Download Una modalidad de intervención sistémica en el contexto salud
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
De Familias y Terapias Dic. 2009-Marzo 2010, 28, 63-72 Sección Clínica Una modalidad de intervención sistémica en el contexto salud: talleres multifamiliares en enfermedad crónica PS.Soledad Cifuentes (solecifuentes@vtr.net) Ps.Susana Chauriye (schauriye@gmail.com) Dr.Rodrigo Erazo (rer2006@gmail.com) Ps.Claudia Ferreira (claudia.ferrerira@manquehue.net) Ps.M. Cecilia Jara (cecijara@vtr.net) RESUMEN ANTECEDENTES GENERALES realizadas con familiares de pacientes portadores de enfermedades psiquiátricas graves, DE LOS GRUPOS MULTIFAMILIARES especialmente esquizofrenia. Se reconoce a El trabajo con grupos multifamiliares H. Peter Laqueur (1964) como el fundador (GMF) en las enfermedades médicas de de esta modalidad de intervención a partir curso crónico ha recibido la dinámica in- de su experiencia con grupos de familiares !"#$%&'("')&*'%#+",-"#$%.#"*'("'"*+"'+%/.' de pacientes esquizofrénicos internados en De Familias y Terapias 19:28 / Dic. 2009-Marzo 2010 63 Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar El presente trabajo propone una modalidad de intervención sistémica sobre grupos multifamiliares donde exista una enfermedad crónica médica en uno de los miembros de cada familia. Avalados en una tradición y práctica de más de tres décadas, mostramos los resultados de nuestra experiencia. Los promisorios resultados obtenidos, concordantes con las experiencias de otras latitudes, nos hacen perseverar en la mantención de este tipo de intervención que se acomoda tanto a la investigación como al trabajo clínico. Resta mejorar nuestra capacidad de objetivar los resultados obtenidos (sobre todo para las autoridades sanitarias), aunque desde nuestra perspectiva, los objetivos trazados aparecen cumplidos. Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar un hospital psiquiátrico del área de Nueva York. De manera más o menos simultánea, en Gran Bretaña se desarrolló una amplia y bien diseñada investigación sobre el impacto del ambiente familiar en la evolución de los pacientes con esa misma enfermedad, dando lugar al constructo de «emociones expresadas» (EE) (Brown et al., 1972; Vaughn y Leff, 1981, Leff y Vaughn, 1985). Estas experiencias han sido ampliamente validadas en diferentes países de Europa y en los Estados Unidos (Hogarty et al, 1986, 1991). Tales iniciativas de investigación y sus promisorios resultados dieron lugar a intervenciones con GMF, las que han alcanzado un importante desarrollo y aceptación dentro de las intervenciones psicosociales orientadas al manejo familiar de personas con enfermedades psiquiátricas severas. Todas estas experiencias se encuentran muy bien resumidas en el trabajo de McFarlane (2002) sobre este tópico. En Estados Unidos, Anderson et al. (1986), produjeron un manual de intervención específicamente diseñado para familiares de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. González, Steinglass y Reiss (1989) conceptualizaron y desarrollaron un modelo de intervención para familias con un miembro portador de patología médica. A pesar del entusiasmo generado por los resultados de estos GMF, en especial por la muy positiva evaluación de los participantes, se ha enfatizado en algunos trabajos de estos mismos y otros autores, la gran (%0$!)+&(' /&,&' ,"$)!+&,' &' )&*' 1&2%)%&*' 3!"' participan en estas intervenciones (Ostroff, Ross, Steinglass et al., 2004) . Este modelo pretende ayudar a las familias a desarrollar nuevas estrategias para contrarrestar el impacto de la enfermedad en sus vidas, sin minimizar el cuidado clínico del paciente, es decir, «encontrar un lugar para la enfermedad en la familia mientras al mismo tiempo pone a la enfermedad en su lugar» (González et al., 1989). Los conceptos básicos que sostienen esta modalidad de De Familias y Terapias 19:28 / Dic. 2009-Marzo 2010 64 +,&4&5.'*"'&0,2&#'"#'3!"')&'"#1",2"(&('$,6nica o la discapacidad física afectan tanto a cada uno de los miembros de la familia como a la familia en su totalidad. La cronicidad de la afección, sus rutinas, el peso económico, la frustración frente a tratamientos que no producen avance, comienzan paulatinamente a minar la vida familiar, invadiendo muchas áreas de la misma. Generalmente todos los miembros de la familia nuclear experimentan un aislamiento social y emocional, pero también con la familia extendida y con los amigos. Por último, las complejas interacciones que se establecen entre la dinámica familiar preexistente y la enfermedad, ya $,.