Download Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal Kisely S, Campbell LA, Skerritt P Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2005, Número 4 Producido por Si desea suscribirse a "La Biblioteca Cochrane Plus", contacte con: Update Software Ltd, Summertown Pavilion, Middle Way, Oxford OX2 7LG, UK Tel: +44 (0)1865 513902 Fax: +44 (0)1865 516918 E-mail: info@update.co.uk Sitio web: http://www.update-software.com Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. © John Wiley & Sons, Ltd. Ningún apartado de esta revisión puede ser reproducido o publicado sin la autorización de Update Software Ltd. Ni la Colaboración Cochrane, ni los autores, ni John Wiley & Sons, Ltd. son responsables de los errores generados a partir de la traducción, ni de ninguna consecuencia derivada de la aplicación de la información de esta Revisión, ni dan grantía alguna, implícita o explícitamente, respecto al contenido de esta publicación. El copyright de las Revisiones Cochrane es de John Wiley & Sons, Ltd. El texto original de cada Revisión (en inglés) está disponible en www.thecochranelibrary.com. ÍNDICE DE MATERIAS RESUMEN...................................................................................................................................................................1 RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS....................................................................................................................2 ANTECEDENTES........................................................................................................................................................2 OBJETIVOS.................................................................................................................................................................3 CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN......................................................3 ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS....................................................5 MÉTODOS DE LA REVISIÓN.....................................................................................................................................5 DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS..........................................................................................................................8 CALIDAD METODOLÓGICA.......................................................................................................................................9 RESULTADOS.............................................................................................................................................................9 DISCUSIÓN...............................................................................................................................................................12 CONCLUSIONES DE LOS AUTORES......................................................................................................................12 AGRADECIMIENTOS................................................................................................................................................13 POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS...................................................................................................................13 FUENTES DE FINANCIACIÓN..................................................................................................................................13 REFERENCIAS.........................................................................................................................................................13 TABLAS......................................................................................................................................................................16 Characteristics of included studies.....................................................................................................................16 Characteristics of excluded studies....................................................................................................................20 Table 01 Search strategy for MEDLINE..............................................................................................................21 Table 02 Search strategy for EMBASE...............................................................................................................21 Table 03 Search strategy for CINAHL.................................................................................................................22 Table 04 Search strategy for PsycLIT.................................................................................................................22 Table 05 Search strategy for BIOSIS..................................................................................................................23 CARÁTULA................................................................................................................................................................23 RESUMEN DEL METANÁLISIS.................................................................................................................................24 GRÁFICOS Y OTRAS TABLAS..................................................................................................................................26 01 Intervención psicológica versus sin terapia...................................................................................................26 01 Cualquier dolor torácico hasta tres meses después de la intervención..................................................26 02 Cualquier dolor torácico de tres a nueve meses después de la intervención ........................................26 03 Hasta tres meses sin dolor torácico........................................................................................................26 04 Frecuencia del dolor torácico hasta tres meses después de la intervención.........................................27 05 Frecuencia del dolor torácico de tres a nueve meses después de la intervención.................................27 06 Calidad de vida - funcionamiento social hasta tres meses después de la intervención.........................27 07 Calidad de vida - funcionamiento social hasta tres a nueve meses después de la intervención...........28 08 Funcionalidad física................................................................................................................................28 09 Deficiencia social hasta tres meses después de la intervención............................................................28 10 Deficiencia social hasta tres a nueve meses después de la intervención..............................................28 11 Caso psiquiátrico hasta tres meses después de la intervención............................................................29 Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. i ÍNDICE DE MATERIAS 12 Síntomas psicológicos hasta tres meses después de la intervención (depresión y en general)............29 13 Síntomas psicológico hasta tres meses después de la intervención (ansiedad y en general)...............29 14 Síntomas psicológicos hasta tres a nueve meses después de la intervención......................................29 ii Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal Kisely S, Campbell LA, Skerritt P Esta revisión debería citarse como: Kisely S, Campbell LA, Skerritt P. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Fecha de la modificación más reciente: 07 de enero de 2003 Fecha de la modificación significativa más reciente: 01 de enero de 2004 RESUMEN Antecedentes El dolor torácico recurrente ante la ausencia de arteriopatía coronaria es un problema común que muchas veces provoca la necesidad excesiva de atención médica. A pesar de que muchos estudios examinan las causas de dolor en estos pacientes, unos pocos ensayos clínicos evaluaron el tratamiento. Los estudios revisados en este trabajo proporcionan información acerca de la efectividad de las intervenciones psicológicas para este grupo de pacientes. Objetivos Investigar las intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico (TSDTI) en pacientes con anatomía coronaria normal. Estrategia de búsqueda Se hicieron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (CENTRAL) (2002, número 3), MEDLINE (1966 a 2002), CINAHL (1982 a 2002) EMBASE (1980 a 2002), PSYCH Info (1887 a 2002), la Database of Abstracts of Reviews of Effectiveness (DARE) y Biological Abstracts (enero 1980 a 2002). Además se realizaron búsquedas en las listas de referencias y se estableció contacto con los autores. Criterios de selección ECA con metodología de resultado estandarizada que probaron cualquier forma de intervención psicológica para el dolor torácico con anatomía normal. Los diagnósticos incluyeron dolor torácico no específico, dolor torácico atípico, síndrome X, o dolor torácico con anatomía coronaria normal (en pacientes hospitalizados o ambulatorios). Recopilación y análisis de datos Dos autores de forma independiente seleccionaron los estudios para la inclusión, extrajeron los datos y evaluaron la calidad de los estudios. Se estableció contacto con los autores de los ensayos para obtener información acerca de los ECA incluidos. Resultados principales Se incluyen ocho estudios con más de 403 pacientes asignados al azar. Hubo una reducción significativa del dolor en los informes de dolor torácico en los primeros tres meses después de la intervención; efectos fijos riesgo relativo = 0,68 (IC del 95%: 0,57 a 0,81). Esto se mantuvo entre los tres y los nueve meses posteriores; riesgo relativo = 0,58 (IC del 95%: 0,45 a 0,76). También hubo un incremento significativo en el número de días sin dolor torácico hasta los tres meses después de la intervención; diferencia de medias estandarizada = 0,85 (IC del 95%: 0,38 a 1,31). Sin embargo, hubo una alta heterogeneidad para esta prueba. La amplia variabilidad en las medidas de resultado hizo que la integración de los estudios para medidas de resultado secundarias fuera difícil. Página 1 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal Conclusiones de los autores La revisión sugirió un beneficio modesto a moderado para las intervenciones psicológicas, particularmente aquellas que utilizaron un marco del manejo cognitivo conductual, que estuvo en gran medida restringido a los tres meses después de la intervención. Las pruebas para las intervenciones cortas fueron menos claras. Se necesitan intervenciones psicológicas adicionales para el TSDTI con períodos de seguimiento de al menos 12 meses. ✦ RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS Los tratamientos cognitivos conductuales son beneficiosos para tratar el dolor torácico no cardíaco El dolor torácico sin arteriopatía coronaria, es un problema común, difícil de tratar que a veces provoca un exceso de atención médica. Un número considerable de pacientes no se tranquilizan tras la evaluación médica negativa, informan dolor persistente y limitaciones. Los factores psicológicos parecen ser de gran importancia para el tratamiento. Esta revisión incluye todos los estudios de psicoterapia para tratar el dolor torácico no cardíaco. Debido al número reducido de estudios, los revisores sólo pudieron establecer conclusiones sobre la terapia cognitivo-conductual. Esta revisión halló que probablemente los tratamientos conductuales cognitivos sean efectivos, a corto plazo, para el tratamiento del dolor torácico no cardíaco. ✦ ANTECEDENTES El dolor torácico es una de las causas más frecuentes de consulta a los servicios de urgencias. De los pacientes que ingresaron al servicio de urgencias (SU) por dolor torácico, más de la mitad recibieron el alta hospitalaria con un diagnóstico de dolor torácico no cardíaco o de dolor torácico por causas desconocidas (Capewell 2000; Knockaert 2002). El dolor torácico no específico representa el 2-5% de los ingresos al Servicio de urgencias (Eslick 2003; Knockaert 2002). Se halló que aproximadamente el 50% de las nuevas derivaciones a las clínicas cardíacas de consultorios externos que presentaban dolor torácico en el pecho no tenían una base cardíaca para el dolor (Mayou 1997). La prevalencia informada de dolor torácico no cardíaco en la comunidad varía entre el 23% y el 33% (Eslick 2002; Eslick 2003). A pesar de que se propusieron varias causas, entre las que se incluyen arteriopatía coronaria microvascular, espasmo coronario, dolor en las paredes del tórax, dismotilidad esofágica o reflujo, hiperventilación, trastornos de pánico, y ansiedad en general, a muchos pacientes no se les proporcionó un diagnóstico específico. (Mayou 1997). En todos los grupos de pacientes existe alguna asociación con trastornos psiquiátricos, aunque su importancia varía de acuerdo con el diagnóstico. Se utilizaron varios términos para describir al dolor torácico con anatomía coronaria normal (dolor torácico sin causa física clara), entre ellos se encuentran dolor torácico no específico, dolor torácico atípico, síndrome X, o dolor torácico con anatomía coronaria