de intervención y el modelo de manutención no muestra cambios significativos. 11 Con los datos obtenidos surgen los siguientes interrogantes: 1- ¿Qué cambios se observaron en los cuidados de los pacientes, con el aumento del número de Licenciados de Enfermeria en las instituciones públicas? 2- ¿Qué repercusión tiene en los servicios de salud el fortalecimiento académico de las enfermeras/os? 3- ¿Cómo percibe el usuario la presencia de los licenciados en las instituciones públicas? 4- ¿Por qué hay evidencia de desinterés en las prácticas educativainvestigativa en los licenciados de enfermeria? 5- ¿Que supuestos tienen los licenciados de enfermeria acerca de la formación universitaria? 6- ¿Existe la idea en los Licenciados de enfermeria que deben ser generadores de cambios en su práctica profesional? 7- ¿Perciben los licenciados de enfermeria que deben ser generadores de cambios en su práctica profesional? Para responder a los interrogantes se realizaron consultas en bibliografías, red de Internet e informantes claves obteniendo las siguientes respuestas: La educación es un sistema que forma parte de la estructura social- global y por lo mismo es un reflejo de esta, pero goza de suficiente autonomía como para a su vez, influir sobre la sociedad y propiciar su cambio. En la provincia de Jujuy, la formación estuvo fuertemente ligada al modelo medico hegemónico, sustentado esta en la transmisión de un cuerpo de conocimientos, noción que ha ido cambiando con el acceso a las universidades, propiciada a partir de la extensión universitaria, en particular por la Universidad Nacional de Córdoba por lo cual el componente valioso de la formación profesional ha tenido un cambio notorio de orientación en la ultima década. Como informante clave se consulto a la jefa del Departamento Provincial de Enfermeria acerca de las percepciones que tiene de la presencia de los licenciados en las instituciones publicas, quien argumenta que no hay estudios investigativos del impacto en el cuidado con el aumento de la formación. 12 Hay antecedentes históricos, a fines del siglo XIX, se impone la noción de la enfermedad física como una realidad independiente del entorno, de la sociedad, de la cultura y la salud. El cuidado enfermero comienza a organizarse en zonas problemáticas cada vez mas unidas a la profesión medica y la persona se la asume como fragmentadas según el tipo de afección padecida. Antes de que se considere esta noción en los espacios de internacion, la medicina actuaba sobre el individuo en funcion de curar mientras que enfermeria centraba su actividad desde el entorno hacia el individuo cuidado. Al valorizarse las practicas ligadas a la cura, la posibilidad de transformar el entorno se comienza a desdibujar y el grupo enfermero se lo comienza a representar socialmente como complemento sustituto del medico. Colaboraron en la construcción de esta representación social del grupo de enfermeria diferentes dimensiones: Por un lado la formación enfermera, que empezó a orientarse y limitarse a las necesidades de los servicios hospitalarios, desestimándose su formación integral. El proceso de medicalizacion de las sociedades que impuso la figura del medico como autoridad indiscutida. Se pone de manifiesto el relieve social, que adquieren las profesiones en virtud de la acreditación de un mayor periodo de formación lo que esta haciendo que profesiones socialmente mejor posicionadas exijan mantener largos periodos formativos. Por otro lado un mayor nivel formativo en el grado posibilitaría la aplicación de una cartera de servicios orientada a respuestas humanas que debería relajar las tensiones generadas por la competencia con otras profesiones. Como antecedentes de actividades investigativas en otros contextos se encontró que en España hay una preocupación por definir la repercusión que tiene en los Servicios de Salud el fortalecimiento académico de las enfermeras .Es un interrogante que aun no está contextualizado en el entorno español, pero se concluye que es necesario lograr informar al conjunto de la profesión de esta problemática y hacerla participar en el debate y las estrategias que puedan ayudar a la resolución satisfactoria. En consecuencia: Los Licenciados de Enfermeria están contenidos como fuerza laboral que tiende a crecer y pueden influir en los cambios del entorno a fin de 13 lograr transformaciones significativas en su rol competencia a partir de una actitud critica -reflexiva profesional y El aumento de la formación de los enfermeras debe ser concebida a fomentar la identificación profesional generando interés, motivación, autoestima y alto rendimiento social. “se puede y lo hago.”. Enfermeria como profesión no se transformara en ciencia por estar legalmente autorizada o licenciada, pero la licencia de las profesiones refleja simbólicamente el interés de la sociedad de tenerlas en cuenta por su quehacer. En base a la bibliografía consultada ,las opiniones de los diferentes referentes y la observación asistematica realizada no se evidencian cambios significativos en el desempeño profesional con el incremento de licenciados de enfermeria en los diferentes hospitales Por lo expuesto se define el problema de la siguiente manera ¿Cuales son las características del ejercicio profesional de los licenciados que se desempeñan en los niveles operativos de los hospitales Pablo Soria; San Roque y Dr. Héctor quintana de la ciudad de San Salvador de Jujuy en el año 2008? JUSTIFICACION DEL PROYECTO El proyecto se justifica por las siguientes razones: Es imprescindible que exista un estudio investigativo que intente develar el impacto en los cuidados enfermeros a partir del fortalecimiento académico del titulo de grado en el personal de enfermeria La reforma sanitaria afecta la practica y la educación de enfermeria por lo se hace necesario actualizar los conocimientos y el desempeño a fin de contribuir a una atención de calidad. La capacitación permanente y los cambios de curricula no solo para dar respuestas a los requerimientos del mercado laboral actual, sino también para la adquisición de conocimientos adecuados al perfil profesional. La formación debe estimular el compromiso social con la salud de la población, la responsabilidad hacia la tarea y la participación institucional. 14 Los propósitos mencionados requieren la realización de una tarea de capacitación que desarrolle un comportamiento solidario y transformador, un sólido conocimiento profesional y una actitud reflexiva frente a la propia practica. Generar profesionales hacia el mercado laboral, se da como base el desarrollo de la especialización a través del postgrado proporcionándoles las bases científicas a los cuidados de enfermero. Existe la necesidad en el personal de enfermeria de revertir la noción histórica de representar a enfermeria como complemento de la medicina. Los licenciados requieren del razonamiento estratégico para comprender la capacidad de cambio del entorno, amenazas, fortalezas y debilidades de sus organizaciones de manera que se desarrollen actitudes proactivas hacia los desafíos y oportunidades. Los licenciados deben propiciar el desarrollo de las competencias cognitivas o intelectuales junto a la formación profesional, para lograr en la faz laboral competir sin desventajas entre sus iguales y a su vez con otros profesionales. Los licenciado necesitan modifican el rol profesional en sus puestos de trabajo abandonando el modelo de formación tradicional de los contenidos y del desempeño logrado. Los licenciados necesitan ser capaces de construir, reconstruir, readaptar y recontextualizar el conocimiento y la habilidades que se necesitan para mejorar continuamente su desempeño. Para sentar precedentes a futuras investigaciones de mayor profundidad 15 MARCO TEORICO La profesión de enfermeria a través de la historia se ha caracterizado por la capacidad para responder a los cambios que la sociedad ha ido experimentando y en consecuencia a las necesidades de cuidado que la población y el sistema de salud han ido demandando .Desde siempre la enfermera ha cuidado a las personas apoyándolas en las circunstancias en las que su salud puede verse afectada y en las cuales no pueden responder de forma autónoma o promoviendo la salud y previniendo la enfermedad de los individuos sanos,. Con el tiempo la enfermeria ha ido consolidando el objeto su hacer el cuidado a través del desarrollo del arte, la ciencia y la tecnología, pues como lo expresaba metafóricamente Dock Todas las profesiones tienen muchas cosas en común, sirven para algo, pero no todas sirven para alguien, entendiendo siempre que ese alguien se refiere al ser como individuo, con sus componentes biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales. Al hablar de enfermeria como ejercicio al ser humano, sano o enfermo, la práctica cotidiana dirige su labor hacia el individuo, la familia y la comunidad, en los diferentes escenarios en los que desarrolla. Para lograrlo, la enfermera debe apoyarse en las ciencias biológicas, sociales, humanas y la disciplina de la ética, para favorecer el desarrollo armónico del ser humano en sus diferentes espacios, fortalecer y reformar sus capacidades y potencialidades del cuidado de su salud y del logro de sus aspiraciones de vida y bienestar (1). El diseño curricular universitario (en lo adelante, diseño), como proceso de organización y planificación de la formación de profesionales, tiene su propia dinámica que responde a sus leyes internas y a las condiciones socio-culturales del medio. El diseño, es el proceso de determinación de las cualidades a alcanzar por el egresado y de la estructura organizacional del proceso docente, a nivel de la carrera. _________________________________________________________________ ALEXANDER ECHEVERRI, DIANA VELEZ ‘PEREZ 2005(1) LEON CARLOS (2) 16 El proceso de formación del profesional, es el proceso mediante el cual se contribuye a formar las cualidades de la personalidad del sujeto que se desempeñará como profesional durante la solución de los problemas que se presentan en su esfera laboral con un profundo sentido innovador (3) Se mencionan cuatro factores que explican, a juicio de los analistas, el porqué se busca el cambio en el tema de la formación profesional: 1. La rápida obsolescencia e instantaneidad del conocimiento, que lo pone al alcance de todo el mundo, sin discriminar acerca de su capacidad para manejarlo adecuadamente 2. La indiscriminada oferta de formación profesional a todos los niveles y el aparecimiento de nuevos desempeños laborales, que en muchos casos escapan a los modelos tradicionales de las profesiones 3. La modificación en los desempeños profesionales y en los puestos de trabajo, que dejan en entredicho la formación tradicional, tanto desde el punto de vista de los contenidos como de los desempeños logrados 4. El rol emergente que asume la sociedad como demandante del comportamiento de los profesionales, frente a temas cada vez más usuales y generalizados como son el medio ambiente, la biodiversidad y la contaminación. Una consecuencia de la interacción de todos los factores enumerados, es que en la actualidad se hace más difícil y poco práctico, desde el punto de vista de la formación de profesionales, mantener separadas las competencias del ser, del saber y del saber hacer. Algunos autores postulan que ninguna de ellas se podría lograr por separado y que justamente por los requerimientos actuales de la sociedad, sólo se podrían lograr íntegramente si en la formación profesional están presentes todas y cada una de ellas en forma interactiva y simultánea. FOLCALT MICHEL (3) Crovetto y Peredo (2000) (4) 17 Se cree que los cambios y el desarrollo de enfermería en los últimos tiempos, ha generado una dinámica positiva en cuanto a la preparación académica. Es esperable, más allá de la diversidad entre niveles y entidades formadoras que hayan participado en los cambios, que las virtudes de la Enfermería mantengan coherencia en cuanto sus bases epistemológicas, y prácticas sin perder de vista el valor que le es propio a la profesión y todo lo que ello implica (4) El cuidado institucional. Para la enfermera significa velar por el adecuado funcionamiento institucional para que la tarea de cuidar personas se realice con la mejor calidad posible; su deber administrativo es la gestión del cuidado al usuario; sin embargo, le asignan labores que sobrepasan sus funciones Al respecto se plantea que “Se da una inadecuada utilización del personal profesional en tareas que son competencia de la administración general de las instituciones. El personal auxiliar se identifica claramente con actividades referidas al cuidado directo de enfermería y el personal profesional con la administración de los servicios de enfermería).