#%0$&(&7' &1"$+&#' "#+,"' .+,.*' &*/"$+.*7' )&'%("#+%(&('("')&'1&2%)%&7'&2/)%0$&#(.').*' $.# %$+.*' 8' /&!+&*' (%*1!#$%.#&)"*' 3!"' 8&' existían, empobreciendo así las competencias familiares para un mejor afrontamiento a la enfermedad. A diferencia de las intervenciones con GMF en las familias con pacientes portadores de enfermedades psiquiátricas severas, que están dirigidas a evitar o disminuir las elevadas tasas de re-hospitalización e incluso mejorar el curso de la enfermedad, las intervenciones dirigidas a grupos de familiares de quien padece una enfermedad médica crónica están centradas en un conjunto de propósitos que pasamos a delinear. Los objetivos de estos grupos se focalizan en tres componentes: Educacional: favorecer que las familias se eduquen unas a otras a partir de la experiencia que han tenido con la enfermedad y permitir objetivar, externalizar y normalizar el impacto emocional de la enfermedad que ha alterado la vida familiar1. 1 Si bien suscribimos la fuerza que tiene el carácter psicoeducativo de los GMF, entendemos a éste como una manifestación más de la dinámica del Taller, dejando que sean los propios integrantes del mismo quienes puedan entregar y movilizar información atingente a la enfermedad. Esta modalidad toma alguna distancia de las experiencias de GMF con un componente psicoeducativo entendido más como una «clase de tiza y pizarrón», donde los conductores del Red social: promover la creación de una red de apoyo entre las familias. El contacto con otras familias que entienden las demandas y pérdidas asociadas a la enfermedad, las ayuda a orientarse a sí mismas en las tareas y estrategias que pueden ser más efectivas2. Resolución de problemas: compartir el manejo de los problemas que surgen a partir de la enfermedad y potenciar estrategias de &1,.#+&2%"#+.'3!"'*.#'29*'"0$&$"*: pudiera fomentar en nuestro medio la creación de grupos de ayuda de tipo autónomo, capaces de una mejor gestión a la hora de exigir derechos o elaborar propuestas que van más allá de lo terapéutico. De Familias y Terapias 19:28 / Dic. 2009-Marzo 2010 65 Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar familias que eran derivadas a nuestro Instituto. La literatura existente sugiere que los GMF, en contextos médicos, incrementan la adherencia del paciente al tratamiento, reducen el estrés asociado a la enfermedad, mejoran la calidad de vida del enfermo y su familia y permiten el desarrollo de estrategias adaptativas de afrontamiento. Todo lo &#+",%.,'%# !8"'("'2&#",&'1&-.,&4)"'"#'")' curso clínico de la afección. Durante los últimos cuatro años hemos realizado distintas experiencias con Talleres de Apoyo Multifamiliares (TAM) con GRUPOS MULTIFAMILIARES pacientes oncológicos (2005), familiares Y REALIDAD NACIONAL de pacientes con enfermedad de Parkinson Los avances en el campo biomédico (2005), familiares de adolescentes con sínde las últimas décadas, han impactado de drome de Tourette (2005) y familiares de manera favorable la sobrevida, el manejo pacientes con enfermedad de Huntington y la calidad de vida de la población que (2009). Tomando como referencia los conceptos sufre de alguna enfermedad crónica. Sin sobre evolución, fases, curso y desenlace de embargo, el peso emocional, económico y la enfermedad crónica propuestas por John de apoyo que implican los largos, costosos y Rolland (2000), los objetivos de las intera menudo invasivos tratamientos, continua venciones que realizamos están diseñados recayendo en la familia. Basados en los antecedentes teóricos ex- de acuerdo a la fase en que se encuentra la puestos anteriormente, surgió al interior de enfermedad. En aquellos grupos de familias en donde la Unidad de Familia y Enfermedad Crónica (UFEC) del Instituto Chileno de Terapia el afectado tiene un diagnóstico reciente Familiar la inquietud de implementar esta (diagnosticada en los últimos 6 meses), el modalidad de abordaje psicoterapéutico con foco de nuestro trabajo ha sido disminuir el impacto negativo provocado por la aparición de la enfermedad y reducir el estrés asociado grupo son a la vez «profesores» desde una perspectiva a la misma, lo que conlleva a atenuar la tenque subraya la orientación bio-médica del proceso. Hemos optado, no obstante, por contar siempre con dencia habitual a la inmovilización y margila presencia de un terapeuta-facilitador que a la vez es nación de la familia frente al entorno social. 