normal. Esta revisión utilizará el término dolor torácico no específico (DTNE). La mayoría de los estudios sobre el dolor torácico no específico se centran en pacientes ambulatorios con angiografías coronarias normales con dolor torácico crónico. En un estudio, el 61% de los pacientes con DTNE presentaron síntomas psiquiátricos en una entrevista estructurada (the Clinical Interview Schedule), en comparación con el 23% de los pacientes con arterias coronarias anormales. (Bass 1984) Los valores respectivos para el dolor torácico no específico y la cardiopatía coronaria en otro estudio en el que se utilizó el programa de entrevista clínico fueron del 43% y 6,5% para el trastorno del pánico, del 36% y 4% para la depresión mayor, y del 36% y 15% para las fobias. (Katon 1988). Estas proporciones son mucho más elevadas que en los pacientes con cardiopatía coronaria, aunque un posible factor de confusión pueda ser la naturaleza crónica del dolor torácico no específico. Existieron hallazgos similares en pacientes hospitalizados. En un estudio de ingresos consecutivos a la unidad coronaria de cuidados intensivos, el 55% de los pacientes con dolor torácico no específico (n=27) presentó trastornos de pánico en comparación con el 11% de los pacientes con cardiopatía coronaria. (Carter 1992a). Hubo una asociación similar pero no significativa entre los pacientes con depresión mayor y dolor torácico no específico (22%) en contraposición con la cardiopatía coronaria (11%). El pronóstico de los pacientes con DTNE varía con la medida de resultado. A diferencia de los pacientes con enfermedad coronaria, la incidencia del infarto de miocardio o muerte en pacientes con DTNE es cero en la mayoría de los estudios a largo plazo. (Chambers 1990). Con respecto a la discapacidad funcional, aproximadamente el 75% de los pacientes continua concurriendo al médico, el 50% sigue desempleado o se convierte en desempleado, y el 50% considera sus vidas significativamente discapacitadas. Menos del 50% de los pacientes con DTNE parece afirmar que no presenta una Página 2 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal cardiopatía grave. La mayoría presenta dolor torácico residual durante el seguimiento. (Chambers 1990). Se sugirieron varios mecanismos posibles para el DTNE. Ellos incluyen hiperventilación (DeGuire 1992; DeGuire 1996) o trastorno de pánico (Mayou 1989) y una asociación con el alcohol y el cigarrillo. (Kisely 1997), posiblemente mediada con respecto a los cambios en la motilidad esofágica (Kahrilas 1990; Matsuguchi 1984). Otros posibles mecanismos son menos claros. Debe existir una interacción en la que los factores psicológicos afectan la interpretación de las percepciones fisiológicas, que a su vez, empeoran el estado mental (Chambers 1990). Además, se identificó que los eventos recientes de la vida evaluados por una entrevista estructurada o los factores de personalidad como por ejemplo un exceso Tipo A en la conducta (conducta competitiva y difícil de manejar, posibilidad de hostilidad, impaciencia pronunciada, y discurso estilístico enérgico ( Hemingway 1999)) ocurren más frecuentemente en pacientes con dolor torácico no específico en comparación con los grupos control físicamente sanos según la edad y el sexo. (Roll 1987). Además la presencia de dolor se asocia al aumento de la morbilidad psiquiátrica, con síntomas psicofisiológicos además del dolor, por lo tanto exacerba el problema. (Von Korff 1988). Se sabe que el tratamiento es difícil (Klimes 1990). Algunos pacientes se tranquilizan con una evaluación médica negativa, pero un número considerable informa dolor persistente y limitaciones. Se utilizó una variedad de fármacos entre los que se incluyen fármacos antisecretores, ansiolíticos, antidepresivos, nitratos y bloqueantes de los canales de calcio. (Bennett 2001). Debido a que las cogniciones son de importancia etiológica en el DTNE y con niveles altos de comorbilidad psiquiátrica, se sugirieron enfoques psicológicos como las intervenciones apropiadas (Bass 1984; Klimes 1990; Ockene 1908) como intervención temprana puede ayudar a prevenir que el dolor se vuelva crónico. Generalmente, tales enfoques utilizan un marco conductual e incluyen una explicación de la naturaleza del dolor, el tratamiento de la ansiedad o la depresión, y una psicoterapia cognitiva conductual. Se desconocen las contribuciones exactas para un resultado exitoso. Dado el amplio rango de tratamientos conductuales que se utilizan, cualquier revisión sistemática tendrá que incluir un análisis de sensibilidad. El análisis de sensibilidad identificará cualquier dilución de los hallazgos en el metanálisis. Tanto la terapia conductual cognitiva (TCC) como la terapia psicodinámica son efectivas para el tratamiento de la depresión y los trastornos de ansiedad (Shapiro 1994). La TCC también demostró ser efectiva en el tratamiento de pacientes con síntomas físicos inexplicados (Speckens 1995) y síndrome de fatiga crónica (Price 2004; Sharpe 1996). En una búsqueda preliminar en MEDLINE, se identificó un ensayo controlado aleatorio de 34 pacientes con dolor torácico no específico. Los pacientes a los que se les asignó un máximo de 11 sesiones de psicoterapia conductual cognitiva con un psicólogo clínico mostraron reducciones significativas de síntomas autonómicos, de dolor torácico, de trastornos en la vida diaria, de síntomas autonómicos, de angustia y de actividad psicológica (Klimes 1990). En comparación, el grupo control no cambió. Posteriormente, los grupos control mostraron mejorías comparables cuando se ofreció el mismo ciclo de tratamiento. Este efecto se mantuvo en la evaluación entre cuatro a seis meses más tarde. Dado el gran número de personas que viven con dolor torácico y la alta prevalencia de comorbilidad psiquiátrica, es importante identificar intervenciones psicológicas que puedan aliviar tales síntomas. OBJETIVOS Evaluar los efectos de las intervenciones psicológicas para el dolor torácico, la calidad de vida, y los parámetros psicológicos en las personas con dolor torácico no específico. Las intervenciones psicológicas incluidas en esta revisión son: (1) Terapia cognitivo-conductual; (2) Terapia de relajación; (3) Controles de hiperventilación; (4) Otras psicoterapias/ terapia hablada o de asesoramiento; (5) Cuidado convencional, placebo de "atención", controles en la lista de espera, o ninguna intervención como las condiciones de control. CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN Tipos de estudios Ensayos controlados aleatorios (ECA). Tipos de participantes Personas con dolor torácico que presentan una anatomía normal de acuerdo a la historia clínica, las enzimas cardíacas, los electrocardiogramas de esfuerzo o la angiografía coronaria. Los diagnósticos incluyeron dolor torácico no específico, dolor torácico atípico, síndrome X, o dolor torácico con anatomía coronaria normal (en pacientes hospitalizados o ambulatorios). Se incluyó la comorbilidad psiquiátrica, a pesar de que se excluyeron los pacientes que recibían tratamiento farmacológico por trastornos psiquiátricos. Tipos de intervención Terapia conductual cognitiva A los fines de esta revisión, la terapia cognitiva conductual se basa en: la definición que empleó Cormac y cols. (Cormac 2001). Para poder clasificarse como "bien definida", la intervención debe demostrar claramente los siguientes componentes (1) debe incluir el establecimiento de relaciones entre pensamientos, sentimientos y acciones de la persona con respecto al síntoma en cuestión; Página 3 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal (2) debe incluir la corrección de las percepciones falsas, las creencias irracionales y los sesgos de razonamiento de la persona en relación con el síntoma en cuestión; (3) debe incluir al menos una de las siguientes opciones: (a) un control por parte del paciente de sus pensamientos, sentimientos y conductas relacionadas con el síntoma en cuestión; (b) la promoción de alternativas para afrontar el síntoma en cuestión. también incluye "grupos control en lista de espera" donde los pacientes reciben tratamiento farmacológico u otras intervenciones. Todas las terapias que no cumplen estos criterios de inclusión y se describen como "terapias cognitivo-conductuales" o como "terapias cognitivas", se incluyeron como terapias cognitivo-conductuales "definidas con menor precisión". La naturaleza exacta de las terapias "definidas con menor precisión" se determinó a través del contacto con los autores del estudio. Tipos de medidas de resultado La medida de resultado primaria produjo una reducción significativa del dolor torácico (como se define en los estudios individuales) después de la intervención. (1) la intensidad del dolor se midió con escalas categóricas o escalas analógicas visuales (EAV); (2) dolor diario (diferencia de medias en las escalas de dolor o registro de la frecuencia de exacerbación del dolor) Se realizó un análisis de sensibilidad en los resultados primarios (ver tipo de resultados) que se emplearon en esta revisión para determinar si existió una diferencia en función de la clasificación de las terapias cognitivo conductuales definidas como "bien definidas" o "menos definidas" Tratamiento de relajación El tratamiento de relajación consiste en alternar la tensión y la relajación de varios grupos musculares. (Woolfolk 1983). Algunos estudios agregaron visualización a la relajación (Borkovec 1982). Controles de hiperventilación Las técnicas de control de hiperventilación consisten en explicar cómo puede contribuir la hiperventilación con los síntomas (DeGuire 1992). El control de hiperventilación se puede lograr si se mantiene el aire por 20 segundos y luego se respira en un ciclo de seis segundos (10 respiraciones por minuto) Las respiraciones deben ser lo más suave posibles y preferentemente diafragmáticas. Se puede obtener un alivio adicional si se respira dentro de las manos ahuecadas o con una bolsa de respiración por uno o dos minutos cada cinco minutos hasta que disminuyan los síntomas (QAP 1982). Otras psicoterapias/ terapia hablada o de asesoramiento Cualquier intervención psicológica descrita como terapia conductual como por ejemplo intervenciones psicológicas como la terapia de asesoramiento no directiva y de apoyo y otras "terapias habladas". Intervenciones de control Se pueden comparar cualquiera de las intervenciones mencionadas anteriormente: Atención convencional El tratamiento que una persona recibe normalmente, si no se incluye en el ensayo de investigación. Se consideró que el cuidado convencional no incluye cambios en las actividades diarias normales, y ningún cuidado en el contexto de estudio, pero los pacientes son libres de utilizar cualquier agencia de salud (como por ejemplo su MG o especialista médico) por iniciativa propia. La categoría de "cuidado convencional" Placebo de "atención" Intervenciones en las que los pacientes participan en la educación. Ninguna intervención Grupo de control sin tratamiento. Las medidas de resultado secundarias de interés fueron: (1) Síntomas psicológicos determinados por un instrumento psiquiátrico estandarizado o criterios como los del cuestionario de salud general (General Health Questionnaire). Inventario de depresión de Beck (Beck Depression Inventory), escala de depresión de Zung (Zung Depression Scale), Escalas de ansiedad y depresión de Hamilton (Hamilton Anxiety and Depression Scales). Escalas de ansiedad hospitalaria y de depresión (Hospital Anxiety and Depression Scales), Examen del estado actual (Present State Examination) y Entrevista del diagnóstico internacional compuesto (Composite International Diagnostic Interview); (2) Calidad de vida por ejemplo puntuaciones del cuestionario Short Form 36; (3) Utilización de servicios sanitarios por ejemplo reingreso hospitalario por dolor torácico, contactos ambulatorios, visitas de atención primaria; (4) Eventos cardiovasculares no mortales (accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, angina de pecho, embolismo pulmonar, embolismo arterial periférico, embolismo GI); (5) Reducción de los factores de riesgo conductuales cardíacos (por ejemplo tabaquismo, ejercicio, consumo de alcohol); (6) Muerte (mortalidad cardiovascular y mortalidad por todas las causas). (7) Creencias sobre la salud. Los resultados se agruparon en terapia a corto plazo (dentro de las 12 semanas del inicio de la terapia), a mediano plazo (entre 13 y 24 semanas después del comienzo de la terapia) y a largo plazo (más de 24 semanas después del inicio de la terapia) para asegurar la coherencia con el protocolo del Grupo Cochrane de Corazón (Cochrane Heart Group) (Lip 2001). Página 4 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS Inicialmente, se verificaron los registros especializados del Grupo de Revisión Cochrane (Cochrane Review Group Specialised registers) para identificar estudios elegibles (la última búsqueda se realizó en noviembre de 2002); Se realizaron búsquedas en las bases de datos electrónicas de Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) y en la Database of Abstracts of Reviews of Effectiveness (DARE) (en La Cochrane Library