Download carta comunitaria - Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CARTA COMUNITARIA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N CORPAS Temas de Interés en Medicina de la Comunidad La CARTA COMUNITARIA es un medio de comunicación destinado a fomentar reflexiones de la comunidad académica de la Fundación Universitaria Juan N Corpas. Por ende, se invita a los miembros de dicha comunidad a participar en ella, remitiéndonos artículos que crean merecen ser publicados. Bajo esta premisa, agradecemos la contribución de Ingrid Mesa y sus compañeros de cuarto semestre de Medicina de la FUJNC y de Adriana Beltrán, Elvia Galvis y Sergio Rivera, estudiantes de Psicología de la Corporación Universitaria Iberoamericana. ISSN 0123-1588 Todos los artículos son responsabilidad de los autores y no implican el pensamiento de la FUJNC; aquellos que no estén firmados, son y han sido, autoría del Director. Cualquier observación o sugerencia enviarla a: jucagonqui@yahoo.es o medicina-comunitaria@juanncorpas.edu.co Director: JUAN CARLOS GONZÁLEZ Q. EN ESTE NÚMERO. . . 1. Editorial: Docencia Corporativa Integral. Reflexiones personales. 2. Investigación: Estudio del proyecto de vida de jóvenes entre 11 y 18 años con problemas delictivos y de consumo que asisten a un centro de orientación juvenil. 3. Resúmenes: - “Aulas sin conferencias – Una propuesta para educación médica”. - “Abordando el crítico problema de salud del uso de sustancias en adolescentes a través del cuidado de la salud, la investigación y las políticas públicas”. 4. Seguridad Social: - Declaración de Alma Ata. - Cierre de la audiencia pública en salud 2012. 5. Acerca de Medicamentos: Sobre tratamiento de HTA en personas de más edad y otros documentos de interés. 6. Ecología: Sancocho de ácido, carbón y mercurio. 7. Sobre ética y derecho: Conflictos de interés. 8. De estudiantes: Quiénes son los estudiantes de FUJNC. 9. Noti-Comunitaria. EDITORIAL DOCENCIA CORPORATIVA INTEGRAL REFLEXIONES PERSONALES Juan Carlos Velásquez* Desde las definiciones de la RAE El primer impulso es revisar cuál es el significado exacto de la expresión. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define las tres palabras de la siguiente manera: * MD Especialista en Medicina Familiar Integral de la FUNJC. Profesor Titular de la Universidad Juan N. Corpas. Docente de las cátedras de Historia de la Medicina y de Bioética. Número 115 Publicación Bimestral Junio – Julio 2012 CARTA COMUNITARIA Docencia: Práctica y ejercicio del docente. Corporativa: Perteneciente o relativo a una corporación. Integral: (Como adjetivo) Global, total. Estas definiciones poco nos hablan de la filosofía institucional. Desde los documentos institucionales La Escuela de Medicina Juan. N. Corpas, desde su comienzo, planteó con claridad su orientación hacia la formación de un médico con una suficiente preparación básica, clínica y quirúrgica, esto es con una amplia formación integral, que le permita solucionar un alto porcentaje de las necesidades de la población colombiana (1). Para lograr este objetivo, el fundador plantea la formación de un grupo de docentes que pudieran trasmitir de manera adecuada e integral tanto la teoría como la práctica. Algunos documentos institucionales sustentan dicha filosofía: “Un médico general altamente calificado, como el familiarista de la carrera docente, con biblioteca, recursos audiovisuales, un programa bien definido, extensión del desarrollo del tema bien circunscrita y texto de estudio para el alumno, bien puede preparar y dictar de manera brillante de diez a quince clases por año, cuyo contenido conoce el profesor con seis meses de anticipación, cualesquiera que fuere el tema de ciencias básicas o materias especiales que le hubiere correspondido” (Dr. Jorge Piñeros Corpas) (2). Desde los inicios, la enseñanza de las ciencias básicas en la Escuela de Medicina se fundamenta en el concepto de «Docencia Corporativa Integral» propuesta por el Dr. Jorge Piñeros Corpas. La Docencia Corporativa Integral en la etapa de Ciencias Básicas, está en manos de profesores de tiempo completo con especialización en Medicina Familiar, quienes distribuyen su tiempo entre la docencia, el servicio asistencial y la investigación (3). “Esta Escuela se fundó sobre la idea de formar de nuevo al antiguo médico de familia dentro de un criterio de modernidad. El familiarista es, en nuestro concepto, un médico general calificado para resolver, con criterio preventivo y curativo, una proporción mayoritaria de los problemas de salud que le planteen el individuo y la comunidad” (4). Aspectos Históricos La enseñanza de la medicina en Colombia, hasta la década del 60 del siglo pasado, estaba marcada por una clara influencia europea (francesa); a partir de esta década, la influencia determinante es la norteamericana. Como resultado de este cambio, se implementaron progresivamente algunas estrategias del modelo flexneriano, que produjeron los siguientes cambios en el modelo curricular vigente, en esa época (5): Diferenciación entre ciencias básicas y ciencias clínicas, con énfasis en el “ciclo básico”. Organización del hospital universitario como centro de investigación y docencia en ciencias básicas. Nombramiento de profesores de tiempo completo y dedicación a la docencia o a la investigación, así como su formación en el exterior. 2 CARTA COMUNITARIA Departamentalización de las facultades, de acuerdo con las tendencias administrativas de la época. Control del ingreso de estudiantes como un medio para garantizar la calidad en los resultados. Creación, (diciembre de 1959), de la Asociación de Facultades de Medicina (ASCOFAME) entidad que, como ente director de las políticas de la formación médica, conformó el “Consejo General de Especialidades Médicas” con la facultad de otorgar los certificados de “especialistas”. Orientación hacia la especialización en las cuatro áreas principales (Cirugía, Medicina Interna, Gineco-obstetricia, Pediatría). Estos cambios, especialmente la tendencia a la especialidad, se comenzaron a implementar en las diferentes facultades de medicina. La Universidad Nacional, en donde el Dr. Piñeros era docente, no fue ajena a este cambio. Dado que el Dr. Piñeros considera que la base de la atención debe ser un médico con alto poder resolutivo, comenzó a pensar en la fundación de una nueva escuela de medicina, en la que se estructuraran los diferentes contenidos curriculares alrededor de los que se consideraban como núcleos temáticos principales: morfología, fisiología, nosología, semiología y terapéutica. Estos núcleos concebidos como pilares de formación de los distintos conocimientos y habilidades que debían ser adquiridos por el estudiante, marcaron la primera parte de nuestra vida institucional. El concepto utilizado de “integralidad” (que en nuestro currículo era limitado con relación al que se tiene actualmente), empieza con el enfoque mismo de la estructuración del conocimiento a adquirir. Cada semestre estaba conformado por asignaturas que guardaban entre sí una relación vertical, aunque su relación interdisciplinaria no era tan evidente. Sin embargo, la organización por bloques semestrales secuenciales transmitía un criterio de organización que implicaba la adquisición progresiva de conocimientos y habilidades por parte del alumno (6). “Utilizar los sistemas de bloques integrados de materias y de enseñanza rigurosamente programada desde el principio hasta el fin de la carrera. De esta manera se unifican nomenclaturas y los sistemas de clasificación cuya caótica diversificación tanto tiempo hace perder al estudiante; se evitan las repeticiones inútiles y se gana tiempo precioso para destacar, dentro de un solo programa uniforme y armónico, todos los hechos esenciales” (7). En el documento institucional Propuesta de Reforma Curricular (2008), se define Docencia Corporativa Integral (8) de la siguiente manera: “Corresponde a un concepto institucional propio que existe actualmente y debe preservarse por ser un principio fundamental de la institución, tendiente a la conformación de un cuerpo docente que combine las actividades asistenciales y docentes en el cual, quienes la ejercen, deben desarrollar dos procesos paralelos: una Carrera Docente… y la especialización en Medicina Familiar Integral… para que, primordialmente más no exclusivamente en la etapa básica, al estudiante se le transmita una manera integral de enfocar el estudio y el ejercicio de la medicina”. “Esto ha constituido un pilar importante en el proceso de conformación de un núcleo docente... En efecto, es bien complejo tratar de integrar todos lo conocimientos, habilidades, destrezas y competencias separando conceptualmente y de hecho la docencia de la asistencia”. “Sin embargo, el entrenamiento, el desempeño profesional y el ejercicio de la docencia en un contexto integral no constituyen total garantía de éxito en el campo educativo; por ello, los docentes deben estar sometidos a un proceso evaluación permanente, así como a procesos de formación y capacitación en docencia y gestión de la misma”. 3 CARTA COMUNITARIA El Doctor Piñeros considera que “el docente que dedique una parte de su tiempo a la labor asistencial y otra parte a la profundización y a la investigación de una u otra de las ciencias básicas, es el recurso humano ideal para realizar la docencia…” (9). Sobre este Corporativa parte de su básica en el concepto, el Dr. Piñeros vuelve más adelante y dice: “el principio de la Docencia Integral es el docente que dedica parte de su tiempo a la labor docente-asistencial, y tiempo a las ciencias, materias o informaciones que configuren el período de formación pregrado…” (10). ¿Cómo podemos interpretar el concepto de Docencia Corporativa Integral hoy? Creo que lo podemos hacer desde los aspectos humanísticos, educativos y desde el ejercicio mismo de la docencia. Desde los elementos humanísticos y educativos Comprendo que el saber médico requiere de una integralidad que permita asumir al hombre, a la familia y a la comunidad de una manera completa, para comprender mejor la interdependencia del “hombre y su entorno” (11). La preocupación por la formación humanística de los estudiantes está contemplada desde siempre en la fundación. Como ejemplo basta citar el documento Constituciones y Estatutos de la Fundación “Escuela de Medicina Juan N. Corpas”: “Se dará una importancia especial a la formación humanística con el desarrollo de un ciclo cultural a lo largo de todos los semestres del programa académico. Este ciclo comprenderá básicamente: castellano, raíces griegas y latinas, historia de la literatura, de la música y el arte, filosofía y ciencias humanas… (12)”. El modelo de Docencia Corporativa Integral Implementado por la institución busca satisfacer algunos de los elementos educativos (13) actuales como: a) La importancia de la integración de la teoría con la práctica, de lo básico con lo clínico, el enfoque interdisciplinario que articule las ciencias sociales, humanísticas, biológicas, básicas y clínicas, así como los procedimientos de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, todo ello relacionado con el proceso docente asistencial. b) La educación centrada en el alumno. c) Complementar el desarrollo personal propiciando una formación integral, entendiendo el ser humano como una persona en la que se conjugan los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales, considerándolo dentro de un contexto en el que se relacionan los saberes con la práctica (14). Considero que la Docencia Corporativa Integral contribuye a la formación de profesionales integrales (disculpen el pleonasmo), caracterizados por visión sistémica, respeto de la condición humana, profunda sensibilidad social, orientación biopsicosocial en la atención, la capacidad de interrelacionar los saberes entre sí y con la práctica, para desempeñarse en el contexto del sistema de salud colombiano (15). Docencia Corporativa Integral desde el ejercicio de la docencia La docencia (especialmente la docencia en medicina), debe basarse en la práctica, dentro de un marco de formación continua, que además de la formación de las habilidades, actitudes y destrezas, 4 CARTA COMUNITARIA debe dotar al estudiante de múltiples saberes. La práctica docente tiene dos finalidades complementarias (que el estudiante conozca, analice y comprenda la realidad por un lado, y que pueda intervenir en ella por el otro), ambas finalidades son complementarias e indisociables, si lo que se quiere es capacitar a los estudiantes para que construyan y fortalezcan su capacidad de decisión frente a las necesidades que plantea la compleja práctica profesional. Es un gran error considerar, que enseñar es sólo una cuestión de técnicas pedagógicas, adquiridas memorística y mecánicamente y aplicadas esquemáticamente. Grave error, porque el docente debe comprender integral y críticamente la realidad del aula, la realidad institucional, la realidad sociocultural-contextual, que es la que le da sentido a la existencia institucional. En consecuencia, a la docencia no se la puede mirar en pequeño, porque es una actividad integral. Por esto, no se puede dividir al docente ni al alumno en partes. Se enseña y se aprende integralmente, no se puede enseñar a una persona en partes, debido a su integralidad intelectual, volitiva, afectiva y corporal; individual y social; inmanente y trascendente, en suma, material y espiritual. El docente como toda persona humana, tampoco se puede dividir en partes: una parte intelectual y otra solamente moral. Por eso el docente debe ser consciente de esta realidad: “enseñamos con lo que decimos pero educamos con lo que hacemos y somos”. REFERENCIAS (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) Propuesta de Reforma Curricular. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. 2008 § 8. http://www.juanncorpas.edu.co/comunidad-corpista/docentes.html. http://www.juanncorpas.edu.co/comunidad-corpista/docentes.html. Piñeros Corpas, Jorge. Un programa..., una filosofía..., una escuela. 1992. Propuesta de Reforma Curricular. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. 2008 § 6, 7. Propuesta de Reforma Curricular. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. 