Download Efectividad y seguridad de los antivirales de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Efectividad y seguridad de los antivirales de acción directa frente al virus de la hepatitis C Rev. OFIL 2016, 26;4:243-250 Revista de la OFIL Originales Fecha de recepción: 12/08/2016 - Fecha de aceptación: 15/09/2016 BARRAJÓN PÉREZ L, SOLER COMPANY E, LORENTE FERNÁNDEZ L, PÉREZ PONS JC Servicio de Farmacia. Hospital Arnau de Vilanova-Lliria. Valencia (España) RESUMEN Objetivos: Describir y analizar los pacientes con hepatitis C crónica tratados con antivirales de acción directa en la práctica clínica, y evaluar la seguridad y efectividad. Objetivos secundarios: identificar los factores basales predictivos de respuesta al tratamiento; determinar el grado de adecuación del tratamiento antirretroviral para evitar interacciones; y comparar los resultados de los pacientes con genotipo 1 tratados con antivirales de acción directa con controles históricos de pacientes tratados con boceprevir o telaprevir en nuestra población. Métodos: Estudio observacional retrospectivo de 12 meses, que incluyó todos los pacientes tratados con los antivirales (sofosbuvir, simeprevir, daclatasvir, ledipasvir, ombitasvir, paritaprevir, dasabuvir). Evaluación efectividad: respuesta viral sostenida 12 semanas post-tratamiento. Valoración seguridad: reacciones adversas aparecidas durante el tratamiento. Resultados: 355 pacientes, 50,4% cirróticos. La efectividad fue evaluada en 345: 97,4% alcanzaron respuesta viral sostenida, 2,6% fracasaron. El análisis de subgrupos mostró efectividad en el 98,4% de los pacientes monoinfectados vs. el 94,7% en pacientes coinfectados por VIH (p=0,06); en este último grupo, la efectividad fue 97,8% en pacientes cirróticos vs. 91,7% en pacientes sin cirrosis (p=0,049). Seguridad: 155 (43,7%) pacientes con reacciones adversas, 9 (2,5%) de ellos graves, y 3 (0,84%) suspensiones de tratamiento. En 35 de los 97 pacientes coinfectados se adecuó el tratamiento antirretroviral para evitar interacciones (50,4% causadas por simeprevir). Conclusiones: La actual generación de antivirales directos frente al VHC presenta una efectividad y seguridad muy elevadas en la práctica clínica. Nuestros resultados de efectividad y seguridad se sitúan dentro del intervalo establecido por los principales trabajos publicados. Palabras clave: Hepatitis C, efectividad, seguridad, antivirales acción directa. Correspondencia: Laura Barrajón Pérez Servicio de Farmacia Hospital Arnau de Vilanova C/San Clemente, 12 46015 Valencia Correo electrónico: laura.barrajon@gmail.com 243 Vol. 26 Nº 4 2016 Effectiveness and safety of direct-acting antiviral agents for the treatment of hepatitis C virus infection SUMMARY Objectives: To describe and analyze patients with chronic hepatitis C treated with direct-acting antivirals and evaluate its safety and effectiveness. Secondary objectives: to identify predictive factors associated with hepatitis C antiviral therapy response; determine the appropriateness of antiretroviral therapy to avoid interactions; and to compare the results of patients with genotype 1 treated with direct-acting antivirals with historic controls treated with boceprevir or telaprevir at our institution. Methods: 12 months, retrospective observational study, which included all patients treated with direct-acting antivirals (sofosbuvir, simeprevir, daclatasvir, ledipasvir, ombitasvir, paritaprevir, dasabuvir). Effectiveness evaluation: sustained viral response 12 weeks after treatment. Safety assessment: adverse events occurring during treatment. Results: 355 patients were included, 50.4% cirrhotic. 