número 3, 2002), MEDLINE (1966 a 2002) (Tabla 01, EMBASE (1980 a 2002) (Tabla 02), CINAHL (1982 a 2002) (Tabla 03), PsychLIT(1887 a 2002) (Tabla 04) y Biological Abstracts BIOSIS (enero de 1980 a 2002) (Tabla 05) para identificar estudios potencialmente elegibles y artículos de revisión. Se utilizaron filtros metodológicos para identificar los ECA en MEDLINE (Dickersin 1994) y EMBASE (Lefebvre 1996). Para CENTRAL se utilizaron los siguientes términos de búsqueda y se adaptaron para su utilización en otras bases de datos ver Tabla 01, Tabla 02, Tabla 03, Tabla 04 y Tabla 05): #1 CHEST-PAIN*:ME #2 (CHEST next PAIN) #3 (THORAX next PAIN) #4 (THORACIC next PAIN) #5 SYNDROME-X*:ME #6 (CARDIAC next SYNDROME*) #7 (MICROVASCULAR next ANGINA) #8 ((((((#1 or #2) or #3) or #4) or #5) or #6) or #7) #9 ANGINA #10 (NORMAL near CORONARY) #11 (NORMAL near ANGIOGRAM*) #12 (NORMAL near ANATOMY) #13 ((#10 or #11) or #12) #14 (#13 and #9) #15 (#14 or #8) #16 PSYCHOTHERAPY*:ME #17 PSYCHOTHERAP* #18 (COGNITIVE near THERAP*) #19 (BEHAVIOUR* near THERAP*) #20 (BEHAVIOR* near THERAP*) #21 COUNSELING*:ME #22 COUNSEL* #23 PSYCHODYNAMIC* #24 (RELAX* near THERAP*) #25 PSYCHOLOGIC* #26 HYPERVENTILATION #27 (BREATH* near CONTROL*) #28 (((((((((((#16 or #17) or #18) or #19) or #20) or #21) or #22) or #23) or #24) or #25) or #26) or #27) #29 (#15 and #28) Se tradujeron todos los documentos relevantes escritos en lengua extranjera; (3) Se verificaron todas las listas de referencias de todas las referencias que se recuperaron como documentos completos y potencialmente relevantes, así como también revisiones sistemáticas relevantes y revisiones de la literatura para identificar otros artículos potencialmente relevantes. Esos artículos se recuperaron y evaluaron para su posible inclusión en la revisión.; (4) Comunicaciones personales - Se estableció contacto por escrito con el autor principal de todos los informes relevantes identificados para ver si conocía algún estudio adicional publicado o no que pudiera ser relevante para la revisión; (5) Se analizaron resúmenes de cardiología nacional e internacional, conferencias de psiquiatría y psicología para identificar estudios no publicados. Estos incluyen reuniones organizadas por colegios médicos nacionales e internacionales, sociedades especializadas y organizaciones profesionales. MÉTODOS DE LA REVISIÓN Selección de estudios para su inclusión y exclusión Dos revisores (SK, LAC) seleccionaron de manera independiente los estudios adecuados para la inclusión en esta revisión como se detalla debajo. Cuando los dos revisores no estaban en acuerdo acerca de la inclusión de un estudio, los desacuerdos se resolvieron por consenso de opinión, y se consultó con un tercer revisor (PS) si no se podían resolver. Cuando no fue posible la resolución se contactó al autor para obtener más información y aclaración. Se evaluaron los títulos y los resúmenes de los estudios que se identificaron mediante una búsqueda electrónica en las bases de datos para determinar si cada artículo cumplía con los criterios de elegibilidad. Para prevenir cualquier sesgo, se imprimió una lista de los títulos y resúmenes sin los nombres de los autores, instituciones, y título de la revista. Si el título y el resumen contenían información suficiente como para determinar que el artículo no cumplía con los criterios de inclusión, se rechazaba. Se documentó un registro de todos los documentos rechazados y de las razones de su rechazo. Se examinaron las listas de referencias de los informes relevantes en busca de más informes publicados, resúmenes de congresos y citas de investigaciones no publicadas; Luego se obtuvieron las versiones completas de todos los documentos y resúmenes restantes considerados relevantes. Además, también se revisaron otros artículos potencialmente relevantes identificados por las diversas estrategias de búsqueda (verificación de referencias, comunicaciones personales, etc.). Dos revisores revisaron de forma independiente todos los artículos, completaron un formulario para cada estudio y evaluaron la calidad de la investigación como se define más abajo. Se documentaron las razones para la exclusión. Cuando el mismo estudio tenía más de un artículo sobre los resultados, los artículos se trataban como un estudio y los resultados se presentaban solamente una vez. Página 5 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal Valoración crítica de los estudios La evaluación de calidad de determinado ensayo se realizó de acuerdo con las guías del Manual Cochrane (Cochrane Handbook) (Clarke 2000). • Evaluación del método y la adecuación de la asignación al azar Para prevenir el sesgo de selección, una persona no responsable del reclutamiento de pacientes, p.ej. una oficina de ensayo central o bien una persona que no participa del ensayo debe dirigir la asignación al azar. Se dejó constancia del método de asignación al azar en el formulario de extracción de datos. • • Evaluación del grado de cegamiento (evaluación del tratamiento y del resultado) El ocultamiento de la asignación se evaluó como sigue según lo descrito en el Manual del Revisor Cochrane (Cochrane Reviewers Handbook) (Clarke 2000): (A) descripción adecuada del procedimiento de asignación; (B) descripción incierta del procedimiento de asignación; (C) descripción inadecuada del procedimiento de asignación; y (D) no se utilizó ocultamiento de la asignación. Si los revisores estuvieron en desacuerdo sobre la categoría que le correspondía a un ensayo, se intentaba resolverla mediante la discusión o mediante la obtención de información adicional. Además, los revisores estuvieron cegados respecto al nombre de los autores, instituciones y título de la revista para prevenir cualquier sesgo. • • • Pérdidas durante el seguimiento El trabajo debe proporcionar una descripción adecuada de la pérdida de pacientes en términos del número de retiros, abandonos y desviaciones del protocolo. Cuando se perdió en el seguimiento más del 20% de los que originariamente se asignaron al azar, los datos no se presentaron en esta revisión. • En el protocolo de esta revisión se estableció que sólo se incluirían en la misma los ECA en los que menos del 20% de los que originalmente se asignaron al azar se perdieron durante el seguimiento. Debido al número limitado de ensayos, se moderaron estos criterios para incluir los estudios que combinaran ECA y diseños cruzados (cross-over), y que presentaran pérdidas en el seguimiento. En cada caso, se realizó un análisis de sensibilidad para evaluar el efecto de la inclusión de estos estudios. Manejo del sesgo de publicación Se ingresaron en un gráfico en embudo (funnel plot) (tamaño del estudio versus tamaño del efecto) los datos de los ensayos identificados y seleccionados (Egger 1997), para tratar de detectar un posible sesgo de publicación. Extracción de los datos Dos revisores (SK, LAC) completaron un formulario de extracción de datos para cada individuo, incluido el estudio para obtener la siguiente información: • Generales: Publicado/no publicado, título, autores, fuente, dirección de contacto, país, idioma de la publicación, año de la publicación, publicaciones duplicadas, financiación, • • Los resultados se agruparon en terapia a corto plazo (dentro de las 12 semanas del inicio de la terapia), a mediano plazo (entre 13 y 24 semanas después del comienzo de la terapia) y a largo plazo (más de 24 semanas después del inicio de la terapia). Debido a que la duración de las intervenciones varían, de una sesión de tratamiento de tres meses, se utilizó el tiempo de finalización de la misma para asegurar que la comparación entre los tratamientos fuera apropiada (es decir una evaluación realizada seis meses después de la evaluación inicial y un ciclo de tratamiento de tres meses es el equivalente a tres meses después del inicio del tratamiento para una intervención que Página 6 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. ámbito (pacientes hospitalizados o ambulatorios, cuidados primarios, comunidad); Características del ensayo: diseño, duración, asignación al azar y método, ocultamiento de la asignación y método, cegamiento de los evaluadores de resultado, verificación del cegamiento; Intervenciones (frecuencia, momento), comparación de las intervenciones, comedicaciones; Ejemplo de las características de los pacientes, criterios de exclusión número de pacientes, edad, sexo, origen étnico, estado civil, estado educacional, duración de los síntomas, número de complicaciones, modo de derivación (por ejemplo autoderivado o a través de psiquiatras, psicólogos u otros médicos), similitud de grupos al inicio del estudio (se incluye cualquier comorbilidad), abandonos/ pérdidas durante el seguimiento (razones/descripciones), antecedentes de infarto de miocardio (IM); Tipo de comorbilidad psiquiátrica - diagnóstico clínico o sintomatología evaluada por un cuestionario; Tipo de herramienta de evaluación utilizada para evaluar la comorbilidad psiquiátrica - por ejemplo Inventario de Depresión de Beck, Escala de depresión de Zung, Escala hospitalaria de ansiedad y Depresión, Entrevista estructurada, criterios DSM-IV. Corte utilizado en la escala psiquiátrica, porcentaje de personas definidas como casos psiquiátricos sobre esta base: puntuación de los síntomas promedio (DE); Tipo de intervención - terapia conductual cognitiva, psicoterapia, terapia "hablada o de asesoramiento", ninguna intervención versus intervención psicológica; atención habitual versus intervención psicológica; y placebo de "atención" versus intervención psicológica; momento de la intervención (temprana versus tardía); Tipo de resultados - nivel de dolor torácico al comienzo del estudio y en los seguimientos posteriores, síntomas psiquiátricos, calidad de vida, cantidad de reingresos hospitalarios, eventos cardiovasculares no fatales, reducción de los factores de riesgo cardiovasculares conductuales, muerte (cardiovascular y por todas las causas), y creencias sobre la salud; La duración del seguimiento y el punto desde el cual se calculó el seguimiento al principio o al final de la intervención; Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal dura unos pocos días). Con la utilización de esta metodología se descubrió que sólo era posible dividir los resultados de las mismas dentro de los tres meses de la finalización de la intervención (o el tiempo equivalente para los grupos control), y los de tres a nueve meses después de la intervención (o el tiempo equivalente para los grupos control). Sólo un estudio informó los datos de diez pacientes al cabo de 36 meses de seguimiento (DeGuire 1996). • Evaluación de la calidad metodológica: método de asignación al azar utilizado, si se mencionaba; método de ocultamiento de la asignación (adecuado, incierto, inadecuado o no se utilizó ocultamiento de la asignación); cegamiento de los evaluadores de resultados (sí, no, incierto); y pacientes perdidos durante el seguimiento (valor de corte del 20% de deserción o mayor), análisis por intención de tratar (intention-to-treat-analysis). Análisis de los datos Introducción de datos SK ingresó los datos en RevMan y LAC los duplicó. Se informó un resumen de los datos extraídos de los estudios incluidos. Si los estudios disponibles eran lo suficientemente similares y de suficiente calidad se combinaban aquellos que se podían agrupar y se utilizaban las técnicas estadísticas de metanálisis. Los datos se resumieron con un metanálisis con el programa informático Cochrane Review Manager. Tipos de datos Los resultados se evaluaron mediante la utilización de medidas continuas (por ejemplo, cambios en las escalas de depresión), categóricas (por ejemplo, una de tres categorías en una escala de calidad de vida, como "mejor", "peor" o "sin cambios") o dicotómicas (por ejemplo, deprimido o no deprimido). Datos continuos: Existen muchas escalas de calificación disponibles para medir los resultados de ensayos psicológicos. Estas escalas varían de acuerdo a la calidad de su validez y fiabilidad. Por lo tanto, si no se publicó la validación de las escala de calificación en la revista revisada por pares, los datos no se incluyeron en esta revisión. Además, un observador independiente o un familiar deben informar o completar la escala de calificación. Cuando fue posible, los ensayos que utilizaron el mismo instrumento para medir los resultados específicos se utilizaron en comparaciones directas. Cuando se presentaron los datos continuos en diferentes escalas que evaluaban el mismo efecto, se presentaron ambos grupos de datos y se examinó la dirección general del efecto. Se informó el promedio y la desviación estándar. Cuando el trabajo no mencionó las desviaciones estándar, se intentó establecer contacto con los autores para obtenerlas o calcularlas mediante otras medidas de variación informadas, como los intervalos de confianza. Cuando fue posible se combinaron los datos de diferentes escalas que presentaron el mismo efecto mediante la utilización de diferencia de medias estandarizada. Cuando fue necesario, las medidas de resultado continuas se convirtieron en datos dicotómicos. Si los autores del