Download LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PROFESIONAL METOTREXATO Comprimidos 2,5 mg METOTREXATO Solución Inyectable 50 mg/2 mL METOTREXATO Solución Inyectable 500 mg/20 mL 1. DESCRIPCIÓN 1.1 Principios activos, componentes activos Metotrexato (INN) Denominación química: Ácido N-[4-[[(2,4-diamino-6-pteridinil)metil]metilamino]benzoil]-L-glutámico Estructura Fórmula molecular C 20 H 22 N 8 O 5 1 Peso molecular: 454,45 El metotrexato sódico es un polvo cristalino de color amarillo a marrón anaranjado que contiene no más de un 12% de agua. Este polvo, prácticamente insoluble en agua, alcohol, cloroformo y éter, se disuelve en soluciones diluyentes de ácidos minerales y de carbonatos e hidróxidos alcalinos. 1.2 Nombre del Medicamento METOTREXATO 1.3 Clase farmacológica, clase terapéutica Inmunodepresores y medicamentos antineoplásicos. Código de ATC: L01BA01 1.4 Formas farmacéuticas y vías de administración previstas Comprimidos y Solución inyectable. Página 1 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 1.5 Composición Cualitativa y Cuantitativa 2. Cada comprimido contiene 2,5 mg de metotrexato Cada mL de solución para inyección contiene el equivalente a 25 mg de metotrexato. Cada frasco ampolla contiene 500 mg/20 mL o 50 mg/2mL de metotrexato sódico como una solución lista para usar. INDICACIONES Metotrexato es una droga citotóxica usada para la quimioterapia antineoplásica y en ciertas condiciones no malignas. 2.1 Indicaciones Oncológicas Metotrexato está indicado para el tratamiento de los siguientes tumores sólidos y malignidades hematológicas: 2.2 Cáncer de mama Cáncer cervical295 Cáncer de cabeza y cuello Osteosarcoma Neoplasias trofoblásticas gestacionales (coriocarcinoma gestacional, corioadenoma destruens y mola hidatidiforme) Carcinoma de pulmón de células pequeñas Cáncer de vejiga (localmente avanzado/metastásico)291, 292 Leucemias linfociticas agudas Tratamiento y profilaxis de leucemia meníngea o linfoma Linfomas No-Hodgkin Linfoma histiocitico y linfático, linfoma de Burkitt293, 294 Carcinoma de ovario288, 289 Carcinoma testicular290 Micosis fungoide Indicaciones No Oncológicas Etapa activa de Artritis reumatoídea severa no respondedora a terapia convecional. Psoriasis severas. 3. POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN 3.1 Indicaciones Oncológicas La dosificación de metotrexato para indicaciones oncológicas suele basarse en el área superficial corporal (m2) o peso corporal (kg) del paciente. Sin embargo, si el paciente es obeso o presenta retención de líquidos severa, la posología deberá basarse en el peso corporal ideal estimado. Página 2 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 El rango de dosis terapéutica para metotrexato en indicaciones oncológicas es muy amplio. La dosi, ruta [intravenosa (inyección por bolo o infusión) oral, intramuscular, intratecal] y el esquema de administración varían según la enfermedad bajo tratamiento, los tratamientos citotóxicos concurrentes utilizados (drogas y radioterapia), la condición del paciente y la disponibilidad de las medidas quimioprotectoras/de soporte adecuadas. Las dosis intravenosas (IV) de metotrexato varían generalmente desde 30 a 120 mg/m2/ciclo en pacientes con función renal normal. Se pueden administrar dosis de metotrexato tan altas como 8-12 g/ m2 (por ejemplo, en el tratamiento de osteosarcoma) y estas alta dosis siempre deberán entregarse con ácido folinico(FA, folinato de calcio, rescate con Leucovorina) con el objeto de proteger de una excesiva toxicidad. Además, las dosis altas no deberán administrarse por inyección IV por presión y requieren de hidratación previa y alcalinización de la orina. Se deberá ajustar la dosificación de metotrexato si el medicamento es usado en combinación con otros agentes quimioterapéuticos con toxicidades superpuestas. Es necesario especial cuidado en caso de combinación con otros fármacos nefrotóxicos (por ejemplo, cisplatino). Se puede utilizar la formulación oral cuando se están administrando dosis bajas del medicamento, dado que la absorción desde el tracto gastrointestinal es rápida y eficiente a dosis de hasta 30 mg/m2 y bajo estas condiciones pueden lograrse niveles plasmáticos eficaces. Metotrexato administrado por vía intratecal (IT) es usado para el tratamiento de las leucemias meníngeas dado que el paso del fármaco desde la sangre al LCF (Líquido cefalorraquídep) es mínimo. Para la inyección IT, se deberán utilizar soluciones de metotrexato sin preservante. Previo a la administración IT de metotrexato, generalmente se retira un volumen de LCF aproximadamente equivalente al volumen de fármaco a ser inyectado (5-15 mL). La dosis de metotrexato recomendada para la administración IT es de 12 mg/m2 para ser administrada sobre un período de 15-30 segundos, una o dos veces a la semana; alternativamente se ha sugerido un régimen basado en la edad del paciente, en el cual los niños menores de 1 año reciben 6 mg, 8 mg para aquellos de 1 año de edad, 10 mg en aquellos de 2 años de edad y 12 mg en aquellos de 3 años de edad o más. No se deberá administrar radioterapia al sistema nervioso central concurrentemente con metotrexato IT. A modo orientativo, se aconseja: Neoplasia trofoblastica qestacional: La dosis habitual para las neoplasias no metastásicas o las metastásicas de bajo riesgo es de 15-30 mg diarios administrados por vía intramuscular durante 5 días y repetido cada 12-14 días según toxicidad. Normalmente se administran de 3 a 5 ciclos de tratamiento. El tratamiento se evalúa mediante análisis cuantitativo de la gonadotropina coriónica en orina de 24 horas que debe regresar a valores normales o menores de 50 U1/ día, normalmente después del tercer ocuarto ciclo. La resolución completa de las lesiones medibles, se alcanza normalmente de 4 a 6 semanas después. Normalmente se administran uno o dos ciclos de tratamiento con metotrexato después de alcanzar la total normalizacion de los valores de gonadotropina coriónica en orina. Para las neoplasias metastásicas de alto riesgo se han usado combinaciones de etopósido, metotrexato y actinomicina D. Leucemia aguda: Una vez que se alcanza la remisión, durante la fase de consolidación/ mantenimiento se han empleado dosis variables desde 200 mg/ m2 por vía intravenosa en 2 horas hasta altas dosis de 1- 3 g/ m2 en perfusión continua de 24 horas. En general estas administraciones necesitan rescate con ácido folínico (ver más adelante rescate con ácido folínico). La dosis de la fase de mantenimiento es de 20-30 mg/ m2 administrados por vía intramuscular una vez por semana asociado a 6-Mercaptopurina. Página 3 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 Para la profilaxis de la leucemia meníngea, se utiliza una dosis intratecal empírica de 12 mg, a menudo asociados con citarabina y dexametasona o hidrocortisona. La frecuencia de administración es variable según se combine con quimioterapia sistémica y/o radioterapia. Para el tratamiento de la leucemia meníngea se sugiere administrar una dosis intratecal empírica de 12 mg, a menudo asociados con citarabina y dexametasona o hidrocortisona, administradas a intervalos de 2 a 5 días hasta que el recuento celular en LCF vuelva a la normalidad. Tras ello se administrarán una o varias dosis semanales durante dos semanas. En caso de utilizar metotrexato polvo para solución inyectable para administración intratecal, este se deberá diluir en cualquiera de las diluciones mencionadas en el apartado "Forma de administración" hasta alcanzar una concentración final de 1 mg/ mL en una solución estéril y libre de preservantes. Dado que el volumen de LCF está relacionad con la edad, las siguientes dosis intratecales sugeridas en función de la edad pueden ser menos neurotóxicas: 6 mg en menores de 1 año, 8 mg en niños de 1-2 años, 10 mg en niños de 2-3 años y 12 mg en niños mayores de 3 años. Los pacientes geriátricos pueden necesitar menores dosis debido a la disminución de LCF y a la disminución de volumen cerebral. Téngase en cuenta que las dosis intratecales pueden dar lugar a cuadros inesperados de toxicidad sistémica. Cáncer de mama: Se han usado distintos regímenes con metotrexato en el tratamiento del cáncer de mama y se debe consultar la literatura especializada. Un esquema frecuentemente usado, el CMF, incluye metotrexato 40 mg/ m2 IV los días 1 y 8 de cada ciclo junto con ciclofosfamida 100 mg/ m2 VO los días 1 a 14 y 5-fluoruracilo 600 mg/ m2 IV los días 1 y 8 de cada ciclo. La repetición de los ciclos es generalmente mensual. Cáncer de cabeza y cuello: Se han usado distintos regímenes con metotrexato en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello y se debe consultar la literatura especializada. Como agente único la dosis estándar inicial es de 40 mg/ m2/ semana IV con escala semanal de dosis de 10 mg/ m2 IV, hasta alcanzar dosis de 60 mg/ m2 IV o se desarrolle toxicidad dosis dependiente o se alcance una respuesta objetiva. Cáncer de vejiga urinaria: Se han usado distintos regímenes con metotrexato en el tratamiento del cáncer de vejiga urinaria y se debe consultar la literatura especializada. Un esquema frecuentemente usado, el CMV, incluye metotrexato 30 mg/ m2 IV días 1 y 8, vinblastina 3 mg/ m2 IV días 1 y 8, y cisplatino 100 mg/ m IV el día 2 y se repite cada 21 días. Otro esquema muy usado es el MVAC que consiste en metotrexato 30 mg/ m2 IV los días 1. 15 y 22, vinblastina 3 mg/ m2 IV los días 2, 15 y 22, cisplatino 70 mg/ m2 IV el día 2. doxorubicina 30 mg/ m IV el dia 2. repitiéndose cada 28 días. Osteosarcoma: Se ha usado como agente único o combinado a dosis altas de 8-12 g/ m2 IV el día 1 con posterior rescate con folínico, pudiendo repetirse este esquema cada 2-4 semanas. Es muy importante una hidratación adecuada, la alcalinización previa de la orina y la monitorización de niveles de metotrexato y de la función renal. Linfomas: Se han usado distintos regímenes con metotrexato en el tratamiento de los linfomas de alto grado. Estos han empleado dosis variables desde 200 mg/ m2 IV en dos horas hasta altas dosis de 1-3 g/ m2 en perfusión continua de 24 horas. En general estos regímenes requieren rescate con folínico para prevenir toxicidades (ver más adelante rescate con ácido folínico). Micosis fungoide: Se administra una dosis oral de 2,5 a 10 mg diarios durante semanas o meses. El metotrexato también se puede administrar en forma IM en dosis de 50 mg/ semana o 25 mg dos veces a la semana. Página 4 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 3.2 Indicaciones No Oncológicas En el tratamiento de las indicaciones no oncológicas suelen administrarse dosis bajas (ya sea en forma oral o por inyección IM). Artritis Reumatoídea - Metotrexato se administra en regímenes intermitentes, en dosis baja. La dosis inicial usual es de 7,5 mg una vez a la semana a ser administrada ya sea en un esquema de dosis única una vez a la semana o en un esquema de dosis divididas que consiste en 2,5 mg administrados en intervalos de 12 horas por 3 dosis cada semana. En cada esquema las dosis pueden ajustarse gradualmente para lograr una respuesta óptima, pero normalmente no deberá excederse de una dosis semanal total de 20 mg. Una vez que se ha logrado la respuesta clínica óptima, la dosis deberá reducirse a la más baja dosis eficaz posible. Se desconoce la duración óptima del tratamiento; los datos limitados procedentes de los estudios a largo plazo indican que la mejoría clínica inicial se mantiene durante al 2 años con terapia continuada. Psoriasis - El tratamiento con metotrexato deberá administrarse en el rango de dosificación de 10 25 mg/semana. Se puede usar un esquema de dosis oral dividida como sigue: 2,5 — 5,0 mg administrados a intervalos de 12 horas por 3 dosis cada semana o a intervalos de 8 horas por 4 dosis cada semana. Bajo estas condiciones de tratamiento, la dosis puede aumentarse gradualmente en 2,5 mg/semana, pero en general, no deberá excederse la dosis semanal total. Una vez lograda la respuesta clínica óptima, se deberá reducir el esquema de dosificación a la mínima cantidad posible del fármaco y al período de reposo más prolongado posible. 3.3 Uso en poblaciones especiales Uso pediátrico (artritis crónica juvenil): Únicamente en quimioterapia cancerígena y en artritis crónica juvenil de curso poliarticular se ha establecido la seguridad y eficacia del uso de metotrexato en pacientes pediátrícos. La seguridad en pacientes pediátricos (2-16 años) es equivalente a la de los pacientes adultos. La dosis inicial recomendada es de 10 mg/ m2 una vez por semana por vía intramuscular. Uso en personas de edad avanzada: Debido a que estos pacientes pueden sufrir una disminución en la función hepática o renal y tienen un menor nivel de folatos almacenado, debería considerarse la administración de dosis relativamente bajas (especialmente en las indicaciones de AR y psoriasis), debiendo ser monitorizados estrechamente con el fin de detectar los primeros síntomas de toxicidad. (Ver sección 5). Para dosis reducidas en pacientes oncológicos véase la Tabla 1 a continuación.299 Uso en pacientes con insuficiencia renal: El metotrexato se excreta en gran medida por los riñones, por lo que en pacientes con insuficiencia renal, el profesional de la salud puede necesitar ajustar la dosis para prevenir la acumulación del medicamento. La tabla a continuación provee las dosis iniciales recomendadas para los pacientes con insuficiencia renal; las dosis pueden necesitar un ajuste adicional debido a la amplia variabilidad de la pK entre sujetos.21, 41 Tabla 1. Ajustes de la dosis en pacientes con insuficiencia renal Aclaración de creatinina (mL/ min) Porcentaje a administrar de dosis estándar Página 5 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 > 50 20-50 < 20 Dosis completa 50 Uso contraindicado Uso en pacientes con insuficiencia hepática: Metotrexato deberá administrarse con gran precaución en pacientes con enfermedad hepática significativa previa o actual, especialmente si es debida al alcohol. Metotrexato está contraindicado si el valor de bilirrubina es mayor de 5 mg/ dL (85,5 pmol/ L). 3.4 Rescate con ácido folínico El ácido folínico se administra 24 horas después del metotrexato a dosis de 15-25 mg cada 6 horas IV, IM o VO hasta que las concentraciones sanguíneas de desciendan por debajo de 5 x 10-7 M. Para los pacientes que reciben dosis intermedias altas, los niveles de metotrexato y creatinina séricos deben monitorizarse cada 24 horas. Si a las 48 horas de la finalización del metotrexato los niveles sanguíneos de este son mayores de 5 x 10-7 M y menores de 1 x 10-6 M se administrarán 8 dosis de ácido folínico 25 mg/ m2/ 6h; si los niveles están entre 1-2 x 10-6 M se administrarán 8 dosis de 100 mg/ m2/ 6h; si los niveles son mayores de 2 x 10-6 M, se administrarán 8 dosis de 200 mg/ m2/ 6h. 3.5 Forma de Administración Metotrexato puede administrarse por vía intravenosa, intramuscular e intratecal. En la administración intratecal debe evitarse el uso de preservantes. Administración Intratecal: A continuación se sugiere, en forma alternativa, un régimen de acuerdo a la edad del paciente:2 Menores a 1 año: 6 mg 1 año de edad: 8 mg 2 años de edad: 10 mg 3 años de edad o mayores: 12 mg 4. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad al metotrexato o a cualquier de los excipientes de la formulación. Lactancia. Ver sección 8 Las formulaciones de metotrexato y diluyentes que contengan preservantes no se deben usar en el tratamiento con dosis altas de metotrexato por vía intratecal.50 Insuficiencia renal severa. En pacientes diagnosticados con psoriasis o artritis reumatoide : Alcoholismo, alteración hepática por alcoholismo u otras alteraciones hepáticas crónicas. contundentes o de laboratorio que indiquen síndromes de inmunodeficiencia. 51, 52 Pruebas Página 6 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 Las discrasias sanguíneas preexistentes, como hipoplasia de la médula ósea, leucopenia, trombocitopenia o anemia considerable. Ver sección 6. Hematológico Embarazo.53, 54, 55, 56 Ver sección 7. 5. ADVERTENCIAS ESPECIALES Se han informado casos de toxicidad mortal relacionada con un cálculo incorrecto de las dosis por vía intravenosa e intratecal. Se debe prestar especial atención al cálculo de las dosis. Debido al riesgo de reacciones tóxicas graves (que pueden causar la muerte), el metotrexato se debe usar únicamente para el tratamiento de alteraciones neoplásicas (como está indicado) o en pacientes diagnosticados con psoriasis o artritis reumatoide grave, rebelde o discapacitante, los cuales no responden satisfactoriamente a otras formas de terapia. El médico debe informar al paciente acerca de los riesgos implicados y debe ser supervisado estrictamente por un médico. Ver sección 3.3, sección 9 y sección 10. Se le debe aclarar al paciente tratado por artritis reumatoide y psoriasis que la dosis recomendada debe tomarse semanalmente, y que la ingesta diaria, por equivocación, de la dosis recomendada ha llevado a una toxicidad mortal (ver secciones 3 y 14).228 Se ha informado que el metotrexato causa muerte fetal y anomalías congénitas. No se recomienda su administración para el tratamiento de alteraciones neoplásicas en mujeres en edad de procrear53, 54, 55, 56, 57 Al igual que otros medicamentos citotóxicos, el metotrexato puede causar “síndrome de lisis tumoral” en pacientes con tumores de crecimiento acelerado.58 Las medidas farmacológicas o de apoyo apropiadas pueden prevenir o mitigar esta complicación. Ver sección 13. Se han informado casos de reacciones cutáneas graves, ocasionalmente mortales, como el síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell), después de dosis únicas o múltiples de metotrexato. 59, 60 Ver sección 13. Pueden presentarse infecciones oportunistas, potencialmente mortales, incluyendo neumonía por Pneumocystis carinii, debido al tratamiento con metotrexato. 101, 102, 103, 104 Ver sección 13. Se han informado casos graves no previstos de supresión de la médula ósea (en ocasiones, mortales), anemia aplásica44 y toxicidad gastrointestinal durante la administración concomitante de metotrexato (generalmente en dosis altas) y antiinflamatorios no esteroidales (AINEs).94, 95 Ver sección 11. El metotrexato causa hepatotoxicidad61fibrosis hepática 62 y cirrosis, pero estas alteraciones generalmente se presentan después de una administración prolongada. Con frecuencia, se observa un incremento agudo de las enzimas hepáticas. Por lo general, son transitorios y asintomáticos, y no indicarían una subsiguiente alteración hepática. La biopsia del hígado después de un uso sostenido revela alteraciones histológicas, y se han informado casos de fibrosis y cirrosis; estas últimas lesiones podrían no estar precedidas de síntomas ni resultados anormales en las pruebas de la función hepática en la población diagnosticada con psoriasis. 263 Se recomiendan biopsias hepáticas a intervalos regulares en los pacientes diagnosticados con psoriasis que reciben un tratamiento a Página 7 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 largo plazo. Es posible que ciertas anormalidades en las pruebas de la función hepática precedan la manifestación de fibrosis o cirrosis en la población diagnosticada con artritis reumatoide.64 Ver sección 13. El metotrexato ha causado la reactivación de la infección con la hepatitis B o el agravamiento de infecciones con la hepatitis C y, en algunos casos, ha provocado la muerte.65 Se han informado casos de reactivación de la hepatitis B después de la interrupción del metotrexato.66 Se deben llevar a cabo evaluaciones clínicas y de laboratorio para analizar las afecciones hepáticas preexistentes en pacientes que manifestaron infecciones previas con el virus de la hepatitis B o C. Según estas evaluaciones, el tratamiento con metotrexato podría no ser apropiado en algunos pacientes. Las afecciones pulmonares inducidas por el metotrexato, incluyendo neumonitis intersticial crónica o aguda y derrame pleural,67 pueden presentarse en cualquier momento durante la terapia, y se han informado durante el tratamiento con dosis bajas 68. No siempre estas afecciones se pueden revertir, y se han informado casos de muerte. 69, 70, 71, 106 Los síntomas pulmonares (especialmente la tos seca no productiva) podrían requerir la interrupción del tratamiento y una investigación exhaustiva. Ver sección 6 (Pulmonar) y sección 13. La diarrea y la estomatitis ulcerativa requieren la interrupción del tratamiento70 de lo contrario, el paciente podría manifestar enteritis hemorrágica y muerte debido a una perforación intestinal. El metotrexato se debe usar con mucho cuidado en presencia de enfermedad por úlcera péptica o colitis ulcerativa. El metotrexato administrado simultáneamente con radioterapia puede aumentar el riesgo de necrosis de tejido blando y osteonecrosis. 72, 73 El metotrexato se elimina lentamente de los compartimientos del tercer espacio (p. ej., derrames pleurales, ascitis). Ello genera una vida media terminal prolongada y toxicidad imprevista. En pacientes con acumulación apreciable en el tercer espacio, se recomienda drenar el líquido antes del tratamiento y supervisar las concentraciones plasmáticas del metotrexato.64, 70, 74, 75 Ver secciones 18 y 19. El tratamiento con metotrexato en pacientes con insuficiencia renal se debe aplicar con mucho cuidado, y en dosis reducidas, debido a que la insuficiencia renal puede disminuir la eliminación del medicamento.76 6. PRECAUCIONES Es necesario llevar a cabo un seguimiento estricto de los pacientes que reciben metotrexato. El metotrexato tiene el potencial de causar toxicidad grave. Los efectos tóxicos pueden relacionarse en frecuencia e intensidad con la dosis o con la frecuencia de administración, pero se han observado en todas las dosis y pueden manifestarse en cualquier momento durante el tratamiento. La mayoría de las reacciones adversas se pueden revertir si se las detecta oportunamente. Cuando se presenta este tipo de reacción, la dosis se debe reducir o interrumpir, y se deben implementar medidas correctivas apropiadas. Ver sección 13. Si se reanuda el tratamiento con metotrexato, este se debe implementar con cuidado, y se debe analizar la necesidad del medicamento, con mayor atención a una posible recurrencia de toxicidad. Se debe informar a los pacientes acerca de los riesgos y beneficios posibles del metotrexato (incluyendo los síntomas e indicios primarios de toxicidad), la necesidad de consultar Página 8 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 oportunamente al médico en caso de manifestarlos y acerca de la necesidad de un seguimiento estricto, incluyendo análisis de laboratorio a intervalos regulares, a fin de supervisar la toxicidad del medicamento. El riesgo de manifestar efectos sobre el aparato reproductor se debe analizar con los pacientes masculinos y femeninos que reciban metotrexato. Se les debe destacar a los pacientes que tomen la dosis recomendada una vez a la semana si tienen psoriasis o artritis reumatoide, y que el uso diario incorrecto de la dosis recomendada ha causado toxicidad mortal en algunos pacientes. La posología con dosis altas (≥500 mg/m2) de metotrexato recomendada para casos de osteosarcoma requiere una atención exhaustiva.35 Ver sección 3. Las posologías con dosis elevadas indicadas para alteraciones neoplásicas están en fase de investigación y todavía no se ha determinado si existe una ventaja terapéutica. Los linfomas malignos, pueden manifestarse en pacientes que reciben dosis bajas Estos linfomas pueden reducirse luego de la interrupción del tratamiento con metotrexato sin necesidad de tratamiento.77, 78, 79, 80 Las deficiencias de folato podrían aumentar la toxicidad del metotrexato. Toxicidad en sistema de órganos Gastrointestinal: Si el paciente manifiesta vómitos, diarrea o estomatitis, con subsiguiente deshidratación, se debe instituir una terapia de apoyo y se debe considerar la interrupción de la administración de metotrexato hasta que el paciente se recupere.81, 82,83 Hematológico: El metotrexato puede suprimir la hematopoyesis y causar anemia, anemia aplásica,44, 45 pancitopenia,84 leucopenia, neutropenia y trombocitopenia. 86, 87, 88, 89 El metotrexato se debe usar con precaución (y, de ser posible, no se le debe usar) en pacientes con insuficiencia hematopoyética previa. El nadir de leucocitos, neutrófilos y plaquetas circulantes ocurre generalmente entre 5 y 13 días luego de la dosis IV en bolo (con una recuperación entre 14 a 28 días). Los leucocitos y los neutrófilos pueden ocasionalmente mostrar dos depresiones, el primer nadir ocurre a los 4 a 7 días y el segundo luego de 12 a 21 días, seguido de la recuperación.90 Se pueden esperar varias secuelas clínicas como fiebre, infecciones y hemorragias de diversos sitios. En el tratamiento de alteraciones neoplásicas, se debe interrumpir la administración de metotrexato solamente si el beneficio potencial supera los riesgos de mielosupresión grave. En pacientes diagnosticados con psoriasis y artritis reumatoide, se debe interrumpir inmediatamente la administración de metotrexato si se detecta una reducción considerable en el recuento de eritrocitos. Ver sección 13. Hepatotoxicidad: El metotrexato tiene el potencial de causar hepatitis aguda y hepatotoxicidad crónica (fibrosis y cirrosis). 3,91 La toxicidad crónica es potencialmente mortal; generalmente se ha presentado después del uso prolongado (usualmente, dos años o más) y después de una dosis acumulativa total de al menos (1500 mg). En estudios de pacientes diagnosticados con psoriasis, la hepatotoxicidad sería una función de la dosis acumulativa total y sería agravada por el alcoholismo, la obesidad, la diabetes y la edad avanzada.92, 93 Ver sección 13. Con frecuencia, se observan resultados transitorios anormales de los parámetros hepáticos después de la administración de metotrexato y, en general, no justifican una modificación del tratamiento. Las anormalidades hepáticas persistentes o la reducción de la albúmina sérica pueden sugerir Página 9 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 toxicidad hepática grave.94, 95 En pacientes diagnosticados con psoriasis, se deben llevar a cabo pruebas funcionales y del daño hepático varias veces antes de administrar el medicamento, incluyendo la albúmina sérica y el tiempo de protrombina. Con frecuencia, las pruebas de la función hepática son normales en pacientes que desarrollan fibrosis o cirrosis.96 Estas lesiones solamente se pueden detectar mediante una biopsia. Se recomienda llevar a cabo una biopsia del hígado: 1) antes de iniciar el tratamiento o breve tiempo después de haberlo iniciado (2 a 4 meses); 2) después de alcanzar una dosis acumulativa total de 1500 mg; y 3) después de cada dosis acumulativa total y adicional de 1000 a 1500 mg. En caso de manifestación de fibrosis moderada o cirrosis de cualquier intensidad, se debe interrumpir el tratamiento con metotrexato; generalmente, los casos de fibrosis leve sugieren la necesidad de una nueva biopsia en 6 meses. Ciertas observaciones histológicas más leves, como la alteración grasa y una inflamación portal de grado leve, son relativamente frecuentes antes del inicio del tratamiento. Si bien estas alteraciones leves generalmente no justifican evitar o interrumpir el tratamiento con metotrexato, el medicamento se debe usar con precaución. En pacientes con artritis reumatoide, en el momento de recibir la primera dosis de metotrexato la edad y la duración del tratamiento se informaron como factores de riesgo de hepatotoxicidad. Es posible que ciertas anormalidades en las pruebas de la función hepática precedan la manifestación de fibrosis o cirrosis en la población diagnosticada con artritis reumatoide. Las pruebas de la función hepática se deben llevar a cabo en el punto de partida (valor de referencia) y a intervalos de 4 a 8 semanas en pacientes diagnosticados con artritis reumatoide que reciben metotrexato. La biopsia del hígado antes del tratamiento se debe llevar a cabo en pacientes con antecedentes de consumo excesivo de alcohol, valores persistentemente anormales en las pruebas de la función hepática o infectados con el virus de la hepatitis B o C. Durante el tratamiento, se debe llevar a cabo una biopsia del hígado si se detectan valores persistentemente anormales en la prueba de la función hepática, o bien si se observa una reducción de la concentración de albúmina sérica por debajo del rango normal (en un entorno de artritis reumatoide bien controlada). Si los resultados de la biopsia del hígado revelan alteraciones leves (grados Roenigk I, II y IIIa), se podría interrumpir la administración de metotrexato y el paciente se debe supervisar de conformidad con las recomendaciones anteriores.29 La terapia con metotrexato se debe interrumpir en todo paciente que presente valores persistentemente anormales en la prueba de la función hepática y que se niegue a una biopsia del hígado, o bien en todo paciente cuyos resultados de la prueba de la función hepática revelen alteraciones moderadas o graves (grados Roenigk III b o IV).83 Infecciones o estado inmunológico: El metotrexato se debe usar con mucho cuidado en presencia de una infección activa y, en general, está contraindicado en pacientes con pruebas evidentes o de laboratorio de síndromes de inmunodeficiencia.97, 98, 99, 100 Ver sección 4. Inmunización: Las vacunas deben ser menos inmunogénicas cuando se administran durante el tratamiento con metotrexato.107, 108, 109 Por lo general, no se recomienda administrar vacunas elaboradas con virus vivos.107, 110 Durante el tratamiento con metotrexato, podrían presentarse infecciones oportunistas mortales, incluyendo neumonía por Pneumocystis carinii. Cuando un paciente manifiesta síntomas pulmonares, se debe considerar la presencia de Pneumocystis carinii. Ver sección 5. Neurológico: Se han informado casos de leucoencefalopatías después de la administración de metotrexato por vía intravenosa a pacientes sometidos a irradiación craneoespinal 111, 112, 113, 114, 115 Página 10 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 Se han informado casos de neurotoxicidad grave, frecuentemente manifestada como convulsiones localizadas o generalizadas con un aumento imprevisto en la frecuencia en pacientes pediátricos diagnosticados con leucemia linfoblástica aguda tratados con metotrexato por vía intravenosa en dosis intermedias (1 gm/m2).110, 115, 116 Se observó que los pacientes sintomáticos generalmente tenían leucoencefalopatía o calcificaciones microangiopáticas en los estudios de diagnóstico por imágenes.117 Ver secciones 9 y 13. También se han informado casos de leucoencefalopatía en pacientes que recibieron dosis elevadas de metotrexato con rescate de leucovorina, incluyendo sin irradiación craneoespinal.111, 112, 116, 118 También hay casos registrados de leucoencefalopatía en pacientes que recibieron metotrexato por vía oral.119 La interrupción del tratamiento con metotrexato no siempre genera una recuperación completa.112, 116 Se ha observado un síndrome neurológico agudo y transitorio en pacientes tratados con las dosis elevadas de metotrexato.111 Entre las manifestaciones de este síndrome neurológico, se incluyen anormalidades del comportamiento, signos sensitivomotores localizados, incluyendo ceguera transitoria 120y reflejos anormales.111 Se desconoce la causa específica. Después de la administración de metotrexato por vía intratecal, se podría presentar toxicidad del sistema nervioso central, según se clasifica a continuación: aracnoiditis química aguda manifestada como, por ejemplo, dolor de cabeza, dolor de espalda, rigidez de la nuca y fiebre; mielopatía subaguda caracterizada, por ejemplo, por paraparesia/paraplejia asociada con la afectación de una o más raíces de los nervios raquídeos; leucoencefalopatía crónica manifestada, por ejemplo, por confusión, irritabilidad, somnolencia, ataxia, demencia, convulsiones y coma.121 Este tipo de toxicidad del sistema nervioso central puede ser progresivo e incluso causar la muerte. Hay pruebas que indican que el uso combinado de radiación craneal y metotrexato por vía intratecal aumenta la incidencia de leucoencefalopatía. Los signos de neurotoxicidad (irradiación meníngea, paresia transitoria o permanente, encefalopatía) se deben supervisar después de la administración de metotrexato. La administración de metotrexato por vía intratecal e intravenosa también puede causar encefalitis aguda y encefalopatía aguda con resultado de muerte.122 Se han informado casos de pacientes con linfoma periventricular del sistema nervioso central que manifestaron hernia cerebral cuando se administró metotrexato por vía intratecal. 