Download INFECCIÓN POR VIH: Revisión 2013
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INFECCIÓN POR VIH: Revisión 2013 ANTONIO RIVERO ROMÁN i Advertencia: Aunque se han realizado todos los esfuerzos posibles para asegurarse de que las indicaciones y las dosis que figuran en el texto son las correctas y las recomendadas por las autoridades sanitarias en el momento de su publicación, los autores de esta obra no podemos hacernos responsables de las consecuencias que pudieran derivarse de cualquier error del texto que haya podido pasar inadvertido. Los lectores deben consultar las recomendaciones, actualizaciones e informaciones que de forma periódica proporcionan los fabricantes de productos y las autoridades sanitarias. Asimismo, AbbVie es mero patrocinador de la obra y no ha intervenido en los contenidos de la misma. © Antonio Rivero Román Título: La Infección VIH 2013 Editor: Antonio Rivero Román Secretario de Redacción: Manuel Milla Martín Coordinador Editorial: Eduardo Rivero Juárez ISBN: 978-84-695-8093-6 Depósito Legal: Empresa Editora: TAFICS S.L. Patrocinador científico: APROCEI Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida total o parcialmente sin el permiso por escrito del titular del Copyright. ii PRÓLOGO El conocimiento sobre la infección por el VIH, sus complicaciones y su tratamiento se encuentra en continua evolución y progresiva e ininterrumpidamente se tiene información de resultados de nuevos estudios que incorporan nuevas que inciden directa o indirectamente en el cuidado de los pacientes. La información generada por dichos estudios se divulga inicialmente en congresos y reuniones científicas de forma resumida, muchas veces sin la información necesaria para poder ser analizados pormenorizadamente. Por ello la publicación posterior de un estudio resulta esencial para la interpretación de sus resultados y para la extrapolación de sus conclusiones a la práctica clínica diaria. Dada la ingente información generada sobre infección VIH, resulta cada vez más difícil mantener actualizados los conocimientos en esta área, especialmente para aquellos profesionales que no tienen como campo de trabajo exclusivo el cuidado de pacientes infectados por el VIH. El objetivo de este ebook es ofrecer una herramienta de fácil lectura que permita mantener actualizados los conocimientos sobre infección VIH a aquellos profesionales que atienden a pacientes 3 infectados por el VIH, con el objetivo final de contribuir, aunque sea modestamente, a mejorar la atención a los pacientes infectados por el VIH a quienes está dedicada la presente obra. Hemos elegido aquellas 9 temas que consideramos de mayor relevancia en el campo de la infección por VIH: Epidemiología y prevención del VIH, Terapia antirretroviral de inicio, Nuevos fármacos antirretrovirales y nuevas estrategias de tratamiento de la infección VIH, Optimización del TAR: Simplificación y Rescate, Terapia antirretroviral en Situaciones especiales, Efectos adversos del tratamiento antirretroviral, Infecciones oportunistas, comorbilidades y enfermedades asociadas a la infección VIH, Hepatitis C en coinfectados y Nuevos fármacos para el tratamiento del VHC. La metodología de trabajo ha sido la siguiente: se han identificado los artículos clave en cada uno de los temas seleccionados que hayan sido editados durante el año 2012 y se ha realizado una selección de aquellos que a juicio de los redactores pudieran ofrecer una información más relevante. Posteriormente el equipo de redacción ha realizado un resumen exhaustivo y un comentario de cada artículo. Queremos agradecer a todos los autores su entusiasmo al aceptar participar en este proyecto. Su alta experiencia clínica, docente e investigadora ha hecho posible la excelente calidad del trabajo realizado. Ha supuesto para mi un honor coordinar el trabajo de mis compañeros a los que profeso una gran admiración profesional y con los que me une además una sincera amistad. Por último, en nombre de todos los autores de esta obra, quiero agradecer a AbbVie su interés por el proyecto y el haberlo hecho posible con su patrocinio. Antonio Rivero Román Editor 4 ÍNDICE DE AUTORES Amador Prous, Concepción Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa. Alicante. Berenguer Berenguer, Juan Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. Blanco Ramos, José Ramón Área de Enfermedades Infecciosas. Hospital de San Pedro. Logroño, La Rioja. Boix Martínez, Vicente Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital General Universitario. Alicante. Cifuentes Barrios, Celia Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Hospital Universitario de Valme. Sevilla. Domingo Pedrol, Pere Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. Gutiérrez Maciá, Mª del Mar Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. Lozano de León, Fernando Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Hospital Universitario de Valme. Sevilla. v Mateo García, Mª Gracia Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. Neukam, Karin Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Hospital Universitario de Valme. Sevilla. Pineda Vergara, Juan Antonio Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Hospital Universitario de Valme. Sevilla. Rubio García, Rafael Unidad Infección VIH. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. Sánchez Conde, Matilde Fundación para la investigación biomédica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. Santos González, Jesús Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. vi INDICE CAPÍTULOS Capítulo 1 Epidemiología y prevención del VIH Jesús Santos González Prevalencia de infección por el VIH no diagnosticada en la población general que realiza una extracción de sangre en Atención Primaria de Madrid, España. Incidencia de nuevos diagnósticos del VIH en España, 2004-2009. La oferta de la prueba rápida del VIH en la calle dentro del ámbito universitario: ¿una estrategia prioritaria? Grado de educación en el retraso diagnóstico del VIH, mortalidad, tratamiento antirretroviral de inicio y respuesta al mismo en un país con cuidados sanitarios universales. Profilaxis antirretroviral pre-exposición en transmisión heterosexual en Botswana. Profilaxis antirretroviral para la prevención de la infección por el VIH en hombres y mujeres heterosexuales. Profilaxis pre-exposición de la infección VIH en mujeres africanas. Características clínico-epidemiológicas de los pacientes inmigrantes con infección por el VIH: estudio de 371 casos. Uso de la carga viral para indicar el inicio de tratamiento antirretroviral para prevenir la transmisión del VIH. Bajas tasas de transmisión materno-fetal del VIH y factores de riesgo para la infección en España: 2000-2007. vii Capítulo 2 Terapia antirretroviral de inicio José Ramón Blanco Ramos Administración coformulada de elvitegravir, cobicistat, emtricitabina y tenofovir frente a atazanavir potenciado con ritonavir junto a emtricitabina y tenofovir coformulado para el tratamiento inicial de la infección por el VIH-1: estudio aleatorizado, doble ciego, fase III; ensayo de no inferioridad. Administración coformulada de elvitegravir, cobicistat, emtricitabina y tenofovir frente a la coformulación de efavirenz, emtricitabina y tenofovir para el tratamiento inicial de la infección por el VIH-1: estudio aleatorizado, doble ciego, fase III; análisis de los resultados a las 48 semanas. Eficacia de raltegravir frente a efavirenz cuando se combina con tenofovir/emtricitabina en pacientes VIH sin terapia antirretroviral previa: resultados globales en la semana 192 y análisis de los subgrupos del estudio STARTMRK. Eficacia sostenida y seguridad de raltegravir tras cinco años de terapia antirretroviral como tratamiento inicial de la infección VIH-1: resultados finales de un estudio aleatorizado, controlado, fase II (protocolo 004). Eficacia y seguridad de rilpivirina (TMC278) frente a efavirenz tras 48 semanas de tratamiento en pacientes VIH-1 sin terapia antirretroviral previa: resultados combinados de la fase III, doble ciego y aleatorizado de los estudios ECHO y THRIVE. Colaboración VIH-CAUSAL. El efecto de efavirenz frente a nevirapina en la respuesta inmunológica, virológica y clínica en un estudio prospectivo observacional Marcadores de inflamación tras la aleatorización a abacavir/lamivudina o tenofovir/emtricitabina con efavirenz o atazanavir/ritonavir Inicio de la terapia antirretroviral entre las cuatro y doce semanas de haber iniciado tratamiento antituberculoso en pacientes infectados por el VIH: resultados del estudio TIME. Eficacia y seguridad de tres regímenes antirretrovirales para el tratamiento de inicio de la infección por el VIH-1: ensayo clínico aleatorizado en diversos entornos multinacionales. Durabilidad de la primera pauta de tratamiento antirretroviral (TAR) y factores de riesgo para la modificación, la interrupción o la muerte en los pacientes con infección por el VIH que inician el TAR en Europa y América del Norte (2002-2009). viii Capítulo 3 Nuevos fármacos antirretrovirales y estrategias de tratamiento de la infección VIH Vicente Boix Martínez Nuevos fármacos: dolutegravir. Dolutegravir (S/GSK1349572) una vez al día en tratamiento combinado en adultos con infección por el VIH nunca tratados: resultados preliminares a las 48 semanas del estudio SPRING-1, un ensayo clínico en fase IIb, aleatorizado, de búsqueda de dosis. Seguridad y eficacia de dolutegravir en pacientes con infección por el VIH-1 previamente tratados y con resistencias a raltegravir. Resultados a las 24 semanas del estudio VIKING. Nuevos fármacos: lersivirina. Seguridad y eficacia de lersivirina (UK-453,061) frente a efavirenz en pacientes naïve infectados por el VIH: resultados preliminares a la semana 48 de un ensayo clínico fase IIb, aleatorizado, multicéntrico y doble ciego. Nuevos fármacos: vicriviroc. Vicriviroc añadido a un tratamiento antirretroviral optimizado en pacientes con infección por el VIH-1, experiencia al tratamiento antirretroviral y tropismo CCR5. Resultados finales de dos ensayos clínicos aleatorizados en fase III a 48 semanas. Nuevas estrategias: atazanavir sin potenciar. Resultados del estudio ARIES a la semana 144: supresión virológica duradera en pacientes con infección por el VIH que simplifican el tratamiento a abacavir/lamivudina y atazanavir no potenciado. Nuevas estrategias: intensificación. Raltegravir. Intensificación con raltegravir en pacientes con supresión mantenida de la viremia: un estudio aleatorizado a 48 semanas. La intensificación con raltegravir carece de efecto sobre los marcadores plasmáticos de replicación viral en pacientes que reciben tratamiento antirretroviral. ix La intensificación con raltegravir produce efectos diferentes sobre las células T CD4+ y CD8+ en pacientes con carga viral suprimida por el tratamiento antirretroviral y que tienen una mala recuperación de CD4+. Nuevas estrategias: intensificación. Maraviroc. Ensayo piloto acerca de la adición de maraviroc a un tratamiento antirretroviral que consigue respuesta virológica pero recuperación subóptima de CD4+: ACTG A5256. Intensificación con maraviroc de un tratamiento estable en pacientes con infección por el VIH-1 con mala recuperación inmunológica: estudio MARIMUNO-ANRS 145. Nuevas estrategias: intensificación. Enfuvirtida. La intensificación del tratamiento antirretroviral con enfuvirtida en pacientes naïve con inmunosupresión grave no mejora la respuesta inmunológica: resultados de un ensayo aleatorizado multicéntrico (ANRS 130 Apollo). Nuevas estrategias: cuádruple vs. triple terapia. El tratamiento antirretroviral con cuatro fármacos o con fármacos de tres clases diferentes no ofrece ninguna ventaja en comparación con los tratamientos habituales (tres fármacos de dos clases) en los pacientes con viremias altas. Nuevas estrategias: tratamiento sin inhibidores de la transcriptasa inversa. Cambio de tratamiento a una combinación sin inhibidores de la transcriptasa inversa con liponavir/ritonavir y raltegravir en pacientes con infección por el VIH y supresión virológica: un ensayo clínico piloto aleatorizado para definir la eficacia y el perfil de seguridad: el estudio KITE. x Capítulo 4" Optimización del TAR: simplificación y rescate Rafael Rubio García Introducción Monoterapia con un IP/r como estrategia de mantenimiento: un estudio observacional. Simplificación del TARGA con monoterapia con lopinavir/ritonavir en pacientes coinfectados por VIH/ VHC que inician tratamiento anti-VHC: un estudio piloto aleatorizado (estudio KaMon). Simplificación antirretroviral con monoterapia de darunavir/ritonavir en la práctica clínica habitual: seguridad, eficacia e impacto sobre el perfil lipídico. Resultados del estudio ARIES a 144 semanas: supresión virológica duradera en pacientes infectados por el VIH que han simplificado a una pauta de atazanavir no potenciado en combinación con abacavir/lamivudina. Simplificación a terapia antirretroviral dual incluyendo un inhibidor de la proteasa potenciado con ritonavir (IP/r) en pacientes con infección por el VIH-1. Terapia dual basada en una pauta con IP/r como estrategia de rescate en pacientes con fracaso virológico. Protección de larga duración de la actividad de los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITIAN) y de los inhibidores de la proteasa (IP) en pautas que contienen IP potenciados con ritonavir. Falta de beneficio de intensificación de tres meses con enfuvirtida más tratamiento de base optimizado (TBO) frente a TBO solo en pacientes con múltiples fracasos terapéuticos: estudio INNOVE. xi Capítulo 5" Tratamiento antirretroviral en situaciones especiales Mª del Mar Gutiérrez Maciá, Mª Gracia Mateo García y Pere Domingo Pedrol Tratamiento antirretroviral y enfermedad hepática: Relación del estadio de la enfermedad hepática y el tratamiento antirretroviral con eventos y mortalidad relacionadas con el hígado en adultos coinfectados con el VIH/VHC. Toxicidad hepática de regímenes de tratamiento antirretroviral de inicio que incluyen dos análogos de nucleósido más un no-análogo de nucleósido o un inhibidor de proteasa potenciado con ritonavir en pacientes coinfectados por el VIH/VHC. Tratamiento antirretroviral y tuberculosis: Síndrome inflamatorio de reconstitución inmune después del inicio de tratamiento antirretroviral en pacientes con tuberculosis: resultados del ensayo SAPiT. Impacto del tratamiento antirretroviral sobre la incidencia de tuberculosis en pacientes VIH-positivos en países desarrollados. Impacto del VIH y el TAR sobre la tuberculosis recurrente en un entorno subsahariano. Tratamiento antirretroviral y enfermedad renal: La asociación de la exposición a tenofovir con el riesgo de enfermedad renal en la infección por el VIH. Factores de riesgo para enfermedad renal crónica en una gran cohorte de pacientes infectados por el VIH que inician tratamiento antirretroviral en la práctica clínica habitual. Tratamiento antirretroviral y embarazo: Tres regímenes antirretrovirales post-parto para prevenir la infección intraparto por el VIH. Seguridad del uso de tenofovir durante el embarazo: resultados de parámetros de crecimiento iniciales en los niños expuestos no infectados. Parto prematuro en mujeres infectadas por el VIH que inician tratamiento con inhibidores de la proteasa durante el embarazo: cuál es el papel de la potenciación con ritonavir. xii Capítulo 6 Efectos adversos del tratamiento antirretroviral Fernando Lozano de León-Naranjo Tiempo de progresión a osteopenia/osteoporosis en pacientes con infección crónica por el VIH: cribado con DXA. Mayor incidencia de cálculos renales en los pacientes con infección por el VIH que reciben atazanavir potenciado con ritonavir que en los que realizan tratamiento antirretroviral con otros inhibidores de la proteasa. Parto prematuro en mujeres infectadas por el VIH que inician tratamiento antirretroviral con inhibidores de la proteasa durante el embarazo: ¿papel del ritonavir? Los errores del tratamiento antirretroviral en los adultos con infección por el VIH hospitalizados siguen siendo frecuentes pero son rápidamente corregidos. Cambios en los biomarcadores cardiovasculares de los pacientes infectados por el VIH a los que cambian los inhibidores de la proteasa potenciados por raltegravir. Falta de correlación entre el uso de abacavir y el infarto de miocardio: resultados de un meta-análisis de la FDA. Incidencia de fracturas de baja y alta energía en personas con y sin infección por el VIH: un estudio de cohorte basado en la población danesa. Asociación entre el uso de tenofovir y el riesgo de enfermedad renal en pacientes con infección por el VIH. xiii Capítulo 7 Infecciones oportunistas, comorbilidades y enfermedades asociadas Concepción Amador Prous Tratamiento antirretroviral como prevención de la tuberculosis en pacientes con infección por el VIH: meta-análisis y revisión sistemática. Síndrome de reconstitución inmune tras iniciar tratamiento antirretroviral en pacientes con tuberculosis: resultados del ensayo SAPiT. Niveles de vitamina D e incidencia de tuberculosis pulmonar, infecciones oportunistas y caquexia en pacientes adultos con infección VIH que inician tratamiento antirretroviral en Tanzania. Fracturas después del inicio del tratamiento antirretroviral. Exposición a terapia antirretroviral y riesgo de cáncer en personas con infección por VIH. Cambios en biomarcadores cardiovasculares en pacientes con infección por el VIH en los que se cambia el tratamiento con inhibidores de la proteasa potenciados con ritonavir por raltegravir. Incidencia de trastornos neurológicos en varones con infección por el VIH frente a varones no infectados. Enfermedad neumocócica invasiva en adultos infectados por el VIH: cambios clínicos tras la introducción de la vacuna conjugada antineumocócica en niños. xiv Capítulo 8 Hepatitis C en coinfectados Juan Berenguer Berenguer y Matilde Sánchez Conde Una respuesta virológica sostenida con interferón más ribavirina reduce la mortalidad no relacionada con enfermedad hepática en pacientes coinfectados por el VIH y el VHC. Tendencias en mortalidad según el estado serológico frente al virus de la hepatitis C en la era del tratamiento antirretroviral de combinación. Relación entre la enfermedad hepática y el tratamiento antiviral con eventos relacionados con el hígado y la muerte en adultos coinfectados por VIH/VHC. Translocación bacteriana y gravedad de enfermedad hepática en pacientes coinfectados por VIH y VHC. Significado de la respuesta al tratamiento con interferón pegilado y ribavirina en pacientes cirróticos compensados coinfectados por VIH y VHC. Capacidad de la elastografía de transición para predecir eventos clínicos en pacientes coinfectados por el virus de la inmunodeficiencia humana y el virus C de la hepatitis. Esteatosis y esteatohepatitis en pacientes coinfectados por el virus de la inmunodeficiencia humana y el virus de la hepatitis C. xv Capítulo 9 Nuevos fármacos para el tratamiento del VHC Karin Neukam, Celia Cifuentes Barrios y Juan Antonio Pineda Vergara El inhibidor nucleótido de la polimerasa sofosbuvir más ribavirina para la hepatitis C. Efecto del genotipo de IL28B en la cinética viral temprana durante el tratamiento de la hepatitis C crónica libre de interferón. Daclatasvir en el paciente naïve con hepatitis C crónica por el genotipo 1; un ensayo fase IIa randomizado, aleatorizado, doble ciego, de determinación de dosis y controlado con placebo. Estudio preliminar de dos antivirales directos para el genotipo 1 del virus de la hepatitis C. Biterapia incluyendo el inhibidor de la proteína no estructural 5A (NS5A) daclatasvir y el inhibidor de la proteasa de la proteína no-estructural 3 (NS3) asunaprevir en respondedores nulos infectados por el genotipo 1b. Biterapia con daclatasvir y asunaprevir para pacientes infectados por el genotipo 1b del VHC y opciones limitadas de tratamiento. Estudio exploratorio sobre la terapia oral combinada con antivirales frente a la hepatitis C. Tasas de respuesta virológica sostenida con telaprevir de acuerdo a la respuesta a cuatro semanas de “lead-in” en pacientes con fallo terapéutico previo. Terapia frente a la infección por el genotipo 1 del VHC con antivirales directos: meta-análisis con comparaciones múltiples. xvi 1 EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DEL VIH Jesús Santos González Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DEL VIH * Prevalencia de infección por el VIH no diagnosticada en la población general que realiza una extracción de sangre en Atención Primaria de Madrid, España Referencia original completa Moreno S, Ordobás M, Sanz JC, Ramos B, Astray J, Ortiz M, García J, del Amo J. Prevalence of undiagnosed HIV infection in the general population having blood tests within primary care in Madrid, Spain. Sex Transm Infect. 2012; 88:522-4. Resumen Palabras clave. Prevalencia Infección VIH; diagnóstico precoz; Atención Primaria. 18 Objetivo. Estimar la prevalencia de infección por Conclusiones. Esta prevalencia avalaría el incre- el VIH no diagnosticada en una población gene- mentar la realización del test diagnóstico del VIH ral que acude a Atención Primaria para una ex- a poblaciones amplias dado que sería coste-etracción de sangre en centros madrileños duran- fectivo. te los años 2008 y 2009. Diseño. Se realizó un estudio de seroprevalencia en una población de Atención Primaria en la Comentario que su médico había indicado una extracción se Más de la mitad de los sujetos con infección por sangre. A los sujetos seleccionados se les reali- el VIH de los países de nuestro entorno se han zó una entrevista en la que se les explicaba el diagnosticado tarde (recuento de linfocitos objetivo del estudio y se recababa información CD4+ al diagnóstico de VIH inferior a 350 célu- sobre la indicación de la extracción, datos epide- las/mm3). En España el rango de diagnóstico tar- miológicos y si padecían alguna enfermedad in- dío se sitúa entre el 35-60%. Datos de nueve Co- munodepresora pero sin mencionar el VIH. El ta- munidades Autónomas de los últimos años ronmaño muestral se adecuó a la población de ca- daban el 50%. En el 2010 fue de 45,4%. En Anda centro de salud y con una misma proporción dalucía este porcentaje es aún mayor: 59% en en cuatro bandas etarias. El examen de laborato- los años 2002-2008. En resumen, poco se ha rio fue un enzimoanálisis (Enzygnost Anti-HIV In- adelantado en el diagnóstico precoz de una entegral II, Siemens), siendo los sueros positivos fermedad que tiene una excelente y fácil prueba confirmados por Western blot. diagnóstica desde hace años como son los tests Resultados. De los 5.355 sujetos a los que se le invitó a participar aceptaron 3.695 (69%), con similar proporción entre varones y mujeres. Las principales razones para no participar fueron la falta de interés y la pérdida de tiempo que supondría. La edad media fue de 37,9 años y el 25% había nacido fuera de España. El 53% fueron mujeres. Doce individuos fueron positivos lo que supone una prevalencia de 0,35% (IC95% 0,13-0,57). De los doce, diez tenían procesos médicos por los que estaban en seguimiento y once habían visitado a su médico en el mes anterior. Entre los 21-40 años estaban diez de los doce seropositivos y cuatro no eran de origen español. serológicos, incluso perfectamente validados otros tests como los rápidos que se hacen en saliva. Desde hace años se conoce que para que sea efectiva la generalización de los tests diagnósticos en una población, la prevalencia en la misma ha de ser mayor del 0,1%. Esto ha hecho que desde el 2006 los CDC aconsejen el cribado rutinario a toda la población en Estados Unidos. También en Francia existen esas indicaciones. En España hay muy pocos datos sobre la prevalencia de infección oculta por el VIH. Este estudio realizado en centros de salud de Madrid podría no ser extrapolable a otras zonas de España, por ejemplo zonas rurales o ciudades más pequeñas, pero sí podría ser similar a otras ciudades o áreas que aportan similar número de ca19 sos de infección por el VIH que Madrid. Lo que sí está claro es que sigue siendo demasiado alto * el porcentaje de diagnóstico tardío y que se ne- Incidencia de nuevos diagnósticos del VIH cesitan estrategias diferentes a las que se han en España, 2004-2009 hecho hasta ahora. La bolsa de pacientes infectados desconocidos son los que más transmiten la infección dado que, por una parte, la ignoran- Referencia original completa cia de su estado serológico hace que las mediDíez M, Oliva J, Sánchez F, Vives N, Cevallos C, das preventivas de contagio puedan ser muy inIzquierdo A; Grupo SINIVIH. Incidencia de nuesuficientes y, por otra, es obvio que no tienen travos diagnósticos de VIH en España, 2004-2009. tamiento antirretroviral que es la mejor herramienGac Sanit. 