estudio utilizaron un punto de corte determinado para establecer la efectividad clínica, los revisores lo utilizaron cuando fue apropiado. Por otra parte, se identificaron los puntos de corte de las escalas de calificación y se dividieron los pacientes en base a si habían "mejorado clínicamente" o "no habían mejorado clínicamente". Para los resultados dicotómicos, se calculó un odds-ratio de Mantel-Haenszel con sus intervalos de confianza (IC) del 95% asociados. Cuando fue posible, también se calculó, la estadística del número necesario a tratar (NNT) como resumen de medida de efectividad. Inicialmente se comparó cualquier intervención psicológica con cualquier control. Se comparó cada categoría de intervención (uno a cuatro) con cualquier control, y también subgrupos de acuerdo con el tipo de control, según el número de estudios incluidos. Se investigó el efecto de los diferentes enfoques mediante la utilización de un análisis de sensibilidad (ver abajo). Heterogeneidad Se examinaron las representaciones gráficas de los datos; si los intervalos de confianza para los resultados del estudio no se superponen, esto sugiere que es probable que las diferencias sean estadísticamente significativas (Walker 1988). Además, las diferencias entre los resultados de cada ensayo incluido se evaluaron mediante una prueba de heterogeneidad. Dado que estas pruebas tienen habitualmente un bajo poder estadístico, se utilizó un nivel de 0,10 para el error tipo I y en lugar del valor habitual de 0,05 para rechazar la hipótesis nula de homogeneidad. Si había heterogeneidad estadísticamente significativa, los datos se presentaban por separado en lugar de combinados. Los resultados se analizaron mediante un modelo de efectos fijos y un modelo de efectos aleatorios. Sin embargo, cuando hubo heterogeneidad significativa, se utilizó un modelo de efectos aleatorios y los revisores intentaron examinar las razones de esta heterogeneidad en el análisis post hoc. Análisis de sensibilidad Los factores que pudieron causar diferencias entre los resultados de estudios individuales se investigaron mediante análisis de sensibilidad. Esta revisión investigó las diferencias entre: Datos dicotómicos Página 7 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. • los ensayos que definieron los síntomas psiquiátricos operacionalmente, como los diagnósticos clínicos o cuestionarios validados y si el cuestionario se validó en esa población específica o en otros grupos; • los tipos de intervenciones psicológicas y los tipos de controles; • la vía de derivación de una intervención para su tratamiento, por ejemplo derivación a un psiquiatra, a un psicólogo clínico, o a otros profesionales de la salud; • los pacientes con o sin antecedentes familiares de cardiopatías; • los estudios que utilizan informe de dolor por el sujeto o evaluaciones realizadas por los médicos o cuidadores; Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal • las diferencias en las intervenciones psicológicas bien definidas y definidas con menor precisión; • los análisis que incluyeron todos los estudios y que excluyeron ensayos de baja calidad metodológica; • los análisis que incluyen todos los estudios y los que excluyeron trastornos psiquiátricos de comorbilidad; • los pacientes con o sin antecedentes de infarto de miocardio; • los pacientes con o sin angiografía coronaria; y • los autoderivados y derivados por un médico. DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS Ver "Tabla de estudios excluidos" y "Tabla de estudios incluidos". Estudios excluidos Se consideraron 32 estudios para la inclusión. De éstos, se excluyeron 24 estudios. La mayoría eran revisiones que no presentaban datos primarios o no eran estudios de intervención. Se excluyeron cuatro estudios de intervención; dos fueron ensayos sobre medicamentos antidepresivos (Cox 1998; Handa 1999), y otro fue un ensayo no controlado sobre terapia conductual (Hegel 1989). Los cuatro ensayos combinaron datos de 90 pacientes que presentaron prolapso de válvula mitral con datos de 14 pacientes con DTNE (Cott 1992). Se trató de establecer contacto con los autores de este estudio para determinar si existieron datos restringidos a los pacientes con DTNE. Dos documentos realizados por Oosterbaan informaron diferentes aspectos del mismo estudio. Uno de ellos (VP-Oosterbaan 1999a) se excluyó por que contenía datos que no están relacionados con los resultados en esta revisión. Se excluyó un estudio final (Mayou 1999) debido a que informó una muestra consecutiva de 133 pacientes ambulatorios derivados a clínicas cardíacas ambulatorias, y debido a que no era un ensayo controlado aleatorio. Estudios Incluidos Se identificaron ocho ensayos controlados aleatorios relevantes (ECA) (DeGuire 1996; Esler 2001; Klimes 1990; Mayou 1997; Potts 1999; Sanders 1997; Tyni-Lenne 2002; VP-Oosterbaan1999b). Informe de los datos Dos estudios combinaron los resultados de los ECA y de los diseños cruzados (cross-over) (Mayou 1997; Potts 1999). Tres estudios no informaron las desviaciones estándar (Klimes 1990; Potts 1999; Tyni-Lenne 2002). Los autores de Potts 1999 gentilmente proporcionaron las desviaciones estándar restantes para el componente del ECA de sus estudios, que incluye episodios de dolor y días sin dolor durante dos semanas. Intervenciones y análisis Comparaciones de intervenciones psicológicas que incluyen terapia cognitiva conductual, breve intervención por una enfermera, entrenamiento de relajación y reentrenamiento respiratorio. Sólo un estudio (Potts 1999) evaluó una intervención grupal. Dos estudios (Klimes 1990; Potts 1999) utilizaron un diseño aleatorio combinado controlado y un diseño cruzado (cross-over) cuando se ofrecieron controles de tratamiento activo después del ensayo controlado inicial. En un estudio, los grupos control recibieron una explicación conductual inicial de los síntomas antes de colocarlos en la lista de espera. A pesar de que ambos estudios informaron algunos datos del componente de los ECA, muchos de los resultados informados combinan los resultados de diseños de ECA y diseños cruzados (cross-over). Cuando no fue posible encontrar sólo datos de ECA, se realizaron análisis de sensibilidad que incluyen o excluyen los datos combinados. En otro de los estudios, se evaluó a los grupos control combinados solamente con atención habitual (Tyni-Lenne 2002; VP-Oosterbaan1999b) o ninguna atención. (DeGuire 1996; Mayou 1997). En el primer caso, no se brindó información sobre los detalles de la atención habitual que recibieron los controles. Sólo dos estudios presentaron más de dos grupos (DeGuire 1996; Tyni-Lenne 2002) - sólo se utilizó un tratamiento activo que permitió la comparación con otros estudios. Para DeGuire se utilizó un reentrenamiento respiratorio guiado sin monitoreo psicológico de la respiración diafragmática o del CO2 al final de la espiración. Para Tyni-Lenne se utilizó la relajación en oposición al entrenamiento físico. No fue posible examinar las diferencias en el momento de las intervenciones. En seis de los ocho estudios no se describió el momento de las intervenciones (temprana versus tardía). Un estudio examinó las diferencias entre intervenciones "inmediatas" y " diferidas", pero para los criterios de inclusión, los pacientes deben haber presentado una angiografía en los últimos años (Potts 1999). De forma similar, Esler 2001 realizó la intervención mientras el paciente se encontraba en el servicio de urgencias, sin embargo, no proporcionó información sobre antecedentes de dolor torácico. Por lo tanto, no queda claro si los pacientes se presentaron por primera vez o no. No se observó entrenamiento de los terapeutas en cuatro estudios. Se describió en siete de los estudios el cumplimiento de un manual o plan de tratamiento. Participantes Un estudio se restringió a las mujeres (Tyni-Lenne 2002). Todos los estudios fueron de pacientes ambulatorios derivados por un médico encargado del tratamiento o MG, o sometidos a angiografía coronaria. Un estudio (DeGuire 1996) incluyó pacientes que respondieron a un anuncio en el diario. Un análisis de sensibilidad que excluyó este estudio no produjo diferencias en los resultados. Todos los pacientes incluidos cuyo síntoma principal fue el dolor torácico y que habían sido investigados en cierto grado para excluir las explicaciones cardíacas de su dolor. Sólo un estudio excluyó pacientes que presentaron otros trastornos médicos de comorbilidad como diabetes. Solamente tres estudios (Klimes 1990; Mayou 1997; VP-Oosterbaan1999b) excluyó a los pacientes con trastornos psiquiátricos de comorbilidad como depresión mayor. Se realizó un análisis de sensibilidad entre los estudios que utilizaron y los que no utilizaron tales criterios de exclusión. Página 8 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal Tasas de realización Las tasas de realización variaron ampliamente. Sólo cuatro estudios informaron el número de sujetos elegibles para la inclusión que estuvieron de acuerdo en participar. (Klimes 1990; Mayou 1997; Sanders 1997; VP-Oosterbaan1999b). En todos los casos, sólo del 40% al 60% estuvieron de acuerdo en participar. Generalmente, se aceptaron las tasas de realización después de la asignación al azar (aproximadamente el 80%), salvo en el caso de dos (DeGuire 1996; Mayou 1997) más del 35% se perdieron durante el seguimiento. Se realizó un análisis de sensibilidad de los estudios en los que las tasas de realización fueron menos del 80%. Resultados Todos los estudios informaron cambios en la frecuencia y gravedad del dolor torácico. Algunos también incluyeron el número de días que los pacientes no presentaron dolor torácico. Los estudios informaron un amplio rango de otros resultados que cubren morbilidad psicológica, calidad de vida, creencias sobre la salud y utilización del servicio. Se incluyeron las medidas completadas por un observador y las autoinformadas. Duración del seguimiento Los períodos de seguimiento variaron de tres a 36 meses. Generalmente, los estudios realizan el seguimiento desde las intervenciones al inicio del estudio en lugar de al final de la intervención. La duración de las intervenciones varía entre una única sesión, algunos días o varios meses. Se calcula la duración del seguimiento desde el final de la intervención. Por ejemplo en un ensayo en el que se realizó un seguimiento de los pacientes durante seis meses desde el inicio de la intervención, con una duración de la intervención de tres meses donde se clasificó con un seguimiento de tres meses. En el resto no se proporcionó una descripción del método de asignación al azar Control de sesgo de selección después de la asignación al tratamiento: A - análisis por intención de tratar (intention-to-treat analysis); B - análisis de acuerdo con el tratamiento recibido solamente. Sólo un estudio (Mayou 1997) controló el sesgo de selección mediante la utilización de un análisis por intención de tratar (intention-to-treat-analysis). Cegamiento - la calidad del cegamiento se calificará según la siguiente escala: A - cegamiento del evaluador de resultado y del paciente; B - cegamiento sólo del evaluador de resultado; C - no se realizó el cegamiento. Todos los estudios utilizaron medidas de autoinforme por lo menos para alguno de los resultados, que se autocegaron efectivamente. Dos ensayos (Klimes 1990; Potts 1999) utilizaron un diseño de ensayo cruzado (cross-over) y de ECA combinados, lo que hizo imposible el cegamiento para los grupos control que recibieron intervención posteriormente, sin embargo en el caso de Klimes se cegó el evaluador de resultado para el estadio de ECA. A otros tres estudios se los calificó como B (Mayou 1997; Sanders 1997; Tyni-Lenne 2002) cuando las medidas no se autoinformaron. Intervención En esos estudios que informaron el efecto de la TCC, la intervención estaba bien definida. (Cormac 2001). Las descripciones fueron menos claras en el caso de las otras intervenciones. Ningún estudio informó si el tratamiento se realizó a mano o si se intentó asegurar la fidelidad de la intervención bajo estudio. CALIDAD METODOLÓGICA El ocultamiento de la asignación al azar: A - indica un ocultamiento adecuado; B - indica incertidumbre acerca del ocultamiento adecuado de la asignación; C - indica que, definitivamente, la asignación no se ocultó adecuadamente; D - indica que no se asignó la puntuación. Con respecto al ocultamiento del método de asignación al azar, todos los ensayos se calificaron como B. La descripción del método de asignación al azar: A - método correcto de asignación al azar descrito; B - método de asignación al azar descrito pero incorrecto (por ejemplo cada paciente alternado recibió el tratamiento de control); C - método de asignación al azar no descrito. El método de asignación al azar correcto se describió en tres estudios (Mayou 1997; Sanders 1997; VP-Oosterbaan1999b). RESULTADOS Los ocho estudios incluidos utilizan formas muy diferentes de evaluar resultados. Por ese motivo, se analizaron algunos de ellos por separado sin intentar una integración cuantitativa de los datos (metanálisis). Medidas de resultado primarias Ausencia de dolor torácico