2008 § 11. Piñeros Corpas, Jorge. Constituciones y Estatutos de la Fundación Escuela de Medicina Juan N. corpas. Preámbulo. § 3. Propuesta de Reforma Curricular. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. 2008 § 11, 12. Piñeros Corpas, Jorge. Las ciencias básicas y la Docencia Corporativa Integral. Revista Documenta Clínica. (4)1. Enero-junio 1991 §5. Piñeros Corpas, Jorge. Informe de la Escuela de Medicina Juan N. Corpas al Instituto Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Agosto 20 de 1992 § 78 -79. Propuesta de Reforma Curricular. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. 2008 § 31. Piñeros Corpas, Jorge. Constituciones y Estatutos de la Fundación Escuela de Medicina Juan N. corpas. Preámbulo. §7. Propuesta de Reforma Curricular. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. 2008 § 16, 17. Propuesta de Reforma Curricular. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. 2008 § 25. Misión Institucional. Propuesta de Reforma Curricular. Fundación Universitaria Juan N. Corpas. 2008 § 33. 5 CARTA COMUNITARIA Investigaciones… ESTUDIO DEL PROYECTO DE VIDA DE JÓVENES ENTRE 11 Y 18 AÑOS CON PROBLEMAS DELICTIVOS Y DE CONSUMO QUE ASISTEN A UN CENTRO DE ORIENTACIÓN JUVENIL Oviedo J, Navarrete L† Tutor de la investigación: Ángela María Hernández P.‡ RESUMEN Objetivo: Conocer y analizar el proyecto de vida, definido como la dirección para trazar el rumbo en la vida, en jóvenes de 11 a 18 años de edad que se encuentran en un centro de orientación juvenil, desde el ingreso, su estadía y permanencia en dicho centro. Metodología: Se realizó un estudio mixto, es decir (cualitativo-cuantitativo), de tipo corte o transversal y narrativo, con una población de jóvenes entre 11 y 18 años que pertenecen a un centro de orientación juvenil con problemas delictivos y de consumo de sustancias psicoactivas (SPA); las variables que se utilizaron en la parte cuantitativa fueron estrato socio-demográfico, concepción de proyecto de vida y apoyo familiar. Las variables cualitativas se analizaron mediante una entrevista con cuatro jóvenes donde se indagó lo que entendían por proyecto de vida y el entorno que influye en este. Resultados: El 100 % de los jóvenes son de género masculino; el mayor porcentaje (25 %) tiene estudios en sexto y 1 % sin ningún grado de escolaridad. Se encontró que el 92 % de los jóvenes consideran que tener un proyecto de vida claro les ayudará a cumplir sus sueños. En la parte cualitativa se evidenciaron factores sociales relacionados con la farmacodependencia. Conclusiones: El estudio demostró que tener un proyecto de vida estructurado, al salir del centro de orientación y poder desarrollarlo, disminuirá la reincidencia al consumo de drogas. Palabras claves: Adolescentes, Abuso de Drogas, Acontecimientos que Cambian la Vida, Familia. ABSTRACT Objective: To know and discuss the life project, defined as the direction to chart the course in life, in young people ranging in ages from 11 to 18 years of age attending one youth counseling center, from the entry, stay and permanency in that center. Methodology: A joint study was conducted (qualitative and quantitative), narrative, with a crosssectional design was carried out with a population of young people ranging in ages from 11 to 18 years of age attending one youth counseling center with crime problems and substance use; the variables used in the quantitative part were economic status (socioeconomic condition), point of view of life project and, family support. Qualitative variables were analyzed by interviewing four young where were inquired them what they understood for life project and how the environment influences this one. Results: 100 % of youth are male; the highest percentage (25 %) of them reached to study through the first year in the secondary school and 1 % has not any level of schooling. It found that 92 % of them considered that having a clear life plan will help them realize their dreams. The qualitative part showed some social factors related in the cases of drug addiction. Conclusions: The study showed that having a well structured life plan at the moment of leave the youth counseling and to be able to carry out it, can decrease relapse to drug use. Keywords: Adolescent, Drug Addiction, Life Change Events, Family. † ‡ Estudiantes VII semestre (Investigación Social 2). Facultad de Medicina, FUJNC. MD, Magíster Educación. Especialista en Salud Familiar. 6 CARTA COMUNITARIA INTRODUCCIÓN La palabra proyecto proviene del latín “projectus”, y su significado se deriva de un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir un objetivo específico para lograr lo anhelado (1). Por otro lado, la adolescencia, etapa del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta, comprendida entre los 10 y 18 años según la OMS (2), se caracteriza por un crecimiento físico y un desarrollo psicológico, que conlleva a tener proyectado un futuro para desarrollar más adelante un proyecto de vida. En este trabajo se ha estudiado la expresión ‘proyecto de vida’ en jóvenes que han consumido sustancias psicoactivas (SPA) y que se encuentran en un centro de orientación juvenil, lo que permite identificar posibles aspectos que influyen en construcción de su proyecto de vida, el cual establece la dirección que persiguen los jóvenes detallando el pasado, presente y futuro, analizando opciones que han permitido y permitirán la ejecución de éste en relación con el cumplimiento de los sueños, evaluando diferentes factores como el familiar, social, económico, emocional, espiritual y ecológico. Lo anterior motivó esta investigación con el fin de comprender el proyecto de vida que los jóvenes construyeron antes de ingresar al centro y ver si seguían con el mismo pensamiento o, si el estar en el centro de orientación, los hizo cambiar de opinión, para tratar de encontrar relaciones que argumenten la funcionalidad de estos centros y el deseo de los jóvenes por el cumplimiento de sus sueños, partiendo de un antes y un después. MATERIAL Y MÉTODOS Tipo de estudio: Mixto (cualitativo-cuantitativo), de tipo corte o transversal y narrativo. Población: Jóvenes entre 11 y 18 años que pertenecen a un centro de orientación juvenil con problemas delictivos y de consumo de (SPA). Variables: Las variables utilizadas en la parte cuantitativa fueron: socio-demográficas (edad, grado de escolaridad, procedencia y estrato) y concepción de proyecto de vida (si conoce la definición, si se tenía o no un proyecto de vida antes de ingresar y después de ingresar al centro de orientación juvenil, tipos de proyectos, si el estar en el centro lo ha hecho cambiar de proyecto de vida, si se contaba con apoyo familiar para la realización del mismo, de quién esperaban ese apoyo (madre, padre, hermanos, abuelos, pareja, otros), qué necesitaba para efectuar el proyecto de vida (voluntad propia, apoyo familiar, apoyo de personas ajenas a familia, apoyo de los amigos, dinero, estabilidad en el hogar, entre otras), la satisfacción que representada el proyecto de vida, y si al realizar el proyecto de vida, se cumplirían los sueños). Con respecto a la parte cualitativa se evaluó la definición de proyecto de vida, dónde se desarrolla el proyecto de vida, historia familiar (procedencia, núcleo familiar, relaciones intrafamiliares, desarrollo de fechas especiales), proceso estudiantil (rendimiento académico, relaciones entre maestros y compañeros, interés) y permanencia en el centro (sentimientos, cambios, relaciones con compañeros y con psicólogos), planteamiento de proyecto de vida y valores necesarios para cumplirlo. Recolección de información: El centro se encuentra constituido por 10 casas, con una capacidad de 45 personas para un total de 400 jóvenes aproximadamente. De este universo se trabajó con una muestra de 100 jóvenes seleccionada por conveniencia por los coordinadores del centro, aplicando un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas para un total de 20 interrogantes junto con el consentimiento informado correspondiente, firmado por jóvenes y el coordinador de la institución. 7 CARTA COMUNITARIA El diseño narrativo se basa en la recolección de datos, mediante la realización de entrevistas sobre historias de vida de cuatro jóvenes, que fueron seleccionados de la muestra inicial, igualmente por conveniencia, manejando dos momentos uno grupal en el cual se realizó una entrevista con cuatro participantes donde se analizaron cinco ítems y otro individual manejando cuatro entrevistas examinando dos ítems. Por otro lado, se decidió hacer una entrevista a una trabajadora social del centro, evaluando como aspecto importante el papel coadyudador del centro para la realización del proyecto de cada joven. Para resolver la pregunta de investigación se realizaron cuatro sesiones los días miércoles en las horas de la mañana entre 9:00 a.m. y 11:30 a.m. durante los meses de agosto y septiembre del 2011. Manejo estadístico: Una vez se recolectó la información, se tabuló en el programa Excel 2010. Con respecto a la entrevista no se utilizó manejo estadístico, los resultados se manejaron de forma manual. RESULTADOS Tabla 1. Características socio-demográficas de jóvenes de un centro de orientación juvenil, 2011 VARIABLE Edad (años) De 11 a 14 De 15 a 17 18 ó más No responde Grado de escolaridad Primaria Secundaria Graduado Ninguno No responde Procedencia Bogotá Otros No responde Estrato 0 1 2 3 4 No responde N° % 8 83 8 1 8 83 8 1 19 72 1 1 7 19 25 1 1 7 64 16 20 1 19 34 7 2 37 1 19 34 7 2 37 El 100 % de los jóvenes son de género masculino. El mayor porcentaje (25 %) tiene estudios hasta sexto y 1 % sin ningún grado de escolaridad. En cuanto a la procedencia, la mayoría la proviene de la ciudad de Bogotá (64 %). Con relación al estrato socioeconómico, la población del estudio en su mayoría pertenece al estrato 2 (34 %). 8 CARTA COMUNITARIA Tabla 2. Opciones para realizar el proyecto de vida de jóvenes de un centro de orientación juvenil, 2011 PREGUNTA ¿Conoce la definición de proyecto de vida? Sí No ¿Tiene usted un proyecto de vida? Sí No ¿Antes de ingresar al centro de orientación juvenil usted tenía proyecto de vida? Sí No No responde ¿En cuál de estas opciones ubicaría su proyecto de vida antes de ingresar al centro de orientación juvenil? Estudiar Trabajar Viajar Estar con su familiar Formar una familia Otras No responde ¿El estar dentro del centro de orientación, lo ha hecho cambiar su proyecto de vida? Sí No ¿Cuál de estas opciones es necesaria para efectuar su proyecto de vida? Voluntad propia Apoyo familiar Apoyo de personas ajenas a la familia Apoyo de los amigos Dinero Estabilidad en el hogar Todas las anteriores No responde ¿Le satisface plenamente el proyecto de vida que tiene en este momento? Sí No No responde ¿Piensa usted que su proyecto de vida ayudará a realizar sus sueños? Sí No Sí y No No responde N° % 87 13 87 13 84 16 84 16 38 61 1 38 61 1 50 37 5 24 20 10 4 50 37 5 24 20 10 4 78 22 78 22 67 38 1 2 5 9 16 1 67 38 1 2 5 9 16 1 81 17 2 81 17 2 92 3 1 5 92 3 1 5 El 87 % de los jóvenes afirma que sabe qué es un proyecto de vida; sin embargo, sólo el 84 % tiene un proyecto de vida claro. Antes de ingresar al centro de orientación el 61 % de los jóvenes no tenía proyecto de vida y estando en el centro el 78 % ha cambiado de opinión, siendo el más representativo estudiar (50 %). El 67 % de los jóvenes necesita voluntad propia para efectuar su proyecto de vida. De igual forma, 81 % siente satisfacción con el mismo. El 92 % de los participantes considera que el tener un proyecto de vida claro les ayudará a cumplir sus sueños. 9 CARTA COMUNITARIA Tabla 3. Apoyo familiar para realizar el proyecto de vida de jóvenes de un centro de orientación familiar, 2011 PREGUNTA ¿Cuenta usted con apoyo familiar para realizar su proyecto de vida? Sí No ¿En cuál de estas opciones se encuentra su apoyo familiar? Madre Padre Hermanos Abuelos Pareja Otros No responde N° % 96 4 96 4 83 34 33 17 16 9 3 83 34 33 17 16 9 3 El 96 % de los jóvenes cuentan con un apoyo familiar para realizar el proyecto de vida siendo el más representativo la madre (83 %). Parte Cualitativa Se realizó una entrevista con cuatro jóvenes, de los 100 encuestados, en donde se indagó sobre qué es un proyecto de vida. De este grupo de cuatro jóvenes, tres dijeron que “es un cambio en la vida para ser mejor persona”, y uno dijo: “el propósito que se desea cumplir a futuro y que se debe construir desde ahora para salir adelante”. Tres dijeron que consumieron droga al punto de convertirse en una problemática farmacodependiente, refieren que se dejaron llevar por las amistades, al borde de arriesgar su vida, estudios, familias e incluso su proyecto de vida. Los tres jóvenes mencionan que al principio lo tomaban como algo divertido que los podría ayudar a salir de los problemas familiares, la violencia física y verbal; un joven dijo: “mi cucho me pegaba mucho”, dos contaron que “empezaron a fumar por rebeldía marihuana, perico y cigarrillo”. Uno decía “yo empecé a fumar bazuco”. Por otro lado, se indagó sobre los principales valores que orientan su vida y su proyecto de vida donde tres jóvenes dicen “el respeto, ya que para que lo respeten hay que respetar a los demás” y uno decía: “la honestidad, ya que hay que ser honestos a la vida, a la familia y al futuro”. DISCUSIÓN El proyecto de vida en la población estudiada (jóvenes de 11 a 18 años) puede manifestarse como un deseo de salir adelante o incluso como expresiones totales de la personalidad, que abarca todas las esferas de la actividad y la vida del individuo. En armonía con esto, D'Angelo, 1990 (1), afirma que el proyecto de vida es como un subsistema único de acción y orientación que propicia la integración direccional, valorativa e instrumental, expresando la unidad de sentido general de toda la actividad de la personalidad. La investigación demostró, por un lado, que los jóvenes están en un período de indecisiones, de aciertos y desaciertos; aspecto que coincide con lo afirmado por Krauskopf 2003 (2) sobre el período juvenil, que ha sido entendido tradicionalmente como un período de transición, preparatoria para el futuro adulto, lo que, como contraparte, ha tenido la visión de la adolescencia como etapa problema y la adultez como meta definida. 