345 patients were evaluable for effectiveness: 97.4% achieved sustained viral response, 2.6% failed. Subgroup analysis showed effectiveness in 98.4% of monoinfected pa- tients vs 94.7% in patients coinfected with HIV (p=0.06); in the latter group, effectiveness was 91.7% in patients with cirrhosis vs 97.8% in patients without cirrhosis (p=0.049). Safety: 155 (43.7%) patients experienced adverse events, 9 (2.5%) of them were severe, and 3 (0.84%) needed treatment suspensions. 35 out of 97 coinfected patients needed antiretroviral therapy modification to avoid interactions (50.4% caused by simeprevir). Conclusions: New generation of directacting antivirals against HCV is effective and safe in clinical practice. Our effectiveness and safety results are within the range established by major published works. Key Words: Hepatitis C, effectiveness, safety, direct-acting antiviral agents. 244 INTRODUCCIÓN La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es un problema de salud mundial que afecta aproximadamente al 3% de la población (180 millones de personas en el mundo)1-3. En el 55-85% de los casos, la infección cronifica, pudiendo desarrollarse en el 20-40% de los casos cirrosis y en el 2% hepatocarcinoma2. La mortalidad anual por enfermedades hepáticas relacionadas con la hepatitis C es de 700.000 muertes/año y constituye la principal causa de transplante hepático2,3. El objetivo primario de la terapia frente al VHC es curar la infección. Dicha curación se logra en los pacientes que alcanzan respuesta virológica sostenida (RVS), que se define como un nivel indetectable de ARN del VHC a las 12 (RVS12) o 24 semanas (RVS24) tras finalizar el tratamiento1. Diversos autores señalan que existe una concordancia entre la RVS de la semana 12 y la 24 igual o superior al 99%3,4. El tratamiento de la hepatitis C crónica ha ido cambiando muy rápidamente en los últimos años. Las posibilidades de curación han aumentado con los nuevos fármacos. Con anterioridad al 2011, el tratamiento disponible para la hepatitis C crónica era la combinación de interferón alfa pegilado (PegIFN) y ribavirina (RBV) durante 24 o 48 semanas según las características del paciente. Con este régimen inmunomolulador, se obtenían tasas de RVS de aproximadamente el 40-50% en genotipo 11, en torno al 43-70% en genotipo 4 y 80% en genotipos 2, 3, 5 y 61,5. En 2011, se aprobaron los primeros antivirales de acción directa (AAD), telaprevir (TPV) y boceprevir (BOC), ambos inhibidores de la proteasa viral de primera generación, para su uso en la infección por VHC genotipo 1 en combinación con RBV y PegIFN (triple terapia), consiguiendo tasas de RVS del 65-75%1 en los ensayos clínicos; si bien la efectividad disminuía en la práctica clínica al 50-64%6,7. Dichos AAD de primera generación fueron retirados en España en 2015 debido a un perfil de seguridad desfavorable, especialmente en pacientes cirróticos, y a un elevado potencial de interacciones farmacológicas1,8; y también debido a la comercialización de nuevos AAD más efectivos y seguros. Durante 2014 y 2015 han sido autorizados nuevos AAD con nuevas dianas terapéuticas: inhibidores de la proteasa de segunda generación (simeprevir –SMV–, pa- ritaprevir –PTV–), inhibidores de la polimerasa NS5B (sofosbuvir –SFV–, dasabuvir –DSV–) e inhibidores de la polimerasa NS5A (ledipasvir –LDV–, daclatasvir –DCV– y ombitasvir –OBV–). En función del genotipo viral y la presencia o ausencia de cirrosis, los esquemas de tratamiento pueden ser muy variados, asociando 2 o 3 AAD, con o sin RBV y/o PegIFN y con una duración de 8, 12, 16 o 24 