Los estudios informaron la ausencia de dolor torácico por una semana (Klimes 1990; VP-Oosterbaan1999b) o un mes (Sanders 1997), o el número de días sin dolor torácico durante una semana (Mayou 1997). Todos mostraron mejorías significativas después de la intervención, además de la TCC breve en la que las mejorías no alcanzaron significación estadística. En el caso de Klimes, los resultados fueron de ECA combinado y ensayos cruzados (cross-over). Klimes también informó el número de días sin dolor torácico durante una semana al final del ECA antes del estudio cruzado (cross-over), pero no incluyó desviaciones estándar (Klimes 1990). Por lo tanto, sólo se pudieron combinar los estudios de TCC que informaron la Página 9 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal ausencia de dolor torácico por un determinado período de tiempo (Klimes 1990; VP-Oosterbaan1999b) o que incluyeron desviaciones estándar cuando se informó el número de días sin dolor torácico (Mayou 1997; Potts 1999). En el caso de la ausencia de dolor torácico (Klimes 1990; VP-Oosterbaan1999b), existió una reducción significativa en los informes sobre el dolor torácico en los primeros tres meses después de la intervención. El modelo de efectos fijos que estimó el riesgo relativo fue 0,68 (intervalo de confianza del 95%: 0,57 a 0,81) (Comparación 01 01), mientras que para el modelo de efectos aleatorios, el riesgo relativo fue de 0,70 (intervalo de confianza del 95%: 0,53 a 0,91). Esto se mantuvo entre los tres y los nueve meses posteriores; el riesgo relativo fue de 0,58 (intervalo de confianza del 95%: 0,45 a 0,76) (Comparación 01 02) para el modelo de efectos fijos y el aleatorio. La exclusión del estudio que informó la ausencia de dolor torácico durante un mes después de la TCC breve (Sanders 1997) no produjo diferencias significativas en los resultados. La exclusión de ECA combinados y ensayos cruzados (cross-over) (Klimes 1990) tampoco produjo diferencias significativas en los resultados. También existió un aumento significativo en el número de días sin dolor torácico hasta tres meses después de la intervención; la diferencia de medias estandarizada fue 0,85 (intervalo de confianza del 95%: 0,38 a 1,31) (Comparación 01 03), a pesar de que se atribuyó principalmente al estudio que informó los resultados de un grupo de intervención (Potts 1999). Frecuencia del dolor torácico Los estudios informaron la frecuencia de los episodios de dolor torácico durante una semana (VP-Oosterbaan1999b), dos semanas (DeGuire 1996; Potts 1999) o un mes (Esler 2001; Mayou 1997 ). Todos los estudios informaron mejorías significativas excepto uno sobre reentrenamiento respiratorio guiado en el que los resultados no alcanzaron significación estadística, y otro sobre TCC breve (Esler 2001). En el caso de los cuatro estudios que informaron la frecuencia del dolor torácico (DeGuire 1996; Esler 2001; Mayou 1997; VP-Oosterbaan1999b) hubo una reducción significativa en los pacientes que recibieron TCC o reentrenamiento respiratorio guiado en comparación con los grupos control dentro de los tres primeros meses del seguimiento en el modelo de efectos fijos; la diferencia de medias estandarizada fue de -0,87 (intervalo de confianza del 95%: -1,18 a -0,57) (Comparación 01 04). Esto se mantuvo durante tres a nueve meses de seguimiento; la diferencia de medias estandarizada fue de -0,43 (intervalo de confianza del 95%: -0,79 a -0,07) (Comparación 01 05). Sin embargo, la mejoría no alcanzó significación estadística en el modelo de efectos aleatorios hasta los tres meses; la diferencia de medias estandarizada fue de -0,83 (intervalo de confianza del 95%: -1,77 a 0,12) o a los tres o nueve meses del seguimiento; la diferencia de medias estandarizada total fue de -0,36 (intervalo de confianza del 95%: -0,90 a 0,18). La restricción del análisis a los estudios que informaron resultados del TCC no produjo diferencias en los resultados. Medidas de resultado secundarias Calidad de vida Los estudios informaron medidas de calidad de vida muy diferentes, lo que hace difícil la integración cuantitativa de datos. Dos (Potts 1999; Tyni-Lenne 2002) mostraron mejorías significativas en la calidad de vida global después de la intervención mediante la utilización de un instrumento estandarizado y validado (el Sickness Impact Profile (SIP)) en comparación con los grupos control, pero informó medianas y rangos en lugar de promedios y desviaciones estándar. Mayou, mediante la utilización de una medida de deficiencia social no estandarizada, no informó mejorías significativas en comparación con los grupos control hasta tres meses después de la intervención; la diferencia de medias ponderada fue de -0,33 (intervalo de confianza del 95%: -1,17 a 0,51) o posterior entre los tres y nueve meses; la diferencia de medias ponderada fue -0,43 (intervalo de confianza del 95%: 1,58 a 0,72) (Comparaciones 01 06 y 01 07) (Mayou 1997). Otros tres estudios informaron los resultados mediante la utilización de cuatro escalas de Short Form 36 (limitaciones físicas, problemas de trabajo, limitación en las actividades sociales y limitaciones emocionales) (Esler 2001; Sanders 1997; VP-Oosterbaan1999b), sin embargo Sanders y Esler no informaron desviaciones estándar. En el caso de Oosterbaan, no existieron efectos a largo plazo significativos en la SF36 aún en el área de limitaciones físicas donde se encontraron la mayoría de las diferencias entre los grupo control y de intervención. la diferencia de medias ponderada fue de 7,00 (intervalo de confianza del 95%: -2,43 a 16,43) (Comparación 01 08) (VP-Oosterbaan1999b). Se trató de integrar medidas de funcionalidad social y discapacidad social mediante la inversión de la escala de deterioro social que utilizó Mayou (Mayou 1997). Se encontraron resultados similares hasta los tres meses; la diferencia de medias ponderada fue de 0,33 (intervalo de confianza del 95%: -0,51 a 1,17) (Comparación 01 09) y de tres a nueve meses; La diferencia de medias ponderada fue de 0,43 (intervalo de confianza del 95%: -0,72 a 1,58) (Comparación 01 10). La utilización de un modelo de efectos fijos o aleatorios no produjo diferencias en los resultados. Medidas psicológicas Nuevamente, se utilizó una amplia variedad de medidas para medir el resultado global o la presencia de depresión o ansiedad. Uno que combinó ECA y TCC (Kimes 1990) informó una reducción significativa en los casos psiquiátricos en comparación con los grupos control según lo determinó una entrevista psiquiátrica estandarizada después de la intervención; el riesgo relativo fue de 0,42 (intervalo de confianza del 95%: 0,22 a 0,8) (Comparación 01 11). Se analizaron cuantitativamente dos estudios sobre depresión autoinformada mediante la utilización de instrumentos estandarizados (Potts 1999; VP-Oosterbaan1999b), en combinación con un estudio adicional que informó morbilidad general que incluye a la depresión (Mayou 1997). Existió una diferencia significativa entre la intervención y los controles hasta los tres meses después de la intervención; la diferencia de medias estandarizada -0,50 Página 10 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal (intervalo de confianza del 95%: -0,83 a -0,16) (Comparación 01 12). También se analizaron cuantitativamente dos estudios sobre ansiedad autoinformada mediante la utilización de instrumentos estandarizados (Potts 1999; VP-Oosterbaan1999b), en combinación con un estudio adicional que informó morbilidad general incluida la ansiedad (Mayou 1997). Un estudio no informó promedios ni desviaciones estándar para medir la morbilidad psicológica general, pero informó tres subpuntuaciones de la escala específicas de la ansiedad cardíaca que incluyen temor, elusión y atención de los síntomas (Esler 2001), en lugar de ansiedad generalizada. Esto impidió la inclusión en análisis cuantitativos. No hubo diferencias significativas entre los grupos de intervención y los controles hasta tres meses después de la intervención; la diferencia de medias estandarizada fue de -0,32 (intervalo de confianza del 95%: -0,65 a 0,01) (Comparación 01 13). Tampoco existieron diferencias significativas entre los grupos de intervención y los grupo control entre los tres y nueve meses posteriores; la diferencia de medias estandarizada fue de -0,02 (intervalo de confianza del 95%: -0,47 a 0,43) (Comparación 01 14). La utilización de un modelo de efectos fijos o aleatorios no produjo diferencias en los resultados. Creencias en temas de salud Los estudios utilizaron medidas de cambios en las creencias en temas de salud muy diferentes, lo que produjo que la integración cuantitativa de los datos fuera difícil. De los seis estudios que examinaron las terapias cognitivo conductuales, dos no informaron cambios en las creencias en temas de salud como un resultado (Esler 2001; VP-Oosterbaan1999b). Klimes 1990 informó que antes de la intervención, todos los pacientes creían que su dolor torácico se debía a causas físicas, mientras que posteriormente el 69% atribuyó el dolor al estrés. Ellos no informaron la diferencia entre grupos de intervención y control. Dos estudios (Mayou 1997; Sanders 1997) no informaron diferencias significativas en las creencias en temas de salud después de la intervención. Sólo Potts 1999 informó que era significativamente menos probable que los pacientes creyeran que presentaban una cardiopatía después de la intervención (11/56, 20%) que antes de la misma (25/56, 45%, p<0,05). Heterogeneidad Ninguna de las pruebas de heterogeneidad fue estadísticamente significativa en el nivel de p < o = 0,1 excepto en el caso de la frecuencia del dolor torácico. Además, las diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de intervención y control para esta variable mediante un modelo de efectos fijos no se mantuvieron en el modelo de efectos aleatorios. A pesar de que se informaron las diferencias de medias estandarizadas para esta variable, los hallazgos para la reducción de la frecuencia del dolor torácico se deben tratar con precaución. Análisis de sensibilidad Debido al pequeño número de ensayos en cada análisis, estos resultados son limitados y deben interpretarse con precaución. Otras cuestiones relacionadas con los análisis de sensibilidad propuestos son las siguientes: Página 11 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. • diferencias entre los estudios que definen síntomas psiquiátricos operacionalmente (diagnóstico clínico o cuestionario validado (y si se validó en esta población específica o en otros grupos): Todos los estudios incluidos en el metanálisis utilizaron instrumentos psiquiátricos estandarizados; • diferencias entre tipos de intervenciones psicológicas y tipos de controles: No existieron cambios en los resultados cuando los análisis se restringieron sólo a las TCC. Todos los estudios excepto uno utilizaron un tratamiento individual. El estudio que utilizó un grupo de intervención (Potts) no se pudo incluir en el metanálisis debido a que no se informaron los promedios y las desviaciones estándar; • diferencias entre las vías de derivación para la intervención (derivación a psiquiatras, psicólogos clínicos, otros profesionales de la salud mental, u otros clínicos para el tratamiento): La mayoría de los estudios no informaron vías de derivación. No existieron diferencias en los resultados cuando los estudios se excluyeron debido a la vía de derivación; • diferencias entre los pacientes con o sin antecedentes familiares de cardiopatías: No existieron estudios en los que se incluyó esta información; • diferencias entre los estudios que utilizan informes del dolor por el sujeto o evaluaciones realizadas por los médicos o cuidadores: No existieron estudios que utilizaron evaluaciones realizadas por los médicos o cuidadores; • diferencias entre intervenciones psicológicas bien definidas y definidas con menor precisión; No existieron cambios en los resultados cuando los análisis se restringieron a la TCC; • diferencias entre los análisis que incluyeron todos los estudios y que excluyeron ensayos de baja calidad metodológica. Dos estudios combinaron los resultados de los ECA y de los diseños cruzados (cross-over) (Klimes 1990; Potts 1999). Un estudio (Potts 1999) no se pudo incluir en el metanálisis porque no se informaron los promedios y las desviaciones estándar. No existieron diferencias en los resultados cuando se excluyó el otro estudio que combinó los resultados de un ECA y de ensayos cruzados (cross-over) (Klimes 1990); • diferencias entre los análisis que incluyen a todos los estudios y a aquellos que excluyeron a los trastornos psiquiátricos de comorbilidad: Todos los estudios incluidos en el metanálisis, excepto uno (DeGuire 1996), excluyeron los trastornos psiquiátricos de comorbilidad: No existieron diferencias significativas en los resultados cuando se excluyó este estudio del análisis; • diferencias entre los pacientes con o sin antecedentes familiares de infarto de miocardio: Los antecedentes de infarto de miocardio se excluyeron en tres estudios, y no se registraron en el resto; Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal • diferencias entre los