Download ARCHIVOS DE LA REALIDAD “El parque”
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ARCHIVOS DE LA REALIDAD “El parque” Díaz Beloso, Rosa María; Fontanillo Fontanillo, Manuela INTRODUCCION El uso de tóxicos es frecuente en pacientes con patología mental (patología dual). Recientemente, para prevenir del consumo de tóxicos, se han incorporado herramientas audiovisuales (TIC), de mayor difusión entre población de riesgo. Además, dentro de la Educación para la Salud, el docente enfermero, debe incorporar técnicas de pedagogía moderna y aprender los conocimientos y mundo cognoscitivo del paciente. Por otro lado el lenguaje audiovisual es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo), en el que los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales y suministra muchos estímulos afectivos que influyen en los mensajes cognitivos. OBJETIVOS Identificar media de edad Conocer que distribución de diagnósticos presenta mayor prevalencia de consumoConocer el Toxico mas consumidoConocer que información tienen los pacientes sobre tóxicos, consumo y consecuencias asociados a patología mental. DESARROLLO Se realiza un taller con 14 pacientes ingresados en una unidad de agudos. M edad 42 años. Diagnósticos: Psicosis (6) Tras. Estado de ánimo (4) y Personalidad (4) Se proyecta el video titulado El parque (Archivos de la Realidad) que trata del consumo de tóxicos del protagonista, un chico con un trastorno psicótico al que se le da el alta de la unidad de agudos. Se proporciona a los pacientes un cuestionario de pregunta corta, y después se ponen en común sus respuestas, analizando aquellos conceptos que surjan, clarificando percepciones erróneas sobre el tema expuesto y ayudando a reflexionar sobre su propia realidad. CONCLUSIONES El 50% de los pacientes asocian el consumo de marihuana a un consumo beneficioso sobre la salud (sosiego, calmar la ansiedad) y solo un 36% de los pacientes asocian su consumo a efectos nocivos sobre la salud en general y como causa de crisis con una patología mental en particular. Se trabajaron conceptos como: sintomatología positiva, negativa, drogas, efectos SNC, estimulantes, vulnerabilidad, reingresos asociados a peor pronóstico. Avaliação da intervenção e vigilância ginecológica (CMIN) em mulheres toxicodependentes em tratamento (PIAM) de 2010-2013 Montalvão Machado, Manuela; Carvalho, Patricia ; Vieira, Bruna; Lima, Tânia; Teixeira, Silvia; Correia, Hélio; Flores, Irene Avaliação da Intervenção e Vigilância Ginecológica (CMIN) em mulheres toxicodependentes em tratamento (PIAM) de 2010 – 2013 INTRODUÇÃO A prevalência em mulheres, com história de uso de substâncias, doenças sexualmente transmissíveis, lesões pré malignas e malignas do trato genital inferior, bem como os custos socioeconómicos de um disgnóstico tardio, merecem em nosso entender uma intervenção diferenciada. Os autores, são parte da equipa multidisciplinar que desde Maio de 1991 integra o projeto CMIN/ PIAM de assistência à mulher toxicodependente. No acompanhamento desta população estão envolvidas as valências: Ginecologia/Obstetrícia, Pediatria, Psiquiatria, Pedopsiquiatria, Psicologia, Enfermagem e Serviço Social, na prevenção, diagnóstico, tratamento e orientação em regime de ambulatório reservando-se o internamento para quando a patologia o justifica. OBJECTIVOS Facilitar a adesão às consultas; Diminuir a morbi/mortalidade da mulher toxicodependente com prestação de cuidados adequados, Ginecológicos/Obstétricos e de saúde Mental. Material e Métodos - Estudo retrospetivo de uma amostra de 100 mulheres acompanhadas entre 2010-2013 no âmbito do projeto integrado CMIN – PIAM; - Caracterização sociodemográfica, motivo de consulta, diagnóstico e intervenção; - Recolha de informação nos registos dos processos clínicos do CMIN e do PIAM; - Utilização da classificação da OMS CID 10, para o diagnóstico das Perturbações Mentais e do Comportamento, bem como do foro Ginecológico. CONCLUSÃO - Diminuição da morbi/mortalidade nesta população; - Melhor adesão da população ao acompanhamento; - Melhor conhecimento das necessidades assistenciais da população em causa; - Adequação das respostas; - Melhoria da articulação e comunicação entre as várias valências, e apoio mútuo entre os vários elementos da equipa; - Otimização de recursos e diminuição de custos. DEPENDENCIAS SENTIMENTALES O AFECTIVAS: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS Glenda Cuetos González -Introducción: En la sociedad contemporánea en la que vivimos, estamos asistiendo ha un cambio de paradigma que se ve reflejado en todas las facetas de nuestra vida. Nos encontramos ante cambios (tanto macrocontextuales como microcontextuales), que están afectando a que existan nuevos patrones de adicción, surgiendo distintas dependencias con y sin sustancia. En este nuevo orden social y económico, comienzan a proliferar nuevas adicciones cómo: a las compras, a la televisión, al trabajo... -Objetivo: nuestro objetivo principal es dar a conocer las "dependencias sentimentales o afectivas", que desde finales del siglo XX y principios de este se están comenzando a estudiar de una forma exhaustiva, considerándolas como "nuevas dependencias" que se deben tener en cuenta en el marco de las adicciones. Las "dependencias sentimentales o afectivas" serán definidas como "trastornos relacionales caracterizados por la manifestación de comportamientos adictivos en la relación interpersonal basado en una asimetría de rol y en una actitud dependiente en relación al sujeto del que se depende" (Sirvent, 2004; Moral y Sirvent, 2008). Según Sirvent (2004), se pueden clasificar, entre las calificadas como dependencias relacionales genuinas con identidad propia (dependencia emocional, adicción al amor y dependencias atípicas), y las mediatizadas que se consideran como secundarias a trastornos adictivos calificadas como coadicciones (codependencia y bidependencia). -Método: revisión bibliográfica de la principal información que hace referencia a dependencia sentimental o afectiva, mediante la consulta en diferentes bases de datos (dialnet, medline...). -Resultados: definición de las dependencias sentimentales destacando tanto sus características principales así como los criterios patognomónicos de las mismas. -Conclusiones: en este siglo estamos ante un nuevo orden social, donde aparecen nuevas adicciones que deben ser consideradas, estudiadas y tratadas como cualquier otra adicción. Con todo lo descrito anteriormente, podemos concluir que las "dependencias sentimentales o afectivas", son reales y que deben ser consideradas como una adicción más del siglo XXI. Dependencia Sentimentales o Afectivas en adolescentes con trastornos de conducta Glenda Cuetos González Introducción: en una sociedad donde los jóvenes presenta un gran problema alrededor del abuso de distintas sustancias, debemos observar cómo puede estar afectando a este subgrupo las nuevas dependencias que están apareciendo. Objetivo: se analizará la prevalencia de las distintas "dependencias sentimentales o afectivas" en un pequeño grupo de adolescentes con problemas de conducta. Se consideran como "trastornos de conducta" aquellos "trastornos relacionales caracterizados por la manifestación de comportamientos adictivos en la relación interpersonal basado en una asimetría de rol y en una actitud dependiente en relación al sujeto del que se depende". Nuestro interés principal es determinar si la aparición o no de estas dependencias en este subgrupo, puede afectar de manera significativa a su adaptación al entorno. Metodología: se administrará a un grupo de 9 sujetos con trastorno de conducta el TEST I.R.D.S-100 de Sirvent y Moral (2007), adaptado a la población juvenil mediante un acuerdo interjueces doble-ciego realizado por psicologos expertos tanto del Principado de Asturias como de la Comunidad Autónoma de Madrid. Resultados: los resultados deben ser analizados con cautela, puesto que la muestra no es muy grande lo que dificulta la extrapolación de estos resultados. Aunque se debe tener en cuenta ciertas características que presenta este grupo: -Todos los sujetos salvo uno ofrece altas puntuaciones y media-baja en la triada dependiente y en dependencia pura. -La mayoría de estos sujetos ha sufrido carencias y abusos en su infancia, además de asistir a grandes conflictos entre sus padres. -Un alto porcentaje de ellos se recrean en sentimientos negativos. Conclusiones: necesidad de fomentar investigaciones en diferentes colectivos de adolescentes para detectar la posible aparición o no de este tipo de dependencias, para intentar cambiar las posibles consecuencias que pueda tener en su futuro. Autoconceito e Dependência de Álcool Teixeira, Celso Objetivo: Caracterizar o autoconceito, em doentes alcoólicos, da zona Norte de Portugal, em função do seu grau de dependência. Métodos: A amostra é de 74 alcoólicos, com uma média de idades de 44,8 anos. Foi utilizado um questionário sociodemográfico, o Short Alcohol Dependence Data e o Inventário Clinico do Autoconceito. Para análise estatística recorreu-se à estatística descritiva e à aplicação do coeficiente de correlação de Spearman. Resultados: Depois da análise das características da amostra verificamos que nenhum dos seus constituintes apresentou ausência de dependência segundo o SADD. Constatou-se relações estatisticamente significativas entre o autoconceito e o grau de dependência, especialmente no autoconceito em geral, na autoeficácia e na aceitação/rejeição social. Conclusiones: Concluímos que existem diferenças entre alcoólicos, de acordo com o seu grau de dependência. Um alcoólico com dependência grave apresenta níveis de autoconceito mais baixos. Comparativa entre diagnóstico dual y TUS en un programa de metadona Muquebil Ali Al Shaban Rodríguez, Omar Walid; Álvarez De Morales Gómez-moreno, Enrique; Ocio León, Sergio; Hernández González, Mario Javier; Gómez Simón, Manuel; Huergo Lora, Covadonga; González Suárez, Aida; Tuñón Gorgojo, Lorena OBJETIVOS: 1. Describir algunas de las características sociodemográficas y sanitarias de una muestra de pacientes que demandan asistencia dentro del programa de metadona de nuestro Centro. 2. Analizar la relación entre las variables estudiadas y la existencia de un diagnóstico dual, realizando un estudio descriptivo transversal a partir de los registros de las historias clínicas, valorando si existe variación respecto a indicadores que puedan mostrar una peor evolución y/o un peor estado general del paciente. METODOLOGÍA: Revisión de 276 historias clínicas de usuarios del programa de metadona de UTT Mieres. Selección de una muestra de 40 pacientes que cumplían la condición de haber permanecido durante el año 2013 en dicho programa. 20 de estos pacientes presentan otro diagnóstico psiquiátrico asociado y los 20 restantes no. Cumplimentación de la Escala de Severidad de la Dependencia (SDS). Análisis estadístico a través del programa SPSS. RESULTADOS: Tabulados en el póster como estadísticos descriptivos. CONCLUSIONES: Se ven refrendados los datos sociodemográficosy epidemiológicos obtenidos en diversos estudios respecto a un mayor número de infecciones transmisibles, mayor consumo de otros tóxicos, menor satisfacción con el tratamiento y situación de desempleo en pacientes con diagnóstico dual frente al grupo con diagnóstico único de TUS, con la limitación del tamaño muestral. REFERENCIAS: -Sanvisens A, Rivas I, Faure E, Muñoz T, Rubio M, Fuster D, Tor J, Muga R. MedClin (Barc.). Characteristics of heroin dependent patients admitted to a metadone treatment program 2014 Jan21; 142(2):53-8. -Roncero C, Fuste G, Barral C, Rodríguez-Cintas L, Martínez-Luna N, Eiroa-Orosa FJ, et al. Therapeutic management and comorbidities in opiate-dependents patients undergoing a replacement therapy programme in Spain: the PROTEUS study. Heroin Addict Relat Clin Probl. 