2012; 26:107-15. ta de la que disponemos para evitar el contagio. La prevalencia de este estudio en el que se incluyen edades extremas de la vida no es para nada sorprendente y en sujetos entre 20 y 40 años la prevalencia se sitúa entre 0,61-0,71%, similar a los inmigrantes (0,61%). Otro hecho llamativo de este estudio es que casi todos los sujetos positivos ya habían acudido al Sistema Sanitario en el último mes sin que se le hubiera indicado la realización del test. La falta de sospecha clínica, así como lo poco extendido del cribado rutinario en individuos asintomáticos Resumen Palabras clave. Nuevos diagnósticos de VIH; transmisión sexual del VIH; tendencias; inmigrantes; hombres que tienen sexo con hombres. Objetivo. Este estudio describe la incidencia de los nuevos diagnósticos de infección por el VIH y su tendencia en quince Comunidades Autónomas de nuestro país en los años 2000-2009. por cuestiones diversas (necesidad de consenti- Diseño. Se incluyeron los nuevos diagnósticos miento, falta de tiempo...) incidiría en oportunida- de infección por el VIH de quince Comunidades des perdidas de diagnóstico temprano de una Autónomas que tienen un sistema de informa- enfermedad en la cual el diagnóstico en etapas ción que les permite conocer los nuevos diag- precoces ofrece muy poca morbimortalidad nósticos. Estas Comunidades representan el (comparado con diagnósticos tardíos) y por otra 64% de la población española. Los datos que se el perder un pilar fundamental para el control de recogieron fueron: fecha, edad, sexo, año de la epidemia. La administración sanitaria debe fa- diagnóstico, categoría de transmisión, país de vorecer estrategias para incrementar el número origen y cifra de linfocitos CD4+. Se consideró de tests diagnósticos tanto a nivel de Atención diagnóstico tardío una cifra de linfocitos CD4+ Primaria como Hospitalaria. por debajo de 350 células/mm3 en el momento del diagnóstico. Para calcular las tasas de nuevos diagnósticos de VIH se utilizaron como deno20 minadores las Proyecciones de Población del durante el periodo de estudio. En la transmisión Instituto Nacional de Estadística con el censo de heterosexual las tasas están bastante estabiliza- 2001 para la tasa global y para las tasas por re- das, sin embargo hay un aumento en las tasas gión de origen y categoría de transmisión el de- en el caso de la transmisión entre varones homo- nominador fue la población total de las Comuni- sexuales (55,5 por millón de población masculidades Autónomas participantes. Para calcular na en 2004 frente a 81,2 por millón en 2008 y las tasas específicas por edad y sexo se utiliza- 66,1 por millón en 2009). La proporción de diag- ron las poblaciones correspondientes a cada nósticos tardíos muestra una tendencia descen- grupo de edad y sexo. Para evaluar tendencias dente, del 56% en 2004 frente al 51% en 2009. se ajustó un modelo de Poisson. Los datos no se corrigieron por el retraso en la notificación. Conclusiones. La epidemiología del VIH en España ha cambiado mucho respecto a los años Resultados. Durante 2009 se notificaron 2.264 90. Actualmente predomina la transmisión se- nuevos diagnósticos, el 80% varones con una xual, sobre todo a expensas de los varones ho- mediana de edad de 36 años (RIC 29-43). Más mosexuales. Los inmigrantes representan un por- de un tercio de los nuevos diagnósticos eran per- centaje importante del global de casos. Aunque sonas nacidas fuera de España. Por frecuencia: el diagnóstico tardío ha disminuido, aún sigue Latinoamérica, África Subsahariana y Europa oc- siendo muy elevado. cidental. Entre las mujeres, más del 50% eran inmigrantes. En el 77% la categoría de transmisión fue la sexual, destacando el 42,5% de varones Comentario con conductas homosexuales. Es de destacar el importante porcentaje que supone como catego- Este estudio que podría ser superponible a toda ría de transmisión el uso de drogas parenterales la población española, nos muestra el perfil del (UDVP) en los inmigrantes de Europa del Este. individuo que se está diagnosticando actualmen- La mediana de CD4+ fue de 347 células/mm3, te de infección por el VIH. Por una parte, pode- con un 30% por debajo de 200 linfocitos CD4+. mos decir que no hay una clara tendencia a dis- El diagnóstico tardío aumentaba con la edad pa- minuir la incidencia, que el VIH sigue siendo masando del 33% en los más jóvenes al 70% en los yoritariamente una enfermedad de varones y los mayores de 55 años, siendo algo superior en in- drogadictos intravenosos constituyen un peque- migrantes. Ente los sexos el porcentaje es simi- ño porcentaje siendo muchos de ellos de Europa lar, y por categoría de transmisión las cifras son del Este. Es importante el impacto que supone la de un mayor retraso en varones heterosexuales inmigración. La mitad de las mujeres son inmi- y menor retraso en varones homosexuales. Se grantes. La categoría más importante de transmi- aprecian diferentes tendencias en los nuevos sión son las relaciones homosexuales entre varo- diagnósticos. Según las categorías de transmi- nes. El diagnóstico tardío, aunque ha mejorado, sión hay un descenso progresivo de los UDVP es aún muy elevado. Con este perfil podemos 21 destacar que para nada está ganada ni la bata- Diseño. El programa se realizó durante los mella de la prevención ni la del diagnóstico precoz. ses de octubre y noviembre en los Campus Uni- De alguna manera las autoridades sanitarias de- versitarios de Salamanca y Málaga y en el 2009 berían favorecer el incremento de tests diagnósti- en el Campus de la Complutense de Madrid. Se cos, como ya hacen en otros países, sobre todo llevó un dispositivo móvil (caravana) y se explica- en colectivos como los inmigrantes y los varones ba a los interesados las condiciones en las que con prácticas homosexuales, todo ello con el de- se realizaba la prueba y sus limitaciones. Se rea- bido respeto y confidencialidad. lizaba una prueba rápida en sangre capilar con el test rápido Determine HIV-1/2® y en 2009 Determine HIV-1/2 Ag/Ab Combo®. También se realizaba un cuestionario con preguntas de caracte- * rísticas sociodemográficas, hábitos sexuales, antecedentes de infecciones de transmisión se- La oferta de la prueba rápida del VIH en la xual, etc. Los resultados positivos se derivaban calle dentro del ámbito universitario: ¿una a un centro hospitalario para confirmación de la estrategia prioritaria? prueba y seguimiento del individuo. Resultados. Participaron 1.155 sujetos, el 55% mujeres y un 8% personas no nacidas en Espa- Referencia original completa ña. El 35,4% de los varones admitía haber tenido relaciones sexuales con hombres. El 37,4% de Hoyos J, de la Fuente L, Fernández S, Gutiérrez los hombres heterosexuales, el 20,8% de las mu- J, Rosales ME, García de Olalla P, Ruiz M, Belza jeres (p <0,001) y el 10,2% de los hombres que MJ; Grupo de Pruebas Rápidas de VIH Madrid. habían tenido sexo con hombres (p <0,001) ha- La oferta de la prueba rápida del VIH en la calle bían tenido diez o más parejas a lo largo de su dentro del ámbito universitario: ¿una estrategia vida. El 51% de los hombres heterosexuales, el prioritaria? Gac Sanit. 2012; 26:131-7. 42% de las mujeres (p 0,002) y el 6,3% de los hombres que habían tenido sexo con hombres (p <0,001) indicó haber tenido parejas ocasiona- Resumen Palabras clave. Diagnóstico precoz; pruebas rápidas prevención universitarios. Objetivo. Evaluar un programa que ofertaba la les y no usar siempre el preservativo. La prevalencia autoinformada de ITS en la vida fue menor en los hombres heterosexuales (5,6%) que en los hombres que habían tenido sexo con hombres (24,7%; p <0,001) y en las mujeres (14,7%; prueba del VIH en el medio universitario, anali- p <0,0001). Respecto al tipo de ITS diagnosticadas, las más frecuentes entre los hombres que zando la prevalencia de la infección. habían tenido sexo con hombres fueron la pedi22 culosis genital (13,8%), la gonorrea (5,9%) y la buscar colectivos o poblaciones (poblaciones dia- uretritis no específica (4,6%). En las mujeres, la na) donde esta prevalencia sea mayor es un po- más prevalente fueron clamidias (4,4%), seguida co lo que mueve a los autores de este trabajo. La de una ITS de la cual no se recordaba el nombre prevalencia encontrada es relativamente baja pa- (3,8%) y del herpes genital (3,4%), mientras que ra una población joven y con riesgo de infeccio- en los hombres heterosexuales el herpes genital nes sexuales. Además, es una población que tam- fue la más frecuente (1,6%), seguida de una ITS poco representaría el medio universitario dado de la cual no se recodaba el nombre. Hubo cin- que presenta el sesgo importante de que se acerco pruebas positivas de las que solamente cua- can a hacerse la prueba aquellos sujetos que cretro se confirmaron. Las cuatro correspondían a en pueden haber estado en riesgo. Sin embargo, varones homosexuales. En estas cuatro últimas la prevalencia exclusivamente en varones que tie- pruebas la prevalencia global fue del 0,24% nen relaciones homosexuales confirma que el co- (IC95% 0,07-0,62) y del 1,6% (IC95% 0,43-3,95) lectivo “gay” es una de las poblaciones diana a en el grupo de varones homosexuales. tener en cuenta en estrategias de este tipo. Aun- Conclusión. Los autores concluyen que dada la baja prevalencia de la infección por el VIH encontrada, los campus universitarios no son una localización prioritaria para el desarrollo de este tipo de programas. que por otro lado, los beneficios en términos de diagnóstico son muy reducidos, las cuatro pruebas positivas pertenecían a este grupo. Si bien es cierto que éste es un colectivo especialmente vulnerable a la infección, dadas las características sociodemográficas de los casos diagnosticados en este estudio, todos ellos españoles y con alto nivel de estudios, es esperable que hubiesen en- Comentario Tras más de treinta años de epidemia con tests diagnósticos fiables, seguros y baratos se sigue diagnosticando tarde a un buen porcentaje (40%) de los nuevos diagnósticos de infección por el VIH de nuestro país. Las diferentes estrategias de diagnóstico precoz se quedan absolutamente cortas y persiste ese altísimo porcentaje de diagnósticos tardíos. Se sabe que la realización de la prueba es coste-eficaz si la realizamos en una población donde la prevalencia sea mayor del 0,1%, de ahí que la estrategia de la generalización de pruebas serológicas es un hecho ya en países co- contrado menos barreras de acceso a los servicios sanitarios que otros hombres que tienen sexo con hombres captados en otras localizaciones. De hecho, todos se habían realizado la prueba hacía relativamente poco, y tres de ellos, además, tenían más de una prueba, por lo que probablemente hubiesen sido diagnosticados en otros dispositivos. Los autores concluyen que esta población no es prioritaria para realizar estrategias diagnósticas de infección por el VIH y que son poblaciones más vulnerables donde este tipo de programas ha sido más efectivo en la identificación de nuevos diagnósticos de infección por el VIH. mo Estados Unidos y Francia. La posibilidad de 23 * Al inicio del seguimiento se recogen datos sobre el nivel educacional. Se categoriza en nivel “ba- Grado de educación en el retraso diagnós- jo”: sujetos sin estudios o solamente estudios pri- tico del VIH, mortalidad, tratamiento antirre- marios. “Medio”: estudios secundarios comple- troviral de inicio y respuesta al mismo en tos. “Alto”: estudios universitarios. El retraso diag- un país con cuidados sanitarios nóstico se definió como linfocitos CD4+ inferio- universales res a 200 células/mm3 o evento definitorio de sida durante el primer año tras el diagnóstico. Aquellos pacientes que iniciaron el TAR con ci- Referencia original completa Sobrino-Vegas P, Rodríguez-Urrego J, Berenguer J, Caro-Murillo AM, Blanco JR, Viciana P, Moreno S, Bernardino I, del Amo J; CoRIS. Educational gradient in HIV diagnosis delay, mortality, antiretroviral treatment initiation and response in a country with universal health care. Antivir Ther. 2012; 17:1-8. fras por debajo de esa cifra se les consideró inicio de tratamiento tardío. Resultados. Se analizaron 4.549, de los cuales tenían un nivel bajo 44,5%, medio 34,4% y alto 21,1%. Hubo retraso diagnóstico en el 32,4%, el cual se incrementaba con menos nivel educacional (alto 22%, medio 29,3% y bajo 40,5%), aunque en mujeres en el nivel alto el retraso fue mayor (44%) que en el medio (35%) o bajo (34%). El retraso de inicio de TAR fue del 65%. La preva- Resumen lencia se incrementaba con el menor nivel educacional. Si el análisis se limitaba al tiempo de diag- Palabras clave. Retraso diagnóstico; infección nóstico, el inicio de tratamiento tardío fue menor VIH; tratamiento de inicio; Sanidad Universal. (entre el 7-11,4%). Hubo respuesta inmunológica en el 81% de los tratados, más a mayor nivel Objetivo. Analizar en un país con acceso univer- educacional. Lo mismo ocurría con la respuesta sal a los servicios sanitarios la asociación del ni- virológica (80,1%). La mediana de seguimiento vel educacional con el retraso diagnóstico, con fue de dos años, el riesgo de muerte fue mayor el retraso del inicio de tratamiento antirretroviral para los de nivel bajo versus alto (HR 3,7; IC95% (TAR), respuesta al TAR y mortalidad desde el 1,8-7,7). Después de ajustar por edad, sexo, ca- diagnóstico hasta el inicio del tratamiento. tegoría de transmisión y país de origen el riesgo Diseño. Se realizó este estudio en el seno de la CoRIS, una cohorte de pacientes prospectiva, abierta, de pacientes con infección por el VIH seguidos desde 2004 hasta el 2009 en 27 centros públicos de trece Comunidades Autónomas. de muerte en sujetos con nivel bajo fue el doble que los de nivel alto (HR 2,3; IC95% 1,1-4,9). La pérdida de seguimiento durante el tiempo fue mayor con menos nivel educacional (bajo 24%, medio 15 % y alto 14%). 24 Conclusiones. En la cohorte RIS se encuentran dados sanitarios, incluido la realización de tests diferencias según el nivel educacional en el retra- diagnósticos para el VIH, hay diferencias de acso diagnóstico, respuesta virológica e inmunoló- ceso al mismo según el nivel educacional. gica y mortalidad. Las mujeres con mayor nivel Cuando se planifican las estrategias de preven- educacional tienen más riesgo de retraso diag- ción y de diagnóstico precoz se deberían tener nóstico. en cuenta estos resultados con respecto a la influencia en el nivel educacional y adecuar las estrategias dependiendo del nivel educativo de Comentario las poblaciones diana. Este estudio demuestra lo que muchos sospechábamos: que el nivel cultural influye no solamente en el retraso diagnóstico sino en términos como la mortalidad. Es llamativo el mayor retraso diagnóstico en mujer con nivel alto. Esto * puede tener varias explicaciones, por una parte Profilaxis antirretroviral pre-exposición en el bajo número de mujeres con nivel alto que transmisión heterosexual en Botswana incluye la cohorte. Por otra parte, las mujeres con más nivel educacional tienen menos hijos y a edades más avanzadas por lo que las mujeres de nivel bajo tienen la oportunidad de reali- Referencia original completa zación del cribado rutinario en el embarazo, Thigpen MC, Kebaabetswe PM, Paxton LA, práctica que viene realizándose en España de Smith DK, Rose CE, Segolodi TM, Henderson FL, forma generalizada desde los años 90 del pasa- Pathak SR, Soud FA, Chillag KL, Mutanhaurwa R, do siglo. La respuesta clínica al tratamiento me- Chirwa LI, Kasonde M, Abebe D, Buliva E, Gve- dida, no solamente por la nueva aparición de tadze RJ, Johnson S, Sukalac T, Thomas VT, Hart eventos como la respuesta inmunológica y viro- C, Johnson JA, Malotte CK, Hendrix CW, Brooks lógica, puede estar influida por el estilo de vi- JT; TDF2 Study Group. Antiretroviral preexposure da, nivel nutricional, hábitos tóxicos y adheren- prophylaxis for heterosexual HIV transmission in cia a los tratamientos. En algún estudio también Botswana. N Engl J Med. 2012; 367:423-34. se ha sugerido que el nivel educacional bajo, sobre todo el más bajo, influye en la adherencia al TAR por falta de compresión de las indicaciones dadas por el médico. Aunque este estudio Resumen tiene la limitación de que el parámetro de la ad- Palabras clave. Profilaxis pre-exposición; trans- herencia no está recogido. El estudio enfatiza misión del VIH; transmisión heterosexual. cómo en un país con acceso universal a los cui25 Objetivo. Analizar la profilaxis pre-exposición en bos grupos. También fueron similares la adheren- la transmisión heterosexual. cia (84,1% en el grupo de TDF/FTC y 83,7% en el Diseño. Ensayo clínico en fase III, randomizado y doble ciego realizado en sujetos sexualmente activos entre 18-39 años en dos ciudades de Botswana, Francistown y Gaborone, donde la prevalencia de infección por el VIH en ese rango etario se sitúa entre el 20-40%. El estudio empezó en marzo de 2007 y terminó en octubre de 2009. Se randomizaron sujetos de ambos sexos con serología VIH negativa, sin hepatitis B y test de embarazo negativo en mujeres, a recibir un comprimido de tenofovir-emtricitabina (TDF/FTC) o un comprimido de placebo diariamente. Además todos recibieron consejos para prevenir infecciones de transmisión sexual, consejos sobre adherencia y posibles efectos adversos. Las visitas eran mensuales, realizándose test de serología VIH y en las mujeres también tets de embarazo. A un subgrupo se le realizaba semestralmente una densitometría ósea. A los sujetos que sero- de placebo) y las retiradas por seguridad del grupo de medicación y placebo (2 y 1,5%). Las náuseas, vómitos y el mareo fueron más frecuentes en el grupo de TDF/FTC. Hubo pérdida de la densidad ósea medida por densitometría en los sujetos que tomaban TDF/FTC frente a los que tomaban placebo. Se infectaron 36 sujetos, veintiséis del grupo placebo y diez del grupo TDF/FTC, lo que equivale a un nivel de protección del 61,7% (IC95% 15,9-82,6; p 0,03). La incidencia estimada de infección VIH fue de 1,2 casos por 100 personas-año y de 3,1 casos por 100 personas-año con placebo. El 50% de los pacientes que seroconvirtieron del grupo de TDF/FTC no se le detectaban niveles de fármaco en la visita previa, frente al 20% de los que no seroconvirtieron. En un paciente infectado del grupo TDF/FTC, en el que no se reconoció una infección aguda, se detectaron las mutaciones K65R, M184V y A62V. convertían se les realizaba en muestras guarda- Conclusiones. La profilaxis diaria con TDF/FTC das ARN-viral y niveles de fármacos. El endpoint en sujetos heterosexuales sexualmente activos principal del estudio era comprobar la diferencia previene la infección por el VIH. La seguridad a en las tasas de seroconversión en ambos bra- largo plazo incluida la densidad mineral ósea es zos. La hipótesis sería que el grupo tratado ten- desconocida. dría al menos una reducción del 65% con un intervalo de confianza del 10%. Resultados. 1.219 sujetos (45,7% mujeres) fue- Comentario ron randomizados. Los participantes tuvieron un En el año 2012 se han publicado varios estudios seguimiento de 1.563 personas-año (mediana 1,1 de profilaxis pre-exposición para evaluar la efica- año y un máximo de 3,7 años). Un 33,1% por di- cia de TDF/FTC o tenofovir (TDF) en la prevención versas razones no completaron el estudio. Las ca- de la infección por el VIH en poblaciones de ries- racterísticas basales, el porcentaje de retirados y go. El estudio aquí presentado es uno de ellos y pérdidas de seguimiento fueron similares en am- se escogió Botswana por ser un país con unas ta26 sas de infección muy altas en población sexual- tas y mientras, aplicar las herramientas y las estra- mente activa (en sujetos entre 30 y 44 años la pre- tegias que conocemos son eficaces. valencia es del 40%) y una incidencia estimada de infección de cinco por 100 personas-año. Esta estrategia de prevención tiene una eficacia del 62% comparado con el placebo en la población y país estudiado. ¿Es esto mucho o poco? Lo prime- * ro que llama la atención es la importante pérdida Profilaxis antirretroviral para la prevención de seguimiento de los pacientes y lo difícil que es de la infección por el VIH en hombres y mu- mantener la adherencia en pacientes que no es- jeres heterosexuales tán enfermos. La otra variable es la dificultad de monitorizar la posible toxicidad de fármacos como TDF en países con menos recursos sanitarios justo donde se ha realizado este estudio, una toxi- Referencia original completa cidad a largo plazo en gran parte desconocida. Baeten JM, Donnell D, Ndase P, Mugo NR, Otra variable, sobre todo dada la incidencia tan Campbell JD, Wangisi J, Tappero JW, Bukusi EA, elevada, es la posibilidad de dar tratamiento Cohen CR, Katabira E, Ronald A, Tumwesigye E, subóptimo a sujetos que están en curso de una Were E, Fife KH, Kiarie J, Farquhar C, John- primoinfección con la consiguiente emergencia Stewart G, Kakia A, Odoyo J, Mucunguzi A, Na- de mutaciones. A pesar de la aprobación de la kku-Joloba E, Twesigye R, Ngure K, Apaka C, Ta- profilaxis pre-exposición por la FDA, ésta sigue mooh H, Gabona F, Mujugira A, Panteleeff D, Tho- siendo polémica. Está claro que la infección por mas KK, Kidoguchi L, Krows M, Revall J, Morri- el VIH es una infección prevenible y que las estra- son S, Haugen H, Emmanuel-Ogier M, On- tegias de prevención han de ser globales, desde drejcek L, Coombs RW, Frenkel L, Hendrix C, la circuncisión, el uso de métodos de barrera, el Bumpus NN, Bangsberg D, Haberer JE, Stevens TAR en el sujeto con pareja serodiscordante o WS, Lingappa JR, Celum C; Partners PrEP Study que tenga una vida sexual activa (muchas pare- Team. Antiretroviral prophylaxis for HIV preven- jas), testar y tratar a todas las embarazadas e in- tion in heterosexual men and women. N Engl J cremento de los tests diagnósticos, con lo que se Med. 2012; 367:399-410. disminuiría drásticamente los seropositivos con carga viral detectable. La profilaxis pre-exposición puede funcionar en determinados supuestos Resumen como es la adherencia exquisita pero sin descartar otras medidas. Pero, ¿por cuánto tiempo?, ¿có- Palabras clave. Profilaxis pre-exposición; transmi- mo manejar las toxicidades?, ¿en quién aplicar- sión del VIH; transmisión heterosexual; parejas se- lo?, ¿quién lo paga? Necesitamos más respues- rodiscordantes. 27 Objetivo. Analizar la profilaxis pre-exposición en TDF, 1.568 con TDF/FTC y 1.568 con placebo. El la transmisión heterosexual en parejas serodiscor- 62% de los participantes eran varones y las carac- dantes de ambos sexos en Kenia y Uganda. terísticas de las parejas positivas eran: mediana Diseño. Ensayo clínico en fase III, randomizado y doble ciego realizado en parejas de sujetos seropositivos que no tenían indicación de tratamiento antirretroviral (TAR) según las Guías nacionales de esos países. Los participantes fueron randomizados a tomar diariamente un comprimido de tenofovir (TDF), o un comprimido de tenofovir-emtricitabina (TDF/FTC) o un comprimido de placebo. Todos los participantes además de tener una serología negativa tenían que tener una función renal normal y no estar infectados por el virus de la hepatitis B. Todos los participantes fueron informados con respecto a las medidas de prevención incluido la donación de condones gratuitos, posibilidad de circuncisión y posibilidad de vacunación de la hepatitis B. Las visitas eran mensuales, se dispensaba la medicación para cada mes y se evaluaba la adherencia al TAR y la toxicidad. El endpoint primario fue la seropositividad para el VIH en aquellas parejas previamente negativas. El estudio se realizó entre julio de 2008 y noviembre del 2010. El estudio fue financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates aunque no participó en el diseño y Gilead Sciences donó la medicación y de linfocitos CD4+ 495 (RIC 375-662) células/ mm3. Durante el periodo de estudio se infectaron 82 participantes, diecisiete en el grupo de TDF (incidencia 0,65 por 100 personas-año), trece en el grupo de TDF/FTC (incidencia 0,50 por 100 personas-año) y cincuenta y dos en el grupo de placebo (incidencia 1,99 por 100 personas-año). Esto significaría una reducción de la incidencia de infección del 67% en el grupo de TDF con respecto al placebo y una reducción del 75% en el grupo de TDF/FTC. La reducción se produjo tanto en hombres como en mujeres. La razón más frecuente de la suspensión de la medicación fue el embarazo, con una incidencia de 11,9; 8,8 y 10 por 100 mujeres-año. Aparecieron resistencias en aquellos participantes que se infectaron en la randomización (ocho sujetos); de ellos, uno del grupo de TDF presentó la K65R y otro del grupo de TDF/FTC la M184V. Sólo el 31% de los infectados tenía niveles detectables de fármaco durante la seroconversión frente al 82% del grupo no infectado. Los efectos adversos fueron escasos y similares a los del placebo. Durante el tiempo de estudio el 21% de las parejas positivas iniciaron TAR. el placebo pero tampoco participó en la recogida Conclusión. El uso diario de TDF o TDF/FTC en ni análisis de datos, ni en la preparación del ma- parejas serodiscordantes protege de la infección nuscrito (Funded by the Bill and Melinda Gates por el VIH tanto en hombres como en mujeres. Foundation; Partners PrEP ClinicalTrials.gov number, NCT00557245). Resultados. Se randomizaron 4.758 participantes Comentario de las cuales pudieron ser evaluadas en un análi- El Partners PrEP es el segundo gran estudio so- sis por intención de tratar 1.572 en el grupo de bre profilaxis pre-exposición en sujetos heterose28 xuales, en este caso parejas serodiscordantes, rización de la adherencia, monitorización de los realizado en los países africanos de Kenia y efectos adversos, la posibilidad de tratar a suje- Uganda. La pareja infectada no tenía criterios de tos ya infectados, su uso en la mujer embaraza- TAR según las Guías de esos países. Las pare- da o en período de lactancia, etc. En nuestro mejas serodiscordantes eran randomizadas a reci- dio, y extrapolando este estudio ¿podría ser una bir diariamente un comprimido de TDF, de TDF/ opción válida para parejas serodiscordantes que FTC o placebo. El 10 de julio de 2011 el Data Sa- quieren tener bebés? Actualmente la Guías no fety Monitoring Board del estudio recomendó la recomiendan la concepción por métodos natura- suspensión de la rama de placebo por mayor efi- les a las parejas serodiscordantes a pesar de escacia en la prevención de las otras dos ramas. tar suprimido el sujeto infectado con lo que la pa- Tanto la rama de TDF como la de TDF/FTC redu- reja tiene que pasar un engorroso camino burocían significativamente el riesgo de infección por crático y de consultas médicas además del tiem- el VIH en hombres y en mujeres. La adherencia po que supone esa lista de espera. en este estudio fue muy buena, basándose en el recuento de comprimidos no devueltos en cada visita, en la monitorización electrónica realizada en tres sitios y en el recuento hecho en visitas a los domicilios de los participantes. La infección * se asociaba, en los que tomaban fármacos acti- Profilaxis pre-exposición de la infección vos, a bajos niveles de fármaco en comparación VIH en mujeres africanas con el grupo control placebo. Como en el otro estudio, hubo infecciones que aparecieron en la randomización. En algunos pacientes que ya es- Referencia original completa taban infectados y empezaron a tomar el fármaco emergieron mutaciones como la K65R y la Van Damme L, Corneli A, Ahmed K, Agot K, LomM184V. Dado que un buen porcentaje de las nue- baard J, Kapiga S, Malahleha M, Owino F, Ma- vas infecciones en países africanos son parejas nongi R, Onyango J, Temu L, Monedi