Download TApoio Reabilitação domiciliar no AVE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Texto de apoio ao curso de Especialização Atividade Física Adaptada e Saúde Prof. Dr. Luzimar Teixeira Servicios de rehabilitación basados en cerebrovascular que viven en sus domicilios terapias para pacientes con accidente Outpatient Service Trialists Esta revisión debe ser citada como: Outpatient Service Trialists. Servicios de rehabilitación basados en terapias para pacientes con accidente cerebrovascular que viven en sus domicilios (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 1, 2006. Oxford: Update Software. A substantive amendment to this systematic review was last made on 06 Febrero 2002. Cochrane reviews are regularly checked and updated if necessary. Resumen Antecedentes: • • La atención en una unidad de accidente cerebrovascular se acepta ahora como un modelo de servicios efectivo para la atención hospitalaria, pero la efectividad de la atención de los pacientes ambulatorios es menos cierta. Esta revisión se centra en los servicios de rehabilitación basados en terapias dirigidos a los pacientes con un accidente cerebrovascular que viven en sus domicilios. • Objetivos: Evaluar los efectos de los servicios de rehabilitación basados en terapias orientados a pacientes con un accidente cerebrovascular residentes en la comunidad antes del año del inicio del accidente cerebrovascular o del alta hospitalaria luego del accidente. Estrategia de búsqueda: Se hicieron búsquedas en el Registro de Ensayos del Grupo Cochrane de Accidentes Cerebrales Vasculares (Cochrane Stroke Group Trials Register) (última búsqueda: noviembre 2001). Adicionalmente, hicimos búsquedas en las siguientes bases de datos electrónicas: el Registro Cochrane de Ensayos Controlados (Cochrane Controlled Trials Register) (Cochrane Library Número 4, 2001), MEDLINE (1996 - Nov 2001), EMBASE (1980 - Nov 2001), CINAHL (1983 - Nov 2001), PsycINFO (1967 - Nov 2001), AMED (1985 - Nov 2001), Wilson Social Sciences Abstracts (1984-Nov 2001), Science Citation Index and Social Sciences Citation Index (1981-Nov 2001). Otras estrategias para asegurar la identificación de todos los ensayos potencialmente relevantes incluyeron la investigación de listas de referencia de artículos relevantes y trabajos originales, comunicación personal, y búsqueda manual de revistas. Criterio de selección: Todos los ensayos controlados aleatorios, sin factores de confusión, de pacientes con un accidente cerebrovascular residentes en la comunidad que recibían una intervención de servicio de terapia, comparada con la atención convencional o con ninguna atención. Los servicios de terapia fueron aquellos provistos por fisioterapia, terapia ocupacional, o un equipo multidisciplinario que trabaja con los pacientes, principalmente para mejorar el comportamiento en base a tareas (p.ej. caminar, vestirse) y así aumentar la actividad y participación. Recopilación y análisis de datos: Dos revisores, en forma independiente, seleccionaron los ensayos y obtuvieron los datos sobre un número de resultados preespecificados. Los resultados primarios fueron la proporción de pacientes que había sufrido un deterioro y que era dependiente en las actividades personales de la vida diaria y el desempeño en las actividades personales de la vida diaria al final del seguimiento. Resultados principales: Se identificó un grupo heterogéneo de 14 ensayos que incluían 1617 pacientes. Los servicios de rehabilitación basados en terapias disminuyeron el odds de un mal resultado (odds-ratio de Peto 0,72 (IC del 95%: 0,57 a 0,92; P = 0,009) y aumentaron las puntuaciones de las actividades personales de la vida diaria (diferencia de promedios estandarizados 0,14 (IC del 95%: 0,02 a 0,25; P = 0,02). Por cada 100 pacientes con accidente cerebrovascular residentes en la comunidad que recibían servicios de rehabilitación basados en terapias, siete (IC del 95%: 2 a 11) pacientes no obtuvieron un mal resultado, suponiendo que el 37,5% obtuvieron un mal resultado sin tratamiento. Conclusiones de los revisores: Los servicios de rehabilitación basados en terapias orientados a pacientes con accidente cerebrovascular que viven en sus domicilios parecían mejorar la independencia en las actividades personales de la vida diaria. Sin embargo, las pruebas derivan de una revisión de intervenciones heterogéneas, y por lo tanto, se justifica la exploración posterior de las intervenciones. Antecedentes El accidente cerebrovascular es una de las causas más importantes de muerte y discapacidad en el mundo occidental, y consume alrededor del 5% de los recursos del National Health Service de Escocia (Isard 1992) con hallazgos similares en otros países desarrollados. Por lo tanto, es importante que los servicios para las personas que han tenido un accidente cerebrovascular sean efectivos y eficientes. Una revisión sistemática ha indicado que la atención organizada de pacientes hospitalizados (unidad de accidentes cerebrovasculares) es el modelo de servicio de elección dentro del hospital (SUTC 2002)). Sin embargo, aún quedan muchas preguntas acerca de cómo se deben proporcionar otros componentes del servicio de accidente cerebrovascular (Langhorne 1995)). En particular, ¿qué servicios de rehabilitación para pacientes ambulatorios deben brindarse luego del alta hospitalaria? Debido al mayor énfasis en los servicios para lograr un alta hospitalaria temprana (ESDT 2002) ha aumentado la importancia del servicio de rehabilitación para pacientes ambulatorios. Por lo tanto, es de suma importancia evaluar la efectividad de los servicios para pacientes ambulatorios para proporcionar cuidados eficientes basados en pruebas para el accidente cerebrovascular. La definición de rehabilitación (Wade 1992) es amplia y no es específica: "un proceso educativo y de solución de problemas con el objetivo de disminuir la discapacidad que alguna persona padece como resultado de una enfermedad ..." Si se usa esta definición, los servicios de rehabilitación de accidente cerebrovascular para pacientes ambulatorios pueden considerarse como cualquier intervención administrada por personal de rehabilitación, que tiene como meta cumplir con estos objetivos amplios. Estas intervenciones se han categorizado en aquellas que tienen como meta reducir la discapacidad y aquellas que intentan reducir los problemas psicológicos y sociales (Langhorne 1995). Sin embargo, los componentes de cada intervención específica tienden a superponerse y es difícil diseñar criterios que puedan distinguir con exactitud diferentes tipos de intervención, o incluso distinguir intervenciones administradas por personal de rehabilitación diferente. Por estas razón, en primer lugar se intentó identificar y describir todos los ensayos de servicios a pacientes ambulatorios, que han intentado mejorar los resultados del paciente o del cuidador luego del accidente cerebrovascular. El desarrollo de este análisis descriptivo (OST 1999) comprendió un proceso de dos etapas. La primera etapa incluyó una búsqueda exhaustiva, no sesgada de ensayos controlados aleatorios de servicios de rehabilitación de pacientes ambulatorios para pacientes con accidente cerebrovascular que se hayan comparado con ninguna intervención sistemática. Dos evaluadores independientes estudiaron los ensayos para su inclusión, en base a criterios predefinidos. En la segunda etapa se buscó el consenso de los colaboradores del ensayo acerca de descriptores que incluían: a) identificadores de los ensayos; b) quién administró la intervención; c) los dominios de la intervención (es decir, conductual; psicológico; informacional; social); d) administración; e) intensidad; f) tiempo; g) pacientes; h) intención (p.ej. reducir la discapacidad mediante la mejora de la movilidad); e i) comparación de control. Todos los ensayos identificados se ubicaron en esta taxonomía y se analizaron utilizando un análisis simple numérico de taxonomía de grupo (Armitage) para identificar grupos de estudios con características similares. • • • Este análisis descriptivo indicó dos grupos importantes de intervenciones característicos: 1) Servicios basados en terapias -administrados mediante fisioterapia, terapia ocupacional, o personal multidisciplinario que trabaja con pacientes principalmente para mejorar la conducta en base a tareas (p.ej. caminar, vestirse) y así reducir la discapacidad; y 2) Servicios de accidentes cerebrovasculares de trabajadores de enlace -administrados por personal de enfermería, trabajadores sociales o voluntarios que trabajan con pacientes para proporcionar información y mejorar el enlace social con la intención principal de mejorar el estado de ánimo y aliviar el impacto emocional del accidente cerebrovascular. Esta revisión se centrará en el primer grupo de intervenciones y una posterior (Mant 2002) se centrará en el último grupo. Objetivos • • • • Se intentó responder tres preguntas principales: a) ¿Pueden los servicios de rehabilitación basados en terapias ejercer algún efecto beneficioso en los resultados de los pacientes con accidente cerebrovascular (y aquellos de sus cuidadores)? b) ¿Qué componentes de tales servicios son efectivos (p.ej. fisioterapia, terapia ocupacional, multidisciplinaria)? c) ¿Qué resultados son influenciados (p.ej. dependencia, actividades sociales, estado de ánimo, deterioro funcional)? Criterios de consideracíon Tipos de estudios Se incluyeron todos los ensayos controlados aleatorios sin factores de confusión de pacientes con accidente cerebrovascular que residían en la comunidad y recibían una intervención de servicios terapéuticos, en comparación con la atención convencional (es decir, la práctica normal o ninguna intervención sistemática). Tipos de participantes Se incluyeron ensayos que reclutaron pacientes que cumplían con la definición clínica de accidente cerebrovascular (déficit neurológico focal causado por enfermedad cerebrovascular), residían en un ámbito comunitario (es decir, domicilio permanente) y que habían sido asignados al azar al tratamiento dentro del año del accidente cerebrovascular. Tipos de intervenciones El interés se centraba en la revisión de las intervenciones de servicios de rehabilitación basados en terapias, que tenían las siguientes características: a) Paciente ambulatorio: Las intervenciones se dirigían a pacientes con un accidente cerebrovascular que vivían en sus domicilios (es decir, domicilio permanente). La forma exacta (p.ej. en el domicilio, hospital de día, clínica de pacientes ambulatorios) se registró pero no se utilizó como criterio de exclusión. Se incluyeron ensayos que: 1) asignaron pacientes al azar antes del alta hospitalaria; 2) incluían pacientes que no habían ingresado al hospital luego del accidente cerebrovascular; y 3) asignaron pacientes que residían en la comunidad. Se investigaron los posibles efectos de confusión debido a diferencias en la atención de pacientes hospitalizados. • • • • • • • b) Rehabilitación basada en terapias: La definición de la intervención se basa en un análisis descriptivo taxonómico (OST 1999) de todos los ensayos identificados de servicios de rehabilitación de pacientes ambulatorios. Uno de los principales grupos de intervenciones tenía las siguientes características: i) administrado por personal calificado de fisioterapia, terapia ocupacional o multidisciplinario, o bajo la supervisión de personal de fisioterapia calificado; ii) terapeutas descritos de la siguiente manera: (i) trabajo con pacientes para mejorar la conducta en base a tareas (p.ej. caminar, vestirse, tiempo libre); y iii) cuyo objetivo principal era reducir la discapacidad. c) Servicio: Cualquier intervención que requería una estructura organizativa y de personal (es decir, que requiere personal de terapia de rehabilitación). Las intervenciones debían ser probadas en un nivel de servicio en vez de en el nivel de la técnica terapéutica específica. No se incluyeron ensayos que compararan diferentes técnicas de terapia dentro del mismo ámbito de servicios o que estudiaran distintos ámbitos para administrar intervenciones similares (p.ej. fisioterapia versus fisioterapia en el hospital de día). Las intervenciones de servicios solamente se consideraron si tenían como objetivo administrar la intervención sistemáticamente a un amplio rango de pacientes con accidente cerebrovascular. Por lo tanto, no se consideraron las intervenciones dirigidas solamente a un pequeño subgrupo de pacientes con accidente cerebrovascular (p.ej. aquellos con depresión). Se incluyeron ensayos donde el grupo control recibía ninguna intervención sistemática o "práctica normal". Se registró la forma exacta del servicio de control pero no se utilizó para excluir ensayos. Las intervenciones que tenían como objetivo principal evitar el ingreso al hospital, facilitar el alta temprana, (ESDT 2002),o reducir los problemas de comunicación (Greener 1, Greener 2, Sellars)se excluyeron porque habían sido cubiertas en otras revisiones. Tipos de medidas de resultados Se registraron los resultados que reflejaran toda la carga de la enfermedad incapacitante. Éstos eran: • • • • • • • • Resultados primarios de interés: a) Muerte o mal resultado (deterioro, dependencia, hospitalización) definido como el mal resultado combinado de muerte o (i) experimentar un deterioro en la habilidad para realizar las actividades de la vida diaria (es decir, experimentar una disminución en una determinada puntuación AVD); o (ii) dependencia (es decir, estar por encima o por debajo de un corte predefinido en una determinada escala AVD); o (iii) con necesidad de atención institucional al final del seguimiento programado. b) Desempeño en las actividades personales de la vida diaria (alimentarse, vestirse, bañarse, higienizarse, movilidad simple y traslados) al final del seguimiento programado. Resultados secundarios de interés: a) muerte o dependencia al final del período de seguimiento programado; b) número de pacientes muertos o con necesidad de atención institucionalizada al final del seguimiento programado; c) el número de pacientes fallecidos o físicamente dependientes (es decir, que están por encima o por debajo de un corte predefinido caracterizado por una disminución en la puntuación en una determinada escala AVD) al final del seguimiento programado; d) desempeño en las actividades de la vida diaria ampliadas (actividades comunitarias y domésticas) al final del seguimiento programado; • • • • • • d) estado de salud subjetivo / calidad de vida del paciente al final del seguimiento programado; f) estado de ánimo del paciente al final del seguimiento programado; g) calidad de vida del cuidador al final del seguimiento programado; h) estado de ánimo del cuidador al final del seguimiento programado; i) satisfacción del paciente y del cuidador con los servicios al final del seguimiento programado. Los resultados d, e, f, g y h se midieron con las medidas disponibles. Se registraron los resultados que reflejaban el uso de recursos (es decir, el número de ingresos al hospital, el número de días en el hospital, ayuda y aparatos proporcionados, número de integrantes del personal necesarios por número de casos) hacia el final del seguimiento programado. Estrategia de búsqueda para identificación de los estudios See: Cochrane Stroke Group search strategy Esta revisión se basa, en general, en la estrategia de búsqueda desarrollada por el Grupo de Accidentes Cerebrales Vasculares. Se identificaron los ensayos relevantes en el Registro Especializado de Ensayos del Grupo Cochrane de Accidentes Cerebrales Vasculares (Stroke Group Specialised Trials Register) (ver detalles del Grupo de Revisión para más información). El Coordinador del Grupo de Revisión hizo la última búsqueda en el Registro de Ensayos en noviembre 2001. Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane de Ensayos Controlados (The Cochrane Controlled Trials Register) (Cochrane Library, número 4, 2001), MEDLINE (1966 - Nov 2001), EMBASE (1980 - Nov 2001), CINAHL (1983 - Nov 2001), PsycINFO (1967 - Nov 2001), AMED (1985 - Nov 2001), Wilson Social Sciences Abstracts (1984-Nov 2001), Science Citation Index y el Social Sciences Citation Index (1981-Nov 2001) utilizando estrategias de búsqueda basadas en intervenciones para bases de datos electrónicas que se desarrollaron junto con el coordinador de búsqueda del Grupo de Accidentes Cerebrales Vasculares (Stroke Group Trials Search Coordinator) para evitar repeticiones innecesarias. Se utilizó la siguiente estrategia basada en intervenciones, que utiliza vocabulario controlado y términos de texto libre, para identificar estudios de intervenciones proporcionadas por fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, o un grupo multidisciplinario a los pacientes con accidente cerebrovascular que viven en sus domicilios. Esta estrategia de búsqueda se utilizó para MEDLINE y el Registro Cochrane de Ensayos Controlados (Cochrane Controlled Trials Register - CENTRAL/CCTR), y se modificó para otras bases de datos. • • Estrategia de búsqueda MEDLINE (Ovid) 1966-Nov 2001, Registro Cochrane de Ensayos Controlados Cochrane Controlled Trials Register (Número 4, 2001) # Historia de la búsqueda • • • • • • • • • • • 1 exp cerebrovascular disorders/ 2 stroke$.tw. 3 cva$.tw. 4 cerebrovascular$.tw. 5 cerebral vascular$.tw. 6 (cerebral or cerebellar or brain$ or vertebrobasilar).tw. 7 (infarct$ or isch?emi$ or thrombo$ or emboli$ or apoplexy).tw. 8 6 and 7 9 (cerebral or brain$ or subarachnoid).tw. 10 (haemorrhage or hemorrhage or haematoma or hematoma or bleeding).tw. 11 9 and 10 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 12 hemiplegia/ 13 exp aphasia/ 14 hemianopsia/ 15 (aphasia$ or dysphasi$ or hemianop$ or hemipleg$ or hemipar$ or poststroke).tw. 16 1 or 2 or 3 or 4 or 5 or 8 or 11 or 12 or 13 or 14 or 15 17 exp cerebrovascular disorders/rh 18 hemiplegia/rh 19 exp aphasia/rh 20 hemianopsia/rh 21 17 or 18 or 19 or 20 22 exp rehabilitation/ 23 patient education/ 24 health education 25 exp diet therapy/ 26 exp nutrition/ 27 exp nutritional support/ 28 therapy, computer assisted/ 29 rehabilitat$.tw. 30 ((occupational or speech or language or exercise) and therap$).tw. 31 physiotherap$.tw. 32 tertiary prevention.tw. 33 ((treatment or therap$ or training or education$ or healthcare) adj10 (program$ or intervention$ or approach$)).tw. 34 ((diet or nutrition) and (therap$ or modif$ or program$)).tw. 35 22 or 23 or 24 or 25 or 26 or 27 or 28 or 29 or 30 or 31 or 32 or 33 or 34 36 16 and 35 37 21 or 36 38 community health services/ 39 social work/ 40 community hospital/ 41 ambulatory care/ 42 outpatient clinics, hospital/ 43 ambulatory care facilities/ 44 day care/ 45 patient care/ 46 continuity of patient care/ 47 patient care team/ 48 patient transfer/ 49 primary health care/ 50 comprehensive health care/ 51 rehabilitation centers/ 52 sheltered workshops/ 53 fitness centers/ 54 community health centers/ 55 rehabilitation, vocational/ 56 outpatients/ 57 exp home care services/ 58 community health services/ 59 social support/ 60 health services for the aged/ 61 community.tw. 62 domiciliary.tw. 63 (home or home-care or home-based).tw. 64 early supported discharge.tw. 65 outpatient$.tw. 66 day?patient$.tw. • • • • • • • 67 outreach.tw. 68 multidisciplinary team.tw. 69 patient care team.tw. 70 stroke unit$.tw. 71 day hospital$.tw. 72 38 or 39 or 40 or 41 or 42 or 43 or 44 or 45 or 46 or 47 or 48 or 49 or 50 or 51 or 52 or 53 or 54 or 55 or 56 or 57 or 58 or 59 or 60 or 61 or 62 or 63 or 64 or 65 or 66 or 67 or 68 or 69 or 70 or 71 73 37 and 72 • • Estrategia de búsqueda Embase (Ovid) (1980- Nov 2001) # Historia de la búsqueda • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1 exp cerebrovascular disease/ 2 (stroke$ or cva$ or poststroke).tw. 3 (cerebrovasc$ or cerebral vascular).tw. 4 (cerebral or cerebell$ or brain$ or vertebrobasilar).tw. 5 (infarct$ or isch?emi$ or thrombo$ or emboli$ or apoplexy).tw. 6 4 and 5 7 (cerebral or intracerebral or intracranial or parenchymal or brain or intraventricular or brainstem or cerebellar or infratentorial or supratentorial or subarachnoid).tw. 8 (haemorrhage or hemorrhage or haematoma or hematoma or bleed$ or aneurysm$).tw. 9 7 and 8 10 hemiplegia/ or exp aphasia/ or dysphasia/ or hemianopia/ or hemiparesis/ 11 (hemiplegi$ or aphasi$ or dysphasi$ or hemianop$ or hemipar$).tw. 12 1 or 2 or 3 or 6 or 9 or 10 or 11 13 exp cerebrovascular disease/rh 14 hemiplegia/rh or exp aphasia/rh or dysphasia/rh or hemianopia/rh or hemiparesis/rh 15 13 or 14 16 exp rehabilitation/ 17 exp physical medicine/ 18 rehabilitation medicine/ 19 exp exercise/ 20 physiotherapist/ or occupational therapist/ 21 computer assisted therapy/ 22 exp health education/ 23 exp nutrition/ 24 (rehabilitat$ or physiotherap$).tw. 25 ((occupational or speech or language or exercise) adj10 therap$).tw. 26 tertiary prevention.tw. 27 ((treatment or therap$ or training or education$ or healthcare) adj10 (program$ or intervention$ or approach$)).tw. 28 ((diet or nutrition$) adj10 (therap$ or modif$ or program$)).tw. 29 16 or 17 or 18 or 19 or 20 or 21 or 22 or 23 or 24 or 25 or 26 or 27 or 28 30 12 and 29 31 15 or 30 32 home care/ or home/ 33 day hospital/ or day care/ or aftercare/ 34 rehabilitation center/ or health center/ 35 vocational rehabilitation/ 36 community care/ or community/ or community hospital/ or community medicine/ 37 social work/ or social worker/ or social support/ 38 outpatient/ or outpatient care/ or outpatient department/ 39 patient care/ or patient transport/ • • • • • • • • • • • 40 exp primary health care/ or elderly care/ or ambulatory care/ 41 sheltered workshop/ 42 32 or 33 or 34 or 35 or 36 or 37 or 38 or 39 or 40 or 41 43 (community or domiciliary or home or home-based or home-care).tw. 44 (outpatient$ or day?patient$ or outreach).tw. 45 early supported discharge.tw. 46 ((patient care or multidisciplinary) adj5 team$).tw. 47 (stroke unit$ or day hospital$).tw. 48 43 or 44 or 45 or 46 or 47 49 42 or 48 50 31 and 49 Otras estrategias para asegurar la identificación de todos los ensayos potencialmente relevantes incluyeron la investigación de listas de referencia de artículos relevantes y trabajos originales y comunicación personal. Se hicieron búsquedas manuales en las siguientes revistas para esta revisión: American Journal of Occupational Therapy (1947 - Nov 2001); Australian Journal of Occupational Therapy (1965 Nov 2001); British Journal of Occupational Therapy (1950 - Nov 2001); British Journal of Therapy and Rehabilitation (1994-Nov 2001); Canadian Journal of Occupational Therapy (1970 - Nov 2001); Clinical Rehabilitation (1987- Nov 2001); Disability and Rehabilitation (1992 - Nov 2001) formerly International Journal of Rehabilitation Medicine (1979-1986); Journal of Rehabilitation (1993-Nov); International Journal of Rehabilitation Research (1977- Nov 2001); Journal of Rehabilitation Science (1989-1997) Neuropsychological Rehabilitation (1987-2001); Neurorehabilitation (1991- Nov 2001); Occupational Therapy International (1994 - Nov 2001); Physiotherapy Theory and Practice 1990 - Nov 2001) formerly Physiotherapy Practice (19851989); Physical Therapy (1988 - Nov 2001); Rehabilitation Psychology (1982 - Nov 2001); The Journal of Cognitive Rehabilitation (1988 - Nov 2001) formerly Cognitive Rehabilitation (19831987). Métodos de revisión Los ensayos fueron analizados por dos revisores independientes para asegurar su elegibilidad. Las diferencias de opinión con respecto a la elegibilidad de los ensayos se resolvieron por consenso. • • EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLÓGICA La calidad metodológica de los estudios incluidos fue documentada por dos revisores independientes. Se documentaron los siguientes criterios de calidad: asignación aleatoria; método de asignación al tratamiento; ocultamiento de la asignación al tratamiento; presencia de un análisis del tipo intención de tratar (intention-to-treat) y una evaluación cegada de los resultados finales. Los análisis de sensibilidad se basaron en estas variables. • • EXTRACCIÓN DE LOS DATOS El objetivo principal fue obtener datos estandarizados mediante la colaboración con los autores de los ensayos originales. Cuando los datos se extrajeron de fuentes publicadas, éstos fueron obtenidos por dos investigadores independientes que utilizaron un formulario de registro de datos estándar. Cuando hubo diferencias entre los dos investigadores, éstas se resolvieron por consenso. • • SÍNTESIS DE LOS DATOS Las variables de resultado binarias se analizaron utilizando el odds-ratio de Peto (OR) y el intervalo de confianza (IC) del 95%, se empleó un modelo de efectos fijos con investigación de las fuentes de heterogeneidad. Para las variables continuas, siempre se utilizó un modelo de efectos aleatorios para dar cuenta de la heterogeneidad estadística. • • ANALISIS DE SENSIBILIDAD Los análisis de sensibilidad se realizaron en base al método de asignación aleatoria, presencia de un análisis del tipo intención de tratar (intention-to-treat), cegamiento de la evaluación final, tipo de intervención administrada, severidad del accidente cerebrovascular, tiempo de la intervención, naturaleza y número de integrantes del personal involucrados y el ámbito en el que se trató al paciente (es decir, dado de alta del hospital o nunca ingresado). • • PRUEBAS DE HETEROGENEIDAD Se realizaron pruebas estándar de heterogeneidad estadística y se investigaron las fuentes de heterogeneidad. Descripción de los estudios En noviembre de 2001 se identificaron 27 ensayos en total, de los cuales hubo 10 que se excluyeron (Ljungberg; Werner; Turton; Haig; Mayo; Wall; Frayne; Ytterberg; Mulders; Wade)por varias razones - los detalles se brindan en la sección "Características de los estudios excluidos" Tres ensayos aún no se han completado (Logan; Sackley; Stalhandske)y los 14 restantes contenían información de resultados de un total de 1617 pacientes. • • • (1) Características de los pacientes (a) Características demográficas La edad promedio de los pacientes en los estudios incluidos variaba entre 55 y 75 años. Un estudio (London) tenía una menor proporción de hombres que de mujeres en el grupo control en comparación con los dos grupos intervención (67% y 73% de hombres en los grupos intervención en comparación con el 41% en el grupo control). Hubo una diferencia significativa en la proporción de hombres y mujeres en el grupo de intervención en otro (Nottingham 1997)). No se proporcionaron características del sexo en un tercer ensayo (Kansas)). El porcentaje de hombres en los estudios incluidos varió de 37% a 67%. Se incluyen detalles completos del porcentaje de hombres en cada estudio en la Tabla: Características de los estudios incluidos. • (b) Severidad del accidente cerebrovascular (puntuaciones del índice de Barthel) en la línea de base Se dispuso de las puntuaciones del índice de Barthel en la línea de base de ocho ensayos. Cinco estudios (Cardiff; Glasgow; Nottingham 1999; South London; TOTAL)presentaron las puntuaciones del índice de Barthel en la línea de base de los grupos control e intervención como medianas y rango intercuartil (IQR). Se incluyen detalles completos de la mediana y rango intercuartil en la Tabla 14: Severidad del accidente cerebrovascular (puntuación del índice del Barthel). • • • • • Un estudio (Copenhagen) presentó la puntuación del índice de Barthel en la línea de base (escala de 100 puntos) para el grupo intervención y el control como promedio y desviación estándar, que fue 80,6 (16,12 en la escala de 20 puntos del índice de Barthel) (DS = 17,4) y 76,8 (15,36 en la escala de 20 puntos del índice de Barthel) (DS = 23,7) respectivamente. Otro estudio (Kansas) proporcionó las puntuaciones promedio del índice de Barthel en la línea de base (escala de 100 puntos) para el grupo intervención y el grupo control (82,5 y 82,5 (16,5 en la escala de 20 puntos del índice de Barthel)) sin la desviación estándar. Un estudio (Hong Kong) registró el número de pacientes con puntuaciones menores de o iguales a 15; o de 16 a 19 en el índice de Barthel, lo que fue el 82% y el 18% respectivamente. (2) Criterios de exclusión Diez ensayos emplearon criterios de exclusión que excluyeron pacientes que: tenían antecedentes de accidente cerebrovascular (Hong Kong)diferentes grados de dificultades de comunicación o cognitivas, u otras condiciones coexistentes que podrían interferir con las evaluaciones de resultados o la participación en los regímenes de tratamiento (Copenhagen; Glasgow; Kansas; Nottingham 1995; Philadelphia; TOTAL; Vancouver)); eran incapaces de hablar en inglés (Glasgow; Nottingham 1995; Nottingham 1996; Nottingham 1999; TOTAL)); tenían una enfermedad terminal (Copenhagen; Glasgow)); eran ciegos (Nottingham 1996)); sordos (Nottingham 1996)); tenían antecedentes de demencia (Hong Kong; Nottingham 1999; TOTAL)); tomaban fármacos antidepresivos (Vancouver)); estaban participando en otros estudios (Copenhagen)); o vivían en o iban a ser enviados a una residencia o clínica (Copenhagen; Glasgow; Nottingham 1999; Philadelphia; TOTAL)). Dos ensayos requerían que el paciente tuviera un amigo o un cuidador que estuviera dispuesto a participar (Philadelphia; Vancouver)). • • (3) Definición de accidente cerebrovascular Tres ensayos utilizaron los criterios de la Organización Mundial de la Salud (WHO)para definir el accidente cerebrovascular (Copenhagen; Kansas; TOTAL),mientras que nueve utilizaron una definición clínica de accidente cerebrovascular (Cardiff; Glasgow; Hong Kong; London; Nottingham 1997; Nottingham 1999; Philadelphia; South London; Vancouver)). Los dos ensayos no especificaron la definición de accidente cerebrovascular (Nottingham 1995; Nottingham 1996)). • • (4) Reclutamiento Nueve ensayos reclutaron pacientes dados de alta de instituciones con internación (Cardiff; Copenhagen; Glasgow; Hong Kong; London; Nottingham 1995; Nottingham 1996; Nottingham 1997; TOTAL)). Cinco ensayos reclutaron pacientes dentro de un marco de tiempo fijo desde el inicio del accidente cerebrovascular 1 mes (Nottingham 1999)); 30-90 días (Kansas)); dos semanas a tres meses (Philadelphia)); dentro de los seis meses (TOTAL)); dentro de los 15 meses (Vancouver)). Dos ensayos reclutaron pacientes con accidente cerebrovascular que no habían ingresado a un hospital luego del inicio del accidente cerebrovascular (Nottingham 1999; South London)). • (5) Características de la atención de los pacientes con un accidente cerebrovascular antes del alta / reclutamiento (a) Instalaciones con internación Doce ensayos reclutaron pacientes que habían estado hospitalizados. Las instituciones con internación incluyen: una unidad de accidentes cerebrovasculares (Cardiff; Nottingham 1995; Nottingham 1996)); unidad de rehabilitación de pacientes hospitalizados (Philadelphia)); hospital de rehabilitación (Vancouver)); sala de accidentes cerebrovasculares (Hong Kong)); salas generales, de atención de la salud de pacientes de edad avanzada (Nottingham 1996)); sala de neurología, sala de geriatría y reumatología y sala de geriatría (Copenhagen)); hospital - no específico (Glasgow; Kansas; London; Nottingham 1997; TOTAL)). Dos estudios reclutaron pacientes del domicilio (Nottingham 1999; South London)). • • • • (b) Experiencia de rehabilitación previa al alta / reclutamiento Cuatro estudios reclutaron pacientes con experiencia en rehabilitación durante hospitalización antes del reclutamiento (Cardiff; Copenhagen; Hong Kong; Philadelphia)); en un estudio (Vancouver), los pacientes habían completado un programa de rehabilitación; un estudio (Nottingham 1999), los pacientes no habían tenido rehabilitación antes del reclutamiento y la experiencia de rehabilitación no estaba clara en ocho estudios. (Glasgow; Kansas; London; Nottingham 1995; Nottingham 1996; Nottingham 1997; South London; TOTAL)). • • (c) Duración de la estancia Dos (South LondonNottingham 1999) de los 14 estudios incluidos reclutaron pacientes que no habían ingresado al hospital luego del accidente cerebrovascular. La información sobre el número de días en el hospital estaba disponible en cinco estudios (Hong Kong; Copenhagen; Cardiff; Nottingham 1997; TOTAL)). En un estudio (Hong Kong) la duración de la estancia de los pacientes en la sala de accidentes cerebrovasculares en el grupo intervención fue promedio 6,47; EEM = 3,62 para el grupo de intervención y promedio 5,45; EEM = 2,66 para los pacientes en el grupo convencional; la duración de la estancia en la sala de rehabilitación de los pacientes en el grupo de intervención fue promedio 33,31; EEM = 24,02 y promedio 34,87; EEM = 18,29 para el grupo convencional. En otro estudio (Copenhagen) la duración de la estadía en días en el hospital para el grupo de intervención fue (promedio, mediana) 83,0/74 y (promedio, mediana) 98,3/88,5 para el grupo control. En un estudio (Cardiff) la duración de la estancia en días para el grupo de intervención fue mediana 50 (IQR 5-229) y mediana 50, (IQR 7-169) para el grupo control. En el estudio Nottingham 1997, la duración de la estancia en días en el hospital de los pacientes que recibían el servicio mejorado fue mediana 39 (IQR 6 - 252), y mediana 45 (IQR 4 - 328) para los pacientes que recibían el servicio usual. TOTAL length of stay leisure group median 23 (IQR 11- 62), ADL group median 26 (IQR 12 - 63), control group median 30, (IQR 15 - 58). No había datos disponibles sobre la duración de la estancia hospitalaria para London; Philadelphia; Kansas; Glasgow; Nottingham 1995; Nottingham 1996; Vancouver. • • (6) Duración del seguimiento La duración del seguimiento fue entre tres y 12 meses, mediana seis meses. Para obtener detalles completos de los períodos de seguimiento, ver Tabla: Características de los estudios incluidos. • • (7) Intervenciones de los estudios y comparaciones Para obtener detalles de las comparaciones realizadas entre los 14 ensayos con datos de resultados, ver Tabla 15: Intervenciones de los estudios y comparaciones Cuatro de los ensayos compararon dos formas alternativas de intervención con la atención usual o ninguna intervención sistemática. Dos ensayos (Nottingham 1995TOTAL) compararon formas alternativas de terapia ocupacional, es decir, terapia ocupacional centrada en el "tiempo libre" y terapia ocupacional convencional con control. Un ensayo (Nottingham 1996) utilizó un diseño cruzado en el cual los pacientes recibían práctica para vestirse, la intervención de interés, en secuencia. Para el propósito de esta revisión el final del seguimiento programado es el final del primer período de tratamiento, es decir, 12 semanas. Un ensayo (London) comparó tres intensidades de terapia diferentes; otro ensayo comparó una intervención de "fisioterapia" basada en terapias con una intervención de "médico" con la atención usual (Copenhagen)). Dado que esta revisión se limitó a las intervenciones basadas en terapias, se excluyó la intervención basada en médico. • • (8) Intensidad de la intervención Nueve ensayos proporcionaron información de la intensidad de las sesiones de tratamiento. Cuatro ensayos proporcionaron un programa de intervención que