semanas2,9-11. De forma general, la proporción de pacientes que alcanza RVS utilizando esta nueva generación de fármacos se encuentra en torno al 80-95%2,12,13. La importancia de los factores predictivos de respuesta al tratamiento antiviral ha disminuido con la llegada de la segunda generación de AAD; sin embargo, se ha estudiado que la respuesta puede estar influenciada por un amplio número de factores pronóstico, entre ellos cabe destacar el genotipo viral, el tipo de paciente, la presencia de cirrosis y la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)14. En cuanto a la seguridad, las combinaciones utilizando estos AAD se toleran mejor que la terapia con TPV o BOC, aunque el perfil de efectos secundarios y su manejo siguen siendo un reto cuando se combinan con pegIFN y RBV1,2. En pacientes coinfectados por VIH la enfermedad hepática progresa más rápidamente y tienen un riesgo mayor de evolucionar a cirrosis, descompensación y muerte por causa hepática que los pacientes monoinfectados por VHC10,11. Los principales retos al tratar a este tipo de pacientes coinfectados son: las interacciones farmacológicas potenciales entre el tratamiento antirretroviral (TAR) y los AAD, y la superposición de las toxicidades de ambos tipos de terapia. Debido a la gran magnitud del problema de salud que suponía la infección por VHC en nuestro país, el plan estratégico para el abordaje de la hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (SNS)9, en su línea estratégica 2, estableció en el año 2015 los criterios de priorización de tratamiento con AAD de los pacientes infectados por el VHC. A pesar de ello, la aplicación de dicho plan ha conducido a una elevada carga asistencial en el ámbito hospitalario, debido tanto a la prescripción y validación de los tratamientos siguiendo la normativa estatal y autonómica, como al se- MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional retrospectivo de 12 meses de duración (febrero 2015-enero 2016). Se incluyeron todos los pacientes infectados por VHC pertenecientes a nuestro Departamento de Salud (que atiende a una población de 311.000 habitantes), que finalizaron la terapia con al menos un AAD frente al VHC durante el periodo de estudio. En el análisis de efectividad se excluyeron los pacientes que suspendieron el tratamiento con AAD y aquellos de los que no se disponía de RVS12. Los AAD objeto del estudio fueron: SFV, SMV, DCV, LDV, OBV, PTV y DSV; con o sin RBV, pegIFN o ritonavir (rtv). Se recogieron las siguientes variables: edad, género, genotipo viral, grado de fibrosis hepática, estadío Child-Pugh, tipo de paciente según tratamiento anterior frente a VHC (naive, recaedor, no respondedor, suspensión del tratamiento previo por reacciones adversas (RA), suspensión previa por incumplimiento, sin datos), coinfección por VIH. En cuanto a la terapia antiviral se registró: esquema de tratamiento, duración de la terapia, RVS12, RA documentadas en la historia clínica. En los pacientes coinfectados VHC-VIH se registró el TAR concomitante durante la terapia con AAD y su adecuación, entendida como el cambio del TAR previo al inicio con AAD para evitar interacciones. La efectividad se evaluó mediante la RVS12, definida como la carga VHC indetectable (<15 copias/ml) 12 semanas tras finalizar el tratamiento. Se realizó un análisis univariante para estudiar la relación entre la respuesta al tratamiento (RVS12) y las variables independientes: cirrosis y coinfección por VIH. La seguridad se evaluó en función del tipo y la gravedad de las RA aparecidas durante el tratamiento y documentadas en la historia clínica electrónica. Se registraron