MC, Mak'O- estables de sujetos infectados, esta estrategia, ketch P, Makanda M, Reblin I, Makatu SE, Saylor dentro de una estrategia global, podría ser útil L, Kiernan H, Kirkendale S, Wong C, Grant R, durante el tiempo en que la pareja seropositiva Kashuba A, Nanda K, Mandala J, Fransen K, no tiene criterios de TAR. Estos estudios (PrEP, Deese J, Crucitti T, Mastro TD, Taylor D; FEM- TDF2) son como una prueba de concepto en el PrEP Study Group. Preexposure prophylaxis for que se demuestra que la toma diaria de estos HIV infection among African women. N Engl J fármacos evita infecciones, pero se necesita sa- Med. 2012; 367:411-22. ber más sobre el coste-efectividad en relación a otras estrategias, el coste que supone la monito- 29 Resumen Palabras clave. Profilaxis pre-exposición; transmisión del VIH; transmisión heterosexual, parejas serodiscordantes. Objetivo. Analizar la eficacia de la prevención de la infección por el VIH con tenofovir-emtricitabina (TDF/FTC) en mujeres africanas. ción y el placebo pero tampoco participó en la recogida ni análisis de datos, ni en la preparación del manuscrito. Resultados. De las 4.163 mujeres elegibles pudieron ser randomizadas 2.120 y evaluadas para el objetivo primario 1.024 en el brazo de TDF/FTC y 1.032 en el brazo del placebo. Ocurrieron 68 infecciones hasta la primera visita Diseño. Ensayo en fase III, randomizado, reali- después de abril de 2011. De ellas, 33 en el zado entre junio del 2009 y abril del 2011 en Ke- grupo de TDF/FTC (incidencia de 4,7 por cien nia, Tanzania y Sudáfrica. Se eligieron mujeres personas/año) y 35 en el grupo del placebo (5 con buen estado de salud, con serología VIH por 100 personas-año). Hubo 74 embarazos en negativa, no embarazadas ni en periodo de lac- el grupo de TDF/FTC y 51 en el grupo de place- tancia y con riesgo elevado de infección por el bo. Los efectos adversos fueron leves pero más VIH. Todas recibieron consejos sobre sexo se- frecuentes en el grupo de TDF/FTC. En cuatro guro y sobre adherencia al tratamiento y al se- pacientes que seroconvirtieron se evidenciaron guimiento clínico. En cada visita mensual se rea- mutaciones de resistencia: en tres la M184V y lizaba nuevo test de VIH, test de embarazo, eva- en una la M184I. No se encontró la mutación luación de posibles efectos adversos, consejos K65R. Sólo había niveles adecuados de fárma- sobre sexo seguro, posibilidad de uso de con- co en el 15% de las mujeres que seroconvirtie- dones gratuitos e información sobre otros méto- ron y en el 35% del grupo control. dos anticonceptivos. La medicación se suspendía si aparecían efectos adversos, embarazo o seroconversión del VIH. Las mujeres participantes fueron randomizadas a recibir TDF/FTC en Conclusión. En este estudio la profilaxis con TDF/FTC no redujo la infección por el VIH con respecto al placebo. un comprimido coformulado o placebo. El objetivo primario era si el brazo de TDF/FTC prevenía la infección por el VIH. Había también objetivos Comentario secundarios sobre adherencia al tratamiento, Este es el tercer estudio publicado en el 2012 emergencia de resistencias en las seroconver- cuyo objetivo era comprobar la efectividad de siones, cambios en las conductas sexuales y un comprimido diario de TDF/FTC en la preven- evaluación de los embarazos. También estaba ción de la infección por el VIH y para sorpresa prevista la realización de subgrupos de niveles de los investigadores el estudio hubo de ser de fármaco. El estudio fue financiado por la Fun- suspendido pues no disminuía la incidencia de dación Bill y Melinda Gates aunque no participó infección con respecto al grupo placebo y ha- en el diseño y Gilead Sciences donó la medica30 bía mayor toxicidad en el brazo de TDF/FTC. La explicación de la ausencia de protección en es- * te estudio comparado con los otros dos se Características clínico-epidemiológicas de achacó a la baja adherencia. Por una parte po- los pacientes inmigrantes con infección dría ser que estas mujeres tuvieran más riesgo por el VIH: estudio de 371 casos que las de otros estudios o condicionantes locales como mayor inflamación vaginal que facilitara la infección. La incidencia de 4,7 y 5 casos Referencia original completa por 100 personas-año tanto en el grupo de tratamiento como en el placebo, es mucho mayor Llenas-García J, Rubio R, Hernando A, Fiorante S, que la incidencia del grupo placebo del estudio Maseda D, Matarranz M, Costa JR, Alonso B, Puli- PrEP (1,99 por 100 personas-año). Este estudio do F. Clinico-epidemiological characteristics of junto con los resultados del estudio VOICE (Va- HIV-positive immigrants: study of 371 cases. En- ginal and Oral Interventions to Control the Epide- ferm Infecc Microbiol Clin. 2012; 30:441-51. mic) han puesto en entredicho la eficacia de las profilaxis pre-exposición. Hay en marcha nuevos ensayos que arrojarán más luz sobre los ac- Resumen tuales, la posibilidad del uso intermitente de los fármacos, cómo mantener la adherencia sin necesidad de visitas mensuales. La posibilidad de uso de otros fármacos como los inhibidores Palabras clave. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/sida; inmigrantes; epidemiología; HLA-B*5701. de los correceptores como el maraviroc o geles Objetivo. Conocer las características clínico-epi- con un inhibidor de la transcriptasa inversa no demiológicas de los inmigrantes con infección análogo como la dapavirina. El uso de profilaxis por el VIH atendidos en una unidad monográfica diaria pre-exposición estaría justificado por una en Madrid. parte porque los niveles del fármaco en mucosa genital son constantes y protectores y esto Diseño. Se trata de un estudio descriptivo trans- es deseable cuando el riesgo es continuo, pare- versal en el que se incluyen todos los pacientes ja seropositiva, varones homosexuales con múl- con infección por el VIH-1 o VIH-2 nacidos en un tiples contactos, prostitución o imposibilidad de país distinto de España y atendidos en la Unidad uso de métodos de barrera como el condón por de VIH del Hospital Universitario 12 de Octubre problemas de género, barreras culturales o le- de Madrid entre el 1 de enero de 1992 y el 31 de gales…, por lo que, en este caso, la pareja fe- diciembre de 2009. De las historias clínicas de los menina podría utilizar la profilaxis sin conoci- pacientes se recogieron de forma retrospectiva miento de su pareja masculina. variables sociodemográficas, de diagnóstico del VIH, clínicas y analíticas. De los pacientes en seguimiento activo durante el período en que se rea31 lizó el estudio (julio/08-diciembre/09) se recogie- Conclusiones. Los pacientes inmigrantes con in- ron también datos sobre la situación administrati- fección por el VIH suponen un porcentaje impor- va en el país, lugar de procedencia y viajes reali- tante de los nuevos pacientes. Se trata de un gru- zados y motivos para la realización de la prueba po heterogéneo en cuanto a sus características del VIH. clínicas y epidemiológicas. Resultados. Se incluyeron 371 pacientes, de los que el 60,4% eran varones, con una media de 34,3 años. La distribución por áreas y países de Comentario procedencia geográfica era: 53,1% Latinoaméri- En los últimos años España ha sido un país recep- ca, 24,5% África subsahariana, 8,6% Caribe, tor de inmigrantes, lo que ha hecho que el núme- 5,4% Europa del Este y Asia Central, 5,4% Europa ro de pacientes inmigrantes con infección por el centro-occidental, 2,4% Norte de África y Oriente VIH haya ido en aumento en nuestras cohortes, Medio, 0,3% Norteamérica y 0,3% Sur y Sudeste alcanzando hasta el 36,3% de los nuevos diag- Asiático. El número de inmigrantes aumentó a lo nósticos realizados en España en 2009. Conocer largo del período de estudio pasando del 0,27% bien las peculiaridades de estos sujetos es impor- de los nuevos pacientes con infección por el VIH tante para poder darles una atención más dirigi- en 1992 al 49,2% en 2009. El 88,6% habían sido da. Este estudio, aunque con sus limitaciones de- diagnosticados de infección por el VIH en España rivadas fundamentalmente del diseño transversal, y los principales motivos para hacerse la prueba es interesante por el número considerable de pa- fueron el embarazo/parto en las mujeres (32,7%) cientes, el amplio tiempo de seguimiento, la diver- y el tener una enfermedad de categoría B en los sidad de áreas de procedencia y el manejo homo- varones (17,4%); el segundo motivo en ambos se- géneo y sistemático al llevarse a cabo en una úni- xos fue tener una pareja seropositiva. El principal ca Unidad. Si bien es verdad que es reflejo de la mecanismo de transmisión fue sexual: 62,8% hete- población inmigrante de un área concreta de la rosexual y 29,6% homosexual. Presentaron una Comunidad de Madrid, podría no ser extrapolable enfermedad definitoria de sida 81 (21,8%) pacien- a la población general inmigrante infectada por el tes, siendo la más frecuente la tuberculosis segui- VIH en España. Destaca la mayor proporción de da de la toxoplasmosis cerebral. El porcentaje de mujeres entre los inmigrantes afectados respecto pacientes con IgG positiva para VHA, VHC, Toxo- a los autóctonos afectados, dato que se repite en plasma, Treponema, CMV y VVZ fue respectiva- las distintas series, siendo aproximadamente la mente 90, 7,7, 26,7, 96 y 95%; el 5,4% tenían Ag- razón hombre:mujer de 4:1 en autóctonos y de HBs positivo y un 17% Mantoux positivo. Entre los 2:1 en inmigrantes. Otro aspecto diferencial es la pacientes homo/bisexuales, el 62% presentaron vía de transmisión, predominado la heterosexual al menos un episodio de sífilis. La prevalencia de en contraste con la población autóctona en la que HLA-B*5701 fue del 6, 3,8 y 0,9% en la raza cau- hoy en día la principal práctica de riesgo son las cásica, negra y amerindia, respectivamente. relaciones homosexuales entre hombres. Esto sí 32 es así en los inmigrantes procedentes de Latinoamérica que, por otra parte son los que llevan más tiempo en España al ser diagnosticados por lo que previsiblemente se han infectado aquí, mientras que los subsaharianos son el grupo con estancia más corta en España antes del diagnóstico y probablemente vienen de sus países ya infectados. En el grupo de transmisión homosexual hay una tasa de coinfección VIH-sífilis alarmante, lo Referencia original completa Murnane PM, Hughes JP, Celum C, Lingappa JR, Mugo N, Farquhar C, Kiarie J, Wald A, Baeten JM, Partners in Prevention HSV/HIV Transmisión Study Team. Using plasma viral load to guide antiretroviral therapy initiation to prevent HIV1 transmission. Plos ONE. 2012; 7:e51192. doi: 10.1371/journal.pone.0051192. que alerta sobre la prioridad de implantar programas de prevención en determinados colectivos. Por otro lado, el hecho de que muchos de los pacientes se diagnostiquen por padecer alguna enfermedad relacionada con el sida no es más que el reflejo del fracaso en el diagnóstico precoz Resumen Palabras clave. Carga viral plasmática; inicio TAR; prevención; transmisión VIH. que, por otra parte, ocurre también en la pobla- Objetivo. Comparar el potencial impacto en ción autóctona. prevención de las guías de inicio precoz de tra- En definitiva y, teniendo en cuenta el elevado porcentaje de inmigrantes entre los pacientes infectados por el VIH en España, los clínicos debemos tener en cuenta sus características diferenciales tamiento antirretroviral (TAR) (pacientes con CD4+ por encima de 350 células/mm3) en base a carga viral elevada con las guías basadas en inicio con CD4+ ≤500 células/mm3. respecto a los autóctonos y entre ellos mismos en Diseño. Se trata de un estudio transversal en el función del país de origen. Por otro lado, debería- que utilizando estimaciones de infectividad por mos hacer lo que caiga de nuestra mano para, acto sexual y datos de prácticas sexuales de también en esta población, optimizar las medidas 2.484 pacientes con infección por el VIH con un de prevención y el diagnóstico precoz. recuento de CD4+ superior a 350 células/mm3 incluidos en un estudio de parejas heterosexuales serodiscordantes en África, se calcula el número de transmisiones esperadas y el número * de transmisiones potencialmente evitables en diferentes escenarios de inicio de TAR: a) Uso de la carga viral para indicar el inicio CD4+ ≤500 células/mm3, b) carga viral ≥10.000 de tratamiento antirretroviral para prevenir ó ≥50.000 copias/mL y c) tratamiento universal. la transmisión del VIH Para cada escenario, se estima la proporción de infecciones esperadas que se podrían evi- 33 tar, la proporción de pacientes que iniciarían TAR y la razón de estas proporciones. Comentario El principal predictor de transmisión del VIH es Resultados. De los 2.484 pacientes incluidos la carga viral plasmática y, de hecho, ya tene- en el estudio, 69% eran mujeres, 42% tenían un mos esto en cuenta a la hora de iniciar TAR en recuento de CD4+ ≤500 células/mm3 y un 20% parejas sero-discordantes. Está claro que la me- tenían carga viral ≥50.000 copias/mL. Entre los jor forma de prevenir la transmisión del VIH es sujetos con CD4+ entre 351 y 500 células/mm3, tener la carga viral suprimida. Ejemplo de ello es la prevalencia de carga viral ≥50.000 copias/ la práctica ausencia de transmisión materno fe- mL era 26%, mientras que entre los que tenían tal del VIH con el cribado y tratamiento de las CD4+ mayores de 500 células/mm3, esta pro- embarazadas; así mismo, evidencia reciente de porción era de 16%. El inicio del TAR con carga los beneficios del TAR como prevención se ha viral ≥50.000 copias/mL implicaría tratar un demostrado en diversos estudios como por el 19% de pacientes con CD4+ superiores a 350 ejemplo el HPTN 052. Parecería pues razonable células/mm3 y evitaría un 40,5% de infecciones incluir la carga viral plasmática en las guías de esperadas, lo que supone una razón entre por- inicio de TAR con un objetivo preventivo. Y preci- centaje de infecciones esperadas evitadas y de samente esto es lo que quieren demostrar los au- pacientes tratados de dos. Sin embargo, el ini- tores de este trabajo. Aunque el diseño del estu- cio del TAR con CD4+ menores de 500 células/ dio es algo complejo y tiene ciertas limitaciones, mm3 implicaría tratar un 41,8% de pacientes como la potencial falta de fiabilidad de las prácti- mientras que evitaría un 48,4% de infecciones cas sexuales referidas por los pacientes y el di- esperadas; en este caso la razón entre porcen- seño transversal, sus resultados son lo suficiente- taje de infecciones evitadas y de pacientes tra- mente relevantes como para tenerlos en conside- tados sería de 1,1. Si el punto de corte para el ración y seguir ahondando en el tema. El análisis inicio del TAR fuese la carga viral ≥10.000 co- de diferentes escenarios para el inicio del TAR pias/mL, la razón sería de 1,5 y para el trata- indica que la incorporación de la carga viral en miento universal sería 0,96. las guías podría tener mayor impacto en la pre- Conclusiones. La inclusión de la carga viral en las guías de inicio de TAR llevaría a la indicación de TAR en personas con alto riesgo de transmitir el VIH. Se precisan estudios para estimar el coste y factibilidad de esta estrategia. vención de la transmisión del VIH que la indicación de TAR basada sólo en un recuento más elevado de linfocitos CD4+. Como decía antes, en parejas serodiscordantes ya ponemos TAR como prevención independientemente de la situación inmunológica del paciente. Pero, quizá, haya que considerar el TAR como prevención no sólo en este escenario y a ello alientan los resultados del estudio. En cualquier caso, habrá que esperar a tener más datos al respecto y en el futuro 34 próximo veremos si los expertos incorporan la Diseño. La cohorte de Madrid de parejas de ma- carga viral en las guías o esto queda en el olvi- dres infectadas por el VIH y sus hijos es una do. cohorte multicéntrica prospectiva de mujeres embarazadas infectadas por el VIH y sus hijos seguidos desde el nacimiento hasta que se confirma o descarta la infección por el VIH según pro- * Bajas tasas de transmisión materno-fetal del VIH y factores de riesgo para la infección en España: 2000-2007 tocolo. En este análisis incluyen los embarazos con desenlace hasta diciembre de 2007 y dividen el tiempo de estudio en dos períodos: cohorte período 1 (CP1) para los nacimientos desde 2000 a 2003 y cohorte período 2 (CP2) para los nacimientos desde 2004 a 2007. En cuanto al tratamiento antirretroviral (TAR) durante el embarazo se clasifica en: ninguno, monoterapia con Referencia original completa Prieto LM, González-Tomé MI, Muñoz E, Fernán- ZDV, biterapia y TAR con al menos tres drogas (TARGA). dez-Ibieta M, Soto B, del Rosal T, Cuadrado I, Resultados. Se incluyeron 803 mujeres y sus hi- Navarro ML, Roa MA, Beceiro J, de José MI, San- jos, 427 en CP1 y 376 en CP2. La mayoría de las tos MJ, Lora D, Ramos JT, for the Madrid Cohort mujeres de CP2 recibieron TARGA y hubo más of HIV-infected mother-infant pairs. Low rates of mujeres en CP2 que recibieron TAR durante ≥16 mother-to-child transmission of HIV-1 and risk fac- semanas (72% en CP1 vs. 84,8% en CP2; p tors for infection in Spain: 2000-2007. Pediatr In- <0,001) y la mayoría de ellas tenían carga viral fect Dis J. 2012; 31:1053-8. indetectable en el momento del parto (49,8% en CP1 vs. 64,5% en CP2; p <0,001). No hubo diferencias en el modo de parto entre ambos períoResumen dos, estando indetectables el 90% de las mujeres con parto vaginal. Entre las mujeres con car- Palabras clave. Infección por el VIH; transmisión materno-fetal; transmisión vertical; embarazo. ga viral indetectable sí se observó un incremento de partos vaginales (31,1% en CP1 vs. 42,7% en CP2; p 0,03) y un descenso en la cesárea electi- Objetivo. Describir los patrones temporales de va (53,0% en CP1 vs. 42,2% en CP2, p 0,03). La manejo de las mujeres infectadas por el VIH y tasa de transmisión en las mujeres con TARGA y sus recién nacidos y analizar los cambios a lo cesárea electiva (0,3%) fue similar que en las mu- largo del tiempo de las tasas de transmisión ma- jeres con TARGA y parto vaginal (0,4%). Las mujeres que no recibieron TAR tenían 2,2 veces terno-fetal (TMF) y los factores de riesgo. más riesgo de parto pretérmino (menos de 37 35 semanas). Hubo trece (1,6%) casos de TMF, sin mento en el número de partos vaginales en muje- diferencias entre ambos períodos y todos ocurrie- res con carga viral indetectable en el segundo ron cuando no se puso ningún TAR o cuando la período respecto al primero, lo que puede deber- mujer recibió menos de 16 semanas de trata- se a una mayor seguridad de los clínicos en el miento durante el embarazo. Tener carga viral manejo de estas pacientes con el consiguiente ≥1.000 copias/mL antes del parto y el parto muy descenso en la realización de cesáreas electivas pretérmino (menos de 33 semanas de gesta- en mujeres con buen control virológico. Este es- ción) se asociaron con la TMF (RR 51,09; IC95% tudio, sin diferencias en la tasa de TMF en muje- 5,4-349,6; p <0,001 y RR 7,96; IC95% 2,6-23,5; res en TARGA con cesárea electiva o parto vagi- p 0,001, respectivamente). nal, refuerza la no necesidad de cesárea cuando Conclusiones. Se observaron bajas tasas de TMF a lo largo del tiempo. La falta de provisión temporal de fármacos antirretrovirales fue la principal limitación para desarrollar todas las intervenciones de prevención disponibles actualmente. El control de la carga viral materna de forma no sostenida se podría asociar con transmisión residual. la carga viral de la embarazada está indetectable. Está claro, y así queda de manifiesto en este análisis, que la carga viral materna es el mejor predictor del riesgo de transmisión vertical del VIH y, por ello, el objetivo en toda embarazada infectada por el VIH es que reciba TARGA durante el tiempo necesario para garantizar una carga viral indetectable a término. En esta cohorte no hubo ningún caso de TMF en las mujeres que recibieron TARGA durante al menos 16 semanas de gestación. Otro dato a destacar es que el Comentario Este estudio da una buena visión del manejo de las embarazadas infectadas por el VIH y sus bebés en una amplia cohorte de Madrid, entre 2000 y 2007. La tasa de TMF fue de 1,6%, sin diferencias a lo largo del tiempo. Esta tasa es comparable a la descrita en otras cohortes europeas y pone de manifiesto el impacto en la TMF del cribado obligatorio de las embarazadas y el uso de TAR en todas ellas. No se observan grandes diferencias entre los dos períodos analizados. En el período 2003-2007 hay un mayor porcentaje de inmigrantes, lo cual no es más que el reflejo del cambio epidemiológico en la población general. Por otra parte, observan también un au- TAR se asoció a un menor riesgo de parto pretérmino. En definitiva, este estudio nos aporta más información sobre algo que todos probablemente tengamos claro en el manejo de la mujer embarazada: cribado obligatorio del VIH y TARGA como prevención de la TMF. Esta estrategia es el mejor ejemplo de que el cribado y tratamiento universal reducen al mínimo el riesgo de transmisión del VIH y las autoridades sanitarias deberían basarse en ello para extrapolar esta medida a otros colectivos e incluso a la población general. Quizá así, aún con muchísima dificultad, podría llegar a casi controlarse la epidemia al igual que se ha llegado a evitar prácticamente la transmisión vertical en los países desarrollados. 36 2 TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE INICIO José Ramón Blanco Ramos Área de Enfermedades Infecciosas. Hospital de San Pedro. Logroño, La Rioja. TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE INICIO * Administración coformulada de elvitegravir, cobicistat, emtricitabina y tenofovir frente a atazanavir potenciado con ritonavir junto a emtricitabina y tenofovir coformulado para el tratamiento inicial de la infección por el VIH-1: estudio aleatorizado, doble ciego, fase III; ensayo de no inferioridad Referencia original completa DeJesus E, Rockstroh JK, Henry K, Molina JM, Gathe J, Ramanathan S, Wei X, Yale K, Szwarcberg J, White K, Cheng AK, Kearney BP; GS-236-0103 Study Team. Co-formulated elvitegravir, cobicistat, emtricitabine, and tenofovir disoproxil fumarate versus ritonavir-boosted atazanavir plus co-formulated emtricitabine and tenofovir disoproxil fumarate for initial treatment of HIV-1 infec- 38 tion: a randomised, double-blind, phase 3, non- tención de tratar. Además se llevó a cabo un es- inferiority trial. Lancet. 2012; 379:2429-38. tudio farmacocinético de EVG. Resultados. Se incluyeron un total de 708 pa- Resumen cientes (353 con EVG y 355 con ATV/r). En el análisis por intención de tratamiento, el 89,5% Palabras clave. Cobicistat; combinación de fár- de los pacientes con EVG y el 86,8% de los pa- macos; efavirenz; elvitegravir; emtricitabina; teno- cientes con ATV/r lograron una CV inferior a 50 fovir; terapia antirretroviral. copias/mL (diferencia del 3%; IC 95% -1,9% al 7,8%). En el análisis por protocolo la respuesta Objetivo. Comparar la eficacia y la seguridad virológica fue del 97,5% con EVG y del 97,7% de la coformulación con ATV/r (diferencia del -0,1%; IC 95% -2,6 al elvitegravir/cobicistat/emtricitabina/tenofovir 2,4%). La eficacia virológica fue independiente (EVG) con la pauta estándar de atazanavir poten- de la CV basal, siendo más rápida en la rama ciado con ritonavir (ATV/r) junto con la coformula- de EVG. El incremento de CD4+ fue similar a lo ción de emtricitabina/tenofovir como tratamiento largo del período analizado con una media, a antirretroviral (TAR) de inicio frente a la infección las 48 semanas, de +207 en la rama de EVG y por VIH. Estudio de no inferioridad (intervalo de de +211 en la rama de ATV/r. En un grupo redu- confianza del 95% ± 12%). cido de pacientes de la rama de EVG se llevó a Diseño del estudio. Estudio en fase III, aleatorizado a una de las pautas antes descritas, para el tratamiento de pacientes VIH sin TAR previo. Los criterios de selección incluían: edad superior a 18 años, carga viral (CV) del VIH ≥5.000 copias/mL, filtrado glomerular ≥70 mL/min (Cockcroft-Gault) y un test de resistencias con sensibilidad favorable a atazanavir, emtricitabina y tenofovir. No hubo limitación en la cifra de CD4+ (el 51% del grupo de EVG y el 54% del grupo de ATV/r tenían una cifra basal de CD4+ superior a 350 células/mm3). Los pacientes fueron estratificados en base a la CV (≤/>100.000 copias/mL). El objetivo principal del estudio fue valorar la proporción de pacientes con CV menor de 50 copias/mL en la semana 48 según in- cabo un estudio farmacocinético que mostró una baja variabilidad en sus concentraciones plasmáticas. La aparición de resistencias fue infrecuente (3% con EVG y 2% con ATV/r). Cinco pacientes del grupo de EVG y ninguno del de ATV/r desarrollaron mutaciones de resistencia. De los cinco pacientes del grupo de EVG, cuatro presentaron mutaciones primarias a la integrasa (en dos Q148R), y tres a M184V/I (uno además a K65R). La proporción de pacientes que suspendieron sus tratamientos fueron infrecuentes y no difirieron según las pautas (3,7% EVG y 5,1% ATV/r). La mayoría de los efectos adversos fueron grado I-II. Los principales efectos adversos fueron la diarrea (22% EVG vs. 27% ATV/r; p 0,097) seguido de las náuseas (20% EVG vs. 19% ATV/r; p 0,92). La única diferencia se observó en la ictericia con39 juntival (1% EVG vs. 14% ATV/r; p <0,001). A EVG. Esto se debe a la acción concomitante de nivel renal, y tras 48 semanas de tratamiento, la EVG (inhibición de la secreción tubular de crea- creatinina sérica aumentó más en el grupo de tinina) y TDF. Por este motivo esta pauta debe- EVG que en el de ATV/r (p <0,001). La mayoría ría limitarse, hasta que se disponga de más da- de los cambios en las concentraciones de crea- tos, a los pacientes con una función renal nor- tinina tuvieron lugar durante las dos primeras mal conservada (el criterio de inclusión del filtra- semanas de tratamiento, manteniéndose esta- do glomerular era superior a 70 mL/min). Desde bles tras la octava semana de tratamiento. Los el punto de vista óseo, y tras 48 semanas de tra- cambios en la densidad mineral ósea y en el tamiento, se comportan como pautas seguras. perfil metabólico fueron similares en ambas ra- En lo que a los fracasos virológicos se refiere, mas. El aumento de las transaminasas fue me- se debe tener en cuenta la aparición de muta- nor en el grupo de EVG pero sólo en el caso de ciones de resistencia a los análogos nucleósi- la GPT logró significatividad estadística (p dos (casi en su totalidad a M184V/I) entre los 0,04). pacientes en tratamiento con EVG. Entre las po- Conclusiones. La combinación de EVG/COBI/ FTC/TDF tiene una alta eficacia, con independencia de la CV basal, y una buena tolerabilidad. sibles limitaciones también estarían las potenciales interacciones y la necesidad de tomarse con alimentos. Por último, señalar como una importante limitación la escasa representación de las mujeres en este ensayo clínico (8% en la rama EVG y 11% en la de ATV/r) o la ausencia de datos de seguridad a largo plazo (especialmen- Comentario Se presenta un estudio fase III en el que habría que destacar que ambas pautas logran una de las mayores supresiones virológicas descritas en los ensayos clínicos con pautas de inicio. te a nivel renal y de resistencias). Destacar también la escasa presencia de coinfecciones por el VHB y/o VHC, por lo que la eficacia y la seguridad en estos colectivos también está por conocer. Quizás a ello contribuye la buena situación inmunológica basal. Ambas pautas, además de eficaces, son bien toleradas, por lo que la pauta coformulada en pastilla única de EVG podría posicionarse como una alternativa a los inhibidores de la proteasa potenciados o a otros inhibidores de la integrasa. A pesar de que la dis- * Administración coformulada de elvitegravir, continuidad fue similar en ambas pautas, des- cobicistat, emtricitabina y tenofovir frente a de el punto de vista de la seguridad es impor- la coformulación de efavirenz, emtricitabi- tante prestar atención a la seguridad renal con na y tenofovir para el tratamiento inicial de 40 la infección por el VIH-1: estudio aleatoriza- terios de selección incluían: edad mayor de 18 do, doble ciego, fase III; análisis de los re- años, carga viral (CV) del VIH ≥5.000 copias/mL, sultados a las 48 semanas filtrado glomerular ≥70 mL/min (Cockcroft-Gault) y un test de resistencias con sensibilidad favorable a efavirenz, emtricitabina y tenofovir. No hubo limi- Referencia original completa tación en la cifra de CD4+ (el 55% del grupo de EVG y el 59% del grupo de EFV tenían una cifra Sax PE, DeJesus E, Mills A, Zolopa A, Cohen C, basal de CD4+ superior a 350 células/mm3). Los Wohl D, Gallant JE, Liu HC, Zhong L, Yale K, Whi- pacientes fueron estratificados en base a la CV te K, Kearny BP, Szwarcberg J, Quirk E, Cheng (≤/>100.000 copias/mL). El objetivo principal del AK; GS-US-236-0102 study team. Co-formulated estudio fue valorar la proporción de pacientes elvitegravir, cobicistat, emtricitabine, and tenofo- con CV por debajo de 50 copias/mL en la sema- vir versus co-formulated efavirenz, emtricitabine, na 48 según un análisis snapshot. Este objetivo and tenofovir for initial treatment of HIV-1 infec- primario fue de no inferioridad (intervalo de con- tion: a randomised, double-blind, phase 3 trial, fianza del 95% ± 12%). análisis of results after 48 weeks. Lancet. 