Download NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN LOS SERVICIOS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN LOS SERVICIOS DE CLINICA MEDICA Y EMERGENCIAS EN EL HOSPITAL ESCUELA “Gral. José Francisco de San Martín” EN LA CIUDAD DE CORRIENTES Patricia Rossana Moreira, Yanina Paola Rahm, Alejandra Valeria Erro, Dra. Isabel Hartman. Jeje de Trabajos Prácticos. Cátedra de Farmacología. RESUMEN Introducción: la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) afecta anualmente al 1% de la población. El tratamiento inicial es empírico y debe iniciarse precozmente. Objetivos: analizar la frecuencia de NAC en pacientes internados en los servicios de Clínica Médica y Emergencias del Hospital Escuela “Gral. José Francisco de San Martín” en el año 2007, determinar las diferencias de sexo en estos grupos e identificar los antibióticos utilizados en el tratamiento de los mismos. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo mediante revisión de historias clínicas. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de NAC desde los 14 años de edad divididos en dos grupos poblacionales: menores de 65 años, sin comorbilidades (grupo A) y con comorbilidades y/o de 65 años o más (grupo B), Resultados: de los 34 pacientes con NAC, 8 (23,5 %) pertenecían al grupo A y 26 (76,5 %) al grupo B. El grupo A estuvo integrado por 3 mujeres (37,5%) y 5 hombres (62,5%) y el grupo B por 9 mujeres (34.6%) y 17 hombres (65.4%). Los antibióticos utilizados fueron Ampicilina/ sulbactam asociado a Azitromicina en un 50% de los casos en el grupo A y un 42,3% en el grupo B; Ampicilina/ sulbactam en un 50% en el grupo A y 46,2% en el grupo B; Ceftriaxona en un 11,5% en el grupo B. Conclusión: en nuestro estudio hemos observado una mayor frecuencia de NAC en pacientes de mayor edad o con comorbilidades. Palabras claves: neumonía, tratamiento, antibióticos. ABSTRACT Introduction: community acquired pneumonia (NAC) annually affects 1% of the population. The initial treatment is empirical and must begin precociously. Objectives: to analyze the frequency of NAC in patients committed in clinic and emergency services of School Hospital “Gral. José Francisco de San Martín” in 2007, to determine the differences of sex in these groups and to identify antibiotics used in their treatment. Materials and methods: we performed a retrospective and descriptive study by means of revision of clinical histories. Were included patients with NAC diagnosis from 14 years old in future divided in two population groups: minors of 65 years, without comorbidities (group A) and with comorbidities and/or of 65 years or more (group B). Results: Of the 34 patients with NAC, 8 (23.5%) belonged to group A, and 26 (76.5%) to group B. The group A was integrated by 3 women (37.5%) and 5 men (62.5%) and group B by 9 women (34,6%) and 17 men (65,4%). The antibiotics used were Ampicilline sulbactam associated to Azitromicina in a 50% of the cases in the group A and a 42.3% in group B; Ampicilline sulbactam 50% in group A and 46.2% in group B; Ceftriaxona 11.5% in group B. Conclusions: in our study we have observed a greater frequency of NAC in patients of greater age or with comorbidities. Key words: pneumonia, treatment, antibiotics. INTRODUCCION La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una infección aguda del parénquima pulmonar que se manifiesta por signos y síntomas de infección respiratoria baja, asociados a un infiltrado nuevo en la radiografía de tórax producido por dicha infección y, se presenta en pacientes no hospitalizados durante los 14 días 1 previos . Afecta anualmente al 1% de la población y, representa la 6ª causa de muerte en Argentina 2 y la 5ª causa en mayores de 60 años . Estadísticas de otros países muestran una incidencia global de 10-15 casos/1 000 habitantes/año, con mayor frecuencia en niños y ancianos durante los meses de invierno. Las tasas de neumonías son mayores en los varones que en las mujeres y en la raza negra que en 3 la blanca . El diagnóstico se realiza mediante un correcto interrogatorio y examen físico, la radiografía de tórax y el laboratorio. Clínicamente se caracteriza por presentar fiebre, nueva tos o secreciones purulentas y, en el examen físico, anomalías respiratorias focales. Los pacientes con comorbilidades o de edad avanzada, pueden presentar formas clí4 nicas oligosintomáticas . Los métodos complementarios permiten confirmar el diagnóstico, conocer su extensión, identificar la etiología, categorizar la gravedad y reconocer la presencia de complicaciones. La confirmación etiológica depende de exámenes microbiológicos, que desafortuna- Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 193 – Junio 2009 1 damente tienen sensibilidad y especificidad ba1 jas . Cuando un paciente con NAC presenta dos o más predictores de mala evolución (edad > 65 años, alcoholismo, insuficiencia renal, hepatopatía, enfermedad cerebrovascular, neoplasia, enfermedad pulmonar crónica, diabetes, insuficiencia cardiaca y antecedente de internación por NAC el año anterior) o si presenta alteraciones significativas al examen físico o en radiografía de tórax, corresponde su interna1,5 ción . El tratamiento antibiótico apropiado reduce la duración de la sintomatología, el riesgo de desarrollar complicaciones y su mortalidad. El patógeno rara vez se conoce al momento de iniciar la terapia antimicrobiana y por ende, el tratamiento inicial es empírico. Es recomendable que el esquema inicial sea efectivo frente a infecciones causadas por Streptococo pneumoniae, responsable del 60% de las neumoní6 as bacterianas . Siendo la neumonía un problema importante de salud pública, los objetivos del presente trabajo son: analizar la frecuencia de NAC en pacientes internados en los servicios de clínica médica y emergencias del Hospital Escuela “Gral. José Francisco de San Martín” en el año 2007, determinar las diferencias de sexo en estos grupos e identificar los antibióticos utilizados en el tratamiento de los mismos. MATERIALES Y METODOS Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, mediante la revisión de historias clínicas del año 2007 (desde el 1º de enero hasta el 31 de diciembre) en el Hospital Escuela “Gral. José Francisco de San Martín” de la ciudad de Corrientes, Argentina. Criterios de inclusión: fueron incluidos todos los pacientes con diagnóstico de NAC de 14 y más años de edad, atendidos en los servicios de Clínica Médica y Emergencia del mencionado hospital, dividiendo a la población en dos grupos: pacientes menores de 65 años, sin comorbilidades (grupo A) y pacientes con comorbilidades y/o de 65 años o más (grupo B). Unidades de análisis: las unidades de análisis fueron las historias clínicas facilitadas por el Servicio de Estadística del hospital, tras la presentación de una nota de autorización para acceder a las mismas. Variables: las variables tenidas en cuenta para este estudio fueron: sexo, edad, comorbilidades y tratamiento antibiótico utilizado. Valores: los valores considerados para cada una de estas variables fueron: • Sexo: femenino o masculino. • Edad: expresada en años cumplidos al momento de la confección de la historia clínica. 2 • Comorbilidades: se tuvo en cuanta la ausencia o presencia de las siguientes comorbilidades: neoplasia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia renal crónica, bronquiectasias, insuficiencia cardíaca congestiva, diabetes mellitus, hepatopatía crónica, alcoholismo, accidente cerebrovascular, desnutrición, esplenectomía previa, antecedente de hospitalización por NAC en el último año y el antecedente de hábito tabáquico 1 de acuerdo a la Guía práctica de NAC de nuestro país. • Tratamiento antibiótico utilizado: se utilizó la denominación común internacional de los medicamentos. Los datos fueron registrados y procesados en una base confeccionada con el programa Microsoft Excel 2003. RESULTADOS De los 34 pacientes con NAC, 8 (23,5 %) pertenecían al grupo A y 26 (76,5 %) al grupo B. En este último grupo la totalidad presentaban comorbilidades (Figura 1). El grupo A estuvo integrado por 3 mujeres (37,5%) y 5 hombres (62,5%) y el grupo B por 9 mujeres (34.6%) y 17 hombres (65.4%). (Figura 2) Los antibióticos utilizados fueron Ampicilina/ sulbactam asociado a Azitromicina en un 50% de los casos en el grupo A y un 42,3% en el grupo B; Ampicilina/ sulbactam en un 50% en el grupo A y 46,2% en el grupo B; Ceftriaxona en un 11,5% únicamente en el grupo B (Figura 3). Figura 1: Frecuencia de NAC en 2 grupos poblacionales: menores de 65 años sin comorbilidades (Grupo A) y con comorbilidades y/o de 65 años o más (Grupo B) FRECUENCIA DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD 24% 76% Grupo A Grupo B Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 193 – Junio 2009 Figura 2: Distribución por sexo en los Grupos A y B. DISTRIBUCION POR SEXO 17 18 16 14 12 9 10 8 6 5 3 4 2 0 Grupo A Hombres Grupo B Mujeres Figura 3: Antibióticos utilizados en el tratamiento de la NAC en 2 grupos poblacionales: menores de 65 años sin comorbilidades (Grupo A) y con comorbilidades y/o de 65 años o más (Grupo B) ANTIBIOTICOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD 50% 50% 45% 50% 46,20% 42,30% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 11,50% 10% 5% 0% Ampi/sulbactam + Azitromicina Grupo A Ceftriaxona Grupo B DISCUSION La elevada frecuencia de pacientes con comorbilidades y/o de 65 o más años, observada en nuestro estudio, coincide con los da1 tos aportados por la Guía práctica de NAC antes citada. La mayor incidencia de NAC en pacientes mayores de 65 años, se debe a la coexistencia de múltiples factores, entre ellos, la presencia de comorbilidades, especialmente las neurológicas ya que determinan un mayor riesgo de broncoaspiración; la disminución de las defensas contra infecciones propia de la población anciana o, el retraso del diagnóstico o del inicio del tratamiento. Estudios a nivel mundial, han demostrado que los pacientes ancianos tienen mayor incidencia de neumonía, como así tam7,8,9 bién de mortalidad asociada a la misma . Se observó un claro predominio del sexo masculino, lo que concuerda con la bibliografía 3 existente . Siendo éste un factor independiente de riesgo para la forma invasora de la enfermedad, además del sexo masculino, la raza negra, la coexistencia de enfermedades crónicas, el tabaquismo intenso y la exposición pasiva al humo de tabaco. Los antibióticos utilizados en el grupo A de nuestro estudio, fueron betalactámicos combinados a dosis fijas con inhibidores de betalactamasas, asociados a un macrólido en un 50% de los casos, y únicamente betalactámicos combinados a dosis fijas con inhibidores de betalactamasas en el 50% restante. Estos datos difieren con la Guía práctica de 1 NAC , la cual recomienda para este grupo de pacientes, la utilización de un solo antibiótico, un betalactámico (ampicilina), como primera alternativa. La guía considera que la cobertura inicial de gérmenes atípicos en este grupo es discutida y, por ello sugiere que podría no ser necesario el uso rutinario de antibióticos con actividad frente a bacterias intracelulares en 1,10 muchos de estos pacientes . Los antibióticos utilizados en el grupo B de nuestro estudio, fueron betalactámicos combinados a dosis fijas con inhibidores de betalactamasas, asociados a un macrólido en un 42,3% de los casos, betalactámicos combinados a dosis fijas con inhibidores de betalactamasas en un 46,2% y cefalosporinas de tercera generación en el 11,5% de los casos restantes. Estos hallazgos coinciden con la Guía prác1 tica de NAC que recomienda para este grupo poblacional, la asociación de un betalactámico más un inhibidor de betalactamasas o una cefalosporina de tercera generación, considerando que el agregado de macrólidos podría resul1,11,12 tar adecuado en algunos casos . Los antibióticos utilizados en la población estudiada coinciden con la antibioticoterapia inicial empírica recomendada por Kasper y 3,13 col. , en Estados Unidos para el pabellón hospitalario. También se hallaron similitudes en países latinoamericanos, como Chile, aunque el tratamiento de elección son las cefalosporinas de tercera generación y, como régimen alternativo, los betalactámicos combinados 14 con inhibidores de betalactamasas . CONCLUSION En nuestro estudio hemos observado una mayor frecuencia en pacientes de mayor edad o con comorbilidades, las cuales y, de acuerdo a la bibliografía revisada, tienen mayor probabilidad de desarrollar complicaciones o muertes, por lo que queremos hacer hincapié en la importancia de su reconocimiento temprano, como así también en el inicio del tratamiento antimicrobiano adecuado. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 193 – Junio 2009 3 BIBLIOGRAFIA 1- Luna C, Calmaggi A, Caberloto O y col. Neumonía adquirida en la comunidad: guía practica elaborada por un comité intersociedades. Medicina (B. Aires) 2003; 63: 319-343. 2- Ministerio de Salud y Acción Social 2001.Boletín Epidemiológico Nacional, Ministerio de Salud y Acción Social, Secretaría de Salud, Subsecretaría de Salud, Dirección Nacional de Medicina Sanitaria, Dirección de Epidemiología año 2001. 3- Kasper D, Fauci A, Bramwald E, Hauser S, Jameson J, et al. Harrison Principios de medicina interna. 16ª edición México DF: Mc Graw-Hill interamericana, 2006: vol 2: 1688-1700. 4- Calmaggi A, Clara L, González Arzac M, Levi Hara G, López Furst MJ. Guías para el diagnóstico y tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad en adultos. Infect. & Microbiol Clín 2001; 12: 6 - 30. 5- Marcucci GJ, Sánchez P, Pérez Magnelli F, Carena J. Neumonías adquiridas en la comunidad: criterios de hospitalización e indicadores de curso complicado. Medicina (B.Aires) 1995; 55: 641-646. 6- Bartlett JG, Mundy LM. Community acquired pneumonia. N Eng J Med 1995; 333: 1618-24. 7- Candales Arafet LA, Reyes González E, Vázquez Vázquez L, Davas Santana RS . Neumonía Adquirida en la Comunidad. Su caracterización en la Unidad de Cuidados intensivos. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias 2008; 7: 1210-25. 4 8- Marston BJ, Plouffe JF, File TM Jr y col . Incidence of community-acquired pneumonia requiring hospitalization. Results of a population-based active surveillance Study in Ohio. The Community-Based Pneumonia Incidence Study Group. Arch Intern Med 1997; 157: 170918. 9- Waisblatt L, Zeniquel L, Vispo N, Vagni E, Molfino L, Ramos MH. Neumonía Adquirida en la comunidad. Revisión. Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina 2001; 110: 23-26. 10- Lopardo G, Sturba E, Martínez ML y col. Detección de infección aguda por Legionella pneumophila en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad en Buenos Aires. Medicina (Buenos Aires) 2002; 62: 145-148. 11- Gorodner JO, Morales JR, Zibelman OL y col. Enfermedades infecciosas. 2º edición. Rosario: Corpus, 2004: 361-379. 12- Lorenzo P, Moreno A, Leza J, Lizasoain I, Moro M. Velásquez Farmacología básica y clínica. 17º edición. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2004: 789-825. 13- American Thoracic Society. Guidelines for the management of adults with community-acquired pneumonia. Diagnosis, assessment, of severity, antimicrobial therapy and prevention. Am J Respir Crit Care Med 2001; 163: 1730-1754. 14- Díaz A, Labarca J, Pérez C, Ruiz M, Wolff MR. Tratamiento de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Rev. chil. enferm. respir 2005; 21: 117-131. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 193 – Junio 2009 PROCESO DE IMPLEMENTACION DE LA POLITICA DE PRESCRIPCION DE MEDICAMENTOS GENERICOS EN ARGENTINA Diego Emmanuel Moreno, Cyntia Roxana Zimmermann Dra. Silvana Alejandra Scheidegger Resumen: La crisis económica y social en Argentina alcanzada en el año 2002, provocó la reducción del suministro de medicamentos que obligó a tomar medidas de abastecimiento. El objetivo es conocer cómo fue el proceso de implementación de la política de prescripción de medicamentos genéricos en Argentina y bajo qué circunstancias se llevó a cabo. Se realizó una revisión bibliográfica vía web utilizando los buscadores Google y Bireme recopilándose artículos y boletines en formato electrónico. Para asegurar la accesibilidad de la población a los medicamentos, se declaró la emergencia sanitaria a través del decreto 486/02 el que se basó en las siguientes medidas: Uso del nombre genérico determinada por la resolución nº 326/02 en la que se establece la obligatoriedad del profesional de consignar el nombre genérico en la receta; financiación selectiva (resolución 201/02) mediante la implementación del programa medico obligatorio de emergencia; y la provisión pública a través del programa remediar para el abastecimiento a los centros de atención primaria. En conclusión, la política de prescripción de genéricos ha mejorado la accesibilidad de la población a los medicamentos. A consecuencia de estas medidas el uso del nombre genérico se está instalando en la población, y como mayor indicador se comprueba la disminución de los márgenes de dispersión de precios entre diferentes presentaciones de un mismo producto. Palabras claves: Medicamentos genéricos; prescripción; Políticas de salud en Argentina; Repercusión social. Summary: The economic and social crisis in Argentina reached in the year 2002, provoked the reduction of the supply of medicines that forced to take measurements of supply. The lens is to know how it was the process of implementation of the politics of prescription of generic medicines in Argentina and under what circumstances it was carried out. A bibliographical review realized route web using the seekers Google and Bireme articles and bulletins being compiled in electronic format. To assure the accessibility of the population to the medicines, one declared the sanitary emergency across the decree 486/02 that it was based on the following measures: Use of the generic name determined by the resolution n º 326/02 in that there is established the obligatiry nature of the professional to record the generic name in the recipe; selective funding (resolution 201/02) by means of the implementation of the medical obligatory program of emergency; and the public provision across the program to remedy for the supply to the centers of primary care. In conclusion, the politics of prescription of generic has improved the accessibility of the population to the medicines. As a result of these measures the use of the generic name is establishing itself in the population, and as major indicator there is verified the decrease of the margins of dispersion of prices between different presentations of the same product. Key words: generic Medicines; prescription; Policies of health in Argentina; social Repercussion. INTRODUCCION Después de la crisis del año 2002 el gasto en medicamentos en la Argentina casi se duplicó, y el consumo ha disminuido notablemente. Esta paradoja es la consecuencia de una distribución no regulada. La determinación de los precios de los medicamentos, no parece tener relación con los costos de producción y márgenes de utilidad aceptables, sino que se fijan a los niveles que el mercado pueda soportar. No obstante, la salud y el acceso a los medicamentos son un derecho del hombre, acorde con el desarrollo de la sociedad, por razones de justicia distributiva. El Estado tiene la obligación moral y política de garantizar esto, y así llegar a la eficiencia en el uso de los medicamentos. Es el Estado el que debe garantizar el mismo, afirmación que es correcto pero parcial, dado que se toma al Estado en su concepción reducida de gobierno, y no se analiza que como tal es sólo gestor y que la lógica de la gestión es la de lo posible. Esto está dado por dos razones fundamentales: por un lado la distribución del poder en la sociedad que permitirá o impedirá ciertas acciones, y por el otro por los recursos económicos con que se cuen1 te. La expansión del uso de medicamentos, por un lado ha mejorado de forma impresionante la cantidad y calidad de vida de la población. Los Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 193 – Junio 2009 5 medicamentos ayudan a paliar, tratar e incluso prevenir la mayoría de las enfermedades, y por otro lado el creciente uso de medicamentos en un mercado desregulado introduce inflación e inequidad en el sector salud. Constituyen el procedimiento terapéutico mas utilizado por los médicos, quienes lo valoran al igual que los pacientes como parte crucial de la estrategia 2 curadora. El objetivo es conocer como fue el proceso de implementación de la política de prescripción de medicamentos genéricos en la Argentina y bajo que circunstancias fue tomada esta medida. Teniendo en cuenta que la utilización de los medicamentos constituye una necesidad que en general no puede ser postergada, el gasto de un individuo en estos productos de características tan particulares, se convierten en un gasto fijo regresivo, tendiendo una incidencia proporcionalmente mayor, a medida que cae el 3 nivel de ingresos. MATERIALES Y METODOS Se utilizaron artículos de revistas y publicaciones en formato electrónico e informes científicos recolectados de Internet a través de los buscadores Google y Bireme, consultando las bibliotecas virtuales SciELO y BVS entre otras con las siguientes palabras claves: medicamentos genéricos, políticas de salud en Argentina, prescripción de medicamentos genéricos, repercusión social. DESARROLLO ¿Que es el medicamento genérico? El nombre genérico o DCI (Denominación Común Internacional) es el nombre correcto de todos los medicamentos. Es la denominación con que se conoce y divulga en los medios científicos y académicos. Es la denominación que recomienda la OMS para favorecer el uso racional de medicamentos. Hace referencia al principio activo contenido por la especialidad. El principio activo es la parte principal de la especialidad farmacéutica, y es responsable por 4-7 la acción terapéutica de la misma. Ley 25.649 Promoción de la utilización de medicamentos por su nombre genérico. La ley persigue la defensa del consumidor de medicamentos y drogas farmacéuticas, favoreciendo el acceso a los medicamentos y permitiendo a la población optar libremente por las distintas especialidades medicinales existente en el 6 mercado. Hacia principios del año 2002, la situación económica, financiera y social de Argentina había alcanzado una crisis extrema. El fuerte deterioro de la coyuntura que, claramente, se reflejaba en una pérdida de bienestar de la población, tras la marcada caída del producto 6 bruto, los elevados niveles de pobreza y de desempleo, el desfinanciamiento de todos los agentes del sistema, las dificultades crecientes para afrontar los compromisos asumidos con el exterior, y como consecuencia ello, el severo desbalance de las cuentas fiscales, inevitablemente desencadenó una profunda crisis social, que acentuaba, a tasas exponenciales, el surgimiento de conflictos. Argentina había entrado en un círculo vicioso donde la gravedad de tal escenario parecía irreversible; la crisis política era cada vez más preocupante y la ausencia de soluciones inmediatas realimentaba el esta3 do crítico del país. En tal contexto, la salud de la población fue una de las áreas más perjudicadas. El sistema de provisión de medicamentos se encontraba en franco deterioro. Los centros asistenciales enfrentaban serios problemas con el suministro de medicamentos e insumos básicos, tras los cambios de precios relativos resultantes de la liberalización del tipo de cambio. La retracción de los ingresos del sistema de seguridad social, originada en la caída significativa de los empleos formales, el incremento de la tasa de desocupación y la baja de los salarios, imposibilitaba el cumplimiento adecuado de las prestaciones obligatorias hacia sus beneficiarios, al tiempo que lo aproximaba al quebranto financiero y al colapso institucional. A su vez, la disminución de la población con cobertura (bajo algún modelo de aseguramiento) se reflejaba en un desplazamiento constante de la demanda de servicios y medicamentos hacia el 8 sector público. Paralelamente, el empeoramiento de la distribución del ingreso nacional tornaba el gasto en salud cada vez más regresivo, como consecuencia de la caída del poder adquisitivo doméstico, el fuerte encarecimiento de los medicamentos y la menor cantidad de personas con 3 cobertura. Así, sin poder evitarlo, los efectos negativos de la