las suspensiones de tratamiento causadas por la aparición de RA así como el momento en el que tuvieron lugar. La clasificación de las RA se realizó agrupandándolas según la gravedad en leve-moderada o grave, según la definición del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso Humano (SEF-H)15. Dada la heterogeneidad de las RA documentadas durante el tratamiento, se agruparon por sistemas: gastrointestinales, dermatológicas, neurológicas, inespecíficas, hematológicas, respiratorias y cardiovasculares. Se compararon nuestros resultados de efectividad y seguridad de la terapia con los nuevos AAD sólo en pacientes con VHC genotipo 1 con los datos disponibles de nuestra población en el estudio de Sangrador y cols. tratada con triple terapia incluyendo TPV6 o BOC7,8. Se realizó un análisis descriptivo, incluyendo medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas, y frecuencias absoluta y relativa para las categóricas. En cuanto al análisis univariante, se empleó el test Ji-cuadrado o la prueba exacta de Fisher (cuando las condiciones de aplicación de este no se cumplían). El nivel de confianza fijado fue del 95% aceptándose como estadísticamente significativas las diferencias con un valor de p<0,05. Los datos se obtuvieron del programa de prescripción/dispensación Abucasis® v21.17.01 y de la historia clínica electrónica OrionClinic® v7. Se analizaron mediante el programa estadístico SPSS® v21. RESULTADOS Se incluyeron un total de 355 pacientes; las características demográficas y clínicas de los pacientes se detallan en la tabla 1. Todos los pacientes fueron tratados con AAD durante 12 semanas, excepto 14, que fueron tratados durante 24 semanas. Los esquemas de tratamiento utilizados según el genotipo, el uso o no de RBV, presencia de cirrosis y duración de la terapia se detallan en la tabla 2. Para el análisis de efectividad del tratamiento se excluyeron diez pacientes: 3 por suspensión de la terapia por RA y 7 por pérdida de seguimiento, al no disponer de resultado de RVS12 (1 exitus, 4 pacientes no presentados, 2 pacientes sin analíticas). De los 345 restantes, alcanzaron RVS12 336 (97,4%), mientras que 9 (2,6%) pacientes fracasaron. Las diferencias de efectividad en función de las principales variables y factores pronósticos estudiados se pueden observar en la tabla 3. Los 9 pacientes que fracasaron a la terapia fueron tratados durante 12 semanas; sus características se detallan en la tabla 4. Respecto a la seguridad, se registraron 272 RA en total, que presentaron 155 pacientes (43,7%) durante la terapia. De ellos, 146 (41,1%) pacientes padecieron 260 (95,6%) RA leve-moderadas, y 9 (2,5%) pacientes padecieron 12 (4,4%) RA graves. Suspendieron el tratamiento 3 pacientes por toxicidad grave: una astenia severa (OBV/PTV/rtv), un fallo hepático (SMV) y un dolor precordial (DCV). La frecuencia de aparición de RA se detalla a continuación. Las RA gastrointestinales incluyeron: náuseas (24 pacientes), pirosis (9), pérdida de apetito (5), diarrea (4), anorexia (3), estreñimiento (2), rectorragia (1) y fallo hepático (1); las dermatológicas: dermatitis (32), caída del cabello (3) y fotosensibilidad (2); neurológicas: cefalea (26), insomnio (17); las RA clasificadas como inespecíficas fueron: astenia (78), malestar general y fiebre (12) y artralgia (11); la anemia (11) fue la única toxicidad hematológica recogida; la RA respiratoria descrita: disnea de esfuerzo (19); y las RA cardiovasculares incluyeron: edemas (6), taquicardia (4), hipertensión (1) y dolor precordial (1). Las RA al tratamiento según sistemas y gravedad de la RA se muestran en la tabla 