cubrió un período de seis meses (Cardiff - intervención a las dos, ocho, 16 y 24 semanas; London intensivo cuatro días a la semana, convencional tres días y medio Nottingham 1995 - 30 minutos por semana en los primeros tres meses, luego 30 minutos por quincena; TOTAL programa de seis meses, mínimo de 10 sesiones de tratamiento, 30 minutos + sesiones de tratamiento). Un ensayo (Nottingham 1999) proporcionó un programa de tratamiento de cinco meses con un promedio de 5,8 visitas por paciente. Un ensayo proporcionó un programa de intervención de tres meses (South London - una visita diaria de cada terapeuta). En un ensayo el programa de intervención duró ocho semanas (Kansas - tres visitas por semana, sesiones de 90 minutos). Dos ensayos proporcionaron un programa de intervención que duró seis semanas (Copenhagen - sesiones de una hora; Glasgow - 1,7 visitas por semana, sesiones de 30 a 45 minutos). Un ensayo proporcionó un programa de intervención que cubrió un período de cinco semanas (Vancouver- cinco sesiones de tratamiento de una hora). Un ensayo (Nottingham 1997) proporcionó un promedio de seis visitas por paciente. Tres ensayos no proporcionaron información sobre la intensidad de la intervención (Hong Kong; Nottingham 1996; Philadelphia)). • (9) Medidas de resultado utilizadas en los ensayos • Los ensayos incluidos utilizaron una gran cantidad de medidas de resultado heterogéneas de los pacientes. • • (a) Resultados de los pacientes En la Tabla 2 "Medidas de resultado de los pacientes" se proporcionan detalles completos del rango de resultados utilizado en los distintos estudios. • • • (i) Resultados globales Muerte. Deterioro. En un ensayo fue informado el deterioro, representado por "deterioro en el índice de las actividades de la vida diaria de Barthel" (Barthel). • • (ii) Medidas de deterioro En un ensayo se registró el índice de motricidad (Motricity). • • (iii) Resultados funcionales Las medidas informadas por los ensayos incluidos incluyen la velocidad de marcha (dos ensayos) (5-metre timed walk) (The 6-Minute Walk)); Escala de función motora de Rivermead (dos ensayos) (Rivermead Motor)); Escala Fugl Meyer (un ensayo) (FuglMeyer)); Prueba de cribaje (screening) de afasia de Frenchay (un ensayo) (Frenchay Aphasia)). • • • (iv) Medidas de actividad Escalas globales de dependencia / desempeño en las actividades de la vida diaria (AVD) Las medidas informadas en los ensayos incluidos fueron: Índice de Barthel (10 ensayos) (Barthel)); Rankin (dos ensayos) (Rankin)); Medida de independencia funcional (un ensayo) (Wade 1992)); AVD de Northwick Park (un ensayo) (Wade 1992)); Evaluación de vestido para accidentes cerebrovasculares de Nottingham (un ensayo) (Nottingham Dressing)); AVD de Rivermead (dos ensayos) (Wade 1992)). • • (v) Escalas de las actividades de la vida diaria ampliadas. Las medidas informadas en los ensayos incluidos fueron: Actividades de la vida diaria ampliadas de Nottingham (seis ensayos) (NEADL)); Índice de actividades de Frenchay (dos ensayos) (FAI)); Índice de las actividades de la vida diaria ampliadas (un ensayo) (IEADL)); Índice de ajuste de Katz - Nivel de actividades de tiempo libre (un ensayo) (Wade 1992)); Instrumental de las actividades de la vida diaria de Lawton (un ensayo) (Lawton)); Escala de eficacia de las expectativas del estilo de vida activo (un ensayo) (STAIR)); Escalas de recursos y servicios estadounidenses antiguas - Actividades de la vida diaria (un ensayo) (OARS)). • • (vi) Medidas de participación Las medidas informadas en los ensayos incluidos fueron la escala de discapacidad de Londres (dos ensayos) (London Handicap)); el cuestionario de tiempo libre de Nottingham (dos ensayos) (NLQ)); la medida de desempeño ocupacional de Canadá (un ensayo) (COPM)); los resultados de los ensayos de accidentes cerebrovasculares internacionales (un ensayo) (IST)); el índice de ajuste de Katz - Nivel de actividades de tiempo libre (un ensayo) (Wade 1992)); la Escala de Incapacidad de Oxford (un ensayo) (Wade 1992)). • • (vii) Calidad de vida Las medidas informadas en los ensayos incluidos fueron el perfil de salud de Nottingham (tres ensayos) (NHP),Euroquol (un ensayo) (EUROQUOL)); El índice de ajuste de Katz satisfacción con las actividades de tiempo libre (un ensayo) (Wade 1992)); La escala de seis puntos de calidad de vida de Pearlman (un ensayo) (Pearlman)); El estudio de resultados médicos MOS 36 de función física (un ensayo) (MOS-36)); Las escalas de recursos y servicios estadounidenses antiguas - salud física (un ensayo) (OARS)); Bienestar (autocalificado) (un ensayo). • • • (viii) Medidas de deterioro motor Control postural y balance. Las medidas utilizadas por los ensayos incluidos fueron la escala de balance de Berg (un ensayo) (Berg Balance)). La función de las extremidades superiores. Las medidas informadas en los ensayos incluidos fueron la prueba de función de la mano de Jebsen (un ensayo) (Jebsen)). • • (ix)) Estado de ánimo Las medidas informadas incluyen: Cuestionario de salud general (cuatro ensayos) (GHQ)); Escala de depresión geriátrica (dos ensayos) (GDS)); Escala de ansiedad y depresión de Hospital (un ensayo) (Wade 1992)); El centro de estudios epidemiológicos - escala de depresión (un ensayo) (CES-D)); Inventario de depresión de Wakefield (un ensayo) (Wade 1992)y la escala de depresión de Zung (un ensayo) (Wade 1992)). • • (x) Función cognitiva Las medidas informadas incluyen el miniexamen del estado mental (dos ensayos) (Wade 1992)(xi) Percepción La prueba de Albert (un ensayo) (Albert Test)). • • • (b) Resultados del cuidador Ocho ensayos (Cardiff; Glasgow; Hong Kong; Nottingham 1997; Nottingham 1999; Philadelphia; South London; TOTAL)incluyeron resultados para los cuidadores. Cuestionario de salud general (cuatro ensayos) (GHQ)); Índice de esfuerzo del cuidador (dos ensayos); grado de satisfacción con los servicios (un ensayo); Escala de seis puntos de calidad de vida de Pearlman (un ensayo) (Pearlman)); El centro de estudios epidemiológicos - escala de depresión (un ensayo) (CES-D)); Las escalas de recursos y servicios estadounidenses antiguas - recursos económicos (un ensayo) (OARS)); Las escalas de recursos y servicios estadounidenses antiguas - recursos sociales (un ensayo) (OARS)); El cuestionario de recursos y estrés (un ensayo) (QRS)); El examen de función social (un ensayo) (STAIR)). • • (c) Resultados del servicio Las medidas informadas incluyen: reingreso al hospital (dos ensayos); grado de satisfacción con los servicios (un ensayo); provisión de equipo y servicios (un ensayo); tiempo del personal (un ensayo) • • (10) Resultados para análisis Las grandes cantidades de medidas de resultado heterogéneas informadas por los estudios incluidos hacen imposible analizar todos los datos documentados. En base a los resultados de interés predefinidos, y la disponibilidad de datos de medidas de resultado específicas en los ensayos incluidos, el análisis de los datos se ha concentrado en los siguientes resultados: • • • (a) Resultados de los pacientes i) Muerte Definida como el número de pacientes fallecidos al final del seguimiento programado. • • (ii) Datos acerca de muerte o necesidad de atención institucional Definido como el resultado adverso combinado de muerte o dependencia para las actividades personales de la vida diaria al final del seguimiento programado. • • (iii) Muerte o dependencia Definido como el resultado adverso combinado de muerte o dependencia para las actividades personales de la vida diaria al final del seguimiento programado. La dependencia en las actividades personales de la vida diaria se definió como por encima o por debajo de un punto de corte predefinido en una escala de AVD determinada. Cuando se utilizó el índice de Barthel (Barthel), éste se utilizó para el análisis. Cuando el índice de Barthel no estuvo disponible, se utilizaron escalas alternativas de dependencia global con un punto de corte predefinido. • • (iv) Muerte o mal resultado (deterioro, dependencia, hospitalización) Definido como el "mal resultado" combinado de estar muerto o (i) experimentar un deterioro en la habilidad para realizar actividades personales de la vida diaria (es decir, experimentar una disminución en una puntuación de AVD dada o; (ii) dependencia (es decir, por encima o por debajo de un corte predefinido caracterizado por una disminución en la puntuación en una escala de AVD determinada) o (iii) que requiere atención institucional al final del seguimiento programado. En los casos en que se dispuso del deterioro en la habilidad para realizar las AVD personales, esto se utilizó para el análisis; en los casos en que no estuvo disponible, se utilizó la dependencia en las AVD personales. Cuando no había otras medidas disponibles, se utilizó la hospitalización. En los ensayos en que se registró el índice de Barthel (Barthel), esto se utilizó para el análisis. En los casos en que el índice de Barthel no estaba disponible, se utilizaron escalas alternativas de dependencia global. • • (v) Actividades personales de la vida diaria En los ensayos que registraron el índice de Barthel (Barthel), esto se utilizó para el análisis, si no estaba disponible, se utilizó una escala alternativa de dependencia global. • • (vi) Actividades extendidas de la vida diaria En los casos en que los ensayos registraban el índice de actividades de la vida diaria ampliadas de Nottingham (NEADL), esto se utilizó para el análisis; si éste no estaba disponible, entonces se aceptó una escala AVDA alternativa. • • (vii) Calidad de vida En los casos en que los ensayos registraron una medida del estado de salud subjetivo como el perfil de salud de Nottingham (NHP), esto se utilizó para el análisis; si no se informó una medida del estado de salud subjetivo, entonces se utilizaba una medida de la calidad de vida. • • (viii) Estado de ánimo Cuando los ensayos registraban el cuestionario de salud general (GHQ), éste se utilizó para el análisis; si éste no estaba disponible, entonces se aceptó una medida del estado de ánimo alternativa. • • • (b) Resultados de los cuidadores (i) Calidad de vida Se utilizó la escala de seis puntos de calidad de vida de Pearlman (Pearlman) y el examen de función social (Holroyd) en el análisis. • • (ii) Estado de ánimo En los ensayos que informaron el cuestionario de salud general (GHQ), esto se utilizó para el análisis. Si ésto no estaba disponible, se aceptaron escalas de estado de ánimo alternativas. • • • (c) Resultados del servicio (i) Reingreso al hospital (ii) Duración de la estancia Metodología de calidad • • (1) Asignación aleatoria y encubrimiento de la asignación De los 14 ensayos que podían proporcionar datos de resultados, 10 utilizaron un procedimiento de asignación al azar con ocultamiento claro. (Cardiff; Copenhagen; Glasgow; Kansas; Nottingham 1995; Nottingham 1996; Nottingham 1997; Nottingham 1999; South London; TOTAL)). Tres ensayos utilizaron un método de asignación al azar no claro (London; Philadelphia; Vancouver)). Dos (PhiladelphiaVancouver) no describieron por completo un ocultamiento adecuado de la asignación. Los detalles completos de la calidad metodológica de los estudios aparecen en la Tabla 1 y en la Tabla "Características de los estudios incluidos". • • (2) Cegamiento Doce ensayos utilizaron una evaluación de resultado final con cegamiento inequívoco para todos los pacientes, un ensayo (Hong Kong) no mostró un cegamiento claro del evaluador del resultado final y un ensayo (Copenhagen) no mostró un cegamiento adecuado en el índice de Barthel y el índice de las actividades de la vida diaria de Frenchay al final de la evaluación de resultado. • • (3) Análisis del tipo intención de tratar (intention-to-treat analysis) En total se informó que 138 pacientes (8,5%) se perdieron en el seguimiento, y 859 (53,1%) pacientes se enrolaron en estudios con un análisis del tipo intención de tratar (intention-to-treat analysis) explícito (South London; TOTAL; Glasgow; Copenhagen; Nottingham 1997)). Sin embargo, es posible que los ensayos restantes hayan realizado pero omitido informar un análisis del tipo intención de tratar (intention-to-treat analysis). Resultados • • Desviaciones del protocolo En nuestra revisión los datos faltantes de los estudios incluidos se consideraron como una desviación del protocolo. • (a) Exploración de efectos de confusión posibles debido a diferencias en la atención de pacientes hospitalizados. No hubo información suficiente para investigar más profundamente el efecto de la experiencia de rehabilitación o duración de la estancia en los resultados de interés. • • • • (b) Medida de resultados (i) Satisfacción del paciente y cuidador con los servicios Solamente un estudio (Glasgow) recabó información acerca de la satisfacción del paciente y cuidador con los servicios. Por lo tanto, no hubo datos suficientes para establecer conclusiones definitivas. • • • (i) Resultados, que reflejan el uso de recursos Número de días en el hospital. Dos estudios (South LondonNottingham 1999) reclutaron pacientes en el domicilio. La duración de la estancia varió desde cinco a más de 80 días en los 12 estudios que reclutaron personas del hospital (Hong Kong; London; Philadelphia; Copenhagen; Kansas; Cardiff; Glasgow; Nottingham 1995; Nottingham 1996; Nottingham 1997; TOTAL; Vancouver)). No hubo una asociación obvia entre la duración de la estancia en los estudios que reclutaron personas del hospital y alguno de los resultados de interés. • • Número de ayudas y aparatos Se registraron datos acerca del número de ayudas y aparatos de dos estudios (Cardiff, Glasgow) pero se dispuso de datos de un estudio solamente (Cardiff)). • • Número de integrantes del personal necesarios por número de casos El número de integrantes del personal por número de casos se calculó en un estudio (Glasgow), por lo tanto no hubo datos suficientes para establecer conclusiones. * Denota el resultado primario Punto de análisis: Tres estudios incluidos en esta revisión (London, Nottingham 1995, TOTAL)tuvieron dos brazos intervención y un brazo control. Para el propósito de esta revisión se combinaron los resultados de los dos brazos intervención o subgrupos dentro de cada estudio mencionado anteriormente. $ denota durante qué resultados se han combinado los subgrupos de estudio contribuyentes. Para que esta revisión sea concisa se decidió reanudar los análisis de sensibilidad. (1) Muerte (Resultado 01) • • • • • (a) Integridad de los datos (ver Tabla 03Integridad de los datos: Muerte (Resultado 01) Estudios que contribuyeron: Todos Participantes totales: 1617 Número de participantes faltantes: 138 Número de participantes que contribuyeron: 1479 • • (b) Análisis principal Se obtuvieron datos sobre muerte de 1479 (91,5%) pacientes. La estimación global arroja una odds-ratio (OR) de 1,10 (intervalo de confianza (IC) del 95%: 0,76 a 1,59; P = 0,6). Este resultado no proporcionó pruebas de algún beneficio o daño significativo No hubo heterogeneidad estadísticamente significativa entre los ensayos (ji cuadrado = 9,74, gl = 9, P = 0,37). (2) Muerte o atención institucionalizada (Resultado 02) • • • • • • • • • (a) Integridad de los datos (ver Tabla 04 Integridad de los datos: Muerte o atención institucionalizada (Resultado 02)) Participantes totales: 1617 Estudios que contribuyeron: Hong Kong; Philadelphia; Copenhagen; Cardiff; Glasgow; Nottingham 1997 Número de participantes de estudios que contribuyeron: 635 Número de participantes faltantes de los estudios que contribuyeron: 36 Número de participantes que contribuyeron con el análisis: 599 Estudios excluidos / estudios que no registran resultados de interés, es decir, internación en una residencia/clínica al final del seguimiento: London; South London; Kansas; Nottingham 1995; Nottingham 1996; Nottingham 1999, TOTAL, Vancouver (b) Análisis principal Se dispuso de datos acerca del resultado adverso combinado de muerte o necesidad de atención institucional al final del seguimiento programado para 599 (37%) pacientes. El OR resumido de muerte o atención institucional; El OR de 0,81 (IC del 95%: 0,54 a 1,21; P = 0,3) no fue estadísticamente significativo. Por lo tanto, en el nivel de significancia del 5%, no es posible detectar una diferencia en las probabilidades de que el paciente muera o necesite atención institucional a largo plazo entre los pacientes que reciben servicios de rehabilitación basados en terapias y aquellos pacientes que reciben la atención habitual o ningún servicio. No hubo heterogeneidad estadísticamente significativa entre los ensayos (ji cuadrado = 2,94; df = 5; P = 0,71). (3) Muerte o dependencia (Resultado 03) • • • • (a) Integridad de los datos (ver Tabla 05 Integridad de los datos: Muerte o dependencia (Resultado 03) Participantes totales: 1617 Estudios que contribuyeron: Hong Kong; South London; Kansas; Cardiff; Glasgow; Nottingham 1999; TOTAL Número de participantes de estudios que contribuyeron: 1082 • • • Número de participantes faltantes de los estudios que contribuyeron: 139 Número de participantes que contribuyeron en los análisis: 943 Estudios excluidos/estudios que no registraron resultados de interés, es decir, dependencia al final del seguimiento: London; Philadelphia; Copenhagen; Nottingham 1995; Nottingham 1996; Nottingham 1997; Vancouver • • (b) Análisis principal Se dispuso de datos del resultado de muerte o dependencia en las actividades al final del seguimiento programado de 943 (58,3%) pacientes de siete ensayos (Hong Kong; South London; Kansas; Cardiff; Glasgow; Nottingham 1999; TOTAL)). El resultado resumen por recibir servicios de