2;(%$.7'$.#'")'0#'("'(%,%<%,'&)<!#&*'(!(&*'.'"#2"#En los grupos cuya patología se endar algunas fantasías que pudieran conspirar contra cuentra en la etapa crónica el objetivo )&' !%("='(")'>&))",:'?.*'@&'*.,/,"#(%(.')&'$&#+%(&(' de conocimiento existente como fragmentos dentro está centrado en fomentar la búsqueda de de las distintas familias, y que al ponerse en contacto, las mejores estrategias de afrontamiento generan explicaciones, otorgan sentido e iluminan el que posibiliten el desarrollo de patrones conjunto. de funcionamiento familiar ajustados a la 2 A diferencia de algunas propuestas reseñadas, nueva condición de vida, previniendo la decidimos centrar nuestro trabajo con familias en las que uno de sus miembros (o más de uno), padece paralización o involución del desarrollo del la misma enfermedad. Creemos que esta orientación ciclo vital de sus miembros. Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar UNIDAD DE FAMILIA Y ENFERMEDAD CRÓNICA: EXPERIENCIAS INICIALES CON y familiares tienen una mayor complejidad en términos de la conducción, dado que asumen un carácter similar a los de un grupo GRUPOS MULTIFAMILIARES terapéutico convencional. En ellos, se pone La propuesta inicial de Grupo Multifa- ("' %#2"(%&+.' ("' 2&#%0"*+.' )&*' +"#*%.#"*' miliar planteada por González, Steinglass y preexistentes y ciertas dinámicas familiares colaboradores (1989), constaba de 6 sesio- o de pareja que van más allá del problema nes semanales, las cuales fueron transfor- de la enfermedad. En los grupos en donde madas por nuestro equipo en una modalidad los enfermos se encuentran ausentes, apade Taller de Apoyo Multifamiliar (TAM) rece sin embargo con mayor intensidad otro para adaptarnos a una realidad nacional, ca- tipo de emociones, liberadas justamente a racterizada por una población con recursos partir de la ausencia de los afectados; ocurre económicos limitados, escaso apoyo de los allí que ahora son ellos los «afectados», y *%*+"2&*' ("' *&)!(7' "A%<!.' 0#&#$%&2%"#+.' encuentran un espacio libre para expresar lo para la investigación, etc. Tomamos en no expresado, no elaborado, no escuchado cuenta también las experiencias ya citadas ni recibido por nadie más. Y aunque la dide los autores que han comunicado una gran mensión catártica es acogida en buena parte (%0$!)+&('"#'")',"$)!+&2%"#+.'("')&*'1&2%)%&*' del Taller por los terapeutas-facilitadores, se para conformar grupos de asistencia sema- procura que esta abreacción termine siendo elaborada por el grupo en su conjunto. nal durante seis sesiones o más. C#'$!&#+.'&')&'"-&)!&$%6#'("')&'"0$&$%&' La metodología empleada en las primeras experiencias (Cáncer, Parkinson, de la intervención, esta fue medida por los Tourette) se efectuó a través de una jornada reportes otorgados por todos los miembros de 8 horas de trabajo y una sesión de eva- que participaron de los talleres. Se realizó luación (4 horas) a la semana siguiente. Las una evaluación para recoger las impresiones técnicas utilizadas, basadas en el trabajo de de la experiencia vivida en relación a: nivel los autores citados, también fueron adapta- de satisfacción, aporte al manejo y afrondas a este nuevo diseño de la intervención; tamiento de la enfermedad y metodología algunas de ellas fueron las técnicas de «la empleada durante el taller. En todos los pecera» (o «grupo dentro del grupo»), el talleres se ha repetido una alta satisfacción collage familiar y la discusión en grupo con la experiencia. Todos los asistentes del trabajo realizado, que favorece una evaluaron positivamente: a) el que otras expresión emocional de bastante inten- personas compartan experiencias similares; sidad. Procuramos que aquello ocurriera b) el intercambiar recursos utilizados para promediando la duración del taller, de &1,.#+&,'29*'"0$%"#+"2"#+"')&'"#1",2"(&(D' modo de poder contener y acoger aquellas c) el crear una red de apoyo entre ellos; d) emociones emergentes y poder compartirlas la disminución de sentimientos de aislamiento y e) la validación y normalización con el grupo. Es importante señalar aquí las diferen- de sentimientos como rabia, pena, angustia, cias existentes entre los TAM en los que impotencia, vergüenza y desesperanza, podían participar los afectados por la enfer- derivados de la enfermedad. El grupo pareciera convertirse en un medad junto a sus familiares, de aquellos en los que la propia enfermedad impedía potente regulador emocional, aumentando (por razones diversas) la participación de )&'$&/&$%(&('," "A%-&'("'*!