(5) El cuidado institucional debe hacerse “con justicia distributiva básica para que su funcionamiento pueda calificarse de éticamente correcto.Los problemas profesionales de enfermería son los fenómenos que se presentan en la práctica de cualquier profesional, son las necesidades que tiene la sociedad y que requieren de la actuación del profesional para satisfacerlas los objetivos o competencias profesionales; son también los fenómenos que se presentan en la práctica clínica, para los cuales el personal debe haber desarrollado en su formación, las competencias necesarias para tratarlos y resolverlos. Faye Glenn Abdellah, en su teoría define el problema de enfermería como aquel que presenta el paciente, planteado por él o por la familia y que la enfermera puede ayudar a afrontar a través del ejercicio de sus funciones profesionales .En el acto del cuidado, los enfermeros deben desarrollar competencias sustentadas en habilidades personales, interpersonales, sociales, clínicas, técnicas, intelectuales y conductuales, que le permitan un desempeño de excelencia. (7) _Castrillón María C. y Cols 1999:11) kerovac1996)(7) 18 (5) Torralba, 1999:179) (6) Las competencias de enfermería están diversificadas y se les encuentran en todas las esferas de la actividad relacionada con la salud. Los enfermeros cuidan, educan, aconsejan, dirigen y también investigan (competencias holísticas). Se les pide competencias técnicas de alto nivel, mantener el calor humano y la simplicidad en el contacto. El ejercicio profesional: Comprende las actividades que realiza el enfermero/a en los diversos ámbitos de actuación, en los cuales desempeña una multiplicidad de funciones entre las que se destacan: el área asistencial, administrativa, docente e investigación. Desde esta perspectiva Schober M. (2002) ha establecido la siguiente definición: “La enfermera de atención directa, es una enfermera especialista que ha adquirido la base de conocimientos de experto, las capacidades de adopción de decisiones complejas y las competencias clínicas para el ejercicio profesional ampliado, cuyas características vienen conformadas por el contexto o el país en el que está acreditada para ejercer. Como nivel de entrada se recomienda un título de Licenciatura” (8) El poseer un cuerpo de conocimientos especializados, permite ser aplicado a la resolución de los problemas del paciente, a través del Proceso de Atención de Enfermeria o de teorías y modelos conceptuales existentes que le dan autonomía al profesional para orientar sus funciones (9) Asistenciales. Docencia. Investigativas. Administrativas. _________________________________________________________________ ___VILLALBA, ROSA (8), M, AGFUILERA-SANCHIS (9) 19 En el ámbito legislativo nacional enfermeria esta regulada por la ley 24004 que establece en el capitulo IIl los derechos y obligaciones que rige para los profesionales y auxiliares de enfermeria que son DERECHOS Artículo 9° - Son derechos de los profesionales y auxiliares de la enfermería: a) Ejercer su profesión o actividades de conformidad con lo establecido por la presente ley y su reglamentación. b) Asumir responsabilidades acordes con la capacitación recibida, en las condiciones que determine la reglamentación. c) Negarse a realizar o colaborar en la ejecución de prácticas que entren en conflicto con sus convicciones religiosas, morales o éticas, siempre que de ello no resulte un daño inmediato o mediato en el paciente sometido a esa práctica. d) Contar, cuando ejerzan su profesión bajo relación de dependencia laboral o en función pública, con adecuadas garantías que aseguren y faciliten el cabal cumplimiento de la obligación de actualización permanente a que se refiere el inciso e) del artículo siguiente. Artículo 10° - Son obligaciones de los profesionales o auxiliares de la enfermería: a) Respetar en todas sus acciones de dignidad de la persona humana, sin distinción de ninguna naturaleza. b) Respetar en las personas el derecho a la vida y a su integridad desde la concepción hasta la muerte. c) Prestar la colaboración que le sea requerida por las autoridades sanitarias en caso de epidemias, desastres u otras emergencias. d) Ejercer las actividades de la enfermería dentro de los límites de competencia determinados por esta ley y su reglamentación. 20 e) Mantener la idoneidad profesional mediante la actualización permanente, de conformidad con lo que al respecto determine la reglamentación. f) Mantener el secreto profesional con sujeción a lo establecido por la legislación vigente en la materia. OBLIGACIONES Artículo 11° - Les está prohibido a las profesionales y auxiliares de la enfermería: a) Someter a las personas a procedimientos o técnicas que entrañen peligro para la salud. b) Realizar, propiciar, inducir o colaborar directa o indirectamente en prácticas que signifiquen menoscabo de la dignidad humana. c) Delegar en personal no habilitado facultades, funciones o atribuciones privativas de su profesión o actividad. d) Ejercer su profesión o actividad mientras padezcan enfermedades infectocontagiosas o cualquier otra enfermedad inhabilitante, de conformidad con la legislación vigente, situación que deberá ser fehacientemente comprobada por la autoridad sanitaria. e) Publicar anuncios que induzcan al engaño del público.Particularmente les está prohibido a los profesionales enfermeros actuar bajo relación de dependencia técnica o profesional de quienes solo estén habilitados para ejercer la enfermería en el nivel de auxiliar. (10) _________________________________________________________________ ___. EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA. LEGISLACIÓN ENFERMERÍA.Sancionada: Septiembre 26 de 1991.Promulgada: Octubre 23 de 1995 ((10) 21 La escuela de enfermeria de la universidad nacional de Córdoba ha elaborado un perfil ideal de las/os licenciadas/os de enfermeria (11) FUNCION ASISTENCIAL La responsabilidad fundamental de la enfermera es prestar cuidados integrales directos al paciente, cliente, familia y comunidad. La enfermera es responsable del mantenimiento, promoción y protección de la salud, del tratamiento de los enfermos y de su rehabilitación. Se ocupa de los aspectos psicosomáticos y psicosociales de la vida que afectan a la salud, a la enfermedad y a la muerte. en el presente cuadro se detallan las actividades que realizan los enfermeros ACTIVIDAD Valorar las necesidades físicas de los pacientes. TAREAS Valorar el estado físico general del paciente. Identificar signos y síntomas de alteración de funciones biológicas. Controlara, vitales. interpretar y registrar signos Determinara los Realizar y/o supervisar el aseo e higiene del requerimientos paciente. específicos de atención de enfermeria de los Practicar curaciones, sondajes, y cuidados de los pacientes estableciendo drenajes y ostomias. prioridades. Efectuar terapéutica medicamentosa física y Planificar y organizar la química según prescripción medica. asistencia de enfermeria encaminados a la Realizar y/o supervisar cuidados pre y post satisfacción de las operatorios. necesidades físicas del Colaborar con las distintas etapas de las paciente, entre las que intervenciones quirúrgicas. se encuentran. Vigilara, mantener y realizar movimientos y posturas funcionales al paciente. Vigilar y cuidar la nutrición. 22 Control del metabólico. balance hidroelectrolítico y Recoger muestras para laboratorio. Realizar y/o colaborar en la ejecución de técnicas de diagnostico y tratamiento. Evaluar y registrar continuamente las Cuidar y vigilar a los pacientes sometidos a actividades realizadas. tratamientos especiales, con prótesis y otros dispositivos mecánicos. Actuar en situaciones de protocolos establecidos Prestar cuidados post morten. urgencia según Valorar las necesidades psíquicas y sociales del paciente y familia. Determinara los requerimientos específicos de enfermeria, del paciente y familia en estas necesidades estableciendo prioridades. Prestar cuidados de Planificar y organizara la atención de enfermeria enfermeria en los encaminados a la satisfacción de las necesidades aspectos psíquicos y psíquicas y sociales del paciente y familia entre sociales del paciente y familia proporcionando seguridad y fomentando la autoestima. las que se encuentran: 1. facilitar la comunicación del paciente con su núcleo familiar y social. 2. informara y/o colabora5r en la información al paciente y su familia sobre las exploraciones y tratamientos, sobre sus derechos y todo lo relacionado con el medio hospitalario. 3. promover aceptación de la auto imagen cuando existen deformaciones o mutilaciones. 4. canalizar, si fuera preciso, las necesidades psíquicas y sociales detectadas en el paciente y familia hacia los profesionales adecuados. 5. seleccionar, sugerir y organizar actividades 23 recreativas individuales y colectivas para satisfacer las necesidades del paciente. 6. Evaluara y registra constantemente las actividades realizadas. Comunicar de forma verbal y escrita al resto del equipo de enfermeria del propio servicio, para coordinar su actuación y asegurar la eficacia de Interrelacionarse con el los cuidados de enfermeria que se prestan. resto del equipo de Participara con el resto de los miembros de enfermeria y equipo de salud equipo de salud en las sesiones de trabajo encaminadas a valorar la eficacia de la atención sanitaria prestada. Organizar y participara en todas las actividades tendientes a fomentar la coordinación entre el equipo de salud y el personal que de forma indirecta, incide en el bienestar del enfermo. Organizar y participara en las actividades generales de enfermeria que se realicen en el hospital. Determinar Colaborar en el control de recursos materiales y su mantenimiento en el hospital. las necesidades de recursos materiales en relación con los cuidados que se van a prestar. Informar(al nivel correspondiente) de las necesidades de recursos detectados. Utilizar adecuadamente y controlar la distribución del material impreso de uso corriente en el hospital. Responsabilizarse de la adecuada utilización y aprovechamiento de los recurso materiales. 