10 CARTA COMUNITARIA Por otra parte, el que los jóvenes pertenezcan a un centro de orientación juvenil, les ha servido de ayuda, motivación, respaldo, para construir o mantenerse firmes, en la realización del proyecto de vida según lo demostrado en la investigación; sin embargo, se reafirma que la motivación adolescente va unida a la valoración de sus aportes y al compromiso con la experiencia productiva y participativa; incluso las instituciones centrales de la programación social forman parte de las nuevas generaciones, en donde la escolaridad, se encuentra desfasada en su capacidad para cumplir con sus objetivos en el nuevo contexto; es decir, que en parte el autor (2) no está de acuerdo que los jóvenes al pertenecer a un centro de orientación juvenil les ayude a la realización del proyecto de vida, ya que además comenta que cada uno construye sus propias metáforas sobre el bienestar psicológico (2). El estudio realizado permitió evaluar si los jóvenes con problemática de SPA se han planteado un proyecto de vida, esto se logró gracias a la información suministrada por los jóvenes y por el centro de orientación juvenil; demostrándose que las drogas son una puerta falsa, una vía dolorosa que se presenta como placentera y agradable, pero que finalmente es un sendero oscuro y desagradable. Si bien la drogadicción se define como un patrón de uso de sustancias en donde se adquiere una conducta no tan apropiada que conlleva a problemas o preocupaciones graves, como fallar a la escuela, situaciones de peligro, accidentes, problemas legales o incluso problemas o conflictos familiares o con las amistades (3), lo que se ha demostrado es una alteración en el estructuración del proyecto de vida. Como consecuencia de esto se producen una serie de modificaciones que se encuentran directamente relacionadas, tal y como se evidenció en la investigación, con el proyecto de vida, ya que la juventud se puede entender como un posicionamiento cronológico, una experiencia temporal vivida con un espectro de posibilidades de realización y un espacio de irreversibilidad menor que en la adultez (2). Los jóvenes demostraron que las prioridades que ellos tenían pasaban de girar en torno a la familia, valores y sueños, a incluirse a un mundo de delincuencia en donde satisfacer necesidades como las de consumir, lo cual se vuelve un deseo, y por otro lado, el conseguir dinero fácil, rápido y abundante, llamándose como “trabajo” lo que reafirma Krauskopf, 2003(2), quien dice que la regularidad de la secuencia educación-trabajo también se ha roto, se antepone el trabajo por razones económicas o porque los ámbitos académicos no ofrecen las respuestas buscadas. Con frecuencia la simultaneidad estudio-trabajo es atractiva o la única factible. De igual importancia describe que las SPA más utilizadas por los jóvenes son el alcohol, marihuana, alucinógenos, cocaína, anfetaminas, opiáceos y esteroides anabólicos (4). Además, se afirma que existe una relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y conductas delictivas, ya que en su mayoría las dos cursan al mismo tiempo según Makkai y McGregor (2003), Pernanen (2001) y Valenzuela, reconociendo tres tipos de asociación: la psicofarmacológica, económico-compulsiva y sistémica (3). Lo anterior explica que el consumo de SPA puede amplificar o potencializar situaciones que desencadenan actos violentos o delictivos, involucrando a su vez delitos cometidos para obtener recursos necesarios para proveerse este tipo de sustancia; así mismo, la alteración de la dinámica de redes sociales y personales puede llevar a una toma de decisiones inadecuada y, en ocasiones, violenta. De forma similar, y pese a que en varias ocasiones los jóvenes en los grupos focales expresaron que el proyecto de vida de ese momento era estudiar, el consumo de SPA conllevó a que estos planes cambiaran y pasaran a convertirse en robar para conseguir dinero, traficar con SPA y enfrentar problemas que afectaban todo el circulo social, incluyéndolos a ellos mismos y a su familia. 11 CARTA COMUNITARIA Dentro del desarrollo de la investigación se permitió analizar un factor que se creía inadecuado y que reportó cierta contrariedad: la comunicación familiar, en donde el hallazgo que se evidenció fue que los jóvenes mantenían un buena comunicación en el interior de sus familias, siendo en general la fuente de comunicación más representativa la madre, ya que ellos sentían una mayor confianza con esta figura que con el resto del grupo familiar. Lo anterior también se puede deber a la ausencia de figura paterna y a la ineficaz comunicación con el resto de familia. Analizando así que la madre es un factor protector ya que la mayoría reconocen que es la persona más fuerte e importante de la familia dado que es quien les da amor, confianza, respeto, tranquilidad y el más importante apoyo de forma incondicional. En esto también se considera que la ausencia de la figura paterna es un factor de riesgo importante ya que afecta, según lo expresado por los jóvenes, la realización del proyecto de vida, pues se torna importante en la formación de individuo con respecto a la seguridad en la toma decisiones. Con respecto a los centros de orientación juvenil, los jóvenes participantes en esta investigación consideran que el estar en este tipo de lugar les ha ayudado a realizar un cambio en torno al proyecto de vida, debido a que no tienen contacto con sus estilos de vida anteriores, se les imparte normas (las que no tenían presentes antes de su ingreso), ayudan en las labores cotidianas de cada casa, toman consciencia de su papel para la sociedad, participan en diferentes actividades como el manejo de roles, el manejo con psicología y no tienen contacto con SPA, entre otros factores. Lo anterior ha generado impacto en la mayoría con respecto a su futuro. La búsqueda de un futuro en un después, se testifica en el deseo de querer aprender a trabajar, conseguir lo que se quiere, tratar de cambiar y dar un mejor futuro a la familia. Esto, desde un punto de vista activo y productor para la sociedad, no desde el destructor que se conoció en un principio, sino en un proyecto de vida construido por valores como el respeto, el amor y la responsabilidad, resaltados por ellos mismo, ya que se demostró, según D'Angelo 1990 (1), que los individuos con orientación de autodesarrollo profesional se caracterizan por una mayor estabilidad e intensidad en la consecución de metas lejanas de desarrollo personal sustentadas en valores y motivaciones sociales positivas y por un mayor nivel de organización e integridad de sus proyectos de vida, expresados en la posibilidad de encauzar adecuadamente los conflictos y superarlos, proveer las posibilidades de cambio de los sucesos externos ajustándose a sus posibilidades internas reales, lo que revela la efectividad en la autodirección de su personalidad. CONCLUSIONES La investigación permitió ver que el proyecto de vida de los jóvenes entre 11 y 18 años de edad de un centro de orientación juvenil, se basa en torno a la construcción de actividades para lograr lo anhelado; encontramos que, para esta población, este proyecto se encuentra concebido en estudiar y trabajar, con el fin desarrollar las metas propuestas por cada uno de los jóvenes. Los instrumentos utilizados para la búsqueda de información permitieron trazar una línea de tiempo dividida en un antes y un después, la cual se ve fraccionada gracias a diversas situaciones como: el consumo de drogas, la ejecución de actos delictivos y la permanecía en el centro. Estos hechos han producido la construcción de proyectos de vida acordes a las necesidades del momento; es decir, que antes de llegar al proyecto de vida actual, se introdujo en la vida de cada joven una serie de cambios dados por la enseñanza de cada vivencia pudiendo restaurar procesos que permitieron la auto-retroalimentación y auto-aprendizaje de cada uno de los actos y sus consecuencias, permitiendo a los jóvenes la reconstrucción de su proyecto de vida encaminado a enriquecer la personalidad, valores y sueños. 12 CARTA COMUNITARIA Con respecto a los recursos necesarios para cumplir los objetivos y, así mismo, el proyecto de vida, se encontró que no dependía del factor económico como se pensaba al inicio de la investigación, sino que, por el contrario, para ellos es indispensable el apoyo familiar. En cuanto a los valores necesarios, los adolescentes concuerdan que es fundamental tener: respeto, responsabilidad, tolerancia, amor (propio y familiar) y honestidad. Por otro lado, se encontró que el centro de orientación juvenil proporciona, a los jóvenes que terminan su condena con adecuada conducta, herramientas que permitan desarrollar un proyecto de vida, impactando este hecho sobre la investigación pues se percibía el centro como una institución donde se impartía un castigo, pero la labor social como centro promotor para el desarrollo de sueños, dejó a un lado esa percepción permitiendo visualizar la participación del centro en los proyecto de vida de cada joven. El estudio permite concluir que si se tiene un proyecto de vida estructurado, al salir del centro y poder desarrollarlo, disminuirá la reincidencia en el consumo de drogas. Igualmente se confirmó la gran influencia que tienen las compañías en los jóvenes ya que un gran porcentaje de los jóvenes comenta que se dejaron llevar por las amistades. AGRADECIMIENTOS A Dios y a la Doctora Ángela Hernández por darnos la oportunidad de elaborar una investigación basada en el proyecto de vida de los jóvenes del centro de orientación juvenil e incluso por brindarnos la oportunidad de seguir adelante con el proyecto. A nuestros padres quienes siempre han estado pendientes de aportar ese ‘granito de arena’ para seguir adelante. REFERENCIAS (1) (2) (3) (4) D'Angelo O. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (C1PS), Academia de Ciencias de Cuba, Revista Cubana de Psicología, Proyecto de vida y autorrealización en la actividad profesional. [Internet]. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0257-43221990000300007&script=sci_arttext&tlng=en. Krauskopf D. Proyectos, incertidumbre y futuro en el período juvenil, artículo completo. [Internet]. Disponible en: http://www.sasia.org.ar/sites/www.sasia.org.ar/files/Proyectos,%20Incertidumbre%20y%20Futuro%20.%20Dina%20 Krauskopf.pdf. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolecentes en Conflicto con la Ley en Colombia, 2009, articulo completo. [Internet]. Disponible en: http://www.descentralizadrogas.gov.co/Portals/0/Estudio%20Consumo%20adolescentes.pdf Cárdenas S. La drogadicción en la adolescencia, artículo completo. [Internet]. Disponible en: http://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/PDFs/PDF0139.pdf 13 CARTA COMUNITARIA Resúmenes… “AULAS SIN CONFERENCIAS – UNA PROPUESTA PARA EDUCACIÓN MÉDICA” Resumen de una perspectiva interesante sobre una propuesta para la educación médica publicada en el New England Journal of Medicine por Charles Prober§, MD y Chip Heath**, Ph.D N Engl J Med 2012; 366:1657-1659 Mayo 3, 2012 Resumen Jenny Pinzón R. Departamento de Medicina Comunitaria Imagen tomada de: http://pages.uoregon.edu/adoption/archive/FlexnerISWAP.htm De Flexner para acá La última reforma importante en educación médica está basada en el informe Flexner (1) (1910)... han pasado 100 años y el volumen de información médica ha aumentado, y al igual que la complejidad del sistema de salud, los métodos pedagógicos han evolucionado; así mismo, las oportunidades de apoyo tecnológico para los estudiantes están disponibles de forma que no tiene precedente. Es hora de cambiar. La alternativa: hacer que los estudiantes aprovechen bien el tiempo. ¿Cómo así? Los autores creen que se puede mejorar la educación médica, sin que ello implique ampliar los años de formación, mediante la creación de lecciones que "cautiven" más y que abarquen estrategias de aprendizaje al ritmo de cada estudiante a la vez que aumenten su participación. § Profesor de Pediatría, Microbiología e Inmunología, Universidad de Stanford. Profesor de Comportamiento Organizacional, Universidad de Stanford. ** 14 CARTA COMUNITARIA Buscando el ideal Por ejemplo, la discusión de un caso clínico puede hacer que los estudiantes se interesen en diversos tópicos que de otra manera serían aburridos y rutinarios... este es el poder del escenario clínico. La idea es hacer que la historia cautive a los estudiantes y que destaque la relevancia de los conocimientos que ellos han aprendido (o que están aprendiendo). Incluso la gente en general disfruta de conocer los misterios de la medicina que se muestran en series televisivas o en las columnas de los periódicos... esa curiosidad se debe aprovechar, cuando sea posible, como combustible para los procesos de aprendizaje. Además, si el mensaje se transmite en forma de una historia que remueva los sentimientos, atraerá aún más. De igual forma, los casos médicos sirven como "andamios" sobre los que se colocan conceptos y hechos que refuerzan el conocimiento. "El que estudia medicina sin libros, navega por un mar desconocido, pero el que estudia medicina sin pacientes, no va a navegar en absoluto" -William Osler (2) Sin embargo, de acuerdo a lo expresado en el artículo aquí referido, conversaciones con estudiantes sobre el plan de estudios de primer año de medicina demuestran que aproximadamente la mitad de las conferencias que se imparten no contienen siquiera un breve ejemplo con pacientes. Cambiar este hecho haría que las conferencias fueran más atractivas y se recordaran más; pero, aún en ese caso, seguirían siendo conferencias. La propuesta de los autores es desplazar esas conferencias fuera de la sala de clases y usar el tiempo de la clase para un aprendizaje más activo. Aunque durante la mayor parte del siglo XX, la lectura fue una forma eficiente de transmitir conocimiento, en esta era donde se cuenta con plataformas tecnológicas que permiten presentar grandes cantidades de videos y tecnologías de entretenimiento y diseño, ¿por qué perder tiempo valioso de clase en una conferencia?, preguntan los autores. Proponen entonces que los estudiantes "absorban" las conferencias de los profesores en casa a través de formatos digitales, dejando de esta forma el tiempo de la clase para prácticas que incluyan ejercicios de simulación que motiven y cautiven a los estudiantes, así ellos tendrían