Download dolor abdominal funcional - Foro Pediátrico de Cartagena
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DOLOR ABDOMINAL Actualización de Evidencias 24 Septiembre 2009 Juan José Benavente Pedro Cortés Mora C. Ext.Gastroenterologia Pediátrica HUSM Rosell. Cartagena Protocolo derivación D.A. • • • • • • • • • • • • Realidades y Objetivos Definición Prevalencia Clasificación Aproximación Inicial P. Complementarias DAC Orgánico DAC Somatización DAC Funcional Tratamientos / Cochrane Pronóstico Formulario de Derivación REALIDAD ACTUAL • La elaboración y divulgación de los protocolos derivación esta motivada por la necesidad de mejorar la comunicación AP-AE y con ello la asistencia de nuestros pacientes. • Establecer un punto de encuentro físico para plantear y resolver problemas comunes. Aprendizaje bidireccional. • Trabajar conociendo las condiciones reales y dificultades de los otros profesionales implicados en la atención al niño. ATENCIÓN PRIMARA -Tiempo insuf. por paciente -Cupos elevados (sobresaturados) -Familiares muy demandantes -Difícil acceso P.Complementarias -Circuito propuestas engorroso ATENCIÓN ESPECIALIZADA -Crecimiento exponencial deriv. -Imposibilidad atender demanda. -Inicio de demoras (lista espera) -Necesidad de priorizar pacientes. -Información útil para priorizar OBJETIVOS • Establecer criterios de derivación estandarizados. • Ayudar al enfoque inicial del paciente. • Iniciar el estudio de pruebas complementarias en AP. • Priorizar pacientes no demorables. • Reducir los tiempos de demora. • Generar una herramienta informatizada. CONCEPTOS DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO Dolor referido al abdomen de duración superior a 4 - 6 semanas. DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE Al menos 3 episodios de dolor abdominal en un periodo no inferior a 3 meses con la suficiente intensidad como para interferir en la actividad diaria. DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL Dolor abdominal que ocurre en ausencia de alteración anatómica, inflamatoria o daño tisular. 1. Apley J, Naish N. Recurrent abdominal pains: a field survey of 1000 school children. Arch Dis Child 1958;33:165-70 2. Rasquin A, di Lorenzo C, Forbes D, Guiraldes E, Hyams JS, Staiano A et al. Childhood funcional gastrointestinal disorders: child/adolescent. Gastroenterology 2006;130:1527-37 3. AAP. American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition. Subcommittee on Chronic Abdominal Pain. Pediatrics 2005;115:e370–e381 PREVALENCIA La prevalencia exacta es desconocida. Se estima que el Dolor Abdominal Recurrente afecta a: • 2-4 % Todas las consultas de Pediatría en Atención Primaria. • 13% Escolares de Educación Primaria tienen 1 episodio / sem. • 17% Escolares de Educación Secundaria tienen 1episodio / sem. Estudio reciente de prevalencia DAC* • 2 años. 3.8%, • 3 años 6.9% • 6 años. 11.8%. El coste económico del DAC en niños no esta calculado. En adultos el Sind. Intestino Irritable (IBS) genera un coste anual en EEUU de entre 8 - 30 billones de dólares. * Ramchandani PG, Hotopf M, Sandhu B, Stein A, ALSPAC Study Team. The epidemiology of recurrent abdminal pain from 2 to 6 years of age: results of a large, population-based study.Pediatrics 2005;116:46-50 CLASIFICACIÓN DOLOR ABDOMINAL CRONICO (RECURRENTE) • ORGÁNICO (5-10%) • SOMATIZACIÓN • FUNCIONAL - Dispepsia funcional - Síndrome de intestino irritable - Migraña abdominal - Dolor abdominal funcional APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA • Historia clínica y examen físico. • Confianza / compartir preocupación. • Historia psicosocial. – – – – Eventos estresantes. Dinámica familiar. Síntomas emocionales-conductuales. Antecedentes familiares (fibromialgia, migraña, colon irritable…) Niños muy autoexigentes. Poca tolerancia al fracaso. • Encuesta nutricional. – Exceso de bebidas gaseosa, excitantes, picantes o