pacientes con o sin angiografía coronaria: No existieron diferencias en los resultados con este análisis; • diferencias entre autoderivaciones y derivaciones realizadas por un médico clínico: Un estudio (DeGuire 1996) incluyó pacientes que respondieron a un anuncio en el diario. La exclusión de este estudio no representó diferencias significativas en los resultados. DISCUSIÓN El dolor torácico recurrente ante la ausencia de arteriopatía coronaria es un problema común que muchas veces provoca la necesidad excesiva de atención médica. A pesar de que muchos estudios examinan las causas de dolor en estos pacientes, unos pocos ensayos clínicos evaluaron el tratamiento. Los estudios revisados en este trabajo proporcionan información acerca de la efectividad de las intervenciones psicológicas para este grupo de pacientes. Se trató de establecer conclusiones modestas, basadas en la evidencia disponible, y destacar las áreas que requieren mayor investigación, en lugar de establecer conclusiones que pueden no basarse en evidencia de alta calidad. Esta revisión reveló pruebas limitadas para el tratamiento psicológico efectivo del DTNE. Sólo se identificó un número reducido de ECA, y dos combinaron datos de ECA y ensayos cruzados (cross-over). Los estudios identificados fueron heterogéneos con respecto al diseño, tipos e implementación de intervenciones, medidas de resultado y períodos de seguimiento. Todos presentaron un escaso número de pacientes y dudas respecto de la calidad metodológica. Existió un riesgo de sesgo en los resultados debido a la utilización de datos de resultado que no se evaluaron de manera cegada al estado de los grupos. Por ejemplo cuando los participantes pertenecen al grupo control en lista de espera, especialmente en los ECA combinados y los diseños cruzados (cross-over), es imposible que el sujeto no conozca en qué grupo se encuentra, y muchos estudios se basan en autoinformes de las evaluaciones de los resultados provistos por los pacientes. Además de estos problemas, fue posible agregar algunos datos de resultados a corto y a largo plazo, y los datos agregados apoyan un beneficio modesto a moderado para las intervenciones psicológicas, especialmente las que utilizan un marco conductual cognitivo. Las pruebas para otras intervenciones, como por ejemplo un breve asesoramiento a cargo de enfermeras, son menos precisas. Existen algunas dificultades prácticas relacionadas con la administración de intervenciones psicológicas para el DTNE. Existen muy pocos psicólogos, y los cardiólogos no poseen ni tiempo ni entrenamiento necesario para administrar el tratamiento. Además, existe una variación considerable en la manifestación de sintomatología física, dudas, necesidades, creencias, y resultados entre los pacientes. Además, sugirió un enfoque "gradual" para la implementación de intervenciones psicológicas (Mayou 1999; Sanders 1997). Tal enfoque incluiría una explicación más completa de la posibilidad y significado de un resultado negativo de la angiografía como preparación para el procedimiento, más oportunidades de discutir con los cardiólogos antes del alta, y un seguimiento para revisar los hallazgos y el refuerzo del plan para el tratamiento sintomático y regresar a todas las actividades con el profesional de atención primaria o una enfermera especializada en cardiología. Uno de los objetivos fue comparar los diferentes tratamientos psicológicos pero debido a al número reducido de estudios, sólo se pudieron establecer conclusiones sobre la terapia cognitiva conductual. También se trató de evaluar la asociación entre los tamaños del efecto del tratamiento y las funciones metodológicas pero fue imposible realizarlo debido al número reducido de pacientes y de características metodológicas. Un hallazgo de esta revisión es que sólo se pudieron identificar ocho estudios. La falta de investigaciones en esta área y la estandarización de los resultados podrían sugerir que se trata de un campo relativamente nuevo. Por otra parte, los investigadores pueden sentirse incómodos con la asignación al azar y la utilización de controles. Otra posibilidad es que los pacientes con DTNE sean renuentes a aceptar explicaciones psicológicas e intervenciones para sus síntomas, lo que produce que sean un grupo difícil para realizar tales estudios Las elevadas tasas de deserción en muchos de los estudios respaldan la explicación final. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES Implicaciones para la práctica Los tratamientos cognitivo conductuales probablemente sean efectivos, a corto plazo, para el tratamiento del DTNE. Las pruebas demuestran que si los pacientes con DTNE no reciben tratamiento, presentan niveles de utilización del servicio sanitario comparables con los pacientes con dolor torácico por causas orgánicas (Kisely 1997). Además, es importante detectar temprano el dolor torácico no cardíaco, identificar las necesidades de los tratamientos individuales, e intervenir antes de que se vuelva crónico. Los pacientes en los servicios de urgencias o con aparición reciente de dolor torácico deben estar preparados para una posibilidad y significado de hallazgos negativos. Los pacientes con DTNE se pueden beneficiar con las intervenciones psicológicas por especialistas. Implicaciones para la investigación Se necesitan ECA de intervenciones psicológicas para el DTNE. Éstas deben: Página 12 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. • Incluir un gran número de pacientes e informar mediante un tamaño de la muestra explícito y análisis de poder estadístico; Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal • Presentar períodos de seguimiento de al menos 12 meses y preferentemente más largos; • Presentar un ocultamiento adecuado de la asignación, análisis por intención de tratar (intention-to-treat-analyses) y por lo menos una evaluación de los resultados de simple ciego; • Utilizar medidas de resultado estandarizadas; • Utilizar intervenciones que estén descritas explícitamente, en modo manual y monitoreadas para la proporcionar fidelidad al tratamiento. POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS Ninguno conocido. FUENTES DE FINANCIACIÓN Recursos externos • La información sobre los recursos de apoyo no está disponible Recursos internos • Health Outcomes Unit, Capital District Health Authority, Halifax CANADA • Dalhousie University, Halifax CANADA • University of Western Australia AUSTRALIA • Fremantle Hospital AUSTRALIA AGRADECIMIENTOS SK y LAC son empleados de la Dalhousie University y del Health Outcomes Unit of Capital District Health Authority, Halifax, Canada ✦ REFERENCIAS Referencias de los estudios incluidos en esta revisión DeGuire 1996 {published data only} DeGuire S, Gevirtz R, Hawkinson D, Dixon K. Breathing retraining: a three year follw-up study of treatment for hyperventillation syndrome and associated functional cardiac symptoms. Biofeedback and Self-Regulation 1996;21(2):191-8. Esler 2001 {published data only} Esler JL. A brief cognitive-behavioural intervention for patients with non-cardic chest pain. PhD Dissertation, State University of New York 2000. VP-Oosterbaan1999b {published data only} Van Peski-Oosterbaan AS, Spinhoven P, van Rood Y, Van der Does W, Brushke AJV, Rooijmans HG. Cognitive-behavioural therapy for non-cardiac chest pain: a randomised trial. American Journal of Medicine 1999;106:424-9. Referencias de los estudios excluidos de esta revisión Adler 2001 Adler DG, Romero Y. Primary oesophageal motility disorders. Mayo Clinic Proceedings 2001;76:195-200. Carter 1992a Carter CS, Maddock RJ. Chest pain in generalised anxiety disorder. International Journal of Psychiatry in Medicine 1992;22(3):291-8. Klimes 1990 {published data only} Klimes I, Mayou R, Pearce MJ, Coles L, Fagg JR. Psychological treatent for atypical non-cardiac chest pain: a controlled evaluation. Psychological Medicine 1990;20:605-11. Mayou 1997 {published data only} Mayou R, Bryant BM, Sanders D, Bass C, Klimes I, Forfar C. A controlled trial of cognitive-behavioural therapy for non-cardiac chest pain. Psychological Medicine 1997;27:1021-31. Potts 1999 {published data only} Potts SG, Lewin R, Fox KAA, Johnstone E. Group psychological treatment for chest pain with normal coronary arteries. Quarterly Journal of Medicine 1999;92:81-6. Sanders 1997 {published data only} Sanders D, Bass C, Mayou R, Goodwin S, Bryant BM, Tyndel S. Non-cardic chest pain: why was a brief intervention apparently ineffective?. Psychological Medicine 1997;27:1033-40. Tyni-Lenne 2002 {published data only} Tyni-Lenne R, Stryjan S, Eriksson B, Berglund M, Sylven C. Beneficial therapeutic effects of physical training and relaxation therapy in women with coronary syndrome X. Physiotherapy Research International 2002;7(1):35-43. Chambers 1998 Chambers J, Bass C. Atypical chest pain; looking beyond the heart. Quarterly Journal of Medicine 1998;91:239-44. Cott 1992 Cott A, McCully J, Goldberg W, Tanser PH, Parkinson W.. Interdisciplinary treatment of morbidity in benign chest pain. Angiology 1992;43:195-202. Cox 1998 Cox ID, Hann CM, Kaski JC. Low dose imipramine improves chest pain but not quality of life in patienst with angina and normal coronary angiograms. European Heart Journal 1998;19:250-4. Fleet 1998 Fleet RP, Dupius G, Marchand A, Kaczorowski J, Burelle D, Arsenhault A et al. Panic dosorder in coronary artery disease patients with noncardiac chest pain. Journal of Psychososmatic Research 1998;44(1):81-90. Goodacre 2001 Goodacre. Psychologic morbidity and health related quality of life of patients assessed in a chest pian observation unit. Annals of Emergency Medicine 2001;38(4):369-76. Handa 1999 Handa M, Mine K, Yamamato H, Hayashi H, Tsuchida O, Kanazawa F et al. Antidepressant treatment of patients with diffuse oesophageal spasm: a psychosomatic approach. Journal of Clinical Gastroenterology 1999;28(3):228-32. Página 13 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal Hegel 1989 Hegel M, Abel G, Etscheidt M, Cohen-Cole S, Wilmer CI. Behavioural treatment of angina-like chest pain in patients hyperventillation syndrome. Journal of Behavioural Therapy and Experimental Psychiatry 1989;20(1):31-9. Zaubler 1998 Zaubler T, Katon W. Panic disorder in the general medical setting. Journal of Psychososmatic Research 1998;44(1):25-42. Jeejeebhoy 2000 Jeejeebhoy FM, Dorian P, Newman DM. Panic disorder and the heart: a cardiology perspective. Journal of Psychosomatic Research 2000;48:393-403. Bass 1984 Bass C, Wade C. Chest pain with normal coronary arteries: a comparative study of psychiatric and social morbidity. Psychological Medicine 1984;14:51-61. Kaski 2001 Kaski JC, Valenzuela Garcia LF. Therapeutic options for the management of patients with cardiac sundrome X. European Heart Journal 2001;22:283-93. Bennett 2001 Bennett J. ABC of the upper gastrointestinal tract: Oesophagus: Atypical chest pain and motility disorders. BMJ 2001;323:791-4. Referencias adicionales Borkovec 1982 Borkovec TD. Insomnia. Journal Conculting & Clinical Psychology 1982;50:880-95. Katz 2000 Katz PO. Chest pain of oesophageal origin. Current Opinion in Gastroenterology 2000;16(4):369-73. Looper 2002 Lopper KJ, Kirmayer LJ. Behavioural medicine appraiches to somatoform disorders. Journal of Consulting and Clinical Psychology 2002;70(3):810-27. Mayou 1994 Mayou R, Bryant B, Forfar C, Clark D. Non-cardiac chest pain and benign palpitations in the cardiac clinic. British Heart Journal 1994;72:548-53. Capewell 2000 Capewell S, McMurray J. "Chest pain-please admit": is there an alternative?. BMJ 2000;320:951-2. Carter 1992b Carter C, Maddock R, Amsterdam E, McCormick S, Waters C, Billett J. Panic disorder and chest pain in the coronary care unit. Psychosom 1992;33:302-9. Mayou 1999 Mayou R, Bass CM, Bryant BM. management of non-cardiac chest pain: from research to clinical practice. Heart 1999;81:387-92. Chambers 1990 Chambers J, Bass C. Chest pain with normal coronary anatomy: a review of natural history and possible etiologic factors. Progress in Cardiovascular Diseases 1990;33(3):161-84. Nezu 2001 Nezu AM, Nezu CM, Lombardo ER. Cognitive-behaviour therapy for medically unexplained symptoms: a critical review of the treatment literature. Behavioral Therapy 2001;32:537-83. Clarke 2000 Clarke M, Oxman A, editors. Cochrane Reviewer's Handbook 4.1. Oxford: Cochrane Collaboration, 2000. Romeo 1993 Romeo F, Rosano MC, Martuscelli E, Lombardo L, Valente A. Long term follow-up of patients initially diagnosed with symdrome X. American Journal of Cardiology 1993;71:669-73. Cormac 2001 Cormac I, Jones C, Mota J, Campbell. Cognitive behaviour therapy for schizophrenia (Cochrane Review) Cognitive behaviour therapy for schizophrenia (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, 2, 2001. Oxford: Update Software. Serlie 1995 Serlie AW, Erdman RAM, Passchler J, Trijsburg RW, ten cate FJ. Psychological aspects of non-cardiac chest pain. Psychotherapy and Psychosomatics 1995;64:62-73. DeGuire 1992 DeGuire S, Gevirtz R, Kawahara Y, Maguire W. Hyperventilation syndrome and the assessment of treatment for functional cardiac symptoms. American