rehabilitación basados en terapias en el domicilio en vez de una alternativa fue OR 0,93 (IC del 95%: 0,70 a 1,22; P = 0,6). Este resultado muestra que no había una diferencia estadísticamente significativa en los odds combinados de que los pacientes mueran o sean menos dependientes entre aquellos pacientes que recibían servicios de rehabilitación basados en terapias y aquellos pacientes que recibían la atención usual o ningún servicio. No hubo heterogeneidad estadísticamente significativa entre los ensayos (ji cuadrado = 7,22, gl = 5, p = 0,2). (4) Muerte o un mal resultado* • • • • • • • • (a) Integridad de los datos (deterioro o dependencia) (Resultado 04) (ver Tabla 06) Integridad de los datos: Mal resultado (Resultado 04)) Participantes totales: 1617 Estudios que contribuyeron: Hong Kong; London; Philadelphia; South London; Copenhagen; Kansas; Cardiff; Glasgow; Nottingham 1995, Nottingham 1997; Nottingham 1999; TOTAL Se obtuvieron datos pero no estaban disponibles: Vancouver (n = 40) Número de participantes de estudios que contribuyeron: 1547 Número de participantes faltantes de los estudios que contribuyeron: 197 Número de participantes que contribuyeron con el análisis: 1350 Estudios excluidos/estudios que no registraron resultados de interés, es decir, resultado adverso combinado de muerte y deterioro o dependencia al final del seguimiento: Nottingham 1996. • • (b) Análisis principal Los datos del mal resultado adverso combinado de muerte y deterioro (donde el deterioro está representado por una disminución en la puntuación de las actividades personales de la vida diaria (AVD) muestran que las probabilidades de muerte o deterioro en las AVD eran significativamente menores (p = 0,03) en el grupo que recibía servicios de rehabilitación basados en terapias; OR 0,67 (IC del 95%: 0,46 a 0,97) (ji cuadrado = 2,34; df = 4; p = 0,67). Sin embargo, solamente se dispuso de estos datos de resultado de 549 (33,9%) pacientes de seis ensayos (Hong Kong; London; Copenhagen; Kansas; Cardiff; Glasgow)). Nuevo análisis que incluye ensayos que informaron datos sobre muerte o un mal resultado (deterioro o dependencia), que estaban disponibles de 1350 (83,5%) pacientes de 12 ensayos (Hong Kong; London; Philadelphia; South London; Copenhagen; Kansas; Cardiff; Glasgow; Nottingham 1995; Nottingham 1997; Nottingham 1999; TOTAL)produce similares resultados; OR 0,72 (IC del 95%: 0,57 a 0,92; P = 0,009). No hubo heterogeneidad estadísticamente significativa entre los ensayos (ji cuadrado = 9,73, gl = 10, p = 0,46). • • • (c) Análisis de Sensibilidad (i) Procedimientos de asignación al azar y ocultamiento de la asignación. Aunque no se realizó ninguna prueba estadística, parece que los odds de un mal resultado se reducen cuando el análisis se limita a los dos ensayos con procedimientos de asignación al azar inciertos u ocultamiento de la asignación incierto (London; Philadelphia)(n = 148); OR 0,48 (IC del 95%: 0,21 a 1,08; P = 0,08) (ji cuadrado 0,52; df = 1; P = 0,47). Esto contrasta con una estimación más modesta del efecto observada cuando el análisis se limita a 10 ensayos con procedimientos de asignación al azar claros u ocultamiento de la asignación claro (Hong Kong; South London; Copenhagen; Kansas; Cardiff; Glasgow; Nottingham 1995; Nottingham 1997; Nottingham 1999; TOTAL)(n = 1202); OR 0,75 (IC del 95%: 0,58 a 0,97; P = 0,01). No hubo heterogeneidad estadísticamente significativa entre los ensayos (ji cuadrado = 8,13, gl = 8, p = 0,42). • • (ii) Análisis del tipo intención de tratar (intention-to-treat analysis) Los odds de un mal resultado parecen menores cuando el análisis se limita a estudios con análisis del tipo intención de tratar (intention-to-treat) desconocido (Hong Kong; London; Philadelphia; Kansas; Cardiff; Nottingham 1995; Nottingham 1999) (n = 616); OR 0,62 (IC del 95%: 0,42 a 0,92; P = 0,02) aunque no se realizaron pruebas estadísticas formales. Por el contrario, los odds de un mal resultado parecían mayores cuando el análisis se limitaba a ensayos con un claro análisis del tipo intención de tratar (intention-to-treat analysis) (South London; Copenhagen; Glasgow; Nottingham 1997; TOTAL) (n = 734); OR 0,80 (IC del 95%: 0,58 a 1,09; P = 0,16) sin heterogeneidad estadísticamente significativa entre los resultados de los ensayos (ji cuadrado = 5,6; df = 4; P = 0,23). No se realizaron pruebas estadísticas formales. • • (iii) Cegamiento El nuevo análisis de los resultados incluyendo los 10 estudios con cegamiento adecuado (London; Philadelphia; South London; Kansas; Cardiff; Glasgow; Nottingham 1995; Nottingham 1997; Nottingham 1999; TOTAL)(n = 1169) parece reducir el efecto del tratamiento, es decir, los odds de un mal resultado parecen mayores, aunque no se realizaron pruebas estadísticas formales; OR 0,73 (IC del 95%: 0,57 a 0,95; P = 0,02) (ji cuadrado 9,61; df = 8; P = 0,29). Por el contrario, el efecto de la intervención pareció aumentar, es decir, los odds de un mal resultado parecen menores, cuando el análisis se limitó a los dos ensayos con cegamiento incierto/no adecuado, aunque no se realizaron pruebas estadísticas formales (Copenhagen; Hong Kong)(n = 181); OR 0,64 (IC del 95%: 0,32 a 1,31; P = 0,2). No hubo heterogeneidad estadísticamente significativa entre los ensayos (ji cuadrado = 0,01, gl = 1, P = 0,93). • • (iv) Sensibilidad a los datos faltantes Además, si se supone que los pacientes que faltan de los grupos tratamiento (112/881 (12,7%)) y control (85/666 (12,8%)) están con vida y bien y viven en sus domicilios, entonces los odds de un mal resultado se reducen significativamente para aquellos pacientes que reciben servicios de rehabilitación basados en terapias; OR 0,77 (IC del 95%: 0,61 a 0,97; P = 0,03) sin heterogeneidad estadísticamente significativa (ji cuadrado = 9,93; df = 10; P = 0,45). También, si se considera que los pacientes que faltan de los grupos tratamiento y control están muertos o tienen un mal resultado (deterioro o dependencia), entonces los odds de un mal resultado se reducen significativamente para aquellos pacientes que reciben servicios de rehabilitación basados en terapias; OR 0,74 (IC del 95%: 0,59 a 0,92; P = 0,006) sin heterogeneidad estadísticamente significativa (ji cuadrado = 8,38; df = 10; P = 0,59). (5) Actividades personales de la vida diaria* (Resultado 05) • • • • • • (a) Integridad de los datos (Ver Tabla 07) Integridad de los datos: Actividades personales de la vida diaria (Resultado 05)) Participantes totales: 1617 Estudios que contribuyeron: Hong Kong; London; Philadelphia; South London; Copenhagen; Kansas;Cardiff; Glasgow; Nottingham 1996; Nottingham 1997; Nottingham 1999; TOTAL Se obtuvieron datos pero no estaban disponibles: Vancouver (n = 40) Número de participantes de estudios que contribuyeron: 1512 Número de participantes faltantes de los estudios que contribuyeron: 332 Cardiff • • Número de participantes que contribuyeron con el análisis: 1180 Estudios excluidos/estudios que no registraron resultados de interés: Nottingham 1995. $ Punto del análisis London y TOTALse combinaron los subgrupos. • • (b) Análisis principal Las puntuaciones de las actividades personales de la vida diaria de 1180 (73,0%) pacientes de 12 ensayos estuvieron disponibles (Hong Kong; London; Philadelphia; South London; Copenhagen; Kansas; Cardiff; Glasgow; Nottingham 1996; Nottingham 1997; Nottingham 1999;TOTAL)). El resultado combinado para todos los ensayos, combinados utilizando una diferencia de promedios estandarizada (DPE) con un modelo de efectos aleatorios fue 0,14 (IC del 95%: 0,02 a 0,25; P = 0,02). Por lo tanto, los pacientes que recibieron servicios de rehabilitación basados en terapias luego de un accidente cerebrovascular eran significativamente más independientes en las actividades personales de la vida diaria (AVD) personales que aquellos pacientes que ni recibían cuidados o recibían la atención convencional. No hubo heterogeneidad estadísticamente significativa entre los ensayos (ji cuadrado = 10,43, gl = 11, p = 0,49). • • • (c) Análisis de Sensibilidad (i) Procedimientos de asignación al azar y ocultamiento de la asignación. Aunque no se realizaron pruebas estadísticas formales, el efecto de la intervención en la habilidad para realizar las actividades personales de la vida diaria pareció ser muy similar cuando los análisis se limitaban a los ensayos con asignación aleatoria u ocultamiento de la asignación claros (Hong Kong; South London; Copenhagen; Kansas; Cardiff; Glasgow; Nottingham 1996; Nottingham 1997; Nottingham 1999; TOTAL)(n = 1033); DPE: 0,15 (IC del 95%: 0,01 a 0,29; P = 0,03) (ji cuadrado = 10,34, df = 9; P = 0,32) y asignación al azar no clara u ocultamiento de la asignación no claro (London; Philadelphia)(n = 147); DPE 0,11 (IC del 95%: -0,23 a 0,45; P = 0,5). No hubo heterogeneidad estadísticamente significativa entre los ensayos (ji cuadrado = 0,07, gl = 1, p = 0,79). • • (ii) Cegamiento Aunque no se realizaron pruebas estadísticas formales, se observó un aumento en el efecto de la intervención en la habilidad para realizar las actividades personales de la vida diaria cuando el análisis se limitaba a los ensayos con cegamiento no adecuado (Copenhagen; Hong Kong)(n = 174); DPE: 0,33 (IC del 95%: 0,03 a 0,63; P = 0,03) (ji cuadrado 0,01; df = 1; P = 0,91). Por el contrario, la limitación del análisis a los 10 ensayos con cegamiento adecuado (London; Philadelphia; South London; Kansas; Cardiff; Glasgow; Nottingham 1996; Nottingham 1997; Nottingham 1999; TOTAL)(n = 1006) pareció resultar en una reducción del efecto de la intervención en la habilidad para realizar las actividades personales de la vida diaria; DPE 0,10 (IC del 95%: -0,03 a 0,23; P = 0,12). No hubo heterogeneidad estadísticamente significativa entre los ensayos (ji cuadrado = 8,48, gl = 9, p = 0,49). • • (iii) Análisis del tipo intención de tratar (intention-to-treat analysis) El efecto de la intervención en la habilidad para realizar las actividades personales de la vida diaria pareció reducirse cuando el análisis se limitaba a los cinco ensayos con análisis del tipo intención de tratar (intention-to-treat) conocidos. (South London; Copenhagen; Glasgow; Nottingham 1997; TOTAL)(n = 652); DPE: 0,06 (IC del 95%: -0,14 a 0,26; P = 0,6) (ji cuadrado = 5,53; df = 4; P = 0,24). Sin embargo, el efecto de la intervención en la habilidad para realizar las actividades personales de la vida diaria pareció aumentar cuando el análisis se limitó a los siete ensayos con análisis del tipo intención de tratar (intention-to-treat) no claro. (Hong Kong; London; Philadelphia; Kansas; Cardiff; Nottingham 1996; Nottingham 1999)(n = 528); DPE:0,25 (IC del 95%: 0,08 a 0,42; P = 0,005). No hubo heterogeneidad estadísticamente significativa entre los ensayos (ji cuadrado = 1,89, gl = 6, p = 0,93). (6) Actividades extendidas de la vida diaria (Resultado 06) • • • • • • • (a) Integridad de los datos (ver Tabla 08Integridad de los datos: Actividades extendidas de la vida diaria (Resultado 06)) Participantes totales: 1617 Estudios que contribuyeron: Philadelphia; Copenhagen; Kansas; Cardiff; Glasgow; Nottingham 1995; Nottingham 1997; Nottingham 1999; TOTAL Número de participantes de estudios que contribuyeron: 1221 Número de participantes faltantes de los estudios que contribuyeron: 225 Número de participantes que contribuyeron en los análisis: 996 Estudios excluidos/estudios que no registran resultados de interés: Hong Kong; London; South London; Nottingham 1996; Vancouver $ Punto de análisis. Nottingham 1995 y London se combinaron los subgrupos. • • (b) Análisis principal Nueve ensayos (Cardiff; Copenhagen; Glasgow; Kansas; Nottingham 1995; Nottingham 1997; Nottingham 1999; Philadelphia; TOTAL)registraron medidas de resultado relacionadas con las actividades de la vida diaria ampliadas. Se dispuso de puntuaciones de 996 (61,6%) pacientes. Combinado como la DPE utilizando un modelo de efectos aleatorios, el resultado para todos los ensayos fue 0,17% (IC del 95%: 0,04 a 0,30; P = 0,010), lo que indica que los pacientes que recibieron servicios de rehabilitación basados en terapia luego de un accidente cerebrovascular eran significativamente más independientes en las actividades de la vida diaria ampliadas. No hubo heterogeneidad estadísticamente significativa entre los ensayos (ji cuadrado = 8,10, gl = 8, P = 0,42). (7) Calidad de vida (Comparación 07) • • • • • • • • (a) Integridad de los datos (Ver Tabla 09)Integridad de los datos: Calidad de vida (Resultado 07) Participantes totales: 1617 Estudios que contribuyeron: South London; Kansas; Glasgow; Nottingham 1995; Nottingham 1996 Se obtuvieron datos pero no estaban disponibles: Nottingham 1996 (n = 30) Número de participantes de estudios que contribuyeron: 266 Número de participantes faltantes de los estudios que contribuyeron: 47 Número de participantes que contribuyeron en los análisis: 219 Estudios excluidos/estudios que no registraron resultados de interés: Hong Kong; London; Nottingham 1997; Nottingham 1999; TOTAL; Vancouver $ Punto de análisis. Nottingham 1995se combinaron los subgrupos. • • (b) Análisis principal Cinco ensayos (Glasgow; Kansas; Nottingham 1995; Nottingham 1996; South London)registraron medidas de resultado relacionadas con la calidad de vida. Las medidas de resultado informadas incluyen el perfil de salud de Nottingham (Nottingham 1995; Nottingham 1996; South London)y el MOS-36 (Kansas)). Un ensayo (Glasgow) utilizó una medida de calidad de vida (EUROQUOL)). No se dispuso de datos del perfil de salud de Nottingham en Nottingham 1996. Las puntuaciones de la calidad de vida estuvieron disponibles para 219 pacientes (13,5%) y se combinaron como la DPE utilizando un modelo de efectos aleatorios. El resultado combinado para todos los ensayos fue DPE 0,20 (IC del 95%: -0,07 a 0,47; P = 0,14). La tendencia es hacia una mejor calidad de vida en aquellos pacientes que reciben servicios de rehabilitación basados en terapias; sin embargo, los cifras de los ensayos son insuficientes para plantear conclusiones sólidas al respecto. No hubo heterogeneidad estadísticamente significativa entre los ensayos (ji cuadrado = 0,74, gl = 3, p = 0,86). $ Punto de análisis. Se invirtieron los resultados de los ensayos que utilizaron el perfil de salud de Nottingham para reflejar la dirección de la puntuación (es decir, cuanto mayor la puntuación, mayor el problema de salud). (8) Estado de ánimo/trastornos emocionales (Resultado 08) • • • • • • • • (a) Integridad de los datos (Ver Tabla 10) Integridad de los datos: Estado de ánimo (Resultado 08) Participantes totales: 1617 Estudios que contribuyeron: Philadelphia; South London; Cardiff; Nottingham 1997; Nottingham 1999; TOTAL; Vancouver Se obtuvieron datos pero no estaban disponibles: Hong Kong (n = 120); Nottingham 1995 (n = 65) Número de participantes de estudios que contribuyeron: 1010 Número de participantes faltantes de los estudios que contribuyeron: 270 Número de participantes que contribuyeron con el análisis: 740 Estudios excluidos/estudios que no registraron resultados de interés: London; Copenhagen; Kansas; Glasgow; Nottingham 1996 $ Punto de análisis. TOTALse combinaron los subgrupos. • • (b) Análisis principal Las puntuaciones del estado de ánimo/trastornos emocionales de 740 (45,8%) pacientes de siete estudios (Cardiff; Nottingham 1997; Nottingham 1999; Philadelphia; South London; TOTAL; Vancouver)). Las medidas de resultados informadas incluían el cuestionario general de salud (Nottingham 1997, GHQ - 28 item; Nottingham 1999, GHQ 28 - item; TOTAL - GHQ 12 - item), la escala de depresión y ansiedad de hospital (South London),El centro de estudios epidemiológicos - Escala de depresión (Philadelphia),Escala de depresión geriátrica (Cardiff),y la escala de depresión de Zung (Vancouver)). Se excluyeron los datos de un ensayo (Nottingham 1995) debido a que los datos se presentaron como proporciones y no pudieron convertirse a promedios y desviaciones estándar, y por lo tanto no pudieron combinarse. El resultado para todos los ensayos fue 0,11 (IC del 95%: -0,04 a 0,26; P = 0,15). Sin embargo, los números son demasiado pequeños y por lo tanto, es difícil establecer conclusiones definitivas. No hubo heterogeneidad significativa entre los ensayos (ji cuadrado = 5,14, gl = 6, P = 0,53). $ Punto de análisis. Se invirtieron las puntuaciones promedio del cuestionario de salud general para dar cuenta de la dirección de la puntuación (es decir, puntuaciones altas equivalen a una salud emocional peor). • • • • • • • • • • • B) Cuidadores 1) Calidad de vida (Resultado 09) (a) Integridad de los datos (Ver Tabla 11)Integridad de los datos: calidad de vida de los cuidadores (Resultado 9) Participantes totales: 1617 Estudios que contribuyeron: Philadelphia; Cardiff Número de participantes de estudios que contribuyeron: 165 Número de participantes faltantes de los estudios que contribuyeron: 70 Número de participantes que contribuyeron al análisis: 95 Estudios excluidos/estudios que no registraron resultados de interés: Hong Kong; London; South London; Copenhagen; Kansas; Glasgow; Nottingham 1995; Nottingham 1996; Nottingham 1997; Nottingham 1999; TOTAL; Vancouver (b) Análisis principal Se dispuso de las puntuaciones de la calidad de vida de 95 cuidadores (5,9% de todos los pacientes) de dos ensayos. (Cardiff; Philadelphia)). Éstas no son pruebas suficientes para identificar si los cuidadores de los pacientes que reciben servicios de rehabilitación basados en terapias luego de un accidente cerebrovascular mejoraron su calidad de vida. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 2) Estado de ánimo/trastornos emocionales (Resultado 10) (a) Integridad de los datos (Ver Tabla 12)Integridad de los datos: Estado de ánimo de los cuidadores (Resultado 10) Participantes totales: 1617 Estudios que contribuyeron: Philadelphia; South London; Glasgow; Nottingham 1997; Nottingham 1999, TOTAL Número de participantes de estudios que contribuyeron: 998 Número de participantes faltantes de los estudios que contribuyeron: 351 Número de participantes que contribuyeron con el análisis: 647 Estudios excluidos/estudios que no registraron resultados de interés: Cardiff; Hong Kong; London; Copenhagen; Kansas; Nottingham 1995; Nottingham 1996; Vancouver (b) Análisis principal Seis ensayos registraron resultados relacionados con el estado de ánimo o trastornos emocionales (Glasgow; Nottingham 1997; Nottingham 1999; Philadelphia; South London; TOTAL)(n = 647). El cuestionario de salud general se utilizó en cuatro ensayos (Glasgow; Nottingham 1997; Nottingham 1999; TOTAL); En un ensayo se utilizó el índice de esfuerzo del cuidador (South London)y un ensayo utilizó la escala de depresión del centro de estudios epidemiológicos (Philadelphia)). Se dispuso de las puntuaciones de estado de ánimo/trastornos emocionales de los cuidadores (40,0% de todos los pacientes). El resultado combinado de todos los ensayos que utilizaron el modelo de efectos aleatorios DPE fue 0,18 (IC del 95%: -0,11 a 0,46; P = 0,2). Aunque los resultados no son estadísticamente significativos, hay una tendencia hacia un mejor estado de ánimo en los cuidadores de pacientes que recibían servicios de rehabilitación basados en terapias luego de un accidente cerebrovascular. Sin embargo, hubo heterogeneidad estadísticamente significativa entre los ensayos (ji cuadrado =12,11, gl = 5, P = 0,033). Es posible que esto se debe a la combinación de diferentes medidas de resultado utilizadas en el análisis. C) Resultados del servicio (i) Reingreso al hospital (Resultado 11) (a) Integridad de los datos (Ver Tabla 13)Integridad de los datos: Reingreso (Resultado 11) Participantes totales: 1617 Estudios que recabaron datos de reingreso al hospital: Hong Kong; Philadelphia; Copenhagen; Cardiff; Glasgow Se recabaron los datos pero no estaban en un formato adecuado para la inclusión: Hong Kong Estudios que contribuyeron: Philadelphia; Copenhagen; Cardiff; Glasgow. Número de participantes de estudios que contribuyeron: 404 Número de participantes faltantes de los estudios que contribuyeron: 15 Número de participantes que contribuyeron en los análisis: 389 Estudios excluidos/estudios que no registraron resultados de interés: London; South London; Kansas; Nottingham 1995; Nottingham 1996; Nottingham 1997; Nottingham 1999; TOTAL; Vancouver (b) Análisis principal Cinco ensayos (Cardiff; Hong Kong; Copenhagen; Glasgow; Philadelphia)recabaron datos de reingreso al hospital antes del final del seguimiento programado, en un rango de seis meses a un año. El número de pacientes que reingresaron al hospital al final del seguimiento programado estuvo disponible para 404 (25,0%) pacientes. Se excluyeron los datos de un ensayo (Hong Kong) debido a que se presentó como número de ingresos, no número de personas admitidas. El OR estimado global de 0,81 (IC del 95%: 0,52 a 1,26; P = 0,4). Los servicios de rehabilitación basados en terapias administrados a los pacientes que vivían en sus domicilios luego de un accidente cerebrovascular no evitan ni resultan en un reingreso al hospital. Sin embargo, los números son pequeños y por lo tanto, es difícil sacar conclusiones definitivas. No hubo heterogeneidad estadísticamente significativa entre los ensayos (ji cuadrado = 4,49, gl = 3; P = 0,21). Discusiones • • Aspectos de la intervención Esta revisión sistemática evaluó la efectividad de los servicios de rehabilitación basados en terapias para los pacientes con accidente cerebrovascular que viven en sus domicilios. Los principales objetivos fueron estimar el grado en el que los servicios de rehabilitación basados en terapias administrados a pacientes que viven en sus domicilios luego de un accidente cerebrovascular (1) influenciaron el riesgo de deterioro en la habilidad para realizar las actividades de la vida diaria, y (2) mejoraron la habilidad de los pacientes para realizar las actividades personales de la vida diaria. Las pruebas disponibles sugieren que los servicios de rehabilitación basados en terapias pueden reducir la probabilidad de tal deterioro y mejorar la habilidad de los pacientes para realizar las actividades personales de la vida diaria. En esta revisión, se establecieron previamente los criterios de inclusión de los ensayos y los resultados que se consideraba que reflejaban el rango de la actividad y participación limitada estrechamente relacionada con el accidente cerebrovascular. Sin embargo, los resultados principales seleccionados para esta revisión, el deterioro en la habilidad para realizar las actividades de la vida diaria y el desempeño en las actividades de la vida diaria, no fue en todos los casos identificado e informado como el resultado principal en cada ensayo. Los servicios de rehabilitación basados en terapias consisten en varias actividades y características de la intervención que tienen como objetivo mejorar un rango de eventos o habilidades; por lo tanto, distintos autores de ensayos utilizan distintas medidas de resultado para reflejar esto. Afortunadamente, el riesgo de sesgo de publicación es pequeño. La búsqueda de la literatura fue exhaustiva y amplia, y se contactaron los autores de los ensayos originales y otros investigadores que trabajaban en el campo de la investigación de la rehabilitación luego de un accidente cerebrovascular. No existen pruebas estadísticas o gráficas que sugieran sesgo de publicación. Hubo sustancial heterogeneidad clínica entre los ensayos en las intervenciones evaluadas, la duración del seguimiento, los criterios de selección de los pacientes y la severidad del accidente cerebrovascular en la línea de base. También hubo diferencias metodológicas en el mecanismo de asignación al azar y asignación, cegamiento de los resultados finales y seguimiento. Para examinar la solidez de los resultados, se especificaron por adelantado las variables metodológicas que se consideraba que podían influenciar el tamaño del efecto observado. Sin embargo, se decidió que los análisis de sensibilidad planificados previamente con base en las diferencias clínicas no se realizaran para más simplicidad. Los tres tipos de servicios de rehabilitación basados en terapias para pacientes con accidente cerebrovascular que viven en sus domicilios incluyeron la fisioterapia, la terapia ocupacional o tratamiento con un equipo multidisciplinario. Esta heterogeneidad clínica plantea la cuestión de la compatibilidad de los ensayos. Sin embargo, trabajos del Outpatient Service Trialists (OST 1999) sugieren que esta combinación es justificable porque las profesiones de terapia (terapia ocupacional, fisioterapia o equipo multidisciplinario) comparten un objetivo común amplio, que es reducir la discapacidad por medio de la alteración del comportamiento en base a tareas. • • Aspectos metodológicos Cuando se consideró el efecto de la calidad metodológica de los odds de un mal resultado, se encontró que había una estimación del efecto más modesta cuando los ensayos con procedimientos de asignación al azar inciertos, cegamiento no claro y análisis del tipo intención de tratar (intention-to-treat) no claro se excluyeron del análisis, aunque no se realizaron evaluaciones estadísticas formales. Los análisis de mejor y peor caso indicaron que el beneficio del tratamiento se mantuvo sin heterogeneidad estadística. Cuando se examinó el efecto de las diferencias metodológicas en los ensayos con respecto a la habilidad de los pacientes para realizar las actividades personales de la vida diaria, nuevamente se encontró que los beneficios eran más modestos cuando se excluían los ensayos con procedimientos de asignación al azar y asignación al tratamiento inciertos, cegamiento incierto y análisis del tipo intención de tratar (intention-to-treat) no claro; sin embargo, no se realizaron evaluaciones estadísticas formales. Aunque la calidad metodológica de los ensayos incluidos fue generalmente buena, los ensayos de intervenciones de rehabilitación están sujetos a diversas limitaciones metodológicas potenciales. Estas limitaciones incluyen la incapacidad para cegar al terapeuta y al paciente, la contaminación (administración de la intervención al grupo control) y cointervención (cuando el mismo terapeuta proporciona involuntariamente atención adicional al grupo tratamiento o al grupo control). Todo introduce la posibilidad de sesgo de ejecución. La misma naturaleza de la rehabilitación basada en el domicilio hace sumamente improbable la contaminación, ya que los terapeutas no entrarían normalmente en contacto con el grupo control. Sin embargo, pruebas empíricas actualmente indican que solamente una asignación al azar adecuada, un ocultamiento de la asignación y un cegamiento del evaluador del resultado influenciarán el tamaño del efecto (Mulrow 1997)). Como se discutió anteriormente, esto se demuestra en los análisis de sensibilidad por calidad metodológica. • • Beneficio potencial Los resultados nos permiten explorar la efectividad evidente de los servicios de rehabilitación basados en terapias para los pacientes con accidente cerebrovascular que viven en sus domicilios con respecto a ciertos resultados. Se observó un odds-ratio de 0,72 del cual se puede calcular el número necesario a tratar (NNT) para una tasa de evento específica. La tasa de evento global para los controles en la revisión fue 37,5%; lo que da un NNT de 14 (IC del 95%: 9 a 52). Para una tasa de evento del 20%, el NNT sería 22 y para una tasa de evento del 60% el NNT sería 13. Además, si se intenta estimar el efecto de los servicios de rehabilitación basados en terapias en, por ejemplo, las puntuaciones de Barthel, entonces por medio del uso de la diferencia de promedios estandarizada y la distribución típica de las puntuaciones de discapacidad en esta población, se estimaría el efecto para un (5%) punto de diferencia en una escala de índice de Barthel que apoye al grupo que recibe los servicios basados en terapias. Aunque una diferencia de un punto en la puntuación del índice de Barthel parece un beneficio relativamente pequeño, cabe resaltar que los pacientes que participaron en estos ensayos ya estaban, en el momento de la asignación al azar, desempeñándose a un nivel que les permitía volver a o permanecer en la comunidad. Además, el índice de Barthel tiene un efecto de techo, lo que significa que una vez que el paciente ha alcanzado 20 (puntuación máxima) en el índice de Barthel (escala de 20 puntos), no hay un mecanismo para resaltar y registrar mejoras posteriores. Esta revisión ilustra el impacto potencial de los servicios basados en terapias para pacientes con accidente cerebrovascular en el domicilio luego del accidente cerebrovascular. Sin embargo, la naturaleza y contenido exactos de los servicios de rehabilitación basados en terapias no están claros. La manera más efectiva de estructurar el suministro de estos servicios no se conoce; y los beneficios económicos de proporcionar tales servicios permanecen sin determinar. Lo que queda claro es que el debate debería moverse desde si tales servicios son efectivos hacia cuál es la escala de su costo e impacto. Conclusiones Implicaciones para práctica Los servicios de rehabilitación basados en terapias para los pacientes que viven en sus domicilios luego de un accidente cerebrovascular reducen los odds de un mal resultado, es decir, muerte o deterioro en la habilidad para realizar las actividades de la vida diaria, y tiene un efecto beneficioso en la habilidad de un paciente para realizar las actividades de la vida diaria y las actividades de la vida diaria ampliadas. Aproximadamente 13 pacientes deben ser tratados para prevenir un deterioro evitable. Implicaciones para búsqueda Este análisis se basó en una revisión de intervenciones heterogéneas. Se necesitan investigaciones posteriores para definir las intervenciones más efectivas, su beneficio económico y el nivel más apropiado de administración del servicio. Aceptación • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • El grupo Outpatient Service Trialists consiste en: Hanne Elkjaer Andersen (Copenhagen) Susan Corr (Cardiff) Avril Drummond (Nottingham) Pam Duncan (Kansas) Arthur Gershkoff (Philadelphia) Louise Gilbertson (Glasgow) John Gladman (TOTAL) Elsie Hui (Hong Kong) Lyn Jongbloed (Vancouver) Peter Langhorne Lynn Legg Jo Leonardi-Bee (estadístico médico) por su ayuda con los datos de ensayo original Pip Logan (Nottingham 1997) Tom Meade (London) Reiki de Veit (por su búsqueda en la base de datos de ensayos del Área de Rehabilitación y Terapias Relacionadas de Cochrane (Cochrane Rehabilitation and Related Therapies Field)) Joni Stoker-Yates (Kansas) Kate Tilling (South London) Marion Walker (Nottingham 1996, 1999) Charles Wolfe (South London) Deseamos dar las gracias a Hazel Fraser, Coordinador del Grupo de Revisión del Grupo Cochrane de Accidentes Cerebrales Vasculares (Cochrane Stroke Group), por proporcionar listas de ensayos identificados mediante la Estrategia de Búsqueda del Grupo de Revisión de Accidentes Cerebrales Vasculares y a Brenda Thomas, Coordinadora de Búsquedas de Ensayos Clínicos del Cochrane Stroke Group, por su ayuda en la redacción de la estrategia de búsqueda. Conflictos de interés • • Ninguno conocido Tablas de revisiones Características de inclusión Study Cardiff Methods Randomised controlled trial. Opaque sealed envelopes. Central randomisation. Blinded outcome assessment (postal questionnaire) Participants UK 110 patients55 intervention55 controlMean age 75.537% maleMedian Barthel index score at baseline: intervention group 15 (IQR 2 -20); control group 14 (IQR 0 -20)Clinical definition of strokePatients recruited prior to discharge from inpatient facilityInclusion criteria: discharged from one of two stroke units, regardless of discharge destination. Interventions Rehabilitation at home by occupational therapist vs usual care. Input at 2, 8, 16 and 24 weeks. Intervention based on the model of human occupation. Interventions included: teaching new skills; facilitating more independence in activities of daily living; facilitating return of function; enabling patients to use equipment supplied by other agencies; information provision to patient and carer; referring to or liaison with other agencies. Service provided by a qualified occupational therapist. Outcomes Outcomes were recorded at 12 months:DeathBarthel ADL Nottingham EADLGeriatric Depression Scale (short form)Pearlman's six point Quality of Life ScaleCarer:Pearlman's six-point Quality of Life Scale. Notes Follow-up period used in analysis 12 months. Allocation concealment A Study Copenhagen Methods Randomised controlled trial. Random generation of allocation sequence by two independent secretaries who randomly drew lots. Managed from a central source. Inadequate blinding of outcome assessor on the Barthel Index and Frenchay Activities Index at final outcome assessment. Participants Denmark101 patients53 intervention48 control47% maleMean age 71Mean Barthel Index score at baseline:intervention group 80.6 (SD 17.4); control group 76.8 (SD 23.7)WHO definition of strokeRecruited at end of inpatient rehabilitation (prior to discharge)Inclusion crtieria: discharged to own home with stroke related impairments and functional limitations. Interventions Domicilary physiotherapist vs control. Physiotherapist - 6 week programme of instruction and education immediately after discharge.Home visit lasted approx 1 hr. Outcomes Outcomes were recorded at 6 months after discharge:Index of Extended Activities of Daily LivingBarthel IndexFrenchay Activities Index Notes Follow-up period used in analysis 6 months.Figures for physiotherapist v control only arms only Allocation concealment A Study Glasgow Methods Randomised controlled trial. Centralised randomisation by telephone. Computer generated randomisation schedule stratified by sex and attendance at day hospital. Allocation method concealed (sequentially numbered, opaque, sealed envelopes). Blinded outcome assessor. Participants UK138 patients67 intervention71 controlMedian age 6945% maleMedian Barthel Index score at baseline: intervention group 17 (IQR 15 -18); control group 18 (IQR 16 - 19)Clinical definition of strokePatients recruited when discharged from hospital/ date set.Inclusion criteria: discharged to a private address; willing to cooperate; consent. Exclusion: made a full recovery; discharged to institutional care; terminally ill; lived outside catchment area; severe cognitive or communication difficulties preventing consent, goal setting or completing outcome measures. Interventions Domiciliary occupational therapy for a period of six weeks. Frequency approximately 1.7 visits per week lasting beween 30-45 minutes. Client centred occupational therapy programme. Liaison with other agencies. Occupational therapy provided by a qualified occupational therapist. Outcomes Outcomes were recorded at 7 weeks/ 6 months:Primary outcomes: Nottingham Extended Activities of Daily LivingBarthel Index'Global' i.e. death or deterioration in BISecondary outcomes:Barthel IndexCanadian Occupational Performance MeasureEUROQOLSatisfaction with outpatient services.Resource use (staff time, hospital readmission, provision of equipment and services).Carer: General Health Questionnaire at 6 weeks Notes Follow-up period used in analyses 6 months Allocation concealment A Study Hong Kong Methods Randomised controlled trial. Random allocation to treatment randomisation schedule stratified by Barthel Index score. Randomisation sequence generated from random number tables. Allocation method concealed (opaque sealed envelopes) held in an office at Shatin Hospital.Unclear if outcome assessor was blinded. Participants Hong Kong120 patients59 intervention61 control44% maleMean age 73.5 Clinical definition of strokePercentage of patients scoring less than or equal to 15 on the Barthel Index at baseline, 82%Patients were recruited if unable to discharge home after one week as an inpatient following stroke onset. Inclusion criteria: > 65 years; clinical diagnosis of cerebrovascular accident; no previous history of stroke; no history of dementia; resident within catchment area; Barthel score < 20. Interventions Multidisciplinary team with day hospital facilites and multidisciplinary approach vs medical follow-up as outpatients. Outcomes Outcomes were recorded at 3/ 6 months:Primary outcome:DeathBarthel Index Well-being (self-rated)Geriatric Depression ScaleReadmissionCarer:Degree of satisfaction with services Notes Follow-up period used in analyses 6 months Allocation concealment A Study Kansas Methods Randomised controlled trial. Blocks of 10, random list generated by group assignments before study. Randomisation scheme controlled by a laboratory technician who had no involvement in study. Treatment allocation concealed. Blinded outcome assessor. Participants USA20 patients10 intervention10 controlMean age 68 years Mean Barthel index score at baseline: intervention group 82.5; control group 82.5. Standard deviation not available.