5. Se incluyeron 97 pacientes coinfectados por VHC-VIH. El esquema de TAR empleado en dichos pacientes durante el tratamiento con AAD se detalla en la tabla 6. En 35 (36%) de los coinfectados, se adecuó el TAR modificándolo para evitar interacciones, previo a la introducción de los AAD. Los esquemas de tratamiento para la hepatitis C que interaccionaban con el TAR previo del paciente fueron: 19 SFV/SMV, 6 SFV/LDV, 5 SFV/DCV, 5 OBV/PTV/rtv. Revista de la OFIL guimiento de los pacientes y la dispensación de su medicación en los servicios de farmacia hospitalarios. El objetivo del estudio ha sido describir y analizar la población de pacientes infectados por el VHC tratados con AAD en la práctica clínica en nuestro Departamento de Salud, así como evaluar la efectividad a las 12 semanas tras finalizar el tratamiento y la seguridad del mismo. Como objetivos secundarios se plantearon: identificar los factores basales predictivos de respuesta al tratamiento, determinar el grado de adecuación del TAR para evitar interacciones, y comparar nuestros resultados de efectividad y seguridad de los pacientes con genotipo 1 tratados con los nuevos AAD frente a los obtenidos con la terapia con BOC o TPV en nuestra población. 245 Vol. 26 Nº 4 2016 Tabla 1 Características demográficas y clínicas de los pacientes Variable Número pacientes 355 Edad en años (mediana –intervalo–) 54,0 (33,3-81,4) Hombres n (%) 225 (63,4%) Cirrosis n (%) 179 (50,4%) Escala Child-Pugh n (%) A 333 (93,8%) B 21 (5,9%) C 1 (0,3%) Genotipo VHC n (%) 1a 121 (34,1%) 1b 176 (49,6%) 2 2 (0,6%) 3 33 (9,3%) 4 23 (6,5%) 5 0 6 0 Grado de fibrosis n (%) F0 5 (1,4%) F1 8 (2,3%) F2 97 (27,3%) F3 66 (18,6%) F4 179 (50,4%) Tipo de paciente n (%) Naive 162 (45,6%) Recaedor 39 (11%) No respondedor 98 (27,6%) Suspensión por toxicidad 21 (5,9%) Suspensión por incumplimiento 2 (0,6%) Sin datos 33 (9,3%) Coinfección VHC-VIH 246 Resultado n (%) 97 (27,3%) VHC: virus hepatitis C; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. La comparación de nuestros resultados de efectividad y seguridad con los nuevos AAD en el subgrupo de pacientes con genotipo 1 VHC con los obtenidos por Sangrador y cols.6-8 con los IP de primera generación (BOC o TPV) se pueden observar en la tabla 7. En los estudios de Sangrador y cols. la efectividad de TPV fue evaluada mediante RVS126; mientras que en BOC se efectuó por medio de la RVS247. DISCUSIÓN Los resultados de efectividad obtenidos en este estudio reflejan una alta tasa de curación (97,4%), correlacionándose con los datos de eficacia de los ensayos clínicos, que oscilan entre el 80 y el 95% según el genotipo viral, la presencia de cirrosis y el esquema de tratamiento utilizado2,12,13. En nuestra serie de pacientes, la incidencia de RA leves (41,1%) es inferior a la obtenida en los ensayos clínicos y estudios de práctica clínica (66-82%)1,10,16. La baja incidencia de RA graves (2,5%) y de suspensión de tratamiento, similares a los resultados obtenidos en los ensayos clínicos, como en el estudio ION-417 en el que un 2,4% de los pacientes sufrieron RA graves, demuestran la seguridad y buen perfil de tolerabilidad de la segunda generación de AAD. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en relación a la efectividad (RVS12) y la presencia de cirrosis (p=0,266). Tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas para la variable independiente coinfección por VIH (p=0,066) en la muestra de estudio, sin embargo esta diferencia sí fue significativa considerando sólo los pacientes cirróticos (p=0,049). Actualmente aún no se dispone de gran evidencia relativa a efectividad y seguridad en pacientes coinfectados por VIH, dado que no fueron incluidos en gran proporción en los ensayos clínicos. Nuestros resultados en cuanto a efectividad en coinfectados son ligeramente inferiores a los obtenidos en el estudio fase IV ION-417, que incluyó 335 pacientes con genotipo VHC 1 y 4 y coinfectados con VIH, que fueron tratados con SFV+LDV (RVS12 94,7% vs. 96%); aunque superiores a los obtenidos en los estudios Photon 1 y 210 (96% vs. 84-89%). En más de un tercio de pacientes coinfectados se modificó el TAR para evitar interacciones con AAD. El AAD mayoritariamente implicado en dichas interacciones fue el SMV, al ser un inhibidor potente del CYP3A4. Revista de la OFIL Tabla 2 Esquemas de terapia con antivirales de acción directa utilizados Tratamiento nº pacientes totales (nº cirróticos) [nº pacientes a 24 semanas (nº cirróticos)] G e n o t i p o Peg IFN RBV SFV Peg IFN RBV SMV SFV, LDV PTV/rtv, OBV, DSV PTV/rtv, OBV RBV RBV SFV, SMV SFV RBV RBV RBV 1a 2 (1) 31 (2) 27 (17) 4 (1) 11(10) [2(2)] 15 (3) 19 (16) 1b 3 [1] 15 (1) [1 (1)] 24 (19) [4 (3)] 64 (14) 26 (25) 7 (4) 23 (22) 1 8 (6) [3 (3)] 4 6 (6) 51 65 2 3 SFV, DCV RBV 2 10 (6) 14 (12) [3 (3)] 2 (2) 1 (1) 4 1 6 (1) 6 (4) 1 6 28 15 8 (6) 17 32 5 6 Total 1 5 68 37 42 2 116 105 7 70 49 DCV: daclatasvir; DSV: dasabuvir; LDV: ledipasvir; OBV: ombitasvir; PTV: paritaprevir; pegIFN: peg-interferón; RBV: ribavirina; rtv: ritonavir; SMV: simeprevir; SFV: sofosbuvir. Tabla 3 Resultados del análisis univariante de los factores predictivos de respuesta estudiados Variable Resultado n RVS/total (%) p* VIH Coinfectado 89/94 (94,7%) 0,066 Monoinfectado 247/251 (98,4%) Cirrosis Si 169/175 (96,6%) No 167/179 (98,2%) 0,266 Cirrosis - VIH Cirróticos coinfectados 44/48 (91,7%) p=0,049 Cirróticos monoinfectados RVS: respuesta viral sostenida; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. * Prueba exacta de Fisher. 125/127 (98,4%) 247 Vol. 26 Nº 4 2016 Tabla 4 Descripción de pacientes con fracaso a la terapia Nº paciente Genotipo 1 Grado fibrosis Tipo paciente F3 Naive Coinfectado VIH Tratamiento SFV + SMV 1a Sí 2 F4 Suspensión por RA SFV + SMV + RBV 3 F2 Fracaso OBV + PTV/rtv + DSV F4 Naive 4 1b No SFV + LDV + RBV 5 SFV + SMV 6 7 F3 Naive No F4 Fracaso Sí SFV + LDV + RBV 3 SFV + LDV + RBV 8 9 SFV + DCV + RBV 4 F4 Naive Sí SFV + LDV + RBV DCV: daclatasvir; DSV: dasabuvir; LDV: ledipasvir; OBV: ombitasvir; PTV: paritaprevir; RA: reacción adversa; RBV: ribavirina; rtv: ritonavir; SMV: simeprevir; SFV: sofosbuvir. Tabla 5 Reacciones adversas durante el tratamiento con AAD según sistemas y gravedad Leves- moderadas Graves Total n RA n RA n RA % RA Gastrointestinales 47 2 49 18 Dermatológicas 34 3 37 13,6 Neurológicas 42 1 43 15,8 Inespecíficas 98 3 101 37,1 Hematológicas 9 2 11 4 Respiratorias 19 - 19 7 Cardiovasculares 11 1 12 4,4 Total (n paciente) 260 (146) 12 (9) 272 (155) 100 Reacciones adversas AAD: antivirales de acción directa; RA: reacciones adversas. 248 La comparación de nuestros resultados de efectividad y seguridad en pacientes con genotipo 1 con los que se obtuvieron por Sangrador y cols.6-8, pone de manifiesto la superioridad en cuanto a efectividad y seguridad de los nuevos AAD frente a la hepatitis C por VHC genotipo 1 respecto a los IP de primera generación. Existen numerosos esquemas de tratamiento; en la elección del más adecuado se debe tener en cuenta la situación clínica de cada paciente, la evaluación del daño hepático, el genotipo viral, la existencia de comorbilidades y los fármacos concomitantes, en especial los antirretrovirales. Dada la elevada efectividad y buen perfil de seguridad, se