123 Se han informado casos de reacciones neurológicas adversas y graves que variaron de dolor de cabeza a parálisis y episodios similares a accidentes cerebrovasculares, mayormente en niños y adolescentes que recibieron metotrexato intratecal de forma concomitante con citarabina intravenosa.124 Pulmonar: Los síntomas y signos pulmonares, como tos seca no productiva, fiebre, dolor de pecho, disnea, hipoxemia y un infiltrado en la radiografía de tórax, o una neumonitis inespecífica durante el tratamiento con metotrexato, pueden ser indicativos de una lesión potencialmente peligrosa y podrían requerir la interrupción del tratamiento y una investigación exhaustiva. 65, 125, 126 La neumonitis inducida por metotrexato puede manifestarse con todas las dosis.127 Se debe excluir la presencia de infecciones (incluyendo neumonía).105, 128 Ver secciones 5 y 13. Renal: El metotrexato puede causar daño renal y una subsiguiente insuficiencia renal aguda.129 Se Página 11 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 recomienda un control estricto de la función renal, incluyendo hidratación adecuada, alcalinización de la orina y medición del metotrexato sérico y de la función renal. Ver sección 3. Cutáneo: Se han informado casos de reacciones dermatológicas graves, ocasionalmente mortales, incluyendo necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell), síndrome de Stevens-Johnson y eritema multiforme, en un plazo de días de haberse administrado el metotrexato por vía oral, intramuscular, intravenosa o intratecal.59, 131, 132, 133, 134 Ver sección 13. Las lesiones de la psoriasis podrían agravarse debido a la exposición concomitante a la radiación ultravioleta. Las quemaduras y la dermatitis por radiación podrían volver a manifestarse por el uso de metotrexato.135 Control de laboratorio General: Los pacientes sometidos a tratamiento con metotrexato deben ser estrictamente controlados para detectar oportunamente los efectos tóxicos. En la evaluación del valor de referencia, se debe incluir un recuento de sangre completo con recuento diferencial y recuento de plaquetas; enzimas hepáticas, pruebas de detección del virus de la hepatitis B o C, 65, 66 pruebas de la función renal; y una radiografía de tórax. Psoriasis y artritis reumatoide: Durante el tratamiento contra la artritis reumatoide y la soriasis, se recomienda la supervisión de los siguientes parámetros: hematología al menos una vez al mes, concentraciones de enzimas hepáticas y función renal cada 1 a 2 meses.136 Durante un tratamiento antineoplásico, generalmente se recomienda un control más frecuente. Durante la dosis inicial o el ajuste de la dosis, o bien durante períodos de mayor riesgo de incremento de las concentraciones sanguíneas de metotrexato (p. ej., deshidratación), también se indica un control más frecuente.95 Pruebas de la función pulmonar: Las pruebas de la función pulmonar podrían ser de utilidad en casos de enfermedad pulmonar (p. ej., neumonitis intersticial), especialmente si se dispone de las mediciones del valor de referencia.69 Concentración de metotrexato: El control de las concentraciones séricas de metotrexato puede reducir considerablemente la mortalidad y la toxicidad al permitir un ajuste de la dosis de metotrexato y la implementación de medidas de rescate apropiadas. Los pacientes sometidos a las siguientes condiciones están predispuestos a desarrollar concentraciones elevadas o prolongadas de metotrexato y a beneficiarse de un control sistemático de la concentración del medicamento: p. ej., derrame pleural, ascitis, obstrucción del tubo digestivo, tratamiento previo con cisplatino, deshidratación, aciduria, insuficiencia renal. Algunos pacientes pueden presentar eliminación retardada del metotrexato en ausencia de estas características. Es importante que los pacientes sean detectados en un plazo de 48 horas puesto que la toxicidad al metotrexato podría no revertirse si se demora el rescate con leucovorina más de 42 a 48 horas.137 El método de control de las concentraciones de metotrexato varía de institución a instución. Debería incluir la determinación de una concentración de metotrexato a las 24, 48 o 72 horas, y una evaluación del índice de reducción de las concentraciones de metotrexato (para determinar el período de rescate con leucovorina).137 Página 12 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 7. EMBARAZO Fertilidad Se ha reportado que el metotrexato causa deterioro en la fertilidad, oligospermia y disfunción menstrual en humanos, durante y por un corto período de tiempo luego del cese del tratamiento. 169, 300, 301, 302, 303 El metotrexato puede causar muerte fetal, embriotoxicidad, aborto o efectos teratógenicos cuando se administra a mujeres embarazadas.53, 54, 55, 56 El metotrexato está contraindicado en pacientes embarazadas diagnosticadas con psoriasis o artritis reumatoide.54, 55 Las mujeres en edad fértil no deben recibir tratamiento con metotrexato hasta que se haya excluido la posibilidad de embarazo y deben recibir asesoramiento acerca de los riesgos graves para el feto en caso de que queden embarazadas mientras reciben tratamiento.56 El embarazo se debe evitar cuando uno de los miembros de la pareja está recibiendo metotrexato. El intervalo de tiempo óptimo entre la interrupción del tratamiento con metotrexato y el embarazo todavía no se ha determinado con exactitud. En la bibliografía publicada, se recomiendan intervalos de tiempo de 3 meses a un año.168, 169, 170, 171 El riesgo de los efectos sobre la reproducción debe discutirse con los pacientes que toman metotrexato, tanto hombres como mujeres. 8. LACTANCIA El metotrexato se ha detectado en la leche de materna humana y está contraindicado durante el la lactancia. La relación más alta entre la leche materna y la concentración plasmática fue de 0,08:1.172 9. USO PEDIÁTRICO La seguridad y la eficacia en pacientes pediátricos se han determinado únicamente en la quimioterapia contra el cáncer y en la artritis reumatoide juvenil de progresión poliarticular. Los estudios clínicos publicados que analizaron el uso del metotrexato en niños y adolescentes (es decir, pacientes de 2 a 16 años) con artritis reumatoide juvenil revelaron una seguridad comparable a la observada en adultos diagnosticados con artritis reumatoide.31, 32, 33, 34,36, 37, 38, 39, 40 Ver secciones 3, 14 y 18. Han ocurrido sobredosis por vía intravenosa e intratecal debido a un error en el cálculo de la dosis (sobre todo en los jóvenes). Se debe prestar especial atención a los cálculos de las dosis (ver sección 3). Las formulaciones inyectables de metotrexato que contienen alcohol bencílico como preservante no se recomiendan para la administración en neonatos. El preservante alcohol bencílico ha sido asociado con eventos adversos graves, incluido el “síndrome de jadeo”, y muerte en pacientes pediátricos.138 Aunque las dosis terapéuticas normales de este producto usualmente entregan cantidades de alcohol bencílico que son sustancialmente menores a las reportadas en asociación con el “síndrome de jadeo”, no se conoce la mínima cantidad de alcohol bencílico que puede producir toxicidad. El riesgo de toxicidad del alcohol bencílico depende de la cantidad administrada y de la capacidad hepática de desintoxicar el químico. Los bebés prematuros y de bajo peso pueden ser más propensos a desarrollar toxicidad.298 Se han informado casos de neurotoxicidad grave, frecuentemente caracterizada como convulsiones Página 13 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 localizadas o generalizadas con un frecuencia mayor imprevista en pacientes pediátricos diagnosticados con leucemia linfoblástica aguda tratados con metotrexato por vía intravenosa (1 gm/m2).110, 115, 116 Ver sección 6, Neurológico. 10. USO GERIÁTRICO Se han informado casos de toxicidad mortal relacionada con dosis diarias no recomendadas, en lugar de dosis semanales, especialmente en pacientes geriátricos. Se le debe destacar al paciente que la dosis recomendada se debe tomar una vez a la semana en casos de artritis reumatoide y psoriasis. (ver sección 3) 11. INTERACCIONES Medicamentos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) Los AINEs no deben administrarse antes o simultáneamente con altas dosis de metotrexato, como las que se utilizan en el tratamiento de osteosarcoma. Se ha informado que la administración simultánea de AINEs con una terapia de metotrexato de dosis alta eleva y prolonga las concentraciones séricas de metotrexato, lo que da como resultado muertes por toxicidad gastrointestinal o hematológica grave (incluidas la supresión de la médula ósea y la anemia aplásica).94, 145 Se ha informado que los AINEs y los salicilatos reducen la secreción tubular de metotrexato en un modelo animal y pueden incrementar su toxicidad al aumentar las concentraciones de metotrexato.94, 145, 146 Por lo tanto, se debe tener precaución cuando se administran simultáneamente con dosis más bajas de metotrexato. Al tratar la artritis reumatoide con metotrexato, puede continuarse el uso de aspirina, AINEs o esteroides de dosis baja. La posibilidad de aumento de la toxicidad con el uso simultáneo de AINEs, incluidos los salicilatos, no se ha explorado completamente. Los esteroides pueden reducirse gradualmente en pacientes que responden al metotrexato. El uso combinado de metotrexato con oro, penicilamina, hidroxicloroquina, sulfasalazina o agentes citotóxicos no se ha estudiado y puede aumentar la incidencia de efectos adversos. A pesar de las posibles interacciones, los estudios del metotrexato en pacientes con artritis reumatoide en general han incluido el uso concurrente de pautas posológicas constantes de AINEs, sin dificultad.81 Sin embargo, las dosis de metotrexato utilizadas en la artritis reumatoide (7,5 a 15 mg/semana) son algo más bajas que las dosis utilizadas en la psoriasis, y las dosis más altas podrían provocar una toxicidad inesperada. No se ha estudiado la administración combinada de metotrexato con oro, penicilamina, hidroxicloroquina, sulfasalazina y puede incrementar la incidencia de efectos adversos. Leflunomida El metotrexato en combinación con leflunomida puede aumentar el riesgo de pancitopenia.164 Página 14 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 Medicamentos altamente unidos a proteínas plasmáticas El metotrexato está parcialmente unido a albúmina sérica, y la toxicidad puede aumentar debido al desplazamiento por otros medicamentos altamente afines, como sulfonilureas, ácido aminobenzoico, salicilatos, fenilbutazona, fenitoína y sulfonamidas, algunos antibióticos como penicilinas, tetraciclinas, pristinamicina, probenecid, y cloranfenicol.26, 146, 148, 149, 162, 163, 304, 305, 306 Probenecid El transporte por los túbulos renales disminuye con probenecid; el uso de metotrexato con este medicamento debe controlarse cuidadosamente.163 Penicilinas y sulfonamidas Las penicilinas y las sulfonamidas pueden reducir el aclaramiento renal de metotrexato; se ha observado toxicidad hematológica y gastrointestinal en combinación con dosis altas y bajas de metotrexato.147, 163 Ciprofloxacino El transporte por los túbulos renales disminuye con ciprofloxacino; el uso de metotrexato con este medicamento debe controlarse cuidadosamente.306 Antibióticos orales Los antibióticos orales, como la tetraciclina, el cloranfenicol y los antibióticos de amplio espectro no absorbibles, pueden reducir la absorción intestinal de metotrexato o interferir con la circulación enterohepática por la inhibición de la flora intestinal y la supresión del metabolismo de metotrexato por bacterias.148, 149 Se ha informado que la trimetoprima y el sulfametoxazol rara vez aumentan la supresión de la médula ósea en pacientes que reciben metotrexato, probablemente por la secreción tubular reducida o el efecto antifolato aditivo.150, 151, 152, 153, 154, 155, 163 La administración concomitante de la pirimetamina antiprotozoaria puede incrementar los efectos tóxicos del metotrexato debido a un efecto antifolato aditivo.19 Agentes quimioterapéuticos Puede observarse mejora de la nefrotoxicidad cuando se administran altas dosis de metotrexato en combinación con un quimioterapéutico potencialmente nefrotóxico (por ej., cisplatino). 