Download Consideraciones Bioéticas en diferentes áreas de investigación en
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Consideraciones Bioé Bioéticas en diferentes áreas de investigació investigación en Gené Genética Lic. Gabriela N. A. Furnus Bioética: “es la disciplina encargada del análisis de los avances y utilización de las ciencias y tecnologías, para proponer orientaciones éticas aplicables que armonicen con el respeto a la dignidad humana y a la protección y conservación del medio ambiente, las especies y la naturaleza.” (Marcelo Palacios, fundador de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI) - 1996 Comité Científico – SIBI Difundir el conocimiento de la Bioética Promover el análisis interdisciplinario de las implicaciones éticas y sociales de las aplicaciones y avances científico-tecnológicos Consideraciones Bioé Bioéticas en diferentes áreas de investigació investigación en Gené Genética Biotecnología Experimentació Experimentación con Animales Experimentació Experimentación con Humanos Células Madre Clonació Clonación Proyecto Genoma Humano Biotecnología Durante siglos Domesticación de vegetales y animales Cruzamientos Selección de los mejores descendientes Actualidad Especies y Razas comerciales Proceso lento mezcla aleatoria de miles de genes Combinación génica que reúna los genes beneficiosos de ambos progenitores? Introducción de un gen concreto que portará una característica interesante de la cual antes carecía Organismos Transgénicos: llevan un gen exógeno Beneficios Alimentación: Resistentes a enfermedades, herbicidas Condiciones medioambientales adversas Mejor calidad nutricional Mejores cualidades tecnológicas para industrialización y comercialización Vegetales utilizados como biorreactores: Producción de biomasa, material biodegradable y proteínas (farmacología) Vegetales para descontaminación (Fitorremediación) Plantas ornamentales Solución de problemas de la humanidad Hambre o desnutrición Pérdida de suelo cultivable Pérdida de agro-diversidad Agotamiento y contaminación de acuíferos Degradación medioambiental Riesgos Potenciales Salud del consumidor Cambios en el contenido nutricional Posible presencia de alérgenos Posible efecto tóxico Genes que confieren resistencia a antibióticos Medioambiente Transferencia del transgén a especies filogenéticamente relacionadas a través del polen Inducción de insectos resistentes (consecuencia de la presión de selección) Económico-social Tecnologías financiandas por multinacionales Adquisición de semillas (origen de los genes interesantes – recursos naturales de países pobres) Desprestigio de los productos transgénicos Mayor conciencia ecológica a nivel social Escándalos alimentarios/sanitarios Reportajes sensacionalistas que han creado una opinión sesgada del consumidor Cultivos resistentes a herbicidas representan riesgo para el medio ambiente Vacío de información de biotecnólogos que no han comunicado los beneficios y las medidas para minimizar riesgos Literatura y cine reproducen situaciones catastróficas como consecuencia de la manipulación genética La mayoría de los productos benefician al productor y en menor medida al consumidor Reacción negativa es producto del desconocimiento del tema No es correcto rechazar o aceptar a priori los alimentos transgénicos, ya que no es posible generalizar sobre su inocuidad Evaluar racional y objetivamente cada uno de los casos Autorización para la comercialización de un nuevo producto transgénico Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación se basa en los informes elaborados por sus comisiones asesoras: La Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) Evalúa riesgos de la introducción del cultivo en los agroecosistemas Autoriza la liberación del cultivo transgénico para siembra a escala comercial El Comité Técnico Asesor sobre uso de Organismos Genéticamente Modificados del SENASA Evalúa los riesgos potenciales para la salud animal y humana derivados del consumo del cultivo (tóxicos, alérgenos y de posibles modificaciones nutricionales) La Dirección Nacional de Mercados Agroalimentarios Determina la conveniencia de la comercialización del material genéticamente modificado de manera de evitar potenciales impactos negativos en las exportaciones argentinas Consideraciones Bioé Bioéticas en diferentes áreas de investigació investigación en Gené Genética Biotecnologí Biotecnología Experimentación con Animales Experimentació Experimentación con Humanos Células Madre Clonació Clonación Proyecto Genoma Humano Experimentación con Animales Consideraciones generales Los resultados obtenidos no siempre son extrapolables Sólo se pueden utilizar como modelos experimentales que se aproximan a lo que ocurriría en humanos Variabilidad intra e interindividual tanto en los resultados como en la extrapolación de los datos Los beneficios deben compensar el costo ético Tratar de evitar al máximo el dolor, estrés o lesiones Uso de anestesia general o local Guide for the Care and Use of Laboratory Animals Alojamiento – Mantenimiento - Condiciones de experimentación - Eutanasia posterior Comités Científicos Especializados Declaración Universal de los Derechos de los Animales Art. 2 b) El hombre, como especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales.Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales. Art. 3 a) Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles. b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia. Art. 4 a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse. Art. 8 a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como de otra forma de experimentación. Consideraciones Bioé Bioéticas en diferentes áreas de investigació investigación en Gené Genética Biotecnologí Biotecnología Experimentació Experimentación con Animales Experimentación con Humanos Células Madre Clonación Proyecto Genoma Humano Células Madre Células Madre (CM) Se dividen indefinidamente dando origen a células iguales a ellas y a células especializadas según las necesidades del organismo Totipotenciales pueden formar un organismo completo Pluripotenciales no pueden formar un organismo completo pero pueden diferenciarse en cualquier tipo de célula proveniente de los tres linajes embrionarios Multipotenciales se diferencian en tipos celulares dentro un linaje embrionario cigoto y células que derivan en las primeras horas después de la fecundación CM Embrionarias Blastocisto (masa interna) CM Adultas Diversos tejidos CM adultas •sistema nervioso • piel • gastrointestinal • músculo esquelético • músculo cardíaco • hígado • páncreas • pulmón • retina • córnea • tejido adiposo • pulpa dental • placenta Dificultad se encuentran en reducido número Proliferación en cultivo es menos efectiva que las CM embrionarias Objetivo de la Investigación • Desarrollar conocimientos y técnicas para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades Medicina Regenerativa Se basa en los conocimientos sobre las CM y en su capacidad de convertirse en células de diferentes tejidos con el fin de promover la regeneración celular Actualmente, avanza la investigación con CM pero no es posible su empleo en tratamientos clínicos Pruebas experimentales - Ensayos clínicos Hasta el momento, existen 2 tratamientos con CM que resultan terapéuticamente eficaces y sin riesgos secundarios: * traspl. alogénico de CM de médula ósea, sangre periférica y cordón umbilical * autotrasplante de CM de médula ósea y sangre periférica CM pluripotentes inducidas Problemas: Baja eficiencia Mutagénesis insercional Tumores La obtención de CM pluripotentes inducidas puede poner fin al debate sobre la obtención de células embrionarias Negocio Las patentes comerciales se aplican a las células madre embrionarias y no en las adultas No se ha podido diseñar estudio alguno de terapia experimental con líneas de CM embrionarias, sólo con adultas. Por 2 razones: * Compatibilidad * Potencial cancerígeno Equilibrio costo – beneficio en investigación Obtención de embriones Fertilización in vitro Embriones supernumerarios (donados para investigación) • Obtención de las líneas de CM embrionarias existentes • Se desconoce el tiempo de viabilidad de embriones tras un largo período de congelación •La desaparición o desvinculación de los progenitores •Qué hacer con embriones conservados durante largos períodos de tiempo, cuáles son sus derechos y quiénes pueden decidir sobre ellos, son situaciones que se plantean y que han de abordarse en leyes y otras normativas. Clonación Embriones obtenidos a partir de transferencia nuclear Clonación Terapéutica Generación de embriones para la obtención de CM a emplear en trasplantes (histocompatibilidad) Concepto utilitarista Clonación Reproductiva Generación de embriones para su implantación SE RECHAZA Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos (1997) – UNESCO • Modificación de las relaciones de filiación - reproducción asexual • Alteración del carácter bipersonal • Maternidad subrogada • Confusión de identidad personal y daño al desarrollo psicológico • Alteraciones o enfermedades en los clones (daño genético) Experimentación embrionaria Datos embriológicos Justificaciones de que no es una vida humana: Posibilidad de gemelación antes de la implantación Individuo ≠ Indivisible Totipotencialidad Si las cél. Totipotenciales forman un todo indica que hay un centro organizador) Ausencia de línea primitiva el verdadero centro organizador es el genoma, después el SNC Persona es relacionalidad antes ya existe relación con la madre a través de diversos factores y hormonas Novedad biológica: ser biológico genéticamente único e irrepetible Unidad: posee un genoma como centro organizador encargado del desarrollo en forma armónica Continuidad: desde la fecundación el individuo se desarrolla en forma continua