más oportunidad de participar en la resolución de casos y problemas, lo cual es una estrategia para activar los conocimientos adquiridos en casa previamente y los profesores realmente enseñarían en vez de simplemente dar discursos. La tecnología actual elemental Los medios digitales hacen posible, de manera relativamente fácil, crear "videoconferencias", ofreciendo flexibilidad para que los estudiantes aprendan a su ritmo, en su propio horario y además ya son muy populares (por ejemplo Khan Academy (3), es una organización sin ánimo de lucro que provee lecciones interactivas de educación elemental que permiten al estudiante mejorar su conocimiento a su propio ritmo). Si se siguiera ese modelo en las escuelas de medicina se liberaría tiempo de las clases para hacerlas más eficientes. Los profesores podrían hacer seguimiento al progreso de cada estudiante, lo que permitiría hacer interacciones personalizadas con pequeños grupos de estudiantes. Este planteamiento ha sido acogido recientemente por escuelas públicas de Silicon Valley, y se han abarcado ya grandes cantidades de contenidos así como de estudiantes (la Khan Academy ha producido más de 2.700 vídeos que son vistos mensualmente por más de 3,5 millones de estudiantes que llevan a cabo más de dos millones de ejercicios cada día). La flexibilidad También el curso de bioquímica en Stanford fue rediseñado siguiendo dicho modelo. En vez de hacer conferencias, los instructores hicieron cortas presentaciones online y el tiempo de clase se utilizó para discusiones interactivas de clínica que destacan las bases de la bioquímica de diversas 15 CARTA COMUNITARIA enfermedades. La proporción de resultados positivos en los exámenes se incrementó con respecto al año anterior y la proporción de la asistencia a la clase se aumentó de un 30 a un 80%, aún cuando estas no eran obligatorias. La evidencia muestra que la educación en línea es efectiva y progresiva. Por ejemplo, el Departamento de Informática de la Universidad de Stanford tiene varios cursos de instrucción utilizando segmentos de 10 a 15 minutos de vídeo que incorporan ejercicios que ponen a prueba la comprensión del estudiante. Los profesores utilizan tiempo de clase para desafiar a los estudiantes con ejercicios prácticos, lo que ha hecho que la asistencia a clase se haya incrementado sustancialmente. Fuera del campus, se ofrecen gratis tres cursos de ciencias que han sido vistos por más de 350.000 afiliados de todo el mundo. No es quién sino cómo El dejar el tiempo de la clase para la participación activa de los estudiantes parece marcar la diferencia. En un estudio (4) reciente, investigadores compararon dos secciones de un curso de física con bastantes inscritos. El primer grupo usaba el modelo tradicional de conferencias impartido por un Premio Nobel de Física. El segundo era dirigido por un grupo de asistentes de docencia y los estudiantes se enfrentaron con problemas reales. Los resultados del estudio demostraron que el segundo grupo se mostró más comprometido (de acuerdo a los resultados de las evaluaciones), con más probabilidad de asistir a la clase y sus puntuaciones en una prueba fueron mayores comparadas con el grupo donde se usó el modelo tradicional. Rompiendo paradigmas Un meta-análisis (5) publicado por el Departamento de Educación de Washington DC, ha concluido que, en promedio, los estudiantes en el aprendizaje en línea se destacaron medianamente mejor que aquellos que recibieron instrucción “cara a cara", con mejores resultados si el aprendizaje virtual se combina con esta última. En conclusión: se plantea que hay que aprovechar el tiempo de la clase presencial de manera que se impulse la participación y la retención de conocimientos. Imagínese a estudiantes de medicina aprender bioquímica mediante la observación de cortos vídeos tantas veces como sea necesario, en la comodidad de su espacio de aprendizaje personal, donde la aplicación del conocimiento se verifique mediante la realización de pruebas de forma repetitiva que vayan mostrando su progreso. Luego, en clase, los estudiantes participan en una discusión que incluye un niño con una enfermedad metabólica, sus padres, el médico tratante y el profesor de bioquímica... la importante lección de medicina - que parece tan árida en un texto escrito- cobra vida y "atrapa” al estudiante. REFERENCIAS (1) (2) (3) (4) (5) Abraham Flexner y el Flexnerismo Fundamento Imperecedero de la Educación Médica Moderna. http://www.saidem.org.ar/docs/Textos/Pati%F1o%20JF.%20Flexner%20-flexnerismo.pdf Aforismos en la medicina. William Osler. Padre de la Medicina Moderna. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32939/1/12ma_sesion_aforismo.pdf KhanAcademy. http://www.khanacademy.org/ Deslauriers L, Schelew E, Wieman C. Improved learning in a large-enrollment physics class. Science 2011; 332:862-4. Evaluation of evidence-based practices in online learning: a meta-analysis and review of online learning studies. Washington, DC: Department of Education, Office of Planning, Evaluation, and Policy Development, 2010 (http://www2.ed.gov/rschstat/eval/tech/evidence-based-practices/finalreport.pdf) 16 CARTA COMUNITARIA “ABORDANDO EL CRÍTICO PROBLEMA DE SALUD DEL USO DE SUSTANCIAS EN ADOLESCENTES A TRAVÉS DEL CUIDADO DE LA SALUD, LA INVESTIGACIÓN Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS” Resumen del artículo de Feinstein E, Richter L, Foster S. publicado en la Journal Adolescent Health J Adolesc Health. 2012 May; 50(5):431-6. http://www.jahonline.org/article/S1054-139X(12)00055-9/fulltext Resumen: Lenis Adriana Beltrán, Elvia María Galvis, Sergio Alberto Rivera†† Imagen tomada de: http://diarioelsiciliano.com.ar/diario/?p=10928 El descuido social Los adolescentes son una parte poblacional dentro de la sociedad que ha sido desatendida respecto a sus necesidades y problemáticas, dentro de las que se destaca el consumo o la adicción a sustancias psicoactivas (SPA) como dificultad que se ha venido transformado en una tema de salud pública. Son los más susceptibles Los adolescentes: 1. Están más cercanos al consumo de SPA, siendo, por ende, la población más necesaria a ser atendida. 2. Por sus características son más vulnerables a entrar en la dinámica del consumo y la adicción ya que… 2.1. Sus cerebros, particularmente la corteza prefrontal, además de su personalidad, están en pleno desarrollo; 2.2. Son más proclives a tener comportamientos adictivos, comportamientos que se agravan progresivamente por la misma naturaleza de la adicción. †† Estudiantes Facultad de Psicología de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Colaboradores en el Programa PIPSA (Programa Integral de Promoción de la Salud del Adolescente) durante el primer semestre del 2012. 17 CARTA COMUNITARIA Hoy ya se sabe El consumo de SPA tiene múltiples implicaciones fisiológicas, entre las que se destaca fundamentalmente el daño cerebral, ya que el consumo de psicoactivos se relaciona con las áreas cerebrales de toma de decisiones, autocontrol motivación y aprendizaje, entre otras, por lo que, para los adolescentes, el consumo representa mayores perjuicios (imposibilidad de proyectarse). Además el riesgo de adicción en los adolescentes que prueban, es mayor (los “coge” más rápido). La influencia social Otro factor que es determinante en las prácticas de consumo y las implicaciones que este conlleva, es la cultura, la cual guía a los jóvenes hacia hábitos de consumo riesgosos ya que desde todos los medios de comunicación y la publicidad en estos, hace que se vea socialmente aceptado el consumo dentro de un marco de normalidad si se tienen o se desean ciertas características personales, como madurez o intrepidez, siendo el alcohol y el cigarrillo los más ampliamente difundidos y consumidos por y para adolescentes; lo anterior es permitido mayoritariamente, gracias a la desinformación de todos los niveles sociales, de los daños causados por consumo de sustancias en la adolescencia y sus implicaciones a largo plazo personal y socialmente. Factores protectores Todas las personas pueden tener factores que contribuyen a evitar la adquisición de hábitos riesgosos de consumo, y en el caso particular de los adolescentes, estos pueden ser: Padres con normas que prohíban: son claves para evitar el consumo y el riesgo, de adicción. Posiciones de ellos de no consumo, o por lo menos, impedir el consumo durante la adolescencia, Sumado a que ellos mismos no consuman, resultan claves como protección de los jóvenes. Por supuesto que los padres también pueden ser un factor influente de riesgo, ya que vivir con un padre o cuidador que consuma o sea adicto aumenta el riesgo de que el adolescente consuma o inicie a edad más temprana el consumo de sustancias. Intervenciones tempranas Resulta particularmente importante asumir la prevención temprana o primaria, dado que es más fácil influenciar a un joven y recuperarlo en fases iniciales, como en aquellos que han probado, y disminuir la curiosidad en los que no han tenido contacto. No obstante, se deben implementar programas de rehabilitación o intervenciones directas a los jóvenes que tienen contacto, ya que la adicción es más seria entre más tiempo de consumo hagan; por ende, los servicios de salud deberán diseñar intervenciones en este sentido. Por lo descrito, se hace necesario la urgencia de capacitar a quienes traten o intervengan adolescentes en esta etapa vital a nivel de consumo y adicciones, donde además, es importante identificar, estudiar más y elaborar intervenciones contra la exposición juvenil de sustancias psicoactivas… 18 CARTA COMUNITARIA Seguridad Social… DECLARACIÓN DE ALMA ATA A propósito de la ley 1438 del 2011 donde sitúan a la Atención primaria en salud como faro de la prestación. Imagen tomada de: http://www.who.int/archives/exhibits/month_documents_2008/en/index1.html El 12 de septiembre de 1978, en Alma-Ata (Almaty desde 1994), capital de la entonces República Socialista Soviética de Kazakhstan, los representantes de 134 naciones convinieron en los términos de una solemne declaración en la que se instó a todos los gobiernos, a los agentes de salud y de desarrollo, y a la comunidad mundial, a que adoptasen medidas urgentes para proteger y promover la salud de todos los ciudadanos del mundo. Se reproduce a continuación el texto completo de esa Declaración (con subtítulos añadidos), cuya aprobación constituyó el momento culminante de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, patrocinada conjuntamente por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y el UNICEF (United National International Children Emergency Fund = Fondo de Socorro Internacional de las Naciones Unidas a la Infancia). Declaración de Alma-Ata Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 septiembre 1978 La Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, reunida en Alma-Ata el día 12 de septiembre de 1978, expresando la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, de todos los trabajadores de la salud y del desarrollo, y de la comunidad mundial, para proteger y promover la salud de todas las personas del mundo, elabora la presente Declaración: I. Definen…. La Conferencia reitera firmemente que la salud, que es un estado de: 19 CARTA COMUNITARIA 1. Completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, 2. es un derecho humano fundamental, 3. y que el logro del nivel de salud más alto posible es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, 4. cuya realización requiere la intervención de otros muchos sectores sociales y económicos, además del sector de la salud. II. Equidad La grave desigualdad existente en el estado de salud de la población, especialmente entre los países en vías de desarrollo y los desarrollados, así como dentro de cada país, es inaceptable política, social y económicamente, y es, por lo tanto, una preocupación común para todos los países. III. Desarrollo El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico Internacional, es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de salud para todos y para reducir la diferencia en el estado de salud existente entre los países en desarrollo y los desarrollados. La promoción y protección de la salud de la población son indispensables para el desarrollo económico y social ininterrumpido, y contribuyen a una mejor calidad de vida y a la paz mundial. IV. Comunidad El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de la atención a su salud. V. Gobierno Los gobiernos tienen la responsabilidad de la salud de su pueblo, obligación que sólo puede ser llevada a cabo mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas. Uno de los principales objetivos sociales de los gobiernos, de las organizaciones internacionales y de la comunidad mundial entera, en el curso de las próximas décadas, debe ser que todos los pueblos del mundo alcancen, en el año 2000, un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva. La atención primaria de salud es la clave para alcanzar esa meta como parte del desarrollo conforme al espíritu de la justicia social. VI. Qué es la APS La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en: 1. Métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, 2. puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, 3. mediante su plena participación, 4. y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, 5. con un espíritu de autoconfianza y autodeterminación. 6. Forma parte integrante, tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo económico y social global de la comunidad. 7. Es el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, 20 CARTA COMUNITARIA 8. llevando la atención sanitaria lo más cerca posible al lugar donde viven y trabajan las personas, 9. y constituye el primer elemento de un proceso continuado de asistencia sanitaria. VII. La atención primaria de salud: 1. Refleja las condiciones económicas y las características socioculturales y políticas del país y de sus comunidades, y se desarrolla a partir de ellas, y está basada en la aplicación de los resultados relevantes de las investigaciones sociales, biomédicas y sobre servicios de salud, y en la experiencia en salud pública. 2. Se dirige a los principales problemas de salud de la comunidad, y, de acuerdo con esto, provee servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación. 