2011; 13(3):5-16. -MC Lellan AT, Lewis DC, O'Brien CP and Kleber HD (2000). Drug dependence a chronic medical illness: implications for treatment, insurance, and outcomes evaluation. Jama; 284(13): 168995. Consequências neurocognitivas do consumo prolongado de substâncias psicoativas: um estudo piloto em contexto de comunidade terapêutica. Sónia Rodrigues; Teresa Velasquez; Jesus Cartelle ; José Manuel Ramos Existe uma elevada prevalência de deterioração neuropsicológica em sujeitos policonsumidores abstinentes que se encontram em tratamento em Comunidades Terapêuticas (C.T.) (Fernandez-Serrano et al., 2010), associados a: níveis inferiores de evolução clínica (Stevens et al., 2013), um menor nível de participação e implicação no tratamento (Madoz-Gúrpide et al., 2012), défices ao nível do funcionamento social (Cunha et al., 2010) e um impacto negativo nos “mecanismos terapêuticos de mudança” (Bates et al., 2006). Neste sentido, foi elaborado um estudo piloto com indivíduos policonsumidores em tratamento na C.T. Clínica do Outeiro, S.A., e controlos saudáveis onde se avaliaram funções cognitivas superiores, nomeadamente Funções executivas (F.E.), Atenção e concentração, Aprendizagem, Velocidade de processamento e Memória, de modo a inferir possíveis diferenças entre os dois grupos (N=35 cada). Os resultados revelam diferenças significativas entre grupos no desempenho em diversas provas aplicadas, nomeadamente: Wisconsin Card Sorting Test – WCST (Total de Erros, Respostas Perseverativas, Categorias completas, Erros Não Perseverativos, Erros Perseverativos), Trail Making Test A e B, Stroop Word and Color Test (Leitura de palavras, Nomeação de cores, Leitura de palavras e cores) e Hopkins Verbal Learning Test – Revised (Recordação total e Aprendizagem no 3.º ensaio), verificando-se no grupo experimental (policonsumidores) défices ao nível das F.E., Atenção, Memória, Aprendizagem e Velocidade de Processamento. Foram ainda encontradas diferenças entre consumidores preferenciais de Heroína e Cocaína em três dimensões do WCST (Total de Erros, Erros Não Perseverativos, Categorias completas), que indiciam efeitos específicos do consumo de cocaína sobre processos de inibição de resposta, tal como uma maior deterioração na planificação em consumidores preferenciais de heroína (conforme literatura existente nesta área). Este trabalho reforça a necessidade de incluir nas C.T. protocolos de avaliação neuropsicológica. Mais se reforça a pertinência e necessidade de programas de reabilitação neurocognitiva que incidam nos défices específicos provocados pelo consumo prolongado das diferentes substâncias psicoativas. “Con hijos”: Intervención grupal sobre parentalidad con pacientes drogodependientes. Carou, María Introducción/objetivos: Entre las variables familiares más unidas al consumo destacan los estilos educativos inadecuados y el uso de drogas, apareciendo más riesgo de consumo entre los hijos de drogodependientes. El presente trabajo se basa en una intervención psicoterapéutica grupal con pacientes a tratamiento por su adicción a sustancias que son padres o madres. Los objetivos se centraron en aumentar la responsabilidad parental y la capacidad de autocrítica y observación para favorecer cambios en un rol difícil de compatibilizar con la adicción, además de valorar la satisfacción de los usuarios. Material y método: El grupo está formado por 5 pacientes (35-47 años), con hijos (7-19 años). Se realizan sesiones quincenales de 2 horas. Se analizó el funcionamiento familiar mediante la Escala de Clima Social en la Familia FES, y la Escala de Evaluación de la Adaptabilidad y Cohesión Familiar FACES II; preguntas evaluativas abiertas y grado de satisfacción después de 3 meses. Resultados: Resultarían ser, en cuanto a la adaptabilidad, familias caóticas con una alta o muy alta flexibilidad y con gran variedad en la cohesión, desde desapegadas hasta aglutinadas. A los 3 meses refieren que el programa les ayudó a alejar el sentimiento de culpa para centrarse en mejorar la relación, y que adquirieron herramientas y pautas fortalecedoras del rol parental; manifestaron alta satisfacción con el programa. Discusión/Conclusiones: El funcionamiento basado en afectividad o calidez frente a control señala hacia la permisividad, considerada un factor de riesgo hacia el consumo de sustancias y otras conductas problemáticas. La percepción subjetiva de mejoría y satisfacción indica que es importante seguir trabajando en la mejora integral del paciente con una patología tan compleja como puede ser la adicción, y con repercusiones que no le afectan sólo a él, sino que se pueden extender a las personas que tienen a su cuidado. Prevalencia de esquizofrenia en la consulta de psiquiatría del Centro Penitenciario de A Lama en 2012 Lago Álvarez, Laura, Fuentes Barco, Marina; Torres Rincón, Tania María En los últimos años ha habido un incremento en la prevalencia de trastorno mental grave en prisión. La prevalencia de esquizofrenia en los centros penitenciarios es variable en los distintos países. Además, es una cifra poco clara ya que los datos proceden de estudios con muestras pequeñas y heterogéneas, y también debido a la variedad en los instrumentos de evaluación utilizados. La referencia sería la prevalencia de esquizofrenia en la población general, que se estima entre el 0.5 y el 1%. En todos los casos, se ha observado que la prevalencia de esquizofrenia entre la población penitenciaria es mayor que en la población general, como mínimo de entre el 2 y el 4%. Con el presente trabajo pretendemos calcular la prevalencia de esquizofrenia en nuestro centro penitenciario de referencia (Centro Penitenciario de A Lama) y comparar los resultados con los de otros estudios realizados tanto a nivel nacional como internacional. Crianças e jovens em acompanhamento no Projeto Integrado de Atendimento Materno (PIAM): caracterização de uma amostra da consulta de Pedopsiquiatria Mendes, Fátima; Guimarães, Feliciano; Flores, Irene Este estudo tem como objectivo fazer a caracterização de uma amostra de crianças e adolescentes referenciados para a consulta de Pedopsiquiatria do PIAM, durante o período de 1 de Janeiro 2010 a 30 de Novembro 2011. A amostra foi constituída por 104 menores acompanhados na consulta de Pedopsiquiatria do PIAM período referido.Após a avaliação de cada caso pelo médico pedopsiquiatra, foi feito, pela psicóloga clínica que presta apoio à consulta, a recolha dos processos clínicos e o registo de alguns dados num dossier existente no serviço para esse efeito. O tratamento dos dados fez-se com recurso ao Excel, do qual resultou uma análise descritiva da amostra. Os principais resultados sugerem que os menores em acompanhamento têm maioritariamente entre 7 e 12 anos, encontrando-se a frequentar o 1º e o 2º ciclo. Trata-se de menores que vivem maioritariamente em famílias monoparentais cujo poder parental é detido quase sempre pela mãe ou pelo casal pai e mãe. As mães da população estudada são maioritariamente mulheres toxicodependentes em tratamento de longa duração no PIAM e na grande maioria dos casos o pai também tem história de toxicodependência. Os motivos que levam ao pedido de consulta de Pedopsiquiatria prendem-se na maioria dos casos com alterações de comportamento, dificuldades de aprendizagem e falta de concentração, o que se reflecte no predomínio dos diagnósticos de perturbações de hiperatividade com défice de atenção e de perturbações de comportamento. A população em estudo foi sujeita a uma intervenção multimodal, que passou não só pelo recurso à psicofarmacologia e à psicoterapia, mas também por toda uma intervenção sociocomunitária, cuja permanente articulação, entre os técnicos que acompanham as mães, e os técnicos que acompanham os filhos, se tem revelado fundamental. Alcohol y toxicomanías en salas médico-quirúrgicas del CHUO Uzal Fernández, Cristina; Balseiro Mazaira, Elisabet; Seijas López, Álvaro; Gómez-reino Rodríguez, Ignacio Introducción Debido al consumo de sustancias se producen una serie de complicaciones médicas, directas e indirectas, que terminan precisando ingresos hospitalarios, por lo que representa un problema importante en la interconsulta (IC) de psiquiatría. Objetivos Determinar la prevalencia de patología por consumo de alcohol y otras toxicomanías en las interconsultas de psiquiatría. Materiales y métodos - Se revisan las historias clínicas de las 582 interconsultas recibidas por el servicio de psiquiatría entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2014, tanto de servicios médicos, como quirúrgicos. - Los datos registrados de las mismas fueron: tipo de demanda, fecha de ingreso del paciente, fecha de solicitud de la interconsulta, fecha de contestación de la misma y fecha del alta hospitalaria; motivo de la interconsulta, servicio que la solicita, diagnóstico clínico, número de visitas realizadas, tratamiento prescrito, y derivación tras el alta. - Una vez recabados los datos anteriores, se seleccionan aquellos pacientes cuyo diagnóstico y/o motivo de la interconsulta había sido el consumo de alcohol y/o otras sustancias así como aquellos derivados a la unidad de conductas adictivas. Resultados El 9,1% de las interconsultas correspondieron a pacientes con diagnóstico de alcoholismo y otras toxicomanías. El motivo más frecuente de la interconsulta fue la revisión del tratamiento y sus antecedentes personales. El servicio del que más IC partían fue Medicina Interna (34%), seguido de digestivo y cirugía general (13,2% en ambos casos). Las comorbilidades psiquiátricas más frecuentemente diagnosticadas fueron: trastorno psicótico y trastorno adaptativo. Un 56% fue derivado al alta a la Unidad de Conductas Adictivas y un 7,6% precisaron traslado a la Unidad de Agudos. Conclusiones/discusión Estos datos indican la necesidad de un programa de detección precoz de consumo de alcohol y otras drogas en paciente médico-quirúrgicos, ya que detectamos menos casos de los que habría según datos internacionales. Esto ayudaría a disminuir la estancia media, costes, etc. Perfil Neuropsicológico de pacientes en un centro de emergencia social de tipo residencial. Del Castillo Alles David Introducción: Tras años de experiencia con usuarios de un centro de emergencia social, hemos detectado la presencia de disfunciones severas en procesos emocionales, motivacionales y cognitivos que generan, en estos pacientes dificultades de adaptación al medio. Estas alteraciones tienen su origen en una gran diversidad de causas, como adicciones, enfermedades mentales, traumatismos craneoencefálicos, etc. Por lo tanto, creemos que la evaluación neuropsicológica de estos pacientes, es un aspecto indispensable para una posible rehabilitación cognitiva que les pueda dotar de un mayor grado de autonomía en su vida cotidiana. Objetivo: Conocer las diversas alteraciones neuropsicológicas presentes en nuestros pacientes para el desarrollo de un plan de intervención adaptado a sus necesidades. Material y método: La muestra consta de 12 pacientes representativos de la diversidad de patologías presentes en los usuarios del Centro. El estudio se realizó utilizando como herramienta una Batería Neuropsicológica propuesta como protocolo para la rehabilitación neuropsicológica en pacientes en situación de emergencia social. Este estudio se llevó a cabo entre los años 2013 y 2014. Resultados: Alteraciones en velocidad de procesamiento psicomotor y lector. Deterioro severo en habilidades motoras y visuoespaciales de búsqueda visual. Déficits severos en atención sostenida, selectiva, alternante y dividida. Un funcionamiento deficitario en tareas de memoria verbal (recuerdo libre) y visual. A nivel ejecutivo presentan déficits en los componentes ejecutivos de cambio, inhibición (cognitiva y conductual) y toma de decisiones. Conclusión: Por todo ello, se concluye que la exploración neuropsicológica puede ser un instrumento de gran importancia en la evaluación y tratamiento de la gran variedad de patologías presentes en los residentes de un centro de emergencia social de tipo residencial. Patología Dual: clínica psicótica en consumidor de múltiples tóxicos. A propósito de un caso Javier Vicente Alba; Antía Simón García; María José De La Fuente Pérez; Jorge Ferreira Almeida; César Pereiro Gómez Introducción: La patología dual se define como la presencia de un trastorno de uso de sustancias y un trastorno psiquiátrico. La dificultad diagnóstica es grande. Presentamos un caso clínico que refleja dicha complejidad. Datos biográficos: Varón, 35 años. Soltero. Pensionista. Motivo de consulta: Alteraciones conductuales. Antecedentes Personales: Somáticos: Alergia a la Penicilina. Sin otros