crisis se habían plasmado en un importante deterioro del acceso de la población a los servicios de salud, y especialmente a los medicamentos, lo cual obligó al gobierno a plantear medidas de política con carácter urgente, que permitieran de un modo u otro paliar los perjuicios que, el cambio fundamental en las condiciones económicas domésticas ocurrido en ese momento, generó sobre la sociedad. Por ello, en el marco de la Ley Nacional 25.561 de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario de diciembre de 2001 que declara la emergencia en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria a nivel nacional, se establece la Emergencia Sanitaria Nacional, mediante el Decreto Nacional Nº 486 en marzo de 2002, cuyo objetivo fundamental era garantizar a la población argentina el acce- Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 193 – Junio 2009 so a los bienes y servicios básicos para la conservación de la salud, a partir de: - Restablecer el suministro de medicamentos e insumos a las instituciones públicas con servicios de internación - Garantizar el suministro de medicamentos para tratamientos ambulatorios a pacientes en condiciones de alta vulnerabilidad social - Garantizar el acceso a medicamentos e insumos esenciales para la prevención y el tratamiento de enfermedades infecciosas - Asegurar a los beneficiarios del sistema de seguridad social (incluido el sistema de servicios sociales para jubilados y pensionados –PAMI, el acceso a las prestaciones médicas esenciales. El cumplimiento de ese conjunto de objetivos implicaba, frente a la crítica situación económica y social, la implementación de medidas que, en el corto plazo, lograran alcanzar un elevado nivel de efectividad y mejorar el bienestar de la población, cuidando al mismo tiempo de no alterar el funcionamiento y la transparencia del sistema de salud en general. Específicamente, el Ministerio de Salud ha dictado normas complementarias destinadas a implementar los siguientes instrumentos en tres frentes: 1. Acceso a los medicamentos para todos 2. Disponibilidad de medicamentos e insumos críticos en centros asistenciales 3. Fortalecer el Sistema de Seguridad So3 cial en el área medicamentos. Políticas para mejorar el acceso a los medicamentos en Argentina: Los aspectos que más inciden sobre el acceso se relacionan con las condiciones sociales generales, las respuestas de los sistemas de salud (cobertura y financiación), y el mercado de medicamentos. Durante los últimos años estas dimensiones han sido afectadas en forma importante en los países en desarrollo. Prácticamente todos los sistemas de salud han ensayado diferentes medidas para contener la inflación de los medicamentos y mejorar el acceso de la población de los mismos. Durante la década de los noventa muchos países han iniciado procesos de reforma económica que entre otros factores incluían la apertura y desregulación de los mercados. En el ámbito de salud, se ha asumido que la desregulación, la introducción de patentes y la gradual privatización del financiamiento de los mercados junto a la libertad de elección de los consumidores permitirían al mismo tiempo aumentar la eficiencia macroeconómica, la eficacia prestacional y el acceso a los bienes y servicios de sa9 lud. Sin embargo, la evidencia empírica demuestra que en el ámbito farmacéutico la eliminación de control de precios ha estado asociada al crecimiento de los mismos. Por este motivo, los países desarrollados han intensificado su rol en el control y regulación de los medicamentos, mientras los países en desarrollo continuaron por los caminos de la desregulación16. En un intento de cambio, algunos países en desarrollo han instituido nuevos organismos gubernamentales, cuya área de incumbencia involucra la certificación orientada mas a una sólida regulación del mercado de medicamentos y en especial de sus precios (Ejemplo: ANMAT; Agencia Nacional de Medi2 camentos, Alimento y Tecnología). También se han ensayado a nivel internacional una serie de alternativas de política para resguardar o mejorar el acceso de la población a los medicamentos. En primer lugar, se encuentran las acciones de provisión pública que, como ha sido mencionado, constituyen el mecanismo más efectivo para garantizar el acceso a medicamentos esenciales pero por su alto costo son más difíciles de sustentar que las 2 medidas reguladoras. Entre las medidas reguladoras es convencional distinguir las que actúan sobre la oferta de las que lo hacen sobre la demanda. En el primer grupo se inscriben los controles directos de precios; las licencias obligatorias de patentes, la reducción de la carga impositiva, la disminución de las barreras de entradas a la importación tales como aranceles y registros. Dentro del segundo se encuentran la política de promoción de genéricos vía prescripción o habilitando las sustitución; el listado de medicamentos esenciales; la utilización del poder de demanda a nivel país o a nivel institución para la negociación de mejores precios; y la 2,9 utilización de precios de referencia. La Política Nacional de Medicamentos: El mayor objetivo de la gestión encabezada por el Ministro de Salud González García era promover el acceso de la población a los medicamentos esenciales. La terapéutica prescripta podría ser descripta a través de tres medidas políticas: uso del nombre genérico, financiación 10 selectiva y provisión pública. En el Decreto 486/02 que declara la emergencia sanitaria en el territorio nacional se encuentran delineados los contenidos de esta política. Uso del nombre genérico: La Resolución N° 326/02 establece la obligación para el profesional prescriptor (médicos y odontólogos) de consignar el nombre genérico del medicamento en la receta y habilita al profesional farmacéutico (y sólo a éste) a dispensar la alternativa comercial escogida por el paciente siempre Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 193 – Junio 2009 7 que contenga el mismo principio activo, concentración, forma farmacéutica y cantidad de unidades por envase. No obstante estar obligado a consignar el nombre genérico, el prescriptor puede igualmente sugerir una marca comercial, e incluso imponer tal elección siempre que consigne una justificación científica de esta decisión. Esta medida incentiva una mayor competencia por precio entre las distintas alternativas comerciales de un mismo medicamento genérico, favoreciendo el acceso de la población a los mismos. No hay ninguna forma de contener el alza de los precios más poderosa que esta. La única excepción sería la fijación unilateral de precios por parte del Estado (desindexación compulsiva), medida que ya ha sido implementada en épocas pasadas y que ha demostrado presentar numerosas contraindicaciones. También involucra una mejora de la calidad de la prescripción al desincentivar las estrategias de promoción de la marca comercial de los la10 boratorios sobre el medico u odontólogo. Financiación selectiva: Mediante la implementación del Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE aprobado por Resolución 201/02), que obliga a las obras sociales "nacionales" y a las empresas de medicina prepaga, se implemento, en primer lugar, un listado de 216 medicamentos ambulatorios que deben ser cofinanciados obligatoriamente por estas entidades. Estos medicamentos fueron seleccionados de entre aquellos con probada seguridad y eficacia, por su mayor costo efectividad en base a la mejor evidencia médica disponible. La medida apunta no sólo a racionalizar la financiación disponible, sino también a mejorar la calidad de la prescripción. Provisión pública: Las medidas anteriores alcanzan a aquellas personas que tienen acceso a la farmacia para adquirir medicamentos y/o cuentan con la cobertura de obras sociales o prepagas. Sin embargo, amplios sectores de la población, aquellos en situación socioeconómica más vulnerable, dependen casi exclusivamente del sistema público de salud para el ac11 ceso a los medicamentos esenciales. Existen distintas medidas en este sentido pero sin duda la de mayor envergadura está constituida por el “Programa Remediar”. El mismo proveerá un listado de medicamentos esenciales a los cerca de 6.000 centros de atención primaria de salud provinciales y municipales distribuidos en todo el país. Cuando el programa esté en pleno funcionamiento recibirán medicamentos todos los centros públicos de Atención Primaria de la Salud del país que sean capaces de cumplir con los requisitos mínimos de operación. El listado está diseñado de manera de poder brindar atención a entre el 8 70 y el 80% de las patologías más frecuentes 10, 11 en este nivel de atención. La participación de cada provincia en el Programa Remediar ha sido acordada en el ámbito del Consejo Federal de Salud (COFESA). Para ello se establecieron criterios equitativos, automáticos y transparentes. Por un lado, un modelo de distribución primaria que determina la cantidad de cajas de medicamentos (botiquines) a ser entregados mensualmente en cada provincia. Por otro lado, un modelo de distribución de los medicamentos entre los 11 diferentes efectores de cada provincia. El criterio primario está definido por una fórmula polinómica integrada por dos componentes uno relacionado con demanda y otro con necesidad. Para dar cuenta de la demanda se tomaron el total de consultas ambulatorias notificadas por la provincia a la Dirección Nacional de Estadísticas de Salud. Como indicador de necesidad se tomó población por debajo de Línea de Pobreza relevada por el “Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales” (SIEMPRO). Para la distribución secundaria se elaboró un listado de los centros en condiciones de ser efectores del programa, se remitió la información a las provincias solicitando que la corrijan y expandan. Se solicitó, además, que cada provincia informe la producción de consultas de los centros y se elaboró una primer propuesta de distribución secundaria considerando que cada botiquín abastece a 300 consultas. Luego esta propuesta fue revisada y modificada por los responsables provinciales. En algunas jurisdicciones se solicitó que haya botiquines móviles 9 para médicos radiantes. Remediar también tiene efectos colaterales. Por un lado, al incentivar la demanda directa en los CAPS (Centros de Atención Primaria de la Salud) fortalece la capacidad de los sistemas de salud provincial y municipal de dar respuesta a sus habitantes jerarquizando la red asistencial. Por otro lado, Remediar promueve una intensa participación de la sociedad civil en diversas instancias del programa. Además, Remediar refuerza la política de uso del nombre genérico ya que los medicamentos serán prescriptos y suministrados a la población por 12, su denominación común internacional (DCI). 