deberían tener en cuenta criterios económicos en la elección del tratamiento más adecuado. Entre las limitaciones del presente estudio cabe destacar que se trata de un estudio retrospectivo y no siem- pre es factible disponer de toda la información necesaria para el análisis. Los datos acerca de la aparición de RA fueron obtenidos de manera retrospectiva utilizando la información incluida en la historia clínica; ello puede haber supuesto un sesgo. Otra limitación es la falta de asociación observada entre la respuesta al tratamiento y variables como cirrosis o coinfección por VIH, que de modo consistente han demostrado un impacto claro en la RVS, condicionado por la alta efectividad de la terapia con los nuevos AAD y el limitado tamaño de muestra analizado, necesario para poder identificar correctamente factores predictivos de respuesta. Del mismo modo, se han analizado conjuntamente los resultados obtenidos de diferentes genotipos y terapias; sería interesante analizar de forma individual cada subgrupo, con un tamaño muestral superior. Revista de la OFIL Tabla 6 Esquemas tratamiento antirretroviral durante la terapia con AAD Esquema TAR Frecuencia (%) 2 ITIAN + 1 INI 51 (52,7%) 2 ITIAN + 1 IP 17 (17,5%) 2 ITIAN + 1 ITIN 10 (10,3%) 2 ITIAN + 1 IP + 1 INI 4 (4,1%) 1 IP + 1 ITIN 4 (4,1%) 1 ITIN + 1 INI 3 (3,1%) 1 IP + 1 INI 2 (2,06%) 1 IP + 1 INI + 1 IF 2 (2,06%) 2 ITIAN + 1 IF 1 (1,03%) 2 ITIAN 1 (1,03%) 1 IP + 1 ITIN + 1 INI 1 (1,03%) 2 ITIAN + 1 IP + 1 INI 1 (1,03%) AAD: antivirales acción directa; IF: inhibidor de la fusión; INI: inhibidor de la integrasa; IP: inhibidor de la proteasa; ITIAN: inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de nucleótidos; ITIN: inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo; TAR: tratamiento antirretroviral. Tabla 7 Comparación de efectividad y seguridad entre los nuevos AAD con telaprevir y boceprevir en el tratamiento de la infección por VHC genotipo 1 AAD 2ª generación Telaprevir6 Boceprevir7 297 75 57 286/294 (97,3%) 38/73 (50,6%) 36/56 (64,3%) 147/150 (98%) 27/52 (51,9%) 17/28 (60,7%) Efectividad no cirróticos** 139/141 (98,6%) 11/15 (73,3%) 19/22 (86,4%) Suspensión por toxicidad 3/297 (1%) 6/75 (8%) 6/57 (10,5%) N pacientes genotipo 1 Efectividad global* Efectividad cirróticos** AAD: antivirales de acción directa; RVS: respuesta viral sostenida. * Se excluyeron los pacientes por pérdida de seguimiento en RVS. ** Se excluyen los pacientes por pérdida de seguimiento en RVS y la suspensión por toxicidad. 6. Sangrador y cols. Rev. OFIL 2014,24;2:80-85. 7. Sangrador y cols. Rev. OFIL 2015,25;2:73-76. CONCLUSIONES Con las limitaciones propias de una heterogénea serie de casos, pero con la ventaja de mostrar la práctica clínica habitual fuera del contexto sobreprotegido de los ensayos clínicos, los nuevos AAD se presentan en nuestro Departamento de Salud como una terapia muy efectiva y con un buen perfil de seguridad, en comparación a la primera generación de AAD. Si bien, estamos a las puertas de un nuevo cambio en el tratamiento de la infección por VHC con la inminente comercialización de los nuevos AAD elbasvir/grazoprevir y velpatasvir3,11, que establecerán un nuevo paradigma en el tratamiento de la hepatitis C. Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses. BIBLIOGRAFÍA 1. 2. Pawlotsky JM, Aghemo A, Back D, Dusheiko G, Forns X, Puoti M, Christoph Sarrazin C. Recommendations on treatment of hepatitis C 2015. Journal of Hepatology 2015 vol. 63 | 199-236. Disponible en: http://www.easl. eu/research/our-contributions/clinical-practice-guidelines/detail/recommendations-on-treatment-of-hepatitisc-2015. Bertino, et al. Chronic hepatitis C: This and the new era of treatment. World J Hepatol. 