3. Incluye, por lo menos: educación sobre los problemas de salud prevalentes y sobre los métodos para prevenirlos y controlarlos; promoción del suministro de alimentos y de una nutrición apropiada; abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico; asistencia materno-infantil, incluyendo planificación familiar; inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; prevención y control de las enfermedades endémicas locales; tratamiento apropiado de las enfermedades y los traumatismos comunes; y provisión de los medicamentos esenciales. 4. Implica, además del sector sanitario, a todos los sectores y campos de actividad corresponsables del desarrollo nacional y comunitario, en particular la agricultura, la ganadería, la alimentación, la industria, la educación, la vivienda, las obras públicas, las comunicaciones y otros sectores; y exige los esfuerzos coordinados de todos esos sectores. 5. Requiere y fomenta en grado máximo la: confianza en sí mismo y la participación del individuo y de la comunidad en la planificación, organización, funcionamiento y control de la atención primaria de salud, sacando el mayor partido posible de los recursos locales, nacionales y de otros recursos disponibles; y, con tal fin, desarrolla, mediante la educación apropiada, la capacidad de las comunidades para participar. 6. Debe estar apoyada por sistemas de interconsultas integrados, funcionales y que se apoyen mutuamente, con vistas a la mejora progresiva de la atención sanitaria completa para todos, dando prioridad a los más necesitados. 7. Se basa, tanto en el plano local como en el de referencia, en personal de salud, con inclusión, según proceda, de: personas médicas, enfermeras, parteras, auxiliares y trabajadoras sociales, así como de personas que practican la medicina tradicional, en la medida en que se necesiten, con la preparación debida social y técnicamente, para trabajar como un equipo de salud y atender a las necesidades de salud expresadas de la comunidad. 21 CARTA COMUNITARIA VIII. Gobiernos velan por… Todos los gobiernos deben formular: Políticas, estrategias y planes de acción nacionales con objeto de iniciar y mantener la atención primaria de salud como parte de un sistema nacional de salud de gran alcance y en coordinación con otros sectores. Para ello, será necesario ejercer la voluntad política para movilizar los recursos del país y utilizar racionalmente los recursos externos disponibles. IX. El mundo Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de servicio, a fin de garantizar la atención primaria de salud para todo el pueblo, ya que el logro de la salud por la población de un país interesa y beneficia directamente a todos los demás países. En este contexto, el informe conjunto OMS/UNICEF sobre atención primaria de salud constituye una base sólida para impulsar el desarrollo y el funcionamiento de la atención primaria de salud en todo el mundo. X. El sueño Es posible alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la humanidad en el año 2000 mediante una: 1. utilización mejor y más completa de los recursos mundiales, de los cuales una parte considerable se destina en la actualidad a armamento y conflictos militares. 2. Una verdadera política de independencia, paz, distensión y desarme podría y debería liberar recursos adicionales que muy bien podrían emplearse para fines pacíficos y, en particular, para acelerar el desarrollo social y económico asignando una proporción adecuada a la atención primaria de salud, en tanto que es elemento esencial de dicho desarrollo. La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud exhorta a la acción urgente y efectiva nacional e internacional a fin de impulsar y poner en práctica la atención primaria de salud en el mundo entero, y particularmente en los países en desarrollo, con un espíritu de cooperación técnica, y de acuerdo con el Nuevo Orden Económico Internacional. La Conferencia insta a los gobiernos, a la OMS y al UNICEF, y a otras organizaciones internacionales, así como a los organismos multilaterales y bilaterales, a las organizaciones no gubernamentales, a los organismos de financiación, a todo el personal de salud y al conjunto de la comunidad mundial a que apoyen, en el plano nacional e internacional, el compromiso de promover la atención primaria de salud y de dedicarle mayor apoyo técnico y financiero, sobre todo en los países en desarrollo. La Conferencia exhorta a todas las entidades antedichas a que colaboren en el establecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de la atención primaria de salud, de conformidad con el espíritu y el contenido de la presente Declaración. 22 CARTA COMUNITARIA CIERRE DE LA AUDIENCIA PÚBLICA EN SALUD 2012 Trascripción del mensaje de la Corte Constitucional acerca del seguimiento de las audiencias por el seguimiento de la sentencia T-760. Imagen tomada de: http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido_imprimir.aspx?catID=864&conID=3520&pagID=3330 Para la Sala de Seguimiento de la Sentencia T-760 de 2008 ha sido de gran importancia y trascendencia haber escuchado las diferentes intervenciones de aquellas entidades que actúan en el engranaje del sistema de salud colombiano, esto es, las instituciones gubernamentales, los órganos de control, la sociedad civil y la academia; todos ellos convocados por el Tribunal Constitucional a la presente audiencia. Reconoce… Desde años atrás se ha constatado la situación lamentable de la salud en nuestro país. Al parecer, todo continúa igual y con tendencia clara a deteriorarse. Esta Corporación ha permanecido vigilante en el cumplimiento de las órdenes dictadas en la sentencia conocida, evidenciando leves mejorías que en nada han incidido en el goce efectivo del derecho a la salud. Parte de… La segunda audiencia de rendición de cuentas, dirigida específicamente a las órdenes 24 y 27 de la sentencia T-760 de 2008, buscó conocer y evaluar el estado actual de los recursos del Sistema y la incidencia que su manejo está teniendo en la salud. Los razonamientos presentados acá, por todos aquellos que fungen como actores directos o indirectos del sistema de salud, permitirán a la Corte establecer con mayor profundidad las dificultades que lo aquejan; situación que permitirá examinar el cumplimiento de las órdenes impartidas, como escrutar la manera de superar las trabas que impiden que en nuestro Estado Social y Democrático de Derecho se preste el servicio de salud en condiciones de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad. 23 CARTA COMUNITARIA Una mirada crítica Las disertaciones realizadas denotaron un complejo panorama en el manejo de los recursos del sistema de salud. Al parecer de algunos, los capitales que circulan al interior de la estructura mencionada, son suficientes para garantizar la efectiva prestación del derecho fundamental; no obstante, la gran mayoría de dichos dineros está siendo dilapidada para fines totalmente ajenos al propósito para el que fueron establecidos. En torno al sombrío panorama, el Gobierno responde que ha tomado todas las medidas indispensables y necesarias para el goce efectivo del derecho a la salud. Decisiones que supuestamente permiten avizorar una paulatina pero segura garantía de la salud. No ven que se esté corrigiendo Esta Corte evidencia que, el alto grado de corrupción, la prevalencia absurda de intereses particulares, la debilidad manifiesta en el control estatal, el inadecuado manejo administrativo por ineficiencia; son algunas de las causas generales que afectan los recursos de la salud. Así mismo, el cobro de comisiones para levantar glosas, la presentación de cuentas a nombre de personas inexistentes, la falta de una base de datos unificada, el aumento doloso en los valores de medicamentos y procedimientos que no están señalados en el POS, los recobros de insumos y medicinas que nunca fueron utilizados o entregados a los pacientes, el pago de servicios no incluidos en el POS y, supuestamente, logrados por tutelas que en realidad no se interpusieron, el recobro de medicamentos e insumos de contrabando; son entre otras, causas específicas del panorama oscuro ya señalado. Lo que debe ser… El derecho a la salud debe ser garantizado por el Estado colombiano, por lo que debe convertirse en un objetivo mancomunado de todos los entes estatales. De un lado, se debe crear un frente común tendiente a efectivizar el derecho, y los órganos estatales se deben volcar en la misión social de procurar un servicio digno de la salud. El sector privado De otro lado, los particulares que prestan dicho servicio en nombre del Estado y bajo su tutela, deben comprender que la función que cumplen, en momento alguno puede ser entendida como un negocio, razón por la cual causa inmenso rechazo, conocer por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, los acuerdos llevados a cabo por EPS de régimen contributivo, con el fin último de defender sus intereses y no los de la población colombiana. El Estado Por tal razón, el Estado debe reflexionar seriamente sobre la necesidad de que entidades privadas, en su calidad de intermediarios, hagan parte del sistema de salud. La corrupción, la malversación de los recursos, el desgreño administrativo y la falta de control, desdicen en gran manera del Estado Social de Derecho como principio fundante. 24 CARTA COMUNITARIA Diagnóstico Nuestra sociedad está “enferma” y en tránsito inequívoco a internarse en “cuidados intensivos”. El sistema de salud pareciera colapsar, en detrimento de los derechos fundamentales de quienes habitamos este Estado. Ello hace imperioso que el país aborde decididamente el rediseño de la estructura y el cambio de procedimientos, tendientes a salvaguardar el derecho a la salud, como mecanismos que permitirán tener una esperanza ante el complejo panorama mencionado. Lo que la corte hará… La evaluación en el cumplimiento de las órdenes, por parte del Tribunal Constitucional, tendrá en cuenta los razonamientos y justificaciones expuestas en la presente audiencia, sin dejar de lado en momento alguno, su competencia constitucional de hacer valer y garantizar el derecho a la salud. En este orden de ideas, la Corporación con base en los insumos aportados, los razonamientos esbozados y las perspectivas presentadas por todos aquellos que participaron en la presente audiencia pública; tomará las determinaciones que estime del caso en aras de hacer efectiva la Constitución Política en punto del derecho a la salud. A todos ustedes muchas gracias. Acerca de Medicamentos… EL TRATAMIENTO DE TENSIÓN ARTERIAL ELEVADA EN PERSONAS DE MÁS EDAD: MENOS ES BUENO Extractado de la Carta de Terapéutica Sep - Oct 2008 http://ti.ubc.ca/es/newsletter/treatment-elevated-blood-pressure-very-elderly-less-better Contexto: Dado que es muy frecuente que por el uso excesivo de fármacos hipotensores, los ancianos tengan episodios sincopales (hipotensiones posturales) con las complicaciones respectivas, se quiso saber los beneficios que se derivan de los distintos tipos de medicamentos y el control de la tensión arterial en individuos mayores de 79 años. Qué se hizo: Revisión de los ensayos clínicos publicados hasta 1998 donde se evalúa efectividad de diurético y beta bloqueador como primera línea. No mostró reducción de mortalidad (RR 1.09 (95%CI 0.95, 1.25) a cinco años pero sí protegió contra el infarto RR 0.67 (95%CI 0.48, 0.93, ARR = 5%, NNT = 20 durante cinco años). No encontraron información sobre los eventos adversos. Es esta la información que se ha utilizado hasta el 2008. En el 2003 se inició un estudio a gran escala (HYVET) en Europa. Se revisaron tres tratamientos encontrando que pueden disminuir los infartos pero no la mortalidad (indicación de uso). Recomiendan: Iniciar manejo con diurético tiazídico y que es necesario agregar inhibidor ECA, pudiendo ajustar dosis hasta lograr tensiones de 150/80. Esto beneficiara aproximadamente al 50% de los pacientes para disminuir efectos adversos. Comentario: Es importante disminuir la polifarmacia en los pacientes mayores. Un manejo “sutil” de la hipertensión puede ser la clave para evitar complicaciones. Esta es la invitación que hacemos a partir de este artículo. 25 CARTA COMUNITARIA DOCUMENTOS Y LIBROS NUEVOS/CONEXIONES ELECTRÓNICAS, CONGRESOS Y CURSOS A continuación trascribimos información sobre direcciones electrónicas valiosas para revisar medicamentos. Un buscador de efectos secundarios El Mundo, 1 de febrero 2012 http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/01/31/noticias/1328036836.html Dos páginas lanzadas en 2011 han abierto nuevas posibilidades a los pacientes (y sus médicos) que quieren reunir toda la información disponible sobre su tratamiento. Las páginas ordenan y hacen accesible información clave de la FDA. Los fabricantes de fármacos y de dispositivos médicos tienen la obligación de informar los problemas que registren en la llamada fase IV, la que se desarrolla una vez el medicamento está en el mercado. En el caso de los pacientes es voluntario. En 2010, según los datos publicados por The Wall Street Journal, hubo 759.000 notificaciones de fármacos y 238.000 de dispositivos. La FDA recopila esta información, pero la falta de referencias claras y unívocas en la base de datos y el sistema de divulgación de las alertas complica el rastreo de la base de datos a los usuarios no especializados. A menudo, además, las enfermedades, los medicamentos (tanto el nombre comercial como el principio activo) y las dosis tienen errores ortográficos. Adverse Events ha desarrollado un algoritmo que limpia los registros y facilita el acceso a la información a través de una sencilla búsqueda. De esta forma, 200.000 nombres de medicamentos se redujeron a 4.500. El servicio básico es gratuito y el acceso a informes completos costará 10 dólares al mes. La base de datos comprende miles de enfermedades y efectos secundarios desde 2004. Clarimed ofrece un servicio similar, pero especializado en dispositivos médicos. La página reúne información sobre efectos adversos de 125.000 dispositivos médicos como marcapasos o ‘stent’. Las dos compañías se presentan como una nueva generación de servicios para el paciente informado. “La mejor manera de producir mejoras en la calidad [de los tratamientos] es hacer las cosas cristalinas y tan transparentes como sea posible”, dice al diario económico Nora Illuri, de Clarimed. AEMPS. Informes mensuales de la Agencia Española de Medicamentos y Producto Sanitarios: http://www.aemps.gob.es/informa/informeMensual/home.htm “La AEMPS, como agencia estatal adscrita al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, es responsable de garantizar a la sociedad, desde la perspectiva de servicio público, la calidad, seguridad, eficacia y correcta información de los medicamentos y productos sanitarios, desde su investigación hasta su utilización, en interés de la protección y promoción de la salud de las personas, de la sanidad animal y el medio ambiente”. 