*'/&,+%$%/&#+"*:' los enfermos. Aunque se trate de encuadres En este sentido los talleres operaron como (%*+%#+.*7'&24.*'+%"#"#'")'2%*2.'0#:'B.*' un factor protector de la salud del resto grupos en que participan a la vez pacientes de la familia. Aún cuando muchos de los De Familias y Terapias 19:28 / Dic. 2009-Marzo 2010 66 y «protegerse» a sí mismos de la mirada crítica de los demás. En la enfermedad de Parkinson, sobresale un clima emocional depresivo, desesperanza y una muy escasa red de apoyo, lo que implica una sobrecarga de funciones para el cuidador primario y un estancamiento del ciclo vital familiar. Probablemente el clima emocional depresivo observado está relacionado con los sentimientos de impotencia frente a las limitaciones del paciente y la (%0$!)+&('("'$.2!#%$&,*"'$.#';):'G"'&)<!#&' manera se instala ahí lo que Pauline Boss HIJJKE'("0#"'$.2.'!#&'perdida ambigua, con la presencia de emociones contradictorias generadoras de intensa rabia y culpa. En el Taller Multifamiliar de cáncer de mama, fue perceptible una gran moviliza$%6#'8'&/.8.'("').*'$",$&#.*'*%<#%0$&+%-.*' dado el diagnóstico reciente, que genera gran angustia al imponerse el tema de la incertidumbre y aún de la muerte, de manera abrupta. Es aquí donde la aparición de los límites y la posibilidad de morir, desestabiliza no sólo al paciente sino que a todo su núcleo familiar. La aparición de angustias ontológi$&*'8'1&#+&*F&*'$&+&*+,60$&*'*"'-"7'&)'2"#.*' 2%+%<&(&7'/.,')&'/.*%4%)%(&('("'," "A%.#&,' en grupo y «colocar palabras» a emociones de gran intensidad. Las personas aquejadas por esta patología se favorecen de la entrega por parte de los demás miembros del grupo, de una esperanza realista sobre un futuro incierto. Los terapeutas-facilitadores del TAM actúan cautelosamente, recibiendo de manera positiva los mensajes de esperanza y reforzando al mismo tiempo los sentimientos de vulnerabilidad que expresan otros. Es importante señalar que nada de este enfoque está presente en el modelo bio-médico estricto que suelen recibir los pacientes y sus familiares. Respecto de la metodología empleada en los talleres, ésta fue evaluada cualitativamente de manera positiva por los participantes. Ellos se mostraron interesados en repetir la experiencia, así como recomenDe Familias y Terapias 19:28 / Dic. 2009-Marzo 2010 67 Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar familiares convivían largamente con la enfermedad de algún ser querido, resultaba sorprendente la falta de información sobre aspectos básicos de la misma, del curso y del desenlace que ésta podía llegar a tener. Estos son aspectos importantes de abordar en la enfermedad crónica, ya que permiten aumentar la predictibilidad y mejorar la sensación de control. Los participantes, además, compartían una sensación de pertenencia, generándose entonces una disminución de sentimientos de aislamiento al percatarse que otros vivían experiencias similares. El acto de ," "A%.#&,' 5!#+.*7' ("#+,.' ("' !#' $.#+"A+.' de contención, posibilitó que los distintos grupos se movilizaran para formar una red de apoyo, creando un espacio para comuni$&,'*!*'"A/",%"#$%&*7').<,.*'8'(%0$!)+&("*:' Esto potenció el desarrollo de estrategias de afrontamiento creativas que surgieron desde las vivencias y necesidades propias de cada familia, favoreciendo la mejoría de la calidad de vida de los participantes y sus familias. El Taller también se constituyó en una 1!"#+"'("'%#1.,2&$%6#'$.#0&4)"'8'&$$"*%4)"' respecto a cada enfermedad, como decíamos antes, señalando un camino que al ser conocido con anterioridad, disminuye el estrés que surge frente a lo desconocido, otorgando algún grado de control. Lo anterior favoreció que disminuyeran los sentimientos de desesperación e incertidumbre en relación al futuro. Por otro lado, junto con estos aspectos $.2!#"*7' *"' .4*",-6' $%",+&' "*/"$%0$%(&(' que surge en relación a las distintas afecciones. En la enfermedad de Tourette, lo más característico es la presencia de fuertes sentimientos de vergüenza en los familiares, producto de la conducta disruptiva del paciente (tics, coprolalia, movimientos repetitivos y sin propósito, gesticulación, "+$:E7' )&' $!