% male not reportedWHO definition of strokePatients recruited when completed acute rehabilitation programme and 30-90 days after stroke onset. Inclusion criteria: patients between 60 and 90 days poststroke; minimally or moderately impaired sensorimotor funtion (Fugl-Meyer Motor Score 40-90), Orpington Prognostic Scale Score 2.0-5.2);Ambulatory with supervision and/ or assistive device; living at home; living within 50 miles of UKMC.Exclusion criteria: presence of coexisting conditions that would interfere with outcome assessments and/or ability to participate in submaximal exercise programme; score < 18 MiniMental State Examination; receptive aphasia affecting ability to follow three step command. Interventions Home-based exercise programme provided by a physical therapist to improve strength, balance and endurance and to encourage use of affected extremity. Each session lasted for 90 minutes, the intervention was prescriptive. Each patient in the treatment group received 3 visits per week for 8 weeks, patients were instructed to continue the exercise programme for a further 4 weeks. Outcomes Outcomes were recorded at 12 weeks after baseline assessment:Fugl-Meyer Motor Score: Upper and Lower ExtremityBarthel ADLLawton Instrumental ADLPhysical Function (MOS-36)Gait Velocity 6 Minute Walk, ft10m walk Berg Balance ScaleJebsen Test of Hand Function Notes Follow-up period used in analyses 12 weeks Allocation concealment A Study London Methods Randomised controlled trial. Method of creating randomisation not described. Mechanism for treatment allocation not described (each allocated at random to one of the three regimens). Blinded assessor. Participants UK133 patients89 intervention(46 patients in intensive rehab group; 43 patients in conventional treatment group).44 controlMean age 65 years66% maleClinical definition of strokePatients recruited at discharge from inpatient facility, 12 patient recruited from outpatient department.Inclusion criteria: able to manage the most intensive of the three treatment regimens being tested; live within catchment area. Interventions Intensive vs conventional vs no routine rehabilitation. 1) Intensive = patients attend rehabilitation department attendance for 4 whole day/72) Conventional = patients attend rehabilitation department for 3 half days per week3) no routine intervention = patients visited at home on a regular basis by health visitor.Intensive and conventional groups receive physiotherapy and occupational therapy for a maximum of six months. Outcomes Outcomes were recorded at 3/12 months: DeathActivities of Daily Living (ADL) Index Notes Follow-up period used in analyses 12 months Allocation concealment B Study Nottingham 1995 Methods Randomised controlled trial; parallel group design. Randomisation and allocation concealment (sequentially numbered, opaque sealed envelopes) randomisation sequence generated from random number tables. Blinded outcome assessor. Participants UK65 patients42 intervention(21 patients leisure intervention group; 21 patients in ADL intervention group)23 controlMean age 6657% maleDefinition of stroke unclearPatients recruited at discharge from inpatient facility.Inclusion criteria: Admitted to City Hospital Nottingham Stroke Unit. Exclusion: severe comprehension difficulties i.e. score< 3 on Speech Therapy Boston Diagnostic Aphasic Examination; a documented history of dementia; no English language. Interventions Leisure v conventional v no occupational therapy. First three months patients were seen by an occupational therapist for a minimum of 30 minutes per week, thereafter 30 minutes every 2 weeks up to 6 months. Leisure intervention: Patients hobbies and interests were discussed in detail and the importance of maintaining a leisure programme stressed. Treatment reflected personal preferences and abilities.Help and advice included: treatment (e.g. practice of transfers needed for leisure pursuits; positioning provision of equipment; adaptations; advice on obtaining financial assistance and transport; liaison with specialist organisations; and providing physical assistance.Conventional Primary outcome measure: occupational therapy: occupational therapy activities such as transfers washing and dressing practice and when appropriate, perceptual treatments. Outcomes Outcomes were recorded at 3/ 6 months:Nottingham EADLNottingham Health ProfileNottingham Leisure QuestionnaireWakefield Depression Inventory Notes Follow-up period used in analyses 6 months Allocation concealment A Study Nottingham 1996 Methods Crossover trial. Randomisation and allocation concealment (sequentially numbered, opaque, sealed envelopes) randomisation generated from random number tables. Blinded outcome assessor. Participants UK 30 patients15 intervention15 controlMean age 6853% maleDefinition of stroke - unclearPatients recruited at discharge from inpatient facility.Exclusion criteria: blind; deaf; unable to understand or speak English prior to stroke onset. Interventions Domiciliary occupational therapy over a three month period provided by a senior occupational therapist. Amount of therapy provided at therapist's discretion. Components of intervention: dressing practice on a regular basis; teaching patients and carers specific dressing techniques, energy conservation techniques, advice on clothing adaptation. Relative/carer involvement in therapy programme and between therapy sessions homework. Single therapist. Outcomes Outcomes were recorded at 3/ 6 months: Nottingham Stroke Dressing AssessmentRivermead ADLNottingham Health Profile Notes Outcome data recorded at 3 months used in analyses i.e. before crossover period. Randomisation and allocation procedure checked with M. Walker Allocation concealment A Study Nottingham 1997 Methods Randomised controlled trial, random allocation, concealed allocation assignment (prepared sealed envelopes). Blinded outcome assessor. Participants UK111 patients53 intervention58 controlMean age 5543% maleClinical definition of stroke.Inclusion criteria: first stroke and discharged from hospital and referred to the Social Services occupational therapy department. Interventions Enhanced occupational therapy service provided by social services, includes provision of equipment.Single therapist Outcomes Outcomes were recorded at 3 and 6 months:Nottingham EADLBarthel IndexGeneral Health Questionnaire Notes Follow-up period used in analysis 6 monthsCarers assessed at 6 months; General Health Questionnaire Allocation concealment A Study Nottingham 1999 Methods Randomised controlled trial. Randomisation and allocation concealment (sequentially numbered, opaque, sealed envelopes). Randomisation sequence generated from random number tables. Blinded outcome assessor. Participants UK185 patients94 intervention91 controlMean age 7451% maleMedian Barthel index score at baseline: Intervention group 18 (IQR 15-20); control group 18 (IQR 15-20).Clinical definition of strokePatients were recruited < one month after stroke onset from home.Exclusion criteria: > one month after stroke onset; history of dementia; living in a nursing or residential home; unable to speak or understand English prior to stroke onset. Interventions Occupational therapy intervention for a period of five months. Frequency of visits arranged between therapist, patient and carer (if appropriate). Mean of 5.8 visits per patient. Aim of therapy was to achieve independence in personal (bathing, dressing, feeding, stair mobilty) and instrumental activities of daily living(outdoor mobility, driving a car, using public transport, household chores). Homework tasks were set in between therapy sessions. Outcomes Outcomes were recorded at 6 months:Primary outcomes: Nottingham Extended Activities of Daily Living IndexBarthel IndexSecondary outcome measures:London Handicap ScaleGeneral Health Questionnaire 28 itemRivermead motor assessment (gross function) Carers: Carer strain IndexGeneral Health Questionnaire 28 Notes Follow-up period used in analysis 6 monthsRandomisation and allocation procedure confirmed with M. WalkerCarers: Carer strain IndexGeneral Health Questionnaire 28 Allocation concealment A Study Philadelphia Methods Randomised controlled trial. Random allocation to treatment group, random number tables used to create randomisation, allocation procedure not described. Participants USA55 patients27 intervention28 controlMedian age 7251% maleClinical definition of strokePatients recruited at transfer to inpatient rehabilitation facility for inpatient rehab.Inclusion criteria: Patients > 65 years, 2 weeks to 3 months post stroke onset; discharge to a private address; an identifiable primary caregiver. Exclusion: presence of severe pre-morbid or co-morbid conditions which affect ability to recover from the qualifying stroke; cognitive or communication difficulties preventing ability to participate in follow-up interviews. Interventions The STAIR programme (Stroke Transition after Inpatient Rehabilitation): -homebased case-managed care;- identifying and managing psychosocial stressors affecting patients and carers;- information and support as and when required;early detection and management of problems;- advocacy and mobilizing of community resources.Team included a physiatrist, psychologist, recreational therapist and a case manager/ social worker. Outcomes Outcomes were recorded at 6 and 12 months:Functional Independence MeasureFrenchay Activities IndexThe Active Lifestyle: Efficacy Expectancies ScaleThe Centre for Epidemiologic Studies - Depression ScaleThe Older American Resources and Services Scales - Physical HealthThe Older American Resources and Services Scales - Activities of Daily LivingCarers:The Questionnaire on Resources and StressThe Center for Epidemiologic Studies Depression ScaleThe Older American Resources and Services Scales - Social ResourcesThe Social Functioning ExaminationThe Older American Resources and Services Scales - Economic Resources Notes Follow-up period used in analyses 12 months. Allocation concealment B Study South London Methods Randomised controlled trial. Randomisation in permuted blocks of 10 using random number tables, Allocation concealment method (blank opaque sealed envelopes. Blinded outcome assessor at 12 months. Participants UK43 patients23 intervention20 controlMean age 74 42% maleMedian Barthel Index score at baseline: intervention group 17 (IQR 7 - 20); usual care 17 (IQR 8- 20)Clinical definition of strokePatients recruited to study if stroke onset between January 1993 and July 1995 and living at home. Interventions Home rehabilitation programme. The treatment team comprised of one senior physiotherapist with neurological training, one senior occupational therapist and one half-time speech and language therapist with neurological training. The team were coordinated by a consultant. A weekly clinical meeting was held and chaired by the consultant. Each patient was assessed for home rehabilitation needs, aims were set and a therapy programme devised. The therapy programme involved a maximum of one daily visit from each therapist over a maximum period of three months. Outcomes Outcomes were recorded at 2, 4, 6 and 12 months:Primary Outcome:Barthel IndexSecondary outcomes:RankinMotricity IndexMini-Mental State ExaminationAlbert TestFrenchay Aphasia Screening TestRivermead Activities of Daily Living ScoreHospital Anxiety and Depression Scale5-metre timed walkNottingham Health ProfileCarers:Caregiver Strain Index Notes Although patients were recruited to this study over a period of 2.5 years from stroke onset, Kate Tilling (Trialist) was able to confirm that a large proportion of patients recruited to the trial were in fact recruited within 1 year of stroke onset and therefore met the review inclusion criteria.Follow-up period used in analyses 12 months Allocation concealment A Study TOTAL Methods Randomised controlled trial. Centralised randomisation by telephone. Randomisation stratified by participating centre and a five-level composite measure of prognosis. Treatment allocation concealed (masking to individual allocation maintained until all outcome measures recorded). 6 and 12 month outcome measures obtained by postal questionnaire.Blinded outcome assessment. Participants UK466 patients309 intervention(153 patients in Leisure group; 156 patients in ADL group).157 controlMedian age 3 groups 72/ 71/ 72Median Barthel index score at baseline: leisure 18 (IQR 15 - 19); ADL group 18 (IQR 16 - 20); control group 18 (IQR 16 - 19)58% maleWHO definition of strokePatients recruited from one of four participating sites at discharge and, all patients attending a stroke outcome clinic (site 5, Glasgow) with stroke onset< 6 months. Exclusion: discharge to a nursing or residential home; recorded history of dementia; inability to complete outcome questionnaires because of limited use of English language; unable to endure interventions because of co-existing health conditions; lived outside the catchment area. Interventions Occupational Therapy Leisure 'leisure intervention' v 'ADL' v no occupational therapy for a period of up to six months after recruitment to the study. A minimum of 10 treatment sessions lasting not less than 30 minutes were provided to each patient.Leisure Group: Goals were set in terms of leisure activities as well as ADL tasks to acheive leisure objectives.ADL Group: Goals set to improve independence in selfcare activities and included practise in activities such as meal preparation and walking outdoors.Control Group: No occupational therapy. Outcomes Outcomes were recorded at 6 (primary) and 12 months:Primary outcome measure: General Health Questionnaire 12 item.Nottingham Leisure questionnaireNottingham Extended ADLSecondary outcomes:The International Stroke Trial outcome questionsthe Rankin ScaleThe Oxford Handicap ScaleThe Barthel ADL IndexThe London Handicap ScaleCarers:General Health Questionnaire 12 Notes Follow-up period used in analyses 12 months Allocation concealment A Study Vancouver Methods Randomised controlled trial. Random allocation treatment. Method of creating randomisation unclear. Allocation concealment method not described(project coordinator randomly assigned subjects to either treatment or control group). Blinded outcome assessor. Participants Canada40 patients20 intervention20 controlMean age 69 years67% maleClinical definition of strokeInclusion criteria: stroke onset within previous 15 months; had completed a rehabilitation programme; not on antidepressant medication; the ability to follow a one-step command; able to express themselves through gesture/ verbal expression/ or communication aid i.e. not severely aphasic; carer/ friend willing to participate. Interventions Occupational therapy intervention aimed at helping patients to resume former leisure activities or learn new activities. Patients decided what areas that they wished the occupational therapist to assist with. The occupational therapist assessed the patient's physical and social environment (home, primary social contacts, transport and funds for leisure activites).The Occupational therapy intervention consisted of five one-hour sessions in the patient's home over a fiveweek period.Service provided by a qualified occupational therapist. Outcomes Outcomes were recorded at 5 and 18 weeks after the initial visit or treatment:Primary Outcome:Katz Adjustment Index: Level of Free-Time Actvities and Level of Satisfaction with Free-Time Activities.Barthel IndexZung Depression ScaleMini-Mental State. Notes Patients recruited to study < 15 months after stroke onset. While this does not strictly meet the inclusion criteria the reviewers decided that the 3-month excess recruitment period was not significant enough to exclude the study.Follow-up period used in analyses 18 weeks Allocation concealment B Características de exclusión Study Reason for exclusion Frayne Nursing intervention Haig Stroke patients account for 7.5% of study population Ljungberg Early supported discharge trial Mayo Early supported discharge trial Mulders Patients were more than one year post-stroke at the time of randomisation Turton Focus is on improving recovery of the upper limb Wade Patients were assessed to have mobility problems one year after stroke Wall Focus is on the management of gait asymmetry Werner Patients are more than one year post-stroke at the time of randomisation Ytterberg Not a therapy-based intervention Estudios en andamiento Study Trial name Participant Interventions Outcomes or title s Startin Contact Note g date informatio s n Logan Sackley Barthel Index Nottingham Extended Activities of daily living General Health Questionnaire 2002 12 Mobility Questionnaire . Outcomes to be recorded at 4 and 10 months Investigatio n of transport used by stroke patients and the evaluation of an occupationa l therapy intervention Stroke patients within one year of stroke onset living at home. Target recruitment 200 patients. Transport training programme (approximatel y 6 seesions) vs one visit by an occupational therapist and information on transport. A randomised controlled trial to evaluate the intervention of an occupationa l therapist in a nursing and residential home setting. Residents in nursing or residential home settings scoring less than or equal to 15 on the Barthel index. Information on percentage of stroke patients and length of time since stroke onset not available until the end of trial. 