139, 140, 141, 142, 143 L-asparaginasa: Se reportó la administración de L-asparaginasa para antagonizar el efecto del MTX.144 Mercaptopurina El metotrexato aumenta los niveles plasmáticos de mercaptopurina. Por lo tanto, la combinación de metotrexato y mercaptopurina puede requerir ajuste de dosis.308, 309 Hepatotoxinas Página 15 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 No se ha evaluado el potencial de aumento de hepatotoxicidad cuando se administra metotrexato con otros agentes hepatótoxicos. Sin embargo, se ha informado hepatotoxicidad en esos casos. Por lo tanto, los pacientes que reciben terapia concomitante con metotrexato y otro agente hepatotóxico potencial (por ejemplo, leflunomida, azatioprina, sulfasalazina, retinoides) deben controlarse cuidadosamente por posible aumento del riesgo de hepatotoxicidad.156, 157, 158, 159, 160, 161 Teofilina El metotrexato puede disminuir la eliminación de teofilina; se debe controlar la concentración de teofilina cuando se utiliza simultáneamente con metotrexato.165, 166, 167 Vitaminas Las preparaciones de vitamina que contienen ácido fólico o sus derivados pueden disminuir las respuestas al metotrexato administrado sistémicamente;162 sin embargo, estados de deficiencia de folato pueden aumentar la toxicidad del metotrexato. Las altas dosis de leucovorina pueden disminuir la eficacia del metotrexato administrado por vía intratecal.162 Leucovorina Estudios preliminares en animales y humanos han demostrado que pequeñas cantidades de leucovorina administrada por vía intravenosa entran en el LCF principalmente como 5-metiltetrahidrofolato y, en humanos, permanecen 1 a 3 órdenes de magnitud más bajos que las concentraciones usuales de metotrexato después de la administración intratecal. Radioterapia El metotrexato administrado simultáneamente con radioterapia puede aumentar el riesgo de necrosis de tejido blando y osteonecrosis.72, 73 Citarabina El metotrexato intratecal administrado simultáneamente con citarabina IV puede aumentar el riesgo de eventos adversos neurológicos severos, como dolor de cabeza, parálisis, coma y episodios cerebrovasculares. Ver sección 6, Neurológico.124 Inhibidores de la bomba de protones La administración concomitante de inhibidores de la bomba de protones (IBP) con metotrexato puede disminuir el aclaramiento de metotrexato ocasionando niveles plasmáticos elevados de metotrexato con signos y síntomas clínicos de toxicidad por metotrexato. Si es posible debe evitarse la administración concomitante de IBP con altas dosis de metotrexato y se debe tener precaución en pacientes con insuficiencia renal.130 Anestesia con óxido nitroso El uso de la anestesia con óxido nitroso potencia el efecto del metotrexato sobre el metabolismo del folato, produciendo mielosupresión severa e impredecible y estomatitis. Este efecto puede reducirse mediante la administración del tratamiento de rescate con ácido folínico.90 Página 16 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 Amiodarona La administración de amiodarona a pacientes que reciben el tratamiento con metotrexato para psoriasis ha inducido lesiones cutáneas ulceradas.90 Concentrado de hematíes Se debe tener cuidado cuando se administran al mismo tiempo el concentrado de hematíes y el metotrexato: los pacientes que recibieron una infusión de metotrexato durante 24 h y transfusiones posteriores presentaron una toxicidad elevada, probablemente como resultado de altas concentraciones séricas prolongadas de metotrexato.90 Diuréticos La supresión de la médula ósea y la disminución de los niveles de folato se han descripto en la administración concomitante de triamtereno y metotrexato.284 Tratamiento de psolareno más luz ultravioleta (PUVA) Se ha reportado cáncer de piel en algunos pacientes con psoriasis o micosis fungoide (un linfoma cutáneo de células T) que recibían un tratamiento concomitante con metotrexato más PUVA (metoxaleno y luz ultravioleta).90 12. EFECTOS EN ACTIVIDADES QUE REQUIEREN CONCENTRACIÓN Y RENDIMIENTO Algunos de los efectos informados en la sección 13, (p. ej., mareos, fatiga), podrían influenciar en la capacidad para conducir o utilizar máquinas. 13. REACCIONES ADVERSAS 83, 173 En general, la incidencia y la gravedad de efectos secundarios agudos están relacionadas con la dosis y la frecuencia de administración. Se deben consultar otras secciones relevantes al buscar información acerca de las reacciones adversas con metotrexato. Entre las reacciones adversas informadas con más frecuencia se incluyen estomatitis ulcerativa, leucopenia, náuseas y distrés abdominal. Otros efectos adversos informados con frecuencia son malestar, fatiga indebida, escalofríos y fiebre, mareos y disminución de la resistencia a la infección. Ulceraciones de la mucosa oral son generalmente los primeros signos de toxicidad. A continuación se incluyen otras reacciones adversas que se han informado con metotrexato por sistema orgánico. En el marco de la oncología, el tratamiento concomitante y la enfermedad subyacente hacen que una atribución específica a una reacción al metotrexato sea difícil. Ver sección 6 para las referencias específicas de importancia médica y los eventos a largo plazo incluidos aquellos posteriores al tratamiento a largo plazo o de altas dosis acumuladas (p. ej., toxicidad hepática). Página 17 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 Las reacciones adversas se incluyen en la Tabla en las categorías de frecuencia de CIOMS: Muy comunes: Frecuentes: Poco frecuentes: Raras: Muy raras: 10% 1% y < 10% 0,1% y 1% 0,01% y 0,1% 0,01% Clasificación por órganos y sistemas Infecciones e infestaciones Reacciones adversas (ver secciones 5, 6 — Toxicidad de sistemas y órganos para encontrar un análisis más extenso) Poco frecuentes Raros Muy raros Frecuencia indeterminada Infecciones oportunistas, incluyendo infecciones fatales Sepsis 175, 176 Infecciones,175 incluyendo, neumonía por Pneumocystis carinii, nocardiosis, histoplasmosis, criptococosis, herpes zóster,177 hepatitis por h. simple, h. simple diseminado, sepsis fatal,176 infección por citomegalovirus, incluyendo neumonía citomegaloviral178, reactivación de la infección de hepatitis B 66 , empeoramiento de la infección de hepatitis C65 Neoplasias benignas y malignas (incluyendo quistes y pólipos) Poco frecuentes Raros Linfoma,179 incluyendo linfoma reversible Muy raros Síndrome de lisis tumoral (solo administración parenteral) Trastornos del sistema sanguíneo y linfático Poco frecuentes Raros Muy raros Frecuencia indeterminada Anemia, hematopoyesis suprimida, trombocitopenia Anemia aplásica44, 45 Linfadenopatía y trastornos linfoproliferativos (incluyendo reversibles),181 pancitopenia,84 neutropenia,85 agranulocitosis,180 eosinofilia, 182 leucopenia, anemia megaloblástica Trastornos del sistema inmunitario Poco frecuentes Raros Muy raros Reacciones anafilactoides 183 Hipogamaglobulinemia 184 Trastornos del metabolismo y nutrición Poco frecuentes Raros Muy raros Diabetes 185 Página 18 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 Trastornos psiquiátricos Poco frecuentes Raros Alteración del estado de ánimo 186, disfunción cognitiva transitoria187 Muy raros Trastornos del sistema nervioso Comunes Poco frecuentes Raros Muy raros Frecuencia indeterminada Parestesia 188 Convulsiones (solo administración parenteral), encefalopatía/leucoencefalopatía (solo administración parenteral), dolor de cabeza, hemiparesia Somnolencia, paresia, problema del habla, incluyendo disartria y afasia 189, 190, 191, 192, 193, 194 leucoencefalopatía (solo administración oral) Sensaciones craneanas inusuales Aumento de la presión del LCR, neurotoxicidad, aracnoiditis, paraplejia, estupor, mareos Trastornos oculares Poco frecuentes Raros Muy raros Visión borrosa, cambios visuales serios de etiología desconocida 195 Conjuntivitis, ceguera transitoria/pérdida de la visión 120 Trastornos cardiacos Poco frecuentes Raros Muy raros Hipotensión 195 Derrame pericárdico, pericarditis Trastornos vasculares Poco frecuentes Raros Muy raros Eventos tromboembólicos (incluyendo tromboflebitis, trombosis arterial, trombosis cerebral, trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, trombosis venosa retiniana 196 Vasculitis Trastornos respiratorios, torácicos y del mediastino Poco frecuentes Neumonitis intersticial (incluyendo fallecimientos), derrame pleural 67 Raros Faringitis, fibrosis respiratoria 197, 198 Muy raros Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Frecuencia indeterminada Alveolitis 199, enfermedad crónica intersticial pulmonar, disnea, dolor torácico, hipoxia, tos Página 19 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 Trastornos gastrointestinales Poco frecuentes Raros Muy raros Frecuencia indeterminada Anorexia, diarrea, estomatitis, vómitos, pancreatitis Enteritis 195, ulceración y sangrado gastrointestinal, gingivitis 195 , melena Hematemesis 195 Perforación intestinal, peritonitis no infecciosa174, glositis, náuseas Trastornos hepatobiliares Poco frecuentes Raros Muy raros Frecuencia indeterminada Elevaciones de la enzima hepática Hepatitis aguda, fibrosis crónica y cirrosis, hepatotoxicidad Disminución en la albúmina sérica 195 Falla hepática 213 Trastornos de la piel y tejido subcutáneo Poco frecuentes Raros Muy raros Frecuencia indeterminada Alopecia, síndrome de Stevens-Johnson, necrolisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell) Acné, equimosis, eritema multiforme, erupción eritematosa, nodulosis, erosión dolorosa de placas psoriásicas,133, 153, 202, 203, 204, 205, 206 fotosensibilidad, cambios pigmentarios, prurito, ulceración cutánea, urticaria Forunculosis, telangiectasia Reacción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos,174 dermatitis, petequias Trastornos musculoesqueléticos, óseos y del tejido conectivo Poco frecuentes Raros Muy raros Frecuencia indeterminada Artralgia/mialgia, osteoporosis, fracturas de estrés 207, 208, 209, 210, 211, 212, 213, 214 Osteonecrosis Trastornos renales y urinarios Poco frecuentes Raros Muy raros Frecuencia indeterminada Nefropatía severa, insuficiencia renal Disuria 195 Azotemia, cistitis, hematuria Proteinuria 215 Embarazo, puerperio y afecciones perinatales Poco frecuentes Raros Muy raros Frecuencia indeterminada Defectos fetales Aborto 57 Muerte fetal 169, 216, 217, 218, 219 Página 20 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 Trastornos del sistema reproductivo y de mamas Poco frecuentes Raros Muy raros Frecuencia indeterminada Disfunción menstrual Ovogénesis/espermatogénesis defectuosa, impotencia, infertilidad, pérdida de la libido, oligospermia transitoria, descarga vaginal Disfunción urogenital Trastornos generales y condiciones del sitio de administración Poco frecuentes Raros Muy raros Frecuencia indeterminada Muerte súbita 195 Pirexia, escalofríos, malestar general, fatiga Eventos adversos en estudios de ARJ (artritis reumatoidea juvenil) La incidencia aproximada de reacciones adversas informadas en pacientes pediátricos con ARJ tratados con dosis orales semanales de metotrexato (5 a 20 mg/m2/semana o 0,1 a 1,1 mg/kg/semana), fue la siguiente (prácticamente todos los pacientes estaban recibiendo medicamentos antiinflamatorios no esteroides concomitantes y algunos también estaban recibiendo dosis bajas de corticosteroides): pruebas de la función hepática elevada, 14%; reacciones gastrointestinales (por ej., náuseas, vómitos, diarrea), 11%; estomatitis, 2%; leucopenia, 2%; dolor de cabeza, 1,2%; alopecia, 0,5%; mareos, 0,2%; y erupción, 0,2%.31, 32, 33, 34, 36, 37, 38, 220, 221, 222, 223, 224A pesar de que hay experiencia con dosis de hasta 30 mg/m2/semana en ARJ, los datos publicados para dosis superiores a 20 mg/m2/semana son demasiado limitados como para proporcionar estimaciones confiables de índices de reacciones adversas. 14. SOBREDOSIS En la experiencia posterior a la comercialización, la sobredosis con metotrexato generalmente ha ocurrido con administración oral e intratecal 225, 226, 227, 228 aunque también se han informado sobredosis intravenosas e intramusculares. Los informes de sobredosis indican administración diaria accidental en lugar de semanal (dosis únicas o divididas). Los síntomas comúnmente informados después de la sobredosis oral incluyen aquellos síntomas y signos informados en dosis farmacológicas, en particular reacciones hematológicas y gastrointestinales. Entre algunos ejemplos se incluyen leucopenia, trombocitopenia, anemia, pancitopenia, supresión de la médula ósea, mucositis, estomatitis, ulceración bucal, náuseas, vómitos, ulceración gastrointestinal y sangrado gastrointestinal.70, 229 En algunos casos, no se informaron síntomas. Ha habido informes de fallecimiento después de la sobredosis crónica en la autoadministración de la dosis para artritis reumatoide y psoriasis (ver sección 3 y 6). En estos casos, también se informaron eventos como sepsis o shock séptico, insuficiencia renal y anemia aplásica.70, 229 Los síntomas de sobredosis intratecal en general son síntomas del sistema nervioso central (SNC), que incluyen dolor de cabeza, náuseas y vómitos, ataque o convulsión y encefalopatía tóxica aguda. En algunos casos, no se informaron síntomas.225, 226 Ha habido informes de fallecimiento después de la sobredosis intratecal. En estos casos, también se ha informado hernia cerebelar asociada con aumento de la presión intracraneal y encefalopatía tóxica aguda.227, 228 Página 21 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 Tratamiento recomendado Se ha indicado que la leucovorina disminuye la toxicidad y contrarresta el efecto de sobredosis de metotrexato administradas de manera inadvertida. La administración de leucovorina debe comenzar tan pronto como sea posible. A medida que aumenta el intervalo entre la administración de metotrexato y el inicio con leucovorina, disminuye la efectividad de la leucovorina para contrarrestar la toxicidad. El control de la concentración sérica de metotrexato es fundamental para determinar la dosis óptima y la duración del tratamiento con leucovorina. En los casos de sobredosis masiva, pueden ser necesarias la hidratación y la alcalinización urinaria para prevenir la precipitación de metotrexato o sus metabolitos en los túbulos renales.230 No se ha demostrado que la hemodiálisis estándar ni la diálisis peritoneal mejoren la eliminación del metotrexato.219 Sin embargo, se ha informado aclaramiento de metotrexato eficaz con hemodiálisis intermitente aguda con dializador de alto flujo.232 La sobredosis intratecal accidental puede requerir soporte sistémico intensivo, leucovorina sistémica de alta dosis, diuresis alcalina y drenaje rápido del LCF y perfusión ventriculolumbar. 225, 226, 227, 228 Hay informes de casos publicados de tratamiento con carboxipeptidasa G2 intravenosa y oral para promover el aclaramiento de metotrexato en casos de sobredosis.233, 234, 235, 236 15. MECANISMO DE ACCIÓN El metotrexato (ácido 4-amino-10-metil fólico) es un antimetabolito y un análogo del ácido fólico. El medicamento ingresa a las células por medio de un sistema de transporte activo para folatos reducidos y, debido a una unión relativamente irreversible, el metotrexato inhibe la reductasa del ácido dihidrofólico. Los dihidrofolatos deben ser reducidos por esta enzima a tetrahidrofolatos antes de que puedan ser utilizados como transportadores de grupos de un carbono en la síntesis de los nucleótidos de purina y timidilato.144 Por lo tanto, el metotrexato interfiere con la síntesis de ADN, la reparación, y la replicación celular. La afinidad de la dihidrofolato reductasa por el metotrexato es mucho mayor que su afinidad por el ácido fólico o el dihidrofólico y, por lo tanto, incluso muy grandes cantidades de ácido fólico administradas simultáneamente no revertirán los efectos del metotrexato. El medicamento también parece causar un aumento en la desoxiadenosina trifosfato intracelular, que se cree que inhibe la reducción de ribonucleótidos y la ligasa polinucleótida, una enzima que interviene en la síntesis y reparación del ADN.287, 297 El metotrexato inhibe la dihidrofolato reductasa. Los dihidrofolatos deben reducirse a tetrahidrofolatos con esta enzima antes de poder utilizarse como portadores de grupos de un carbono en la síntesis de nucleótidos de purina y timidilato. Por lo tanto, el metotrexato interfiere con la síntesis, la reparación y la replicación celular del ADN. Los tejidos de proliferación activa, como las células malignas, la médula ósea, las células fetales, la mucosa bucal e intestinal y las células de la vejiga urinaria son, en general, más sensibles a este efecto del metotrexato. Debido a un aumento de la proliferación celular el metotrexato puede afectar el crecimiento maligno sin daños irreversibles a los tejidos normales. En la psoriasis, el índice de producción de células epiteliales en la piel aumenta considerablemente con respecto a la piel normal. Este diferencial en los índices de proliferación es la base del uso de metotrexato para controlar el proceso psoriásico.237 El metotrexato en altas dosis, seguido de rescate de leucovorina, se utiliza como parte del tratamiento de pacientes con osteosarcoma no metastásico.238 La justificación original para la terapia con altas dosis de Página 22 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 metotrexato está basada en el concepto de rescate selectivo de tejidos normales con leucovorina. Evidencia más reciente sugiere que las dosis altas de metotrexato también pueden vencer la resistencia al metotrexato causada por transporte activo deficiente, afinidad disminuida del ácido dihidrofolato reductasa por el metotrexato, aumento en los niveles del ácido dihidrofolato reductasa como resultado de la amplificación de los genes o disminución en la poliglutamación del metotrexato. El mecanismo de acción real es desconocido. En el tratamiento de la artritis reumatoide, el mecanismo de acción preciso del metotrexato es desconocido. El metotrexato se utiliza como monoterapia, así como en combinación con otras intervenciones. 