2012; 379:2439-48. Resultados. Se incluyeron un total de 700 pacientes (348 con EVG y 352 con EFV). En el análisis por intención de tratar, el 87,6% de los pacientes con EVG y el 84,1% de los pacientes con EFV lo- Resumen Palabras clave. Cobicistat; combinación de fármacos; efavirenz; elvitegravir; emtricitabina; tenofovir; terapia antirretroviral. graron una CV inferior a 50 copias/mL (diferencia del 3,6%; IC 95% -1,6% al 8,8%). En el análisis por protocolo este fue del 94,9% para EVG y del 96% para EFV (diferencia del -1%; IC 95% -4,4 al 2,4%). La eficacia virológica fue independiente de Objetivo. Comparar la eficacia y la seguridad de la CV basal, siendo más rápida en la rama de la coformulación EVG. El incremento de CD4+ fue similar a lo largo elvitegravir/cobicistat/emtricitabina/tenofovir del período analizado excepto en la semana 48, (EVG) con la pauta estándar co-formulada de efa- que fue significativamente mayor en la rama de virenz/emtricitabina/tenofovir (EFV) como trata- EVG (239 vs. 206 CD4+; p 0,009). La aparición miento de inicio de la infección por VIH. de resistencias fue infrecuente (4% con EVG y 5% Diseño del estudio. Estudio en fase III, aleatorizado a una de las pautas antes descritas, para el tratamiento de pacientes VIH sin terapia antirretroviral (TAR) previa. Ambas pautas se administraban una sola vez al día junto con placebo. Los cri- con EFV). Los ocho pacientes del grupo de EVG con resistencias a los análogos nucleósidos presentaron resistencias a M184V/I. La proporción de pacientes que suspendieron su tratamiento fue infrecuente y no difirieron según las pautas. Las náuseas fueron más frecuentes con EVG. Por 41 el contrario los mareos, las pesadillas, el insomnio comitante de EVG (inhibición de la secreción tubu- y el exantema fueron más frecuentes con EFV. A lar de creatinina) y TDF, esta pauta debería limitar- nivel renal, la creatinina sérica aumentó más en la se, hasta que se disponga de más datos, a los pa- semana 48 en el grupo de EVG que en el de EFV cientes con una función renal normal conservada (p <0,001). La mayoría de los cambios en las con- (el criterio de inclusión del filtrado glomerular era centraciones de creatinina tuvieron lugar durante mayor de 70 mL/min). Otro aspecto a tener en las dos primeras semanas de tratamiento mante- cuenta es la aparición en todos los pacientes que niéndose estables tras la octava semana del mis- fracasan y presentan resistencia a los análogos mo. A nivel lipídico la pauta de EVG alteró menos, nucleósidos de la mutación M184V/I. Entre las po- de forma significativa, el perfil lipídico (colesterol sibles limitaciones también estarían las potencia- total, LDL-c y HDL-c). El cociente CT/HDL-c fue les interacciones y la necesidad de tomarse con similar en ambos grupos. El aumento de las tran- alimentos. Por último señalar la escasa representa- saminasas fue menor en el grupo de EVG (p ción de las mujeres en este ensayo clínico (12% <0,001). en la rama EVG y 10% en la de EFV) y la ausen- Conclusiones. La combinación de EVG/COBI/ FTC/TDF demuestra que tiene una alta eficacia, con independencia de la CV basal, y una buena tolerabilidad. cia de datos de seguridad a largo plazo (especialmente a nivel renal y de resistencias). Estas, y otras cuestiones, obligarán a llevar a cabo futuros estudios dirigidos a aclarar estos aspectos. Comentario La simplicidad de los tratamientos facilita la adherencia y como tal reduce el riesgo de fracaso terapéutico y de aparición de resistencias. En el momento actual el uso de las coformulaciones en el * Eficacia de raltegravir frente a efavirenz cuando se combina con tenofovir/emtricita- manejo de la infección por el VIH ha dejado de bina en pacientes VIH sin terapia antirretro- ser una excepción. A pesar de las ventajas de viral previa: resultados globales en la sema- EFV/FTC/TDF, esta pauta no es adecuada para na 192 y análisis de los subgrupos del estu- todos los pacientes, debido principalmente a sus dio STARTMRK efectos sobre el sistema nervioso central. Por este motivo las nuevas opciones terapéuticas deben ser, además de sencillas, igual de eficaces y me- Referencia original completa jor toleradas. EVG parece cumplir con esos requisitos si bien es preciso hacer algunas considera- DeJesus E, Rockstroh JK, Lennox JL, Saag MS, ciones. Así, a nivel renal, y debido a la acción con- Lazzarin A, Zhao J, Wan H, Rodgers AJ, Walker 42 ML, Miller M, DiNubile MJ, Nguyen BY, Teppler definió como la no indetectabilidad (CV mayor H, Leavitt R, Sklar P; STARTMRK Investigators. de 50 copias/mL) o un rebote confirmado ≥50 co- Efficacy of raltegravir versus efavirenz when com- pias/mL. Los objetivos del estudio fueron defini- bined with tenofovir/emtricitabine in treatment- dos por protocolo en las semanas 48 y 96, res- naïve HIV-1-infected patients: week-192 overall pectivamente, con un margen de no inferioridad and subgroup analyses from STARTMRK. HIV de ±12%. Clin Trials. 2012; 13:228-32. Resultados. Con anterioridad a la semana 192, el 2% de los pacientes tratados con RAL y el 3% Resumen de los tratados con EFV habían suspendido el TAR por falta de eficacia. Los abandonos debi- Palabras clave. Emtricitabina; efavirenz; raltegra- dos a eventos adversos (clínicos o analíticos) vir; tenofovir; terapia antirretroviral. fueron del 5% con RAL y del 9% con EFV. La gran mayoría de las interrupciones de ambas Objetivo. Demostrar la duración de la eficacia pautas se produjo en las primeras 48 semanas. de raltregravir y analizar si ésta se mantiene en En la semana 192, el 18% de los pacientes con algunos subgrupos de pacientes. RAL y EFV presentaron efectos adversos graves. Diseño del estudio. Estudio ciego, aleatorizado En el análisis de eficacia (abandono = fracaso) y controlado fase III planificado a cinco años. en la semana 192, el 76% de los pacientes con Los criterios de inclusión fueron: pacientes VIH RAL y el 67% de los pacientes con EFV lograron ≥18 años sin terapia antirretroviral (TAR) previa una CV inferior a 50 copias/mL (IC 95% 2 a 16). con una carga viral (CV) superior a 5.000 co- La tasa global de respuesta en la semana 192 pias/mL y sin resistencia genotípica a tenofovir fue del 91% para RAL y del 85% para EFV (IC (TDF), emtricitabina (FTC), o efavirenz (EFV). Los 95% 0 a 12). El incremento medio en la cifra de pacientes fueron estratificados por su CV (≤/> CD4+ desde el inicio del estudio fue de +361 50.000 copias/mL) y por la coinfección con virus con RAL y +301 con EFV (IC 95% 24 a 95). Al de la hepatitis (HBsAg+ y/o ARN VHC+). Los pa- analizar la respuesta inmuno-virológica de los cientes recibieron TDF/FTC coformulado en la subgrupos (edad, sexo, raza, CV ≤/>50.000 co- comida y además se enmascaró el tercer fárma- pias/mL y ≤/>100.000 copias/mL, cifra de CD4+ co con: raltegravir (RAL) cada doce horas sin te- ≤/>200 células/mm3, subtipo del VIH y coinfec- ner en cuenta la ingesta de alimentos junto con ción por los virus de la hepatitis) no se observó un placebo que se administraba con el estóma- ninguna diferencia. go vacío a la hora de dormir, o bien efavirenz con el estómago vacío a la hora de dormir más En lo que a las resistencias se refiere, en los pa- un placebo cada doce horas sin tener en cuenta cientes en los que pudo hacerse un estudio ge- la ingesta de alimentos. El fracaso virológico se notípico, RAL produjo en cuatro de los veintiún pacientes evaluables un caso de cada una de 43 las siguientes mutaciones: Q148H + G140S, Q148R + G140S, Y143H + L74L/M + E92Q + T97A, y Y143R; en tres de ellos existía una doble * Eficacia sostenida y seguridad de raltegra- mutación a RAL y FTC pero continuaban siendo vir tras cinco años de terapia antirretroviral sensibles a TDF. En el caso de EFV, se pudo lle- como tratamiento inicial de la infección var a cabo su análisis en siete de los diecisiete VIH-1: resultados finales de un estudio pacientes evaluables y todos tenían la mutación aleatorizado, controlado, fase II (protocolo K103N, además en tres casos eran también re- 004) sistentes a FTC pero sensibles a TDF. Conclusiones. RAL produce una supresión virológica duradera y su control virológico e inmunológico es superior a EFV. Referencia original completa Gotuzzo E, Markowitz M, Ratanasuwan W, Smith G, Prada G, Morales-Ramírez JO, Strohmaier KM, Lu C, Bhanja S, Nguyen BY, Teppler H; Pro- Comentario Es cada vez más frecuente que los estudios nos muestren sus datos a más largo plazo y no sólo a 48 semanas como estábamos acostumbrados. Esto está en consonancia con el aumento de la expectativa de vida de los pacientes infectados tocol 004 Study Team. Sustained efficacy and safety of raltegravir after 5 years of combination antiretroviral therapy as initial treatment of HIV-1 infection: final results of a randomized, controlled, phase II study (Protocol 004). J Acquir Immune Defic Syndr. 2012; 61:73-7. por el VIH y como tal muchos estudios nos muestran cómo funcionan a largo plazo. En este caso RAL, el único inhibidor de la integrasa aprobado hasta la fecha para el TAR de inicio, es mejor tolerado que EFV dado que las interrupciones por efectos adversos son menos frecuentes. No es Resumen Palabras clave. Inhibidor de la integrasa; raltegravir; terapia antirretroviral. de extrañar que a largo plazo el control virológi- Objetivo. Conocer la eficacia y la seguridad de co sea más favorable para RAL, con indepen- raltegravir (RAL) a cinco años. dencia de la CV basal. Otros aspectos a destacar en la pauta con RAL son su mejor perfil metabólico y su mayor efecto inmunológico (+60 CD4+). La experiencia acumulada por RAL en cuanto a potencia, eficacia, seguridad y resistencias hacen de este antirretroviral una opción tera- Diseño del estudio. Estudio doble ciego y aleatorizado, fase II. Los criterios de inclusión fueron: infección VIH-1, carga viral (CV) del VIH ≥5.000 copias/mL, cifra de CD4+ ≥100 células/ mm3, y susceptibilidad documentada (genotípi- péutica de gran interés. 44 ca y fenotípica) para efavirenz (EFV), tenofovir habitual fue el aumento de la CPK (9,4% en el (TDF) y lamivudina (3TC). grupo de RAL vs. 5,4% en el de EFV). No se Resultados. Un total de 198 pacientes iniciaron este ensayo, de ellos 142 completaron los cinco años de tratamiento (123 RAL). En lo que a la eficacia se refiere, RAL muestra una potencia similar a EFV tanto desde el punto de vista virológico como inmunológico. Así el 68,8% de los pacientes con RAL y el 63,2% de los de EFV presentaban una CV menor de 50 copias/mL. Destacar que al quinto año de tratamiento un 6% de los pacientes con RAL y un 13% de los describe ningún caso de miopatía, miositis o rabdomiolisis. Todas las elevaciones de CPK fueron transitorias y se resolvieron sin complicaciones. Desde el punto de vista lipídico, la elevación media del HDL-c y del colesterol total fue menor en el grupo de RAL (7,4 vs. 14,2 mg/ dL; p 0,024; y 11,7 vs. 26,4 mg/dL, p 0,014, respectivamente). No se observaron diferencias en las cifras de LDL-c, de triglicéridos o en el cociente colesterol total/HDL-c. de EFV presentaron un fracaso virológico. De Conclusiones: Tras cinco años de tratamiento los pacientes con RAL, tres presentaron muta- RAL y EFV muestran una similar respuesta inmu- ciones de resistencia a los inhibidores de la inte- nológica y virológica. En este período los efec- grasa (N155H en dos pacientes y Y143C en tos adversos fueron escasos. uno), y todos ellos además presentaron resistencia a 3TC. De los pacientes con fracaso virológico a EFV, dos presentaron mutaciones de resis- Comentario tencia a EFV y uno a TDF/3TC. Dado que la terapia antirretroviral (TAR) debe En lo que a la seguridad se refiere, son pocos emplearse, por el momento, de por vida, es pre- los efectos adversos relacionados con estos tra- ciso conocer la eficacia y seguridad a largo pla- tamientos y cuando estos tuvieron lugar fueron zo de los antirretrovirales. Este estudio demues- los mismos que los observados tras el primer tra, tras cinco años de seguimiento, que RAL y año de tratamiento. Desde el punto de vista clí- EFV presentan una eficacia similar. Además am- nico los principales efectos adversos fueron los bas pautas se muestran como seguras. Desde neuro-psiquiátricos (mareos y pesadillas) el punto de vista lipídico RAL tiene un efecto (38,1% con RAL y 63,2% con EFV). La inciden- neutro. A pesar de que se ha descrito la asocia- cia de depresión fue similar en ambos grupos. ción entre RAL y rabdomiolisis, en este estudio Los efectos adversos graves tuvieron lugar en no se comunicó ningún caso y las elevaciones el 15,6% de los pacientes con RAL y en el de CPK no tuvieron ninguna repercusión clíni- 10,5% de los que estaban con EFV (sin diferen- ca. La experiencia acumulada, la eficacia y la cias estadísticas). Desde el punto de vista analí- seguridad confirman a RAL como una buena tico, los efectos adversos grado III-IV fueron in- opción para el TAR de inicio. frecuentes. En lo que a RAL se refiere el más 45 Eficacia y seguridad de rilpivirina * la coformulación emtricitabina/tenofovir (FTC/TDF) y en el THRIVE quedaba a juicio del investigador el uso de una de las siguientes coformulaciones: (TMC278) frente a efavirenz tras 48 sema- FTC/TDF, zidovudina/lamivudina, abacavir/lamivu- nas de tratamiento en pacientes VIH-1 sin dina). En el estudio THRIVE los pacientes fueron terapia antirretroviral previa: resultados aleatorizados según la coformulación de análo- combinados de la fase III, doble ciego y gos y la carga viral del VIH (CV) (≤100.000; aleatorizado de los estudios ECHO y >100.000 a ≤500.000, y >500.000 copias/mL). Pa- THRIVE ra mantener el doble ciego, el placebo de RPV se tomaba con comida y el placebo de EFV con el estómago vacío a la hora de acostarse. Criterios de inclusión: adultos infectados por el VIH-1 sin Referencia original completa terapia antirretroviral (TAR) previa con una CV del Cohen CJ, Molina JM, Cahn P, Clotet B, Fourie J, VIH ≥5.000 copias/mL y con sensibilidad virológi- Grinsztejn B, Wu H, Johnson MA, Saag M, Suppa- ca a los análogos de nucleósidos empleados en ratpinyo K, Crauwels H, Lefebvre E, Rimsky LT, la pauta elegida. El objetivo principal del estudio Vanveggel S, Williams P, Boven K; ECHO Study era demostrar la no inferioridad de RPV vs. EFV Group; THRIVE Study Group. Efficacy and safety en la respuesta virológica (<50 copias/mL) a las of rilpivirine (TMC278) versus efavirenz at 48 48 semanas de tratamiento (margen ±12%) se- weeks in treatment-naïve HIV-1-infected patients: gún intención de tratar y tiempo hasta la pérdida pooled results from the phase 3 double-blind ran- de la respuesta virológica (ITT-TLOVR). domized ECHO and THRIVE Trials. J Acquir Immu- Resultados. La respuesta virológica (ITT-TLOVR) ne Defic Syndr. 2012; 60:33-42. fue del 84% con RPV y del 82% con EFV (diferencia del 2%; IC 95% de -2% a 6%). La incidencia de fracaso virológico fue del 9% con RPV y del Resumen Palabras clave. Efavirenz; infección VIH; rilpivirina; terapia antirretroviral. 5% con EFV. La eficacia se mantuvo con independencia de la clase de análogos empleada, del género y de la raza. Una adherencia subóptima (≤95%) y una mayor CV basal condicionaron una Objetivo. Demostrar la no inferioridad de rilpiviri- peor respuesta virológica y el desarrollo de resis- na (RPV) frente a efavirenz (EFV). tencias en ambos grupos, en especial en el de RPV. La respuesta virológica global también fue Diseño del estudio. Estudio aleatorizado y doble menor en aquellos pacientes en tratamiento con ciego que compara RPV 25 mg frente a EFV 600 RPV que presentaban una menor cifra de CD4+. mg, ambos una vez al día y asociados a placebo. La respuesta inmunológica fue similar en ambos En el estudio ECHO los análogos elegidos fueron grupos. 46 El fracaso virológico (aquel paciente que, entre frente a EFV cuando se analizan de forma con- otras causas, no logró en dos ocasiones conse- junta los estudios ECHO y THRIVE. No obstan- cutivas una CV inferior a 50 copias/mL) fue ma- te, aunque RPV y EFV presentan similares tasas yor en los pacientes con RPV (10% vs. 6%). En- de eficacia virológica, existen importantes dife- tre los pacientes en tratamiento con RPV las rencias entre ambos fármacos. Así RPV tiene principales mutaciones emergentes fueron: un mejor perfil de seguridad y una menor tasa E138K (72%) y M184I (69%); en el caso de EFV de abandonos que EFV pero se asocia a una fueron: K103N (73%) y M184V (67%). Entre los peor respuesta virológica en especial en aque- pacientes con fracaso a RPV, la resistencia cru- llos pacientes con una CV basal más elevada zada con nevirapina fue del 45%, del 87% con (más de 100.000 copias/mL) y con una adheren- EFV y del 90% con etravirina. Por el contrario cia subóptima. En este sentido, es importante todos los fracasos a EFV mantuvieron su resis- señalar que los pacientes en tratamiento con tencia cruzada con nevirapina (100%), pero RPV y que presentan un fracaso virológico tie- eran sensibles a etravirina y RPV. nen un elevado riesgo de fracaso a todos los En lo que a la seguridad se refiere, la incidencia de efectos adversos grado II-IV fue significativamente menor en el grupo de RPV (16% vs. 31%; p <0,0001). Los más frecuentes (cualquier grado) en la rama de EFV fueron el exantema y las pesadillas (ambas, p <0,0001). Desde el punto de vista analítico, el perfil lipídico fue más favorable a RPV si bien el cociente colesterol total/HDL-c fue similar. Los cambios en las cifras de creatinina sérica fueron mínimos. análogos no nucleósidos así como una elevada resistencia a 3TC. Otra de las limitaciones para el uso de RPV es la necesidad de tomarlo con altas ingestas calóricas (>390 Kcal) para facilitar su absorción. Hasta disponer de estudios que demuestren, entre otras cosas, la eficacia de la simplificación con RPV en aquellos pacientes tratados con inhibidores de la proteasa potenciados o incluso con EFV, por el momento, lo mejor es emplear RPV sólo en aquellos pacientes con una CV menor de 100.000 copias/mL. Conclusiones. En la semana 48, las pautas con RPV y EFV tuvieron tasas de respuesta comparables. RPV se asocia a un mayor riesgo de fracaso virológico pero a una mejor tolerabilidad que EFV. * Colaboración VIH-CAUSAL. El efecto de Comentario efavirenz frente a nevirapina en la respues- RPV, un nuevo no nucleósido de segunda genera- ta inmunológica, virológica y clínica en un ción, cumple con los criterios de no inferioridad estudio prospectivo observacional 47 Referencia original completa HIV-CAUSAL Collaboration. The effect of efavirenz versus nevirapine-containing regimens on immunologic, virologic and clinical outcomes in a tratar comparando ambas pautas (EFV y NVP) en base a la respuesta inmunológica, virológica y clínica. El análisis del estudio se llevó a cabo emulando un análisis por intención de tratar. prospective observational study. AIDS. 2012; Resultados. Se incluyeron 14.857 pacientes que 26:1691-705. iniciaron el TAR con EFV (262 fallecieron y 744 desarrollaron un evento sida) y 7.724 con NVP (196 fallecieron y 420 desarrollaron un evento Resumen sida). La pauta de inicio con EFV fue más frecuente en hombres, en pacientes con una menor Palabras clave. Efavirenz; nevirapina; terapia an- cifra basal de CD4+, con una mayor CV y en tirretroviral. coinfectados por el VHC. Comparado con EFV, Objetivo. Comparar las pautas antirretrovirales de inicio que incluyen efavirenz (EFV) o nevirapina (NVP) y dos o más inhibidores de la transcriptasa inversa de análogos de nucleósidos (ITIAN) en pacientes VIH sin terapia antirretroviral previa (TAR) en base a la respuesta inmunológica, virológica y clínica. el riesgo de muerte fue mayor en la pauta con NVP (HR 1,58; IC 95% 1,26 a 1,97). Del mismo modo con la pauta de NVP también fue mayor el riesgo de un evento sida (HR 1,26; IC 95% 1,07 a 1,48). Tras doce meses de seguimiento los pacientes en tratamiento con NVP experimentaron un menor incremento de CD4 (-10 CD4+ a los doce meses) y un mayor riesgo de fracaso viroló- Diseño del estudio. Estudio prospectivo que in- gico (RR 1,54, IC 95% 1,29 a 1,84) que aquellos cluye pacientes VIH de diferentes cohortes de tratados con EFV. Europa y los Estados Unidos de América (colaboración VIH-CAUSAL), todos ellos con acceso universal al TAR. Los pacientes incluidos eran mayores de 18 años sin TAR previo, sin eventos sida previos, y de los que se disponía de al menos un seguimiento analítico (CD4+ y carga viral del VIH) cada seis meses. Se excluyeron las muje- Estos resultados se reprodujeron cuando se llevó a cabo el análisis de diferentes subgrupos entre los que merece la pena destacar los pacientes con una cifra de CD4+ basal por debajo de 200 células/mm3 o aquellos con CV basales más elevadas (mayores de 100.000 copias/mL). res embarazadas. Se recogieron los eventos Conclusiones. Los pacientes tratados con EFV sida y la fecha de la muerte (registros clínicos, frente a los que reciben NVP presentan una me- locales y nacionales). La respuesta inmunológi- nor mortalidad, una menor incidencia de eventos ca y virológica se analizó a los doce meses de sida, un mayor incremento de CD4+ y un menor haber iniciado el TAR. El fracaso virológico se de- fracaso virológico tras doce meses de seguimien- finió como una carga viral (CV) superior a 50 co- to. pias/mL. Se realizó un análisis por intención de 48 Comentario * La elección de los antirretrovirales de inicio es Marcadores de inflamación tras la aleatori- un aspecto importante a la hora de iniciar el zación a abacavir/lamivudina o tenofovir/ TAR, y como siempre, la decisión final de iniciar- emtricitabina con efavirenz o atazanavir/ri- lo con uno u otro fármaco depende de las carac- tonavir terísticas individuales de cada paciente. Una de las posibles pautas recomendadas por las guías clínicas incluye el uso de dos análogos de nucleósidos y un análogo no nucleósidos (ITINN). Referencia original completa Hasta la fecha los dos ITINN más prescritos son McComsey GA, Kitch D, Daar ES, Tierney C, EFV y NVP, si bien las guías recomiendan EFV Jahed NC, Melbourne K, Ha B, Brown TT, Bloom como pauta preferente. Sin embargo, ¿es real- A, Fedarko N, Sax PE. Inflammation markers after mente mejor EFV que NVP? La mayoría de los randomization to abacavir/lamivudine or tenofovir/ estudios son observacionales y atribuyen un ma- emtricitabine with efavirenz or atazanavir/ritonavir. yor beneficio a las pautas con EFV frente a las AIDS. 2012; 26:1371-85. de NVP por su mayor control inmunológico y virológico así como por su mejor evolución clínica. Sin embargo, muchos de los pacientes incluidos en estos estudios eran pacientes pretratados o Resumen bien presentaban eventos sida en el momento Palabras clave. Abacavir; atazanavir; combina- de iniciar el TAR por lo que no serían representa- ción de fármacos; efavirenz; emtricitabina; factor tivos de un TAR de inicio. Más recientemente, en de necrosis tumoral; interleuquina-6; lamivudina; un análisis de los ensayos clínicos que compara tenofovir; terapia antirretroviral. ambas pautas (Cochrane) también se describe la mayor supervivencia con EFV frente a NVP, a