24 1- FUNCION ADMINISTRACION: Asegurar que el desempeño del personal de enfermeria en los distintos campos de actuación se realice en forma sistemática, racional y ordenada respondiendo a los objetivos de la institución de salud y asegurando el uso adecuado de los recursos. ACTIVIDAD TRABAJO-TAREA Investigar la demanda de servicios e informar estructuras existentes. Planificar el servicio o unidad de enfermeria Formular filosofía, políticas, objetivos y metas de trabajo. Determinar acciones y ordenarlas prioritariamente. Fijara estrategias. Prever recursos humanos y materiales Describir los puestos. Especificar los puestos. Delinear las relaciones. Organizar el personal, el trabajo y los recursos. Asegurar el personal para los distintos puestos. Formulara estándares de trabajo y producción. Proveer de materiales y equipos de trabajo. Velar por el mantenimiento adecuados de trabajo. de ambientes Persuadir e incentivar para el desarrollo del trabajo. Interrelacionara esfuerzos. Dirigir el personal para el logro de objetivos predeterminados. Estimular la independiente. actividad y el pensamiento Programar y desarrollar actividades de educación en servicio. 25 Delegar autoridad para ejecutar tareas especiales. Establecer sistemas y canales de comunicaciones e información. Coordinar las actividades con otras unidades o servicios de la institución. Supervisar el desarrollo de los planes. Establecer un sistema de información. Determinar que datos críticos se necesitan, como y cuando. Evaluar el personal para el logro de objetivos predeterminados Medir el trabajo realizado. Valorar la actuación del personal. Comparar los establecidos. resultados con estándares Corregir las desviaciones de las metas prefijadas. Reajustar planes. 2-FUNCION DOCENTE: La funcion docente del licenciado en enfermeria es el conjunto de actividades y tareas que desarrolla para formar a sus propios profesionales en todos los niveles, a auxiliares de enfermeria y colaborar en la formación de otros profesionales del equipo de salud. 26 ACTIVIDAD TRABAJO- TAREA Diagnosticar la situación. Formular objetivos de aprendizaje. Determinar las estructuras de aprendizaje. Planeamiento del proceso enseñanzaaprendizaje Seleccionar y organizar contenidos. Seleccionar técnicas de enseñanza. Seleccionar y organizar las actividades docentes y alumnos. Seleccionar y organizar recursos auxiliares. Seleccionar evaluación. y organizar instrumentos de Distribuir el tiempo. Elaborar planes: anual, de unidad, diario ACTIVIDAD TRABAJO-TAREA Orientar las actividades de los alumnos. Definir canales de comunicación. Estimular el pensamiento reflexivo y crítico. Conducción del aprendizaje Facilitar las relaciones interpersonales. Crear ambiente físico y psicológico estimulante para el aprendizaje. Proporcionar información pertinente. Estimular las actividades grupales, Crear situaciones de aprendizaje. Evaluación de aprendizaje. Emplear los instrumentos de evaluación apropiados a los distintos momentos del aprendizaje. Analizar los logros del alumno en relación con los objetivos propuestos. 27 Informar los resultados del proceso de evaluación. Reformular objetivos educacionales. Seleccionar nuevas estrategias de enseñanza. 3-FUNCION DE INVESTIGACION: Es el conjunto de actividades y tareas de la licenciada en enfermeria para alcanzar un cuerpo propio de conocimientos que clarifiquen la identidad de la profesión. ACTIVIDAD Realizar trabajo de investigación. TRABAJO-TAREA Definir el problema objeto de investigación. Analizar publicaciones pertinentes Formular hipótesis. Describir el diseño de estudio. Especificar los métodos para la recolección de datos. Analizar los datos e interpretar los resultados. Elaborar las conclusiones y determinar la trascendencia de los resultados. Identificar áreas de investigación. Participar en trabajos de investigación, Establecer prioridades. Facilitar los recursos necesarios. Colaborar en los distintos momentos de una investigación. Informar los resultados de las investigaciones. Utilizar resultados de investigaciones Aplicar en la práctica los resultados de las investigaciones. Comunicar las mejoras obtenidas por ola aplicación de los resultados de los estudios. Estimulara para la realización de trabajos de investigación. _______________________________________________________________________________________ __ESCUELA DE ENFERMERIA .FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CORDOBA 2006(11) 28 A su vez la Universidad Autónoma de Yucatán plantea como perfil de los licenciados de enfermeria los a siguientes aspectos: CONOCIMIENTOS DE: Los subsistemas que integran la comunidad. Los aspectos teóricos de la educación para la salud, aplicados en la educación formal e informal en las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo. Los patrones familiares, sociales y culturales que se relacionen con el proceso salud -enfermedad. Las etapas del proceso de enfermería. Los principios nutricionales y la terapéutica nutricional. Los principios fundamentales de la práctica de enfermería. Las generalidades del crecimiento físico y del desarrollo intelectual, social y de personalidad en las diferentes etapas de la vida. Los mecanismos básicos de los procesos patológicos y los niveles de prevención. Los principios básicos de la farmacología y la aplicación terapéutica. El embarazo, parto y puerperio, así como sus principales complicaciones. Las características físicas y del desarrollo neurológico del neonato. Las principales complicaciones que se presentan en el neonato. Los principios éticos y humanísticos, así como de las leyes y reglamentos que rigen la profesión. Las cualidades que se requieren para la aceptación personal y el establecimiento de relaciones efectivas en el ámbito interdisciplinario y multiprofesional. Los aspectos teóricos que fundamentan la investigación en enfermería. Las generalidades de la estadística. Las generalidades de la geriatría y la gerontología. Los cuidados aplicados al paciente en estado crítico. Las bases elementales del proceso administrativo y del uso adecuado de los recursos materiales y humanos. Los diferentes tipos de liderazgo y la forma como se emplea en el desarrollo de sus funciones. 29 Los aspectos filosóficos, paradigmáticos y teóricos de enfermería. Las etapas del método epidemiológico. Los principios que rigen la atención ambulatoria. Los factores susceptibles de desencadenar alteraciones mentales. Las etapas que se utilizan para el diseño y evaluación de programas. HABILIDADES PARA: Proporcionar atención de enfermería a la persona, familia y comunidad, utilizando el proceso de enfermería. Establecer una comunicación adecuada con la persona, familia y comunidad. Utilizar los diferentes métodos de enseñanza y los apoyos audiovisuales en las actividades de promoción, prevención y mantenimiento del bienestar. Realizar acciones de enfermería encaminadas a la promoción del auto cuidado para el mantenimiento del bienestar de la persona, familia y comunidad. Aplicar los principios de la atención primaria como estrategia para el mejoramiento de los niveles de bienestar de la población. Realizar las técnicas y procedimientos de enfermería relacionados con la promoción, prevención y mantenimiento del bienestar. Utilizar el material clínico, médico quirúrgico y electromédico en la promoción, prevención y mantenimiento del bienestar. Identificar problemas relacionados con cada área de enfermería a nivel personal, familiar y colectivo con el objeto de establecer prioridades de atención y señalar opciones de solución. Elaborar diagnóstico de enfermería reales, de alto riesgo y de bienestar basados en la valoración del individuo, familia y comunidad. Diseñar, implementar y evaluar programas para la promoción y educación de la salud, basados en diagnósticos de enfermerías reales, de alto riesgo y de bienestar identificados en el individuo, familia y comunidad. Evaluar las intervenciones realizadas por enfermería en el área clínica y comunitaria. Planear, ejecutar y evaluar las actividades del departamento de enfermería en las diferentes instituciones de salud y comunitarias. 30 Trabajar en equipos Inter. y multiprofesionales en la atención a la salud individual, familiar o colectiva. Realizar actividades de atención ambulatoria en ambientes diferentes a los hospitalarios. Proporcionar atención a la persona en estado crítico independientemente de su patología y edad. Establecer un liderazgo positivo en el desempeño de sus funciones profesionales. Desarrollar programas encaminados al fomento y atención de la salud mental y laboral. Analizar la problemática social a fin de contribuir con el equipo en la búsqueda de soluciones. ACTITUDES Aceptación a sí mismo y de los principios éticos y humanísticos de la profesión. Paciencia, perseverancia y constancia en la realización de sus actividades. Comunicación efectiva con la persona y el equipo multiprofesional. Respeto a las tradiciones y costumbres de la persona. Comprensión hacia la persona, familia y comunidad en el desarrollo de la atención integral. Motivación para la superación constante y oportuna en el área profesional y personal. Iniciativa en el desempeño de sus diferentes funciones profesionales. Responsabilidad profesional en las intervenciones de enfermería. Respeto a los derechos humanos y al medio ambiente. Apertura a la crítica respecto a las funciones profesionales que desempeña. Mantenimiento de un liderazgo positivo en las relaciones interpersonales. Disposición para realizar sus funciones con equipos multi e interdisciplinarios.(12) Universidad Autónoma de Yucatán. Perfil del Licenciado de Enfermeria año 1998// En mis doc Licenciados en enfermeria.(12) 31 Como hemos hablado de competencias y actitudes, puede resultar útil destacar la diferencia entre ellas hacen una buena conceptualizacion de ellas: Competencias • Son, en gran medida y como regla general, de base cognitiva o intelectual • Algunas de ellas se pueden adquirir en un tiempo limitado y/o en un ambiente de trabajo específico Es frecuente especializadas, que sean muchas competencias, impersonales, es decir, particularmente sean las relativamente independientes de la personalidad del profesional. Actitudes • En ellas los valores y aspectos afectivos son importantes • No es fácil adquirir actitudes relevantes en poco tiempo. Las actitudes demandan hábitos de larga formación • Se pueden simular, a veces por bastante tiempo. Esto hace que sólo la convivencia en el trabajo, por un tiempo adecuado, permite constatar la realidad de ciertas actitudes. • Están muy relacionadas con la personalidad. Una actitud y un rasgo de personalidad pueden ser, en muchos casos, conceptos equivalentes .ante lo expuesto y a los fines del trabajo de investigación se abordaran competencias que hacen al trabajo institucionalizado como son (13): Toma de Decisiones define la toma de decisiones como: "Un juicio o una elección entre dos o más opciones, y es algo que surge de innumerables situaciones, ya sea para solucionar un problema, ya sea para aplicar una medida..." (p .6) es decir, cada persona tiene su propio estilo a la hora de tomar decisiones, pero independientemente de que sea lógico o creativo, el método debe ser racional y sencillo; y en ningún momento debe permitirse que las 32 decisiones o resultados se vean afectadas por las circunstancias personales. (14) define el proceso de decisión como "Uno de los más importantes para la gerencia; es tal su valor que casi se identifica la dirección con la facultad para tomar decisiones que ésta tenga", sin embargo las decisiones pueden ser variadas, con sentidos y características diferentes, ya que se tienen decisiones casi imperceptibles, hasta las decisiones estratégicas, pasando por decisiones rutinarias y tácticas .No obstante, el objetivo fundamental del proceso de