&)' &F*)&' *%<#%0$&+%-&2"#+"' &' )&' familia del entorno social. Con este aislamiento pretenden «proteger» a los pacientes darla a otros. Se destacó la necesidad de aumentar el número de sesiones. Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar TALLER MULTIFAMILIAR Y DESORDEN GENÉTICO: ENFERMEDAD DE HUNTINGTON La evolución de las ciencias genómicas y su efecto en la Medicina y la atención de salud vienen ofreciendo oportunidades a los terapeutas sistémicos para la atención integral de pacientes y familias con trastornos genéticos. Con los avances en este campo, el diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos físicos y mentales más graves tienden a comprenderse desde esta perspectiva. Por otra parte, la investigación <"#62%$&'&8!(&'&'$)&,%0$&,')&*'%#+",&$$%.#"*'$.#')&*'%# !"#$%&*'&24%"#+&)"*7'(&(.' que los factores genéticos considerados de manera aislada, rara vez determinan por sí mismos el desarrollo humano o la expresión de la enfermedad. Ante un panorama tan complejo, parece indispensable disponer de una orientación biopsicosocial (Engel, 1977) tanto para la clínica como para la investigación. El modelo centrado en la familia (FSI) propuesto por Rolland (1984, 1987, 1994, 2003) es de gran utilidad para la comprensión de cómo toda esta nueva información genética %# !8"'"#'")'&1,.#+&2%"#+.7'&(&/+&$%6#'&')&*' enfermedades y los alcances que esto tiene en la dinámica familiar. Recién estamos comenzando a comprender aquello que podría llamarse la «psicología de los trastornos genéticos». El problema comienza con la noticia de una condición genética dentro de una familia, con la posible decisión de efectuar la prueba genética o no (si es que esta se encuentra disponible). La experiencia de las pruebas <"#;+%$&*'-&,F&'("'&$!",(.'$.#'")'*%<#%0cado de los resultados de las pruebas. Es muy diferente, por ejemplo, que esta prueba se trate de la evaluación de riesgo de una mutación que representa un aumento de la probabilidad de tener cáncer de mama, que De Familias y Terapias 19:28 / Dic. 2009-Marzo 2010 68 la prueba para determinar la expresión de una condición progresiva, deteriorante y sin tratamiento conocido, como la Enfermedad de Huntington (McDaniel, 2005). La posibilidad de saber con certidumbre la expresión de una condición genética particular en una persona, implica por una parte un trastorno psicológico y familiar sobre el cual no hay literatura ni experiencias previas de intervención psicoterapéutica; por otra, los terapeutas desconocen esta dimensión y las dinámicas que se pueden producir. En la actualidad, el testeo genético debiera ser $.#*%(",&(.'!#'")"2"#+.'*%<#%0$&+%-.'/&,&' cualquier intervención psicoterapéutica de carácter sistémico. ENFERMEDAD DE HUNTINGTON Recibe este nombre por haber sido descrita por George Huntington, en 1872, aunque es también conocida como Corea (en griego danza), debido al movimiento característico de esta enfermedad. La Enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurológica, degenerativa, hereditaria, autosómica y dominante. Cada hijo/a de un padre o madre con la enfermedad tiene una probabilidad del 50% de heredarla, independientemente de si sus hermanos/ as la han heredado o no. Si el hijo/a no hereda de sus padres el gen causante de la enfermedad, no tendrá la EH y tampoco la transmitirá a sus descendientes. 3 3 Es una enfermedad neurológica en tanto afecta a áreas determinadas del cerebro (ganglios basales), (.#("')&*'#"!,.#&*'-&#'("<"#",9#(.*"'8'0#&)2"#+"' mueren. Las tres manifestaciones más importantes de la EH son: movimientos involuntarios incontrolados, trastornos psíquicos, y una pérdida de las funciones intelectuales (demencia). Cada caso de la EH es diferente de otro y si bien en esta enfermedad no valen las generalizaciones, hay algunas características que casi siempre se cumplen: en un alto porcentaje de las veces, la enfermedad comienza a manifestarse entre los 30 y los 50 años, aunque puede comenzar a cualquier edad, incluso durante la infancia. Los /,%2",.*' *F#+.2&*' /!"("#' ," "5&,*"' "#' 1.,2&' ("' deterioro físico, intelectual o emocional. Los físicos Tras la experiencia de los primeros TAM ,"&)%=&(.*7'*!,<%",.#'," "A%.#"*'("#+,.'