26 CARTA COMUNITARIA Barcelona. Institut Catala de Farmacologia. Butlleti Groc: http://www.icf.uab.es/inicio_e.html “El objeto fundacional es promover la prescripción razonada de los medicamentos y la utilización efectiva y eficiente de los medios terapéuticos”. CEVIME. Notas de Seguridad de Medicamentos http://www.osakidetza.euskadi.net/r85pkfarm02/es/contenidos/informacion/cevime_notas_seguridad/es_cevime/2011.html El portal de la Sanidad Pública Vasca. Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia – CIMUM Es un servicio dedicado a proveer información independiente y actualizada sobre los medicamentos y su uso, en una forma objetiva y oportuna. Para ello, cuenta con bases de datos, fuentes de información de medicamentos y profesionales especialmente capacitados que generan información independiente y pertinente a las solicitudes que se formulan o a la necesidad que se identifique. El propósito del CIMUN es promover el uso racional de medicamentos. Entre sus actividades produce boletines sobre uso adecuado de medicamentos que pueden obtenerse en la siguiente página http://www.cimun.unal.edu.co/ DIGEMID. Notialertas Incluyen resúmenes en español de las alertas de otras agencias reguladoras (FDA y EMEA): http://www.digemid.minsa.gob.pe/daum/cenafim/notialertas2011.html FDA. Ver las modificaciones al etiquetado de los medicamentos que la FDA realiza mensualmente: www.fda.gov/medwatch/index.html. (Los acrónimos significan: BW= Advertencia de caja negra, C= Contraindicaciones, W= Advertencias, P= Precauciones, AR=Reacciones Adversas, PPI/MG= Prospecto para el Paciente / Guía de medicación). Cambios al etiquetado http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyRelatedDrugLabelingChanges/default.htm Seguridad en el uso de medicamentos http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMedicalProducts/ ucm285497.htm 27 CARTA COMUNITARIA Ecología y Bioética… "Cuando el último árbol haya sido talado, el último animal haya sido cazado y el último pez haya sido pescado, solo entonces, el hombre blanco entenderá que el dinero no se puede comer" - Profecía de los Navajos de Norteamérica "El petróleo es la sangre de la madre tierra. Cuando el hombre blanco haya acabado con él, vendrá el desastre." - Profecía de los Indígenas U´Wa de Colombia “SANCOCHO DE ÁCIDO, CARBÓN Y MERCURIO…” Transcripción de los comentarios de Gossaín que “hacen eco de denuncias sobre contaminación en la Bahía de Cartagena y en Buenaventura” Tomado de: http://m.eltiempo.com/colombia/otraszonas/sancocho-de-cido-carbn-y-mercurio/8537180 Residuos industriales vertidos al mar en las costas colombianas. Foto tomada de: http://m.eltiempo.com/colombia/otraszonas/sancocho-de-cido-carbn-ymercurio/8537180 “El alcatraz que vuela entre mis sueños lleva en su enorme pico una quimera...” (Walt Whitman, Hojas de hierba). Una mañana de mayo pasado, los viejos madrugadores del pueblo de Marytown, perdido en las costas que bordean el sudeste de los Estados Unidos, se levantaron como todos los días a echarles unas migajas de pan a los pájaros marinos que merodean con mansedumbre por los patios y que se han ido convirtiendo en sus amigos. 28 CARTA COMUNITARIA Lo que vieron los dejó espantados: las gaviotas de cabeza negra, que son tan bellas, también tenían negro el plumaje. Del pico les goteaba una mancha babosa. No podían levantar el vuelo de la arena, con las patas hundidas en una masa de chapapote pastoso, como el asfalto cuando se derrite. Una de las gaviotas miró a la gente pidiendo ayuda. Según cuentan los testigos, más allá de la playa, cerca del río, tres garzas morenas habían muerto con los ojos despepitados. El guiso espantoso que navegaba corriente abajo, matando todo lo que se le atravesara, era la mezcolanza de petróleo crudo de la empresa British, que cayó pocos días antes a las aguas del Golfo de México. A esa misma hora, los alcatraces de la bahía de Santa Marta, al norte de Colombia, desayunaban su ración cotidiana de buñuelos de carbón. El periodista Antonio José Caballero, grabadora en mano, esperaba en la playa el regreso de los pescadores que habían salido a trabajar temprano. Mientras aguardaba, la cámara de su teléfono celular retrató la pala enorme de un barco carbonero que arrojaba al mar el polvo negro que sobró en las bodegas. A esa misma hora, en las playas legendarias de Juanchaco y Ladrilleros, cerca de Buenaventura, los lancheros de cabotaje que llevan carga y pasajeros por los pueblos que se arraciman en las orillas del Pacífico limpiaban sus motores preparándose para un nuevo día de trabajo. Como si fuera la cosa más natural del mundo, arrojaban al mar el contenido de unos tanques repletos de residuos de gasolina, queroseno y diesel. Un langostino magnífico, que medía un jeme, iniciaba el día tomándose su primera taza de combustible. Cuando vi la fotografía en El País de Cali me dieron ganas de echarme a llorar. A esa misma hora, en la zona industrial de Cartagena de Indias, abierta sobre la bahía del Caribe resplandeciente, los trabajadores de una compañía empacadora se sentaron a desayunar en los comedores de su empresa. En ese momento volvieron a ver, como venía sucediendo en las mañanas más recientes, que una nata de tizne cubría la superficie del café con leche, y que una mermelada negra, tan semejante al betún de limpiar zapatos, se había pegado al pan y al queso blanco. Entonces, no aguantaron más. Se levantaron todos, sin que nadie los hubiera convocado, y comenzaron a golpear los platos contra los mesones. La algarabía se oyó en media ciudad. Las autoridades ambientales ordenaron el cierre de un muelle vecino, que se dedica a cargar carbón a cielo raso, sin mayores precauciones ni cuidados, sin tubos cerrados ni conductores protegidos. Seis días después el muelle fue reabierto. A esa misma hora, en la región acuática de La Mojana, que cubre un gigantesco territorio húmedo de los departamentos de Bolívar, Sucre y Antioquia, bajaban resoplando los ríos Cauca y San Jorge, que se desbordan en caños y ciénagas. El apóstol Ordóñez Sampayo, que se ha gastado la vida defendiendo de la contaminación a campesinos, cosechas y animales, apareció en la plaza de Guaranda con el dictamen médico en la mano: los doctores certificaban que los tres niños que nacieron deformes tenían mercurio en el sistema sanguíneo. El terrible mal de Minamata, como lo saben los japoneses, porque las empresas en cualquier parte del mundo, en Tokio o en Majagual, arrojan porquerías químicas a las corrientes, y primero se pudren las aguas, y después nacen degenerados los peces y los camarones, y después nacen sin ojos los niños cuyas madres, en aquellos caseríos extraviados de la mano de Dios, consumen esa agua y esos pescados. En las cabeceras de ambos ríos, las compañías mineras, que buscan oro entre la tierra, hacen sus excavaciones con un sancocho de mercurio y ácidos. Arroyos y acequias se llevan el mazacote. Los bocachicos mueren con la boca abierta en los playones. Las espigas de arroz no volvieron a crecer. 29 CARTA COMUNITARIA En medio del desastre causado por las inundaciones, y como si fuera poco, las yucas harinosas de antes florecen ahora con un hongo químico a manera de cresta. El hambre campea entre los pocos ranchos que no se ha llevado el invierno. Las emanaciones de las lagunas huelen a lo mismo que huele un laboratorio de detergentes. Hay que decir, también, que los empresarios mineros se defienden diciendo que Ordóñez Sampayo está loco. Claro que está loco: ningún hombre cuerdo expone su pellejo ni dedica su vida entera a defender a un ruiseñor, una mojarra, un plátano pintón, una mazorca de maíz o a una mujer embarazada que carga un fenómeno en el vientre. Epílogo Aquella mañana, cuando los pescadores de Santa Marta regresaron a la playa, el periodista Caballero los acompañó en su tarea de descamar y abrirles el buche a los escasos pescados que traían. - ¿Qué es eso? -preguntó, intrigado, al ver unas bolas negras en el estómago de un bagre. - Carbón, amigo -le contestó uno de ellos, levantando el animal-. Pelotas de carbón. Eso es lo que comen ahora. - Caballero tomó más fotografías y se las llevó a algunos funcionarios de la industria carbonera. - No se preocupe -le contestó el gerente-. Vamos a construir un nuevo muelle de última generación. - No lo dudo -dijo el reportero, con una mueca de dolor que parecía sonrisa-. No lo dudo: será la última generación. El día que Caballero me contó esa historia, y me enseñó sus fotografías, ya no sentí ganas de echarme a llorar, como la vez aquella del langostino bañado en combustible. Lo que sentí ahora fue rabia. Cuando ya no quede una sola hoja de acacia, cuando el último pulpo haya muerto atragantado con ácido sulfúrico y cuando nuestros nietos nazcan con un tumor de carbón endurecido en la barriga, entonces será demasiado tarde. Dispondremos de computadores infrarrojos de última generación, pero ya no habrá agua para beber; los celulares de rayos láser se podrán comprar en las boticas, pero el sol no volverá a salir; los niños encontrarán el algoritmo de 28 a la quinta potencia con solo cerrar los ojos, pero dentro de 20 años no sabrán de qué color era una golondrina. Los invito a todos a ponerse de pie antes de que se marchite el último pétalo. Usen el arma prodigiosa del Internet para protestar. Hagan oír su voz. Que el correo electrónico de los colombianos sirva para algo más que mandar chistes y felicitaciones de cumpleaños. Porque, si seguimos así, el día menos pensado no quedará nadie que cumpla años. Ni quién envíe felicitaciones. JUAN GOSSAÍN 30 CARTA COMUNITARIA Sobre ética y derecho… CONFLICTOS DE INTERÉS http://www.saludyfarmacos.org/boletin-farmacos/boletines/feb2012/etica-y-derecho-conflictos-de-intereswhite-coat-black-hat-adventures-on-the-dark-side-of-medicine/ White coat, black hat: adventures on the dark side of medicine (Bata blanca y sombrero negro: aventuras en el lado oscuro de la medicina). Por Carl Elliott, Boston (Mass): Beacon Press 2010. Imagen tomada de: http://www.realaspen.com/blog/243/Book-Review-White-Coat-Black-Hat-by-Carl-Elliott Marcia Angell publicó una revisión del libro arriba mencionado en Health Affairs (2011; 30[2]:363-4) que resumimos a continuación. El autor, Carl Elliott, es médico y filosofo, y trabaja en el Centro de Bioética de la Universidad de Minnesota (Ver algunos de sus artículos sobre ensayos clínicos en Boletín Fármacos 2011; 14(4)). Elliott describe cómo la industria farmacéutica, con la ayuda de intermediarios tales como firmas privadas de investigación, compañías de educación médica o de escritores fantasmas, y algunos grupos de defensa de los pacientes, invierte miles de millones de dólares en la profesión médica -en prestigiosos profesores de medicina para promover los medicamentos y en médicos comunes para que los prescriban-. Lo que distingue a este libro de otros publicados sobre este tema, es que Elliott pone énfasis en los médicos que se venden y no solamente en las compañías que los compran. La pregunta obvia es si los médicos sirven deliberadamente a los intereses de la industria o si simplemente son seducidos. Según Elliott pueden ser las dos cosas. Los médicos, como otros expertos, son sensibles a los halagos y creen firmemente en su objetividad y buenas intenciones; y también se sienten con derechos. En el primer capítulo, “Los conejillos de indias”, se describen las compañías de investigación por contrato (Contract Research Organizations o CROs) y los voluntarios vulnerables que participan en estos ensayos. Elliott se pregunta qué sucede cuando ambas partes buscan obtener beneficios económicos y narra la historia de una CRO, SFBC, que utilizaba un antiguo Holiday Inn y contaba con 675 camas. Este centro se cerró por violaciones al código de incendios y por problemas de seguridad. Entre los participantes en ensayos clínicos que ahí se realizaban había muchos indocumentados, y la implementación de los principios éticos era dudosa. Por ejemplo, el comité de ética que aprobaba los ensayos era privado y pertenecía a la esposa de uno de los vicepresidentes de SFBC. 31 CARTA COMUNITARIA En el segundo capítulo “Los fantasmas”, Elliot explica cómo la industria contrata a centros de educación y compañías de comunicaciones para que escriban artículos que luego se publicarán en las revistas más prestigiosas bajo la firma de profesores de escuelas de medicina. Según Elliott, el uso de escritores fantasmas es tan común que prácticamente se ha convertido en norma. Estos artículos pueden servir para ensalzar medicamentos, sugerir usos fuera de etiqueta, o simplemente llamar la atención de síndromes y enfermedades dudosas (por ejemplo el síndrome de ansiedad social). La industria farmacéutica financia la mayoría de revistas médicas y, por lo tanto, los editores no tienen incentivos para hacer que se cumplan los estándares de autoría que se han establecido. El tercer capítulo “Los representantes médicos”, analiza las estrategias que utilizan los 100.000 representantes médicos que tienen las compañías. Los representantes médicos aparentan estar ofreciendo información objetiva y los médicos pretenden tomárselos en serio. Los representantes tienen que esforzarse en influir en los médicos mientras que los médicos tienen que pensar que no están siendo influenciados. A través de los años se ha podido documentar que los pequeños regalos y pagos influyen importantemente en los médicos. En el capítulo titulado “Líderes fuertes”, Elliot describe cómo la industria transforma a profesores de universidad de reconocido prestigio en sus mejores representantes médicos. La industria