2016,18;8(2):92-106. 249 Vol. 26 Nº 4 2016 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 250 EASL Recommendations on Treatment of Hepatitis C 2016. J Hepatol. (2016), http://dx.doi.org/10.1016/ j.jhep.2016.09.001. Chen J, Florian J, Carter W, Fleischer RD, Hammerstom TS, Jadhav PR, et al. Earlier sustained virologic response end points for regulatory approval and dose selection of hepatitis C therapies. Gastroenterology 2013;144:1450-5. European Association for the Study of the Liver. EASL Clinical Practice Guidelines: management of hepatitis C virus infection. J Hepatol. 2011;55:245-264. Sangrador Pelluz C, Soler Company E, García Muñoz S, Maiques Llácer FJ, Flores Cid J, Monzó Rausell M. Efectividad de la triple terapia con telaprevir en la hepatitis C crónica en pacientes monoinfectados y coinfectados. Rev. OFIL 2014,24;2:80-85. Sangrador Pelluz C, Soler Company E, García Muñoz S, Maiques Llácer FJ, Flores Cid J. Efectividad de la triple terapia con boceprevir en pacientes con hepatitis C crónica. Rev. OFIL 2015,25;2:73-76. Sangrador Pelluz C, Maiques LLácer FJ, Soler Company E, Taberner Bonastre P, Flores Cid J. Análisis comparativo de la seguridad en la práctica clínica de boceprevir y telaprevir en el tratamiento de la hepatitis C. Rev. OFIL 2015,25;1:19-22. Plan estratégico para el abordaje de la hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud, aprobado en el Pleno del Consejo Interterritorial del SNS el 26 de marzo de 2015; y su actualización del 21 mayo 2015. Disponibles en: http://aeeh.es/wp-content/uploads/2015/04/ a77478e2a1147600cb9979b5992281cb.pdf y http:// www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/docs/plan_estrategico_hepatitis_C.pdf. Manejo de las hepatitis virales en pacientes infectados por el VIH. Guía de Práctica Clínica GeSIDA 2015. Grupo de estudio del SIDA. Disponible en: http:// 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. www.gesida-seimc.org/contenidos/guiasclinicas/2015/gesida-guiasclinicas-2015-Manejo_Hepatitis_Virales.pdf. Guías AEEH/SEIMC de manejo de la Hepatitis C 2016. Disponible en: http://aeeh.es/wp-content/uploads/ 2016/06/Gu%C3%ADas_AEEH_SEIMC_VersionFinal.pdf. Ioannou G, et al. Effectiveness of Sofosbuvir, Ledipasvir/Sofosbuvir, or Paritaprevir/Ritonavir/Ombitasvir and Dasabuvir Regimens for Treatment of Patients With Hepatitis C in the Veterans Affairs National Health Care System. Gastroenterology 2016;151:457-471. Maan R, et al. Safety and effectiveness of direct-acting antiviral agents for treatment of patients with chronic hepatitis C virus infection and cirrhosis. Clin Gastroenterol Hepatol 2016 Jul 9. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1016/j.cgh.2016.07.001. Cavalcante LN, Lyra AC. Predictive factors associated with hepatitis C antiviral therapy response. World J Hepatol 2015 Jun 28;7(12):1617-1631. Información para las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos por parte de los profesionales sanitarios. Abril de 2015. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/vigilancia/medicamentos UsoHumano/SEFV-H/NRA-SEFV-H/docs/notificaSospechas-RAM-profSanitarios.pdf. Welzel TM, et al. Effectiveness and safety of sofosbuvir plus ribavirin for the treatment of HCV genotype 2 infection: results of the real-world, clinical practice HCVTARGET study. Gut 2016;0:1-9. doi:10.1136/gutjnl2016-311609. Naggie S, Cooper C, Saag M, Workowski K, Ruane P, Towner WJ, et al. Ledipasvir and Sofosbuvir for HCV in Patients Coinfected with HIV-1. N Engl J Med. 2015;373:705-13.