antecedentes. Psiquiátricos: Inicia consumo de tóxicos desde infancia. Múltiples ingresos para desintoxicación y por una tentantiva autolítica. Seguimiento ambulatorio en la Unidad de drogas. Tóxicos actual: Fumador, alcohol. Tratamiento: Olanzapina, Amisulpride, Metadona. Episodio actual: Paciente que acude por agitación en domicilio. La familia lo encuentra mal desde Octubre, con abandono de tratamiento y empeoramiento progresivo. Se ha ido aislando, vida nocturna. Suspicaz con ellos, a los que acusa de querer matarlo. En los últimos días encerrado en su habitación, soliloquios. Exploración psicopatológica al ingreso: Consciente, orientado, parcialmente colaborador. Desaseado. Porte paranoide. Discurso parco. Ansiedad evidente, inquietud. Ideación delirante de perjuicio y referencialidad. No alteraciones sensoperceptivas, aunque la familia describen soliloquios. Insomnio mixto. Nula conciencia de enfermedad. Diagnóstico (CIE 10): Psicosis tóxica F10.5 Trastorno delirante crónico F22.0 // Esquizofrenia Paranoide F20.0 Evolución: Presentamos un paciente con un cuadro delirante de larga data en el contexto de consumo de tóxicos con alteraciones conductuales, mala adherencia terapéutica y nula conciencia de enfermedad. Durante el ingreso relata alucinaciones auditivas imperativas e ideación referencial. La evolución ha sido tórpida, con persistencia del cuadro. Fue necesario realizar múltiples ajustes, añadiendo múltiples antipsicóticos. Progresivamente la clínica mejora, siendo posible programar su alta hospitalaria. Discusión: En el diagnóstico diferencial nos planteamos una patología por tóxicos o dual (Trastorno de personalidad paranoide, Trastorno delirante crónico o Esquizofrenia Paranoide). Se trata de un cuadro psicótico crónico con alucinaciones auditivas no relacionadas temporalmente con el consumo de tóxicos. Encontramos sintomatología defectual, que puede estar producida por tóxicos o en el marco de la Esquizofrenia. No se descarta la existencia de un cuadro caracterial de base, lo descartamos como causa principal dada la gravedad clínica, optando por un Trastorno Mental Grave. VARIABLES DE PERSONALIDAD Y PATRONES DE CONSUMO EN DROGODEPENDIENTES A TRATAMIENTO Carou, María; Romero, Estrella; Luengo, Mª Ángeles Introducción/objetivos: En el estudio de las drogodependencias destacan los factores de personalidad, alcanzando protagonismo variables de personalidad procedentes de modelos psicobiológicos, que muestran relaciones robustas con la adicción. El objetivo de este trabajo es analizar la impulsividad y la búsqueda de sensaciones como variables de personalidad derivadas de modelos psicobiológicos de personalidad, así como el autocontrol, para examinar su relación con los patrones de consumo de drogas, así como profundizar en las características sociodemográficas, de consumo y criminológicas Material y método: La muestra está compuesta por 256 drogodependientes adultos, a tratamiento por su adicción. Los instrumentos utilizados fueron: GECEAS (programa Gestión de Centros Asistenciales), Módulo de Historia Clínica, Escala de Impulsividad de Barratt, versión 11 (BIS-11), Escala de Búsqueda de Sensaciones, forma V (SSS-V), Escala de Autocontrol. Se establecen distintos grupos de consumidores según sus patrones de consumo y se examina cómo se relacionan diferencialmente con las variables de personalidad más estudiadas en este ámbito. Resultados: Además de los grupos de consumo clásico (heroinómanos, cocainómanos) surge un tercer grupo de antiguos heroinómanos rehabilitados que han desarrollado adicción a la cocaína, y que presentan comienzo más temprano en el consumo y en la delincuencia, más detenciones y meses en prisión, menor actividad laboral, uso de vías de consumo más problemáticas, más urgencias, peor estado serológico y más tratamiento psiquiátrico previo, así como mayor impulsividad y búsqueda de sensaciones y peor autocontrol. Discusión/Conclusiones: Los resultados apoyan la importancia de delimitar un grupo especial formado por los exheroinómanos que acuden a tratamiento por una nueva adicción a la cocaína, a los que llamamos “cocaheroinómanos”, con un perfil de mayor gravedad en la adicción y marginalidad y diferencias en variables de personalidad, que justificaría la importancia de ser considerados como un nuevo grupo diferenciado de los clásicos. ALUCINACIONES AUDITIVAS EN UN PACIENTE DROGODEPENDIENTE CON ESQUIZOFRENIA PARANOIDE Alonso, Cristina; Carou, María Introducción/objetivos: En la patología dual, concurrencia de un trastorno mental (TM) y un trastorno por uso de sustancias (TUS) en una misma persona, los pacientes con esquizofrenia se consideran especialmente graves, presentando edad de inicio de la psicosis más temprana y peor pronóstico, más rehospitalizaciones, mayores tasas de suicidio, mayor incumplimiento terapéutico, más sintomatología positiva, dosis más altas de neurolépticos y refractariedad al tratamiento. Material y método: Estudio de caso y revisión bibliográfica. Resultados: Paciente de 34 años, diagnosticado de esquizofrenia paranoide y TUS (cocaína, cannabis y alcohol). A tratamiento en Unidad de Salud Mental desde hace 10 años con dos ingresos en psiquiatría en 2010 y 2011 y derivación a Unidad Asistencial de Drogodependencias en 2012. Desde entonces realiza psicoterapia individual y familiar trabajando desde la terapia cognitiva, aceptación de las voces, y modelo de Escher y Romme, y en el último año se añade tratamiento grupal en Unidad de Día (entrenamiento en habilidades sociales, prevención de recaídas, objetivos personales, autoestima…). Al alta en el tratamiento grupal empieza estudios de FP e idiomas. Como resultados se consigue mantener la abstinencia y adherencia a medicación y psicoterapia, persistiendo las alucinaciones auditivas. Discusión/Conclusiones: La incidencia directa en la sintomatología negativa y positiva a través del entrenamiento en habilidades sociales, el desarrollo de intervenciones dirigidas a apoyar a los familiares y el conocimiento de las alucinaciones y su manejo, permiten mejorar la competencia social, aumentando la independencia y calidad de vida. Parece imprescindible tratar simultánea e integradamente los trastornos comórbidos, buscando la estabilización del paciente a través de la abstinencia a sustancias, el tratamiento farmacológico y la atención a la salud mental con la administración de intervenciones psicológicas de eficacia comprobada. Uso de palmitato de paliperidona en paciente esquizofrénico adicto al cannabis Gómez-trigo Baldominos, Jesús; Pérez García, Manuela; De La Cruz Dávila, Alberto; Blanco Martínez, Cecilia; Del Río Casanova, Lucía Introducción El tratamiento del paciente esquizofrénico adicto a psicotóxicos, se convierte en un reto debido al propio efecto de la droga consumida, la dificultad para concienciar al paciente de su enfermedad y la errática adherencia terapéutica. En el presente caso se expone un paciente con la particularidad de tener el consumo de cannabis inserto en un delirio megalomaníaco, como ingrediente principal que habilitaba el desarrollo de ciertos poderes. A raíz de una serie de desavenencias familiares, el paciente desarrolla sintomatología afectiva que desemboca en ideación autolítica con alto riesgo de paso al acto, lo que motiva su ingreso psiquiátrico hospitalario. Métodos Estudio descriptivo de un caso clínico, con realización de pruebas psicométricas para valorar clínica afectiva, psicótica y adherencia al tratamiento: escala PANSS, Escala MontgomeryAsberg, Escala pronóstica para la esquizofrenia de Strauss-Carpenter y Escala de adherencia al tratamiento DAI-10. Resultados Una vez aplicado tratamiento antipsicótico, se aprecia mejoría de clínica ansiosa, afectiva y psicótica, en ese orden, permitiendo el trabajo de psicoeducación, incidiendo en conciencia de enfermedad y en efectos del uso y abuso del cannabis. Debido al resquicio de duda que genera el paciente, en lo que a adherencia terapéutica respecta, se optó por la prescripción de tratamiento depot, con aceptación del mismo. Discusión La aparición de antipsicóticos atípicos en forma depot ha supuesto, no solo romper la barrera de la adherencia en ciertos pacientes reticentes a tratamiento, sino un importante abaratamiento terapéutico, debido a la prevención de recaídas. Si tenemos en cuenta que en el metabolismo de paliperidona existe una mínima implicación del CYP P450 y que el cannabis compite por la misma isoenzima CYP con antipsicóticos como haloperidol, clozapina, risperidona, quetiapina y aripiprazol, el empleo de paliperidona, no sujeto a interacciones hepáticas, se plantea como una óptima opción terapéutica en este tipo de pacientes. ALCOHOL Y TOXICOMANÍAS EN UNIDAD DE AGUDOS DEL CHUO Balseiro Mazaira, Elisabet; Seijas López, Álvaro; Uzal Fernández, Cristina; Gómez-Reino Rodríguez, Ignacio Introducción El consumo de alcohol y tóxicos genera una serie de complicaciones médicas y sociales que conducen a ingresos hospitalarios en Unidades de Hospitalización breve produciendo una gran demanda asistencial psiquiátrica. Objetivos Determinar la prevalencia de patología por consumo de alcohol y otras toxicomanías en la planta de agudos de psiquiatría del CHUO. Materiales y métodos Se revisan las Historias Clínicas de 295 ingresos realizados en la Unidad de Hospitalización Breve del Servicio de Psiquiatría entre el 1 de Enero al 31 de Agosto de 2014. Los datos recogidos fueron: fecha del ingreso, sexo del paciente, edad, diagnóstico clínico primario, secundario y tipo de tóxico consumido. Tras recabar los datos anteriores se obtienen los porcentajes de cada una de las patologías a estudio en relación al consumo de tóxicos. Resultados Del total de pacientes ingresados en la Unidad de Agudos en el período anteriormente citado el 30,85% representaron individuos con patología comórbida. Dentro de éstos, el 30,59% correspondieron a pacientes con diagnóstico de psicosis asociada a consumo de alcohol y tóxicos (desglosándolo este apartado en un 19,23% trastorno delirante, 61,53% esquizofrenia, 19,23% trastorno esquizoafectivo). Asimismo el 21,17% correspondía a Trastornos de la Personalidad. El 17,65% a trastornos afectivo. El 30,59% equivalía a otros trastornos psiquiátricos (Ansiedad, TOC, distimia). Discusión/conclusiones Se ha producido un aumento del diagnostico de patología dual, con respecto a datos previos de nuestra unidad. Es necesario el establecimiento de programas individualizados de tratamiento específicos para este tipo de patología dentro de los protocolos de las unidades de agudos. La derivación de estos pacientes a las consultas externas ha de protocolizarse y adaptarse a las particularidades psicopatológicas de los mismos. También es necesaria la existencia de programas específicos de formación de los profesionales. Perfil neuropsicológico de pacientes a tratamiento en una Unidad de TDAH Adolfo Piñón Blanco; Enrique Vazquez-Justo; Beatriz Losada-Martinez; Bruno Rodriguez-Novoa Resumo: Introducción/obxectivos - Material e métodos - resultados - discusión/conclusións revisión bibliográfica (opcional): Introducción: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es considerado un trastorno del neurodesarrollo, con base genética y elevada heredabillidad, en el que se hallan implicados diversos factores neuropsicológicos. Este estudio plantea la necesidad de utilizar un protocolo de evaluación neuropsicológica que determine el impacto de dichas alteraciones neuropsicológicas en el funcionamiento clínico y la rehabilitación de los pacientes con TDAH Objetivos: Poner de manifiesto la relevancia de la evaluación neuropsicológica como un instrumento más, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento rehabilitador de la población con TDAH. Material y método: La muestra de 16 pacientes fue seleccionada de forma aleatoria del total de los pacientes de la Unidad de TDAH del Policlinico êbam, en el año 2014. Datos analizados con el SPSS. Resultados: El análisis de las medias refleja, una capacidad intelectual media (C.I.T. WISC-R =90), una velocidad de procesamiento lector (Stroop-Pal.T=46,44) y psicomotor (TR-D2.PC=48 / Subtest Claves T=8,87) media en función de la tarea a realizar, y resultados deficitarios en los subprocesos atencionales (Col-STROOP.T=42,31/Omisiones-D2.Pc=39,19) y ejecutivos: Inhibición (Comisiones-D2.Pc=15.50, Pal/Col-STROOP.T=45,50) y Actualización (Subtest Aritmética T=8,38). Conclusiones: Los resultados obtenidos en el este estudio, nos dicen que los pacientes de nuestra unidad de TDAH presentan un perfil neuropsicológico caracterizado por una capacidad intelectual media, una velocidad de procesamiento media en función de la tarea a realizar y un rendimiento inferior a la media en los subprocesos atencionales y las funciones ejecutivas, principalmente en los componentes ejecutivos de inhibición y actualización. Por todo ello, consideramos que la exploración neuropsicológica puede ser un instrumento de gran importancia en la evaluación y tratamiento de los pacientes con TDAH. Presencia del Trastorno de Adicción a Internet en adolescentes de bachillerato: El caso de estudiantes de la Escuela Preparatoria Regional de Lagos de Moreno, Jalisco. México Hernández Contreras, Jorge; Castañeda Barajas, Adriana; Ponce Rojo, Antonio Introducción En la actualidad la exposición a las nuevas tecnologías, su constante innovación y su uso habitual (muchas veces inadecuado), ha generado la aparición de conductas adictivas en los usuarios. Young (1996 citado en Jiménez 2011) define el desorden de adicción a internet como “un deterioro en el control de su uso, manifestándose un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos. Generándose en la persona adicta una distorsión de sus objetivos personales, familiares o profesionales”. Objetivo Identificar la presencia del Trastorno de Adicción a Internet en estudiantes de bachillerato. Material y Método Se aplicó el test diagnóstico “Trastorno de adicción a internet” de la Dra. Kymberly Young, a los adolescentes estudiantes de la Preparatoria Regional de Lagos de Moreno, Jalisco. México La prueba consta de 20 items con respuestas de acuerdo a la escala de likert, que evalúan el grado de uso de internet y como este afecta la rutina diaria, la vida social, la productividad, el sueño y los sentimientos. La aplicación se realizó a una muestra de 248 adolescentes a través de un muestreo aleatorio simple de los cuales 54% eran hombres y 46% mujeres con edades de entre 15 y 21 años. Resultados Los resultados del estudio manifestaron, que poco más del 9% de los adolescentes, son usuarios intensivos (superior al promedio) y presentan problemas significativos en su vida, por el uso inadecuado y descontrolado de internet e incluso algunos de ellos pueden estar ya presentando problemas que requieren de la intervención de un profesional de la salud. Discusión Con base al estudio realizado y las fuentes consultadas se constata que, efectivamente el uso de internet puede converirse en una adiccióm comportamental con consecuencias graves para adolescente. Rendimiento neuropsicológico en tareas de memoria verbal de pacientes drogodependientes a tratamiento en una Unidad Asistencial de Drogodependencias. Adolfo Piñón Blanco, Pilar Domínguez González, Jorge Cabrera Riande, Mº Carmen Iglesias Vázquez, Carlos Guillén Gestoso,Enrique Vázquez Justo, Francisco Otero Lamas Introducción: El consumo de sustancias psicoactivas ha sido consistentemente asociado con la presencia de alteraciones en distintos procesos neuropsicológicos: memoria, subprocesos atencionales o funciones ejecutivas. En concreto, el alcohol y la cocaína han sido implicadas en una gran cantidad de alteraciones neuropsicológicas, entre las que se encuentran los deficits en tareas de aprendizaje y memoria. Objetivos: Analizar los procesos de aprendizaje y la memoria verbal de nuestra población con el objeto de poner de manifiesto el impacto que dichas alteraciones neuropsicológicas producen en el funcionamiento clínico y diario. Material y método: La muestra fue seleccionada de forma aleatoria del total de pacientes drogodependientes evaluados en el área de neuropsicología de la Unidad Asistencial de Drogodependencias del Concello de Vigo CEDRO entre los años 2011-2014. Fueron seleccionados 44 pacientes, a los que se les había aplicado una versión abreviada de la Batería neuropsicológica para la rehabilitación cognitiva en drogodependencia (*). Resultados: El análisis de las medias refleja que los pacientes presentan un funcionamiento cognitivo calificado como medio (C.I.T=91,91.WAIS III), un rendimiento medio en memoria operativa (IMT=93,26.WAIS-III), medio-bajo en reconocimiento (Sd=- 0,638.TAVEC) y primacía (Sd= +0,767.TAVEC) y resultados inferiores a la media en tareas de fluidez verbal (Sd. Fonetica=-2,397.FAS) y recuerdo libre inmediato (Sd=- 1,144.TAVEC). Conclusión: La exploración neuropsicológica muestra alteraciones en los procesos de codificación, consolidación y recuperación de la información en tareas de recuerdo libre, con afectación de la fluidez verbal, mostrando una mejoría en la evocación del material verbal a través de tareas de reconocimiento (memoria asociativa). * Batería neuropsicologica para la rehabilitación cognitiva en drogodependencia. I.S.B.N.:97884-615-2481-5. Cádiz: Instituto de Formación Interdisciplinar. AUTO-T: PROGRAMA DE AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOCONTROL PARA CENTROS PENITENCIARIOS Marta Lloves Pequeño, David Martínez López, Adolfo Piñón Blanco Introducción: El Programa Auto-T nace en 2008, dentro del programa de actividades que la Asociación Erguete desarrolla en el centro penitenciario de A Lama (Pontevedra). Un año más tarde (2009), dados los buenos resultados, el centro penitenciario plantea una experiencia similar en el módulo de Primer Grado, donde, por tratarse de un régimen de internamiento de alta seguridad, las actividades eran casi inexistentes. A día de hoy, el Auto-T se encuentra incluido en su Programa de Régimen Cerrado, un programa innovador en este ámbito que facilita la realización de actividades en primer grado, entre las que se incluye, con carácter obligatorio, la participación en el Auto-T. Objetivos: Nuestro objetivo es aprender a conocernos, a adquirir recursos para superar las propias dificultades y a descubrir y ensalzar las habilidades personales, así como su utilización en nuestro propio beneficio. Desarrollo y contenidos: La actividad se desarrolla básicamente en formato grupal, con intervenciones específicas de carácter individual cuando es necesario. La intervención se divide en: Autoconocimiento (Habilidades sociales, resolución de conflictos,…) y Autocontrol a través del Movimiento (combinación de psicomotricidad, expresión corporal, psicodrama, relajación….). Resultados: Desde el año 2008, cientos de internos han pasado por el Programa y lo han concluido satisfactoriamente: progresando de grado (primero a segundo y segundo a tercero), ingresando en programas de tratamiento de drogodependencias, o cambiando actitudes y emprendiendo mejoras personales que han influido en su comportamiento en prisión y preparado satisfactoriamente su camino hacia la libertad. Conclusiones: La intervención a través del Auto-T es un trabajo que implica una gran responsabilidad, no sólo para aquel que lo aplica, sino sobre todo para quien lo recibe. Es precisamente, ese sentido de la responsabilidad, lo que más debemos trabajar en la reinserción de estas personas en la sociedad. CHECK!N – 8 anos de Investigação-acção em Contextos Festivos Vale Pires, Cristiana; Valente, Helena; Rodrigues, Cláudia; Costa, Ana; Nisa, Andreia O CHECK!N é uma equipa multidisciplinar da APDES formada em 2006 vocacionada para promover a gestão de prazeres e riscos associados ao consumo de substâncias psicoativas (SPA) e sexualidade em contextos festivos. A sua abordagem é compreensiva, integrando metodologias participativas e de investigaçãoação como forma de atualização constante da prática do CHECK!N a novas tendências de consumo e dinâmicas associadas à vivência de contextos festivos. O reconhecimento do consumo não-problemático de SPA, a ausência de paternalismos e julgamentos morais e a horizontalidade no contacto com as populações, são principios filosóficos e pragmáticos norteadores do nosso trabalho. O projeto intervem localmente em territórios com intervenção cofinanciada mas também em Festivais de Verão, sendo crescente o apoio e reconhecimento por parte dos seus organizadores. Neste, é montado um INFOSTAND que disponibiliza informação sobre SPA, materiais de redução de riscos (kits de sniff, testes de almoolémia, tampões auditivos, preservativos). Sempre que adequado, disponibiliza também serviços especializados como o Drug Checking e o apoio em situações de crise psicológica. A equipa mobiliza e participa em redes nacionais e internacionais,e implementa formações e ações de formação com vários grupos-alvo e stakeholders. Atualmente o CHECK!N implementa práticas para monitorizar os mercados informais de SPA, nomeadamente o serviço de Drug Checking e a etnografia online e offline. O foco na oferta de SPA tem vindo a ganahr relevo nomeadamente com a adulteração de substâncias oriundas do "mercado negro" e a emergência do fenómeno das Novas Substâncias Psiocativas. Ao longo dos seus 8 anos de existência, o CHECK!N mais do que uma equipa, é uma boa prática e um serviço especializado reconhecido nacional e internacionalmente. O grande desafio é garantir a sua continuidade tendo em conta, nomeadamente, o cenário de austeridade que assombra o país. Una experiencia con mindfulness en adicciones Cabrera Riande Jorge, Moreira Saporiti Camila Introducción: Ultimamente el Mindfulness se ha postulado como una práctica útil en el abordaje de múltiples psicopatologías y en la disminución del estres derivado de algunas patologías orgánicas crónicas , incluído el tratamiento de las conductas adictivas. Marlatt, uno de los teóricos de la Prevención de Recaídas en adicciones pone en práctica la BMRP o la Terapia Basada en el Mindfulness para la Prevención de Recaídas en Adicciones. Objetivos: Incremento del constructo ”Atención Plena” y mejora del afrontamiento ante situaciones de riesgo para el consumo. La hipótesis sería que aquellas personas que han realizado el Programa MBRP habrían incrementado su autoeficacia para afrontar esas situaciones de riesgo. 106 Material: Cuestionario MASS (mide Atención Plena) y cuestionario DCTQ (mide grado de afrontamiento ante situaciones de riesgo asociadas al consumo . Metodología: Se administraron estos dos cuestionarios pre y post después de la realización de un programa de prevención de recaídas basado en el Mindfulness. Las pruebas se aplicaron a 37 sujetos, 31 varones y 6 mujeres, pertenecientes a 7 grupos diferentes y sucesivos . Cada grupo MBRP, tuvo una duración de 8 sesiones, a razón de una sesión semanal de 80 minutos. A todos los pacientes se les entregó un CD con las siguientes grabaciones: Body scan. Surfeando los impulsos. Mindfulness de la respiración. Mindfulness sentado. Respiración Breve. Mindfulness de los pensamientos. Mindfulness de las emociones. Mindfulness de la compasión. Mindfulness de la montaña. Resultados: El análisis de los datos podemos decir que existen diferencias significativas en las medías de las siguientes variables: Atención Mindfulness, Emociones desagradables y Presión social ,antes y después de la aplicación del Programa de Prevención. Conclusiones: El Mindfulness es un estado de conciencia susceptible de inducir en algunos pacientes adictos a quienes ayudaría a responder con mayor conciencia y no a ser reactivos (piloto automático) ante la presencia de estímulos elicitadores del consumo. Funcionando como un contradicionamiento. Utilização não terapêutica de Metilfenidato Lopes, Elisa Objectivos: Descrição do potencial de abuso do Metilfenidato quando usado com fins não terapêuticos, abordando dados epidemiológicos, aspetos fisiopatológicos e efeitos psiquiátricos. Material e métodos: Revisão de artigos científicos com base na pesquisa efetuada através da plataforma PubMed, utilizando as seguintes palavras-chave: amphetamine; cocain; dependence; methylphenidate; substance abuse. Resultados: O Metilfenidato é considerado um dos elementos de primeira linha no tratamento da Perturbação de Hiperatividade e Défice de Atenção (PHDA). Com a salvaguarda das especificidades do modo de atuação de cada substância, partilha com a cocaína e anfetaminas o efeito global