pesar de que ambos antirretrovirales presentaban la misma respuesta inmunológica, virológica y de eventos sida. El presente estudio intenta dar respuesta a la potencia y seguridad de EFV Objetivo. La terapia antirretroviral (TAR) reduce los marcadores inflamatorios pero no los normaliza. El objetivo de este estudio consiste en analizar el impacto específico de algunos de los tratamientos antirretrovirales sobre la inflamación. y NVP en el TAR de inicio y, a la vista de los resul- Diseño del estudio. ACTG A5224s es un subestu- tados, estos son más favorables para EFV. dio metabólico del ACTG A5202. En este estudio los pacientes (VIH-1 ≥16 años sin TAR previo y con una carga viral del VIH [CV] superior a 1.000 copias/mL) fueron asignados a recibir de forma aleatoria y doble-ciego una de las siguientes pautas de análogos: abacavir/lamivudina (ABC/3TC) 49 o tenofovir/emtricitabina (TDF/FTC) junto a otro fár- rencias entre ellas (p 0,11). A lo largo del período maco antirretroviral (esta vez en abierto), efavi- analizado no se observaron diferencias en los ni- renz (EFV) o atazanavir/ritonavir (ATV/r). La aleato- veles de IL-6 entre EFV y ATV/r (p ≥0,89). rización fue estratificada por la CV (</≥100.000 copias/mL). Se analizaron los niveles de proteína C reactiva ultrasensible (PCRus), interleuquina-6 (IL-6), factor de necrosis tumoral (TNF)-α, receptor soluble TNF-α (sTNFR)-I y II, junto con el marcador soluble de activación endotelial, la molécula de adhesión vascular celular (sVCAM)-1 y la molécula de adhesión intercelular soluble (sI- Conclusiones. El receptor soluble TNF y las moléculas de adhesión disminuyen tras el inicio del TAR con independencia del régimen terapéutico. Existen diferencias en la PCRus y en la IL-6 cuando se compara ABC/3TC vs. TDF/FTC y sólo en la PCR ultrasensible cuando se compara EFV vs. ATV/r. CAM)-1. El objetivo principal consiste en analizar los cambios en los marcadores inflamatorios desde el momento del inicio del TAR hasta la semana 24 para ABC/3TC y TDF/FTC. El objetivo secundario incluye los cambios en la semana 96 y la comparación de estos mediadores entre EFV y ATV/r. Comentario Este estudio demuestra, como ya lo hicieron otros, que el TAR reduce de forma significativa la mayoría de los marcadores inflamatorios, con ex- Resultados. El análisis incluyó 244 pacientes cepción de la PCRus que se mantiene sin cam- (85% varones, 48% raza blanca no hispana), me- bios o incluso aumenta. El motivo por el que la diana de edad de 39 años, de ARN del VIH-1 de PCRus se comporta de un modo diferente al de 4,6 log10 copias/mL, y de CD4+ de 240 células/ otros biomarcadores sigue sin ser del todo conoci- mm3. El TNF-α, el sTNFR-I y II, la sVCAM-1 y la do. Sin embargo, lo cierto es que la PCRus eleva- sICAM-1 disminuyeron de forma significativa en da es un biomarcador independiente de riesgo las semanas 24 y 96, sin observarse diferencias cardiovascular, de progresión de la infección por entre el régimen terapéutico empleado (p ≥0,44). el VIH y de mortalidad, incluso después de ajus- En la semana 24, ABC/3TC tenía más elevados tar por la cifra de CD4+ y la CV. Los autores del los niveles de la PCRus que TDF/FTC (1,43 vs. estudio también intentaron encontrar una respues- 0,88; p 0,008). Estos resultados se mantuvieron ta a la incertidumbre que persistía sobre el efecto en la semana 96 (p 0,021). En la semana 24 (no diferencial de ABC frente a otros análogos. En es- así en la 96), EFV presenta unos niveles más ele- te estudio tampoco se logra aclarar el mecanismo vados de PCRus que ATV/r (1,41 vs. 0,88; p por el cual ABC puede afectar a los mediadores 0,009). Los niveles de IL-6 se redujeron, de forma inflamatorios. Del mismo modo, los autores preten- significativa, en la semana 24 con TDF/FTC pero dían conocer el potencial efecto concomitante de no con ABC/3TC (p 0,019). En la semana 96, los los análogos no nucleósidos (EFV) y de los inhibi- niveles de IL-6 disminuyeron significativamente dores de la proteasa (ATV/r). En este sentido, los con ambas pautas de análogos, sin observar dife- autores observan cifras más elevadas de PCRus 50 con EFV posiblemente por la mayor liberación de VIH en tratamiento activo frente a la tuberculosis citoquinas (ej. a nivel adipocitario). A pesar de to- con el fin de reducir su mortalidad. do, como siempre, se hace preciso llevar a cabo estudios que demuestren la importancia clínica de estos resultados. Diseño del estudio. Estudio llevado a cabo en Tailandia y diseñado de modo abierto, aleatorizado y controlado. El objetivo primario fue comparar la mortalidad global al año de los pacientes coinfectados por el VIH y la tuberculosis (TBC) que iniciaron su TAR cuatro o doce semanas después * Inicio de la terapia antirretroviral entre las cuatro y doce semanas de haber iniciado de haber iniciado el tratamiento antituberculoso (anti-TBC). Los objetivos secundarios fueron comparar las tasas de: a) hospitalización, b) acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento anti-TBC o el TAR, c) la variable combinada morta- tratamiento antituberculoso en pacientes lidad, hospitalización y acontecimientos adversos infectados por el VIH: resultados del estu- de grado III-IV, d) la tasa de reconstitución inmu- dio TIME ne, y e) identificar los factores de riesgo para el fallecimiento de los pacientes. Referencia original completa Los criterios de inclusión para ambos grupos fueron: pacientes infectados por el VIH de entre 18 y Manosuthi W, Mankatitham W, Lueangniyomkul A, 65 años de edad sin TAR previo, con una cifra de Thongyen S, Likanonsakul S, Suwanvattana P, Tha- CD4+ menos de 350 células/mm3 y con una TBC wornwan U, Suntisuklappon B, Nilkamhang S, activa (pulmonar o extrapulmonar). Los criterios Sungkanuparph S; TIME Study Team. Time to ini- de exclusión fueron: TAR previa, embarazo, nive- tiate antiretroviral therapy between 4 weeks and les de transaminasas más de cinco veces el límite 12 weeks of tuberculosis treatment in HIV-infected superior de la normalidad, cifra de creatinina séri- patients: results from the TIME study. J Acquir ca más de dos veces el límite superior de la nor- Immune Defic Syndr. 2012; 60:377-83. malidad y pacientes terminales. El TAR elegido fue tenofovir, lamivudina y efavirenz una vez al día y se inició tras cuatro o doce semanas de trata- Resumen Palabras clave. Infección VIH; terapia antirretroviral; tuberculosis. miento anti-TBC. Los pacientes con una cifra de CD4+ inferior a 200 células/mm3 recibieron además profilaxis con TMP/SXZ. Resultados. Se incluyeron un total de 156 pacien- Objetivo. Determinar el momento óptimo de inicio tes (79 en el grupo de las cuatro semanas y 77 en de la terapia antirretroviral (TAR) en los pacientes el de las doce semanas). La media de edad fue 51 de 38 ± 9 años, el 77,6% eran hombres. La cifra Conclusiones. El estudio demostró que en un pa- media de CD4+ fue de 43 (47-106) células/mm3 y ís con ingresos medios, no existen diferencias (su- la de la carga viral (CV) del VIH de 5,8 (5,4 a 6,3) pervivencia, hospitalización, efectos adversos) en- log copias/mL. El 53% de los pacientes presenta- tre empezar el TAR cuatro o doce semanas des- ba una TBC extrapulmonar o diseminada. Duran- pués de haber iniciado el tratamiento anti-TBC. te el período de estudio once pacientes fallecieron (7%), sin observarse diferencias al comparar el momento de inicio del TAR (7% en la pauta de Comentario cuatro semanas y 6% en las de doce semanas; RR 0,85; IC 95% 0,25 a 2,89). La misma tenden- Este estudio incide en un aspecto básico en la cia se observó en el subgrupo de pacientes con práctica clínica diaria, el momento de inicio del una cifra basal de CD4+ menor de 100 células/ TAR en los pacientes en tratamiento anti-TBC. En mm3 y menor de 50 células/mm3 (p >0,05). Cuan- el momento actual sabemos que iniciar el TAR de do se analizaron las causas de muerte sólo atribui- forma precoz (durante el tratamiento antiTBC) fren- das a problemas infecciosos tampoco se observa- te a hacerlo al final del mismo reduce la mortali- ron diferencias. En el análisis multivariante las va- dad en un 56%. Esto no es atribuible a la meningi- riables independientes predictoras de mortalidad tis TBC ya que el TAR precoz no reduce la mortali- por cualquier causa fueron una cifra baja de albú- dad. Este estudio vuelve a demostrar que la mor- mina sérica basal (RR 2,7; IC 95% 1,35 a 5,48) y talidad global es considerablemente más elevada una cifra basal de CD4+ inferior a 50 células/ en los pacientes con una cifra de CD4+ inferior a mm3 (RR 4,88; IC 95% 1,03 a 23,26). 50 células/mm3. Los resultados tanto del estudio ACTG 5221 STRIDE como del SAPIT también de- Al analizar los objetivos secundarios del estudio mostraron una mayor supervivencia cuando el ini- (incidencia de hospitalización, eventos adversos cio del TAR se realiza de forma precoz (en las pri- relacionados con el TAR y anti-TBC) tampoco se meras semanas del tratamiento anti-TBC) en los observan diferencias. Los principales motivos que pacientes con menos de 50 CD4+. Por su parte el justificaron el ingreso fueron el síndrome de re- estudio CAMELIA demostró que el umbral de constitución inmune (SRI) seguido de los efectos CD4+ que mejoraba la supervivencia era el de adversos relacionados con el TAR o con el trata- 200 CD4+. El estudio que estamos analizando miento anti-TBC. Durante el período de seguimien- también demostró que cifras bajas de CD4+ y de to nueve pacientes en el grupo de cuatro sema- albúmina en el momento de iniciar el TAR se aso- nas y catorce en el de las doce semanas desarro- ciaban, de forma independiente, con un mayor llaron infecciones oportunistas y/o tumores defini- riesgo de muerte (los pacientes con menos de 50 torios de sida (p 0,26). Destacar que la adheren- CD4+ tenían una mortalidad cinco veces mayor). cia a los tratamientos fue elevada y que sólo cin- Es interesante señalar que a diferencia de los es- co de los 156 (3,2%) pacientes tenía una adheren- tudios antes citados, en este estudio tenofovir fue cia al tratamiento menor del 80%. uno de los análogos más empleados y que casi el 52 50% de los pacientes presentaba una TBC extra- Chen Y, Snowden W, Rooney JF, Uy J, Schooley pulmonar. RT, De Gruttola V, Hakim JG; PEARLS study team Respecto al manejo de estos pacientes es importante incidir en la necesidad de llevar a cabo una estrecha monitorización (clínica y analítica). También lo es estar atentos a la aparición del SRI. No of the ACTG. Efficacy and safety of three antiretroviral regimens for initial treatment of HIV-1: a randomized clinical trial in diverse multinational settings. PLoS Med. 2012; 9:e1001290. obstante, aunque su incidencia es mayor en los pacientes que inician antes el TAR, éste no tiene especial impacto sobre la mortalidad, excepto en Resumen el caso de la meningitis TBC. De todos modos de- Palabras clave. Infección VIH; seguridad; terapia be quedar claro que el potencial beneficio del re- antirretroviral. traso del TAR en lo que al SRI se refiere nunca superará los beneficios del inicio del TAR sobre la Objetivo. Comparar la eficacia y seguridad de recuperación inmunológica, la prevención de la los tratamientos antirretrovirales (TAR) administra- progresión de la infección por el VIH y la mortali- dos una vez al día frente a otros dos veces al día dad relacionada con las infecciones oportunistas. en diferentes partes del mundo. Diseño del estudio. Estudio prospectivo (PEARLS y ACTG). Los pacientes fueron aleatorizados a una de las siguientes pautas de trata- * miento: efavirenz, zidovudina y lamivudina (EFV/ 3TC/ZDV), atazanavir, didanosina y emtricitabina Eficacia y seguridad de tres regímenes an- (ATV/ddI/FTC), o efavirenz, emtricitabina y tenofo- tirretrovirales para el tratamiento de inicio vir (EFV/FTC/TDF). La hipótesis del estudio sugie- de la infección por el VIH-1: ensayo clínico aleatorizado en diversos entornos multinacionales re que EFV/3TC/ZDV y ATV/ddI/EFV no son inferiores a EFV/FTC/TDF. Resultados. Se incluyeron 1.571 pacientes VIH (47% mujeres) procedentes de nueve países de cuatro continentes. Tras 184 semanas de segui- Referencia original completa miento, comparando EFV/FTC/TDF con EFV/3TC/ ZDV se describieron 95 fracasos (18% y 19%, res- Campbell TB, Smeaton LM, Kumarasamy N, Flani- pectivamente; HR 0,95; IC 95% 0,72 a 1,27; p gan T, Klingman KL, Firnhaber C, Grinsztejn B, 0,74). En lo que a la seguridad se refiere, el 46% Hosseinipour MC, Kumwenda J, Lalloo U, Riviere de los pacientes con EFV/FTC/TDF y el 60% de C, Sánchez J, Melo M, Supparatpinyo K, Tripathy los que estaban con EFV/3TC/ZDV presentó al- S, Martínez AI, Nair A, Walawander A, Morán L, gún evento adverso (HR 0,64; IC 95% 0,54 a 53 0,76; p <0,001); se demostró una interacción en- siempre ha podido penalizar el uso de TDF y EFV tre el sexo y la seguridad al tratamiento (HR 0,50; en pacientes de raza negra). IC 95% 0,39 a 0,64 para las mujeres; HR 0,79; IC 95% 0,62 a 1 para los hombres; p <0,01). Al comparar ATV/ddI/EFV con EFV/3TC/ZDV durante una mediana de seguimiento de 81 semanas, la tasa de fracasos fue del 21% y del 15%, respectivamente (HR 1,51; IC 95% 1,12 a 2,04; p <0,007). En términos de eficacia el estudio encuentra que la pauta ATV/ddI/FTC es inferior a EFV/ZDV/3TC y que esta última pauta y EFV/TDF/FTC son igual de eficaces. Sin lugar a dudas estos datos difieren de otro importante estudio (Gallant et al. N Engl J Med. 2006) en donde se demostró que Conclusiones. EFV/FTC/TDF tiene una alta efica- EFV/FTC/TDF era más eficaz que EFV/ZDV/3TC. cia, similar en comparación con EFV/ZDV/3TC. La Quizás esto pueda atribuirse a la elección del ob- seguridad de esta pauta, especialmente en muje- jetivo primario y a la forma de analizarlo ya que res, y su administración única diaria, hacen de en el estudio de Gallant la eficacia (objetivo prima- ella un tratamiento ventajoso para el manejo de rio) fue definida en base a la pérdida de la res- los pacientes en países con recursos limitados. puesta virológica (TLOVR). En este caso algo de- ATV/ddI/FTC no se recomienda como pauta de terminante fue que la rama de ZDV presentó más inicio por su menor eficacia. efectos adversos que la de TDF (casi 2,5 veces más). Cuando los autores del artículo que estamos analizando utilizan el TLOVR, el resultado de- Comentario muestra que la pauta de TDF es superior. Por el contrario cabe decir, que en consonancia con La elección del TAR de inicio exige de una cuida- otros artículos, EFV/ZDV/3TC se asoció con más dosa valoración de las pautas, algo especialmen- efectos adversos que EFV/FTC/TDF. A pesar de te importante en los países con un acceso limita- que el control virológico y los efectos adversos do a la medicación. A esto hay que añadir en es- son aspectos importantes, su análisis conjunto tos países la necesidad de buscar un equilibrio puede llevar en ocasiones a falsas lecturas. A pe- entre la potencia y el coste económico de la pau- sar de todo, el estudio PEARLS confirma que ta elegida. Este es un aspecto del que la OMS ya TDF/FTC/EFV es un excelente régimen de primera se ha hecho eco. Por este motivo es importante el línea de TAR también en países con bajos ingre- artículo publicado por estos autores en donde sos (en donde además la prevalencia de VHB es comparan la eficacia y la seguridad de tres pau- elevada). Sin lugar a dudas la principal contribu- tas de TAR. De este estudio cabe destacar la in- ción de este estudio es que ayuda a clarificar las clusión de un gran número de países con esca- actuales pautas de inicio recomendadas por la sos ingresos, que el 47% de los pacientes eran OMS. mujeres, y que no se ha encontrado ninguna evidencia de que la eficacia o la toxicidad difiera por país, continente, raza o etnia (un argumento que 54 * do 2002-2009. El primer cambio de TAR se definió como “modificación” cuando se produjo el Durabilidad de la primera pauta de trata- cambio de al menos uno de los fármacos antirre- miento antirretroviral (TAR) y factores de trovirales o como “cese” cuando se interrumpie- riesgo para la modificación, la interrupción ron todos estos durante más de un mes. A su vez, o la muerte en los pacientes con infección en las modificaciones se tuvo en cuenta si conti- por el VIH que inician el TAR en Europa y nuaban con el mismo régimen antirretroviral o con América del Norte (2002-2009) uno diferente. Los pacientes que cambiaron de formulaciones, pero no los medicamentos incluidos en el mismo, no fueron considerados como Referencia original completa cambios. La incidencia de los cambios de TAR (cambio de familia, sustitución/adicción dentro de Abgrall S; The Antiretroviral Therapy Cohort Colla- la misma familia o cambio a una pauta no están- boration (ART-CC). Durability of first ART regimen dar), la interrupción del TAR o la muerte fueron es- and risk factors for modification, interruption or timados utilizando un método de riesgos competi- death in HIV-positive patients starting ART in Euro- tivos. pe and N. America 2002-2009. AIDS. 2012 (Epub ahead of print). Resultados. En el período analizado se incluyeron un total de 21.801 pacientes. Durante una mediana de 28 meses de seguimiento, un total de 8.786 (40,3%) pacientes modificaron su primera Resumen Palabras clave. Terapia antirretroviral; interrupción del tratamiento; método de riesgo competitivo; supervivencia. pauta de TAR, 2.346 (10,8%) lo interrumpió, y 427 (2%) murieron antes de cambiar de régimen. Los porcentajes acumulados (tras tres años de TAR) de modificación, interrupción y muerte fueron del 47%, 12% y 2%, respectivamente. Tras los ajus- Objetivo. Estimar la incidencia y los factores de tes, y en lo que a la vía de adquisición de la infec- riesgo para la modificación de la primera pauta ción se refiere, las tasas de interrupción fueron de tratamiento antirretroviral (TAR), para la inte- más elevadas en los pacientes con antecedentes rrupción del mismo y de la muerte. de uso de drogas por vía parenteral y menor en Diseño del estudio. Estudio de dieciocho cohortes de Europa y América del Norte que iniciaron su primer TAR con dos o más inhibidores de la transcriptasa inversa de análogos de nucleósidos más un inhibidor de la proteasa o un inhibidor no nucleósido de la transcriptasa inversa en el perío- los hombres que tuvieron sexo con hombres; a nivel de las variables relacionadas con el VIH el cambio del TAR fue mayor entre los pacientes que iniciaron el TAR con una cifra de CD4+ superior a 350 células/mm3. Los pacientes mayores fueron los que con menor frecuencia cambiaron de régimen terapéutico. En comparación con 55 EFV, los pacientes en tratamiento con lopinavir o dio son claros e indican una alta tasa de cambios con otros inhibidores de la proteasa tenían tasas en el TAR, cambios que por lo general se produ- más altas de modificación e interrupción del TAR, cen también a largo plazo, lo que dista mucho de los que estaban con atazanavir presentaron meno- la idea que tenemos de lo que es un tratamiento res tasas de cambio de régimen antirretroviral, y ideal. Sin lugar a dudas disponer de biomarcado- los que estaban con nevirapina las tasas más ele- res que sirvan para predecir la toxicidad farmacoló- vadas de interrupción. La coformulación tenofovir/ gica (ej. la realización del antígeno leucocitario hu- emtricitabina presentaba las menores tasas de mano HLA-B5701 para abacavir) garantizaría la se- sustitución, y la de abacavir/lamivudina las meno- guridad del tratamiento y las menores tasas de inte- res tasas de interrupción. Las tasas de sustitución rrupción descritas en este estudio, algo que penali- y de cambio a pautas no estándar fue menor en za en los primeros momentos a otros fármacos co- el último período (2006-2009). mo nevirapina. Se hace preciso destacar que en Conclusiones. Las tasas de modificación e interrupción del TAR son elevadas, en especial durante el primer año de tratamiento. este estudio existe una clara asociación entre el cambio de antirretrovirales con la edad (los más jóvenes) y la mejor situación inmunológica (más de 350 CD4+), lo que sin duda se relaciona con una peor adherencia. A la vista de los resultados obtenidos en esta gran cohorte de población no seleccio- Comentario El TAR ha sido capaz de lograr una reducción duradera de la replicación del VIH que lleva consigo, no sólo una mejoría en la situación inmunológica, sino también la reducción de las tasas de sida y de muerte. Dado que por el momento el TAR debe ser administrado de por vida, el éxito del tratamiento se ve condicionado por la adherencia al mismo. No es de extrañar que a pesar de que la selección del TAR se hace de un modo cuidadoso atendiendo a sus comorbilidades, a los posibles efectos adversos, a las interacciones,.. a menudo las pautas iniciales de TAR deban ser modificadas principalmente por toxicidad y en menor medida por fracasos virológicos o simplificaciones. Esto es especialmente importante en el primer año de TAR, y más en concreto durante los primeros seis meses del mismo. En este sentido los resultados de este estu- nada, se hace preciso incidir en la adherencia al TAR como garantía de éxito. De este estudio también se desprenden otras conclusiones como son que el principal motivo por el que se produce el cambio del TAR entre los pacientes con inhibidores de la proteasa es la aparición de efectos adversos o la simplificación, y entre los que están con análogos no nucleósidos la aparición de efectos adversos o fracaso virológico. En este sentido como primera línea más estable destacaría atazanavir entre los inhibidores de la proteasa, efavirenz entre los análogos no nucleósidos y emtricitabina/tenofovir entre los análogos nucleósidos (todos ellos de elección en la guías terapéuticas). Por último señalar que este estudio no analiza el papel de los nuevos antirretrovirales, algo necesario en este momento, pero sin duda los autores ya estarán trabajando en ello. 56 3 NUEVOS FÁRMACOS ANTIRRETROVIRALES Y ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN VIH Vicente Boix Martínez Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH. Hospital General Universitario de Alicante. Alicante. NUEVOS FÁRMACOS ANTIRRETROVIRAL ES Y ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN VIH Nuevos fármacos: dolutegravir * Dolutegravir (S/GSK1349572) una vez al día en tratamiento combinado en adultos con infección por el VIH nunca tratados: resultados preliminares a las 48 semanas del estudio SPRING-1, un ensayo clínico en fase IIb, aleatorizado, de búsqueda de dosis Referencia original completa Van Lunzen J, Maggiolo F, Arribas JR, Rakhmanova A, Yeni P, Young B, Rockstroh JK, Almond S, Song I, Brothers C, Min S. Once daily dolutegravir (S/GSK1349572) in combination therapy in antiretroviral-naive adults with HIV: planned interim 48 week results from SPRING-1, a dose-ranging, randomised, phase 2b trial. Lancet Infect Dis. 2012; 12:111-18. 58 Resumen Palabras clave. Dolutegravir; naïve; VIH; tratamiento antirretroviral. Objetivo. Los inhibidores de la integrasa actúan sobre un paso vital en la replicación viral, la integración del genoma viral en el cromosoma. Aunque esta familia de antirretrovirales ya tiene dos miembros, raltegravir y elvitegravir, dolutegravir ofrece como ventajas añadidas mantener actividad frente a cepas con mutaciones mayores de resistencia para raltegravir y elvitegravir y además con posología de dosis única diaria, sin necesidad de potenciadores farmacológicos (y sus inconvenientes) como cobicistat y ritonavir. El objetivo fue evaluar la eficacia, seguridad y farmacocinética de tres dosis de dolutegravir en combinación con dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos en pacientes con infección por el VIH naïve. Diseño del estudio. Se trata de un estudio aleatorizado (1:1:1:1) y multicéntrico en el que la dosis de dolutegravir se enmascaró, pero no el resto del tratamiento. Los pacientes se asignaron a dolutegravir (10 mg, 25mg, 50 mg una vez al día) o efavirenz (600 mg diarios). Se estratificó en función de la carga viral (≤ o > de 100.000 copias/mL) y de la pareja de análogos de nucleósidos acompañantes, los investigadores podían elegir a voluntad entre abacavir-lamivudina o tenofovir-emtricitabina. Se inició el ensayo en julio de 2009, con una duración prevista de 96 semanas y se incluyó a pacientes naïve, con carga viral superior a 1.000 copias/mL y CD4+ por encima de 200 células/ mm3. Además de los procedimientos y seguimientos habituales, en la semana 2 se realizó un estudio farmacocinético intensivo. Se evaluó la relación entre la exposición a dolutegravir y la reducción en la carga viral desde el momento basal. La variable principal de resultado fue el porcentaje de pacientes que alcanzan una carga viral por debajo de 50 copias/mL en la semana 16 con el algoritmo TLVR. Se repite en las semanas 24 y 48, analizando siempre por intención de tratar. El fracaso virológico se definió como un descenso inferior a 1 log de carga viral en semana 4. Resultados. De los 205 pacientes que recibieron al menos una dosis de los fármacos a estudio; 53, 51 y 51 recibieron 10 mg, 25 mg y 50 mg de dolutegravir respectivamente y 50 recibieron 600 mg de efavirenz. Se eligió en mayor proporción tenofovir/emtricitabina frente a abacavir/ lamivudina, así en el grupo de pacientes con más de 100.000 copias/mL la distribución fue 69% frente a 31%, respectivamente. Un 9% de los pacientes presentaba coinfección por virus de la hepatitis C. En todos los grupos se demostró una respuesta viral rápida y mantenida hasta la semana 48. En la semana 2, el descenso en la carga viral fue de 2,38 log en los grupos de dolutegravir frente a 1,93 log en el grupo de efavirenz. Las tasas de respuesta a la semana 4 fueron más altas también en el grupo de dolutegravir que en el de efavirenz (66% vs. 18%). Cuatro pacientes presentaron fracaso virológico, dos en el grupo de dolutegravir 10 mg, uno con dolutegravir 25 mg y uno con efavirenz. Solo en tres se pudo hacer un estudio de resistencias genotípicas (el cuarto no amplificó por carga viral 59 baja). La única mutación de resistencia detectada fue la 184V en uno de los que fracasaron con dolutegravir 10 mg. La media de CD4+ se incrementó en todos los grupos a la semana 48, en el grupo de dolutegravir fue de 231 células/mm3 y con efavirenz de 174 células/mm3 (p 0,076). Solo seis pacientes suspendieron el tratamiento por efectos adversos, dos con dolutegravir (uno del grupo 25 mg por dispepsia y uno del grupo con 50 mg por linfoma de Burkitt), y cuatro con efavirenz (intolerancia, hipersensibilidad, sueños anormales e intento de suicidio). Muchos más pacientes en el grupo de efavirenz sufrieron efectos adversos relacionados con el fármaco a estudio, 20% vs. 8% con dolutegravir. Los pacientes que recibieron dolutegravir mostraron un perfil lipídico más favorable (incremento medio de colesterol de 0,88 mg/dL vs. 15,88 mg/ dL). La elevación leve y sin progresión de creatinina sérica con dolutegravir se relacionó directamente con la inhibición del transportador de cationes OCT2 en la secreción tubular, sin mayores consecuencias. Conclusión. Todas las dosis de dolutegravir demostraron eficacia y seguridad similar a las 48 semanas comparable, y presuntamente superior, al grupo de efavirenz en pacientes sin experiencia previa al tratamiento antirretroviral. Dada la buena tolerancia del fármaco se ha seleccionado la dosis de 50 mg para el desarrollo clínico, estudios en fase III. Se ha optado por la máxima dosis bien tolerada para poder compensar posibles interacciones con otros fármacos que puedan presentarse en el futuro. Comentario En este ensayo, aun en fase II, dolutegravir se presenta como un fármaco con buen perfil de eficacia y seguridad. Representa una buena opción para muchos pacientes y supone mejoras por su posología, una vez al día y sin necesidad de ir acompañado por un potenciador. Los autores admiten que es necesario desarrollar estudios en fase III para caracterizar mejor el perfil de seguridad y eficacia a largo plazo con un poder estadístico más fuerte e incluir un número mayor de mujeres para determinar el perfil metabólico en este grupo. El fármaco parece muy interesante porque mantiene todas las ventajas que aporta raltegravir (gran eficacia, toxicidad escasa, incidencia mínima de resistencias primarias, ausencia de interacciones significativas lo que permite combinarlo prácticamente con cualquier otro antirretroviral, no necesita potenciadores farmacológicos) y también las de elvitegravir (se administra una sola vez al día, se podrá disponer coformulado). Y además ofrece actividad frente a cepas resistentes a los otros inhibidores de la integrasa. En este año 2013 se han conocido los primeros resultados del estudio en fase III, SPRING-2 a 96 semanas, que sostienen los resultados del SPRING-1. También hay en marcha un ensayo clínico con dolutegravir solo con mujeres. Pero esto lo comentaremos en próximas entregas. 