grasas. – Exceso de zumos industriales y/o golosinas (Sorbitol, Xilitol…) – Deficit de ingesta de fruta y verduras • Explicación sencilla de actitud y exámenes complementarios escalonados DAC APROXIMACIÓN INICIAL Signos de alarma en historia clínica • • • • • • • • • • Localización lejos de zona periumbilical o su irradiación a miembros o espalda. Dolor persistente en los cuadrantes sup e inf derechos. Cambio en ritmo o características de las deposiciones. Presencia de sangre en heces. Estado nauseoso o de vómitos. Dolor nocturno que despierte al niño por la noche. Fiebre no justificada. Sd miccional. Pérdida de peso o detención de la talla. Antecedentes familiares de EII. Inicio del dolor antes de 3 - 4 años. Signos de alarma en el examen físico • • • • • • Evidencia de pérdida de peso o afectación de talla. Dolor a la presión localizado en los cuadrantes superior e inferior derechos. Distensión o efecto masa localizados. Hepato y esplenomegalia. Dolor a la presión en el ángulo costovertebral o en la columna vertebral Anomalias perianales (úlceras perirrectales y/o fisuras perianales) DAC APROXIMACIÓN INICIAL DOLOR ABDOMINAL CRONICO Edad menor de 4 a Edad mayor de 4 a Edad mayor de 4 a Hª Psicosocial muy sugestiva Signos de Alerta – Hª Psicosocial +/- Corta evolución Desencadenante Larga evolución ORGÁNICO SOMATIZACION FUNCIONAL Signos Alerta Presentes EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Primer nivel - (Atención Primaria) Hemograma Bioquímica (Hep, Lip, Ren, Amilasa, Ac ATG IgA e IgA total) VSG y PCR Sedimento de orina / Urocultivo Heces: Coprocultivo y parásitos. P. inmediatos. SOH y Calprotectina. Segundo nivel (Atención Primaria ó Especializada) - Ecografía abdominal y pelviana Radiografía abdominal (excepcional) Test de H. Pylori. Tercer nivel - (Atención Especializada) Endoscopia +/- Biopsia Ph metría de 24 h Transito intestinal superior/enema opaco Manometría Gammagrafia. Test de H CAUSAS ORGÁNICAS DE DOLOR ABDOMINAL Gastrointestinales Esofagitis o Gastritis Ulcera peptica Malrotación o Duplicaciones Pólipos Hernias (diafragmatica, umbilical, inguinal) EII Estreñimiento Enfermedades parasitarias Bezoar o cuerpo extraño Malabsorción de hidratos de carbono Invaginación Hepatobiliares pancreaticas Colecistitis Colelitiasis Hepatitis crónica Pancreatitis crónica Quiste del colédoco Seudoquiste pancreatico Respiratorias Infección, inflamación o tumor cerca del diafragma Genitourinarias Obstrucción de la unión pieloureteral Hidronefrosis Nefrolitiasis Pielonefritis de repetición Hematocolpos Metabólicas y hematológicas Porfiria Angioedema hereditario Diabetes mellitus Intoxicación por plomo Enfermedad de células falciformes Musculoesqueléticas Traumatismos, tumores, infección de la columna vertebral. DAC ORGANICO. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Localización el trastorno Exploraciones complementarias Aparato digestivo Estreñimiento crónico Esofagitis y úlcera péptica Reflujo gastroesofagico Gastritis por Helicobacter pylori Parasitosis intestinal Enfermedad inflamatoria intestinal Colelitiasis Pancreatitis Historia clínica. Tacto rectal Endoscopia superior PH metría y endoscopia superior Test de aliento. Serología. Endoscopia y bx Parasitos en heces Colonoscopia y biopsia Ecografía de vesícula biliar Ecografía y TAC. Amilasa y lipasa. Sistema genitourinario Infección urinaria Hidronefrosis Urolitiasis Quiste ovárico Dismenorrea Cultivo de orina Ecografía renal Sedimento de orina. Ecografía renal Ecografía abdominal Ecografía abdominal DAC POR SOMATIZACIÓN FACTORES FAVORECEDORES Individuales (alexitimia, características temperamentales, amplificación somatosensorial, ansiedad por separación) Familiares (trastornos del vínculo, negación de conflictos, dificultad resolución problemas, inadecuado aporte de afectos, sobreprotección excesiva) FACTORES PRECIPITANTES Acontecimientos vitales estresantes