de aumento dos níveis dopaminérgicos no organismo, através de locais de ligação na mesma região cerebral. Vários estudos norte-americanos revelaram prevalências preocupantes do uso não terapêutico de medicamentos prescritos para a PHDA, podendo o valor atingido ser mais elevado em indivíduos entre os 18 e 25 anos, consumidores de mais do que uma droga ilícita e estudantes universitários. O Metilfenidato deixa de ter ação terapêutica para configurar uma situação de abuso quando é administrado em quantidades excessivas ou pelas vias intranasal e/ou intravenosa. Quando utilizada por via intranasal, o Metilfenidato produz efeitos nos recetores similares aos da cocaína. No caso da via intravenosa, os efeitos e tempo de ação do Metilfenidato e da cocaína são praticamente indistinguíveis. Os efeitos psiquiátricos em situações de abuso de Metilfenidato assemelhamse aos da cocaína e anfetaminas; podem incluir estados de euforia, inquietação, ansiedade, ideação paranóide, alucinações, sobretudo tácteis e auditivas, confusão mental, diminuição do juízo crítico, quadros depressivos e/ou ideação suicida. Conclusão: É de cardinal importância que profissionais de saúde e pacientes estejam informados acerca do potencial de abuso de Metilfenidato quando usado com fins não terapêuticos. ¿EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS CONSUMIDORES DE CANNABIS CON Y SIN AUTOCULTIVO? Isorna Folgar Manuel INTRODUCCIÓN En la última década el cultivo de cannabis destinado al propio consumo se ha propagado rápidamente entre los consumidores españoles. Gamella (2003) encuentra que más del 40% de los consumidores de cannabis había cultivado alguna vez en su vida y el 13% fumaba sobre todo de su propia cosecha. En este proceso de expansión han tenido una gran repercusión las Grow Shop y las publicaciones periódicas, que han sido un elemento central en la denominada “cultura cannábica”. OBJETIVO Realizar un diagnóstico diferencial entre dos perfiles de consumidores: aquellos que lo adquieren en puntos de venta ilegal (calle, pubs, etc.) y un segundo grupo compuesto por aquellos que cultivan cannabis para consumo propio. MÉTODO El muestreo empleado, tipo bola de nieve, se realizó en: País Vasco, Andalucía, Madrid y Galicia. Se administra el test en condiciones de total abstinencia. Muestra: 151 consumidores de cannabis participaron en este estudio cuasi-experimental; 91 (60,3%) son de autocultivo y 60 (39,7%) adquieren el cannabis en la calle de forma ilegal. El 64,5% son varones y 35,5% son mujeres. Media edad 27 años (DE = 6,08). Se emplearon tres escalas: una evalúa los niveles de dependencia al cannabis, otra dependencia al tabaco y una tercera dependencia al alcohol; además de otras variables de consumo y sociodemográficas. RESULTADOS: Los consumidores de Autocultivo autoinforman de: •Un mayor nivel de dependencia con respecto a aquellos consumidores que no realizan autocultivo (X2 =5,541; p< 0,05), •Un mayor reconocimiento de padecer problemas por causa de su consumo (X2 =8,012; p< 0,005), •Al mismo tiempo reconocen haber consumido cocaína o éxtasis en un mayor número de ocasiones (X2 =4,137; p< 0,05) •Haber vendido drogas ilegales alguna vez en su vida (X2 =17,552; p< 0,001). * No hemos encontrado diferencia en ambos grupos en cuanto a la dependencia al tabaco y al alcohol, mostrando medias muy similares ABORDAJE DE UN CASO DE ALCOHOLISMO DESDE LA TERAPIA CENTRADA EN SOLUCIONES. Marta González Rodríguez; Ana Mª Fernández Sobrino; Verónica Fernández Rodríguez Introducción/objetivos Desde una perspectiva clásica, los pacientes alcohólicos se consideran difíciles y negadores. Se buscaba su colaboración por medio de la confrontación, si no asumían su dependencia se consideraban resistentes al tratamiento. Ante las limitaciones de este enfoque, surgieron otros que ponían el énfasis en partir del marco de referencia del paciente y en la relación colaboradora entre éste y el terapeuta (Entrevista Motivacional, Terapia Centrada en Soluciones), con mejores resultados. Presentamos un caso clínico que ejemplifica cómo este abordaje puede ayudar en un caso considerado difícil y resistente a la terapia. Material y métodos Revisión bibliográfica y estudio de caso clínico. Resultados Paciente de 45 años, casada y con dos hijos. Acude derivada de su USM tras dos años de tratamiento psiquiátrico infructuoso para su dependencia al alcohol. Inicia un consumo problemático de alcohol a los 32 años tras dejar el trabajo, se incrementa al tener que hacerse cargo de tres personas dependientes. La relación familiar está muy afectada, la pareja está deteriorada, la hija asume las funciones de maternaje de su hermano y de su madre, a la que somete a vigilancia contínua. La comunicación se circunscribe a la desconfianza y al reproche. Siguiendo la demanda de la paciente de mejorar la relación familiar, se inicia terapia partiendo de las excepciones y buscando romper la solución disfuncional del control. Discusión/conclusiones El trabajo centrado en los objetivos de la persona permite una aproximación a la problemática relacionada con el alcohol, más amable para el paciente, en la que puede hacerse responsable del cambio de una forma que no daña su imagen. Al poner el énfasis en sus recursos y habilidades en lugar de en sus carencias, ello permite sortear la resistencia y movilizar a la persona en la dirección de su cambio deseado. Educação pelos Pares, Jovens e drogas: análise da produção científica portuguesa Silva, Mara O consumo juvenil de substâncias psicoativas tem despoletado bastante preocupação, social e científica. Reconhecendo a influência que os pares adquirem durante a adolescência/juventude, constata-se um aumento das estratégias de Educação pelos Pares na área do consumo juvenil. A literatura científica recomenda o aprofundamento do seu conhecimento e é neste sentido que se propôs conhecer a produção científica portuguesa acerca da Educação pelo Pares, no âmbito do uso de substâncias psicoativas. Procedeu-se a uma pesquisa realizada no RCAAP - Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal, entre fevereiro e março de 2014. Dos 11 artigos científicos analisados, foi possível constatar que a produção científica portuguesa tem vindo sobretudo do campo da Saúde, nomeadamente da Enfermagem; têm prevalecido as metodologias do tipo misto, com amostras não representativas; todos os estudos apresentam alguns indicadores positivos no que respeita à avaliação da Educação pelos Pares; e as suas recomendações passam pela continuação do investimento no conhecimento e avaliação do uso desta estratégia. A principal limitação desta pesquisa prende-se com o facto de não se encontrar no RCAAP toda a produção científica portuguesa, particularmente a que não se encontra em acesso aberto. As principais conclusões são: i) Necessidade de diversificar (e enriquecer) as áreas científicas que se debruçam sobre o estudo da Educação pelos Pares no campo do uso de substâncias psicoativas. ii) A importância, em termos metodológicos, de realizar mais pesquisas de cariz qualitativo por permitirem uma análise mais profunda dos processos envolvidos na Educação pelos Pares. Considera-se ainda importante, o investimento nos momentos e processos de avaliação, que devem dispor de mais recursos. iii) Em termos de impacto, existe consenso em torno da avaliação dos resultados da Educação pelos Pares, considerados positivos, em território nacional. Drogas de abuso y víctimas de agresión sexual en la ciudad de Barcelona en 2011 Bertomeu A; Xifró A; Arroyo A ; Pujol A ; Barbería E ; Montero F Introducción/objetivos La bibliografía existente sugiere que el consumo de alcohol o drogas es un factor de riesgo de victimización sexual. En los últimos años ha aumentado el interés de las ciencias forenses por la sumisión química (SQ) en delitos sexuales. El objetivo es describir el consumo de tóxicos en víctimas adultas con valoración medicolegal por violencia sexual aguda en nuestro entorno. Material y métodos Estudio observacional prospectivo de todas las personas mayores de 18 años con intervención medicolegal urgente por victimización sexual en Barcelona ciudad en 2011. Se determinó etanol, drogas de abuso (DA), medicamentos psicoactivos y sustancias relacionadas con la SQ en muestras de sangre y orina en laboratorio forense. Resultados Fueron atendidas 114 personas, mayoritariamente mujeres (93,0%) y jóvenes (mediana 25 años; amplitud intercuartil 11 años). Cerca de uno de cada tres casos (30,7%) describió sospecha de SQ (SSQ). No hubo diferencias entre el grupo con SSQ y el resto en antecedentes de consumo de DA (25,7% frente a 29,9%) o en su consumo previo a los hechos (20,0% frente a 23,8%), pero sí en el consumo de alcohol previo (100% frente a 66,1%; p<0,001). En los casos con SSQ analizados detectamos al menos una sustancia psicoactiva distinta del etanol en el 60,6%, sumando un total de 45 positivos diferentes. De éstos, el 48,9% fueron DA estimulantes y sólo el 24,4% fueron esperables al haber sido referido su consumo previo. En los casos con SSQ analizados la media de alcoholemia estimada en el momento de los hechos fue 2,29 g/l (DE 0,685; n=15). Conclusiones El consumo de alcohol previo a los hechos es ampliamente mayoritario entre las personas atendidas actualmente por violencia sexual en Barcelona. Entre las víctimas con SSQ, el hallazgo de estimulantes en orina es frecuente y la alcoholemia en el momento de los hechos elevada. Identificación y caracterización de perfiles de usuarios de Internet y Nuevas Tecnologías en adolescentes, mediante el análisis de conglomerados en dos fases Gómez Salgado, Patricia; Harris, Sion Kim ; Varela Mallou, Jesús ; Rial Boubeta, Antonio Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (2014), el 92% de los menores de entre 10 y 15 años utiliza Internet de forma regular. Por otra parte, estudios realizados a nivel europeo, como es el caso del proyecto EU NET ADB (2012), revelan que el 1,2% de los adolescentes presenta conductas adictivas a Internet y el 12,7% está en riesgo de presentarlas. Más allá de los porcentajes estimados cabe pensar que no todos se comportan del mismo modo en relación con la Red, sino que más bien existen diferentes tipologías o perfiles de usuarios. El objetivo de este estudio es precisamente la identificación de dichos perfiles, caracterizándolos no sólo desde un punto de vista sociodemográfico, sino también comportamental y motivacional. Se recurrió a una metodología selectiva que consistió en la realización de una encuesta entre los estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria de Galicia. Mediante la aplicación de un cuestionario online a través de la intranet de la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, que incluía además de preguntas referidas a motivaciones y hábitos de uso, la escala EUPI-a de Rial, Gómez, Isorna, Araujo y Varela (2015), fue posible completar una muestra de 44.051 adolescentes, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años (Media = 14,37 y Desv. Típica = 1,36). Los datos fueron analizados mediante un análisis de conglomerados en dos fases, combinando un procedimiento jerárquico (Ward) y un procedimiento iterativo (K-medias). Los análisis realizados permitieron identificar y caracterizar cinco perfiles de usuarios, que reflejan patrones claramente diferenciados que requieren un abordaje específico. Las particularidades de cada grupo resultan de gran interés a nivel aplicado, no sólo a la hora de entender cómo se relacionan los jóvenes con Internet y las Nuevas Tecnologías, sino también a la hora de trabajar a nivel de prevención del uso problemático y en la promoción de un uso cada vez más saludable de la Red. El uso problemático de Internet y las Nuevas Tecnologías. Un análisis desde la perspectiva de género. Gómez Salgado, Patricia; Golpe Ferreiro, Sandra; Harris, Sion Kim; Braña Tobío, Teresa; Rial Boubeta, Antonio El uso que los adolescentes hacen de Internet y las Nuevas Tecnologías es un tópico que genera cada vez mayor preocupación. La falta de consenso tanto en la conceptualización, como en la evaluación del problema es uno de los grandes escollos a los que investigadores y profesionales se siguen enfrentando en la actualidad. Ello explica la enorme discrepancia en