("' la Unidad respecto de la metodología de evaluación empleada. Apareció así la iniciativa de utilizar instrumentos que permitieran una medición del cambio a largo plazo en la calidad de vida de los pacientes y sus familiares. Con este objetivo se realizaron evaluaciones pre y post taller, para poder medir los efectos tanto en la sintomatología como a nivel de las dinámicas familiares, $.#' ")' /,./6*%+.' ("' ("+"$+&,' 2.(%0$&$%.nes en estos parámetros que resultaran, de alguna forma, más «objetivos». Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Autoevaluación Familiar, el Test-Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg, y un test de Auto Evaluación de Cuidadores (tomado de la American Medical Association). EL TAM DE HUNTINGTON La realización del Taller estuvo marcada por varias diferencias respecto de nuestra experiencia previa. Si bien el liderazgo del mismo estuvo a cargo de dos terapeutasfacilitadores miembros de la UFEC, el De Familias y Terapias 19:28 / Dic. 2009-Marzo 2010 69 Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar pueden consistir inicialmente en una cierta actividad nerviosa, (tics, movimientos) o una agitación excesiva. Estos síntomas iniciales se convertirán gradualmente en movimientos involuntarios más marcados: espasmos y contracturas de la cabeza, cuello y "A+,"2%(&("*7'3!"'/,.(!$%,9#'(%0$!)+&('&)'$&2%#&,7' hablar o tragar. Además de los síntomas físicos, también hay los referentes al intelecto. Puede haber una disminución de la memoria reciente, reducirse la habilidad para organizar asuntos o para poderse .$!/&,'"0$&=2"#+"'("'*%+!&$%.#"*'#!"-&*:'>&24%;#' hay síntomas emocionales, al principio sutiles. Puede haber periodos de depresión, apatía, cansancio, irritabilidad o impulsividad. Hay que tener presente que #.'+.(.*').*'"#1",2.*'+%"#"#'+.(&*')&*'(%0$!)+&("*' mencionadas. La enfermedad irá progresando a lo largo de 15 o 20 años en los que la pérdida de las $&/&$%(&("*'%,9'"#'&!2"#+.7'0#&)%=&#(.'/.,',"3!",%,' una ayuda total para cualquier actividad diaria, y 0#&)%=&,9'$.#')&'2!",+"7'#.'&'$&!*&'("')&'"#1",2"(&(' en sí, sino debido a cualquier complicación como neumonía, falla cardiaca o infección, facilitada por el débil estado del organismo. No se muere de la EH: se muere con la EH. TAM de Huntington contó con la totalidad de los miembros de la Unidad participando activamente con los asistentes. Usualmente, como ha ocurrido en los TAM anteriores, quienes no participan como terapeutasfacilitadores permanecen tras el espejo y entregan sus opiniones, observaciones y recomendaciones. Sin embargo, la necesidad de trabajar con los genogramas de cinco grupos familiares, en este caso, ocupó a la totalidad de los miembros de la Unidad en una de las actividades más complejas e interesantes del mismo. Este taller constó de dos sesiones de trabajo (12 horas en total) y una sesión de evaluación realizada tres meses después de la intervención. Como en los TAM anteriores, obtuvimos la autorización para hacer un completo registro de video de las sesiones; sin embargo, uno de los participantes objetó que estos registros tuviesen una divulgación más allá de nuestra Unidad. Entendimos que esta restricción estaba relacionada con los temores, angustias y otros sentimientos vinculados a las particularidades de la EH, en especial a la exposición y a la divulgación del secreto. Como decíamos más arriba, introdujimos la construcción del genograma familiar, el cual fue trabajado en el contexto grupal por cada familia, acompañada de un terapeuta-facilitador. Posteriormente, este trabajo fue compartido con los demás participantes, en grupo abierto. La introducción de esta técnica, no contemplada en la literatura sobre grupos multifamiliares, ,"*/.#(%6' &' $&,&$+",F*+%$&*' "*/"$F0$&*' ("' una condición genética como la Enfermedad de Huntington. Destacamos como característica en todas las familias con EH la preocupación por la mantención del secreto sobre la presencia de la enfermedad y en particular, sobre sus posibles consecuencias hereditarias. Esto se 2&#%0"*+&'("'2&#",&'"A/,"*&'"#')&'(%0$!)tad para compartir con otros la existencia de la enfermedad, tanto dentro como fuera de la familia, ya sea por vergüenza ante la Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar sintomatología del paciente, o para evitar el estigma social de generaciones posteriores. Llama la atención, en relación a las experiencias con otros TAM con distinta patología, la <,&#'(%0$!)