se refiere a ellos como líderes de opinión, porque tienen mucho poder para determinar cómo se prescribirán los medicamentos y bajo qué circunstancias. Lo hacen a través de conversaciones con colegas, presentaciones formales, artículos, cursos de formación continua y hablando en nombre de la industria. Por ellos reciben una buena remuneración de las compañías. Según Elliot, una tercera parte de los gastos de promoción se invierten en estos líderes de opinión. Elliott piensa que la divulgación de los pagos que los médicos reciben de la industria no solucionará el problema, pues mientras los médicos sigan aceptando el dinero, las compañías seguirán dándoselo. Según él, pedir que el médico revele lo que recibe de la industria es como solicitar que mencione los premios y honores que ha recibido. En “Los charlatanes” se habla de las estrategias que utiliza la industria para ampliar su mercado mientras pretende estar educando u ofreciendo un servicio al público. Algunas de las compañías más grandes de publicidad en EUA son también dueñas de CROs y de centros de educación médica. Una de las estrategias es convencer a los médicos y al público en general de que no se está dando suficiente importancia a un problema médico o que no se lo trata adecuadamente. Para esto escriben artículos y contratan con personajes públicos para que hablen de los problemas de salud que afectan sus vidas. Según Elliott, prácticamente todos los grupos de defensa de los pacientes reciben contribuciones de la industria. Por ejemplo, dos terceras partes del financiamiento de NAMI (Alianza Nacional de la Enfermedad Mental) provienen de la industria. En el último capítulo “Los eticistas”, Elliott dice que las compañías han empezado a contratar a eticistas como consultores, y cree que lo hacen para mejorar su imagen. No está claro que los eticistas contratados tengan el poder para impedir los comportamientos poco éticos, ¿Los contratan para modificar las conductas de la compañía o, para que puedan vender más fácilmente? Según Marcia Angell, las conclusiones que se pueden extraer del libro son: las publicaciones en revistas médicas pueden ser de confianza pero quizás no; los profesores de universidad pueden ser altruistas, pero quizás no; los médicos prescriben con base en el conocimiento científico, pero quizás no. En palabras de Elliott “Hemos construido un sistema en que el engaño no solamente se tolera sino que se premia”. 32 CARTA COMUNITARIA De estudiantes… CÓMO SON LOS ESTUDIANTES DE LA FUJNC Ingrid Mesa‡‡ Agradecimiento a los estudiantes de cuarto semestre de medicina que colaboraron en la realización de la encuesta: Betty Meneses Bernal, Grace Páramo Reyes, Cassia Nobre Lima, Andrés Ochoa Pinto, Emma Morales Rodríguez, Andrea Nústez, Jennifer Martínez Sabogal. RESUMEN Los procesos de mejoramiento de las instituciones educativas deben tener como base un diagnóstico que refleje la situación, las condiciones y los recursos con los que cuenta de manera que sirva como punto de referencia para emprender acciones correctivas o para continuar yendo en la dirección por la que se va andando. Esta labor ha de incluir la revisión de su infraestructura, contenidos académicos, el capital social con el que cuenta, que incluye al personal administrativo, docentes y, claro está, quienes son los protagonistas de todo el sistema: los estudiantes. De acuerdo con lo anterior, en el desarrollo del proceso de acreditación del programa de Medicina de la FUJNC se realizó un estudio que buscaba establecer cuál es el perfil del estudiante Corpista, indagando acerca de sus condiciones socioeconómicas, su entorno social, familiar, sus hábitos de estudio y su percepción de la funcionalidad familiar. El propósito de este artículo es mostrar los resultados de dicho estudio, los cuales contribuyen con información importante que puede enriquecer el proceso de acreditación y pueden servir como referente para caracterizar a la población estudiantil de la Corpas. ‡‡ Estudiante cuarto semestre. Facultad de Medicina FUJNC. 33 CARTA COMUNITARIA INTRODUCCIÓN Durante los meses de abril y mayo del año en curso, en el marco del proceso de acreditación del programa de medicina de la FUJNC, se realizó un trabajo con los estudiantes de cuarto semestre de medicina, que estaban cursando la asignatura de Biometría en ese momento, con el fin de obtener información importante para conocer el estado de la planta física de la Fundación (número de salones, pupitres, ventanas, puertas, proyectores, sistemas de aire, televisores), la situación de los estudiantes a nivel social, económico y familiar y sus hábitos de estudio, con el fin de conocer cuál es su dinámica de vida y poder caracterizar a los estudiantes de la Fundación en los aspectos antes mencionados. Adicionalmente, se indagó información sobre el escenario que hay para los estudiantes de medicina en diferentes facultades en cuanto a número de aspirantes por semestre, número de admitidos, número de personas que desertan, entre otros ítems. METODOLOGÍA Las encuestas se realizaron entre el 19 y 20 de abril pasados dentro de las instalaciones de la Fundación; se aplicó la encuesta a 240 estudiantes de primero a décimo semestre de la facultad, la cual fue diligenciada de manera voluntaria, personal y anónima entre aquellos estudiantes que estaban en las monitorias, en el campus, en los pasillos y en la Clínica Juan N. Corpas (esto último para aquellos estudiantes que se encuentran desde séptimo semestre haciendo sus rotaciones por los diferentes servicios de la clínica). La muestra fue por conveniencia y la realizaron dos grupos, cada uno realizó 120 encuestas, uno encuestó estudiantes de primero a quinto semestre y el segundo grupo hizo la encuesta a los alumnos de sexto a décimo semestre. Una vez aplicadas las encuestas, se tabularon los datos en tablas de Excel; en dicho proceso se observó un sesgo en la manera de presentar los datos que tenían que ver con quién vivían los encuestados de sexto a décimo semestre, por lo que en los resultados sólo se hace el análisis de esta característica con los estudiantes de primero a quinto. Las variables se escogieron de tal manera que se pudieran evaluar distintas características que mostraran el perfil social, económico, familiar -dentro de éste la dinámica y la percepción de las relaciones entre los integrantes- y académico de los estudiantes (hábitos de estudio). Las variables socioeconómicas fueron: estrato social, ingreso del hogar en términos de salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMLMV) y si se contaba con computador en la casa. Para determinar los hábitos de estudio, se indagó por el número de horas que dedica al día para estudiar y con quién estudian. También se preguntó por el tiempo de traslado entre la facultad y la residencia, con el fin de establecer si la ubicación geográfica de la Fundación es relevante a la hora de escoger dónde estudiar. Las variables para analizar el perfil familiar fueron: si viven con los padres, el número de hermanos, nivel de escolaridad de los padres, estado civil del hogar, la edad de los padres, cómo creen que es el funcionamiento de la familia, de quién reciben el apoyo para la universidad. 34 CARTA COMUNITARIA RESULTADOS Tabla 1. Características socioeconómicas de una muestra de estudiantes de medicina en abril de 2012 VARIABLE Estado civil Casado Soltero Unión libre Separado Estrato social Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis Ingreso del hogar Menos de un SMLMV De 1 a 3 SMLMV De 4 a 10 SMLMV Más de 10 SMLMV Tiene computador Sí No N° PORCENTAJE (%) 27 201 9 3 11,2 83,7 3,7 1,2 2 21 130 70 15 2 0,8 8,8 54,2 29,2 6,3 0,8 9 99 113 19 3,7 41,2 47,1 7,9 234 6 97,5 2,5 La Tabla 1 muestra primeramente el estado civil de los estudiantes, que como se puede esperar para una carrera de pregrado diurna presencial como la medicina, es predominantemente soltero(a), característica común del 83,7 % de los encuestados. En cuanto a la condición socio económica, los resultados muestran que el 54,2 % de los estudiantes pertenece al estrato 3, seguido este porcentaje por el estrato 4 del que hacen parte el 29,2 % de los encuestados. Los resultados son coherentes al ver que el 97,5 % de los estudiantes tiene computador en la casa, esta característica muestra que cuentan con el acceso a la tecnología requerida en los tiempos actuales para poder desarrollar de una forma más eficiente el proceso de aprendizaje. Todo lo anterior empata con el ingreso de los hogares, el cual se encuentra en un 47,1% de 4 a 10 salarios mínimos. De acuerdo a la Tabla 2, el 92,1 % de los estudiantes gasta entre menos de una hora a dos horas en su traslado entre la facultad y sus residencias, lo cual en una ciudad como Bogotá, es el tiempo promedio de desplazamiento de los ciudadanos hacia sus trabajos o instituciones educativas. Esto indica que la ubicación geográfica de la FUJNC no es un factor determinante en el momento de escoger dónde estudiar medicina. 35 CARTA COMUNITARIA Tabla 2. Tiempo de traslado a la facultad y hábitos de estudio de una muestra de de estudiantes de medicina en abril de 2012 VARIABLE Tiempo de traslado Menos de una hora Entre una y dos horas Más de dos horas Promedio horas de estudio 1 a 2 horas 2 a 3 horas Más de 3 horas Variable Con quién estudia Solo A veces acompañado Siempre acompañado N° PORCENTAJE (%) 116 105 19 48,3 43,8 7,9 44 53 59 84 18,3 22,1 24,6 35,0 122 106 12 50,8 44,2 5,0 Los hábitos de estudio muestran que las horas diarias que dedican los encuestados a esta actividad es variable para el 35 % y más de 3 horas para el 24,6 %, mientras que menos del 20 % estudian entre 1 y 2 horas, lo cual coincide con gran la exigencia académica que tiene la carrera de medicina. En lo que se refiere a con quién lo hacen, el 50,8 % responde que estudia solo, mientras el 44,2 % expresa que estudia a veces acompañado. Concuerda esto con el desarrollo del aprendizaje en medicina, el cual se afianza de manera individual pero se consolida cuando se realiza en pequeños grupos. Tabla 3. Dinámica familiar de una muestra de estudiantes de medicina en abril de 2012 VARIABLE Número de hermanos Uno Dos Tres Más de tres No tiene Nivel educativo de los padres Primaria Bachillerato Universidad Otros Vive con los padres Sí No Cuenta con el apoyo de* Madre Padre Hermano Abuelo Familiar Otra persona Percepción de funcionalidad familiar Excelente Bueno Regular Malo N° PORCENTAJE (%) 108 75 16 4 37 45,0 31,3 6,7 1,7 15,4 15 63 148 14 6,3 26,3 61,7 5,8 164 76 68,3 31,7 105 95 32 20 39 15 34,3 31,0 10,5 6,5 12,7 4,9 114 98 23 5 47,5 40,8 9,6 2,1 * Esta variable puede tener una o más opciones de respuesta. 36 CARTA COMUNITARIA Los resultados obtenidos en torno a la dinámica familiar son coherentes con el perfil del estudiante Corpista. Para los estudiantes de primero a quinto semestre, teniendo en cuenta que en los últimos tres años el promedio de edades de los graduados bachilleres se encuentra en los 16 años, el promedio de edades de los padres está en 48 para los padres y 47 años para las madres, estas cifras se ajustan al promedio de edad de padres que tienen hijos entre los 17 y los 20 años; mientras que para los estudiante de sexto a décimo semestre, tienen padres con edades promedio de 63 años para la madre y 66 para el padre, esto considerando que los estudiantes que se encuentran en estos semestres son por lo general mayores de 25 años. Según la Tabla 3, el número de hermanos que tiene cada estudiante refleja el comportamiento demográfico que tiene Colombia, que pasó de tener familias con más de cinco hijos en generaciones anteriores, a tener, según la encuesta realizada, entre 1 y 2 hijos en un 76,3 %. Los estudiantes que en el primer semestre de 2012 se encuentran entre primero y décimo semestre de medicina en la FUJNC, son en 61,7 % hijos de padres universitarios lo que refleja que en la medida que las personas tienen acceso a la educación, aumenta la posibilidad de tener hijos que también sean universitarios. El 68,3 % del total de los estudiantes encuestados viven con sus padres; de los estudiantes de primero a quinto, el 70 % vive con los padres y del 30 % de aquellos que no viven con ellos, viven con un familiar el 41,7 %, esto muestra que los estudiantes de los primeros semestres conviven bajo la custodia familiar ya sea de sus padres o de los familiares con los que habitan. No queda clara la dinámica de los estudiantes entre sexto y décimo en este sentido debido al sesgo mencionado en la metodología. En cuanto al apoyo que reciben, 105 de los encuestados manifiestan que el apoyo lo recibe de la madre, 95 del padre, 32 de ellos, reciben apoyo de algún hermano, 20 estudiantes reciben apoyo del abuelo, 39 de algún familiar y 15 de otra persona. Esto ratifica que las familias de los estudiantes Corpistas están estrechamente comprometidas con el estudio de sus hijos, hermanos, nietos, sobrinos, y refuerza la conclusión a la que se llegó, que refleja la buena relación familiar de los estudiantes. Cabe destacar aquí el papel predominante del apoyo de la madre al estudio de los hijos, esta es una clara tendencia del mundo moderno que muestra que las mujeres cada vez están siendo más independientes financieramente y que le apuestan a la educación de sus hijos de manera significativa. Finalmente, predomina el porcentaje de estudiantes que creen que el funcionamiento de su familia es excelente (47,5 %) o bueno (40,8 %) y un 57,5 % tiene un núcleo familiar completo; todo esto muestra que la conformación familiar de los estudiantes de la Corpas está bien estructurada, con familias completas y padres casados en el 50,8 % de los estudiantes encuestados. CONCLUSIONES En primer lugar se puede ver que los estudiantes de medicina de la FUJNC son, en su amplia mayoría, solteros, condición que va de la mano con la dedicación que ha de tener una carrera exigente como esta, que dura más tiempo y que demanda un promedio de horas de estudio mayor al de otros estudios profesionales y que, además, tiene dedicación exclusiva. Habría que determinar de las personas que son casadas cuántos tienen hijos, además cuántas trabajan, para poder dar soporte a la idea de que al estudiar medicina no es lo común estar casado, tener hijos ni tener la posibilidad de trabajar. 