FACTORES MANTENEDORES -Ganancias -Alteraciones perceptivas -Comorbilidad -Distorsiones cognitivas -Factores iatrogénicos ALTO INDICE DE SOSPECHA: DERIVACIÓN A PAIDOPSIQUIATRIA Ochando G, Milán MC, Pereda A. Dolor abdominal de origen psicosomático. An Pediatr Contin O 2006;4: 213-8 DAC POR SOMATIZACIÓN Pediatra de atención primaria 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Escuchar al niño-familia/contextualizar Explorar zona afectada Evitar decir “eso no es nada”, “es hereditario” Animar a: no dramatizar, evitar alarmismo. Evitar iatrogenia y pruebas innecesarias Enlazar síntomas-malestar general Deshacer ideas erróneas de salud Sensibilizar sobre aspectos emocionales Derivación a Salud mental infantil: - Comorbilidad - Gravedad del proceso - Alteraciones relaciones padre/hijo - Dificultad relación con profesional sanitario - Dificultad relación con profesional sanitario - Dificultad de abordaje tras 3-4 semanas Intervención terapéutica especializada Psicoterapia Individual Familiar Grupal Apoyo psicosocial Asociaciones de autoayuda Actividades lúdicas y educativas Visitas domiciliarias Tratamiento farmacólogico Ansiolíticos Antidepresivos triciclícos ISRS DAC FUNCIONAL • Causa más frecuente de DAC • Sobre todo en > 4 años • Descartadas causas orgánicas y somatización. • Cuatro patrones (CRITERIOS ROMA III) 1. 2. 3. 4. Dispepsia funcional Síndrome de intestino irritable Migraña abdominal Dolor abdominal funcional Rasquin A, di Lorenzo C, Forbes D, Guiraldes E, Hyams JS, Staiano A et al. Childhood funcional gastrointestinal disorders: child/adolescent. Gastroenterology 2006;130:1527-37 CLASIFICACIÓN ROMA III H. Trastornos funcionales: niños y adolescentes. H1. Vómitos y aerofagia H1a. Síndrome de rumiación del adolescente H1b. Síndrome de vómitos cíclicos H1c. Aerofagia H2. Trastornos gastrointestinales con dolor abdominal H2a. Dispepsia funcional H2b. Síndrome de intestino irritable H2c. Migraña abdominal H2d. Dolor abdominal funcional H3. Estreñimiento e incontinencia H3a. Estreñimiento funcional H3b. Incontinencia fecal no retentiva DAC FUNCIONAL. TIPO DISPEPSIA FUNCIONAL - Dolor persistente o recurrente o molestias centradas en el abdomen superior (sobre ombligo). Plenitud precoz. - Sin evidencia de que la dispepsia sea aliviada exclusivamente con la defecación o asociada con el comienzo de un cambio en la frecuencia de las heces o en su forma. - Sin evidencia de enfermedad orgánica (inflamatoria, anatómica, metabólica neoplásica) que pudiera explicar los síntomas. DAC FUNCIONAL. SD. INTESTINO IRRITABLE - Molestia o dolor abdominal (localización infraumbilical) asociado a dos o más de las siguientes características, al menos el 25% del tiempo: mejora con la defecación, comienza asociado con un cambio en la frecuencia de las deposiciones, comienza asociado con un cambio en la forma de las heces (diarrea o estreñimiento) - Ausencia de enfermedad orgánica (inflamatoria, anatómica, metabólica o neoplásica) que pudiera explicar los síntomas. - Síntomas que apoyan acumulativamente el SSI: frecuencia anormal de las deposiciones, consistencia anormal y anomalias en la defecación. DAC FUNCIONAL. MIGRAÑA ABDOMINAL - Intensos episodios paroxísticos de dolor abdominal agudo, de una hora o más de duración. - Intervalos libres de semanas a meses. - El dolor interfiere con la actividad habitual. - El dolor se asocia con dos o más de los siguientes síntomas: anorexia, nauseas, vómitos, cefalea, fotofobia y palidez. - Ausencia de enfermedad orgánica (inflamatoria, anatómica, metabólica o neoplásica) que pudiera explicar los síntomas DAC TIPO DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL - - Dolor abdominal contínuo o episódico Criterios insuficientes para encuadrarlo en otros trastornos gastrointestinales que puedan explicar el dolor abdominal. Interfiere en su quehacer diario. - Síntomas adicionales somàticos como