las cifras de prevalencia proporcionadas por los diferentes estudios. Ante esta situación buena parte de los investigadores se han decantado por la utilización del término uso problemático, antes que referirse a una “adicción” propiamente dicha. Por otra parte, el uso problemático de Internet y las Nuevas Tecnologías constituye un fenómeno tremendamente complejo, en el que intervienen variables de muy diversa índole, entre ellas el Género (Rial, Golpe, Gómez y Barreiro, 2015; Rial, Gómez, Braña y Varela, 2014). El objetivo de este trabajo ha sido precisamente analizar el uso problemático de Internet desde una perspectiva de género, identificando las posibles diferencias tanto en términos de prevalencia del uso problemático, como de hábitos de uso, motivaciones y conductas de riesgo. El trabajo empírico realizado consistió en la elaboración de una encuesta en la que participaron 255 centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria de toda Galicia, lo que derivó en una muestra de 44.051 adolescentes, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años (Media=14,37 y Desv. Típica= 1,36). Los resultados obtenidos revelan no sólo la existencia de diferencias significativas entre chicas y chicos a nivel de prevalencia, sino también a nivel de hábitos de uso y de motivaciones, lo cual ayuda a comprender mejor el modo en que unas y otros se relacionan con la Red. Este tipo de información posee además un interesante potencial a nivel aplicado, a la hora de diseñar y poner en marcha nuevos programas de prevención. Cálculo del riesgo de mortalidad prematura –aplicando el cociente “hazard ratio”- en los pacientes drogodependientes en la UAD de Cangas (Pontevedra), de acuerdo a la presencia de VIH Fontenla Vázquez, Andrés; Vaamonde Liste A. Objetivo: Se estudia una muestra de 316 pacientes adictos a heroína de la Unidad de Drogodependencia de Cangas do Morrazo (Pontevedra), seguidos a lo largo de un período de 25 años (1986-2012), para averiguar el efecto sobre la mortalidad del factor VIH. Métodos: La regresión de Cox, también conocida como modelo de riesgos proporcionales, es un modelo estadístico similar al de regresión logística, pero adaptado al caso en el que una de las variables explicativas es el tiempo transcurrido hasta que ocurre un evento, por lo que suele utilizarse para evaluar los riesgos en el análisis de supervivencia. El objetivo de la regresión de Cox no consiste en calcular la probabilidad de supervivencia en cada instante de tiempo, sino en analizar el efecto sobre esa probabilidad de los factores explicativos. El cociente HR o hazard ratio se supone constante para cualquier valor del tiempo t. Esta es la hipótesis fundamental de este modelo, que los riesgos son proporcionales. Resultados: El valor de la razón de riesgos, HR = 5.7 con el método robusto (Bernarski), se puede considerar una estimación más prudente y estable. Conclusión: El riesgo de fallecimiento es por lo tanto 5,7 veces mayor entre los adictos con VIH que entre los que no tienen VIH, y como se trata de un promedio a lo largo del tiempo, puede asumirse que la relación entre los riesgos de ambos grupos se mantiene de forma aproximada para cualquier edad del paciente (supuesto de riesgos proporcionales). Referencias: -Bednarski, T. (1993). Robust estimation in Cox's regression model. Scandinavian Journal of Statistics. Vol. 20, 213–225. -P. Grambsch and T. Therneau (1994), Proportional hazards tests and diagnostics based on weighted residuals. Biometrika, 81, 515-26. ESTUDIO TOXICOLÓGICO FORENSE DE DROGAS DE ABUSO EN PELO O CABELLO. Marrón Moya, Teresa; Agusti Grediaga, Inmaculada; Leal Bazán, Mª Jesús; Vidal Gutierrez, Claudina; Arroyo Fernández, Amparo; Medallo Muñiz, Jordi INTRODUCCIÓN/OBJETIVOS El estudio toxicológico del cabello proporciona información sobre el perfil cronológico del consumo de drogas. Es de interés en delitos contra la salud pública, historial de drogadicción o investigación de casos de sumisión química o vulnerabilidad química. Objetivos: Estudiar los resultados y variables epidemiológicas de drogas en cabello o pelo, en casos sometidos a investigación judicial, en Barcelona. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio retrospectivo, descriptivo, no aleatorio de drogas de abuso llevado a cabo en el Servicio de Laboratorio Forense (SLF) del Instituto de Medicina Legal de Cataluña (IMLC), en Barcelona y L’Hospitalet de Llobregat. Se han seleccionado, 441, durante los años 2012- 2013. Del total se analizaron 238 casos (54%). Las muestras fueron analizadas mediante cromatografía de gases/ espectrometría de masas (GC-MS), y cromatografía de líquidos (LC-MS). RESULTADOS Sexo masculino 87%. Solo en 12 casos consta la edad del sujeto (5,04%). Rango de edad 0- 44 años, (media de 29,33 y mediana de 31,5). Población viva 95,4%. Estudios post-mortem (1,3%). Sumisión química o vulnerabilidad química (3,4%). Matriz de cabello 87% de casos. Matriz pelo (13%). En el 82,4%de la población valorada (n=238) se detectaron drogas de abuso en pelo o cabello. Los tóxicos hallados en orden decreciente fueron: cocaína, cannabis, opiáceos, metadona, anfetaminas, benzodiacepinas y otras. DISCUSIÓN/CONCLUSIONES El análisis toxicológico en pelo o cabello se solicita para acreditar el diagnóstico y cronología de consumo crónico de drogas de abuso en los procedimientos judiciales. El consumidor de drogas de abuso suele ser un varón con policonsumo de sustancias, siendo la cocaína y el THC la asociación más frecuente. La complejidad del proceso implica que la solicitud de la prueba se realice cuando el diagnóstico de consumo de tóxicos no pueda determinarse mediante otros métodos. Menores y cannabis. Una asignatura pendiente Fernández Rodríguez, Verónica; Fernández Sobrino, Ana Mª ; González Rodríguez, Marta INTRODUCCIÓN En los últimos años el consumo de cannabis entre los adolescentes ha experimentado una tendencia creciente, reduciéndose la edad de inicio a 14,9 años. Es preocupante la proporción de consumidores habituales y de riesgo así como la asociación con otras drogas, sobre todo, alcohol y tabaco. La percepción del riesgo del consumo de cannabis se sitúa por detrás del tabaco, que los jóvenes consideran más peligroso, según reflejan los datos de ESTUDES 2012/2013. OBJETIVOS Conocer las características sociofamiliares, situación legal de los menores tratados por consumo de cannabis en la Unidad Asistencial de Drogodependencias durante el año 2014. Orientar el desarrollo de programas específicos de intervención/prevención en nuestro medio. METODOLOGÍA Estudio descriptivo de una muestra con n=10 de menores admitidos a tratamiento por consumo de cannabis en la Unidad Asistencial de Drogodependencias de Monforte de Lemos durante el año 2014. RESULTADOS La distribución por sexos de la muestra refleja que el 70% son chicos. El rango de edad oscila entre los 14 y los 16 años. El 60% viven en pisos de acogida y el 40% recibió tratamiento psicológico previo. El 40% cometió alguna falta/delito por la que fueron condenados a sanción administrativa o medidas judiciales. DISCUSIÓN/CONCLUSIONES El número de menores admitidos a tratamiento se duplicó en 2014 con respecto al 2013, a pesar de ello sigue siendo una muestra anecdótica considerando que el consumo problemático de cannabis es cada vez mayor. Es necesario realizar más estudios sobre la población menor de 18 años en nuestra Área para establecer programas de intervención específicos. Se aprecia una escasez de políticas orientadas a la prevención del consumo de cannabis por parte de menores como las puestas en marcha para otras sustancias, por ejemplo, el alcohol y el tabaco. Ce.Re.Da: Centro de Reducción de Daños.14 años en Vigo (2001-2015) Torrado Silva, Patricia; Muguerza Pala, Montserrat; Pernas Rodriguez, Marta; Rivas, Herman; Hernández Villanueva, P.T. Introducción/objetivos El Ce.re.da es un centro de reduccion de daños con/para personas usuarias de drogas en situación de exclusión social que funciona en Vigo desde el 2001. La importancia de la coordinación con los recursos psico-socio-sanitarios de la red publica y privada de la ciudad facilita y mejora el acceso a estos recursos asi como la adherencia al tratamiento. Objetivo: Facilitar la inclusión de las personas consumidoras de drogas involucrándolas en el cuidado de su propia salud , facilitandoles en acceso a la red sociosanitaria normalizada reduciendo los daños/riesgos asociados al consumo. Material y métodos Sala de Calor y Café con servicios básicos de higiene: ducha, afeitado, lavanderia y peluqueria Intervención Sociosanitaria básica en Calor y Café y Calle. Formación a personas usuarias P.I.J Formación de Agentes de Salud Movilización Social e Incidencia politica. Recursos Humanos Equipa tecnica : 1 coord. 1 trab social Agentes de Salud Voluntariado en general Metodo Enfoque de derechos humanos: intervención con titulares de derechos (personas usuarias), titulares de responsabilidads (ciudadania y medios de comunicacion) y titulares de obligaciones (administración/estado ) Accion activa participativa Empoderamiento y participación transversal en todo la intervención Resultados Datos de personas atendida 2001-2015 Numero de intervenciones sociales, salud, Derivaciones Coordinación interistitucional Formacion Axentes de Salud Discusión/conclusiones - Revisión bibliográfica (opcional) Conclusiones jornadas/coordinacion Mejora de la calidad de vida de las personas usuarias Importancia de RD….. COMUNIDADES TERAPÉUTICAS Y PATOLOGÍA DUAL II: ¿Son recursos eficientes? Estudio de evaluación de costes de tratamientos residenciales de pacientes duales en las comunidades terapéuticas transfronterizas de Porto y A Coruña Ferreira, A. Y Carrera, I., Grupo De Investigación Transfronterizo En Comunidades Terapéuticas Introducción: La atención de los pacientes adictos a sustancias que presentan un trastorno mental asociado es uno de los retos que tienen planteados los equipos terapéuticos de las redes asistenciales de Drogodependencias y Salud Mental, al agravarse la evolución y el pronóstico y complicarse el tratamiento de ambos trastornos comórbidos. Así pues, la existencia de patología dual incrementa tanto la utilización de servicios de salud mental y adicciones como su coste, sea cual sea el diagnóstico primario. En definitiva, un pronóstico sombrío que nos conduce frecuentemente a situaciones de marginación social, con incremento de los costes sociosanitarios y pérdida de capacidad del sistema asistencial para tratar adecuadamente al paciente dual (1,2). Y desde una óptica de racionalización y optimización de los recursos sanitarios, se hace necesario disponer de un sistema de monitorización del gasto que permita una mejora de la eficiencia de los recursos sanitarios, más si cabe, en un escenario de crisis como el actual. Objetivos: en este póster se analizan los resultados del estudio de costes sobre el tratamiento residencial del enfermo dual en las comunidades terapéuticas transfronterizas referidas en su título. Metodología: Para la estimación del gasto que comporta la atención sanitaria en las mencionadas CT, se aplicó el método de gestión analítica de costes, fruto de un análisis comparativo previo sobre el coste de los tratamientos en la red asistencial transfronteriza luso-galaica (3). Se utilizaron como fuentes de datos: a) Modelos estándar de “Memorias económicas anuales” de los centros asistenciales. b) Sistema de Evaluación Asistencial: sistema de información que realiza una recogida sistemática de datos sobre la actividad asistencial desarrollada y en concreto, para el presente trabajo se utilizó el indicador “Volumen asistencial”: se corresponde con el número de pacientes atendidos en un determinado periodo. c) Gasto derivado del consumo de fármacos prescritos por los facultativos de los centros y la realización de pruebas analíticas, para lo que se utilizó la técnica del grupo nominal. El número de plazas de internamiento es de 22 en el caso de Porto y 28 en Coruña, siendo las ratio profesional/plaza de 0’82 y 0’45, respectivamente. Resultados y conclusiones: Los enfermos duales, por la necesidad de planes más individualizados y flexibles de tratamiento, requieren de una mayor atención por parte del equipo, suponiendo entre un 