239El metotrexato está clasificado como medicamento antirreumático modificador de la enfermedad (DMARD) en el tratamiento de la artritis reumatoide. 240 16. FARMACOCINÉTICA Absorción La absorción rápida y completa se obtiene luego de la administración intramuscular y los niveles séricos máximos se alcanzan dentro de las 0,5 a 2 horas. En adultos, la absorción por vía oral parece ser dependiente de la dosis. Los niveles séricos máximos se alcanzan dentro de una a dos horas.241 En dosis de 30 mg/m2 o menores, el metotrexato es generalmente bien absorbido con una biodisponibilidad media de alrededor del 60%. La absorción de dosis mayores a 80 mg/m2 es considerablemente menor, posiblemente debido a un efecto de saturación. Sin embargo, se ha observado una variabilidad en la absorción de metotrexato en sujetos que reciben tratamiento por vía oral debido a una denudación epitelial, cambios en la motilidad y alteraciones de la flora intestinal inducidas por medicamentos.248 Los niveles séricos máximos alcanzables luego de la administración oral son ligeramente menores a los observados después de una inyección intramuscular, estos valores máximos se alcanzan dentro de 1 a 4 horas luego de la administración oral. En adultos, la absorción oral parece ser dependiente de la dosis. Las concentraciones séricas máximas se alcanzan dentro de una a dos horas.241 En dosis de 30 mg/m2 o menos, en general el metotrexato se absorbe bien dentro de una biodisponibilidad media de alrededor del 60%. La absorción de dosis superiores a 80 mg/m2 es significativamente más baja, posiblemente debido a un efecto de saturación. En pacientes pediátricos leucémicos, la absorción oral de metotrexato también parece ser dependiente de la dosis y se ha informado que varía ampliamente (23% a 95%).242, 243, 244, 245, 246, 247, 248Se ha informado una diferencia de veinte veces entre las concentraciones máximas más altas y más bajas (C máx : 0,11 a 2,3 micromolares después de una dosis de 20 mg/m2).248 También se ha observado una variabilidad interindividual significativa en la concentración de tiempo hasta el pico (T máx : 0.67 a 4 horas después de una dosis de 15 mg/m2) y la fracción de dosis absorbida. Se ha informado que la absorción de dosis superiores a 40 mg/m2 es significativamente inferior a la de las dosis más bajas.243, 244, 245 Al igual que en los pacientes pediátricos leucémicos, se ha informado una variabilidad interindividual amplia en las concentraciones plasmáticas de metotrexato en pacientes pediátricos con ARJ.222, 249 Después de la administración oral de metotrexato en dosis de 6,4 a 11,2 mg/m2/semana en pacientes pediátricos con ARJ, las concentraciones séricas medias fueron de 0,59 micromolares (rango de 0,03 a 1,40) en 1 hora, 0,44 micromolares (rango de 0,01 a 1,00) en 2 horas y 0,29 micromolares (rango de 0,06 a 0,58) en 3 horas222. En pacientes pediátricos que reciben metotrexato por leucemia linfocítica aguda (6,3 a 30 mg/m2) o por ARJ (3,75 a 26,2 mg/m2), se ha informado que la media vida terminal varía entre 0,7 y 5,8 horas o 0,9 a 2,3 horas, respectivamente.223, 237, 241, 245, 246, 250 Página 23 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 Distribución Después de la administración intravenosa, el volumen de distribución inicial es de aproximadamente 0,18 L/kg (18% del peso corporal) y el volumen de distribución en el estado estacionario es de aproximadamente 0,4 a 0,8 L/kg (40% a 80% del peso corporal).251, 252 El metotrexato compite con folatos reducidos por el transporte activo a través de las membranas celulares por medio de un solo proceso de transporte activo mediado por transportadores. A concentraciones séricas superiores a 100 micromolares, la difusión pasiva se convierte en una vía principal por medio de la cual se pueden lograr concentraciones intracelulares eficaces. El metotrexato en suero está unido a proteínas en aproximadamente un 50%.241, 253, 254, 287 El metotrexato se distribuye ampliamente en los tejidos corporales con concentraciones más altas en los riñones, la vesícula biliar, el bazo, el hígado y la piel. El metotrexato no penetra la barrera del líquido cefalorraquídeo-sanguínea en cantidades terapéuticas cuando se administra por vía oral o parenteral.137 Las concentraciones elevadas del medicamento en el LCR pueden alcanzarse mediante la administración intratecal.254 El metotrexato no penetra la barrera de sangre-líquido cefalorraquídeo en cantidades terapéuticas cuando se administra por vía oral o parenteral. Pueden obtenerse altas concentraciones de LCF del medicamento por administración intratecal.254 En perros, las concentraciones de líquido sinovial después de dosis orales fueron más altas en articulaciones inflamadas que no inflamadas. Aunque los salicilatos no interfirieron con esta penetración, el tratamiento previo con prednisona redujo la penetración en articulaciones inflamadas hasta el nivel de las articulaciones normales.255 Metabolismo A bajas dosis, el metotrexato parece no sufrir un metabolismo considerable, luego de un tratamiento de altas dosis el metotrexato sufre un metabolismo hepático e intracelular a formas de poliglutamatos que pueden volverse a convertir a metotrexato mediante enzimas hidrolasas.18, 246 Después de la absorción, el metotrexato sufre un metabolismo hepático e intracelular a formas poliglutamadas que pueden volver a convertirse en metotrexato por enzimas hidrolasas.18, 246 Estos poliglutamatos funcionan como inhibidores de dihidrofolato reductasa y timidilato sintetasa. Pueden permanecer pequeñas cantidades de poliglutamatos de metotrexato en tejidos durante períodos prolongados. La retención y la acción prolongada del medicamento de estos metabolitos activos varían entre diferentes células, tejidos y tumores. Una pequeña cantidad del metabolismo a 7-hidroximetotrexato puede ocurrir a dosis comúnmente recetadas. La acumulación de este metabolito puede volverse significativa a las dosis altas utilizadas en sarcoma osteogénico.246 La solubilidad acuosa del 7hidroximetotrexato es 3 a 5 veces más baja que el compuesto original.248 El metotrexato se metaboliza parcialmente a través de la flora intestinal después de la administración oral.246 Vida media: La vida media terminal informada para el metotrexato es de aproximadamente tres a diez horas en pacientes que reciben tratamiento por psoriasis, artritis reumatoide o terapia antineoplásica de dosis baja (menos de 30 mg/m2).234, 236 En pacientes que reciben altas dosis de metotrexato, la Vida media terminal es de ocho a quince horas. En pacientes pediátricos que reciben metotrexato por leucemia linfocítica aguda (6,3 a 30 mg/m2) o Página 24 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 por ARJ (3,75 a 26,2 mg/m2), se ha informado que la vida media terminal varía entre 0,7 y 5,8 horas o 0,9 a 2,3 horas, respectivamente.223, 242, 246, 247, 256 Eliminación La excreción renal es la principal vía de eliminación y depende de la dosis y de la vía de administración. Con administración IV, entre el 80% y el 90% de la dosis administrada se excreta sin cambios en la orina dentro de las 24 horas. Hay excreción biliar limitada que representa el 10% o menos de la dosis administrada. Se ha propuesto recirculación enterohepática del metotrexato. La excreción renal ocurre por filtración glomerular y secreción tubular activa.257, 258 Se ha observado eliminación no lineal debido a la saturación de la reabsorción tubular renal en pacientes psoriásicos con dosis de entre 7,5 y 30 mg.63 El deterioro de la función renal, así como el uso simultáneo de medicamentos como ácidos orgánicos débiles que también ejercen secreción tubular, pueden aumentar marcadamente las concentraciones séricas de metotrexato.257 Se ha informado una excelente correlación entre el aclaramiento de metotrexato y el aclaramiento de creatinina endógena. El promedio de aclaramiento total es de 12 L/h, pero existe una amplia variabilidad entre individuos, el retraso en el aclaramiento del medicamento ha sido identificado como uno de los principales factores responsables de la toxicidad del medicamento.259 Los niveles de aclaramiento de metotrexato pueden variar ampliamente y en general disminuyen en dosis más altas.,259 Se ha identificado eliminación retardada del medicamento como uno de los principales factores responsables de toxicidad del metotrexato. Se ha postulado que la toxicidad del metotrexato en tejidos normales depende más de la duración de la exposición al medicamento que de la concentración máxima alcanzada. Cuando un paciente tiene eliminación retardada del medicamento debido a una función renal comprometida, un derramen en tercer espacio u otra causa, las concentraciones séricas de metotrexato pueden permanecer elevadas durante períodos prolongados. El potencial de toxicidad de los regímenes de dosis altas o de excreción retardada se reduce con la administración de leucovorina cálcica durante la fase final de la eliminación plasmática de metotrexato. Efectos de los alimentos La biodisponibilidad del metotrexato administrado por vía oral no se reduce por los alimentos y el metotrexato puede administrarse sin tener en cuenta las comidas.260, 261, 262, 263 17. DATOS DE SEGURIDAD PRECLÍNICA La DL 50 intraperitoneal del metotrexato fue de 94 y de 6 a 25 mg/kg para ratones y ratas264, respectivamente. La DL 50 del compuesto en ratas fue de 180 mg/kg.264 La tolerancia del metotrexato en ratones aumenta con la edad.265 En perros, la dosis intravenosa de 50 mg/kg fue mortal.265 Los objetivos principales luego de una única dosis fueron el sistema hemolinfopoyético y el tracto gastrointestinal (GI).265 Los efectos tóxicos luego de la administración reiterada de metotrexato se investigaron en ratones265 y ratas.266 El principal objetivo del metotrexato en las especies animales mencionadas anteriormente fueron el sistema hemolinfopoyético, el tracto GI, los pulmones, el hígado, los riñones, los testículos y la piel. La tolerancia de los ratones a dosis crónicas de metotrexato aumentó con la edad. El metotrexato se ha evaluado en una cantidad de estudios en animales para investigar el potencial carcinogénico con resultados no concluyentes.267 A pesar de que hay evidencia de que el metotrexato Página 25 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 causa daño cromosómico en células somáticas animales y en células de médula ósea humanas, la significancia clínica sigue siendo incierta.268, 269 18. COMPATIBILIDADES E INCOMPATIBILIDADES Se ha informado una incompatibilidad con el metotrexato y el fosfato sódico de prednisolona. La incompatibilidad con fluorouracilo informada anteriormente ha sido cuestionada, y estudios posteriores documentados en la literatura indican que el metotrexato y la citarabina son física y químicamente estables en mezclas de administración intravenosa en un rango de concentraciones y en una variedad de vehículos típicos. Se ha informado que una mezcla de metotrexato sódico con citarabina y succinato sódico de hidrocortisona en varios líquidos de infusión fue visualmente compatible por al menos 8 horas a 25 ºC, aunque ocurrió precipitación cuando se almacenó por varios días. En reglas generales, se debe asegurar la compatibilidad de cualquier producto medicinal mezclado con metotrexato antes de ser administrado al paciente. Las interacciones medicamentosas se describen en la sección 4.5. 19. MANIPULACIÓN Las personas que tienen contacto con medicamentos contra el cáncer o que trabajan en áreas donde se utilizan estos medicamentos pueden quedar expuestas a estos agentes en el aire o a través del contacto directo con objetos contaminados. Los posibles efectos en la salud pueden reducirse a través del cumplimiento de los procedimientos institucionales, las pautas publicadas y las regulaciones locales sobre preparación, administración, transporte y desecho de medicamentos peligrosos. No hay un acuerdo general de que todos los procedimientos recomendados en las pautas sean necesarios o adecuados. 275, 276, 277, 278, 279, 280, 281, 282, 283 20. LISTA DE EXCIPIENTES METOTREXATO Comprimidos 2,5 mg: Almidón de maíz, Almidón pregelatinizado, Celulosa microcristalina, Estearato de magnesio, Lactosa monohidrato, Polisorbato 80. METOTREXATO Solución Inyectable 50 mg/2 mL: Cloruro de sodio, Hidróxido de sodio, Agua para inyección, c.s. METOTREXATO Solución Inyectable 500 mg/20 mL: Cloruro de sodio, Hidróxido de sodio, Agua para inyección, c.s 21. ALMACENAMIENTO Y VIDA ÚTIL METOTREXATO Comprimidos 2,5 mg: 36 meses a no más de 25°C, protegido de la luz METOTREXATO Solución Inyectable 50 mg/2 mL: 24 meses a no más de 25°C. METOTREXATO Solución Inyectable 500 mg/20 mL: 24 meses a no más de 25°C. Pfizer Chile S.A. Depto. Médico. Cerro el Plomo 5680, Torre 6, Piso 16, Las Condes. Página 26 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 Documento de referencia utilizado para la actualización CDS Versión N° 1.0 21. REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. Budavari S, O’Neil MJ, Smith A, Heckelman PE, Kinneary JF. The Merck index, an encyclopedia of chemicals, drugs, and biologicals. 