Journal of Cardiology 1992;70:673-7. VP-Oosterbaan 1997 Van Peski-Oosterbaan AS, Spinhoven P, van Rood Y, Van der Does W, Brushke AJV. Cognitive-behavioural therapy for unexplained non-cardiac chest pain: a pilot study. Bahavioural and Cognitive Psychotherapy 1997;25:339-50. Dickersin 1994 Dickersin K, Scherer R, Lefebve C. Identifying relevant studies for systematic reviews. British Medical Journal 1994;309:1286-91. VP-Oosterbaan 1999a Van Peski-Oosterbaan AS, Spinhoven P, van Rood Y, Van der Does W, Brushke AJV, Rooijmans HG. Cognitive change following cognitive-behavioural therapy for non-cardiac chest pain. Psychotherapy and Psychosomatics 1999;68:214-20. Wu 2002 Wu EB, Lau CP. Atypical chest pain - a review of latest research. Hong Kong Practitioner 2002;24:331-6. Yehuda 1999 Yehuda R, Drossman D. Treatment of patienst wioth functional oessophageal symptoms; is there a role for a psychotherapeutic approach?. Journal of Clinical Gastroenterology 1999;28(3):189-93. Zachariae 2001 Zacchariae R, Melchiorsen H, Frobert O, Bjerring P, Bagger JP. Experimental pain and psychologic status of patientswith chest pain with normal coronary arteries or ischaemic heart disease. American Heart Journal 2001;142:63-71. Egger 1997 Egger M, Davey Smith G, Schneider M, Minder CE. Bias in meta-analysis detected by a simple, graphical test. BMJ 1997;315:629-34. Eslick 2002 Eslick GD, Coulshed DS, Talley NJ. Review article: the burden of illness of non-cardiac chest pain. Alimentary Parmacology & Terapeutics 2002;16:1217-23. Eslick 2003 Eslick GD, Fass R. Noncardiac chest pain: evaluation and treatment. Gastroenterology Clinics 2003;32(2):531-52. Hemingway 1999 Hemingway H, Marmot M. Evidence based cardiology: Psychosocial factors in the aetiology and prognosis of coronary heart disease: systematic review of prospective cohort studies. BMJ 1999;318:1460-7. Kahrilas 1990 Kahrilas PJ, Gupta RR. Mechanism of acid reflux associated with cigarette smoking. Gut 1990;31:4-10. Página 14 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal Katon 1988 Katon W, Hall ML, Russo J, Cormier L, Hollifield M, Vitaliano PP. Chest pain: relationship of psychiatric illness to coronary arteriographic results. American Journal of Medicine 1988;84:1-9. Price 2004 Price JR, Couper J. Cognitive behaviour therapy for chronic fatigue syndrome in adults (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, 3, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. CD001027. Kisely 1997 Kisely S, Guthrie E, Creed FH, Tew R. Predictors of mortality and morbidity following admission with chest pain. Journal of the Royal College of Physicians of London 1997;31:177-83. QAP 1982 Quality Assurance Project. A treatment outline for agoraphobia. Aust N Z J Psychiatr 1982;16:25-33. Knockaert 2002 Knockaert DC, Buntinx F, Stoens N, Bruyninckx R, Delooz H. Chest pain in the emergency department: the broad spectrum of cases. European Journal of Emergency Medicine 2002;9:25-30. Roll 1987 Roll M, Theorell T. Acute pain without obvious organic cause before age 40 - personality and recent life events. Journal of Psychosomatic Research 1987;2:215-21. Lefebvre 1996 Lefebvre C, McDonald S. Development of a sensitive search strategy for reports of randomized controlled trials in EMBASE. Paper presented at the Fourth International Cochrane Colloquium, 20-24 Oct 1996; Adelaide, Australia. 1996. Shapiro 1994 Shapiro DA, Rees A, Barkham M, Hardy G, Reynolds S, Startup M. Effects of treatment duration and severity of depression on the maintenance of gains after cognitive-behavioral and psychodynamic-interpersonal psychotherapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology 1994;63:378-87. Lip 2001 Lip GYH, Lane DA, Millane TA. Psychological interventions for depression in congenital heart disease (Cochrane Review). In: Cochrane Library, 4, 2001. Oxford: Update Software. CD003332. Sharpe 1996 Sharpe M, Hawton K, Simkin S, Surawy C, Hackmann A, Klimes I et al. Cognitive behaviour therapy for the chronic fatigue syndrome: a randomised controlled trial. British Medical Journal 1996;312(7022):22-6. Matsuguchi 1984 Matsuguchi T, Araki H, Anan T, Hayata N, Nakaguki O, Takeshita A et al. Provocation of variant angina by alcohol ingestion. European Heart Journal 1984;5:906-12. Speckens 1995 Speckens A, van Hemert AM, Spinhoven P, Hawton, K Bolk JH, Rooijmans H. Cognitive behavioural therapy for medically unexplained physical symptoms: a randomised controlled trial. BMJ 1995;311:1328-32. Mayou 1989 Mayou R. Invited review: atypical chest pain. Journal of Psychosomatic Research 1989;33:393-406. Von Korff 1988 Von Korff M, Dworkin SF, Le Resche L, Kruger A. An epidemiologic comparison of pain complaints. Pain 1988;32(2):173-83. Ockene 1908 Ockene IS, Shay M, Alpert J, Weiner BH, Dalen JE. Unexplained chest pain in patients with normal coronary angiograms: a follow study of functional status. New England Journal of Medicine 1980;303:1249-52. Walker 1988 Walker AM, Martin-Moreno JM, Artalejo FR. Odd man out: a graphical approach to meta-analysis. American Journal of Public Health 1988;78:961-6. Woolfolk 1983 Woolfolk RL, McNulty TF. Relaxation treatment for insomnia: a component analysis. Journal of Consulting and Clinical Psychology 1983;51:495-503. Página 15 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal TABLAS Characteristics of included studies Study DeGuire 1996 Methods RCT Ratings of respiratory physiology & self-reports of cardiac symptoms 66 subjects referred/responded of whom 41 (63%) completed follow-up. Participants Referred from physicians or responded to newspaper advertisement Inclusion criteria: Seen by physician <= 1 year before recruitment who had excluded organic causes for symptoms. Symptoms occurred at least once/week and include chest pain, palpitations, tachycardia and arrhythmias. Interventions 4 groups: 3 active treatment groups with 6 individual sessions over 3 weeks Guided breathing retraining and physiological monitoring of diaphragmatic breathing and end-tidal CO2 Guided breathing retraining and physiological monitoring of diaphragmatic breathing Guided breathing retraining No treatment (controls) Outcomes Chest pain: frequency & severity over 2/52 Respiratory rate and mean end-tidal CO2 using an Ohmeda 5200 CO2 monitor Notes High attrition rate leading to potential follow-up bias - Allocation concealment B Study Esler 2001 Methods RCT Self-report ratings of cardiac symptoms, 94 subjects referred of whom 59 (63%) were randomised. 36 of the 59 subjects (56%) completed all follow-up assessments Participants Referred by Accident & Emergency or observation ward physician Inclusion criteria: Chest pain as main presenting feature Adequate medical work up & ready for d/c Low suspicion for cardiac disease Over 18 years old Exclusion criteria Known/documented hx of MI, CABG, PTCA, prior angiography or stress testing indicating CAD Other significant medical illness (eg CCF, PE, lung Discase) or cause of chest pain (eg pneumonia, bronchiotis, trauma) Interventions One brief CBT intervention lasting 1 hr including psychoeducation, cognitive restructuring & breathing exercises. Controls received treatment as usual including information, instructions and medications typically given by treating physicians to patients with -ve cardiac findings Outcomes Chest pain episodes over 1/12. Severity of episodes over 1/52 & 1/12 (chest pain visual analogue scale) QL: SF 36 PM: Cardiac Anxiety Questionnaire, Anx Sensitivity Index, BSI At 1/12 and 3/12 follow-up Página 16 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal Characteristics of included studies Notes High attrition rate leading to potential follow-up bias Allocation concealment A Study Klimes 1990 Methods RCCT Self-report & blind ratings 35 out of 56 assessed were recruited (63%) of whom 29(83%) completed follow-up Undetermined if treatment manual was used Participants Referred by cardiologist or GP Inclusion criteria: Chest pain as main presenting feature >= one episode weekly Normal CVS (cardiology or equivalent opinion and investigation) >= 3/12 duration Exclusion criteria: Depression on treatment Multiple somatic symptoms Investigations not completed Interventions Individual CBT: Max 11 sessions over 3/12 cognitive restructuring, problem solving, relaxation, breathing exercises Controls: Behavioural explanation of symptoms and offered CBT after 3/12 follow-up Outcomes Chest pain free days and pain episodes over 1/52 QL: 5-point activity avoidance scale, 8-point distress scale 8-point disruption of everyday life scale PM: PSE, STAI-T, BDI, SRT Autonomic symptoms Notes High attrition rate leading to potential follow-up bias Allocation concealment B Study Mayou 1997 Methods RCT Self-report measures and observer ratings (?blinded) Of 133 referrals, 90 (67%) reached baseline assessment., of whom 56 met inclusion criteria. Of these, 37 (66%) entered the study of whom 19 (64%) completed follow-up Undetermined if treatment manual was used CBT group rated chest pain as more severe than control group Participants Recruited from general hospital cardiology outpatient clinic Inclusion criteria: Persisting non-cardiac chest pain >= one episode weekly for 1/12 Exclusion criteria: Subsequent cardiac diagnosis Current major depression Living outside country Unable to speak English Página 17 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal Characteristics of included studies Interventions Individual CBT: Max 12 sessions including cognitive restructuring, problem solving, relaxation, breathing exercises Controls: Assessment only Outcomes Chest pain: frequency, severity, distress over 1/12, and number of pain-free days over 1/52 QL: 4-point scales of avoidance,limitation and impairment (leisure, work, family, overall) PM: BSI Health beliefs: Whitely score Notes High attrition rate leading to potential follow-up bias Allocation concealment A Study Potts 1999 Methods RCCT No information on number of subjects asked to participate 60 subjects randomised of whom 56 (93%) completed follow-up Participants Patients undergoing coronary angiography Interventions Group CBT: 6 sessions including education, cognitive restructuring, relaxation, breathing exercises, graded exposure and light physical exercise Outcomes Chest pain free days and pain episodes over 1/52 HV score GTN dose/week Exercise duration (minutes) QL: NHP, SIP PM: HADS Notes Impossible to assess attrition rate as no information on number of subjects asked to participate. Allocation concealment B Study Sanders 1997 Methods RCT Self-report measures & observer ratings (blinded) Of 142 referrals who met inclusion criteria, 57 (40%) entered the study of whom 50 (88%) completed follow-up, although only 41 (72%) completed psychological assessments Participants Patients undergoing coronary angiography Interventions Brief CBT intervention by nurse consisting of a single hour-long session including education, relaxation, breathing exercises, and graded exposure supplemented by a booklet and cassette tape of breathing & relaxation exercises. Outcomes Chest pain: frequency, severity, distress, and number of pain-free days over 1/12 Associated sx i.e. palpitations and breathlessness QL: SF36 PM: SCL, STAI-T, BDI Health beliefs: Whitely score Notes High attrition rate leading to potential follow-up bias Allocation concealment A Página 18 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal Characteristics of included studies Study Tyni-Lenne 2002 Methods Single-blind RCT with three groups: physical training, relaxation and control groups No information on no. of subjects asked to participate. 