decisión siempre es el mismo: ayudar a obtener los mejores resultados, de tal manera que es un medio eficaz para la solución de conflictos .Melinkoff, R. (1998) establece además que toda decisión tiene un conjunto de bases que facilitan y permiten llegar a ella, por lo que son factores de gran significación y valor, ya que es una condición esencial que hace posible una decisión. (15) Al respecto, Terry, G. (Citado en Melinkoff R., 1998) establece que las bases más importantes para tomar una decisión son: intuición, hechos, experiencias y autoridad. Las decisiones basadas en la intuición no son muy recomendables, porque tiene un marcado acento subjetivo, lo que las hace dubitativas. De tal manera que, en este tipo de decisiones cuentan la agudeza, los presentimientos, las influencias, las condiciones sicológicas y las preferencias de quién toma la decisión, lo que confirma según Melinkoff, R. (1998) su carácter subjetivo. Sin embargo, este tipo de decisión puede tener como base el adiestramiento, el conocimiento general y la experiencia, pero no son recomendables para decisiones de carácter estratégico. Por su parte, las decisiones basadas en los hechos son una de las más recomendables, porque significa que la decisión se toma sobre premisas ciertas, lo que revela el uso de una metodología con una influencia de la racionalidad, en otras palabras, son decisiones con un marcado acento real, porque se basan sobre situaciones y actividades vinculadas a la realidad, pero tropiezan con inconvenientes _____________________________________________________________ De los Ríos, et al. (2000) (13) Heller, R (1997) (14) Melinkoff, R. (1998) (15) (16) 33 originados por la dificultad de obtener hechos, datos e informaciones, relativos a una determinada situación; eso significa el desarrollo de una investigación cuyos inconvenientes y problemas son del dominio general. (Melinkoff R., 1998) Otro tipo de decisión son las que se basan en la experiencia y se refieren a que hay que decidir sobre una situación que ya se ha vivido anteriormente y por lo tanto, se conoce. No obstante, esta particularidad facilita el entendimiento del problema y permite prever sus nuevos efectos como productos de una nueva situación, es decir, es una guía de importancia que facilita las generalizaciones y otorga repuestas acertadas. En consecuencia, este tipo de decisiones es ventajoso porque se basa en conocimientos prácticos y goza del consenso y de la aceptación mayoritaria En general, Melinkoff, R. (1998) recomienda: Utilizar las generalizaciones y una gran flexibilidad y adaptabilidad de las experiencias pasadas a las nuevas situaciones. Por eso se recomienda la práctica de tomar decisiones; hay que desarrollar esta facultad en las personas y, en especial, quienes tienen puestos dirigentes; esto les faculta para acumular experiencias y, por otra parte, los desarrolla en esa actividad fundamental. Además este mismo autor continua expresando que cuando no se desarrolla este tipo de práctica se "Corre el riesgo de estancarse, de frustrarse, de no evolucionar positivamente,...Eso nos forma, nos integra y robustece nuestra personalidad" Por último, las decisiones basadas en la autoridad son la piedra angular de toda decisión, ya que son decisiones de aceptación general, que por su base de sustentación reflejan que han sido hechas de acuerdo con las orientaciones estratégicas fundamentales. (16) 34 RELACIONES HUMANAS: Terry dice “por relaciones humanas se entiende la integración del elemento humano para el máximo aprovechamiento de su eficacia, mediante la satisfacción de las necesidades humanas y el mantenimiento de relaciones satisfactorias entre todo el personal” En toda organización las personas constituyen una parte fundamental .Están allí como individuos con sus personalidades particulares, se hallan allí como miembros de muchos tipos de grupos, son unidades en la organización y se ven afectados por la cultura del medio. El individuo trae consigo a la organización un conjunto de necesidades personales, algunas de las cuales, por lo menos, deben ser satisfechas en el contexto de la misma, al mismo tiempo se espera que se comporte de una manera que posibilite a la organización el logro de sus propósitos .Frecuentemente, la satisfacción de necesidades personales y el logro de metas de la organización no son compatibles. Es importante que el enfermero sea también capaz de comprender y saber los fenómenos interpersonales, logrando no solo una formación especializada sino una formación como ser humano. Los profesionales en relaciones humanas se interesan por: la comprensión de la armonía y del conflicto como fenómenos sociales.,el descubrimiento de las variables individuales, grupales y situacionales mas responsables de la armonía y el conflicto ,determinación de las posibles relaciones entre la armonía y el conflicto, por una parte y el logro de los objetivos de la organización por la otra. Los investigadores han reflejado un profundo interés por el individuo, siendo su mayor preocupación como pueden los grupos contribuir y facilitar la formación individual de sus miembros siendo su mayor contribución realzar las capacidades individuales. 35 El uso del término ha desarrollado cuatro connotaciones principales: 1-fenómenos Inter.-intrapersonales. 2-equipo instrumental. 3-orientación ética. 4-disciplina cientifica. 1-Relaciones humanas como fenómenos Inter.-intrapersonales: los fenómenos interpersonales pueden estar involucrados en las relaciones entre dos personas, entre los miembros de un grupo, entre un grupo y otro, entre las personas y grupos dentro de una organización, entre dos organizaciones, entre las personas dentro de una cultura y entre culturas. Han surgido términos más específicos: Relaciones personales. Dinámica de grupos. Relaciones publicas Relaciones internacionales. 2- las relaciones humanas como un equipo instrumental: implica una colección de métodos y técnicas para hacer frente a los problemas que surgen de las relaciones Inter.-intrapersonales. Implica procedimientos como: desempeño de roles. Supervisión En otros casos tiene implicaciones de procedimientos: Actitud de escuchar. Trasmitir aceptación. Evitar la agresividad. Evitar la defensividad. 36 El propósito de actividades educativas sobre relaciones humanas es muchas veces poner a disposición de los participantes nuevos recursos de las relaciones humanas y se los busca como “mágicos conjuros” para aumentar la eficacia interpersonal. 3- las relaciones humanas como orientación ética: sugiere valores, implica tanto la buena practica como la elevada calidad de las relaciones interpersonales; son tanto una guía para la conducta como un fin deseable al que hay que aspirar: tipo correcto de interrelaciones entre las personas. Espíritu de cooperación y comprensión entre los individuos y grupos en todos los niveles de la organización. La actitud de un ser humano a el otro. Buenos modales. Franqueza en las relaciones. Respeto. Honestidad. 4- las relaciones humanas como disciplina cientifica: ejercen una marcada influencia sobre la efectividad en el trabajo de cualquier grupo, es decir un jefe de be tomar en cuenta los factores humanos al reunir una fuerza de trabajo y al efectuar sus funciones administrativas y/o asistenciales. Tiene implicancias: conseguir personas competentes. Darles responsabilidad. Explicar lo que se hace y como se hace. Estimular y confiar en sus aptitudes. Para lograr el objetivo de la organización. _____________________________________________________________________ Díaz, D Cecilia “relaciones humanas” Córdoba, Cátedra de Administración en enfermeria. Escuela de enfermeria. Facultad de ciencias medicas de la universidad nacional, 1989(17) 37 Terry dice “por relaciones humanas se entiende la integración del elemento humano para el máximo aprovechamiento de su eficacia, mediante la satisfacción de las necesidades humanas y el mantenimiento de relaciones satisfactorias entre todo el personal. (17) LIDERAZGO De acuerdo con lo expresado por Robert Tanneumbaum” el liderazgo es un proceso de influencia interpersonal que se ejerce según las circunstancias y se dirige mediante el proceso de la comun9cacion a la consecución de un meta o metas especificas. Es decir que el liderazgo es un proceso por medio del cual un individuo ejerce influencia sobre los demás miembros del grupo. TIPOS DE CONDUCTAS DIRECTIVAS Las diferencias básicas existentes entre los diferentes tipos de conductas directivas provienen de quien es el depositario de la autoridad: En el grupo la conducta es democrática En el individuo líder la conducta es autocrática. En cada uno de los componentes conducta de indiferencia El líder autócrata muestra las siguientes características: Da órdenes e insiste en que sean obedecidas. Impone actitudes al grupo sin consultarlo. No proporciona información detallada sobre los planes para el futuro, sino que se limita a indicar al grupo que medidas inmediatas debe tomar. a es autoritario. Por su propia iniciativa reparte elogios o criticas personales entre l9os miembros, pero permanece apartado del grupo la mayor parte del tiempo. El líder demócrata: Se encarga de que las futuras actitudes del grupo se decidan colectivamente y cuenten con la aprobación de to9dos. Nunca pide acción a nadie sin bosquejar los planes a largo plazo en los cuales trabaja. 38 Insiste en que el elogio o la culpa son asunto del grupo y participa en este como miembro. El líder laissez faire: Abandona al grupo a sus propias inclinaciones. no participa. Incapaz para asumir cualquier tipo de autoridad. No dirige, cede su responsabilidad a los subordinados. Si las enfermeras, quieren ser reconocidas como lideres del cuidado deben fortalecer las competencias generales y profesionales. (18) Tales como: Gestión de decisión y ejecución: se refiere al desarrollo de una actitud proactiva, orientada a la acción, con capacidad para resolver problemas e implementar decisiones y soluciones según el nivel de influencia dentro de la organización. Comunicación de la información y de las ideas: es la capacidad de expresar, transmitir e intercambiar con claridad y fuerza, instrucciones, peticiones, ideas, tanto en forma oral como escrita. Razonamiento estratégico: es la capacidad de comprender rápidamente las tendencias cambiantes del entorno, las amenazas y también las oportunidades del mercado en relación a las fortalezas y debilidades de la propia organización, de manera que se desarrolle una actitud pro-activa hacia los desafíos y las oportunidades. Manera que se desarrolle una actitud pro-activa hacia los desafíos y las oportunidades. Liderazgo, capacidad para influir y conducir: la capacidad de tener, y comunicar una visión estratégica, inspirando y motivando a otros a actuar y alinearse en una misma dirección, con espíritu emprendedor. Conocimiento de sí mismo, auto desarrollo y autogestión: esta habilidad hace referencia a la capacidad de mantener una actitud de aprendizaje y apertura en forma constante con respecto a sí mismo.(19) Manera que se desarrolle una actitud pro-activa hacia los desafíos y las oportunidades MORIN, P (18), GALDAMES, CABRERA (19)2006 39 Liderazgo, capacidad para influir y conducir: la capacidad de tener, y comunicar una visión estratégica, inspirando y motivando a otros a actuar y alinearse en una misma dirección, con espíritu emprendedor. Conocimiento de sí mismo, auto desarrollo y autogestión: esta habilidad hace referencia a la capacidad de mantener una actitud de aprendizaje y apertura en forma constante con respecto a sí mismo.