12th ed. Whitehouse Station, NJ: Merck & Co.; 1996. Bleyer WA. Methotrexate: Clinical pharmacology, current status, and therapeutic guidelines. Cancer Treat. Rev. 1977;4:87-102. Schnoragel JH, McVie JG. The clinical pharmacology of methotrexate. Cancer Treat. Rev. 1983;10:53-75. Bertino JR. Sequential methotrexate and 5-fluorouracil in the management of neoplastic disease. Seminars Oncol 1983;10(2):1-38. Yi PI, Coleman M., et al. Chemotherapy of large cell lymphoma: a status update. Seminars Oncol 1990;17(1):60-73. Picozzi VJ, Coleman CN. Lymphoblastic lymphoma. Seminars Oncol 1990;17(1): 96-103. Vogler WR, Jacobs J, et al. Methotrexate therapy with or without citrovorum factor in carcinoma of the head and neck, breast and colon. Cancer Clin. Trials 1979;2:227-236. Kelsen DP. Adjuvant and neoadjuvant therapy for gastric cancer. Seminars Oncol 1996;23(3):379-389. Wils J. The treatment of advanced gastric cancer. Seminars Oncol 1996;23(3):397-406 Ajani JA. Contributions of chemotherapy in the treatment of carcinoma of the esophagus: results and commentary. Seminars Oncol 1994;21(4):474-482. De Conti RC, Schoenfeld D. A randomized prospective comparison of intermittent methotrexate, methotrexate with leucovorin, and a methotrexate combination in head and neck cancer. Cancer 1981;48:1061-1072. Kirkwood JM, Canellos G, et al. Increased therapeutic index using moderate dose methotrexate and leucovorin twice weekly vs. weekly high dose methotrexate-leucovorin in patients with advanced squamous cell carcinoma of the head and neck. Cancer 1981;47:2414-2421. Browman GP, Cronin L. Standard chemotherapy in squamous cell head and neck cancer: what we have learned from randomized trials. Seminars Oncol 1994;21(3):311-319. Liu RJ. Chemotherapy outcomes in advanced non-small-cell lung carcinoma. Seminars Oncol 1993;20(4):296-301. Muss HB. Chemotherapy of metastatic endometrial cancer. Seminars Oncol 1994;21(1):107-113. Omura GA. Chemotherapy for cervix cancer. Seminars Oncol 1994;21(1):54-62. Soper JT. Identification and management of high-risk gestational trophoblastic disease. Seminars Oncol 1995;22(2):172-184. Tugwell P, Bennett K, Gent M. Methotrexate in rheumatoid arthritis. Annals of Int Medicine 1987;107(3):358-366. Weinstein A, Marlowe S, et al. Low dose methotrexate treatment of rheumatoid arthitis. Am J Med. 1985;79: 331-337. Thyss A, Milano G, et al. Severe interaction between methotrexate and a macrolide-like antibiotic. J Natl Cancer Inst 1993;85(7):582-583. Dorr RT, Von Hoff DD. Cancer Chemotherapy Handbook. 2nd ed. Norwalk, CT: Appleton & Lange; 1994, p. 694. Zackheim HS, Kashani-Sabet M, Hwang ST. Low-dose methotrexate to treat erythrodermic Página 27 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. cutaneous T-cell lymphoma: results in twenty-nine patients. J Am Acad Dermatol 1996;34(4):626-31. Haynes HA, Van Scott EJ. Therapy of mycosis fungoides. Prog Dermatol 1968;3(1):1-5. Van Scott EJ, Haynes HA. Therapy of mycosis fungoides lymphoma. Proc Nat’l Cancer Conf 1970;6:553-7. McDonald CJ, Bertino JR. Treatment of mycosis fungoides lymphoma: effectiveness of infusions of methotrexate followed by oral citrovorum factor. Cancer Treat Rep 1978;62(7):1009-14. Aherne GW, et al. Prolongation and enhancement of serum methotrexate concentrations by probenecid. Br Med J 1978;1:1097-1099. Kelley WM, Harris ED, Ruddy S, Sledge CB. Textbook of Rheumatology. 4th ed. Philadelphia, London, Toronto, Sydney, Toyko: W.B. Saunders Company, Harcourt Brace Jovanovisch, Inc; 1993: p. 773. Visser K, van der Heijde D. Optimal dosage and route of administration of methotrexate in rheumatoid arthritis: a systematic review of the literature. Ann Rheum Dis 2009;68:1094-1099. Kremer JM, Alarcon GS, Lightfoot RW Jr, et al. Methotrexate for rheumatoid arthritis. Suggested guidelines for monitoring liver toxicity. Arthritis Rheum 1994;37(3):316-328. Hoekstra M, Haagsma C, Neef C, Proost J, Knuif A, van de Laar M. Splitting high-dose oral methotrexate improves bioavailability: a pharmacokinetic study in patients with rheumatoid arthritis. J Rheumatol 2006;33(3):481-485. Giannini EH, Brewer EJ, Kuzmina N, et al. Methotrexate in resistant juvenile rheumatoid arthritis. NEJM 1992;326(16): 1043-9. Wallace CA, Bleyer WA, Sherry DD, Salmonson KL, Wedgwood RJ. Toxicity and serum levels of methotrexate in children with juvenile rheumatoid arthritis. Arthritis and Rheumatism 1989;32(6):677-81. Truckenbrodt H, Hafner R. Methotrexate therapy in juvenile rheumatoid arthritis: a retrospective study. Arthritis and Rheumatism 1986;29(6):801-7. Speckmaier M, Findeisen J, Woo P, et al. Low-dose methotrexate in systemic onset juvenile chronic arthritis. Clinical and Experimental Rheumatology 1989;7:647-50. Jurgens H, Beron G, Winkler K. Toxicity associated with combination chemotherapy for osteosarcoma: a report of the cooperative osteosarcoma study (COSS 80). J Cancer Res Clin Oncol 1983;106(Suppl):14-8. Rose CD, Singsen BH, Eichenfield AH, Goldsmith DP, Athreya BH. Safety and efficacy of methotrexate therapy for juvenile rheumatoid arthritis. J Pediatr 1990;117:653-9. Halle F, Prieur AM. Evaluation of methotrexate in the treatment of juvenile chronic arthritis according to the subtype. Clinical and Experimental Rheumatology 1991;9:297-302. Wallace CA, Sherry DD. Preliminary report of higher dose methotrexate treatment in juvenile rheumatoid arthritis. J Rheumatol 1992;19:1604-7. Harel L, Wagner-Weiner L, Poznanski AK, Spencer CH, Ekwo E, Magilavy DB. Effects of methotrexate on radiologic progression in juvenile rheumatoid arthritis. Arthritis and Rheumatism 1993;36(10):1370-74. Wallace CA, Sherry DD, Mellins ED, Aiken RP. Predicting remission in juvenile rheumatoid arthritis with methotrexate treatment. J Rheumatol 1993;20:118-22. Bressolle F, Bologna C, Kinowski JM et al. Effects of moderate renal insufficiency on pharmacokinetics of methotrexate in rheumatoid arthritis patients. Ann Rheum Dis 1998;57:110113. Griffith SM, Fisher J, Clarke S, et al. Do patients with rheumatoid arthritis established on methotrexate and folic acid 5 mg daily need to continue folic acid supplements long term? Rheumatology 2000;39:1102-9. Ortiz A, Shea B, Suarez Almazor M, Moher D, Wells G, Tugwell P. Folic acid and folinic acid for Página 28 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. reducing side effects in patients receiving methotrexate for rheumatoid arthritis (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.; 2004, Issue 2. http//www.cochrane.de. Morgan SL, Baggott JE, Vaughn WH, et al. Supplementation with folic acid during methotrexate therapy for rheumatoid arthritis. Ann Intern Med 1994;121(11):833-41. Justification Document: Methotrexate: Aplastic anemia. van Ede AE, Laan RFJM, Rood MJ, et al. Effect of folic or folinic acid supplementation on the toxicity and efficacy of methotrexate in rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum 2001;44(7):151524. Shiroky JB, Neville C, Esdaile JM, et al. Low dose methotrexate with leucovorin (folinic acid) in the management of rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum 1993;36(6):795-803. Alarcon GS, Morgan SL. Guidelines for folate supplementation in rheumatoid arthritis patients treated with methotrexate: comment on the guidelines for monitoring drug therapy. Arthritis Rheum 1997;40(2):391. National Institutes of Health. Facts about dietary supplements: folate. Clinical Nutrition Service, Warren Grant Magnuson Clinical Center, Office of Dietary Supplements, Bethesda, Maryland. December 9, 2002. www.cc.nih.gov/ccc/supplements/folate.html. Lapidas B. Cautions regarding the preparation of high-dose methotrexate infusions. American Journal of Hospital Pharmacy 1976;33(8):760. American College of Rheumatology. Guidelines for the management of rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum 1996;39(5):713-22. Weinblatt ME. Methotrexate. In: Ruddy S, Harris ED Jr, Sledge CB, eds. Kelley’s Textbook of Rheumatology. 6th ed. New York: WB Saunders Co; 2001. p. 841-52. (Vol I). Milunsky A, Graef JW, Gaynor MF Jr. Methotrexate-induced congenital malformations. J Pediat 1968;76(6):790-5. Juchau MR. Chemical teratogenesis. Progress in Drug Research 1993;41:9-50. Powell HR, Ekert H. Methotrexate-induced congenital malformations. Med J Aust 1971;2(21):1076-7. Ostensen, M. Treatment with immunosuppressive and disease modifying drugs during pregnancy and lactation. Am J Reprod Immunol 1992;28:148-52. Justification Document: Methotrexate: Adverse reaction: Abortion, congenital anomalies when product used during pregnancy, prior to contraception or during contraception. Benekli M, Gullu IH, Savas MC, Kadayifci A, et al. Acute tumor lysis syndrome following intrathecal methotrexate. Leukemia & Lymphoma. 1996;22(3-4):361-363. Bell R, Sullivan JR, Burdon JG, Sinclair R. Toxic rash associated with high dose methotrexate therapy. Clinical & Experimental Pharmacology – Supplement 1979;5:57-61. Doyle LA, Berg C, Bottino G, Chabner B. Erythema and desquamation after high-dose methotrexate. Annals of Internal Med 1983;98(5 Pt 1):611-2. Jaskiewicz K, Voigt H, Blakolmer K. Increased matrix proteins, collagen and transforming growth factor are early markers of hepatotoxicity in patients on long-term methotrexate therapy. J Toxicol - Clin Toxicol 1996; 34(3):301-305. Richard S, Guerret S, Gerard F, Tebib JG, Vignon E. Hepatic fibrosis in rheumatoid arthritis patients treated with methotrexate: application of a new semi-quantitative scoring system. Rheumatol 2000;39(1):50-54. Nyfors A. Methotrexate therapy of psoriasis: effect and side effects with particular reference to hepatic changes. A survey. Danish Medical Bulletin 1980;27(2):74-96. Carson CW, Cannon GW, Egger MJ, Ward JR, Clegg DO. Pulmonary disease during the treatment of rheumatoid arthritis with low dose pulse methotrexate. Seminars in Arthritis & Rheumatism 1987;16(3):186-95. Página 29 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. Justification for a Safety Labeling Decision for Worsening of Hepatitis C Infection for Methotrexate, dated 09-Jul-2009. Justification for a Safety Labeling Decision for Reactivation of Hepatitis B Infection for Methotrexate, dated 09-Jul-2009. Justification for a Safety Labeling Decision for Methotrexate: Adverse drug reaction pleural effusion, 10-Jun-2010. Justification Document: Methotrexate: Lung disease at doses lower than 7.5 mg. Cannon GW. Methotrexate pulmonary toxicity. Rheumatic Diseases Clinics of North America 1997;23(4):917-37. Furst DE, Erikson N, Clute L, Koehnke R, Burmeister LF, Kohler JA. Adverse experience with methotrexate during 176 weeks of a long-term prospective trial in patients with rheumatoid arthritis. J Rheumatol 1990;17(12):1628-35. Justification Document: Adverse Reaction: Methotrexate induced lung disease, including acute or chronic interstitial pneumonitis, with fatal outcome. Turner SL, Slevin NJ, Gupta NK, Swindell R. Radical external beam radiotherapy for 333 squamous carcinomas of the oral cavity – evaluation of late morbidity and a watch policy for the clinically negative neck. Radiotherapy & Oncology 1996;41:21-9. Gupta NK, Pointon RC, Wilkinson PM. A randomised clinical trial to contrast radiotherapy with radiotherapy and methotrexate given synchronously in head and neck cancer. Clinical Radiology 1987;38:575-81. Lascari AD, Strano AJ, Johnson WW, et al. Methotrexate-induced sudden fatal pulmonary reaction. Cancer 1977;40:1393-7. Rosenow III EC. Drug-induced pulmonary disease. Disease-a-Month 1994;XL(5):255-295. Condit PT, Chanes RE, Joel W. Renal toxicity of methotrexate. Cancer 1969;23:126-31. Ellman MH, Hurwitz H, Thomas C, Kozloff M. Lymphoma developing in a patient with rheumatoid arthritis taking low dose weekly methotrexate. J Rheumatol 1991;18:1741-3. LeGoff P, et al. Lymphoma in a patient under low-dose methotrexate for rheumatoid arthritis: a new case. Rev Rhum [Engl Ed] 1994;61(5):330-6. Kamel OW, van de Rijn M, LeBrun DP, Weiss LM, Warnke RA, Dorfman RF. Lymphoid neoplasms in patients with rheumatoid arthritis and dermatomyositis: frequency of Epstein-Barr virus and other features associated with immunosuppression. Hum Pathol 1994;25:638-43. Zimmer-Galler I, Lie JT. Choroidal infiltrates as the initial manifestation of lymphoma in rheumatoid arthritis after treatment with low-dose methotrexate. Mayo Clin Proc 1994;69:258-61. Fife RZ. Methotrexate use in juvenile rheumatoid arthritis. J of Orthopaedic Nursing 1993;12(1):32-6. Bouchart F, Gundry SR, Van Schaack-Gonzales J, et al. Methotrexate as rescue/adjunctive immunotherapy in infant and adult heart transplantation. J Heart Lung Transplant 1993;12(3):42733. Goodman TA, Polisson RP. Methotrexate: adverse reactions and major toxicities. Rheumatic Dis Clin North Amer 1994;20(2):513-28. Justification Document: Methotrexate: Incorporation of PANCYTOPENIA as suspected adverse reaction in methotrexate labeling. Justification Document: Methotrexate: Incorporation of NEUTROPENIA as suspected adverse reaction in methotrexate labeling. Gutierrez-Urena S, Molina JF, Garcia CO, Cuellar ML, Espinoza LR. Pancytopenia secondary to methotrexate therapy in rheumatoid arthritis. Arthritis & Rheumatism 1996;39(2):272-6. Franck H. Thrombocytopenia in patients with rheumatoid arthritis on long-term treatment with low dose methotrexate. Clin Rheumatol 1996;15(3):266-70. MacKinnon SK, Starkebaum G, Willkens RF. Pancytopenia associated with low dose pulse Página 30 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. methotrexate in the treatment of rheumatoid arthritis. Seminars in Arthritis & Rheumatism 1985;15(2):119-26. Iqbal MP, Ali AA, Alvi AA. Severe bone marrow suppression in a patient with rheumatoid arthritis on methotrexate. JPMA 1993;43(12):262-3. Reynolds JEF ed. Martindale - The extra pharmacopeia. The Pharmaceutical Press, 13th edition, London 1993. West SG. Methotrexate hepatotoxicity. Rheumatic Diseases Clinics of North America 1997;23(4):883-915. Boffa MJ, Chalmers RJ. Methotrexate for psoriasis. Clin & Experimental Derm 1996;21(6):399408. Malatjalian DA, Ross JB, Williams CN, Colwell SJ, Eastwood BJ. Methotrexate hepatotoxicity in psoriatics: report of 104 patients from Nova Scotia, with analysis of risks from obesity, diabetes, and alcohol consumption during long term follow-up. Can J Gastroenterol 1996;10(6):369-75. Tett SE, Triggs EJ. Use of methotrexate in older patients: a risk-benefit assessment. Drugs & Aging 1996;9(6):458-71. Said S, Jeffes EW, Weinstein GD. Systemic treatment: methotrexate. Clinics in Dermatology 1997;15(5):781-97. Roenigk HH Jr, Auerbach R, Maibach HI, Weinstein GD. Methotrexate in psoriasis: revised guidelines. J Am Academy Dermatology 1988;19(1 pt 1):145-56. Winchester R, Bernstein DH, Fischer HD, et al. The co-occurrence of Reiter’s syndrome and acquired immunodeficiency. Ann Intern Med 1987;106(1):19-26. Lambert RE, Kaye BR. Methotrexate and the acquired immunodeficiency syndrome. Ann Int Med 1987;106(5):773. Kamel OW. Lymphomas during long-term methotrexate therapy. Arch Dermatol 1997;133(7):903-4. Paul C, Le Tourneau, Cayuela JM, et al. Epstein-Barr virus-associated lymphoproliferative disease during methotrexate therapy for psoriasis. Arch Dermatol 1997;133(7):867-71. Leff RL, Case JP. Rheumatoid arthritis, methotrexate therapy, and pneumocystis pneumonia [letter]. Annals of Internal Med 1990;112(9):716. Schnabel A, Herlyn K, Burchardi C, Reinhold-Keller E, Gross WL. Long-term tolerability of methotrexate at doses exceeding 15 mg per week in rheumatoid arthritis. Rheumatol International 1996;15(5):195-200. Schnabel A, Burchardi C, Gross WL. Major infection during methotrexate treatment for rheumatoid arthritis [letter; comment]. Seminars in Arthritis & Rheumatism 1996;25(5):357-9. Hilliquin P, Renoux M, Perrot S, Puechal X, Menkes CJ. Occurrence of pulmonary complications during methotrexate therapy in rheumatoid arthritis. Br J Rheumat 1996;35(5):441-5. Justification Document: Methotrexate: Pneumonia, in some cases leading to respiratory failure. Hilliquin P, Menkes CJ. Lung diseases and methotrexate therapy in rheumatiod arthritis. Rev Pneumol Clin 1991;47(4):179-82. Geiger R, Fink FM, Solder B, Sailer M, Enders G. Persistent rubella infection after erroneous vaccination in an immunocompromised patient with acute lymphoblastic leukemia in remission. J of Medical Virology 1995;47(4):442-4. Ridgeway D, Wolff LJ, Deforest A. Immunization response varies with intensity of acute lymphoblastic leukemia therapy. Am J of Diseases of Children 1991;145(8):887-91. Justification Document: Methotrexate: Immunization, 20-May-2009. Allison J. Methotrexate and smallpox vaccination. Lancet 1968;2(7580):1250. Chessells JM, Cox TC, Kendall B, Cavanagh NP, Jannoun L, Richards S. Neurotoxicity in lymphoblastic leukemia: comparison of oral and intramuscular methotrexate and two doses of radiation. Archives of Disease in Childhood 1990;65(4):416-22. Página 31 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 112. 