65 patients. Barthel Index Rivermead ADL Rivermead mobility Individual Hospital occupational anxiety and therapy depression sessions over scale (HADS) 2001 a treament Stroke period of three aphasia depression months questionnaire Outcomes to be recorded at three and six months. 80 patients discharged from a stroke unit, University Hospital, Uppsala, Sweden and living at home. Frenchay Activities Index, Life satisfaction, dysphoria, utilization of health care 1997 resources, need for home-help services or support from family caregivers. After stroke: A home Stalhandsk rehabilitatio n project e 'lara leva efter stroke' Occupational therapist, physiotherapis t and speech and language therapist vs usual care Pip Logan Cath Sackley M Stalhanske c/o Prof A Terent 004618 6110000 Tablas adicionales Table 01 Methodological Quality of Included Studies Randomis Intent.to BlindFinalA Interventi TimeInte Type&no. Settin Commen Study ation Treat ssess on rven. staff g ts Cardiff Opaque sealed Unclear envelopes Single occupatio nal therapist one Recruitm i.e. Yes - Postal Occupatio ent prior therapist questionnair nal to for one e therapy discharge patient throughou t the interventio n period Patient 's home which includ ed reside ntial and nursin g homes . Random generation of allocation sequence by two independe Copenh nt Yes agen secretaries who randomly drew lots. Managed from a central source. No inadequate Single blinding of physiother Barthel Recruitm apist i.e. Index and ent at the one Frenchay end of therapist Patient Activities Physiother inpatient for one 's rehabilitat Index - apy home patient administered ion, prior throughou by the to t the project discharge interventio physician, n period who was not blinded. Centralise d randomisat ion by telephone. Glasgow Sequentiall Yes y numbered opaque sealed envelopes. Yes Single occupatio nal therapist Recruitm i.e. one Occupatio Patient ent when therapist nal 's discharge for one therapy home date set. patient throughou t the interventio n period Unclear Multidiscip linary team (medical, nursing, therapy) with day hospital facilities. Hong Kong Centralise d randomisat ion. Unclear Treament allocation concealed. Recruitm ent if unable to discharge Numbers Day of each hospit home after one unclear al week as inpatient following stroke onset. Yes Recruitm ent at the end of Physiother acute apy rehabilitat ion program me Single physiother apist i.e. one therapist Patient for one 's patient home throughou t the interventio n period Yes Recruitm ent at Multidiscip discharge from linary inpatient facility. Physiothe rapy and occupatio Patient nal 's therapy, home number unclear. Yes The same therapist provided Single the occupatio treatment nal to both Recruitm therapist the ent at i.e. one treatment Occupatio Patient discharge therapist groups, nal 's from for one creating therapy home the inpatient patient possibility facility. throughou t the of interventio contamin ation n period between the groups. Random generation and allocation concealme Nottingh nt using Unclear am 1996 sequentiall y numbered opque sealed envelopes. Yes Single occupatio nal Recruitm therapist ent at i.e. one Patient Occupatio discharge therapist 's nal from for one home therapy inpatient patient facility. throughou t the interventio n period Nottingh Random Yes am 1997 generation Yes Occupatio Recruitm Single Patient nal ent at occupatio 's Centralise d randomisat Kansas ion. Unclear Treament allocation concealed. Method of creating randomisti on unclear. London Mechanis Unclear m for treatment allocation unclear. Random generation of allocation sequence, Nottingh sequentiall Unclear am 1995 y numbered opaques sealed envelopes. and prepared sealed envelopes. Random generation and allocation concealme Nottingh nt, Unclear am 1999 sequentiall y numbered, opaque sealed envelopes. TOTAL Centralise d Yes randomisat ion Method of creating randomisat ion Vancouv unclear, No er allocation concealme nt method unclear. Random generation South and Yes London prepared sealed envelopes therapy discharge nal home from therapist hospital. i.e. one therapist for one patient throughou t the interventio n period Yes Single occupatio Recruitm nal ent from therapist home i.e. one Patient Occupatio within therapist nal 's for one one therapy home month of patient stroke throughou onset. t the interventio n period Yes Recruitm ent at discharge from 4 sites and Occupatio at a nal stroke therapy clinic within 6 months of stroke onset at a fifth site. The same therapists were providing the two Multiple different Patient occupatio interventi 's nal ons, home therapists. creating the possibility of contamin ation. Yes Recruitm ent after discharge Occupatio and nal stroke therapy onset < 15 months. Single therapist i.e. one therapist Patient for one 's patient home throughou t the interventio n period Recruited to study Multidiscip within 2.5 linary years of stroke onset Physiothe rapy, occupatio nal Patient therapy, 's speech home and language therapy. Yes Coordinat ed by consultant . Random number Philadel tables, Unclear phia unclear if open or closed. Multidiscip linary Yes Table 02 Patient Outcome Measures Category Measure Study Global outcomes Death All studies Deterioration Glasgow Impairment Motricity Index South London Functional outcomes 10 metre walk Kansas 5 metre timed walk South London 6 minute walk Kansas Frenchay test aphasia screening Fugl-Meyer Motor Score Physiatrist , psycholog ist, recreation al therapist, case manager/ social worker. South London Kansas Global dependency/ Activities of Daily Living ADL London Performance in ADL Index Hong Kong, South London, Copenhagen, Kansas, Cardiff, Glasgow, Nottingham 1997, Nottingham 1999, TOTAL, Vancouver Barthel Index Functional Measure Independence Nottingham Stroke Assessment Dressing Philadelphia Nottingham 1996 Rankin Scale South London, TOTAL Rivermead ADL South London, Nottingham 1996 Extended Activities Frenchay Activities Index of daily living Philadelphia, Copenhagen Index of Extended Activities of Copenhagen Daily Living Lawton Instrumental ADL Kansas Nottingham EADL Cardiff, Glasgow, Nottingham 1995, Nottingham 1997, Nottingham 1999, TOTAL The Active Lifestyle: Efficacy Philadelphia Expectancies Scale The Older American Resources Philadelphia and Services Scales: Activities of Daily Living Canadian Occupational Glasgow Performance Measure Participation Katz Adjustment Index - Level Vancouver of free time activities London Handicap Scale Nottingham Questionnaire Nottingham 1999, TOTAL Leisure Oxford Handicap Scale Nottingham 1995, TOTAL TOTAL The International Stroke Trials TOTAL Outcomes Questionnaire Quality of Life Euroqol Glasgow Katz Adjustment Index - Level of Satisfaction with Free Time Philadelphia Activities South London, Nottingham 1996 Nottingham Health Profile Nottingham 1995, Pearlman's 6-point Quality of Cardiff Life Scale Physical Function (MOS-36) Kansas The Older American Resources and Services Scales: Physical Philadelphia Health Motor impairment Well-being self-rated Hong Kong Berg Balance Scale Kansas Jebsen Test of Hand Function Kansas Motricity Index South London Rivermead motor assessment Nottingham 1999 (gross function) Mood General Health Questionnaire Glasgow, Nottingham 1997, Nottingham 1999, TOTAL Geriatric Depression Scale Cardiff, Hong Kong Hospital Anxiety Depression Scale and South London The Centre for Epidemiologic Philadelphia Studies: Depression Scale Wakefield Inventory Depression Zung Depression Scale Nottingham 1995 Vancouver Cognition Mini-mental State Examination South London, Vancouver Perception Albert Test South London Table 03 Completeness of data: Death (Outcome 01) N Dead Alive Missing N Dead Alive Missing Study (Interv.) (Interv.) (Interv.) (interv.) (control) (control) (control) (control) Hong Kong 59 6 43 10 61 6 44 11 London 89 10 79 0 44 6 38 0 Philadelphia 27 0 21 6 28 0 20 8 South London 23 5 15 3 20 0 17 3 Copenhagen 53 2 51 0 48 0 48 0 Kansas 10 0 10 0 10 0 10 0 Cardiff 55 9 46 0 55 11 44 0 Glasgow 67 6 61 0 71 5 66 0 Nottingham 1995 42 0 42 0 23 1 22 0 Nottingham 1996 15 0 15 0 15 0 15 0 Nottingham 1997 53 5 48 0 58 7 51 0 Nottingham 1999 94 6 88 0 91 7 84 0 TOTAL 309 29 219 61 157 11 112 34 Vancouver 20 0 20 0 20 0 18 2 Table 04 Completeness of data: Death or requiring institutional care (Outcome 02) Dead/ N Dead/instit Total Missing(contr) Study N(interv.) instit Total Missing (control) (contr) (contr) (inter) Hong Kong 59 6+13 49 10 61 6+14 50 11 London 89 - - - 44 - - - Philadelphia 27 0+2 21 6 28 0+2 20 8 South London - - - 20 - - - Copenhagen 53 2+2 53 0 48 0+3 48 0 Kansas 10 - - - 10 - - - Cardiff 55 9+16 55 0 55 11+18 54 1 Glasgow 67 6+4 67 0 71 5+4 71 0 Nottingham 1995 42 - - - 23 - - - Nottingham 1996 15 - - - 15 - - - Nottingham 1997 53 5+1 53 0 58 7+7 58 0 Nottingham 1999 94 - - - 91 - - - TOTAL 309 - - - 157 - - - 23 Vancouver 20 20 Table 05 Completeness of data: Death or dependency (Outcome 03) Dead/ Dead/ Total Missing N Total Missing Outcome N Depend Depend Study (inter) (inter) (control) (control) (control) measure (inter) (i) (c) Hong Kong 59 6+9 49 10 61 6+13 50 11 Barthel <15 London 89 - - - 44 - - - - Philadelphia 27 - - - 28 - - - - South London 5+8 20 3 20 0+7 17 3 Rankin > 3 Copenhagen 53 - - - 48 - - - - Kansas 10 0 10 0 10 0 9 1 Barthel < 15 Cardiff 55 9+32 55 0 55 11+30 54 1 Barthel< 15 Glasgow 67 6+21 66 1 71 6+14 66 5 Barthel <15 Nottingham 1995 42 - - - 23 - - - - Nottingham 1996 15 - - - 15 - - - - Nottingham 1997 53 - - - 58 - - - Nottingham 1999 94 6+12 90 4 91 7+20 86 5 Barthel <15 TOTAL 309 29+77 248 61 157 11+45 123 34 Barthel <15 - - 23 Vancouver 20 20 Table 06 Completeness of data: Poor outcome (Outcome 04) Study Missin N Dead/ Total Missin N Dead/ Total Outcome g (Interv Deterior( (inter g (contro Deterior( (contro (contro use .) i) v) (inter) l) i) l) l) in Hong Kong 59 6+2 49 10 61 6+6 50 11 Barthel (deterioration) London 10+6 72 17 44 6+8 35 9 Northwick Park (deterioration) Philadelphi 27 a 0+2 21 6 28 0+2 20 8 Institutionalisati on South London 23 5+8 20 3 20 0+7 17 3 Rankin >3 (dependence) Copenhag 53 en 2+6 43 10 48 0+10 39 9 Barthel (deterioration) Kansas 10 0 10 0 10 0 9 1 Barthel (deterioration) Cardiff 55 9+24 55 0 55 11+21 54 1 Barthel (deterioration) Glasgow 67 6+27 66 1 71 5+36 67 4 Barthel (deterioration) Nottingha m 1995 42 0+2 42 0 23 1+2 23 0 Institutionalisati on Nottingha m 1996 15 - - - 15 - - - - 89 Nottingha m 1997 53 5+1 53 0 58 7+7 58 0 Institutionalisati on Nottingha m 1999 94 6+12 90 4 91 7+20 86 5 Barthel < 15 (dependence) TOTAL 309 29+77 248 61 157 11+45 123 34 Barthel < 15 (dependence) Vancouver 20 20 Barthel Table 07 Completeness of data: Personal activities of daily living (Outcome 05) Treatment Treatment Treatment Control Control Control Outcome Study N n missing N n missing measure Hong Kong 59 43 16 61 44 17 Barthel London 89 72 17 44 35 9 Northwick Park ADL Philadelphia 27 20 7 28 20 8 FIM South London 23 15 8 20 17 3 Barthel Copenhagen 53 44 9 48 43 5 Barthel Kansas 10 10 0 10 9 1 Barthel Cardiff 55 46 9 55 39 16 Barthel Glasgow 67 60 7 71 62 9 Barthel Nottingham 1995 42 - - 23 - - - Nottingham 1996 15 12 3 15 15 0 Rivermead ADL Nottingham 1997 53 45 8 58 38 20 Barthel Nottingham 1999 94 84 10 91 79 12 Barthel TOTAL 309 218 91 157 110 47 Barthel Vancouver 20 20 Table 08 Completeness of data: Extended activities of daily living (Outcome 06) Treatment Treatment Treatment Control Control Control Outcome Study N n missing N n missing measure Hong Kong 59 - - 61 - - - London 89 - - 44 - - - Philadelphia 27 21 6 28 21 7 Frenchay Activities Index South London - - 20 - - - Copenhagen 53 44 9 48 43 5 Frenchay Activities Index Kansas 10 0 10 10 0 Lawton Scale of Instrumental ADL 23 10 Cardiff 55 45 10 55 39 16 Nottingham Extended Activities of Daily Living (NEADL) Glasgow 67 60 7 71 62 9 NEADL Nottingham 1995 42 41 1 23 23 0 NEADL Nottingham 1996 15 - - 15 - - - Nottingham 1997 53 45 8 58 38 20 NEADL Nottingham 1999 94 84 10 91 79 12 NEADL TOTAL 309 219 90 157 112 45 NEADL Vancouver 20 20 Table 09 Completeness of data: Quality of life (Outcome 07) Treatment Treatment Treatment Control Control Control Study Outcome N n missing N n missing Hong Kong 59 - - 61 - - - London 89 - - 44 - - - Philadelphia 27 - - 28 - - - South London 15 8 20 17 3 Nottingham Health Profile - - 48 - - - 23 Copenhagen 53 Kansas 10 10 0 10 10 0 Medical Outcomes Study 36 (MOS-36) . Physical function Cardiff 55 - - 55 - - - Glasgow 67 54 13 71 54 17 Euroquol Nottingham 1995 42 40 2 23 19 4 Nottingham Health Profile Nottingham 1996 15 not available not available 15 not not Nottingham available available Health Profile Nottingham 1997 53 - - 58 - - - Nottingham 1999 94 - - 91 - - - TOTAL 309 - - 157 - - - Vancouver 20 20 Table 10 Completeness of data: Mood (Outcome 08) Treatment Treatment Treatment Control Control Control Study Outcomes N n missing N n missing Hong Kong 59 - - 61 - - - London 89 - - 44 - - - Philadelphia 27 19 8 28 19 9 The Centre for Epidemiologic Studies Depression Scale South London 14 9 20 17 3 Hospital Anxiety and Depression Scale 23 Copenhagen 53 - - 48 - - - Kansas 10 - - 10 - - - Cardiff 55 41 14 55 31 24 Geriatric Depression Scale Glasgow 67 - - 71 - - - Nottingham 1995 42 - - 23 - - - Nottingham 1996 15 - - 15 - - - Nottingham 1997 53 39 14 58 34 24 General Health Questionnaire Nottingham 1999 94 83 11 91 77 14 General Health Questionnaire TOTAL 309 219 90 157 112 45 General Health Questionnaire Vancouver 20 18 2 20 17 3 Zung Depression Scale Table 11 Completeness of data: Carers quality of life (Outcome 09) Treatment Treatment Treatment Control Control Control Study Outcome N n missing N n missing Hong Kong 59 - - 61 - - - London 89 - - 44 - - - Philadelphia 27 21 6 28 20 8 The Questionnaire on Resources and Stress South London 23 - - 20 - - - Copenhagen 53 - - 48 - - - Kansas - - 10 - - - 10 Cardiff 55 30 25 55 24 31 Pearlman's sixpoint Quality of Life Scale Glasgow 67 - - 71 - - - Nottingham 1995 42 - - 23 - - - Nottingham 1996 15 - - 15 - - - Nottingham 1997 53 - - 58 - - - Nottingham 1999 94 - - 91 - - - TOTAL 309 - - 157 - - - Vancouver 20 20 Table 12 Completeness of data: Carers mood (Outcome 10) Treatment Treatment Treatment Control Control Control Study Outcomes N n missing N n missing Hong Kong 59 - - 61 - - - London 89 - - 44 - - - Philadelphia 27 19 8 28 19 9 The Centre for Epidemiological Studies Depression Scale South London 10 13 20 9 11 Carer Strain Index Copenhagen 53 - - 48 - - - Kansas 10 - - 10 - - - Cardiff 55 - - 55 - - - Glasgow 67 49 18 71 58 13 General Health Questionnaire Nottingham 1995 42 - - 23 - - - Nottingham 1996 15 - - 15 - - - Nottingham 1997 53 29 24 58 26 32 General Health Questionnaire Nottingham 1999 94 58 36 91 39 52 General Health Questionnaire TOTAL 309 219 90 157 112 45 General Health Questionnaire 23 Vancouver 20 20 Table 13 Completeness of data: Readmission (Outcome 11) Readmitt Total Missing N Readmitt Total Missing Study N(inter.) (inter.) (interv.) (Interv.) (control) (contr.) (contr.) (contr.) Hong Kong 59 - - - 61 - - - London 89 - - - 44 - - - Philadelphia 27 9 21 6 28 7 20 8 South London - - - 20 - - - Copenhagen 53 18 53 0 48 21 48 0 Kansas 10 - - - 10 - - - Cardiff 55 4 55 0 55 11 54 1 Glasgow 67 23 67 0 71 22 71 0 Nottingham 1995 42 - - - 23 - - - Nottingham 1996 15 - - - 15 - - - Nottingham 1997 53 - - - 58 - - - Nottingham 1999 94 - - - 91 - - - TOTAL 309 - - - 157 - - - 20 - - - 23 Vancouver 20 Table 14 Stroke severity (Barthel Index score) Study Intervn. median(IQR) Control median(IQR) Cardiff 15 (2-20) 14 (0-20) Glasgow 17 (15-18) 18 (16-19) Nottingham 1999 18 (15-20) 18 (15-20) South London 17 (8-20) 17 (7-20) TOTAL 18 (15-20) 18 (16-19) Table 15 Study interventions and comparisons Number Number of Interventions Control of trials patients Studies 8 1145 Occupational therapy Cardiff; Glasgow; Nottingham 1995; no routine Nottingham 1996; intervention Nottingham 1997; Nottingham 1999; TOTAL; Vancouver. 