cefalea, dolor de miembros o dificultades para dormir. - Ausencia de enfermedad orgánica (inflamatoria, anatómica, metabólica o neoplásica) que pudiera explicar los síntomas. DAC FUNCIONAL Dispepsia funcional Sd. Intestino Irritable Migraña Abdominal Dolor abdominal funcional 4-6 semanas 4-6 semanas 4-6 semanas 4-6 semanas Tipo de dolor Constante Intermitente Colico Paroxístico (> 1h) Intermitente o constante Localización Abdomen superior Abdomen inferior Cólico difuso Difusa Heces Normales Diarrea estreñimiento Normales Normales Síntomas asociados Plenitud Tenesmo Vasovagales, Palidez, Vómitos. Somatización (cefalea, insomnio …) Característica común No enfermedad orgánica No enfermedad orgánica No enfermedad orgánica No enfermedad orgánica Característica diferencial No se alivia con la defecación Mejora con la defecación Interrumpe la actividad del niño 1 episodio por semana > 3 meses Duración DAC ALGORITMO MANEJO. DOLOR ABDOMINAL CRONICO ¿Orgánico? Síntomas/signos de alarma NO SI TTNO. SOMATOMORFO Paidopsiquiatra DAC orgánico DAC funcional ROMA III Tratamiento Sintomático Psicosocial si precisa Control evolutivo Iniciar exámenes complement. Mala Respuesta Presión Familiar Derivación A. Especializada DAC FUNCIONAL. TRATAMIENTO COMUN - Informar a los padres de que lo más probable es que su hijo no tenga una enfermedad importante. - Intentar normalizar la vida del niño. - Modificar el comportamiento familiar o social que refuerce los síntomas. MODELO ASISTENCIA BIOPSICOSOCIAL - Revisiones periódicas. TRATAMIENTO DISPEPSIA FUNCINAL - Retirada de AINEs y alimentos que agraven los síntomas. - Tto empírico con antiácidos o antisecretores Ranitidina 5-10 mg/kg/día cada 12 horas Omeprazol 1-2 mg/kg/día cada 12-24 horas Lansoprazol 1 mg/kg/día cada 12-24 horas - Procinético o antidepresivo tricíclico a dosis bajas discreta eficacia. Zeiter DK, Hyams JS, Dolor abdominal recurrente en niños. Clin Pediatr North Am (Ed esp). 2002 (vol 1): 51-8 TRATAMIENTO SD INTESTINO IRRITABLE - Modificaciones dietéticas. - Aceite de esencia de menta. - Anticolinérgicos en SII con predominio de diarrea. - Inhibidores de recaptación de la serotonina (Pizotifen). TRATAMIENTO DE MIGRAÑA ABDOMINAL - Prevenir los episodios. - Evitar desencadenantes -Alimentícios -Luminosos -Emocionales - Propanolol, ciproheptadina, sumatriptan, pizotifen. TRATAMIENTO DOLOR ABDOMINAL FUNCIONAL - Ensayo con medidas dietéticas. - Intervención sobre factores psicosociales asociado o no a ciproheptadina y/o antidepresivos tricíclicos. TRATAMIENTO. Evidencias. Cochrane Reviews Ene 2009 FARMACOLOGICO. Pizotifen Vs Placebo en Migraña Abd. (Symon 1995.n=14) Material Metodo.Pizotifeno 0,25mg/kg c12h. Doble ciego. Intervención Cruzada. 60dias. Resultados: reducción de los días de dolor abdomial en 8,21 días CI 95% (2,93-13,48) Sesgos: No hay periodo de “lavado”. n=baja. Significación débil. El estudio se tubo que detener antes de completar los 60 dias en algunos pacientes por caducidad del preparado de Pizotifeno. No informan de los efectos secundarios de este fármaco. La criterios de inclusión en Migraña Abdominal son laxos. Roma III. TRATAMIENTO. Evidencias. Cochrane Reviews 2009 FARMACOLOGICO. Aceite de Menta Vs Placebo en SII. (Kline 2001.n=42, 60% ♀) Material Metodo.Menta cápsulas entericas c8h. Doble ciego. Grupo control. 15 días. Selección de pacientes criterios Roma II. Resultados: Mejoría subjetiva en ambos grupos. 15/21 Menta y 9/21 Placebo. No diferencias en cuestionario de recogida de sintomas gastrointestinales. No efectos secundarios en ninguno de los dos grupos. Sesgos: Dosis no ajustada a paciente. No especificada. No cruzan los grupos. No controlan variables dietéticas. Mejoría sólo subjetiva. No se detecta mejoria en los test de síntomas GI. TRATAMIENTO. Evidencias. Cochrane Reviews 2009 FARMACOLOGICO. Famotidina Vs Placebo. Dispepsia Abdominal (See 2001. n=25) Material Metodo. Famotidina solución 0,5mg/kg c12h. Doble ciego. Cruzado. 