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119. 120. 121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128. 129. 130. 131. 132. 133. 134. 135. Allen JC, Rosen G, Mehta BM, Horten B. Leukoencephalopathy following high-dose IV methotrexate chemotherapy with leucovorin rescue. Cancer Treatment Reports 1980;64(12):126173. Price RA, Jamieson PA. The central nervous system in childhood leukemia, II: subacute leukoencephalopathy. Cancer 1975;35(2):306-18. Sakamaki H, Onozawa Y, Yano Y, et al. Disseminated necrotizing leukoencephalopathy following irradiation and methotrexate therapy for central nervous system infiltration of leukemia and lymphoma. Radiation Medicine 1993;11(4):146-53. Bleyer WA. Neurologic sequelae of methotrexate and ionizing radiation: a new classification. Cancer Treatment Reports 1981;65(Suppl 1):89-98. Ochs JJ. Neurotoxicity due to central nervous system therapy for childhood leukemia. Am J of Pediatr Hematology-Oncology 1989;11(1):93-105. Blay JY. High-dose methotrexate for the treatment of primary cerebral lymphomas: analysis of survival and late neurologic toxicity in a retrospective series. J of Clin Oncology 1998;16(3):86471. Asada Y, Kohga S, Sumiyoshi A, Ishikawa M, Nakamura H. Disseminated necrotizing encephalopathy induced by methotrexate therapy alone. Acta Pathologica Japonica 1988;38(10):1305-12. Justification Document: Methotrexate: Leukoencephalopathy. Justification Document: Methotrexate: Transient blindness/vision loss. Pizzo PA, Bleyer WA, Poplack DG, Leventhal BG. Reversible dementia temporally associated with intraventricular therapy with methotrexate in a child with acute myelogenous leukemia. J of Pediatr 1976;88(1):131-3. Justification Document: Methotrexate: Acute encephalitis and acute encephalopathy with fatal outcome. Justification document: Methotrexate: Fatal brain herniation associated with intrathecal administration of methotrexate. Justification Document: Coadministration of methotrexate and cytarabine. Schnabel A, Dalhoff K, Bauerfeind S, Barth J, Gross WL. Sustained cough in methotrexate therapy for rheumatoid arthritis. Clin Rheumatol 1996;15(3):277-82. Ridley MG, Wolfe CS, Mathews JA. Life threatening acute pneumonitis during low dose methotrexate treatment for rheumatoid arthritis: a case report and review of the literature. Annals of Rheumatic Diseases 1988;47(9):784-8. Salaffi F, Manganelli P, Carotti M, Subiaco S, Lamanna G, Cervini C. Methotrexate-induced pneumonitis in patients with rheumatoid arthritis and psoriatic arthritis: report of five cases and review of the literature. Clin Rheumatol 1997;16(3):296-304. Green L, Schattner A, Berkenstadt H. Severe reversible interstitial pneumonitis induced by low dose methotrexate: report of a case and review of the literature. J of Rheumatol 1988;15(1):110-2. Justification Document: Methotrexate: Acute renal failure. Justification for a Safety Labeling Decision for Pantoprazole Sodium. . Reed K, Sober AJ. Methotrexate-induced necrolysis. J Am Acad Dermatol 1983;8:677-9. Rogers S, McKee PH. Toxic epidermal necrolysis in two patients with pustular psoriasis. British J of Dermatol 1977;96:323. Collins P, Rogers S. The efficacy of methotrexate in psoriasisa review of 40 cases. Clin and Experimental Dermatol 1992;17:257-60. Taylor SW, Barnhill DR, Burke TW, Linville WK, Yevich I. Methotrexate-induced erythema multiforme. Gynecologic Oncology 1989;33:376-8. Guzzo C, Kaidby K. Recurrent recall of sunburn by methotrexate. Photodermatology Photoimmunology & Photomedicine 1995;11:55-6. Página 32 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 136. 137. 138. 139. 140. 141. 142. 143. 144. 145. 146. 147. 148. 149. 150. 151. 152. 153. 154. 155. 156. 157. 158. 159. 160. Weinblatt ME. Toxicity of low dose methotrexate in rheumatoid arthritis. J Rheumatol 1985;12(Suppl 12):35-9. Evans WE, Crom WR. Applied pharmacokinetics: principles of therapeutic drug monitoring. 3rd ed. Vancouver, WA; Applied Therapeutics, Inc.:1992. Justification Document: Medical implications in neonates for products containing benzyl alcohol. Haimn N, Kedar A, Robinson E. Methotrexate-related deaths in patients previously treated with cis- diamminedichloride platinum. Cancer Chemother Pharmacol 1984;13(3):223-5. Goren MP, Wright RK, Horowitz ME, Meyer WH. Enhancement of methotrexate nephrotoxicity after cisplatin therapy. Cancer 1986;58(12):2617-21. Evans WE, Christensen ML. Drug interactions with methotrexate. J of Rheumatol 1985;12(Suppl 12):15-20. el-Badawi MG, Amer MH, Dahaba NM, Fatani JA, Sabah DM, Mustafa FA. Histological changes following high-dose methotrexate and cisplatinum administration and the influence of dosage scheduling. Chemotherapy 1987;33(4):278-86. Crom WR, Pratt CB, Green AA, et al. The effect of prior cisplatin therapy on the pharmacokinetics of high-dose methotrexate. J Clin Oncol 1984;2(6):655-61. Chabner B.A., Loo TL. Enzyme therapy: L-asparaginase. Cancer Chemotherapy and Biotherapy, 2nd edition, Chabner BA and Longo DL eds., Lippincott-Raven Publ., Philadelphia PA, 1966, pp 489-490. Brater DC. Drug-drug and drug-disease interactions with nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Am J Med 1985;80:(Suppl 1A):62-77. Bloome J, Ignoffo RJ, Reis CA, Cadman E. Delayed clearance (cl) of methotrexate (MTX) associated with antibiotics and antiinflammatory agents. Clin-Res 1986;34(2):560A. Nierenbergd W, Mamelok RD. Toxic reaction to methotrexate in a patient receiving penicillin and furosemide: a possible interaction. Arch-Dermatol 1983;119(6):449-50. Dixon RL. The interaction between various drugs and methotrexate. Toxicol Appl Pharmacol 1968;12:308. Balis FM. Pharmacokinetic drug interactions of commonly used anticancer drugs. Clin Pharmacokinet 1986;11(3):225-35. Groenendal H, Rampen FH. Methotrexate and trimethoprim-sulphamethoxazole - a potentially hazardous combination. Clinical & Experimental Dermatology 1990;15(5):358-60. Ferrazzini G, Klein J, Sulh H, Chung D, Griesbrecht E, Koren G. Interaction between trimethoprim-sulfamethoxazole and methotrexate in children with leukemia. J Pediatr 1990;117(5):823-6. Liddle BJ, Marsden JR. Drug interactions with methotrexate. Br J Dermatol 1989;120(4):582-3. Ng HW, MacFarlane AW, Graham RM, Verbov JL. Near fatal drug interactions with methotrexate given for psoriasis. Br Med J 1987;295(6601):752-3. Jeurissen ME, Boerbooms AM, van de Putte LB. Pancytopenia and methotrexate with trimethoprim-sulfamethoxazole. Ann Intern Med 1989;111(3):261. Thomas MH, Gutterman LA. Methotrexate toxicity in a patient receiving trimethoprimsulfamethoxazole. J Rheumatol 1986;13(2):440-1. DrugDex Drug Evaluations, Sulfasalazine; 1999 Dec. www.tomescps.com/DKS/DATA/DE/DE0540.HTM?Top=Yes. PDR, Azathioprine Tablets pages 1-10. www.pdrel.com/pdr/static.htm?path=pdrel/pdr/72000180. SmPC for Leflunomide 1999:21-33. Zachariae H. Dangers of methotrexate/etretinate combination therapy. The Lancet 1988 Feb;1(8582):422. Harrison PV, Peat M, James R, Orrell D. Methotrexate and retinoids in combination for psoriasis. The Lancet 1987 Aug 29;2(8557):512. Página 33 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 161. 162. 163. 164. 165. 166. 167. 168. 169. 170. 171. 172. 173. 174. 175. 176. 177. 178. 179. 180. 181. 182. 183. 184. 185. 186. 187. 188. 189. 190. 191. 192. 193. Larsen F.G, Nielsen-Kudsk F, Jakobsen P, Schroder H, Kragballe K. Interaction of etretinate with methotrexate pharmacokinetics in psoriatic patients. J Clin Pharmacology 1990;30:802-7. Hillson JL, Furst DE. Pharmacology and pharmacokinetics of methotrexate in rheumatic disease: practical issues in treatment and design. Rheumatic Diseases Clinics of North America 1997;23(4):757-8. Green JA, Clark PI. Drug interactions with cytotoxic agents. Cancer Topics 1990;7(11):126-8. Justification Document: Methotrexate: Methotrexate and leflunomide pancytopenia interaction Squire EN, Lobardo FA. Unexpected adverse effects of methotrexate (MTX) when used in the treatment of steroid-dependent asthma. Ann Allergy-Asthma-Immunol 1996;76(1):106(Abs). Glynn-Barnhart AM, Erzurum SC, Leff JA. Effect of low-dose methotrexate on the disposition of glucocorticoids and theophylline. J Allergy Clin Immunol 1991;88(2):180-6. Glynn- Barnhart AM, Szefier SJ, Cott GR. Effect of methotrexate on prednisolone and theophylline pharmacokinetics. Pharmacotherapy 1990;10(3):255. Justification Document: Methotrexate: Preconception use of Methotrexate. Lloyd ME, Carr M, McElhatton P, Hall GM, Hughes RA. The effects of methotrexate on pregnancy, fertility and lactation. Q J Med 1999;92:551-63. Janssen NM, Genta MS. The effects of immunosuppressive and anti-inflammatory medications on fertility, pregnancy, and lactation. Arch Int Med 2000;160:610-19. Roubenoff R, Hoyt J, Petri M, Hochberg MC, Hellman DB. Effects of antiinflammatory and immunosuppressive drugs on pregnancy and fertility. Sem Arth Rheum 1988;18(2):88-110. Johns DG, Rutherford LD, Leighton PC, Vogel CL. Secretion of methotrexate into human milk. Amer J Obstet Gynecol 1972;112:978-80. Justification Document: Methotrexate: CORE SAFETY DATA 2001. 2.5 Clinical Overview, Methotrexate Core Data Sheet update. October 2013. Justification Document : Methotrexate: Infection. Justification Document: Methotrexate: Adverse Reaction: Fatal sepsis. Justification Document: Methotrexate: Herpes Zoster, 05-Jan-2010. Justification Document: Methotrexate: Adverse Reaction: Cytomegalovirus infection, including cytomegaloviral pneumonia. Justification Document: Methotrexate: Adverse Reaction: Lymphoma. Justification Document: Methotrexate: Adverse Reaction: Agranulocytosis. Justification Document: Methotrexate: Lymphadenopathy, lymphoproliferative disorder. Justification Document: Methotrexate: Adverse Reaction: Eosinophilia. Justification Document: Methotrexate: Adverse Reaction: Anaphylactoid reaction. Justification Document: Methotrexate: Hypogammaglobulinemia. Justification Document: Methotrexate: Diabetes. Justification Document: Methotrexate: Mood alteration. Justification Document: Methotrexate: Transient cognitive dysfunction. Justification for a Safety Labeling Decision for Methotrexate: Adverse drug reaction paresthesia, 10-Jun-2010. Sasazaki Y, Asami K, Uchiumi J. Clinical investigation of subacute encephalopathy caused by intravenous injection of high-dose methotrexate. Jpn J Cancer Chemother 1992;19:1851-6. Allen J, Rosen G. Transient cerebral dysfunction following chemotherapy for osteogenic sarcoma. Ann of Neuro 1978;3(5):441-4. Packer RJ, Grossman RI, Bello-Belasco J. High dose systemic methotrexate associated acute neurologic dysfunction. Med and Ped Oncol 1983;11:159-61. Neijstrom E, Gabriel DA. High-dose methotrexate-induced neurotoxicity associated with elevation of CSF myelin basic protein. J Clin Oncol 1985;3:593-4. Jaffe N, Takaue Y, Anzai T, Robertson R. Transient neurologic disturbance induced by high-dose Página 34 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 194. 195. 196. 197. 198. 199. 200. 201. 202. 203. 204. 205. 206. 207. 208. 209. 210. 211. 212. 213. 214. 215. 216. 217. 218. 219. 220. methotrexate treatment. Cancer 1985;56:1356-60. Savage MW, Raguram CP, Rogers S, Scarffe JH, Morgenstern GR. High dose intravenous methotrexate and reversible focal neurological deficit. Br J Hematol 1960;76:558-9. Justification Document: Methotrexate: Serious visual changes, gingivitis, enteritis, hematemesis, sudden death, serum albumin decreased, dysuria, hypotension. Justification Document: Methotrexate: Retinal vein thrombosis. Van der Veen MJ, Dekker JJ, Dinant HJ. Fatal pulmonary fibrosis complicating low dose methotrexate therapy for rheumatoid arthritis. J of Rheum 1995 Sep 22;9:1766-8. Bedrosian CWM, Miller WC, Luna MA. Methotrexate-induced diffuse interstitial pulmonary fibrosis. South Med J 1979;72:313-8. Justification Document: Methotrexate: Adverse Reaction: Alveolitis. Justification Document: Methotrexate: Pancreatitis. Justification Document: Methotrexate: Adverse Reaction: Hepatic Failure. Pearce H, Braunstein-Wilson B. Erosion of psoriatic plaques: an early sign of methotrexate toxicity. J Am Acad Dermatol 1996;35(5):835-8. Adams JD, Hunter GA. Drug interaction in psoriasis. J Am Acad Dermatol 1976;17:39-40. Roenigk HH, Fowler-Bergfeld W, Curtis GH. Methotrexate for psoriasis in weekly oral doses. Arch Derm 1969;99:86-93. Lawrence CM, Dahl MG. Two patterns of skin ulceration induced by methotrexate in patients with psoriasis. J Am Acad Dermatol 1984;11(6):1059-65. Kaplan DL, Olsen EA. Erosion of psoriatic plaques after chronic methotrexate administration. Int J Dermatol 1988;27(1):59-62. Preston SJ, Diamond T, Scott A, Laurent MR. Methotrexate osteopathy in rheumatic disease. Ann Rheum Dis 1993;52:582-5. Singwe M, Le Gars L, Karneff A, Prier A, Kaplan G. Multiple stress fractures in scleroderma patient on methotrexate therapy. Rev Rhum [Ed Fr.] 1998;65(7-9):508-10. Ragab AH, Frech RS, Vietti TJ. Osteoporotic fractures secondary to methotrexate therapy of acute leukemia in remission. Cancer 1970;25:580-5. Schwartz AM, Leonidas JC. Methotrexate osteopathy. Skeletal Radiol 1984;11:13-6. Maenaut K, Westovens R, Dequeker J. Methotrexate osteopathy, does it exist? J of Rheum 1996;23(12):2156-9. Semba CP, Mitchell MJ, Sartoris DJ, Resnick D. Multiple stress fractures in the hindfoot in rheumatoid arthritis. J of Rheum 1989;16(5):671-6. Schapira D, Scharf Y. Insufficiency fracture of the distal tibia mimicking arthritis in a rheumatoid arthritis patient: the possible role of methotrexate treatment. Clin Exp Rheum 1996;13(1):130-1. Letter to the Editor. Zonneveld IM, Bakker WK, Dijkstra PF, Bos JD, van Soesbergen RM, Dinant HJ. Methotrexate osteopathy in long-term low-dose methotrexate treatment for psoriasis and rheumatiod arthritis patient. Arch Dermatol 1996;132:184-7. Justification Document: Methotrexate: Adverse Reaction: Proteinuria. Borgatta L, Burnhill MS, Tyson J, Leonhardt KK, Hausknecht RU, Haskell S. Early medical abortion with methotrexate and misoprostol. Obstet Gynecol 2001;97(1):11-6. Hausknecht RU. Methotrexate and misoprostol to terminate early pregnancy. N-Engl J Med 1995;333(9):537-40. Furst DE. The rational use of methotrexate in rheumatoid arthritis and other rheumatic diseases. British J Rheumatol 1997;36(11):1196-1204. Parker SC, Chapman PT. Review of teratogenicity of methotrexate and leflunomide. Internal Medicine Journal 2003;33(3):A21. Shaikov AV, Maximov AA, Speransky AI, Lovell DJ, Giannini EH, Solovyev SK. Repetitive use Página 35 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 221. 222. 223. 224. 225. 226. 227. 228. 229. 230. 231. 232. 233. 234. 235. 236. 237. 238. 239. 240. 