Autonomía: se desarrolla en forma autónoma (la información proviene de su genoma) Especificidad: todo ser vivo pertenece a una especie. Desde el primer momento, su cariotipo corresponde a la especie Homo sapiens sapiens Biografía: tiene una historia, no es lo que se ve en un momento dado (conjunto de células) Carece de fundamento científico y pretende justificar la investigación Argentina Decreto Nacional 200/97 • Prohibe la transferencia nuclear (experimentos de clonación humana) • No prohibe la investigación con CM embrionarias humanas provenientes de embriones supernumerarios obtenidos por fecundación in vitro Medianamente permisiva Brasil • Autoriza la investigación de CM de embriones obtenidos por FIV Limitaciones • Embriones congelados por más de 3 años • Exigencia legal: contar con el consentimiento de los progenitores Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa • Elaborar en conjunto con el INCUCAI y el Ministerio de Salud de la Nación un marco jurídico que regule las investigaciones con CM (estándares mínimos para obtención, tratamiento y guarda de muestras, estatus de los donantes, consentimiento informado, aseguramiento de buenas prácticas de laboratorio e investigación clínica, etc.) Bancos de sangre de cordón umbilical Públicos aceptan donaciones y pueden ofrecer a otra persona compatible en su red las CM que han sido donadas Privados almacenan la sangre del cordón para la familia, en caso de que se necesite en el futuro para el niño o para un familiar World Marrow Donor Association, el Grupo Europeo de Ética y la Academia Americana de Pediatría; la nota de la Sociedad Argentina de Hematología, se han expresado en contra del almacenamiento autólogo por la poca utilidad reconocida Carece de justificación médica Uno de los deberes del contrato es el de la información: consiste no sólo en brindar el conocimiento más amplio posible sobre el tema, sino además no ocultar datos que puedan determinar una decisión incorrecta de los interesados. Importancia de la donación voluntaria Con las 354.000 unidades de CPH de SCU, que hay en bancos públicos en el mundo se han hecho 7.000 trasplantes De los 700.000 cordones almacenados para uso autólogo en el mundo sólo ha habido 3 casos de utilización que se hayan publicado en la literatura científica Programa Público de Colecta de Sangre de Cordón Umbilical (2005) – Hospital Garrahan Las familias son invitadas a donar la sangre de cordón de sus hijos la cual pasa a formar parte del Banco Público (a disposición de la población de pacientes que requieren un trasplante de médula ósea y no cuentan con un donante relacionado) Unidades disponibles a nivel nacional e internacional Requisitos para donar: mayor 18 años , gestación mínima de 34 semanas, embarazo simple (un solo bebé), no tener historia médica de enfermedades neoplásicas, hematológicas o infectocontagiosas Maternidades incluidas en el convenio (profesionales capacitados realizan colecta) Manifestar por escrito conformidad para realizar la colecta La Resolución del INCUCAI Nº 069/09 regula la actividad de Bancos de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH – SCU) de todo el país. Todas la unidades para usos autólogos eventuales serán inscriptas en el Registro Nacional de Donantes de CPH. Las unidades colectadas con anterioridad deberán ser notificadas al Registro Nacional de Donantes de CPH y los padres podrán optar por su incorporación Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas Objetivos Conformar una base de datos de donantes tipificados en su HLA, unida a la Red Internacional Bone Marrow Donors Worldwide (BMDW) de donantes voluntarios (54 registros de 40 países con más de 12 millones de donantes) Organizar las búsquedas de donantes Coordinar el proceso de procuración y traslado de células para trasplante Manifestar la voluntad de donar CPH (independiente de donación de órganos) Inscripción de donantes voluntarios de médula ósea INCUCAI Requiere la extracción de muestra de sangre para posible donación Todo puede cambiar su decisión cuando lo desee Consideraciones Bioé Bioéticas en diferentes áreas de investigació investigación en Gené Genética Biotecnologí Biotecnología Experimentació Experimentación con Animales Experimentación con Humanos Células Madre Clonació Clonación Proyecto Genoma Humano Proyecto Genoma Humano UNESCO - Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos -1997 A. La dignidad humana y el genoma humano El genoma humano es patrimonio de la humanidad Cada individuo tiene derecho al respeto de su dignidad y derechos, cualesquiera que sean sus características genéticas B. Derechos de las personas interesadas C. Investigaciones sobre el genoma humano Ninguna investigación relativa al genoma humano, ninguna de sus aplicaciones, podrá prevalecer sobre el respeto de los derechos humanos, de las libertades fundamentales y de la dignidad humana de los individuos Las