13 Pero lo más destacable, es que Remediar no sólo apunta a mejorar el acceso sino que también asume objetivos muy ambiciosos en la promoción del uso racional de los medicamentos. Esto se logrará: - Suministrando a la población los medicamentos en las cantidades adecuadas a los tratamientos integrales (minimizando discontinuidad y botiquines hogareños) Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 193 – Junio 2009 - Estableciendo y difundiendo guías clínicas de tratamiento - Capacitando a los prescriptores sobre el uso racional - Monitoreando en los CAPS la adecuada 10 prescripción y suministro. Reacción de la Industria farmacéutica: Se puede identificar cuatro momentos de la reacción de la industria a la política de medicamentos del Ministerio de Salud de la Nación. En un primer momento la actitud fue cooperativa, durante el primer bimestre del 2002 los laboratorios no indexaron sus precios e incluso se solidarizaron con la emergencia haciendo una enorme donación que fueron distribuidos en todos los hospitales policlínicos de las provincias argentinas. Para definir la participación de cada provincia se estableció un índice que contempla la cantidad de egresos y la cantidad 12 de pobres. En un segundo momento, los laboratorios argumentaron la imposibilidad de mantener los precios vigentes antes de la devaluación e implementaron un conjunto sucesivo de actualizaciones de precios. En contraparte, y en el marco de la convocatoria del gobierno nacional para evitar una estampida inflacionaria, propusieron mantener congelados los precios de una canasta de 250 medicamentos. Vale destacar que no se trata de una medida del gobierno sino una medida implementada por la propia industria, en parte como forma de compensar los efectos de una 12, 14 suba generalizada de precios. El tercer momento, es posterior a la declaración de Emergencia Sanitaria y la instrumentación por parte del Ministerio de Salud del uso del nombre genérico. Como era de esperarse la reacción de la industria fue contraria. Las tres cámaras de laboratorios existentes se manifestaron a través de una solicitada publicada en los periódicos de circulación nacional. Circuló incluso la versión de la contratación conjunta de una agencia de publicidad. El cuarto momento se puede identificar a partir de que algunos laboratorios líderes anuncian públicamente la reducción de sus precios de venta al público. Puede considerarse a esto un punto de inflexión en la historia de la política ya que implica un gesto de aceptación de las reglas del juego que plantea la polí11 tica nacional de medicamentos. Argentina integra el grupo de alto consumo. Si bien su posición no es de las extremas, el consumo por habitante promedio está disminuido por la gran cantidad de población que no tiene cobertura de prestación farmacéutica y por lo tanto el consumo es restringido, a diferencia de los países europeos que tienen prácticamente una cobertura universal de los medi- camentos. Vale decir que aún cuando algo más de dos tercios (2/3) de la población tiene cobertura. Nuestra estimación es que un cuarto de nuestra población no está teniendo acceso a los mismos. Contrastando con lo anterior, otro importante grupo de argentinos se encuentra en altísimos niveles de consumo que se enmascara en el promedio por la situación antedicha. Esto a nivel agregado significa ser el país que más gasta de América Latina por habitante, y tener no obstante un alto porcentaje de la población sin acceso asegurado a me12, 13 dicamentos esenciales. En los países con mayor tradición de protección de patente de productos, como Estados Unidos, se denomina medicamento genérico a aquel que, establecida su equivalencia con un medicamento innovador, entra al mercado una vez vencida la patente de éste. El genérico puede comercializarse con un nombre de fantasía o no. Pero, en todo caso, la marca no es importante, el laboratorio productor del genérico intentará obtener un lugar en el mercado en base a su mejor precio. En forma opuesta, el laboratorio innovador intentará mantener su posición privilegiada, anteriormente monopólica, en base al prestigio de su nombre comercial en el que estuvo y seguirá invirtiendo. En países como Argentina donde la patente de producto ha sido incorporada en forma reciente, mal puede aplicarse la definición de medicamento genérico como aquel que aparece una vez vencida ésta. Sin embargo, siempre existieron medicamentos de múltiples fuentes .Y también dos segmentos claramente diferentes: aquel en lo que lo importante es la marca y la promoción del médico para imponerla; y aquel donde lo importante es el precio, y el nombre de fantasía no se utiliza o no es importante. Este último segmento, por cierto, tuvo un desarrollo sumamente acotado en nuestro país. Por otro lado, se ha argumentado que Argentina no dispone de los mecanismos adecuados de control de calidad de los productos (en especial de farmacovigilancia). Además, se ha criticado que el uso del nombre genérico restringe la libertad de prescripción por parte 5, 10, 15, 16 de los médicos. CONCLUSION Aunque la implementación de la política de prescripción de medicamentos genéricos ha sido llevadas a cabo con el objetivo primordial de minimizar la grave situación social que atravesaba el país en ese momento. La política de medicamentos que, en términos generales, ha llevado el gobierno nacional en los últimos años, significa un avance fundamental en términos de mejorar el bienestar de la población en el largo plazo. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 193 – Junio 2009 9 La práctica de prescribir los medicamentos por su nombre genérico revaloriza el papel del médico y la utilidad de sus estudios farmacológicos y jerarquiza al mismo tiempo, la figura del farmacéutico. La Ley refuerza el rol del Farmacéutico en cuanto a la debida dispensa de las recetas, incluyendo dicha práctica el deber de asesoramiento e información por parte del profesional al público como una tarea de gran relevancia, representando una oportunidad de mayor acercamiento a la gente y la posibilidad de colaborar activamente con el país dentro de la Emergencia Sanitaria Nacional declarada por Decreto N 486 del 12 de marzo de 2002. El uso del nombre genérico se está instalando en la población gracias a las leyes y la propaganda, pero el mayor determinante es que la población no puede pagar los altos precios de algunos de los medicamentos que hasta hace poco eran los más vendidos. Algunos laboratorios ya aceptaron las nuevas reglas del juego y están comenzando a competir por precios. El mayor indicador de esto no es la sen- BIBLIOGRAFIA 1- Malvestiti G. Inserción de medicamentos genéricos en el área de salud. El caso argentino Las tesis de Belgrano. Universidad de Belgrano [en línea] junio 2005 [fecha de acceso 20 enero 2008]; 12: (7) URL disponible en http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesis/12_malvestit i.pdf 2- Tobar F. Acceso a los medicamentos en Argentina: diagnóstico y alternativas. Boletín Fármacos. Federico Tobar [en línea] 2002 [fecha de acceso 15 de enero 2008]; 5(4):35-45. URL disponible http://www.federicotobar.com.ar/pdf/publicaciones/2.pdf 3- Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Prescripción de medicamentos por nombre genérico. Política nacional de medicamentos. Ministerio de Salud de la Nación Argentina [en línea] 2002 [fecha de acceso 22 enero 2008] URL disponible en http://www.msal.gov.ar/htm/site/Genericos/site2/medid as.asp#2 4- ANMAT: Argentina, Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. La ANMAT y la bioequivalencia, 2002. Vol. 10, Nº 3 y 4. 5- Barri H. La problemática del medicamento. Psicología latina [en línea] 2007 [fecha de acceso 12 enero 2008] URL disponible en http://psicologialatina.com/?q=node/12 6- Presidencia de la Nación Secretaria Legal y Técnica. Ley 25.649 Promoción de la utilización de medicamentos por su nombre genérico. Boletín oficial de la República Argentina nº 29.987. Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires [en línea] . 2002 [fecha de acceso 12 enero 2009] URL disponible en: http://www.femeba.org.ar/fundacion/quienessomos/Nov edades/leypromprescgenericos.pdf 7- Ramírez MO. La Prescripción de medicamentos y su repercusión social. Rev. Cubana Salud Pública [en línea] 2006 [fecha de acceso 11 enero 2008]; 32(4) URL disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_4_06/spu16406.ht m 8- Tobar F. Políticas para promoción del acceso a medicamentos: el caso del programa remediar de Argentina. Nota técnica de discusión de salud 002/2004. Médicos Medicina Global [en línea] enero 2004 [fecha de 10 sible reducción de los precios de algunos productos sino la impresionante disminución de los márgenes de dispersión entre las diferentes presentaciones comerciales de un mismo medicamento en igual dosis y cantidad de unidades. Se está promoviendo la competencia de precios y se está mejorando la calidad de prescripción. También se está garantizando el acceso a medicamentos esenciales a la población de mayor vulnerabilidad, con lo cual se fortalece la capacidad asistencial de los sistemas de saludes tanto provinciales como municipales. Se concluye por un lado diciendo que la política de prescripción de medicamentos genéricos ha mejorado en el contexto de la emergencia la accesibilidad de la población a los medicamentos. Por otro lado, se plantea la duda de si podrá sustentarse en el tiempo como un nuevo modelo de mercado que beneficie a toda la sociedad. acceso 20 de enero 2008]; pag 10 - 12. URL disponible en http://www.revistamedicos.com.ar/opinion/RemediarAM 2%5B1%5D.pdf 9- García AJ, Martos F, Leiva F. Genéricos: ¿buenos o malos? Conocimientos y actitudes de los médicos ante los medicamentos genéricos. Gac Sanit. Scielo Public Health[en línea] 2003 abril [fecha de acceso enero 15 de 2008]; 17(2): 144-149. URL Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S021391112003000200009&lng=es&nrm=iso.doi:10.1590/S0 213-91112003000200009 10- Tobar F, Godoy -Garraza L. Un vademécum necesario: alternativas en la formulación de políticas de medicamentos. Gestión en salud 2003; vol. 5: 32-41. 11- Tobar F. Políticas de provisión pública de medicamentos en América Latina y el Caribe. Medicina y Sociedad [en línea] 2007 [fecha de acceso 11 enero 2008]; 27 (2) URL disponible en http://www.medicinaysociedad.org.ar/publicaciones/25_ junio2007/art1Tobar_completo.htm 12- González-García G. Medicamentos, Salud, Política y Economía. Buenos Aires Isalud Publicaciones [en línea] 1998 [Fecha de acceso 15 enero 2008]. Pág. 101 a 127. URL disponible en http://books.google.com.ar/books?id=oLPvJc43HHMC &pg=PA290&lpg=PA290&dq=%22ISALUD%22+%22m ercado+*+medicamentos+*+*%22&source=web&ots=tMtdU 9rp67&sig=H092t3cdvA4cq6fH4_Qw2GzoQtU&hl=es& sa=X&oi=book_result&resnum=4&ct=result#PPP1,M1 13- Tobar F, Godoy -Garraza L. Estrategias económicas y financiamiento del medicamento. Universidad ISALUD. [en línea] 2001 [fecha de acceso 12 de enero 2008]URL disponible en http://www.isalud.com/pdf/politica_financiacion_medica mentos.pdf 14- Tobar F, Godoy- Garraza L. El futuro del acceso a los medicamentos en Argentina. Resultados del Estudio Colaborativo Multicéntrico “Política de Medicamentos” 2002-2003 [en línea] diciembre 2003 [fecha de acceso Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 193 – Junio 2009 15 de enero 2008]; pág.4 -6 URL disponible en http://64.233.169.104/search?q=cache:9HRVPqyl7nwJ: www.msal.gov.ar/htm/site/salud_investiga/pdf/libros/20 03/futuro_medicamentos.pdf+El+futuro+del+acceso+a+los+medicamentos+e n+Argentina.+Buenos+Aires,+Conapris+2003.&hl=es& ct=clnk&cd=1&gl=ar 15- Tobar F, Godoy- Garraza L.Utilización del nombre genérico de los medicamentos. Buenos Aires: Ministerio de Salud Pública, Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria 2003. 16- Gascón F, De la Fuente D y col. Incentivos a la permanencia en mercados de genéricos farmacéuticos. 