60 * Seguridad y eficacia de dolutegravir en pacientes con infección por el VIH-1 previamente tratados y con resistencias a raltegravir. Resultados a las 24 semanas del estudio VIKING Referencia original completa Eron J, Clotet B, Durant J, Katlama C, Kumar P, Lazzarin A, Poizot-Martin I, Richmond G, Soriano V, Ait-Khaled M, Fujiwara T, Huang J, Min S, Vavro C, Yeo J; VIKING Study Group. Safety and efficacy of dolutegravir in treatment-experienced subjects with raltegravir-resistant HIV type 1 infection: 24-week results of the VIKING Study. J Infect Dis. 2013; 207:740-8. Resumen Palabras clave. Dolutegravir; tratamiento antirretroviral; inhibidor integrasa; resistencia raltegravir. fectados por el VIH-1 con variantes resistentes a raltegravir. Diseño. Se trata de un estudio piloto fase IIb, multicéntrico y abierto, de brazo único, con dos cohortes secuenciales de pacientes con resistencias a raltegravir actuales o históricas. Se eligió la dosis de 50 mg una vez al día para la cohorte I, pero la escasa respuesta viral de algunos pacientes sugirió que era una dosis insuficiente y se aumentó a 50 mg dos veces al día para la cohorte II. El periodo de inclusión fue desde agosto a octubre de 2009 para la cohorte I y de junio a octubre de 2010 para la cohorte II. Los sujetos elegibles para el estudio debían tener experiencia previa a antirretrovirales, carga viral ≥1.000 copias/mL, resistencia genotípica a inhibidores de la integrasa y resistencia genotípica o fenotípica demostrada a al menos un antirretroviral de otras dos familias. Era recomendable disponer al menos de un fármaco plenamente activo para la cohorte I y obligatorio para la cohorte II. Objetivo. Dolutegravir intenta dar respuesta a la necesidad de desarrollar un inhibidor de la integrasa que mantenga su actividad en pacientes con mutaciones que confieren resistencia al resto de inhibidores de la integrasa (raltegravir y elvitegravir). Ya demostró su eficacia en pacientes naïve (SPRING-1) e “in vitro” ha demostrado mínima resistencia cruzada con sus compañeros de familia. Se sustituía raltegravir por dolutegravir o añadía dolutegravir a un régimen libre de raltegravir durante diez días. Tras ese periodo, continuaban con dolutegravir junto con un régimen optimizado de base hasta completar 24 semanas. Debido a las posibles interacciones farmacológicas no se permitió participar a los pacientes que llevaban efavirenz, nevirapina, fosamprenavir/ritonavir o tipranavir/ritonavir. Etravirina debía ir acompañada de lopinavir/ritonavir o darunavir/ritonavir durante al menos quince días previo inicio de dolutegravir. El objetivo de este estudio fue evaluar y demostrar la actividad de dolutegravir en pacientes in- La variable principal de resultado fue el porcentaje de pacientes que alcanzan una carga viral in- 61 ferior a 400 copias/mL o un descenso de ≥0,7 log en el día 11. Resultados. De los 53 y 54 pacientes evaluados, se pudo incluir a 27 y 24 pacientes en las cohortes I y II, respectivamente. Predominaban los hombres de raza blanca, edad media 48 años, el 26% y 29% de cada cohorte presentaba una infección avanzada por el VIH con cifras de CD4+ inferiores a 50 células/mm3. En el día 11 con dolutegravir y un régimen de base optimizado, veintitrés de veinticuatro pacientes en la cohorte II (96%) y veintiuno de veintisiete (78%) en la cohorte I habían alcanzado el objetivo primario: reducción de carga viral ≥0,7 log10 o a niveles inferiores a 400 copias/mL. El 41% en la cohorte I y el 54% en la cohorte II consiguieron cifras de carga viral inferiores a 400 copias/mL y el 11% y 17% consiguieron cifras inferiores a 50 copias/mL. El aumento en el número de fármacos activos del régimen optimizado de base mejoraba el control virológico. En semana 24, dieciocho pacientes (75%) de la cohorte II alcanzaron cifras de carga viral por debajo de 50 copias/mL mientras que en la cohorte I sólo once pacientes lo hicieron (41%). Dolutegravir demostró ser un fármaco seguro en ambas cohortes y ningún acontecimiento adverso grave (cuatro y tres pacientes de cada cohorte) o muerte (dos pacientes en cohorte I) se relacionó con el fármaco. En la semana 4 se observó, como en otros estudios, un aumento discreto en la concentración de creatinina sérica (media 0,14 mg/dL) que se mantuvo estable hasta semana 24 sin conllevar la retirada de ningún paciente por toxicidad renal. En 18 y 15 pacientes de cada cohorte con carga viral superior a 150 copias/mL en el día 11, se analizó la evolución de la resistencia a la integrasa mientras se administraba dolutegravir. Sólo se demostró la aparición de mutaciones de resistencia adicionales o reducción de la actividad de dolutegravir en dos y tres pacientes de las cohortes I y II, respectivamente. Al inicio del estudio, cuatro de estos cinco pacientes ya albergaban virus con la Q148H más al menos una mutación de resistencia a raltegravir y en tres de ellos la susceptibilidad a dolutegravir disminuyó en el día 11. En semana 24, doce pacientes (44%) en la cohorte I y cinco pacientes (21%) en la cohorte II presentaron fracaso virológico según protocolo. En cuatro y tres pacientes, respectivamente, se aislaron virus con resistencias a la integrasa acompañadas de un aumento del fold-change de dolutegravir. Los siete pacientes albergaban al menos cuatro mutaciones de resistencia a raltegravir y cinco de ellos presentaban virus con la Q148 más al menos, una mutación de resistencia a raltegravir desde la selección. En cuatro pacientes emergieron virus con la N155H en el momento del fracaso virológico. Conclusión. Los autores concluyen que añadir 50 mg de dolutegravir dos veces al día consigue el control de la viremia en un alto porcentaje de pacientes con un régimen antirretroviral fracasado y cepas de VIH resistentes a raltegravir. El porcentaje de pacientes aumenta en proporción al número de fármacos activos presentes en el régimen de base. 62 Comentario El estudio VIKING es el primer estudio en el que se explora la eficacia de dolutegravir en pacientes con un fracaso virológico previo con raltegravir y con evidencia de mutaciones a los inhibidores de la integrasa, como la Q148H/K/R, N155H o la Y143C/H/R. Con el uso cada vez más extendido de raltegravir resulta tranquilizador disponer de un fármaco como dolutegravir que no comparte resistencias de clase y permite diseñar pautas de rescate más sencillas y mejor toleradas que las actuales. Dolutegravir parece un fármaco muy prometedor en el tratamiento antirretroviral para los próximos años. Nuevos fármacos: lersivirina * Seguridad y eficacia de lersivirina (UK453,061) frente a efavirenz en pacientes naïve infectados por el VIH: resultados preliminares a la semana 48 de un ensayo clínico fase IIb, aleatorizado, multicéntrico y doble ciego Referencia original completa Vernazza P, Wang C, Pozniak A, Weil E, Pulik P, Cooper D, Kaplan R, Lazzarin A, Valdez H, Goodrich J, Mori J, Craig C, Tawadrous M. Efficacy and safety of lersivirine (UK-453,061) versus efavirenz in antiretroviral treatment-naive HIV-1-infected patients: week 48 primary analysis results from an ongoing, multicenter, randomized, dou- ble blind, phase IIb trial. J Acquir Immune Defic Syndr. 2013; 62:171-9. Resumen Palabras clave. Efavirenz; HIV; lersivirina; tratamiento antirretroviral; naïve. Objetivo. Lersivirina es un nuevo inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de nucleósido. Su desarrollo pretende conseguir mejor tolerancia y actividad frente a cepas resistentes a sus compañeros de familia. La combinación de un ITINN (efavirenz o nevirapina) con dos análogos de nucleósidos es la preferida en las recomendaciones de los expertos como primera línea de tratamiento pero en ciertas situaciones como el embarazo, aparición de efectos adversos, interacciones farmacocinéticas o cepas resistentes a esta familia hacen que los ITINNs actuales no sean buena elección. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad y seguridad de dos dosis de lersivirina en el tratamiento de pacientes naïve infectados por el VIH-1. Diseño. Se trata de un estudio en fase IIb, multicéntrico, doble ciego y aleatorizado para la búsqueda de dosis de lersivirina (500 mg ó 750 mg) frente a efavirenz (600 mg), con tenofovir/emtricitabina en régimen de una vez al día. El estudio continuará hasta las 96 semanas aunque aquí se presentan los datos intermedios a las 48 semanas. Se seleccionó a pacientes naïve con carga viral ≥1.000 copias/mL y CD4+ ≥200 células/mm3. Se excluyó a pacientes con infecciones oportunistas activas y a los que estaban infectados por 63 cepas con mutaciones de resistencia a los fármacos del estudio. Los pacientes se aleatorizaron 1:1:1 estratificando por carga viral (<100.000 ó ≥100.000 copias/mL) y región geográfica (región A: Europa, América Latina, Australia y Canadá. Región B: Sudáfrica). La variable principal de resultado fue el porcentaje de pacientes que alcanzaron una caga viral inferior a 50 copias/mL en la semana 48, en análisis por intención de tratar. La variable secundaria de resultado fue la seguridad y tolerabilidad de lersivirina en todos los pacientes que recibieron al menos una dosis del fármaco. Resultados. Entre febrero y octubre de 2009, se incluyó a 195 pacientes. Un 85% completó las 48 semanas y se han evaluado en este análisis intermedio. Las características basales en los tres brazos de tratamiento fueron similares, predominaban los hombres (más del 70%), en su mayoría de raza blanca, solo un 33% de raza negra. El subtipo de VIH era mayoritariamente el B (61,7%) aunque en la región de Sudáfrica el 93,8% era del subtipo C. En la selección un 33% de pacientes tenían carga viral ≥100.000 copias/ mL y la mediana de CD4+ estaba en las 320 células/mm3. La respuesta virológica fue muy similar en los tres grupos de tratamiento. A la semana 24 un 83% con lersivirina y un 87% con efavirenz alcanzó carga viral por debajo de 50 copias/mL. A la semana 48 los porcentajes fueron del 78,5% y 85,7% en cada grupo. Se obtuvo peor respuesta virológica con lersivirina en la región de Sudáfrica con predominio del subtipo C y en el grupo de pacientes con carga viral ≥100.000 copias/ mL. La mitad de los fracasos virológicos en el grupo de lersivirina se agruparon en Sudáfrica (n=7/14). En el grupo de efavirenz hubo nueve fracasos. De los pacientes que fracasaron se pudo obtener un estudio genotípico de resistencias en doce, cuatro desarrollaron mutaciones a lersivirina y la susceptibilidad a lersivirina, efavirenz y emtricitabina se vio disminuida. Uno de los tratados con efavirenz desarrolló la mutación K103N disminuyendo la actividad de efavirenz pero sin modificar la susceptibilidad a lersivirina. La seguridad y tolerabilidad de lersivirina fue ligeramente mejor que la de efavirenz. Efavirenz provocó más toxicidad a nivel del SNC (20% vs. 7%) y con lersivirina la incidencia de náuseas fue mayor (23% con 500 mg y 41% con 750 mg vs. 12,7% con efavirenz). Lersivirina 500 mg provocó un caso de hipersensibilidad con fiebre y rash, que cedió tras la retirada del fármaco igual que el aumento grado III-IV de ALT y AST con la dosis de 750 mg en otro paciente. Lersivirina presentó un perfil metabólico mejor que efavirenz. Conclusiones. Ambas dosis de lersivirina demostraron tasas de supresión viral e incrementos de CD4+ comparables a los conseguidos con efavirenz en pacientes sin experiencia previa al TAR. Comentario Los propios autores admiten que es necesario diseñar un ensayo con una muestra mayor de pacientes y diseñarlo para demostrar la hipótesis de no inferioridad. Incluso comentan la posibilidad de modificar la formulación de lersivirina para disminuir la tasa de acontecimientos adversos gastrointestinales (náuseas y vómitos) muy frecuentes con la dosis de 750 mg. A pesar de es64 tar en una fase muy inicial parece un fármaco interesante por no compartir el perfil de resistencias de la familia de los no nucleósidos aunque la elección de la dosis para disminuir la toxicidad gastrointestinal será fundamental para su desarrollo en el futuro. treatment-experienced subjects with CCR5 HIV-1 infection: final results of two randomized phase III trials. J Infect. 2012; 65:326-35. Me pregunto si en el futuro inmediato efavirenz va a seguir siendo el patrón de referencia en los ensayos clínicos de pacientes naïve, en especial para pacientes con cargas virales inferiores a 100.000 copias/mL. También dada la frecuencia con que vemos resultados peores en pacientes con cargas virales altas quizá habría que plantear hacer ensayos clínicos diferentes en los pacientes naïve en función de que su carga viral sea o no alta. Creo que en esto el “café para todos” va a dejar de funcionar pronto. Palabras clave. Antagonista CCR5; vicriviroc; VIH; experiencia previa; tratamiento antirretroviral. El objetivo de este estudio era demostrar la superioridad de vicriviroc (30 mg al día) frente a placebo en pacientes previamente tratados y con mutaciones de resistencia a los antirretrovirales. Nuevos fármacos: vicriviroc * Vicriviroc añadido a un tratamiento antirretroviral optimizado en pacientes con infección por el VIH-1, experiencia al tratamiento antirretroviral y tropismo CCR5. Resultados finales de dos ensayos clínicos aleatorizados en fase III a 48 semanas Referencia original completa Caseiro M, Nelson M, Díaz R, Gathe J, Andrade Neto J, Slim J, Solano A, Netto E, Mak C, Shen J, Greaves W, Dunkle L, Vílchez R, Zeinecker J. Vicriviroc plus optimized background therapy for Resumen Objetivo. Vicriviroc es un nuevo fármaco antagonista del correceptor CCR5. Los resultados del ensayo en fase II VICTOR-E1 demostraron la superioridad de vicriviroc frente a placebo a dosis de 20 mg (p 0,001) y 30 mg una vez al día (p 0,002) administrado junto a un tratamiento antirretroviral optimizado. El perfil de eficacia y tolerabilidad favorable de vicriviroc en estos estudios condujo al desarrollo de este estudio en fase III. Diseño. Se trata de dos ensayos doble ciego a 48 semanas, realizados en paralelo en varios países. El VICTOR-E3 se llevó a cabo en América Latina y el VICTOR-E4 en Estados Unidos, Canadá, América Latina, Europa y Sudáfrica. Se incluyó a pacientes con carga viral mayor de 1.000 copias/mL en tratamiento con un régimen antirretroviral triple estable durante al menos cuatro semanas o sin tratamiento durante el mes anterior a la inclusión en el estudio. Debían tener resistencia genotípica documentada al menos a dos de las tres familias clásicas de antirretrovirales: inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos, no análogos e inhibido65 res de la proteasa, o bien haber recibido durante al menos seis meses al menos dos de los fármacos siguientes: un análogo de nucleósido, un no análogo o dos inhibidores de la proteasa (el ritonavir como potenciador no cuenta). VICTOR-E3 y el 66% en el VICTOR-E4 recibieron tres o más fármacos activos en su régimen de base. El fracaso al tratamiento fue la causa más común de discontinuación, siendo del 46% en el grupo de vicriviroc y del 60% en el del placebo. Se excluyó a los pacientes con tropismo CXCR4 ó mixto, con cirrosis hepática, sida activo, historia de neoplasia o convulsiones. Los pacientes se trataron con una combinación optimizada de antirretrovirales y se aleatorizaron 2:1 a añadir a la combinación vicriviroc, 30 mg diarios, o placebo. Se estratificaron por carga viral basal (> o ≤100.000 copias/mL) y en función de que el tratamiento antirretroviral de base incluyera o no enfuvirtida. El seguimiento fue de 48 semanas. No se detectaron diferencias significativas entre los grupos de vicriviroc y placebo en la proporción de pacientes que alcanzó carga viral inferior a 50 copias/mL en la semana 48 (64% vs. 62%). Pero en los pacientes con dos o menos fármacos activos en su “combinación optimizada de tratamiento antirretroviral” la diferencia sí fue estadísticamente significativa, alcanzando carga viral menor de 50 copias/mL a la semana 48 el 70% en el grupo de vicriviroc vs. 55% en el grupo placebo (p 0,02). La variable principal de resultado fue la proporción de pacientes que alcanzaron una carga viral inferior a 50 copias/mL en la semana 48. Las variables secundarias fueron la proporción de pacientes con carga viral menor de 400 copias/ mL en semana 48, el cambio en la media de CD4+ desde basal y el tiempo hasta el fallo virológico. Resultados. En el estudio VICTOR-E3, 456 pacientes recibieron al menos una dosis de fármaco a estudio pero el tropismo CCR5 sólo se pudo confirmar mediante Trofile™ en 375 pacientes. Estos constituyen la población sobre la que se realizó el análisis por intención de tratar. En el VICTOR-E4 se analizaron 397 pacientes de 400 por el mismo motivo. El 76% de los pacientes que recibían vicriviroc y el 78% del grupo placebo completaron las 48 semanas de tratamiento. Las características basales eran muy similares entre los dos grupos. El 83% presentaba una infección por VIH tipo B, la media de CD4+ era de 253 células/mm3. El 55% de los pacientes en el La incidencia de acontecimientos adversos fue muy similar en ambos grupos, 10% con vicriviroc y 9% en el grupo control. Los más frecuentes fueron diarrea, náuseas, cefalea y faringitis. Nueve pacientes fallecieron, todos del grupo de vicriviroc, en todos los casos la muerte se consideró no relacionada con el tratamiento. Conclusiones. Los autores concluyen que vicriviroc no demuestra su superioridad frente a placebo cuando se añade a un régimen optimizado de base en pacientes en fracaso virológico con experiencia a múltiples líneas de tratamiento antirretroviral previo. Comentario El fracaso del estudio se explica, al menos en parte, por el número de fármacos activos que acompañan a vicriviroc. En el estudio VICTORE1 sólo un 16% de los pacientes recibía tres o 66 más fármacos activos en su “tratamiento antirretroviral optimizado”, no se disponía de raltegravir y solo el 23% recibió darunavir. Sin embargo, en estos estudios de fase III un 33% recibió raltegravir y un 41% darunavir. El 60% de los pacientes se trató al menos con tres fármacos activos, dificultando que el beneficio de añadir vicriviroc fuera perceptible. De hecho en el grupo placebo del ensayo en fase II solo el 14% alcanzó carga viral inferior a 50 copias/mL mientras que el 62% del grupo placebo del fase III llegó a alcanzar este objetivo. pero su futuro no está claro. De momento esperamos más noticias. Nuevas estrategias: atazanavir sin potenciar * Resultados del estudio ARIES a la semana 144: supresión virológica duradera en pacientes con infección por el VIH que simpliSe ha diseñado un estudio buscando la superiori- fican el tratamiento a abacavir/lamivudina y dad de vicriviroc pero no se han controlado bien atazanavir no potenciado otros factores de gran importancia para el éxito en el control de la infección; como el número de fármacos activos en el régimen de base y el uso de fármacos tan potentes y novedosos (y por tanto menos expuestos a que los pacientes hayan desarrollado resistencia a lo largo de su enfermedad) como raltegravir o darunavir. Da la impresión de que el paradigma del diseño de ensayos clínicos con fármacos nuevos en pacientes con fracaso virológico debe cambiar. Aquello que inauguraron los ensayos TORO de añadir o no el fármaco nuevo (en su caso enfuvirtida) a un tratamiento antirretroviral optimizado ya no funciona con el panorama actual de fármacos antirretrovirales y probablemente es de ética discutible al exponer pacientes con fracaso a un placebo. No tenemos información acerca de cómo han digerido los responsables de vicriviroc estos resultados. A mí me parece que sigue siendo un fármaco con potencialidad y que puede dar rendimiento si se estudia de una manera inteligente, Referencia original completa Squires KE, Young B, DeJesus E, Bellos N, Murphy D, Ward D, Zhao HH, Ross LL, Shaefer MS; ARIES Study Team. ARIES 144 week results: durable virologic suppression in HIV-infected patients simplified to unboosted atazanavir/abacavir/lamivudine. HIV Clin Trials. 2012; 13:233-44. Resumen Palabras clave. Abacavir; atazanavir; lamivudina; ritonavir; simplificación; tratamiento antirretroviral. Objetivo. El estudio ARIES es un estudio de simplificación de tratamiento con inhibidores de la proteasa del VIH potenciados con ritonavir. Se planteó si en pacientes naïve que iniciaban tratamiento antirretroviral con abacavir/lamivudina y atazanavir potenciado con ritonavir era posible simplificar a atazanavir no potenciado una vez 67 se había obtenido la respuesta virológica. En esta publicación se comunican los resultados de la fase de extensión opcional, acerca de eficacia y seguridad hasta la semana 144. Diseño. El estudio ARIES es un estudio aleatorizado, abierto, de no inferioridad, que evalúa la eficacia y la seguridad de una estrategia de inducción-mantenimiento con una combinación de antirretrovirales que se administra en una toma diaria única. Se utilizan dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos y un inhibidor de la proteasa con o sin ritonavir. Todos los pacientes comenzaron tratamiento con abacavir 600 mg y lamivudina 300 mg coformulados en forma de Kivexa® y atazanavir 300 mg potenciado con ritonavir 100 mg y administrado durante 36 semanas. Eran pacientes con infección por VIH-1, adultos, naïve y HLA-B*5701 negativos. A la semana 36 se aleatorizaban si habían conseguido carga viral inferior a 50 copias/ mL a la semana 30 y siempre que no hubieran sufrido un rebrote de carga viral por encima de 400 copias/mL tras haber bajado de 400 copias/ mL. La aleatorización era 1:1, estratificada en función de que la carga viral fuera < o ≥ 100.000 copias de ARN/mL. Un grupo continuaba el tratamiento tal como lo llevaba y el otro simplificaba a abacavir/lamivudina junto a atazanavir 400 mg. Este tratamiento se mantenía durante 48 semanas más (hasta la 84). En la fase no aleatorizada (primeras 36 semanas) se obtuvo éxito virológico en el 80% de los pacientes. En la fase de aleatorización (semanas 36 a 84) se estableció la no inferioridad de atazanavir sin potenciar frente a atazanavir potenciado. A la semana 84, 181 (86%) de los 210 pa- cientes que recibían atazanavir mantenían el éxito virológico (carga viral inferior a 50 copias/mL con el algoritmo TLOVR [tiempo hasta la pérdida de la respuesta virológica]) frente al 81%, 169 de 209 pacientes en el grupo de atazanavir/ritonavir, en general con buena tolerancia. Tras alcanzar la semana 84 en el estudio ARIES, 369 pacientes participaron en la fase de extensión y se mantuvieron con la combinación que se les había asignado de manera aleatoria durante 60 semanas más. La variable principal de resultado de esta fase de extensión fue el porcentaje de pacientes con carga viral por debajo de 50 copias/mL a la semana 144. El análisis principal fue por intención de tratar con el algoritmo TLOVR. Resultados. Comenzaron el estudio 515 pacientes, de ellos 414 se aleatorizaron a la semana 36 y 379 completaron las 84 semanas de tratamiento. De ellos 369 consintieron en participar en la fase de extensión. Más del 80% eran varones y más del 75% tenían un riesgo cardiovascular a diez años medido con la escala de Framinghan menor del 6%. A la semana 144 el 77% de los pacientes que habían simplificado a atazanavir sin potenciar, 146 de 189, mantenían una carga viral inferior a 50 copias/mL. Para el grupo control las cifras fueron 73%, 132 de 180. Diferencia 4%, IC95% -4,97 a 12,7; se había predefinido el límite inferior para excluir la no inferioridad en el -12%, por tanto a la semana 144 se sigue probando la no inferioridad del brazo de simplificación. Los distintos análisis de sensibilidad realizados mostraron coherencia en sus resultados. Los incrementos en CD4+ fueron similares entre los grupos. 