(19) Marín, C. (1998) explica que en la actualidad las transformaciones aceleradas exigen renovar la concepción y estilos de liderazgo por uno más visionario, audaz, innovador e imaginativo, capaz de correr riesgos para cumplir la misión organizacional, en otras palabras, las organizaciones buscan un líder transformacional, que pueda conducir los procesos de cambio en las mismas organizaciones y en su entorno. Es un liderazgo más emprendedor e innovador, que tiene su centro y su fuerza clave en todos los niveles de la organización, en el análisis sistemático de los factores que determinan una situación para tomar decisiones acertadas con arreglo a las oportunidades, la evaluación de los riesgos y control de las amenazas. Se pretende entonces acabar con la concepción del líder tradicional visto como el que sabe y manda, ya que este tipo de liderazgo se produce dentro de un retraso educativo y cultural, por lo que dentro de esta antigua concepción, el liderazgo es la habilidad y la capacidad de individuos excepcionales, dotados de carisma, que los capacita para dominar e influir en las personas. Dentro de esta perspectiva, la concepción del líder tradicional posee los siguientes errores: (a) Confusión de liderazgo con el carisma; (b) El líder nace no se hace; (c) Solamente se necesitan líderes en la cumbre o en la cúpula; y (d) Es un instrumento o forma de influir en las personas y ganar amigos. Por lo tanto, las consecuencias de esta concepción tradicional de liderazgo son las siguientes: centralismos y concentración de la información; verticalismo y autoritarismo en el mando y las decisiones. ineficiencia y desmotivación. 40 baja productividad organizacional. carencia de iniciativa y creatividad. apego a las viejas rutinas; estructuras rígidas. desadaptación para el cambio; y burocracia. (Marín C., 1998) Pero, en la actualidad surge un nuevo concepto de liderazgo definido por Marín C., (1998) en su documento en línea titulado "Toma de Decisiones y Liderazgo" como: El desarrollo de un sistema completo de expectativas. capacidades y habilidades que permite identificar, descubrir, utilizar, potenciar y estimular al máximo la fortaleza y la energía de todos los recursos humanos de la organización, elevando al punto de mira de las personas hacia los objetivos y metas planificadas más exigentes, que incrementa la productividad, la creatividad y la innovación del trabajo, para lograr el éxito organizacional y la satisfacción de las necesidades de los individuos. De esta forma, el nuevo liderazgo: Implica una capacidad en constante movimiento; no es estático. Esta en permanente desarrollo y crecimiento. No es un don sobrenatural de las personas. Es una cualidad que se puede aprender en los procesos educativos y en las experiencias sociales. Por consiguiente, un buen líder debe poseer los siguientes valores: Confianza en sí mismo, visión, fe en la misión personal y del grupo. 41 Pasión. ética Energía. actitud positiva. receptivo, participativo, Comunicativo estratega, flexible. emprendedor e innovador. así como también debe ser capaz de apreciar y trabajar en equipo(20) COMUNICACIÓN: La comunicación (termino) deriva del latín cum=con; munus=don por eso significa algo que se participa a otro como un regalo o don, es trasmitir, hacer parte de algo a otro. El fundamento de la comunicación, de la apertura hacia el medio y hacia quienes nos rodean es: La energía: decir cuanto de actividad y pasividad manifiesta en el medio sabiendo de ciertos límites. La conciencia: es la capacidad de reflexionar sobre si mismo y permite ejercer la voluntad La voluntad: faculta al hombre para elegir su comportamiento. La reciprocidad :nos permite reconocer al otro en sus propias necesidades y actuar en forma acorde con ello _________________________________________________________________ MARIN, C 2000-20003(20) 42 Proceso: ¿Qué comunico? ¿Para que comunico? ¿A quien comunico? ¿Cuándo comunico? ¿Dónde comunico’. ¿Cómo comunico? -La comunicación formal puede ser vertical (ascendente: de nivel inferior al superior, descendente: de nivel superior a inferior Horizontal: esta dada entre personas de un mismo nivel de la organización. Diagonal: comunicación entre personas de distintos niveles de la organización. La comunicación formal y informal esta dada por las necesidades y motivaciones personales de los individuos que participan, pueden originar relaciones únicas que crean vínculos afectivos que van mas allá de la problemática de trabajo (ejemplo amiga-enfermera) -Barreras de la comunicación: 1. vocabulario inadecuado. 2. Percepción selectiva (emitir el mensaje). 3. Distancia psicológica (valoración del mensaje).(21) INVESTIGACION: Es la investigación sistemática de la práctica de la enfermería y del efecto de su práctica en el cuidado del paciente, de la familia o la Comunidad. (Notler y Hott).El objeto fundamental de la investigación en enfermería es crear y mantener una sólida base científica para la práctica de la enfermería, que promueva mejores resultados en los cuidados del paciente. (Talbot). DIAZ, CECILIA 2006 (21) 43 Finalidad de la investigación. Para ejercer una practica fundamentada científicamente .Para el desarrollo de una profesión autónoma. UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. La investigación en enfermería es inadecuada, diseminada e insuficientemente utilizada, hay que salvar la separación entre la práctica y la investigación. Proyectos de utilización, se siguen los siguientes pasos:· Identificar estudios. Valorar su aplicabilidad. Realizar protocolos. Trasladar protocolos. BARRERAS EN LA INVESTIGACIÓN. *Profesionales y personales: o Falta de formación. o Falta de orientación. o Falta de conciencia Públicas y de contexto: Falta de apoyo. Falta de autonomía.· Falta de recursos (tiempo, económicos, ...) Comunicativas y educativas: Ausencia de contenidos Docentes sin habilidades 44 Separación entre teoría y práctica. Resistencias al cambio Presión cultural para mantener el status quo La diferencia entre una profesión y una disciplina, estriba en que la disciplina si es capaz de generar conocimientos y elaborar teorías. Las teorías científicas, han de tender a la SIMPLICIDAD: es decir, si hay dos teorías científicas que dicen lo mismo, ¿Con cual nos quedamos?, - con aquella que sea más simple. El estudio de los problemas de interés para los investigadores en el campo de la enfermería y las ciencias de la salud puede llevarse a cabo mediante el uso de una amplia gama de métodos. Sin embargo, con frecuencia se distinguen dos tipos generales. La investigación cuantitativa: Supone la recolección sistemática y el análisis de información numérica, generalmente en situaciones controladas. La investigación cualitativa: Implica la recolección y análisis de materiales narrativos de carácter subjetivo, y pretende, en general, un acercamiento a la experiencia de los sujetos de estudio a través de sus propios ojos. Usa la lógica y el estudio pormenorizado sobre una cuestión, no se pretende tanto una explicación sino una comprensión. En poblaciones grandes, se puede utilizar la investigación cuantitativa, sin embargo en poblaciones más pequeñas seria más interesante, utilizar la cualitativa.La enfermería es quien más utiliza la metodología cualitativa, posiblemente debido a la situación holistica de la misma, la enfermería es multidisciplinar en conceptos y técnicas. (22) .Para concluir, la enfermera como profesional al servicio de las personas debe desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades comunicativas para 45 ofrecer a los sujetos de atención, un cuidado integral e integrador que los conduzca al alcance del más alto nivel de armonía y bienestar; y debe reconocer que el cuidado es su deber y es el derecho de las personas que demandan sus servicios. Ante esta realidad La escuela de enfermeria de la ciudad de Córdoba establece las siguientes competencias para el egresado: 1- Diagnostica las necesidades de enfermeria, la situación del individuo y familia, y detecta grupos de riesgo ayudando a las personas a reconocer sus problemas a fin de Promover acciones de conservación de la salud y prevención de enfermedad. 2- Detecta personas con signos manifiestos de enfermedad y los orienta hacia la consulta específica a fin de facilitar un tratamiento oportuno y evitar mayores grados de daño .Realiza controles específicos a personas y grupos particularmente expuestos, administra vacunas, imparte enseñanza especial de salud e interviene en crisis con el objeto de proteger al individuo, familia y comunidad de las enfermedades de mayor incidencia en el medio. 3- Formula diagnósticos de las necesidades de enfermería: físicas, psico-sociales y ambientales de los enfermos que se encuentra bajo su atención. 4- Determina el cuidado a proporcionar para asegura a los enfermos una atención individualizada, integral continua y efectiva. 5- Cuida a personas enfermas ayudándoles a mantener sus funciones vitales, proveyéndoles comodidad y protegiéndolas de daños sobre agregados a fin de procurarles bienest6ar en el transcurso de la enfermedad, reducirles el riesgo de complicaciones y acortarle el periodo de enfermedad. 6- Ayuda al enfermo y a su familia a enfrentar y superar la crisis provocada por la enfermedad y la hospitalización y los estimula a prestar su máxima colaboración en el proceso de recuperación. _________________________________________________________________ JULIO CABRERO- MARTINEZ 2004 46 7- Ayuda al enfermo y a su familia a enfrentar y superar la crisis provocada por la enfermedad y la hospitalización y los estimula a prestar su máxima colaboración en el proceso de recuperación. 8- Prepara, protege, y asiste física y psicológicamente al paciente antes, durante y después de procedimientos diagnósticos y tratamiento: administra la terapéutica médica prescripta. 9- Valora en forma permanente las reacciones y condición general del paciente e informa al equipo de salud para garantizar la continuidad y pertinencia de la atención de enfermeria y facilitar y coordinar la tarea interdisciplinaria. 10- Orienta a persona y grupos sobre recursos sanitarios y facilidades para el cuidado de la salud y atención de la enfermedad. 11- Imparte educación sanitaria a personas y grupos y los estimulas a asumir responsabilidades en el cuidado y el control de su salud con el propósito de mantener un grado aceptable de bienestar y promover un más alto nivel de 12- Dirige y coordina el equipo de enfermeria promoviendo relaciones humanas armónicas y procurando condiciones favorables adecuadas para el grupo a fin de garantizar un trabajo productivo, eficiente y seguro. 13- Administra servicio de enfermeria hospitalarios y comunitarios efectuando diagnósticos de situación formulando políticas y planes, organizando y controlando las estrategias y recurso de enfermeria con el propósito de asegurar prestaciones de alta calidad. 14- Participa en actividades de planeamiento sanitario y en la toma de decisiones que involucran el accionar de enfermeria en un contexto de trabajo interdisciplinario e intersectorial con el objeto de aportar a la resolución de problemas de salud y de ejercicio profesional. 15- Realiza investigaciones de enfermeria y participa en investigaciones de salud, particularmente para contribuir a la solución de los problemas de la práctica y el ejercicio de la profesión y generar un cuerpo de co0mocimientos y tecnologías propias. 