9 Congreso de Ingeniería de Organización [ en línea ] Septiembre de 2005 [ fecha de acceso 12 enero 2008 ] ; pág. 2-3 . URL disponible en http://io.us.es/cio2005/items/ponencias/236.pdf Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 193 – Junio 2009 11 PATOLOGIA NODULAR TIROIDEA: UTILIDAD DE SUS METODOS DIAGNOSTICOS Dra. Irene María Méndez Ayala, Dra. María de los Ángeles Sánchez Luthard Dra. Viviane Martins Schmitz; Dra. Silvia Gómez RESUMEN La enfermedad nodular tiroidea se define por la presencia de nódulos de tiroides de consistencia sólida, liquida o mixta, sean o no palpables. Se puede presentar en forma de Nódulo Tiroideo Solitario o Bocios difusos y multinodulares. El nódulo tiroideo es un problema clínico frecuente, la prevalencia clínica en población adulta es del 4%. Objetivo: realizar una revisión bibliográfica a cerca de la utilidad de los distintos métodos disponibles para el diagnóstico de patología nodular tiroidea y determinar cuál de ellos resulta más específico para diferenciar benignidad de malignidad en los nódulos hallados. Materiales y Métodos: la búsqueda bibliográfica se realizó en la base de datos Medline (Pubmed), en revistas científicas de la región y en libros de texto. Criterios de inclusión: se incluyeron referencias bibliográficas pertenecientes a revistas médicas y a texto completo libre con una antigüedad no mayor a 8 años. Conclusión: la presencia de nódulos tiroideos constituye un motivo de consulta frecuente, el principal método diagnóstico actualmente es la citología aspirativa con aguja fina, debido a su sencilla realización, bajo costo, no requiriendo la hospitalización del paciente, y siendo fundamental en la toma de decisiones del médico. Este método diagnóstico es, además, el que con mayor certeza permite diferenciar nódulos benignos de malignos. Palabras claves: Nódulo Tiroideo, Diagnóstico, punción aspiración con aguja fina. SUMMARY The thyroid nodular desease is defined by the presence of nodules of thyroid of solid, liquid or mixed consistency, they are or non concrete. Solitary nodule thyroid, diffuse and multinodular goiter forms can be presented in. The thyroid nodule is a frequent clinical problem, the clinical prevalence in adult population is of 4%. Objective: to make a bibliographical revision to near the utility of the different methods available for the thyroid nodular pathology diagnosis and determining which of them turns out more specific to differentiate benignancy from malignancy in the found nodules. Materials and Methods: the bibliographical search was made in the data base Medline (Pubmed), in scientific magazines of the region and text books. Criteria of inclusion: bibliographical references pertaining to medical magazines and free full text with an antiquity nongreater to 8 years were included. Conclusion: the presence of thyroid nodules constitutes a reason for frequent consultation, the main diagnostic method at the moment is the fine needle aspiration cytology, due to its simple accomplishment, low cost, not requiring the hospitalization of the patient, and being fundamental in the decision making of the doctor. This diagnostic method is, in addition, the one that with greater certainty allows to differentiate benign from malignant nodules. Key words: thyroid nodule, diagnosis, fine needle aspiration cytology. INTRODUCCION La glándula tiroides (del griego Thyreos: escudo y Leidos: forma) está situada en la región anterior del cuello por delante del cartílago cricoides y de la parte superior de la tráquea. Consta de dos lóbulos simétricos adosados a los lados de la tráquea y la laringe, que están unidos entre sí por una parte de la estructura glandular situada sobre la tráquea y denominada istmo. La glándula, que constituye una de las estructuras endócrinas de mayor tamaño, pesa unos 20 gramos en el adulto 1 sano. Su función es elaborar, almacenar y liberar a la sangre hormonas tiroideas, las cuales intervienen en la regulación del metabolismo basal, y a diferencia de otras glándulas ésta posee un mecanismo altamente desarrollado para almacenamiento extracelular de sus 1 hormonas. Se requiere un aporte constante de ésta hormona para el crecimiento, el desa- 12 rrollo del encéfalo y para la conservación del metabolismo y la actividad funcional de casi 2 todos los órganos. La enfermedad nodular tiroidea se define por la presencia de nódulos de tiroides de consistencia sólida, liquida o mixta, sean o no palpables. Se puede presentar en forma de Nódulo Tiroideo Solitario o Bocios difusos y multinodulares. El nódulo tiroideo es un problema clínico frecuente, con una prevalencia muy variable en función del método usado para el diagnóstico; así la prevalencia clínica en población adulta es del 4%, con una incidencia de 100 casos/100.000 habitantes/año, en estudios ecográficos se detecta en el 17%-25% en varones y el 20%-45% en mujeres, y en es3 tudios de autopsia hasta en un 40%. Por lo general, los bocios difusos y multinodulares son benignos y pueden ser causados por numerosos trastornos: Bocio Multinodular Benigno, deficiencia de yodo (domicilio Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 193 – Junio 2009 en zona precordillerana, o en nuestra región las localidades de Mburucuya, Caa Cati, Berón de Astrada), embarazo, Enfermedad de Graves, Tiroiditis de Hashimoto, Tiroiditis subaguda e infecciones. Con mucha frecuencia, un nódulo solitario es un Adenoma benigno, nódulo coloide o quiste, pero a veces puede ser una neoplasia primaria o con menor fre4 cuencia metastasica. El hallazgo de un nódulo tiroideo siempre plantea la posibilidad de malignidad. Sin embargo, como el carcinoma de tiroides tiene una incidencia baja (5% de los nódulos tiroideos) y una supervivencia elevada, las técnicas diagnósticas empleadas deberán tener capacidad para identificar los nódulos malignos, pero también reconocer de forma fiable los nódulos benignos y evitar los falsos positivos dadas las 3 implicaciones terapéuticas y pronósticas. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica a cerca de la verdadera utilidad de los distintos métodos disponibles para el diagnóstico de patología nodular tiroidea y determinar cual de ellos resulta mas especifico para diferenciar benignidad de malignidad en los nódulos hallados. MATERIALES Y METODOS La búsqueda bibliográfica se realizó en la base de datos Medline (Pubmed), utilizando como palabras clave: nódulo tiroideo y diagnóstico, además se consultaron revistas científicas de nuestra región como la Revista de Posgrado de la VI cátedra. Así mismo, fueron consultados diversos libros de texto referentes al tema. Criterios de inclusión: se incluyeron referencias bibliográficas pertenecientes a revistas médicas y a texto completo libre con una antigüedad no mayor a 8 años. DESARROLLO Anamnesis y Examen Físico La evaluación inicial del nódulo tiroideo requiere una historia clínica y exploración física detalladas, que pueden aportar datos sugestivos, pero no definitivos de malignidad o benignidad. La mayoría de los nódulos son 3 asintomáticos. A menudo su descubrimiento se realiza como hallazgo incidental durante inspecciones rutinarias del cuello o por palpación o al hacer estudios de imagen radiológi4 cos por otros motivos. Otras veces, de acuerdo al trastorno que los produzca, se manifiestan con síntomas de hiper o hipotiroidismo. Los nódulos demasiado grandes ocasionan molestia, ronquera o disfagia. Los grandes bocios multinodulares retroesternales 4 causan disnea por compresión de la traquea. Es importante tener en cuenta en el interrogatorio los factores de riesgo asociados a malignidad: • Edad <14 y >60 años. • Antecedentes familiares: cáncer de tiroides, Neoplasia endocrina múltiple. • Sexo masculino. • Domicilio/lugar de origen: zonas con déficit de yodo. • Hábitos alimentarios: mandioca, nueces, soja, repollo, brócoli, salvado. • Fármacos: litio, amiodarona, bronceadores. • Radiaciones en cuello. • Antecedentes de tiroiditis. La mejor manera de explorar la tiroides es en una habitación bien iluminada. Al paciente se le solicita que degluta y se observa la región anterior del cuello. La tiroides se mueve hacia arriba durante la deglución, se observa el cre4 cimiento o la asimetría de la glándula. La mejor manera de palparla es desde atrás, con la persona sentada, lateralizando primero un lóbulo y luego el otro recorriendo ambos en toda su extensión, se le pide al paciente que degluta y se perciben los nódulos, su localización, tamaño, firmeza y dolor. También se buscan adenomegalias y mediante la auscultación 4 la presencia de soplos. Pruebas de Laboratorio La determinación de TSH (por la sigla inglesa Thyroid Stimulating Hormone o HET hormona estimulante de la tiroides) es la prueba bioquímica indicada de forma rutinaria en el estu3 dio del nódulo tiroideo. La determinación plasmática de esta hormona forma parte importante del abordaje clínico del paciente con sospecha de trastorno tiroideo. Su valor normal en adultos, en general, oscila entre 0,5 y 4,5 mUI/mL. En presencia de HET elevada, es recomendada la determinación de anticuerpos antitiroideos (antitiroperoxidasa y antitiroglobulina) a fin de 5 descartar enfermedad autoinmune tiroidea. Por otro lado, si existe HET suprimida (subnormal) está indicada la medición de hormonas tiroideas en suero (T3 o triyodotironina, y T4 o tiroxina), lo mismo que la realización de estudios de captación tiroidea con yodo o tecnecio 5 marcados (gamagrafía). Un estudio prospectivo de cohorte realizado en Estados Unidos con una población de 1500 pacientes sin disfunción tiroidea manifiesta y que fueron evaluados por PAAF (punción aspiración con aguja fina) y dosaje de niveles sericos de TSH, concluyó que el riesgo de malignidad del nódulo tiroideo, se incrementa con niveles de TSH por encima del rango normal, por lo que se considera un predictor independiente de 6 malignidad. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 193 – Junio 2009 13 Ecografía La ecografía distingue nódulos sólidos, quísticos y mixtos de 3-4 mm de tamaño, sin embargo, con los ecógrafos de mayor resolución han permitido pesquisar nódulos de hasta 7 2 mm de diámetro. Permite obtener imágenes independientemente del estado funcional de la 8 tiroides. No discrimina benignidad de malignidad, pero se usa de forma sistemática en muchos centros tras el diagnóstico clínico del nódulo, al ser una prueba muy sensible para definir la anatomía de la tiroides y la morfología, número y tamaño nodular. Este hecho quedó demostrado en un reciente estudio realizado en la ciudad de Rosario, Republica Argentina, donde fueron incluidos 201 pacientes sometidos a tiroidectomía en los cuales se registró la presentación clínica y los caracteres ecográficos sospechosos de malignidad de los nódulos. En dicho estudio se observó que la capacidad diagnóstica de la ecografía bidimensional en la determinación prequirúrgica del riesgo de malignidad de los nódulos tiroideos de 10 mm de diámetro estuvo limitado a los bocios uninodulares y al 50% de los multinodulares. Por lo que la indicación del tratamiento quirúrgico de los nódulos con factores ecográficos sospechosos de malignidad siempre fue 7 ratificada con el diagnóstico citológico. Punción Aspiración con Aguja Fina La punción aspirativa con aguja fina (PAAF) constituye en la actualidad la prueba diagnóstica clave en la evaluación del nódulo tiroideo. La citología mediante PAAF permite la obtención de material para el estudio morfológico. Es una técnica fundamental en el estudio de la patología tiroidea por ser sencilla, segura, que no muestra complicaciones importantes y que no requiere hospitalización, con obtención de 8 resultados rápidos. Está indicada en el estudio de malignidad del nódulo tiroideo, en la selección de pacientes para intervención quirúrgica y ante la sospecha de tiroiditis. En caso de patología no palpable podemos realizarla asociada a ecografía. En caso de quistes tiroideos, se resuelven tras la 8 PAAF hasta en el 65% de los casos. El diagnóstico citológico se divide en cuatro categorías: benignas, malignas, indetermina8 das/sospechosas y no diagnóstica, que pueden reducirse repitiendo la PAAF. Esto se ha demostrado en un estudio canadiense realizado en un total de 268 pacientes, que concluyó que la realización de PAAF secuencial en pacientes con nódulos tiroideos, mejora la eficacia del método en un 22.6%, la sensibilidad en un 13.8% y la especificidad en un 6.2%, con reducción de los resultados falsos positivos/negativos en un 14.2% y los resultados no 14 diagnósticos en un 100%. Sin embargo, también se demostró que la implementación de este método secuencial es desagradable para el 9 paciente y aumenta el costo de la prueba. El análisis de los resultados de un estudio de más de 18.000 biopsias de varios centros revela que la PAAF tiene una sensibilidad del 83%, especificidad del 92%, falsos negativos del 5%, falsos positivos del 3% y una rentabilidad global del 95%. Las limitaciones de la técnica vienen dadas por la dificultad de obtener un material válido para estudio, ya que depende del tamaño de la lesión, (nódulos entre 2 y 4 cm.) y de la experiencia del patólogo, siendo estos dos factores 8 los que condicionan los falsos positivos. Los falsos negativos son el mayor problema de la PAAF, entre otros motivos debido a la ausencia de una evaluación adecuada de los mismos. Esta evaluación depende, al menos parcialmente, del número de intervenciones realizadas a pacientes con citología benigna y de la 8 evaluación de las citologías sospechosas. Centellograma Se realiza tras la administración intravenosa de un radiofármaco; puede ser Yodo o Tecnecio 99 (99mTc), el más usado actualmente es el 99mTc en forma de pertecnectato a dosis de 5 mCi, debido a que sus características físicas le hacen más apropiado para su detección por gammacámara. El 99mTc es captado por las células tiroideas pero no utilizado por éstas. Con este estudio visualizamos una imagen planar de las características morfofuncionales de un volumen glandular. Proporciona información morfológica, estructural y funcional de la glán8 dula. Define nódulos fríos, isocaptantes y calientes. De uso rutinario en el estudio del nódulo tiroideo en las décadas previas, y de forma restringida en la actualidad, ya que no tiene capacidad para diferenciar benignidad de malignidad. No obstante contribuye a descartar o confirmar la presencia de un nódulo tiroideo hiperfuncionante. Técnicas Radiológicas La radiología, tomografía computarizada y la resonancia magnética nuclear son técnicas cuya aplicación clínica se limita al bocio endotorácico o al estudio de extensión en casos de neo8 plasias. ALGORITMO DIAGNOSTICO Luego de revisar la bibliografía, hemos hallado un algoritmo sencillo y práctico que puede implementarse para el diagnóstico de la patolo10 gía nodular tiroidea. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 193 – Junio 2009 Bx: biopsia. Dx: diagnóstico. PAAF: punción aspiración con aguja fina. Tc 99: Tecnecio 99. Trat.: tratamiento. USPAAF: ultrasonido-punción aspiración con aguja fina CONCLUSION La presencia de bocio o de nódulos tiroideos constituye un motivo de consulta frecuente. El principal método diagnóstico actualmente, en casos de nódulo tiroideo, es la citología aspirativa con aguja fina, debido a su sencilla realización, bajo costo, no requiriendo la hospitalización del paciente, y siendo fundamental en la BIBLIOGRAFIA 1. De los Reyes de Beltrame C, Schmith FC, Cardozo MO. Patología Tiroidea: Su prevalencia en el Hospital Escuela “Gral. José F. de San Martín” de la Provincia de Corrientes. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina [en línea] Julio 2005 [fecha de acceso 02 de abril de 2009]; 147:8-11. URL disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista147/2_147.htm 2. Cian DM, Demarchi RV, Gay CN, Pérez MM. Patología Tiroidea. Prevalencia de patología benigna y maligna. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina [en línea] Febrero de 2004 [fecha de acceso 02 de abril de 2009]; 135:17-20. URL disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista135/p_tiroi.htm 3. Gavilán Villarejo I, Sillero Sánchez A, Escobar Jiménez l, Aguilar Diosdado M. Protocolo de actuación ante el Nódulo Tiroideo. Medicine [en línea] 27 de Mayo de 2000 [fecha de acceso 13 de mayo de 2008]; 08 (17):927-929. URL disponible en: http://www.medicineonline.es/medicine/i/gavilan/villarejo/ sillero/sanchez/l/escobar/jimenez/m/aguilar/diosdado/protoc olo/actuacion/ante/nodulo/tiroideo/_f-10+iditem-11528 4. Fitzgerald PA. Endocrinología. En: Filòs Boyd AR. Diagnostico clínico y tratamiento. 41ª ed. México: El Manual Moderno; 2006; 961-1040. 5. Boelaert K, Horacek J, Holder RL, Watkinson JC, Sheppard MC, Franklyn JA. Serum Thyrotropin Concentration as a Novel Predictor of Malignancy in Thyroid Nodules Investigated by Fine-Needle Aspiration. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism [en línea] 2006 July 25 [fecha de acceso 08 de abril de 2009]; 91(11):4295– 4301. URL disponible en: http://jcem.endojournals.org/cgi/content/abstract/91/11/4 295 toma de decisiones del médico. Este método diagnostico es, además, el que con mayor certeza permite diferenciar nódulos benignos de malignos y de este modo seleccionar de manera mas eficaz a los pacientes que deben ser intervenidos quirúrgicamente. 6. Programa de Actualización Médica Contínua. Nódulos Tiroideos: Enfoque clínico y manejo. LEGIS: Tribuna Médica. [en línea] 2004 [fecha de acceso 13 de abril de 2009]; 102 (4). URL disponible en: http://www.medilegis.com/BancoConocimiento/T/Tribuna 102n4pamc2/pamcnodulos2.htm 7. Batallés SM, Capomasi M, Longo G, Villavicencio R. ¿Es posible descubrir microcarcinomas tiroideos con la ecografía bidimensional y doppler? Anuario Fundación Dr.JR Villavicencio [en línea] 2007 [fecha de acceso 03 de abril de 2009]; 15:101-104. URL disponible en: http://www.villavicencio.org.ar/pdf07/101.pdf 8. García Curiel A, Partida Palma F, Santaella Guardiola Y. Indicaciones de pruebas diagnosticas estructurales de la patología tiroidea. Medicine [en línea] 27 de Mayo de 2000 [fecha de acceso 13 de mayo de 2008]; 08 (17):919-921. URL disponible en: http://www.medicineonline.es/medicine/garcia/curiel/f/pa rtida/palma/santaella/guardiola/indicaciones/pruebas/diag nosticas/estructurales/patologia/tiroidea/_f-10+iditem11525 9. Furlan JC, Bedard YC, Rosen IB. Single versus sequential fine-needle aspiration biopsy in the management of thyroid nodular disease. J Can chir [en línea] février 2005 [fecha de acceso 08 de abril de 2009]; 48 (1):1218. URL disponible en: http://www.cma.ca/multimedia/staticContent/HTML/N0/l2 /cjs/vol-48/issue-1/pdf/pg12.pdf 10. Hossein G. Thyroid Nodules and Multinodular Goiter. En: Cooper DS. Medical Management of the Thyroid Disease. 2º ed. New York: Marcel Dekker; 2001; 187-225. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 193 – Junio 2009 15 CHAGAS CONGENITO REVISION DE UNA ENFERMEDAD CURABLE Y SUBESTIMADA Giselle Lillyan Piat, José Francisco Almirón, José René Romano Dr. Martín Fidel Romano RESUMEN La enfermedad de Chagas es una patología propia de esta zona. La transmisión vertical de Trypanosoma cruzi ha ido aumentando su importancia a medida que la transmisión vectorial y transfusional han sido y son crecientemente controladas. Su relación con el embarazo se manifiesta por medio de diferentes síntomas, tanto en la madre como en el feto. La técnica del microhematocrito es el método parasitológico de elección para el diagnóstico de la infección congénita. El serodiagnóstico rutinario que detecta IgG contra T. cruzi sólo es útil luego de los 6 meses de edad del bebé. La detección de IgM específica mediante antígenos recombinantes y la PCR (Reacción en cadena de la Polimerasa) constituyen excelentes alternativas, pero resta considerar su factibilidad desde un punto de vista operacional y de costo-efectividad en las áreas endémicas afectadas. La transmisión vertical de T. cruzi no puede ser prevenida, pero el diagnóstico y tratamiento oportuno de la infección congénita alcanza curas cercanas al 100%. Palabras Claves: Enfermedad de Chagas, Chagas Congénito, Trypanosoma cruzi. SUMMARY Chagas disease is a pathology characteristic of this zone. Vertical transmission of Trypanosoma cruzi has been increasing importance as vector transmission and transfusion have been and are increasingly controlled. Its relation to pregnancy manifested by different symptoms, both the mother and the fetus. Microhematocrit technique is the method of choice for parasitologic diagnosis of congenital infection. The routine serodiagnosis detecting IgG against T. cruzi is only useful after the 6 month old baby. Detection of IgM specific recombinant antigens by PCR are excellent alternatives, but it remains to consider their feasibility from an operational and cost-ffectiveness in endemic areas affected. Vertical transmission of T. cruzi can not be prevented, but the diagnosis and treatment of congenital infection cures reaches close to 100% Keywords: Chagas disease, congenital Chagas disease, Trypanosoma cruzi. INTRODUCION Casi un siglo después de su descubrimiento, la enfermedad de Chagas sigue siendo un (1) grave problema sanitario y económico , por ello el Banco Mundial la clasificó como la enfermedad parasitaria más grave de las Améri(2) cas. La enfermedad de Chagas es una de las enfermedades parasitarias endémicas más (3) importantes en América Latina, extendiéndose desde el sur de los Estados Unidos has(4) ta el sur de Argentina y Chile, donde cerca de 20 millones de personas están infectadas y ,(3) 60 millones están en riesgo de infección por medio de mecanismos alternativos de transmisión de Trypanosoma cruzi, en particular a (5) través de la transmisión congénita. Históricamente, la transmisión por vectores triatominos ha sido la fuente más común de in(6) fección. La infección puede transmitirse también a través de transfusiones de sangre y trasplante de órganos, que es considerada la segunda forma más común de transmisión de T. cruzi. La tercera vía de transmisión es la in(7) La cual es también epifección congénita. demiológicamente relevante. Estudios recien- 16 tes en Argentina han indicado que la probabilidad de transmisión vertical de la infección varía entre el 2,6% a 6,7%. A nivel de los hospitales públicos, el número de mujeres embarazadas chagásicas que reciben tratamiento en la Ar(8) gentina es del 9%. Se estima que por cada contagio de mal de Chagas debido a la transmisión vectorial, habría alrededor de 10 casos congénitos, usualmente asintomáticos, y por cada uno de estos casos congénitos que se detectan y notifican al Ministerio de Salud Pública, habrían entre 6 y 12 que no se descubren ni se (9) tratan. La transmisión vertical de T. cruzi no puede ser prevenida, porque las drogas actualmente disponibles para el tratamiento específico de las mujeres embarazadas infectadas por T. cruzi, como el Nifurtimox (LampitR, Bayer) y el Benznidazol (RadanilR, Roche), son tóxicas, y además se desconocen sus efectos en la mujer en edad reproductiva o embarazada. Es así que la transmisión vertical se plantea a futuro como una fuente continua de recién nacidos infectados aún cuando se halla eliminado completamente al vector y la transmisión transfusional. (10) Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 193 – Junio 2009 Objetivo: Esta Revisión Bibliográfica tiene por objetivo revisar distintas publicaciones referentes a la enfermedad de Chagas en embarazadas teniendo en cuenta sus características más relevantes en epidemiología, etiopatogenia, clínica, diagnóstico, evolución y tratamiento. MATERIALES Y METODOS Se utilizaron libros de texto específicos de Medicina y se realizó la recopilación de artículos de Internet a través de buscadores como el Servicio de la Editorial Elsevier, Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación, LILACS, MEDLINE con la asistencia del buscador específico PUBMED, IMBIOMED, La biblioteca Cochrane, SciELO, y MDConsult. Se utilizó bibliografía de hasta 10 años como máximo. Para esta búsqueda utilizamos las siguientes palabras claves: Chagas congénito, prevalencia de la enfermedad de Chagas en servicios de perinatología y serologías de la enfermedad de Chagas. DESARROLLO Definición y Patogenia: La tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas) es una zoonosis parasitaria causada por Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi. El reservorio natural lo constituyen los armadillos, marsupiales (Didelphis sp o tlacuaches), roedores, murciélagos y primates silvestres, además de ciertos animales domésticos como perros, gatos, incluso ratas (Rattus rattus) y los cobayos. La enfermedad tiene mayor prevalencia en las regiones rurales más pobres de América Latina. La infección es transmitida al hombre por los triatominos hematófagos, por transfusión de sangre contaminada o verticalmente de la madre infecta(11) da al feto. En el caso de transmisión vectorial, los parásitos depositan sus heces en las heridas en la piel o la mucosa y estimulan una reacción inflamatoria local (inoculación chagoma o signo de Romaña), con una respuesta linforeticular. El tripomastigote circulante es envuelto por macrófagos, son tomados por el hígado, el bazo, los ganglios linfáticos, y los músculos esquelético y cardíaco para formar pseudoquistes de amastigotes. Con la ruptura de los pseudoquistes en el miocardio o plexos mioentéricos, ocurre una miocarditis aguda mediada por células TCD4 + y + TCD8 y las interleucinas (principalmente la IL-2 e IL-4). La reacción de la respuesta inflamatoria lleva a la destrucción de las células musculares y neuronas, que se mantiene por la presencia de T. cruzi o sus fragmentos y por el ADN del parásito, con una reacción de hipersensibilidad tardía, produciendo la dilatación de la micro- circulación y la fibrosis, por lo tanto, la inducción de dilatación de las pupilas, la miocardiopatía crónica, arritmia, trastornos de la peristalsis, megaesófago, y megacolon. La forma congénita de la enfermedad de Chagas parece ocurrir únicamente en las mujeres embarazadas