68 En tres de los once fracasos virológicos observados durante la fase de extensión se observaron mutaciones de resistencia (3%), cinco pacientes en el grupo de atazanavir y seis en el de atazanavir/ritonavir; en uno de estos seis se detectó la aparición de mutaciones mayores de resistencia al tratamiento. En los dos casos del grupo de atazanavir sin potenciar aparecieron una mutación menor de resistencia en cada uno, que no condicionaba ninguna pérdida de sensibilidad a fármacos. En el paciente que había fracasado con atazanavir potenciado se detectaron la 184V y la 215F en el gen de la transcriptasa inversa y una mutación mayor en la proteasa, 88S, con varias menores. Durante el período postaleatorización, semanas 36 a la 144, los efectos adversos de grado II a IV relacionados con el tratamiento fueron más frecuentes en el grupo de atazanavir potenciado, 23%, cifra que solo alcanzó el 13% en el grupo de atazanavir sin potenciar. El efecto adverso que se comunicó con mayor frecuencia fue la hiperbilirrubinemia, 6% en el grupo sin potenciar, 14% en el grupo de atazanavir/ritonavir. Las medias de triglicéridos fueron algo mejores con el atazanavir sin potenciar. En general el perfil lipídico era más favorable en el grupo exento de ritonavir. No se detectaron alteraciones significativas de la función renal en ninguno de los grupos. Conclusiones. Los resultados a largo plazo de este estudio demuestran que la combinación abacavir/lamivudina y atazanavir no potenciado, utilizada en pacientes que han conseguido la supresión viral tras un tratamiento inicial con abacavir/lamivudina atazanavir/ritonavir, es eficaz y bien tolerada. Comentario La combinación abacavir/lamivudina/atazanavir potenciado con ritonavir es eficaz en el paciente naïve y está entre las recomendadas por GESIDA basándose en los resultados del estudio ACTG 5202. Pero el uso de ritonavir a largo plazo, incluso a dosis bajas, ha sido algo que siempre ha inquietado un poco a los clínicos principalmente por su toxicidad metabólica. Por eso los datos finales del estudio ARIES son buenas noticias. Serían todavía mejores si los fabricantes de atazanavir los tomaran en serio, solicitaran formalmente la indicación en simplificación a la EMA y comercializaran un comprimido de 400 mg. Pero tengo la sensación de que esto no va a pasar, que hay un cierto acomodo con los resultados económicos, obtenidos y no se va a ir más allá con el fármaco. Los entusiastas seguiremos usándolo sin potenciar, pero muchos clínicos no se sienten cómodos teniendo que usar dos comprimidos de 200 mg. Al final los que realmente se beneficiarían, los pacientes, vuelven a salir perdiendo. Nuevas estrategias: intensificación. Raltegravir * Intensificación con raltegravir en pacientes con supresión mantenida de la viremia: un estudio aleatorizado a 48 semanas 69 Referencia original completa Llibre JM, Buzón MJ, Massanella M, Esteve A, Dahl V, Puertas MC, Domingo P, Gatell JM, Larrouse M, Gutiérrez M, Palmer S, Stevenson M, Blanco J, Martínez-Picado J, Clotet B. Treatment intensification with raltegravir in subjects with sustained HIV-1 viraemia suppression: a randomized 48-week study. Antivir Ther. 2012; 17:355-64. * La intensificación con raltegravir carece de efecto sobre los marcadores plasmáticos de replicación viral en pacientes que reciben tratamiento antirretroviral CD4+ y CD8+ en pacientes con carga viral suprimida por el tratamiento antirretroviral y que tienen una mala recuperación de CD4+ Referencia original completa Massanella M, Negredo E, Puig J, Puertas MC, Buzón MJ, Pérez-Álvarez N, Carrillo J, Clotet B, Martínez-Picado J, Blanco. Raltegravir intensification shows differing effects on CD8 and CD4 T cells in HIV-infected HAART-suppressed individuals with poor CD4 T-cell recovery. AIDS. 2012; 26:2285-93. Resumen Palabras clave. Raltegravir; tratamiento antirretroviral; intensificación. Referencia original completa Gandhi RT, Coombs RW, Chan ES, Bosch RJ, Zheng L, Margolis DM, Read S, Kallungal B, Chang M, Goecker EA, Wiegand A, Kearney M, Jacobson JM, D'Aquila R, Lederman MM, Mellors JW, Eron JJ; AIDS Clinical Trials Group (ACTG) A5244 Team. No effect of raltegravir intensification on viral replication markers in the blood of HIV-1-infected patients receiving antiretroviral therapy. J Acquir Immune Defic Syndr. 2012; 59:229-35. * La intensificación con raltegravir produce efectos diferentes sobre las células T Objetivo. En estos tres artículos se busca el más allá, el paso siguiente al éxito virológico antirretroviral. En Llibre et al. se intenta analizar el impacto de raltegravir sobre los reservorios de latencia, a ver si esto podría conducir a una reducción de la viremia residual. En Gandhi et al. se investiga directamente el impacto de la intensificación con raltegravir sobre la replicación del VIH. Y en Massanella et al. se busca definir el impacto de raltegravir sobre los marcadores inmunológicos en pacientes con respuesta inmunodiscordante (supresión virológica con el tratamiento antirretroviral pero mala recuperación de CD4+). Diseño. El de Llibre et al. es un estudio que incluye pacientes en tratamiento antirretroviral que han conseguido la supresión viral y se les aleatoriza 2:1 a añadir o no raltegravir. Gandhi et al. 70 también incluye pacientes en tratamiento antirretroviral en supresión virológica estándar pero con un estudio ultrasensible que confirma que tienen una carga viral superior a 0,2 copias/mL, estos pacientes también se aleatorizan 1:1 a intensificar con raltegravir o con placebo (estudio enmascarado) durante doce semanas, momento en que los de raltegravir pasan a placebo y los de placebo a raltegravir durante otras doce semanas. Massanella et al. es una cohorte prospectiva de pacientes con carga viral suprimida (menos de 50 copias/mL durante al menos dos años) y con CD4+ por debajo de 350 células/ mm3, estos pacientes se aleatorizan 2:1 a añadir raltegravir a su régimen terapéutico o a continuar su tratamiento habitual. Resultados. En Llibre et al. se incluyó a 45 pacientes que intensificaron con raltegravir y 24 controles. Las variables socio-demográficas, clínicas y virológicas eran comparables entre los grupos. A la semana 48 el ADN de VIH-1 total e integrado en el grupo intensificado no mostró cambios respecto a las cifras basales, mientras que en los controles este ADN se incrementó de forma que a pesar de cifras basales similares de ADN total de VIH-1 entre los grupos, a la semana 48 se observaron diferencias significativas con menos ADN en los pacientes del grupo con raltegravir (p 0,043). En el ADN integrado no se encontraron diferencias. En los 2-LTR circulares tampoco se encontraron diferencias (el ADN lineal proviral es el producto de la transcripción del ARN viral mediante la transcriptasa inversa que se realiza en el citoplasma, es el que establece la infección mediante la integración, por tanto es capaz de migrar desde el citoplasma hasta el núcleo. Las otras formas de ADN no integrado se encuentran solamente en el núcleo y se generan a partir del ADN lineal, son formas circulares que contienen una o dos copias del long terminal repeat [LTR] viral, los LTR circulares). No hubo diferencias en la viremia plasmática ultrasensible ni se observó impacto alguno sobre las subpoblaciones de CD4+, aunque sí se detectó una cierta reducción de la activación de los linfocitos T CD8+. En Gandhi et al. se estudió a cincuenta pacientes y no se observó mejoría en la carga viral ultrasensible (ensayo de copia única) en los pacientes intensificados, tampoco en los 2-LTR ni en los niveles de activación de CD4+ o CD8+. En Massanella et al. se estudió a cuarenta y cuatro pacientes, treinta intensificaron. En estos pacientes con respuesta inmunodiscordante no se encontraron diferencias en los CD4+ ni en sus subpoblaciones en los que intensificaron, aunque sí se constató una cierta moderación de la activación de CD8+. Conclusiones. Los autores extraen las conclusiones que pueden en cada uno de los estudios. En Llibre et al. se concluye que la intensificación produce un cierto impacto en activación de los CD8+ y que la ausencia de cambios en los 2LTR sugiere que la replicación residual de VIH se produce en compartimentos anatómicos alternativos al torrente sanguíneo ya que la intensificación del bloqueo de la replicación no se traduce en descenso de la viremia residual. En Gandhi et al. llegan a una conclusión parecida, la ausencia de mejoría de la carga viral en los pacientes que intensifican sugiere que la viremia residual viene de algún sitio al que raltegravir no alcanza o que su origen no depende de nuevos ciclos de replicación viral. 71 En Massanella et al. concluyen que en los pacientes con respuesta inmunodiscordante, esta es secundaria a una hiperactivación y vulnerabilidad excesiva a la muerte de los CD4+, que no mejora al añadir raltegravir y que la importancia de la reducción de la activación de los CD8+ a largo plazo es desconocida. Comentario Las estrategias de intensificación nos han resultado siempre intelectualmente atractivas y, desgraciadamente, han supuesto un fracaso tras otro. No solo en su impacto sobre reservorios, también en resultados plasmáticos; ya sea con efavirenz o con ihibidores de la proteasa potenciados1, con enfuvirtida2, raltegravir3-4 o maraviroc5. Vemos aquí tres estudios acerca de la intensificación con raltegravir en pacientes que reciben un tratamiento antirretroviral eficaz, cargas virales inferiores a 50 copias/mL. Los beneficios que puedan tener alguna trascendencia clínica, en los tres estudios, parecen muy escasos. Otra vez los clínicos nos quedamos con las ganas. Además los marcadores intermedios que pudieran hacer concebir esperanzas de alguna mejoría no indican cambios de la entidad suficiente para ilusionar. 1. Dinoso JB, Kim SY, Wiegand AM, et al. Treatment intensification does not reduce residual HIV-1 viremia in patients on highly active antiretroviral therapy. Proc Natl Acad Sci USA. 2009; 106:9403-8. 2. Gandhi RT, Bosch RJ, Aga E, et al; AIDS Clinical Trials Group A5173 Team. No evidence for decay of the latent reservoir in HIV-1-infected patients receiving intensive enfuvirtide-containing antiretroviral therapy. J Infect Dis. 2010; 201:293-6. 3. Gandhi RT, Zheng L, Bosch RJ, et al; AIDS Clinical Trials Group A5244 team. The effect of raltegravir intensification on low-level residual viremia in HIV-infected patients on antiretroviral therapy: a randomized controlled trial. PLoS Med. 2010; 7:e1000321. 4. McMahon D, Jones J, Wiegand A, et al. Short-course raltegravir intensification does not reduce persistent low-level viremia in patients with HIV-1 suppression during receipt of combination antiretroviral therapy. Clin Infect Dis. 2010; 50:912-9. 5. Stepanyuk O, Chiang TS, Dever LL, et al. Impact of adding maraviroc to antiretroviral regimens in patients with full viral suppression but impaired CD4 recovery. AIDS. 2009; 23:1911-3. Creo que la estrategia de intensificación está bloqueada. Al menos con los fármacos que hay en el mercado parece definitivamente establecido que una vez conseguida una carga viral indetectable no se puede esperar más del tratamiento antirretroviral, parece como si su potencia tocara techo y ya se sabe que no se puede subir por encima del techo. 72 Nuevas estrategias: intensificación. Maraviroc * Ensayo piloto acerca de la adición de maraviroc a un tratamiento antirretroviral que consigue respuesta virológica pero recuperación subóptima de CD4+: ACTG A5256 Referencia original completa Wilkin TJ, Lalama CM, McKinnon J, Gandhi RT, Lin N, Landay A, Ribaudo H, Fox L, Currier JS, Mellors JW, Gulick R, Tenorio AR. A pilot trial of adding maraviroc to suppressive antiretroviral therapy for suboptimal CD4+ T-cell recovery despite sustained virologic suppression: ACTG A5256. J Infect Dis. 2012; 206:534-42. * Intensificación con maraviroc de un tratamiento estable en pacientes con infección por el VIH-1 con mala recuperación inmunológica: estudio MARIMUNO-ANRS 145 Referencia original completa Cuzin L, Trabelsi S, Delobel P, Barbuat C, Reynes J, Allavena C, Peytavin G, Ghosn J, Lascoux-Combe C, Psomas C, Corbeau P, Flandre P; ANRS 145 MARIMUNO Study group. Maraviroc intensification of stable antiviral therapy in HIV-1-infected patients with poor immune restoration: MARIMUNO-ANRS 145 study. J Acquir Immune Defic Syndr. 2012; 61:557-64. Resumen Palabras clave. Maraviroc; tratamiento antirretroviral; intensificación; mala recuperación inmunológica. Objetivo. En ambos artículos se trata de analizar una estrategia de intensificación con maraviroc en pacientes con mala respuesta inmunológica al tratamiento antirretroviral, las llamados respuestas discordantes o inmunodiscordantes. Son pacientes que con el tratamiento consiguen la supresión viral, pero a pesar de que pasan meses o años sus recuentos de CD4+ no se recuperan. Quizá sería mas claro llamarlas respuestas malas o insuficientes. Diseño. Wilkin et al. incluye pacientes mayores de dieciséis años, de 29 centros de EE.UU., que reciben un tratamiento antirretroviral estable y tienen carga viral indetectable al menos durante 48 semanas. Los pacientes deben tener un recuento de CD4+ por debajo de 250 células/mm3 y un incremento de CD4+ en el último año que no puede salirse del intervalo ± 20 células. Cuzin et al. incluye adultos de dieciséis centros franceses, con tratamiento antirretroviral estable seis meses y carga viral inferior a 50 copias/mL al menos durante dos años. Definen la respuesta inmunológica insuficiente como recuento de CD4+ menor de 350 células/mm3 y un incremento inferior a 50 células/mm3/año en los últimos dos años. 73 En Wilkin et al. se añade maraviroc al tratamiento durante 24 semanas, después se supende y los pacientes se siguen otras 24 semanas. En Cuzin et al. se añade maraviroc al tratamiento durante 36 semanas y se excluyen los pacientes con fenotipo de tropismo de correceptrores X4 puros (no los mixtos ni los dobles). Ambos estudios miden como variable principal de resultado el cambio en el recuento de CD4+, en Wilkin et al. el cambio de CD4+ a la semana 24 y en Cuzin et al. las diferencias en la pendiente anual de CD4+. Resultados. Wilkin et al. estudia 34 pacientes, 32 hombres. El tiempo medio de supresión viral eran tres años. La media de CD4+ era de 153 células/mm3. El 65% recibía inhibidores de la proteasa, el 26% inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos y el 9% raltegravir. Cuzin et al. incluye 60 pacientes, con inhibidores de la proteasa el 62% y con inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos el 27%. Media de CD4+ 238 células/mm3, media de pendiente anual de CD4+ 14,1 (-7,4 a 21). El incremento medio de CD4+ a la semana 24 en Wilkin et al. fue de 12 células/mm3 (IC95% 1 a 22), solo dos pacientes tuvieron un incremento superior a 50 células/mm3. A las 24 semanas de suspender el maraviroc el aumento con respecto a la cifra basal al inicio del estudio fue de 7 células/mm3 (IC95% -1 a 18). En Cuzin et al. la pendiente de CD4+ durante la intensificación con maraviroc fue de 27,3 células al año (rango -20 a 92; p 0,084). En un análisis por tratamiento la pendiente sube a 30,2 (rango -13 a 98; p 0,004) y se alcanza una diferencia estadísticamente significativa. Los cambios en ci- fras de CD4+ absolutas a la semana 24 fueron de +19 células/mm3 (-10 a 41). En ambos estudios se detectan pequeños cambios en algunas subpoblaciones linfocitarias. Conclusiones. Los autores Wilkin et al. concluyen que no obtuvieron un aumento apreciable en el recuento de CD4+ y que, por tanto, su estudio no apoya la estrategia de añadir maraviroc al tratamiento de los pacientes con respuesta inmunológica deficiente. Los autores Cuzin et al. opinan que sí, que un curso corto de maraviroc es seguro y “podría” inducir un aumento moderado, pero de importancia, en los CD4+. Comentario La respuesta subóptima de CD4+ se ha relacionado con muchos factores incluyendo la edad avanzada, peor función tímica, nadir de CD4+ inferior a 200 células/mm3, el uso de zidovudina, la combinación didanosina/tenofovir, la hiperactivación de los CD4+ y el aumento de la apoptosis. Algunos ensayos clínicos encuentran además relación con el sexo femenino, cifras elevadas de CD4+ naïve, del cociente CD4+ naïve/ CD4+ memoria y cifras menores de CD8+ memoria. Lo cierto es que hay un colectivo no despreciable de pacientes con mala recuperación inmune y esto se ha relacionado con más morbimortalidad e incluso con la incidencia de cáncer no definitorio de sida6-7. Además no hay buenas opciones terapéuticas para estos pacientes. En los estudios con maraviroc siempre se obtienen mejores resultados inmunológicos en los brazos que incorporan este inhibidor de los correceptorres y esto ha llevado, ya quizá en demasiadas ocasiones, a alentar la idea de que si se aña74 de maraviroc al tratamiento de los pacientes con repuestas inmunodiscordantes se podría mejorar su situación. Vana ilusión, creo que los estudios descriptivos de brazo único han sido sistemáticamente fallidos aunque sus autores intenten defender pequeños éxitos en algunas pruebas de laboratorio sin ninguna significación clínica y el único estudio aleatorizado controlado con placebo8 también terminó en fracaso. Continuar la investigación básica en los mecanismos que explican la respuesta inmunodiscordante es importante, pero el fracaso unánime de la estrategia de intensificación sugiere que ese no es el camino y que habrá que buscar otros “targets” terapéuticos. 6. Kesselring A, Gras L, Smit C, et al. Immunodeficiency as a risk factor for non-AIDS-defining malignancies in HIV-1-infected patients receiving combination antiretroviral therapy. Clin Infect Dis. 2011; 52:1458-65. 7. Zoufaly A, van der Heiden M, Kollan C, et al. Clinical outcome of HIV infected patients with discordant virological and immunological response to antiretroviral therapy. J Infect Dis. 2010; 203:364-71. 8. Hunt P, Shulman N, Hayes T, et al. Immunomodulatory effects of MVC. Intensification in HIVinfected individuals with incomplete CD4+ T cell recovery during suppressive ART. 18th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections, Boston, MA; 2011. Nuevas estrategias: intensificación. Enfuvirtida * La intensificación del tratamiento antirretroviral con enfuvirtida en pacientes naïve con inmunosupresión grave no mejora la respuesta inmunológica: resultados de un ensayo aleatorizado multicéntrico (ANRS 130 Apollo) Referencia original completa Joly V, Fagard C, Grondin C, Descamps D, Yazdanpanah Y, Charpentier C, Colin de Verdiere N, Tabuteau S, Raffi F, Cabie A, Chene G, Yeni P; ANRS 130 Apollo Trial Group. Intensification of antiretroviral therapy through addition of enfuvirtide in naive HIV-1-infected patients with severe immunosuppression does not improve immunological response: results of a randomized multicenter trial (ANRS 130 Apollo). Antimicrob Agents Chemother. 2013; 57:758-65. Resumen Palabras clave. Tratamiento antirretroviral; intensificación; enfuvirtida; naïve, VIH. Objetivo. Es conocido que la morbimortalidad de los pacientes que comienzan tratamiento antirretroviral en fases avanzadas de la infección es alta. También es conocido que una respuesta intensa de CD4+ al tratamiento antirretroviral se asocia con reducción de la incidencia de progresión clínica y de mortalidad. El objetivo de este estudio es aclarar si la asociación de enfuvirtida 75 al tratamiento antirretroviral estándar mejora la respuesta inmunológica en pacientes con infección por VIH que inician tratamiento en situación avanzada de la infección. Diseño. El estudio ANRS 130 Apollo es un ensayo clínico abierto, aleatorizado, de ámbito nacional, francés. Se incluyó a adultos, infectados por el VIH-1, nunca tratados con anterioridad y con inmunodepresión grave. Se consideró inmunodepresión grave un recuento de CD4+ por debajo de 100 células/mm3 en pacientes asintomáticos y por debajo de 200 células/mm3 en pacientes en estadio B o C. Todos los pacientes recibieron tratamiento con emtricitabina coformulada con tenofovir disoproxil fumarato (Truvada®; Gilead) combinada con lopinavir-ritonavir (400/100 mg; Kaletra®; AbbVie) dos veces al día o efavirenz (600 mg; Sustiva®; Bristol-Myers Squibb) una vez al día. Esta elección la hacía el médico del paciente de forma previa a la asignación de brazo. A continuación los pacientes se aleatorizaban 1:1 a intensificar el tratamiento con enfuvirtida (Fuzeon®; Roche) 90 mg subcutáneos dos veces al día, brazo de estudio, o a continuar con el tratamiento estándar, brazo control. Esta intensificación se mantuvo durante 24 semanas y los pacientes se siguieron hasta la semana 48. La variable principal de resultado fue la proporción de pacientes con recuento de CD4+ ≥ 200 células/ mm3 a la semana 24. Resultados. El estudio se llevó a cabo entre 2006 y 2008. Se aleatorizó a 195 pacientes, 100 al grupo de enfuvirtida y 94 al control. Se trataba fundamentalmente de hombres (78%), con una edad media de 44 años. La media de CD4+ era de 30 células/mm3 y el 66% tenía recuentos me- nores de 50 células/mm3. La carga viral basal (la que tenían cuando iniciaron el tratamiento antirretroviral) media fue de 5,4 log10 copias/mL. Los médicos optaron por lopinavir/ritonavir en el 81% de los casos. El 73% de los pacientes eran clase C. Quince pacientes suspendieron enfuvirtida por intolerancia. La proporción de pacientes con recuento de CD4+ por encima de 200 células/mm3 a la semana 24 fue del 38% en el brazo control y del 34% en el brazo de intensificación (p 0,53). El incremento medio en el recuento de CD4+ a la semana 24 fue de 113 células/mm3 (rango intercuartílico RIC 70-171) en el grupo de enfuvirtida y 129 células/mm3 (RIC 76-194) en el brazo control (p 0,35). El recuento medio de CD4+ a la semana 24 fue de 145 células/mm3 (RIC 103-242) en el brazo de enfuvirtida frente a 175 células/mm3 (RIC 116-268) en el grupo control (p 0,19). El porcentaje de pacientes que alcanzaron carga viral menor de 50 copias/mL a la semana 48 fue similar en ambos grupos, 79% (IC95% 71-88). Se detectaron quince casos de síndromes de reconstitución inmune (15%) en el grupo de enfuvirtida y veinte (21%) en el grupo control (p 0,26). Conclusiones. En pacientes con infección por VIH e inmunodepresión grave la intensificación del tratamiento antirretroviral inicial estándar con enfuvirtida no mejora los recuentos de CD4+ a la semana 48. Comentario En este estudio se pretende investigar una vieja hipótesis que ya ha sido refutada en varias ocasiones: cuatro antirretrovirales serán más eficaces que tres, también conocida castizamente co76 mo cuanto más azúcar más dulce. De hecho los autores citan cuatro ensayos clínicos en los que se concluye que añadir un cuarto fármaco a una combinación antirretroviral eficaz no ofrece beneficios añadidos. No sé bien qué les llevó a plantear este ensayo clínico. Los argumentos que usan los autores para justificar este ensayo clínico parecen endebles. En realidad no había muchos indicios de que esto pudiera funcionar. Aunque probablemente sí había algún interés comercial que lo apoyaba, ya que cuando este estudio se llevó a cabo, enfuvirtida era un fármaco agonizante desde el punto de vista económico y buscaba una salida para seguir vivo. La toxicidad observada estuvo dentro de lo esperable. Esto siempre es tranquilizador. Parece que la aproximación actual al tratamiento antirretroviral está agotada. Con el tipo de fármacos que usamos se consigue bloquear la replicación viral de manera intensa, pero el efecto sobre el reservorio es pequeño. Y esto no cambia si asociamos más de tres antirretrovirales. Es necesario el desarrollo de aproximaciones nuevas, con enfoques nuevos, hace falta un esfuerzo de investigación y, seguramente, de imaginación para encontrar dianas terapéuticas nuevas a las que poder dirigir fármacos nuevos. Nuevas estrategias: cuádruple vs. triple terapia * El tratamiento antirretroviral con cuatro fármacos o con fármacos de tres clases diferentes no ofrece ninguna ventaja en com- paración con los tratamientos habituales (tres fármacos de dos clases) en los pacientes con viremias altas Referencia original completa Grijsen ML, Holman R, Gras L, Wit FW, Hoepelman AI, van den Berk GE, de Wolf F, Prins JM; ATHENA National Observational Cohort Study. No advantage of quadruple or triple-class antiretroviral therapy as initial treatment in patients with very high viraemia. Antivir Ther. 2012; 17:1609-13. Resumen Palabras clave. Tratamiento antirretroviral; intensificación; naïve; VIH. Objetivo. El objetivo del estudio es investigar si utilizar una combinación de cuatro antirretrovirales o de antirretrovirales de tres clases farmacológicas en pacientes con infección por el VIH-1 que inician tratamiento cuando tienen cargas virales muy altas, es mejor que la aproximación clásica con tres fármacos de dos clases. Diseño. Se trata de un estudio observacional retrospectivo de la cohorte nacional de Holanda. Se incluyó a todos los adultos con infección VIH-1 y carga viral superior a 500.000 copias/mL que iniciaron tratamiento antirretroviral con tres o cuatro fármacos, entre 2001 y 2011. Se excluyó a los pacientes que se trataron en la infección primaria. La decisión de qué tratamiento utilizar la tomaba el médico del paciente de manera autónoma. Un inhibidor de la proteasa potenciado con ritonavir se consideró un único fármaco. 