16- Asume la responsabilidad de la formación de auxiliares de enfermeria, participa en la formación y capacitación de sus pares y otros miembros del equipo de salud y perfecciona su propia formación para contribuir al logro de 47 un recurso humano calificado que de respuesta a los problemas y necesidades de salud de la comunidad argentina. 17- Ejerce la asistencia, la administración, la docencia y la investigación de enfermeria en el marco de posprincipios éticos esenciales procurando de dicha labor y de los valores sociales básicos de nuestra cultura. 18- Lidera grupos e impulsa y participa en actividades de nucleamiento profesional buscando generar cambios que produzcan un verdadero impacto en salud y en procura de la consolidación y el enriquecimiento de la enfermeria(23) Escuela de enfermeria de la ciudad de Córdoba establece las siguientes competencias para el egresado (23) 48 OBJETIVO GENERAL: ¿Conocer a través de un estudio descriptivo, observacional, transversal las características del ejercicio profesional de los licenciados que se desempeñan en los niveles operativos de enfermeria de los hospitales Pablo Soria, San Roque y Dr. Héctor Quintana de la ciudad de San Salvador de Jujuy en el año 2008? OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1- Describir el ejercicio profesional de los licenciados acerca de los aspectos físicos, psíquicos y sociales del cuidado al paciente y familia. 2- Establecer aspectos de las relaciones humanas de los licenciados con el grupo de trabajo. 3- Determinar como se establece la comunicación con el equipo de salud. 4- Describir si los licenciados realizan investigaciones de enfermeria y/o participan en investigaciones de salud tendientes a contribuir a la solución de problemas de las prácticas y el ejercicio de la profesión. 5- Conocer los tipos de liderazgos más predominantes. 6- Identificar que decisiones toman los licenciados en las actividades cotidianas que realizan. 49 DISEÑO METODOLOGICO TIPO DE ESTUDIO: El tipo de estudio seleccionado es el descriptivo, prospectivo, transversal Será descriptivo porque describirá las características del rol profesional y la presencia de los licenciados en los hospitales Pablo Soria, San Roque y Dr. Héctor Quintana de San Salvador de Jujuy en el año 2008. Será prospectivo porque los hechos, características serán registrados mientras ocurran, en el periodo que dure el estudio. Será transversal por que se hace un corte en el tiempo en que ocurren los hechos durante el año 2008. DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES EJERCICIO PROFESIONAL: Comprende las actividades q que realiza el enfermero/a en los diversos ámbitos de actuación, en los cuales desempeña una multiplicidad de funciones entre las que se destacan: el área asistencial, administrativa, docente e investigación. FUNCION ASISTENCIAL: La responsabilidad fundamental de la enfermera es prestar cuidados integrales directos al paciente, cliente, familia y comunidad. La enfermera es responsable del mantenimiento, promoción y protección de la salud, del tratamiento de los enfermos y de su rehabilitación. Se ocupa de los aspectos psicosomáticos y psicosociales de la vida que afectan a la salud, a la enfermedad y a la muerte ACTOS DE CUIDADO: comprende las competencias que deben desarrollar los enfermeros sustentadas en habilidades personales, interpersonales, sociales, 50 clínicas, técnicas, intelectuales y conductuales que le permitan un desempeño de excelencia. TOMA DE DECISIONES: "Un juicio o una elección entre dos o más opciones, y es algo que surge de innumerables situaciones, ya sea para solucionar un problema, ya sea para aplicar una medida...”. RELACIONES HUMANAS: Terry dice “por relaciones humanas se entiende la integración del elemento humano para el máximo aprovechamiento de su eficacia, mediante la satisfacción de las necesidades humanas y el mantenimiento de relaciones satisfactorias entre todo el personal”. LIDERAZGO: De acuerdo con lo expresado por Robert Tanneumbaum” el liderazgo es un proceso de influencia interpersonal que se ejerce según las circunstancias y se dirige mediante el proceso de la comunicación a la consecución de un meta o metas especificas. Es decir que el liderazgo es un proceso por medio del cual un individuo ejerce influencia sobre los demás miembros del grupo. COMUNICACIÓN: La comunicación (termino) deriva del latín cum=con; munus=don por eso significa algo que se participa a otro como un regalo o don, es trasmitir, hacer parte de algo a otro. INVESTIGACION. Investigación sistemática de la práctica de la enfermería y del efecto de su práctica en el cuidado del paciente, de la familia o la Comunidad. (Notler y Hott). El objeto fundamental de la investigación en enfermería es crear y mantener una sólida base científica para la práctica de la enfermería, que promueva mejores resultados en los cuidados del paciente 51 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES Variable teórica: Características del ejercicio profesional VARIABLE INTERMEDIA FUNCION ASISTEN CIAL SUB-INDICADORES INDICADORES Actos de cuidados. Valora el estado físico general del paciente. Identifica signos y síntomas de alteración de funciones biológicas. Controla, interpreta y registra signos vitales. Realiza y/o supervisa el aseo e higiene del paciente. Practica curas, sondajes y cuidados de drenajes de ostomias. Administra medicación según prescripción medica. Vigila, mantiene y realiza movimientos y posturas funcionales. Vigila y cuida la nutrición. Controla el balance hidroelectrolítico y metabólico. Colabora en la ejecución de técnicas de diagnostico y tratamiento. Cuida y vigila a los pacientes sometidos a tratamientos especiales, con prótesis y otros medios mecánicos. Actúa en situaciones de urgencia según protocolos establecidos. Presta cuidados post-morten. . Facilita la comunicación del paciente con su núcleo familiar y social. Informa al paciente y su familia sobre las exploraciones y tratamientos, sobre sus derechos y todo lo relacionado con el medio hospitalario. Promueve la aceptación de la auto imagen cuando existen deformaciones o mutilaciones. Canaliza si fuera preciso, las necesidades psíquicas y sociales detectadas. Selecciona, sugiere y organiza actividades recreativas individuales y colectivas dirigidas al paciente. Sabe escuchar a los demás 52 Acepta la opinión de otros. Busca soluciones aceptables a los problemas. Respeta las posiciones diferentes a las suyas. Es amable con el paciente, flia y compañeros. Relaciones humanas y Comunicación. Colabora, coopera con compañeros. Conoce los sentimientos profundos de los demás y los respeta. Evita imponer su posición. Establece comunicación formal (informes orales, escritos, sugerencias, quejas). ................................ Establece comunicación Informal (Oral exclusivamente.). ....................................................................................................................... En que situaciones Toma de decisiones con que frecuencia. ................................. Tipos …Da órdenes e insiste en que sean obedecidas Impone actitudes al grupo sin consultarlo. Retiene información sobre los planes de trabajo el futuro. Se limita a indicar al grupo que medidas inmediatas debe toma Por su propia iniciativa reparte elogios o criticas personales entre Liderazgo. los miembros. Permanece apartado del grupo la mayor parte del tiempo. Se encarga de que las futuras actitudes del grupo se decidan colectivamente y cuenten con la aprobación de todos. Nunca pide acción a nadie sin bosquejar los planes a largo plazo en los cuales trabaja. Insiste en que el elogio o la culpa son asuntos del grupo Participa en el grupo como miembro Abandona al grupo a sus propias inclinaciones decisiones. No participa con el equipo Es incapaz para asumir cualquier tipo de decisiones. No dirige, cede su responsabilidad a los subordinados. 53 Variable intermedia INDICADORES SUBINDICADORES Realiza investigaciones de enfermeria. Realiza consultas bibliograficas. FUNCION DE INVESTIGACION Realiza y/o Sobre que temas investiga. participa en Conoce acerca de otros trabajos investigaciones científicos. Participa en trabajos en investigaciones de enfermeria. Participa en trabajos de investigación con otros profesionales. Ejecuto y publicó su proyecto 54 UNIVERSO La población o universo estará conformado por el total de enfermeros de los hospitales Pablo Soria, San Roque y Dr. Héctor quintana que alcanzan 548, la que constituyen la población bajo estudio. La población objetivo o unidad de análisis estará constituida por el total de los Licenciados que suman a 145 distribuidos de la siguiente manera: Hospital Pablo Soria con 73 correspondiendo un 50%, San Roque 22, con 15%, y el Héctor Quintana con 50 licenciados con el 35% CRITERIOS DE INCLUSION. Ser licenciados en funciones operativas Mínimo cinco años de graduado. Al no contar con un estudio previo se tomará como valor más apropiado el 50%. El nivel de confianza será del 95% con un error muestral del 5% (0,05). El tamaño mínimo de la muestra se calculará con la siguiente formula: n= (Z2 * p (1-p))/d2 n= (1,96)2* (0.50)* (1-0.50))/0,052 n= (3.84)* (0.50)* (0.50))/0.052 n= (3.84 * 0.25)/0.025 = 0.96/0.025 n= 38,4 observaciones Para la selección de los elementos de observación se utilizará el método aleatorio simple. La muestra se conformará por la selección sistemática de elementos muéstrales en una primera instancia, la elección se fundamenta porque es un método fácil de aplicar y se obtiene una muestra proporcionada La determinación del intervalo se calculará utilizando: K=N/n K=145/38 K= 4 55 FUENTES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS FUENTES: se utilizara fuente primaria para obtener la información es decir de los sujetos investigados. TECNICA: La técnica de recolección de datos se basara en: La observación directa ya que es el procedimiento empírico por excelencia .Consiste en la percepción (empleo de los sentidos) y registro de los hechos, objetos y fenómenos de la realidad, tal cual como se presentan, naturalmente el propósito final es la obtención de conocimientos científicos para ello requiere: tener como base un proceso de investigación. Haber sido planificada y controlado sistemáticamente. Tener relación con un marco teórico. Ser objetiva. Ser selectiva e intencionada en funcion de la finalidad de la investigación. Se selecciono esta técnica en funcion de las ventajas que presenta: S e puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla, de la capacidad y veracidad de las personas a estudiar. Los fenómenos se analizan con un carácter de totalidad y aunque no es posible tomar interrelaciones, en general abordan globalmente una problemática. Los hechos se estudian sin intermediarios, con lo cual se evita la distorsión por parte de los informantes. Los fenómenos se estudian en el momento en que ocurren. 