24 subjects entered study of whom 21 (88%) were followed-up Measurement of exercise capacity, peak heart rate & distance walked during 6 minutes Self-report measures of exertion & Quality of Life Participants Inclusion criteria: females only, limited by chest pain (Canadian Cardiovascular Society functional class II) Exclusion criteria: History of musculo-skeletal impairment, hypertension, DM or other systemic illness Interventions Physical training: endurance training on a cycle ergometer three times/week for 8/52 Relaxation training twice/week for 8/52 Controls: normal daily activities Outcomes Peak oxygen uptake, peak work rate and distance walked during 6 minutes. Rating of perceived exertion QL: SOC, SCI-93, SIP Notes Allocation concealment D Study VP-Oosterbaan1999b Methods RCT Self-report measures some confirmed with treating doctor Of 143 referrals who met inclusion criteria, 65 (44%) subjects entered study of whom 63 (43%) were followed-up @ 12/12 Participants Inclusion criteria: 18-75 yrs old Normal CVS according to a cardiologist Exclusion criteria: Proven CAD of MI on coronary angiography, exercise test, laboratory results, ECG of CXR, a hx of typical angina, insufficient fluency in Dutch, current psychiatric treatment for noncardiac chest pain, current diagnosis of major depression, bipolar disorder, psychoactive substance use (except nicotine) in previous 3/12 Interventions Individual CBT: Max 12 sessions including cognitive restructuring, problem solving, relaxation, breathing exercises Controls: Assessment only and usual care Outcomes Chest pain free days and pain episodes including severity over 1/52 PM: HADS QL: SF-36 Health service use Notes High attrition rate leading to potential follow-up bias Allocation concealment A Notas: RCCT=randomised controlled cross-over trial RCT=randomised controlled trial QL= Quality of life PM=Psychological Morbidity PSE=Present State Examination STAI-T=State-trait Anxity Inventory BDI-Beck Bepression Inventory SRT=Symptom Rating Test Página 19 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal Characteristics of included studies AS=Autonomic symptoms BSI=Brief symptom Inventory Characteristics of excluded studies Study Reason for exclusion Adler 2001 Review article - no primary data. Psychological interventions not covered. Carter 1992a Not an intervention study Chambers 1998 Review article - no primary data. Suggests that cognitive-behavioural therapy is effective for noncardiac chest pain Cott 1992 An RCT that pooled data from 90 patients with mitral valve prolapse with only 14 subjects with NSCP Cox 1998 RCT of antidepressant medication Fleet 1998 Not an intervention study Goodacre 2001 Not an intervention study Handa 1999 Non-randomised trial of antidepressant medication Hegel 1989 Uncontrolled trial of behavioural therapy Jeejeebhoy 2000 Review article - no primary data. Suggests that cognitive-behavioural therapy is effective for noncardiac chest pain Kaski 2001 Review article - no primary data. Suggests that cognitive-behavioural therapy is effective for noncardiac chest pain Katz 2000 Review article - no primary data. Suggests that cognitive-behavioural therapy is effective for noncardiac chest pain Looper 2002 Review article - no primary data. Suggests that cognitive-behavioural therapy is effective for noncardiac chest pain Mayou 1994 Not an intervention study Mayou 1999 Reports the same data as Mayou 1997 Nezu 2001 Review article - no primary data. Suggests that cognitive-behavioural therapy is effective for noncardiac chest pain Romeo 1993 Not an intervention study Serlie 1995 Review article - no primary data. Suggests that cognitive-behavioural therapy is effective for noncardiac chest pain VP-Oosterbaan 1997 Uncontrolled trial of cognitive-behavioural therapy VP-Oosterbaan 1999a Did not report the main outcomes of interest (i.e. pain and/ or function), rather, it reported cognitive change. Wu 2002 Review article - no primary data. Suggests that cognitive-behavioural therapy is effective for noncardiac chest pain Yehuda 1999 Review article - no primary data. Suggests that cognitive-behavioural therapy is effective for noncardiac chest pain Zachariae 2001 Not an intervention study Zaubler 1998 Review article - no primary data. Suggests that cognitive-behavioural therapy is effective for noncardiac chest pain Página 20 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal TAB LAS ADICIONALES Table 01 Search strategy for MEDLINE 1999 to week 5 2002 1 Chest Pain/ 2 Syndrome X/ 3 "syndrome x".tw. 4 microvascular angina.tw. 5 cardiac syndrome$.tw. 6 chest pain$.tw. 7 ((thorax or thoracic) adj1 pain$).tw. 8 or/1-7 9 Angina Pectoris/ 10 angina.tw. 11 (normal adj5 coronary).tw. 12 (normal adj5 angiogram$).tw. 13 (normal adj5 anatomy).tw. 14 or/11-13 15 9 or 10 16 14 and 15 17 8 or 16 18 exp Psychotherapy/ 19 exp Counseling/ 20 psychotherap$.tw. 21 counsel$.tw. 22 psychodynamic$.tw. 23 (behavio$ adj3 therap$).tw. 24 (cognitiv$ adj3 therap$).tw. 25 psychologic$.tw. 26 exp "Mind-Body and Relaxation Techniques"/ 27 (relaxation adj5 (treat$ or therap$ or technique$)).tw. 28 or/18-27 29 17 and 28 Table 02 Search strategy for EMBASE 1998 to week 46 2002 1 Thorax Pain/ 2 Syndrome X/ 3 "syndrome x".tw. 4 microvascular angina.tw. 5 cardiac syndrome$.tw. 6 chest pain$.tw. 7 ((thorax or thoracic) adj1 pain$).tw. 8 or/1-7 9 Angina Pectoris/ 10 angina.tw. 11 (normal adj5 coronary).tw. 12 (normal adj5 angiogram$).tw. 13 (normal adj5 anatomy).tw. 14 or/11-13 15 9 or 10 16 14 and 15 17 8 or 16 Página 21 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal Table 02 Search strategy for EMBASE 18 exp Psychiatric treatment/ 19 exp Counseling/ 20 psychotherap$.tw. 21 counsel$.tw. 22 psychodynamic$.tw. 23 (behavio$ adj3 therap$).tw. 24 (cognitiv$ adj3 therap$).tw. 25 psychologic$.tw. 26 (relaxation adj5 (treat$ or therap$ or technique$)).tw. 27 or/18-26 28 17 and 27 Table 03 Search strategy for CINAHL 1982 to Week 2, 2002 1 Chest Pain/ 2 "syndrome x".tw. 3 microvascular angina.tw. 4 cardiac syndrome$.tw. 5 chest pain$.tw. 6 ((thorax or thoracic) adj1 pain$).tw. 7 Angina Pectoris/ 8 angina.tw. 9 (normal adj5 coronary).tw. 10 (normal adj5 angiogram$).tw. 11 (normal adj5 anatomy).tw. 12 or/9-11 13 7 or 8 14 12 and 13 15 exp Psychotherapy/ 16 exp Counseling/ 17 psychotherap$.tw. 18 counsel$.tw. 19 psychodynamic$.tw. 20 (behavio$ adj3 therap$).tw. 21 (cognitiv$ adj3 therap$).tw. 22 psychologic$.tw. 23 (relaxation adj5 (treat$ or therap$ or technique$)).tw. 24 or/1-6,14 25 or/15-23 26 24 and 25 Table 04 Search strategy for PsycLIT From 1872 to 2002 #23 ((((thorax or thoracic) next pain) or (cardiac syndrome*) or (microvascular angina) or (chest pain)) or (((angina) or (explode "Angina-Pectoris" in DE)) and ((normal near anatomy) or (normal near angiogram*) or (normal near coronary)))) and ((relaxation) or (psychodynamic*) or (behavio?r* therap*) or (counsel*) or (psychotherap*) or (explode "Counseling-" in DE) or (explode "Psychotherapy-" in DE)) #22 (relaxation) or (psychodynamic*) or (behavio?r* therap*) or (counsel*) or (psychotherap*) or (explode "Counseling-" in DE) or (explode "Psychotherapy-" in DE) #21 behavio?r* therap* #20 relaxation Página 22 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal Table 04 Search strategy for PsycLIT #19 psychodynamic* #18 counsel* #17 psychotherap* #16 explode "Counseling-" in DE #15 explode "Psychotherapy-" in DE #14 (((thorax or thoracic) next pain) or (cardiac syndrome*) or (microvascular angina) or (chest pain)) or (((angina) or (explode "Angina-Pectoris" in DE)) and ((normal near anatomy) or (normal near angiogram*) or (normal near coronary))) #13 ((angina) or (explode "Angina-Pectoris" in DE)) and ((normal near anatomy) or (normal near angiogram*) or (normal near coronary)) #12 (normal near anatomy) or (normal near angiogram*) or (normal near coronary) #11 normal near anatomy #10 normal near angiogram* #9 normal near coronary #8 (angina) or (explode "Angina-Pectoris" in DE) #7 angina #6 explode "Angina-Pectoris" in DE #5 ((thorax or thoracic) next pain) or (cardiac syndrome*) or (microvascular angina) or (chest pain) #4 (thorax or thoracic) next pain #3 cardiac syndrome* #2 microvascular angina #1 chest pain Table 05 Search strategy for BIOSIS From 1985 to 2002 ((al: (relaxation)) or (al: ((behavio* w therap*) or (cognitiv* w therap*) or psychotherap* or counsel* or psychologic* or psychodynamic*))) and ((((al: ((normal w angiogram* ) or (normal with coronary) or (normal w anatomy))) and al: (angina)) or (al: ((chest w pain) or (microvascula* w angina) or (cardiac w syndrome)))) and (al: ((clin* n3 trial*) or random* or singl* or doubl* or blind* or mask* or placebo* or (clin* n3 study) or controlled))) CARÁTULA Titulo Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal Autor(es) Kisely S, Campbell LA, Skerritt P Contribución de los autores Dos revisores (SK, LAC) seleccionaron de manera independiente dos estudios para su inclusión en esta revisión tal como se detalla más abajo. Cuando los dos revisores no estaban en acuerdo acerca de la inclusión de un estudio, los desacuerdos se resolvieron por consenso de opinión, y se consultó con un tercer revisor (PS) si no se podían resolver. SK y LAC completaron la extracción de datos de los documentos. SK ingresó los datos al software RevMan y LAC los duplicó Número de protocolo publicado inicialmente 2003/1 Número de revisión publicada inicialmente 2005/1 Página 23 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal Fecha de la modificación más reciente" 07 enero 2003 "Fecha de la modificación SIGNIFICATIVA más reciente 01 enero 2004 Cambios más recientes El autor no facilitó la información Fecha de búsqueda de nuevos estudios no localizados El autor no facilitó la información Fecha de localización de nuevos estudios aún no incluidos/excluidos El autor no facilitó la información Fecha de localización de nuevos estudios incluidos/excluidos El autor no facilitó la información Fecha de modificación de la sección conclusiones de los autores El autor no facilitó la información Dirección de contacto Dr Steve Kisely Professor of Health Outcomes Department of Psychiatry Dalhousie University 9th floor, Abbie J Lane Building, Queen Elizabeth II Centre 5909 Veteran's Memorial Lane HALIFAX B3H 2E2 Nova Scotia CANADA Télefono: +1 902 473 7356 E-mail: Stephen.Kisely@cdha.nshealth.ca Facsimile: +1 902 473 4887 Número de la Cochrane Library CD004101-ES Grupo editorial Cochrane Heart Group Código del grupo editorial HM-VASC RESUMEN DEL METANÁLISIS 01 Intervención psicológica versus sin terapia Resultado 01 Cualquier dolor torácico hasta tres meses después de la intervención Nº de estudios Nº de participantes 3 172 Página 24 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Método estadístico Tamaño del efecto Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95% 0.68 [0.57, 0.81] Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal 01 Intervención psicológica versus sin terapia 02 Cualquier dolor torácico de tres a nueve meses después de la intervención 2 111 Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95% 0.58 [0.45, 0.76] 03 Hasta tres meses sin dolor torácico 2 81 Diferencia de medias 0.85 [0.38, 1.31] estandarizada (efectos fijos) IC del 95% 04 Frecuencia del dolor torácico hasta tres meses después de la intervención 5 201 Diferencia de medias -0.87 [-1.18, -0.56] estandarizada (efectos fijos) IC del 95% 05 Frecuencia del dolor torácico de tres a nueve meses después de la intervención 3 124 Diferencia de medias -0.43 [-0.79, -0.07] estandarizada (efectos fijos) IC del 95% 06 Calidad de vida funcionamiento social hasta tres meses después de la intervención 2 89 Diferencia de medias 0.38 [-0.45, 1.22] ponderada (Efectos fijos) IC del 95% 07 Calidad de vida funcionamiento social hasta tres a nueve meses después de la intervención 2 80 Diferencia de medias 0.55 [-0.60, 1.69] ponderada (Efectos fijos) IC del 95% 08 Funcionalidad física 1 63 Diferencia de medias 7.00 [-2.38, 16.38] ponderada (Efectos fijos) IC del 95% 09 Deficiencia social hasta tres meses después de la intervención Diferencia de medias Totales no ponderada (Efectos fijos) IC seleccionados del 95% 10 Deficiencia social hasta tres a nueve meses después de la intervención Diferencia de medias Totales no ponderada (Efectos fijos) IC seleccionados del 95% 11 Caso psiquiátrico hasta tres meses después de la intervención Riesgo Relativo (efectos fijos) IC del 95% Totales no seleccionados 12 Síntomas psicológicos hasta tres meses después de la intervención (depresión y en general) 3 145 Diferencia de medias -0.50 [-0.83, -0.16] estandarizada (efectos fijos) IC del 95% 13 Síntomas psicológico hasta tres meses después de la intervención (ansiedad y en general) 3 145 Diferencia de medias -0.32 [-0.65, 0.01] estandarizada (efectos fijos) IC del 95% 14 Síntomas psicológicos hasta tres a nueve meses después de la intervención 2 80 Diferencia de medias -0.02 [-0.47, 0.42] estandarizada (efectos fijos) IC del 95% Página 25 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal GRÁFICOS Y OTRAS TABLAS Fig. 01 Intervención psicológica versus sin terapia 01.01 Cualquier dolor torácico hasta tres meses después de la intervención 01.02 Cualquier dolor torácico de tres a nueve meses después de la intervención 01.03 Hasta tres meses sin dolor torácico Página 26 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal 01.04 Frecuencia del dolor torácico hasta tres meses después de la intervención 01.05 Frecuencia del dolor torácico de tres a nueve meses después de la intervención 01.06 Calidad de vida - funcionamiento social hasta tres meses después de la intervención Página 27 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal 01.07 Calidad de vida - funcionamiento social hasta tres a nueve meses después de la intervención 01.08 Funcionalidad física 01.09 Deficiencia social hasta tres meses después de la intervención 01.10 Deficiencia social hasta tres a nueve meses después de la intervención Página 28 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. Intervenciones psicológicas para el tratamiento sintomático del dolor torácico inespecífico en pacientes con anatomía coronaria normal 01.11 Caso psiquiátrico hasta tres meses después de la intervención 01.12 Síntomas psicológicos hasta tres meses después de la intervención (depresión y en general) 01.13 Síntomas psicológico hasta tres meses después de la intervención (ansiedad y en general) 01.14 Síntomas psicológicos hasta tres a nueve meses después de la intervención Página 29 Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.