30 días. Selección de pacientes criterios Roma II. Resultados: Mejoria subjetiva a favor de Famotidina en el 1er periodo. 8/12 vs 2/13. OR 11.0 95% CI (1.6 - 75.5) Pero la puntuación del cuestionario de síntomas gastrointestinales mejora sustanciablemente en todos los niños con independencia del grupo. No hay diferencias significativas al analizar los dos periodos juntos. Sesgos: Tamaño de los grupos. Periodo de lavado. No controlan variables dietéticas. Mejoría sólo subjetiva. No se detecta mejoría en los test de síntomas GI. TRATAMIENTO. Evidencias. Cochrane Reviews 2009 FARMACOLOGICO. Conclusión. • Esta revisión proporciona débil evidencia en el beneficio del tratamiento farmacológico en niños con DAC. • La carencia de clara evidencia sugiere que hay pocas razones para usar estos fármacos fuera de estudios clínicos. • Los clínicos pueden prescribir fármacos en niños con DAC con síntomas severos. Pero si se usan como “prueba terapeutica” deben ser conscientes que el DAC tiene carácter fluctuante y la “respuesta” puede ser resultado de la historia natural del dolor o del efecto placebo más que la eficacia del propio fármaco. TRATAMIENTO. Evidencias. Cochrane Reviews 2009 DIETETICO. Fibra Vs Placebo. DAC (Christensen 1986. n=40) Material Metodo. Cereales con fibra 250grs/ c12h. Doble ciego Cruzado. 6 sem. Selección de pacientes hospitalizados por DAR en el momento del alta. Resultados: No diferencias significativas en el Nº de episodios de DAR entre grupos. No diferencias siginficativas en el numero de días sin DAR entre grupos. Lactosa Vs Placebo. En DA periumbilical (Dearlove 1983. n=21) Material Metodo. Retirada de lactosa 2 sem. Grupo 2 sem Lactosa 2g/kg Control Placebo. Doble Ciego. Cruzado. Recogida datos el 3er mes. Resultados: No hubo diferencias en la aparición de malestar digestivo en el grupo con y sin lactosa. TRATAMIENTO. Evidencias. Cochrane Reviews 2009 DIETETICO. Lactobacilos Plantarum 299V Vs Placebo. (Young 1997. n=8) Material Metodo. Lactobacilo. Doble ciego. Cruzado. 4 sem. Resultados: En primera fase. Mejoria subjetiva en 50% de grupo Lactobacilo y 25% en grupo. No aporta otros datos. No concluye la segunda fase. Lactobacilo GC Vs Placebo. En SII (Bausserman 2005. n=50) Material Metodo. Capsula de Lactobacilo GC c 12h. 6 sem. Doble ciego. Grupo control. Pacientes criterios Roma II para SII. Resultados: Mejoria de 11/25 grupo Lactobacilo y 10/25 grupo Placebo. OR 1,17 (0,62-2,2). En ambos grupos en porcentaje pequeño y similar aumenta el dolor abdominal. TRATAMIENTO. Evidencias. Cochrane Reviews 2009 DIETETICO. Conclusiones. No hay claras evidencias de la eficacia de alguna forma de intervención dietética lo que hace imposible generar recomendaciones para los clínicos o familias en el momento actual. TRATAMIENTO. Evidencias. Cochrane Reviews 2009 CONDUCTUAL O PSICOSOCIAL. Conclusiones Los estudios revisados son pequeños, heterogéneos y poco detallados. A pesar de toda esta debilidad metodológica y heterogenicidad clínica, la consistencia y la magnitud de los efectos recogidos proporciona cierta evidencia en cuanto a que el tratamiento COGNITIVO CONDUCTUAL FAMILIAR puede ser útil en niños con dolor abdominal recurrente. DAC FUNCIONAL. PRONOSTICO Revision 18 estudios DAR niños (Gieteling 2008. n=1747, x=5 años) • 30-50% desaparece en los primeros 4 meses. • 30% mantienen DA a los 5 años de seguimiento. (23-49% si sumamos y restamos los pacientes pérdidos). •7 pacientes (2%) fueron diagnosticados en el tiempo de seguimiento – – – – 3 Crohn 2 Apendiceptomias 1 Adherencia 1 Quiste de ovario • FACTORES QUE INTERVIENEN EN MANTENIMIENTO DOLOR – No influye si se usan metodos clinicos o clinicos y pruebas complementarias. – Hospitalizados en el diagnostico 50% mantienen dolor a los 5 años – Diagnosticados ambulatoriamente 25% mantiene dolor a los 5 años. p<0.01