56 Encuesta, recoge los datos a través de las manifestaciones realizadas por las personas objetos de estudio La técnica requiere: Tomar rigurosos recaudos para obtener veracidad en la información la que esta sujeta a las variación que le impone la subjetividad, el humor, o la voluntad del encuestado. La encuesta presenta las siguientes ventajas: Posibilidad de aplicación masiva en comunidades dispersas. Permite el tratamiento estadístico. Recoge información que no esta al alcance de otras técnicas (opiniones subjetivas o actitudes de los individuos). INSTRUMENTOS comprenderá una guía de observación (anexo1) como un instrumento auxiliar en donde se detallaran los indicadores y relaciones precisas entre los fenómenos a observar, los cuales están de acuerdo al marco teórico. El instrumento contiene en las primeras columnas la variable intermedia, los indicadores y sub. Indicadores respectivamente y dos columnas en dónde se establecerán las mediciones las cuales serán dicotomicas con “si/no” para verificar las presencia o ausencia de los sub-indicadores .Prevé un apartado para otras observaciones en donde se registraran índices no contemplados por el investigador y que sean útiles para la investigación. Formulario de encuesta (anexo 2) fue confeccionado para los fines de la investigación incorpora preguntas del tipo dicotomicas para ser auto administrado a la población objeto de estudio 57 EL PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Se ejecuta de la siguiente manera: Previa autorización de los diferentes departamentos de enfermeria de los hospitales a estudiar se concurrirá a realizar las observaciones y encuestas de marzo a mayo del año 2008 con días y horarios a convenir en las distintas reparticiones. En los días y horarios autorizados una observación por día hasta completar el tamaño de la muestra Teniendo en cuenta como tamaño muestral las 38 observaciones y encuestas se realizara de la siguiente manera. 19 Observaciones y encuestas en le Hospital Pablo Soria que comprende un 50% del tamaño mínimo de la muestra. 13 Observaciones y encuestas en el Hospital Héctor Quintana que comprende un 35% del tamaño mínimo de la muestra. 6 Observaciones y encuestas en el Hospital San Roque, que comprende un 15 % del tamaño mínimo de la muestra. Losa porcentajes utilizados para el cálculo de las observaciones y encuestas fueron establecidos en funcion de los porcentajes que figuran en la población total de los Licenciados en los diferentes establecimientos asistenciales. 58 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LOS DATOS El procesamiento de los datos se realizara en dos etapas: 1- según los datos obtenidos en la guía de observación. 2- Según los datos obtenidos de la encuesta auto administrada. Para los datos de la observación se les asignaran un puntaje (3) a los indicadores presentes y de (0) a los ausentes. De este modo los actos de cuidado que tienen 15 indicadores, de estar en su totalidad presentes se le asignaran un valor máximo de 39 y mínimo de 0 lo que dará lugar a las siguientes categorías: 39 a 26..............Cuidados acorde a su formación. 25 a 12..............Cuidados medianamente acorde a su formación. 11-0...................Cuidados no acorde a su formación. Ademas la información relacionada con los actos de cuidado serán mostradas en forma de descripción formando como categorías los indicadores estudiados. ACTOSCUIDADOS Valora el estado físico general del paciente. Identifica signos y síntomas de alteración de funciones biológicas. Controla, interpreta y registra signos vitales. Realiza y/o supervisa el aseo e higiene del paciente. Practica curas, sondajes y cuidados de drenajes de ostomias. Administra medicación según prescripción medica. Vigila, mantiene y realiza movimientos y posturas funcionales. Vigila y cuida la nutrición. Controla el balance hidroelectrolítico y metabólico. Colabora en la ejecución de técnicas de diagnostico y tratamiento. Cuida y vigila a los pacientes sometidos a tratamientos especiales, con prótesis y otros medios mecánicos. 59 SI NO Actúa en situaciones de urgencia según protocolos establecidos. Presta cuidados post-morten. Facilita la comunicación del paciente con su núcleo familiar y social. Informa al paciente y su familia sobre las exploraciones y tratamientos, sobre sus derechos y todo lo relacionado con el medio hospitalario. Promueve la aceptación de la auto imagen cuando existen deformaciones o mutilaciones. Canaliza si fuera preciso, las necesidades psíquicas y sociales detectadas. Selecciona, sugiere y organiza actividades recreativas individuales y colectivas dirigidas al paciente. Para el indicador relaciones humanas y comunicación la categorización será la siguiente: De 30 a 20.............muy buenaDe 19 a 10.............buena De 9 a 0................mala RELACIONES HUMANAS Y COMUNICACION Sabe escuchar a los demás Acepta la opinión de otros. Busca soluciones aceptables a los problemas. Respeta las posiciones diferentes a las suyas. Es amable con el paciente, flia y compañeros. Colabora, coopera con compañeros. Conoce los sentimientos profundos de los demás y los respeta. Evita imponer su posición. Establece comunicación formal (informes orales, escritos, sugerencias, quejas). Establece comunicación Informal (Oral exclusivamente.). ....................................................................................................................... 60 Para el indicador de liderazgo el sistema de categorización será el siguiente: De 1 a 6 autócrata. De 7 a 10 demócrata. De 11 a 14 Laissez faires LIDERAZGO 1-Da órdenes e insiste en que sean obedecidas………………………….. 2-Impone actitudes al grupo sin consultarlo………………………………… 3-No proporciona información detallada sobre los planes para el futuro… 4-Se limita a indicar al grupo que medidas inmediatas debe tomar es autoritario……………………………………………………………………….. 5-Por su propia iniciativa reparte elogios o criticas personales entre los miembros……………………………………………………………………….. 6-Permanece apartado del grupo la mayor parte del tiempo……………… .................................................................................................................... 7-Se encarga de que las futuras actitudes del grupo se decidan colectivamente y cuenten con la aprobación de todos…………………….. 8-Nunca pide acción a nadie sin bosquejar los planes a largo plazo en los cuales trabaja………………………………………………………………. 9-Insiste en que el elogio o la culpa son asuntos del grupo………………. 10- Participa en el grupo como miembro……………………………………. ..................................................................................................................... 11-Abandona al grupo a sus propias inclinaciones………………………… 12 No participa con el equipo………………………………………………… 13-Es incapaz para asumir cualquier tipo de autoridad…………………… 14-No dirige, cede su responsabilidad a los subordinados……………….. 61 SI NO Toma de decisiones: La categorización del indicador toma de decisiones será realizada una vez que se procesen los datos de la guía de observación En el plan de procesamiento de los datos de la encuesta la categorización para las preguntas será de la siguiente manera: 7 respuestas con SI Optima funcion de investigación. De 4 a 6 con SI Regular funcion de investigación. Menos de 3 con SI Insuficiente investigación. PLAN DE PRESENTACION DE DATOS LA presentación de datos en la tabla matriz permite al investigador tener una impresión general de los resultados. Las tablas estadísticas presentan la información de forma clara y concisa con el fin de facilitar el entendimiento y análisis de las cifras que allí aparecen. I DATOS DE IDENTIFICACION: TABLA A distribución de frecuencias por edad de los Licenciados en Enfermeria del Hospital Pablo Soria en el año 2008 edad fx 20-30 31-40 41-50 Mas de 50 Total. 62 % TABLA B distribución de frecuencias por sexo de los Licenciados en Enfermeria del Hospital Pablo Soria en el año 2008 Sexo. fx % Masculino. Femenino Total. TABLA C Distribución de frecuencias por antigüedad de los Licenciados en Enfermeria del Hospital Pablo Soria en el año 2008 Antigüedad. fx 5 a 10 11 a 15 16 a20 Mas de 20 Total. 63 % II DATOS DE FUNCION ASISTENCIAL Tabla Nº 1 Contenido de los actos de cuidados prestados y registrados en la guía de observación efectuada en el Hospital pablo Soria de la ciudad de Jujuy en el año 2008. Ejemplo Actos de Cuidados 1-Valora el estado físico general de paciente………………………………… 2-Identifica signos y síntomas de alteración de funciones biológicas…………. 3-Controla, interpreta y registra signos vitales……………………………….. 4-Realiza y/o supervisa el aseo e higiene del paciente………………………… 5-Practica curas, sondajes y cuidados de drenajes de ostomias……………….. 6-Administra medicación según prescripciómedica…………………………. 7-Vigila, mantiene y realiza movimientos y posturas funcionales……………. 8-Vigila y cuida la nutrición…………………………………………………… 9-Controla el balance hidroelectrolítico y metabólico………………………… 10-Colabora en la ejecución de técnicas de diagnostico y tratamiento………... 11-Cuida y vigila a los pacientes sometidos a tratamientos especiales, con prótesis y otros medios mecánicos…………………………………………….. 12-Actúa en situaciones de urgencia según protocolos establecidos………….. 13-Presta cuidados postmorten……………………………………………….. Total 64 fx % FUENTE: GUIA DE OBSERVACIONES Tabla de distribución de frecuencia de los actos de cuidados por categorías. Del HPS. S.S. de Jujuy ACTOS DE CUIDADOS fx f% Cuidados acorde a la formación Cuidados medianamente acorde a la formación. Cuidado no acorde a la formación Total. TABLA Nº 2 Tabla de distribución de frecuencias de las relaciones humanas y comunicación observadas y registradas en la guía de observación efectuada en el Hospital de Niños Héctor Quintana año 2008. Relaciones humanas y comunicación Sabe escuchar a los demás…………………………………………………….. Acepta la opinión de otros…………………………………………………….. Busca soluciones aceptables a los problemas…………………………………. Respeta las posiciones diferentes a las suyas………………………………….. Es amable con el paciente, flia y compañeros………………………………… 65 fx % Colabora, coopera con compañeros…………………………………………… Conoce los sentimientos profundos de los demás y los respeta………………. Evita imponer su posición…………………………………………………….. Establece comunicación formal (informes orales, escritos, sugerencias, quejas)……………………………………………………………………… . Establece comunicación Informal (Oral ex)………………………………… Buenas relaciones…………………………………………………………….. Regulares relaciones………………………………………………………… Malas relaciones……………………………………………………………... Total Tabla de distribución de frecuencias de relaciones humanas y comunicación por categorías del Hospital Héctor Quintana en el año 2008. RELACIONES HUMANAS fx Y COMUNICACION % Muy buena Buena Mala Total. 66 Tabla de distribución de frecuencias de toma de decisiones según situaciones de los licenciados del Htal San Roque en el año 2008 TOMA DE DECISIONES fx % Situaciones donde toma decisiones Total. Tabla de distribución de frecuencias de toma de decisiones según frecuencias de los licenciados del hospital san roque en el año 2008. TOMA DE DECISIONES fx % Frecuencias. Total. Tabla de distribución de frecuencias de toma de decisiones según tipos de los licenciados del hospital san roque en el año 2008. TOMA DE DECISIONES fx Tipos. Total. 