37 CARTA COMUNITARIA Los hábitos de estudio reflejan lo que significa estudiar medicina, cerca del 61 % manifiesta que estudia un tiempo variable y más de tres horas al día que corresponde precisamente a los extensos contenidos que se manejan, la cantidad de conceptos, nombres, procesos que deben entenderse plenamente; a su vez, más del 90 % dice que estudia solo y a veces acompañado, esto coincide con el desarrollo del aprendizaje en esta carrera, que se hace de manera individual pero se consolida cuando se realiza en pequeños grupos. La situación socioeconómica de los estudiantes de medicina de la FUJNC, al mostrar que el 83 % de los encuestados residen en estrato 3 y 4, que el 95 % cuenta con computador y que predomina el ingreso de las familias entre 4 y 10 salarios mínimos, dice que en esta Escuela se están formando médicos que no son parte ni de los estratos más bajos pero tampoco de las altas élites del país, condición que les permite en el ejercicio futuro de su profesión, con base en la tendencia familiarista de la Fundación, practicar una medicina dirigida al promedio de la población colombiana que comparte éstas características; esto sin excluir el hecho de que se vaya a trabajar con personas que pertenezcan a cualquier nivel socioeconómico. Que el 92 % de los estudiantes demore menos de una hora a dos horas en su traslado entre la facultad y sus residencias, no obra ni a favor ni en contra respecto de la ubicación de la Fundación ya que una ciudad capital como Bogotá tiene ese promedio de desplazamiento para la mayoría de los ciudadanos. Mas bien podría decirse que, a pesar de no tener un fácil acceso a la facultad por el precario estado de algunas vías contiguas, sí cuentan los estudiantes con una amplia gama de rutas de buses y busetas que transitan justo en frente a las instalaciones de la Escuela, además del sistema de transporte masivo que hace más ágil el desplazamiento. En cuanto a la dinámica familiar del estudiante de medicina de la Corpas, hay varios aspectos para resaltar. Interesante es encontrar que cerca del 62 % son hijos de padres con estudios universitarios completos y que son familias que en un 76 % tienen entre uno y dos hijos. Con estos datos se puede concluir que el perfil de los estudiantes es tal, que vienen de familias que no son numerosas y con padres que tienen título profesional, lo cual coincide con la situación socioeconómica ya analizada y, adicionalmente, muestra que la dinámica familiar de los estudiantes encuestados va en la misma dirección de la familia colombiana moderna, que es la de tener menos miembros en la familia y procurar niveles de estudios superiores, máxime cuando los han tenido los padres. A pesar de que tan solo el 50 % de las familias de los encuestados es de padres casados, cabe resaltar que el 57 % manifiesta que hay una funcionalidad familiar entre buena y excelente, datos que plantean que actualmente el concepto de padres casados para los estudiantes no es el indicador de un buen funcionamiento de la familia, sino que puede estar representada en las relaciones que haya entre los miembros de ella. También llama la atención que 105 personas encuestadas expresan que el apoyo para el estudio lo reciben de su mamá mientras que 95 personas de su papá; si bien fueran las mismas personas encuestadas las que dicen que tanto papá como mamá los apoyan, se ve que hay más apoyo de las madres. Esto unido a las conclusiones anteriores de la tendencia familiar a disminuir el número de integrantes y que los padres cuentan en su mayoría con estudios superiores completos, termina de sustentar la idea que la familia del estudiante Corpista de medicina está siguiendo las tendencias globales descritas anteriormente sumándole la de una participación más activa de la mujer en materia económica. Finalmente con los datos que tienen que ver con quién viven, un 68 % del total de los encuestados vive con sus padres y un 70 % de los estudiantes de primero a quinto semestre también lo hacen; pero el dato a resaltar aquí aparte de la prevalencia de estudiantes que viven con sus padres, es que del 30 % restante de estudiantes de primero a quinto que no viven con ellos, el 42 % vive con algún familiar, esto demuestra que la amplia mayoría de los estudiantes que cursa los primeros 38 CARTA COMUNITARIA semestres, están bajo la reglamentación y los parámetros ya sea de sus padres o de su familiar encargado, lo cual es coherente teniendo en cuenta que quienes cursan estos semestres son en su mayoría adolescentes que no sobrepasan los 22 años. Así pues, se pudo establecer con este estudio cuál es el perfil del estudiante Corpista, cuál es su situación socioeconómica, cuáles son sus hábitos de estudio, cómo es su familia y cómo la percibe; pero queda para la autora del presente artículo, la inquietud de poder realizar un estudio posterior para poder comparar si éste perfil cambia con el paso del tiempo y poder incluir nuevas variables que permitan ampliar el análisis. 39 CARTA COMUNITARIA NOTI-COMUNITARIA El Departamento de Medicina Comunitaria felicita a los 35 estudiantes corpistas que se graduaron del curso de voluntarios de la Cruz Roja el pasado mes de mayo. Damos también un reconocimiento al Dr. Gabriel Camero que por su iniciativa ha logrado motivar a estudiantes de diferentes semestres a unirse a esta noble causa. 40 CARTA COMUNITARIA Como parte del proyecto PIPSA (Programa Integral de Promoción de Salud del Adolescente) se han estado brindando consultas psicosociales al colegio Nueva Colombia, en las que se abordan las diferentes problemáticas de los jóvenes de manera conjunta con sus familias, trabajando no sólo con el enfoque médico sino que se cuenta con el apoyo de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás, donde junto con algunos de los estudiantes de noveno semestre (bajo la supervisión de la Psicóloga Luz Ángela Espitia, coordinadora del Centro de Psicología de Suba CPS), se ha logrando un manejo interdisciplinario de los diferentes casos, cuyo objetivo principal es ofrecer apoyo, acompañamiento y seguimiento a los adolescentes de este colegio y sus familias. Gracias al trabajo anteriormente mencionado, se han podido realizar actividades paralelas a la consulta, como lo fue la charla para padres de familia acerca del manejo de los adolescentes con problemáticas de consumo de sustancias psicoactivas, la cual se realizó el pasado viernes 18 de mayo del año en curso. Agradecemos profundamente al colegio por abrirnos sus puertas, a los padres de familia y adolescentes por confiar en nosotros y a las estudiantes de noveno semestre de psicología de la Universidad Santo Tomás por su apoyo incondicional en esta actividad. Estas actividades han sido lideradas por la Dra. Ángela María Hernández P. 41 CARTA COMUNITARIA La Dra. Ángela María Hernández, en compañía de las estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás, realizó un taller con cinco adolescentes y sus padres del Colegio Simón Bolívar sobre el consumo de sustancias psicoactivas. Esta actividad se ejecutó en dos partes. La primera fue bajo la modalidad de grupo focal con los jóvenes en la cual se hizo un taller de prevención en este tema. La segunda parte, se trató de entrevistas semi-estructuradas a los padres de familia de estos jóvenes, con las que se hizo énfasis en rescatar desde lo positivo la situación en la cual se vieron involucrados sus hijos. Estas actividades son muy enriquecedoras, porque nos muestran cómo el personal de salud, en especial los médicos, deben estar en la capacidad de abordar este tipo de problemáticas. Experiencias como estas, dan la oportunidad de hacer realidad la misión de nuestra universidad, ya que en este tipo de escenarios se realiza un verdadero abordaje biopsicosocial con un profundo enfoque social. 42 CARTA COMUNITARIA Los días 4, 5 y 6 del pasado mes de junio, dos profesores de la FUJN Corpas, fuimos invitados por el Dr. Jairo Echeverry R. a la Universidad Nacional de Colombia con el propósito de observar los avances de la construcción de un sistema nacional de evaluación de docentes en educación superior. Allí tuvimos la oportunidad de escuchar de viva voz al profesor Ken Bain acerca de lo que hacen los mejores profesores universitarios. Nos entregaron este libro que compartimos y recomendamos como muy especial. Recomendado Figura tomada de: http://cienciayficcion.wordpress.com/2010/06/02/lo-que-hacen-los-mejores-profesores-de-universidad/ Otro de los expositores fue el profesor Julián de Zubiría, rector del Instituto Alberto Merani, quien con una sorprendente claridad nos mostró razones críticas por las que NO trasformamos a nuestros estudiantes. Foto tomada de: http://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/los-mejores-colegios-2010/107216 43 CARTA COMUNITARIA Por último queremos compartir los siguientes aforismos tomados de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32939/1/12ma_sesion_aforismo.pdf Universidad de los Andes Facultad de Medicina “Cómo mejorar la práctica médica” Aforismos en la medicina William Osler Padre de la Medicina Moderna (Médico canadiense 1849-1919) Imagen tomada de: http://www.google.com.co/imgres?imgurl 1. “El buen médico trata la enfermedad; el gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad.” 2. “Estamos aquí para añadir lo que podemos a la vida, no para sacar lo que podemos de la vida.” 3. “El que estudia medicina sin libros navega en un mar desconocido, pero el que estudia medicina sin pacientes no va a navegar en absoluto.” 4. “No hay arte más difícil de adquirir que el arte de la observación, y para algunos hombres es realmente difícil registrar una observación en lenguaje breve y sencillo.” 5. “El joven médico comienza la vida con 20 drogas para cada enfermedad, y el médico viejo termina la vida con una droga para 20 enfermedades.” 6. “Coraje y alegría no sólo lo hará sobrellevar los momentos ásperos en la vida, sino lo capacitará para llevar confort y ayuda a los corazones débiles y lo consolará a usted en las horas tristes.” 44 CARTA COMUNITARIA 7. “Uno de los primeros deberes del médico es educar a las masas a no tomar medicinas.” 8. “Es mucho más importante conocer qué suerte de paciente tiene la enfermedad que qué suerte de enfermedad tiene el paciente.” 9. “La práctica de la medicina es un arte, no un comercio; una vocación, no un negocio; una vocación en la cual su corazón ejercitará igualmente con su cabeza. Con frecuencia la mejor parte de su trabajo no tendrá que hacer nada con pociones o polvos, pero con el ejercicio de una influencia de lo fuerte sobre lo débil, de lo derecho sobre lo torcido de lo sabio sobre lo tonto.” 10. “Observe, registre, tabule, comunique. Use sus cinco sentidos... Aprenda a ver, aprenda a oír, aprenda a sentir, aprenda a oler, y sepa que por la práctica sola, usted puede volverse un experto.” 11. “La mejor preparación para mañana es hacer el trabajo de hoy supremamente bien.” 12. “El valor de la experiencia está no en ver mucho, sino en ver sabiamente.” 13. “La medicina se aprende al lado de la cama y no en el salón de clase. No deje que sus concepciones de enfermedad vengan de palabras oídas en el salón de clase o leídas del libro. Vea, y luego razone y compare y controle. Pero vea primero.” 14. “Bien lejos el enemigo más peligroso que tenemos que pelear es tener que pelear la apatía – indiferencia de cualquier causa, no de carencia de conocimiento, sino de desinterés, de absorción en otros propósitos, de un desprecio alimentado de auto-satisfacción.” 15. “Es mucho más simple comprar libros que leerlos y más fácil leerlos que absorber sus contenidos.” 16. “Preocuparse más por el individuo que por características especiales de la enfermedad…” 17. Ponerse usted en su lugar… La palabra amable, el saludo alegre, la mirada de afecto—eso que el paciente entiende.” 18. Este es el consejo que Sir William Osler dio a los estudiantes en Yale: "No viva ni en el pasado ni en el futuro, pero deje a cada día absorber todo su interés, energía y entusiasmo. La mejor preparación para el mañana es vivir hoy muy bien." 19. “Mientras mayor la ignorancia, mayor el dogmatismo.” 20. “Elimine toda ambición más allá de hacer bien el trabajo diario. Los viajeros en el camino para tener éxito viven en el presente, sin considerar el mañana. No viva ni en el pasado ni en el futuro, sino deje que el trabajo de cada día absorba toda su energía y satisfaga su más loca ambición.” 21. “Trabajo es el ábrete sésamo de cada portal, el gran ecualizador en el mundo, la verdadera piedra filosofal que transmuta toda la base de metal de la humanidad en oro.” 22. “Para el médico general una biblioteca bien usada es uno de los pocos correctivos de la senilidad prematura que es tan dispuesta para engullirlo a él...” 45 CARTA COMUNITARIA 23. “Ninguna burbuja es tan iridiscente ni flota más que la soplada por el maestro exitoso.” 24. “El primer paso hacia el éxito en cualquier ocupación es volverse interesado en ella.” 25. “Jabón y agua, y sentido común son los mejores desinfectantes.” 26. “Ningún ser humano está hecho para conocer la verdad, la completa verdad y nada más que la verdad; aún los mejores hombres deben contentarse con fragmentos, con miradas parciales nunca la realización completa.” 27. “El deseo de tomar medicinas es quizá la característica más grande que distingue al hombre de los animales.” 28. “No hay, en verdad, especialidades en la medicina, ya que para saber completamente muchas de las enfermedades más importantes un hombre debe familiarizarse con sus manifestaciones en muchos órganos.” 29. “Las filosofías de una época se han vuelto los absurdos de la siguiente, y las tonterías de ayer se han vuelto la sabiduría del mañana.” 30. “Estudie hasta los 25, investigue hasta los 40, ejerza hasta los 60, edad que yo lo retiraría con doble paga.” Fragmentos tomados y traducidos de: ThinkExist.com. William Osler Quotes. http://thinkexist.com/quotes/william_osler/ X. Páez/2011. 46 CARTA COMUNITARIA Carta Comunitaria ISSN 0123-1588 Departamento de Medicina Comunitaria Fundación Universitaria Juan N. Corpas Dirección: Juan Carlos González Q. Colaboradores: Carlo Rizzi Guillermo Restrepo Ch. Mario Villegas N. Gonzalo Bernal F. José Gabriel Bustillo P. Juan Carlos Velásquez Ángela María Hernández P. Jenny Alexandra Pinzón R. 47