50% (CT-Porto) y -80% (CT-Coruña) de la atención “extra” dispensada por los profesionales del equipo. En el análisis comparativo con otros estudios de costes, se evidencia que, en general, todos los estudios analizados resaltan que, sea cual sea la dimensión del coste económico de un tratamiento, es mucho más gravoso tener a este colectivo sin tratar o en la cárcel (4). En conclusión, actualmente, se considera que un tratamiento eficaz no es aquel que sólo pretende lograr la abstinencia, sino el que, además, permite abordar otras problemáticas sanitarias y sociales relacionadas con las drogodependencias, por lo que todas estas dimensiones deberían considerarse al realizar la evaluación económica de la asistencia al enfermo adicto y en especial, por su peor prognóstico, al colectivo de pacientes duales, si no se corre el riesgo de que, en nombre de una eficiencia mal entendida, se formulen políticas discriminatorias e no equitativas hacia un colectivo ya bastante estigmatizado socialmente. Bibliografía: (1) Rubio G, López-Muñoz F, Álamo C, Santo-Domingo J. Trastornos Psiquiátricos y abuso de sustancias. Madrid: Ed. Paramericana; 2002. (2) Haro G., Bobes J., Casas M., Didia J., Rubio G., et al. 2010. “Tratado sobre patología dual. Reintegrando la salud mental”. Barcelona. Ed. MRA. (3) PGD/DRN-IDT: Actas del III Congreso Luso-galaico sobre drogodependencias, 2004. Edita Consellería de Sanidade-Xunta de Galicia. (4) ONU-UNODC. Por qué invertir en el tratamiento de abuso de drogas: documento de debate para formulación de políticas. New York, 2003 COMUNIDADES TERAPÉUTICAS Y PATOLOGÍA DUAL-I: ¿Son recursos eficaces? Estudio de evaluación del tratamiento del paciente dual en las Comunidades Terapéuticas Transfronterizas de Porto y A Coruña Ferreira, A. Y Carrera, I., Grupo De Investigación Transfronterizo En Comunidades Terapéuticas Introducción: Las comunidades terapéuticas (CT) son centros asistenciales que, en régimen residencial, realizan tratamientos de deshabituación y rehabilitación para enfermos drogodependientes en los que se considera difícil la recuperación en su medio habitual, facilitando un espacio de convivencia alternativo que permite la ruptura temporal con el medio, permitiéndole desarrollar nuevas pautas de comportamiento que facilitarán su rehabilitación y posterior re/incorporación social (1). Actualmente, las CT sólo pueden entenderse como un recurso integrado en una red asistencial, situándose en un tercer nivel, teniendo la estancia en CT un carácter temporal, no agotando el proceso terapéutico. Por otro lado, en los últimos años se ha venido utilizando el término “patología dual” para definir la coexistencia en un mismo individuo de un cuadro clínico de abuso/dependencias de drogas junto a otro trastorno psiquiátrico (2). Actualmente, se ha convertido en la patología más prevalente en el campo de la salud mental y dada la escasez de recursos residenciales disponibles para la atención al enfermo dual, la asistencia a este colectivo, es uno de los retos que tienen planteados actualmente los equipos terapéuticos de CT Objetivos: comparar el perfil y la efectividad el abordaje del paciente dual atendido en las referidas CT transfronterizas. Metodología: 1).- MUESTRA: estudio descriptivo, de carácter retrospectivo de los pacientes ingresados en las referidas CT, durante el año 2010. 2).- INSTRUMENTOS: a) Para el registro de la patología dual, se tuvo en cuenta la información al respecto en los historiales clínicos de ambos centros. b) Para la elaboración del cuaderno de recogida de datos se tuvieron en cuenta una serie de variables comunes a los respectivos sistemas de evaluación asistencial y que describen el perfil de los pacientes, basado en los protocolos clínicos de las CT y también, se unificaron los criterios de intervención asistencial y los posibles motivos de salida de tratamiento residencial. Resultados y conclusiones: 1. La prevalencia de la patología dual es más elevada en Galicia (90% frente al 71% de Porto), probablemente porque esta CT inició con anterioridad su especialización en la atención a enfermos duales. También, la gravedad de los cuadros psiquiátricos atendidos es mayor en la muestra gallega (mayor prevalencia de enfermedades del espectro psicótico y bipolar) y en eje II, predominan los trastornos de cluster B. 2. En el análisis de los perfiles de los pacientes, el dual tiende a presentar el perfil más deteriorado, lo que contribuye a ensombrecer su prognóstico y dificultar su abordaje. 3. A pesar de las diferencias observadas al analizar la variable “motivos de salida de CT”, el grado de consecución de los objetivos terapéuticos inicialmente propuestos para los enfermos duales es bastante satisfactorio, ya que se alcanzan en más de la mitad de los casos estos objetivos (total o parcialmente), siempre que se realice una adaptación personalizada de los objetivos del plan terapéutico a las necesidades de estos enfermos y se flexibilice el régimen de intervención asistencial. Como conclusión señalaríamos que los aspectos diferenciales para un abordaje residencial más eficaz para el enfermo dual, se deberían centrar en lograr una mayor flexibilidad de los programas de intervención desarrollados por equipos profesionales interdisciplinares, con experiencia de trabajo en red y procurando una exposición gradual a terapia grupal, evitando los clásicos enfoques “rígidos y de confrontación” de CT, que pueden inducir a la interrupción y abandono del proceso asistencial, con el consiguiente agravamiento de su prognóstico. Bibliografía: (1) Rubio G, López-Muñoz F, Álamo C, Santo-Domingo J. Trastornos Psiquiátricos y abuso de sustancias. Madrid: Ed. Paramericana; 2002. (2) Haro G, Bobes J, Casas M, Didia J, Rubio G et als. Tratado sobre Patología Dual. Reintegrando la salud mental. Barcelona. MRA Ediciones, 2010. Estudio sobre comorbilidad psiquiátrica en las redes asistenciales de adicciones de Porto y A Coruña: propuesta de un modelo asistencial integral. Ferreira, A. Y Carrera, I., Grupo De Investigación Transfronterizo En Adicciones Introducción: La coexistencia en un mismo individuo de varias patologías mentales, entre ellas, un trastorno adictivo, expresa una necesidad latente en el campo de salud mental y adicciones, al describir una patología prevalente pero infra-diagnosticada, con unas características clínicas, diagnósticas y terapéuticas específicas y que constituye un importante problema de salud (1). Objetivos: el objetivo del presente póster es evaluar la incidencia y el perfil del colectivo dual atendido en nuestros centro y contribuir a definir un circuito asistencial de calidad. Metodología: estudio de carácter retrospectivo, con seguimiento longitudinal de 24 meses de evolución de pacientes admitidos a tratamiento en las referidas unidades en el último semestre de 2010 (total de 284 casos). Se registraron diagnósticos psiquiátricos disponibles en los historiales clínicos de dichos centros, las variables comunes a los respectivos sistemas de evaluación asistencial que describen el perfil de los pacientes y también, se unificaron criterios de intervención asistencial, para medir la efectividad terapéutica. Resultados y conclusiones: cerca de la mitad de la población atendida presentaba un diagnóstico dual, con predominio de los cuadros afectivos. En eje II, predominaban los trastornos de personalidad del cluster B. Las características de su perfil, apuntan a un elevado deterioro biopsicosocial, frente a pacientes no duales, requiriendo de planes de tratamiento más individualizados y flexibles y un funcionamiento asistencial coordinado para permitir da una cobertura asistencial de calidad. Para ofertar una asistencia de calidad a estos pacientes, debemos conceptualizarlos como enfermos tributarios de un proceso diagnóstico y terapéutico complejo, evitando plantear abordajes individualizados de cada una de las patologías por separado y tratando a un único enfermo, que presenta “dos enfermedades”, para evitar lo que se ha denominado como “síndrome de la puerta equivocada”. Bibliografía: (1) Rubio G, López-Muñoz F, Álamo C, Santo-Domingo J. Trastornos Psiquiátricos y abuso de sustancias. Madrid: Ed. Paramericana; 2002 COMUNIDADES TERAPÉUTICAS Y PATOLOGÍA DUAL-III: Efectividad del abordaje de los trastornos de personalidad en comunidad terapéutica: estudio multicéntrico en las CT transfronterizas de Porto y Coruña Ferreira, A. Y Carrera, I., Grupo De Investigación Transfronterizo En Comunidades Terapéuticas Introducción: La atención de los pacientes duales que presentan un trastorno de personalidad (TP) asociado, constituyen uno de los núcleos del Trastorno Mental Severo, agravando el pronóstico y dificultando su abordaje terapéutico (1). Objetivos: los tratamientos más efectivos para pacientes con TP, son de alta intensidad e implican etapas de régimen de internamiento parcial o completo, siendo nuestro objetivo, analizar la efectividad del tratamiento residencial en enfermos duales con TP tratados en las comunidades terapéuticas (CT) transfronterizos de Porto y Coruña. Metodología: estudio descriptivo, de carácter retrospectivo de los pacientes ingresados en estas CT durante 2010 (total de 128 casos). Se recogieron los diagnósticos disponibles en los historiales clínicos de los centros, se seleccionaron variables que describen el perfil de los pacientes y se unificaron criterios de intervención asistencial, para medir la efectividad terapéutica. Resultados y conclusiones: Cerca del 50% de enfermos duales ingresados, presentaban TP (mayoría cluster B) y de estos, cerca del 30%, presentaba también otro diagnóstico en eje I (diferencias significativas en análisis intercentros). Las características de su perfil, señalan un elevado deterioro biopsicosocial, requiriendo de planes de tratamiento más individualizados y flexibles, que exigen mayor atención por parte del equipo. Coherentemente con este perfil más complejo, son también quienes interrumpen el tratamiento residencial en mayor medida, pero cerca del 40% lo finalizan satisfactoriamente. Constatamos que las CT pueden constituir recursos útiles para el tratamiento residencial de los enfermos con TP, para lo cual deberán ofrecer programas amplios e integrados en una red asistencial para garantizar la necesaria continuidad terapéutica, con abordajes intensivos y enfoques terapéuticos flexibles, que requieren una formación específica de su personal. Bibliografía: (1) SEPD: Protocolos de intervención en P. Dual. Trastornos de Personalidad. Barcelona, 2010 Evaluación del tratamiento del paciente dual en las Unidades de Día de de Porto A Coruña y Vigo Ferreira, A. Y Carrera, I., Grupo De Investigación Transfronterizo En Unidades De Día Introducción: Los recursos asistenciales de tipo semi-residencial (unidades de día –UD-), son centros asistenciales que realizan tratamientos de deshabituación y rehabilitación para enfermos duales en los que se considera difícil la recuperación en su medio habitual, facilitando un espacios de convivencia alternativos que permiten una ruptura parcial y temporal con el medio, permitiendo desarrollar nuevas pautas de comportamiento que facilitarán la rehabilitación y posterior re/incorporación social del enfermo. Actualmente, las UD sólo pueden entenderse como un recurso integrado en una red asistencial, situándose en un tercer nivel, teniendo la estancia en estos recursos un carácter temporal, no agotando el proceso terapéutico. Por otro lado, en los últimos años se ha venido utilizando el término “patología dual” para definir la coexistencia en un mismo individuo de un cuadro clínico de abuso/dependencias de drogas junto a otro trastorno psiquiátrico (2). Actualmente, se ha convertido en la patología más prevalente en el campo de la salud mental y dada la escasez de recursos residenciales disponibles para la atención al enfermo dual, la asistencia a este colectivo es un reto que tienen planteados actualmente los equipos terapéuticos de UD. Nuestro objetivo es presentar un estudio sobre la situación asistencial de los enfermos duales atendidos en las UD de Porto, Vigo y Coruña, evaluando aspectos relacionados con la efectividad y eficiencia de estos recursos y estableciendo propuestas para la mejora de su calidad asistencial. Objetivos: comparar el perfil y la efectividad el abordaje del paciente dual atendido en las referidas UD. Metodología: 1).