67 % Tabla de distribución de frecuencias de liderazgo por categorías de los licenciados del hospital san roque en el año 2008. Liderazgo fx % Autócrata. Demócrata. Laissez faires Total III DATOS FUNCION INVESTIGACION Tabla de distribución de frecuencias de la funcion de investigación por categorías de los licenciados del hospital San Roque en el año 2008. Investigación fx Optima funcion de investigación. Regular funcion de investigación Insuficiente funcion de investigación Total 68 % ANALISIS DE LOS DATOS Se realizara utilizando la inferencia estadística entendida como los métodos que posibilitan la estimación de las características de la población, utilizando la información proveniente a través de una muestra de la misma. Los datos se analizaran en base a la prueba estadística de CHI CUADRADO DE PEARSONS , que trata de encontrar diferencias entre lo observado y lo teórico. Esta formula indica que el Chi cuadrado es igual a la sumatoria del cuadrado de todas las diferencias en el grupo de estudio y de control entre las frecuencias con que ocurre el fenómeno que se investiga y la frecuencia esperada de acuerdo a la hipótesis nula, dividida por la frecuencia esperada. Si los valores obtenidos en el estudio (frecuencias) se asemejan a los valores que fueron calculados en base a la hipótesis nula menor será el valor del Chi cuadrado y por lo tanto habrá mayor probabilidad de no rechazar la hipótesis. Lo contrario ocurriría si las diferencias son muy grandes, porque resultara un valor elevado del Chi cuadrado que sugerirá el rechazo de la hipótesis El cálculo se realizara empleando la siguiente formula: (fO – fE)2 X= fE 69 PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN Cantidad Precio Unitario TOTAL Asesor Estadístico 1 1500 1500 Secretaría 1 500 500 Librería y papelería 50 2 100 Impresión 4 30 120 Fotocopias 300 0.10 30 Transporte 76 0,90 70 Comida 5 10 50 Llamadas telefónicas 20 0.50 10 Rubro Recursos Humanos Materiales y Equipos GASTO TOTAL 2380$ 70 DIAGRAMA DE GANTT Para realizar el cronograma de actividades se utilizara el diagrama de Gantt que consiste en una tabla matriz de doble entrada en las que se anotan, en las filas las distintas actividades para realizar el proyecto, en las columnas el tiempo durante el cual se realizan las mismas, señalando la fecha de inicio y la terminación de las actividades. Tiempo E F M A M J J A S O N D Actividades 1- Búsqueda de recurso humano y material. 2-Recolección de datos. 3-Observaciones encuestas 4- Procesamientos de datos. 5- Presentación de datos. 6- codificación y tabulacion de datos. 7-Confección de tablas y gráficos 8- Análisis de datos. 9- Impresión del trabajo de investigación. 10- Publicación del trabajo de investigación. 71 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (1)--ALEXANDER ECHEVERRI. DIANA PATRICIA VELEZ PEREZ, “La enfermería una profesión de servicio” Publicado Noviembre 2005. (2)LEON RAMON CARLOS “Los problemas profesionales generales de enfermeria en el diseño curricular” Revista cubana de Enfermeria Vol. nº 1 Ciudad de la Habana. Enero-abril// en mis doc.bibliografia.doc.// (3)FOLCALT MICHEL “la vida de los hombres infames” Ensayos sobre desviación y dominación .Ediciones la Piqueta Madrid 1990 (4)-CROVETTO .E PERETO, H “Competencias del ser expresión valorativa de la formación profesional. Las nuevas demandas del desempeño profesional y sus implicancias para la docencia universitaria CINDA 2000 Pág. 77-83 (5)CASTRILLON M. C Y OTROS “La enfermeria en Colombia y la reforma del sector salud .Investigación y educación en Enfermeria Pág. 6 a 13. Año 19996)(6)-TORRALBA, ROSELLE F .lo ineludiblemente humano hacia una fundamentacion didáctica de unidad .Revista Labor hospitalaria no 31(253) Pág. 184-137. (7)-KEROVAC. S” El pensamiento enfermero- Traducción Merce Arque Blanco .E. d Masson SA Barcelona 1996. (8)VILLALBA, ROSA, DIAZ DORA CECILIA, DURA FIGUEROA. IRENE y GUARAZ, ESTELA. ”Perfil enfermera- Licenciados en enfermeria” Córdoba. Cátedra de Administración en enfermería. Escuela de Enfermeria. Facultad de ciencia medicas de la Universidad Nacional 2006. (9) AGUILERA NUÑEZ, Nuria y SANCHIZ RAMOS, Berta y colab .Dirección Gral de Planificación sanitaria. Revista rol de enfermeria Nº 65-66 (10)-ENFERMERÍA.: EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA. LEGISLACIÓN ENFERMERÍA.Sancionada: Septiembre 26 de 1991.Promulgada: Octubre 23 de 1991 (11) Escuela de enfermeria Facultad de ciencias medicas de la universidad nacional de Córdoba 72 (12)UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN. Perfil del Licenciado de Enfermeria año 1998// En mis doc Licenciados en enfermeria. (13)-DE LOS RIOS .D Y OTROS “La practica profesional. Las nuevas demandas del desempeño profesional y sus implicancias para la docencia universitaria 2000” CINDA Pág. 89- 148-. (14) HELLER .R (1997), G. TERRY (CITADO POR MELINKOFF 1998) “Toma de decisión” REVISTA DEL HOSPITAL ITALIANO Hospital Italiano de Buenos Aires. 2000-2003 (15) MELINKOFF, R. (1998) Toma de decisión” REVISTA DEL HOSPITAL ITALIANO Hospital Italiano de Buenos Aires. 2000-2003 (16) MELINKOFF, R. (1998) Toma de decisión bases mas importantes” REVISTA DEL HOSPITAL ITALIANO Hospital Italiano de Buenos Aires. 2000-2003 (17) DÍAZ, D Cecilia” Relaciones humanas” TERRY G. Principios de administración. México Editorial continental Córdoba, Cátedra de Administración en enfermeria. Escuela de enfermeria. Facultad de ciencias medicas de la universidad nacional, 1989 (18)-MORIN; P” El desarrollo de las organizaciones”Conductas directivas: tipos, características”. Traducción de la cátedra de conducción de personal .Córdoba, Instituto de ciencias de administración de la Universidad Católica “En modulo de administración de enfermeria pág. 446 -447-año 2006. (19)GALDAMES CABRERA” porque desarrollar competencias generales en los alumnos de enfermeria .Revista de enfermeria Universidad Católica de Chile (20) MARIN, C, “Estilos de liderazgos”” REVISTA DEL HOSPITAL ITALIANO Hospital Italiano de Buenos Aires. 2000-2003 (21)DÍAZ, D CECILIA,”la comunicación en la administración “Córdoba. Cátedra de administración en Enfermeria. Escuela de Enfermeria Facultad de ciencias Medicas 1989(año 2006). 73 (22) JULIO CABRERO GARCÍA. MIGUEL RICHART MARTÍNEZ.Apuntes.doc Metodología de la investigación .Introducción a la investigación cientifica en enfermeria. Julio Cabrero García. Miguel Richart Martínez. ( En Internet. http://www.msal.gov.ar/htm/site/Digesto_Rec_Hum_Salud/leyes/ley_24.004.html Lic. Omayda Urbina Laza, 1 Dra. América Pérez Sánchez, 2 Lic. Juana Elsa Delgado Moreno1 y Lic. Xiomara Martín Linares.3 El modelo de actuación de Enfermería y su valor humanista .http://cielo.sld.cu.php. Rev. Cubana Educ. MED Súper v.17 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2003 MSc. Lázaro Luis Hernández Vergel1 y Dr. Amauri de Jesús Miranda Guerra2 “Imagen social de la enfermería en Cuba y en Belice “Rev. Cubana Enfermer v.22 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2006 MANUEL ABRAHAM ARMANDO MURILLO TAPIA “Percepción de las enfermeras sobre el ejercicio de la profesión de enfermería en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza.” – LIMA PER2005 http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/murillo_tm/pdf/murillo_tm-TH.3.pdf MSC. CARLOS AGUSTÍN LEÓN ROMÁN1 El uniforme y su influencia en la imagen social Rev. Cubana Enfermer v.22 n.1 Ciudad de la Habana jan.-mar. 2006 El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red .http://wwwmonografias.com/mediakit.año 1997 74 Anexo 75 ANEXO 1 GUIA DE OBSERVACION HOSPITAL: SERVICIO: TURNO: FECHA: VARIABLE INTERMEDIA INDICADORES SUB-INDICADORES Valora el estado físico general del paciente. FUNCION ASISTEN CIAL Actos de cuidados. Identifica signos y síntomas de alteración de funciones biológicas. Controla, interpreta y registra signos vitales. Realiza y/o supervisa el aseo e higiene del paciente. Practica curas, sondajes y cuidados de drenajes de ostomias. Administra medicación según prescripción medica. Vigila, mantiene y realiza movimientos y posturas funcionales. Vigila y cuida la nutrición. Controla el balance hidroelectrolítico y metabólico. Colabora en la ejecución de técnicas de diagnostico y tratamiento. Cuida y vigila a los pacientes sometidos a tratamientos especiales, con prótesis y otros medios mecánicos. . Actúa en situaciones de urgencia según protocolos establecidos. Presta cuidados post-morten. Facilita la comunicación del paciente con su núcleo familiar y social. Informa al paciente y su familia sobre las exploraciones y tratamientos, sobre sus derechos y todo lo relacionado con el medio hospitalario. Promueve la aceptación de la auto imagen cuando existen deformaciones o mutilaciones. 76 SI NO Canaliza si fuera preciso, las necesidades psíquicas y sociales detectadas. Selecciona, sugiere y organiza actividades recreativas individuales y colectivas dirigidas al paciente. ................................................................................................. Sabe escuchar a los demás Relaciones humanas y Acepta la opinión de otros. Comunicación. Busca soluciones aceptables a los problemas. Respeta las posiciones diferentes a las suyas. Es amable con el paciente, flia y compañeros. Colabora, coopera con compañeros. Conoce los sentimientos profundos de los demás y los respeta. Evita imponer su posición. Establece comunicación formal (informes orales, escritos, sugerencias, quejas). Establece comunicación Informal (Oral exclusivamente.). . ................................. Toma de decisiones En Con ................................................................................................. ...................... En que situaciones.................................................................. Con que frecuencia................................................................ Tipos.......................................................................................... .................................. ....................................................................................................... Da órdenes e insiste en que sean obedecidas Impone actitudes al grupo sin consultarlo. No proporciona información detallada sobre los planes para el futuro. , Se limita a indicar al grupo que medidas inmediatas Liderazgo. debe tomar es autoritario. Por su propia iniciativa reparte elogios o criticas personales entre los miembros. Permanece apartado del grupo la mayor parte del tiempo. 77 Se encarga de que las futuras actitudes del grupo se decidan colectivamente y cuenten con la aprobación de todos. Nunca pide acción a nadie sin bosquejar los planes a largo plazo en los cuales trabaja. Insiste en que el elogio o la culpa son asuntos del grupo Participa en el grupo como miembro. Abandona al grupo a sus propias inclinaciones. No participa con el equipo Es incapaz para asumir cualquier tipo de autoridad. No dirige, cede subordinados. OTRAS OBSERVACIONES: 78 su responsabilidad a los ANEXO 2 Encuesta . Me dirijo a Ud, a los efectos de solicitarle su colaboración a las siguientes preguntas que tiene como finalidad obtener información acerca de la funcion de investigación en el marco del ejercicio profesional de loa Licenciados de Enfermeria de los Hospitales Pablo Soria, San Roque y Héctor quintana. Los datos aportados servirán para la ejecución del proyecto de investigación” características del ejercicio profesional de los Licenciados en Enfermeria que se desempeñan a nivel operativo” Ud, deberá marcar con una X la respuesta correcta que considere se ajusta mas su opinión. En caso de error, redondee con un círculo y señale nuevamente con X la respuesta correcta. Le recordamos que la encuesta es personal y anónima por lo cual no consulte, ni firme, ni coloque datos identificatorios. DATOS DE FILIACION Edad……. Sexo……..Femenino…….Masculino. Hospital:………. Antigüedad……… 79 1-Realiza investigaciones de enfermeria: Si……..No……. 2-Realiza consultas bibliograficas: Si……..No…… Textos……Internet…….Revistas científicas…….Otras…….. 3Sobrequetemas……………………………………………………………………….............. . ……………………………………………………………………………………………… …… ……………………………………………………………………………………………… …… 4-Conoce acerca de otros trabajos científicos Si… No……. 5-Participa en trabajos de investigación en enfermeria Si…..No…. 6-Participo en trabajos de investigación con otras profesionales Si… No…… 7- Ejecuto y publico su proyecto de investigación elaborado para la obtención del titulo de grado Si…… No………. Puntuación 7 (si) optima funcion de investigación 3 a 6 (si) regular funcion de investigación. 0 a 2 (si) insuficiente funcion de investigación. 80 81