aplicaciones de la investigación sobre el genoma humano deben orientarse a aliviar el sufrimiento y mejorar la salud del individuo D. Condiciones de ejercicio de la actividad científica Los Estados tomarán las medidas apropiadas para fijar el marco del libre ejercicio de las actividades de investigación sobre el genoma Velarán por que los resultados de esas investigaciones no puedan utilizarse con fines no pacíficos E. Solidaridad y cooperación internacional Los Estados deberían fomentar, entre otras cosas, las investigaciones encaminadas a identificar, prevenir y tratar las enfermedades genéticas o aquellas en las que interviene la genética, sobre todo las enfermedades raras y las enfermedades endémicas que afectan a una parte considerable de la población mundial DERECHO A NO SABER Medicina Genómica y Predictiva: detecta anomalías genéticas, aún antes de que la enfermedad se manifieste Carencia de métodos curativos o correctivos enfermo sano Derecho a la no-información El art. 10 de la Convención Europea de Bioética reconoce el derecho de toda persona a conocer la información obtenida respecto a su salud. Pero también debe ser respetada la voluntad del paciente de no ser informado. Cuando el gen en cuestión se transmite con alto riesgo a generaciones futuras los derechos del paciente entran en conflicto con el derecho de los no nacidos DERECHO A LA INTIMIDAD Tests pre-ocupacionales: Personas sanas pero con predicciones de futuras enfermedades serían rechazadas. Test voluntario u obligatorio. El primer supuesto no plantea un problema ético. Sin embargo, el test genético obligatorio: puede violar la autonomía de la voluntad del individuo y la información podría utilizarse de un modo inadecuado Compañías aseguradoras de vida y empresas de medicina prepaga Aumento de las cuotas de las prepagas o hasta se les podría negar cobertura por enfermedades que todavía no se manifestaron Compañías de seguros Podrían no asegurar a las personas cuyos análisis indican que son propensas a ciertas enfermedades El paciente que sabe que es portador de un gen causante de una enfermedad mortal o discapacitante y antes de que ésta se manifieste podría contratar un seguro de alto valor Bibliografía •Antos, V. Derecho a la Intimidad y a la Confidencialidad de la Información Médica y Genética (Breve acercamiento a la realidad comparada). 1 Jornadas Nacionales de Bioética y Derecho. Buenos Aires. 2000. •Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical. 1 http://www.garrahan.gov.ar/nosotrosdonamos/informacion-profesionales-BSCU.php#c 2 http://www.garrahan.gov.ar/nosotrosdonamos/bscu.php •Cossio, P. Células Madre. Lo que sabemos – Presente y Futuro. Ed. Lumen. 2010. •Franch Meneu, V. Investigación con células madre y clonación. Tomás Garrido, G. M. (ed.). Manual de Bioética. Cap. 24 •INCUCAI. Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante. 1 http://www.incucai.gov.ar/cph/index.jsp 2 http://www.incucai.gov.ar/media/pdf/doc_celulas_madre.pdf 3 http://www.incucai.gov.ar/NoticiasBusPorId.do?id=2526 4 http://www.incucai.gov.ar/NoticiasBusPorId.do?id=2526 •Instutito Nacional del Cáncer (USA). http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/tratamiento/medula-osea-trasplante •Kim K, Zhao R, Doi A, Ng K, Unternaehrer J, Cahan P, Hongguang H, Loh YH, Aryee MJ, Lensch MW. Donor cell type can influence the epigenome and differentiation potential of human induced pluripotent stem cells. Nat Biotechnol 29 (12): 1117-1119. 2011 •Kuyumdjian Williams, P. Proyecto Genoma Humano y el Derecho a la Intimidad. 1 Jornadas Nacionales de Bioética y Derecho. Buenos Aires. 2000. •Marion RM, Strati K, Li H, Murga M, Blanco R, Ortega S, Fernandez-Capetillo O, Serrano M, Blasco MA. A p53-mediated DNA damage response limits reprogramming to ensure iPS cell genomic integrity. Nature 460 (7259): 1149-1153. 2009 •MINCYT. Ministerio de Ciencia ,Tecnología e Innovación Productiva •http://www.mincyt.gov.ar/ministerio/estructura/unid_asesoras/com_atcymr/funciones.php •Nombela C. Células Madre. Encrucijadas biológicas para la Medicina: del tronco embrionario a la regeneración adulta. Ed. Edaf. 2007 •Selvaraj V, Plane JM, Williams AJ, Deng W. Switching cell fate: the remarkable rise of induced pluripotent stem cells and lineage reprogramming technologies. Trends Biotechnol 28 (4): 214-223. 2010 •Takahashi K y Yamanaka S. Induction of pluripotent stem cells from mouse embryonic and adult fibroblast cultures by defined factors. Cell 126 (4): 663-676. 2006 •Tomás Garrido, G. M. (ed.). Manual de Bioética. España. “La Ética en la investigación no se restringe a la protección de los individuos incluídos en los protocolos experimentales, sino que está presente en todos los aspectos de la práctica, desde la idea generadora de un proyecto hasta su finalización y publicación” López Mórtola, M.E. Aspectos Éticos de la Gestión de la Investigación. MUCHAS GRACIAS!