- MUESTRA: estudio descriptivo, de carácter retrospectivo de los pacientes ingresados en las referidas UD, durante el año 2013. 2).- INSTRUMENTOS: a) Para el registro de la patología dual, se tuvo en cuenta la información al respecto en los historiales clínicos de los referidos centros. b) Para la elaboración del cuaderno de recogida de datos se tuvieron en cuenta una serie de variables comunes a los respectivos sistemas de evaluación asistencial y que describen el perfil de los pacientes, basado en los protocolos clínicos de las UD y también, se unificaron los criterios de intervención asistencial y los posibles motivos de salida de tratamiento residencial. Resultados y conclusiones: 1. La prevalencia de la patología dual alcanza cerca de la mitad de la población atendida en los centros semirresidenciales. 2. En el análisis de los perfiles de los pacientes, el dual tiende a presentar el perfil más deteriorado, lo que contribuye a ensombrecer su pronóstico y dificultar su abordaje. 3. A pesar de las diferencias observadas al analizar la variable “motivos de salida de UD”, el grado de consecución de los objetivos terapéuticos inicialmente propuestos para los enfermos duales representa la mitad del número total de usuarios en programa en Coruña mientras en Vigo y porto el resultado es inferior Como conclusión Constatamos que las UD pueden constituir recursos útiles para el tratamiento de los enfermos con TP, para lo cual deberán ofrecer programas amplios e integrados en una red asistencial para garantizar la necesaria continuidad terapéutica, con abordajes intensivos y enfoques terapéuticos flexibles, Bibliografía: (1) Rubio G, López-Muñoz F, Álamo C, Santo-Domingo J. Trastornos Psiquiátricos y abuso de sustancias. Madrid: Ed. Paramericana; 2002. (2) Haro G, Bobes J, Casas M, Didia J, Rubio G et als. Tratado sobre Patología Dual. Reintegrando la salud mental. Barcelona. MRA Ediciones, 2010. Taller psicoeducativo para el abandono del hábito tabáquico en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica de Agudos del Meixoeiro Feijoó Villanueva, Sofía; Nieto Araujo, María; López Diez, María Del Mar; García Cantalapiedra, María Jesús; De Jesús Otero, Alba María; Freitas Cajazeira, Rita INTRODUCCIÓN: Investigaciones recientes demuestran que los adultos con enfermedades mentales fumadores que quieren dejar de fumar, pueden hacerlo y beneficiarse de tratamientos que deben estar disponibles para ellos y que se enfrentan a problemas que pueden dificultar el abandono del hábito de fumar. OBJETIVOS: -Identificar el grado de dependencia nicotínica. -Identificar el nivel de motivación para dejar el hábito tabáquico antes y después de la realización del taller psicoeducativo. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal en una UHP de agudos (enero 2015). 13 pacientes (10 hombres y 3 mujeres). Edad de 25 a 62 años. Se aplica un cuestionario y los Test de Fagerström y Richmond. Tras la realización del taller psicoeducativo, se valorarán posibles cambios en la motivación aplicando el Test de Richmond. RESULTADOS: Los diagnósticos mayoritarios son psicosis (46%). De los 13 pacientes, 54% eran fumadores; 28,5% con dependencia nicotínica alta; 43% con dependencia nicotínica moderada y solo un 28,5% con dependencia nicotínica baja. Pre-test de Richmond (2,8, baja ó nula motivación). Post-test de Richmond después del taller (3,3). La mayoría de los fumadores (86%) comenzaron entre los 12 y 17 años, con un promedio de 17,4 cigarrillos/día. El consumo de alcohol fue un 31%, desde 1,5 litros de vino al día. Sólo 1 de los 13 pacientes reconoce el consumo esporádico de cocaína. De los 7 fumadores, 4 aceptaron la administracción del parche de Nicotina y el 75% refiere que disminuye los síntomas de abstinencia considerablemente. CONCLUSIONES: Los resultados indican los beneficios potenciales del asesoramiento que las enfermeras especialistas en salud mental, ofrecen a los pacientes ingresados en las UHP, para abandonar el hábito de fumar, por lo que creemos importante incluir estos talleres psicoeducativos, como parte del tratamiento de salud mental. Prevención del consumo de cannabis en Portugal: Revisión de la literatura y discusión del potencial del programa de CAPPYC Trigueiros, L.; Dias, P.c.; García Del Castillo-lópez, A.; García Del Castillo, J.a.; Cappyc Team En los últimos años en Portugal el cannabis ha experimentado un aumento de consumo en la población general. Se tiene evidencia de que es una de las sustancias con la mayor tasa de consumo a lo largo de la vida (por ejemplo: EMCDDA, 2013; SICAD, 2012), y los indicadores siguen mostrando crecimiento, como lo demuestran los resultados publicados recientemente en Portugal (SICAD, 2014). Sin embargo, existe poca literatura científica específica sobre el tema en nuestro contexto. Con el presente trabajo se pretende realizar una revisión sistemática de la investigación sobre el cannabis en nuestro país, que sirva de base para analizar el potencial del programa CAPPYC (Cannabis Abuse Prevention Program for Young Consumers) en la prevención del consumo de cannabis. Para ello, se llevó a cabo una consulta en los motores de búsqueda de las revistas especializadas utilizando la palabra clave "cannabis" (Revista Toxicodependências; Psicologia, Saúde & Doenças; Análise Psicológica; Psychologica; Psicologia; Acta Médica Portuguesa). Los resultados permiten señalar la existencia de una importante brecha de investigación específica sobre el uso de esta sustancia, centrándose más la investigación en estudios sobre factores contextuales, consumo diferencial o material promocional. No se han encontrado indicadores de los programas de prevención o intervención específica. En este contexto, se presenta y discute teóricamente el potencial del programa CAPPYC para la prevención del consumo de sustancias en Portugal. Este programa está dirigido a adolescentes de 15 a 18 años, mediante el uso de cortometrajes y otras metodologías. Nos parece que es una herramienta útil y eficaz para la prevención universal y una contribución válida para la promoción de la investigación y la intervención en este ámbito. PAPEL PROTECTOR DE LA PERCEPCIÓN DE RIESGO Y LAS ACTITUDES HACIA LA SALUD EN CONDUCTAS DE CONSUMO DE ALCOHOL Trigueiros, L.; García Del Castillo-lópez, A; Dias, P.c.; García Del Castillo, J.a.; Cappyc Team Uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos a la hora de prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en población joven reside en conseguir aumentar la percepción de riesgo asociada a estas sustancias. La sensación de invulnerabilidad de los jóvenes junto con la búsqueda de sensaciones, la presión de grupo en situaciones de consumo o la facilidad de acceso a determinadas sustancias, puede desembocar en consumos abusivos y/o problemáticos. Con el objetivo de contribuir a construir un marco sólido de referencia teórica que justifique la importancia de reforzar los programas de prevención del consumo de drogas desde la percepción de riesgo, se ha diseñado un modelo de ecuaciones estructurales contemplando el efecto de esta variable sobre las actitudes favorables hacia la salud en un contexto de consumo de alcohol en jóvenes de entre 19 y 26 años. Los resultados obtenidos muestran un modelo predictivo sólido (RMSEA=.052; GFI=.972; AGFI=.949) que explica una amplia varianza de las variables incluidas (30% consumo de alcohol y 35,8% actitudes) y que ratifica el aspecto clave de la percepción de riesgo como factor protector en conductas de consumo de alcohol. ESTUDIO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS DE LAS TERAPIAS DE SUSTITUCIÓN CON OPIÁCEOS EN LA RED GALLEGA DE DROGODEPENDENCIAS. UNA PERSPECTIVA CUALITATIVA Carrera, Indalecio; Sánchez, Lorenzo; Sabater, Eliazar ; Pereiro, César ; Flórez, Gerardo; Conde, Manuel; Pino, Carlos ; Serrano, Manuel; Fernández, J.m.; Casado, Miguel Ángel; Grupo TsoGalicia Objetivos: Conocer la percepción de los usuarios de programas de mantenimiento con derivados opiáceos (PTDO) en la Red Gallega de Drogodependencias (RGTA) y su satisfacción respecto del mismo. Material y método: Se formaron dos grupos de discusión con edades comprendidas entre los 25-45 años: 7 pacientes en tratamiento con BUP/NLX y 7 pacientes en tratamiento con metadona, reclutados aleatoriamente del Centro Asistencial de A Coruña. Se realizaron reuniones dirigidas por personal experimentado y ajeno al centro asistencial de A Coruña y las reuniones tuvieron lugar en el local del Colectivo Moucho (asociación de ex/usuarios de Coruña). Los temas abordados fueron: razones que motivaron la elección del tratamiento, satisfacción, beneficios, inconvenientes del tratamiento, influencia del tratamiento en la vida cotidiana y sugerencias para mejorar el tratamiento. Resultados y conclusiones: Se confirma la existencia de elevados niveles de satisfacción con el Tto en todos los pacientes de TSO, más intensos en grupo BUP/NLX, señalando un mayor nº de ventajas/beneficios y de mejoría en su calidad de vida como consecuencia directa de su participación en este Tto. Sin embargo, cabría pensar que los pacientes de PMM fueran quienes más notaran los beneficios del Tto, dado que la mayoría viene de “la calle”, mientras que los de BUP/NLX deben pasar por PMM previos (al menos en Galicia), lo que haría pensar que las mejoras percibidas de este tipo de Tto no fueran tan intensas, ya que buena parte de ellas se habrían registrado durante su paso por PMM. Como conclusión, cabe señalar que ante la evidencia de que los pacientes en TSO responden favorablemente a ambos fármacos, desde un sistema sanitario, donde una de las dimensiones de su calidad es la equidad, se considera que se debería equiparar el acceso a ambas opciones terapéuticas. BUPRENORFINA/NALOXONA: UNA ALTERNATIVA VÁLIDA EN CASOS DE PRIMEROS EPISODIOS DE TRATAMIENTO EN TERAPIAS DE SUSTITUCIÓN CON OPIOIDES? Ferreiro, B., Bello, J.; Rodríguez, T.; Méndez, R.; Carrera, I. Objetivos: Exponemos un caso clínico de un paciente de 34 años de edad tratado con buprenorfina/naloxona en la Unidad de Drogodependencias de A Coruña. Material y método: En base a los datos clínicos disponibles en la historia clínica del paciente se destaca: Motivo de consulta: paciente derivado al centro ACLAD (UAD Coruña) desde la UPIE (Unidad Psiquiátrica de Interconsulta y Enlace) para reinicio de Programa de Mantenimiento de Metadona. Durante su estancia en la UCI tras colecistectomía sufre cuadro de deprivación de opiáceos, informando en ese momento tanto a familiares como a personal médico sus antecedentes de consumo de heroína. Historia toxicológica: tabaco (inicio consumo 21 años, consumo actual 20 cigarrillos/día); alcohol (inicio de consumo 16 años, patrón fin de semana, con consumo actual de 1-2 cervezas por semana); cannabis (inicio consumo 16 años, manteniendo consumo diario hasta los 27 años. Actualmente abstinente); cocaína (inicio consumo 19 años con patrón de consumo diario hasta los 27 años, esnifada. Actualmente abstinente); heroína (inicio consumo 19 años, consumo diario hasta los 31 años, fumada). No otros consumos de tóxicos. Tratamientos previos: a tratamiento en otra unidad de la red gallega con varios intentos previos de programas de mantenimiento que fracasaron. Resultados: Se realiza inducción de tratamiento con buprenorfina/naloxona y con dosis de mantenimiento baja de 4 mgs. Medidas terapéuticas complementarias: apoyo psicoterapéutico, apoyo familiar, enfoque psicoeducativo. Durante todo el proceso mantuvo estabilidad laboral, con alta terapéutica tras dos años de tratamiento. En la actualidad el paciente no precisa tratamiento, permaneciendo integrado familiar, social y laboralmente, siendo un ejemplo de que pese a fracasos en programas de mantenimiento previos sí se puede lograr la remisión completa. Conclusiones: En casos de dependientes a opioides con escaso deterioro bio-psico-social, su inclusión previa en PMM (como condición para acceder a TSO con BUP/NLLX), no parece una alternativa eficaz y puede contribuir a incrementar el deterioro y cronificar la evolución de estos pacientes, con la consiguiente estigmatización social.