+&('3!"'+%"#"#').*'2%"24,.*'("' estas familias para compartir sentimientos y temores asociados a la enfermedad. Al abrir estos temas, aparece en el grupo !#&' %2/.,+&#+"' ," "A%6#' ,"*/"$+.' ("' )&*' ventajas y desventajas de mantener el secreto, como también la necesidad de algunos de realizarse el examen genético que indica si se es portador o no de la enfermedad4. Aquellos que se han hecho el examen y no son portadores del gen, se sienten de alguna manera aislados del grupo familiar y con sentimientos de culpabilidad, aumentando aún más el sentimiento de exclusión. Otra de las temáticas abordadas por el grupo se relacionó con el cuidado del /&$%"#+"'8')&*'(%0$!)+&("*'&))F'"#$.#+,&(&*:' Algunos se sentían agobiados en este cuidado, especialmente si se era el cuidador principal, expresando un agotamiento emocional y físico. Es diferente, sin embargo, ser un cuidador de un sujeto con ciertos movimientos anormales (que por cierto pudiera ser ya bastante agotador y avergonzante), a terminar siendo el cuidador de una persona que, además de sus movimientos extraños, se va demenciando de manera progresiva, perdiendo el control de sus impulsos y de sus esfínteres, dejando de reconocer a los suyos, para terminar convertido en una caricatura de lo que fue mientras estaba sano. EVALUACIÓN DEL TAM EN ENFERMEDAD HUNGINTON puntuaciones similares o mayores a los TAM anteriores. En relación a las mediciones de tipo cuantitativo, creemos que tanto la elección de los instrumentos como el tamaño de la muestra no nos permiten ofrecer respuestas a algunas de las interrogantes a las que estaban dirigidas. Varias razones metodológicas nos hacen posponer éste tipo de análisis. Sin embargo, haremos un par de comentarios sobre ello. Cuando se analiza el promedio de respuestas grupales para cada uno de los ítems registrados, se observa una mejoría en las escalas de satisfacción familiar, en la sub-escala de Ansiedad del Test de Goldberg (TG) y en los niveles de sobrecarga del cuidador del Cuestionario de Autoevaluación Familiar. No se modi0$&#'"#'$&24%.').*'/!#+&5"*'/,.2"(%&(.*' grupales de la sub-escala de Depresión del TG, los niveles de estrés preexistentes ni la percepción de enfermedad. Cuando se ("*&<,"<&')&'2.(%0$&$%6#'("'/!#+&5"*7'$&*.' a caso, se observa sin embargo una alta dispersión en la puntuación de resultados de los participantes. En este análisis, sin embargo, resulta interesante la variación positiva experimentada por algunos miem4,.*'"*/"$F0$.*'(")'<,!/.'"#')&'*!4L"*$&)&' de Depresión del Test de Golberg, así como en la percepción de sobrecarga del cuidador por parte de otros de los participantes. Entendemos de todas maneras estos resultados como sugerentes de una percepción de cambio positivo y sobre los cuales se requeriría un estudio más exhaustivo de las variables para obtener conclusiones ("0#%+%-&*: DISCUSIÓN Las mediciones en términos de satisfacción con el Taller volvieron a tener Desde nuestra perspectiva, es preciso destacar dos áreas distintas, aunque complementarias, a considerar en la evaluación de la intervención psicoterapéutica en la enfermedad médica y en particular en los GMF (en nuestra experiencia, en los TAM). 4 El ser portador del gen, implica que la enfermedad se hará visible de todas maneras en algún momento de la vida. No tenerlo, en cambio, implica quedar absolutamente inmune a la presencia de la enfermedad. De Familias y Terapias 19:28 / Dic. 2009-Marzo 2010 70 BIBLIOGRAFÍA Anderson CM, Reiss DJ, Hogarty GE. Schizophrenia and the family: A practitioner’s guide to psychoeducation and management, Working with families of the mentally ill and Families of the mentally ill: Coping and adaptation. The Guilford Press, 1986. Boss P. La pérdida ambigua. Ed. Gedisa, Barcelona, 2001. Brown, G.W.; Birley, J.L.T.; and Wing, J.K. HKPQIE' R# !"#$"' .1' 1&2%)8' )%1"' .