241. of pulse therapy with methylprednisolone and cyclophosphamide in addition to oral methotrexate in children with systemic juvenile rheumatoid arthritis – preliminary results of a long-term study. J Rheumatol 1992;19:612-6. Graham LD, Myones BL, Rivas-Chacon RF, Pachman LM. Morbidity associated with long-term methotrexate therapy in juvenile rheumatoid arthritis. J of Pediatr 1992;120:468-73. Giannini EH, Newman AJ, Chester W. Low-dose methotrexate in children with JRA. Results of a post-trial, long-term follow-up program. Pediatric Rheumatic Diseases 1993;36(SUPPL):S54. Martini A, Ravelli A, Viola S, Burgio RG. Methotrexate hepatotoxic effects in children with juvenile rheumatoid arthritis. J Pediatrics 1991;119(2):333-4. Dupuis L, Koren G, Shore A, Silverman ED, Laxer RM. Methotrexate-nonsteroidal antiinflammatory drug interaction in children with arthritis. J Rheumatol 1990;17:1469-73. Zernikow B, Michel E, Fleischhack G, Bode U. Accidental iatrogenic intoxications by cytotoxic drugs. Drug Safety 1999 Jul;21(1):57-74. Ettinger LJ, Freeman AI, Creaven PJ. Intrathecal methotrexate overdose without neurotoxicity. Cancer 1978;41:1270-3. Jardine LF, Ingram LC, Bleyer WA. Intrathecal leucovorin after intrathecal methotrexate overdose. Journal of Pediatric Hematology/Oncology 1996;18(3):302-4. Lee ACW, Wong KW, Fong KW, So KT. Intrathecal methotrexate overdose. Acta Paediatrica 1997;86:434-7. Justification Document: Methotrexate: Overdose. Ahmad S, Shen FH, Bleyer WA. Methotrexate-induced renal failure and ineffectiveness of peritoneal dialysis. Archives of Internal Med 1978;138(7):1146-7. Stark AN, Jackson G, Carey PJ, Arfeen S, Proctor SJ. Severe renal toxicity due to intermediatedose methotrexate. Cancer Chemo & Pharmacology 1989;24(4):243-5. Wall SM, Johansen MJ, Molony DA, DuBose TD Jr, Jaffe N, Madden T. Effective clearance of methotrexate using high-flux hemodialysis membranes. American Journal of Kidney Diseases 1996 Dec;28(6):846-54. Mohty M, Peyriere H, Guinet C, et al. Carboxypeptidase G2 rescue in delayed methotrexate elimination in renal failure. Leukemia & Lymphoma 2000;37(3-4):441-3. Krackhardt A, Schwartz S, Korfel A, Thiel E. Carboxypeptidase G2 rescue in a 79 year-old patient with cranial lymphoma after high-dose methotrexate induced acute renal failure. Leukemia & Lymphoma 1999;35(5-6):631-5. Mantadakis E, Rogers ZR, Smith AK, Quigley R, Ratliff AF, Kamen BA. Delayed methotrexate clearance in a patient with sickle cell anemia and osteosarcoma. Journal of Pediatric Hematology/ Oncology 1999;21(2):165-9. O'Marcaigh AS, Johnson CM, Smithson WA, et al. Successful treatment of intrathecal methotrexate overdose by using ventriculolumbar perfusion and intrathecal instillation of carboxypeptidase G2. Mayo Clinic Proceedings 1996;71(2):161-5. Jeffes EW, Weinstein GD. Methotrexate and other chemotherapeutic agents used to treat psoriasis. Dermatol Clin 1995;13(4):875. Krailo M, Ertel I, Makley J, et al. A randomized study comparing high-dose methotrexate with moderate-dose methotrexate as components of adjuvant chemotherapy in childhood nonmetastatic osteosarcoma: a report from the Childrens Cancer Study Group. Med-Pediatr-Oncol 1987;15(2):69-77. Kremer JM. Methotrexate and emerging therapies. Rheum Dis Clinics of NA 1998;24(3):651-8. Rau R, Schleusser B, Herborn G, Karger T. Long-term treatment of destructive rheumatoid arthritis with methotrexate. J Rheum 1997;24(10):1881-9. McDonald CJ. Cytotoxic agents for use in dermatology, I. J Am Academy Dermatology 1985;15(5 pt 1):753-75. Página 36 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 242. 243. 244. 245. 246. 247. 248. 249. 250. 251. 252. 253. 254. 255. 256. 257. 258. 259. 260. 261. 262. 263. Balis FM, Savitch JL, Bleyer WA. Pharmacokinetics of oral methotrexate in children. Cancer Research 1983;43:2342-5. Teresi ME, Crom WR, Choi KE, Mirro J, Evans WE. Methotrexate bioavailability after oral and intramuscular administration in children. J Pediatrics 1987;110:788-92. Balis FM, Mirro J Jr, Reaman GH, et al. Pharmacokinetics of subcutaneous methotrexate. J Clin Oncol 1988;6(12):1882-6. Wang ZH, Yu ZL. Rational use of methotrexate in maintenance therapy of childhood acute lymphoblastic leukemia. Chin-Med J 1992;105(2):147-52. Koren G, Solh H, Klein J, Soldin SJ, Greenberg M. Disposition of oral methotrexate in children with acute lymphoblastic leukemia and its relation to 6-mercaptopurine pharmacokinetics. Med Pediatric Oncology 1989;17(6):450-4. Sonneveld P, Schultz FW, Nooter K, Hahlen K. Pharmacokinetics of methotrexate and 7hydroxy-methotrexate in plasma and bone marrow of children receiving low-dose oral methotrexate. Cancer Chemother Pharmacol 1986;18(2):111-6. Kearney PJ, Light PA, Preece A, Mott MG. Unpredictable serum levels after oral methotrexate in children with acute lymphoblastic leukaemia. Cancer Chemotherapy & Pharmacology 1979;3(2):117-20. Ravelli A, Di Fuccia G, Molinaro M, et al. Plasma levels after oral methotrexate in children with juvenile rheumatoid arthritis. J Rheumatol 1993;20(9):1573-7. Wallace CA, Smith AL, Sherry DD. Pilot investigation of naproxen/methotrexate interaction in patients with juvenile rheumatoid arthritis. J Rheumatol 1993;20(10):1764-8. Pearson AD, Mills S, Amineddine HA, Long DR, Craft AW, Chessells JM. Pharmacokinetics of oral and intramuscular methotrexate in children with acute lymphoblastic leukemia. CancerChemother-Pharmacol 1987;20(3):243-7. Edelman J, Biggs DF, Jamali F, Russell AS. Low-dose methotrexate kinetics in arthritis. Clin Pharma & Therapeutics 1984;35(3):382-6. Najjar TA, al Fawaz IM. Pharmacokinetics of methotrexate in children with acute lymphocytic leukemia. Chemotherapy 1993;39(4):242-7. Shen DD, Azarnoff DL. Clinical pharmacokinetics of methotrexate. Clinical Pharmacokinetics 1978 Jan-Feb;3(1):1-13. Bannwarth B, Pehourcq F, Schaeverbeke T, Dehais J. Clinical pharmacokinetics of low-dose pulse methotrexate in rheumatoid arthritis. Clin Pharmacokinetics 1996;30(3):194-210. Pinkerton CR, Welshman SG, Kelly JG, Shanks RG, Bridges JM. Pharmacokinetics of low-dose methotrexate in children receiving maintenance therapy for acute lymphoblastic leukemia. Cancer Chemother Pharmacol 1982;10:36-9. Wang YM, Fujimoto T. Clinical pharmacokinetics of methotrexate in children. Clinical Pharmacokinetics 1984;9(4):335-48. Sinnett MJ, Groff GD, Raddatz DA, Franck WA, Bertino JS Jr. Methotrexate pharmacokinetics in patients with rheumatoid arthritis. J Rheumatol 1989;16(6):745-8. Lawrence JR, Steele WH, Stuart JF, McNeill CA, McVie JG, Whiting B. Dose dependent methotrexate elimination following bolus intravenous injection. Europ J Clin Pharma 1980;17(5):371-4. Kozloski GD, De Vito JM, Kisicki JC, Johnson JB. The effect of food on the absorption of methotrexate sodium tablets in healthy volunteers. Arthritis & Rheumatism 1992;35(7):761-4. Pinkerton CR, Welshman SG, Glasgow JF, Bridges JM. Can food influence the absorption of methotrexate in children with acute lymphoblastic leukemia? Lancet 1980;2(8201):944-6. Oguey D, Kolliker F, Gerber NJ, Reichen J. Effect of food on the bioavailability of low-dose methotrexate in patients with rheumatoid arthritis. Arthritis & Rheumatism 1992;35(6):611-4. Hamilton RA, Kremer JM. The effects of food on methotrexate absorption. J Rheumatol Página 37 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 264. 265. 266. 267. 268. 269. 270. 271. 272. 273. 274. 275. 276. 277. 278. 279. 280. 281. 282. 283. 284. 1995;22(4):630-632. Ferguson FC, et al. The action of 4-amino-N10-methyl-pteroyl-glutamic acid in mice, rats and dogs. J. Pharmacol. Exp. Ther., 98: 293-299, 1950. Freeman-Narrod M, et al. Chronic toxicity of methotrexate in mice. J. Natl. Cancer Inst., 58: 735739, 1977. Freeman-Narrod M, et al. Chronic toxicity of methotrexate in rats: partial to complete protection of the liver by choline. J. Natl. Cancer Inst., 59: 1013-1015, 1977. Kanik KS, Cash JM. Does methotrexate increase the risk of infection or malignancy? Rheumatic Diseases Clinics of North America 1997;23(4):955-67. DeSesso JM. Comparative ultrastructural alterations in rabbit limb-buds after a teratogenic dose of either hydroxyurea or methotrexate. Teratology 1981;23(2):197-215. Kingsmore SF, Hall BD, Allen NB, Rice JR, Caldwell DS. Association of methotrexate, rheumatoid arthritis and lymphoma: report of 2 cases and literature review. J Rheumotol 1992;19:1462-5. McRae MP, King JC. Compatibility of antineoplastic, antibiotic and corticosteroid drugs in intravenous admixtures. Am J Hosp Pharm 1976;33:1010-3. Morrison RA, Oseekey KB, Fung HL. 5-Fluorouracil and methotrexate sodium: an admixture incompatibility? Am J Hosp Pharm 1978;35:15,18. Cheung Y-W, Vishnuvajjala BR, Flora KP. Stability of cytarabine, methotrexate sodium, and hydrocortisone sodium succinate admixtures. Am J Hosp Pharm 1984;41:1802-6. Trissel, L.A., King, K.M., Zhang, Y., Wood, A.M. Physical and chemical stability of methotrexate, cytarabine, and hydrocortisone in Elliott’s B Solution for intrathecal use. J Oncol Pharm Practice 2002; 8: 27-32. Dyvik O, et al. Methotrexate in infusion solutions - a stability test for the hospital pharmacy. J Clin Hosp Pharm 1986;11: 343-348. Anonymous. Occupational Safety and Health Administration Work-Practice guidelines, US Dept of Labor: Controlling occupational exposure to hazardous drugs. Am J Health-Sys Pharm 1996;53(14):1669-85. American Medical Association Council Report. Guidelines for handling parenteral antineoplastics. JAMA 1985;253(11):1590-2. Clinical oncological society of Australia. Guidelines and recommendations for safe handling of antineoplastic agents. Med J Australia 1983;1:426-8. American Society of Hospital Pharmacists technical assistance bulletin on handling cytotoxic and hazardous drugs. Am J Hosp Pharm 1990;47:1033-49. Jones RB, Frank R, Mass T. Safe handling of chemotherapeutic agents: a report from the Mt. Sinai Medical Center. CA-A Cancer J for Clinicians 1983;33(5):258-63. NIOSH. Preventing occupational exposure to antineoplastic and other hazardous drugs in health care settings. DHHS (NIOSH) Publication Number 2004−165, September 2004. Available at http://www.cdc.gov/niosh/docs/2004-165/. Accessed September 24, 2004. OSHA. Controlling occupational exposure to hazardous drugs. OSHA Technical Manual. Section VI, Chapter 2, 1999. Available at http://www.osha.gov/dts/osta/otm/otm_vi/otm_vi_2.html. Accessed August 2, 2004. NIH. Recommendations for the safe handling of cytotoxic drugs. NIH: Division of Safety, Clinical Center Pharmacy Department and Cancer Nursing Services, 1992. US Department of Health and Human Services, Public Health Service Publication NIH 92-2621. Available at http://www.nih.gov/od/ors/ds/pubs/cyto/index.htm. Accessed August 2, 2004. Power LA, Anderson RW, Cortopassi R, Gera JR, Lewis RM. Update on safe handling of hazardous drugs: The advice of experts. Am J Hosp Pharm. 1990; 47:1050-60. Meyler's Side Effects of Drugs. Dukes MNG, Eds Aronson JK, 14th edition, Elsevier, 2000. Página 38 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 285. 286. 287. 288. 289. 290. 291. 292. 293. 294. 295. 296. 297. 298. 299. 300. 301. 302. 303. Allegra CJ, Grem JL. Antimetabolites. In: DeVita VT Jr, Hellman S, Rosenberg SA, editors. Cancer: principles and practice of oncology. 5th ed. Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers; 1997: p. 432-52. Crom WR, Evans WE. Methotrexate. In: Evans WE, Schentag JJ, Jusko WJ, eds. Principles of therapeutic drug monitoring. 3rd ed. Vancouver, WA: Applied Therapeutics, Inc; 1992: p. 29-129-42. McEvoy GK, ed in chief, Snow ED, ed. AHFS: Drug Information. Bethesda, MD: American Society of Health-System Pharmacists; 2011:Methotrexate Monograph Talley R, Boutseleis J, Neidhart JA. Cis-platinum plus high-dose methotrexate. Toxicity and efficacy in ovarian carcinoma. Am J Clin Oncol 1983; 6(3):369-74. Brodovsky HS, Bauer M, Horton J, et al. Comparison of melphalan with cyclophosphamide, methotrexate, and 5-fluorouracil in patients with ovarian cancer. Cancer 1984; 53(4):844-52. Sleijfer S, van der Graaf WT A, Willemese PH B, et al. High-dose methotrexate, vincristine and cisplatin as salvage treatment for relapsed non-seminomatous germ-cell cancer. Anticancer Res 1995; 15(3):1039-1042. Kachnic LA, Kaufman DS, Heney NM, et al. Bladder preservation by combined modality therapy for invasive bladder cancer. J Clin Oncol 1997; 15(3):1022-1029. Sternberg CN, de Mulder PH, Schornagel JH, et al. Randomized phase III trial of high-doseintensity methotrexate, vinblastine, doxorubicin, and cisplatin (MVAC) chemotherapy and recombinant human granulocyte colony-stimulating factor versus classic MVAC in advanced urothelial tract tumors: European Organization for Research and Treatment of Cancer Protocol no. 30924. J Clin Oncol 2001; 19(10):2638-46. Patte C, Auperin A, Michon J, et al. The Societe Francaise d'Oncologie Pediatrique LMB89 protocol: highly effective multiagent chemotherapy tailored to the tumor burden and initial response in 561 unselected children with B-cell lymphomas and L3 leukemia. Blood 2001; 97(11):3370-3379. Mead GM, Sydes MR, Walewski J, et al. An international evaluation of CODOX-M and CODOX-M alternating with IVAC in adult Burkitt's lymphoma: results of United Kingdom Lymphoma Group LY06 study. Ann Oncol 2002; 13(8):1264-74. Papadimitriou CA, Dimopoulos MA, Giannakoulis N, et al. A phase II trial of methotrexate, vinblastine, doxorubicin, and cisplatin in the treatment of metastatic carcinoma of the uterine cervix. Cancer 1997; 79(12):2391-2395. Kremer JM, Lee JK. The safety and efficacy of the use of methotrexate in long-term therapy for rheumatoid arthritis. Arthritis and Rheumatism 1986; 29(7):822-31. DiPiro JT, Talbert RL, Yee GC, Matzke GR, Wells BG, Posey LM, eds. Pharmacotherapy: A Pathophysiologic Approach. 6th ed. New York, NY:McGraw-Hill; 2008. Module 2.5 Clinical Overview. Benzyl Alcohol Excipient Warnings to support Multiple Product CDSs. Pfizer Inc. August 2013. Bressolle F, Bologna C, Kinowski JM, et al. Total and free methotrexate pharmacokinetics in elderly patients with rheumatoid arthritis. A comparison with young patients. J Rheumatol 1997; 24(10):1903-9. Blagden SP et al. The effect of early pregnancy following chemotherapy on disease relapse and foetal outcome in women treated for gestational trophoblastic tumours. Br J Cancer. 2002 Jan 7;86(1):26-30. Carretero G et al. Guidelines on the Use of Methotrexate in Psoriasis. Consensus statement. Actas Dermosifiliogr. 2010;101(7):600–613. Pagnoux C et al. Fertility and pregnancy in vasculitis. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2013 Feb;27(1):79-94. Vermeire S, et al. Management of inflammatory bowel disease in pregnancy. J Crohns Colitis. Página 39 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0 304. 305. 306. 307. 308. 309. 310. 2012 Sep;6(8):811-23. McEvoy GK, ed. American Hospital Formulary Service 95 - Drug Information. Thyss A, Milano G, et al. Severe interaction between methotrexate and a macrolide-like antibiotic. J Natl Cancer Inst 1993;85(7):582-3. Howell SB, et al. Effect of probenecid on cerebrospinal fluid methotrexate kinetics. Clin. Pharmacol. Ther. 1979; 26:641-6. Justification for a Safety Labeling Decision for Methotrexate: Drug interaction ciprofloxacin, 25 March 2010. Balis FM, Holcenberg JS, Zimm S, et al. The effect of methotrexate on the bioavailability of oral 6-mercaptopurine. Clin Pharmacol Ther 1987; 41(4):384-7. Innocenti F, Danesi R, DiPaolo A, et al. Clinical and experimental pharmacokinetic interaction between 6-mercaptopurine and methotrexate. Cancer Chemother Pharmacol 1996; 37(5):409-414. American Academy of Pediatrics: Committee on Drugs. Transfer of drugs and other chemicals into human milk. Pediatrics. 1989; 84:924-36. Página 40 de 40 LLD-MET-29-10-2013 CDS Versión 1.0