que tienen una lesión en el placenta que favorece la penetración de T. cruzi en lo que respecta a la vellosidades coriónicas, donde las formas de amastigotes se multiplican (probablemente en las células de Hofbauer) y, posteriormente, invaden la circulación fetal. Además la transmisión, puede tener lugar en el nacimiento o durante el paso por el canal del (12) parto. Estudios sugieren que la vivienda en las zonas de alta densidad vectorial, se asocia a una mayor parasitemia materna y a un severo aumento del riesgo de casos graves y mortales de (13) enfermedad de Chagas congénita. Es posible que las mujeres en la fase aguda chagásica tengan mayores probabilidades de transmitir la infección, teniendo en cuenta la in(14) tensidad de la parasitemia en estos casos, asociada a una reducción de la producción de (4) IFN-γ. En la fase crónica, la baja parasitemia podría reducir al mínimo las posibilidades de transmi(14) sión transplacentaria. Si bien el número de parásitos en madres infectadas, las cepas implicadas, factores placentarios, y / o la inmunidad materna podrá deter(15) minar la transmisión congénita de T. cruzi; no es clara la asociación de este modo de transmisión con factores tales como la edad materna, número partos anteriores, o el origen (16) geográfico. Clínica: Fase Aguda: La infección aguda de Trypanosoma cruzi a (17) menudo no es percibida. Los pacientes agudos sintomáticos presentan: fiebre, signos de puerta de entrada, edema, adenopatías satélites, hepatomegalia y esplenomegalia. La fiebre es frecuente, irregular, pero puede ser continua y alta. Se acompaña de anorexia, astenia, mialgias, cefalea y ocasionalmente artralgias. El cuadro febril suele persistir por un período de dos a cuatro semanas. Los signos de puerta de entrada o chagomas de inoculación, son lesiones cutáneas, más frecuentes en la cara y extremidades por ser los sitios más expuestos a las vinchucas. El signo de Romaña-Mazza, se presenta como edema bipalpebral, unilateral, de color rosado violáceo claro, indoloro y duro. (18) Existen además, adenopatías satélites. Fase Indeterminada: En el período latente, la sintomatología se apaga, hay multiplicación lenta de los parásitos y presencia de anticuerpos circulantes específi- Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 193 – Junio 2009 17 cos de la clase IgG. La curación, con eliminación del Trypanosoma, es rara. Esta fase puede durar toda la vida o pasar a la etapa cróni(11) ca. Fase Crónica: Décadas después de la infección primaria, el 30% de las personas pueden desarrollar una forma de enfermedad inflamatoria crónica conocida como la Cardiomiopatía Chagási(19) ca. En sus primeras fases, la cardiomiopatía crónica chagásica presenta anormalidades del movimiento de la pared, que van desde hipoquinesias regionales hasta la formación de aneurismas. Estudios clínicos han demostrado que la presencia de esta lesión cardiaca es un factor de riesgo independiente para accidente cerebrovascular en pacientes con enfermedad (20) de Chagas. La cardiomiopatía es la más frecuente y grave manifestación crónica de la enfermedad de Chagas, por lo general produce arritmias auriculares y ventriculares, insuficiencia cardiaca, y fenómenos tromboembólicos resultantes en, al menos, 21 000 muertes (1) cada año. Otra porción de los enfermos chagásicos desarrollan los megasíndromes del esófago o del colon. Al alterarse la motilidad del esófago, se produce disfagia, dolor epigástrico o re(11) troesternal y regurgitaciones. Transmisión Congénita: Los casos de transmisión congénita de T. cruzi son en su mayoría asintomáticos o monosintomáticos y afectan gravemente a la super(21) vivencia del recién nacido. El Tripanosoma cruzi alcanza la circulación fetal por vía hematógena, como resultado de una placentitis, donde se encuentran focos inflamatorios agudos y/o crónicos, áreas de necrosis, presencia de células gigantes y parasitismo de las células trofoblásticas y de los macrófagos, constituyendo cuadros de vellositis e intervellositis de intensidad variable; también el parásito puede penetrar en forma activa hacia la circulación fetal. No existe una correlación directa entre el grado de parasitismo placentario e infección fetal. Puede existir infección congénita en embarazos sucesivos, como así también en gemelos, incluso se ha descrito infección congénita de segunda generación. En general, la mayoría de los recién nacidos infectados nacen asintomáticos (70 a 80%). El recién nacido sintomático presenta manifestaciones clínicas similares a otras etiologías del síndrome de TORCH y debe considerarse esta infección dentro del diagnóstico diferencial de este síndrome. El recién nacido puede ser prematuro o de término, pequeño para la edad gestacional, destacando en la signología: hepato- 18 esplenomegalia, ictericia, anemia, neumonía intersticial, compromiso variable del SNC (que puede manifestarse incluso sólo por alteraciones histoquímicas en el LCR), miocarditis, compromiso del fondo de ojo y de la piel. La ausencia de síntomas al nacer no implica ausencia de infección y de enfermedad a futuro; por el contrario, ese niño puede presentar, al igual que en la forma adquirida vectorialmente, meses o años después, manifestaciones de la etapa crónica de la enfermedad. La posibilidad de una infección concomitante por T. cruzi y VIH en recién nacidos hijos de madres portadoras de ambas infecciones, agra(18) va la evolución de estos pacientes. Sin tratamiento específico, la tasa de mortalidad entre estos niños es elevada. La transmisión de T. cruzi durante el embarazo no se puede evitar; el diagnóstico precoz en recién nacidos es indispensable para que se proceda al tratamiento etiológico que puede ser (4) administrado, y ser 100% eficaz. Sin embargo, como el screening de la enfermedad en las mujeres embarazadas y en los recién nacidos no ha sido habitualmente realizado en la mayoría de los países endémicos, la magnitud de la transmisión congénita de este agente patógeno continúa siendo un problema (21) de salud pública. Diagnóstico: Puede ser realizado por diferentes técnicas. El diagnóstico parasitológico directo, puede ser a través de la Observación microscópica al fresco, Gota gruesa, Método de concentración: MicroStrout, Xenodiagnóstico, Reacción en ca(22) dena de la polimerasa (PCR) y la Biopsia. El diagnóstico serológico se realiza generalmente mediante pruebas convencionales: Inmunofluorescencia indirecta (IFI), enzima inmuno ensayo (ELISA) y hemaglutinación indire(23) cta (HAI). Son utilizados 2 criterios para el diagnóstico: • Historia compatible con la epidemiología de la enfermedad. (24) • Estudios microbiológicos. Al menos 2 de técnicas positivas diferentes (parasito(25) lógicas directas y/o indirectas). La infección materna por T. cruzi se evalúa con hemaglutinación indirecta y/o inmunofluo(26) rescencia. Pero en la transmisión congénita, la detección directa de T. cruzi en los recién nacidos es más eficaz por el microhematocrito (o micro-Strout) técnica de concentración por el examen de sangre fresca. El examen histopatológico de la placenta, el xenodiagnóstico y el hemocultivo son más costosos y consumen ma(27) yor tiempo que otros métodos directos. El diagnóstico serológico rutinario de T. cruzi en recién nacidos de madres seroreactivas tiene un bajo valor predictivo positivo porque la presencia de anticuerpos de tipo IgG contra T. cru- Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 193 – Junio 2009 zi en la mayoría de los casos se debe a la transferencia pasiva de anticuerpos IgG de origen maternal. En el bebé no infectado, estos anticuerpos normalmente desaparecen en(28) tre los 5 y 7 meses de edad. Por el contrario, la detección de anticuerpos IgM contra el parásito en el bebé se considera evidencia concluyente de una infección por T. cruzi, a menos que dichos anticuerpos se hallasen presentes en la madre con anterioridad. Desafortunadamente, la detección de anticuerpos IgM contra T. cruzi en el bebé en ausencia de infección comprobada ocurre a menudo cuando se utilizan epimastigotes de T. cruzi como antígeno, pero no cuando se usan antígenos recombinantes. Los anticuerpos de tipo IgM contra T. cruzi en el bebé no siempre son detectables al nacimiento, quizás porque la infección es muy reciente, o la transmisión ocurrió en la primera parte del embarazo, o existe un exceso de IgG materna que suprime la síntesis fetal de IgM específica, o que el bebé no tenga una respuesta inmune normal. Por lo tanto, la falta de anticuerpos IgM contra antígenos derivados de epimastigotes de T. cruzi no excluye la posibilidad que el bebé se halle cursando una infección. Recientemente se han desarrollado pruebas que detectan IgA contra T. cruzi en el bebé, pero su sensibilidad (10) necesita ser mejorada. La técnica de PCR es una herramienta muy útil combinada con las técnicas convencionales de diagnóstico a la hora de evaluar parasitemia, pero esto depende en gran medida de que el parasito este en circulación sanguínea en el momento de la toma de muestra destinada a la extracción de ADN para PCR, lo cuál es más probable en pacientes con infecciones recientes o agudas o reinfecciones. (29) Aparenta tener ventajas sobre las técnicas de diagnóstico de rutina y elevada sensibilidad, pero también es necesario considerar su factibilidad desde un punto de vista operacional y de costo-efectividad en el área endémica afectada. Aún se necesita desarrollar un método sencillo, sensible y específico que permita lograr un diagnóstico eficaz para el recién (10) nacido. Tratamiento: Las drogas comúnmente aceptadas para el tratamiento de la enfermedad de Chagas son Nifurtimox (Lampit®, Bayer) y el Benznidazol (1) (Radanil ®, Roche). Ambas tienen efecto tripanomicida, actuando contra las formas amastigote y tripamastigote de T. cruzi. Han demostrado ser efectivos en la fase aguda, crónica indeterminada y crónica determinada de la enfermedad. En Chagas congénito, se debe usar Nifurtimox en dosis de 8-10 mg/kg/día durante 60 días, fraccionado cada 8 ó 12 horas y Benznidazol en dosis de 5-7 mg/kg/día, durante 30 días. (30) Basados en principios y experiencias clínicas en enfermedad de Chagas congénito, éstas drogas son conocidas por reducir la gravedad de los síntomas y acortar el curso clínico y la duración de la parasitemia detectable. La cura parasitológica ocurre en el 60% a 85% de los pacientes en la fase aguda y en más del 90% de los lactantes infectados congénitamente tratados en el primer año de vida. Como el Benznidazol y el Nifurtimox están contraindicados en el embarazo y son bien tole(31) rados en infantes, el diagnóstico temprano de la infección por T. cruzi en recién nacidos, es de gran importancia para optimizar el tratamien(32) Estudios sobre el Nifurtimox y Benznidato. zol, muestran que la tasa de curación depende de la rapidez con que se inicie el tratamiento. (15) La respuesta terapéutica es evaluada con microhematocrito en los recién nacidos el cual suele negativizarse en el 100% de los casos a (33) las tres semanas; técnica muy útil, que puede contribuir a una mejor gestión de La enfermedad de Chagas congénita aun en las zonas (34) rurales de América Latina. CONCLUSION Si bien la Enfermedad de Chagas es considerada una de las parasitemias mas graves de las Américas, es también una de las enfermedades mas subestimadas. La falta de detección precoz de los casos de Chagas congénito, lleva muchas veces a la evolución de los mismos a formas crónicas; con repercusiones económicas y sociales, y su consecuente deterioro en la calidad de vida, a las que se suma el costo elevado del tratamiento en esa fase. Diagnosticada en el embarazo, la enfermedad de Chagas congénita, es fácilmente tratable en recién nacidos, con tasas de curación de casi el 100% Lo que justifica nuestro interés en abordar el tema, más importante aún en nuestro sistema político de salud dirigido a garantizar la salud del hombre y elevar su calidad de vida. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 193 – Junio 2009 19 BIBLIOGRAFIA 1. Rassi AJ, Rassi A, Rassi S. Predictors of Mortality in Chronic Chagas Disease. A Systematic Review of Observational Studies. Circulation, Journal of the American heart Association [en línea] 2007 [fecha de acceso 27 de mayo de 2009]; 115: 1101-1108. URL disponible en: http://circ.ahajournals.org/cgi/reprint/115/9/1101 2. Jannin J, Villa L. An overview of Chagas disease treatment. Mem Inst Oswaldo Cruz [en línea] 2007 [fecha de acceso 27 de mayo de 2009]; 102 (1): 95-97. URL disponible en: http://www.scielo.br/pdf/mioc/v102s1/cd_8.pdf 3. Moretti E, Basso B, Castro I, Carrizo Paez M, Chaul M, Barbieri G, Canal Feijoo D, Sartori MJ, Carrizo Paez R. Chagas’ disease: study of congenital transmission in cases of acute maternal infection. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical [enlínea] 2005 [fecha de acceso 27 de mayo de 2009]; 38(1):53-55. URL disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rsbmt/v38n1/22773.pdf 4. Flores Chávez M, Faez Y, Olalla JM , Cruz I, Gárate T, Rodríguez M, Blanc P, Cañavate C. Fatal congenital Chagas' disease in a non-endemic area: a case report. Cases Journal [en línea] 2008 [fecha de acceso 27 de mayo de 2009]; 1:302. URL disponible en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/picrender.fcgi?artid=2 585580&blobtype=pdf 5. Pinto Dias JC, Prata A, Correia D. Problems and perspectives for Chagas disease control: in search of a realistic analysis. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical [en línea] 2008 [fecha de acceso 27 de mayo de 2009]; 41(2):193-196. URL disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rsbmt/v41n2/20071100.pdf 6. Jackson Y, Myers C, Diana A, Marti HP, Wolff H, Chappuis F, Loutan L, Gervaix A. Congenital Transmission of Chagas Disease in Latin American Immigrants in Switzerland. Emerging Infectious Diseases [en línea] 2009 [fecha de acceso 27 de mayo de 2009]; 15(4). URL disponible en: http://www.cdc.gov/eid/content/15/4/pdfs/601.pdf 7. Schmunis GA. Epidemiology of Chagas disease in nonendemic countries: the role of international migration. Mem Inst Oswaldo Cruz [en línea] 2007 [fecha de acceso 27 de mayo de 2009]; 102(1): 75-85. URL disponible en: http://www.scielo.br/pdf/mioc/v102s1/cd_12.pdf 8. Diez CN, Manattini S, Zanuttini JC, Bottasso O, Marcipar I. Short Report: The Value of Molecular Studies for the Diagnosis of Congenital Chagas Disease in Northeastern Argentina. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene [en línea] 2008 [fecha de acceso 27 de mayo de 2009]; 78(4) 624–627. URL disponible en: http://www.ajtmh.org/cgi/reprint/78/4/624 9. Lucero RH, Brusés BL, Merino DE, Balbachán SE, Fernández GJ, Crenna EC. Enfermedad de Chagas congénito en Hospitales de la ciudad de Corrientes-Argentina. Boletín del Instituto de Medicina Regional ISSN 03259528. 2006 10. Blanco SB, Segura EL, Gürtler RE. El Control de la transmisión congénita de Trypanosoma Cruzi en la Argentina Medicina (Buenos Aires) [en línea] 1999 [fecha de acceso 27 de mayo de 2009]; 59 (2): 138-142. URL disponible en: http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol5999/supl2/v59_s2_138_142.pdf 11. Carrada Bravo T. Trypanosoma cruzi: Historia natural y diagnóstico de la enfermedad de Chagas. Revista Mexicana de Patología Clínica. [en línea] 2004 [fecha de acceso 27 de mayo de 2009]; 51 (4): 205-219. URL disponible en: http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/epatol/e-pt2004/e-pt04-4/em-pt044e.htm 12. Rodrigues Coura J. Chagas disease: what is known and what is needed – A background article. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz [en línea] 2007 [fecha de acceso 27 de mayo de 2009]; 102 (I): 113-122. URL disponible en: http://www.scielo.br/pdf/mioc/v102s1/cd_18.pdf 13. Torrico F, Alonso Vega C, Suarez E, Tellez T, Brutus L, Rodriguez P, Torrico MC, Schneider D, Truyens C, Car- 20 lier Y. Are maternal re-infections with Trypanosoma cruzi associated6with higher morbidity and mortality of congenital Chagas disease?.Tropical Medicine and International Health [en línea] 2006 [fecha de acceso 27 de mayo de 2009]; 11 (5): 628–635. URL disponible en: http://www3.interscience.wiley.com/cgibin/fulltext/118598756/PDFSTART 14. Fragata AA J, Correia EB, Borges R Jr.,Vasconcelos MO, Janczuk D, Martins CSS. Seqüência de transmissões não habituais da infecção chagásica em uma mesma família: transfusional para a mãe e congênita para o filho, de cepa de Trypanosoma cruzi resistente ao tratamento. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical [en línea] 2008 [fecha de acceso 27 de mayo de 2009]; 41 (1): 73-75. URL disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rsbmt/v41n1/a14v41n1.pdf 15. Riera C, Guarro A, El Kassab H, Jorba JM, Castro M, Angrill R, Gállego M, Fisa R, Martin C, Lobato A, Portús M. Congenital Transmission of Trypanosoma Cruzi in Europe (Spain): A Case Report. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene [en línea] 2006 [fecha de acceso 27 de mayo de 2009]; 75 (6): 1078-1081. URL disponible en: http://www.ajtmh.org/cgi/reprint/75/6/1078 16. Sánchez Negrette O, Mora MC, Basombrío MA. High Prevalence of Congenital Trypanosoma cruzi Infection and Family Clustering in Salta, Argentina. Pediatrics [en línea] 2005 [fecha de acceso 27 de mayo de 2009]; 115 (6): 668-672. URL disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/cgi/reprint/115/6/e66 8 17. Teixeira ARL, Nascimento RJ, Sturm NR. Evolution and pathology in Chagas disease - A Review Memórias do Instituto Oswaldo Cruz [en línea] 2006 [fecha de acceso 27 de mayo de 2009]; Vol. 10 (5): 463-491. URL disponible en: http://www.scielo.br/pdf/mioc/v101n5/v101n5a01.pdf 18. Apt WB, Heitmann IG, Jercic MIL, Jofré LM., Muñoz PCV, Noemí IH, San Martín AMV, Sapunar JP, Torres MH, Zulantay IA. Enfermedad de Chagas en el adulto, la infancia y adolescencia. Revista Chilena de Infectología [en línea] 2008 [fecha de acceso 27 de mayo de 2009]; 25 (3): 194-199. URL disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rci/v25n3/art09.pdf 19. Bilate AMB, Cunha Neto E. Chagas Disease Cardiomyopathy: Currtent Concepts of an Old Disease. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo [en línea] 2008 [fecha de acceso 27 de mayo de 2009]; 50 (2): 6774. URL disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rimtsp/v50n2/rev01.pdf 20. Simões MV, Ferrari de Oliveira L, Cantarelli Hiss F, Baldini de Figueiredo A, Pintya AO, Maciel BC, Marin-Neto JA. Characterization of the Apical Aneurysm of Chronic Chagas’ Heart Disease by Scintigraphic Image CoRegistration. Arquivos Brasileiros de Cardiologia [en línea] 2007 [fecha de acceso 27 de mayo de 2009]; 89 (2): 119-121. URL disponible en: http://www.scielo.br/pdf/abc/v89n2/en_a10v89n2.pdf 21. Gürtler RE, Segura EL, Cohen JE. Congenital Transmission of Trypanosoma cruzi Infection in Argentina. Emerging Infectious Diseases [en línea] 2003 [fecha de acceso 1 de junio de 2009]; 9 (1). URL disponible en: http://www.cdc.gov/ncidod/EID/vol9no1/pdfs/02-0274.pdf 22. Apt WB, Heitmann IG, Jercic MIL, Jofré LM., Muñoz PCV, Noemí IH, San Martín AMV, Sapunar JP, Torres MH, Zulantay IA. Guía clínica de enfermedad de Chagas: Diagnóstico de laboratorio. Revista Chilena de Infectología [en línea] 2008 [fecha de acceso 1 de junio de 2009]; 25 (5): 380-383. URL disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rci/v25n5/art12.pdf 23. Bern C, Rodrigues Coura J, Goldenberg S, Guhl F, Verissimo Junqueira AC, Lorca M, Luquetti AO, SáezAlquezar A, Torrico F, Setsu Umezawa E, Ward B, Albajar Viñas P, Chaves G, Flevaud L, Goiri J, Guillerm M, Karunakara UK, Lotrowska M, Rocha S, Usdin M. International meeting: new diagnostic tests are urgently nee- Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 193 – Junio 2009 ded to treat patients with Chagas disease. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical [en línea] 2008 [fecha de acceso 1 de junio de 2009]; 41 (3): 315319. URL disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rsbmt/v41n3/a20v41n3.pdf 24. Gascón J, Albajar P, Cañas E, Flores M, Gómez I Prat J, Herrera RN, Lafuente CA, Luciardi HL, Moncayo A, Molina L, Muñoz J, Puente S, Sanz G, Treviño B, Sergio Salles X. Diagnosis, Management, and Treatment of Chronic Chagas’ Heart Disease in Areas Where Trypanosoma cruzi Infection Is Not Endemic. Rev Esp Cardiol. Tropical [en línea] 2007 [fecha de acceso 1 de junio de 2009]; 60 (3): 285-93. URL disponible en: http://www.revespcardiol.org/watermark/ctl_servlet?_f=1 0&pident_articulo=13100645&pident_usuario=0&pident_revista=255&fichero=255v60n03a1310064 5pdf001.pdf&ty=164&accion=L&origen=cardioeng&web= www.revespcardiol.org&lan=en 25. Queiroz de Andrade A, Dias Gontijo E. Triagem neonatal para infecção chagásica congênita: aplicação de análise de classe latente para avaliação dos testes diagnósticos. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical [en línea] 2008 [fecha de acceso 1 de junio de 2009]; 41 (6): 615-620. URL disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rsbmt/v41n6/v41n6a12.pdf 26. Torrico F, Alonso Vega C, Suarez E, Rodriguez P, Torrico MC, Le Dramaix M, Truyens C, Carlier Y. Maternal Trypanosoma Cruzi Infection, Pregnancy Outcome, Morbidity, and Mortality of Congenitally Infected and NonInfected Newborns in Bolivia. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, [en línea] 2004 [fecha de acceso 1 de junio de 2009]; 70 (2): 201–209. URL disponible en: http://www.ajtmh.org/cgi/reprint/70/2/201 27. Blanco SB, Segura EL, Cura EN, Chuit R, Tulián L, Flores I, Garbarino G, Villalonga JF, Gürtler RE. Congenital transmission of Trypanosoma cruzi: an operacional outline for detecting and treating infected infants in northwestern Argentina Tropical Medicine and International Health [en línea] 2000 [fecha de acceso 1 de junio de 2009]; 5 (4): 293–301. URL disponible en: http://www3.interscience.wiley.com/cgibin/fulltext/119190741/PDFSTART?CRETRY=1&SRETR Y=0 28. Schijman AG, Altcheh J, Burgos JM, Biancardi M, Bisio M, Levin MJ, Freilij H. Aetiological treatment of congeni- tal Chagas’ disease diagnosed and monitored by the polymerase chain reaction Journal of Antimicrobial Chemotherapy [en línea] 2003 [fecha de acceso 1 de junio de 2009]; 52 (3): 441–449. URL disponible en: http://jac.oxfordjournals.org/cgi/reprint/52/3/441 29. Lucero RH, Brusés BL, Fabre A, Alonso JM. Infección Oculta por T. Cruzi en Areas de Alta Prevalencia Chagásica. Boletín del Instituto de Medicina Regional ISSN 0325-9528. 2005 30. Apt WB, Heitmann IG, Jercic MIL, Jofré LM., Muñoz PCV, Noemí IH, San Martín AMV, Sapunar JP, Torres MH, Zulantay IA. Tratamiento antiparasitario de la enfermedad de Chagas. Revista Chilena de Infectología [en línea] 2008 [fecha de acceso 1 de junio de 2009]; 25 (5): 384-389. URL disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rci/v25n5/art13.pdf 31. Bern C, Montgomery SP, Herwaldt BL. Evaluation and Treatment of Chagas Disease in the United States: A Systematic Review. Journal of the American Medical Association [en línea] 2007 [fecha de acceso 1 de junio de 2009]; 298 (18): 2171-2181. URL disponible en: http://jama.ama-assn.org/cgi/reprint/298/18/2171 32. García MM, De Rissio AM, Villalonga X, Mengoni E, Cardoni RL. Soluble Tumor Necrosis Factor (TNF) Receptors (sTNF-R1 and -R2) in Pregnant Women Chronically Infected with Trypanosoma cruzi and their Children. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene [en línea] 2008 [fecha de acceso 1 de junio de 2009]; 78 (3): 499–503. URL disponible en: http://www.ajtmh.org/cgi/reprint/78/3/499 33. Contreras S, Fernandez MR, Agüero F, Desse Desse J, Orduna T, Martino O. Enfermedad de Chagas-Mazza congenita en Salta Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical [en línea] 1999 [fecha de acceso 1 de junio de 2009]; 32 (6): 633-636. URL disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rsbmt/v32n6/0859.pdf 34. Salas NA, Cot M, Schneider D, Mendoza B, Santalla JA, Postigo J, Chippaux1 JP, Brutus L. Risk factors and consequences of congenital Chagas disease in Yacuiba, south Bolivia Tropical Medicine and International Health [en línea] 2007 [fecha de acceso 1 de junio de 2009]; 12 (12): 1498–1505. URL disponible en: http://www3.interscience.wiley.com/cgibin/fulltext/118506914/PDFSTART?CRETRY=1&SRETR Y=0 Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 193 – Junio 2009 21