#' +@"' course of schizophrenic disorders: A replication. British Journal of Psychiatry, 121: 241-258. Engel, G.L. (1977). The need for a new medical model: A challenge for biomedicine. Science, 196, 129-136. Gonzalez S., Steinglass P., Reiss D. (1989). «Putting the Illness in its place: Discussion Groups for Families with Chronic Medical Illnesses». Family Process, 28: 69-87. Hogarty GE, Anderson CM, Reiss DJ, Kornblith S. J., Greenwald, DP, Javna, CD., & Madonia MJ. (1986). Family psychoeducation, social skills training, and maintainance chemotherapy in the aftercare treatment of schizophrenia: I. One-year effects of a controlled study on relapse and expressed emotion. Archives of General Psychiatry, 43, 633-642. Hogarty, GE, Anderson, CM, Reiss, DJ, Kornblith, SJ., Greenwald DP, Ulrich RF & Carter M. (1991). Family psychoeducation, social skills training, and maintainance chemotherapy in the aftercare treatment of schizophrenia: II. Two-year effects of a controlled study on relapse and adjustment. Archives of General Psychiatry, 48, 340-347. Laqueur H P, LaBurt H A (1964) Family organization in a modern state hospital ward. Ment Hyg. Oct; 48:544-51 Laqueur H P, LaBurt H A, Morong E (1964) Multiple family therapy. Curr Psychiatr Ther, 25:150-4 Leff J, Vaughn C Expressed Emotion in !"#$#%&'()*+&(,#-.#/0!.0%(123(4%.*!$()$$ness. New York: Guildford Press, 1985. McDaniel, S., Campbell, T., Hepworth, & Lorenz, A, Family-oriented primary De Familias y Terapias 19:28 / Dic. 2009-Marzo 2010 71 Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar Por una parte, está el propósito de contribuir a disminuir la sintomatología física o psicológica del paciente; por otra, fomentar la mantención del equilibrio, identidad y capacidad de auto cuidado de toda la familia. Del mismo modo, nos interesa la evaluación de la dinámica y funcionamiento familiar y los cambios experimentados entre el antes y después de una intervención como la que proponemos. Ambos aspectos *"' %# !8"#' 2!+!&2"#+":' C)' 2.(").' 4%.L médico tradicional no incorpora el impacto de las variables psicosociales familiares en el desarrollo y mantención de las afecciones orgánicas, ni tampoco las consecuencias físicas y emocionales a que están sometidos los familiares que conviven con un paciente crónico. Tampoco es considerado el soporte familiar en los sistemas de cuidados médicos como un componente nuclear del tratamiento de condiciones médicas severas. Todo lo anterior requiere de un cambio 2&8.,7'3!"'"#'("0#%+%-&'/&*&'/.,'!#&'2.(%0$&$%6#'("')&*'/.)F+%$&*'/M4)%$&*'*.4,"')&' manera de enfrentar la enfermedad crónica. Estamos convencidos, sin embargo, desde la observación privilegiada que nos otorga la condición de terapeutas-facilitadores de ).*'>NO7'&*F'$.2.')&'("'!#'"3!%/.'," "A%-.' activo, que esta tarea tiene un fuerte sentido y que este tipo de intervención es una responsabilidad ineludible para nosotros, como actores con pensamiento sistémico, frente a los desafíos que impone una acción multiprofesional ante la enfermedad crónica. Nos queda investigar de manera más rigurosa los efectos de largo plazo que tiene esta intervención en la funcionalidad de los grupos familiares participantes y en cómo todo esto se traslada al bienestar del paciente. care: A manual for medical providers (2nd ed). New York: Springer-Verlag, 2005. McFarlane, W R.. Multifamily Groups in the treatment of severe psychiatric disorders. The Guilford Press. 2002. Ostroff J, Ross S, Steinglass P, Ronis-Tobin V, Singh B. (2004) Interest in and barriers to participation in multiple family groups among head and neck cancer survivors and their primary family caregivers. Fam Process. Jun;43(2):195-208. Rolland, J. Familias, enfermedad y discapacidad, una propuesta desde la terapia sistémica. Gedisa, 2000. Rolland, J.S. (1984). Toward a psychosocial typology of chronic and life-threatening illness. Family Systems Medicine, 2, 245-263. Rolland, J.S. (1987). Chronic illness and the life cycle: A conceptual framework. Family Process, 26, 203-221. Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar Rolland, J.S. (1990). Anticipatory loss: A family systems developmental framework. Family Process, 29, 229-244. Rolland, J.S. (1994). Families, illness, & disability: An integrative treatment model. New York: Basic Books. Rolland, J.S. (2003). Mastering family challenges in serious illness and disability. In F. Walsh (Ed.), Normal family processes (3rd ed., pp.460-489). New York: Guilford Press. Vaughn C Leff J. (1981) Patterns of Emotional Response in Relatives of Schizophrenic Patients. Schizophrenia Bull, 7: 43-44. Williams JK, Skirton H, Paulsen JS, TrippReimer T, Jarmon L, McGonigal Kenney M, Birrer E, Hennig BL, Honeyford J. (2009) The emotional experiences of family carers in Huntington disease. J Adv Nurs. Apr; 65(4):789-98. De Familias y Terapias 19:28 / Dic. 2009-Marzo 2010 72