2 121 Physiotherapy usual care Copenhagen; Kansas. 1 120 Multidisciplinary team conventional medical care Hong Kong 133 Multidisciplinary: physiotherapist; occupational no routine London therapist, speech and intervention language therapist. 55 Multidisciplinary: physiatrist; psychologist; recreational usual care therapist; case manager/ social worker. Philadelphia 43 Multidisciplinary: physiotherapist; occupational usual therapist; speech and community language therapist; therapy care aide. South London 1 1 1 Citaciones Citaciones incluídas Cardiff {published and unpublished data} Corr S, Bayer A. Occupational therapy for stroke patients after hospital discharge - a randomized controlled trial. Clinical Rehabilitation 1995;9:291-296. Copenhagen {published and unpublished data} Andersen HE, Scultz-Larsen K, Kreiner S, Forchhammer BH, Eriksen K, Brown A. Can readmission after stroke be prevented? Results of a randomized clinical study: A post discharge follow-up service for stroke survivors. Stroke 2000;31:1038-1045. Glasgow {published and unpublished data} Gilbertson L, Langhorne P, Walker A, Allen A, Murray GD. Domiciliary occupational therapy for patients with stroke discharged from hospital: randomised controlled trial. BMJ 2000;320:603-606. Hong Kong {published and unpublished data} Hui E, Lum CM, Woo J, Or KH, Kay RLC. Outcomes of elderly stroke patients. Day hospital versus conventional medical management. Stroke 1995;26:1616-1619. Kansas {published and unpublished data} Duncan P, Richards L, Wallace D, Stoker-Yates J, Pohl P, Luchies C, Ogle A, Studenski S. A randomized, controlled pilot study of a home-based exercise program for individauls with mild and moderate stroke. Stroke 1998;29:2055-2060. London {published data only} Smith DS, Goldenberg E, Ashburn A, Kinsella G, Sheikh K, Brennan PJ, Meade TW, Zutshi JD, Perry JD, Reeback JS. Remedial therapy after stroke: a randomised controlled trial. BMJ 1981;282:517 - 520. Nottingham 1995 {published and unpublished data} * Drummond AER, Walker MF. A randomized controlled trial of leisure rehabilitation after stroke. Clinical Rehabilitation 1995;9:283 - 290. Drummond AER, Walker MF. Generalisation of the effects of leisure rehabilitation for stroke patients. British Journal of Occupational Therapy July 1996;59(7):330 - 334. Nottingham 1996 {published and unpublished data} Walker MF, Drummond AER. Evaluation of dressing practice for stroke patients after discharge from hospital: a crossover design study. Clinical Rehabilitation 1996;10:23-31. Nottingham 1997 {published and unpublished data} Logan P, Ahern J, Gladman JRF, Lincoln NB. A randomized controlled trial of enhanced Social Service occupational therapy for stroke patients. Clinical Rehabilitation 1997;11:107-113. Nottingham 1999 {published and unpublished data} Walker MF, Gladman JRF, Lincoln NB, Siemonsma P, Whiteley T. Occupational therapy for stroke patients not admitted to hospital: a randomised controlled trial. Lancet 1999;354:278-280. Philadelphia {published and unpublished data} Goldberg G, Segal ME, Berk SN, Schall RR, Gershkoff A. Stroke transition after inpatient rehabilitation. Top Stroke Rehabil 1997;4(1):64-79. South London {published and unpublished data} Wolfe CDA, Tilling K, Rudd AG. The effectiveness of community-based rehabilitation for stroke patients who remain at home: a pilot randomized trial. Clinical Rehabilitation 2000;14:563-569. TOTAL {published and unpublished data} Parker CJ, Gladman JRF, Drummond AER, Dewey ME, Lincoln NB, Barer D, Logan PA, Radford KA. A multicentre randomized controlled trial of leisure therapy and conventional occupational therapy after stroke. Clinical Rehabilitation 2001;15:42-52. Vancouver {published and unpublished data} Jongbloed L, Morgan D. An investigation of involvement in leisure activities after stroke. American Journal of Occupational Therapy May 1991;45(5):420-427. * Indica la publicación principal para el estudio Citaciones excluídas Frayne Frayne J, Brodtmann A, Voselis H, Haartsen J, Fiddes K. Study of home intervention post-stroke. Stroke 2000;31(11):2812-2813. Haig Haig AJ, Nagy A, Lebreck DB, Stein GL. Outpatient planning for persons with physical disabilites: a randomized prospective trial of physiatrist alone versus a multidisciplinary team. Arch Phys Med Rehabil 1995;76:341-8. Ljungberg Ljungberg C, Hanson E, Lovgren M. A home rehabilitation program for stroke patients: A pilot study. Scandinavian Journal of Caring Sciences 2001;15(1):44-53. Mayo Mayo NE, Wood-Dauphinee S, Cote R, Gayton D, Carlton J, Buttery J, Tamblyn R. There's no place like home. Stroke 2000;31:1016-1023. Mulders Mulders AHM, de Witte LP, Diederiks JPM. Evaluation of a rehabilitation after-care programme for stroke patients. Journal of Rehabilitation Sciences 1989;2(4):97-103. Turton Turton A, Fraser C. The use of home therapy programmes for improving recovery of the upper limb following stroke. BJOT 1990;53(11):457-462. Wade Wade DT, Collen FM, Robb GF, Warlow CP. Physiotherapy intervention late after stroke and mobility. BMJ 1992;304:609 - 613. Wall Wall JC, Turnbull GI. Evaluation of out-patient physiotherapy and a home exercise program in the management of gait asymmetry in residual stroke. J Neuro Rehab 1987;1:115-123. Werner Werner RA, Kessler S. Effectiveness of an intensive outpatient rehabilitation program for postacute stroke patients. American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation 1996;75:114-120. Ytterberg Ytterberg C, Malm SA, Britton M. How do stroke patients fare when discharged straight to their homes? A controlled study on the significance of hospital follow-up after one month. Scandanavian Journal of Rehabilitation Medicine 2000;32(2):93-96. Estudios en andamiento Logan Pip Logan. Investigation of transport used by stroke patients and the evaluation of an occupational therapy intervention. Ongoing study 2002. Logan P. Investigation of transport used by stroke patients and evaluation of an Occupational Therapy intervention. Personal correspondence 2002. Sackley Cath Sackley. A randomised controlled trial to evaluate the intervention of an occupational therapist in a nursing and residential home setting.. Ongoing study 2001. Sackley C. A randomised controlled trial to evaluate the intervention of an occupational therapist in a nursing and residential home setting. Personal correspondence 2002. Stalhandske M Stalhanske c/o Prof A Terent 004618 6110000. After stroke: A home rehabilitation project 'lara leva efter stroke'. Ongoing study 1997. Stalhandske M, Terent A. A home rehabilitation project. Personal communication. 2002 * Stalhandske M, Tuvemo - Johnson S, Terent A, Fugl-Meyer A. After stroke; A home rehabilitation project 'lara leva efter stroke'. UP J MED SCI 1997;Suppl 53. Citaciones adicionales 5-metre timed walk Collen FM, Wade DT, Bradshaw CM. Mobility after stroke: reliability of measures of impairment and disability. Int Disabil Stud 1990;12:6-9. ADL Index Sheikh K, Smith DS, Meade TW, Goldenberg E, Brennan PJ, Kinsella G. Repeatability and validity of a modified Activities of Daily Living (ADL) index in studies of chronic disability. International Rehabilitation Medicine 1979;1:51-58. Albert Test Albert ML. A simple test of neglect. Neurology 1973;23:658-64. Armitage Armitage P, Benny G. Statistical methods in medical reserach. 2nd Edition. Blackwell, 1987. Barthel Mahoney FI, Barthel DW. Functional evaluation: the Barthel Index. Maryland State Medical Journal 1965;14:661 - 65. Berg Balance Berg K, Wood-Dauphinee S, Williams JI. The balance scale: reliability assessment with elderly residents and patients with acute stroke. Scand J Rehabil Med 1995;27:37-36. CES-D Radloff LS. The CES-D scale: A self report depression scale for research in the general population. Applied Psychological Measurement ;1:385-401. COPM Law M, Baptiste S, Carswell A et al. Cananadian Occupational Performance Measure. 2 Edition. CAOT Publications ACE, 1994. ESDT 2002 Early Supported Discharge Trialists. Services for reducing duration of hospital care for acute stroke patients (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 1, 2002. Oxford: Update Software. EUROQUOL The Euroquol Group. Euroquol - a new facility for the measurement of health related quality of life. Health Policy 1990;16:199-208. FAI Wade DT, Leigh-Smith J, Hewer RL. Social activities after stroke: measurement and natural history using the Frenchay Activities Index. Rehabil Med 1985;7:176-181. Frenchay Aphasia Enderby P, Wood V, Wade D. Frenchay Aphasia Screening Test. Windsor, Berks: NFER-Nelson, 1987. Fugl-Meyer Fugle-Meyer AR, Jaasko L, Leyman I, Olsson S, Steglind S. The post-stroke hemiplegic patient: method for evaluation of physical performance. Scand J Rehabil Med 1975;7:13 -31. GDS Sheikh JI, Yesavage JA. In: Brink TL, editor(s). Clinical gerontology - a guide to assessment and intervention New York: Haworth Press, 1986:165-73. GHQ Goldberg D, Williams P. A User's Guide to the General Health Questionnaire. Windsor: NFER NELSON, 1992. Greener 1 Greener J, Enderby P, Whurr R. Pharmacological treatment for aphasia following stroke (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2002. Oxford: Update Software. Greener 2 Greener J, Enderby P, Whurr R. Speech and language therapy for aphasia following stroke (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2002. Oxford: Update Software. Holroyd Holroyd J. Questionnaire on Resources and Stress. http://www.cps.nova.edu/~cpphelp/QRS.html 8th May 2002. IEADL Andersen H. Index of extended activities of daily living. Dr H Andersen, Center for Elder Research, University Hospital H;S Bispebjerg, Bispebjerg Bakke 23, DK-2400 Copenhagen, Denmark 24th June 2001. Isard 1992 Isard PA, Forbes JF. The cost of stroke to the National Health Service in Scotland. Cerebrovasc Dis 1992;2:47-50. IST Sandercock P, Collins R, Counsell C, Farrell B, Peto R, Slattery J et al. The International Stroke Trial (IST): a randomised trial of aspirin, subcutaneous heparin, both or neither, among 19,435 patients with acute ischaemic stroke. Lancet 1997;349:1569-1581. Jebsen Jebsen RH, Taylor N, Trieschmann RB, Trotter MJ, Howard LA. An objective and standardized test of hand function. Arch Phys Med Rehabil 1969;45:311-319. Langhorne 1995 Langhorne P. Developing new stroke services: An evidence-based approach. Postgraduate Medical Journal 1995;71:733-37. Lawton Lawton MP. Instrumental Activities of Psychopharmacol Bull 1988;24:789-791. Daily Living (IADL) Scale: self rate version. London Handicap Harwood R, Gompertz P, Ebrahim S. Handicap one year after stroke: validity of a new scale. Journal of Neurology 1994;57:825-829. Mant 2002 Mant J, Langhorne P, Dennis M, Winner S. Stroke Liaison Workers for stroke patients and carers (Protocol for a Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 1, 2002. Oxford: Update Sofware. MOS-36 Ware JE, Sherbourne CD. MOS-36 item short form health survey (SF-36): conceptual framework and item selection. Med Care 1992;30:473-483. Motricity Demeurisse G, Demol O, Robaye E. Motor evaluation in vascular hemiplegia. Eur Neurol 1980;19:382-89. Mulrow 1997 Mulrow CD, Oxman D (eds). The Cochrane Collaboration Handbook [updated September 1997]. In: The Cochrane Library [database on disk and CDROM]. The Cochrane Collaboration. Oxford: Update Software, 1997, Issue 4. NEADL Nouri FM, Lincoln NB. An extended activities of daily living scale for stroke patients. Clinical Rehabilitation 1987;1:301-305. NHP Hunt SM, McKenna SP, Williams J. Reliability of a population survey tool for measuring perceived health problems: a study of patients with osteo-arthritis. J Epidemio Commun Health 1981;35:297300. NLQ Drummond AER, Walker M. The Nottingham Leisure Questionnaire for stroke patients. British Journal of Occupational Therapy 1994;57:414-418. Nottingham Dressing Ebrahim S, Nouri FM, Barer D. Measuring disability after stroke. J Epidemio Commun Health 1985;39:86-89. OARS Fillenbaum GG, Smyer M. In: Salek S, editor(s). Compendium of Quality of Life Instruments. (5 vols.) Vol. 5, 3C:5, Chichester, West Sussex: Wiley, 1981:Pg.1-2 (datasheet), V.5, 3C:5a, Pg.1-14 (instrument). OST 1999 Outpatient service trialists. Describing complex interventions: an example from stroke rehabilitation. In: Proceedings of the 7th Cochrane Colloquium, Rome. 1999. Pearlman Pearlman RA, Ulhmann RF. Quality of life in elderly, chronically ill outpatients. J Gerontol 1991;46:31-38. QRS Jean Holroyd. Questionnaire on Resources http://www.cps.nova.edu/~cpphelp/QRS.html 19th September 2002. and Stress. Rankin Rankin J. Cerebrebal vascular accidents in patients over the age of 60. Scottish Medical Journal 1957;2:200-215. Rivermead Motor Lincoln NB, Leadbitter D. Assessment of motor function in stroke patients. Physiotherapy 1976;65:48-51. Sellars Sellars C, Hughes T, Langhorne P. Speech and langauge therapy due to non-progressive brain damage (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2002. Oxford: Update Software. STAIR Codebook for Stroke Transition after inpatient rehabilitation (STAIR). Moss Rehabilitation Research Institute, Philadelphia, Pennyslyvania 27th April 1995. SUTC 2002 Stroke Unit Trialists' Collaboration. Organised inpatient (stroke unit) care for stroke. In: Cochrane Library, Issue 1, 2002. Oxford: Update Software. The 6-Minute Walk Guyatt GH, Sullivan MJ, Thompson PJ.. The 6-Minute Walk: a new measure of exercise capacity in patients with chronic heart failure. Can Med Assoc J 1985;132:919 -923. Wade 1992 Wade D. Measurement in neurological rehabilitation. Oxford: Oxford University Press, 1992. WHO Aho K, Harmsen P, Hatano S, Marquardsen J, Smirnov VE, Strasser T. Cerebrovascular disease in the community: results of a WHO collaborative study. Bull World Health Organ 1980;58:113 30. Gráficos Gráficos y tablas Para ver una tabla o gráfico clicar en el índice el título de la tabla Rehabilitación basada en terapias versus ningún tratamiento sistemático Título del resultado Muerte al final del seguimiento programado Número de Número de Métodos estatísticos estudios participantes Odds-ratio de Peto IC del 95% Efecto del tamaño Muerte o necesidad de atención institucional hacia el final del seguimiento programado Odds-ratio de Peto IC del 95% Muerte o dependencia al final del período de seguimiento programado Odds-ratio de Peto IC del 95% Muerte o mal resultado (deterioro o dependencia) Odds-ratio de Peto IC del 95% Puntuación en las actividades de la vida diaria Diferencia de promedios estandarizados (Aleatorios) IC del 95% Puntuación en las actividades extendidas de la vida diaria Diferencia de promedios estandarizados (Aleatorios) IC del 95% Puntuaciones en la calidad de vida Diferencia de promedios estandarizados (Aleatorios) IC del 95% Puntuaciones del estado de ánimo/ trastornos emocionales Diferencia de promedios estandarizados (Aleatorios) IC del 95% Cuidadores: Calidad de vida Diferencia de promedios estandarizados (Aleatorios) IC del 95% Cuidadores: ánimo Diferencia de promedios estandarizados (Aleatorios) IC del 95% Estado de Odds-ratio de Peto IC del 95% Reingreso Carátula Servicios de rehabilitación basados en cerebrovascular que viven en sus domicilios Revisores de la revisión Contribuciones revisores(s) de terapias para pacientes con accidente Outpatient Service Trialists los Lynn Legg y Peter Langhorne planificaron la revisión, redactaron el primer borrador de la misma y revisaron los borradores posteriores. Las otras personas que contribuyeron con el ensayo proporcionaron datos, consejos, realizaron comentarios, y ayudaron en la revisión de este estudio. Número do protocolo 2001 issue 1 primeramente publicado Número de revisión 2003 issue 1 primeramente publicada Fecha de enmienda menor 06 Noviembre 2002 más reciente Fecha de enmienda 06 Febrero 2002 significativa más reciente Cambios más recientes Información no ofrecida por el revisor Fecha de los nuevos Información no ofrecida por el revisor estudios procurados y no encontrados Fecha de los nuevos Información no ofrecida por el revisor estudios encontrado y no incluídos/excluídos Fecha de los nuevos Información no ofrecida por el revisor estudios encontrado y incluídos/excluídos Fecha de las conclusiones Información no ofrecida por el revisor retificadas Dirección para contacto Lynn Level 3, Centre Glasgow Scotland UK G4 Teléfono 0141 Facsímile: 0141 211 4944 Block, Royal 211 Legg Infirmary 0SF 4953 Número de la Biblioteca CD002925-ES Cochrane Grupo editorial Cochrane Stroke Group Código del Grupo Editorial STROKE Fuentes de financiación Fuentes externas de financiación • Chest, Heart and Stroke Scotland UK Fuentes internas de financiación • University of Glasgow UK Sinopsis Las personas que han tenido un accidente cerebrovascular recientemente tienen más probabilidades de mantener su habilidad para realizar las actividades de la vida diaria si reciben servicios de terapia en sus domicilios. Los servicios de rehabilitación para los sobrevivientes a accidentes cerebrovasculares pueden incluir tratamiento de fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales o equipos multidisciplinarios. Las personas que habían tenido un accidente cerebrovascular recientemente eran más independientes en las actividades personales de la vida diaria y tenían más probabilidades de mantener estas habilidades si recibían servicios de terapia en sus domicilios. El grado de beneficio que se puede obtener es incierto.