77 Las variables principales de resultado fueron el tiempo hasta la supresión viral y la proporción de pacientes que alcanzaban carga viral inferior a 50 copias/mL tras un año de tratamiento. Se hicieron análisis secundarios sobre toxicidad y fracaso virológico, definido como carga viral superior a 1.000 copias/mL tras haber conseguido la supresión viral. Resultados. Para facilitar el seguimiento del análisis lo vamos a dividir en dos apartados: análisis de tratamiento cuádruple frente a triple y análisis de tratamiento con tres clases de fármacos frente a dos. A) Análisis de tratamiento cuádruple frente a triple. En total se analizan 675 pacientes: 125 (19%) que iniciaron tratamiento cuádruple y 550 (81%) tratamiento triple. La carga viral media fue de 5,9 log10 en ambos grupos (RIC 5,8-6,1; p 0,95). Los que iniciaron tratamiento cuádruple tenían recuentos de CD4+ significativamente menores (p 0,009). Todos los pacientes excepto uno recibieron al menos dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos (ITIAN). Los de terapia cuádruple además, recibieron un tercer ITIAN y un inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de los nucleósidos (ITINN) (18%); un tercer ITIAN y un inhibidor de la proteasa potenciado con ritonavir (IP/r) (25%); un ITINN y un IP/r (50%) o un inhibidor de la integrasa junto a un ITINN o un IP/r (6%). De los pacientes en terapia triple el 60% comenzaron con un ITINN, el 39% con ITIANs y un IP/r y el 1% con ITIANs y un inhibidor de la integrasa, solo un paciente inició un ITIAN, un ITINN y un IP/r. La media de seguimiento fue de cincuenta meses (RIC 27-82). El tiempo medio con el primer tratamiento fue de 105 días (RIC 28-240) para los pacientes en terapia cuádruple y de 415 días (RIC 156-978) para los de terapia triple (p <0,001). En el grupo de cuatro fármacos interrumpieron el tratamiento por toxicidad 22 pacientes (18%) y en el grupo triple 63 (12%), p 0,06. Durante el primer año, 79 pacientes (63%) de los que estaban en tratamiento cuádruple simplificaron su tratamiento a triple. El tiempo medio hasta la supresión viral fue de 5,8 meses (RIC 4,6-7,9) en el grupo cuádruple y 6,0 meses (RIC 4,6-9,4) en el grupo triple (p 0,42). La estimación de Kaplan-Meier de la probabilidad de alcanzar carga viral inferior a 50 copias/mL al año de tratamiento fue de 88% para los que iniciaron tratamiento cuádruple y 84% para los de triple. Al año de seguimiento se había detectado fracaso virológico en el 10% de los pacientes en tratamiento cuádruple y en el 5% de los de triple (p 0,05). En un análisis de regresión logística, el hecho de recibir tratamiento cuádruple no se asoció a mejor tiempo hasta la supresión viral; sí lo hizo el recibir inhibidores de la integrasa. B) Análisis de tratamiento con tres clases de fármacos frente a dos. Este análisis se efectúa sobre 673 pacientes, 72 (11%) que reciben tratamiento con tres clases de fármacos y 601 (89%) que reciben el tratamiento habitual con dos clases de fármacos. No se encontraron diferencias en cuanto a los pacientes que cambian su tratamiento por toxicidad, 18% en los de tres clases, 12% en los de dos clases (p 0,14). Tampoco en el tiempo medio hasta la supresión viral, 5,7 meses (RIC 4,7-7,6) en los 78 de tres clases frente a 6,0 (RIC 4,0-9,3) en los de dos (p 0,32). El 90% de los pacientes con tres clases de fármacos consiguieron la supresión viral en el primer año frente al 84% en los de dos. De nuevo en el análisis de regresión, recibir un tratamiento con tres clases de fármacos no se asoció con mejor tiempo hasta la supresión viral (HR 1,10; IC95% 0,84-1,44; p 0,48). También de nuevo sí se asoció el uso de un inhibidor de la integrasa (HR 1,87; IC95% 1,11-3,15; p 0,02). Conclusiones. El tratamiento inicial con una combinación de cuatro fármacos o de tres clases de fármacos fue tan efectivo como el tratamiento habitual con dos clases de fármacos (tres medicamentos) en pacientes con infección por el VIH-1 que comienzan su tratamiento cuando presentan niveles de viremia muy elevados. Estas combinaciones no condujeron a una caída más rápida de la carga viral y, sin embargo, se asociaron a más toxicidad. Comentario Las cargas virales superiores a 100.000 copias/ mL se han asociado a descenso más lento con el tratamiento antirretroviral, a una probabilidad menor de conseguir la supresión virológica y a una mortalidad mayor. Se han intentado varias estrategias para estos pacientes, casi todas buscando utilizar más fármacos, y casi todas fracasadas en los ensayos clínicos. Aquí se presenta algo diferente, una cohorte nacional con más de 600 pacientes. Es cierto que es un estudio observacional con los sesgos de selección que necesariamente conlleva, es cierto que la mayor toxicidad de los regímenes más agresivos podría estar mediada, al menos en par- te, por el hecho de que eran pacientes con inmunodepresión más profunda. Pero el hecho fundamental es tozudo en toda la literatura, ir más allá del tratamiento antirretroviral convencional en pacientes con cargas virales altas no consigue beneficio alguno. En este caso ni más fármacos ni más dianas terapéuticas, no es por aquí. Este es un capítulo que deberíamos cerrar. Tenemos que pensar en otras cosas. Merece la pena destacar los buenos resultados de los inhibidores de la integrasa, probablemente los antirretrovirales de elección en los próximos años, cuando despeje. Nuevas estrategias: tratamiento sin inhibidores de la transcriptasa inversa * Cambio de tratamiento a una combinación sin inhibidores de la transcriptasa inversa con liponavir/ritonavir y raltegravir en pacientes con infección por el VIH y supresión virológica: un ensayo clínico piloto aleatorizado para definir la eficacia y el perfil de seguridad: el estudio KITE Referencia original completa Ofotokun I, Sheth AN, Sanford SE, Easley KA, Shenvi N, White K, Eaton ME, Del Río C, Lennox JL. A switch in therapy to a reverse transcriptase inhibitor sparing combination of lopinavir/ritonavir and raltegravir in virologically suppressed HIV-infected patients: a pilot randomized trial to assess 79 efficacy and safety profile: the KITE study. AIDS Res Hum Retroviruses. 2012; 28:1196-206. Resumen Palabras clave. VIH; lopinavir; raltegravir; biterapia; ensayo clínico. Objetivo. Aunque las recomendaciones actuales de tratamiento de los pacientes con infección por VIH optan por regímenes que incluyen inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos, estos agentes pueden dar problemas a largo plazo. El objetivo de este estudio es valorar si una biterapia exenta de estos fármacos, usando solo lopinavir potenciado y raltegravir, ofrece un perfil de eficacia y seguridad que valga la pena estudiar en profundidad. Diseño. El estudio KITE (Kaletra Isentress Treatment Evaluation) es un ensayo clínico piloto, aleatorizado, abierto, en pacientes con infección por el VIH que reciben un tratamiento antirretroviral durante al menos seis meses que incluye dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos. Todos los pacientes provienen de un único centro en Atlanta. Se incluyó a adultos, de ambos sexos, entre 2008 y 2011, que tuvieran carga viral por debajo de 50 copias/mL y que nunca hubieran presentado fracaso virológico durante el tratamiento con inhibidores de la proteasa. Se aleatorizan 2:1 a un tratamiento con lopinavir/ritonavir 400/100 mg/12 horas y raltegravir 400 mg/ 12 horas o a continuar su tratamiento habitual. La variable principal de resultado fue la proporción de pacientes que continuaban con carga viral indetectable a la semana 48 de seguimiento. Se hi- zo también análisis secundario de variables inmunológicas y de seguridad. Resultados. Se enroló a sesenta pacientes, cuarenta se asignaron a lopinavir/ritonavir y raltegravir y veinte al grupo control. Las características demográficas y los perfiles lipídicos basales eran similares entre los grupos. La cifra media de CD4+ al inicio del estudio fue de 493 células/ mm3. El tiempo medio con la última combinación de antirretrovirales fue parecido en los dos grupos, 3,4 años para el tratamiento doble, 4,3 años para los que continuaron con su tratamiento habitual (p 0,64), tampoco había diferencias en el número de combinaciones de antirretrovirales que se había recibido con anterioridad, una para lopinavir/ritonavir raltegravir, dos para terapia triple (p 0,26). Al comienzo del estudio, cinco de cuarenta pacientes en el grupo de lopinavir/ritonavir y raltegravir (13%) recibían una combinación con inhibidores de la proteasa potenciados diferentes del lopinavir, dos de veinte (10%) en el grupo control. En el grupo de lopinavir/ritonavir y raltegravir, quince pacientes (37%) venían de un tratamiento con inhibidores de la proteasa no análogos de los nucleósidos, cifra que alcanzaba el 35% de los que siguieron en el grupo control. El uso de tenofovir en el régimen previo a la aleatorización fue del 53% en el grupo experimental y del 65% en el control. El porcentaje de pacientes con carga viral indetectable fue similar entre los grupos durante todo el estudio (p 0,87). A la semana 48, análisis por intención de tratar, el 91,7% de los pacientes cambiados a lopinavir/ritonavir y raltegravir (IC95% 83-100%) y el 88,2% del grupo control (IC95% 75-100%) continuaban con carga viral por debajo de 50 copias/mL (p 0,70). En el análisis por tratamiento estas cifras fueron del 91% y el y el 89%, 80 respectivamente. Hubo seis retiradas en el grupo experimental y dos en el control. Todos los fracasos virológicos pudieron relacionarse con claridad con problemas de adherencia. La cifra media de CD4+ al inicio del estudio fue de 493 células/mm3. A la semana 48 en el grupo de biterapia fue de 576±63 y en el grupo de terapia estándar 519±35; p 0,42. El colesterol total y los triglicéridos al inicio del estudio eran parecidos entre los dos grupos, pero a la semana 24 habían aumentado significativamente más en el grupo que pasó a lopinavir/ritonavir y raltegravir. No se detectaron cambios significativos en la función renal. Se realizó DEXA a todos los pacientes al inicio del estudio y a las 48 semanas, y no se encontraron diferencias en grasa corporal total, grasa en el tronco, en el brazo ni en la pierna; tampoco en la densidad mineral ósea global, en la cadera ni en la columna. No se detectaron efectos adversos serios en ningún paciente, tampoco toxicidad de laboratorio grado III. El 25% de los pacientes que pasaron a lopinavir/ritonavir tuvieron diarrea moderada-grave frente a un solo caso en el grupo control. Conclusiones. En pacientes que reciben tratamiento antirretroviral de alta eficacia y que están virológicamente suprimidos, el paso a una combinación exenta de inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos conduce a resultados parecidos en cuanto a mantener la supresión virológica e inmunológica. Los resultados en efectos adversos son también comparables. Comentario Hoy por hoy el tratamiento de la infección por VIH es de duración indeterminada, para siempre dicen algunos. Seguramente no es exactamente así y todos los pacientes irán cambiando el tratamiento a lo largo de su vida por diferentes motivos. Pero, en cualquier caso, no es raro que haya pacientes que llevan muchos años recibiendo inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos, fármacos que se han asociado a toxicidad renal, ósea y mitocondrial con diferentes expresiones clínicas. En los últimos años se han estudiado algunas combinaciones que evitan el uso de estos fármacos. La combinación lopinavir/ritonavir con raltegravir ofrece, en principio, buenas perspectivas. Aúna la gran eficacia antirretroviral de los inhibidores de la integrasa con la barrera genética robusta de los inhibidores de la proteasa potenciados. Son dos fármacos que se administran dos veces al día (es decir con una dosificación compatible) y además se metabolizan por vías separadas, citocromo p450 el lopinavir/ritonavir y uridin difosfato glucuronil transferasa 1A1 el raltegravir, ofreciendo un riesgo de interacción fármacocinética escaso. Sin embargo los resultados no son muy brillantes. Quizá sirven para apoyar el uso de esta combinación en pacientes que tengan toxicidad clara por análogos de los nucleósidos, pero creo que no justifican considerar la biterapia estudiada una alternativa estratégica de interés. Realmente se consigue un 92% de éxito en mantener la indetectabilidad a cambio de un 25% de diarrea, seis comprimidos al día (algo que ya va sonando a antiguo) y la toxicidad metabólica de 200 mg de ritonavir al día. No veo a Abbott ni a MSD patrocinando un gran ensayo clínico para estudiar esta combinación. Tampoco creo que el ACTG esté muy interesado. Me temo que para la combinación lopinavir/ ritonavir y raltegravir esto va a ser todo. 81 4 OPTIMIZACIÓN DEL TAR: SIMPLIFICACIÓN Y RESCATE Rafael Rubio García Unidad Infección VIH. VIH. Hospital Universitario 12 Octubre. Madrid. OPTIMIZACIÓN DEL TAR: SIMPLIFICACIÓN Y RESCATE Introducción En este capitulo revisaré los artículos que me han parecido más relevantes en el área de la optimización del tratamiento antirretroviral (TAR) (simplificación y rescate), publicados en el año 2012, si bien es verdad que en este periodo no se han publicado ensayos clínicos importantes que tengan un impacto significativo en la práctica clínica. En relación con la simplificación del tratamiento antirretroviral, comentaré algunas publicaciones sobre el papel de la simplificación a monoterapia con inhibidores de la proteasa potenciados con ritonavir (IP/r), especialmente lopinavir/ritonavir (LPV/r) y darunavir/ritonavir (DRV/r). Son estudios observacionales que confirman en la práctica clínica los resultados observados en los principales ensayos clínicos, incluyendo los factores relacionados con el fracaso virológico. En algunos de estos estudios, se plantea la preocupación, aún no resuelta, del impacto de la monotera- 83 pia con IP sobre la supresión virológica en reservorios. En otro de los estudios se valora el efecto de esta estrategia sobre los lípidos. En un ensayo clínico piloto, con pocos pacientes, se evalúa la seguridad y eficacia de la monoterapia con LPV/r en pacientes coinfectados por VIH/VHC en tratamiento con interferón pegilado y ribavirina. Por último, en otro estudio observacional se anali- Referencia original completa Guiguet M, Ghosn J, Duvivier C, Meynard JL, Gras G, Partisani M, Teicher E, Mahamat A, Rodenbourg F, Launay O, Costagliola D; FHDHANRS CO4. Boosted protease inhibitor monotherapy as a maintenance strategy: an observational study. AIDS. 2012; 26:2345-50. za la seguridad y eficacia de la simplificación a pautas duales que incluyen un IP/r. Resumen En relación con la terapia antirretroviral de rescate, existen pocas publicaciones en el periodo re- Palabras clave. Simplificación del tratamiento visado. Una de las que he seleccionado, es un antirretroviral; lopinavir/ritonavir; darunavir/ritona- estudio observacional que analiza la eficacia y vir; atazanavir/ritonavir; inhibidores de la protea- tolerancia de la terapia dual basada en una pau- sa potenciados con ritonavir; monoterapia. ta con IP/r como estrategia de rescate en pacientes con fracaso virológico. En un segundo artículo, comento la protección de larga duración de la actividad de los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITIAN) y de los IP en pautas que contienen un IP/r. Por último, Objetivo. El objetivo de este estudio fue determinar la efectividad de la monoterapia con un IP/r iniciada como una estrategia de mantenimiento en la práctica clínica e identificar los factores predictivos de fracaso. comento un artículo de un ensayo clínico piloto Diseño del estudio. Estudio observacional en la que evalúa la eficacia virológica de una intensifi- cohorte de FHDH-ANRS CO4. Se han incluido cación de corta duración de tres meses con en- 529 pacientes virológicamente suprimidos que fuvirtida (ENF) asociada a un tratamiento de ba- cambiaron a monoterapia con IP/r en el período se optimizado (TBO) en pacientes infectados 2006-2010 (75% tenían al menos doce meses de por el VIH-1 con múltiples fracasos terapéuticos. seguimiento y 49% por lo menos veinticuatro meses). Se analizaron por separado el fracaso virológico (dos determinaciones consecutivas de ARN-VIH superiores a 50 copias/mL o una deter- * Monoterapia con un IP/r como estrategia de mantenimiento: un estudio observacio- minación de ARN-VIH superior a 50 copias/mL seguido de discontinuación de la monoterapia) y el fracaso del tratamiento (fracaso virológico, reintensificación antirretroviral o muerte). nal 84 Resultados. Principales características basales En el análisis multivariable, todos los factores de de los pacientes: nadir de CD4+ de 190 células/ riesgo se mantuvieron fuertemente asociados mm3. Un 24% habían sido previamente diagnos- con fracaso virológico y fracaso del tratamiento, ticados de sida. La mediana de la duración de con la excepción de los linfocitos CD4+ basales. tratamiento antirretroviral fue de 84 meses y la mediana de la duración con la viremia suprimida fue de 38 meses. El 11% de los pacientes no había recibido nunca IP. Un 9% de los pacientes tenían una historia de fracaso virológico mientras recibían una pauta que contenía un IP. Las pautas de ARV que tomaban los pacientes Conclusiones. La seguridad y eficacia de una estrategia de mantenimiento con un IP/r en la práctica clínica es similar a los resultados observados en ensayos clínicos. Una supresión virológica más duradera antes de simplificar a un IP/r se asoció con un menor riesgo de fracaso posterior. antes de simplificar a monoterapia con IP fueron: 78% fueron tratados con terapia triple, 11% con una combinación de dos IP o un IP más un Comentario ITINN y 11% con otra estrategia, principalmente un ITIAN y un IP. Las pautas de monoterapia con Se trata de un estudio observacional retrospecti- IP/r utilizadas fueron: LPV/r (n=312), DRV/r vo que incluye un número considerable de pa- (n=148) y ATV/r (n=69). cientes en los que se simplifica a monoterapia con IP/r en la práctica clínica. Los resultados de En general, la probabilidad de fracaso virológico los análisis de los factores relacionados con el a los 12 y 24 meses fue del 21% (IC95% 17-25) fracaso virológico o terapéutico son similares a y 31% (IC95%: 27-37), respectivamente. La pro- los observados en los ensayos clínicos. Las ta- babilidad de fracaso del tratamiento a los 12 y sas de fracaso virológico o fracaso de tratamien- 24 meses fue 38% (IC95% 34-43) y 52% (IC95% to se incrementaron en pacientes con historia 47-57), respectivamente. previa de sida y fracaso previo a pautas con IP. Las tasas de fracaso virológico y de fracaso del tratamiento se incrementaron entre pacientes con antecedentes de sida y de fracaso virológico mientras recibían pautas con IP. La duración de la supresión virológica antes de la simplifica- La duración de la supresión viral antes de la simplificación era un factor protector. Las tasas de fracaso fueron similares con LPV/r o DRV/r, pero ATV/r se asoció con un mayor riesgo de fracaso virológico. ción era un factor protector. Unos linfocitos El fracaso de una pauta en monoterapia con IP/r CD4+ bajos al inicio del estudio se asoció con no parece poner en peligro futuras pautas de mayor fracaso del tratamiento. Las tasas de fra- ARV. No obstante, es preciso considerar que caso fueron similares en pacientes en monotera- cuatro pacientes con fracaso virológico a mono- pia con LPV/r o DRV/r, pero aumentaron con ATV/r. 85 terapia con LPV/r eran resistentes a LPV, pero Lazzarin A, Uberti-Foppa C. HAART simplifica- sensibles a DRV/r. tion with lopinavir/ritonavir monotherapy in HIV/ Por otra parte, este estudio tampoco despeja las dudas sobre las posibles limitaciones de la monoterapia con IP/r para controlar la replicación HCV co-infected patients starting anti-HCV treatment: a randomised pilot study (KaMon study). New Microbiol. 2012; 35:469-74. viral en los reservorios. En este sentido, dos pacientes en monoterapia con IP/r han sido diagnosticados de encefalopatía relacionada con el Resumen VIH: uno después de tres años de tratamiento Palabras clave. Simplificación del tratamiento con LPV/r y otro siete meses después de tomar antirretroviral; monoterapia; lopinavir/ritonavir; monoterapia con DRV/r. coinfección VIH/VHC. Los resultados de este estudio están en conso- Objetivo. El objetivo de este ensayo clínico pilo- nancia con los resultados de otros ensayos clíni- to fue comparar el perfil de toxicidad a 48 sema- cos y meta-análisis realizados con monoterapia nas de monoterapia con lopinavir/ritonavir (LPV/ con IP/r de mantenimiento, en los que se pone r) frente a terapia estándar que incluye LPV/r en de manifiesto que esta estrategia tiene una me- pacientes coinfectados por VIH/VHC que reci- nor probabilidad de mantener una completa su- ben tratamiento anti-VHC. presión de la replicación del VIH que los regímeDiseño. Se trata de un ensayo clínico piloto, nes estándar de terapia antirretroviral. aleatorizado, en el que se incluyeron treinta pacientes coinfectados por VIH/VHC que cumplían los siguientes criterios de inclusión: edad supe- * Simplificación del TARGA con monoterapia con lopinavir/ritonavir en pacientes coinfectados por VIH/VHC que inician tratamiento rior a 18 años, ausencia de tratamiento anti-VHC previo, puntuación de Child-Pugh de A (para pacientes con cirrosis hepática), recuento de linfocitos CD4+ ≥50 células/mm3, TAR estable y ARNVIH inferior a 50 copias/mL durante al menos seis meses y ausencia de mutaciones a IP o fra- anti-VHC: un estudio piloto aleatorizado (es- casos virológicos previos a pautas con IP. tudio KaMon) Los pacientes fueron aleatorizados para recibir monoterapia con LPV/r (brazo A: LPV/r 400/100 Referencia original completa mg BID) o TAR estándar (brazo B: LPV/r más tenofovir/emtricitabina) además de la terapia anti- Hasson H, Galli L, Gallotta G, Neri V, Blanc P, VHC (interferón pegilado alfa 2a [peg-IFN] más D'Annunzio M, Morsica G, Sollima S, Merli M, ribavirina 0,8-1,2 g/día, basados en el peso cor86 poral). Durante el seguimiento, los pacientes podían recibir medicaciones concomitantes como factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) y eritropoyetina. En cuanto a la respuesta del tratamiento frente al VHC, se observó una respuesta virológica sostenida (RVS) en quince de diecinueve pacientes El objetivo primario fue la proporción de pacien- (brazo A: 7/9; brazo B: 8/10), doce (80%) de los tes que tenían que reducir o suspender la tera- cuales estaban infectados por genotipos 2-3 del pia anti-VHC por efectos adversos (EA) a las 48 VHC. semanas de tratamiento. Los criterios de valoración secundarios (evaluados después de 12, 24, 48 y 72 semanas) fueron respuestas virológicas frente al VIH y VHC (ARN-VIH inferior a 50 copias/mL o ARN-VHC inferior a 12 UI/mL), cam- Conclusiones. La simplificación de la terapia antirretroviral a monoterapia con lopinavir/ritonavir podría ser una opción terapéutica en pacientes que reciben tratamiento anti-VHC. bios significativos en los parámetros bioquímicos, la proporción de pacientes que experimentan efectos adversos y las concentraciones plasmáticas de LPV. Comentario El estudio KaMon es un ensayo clínico piloto que Resultados. Once pacientes (36,6%) suspendie- evalúa la seguridad y la eficacia de la simplifica- ron el estudio y 19 (63,4%) completaron el segui- ción del TARGA a monoterapia con LPV/r en pa- miento. Un paciente en cada brazo (6,7%) sus- cientes que recibían tratamiento anti-VHC con pendió la terapia anti-VHC debido a eventos ad- peg-IFN y ribavirina. La proporción de pacientes versos. que se retiraron del estudio debido a la toxicidad fue similar en ambos brazos, apoyando así la hi- Veintisiete pacientes (90%) experimentaron al pótesis de que la monoterapia con LPV/r durante menos un efecto adverso: trece en el brazo A el tratamiento anti-VHC puede ser tan segura co- (87%) y catorce en el brazo B (93%). Hubo un mo el TARGA con LPV/r. No hubo fracasos viroló- total de 114 efectos adversos (una mediana de 4 gicos en ninguno de los dos brazos de TAR. [2-5] por paciente): 71 (4,5 [3-5]) en el brazo A y 43 (3 [2-4]) en el brazo B. No hubo diferencias La principal limitación del estudio KaMon es su significativas entre los grupos en cuanto a la pro- pequeño tamaño muestral y, en consecuencia, el porción de pacientes que experimentan efectos bajo poder para detectar diferencias entre los adversos (p 0,999) o el número de efectos adver- brazos del estudio. Sin embargo, y aunque los sos grado III-IV (p 0,146). No se observó ningún resultados son alentadores, en la actualidad no fracaso virológico en relación con la terapia anti- se puede recomendar de forma general la mono- rretroviral en ninguno de los dos brazos. El perfil terapia con LPV/r en pacientes coinfectados que de seguridad de la monoterapia con LPV/r fue están siendo tratados frente al VHC. En este sen- similar a la del brazo de TARGA con LPV/r. tido, serían necesarios nuevos ensayos clínicos 87 que demostrasen la eficacia y tolerancia de la Objetivo. Valorar la efectividad y tolerancia de la monoterapia con LPV/r frente a pautas de TAR- simplificación con DRV/r QD en monoterapia en GA con LPV/r en pacientes que están siendo tra- la práctica clínica. tados frente al VHC con peg-IFN y ribavirina. Sin embargo, una limitación importante en el diseño de nuevos ensayos clínicos con esta estrategia, es la interacción que LPV/r tiene con los nuevos antivirales telaprevir y boceprevir, que constituyen en la actualidad el tratamiento de elección en el tratamiento frente al VHC con genotipo 1. Diseño. Estudio de cohorte unicéntrico (Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona) de pacientes infectados por VIH-1 que simplifican el tratamiento antirretroviral a monoterapia con DRV/r QD con seguimiento posterior al menos en una visita. El criterio de valoración principal fue el porcentaje de pacientes con fracaso virológico (definido como dos cargas virales consecutivas mayores * de 50 copias/mL) en la semana 48 y el tiempo hasta el fracaso virológico. Otras causas de inte- Simplificación antirretroviral con monotera- rrupción del tratamiento y cambios en el perfil pia de darunavir/ritonavir en la práctica clí- lipídico se evaluaron hasta la semana 48. nica habitual: seguridad, eficacia e impac- Resultados. Noventa y dos pacientes fueron se- to sobre el perfil lipídico guidos durante una mediana de 73 semanas (RIC 57-92). Las medianas de los linfocitos CD4+ basales y del nadir de linfocitos CD4+ fue- Referencia original completa ron 604 (RIC 433-837) y 238 (RIC 150-376) células/mm3, respectivamente. Los pacientes habían Santos JR, Moltó J, Llibre JM, Negredo E, Bravo I, Ornelas A, Clotet B, Paredes R. Antiretroviral simplification with darunavir/ritonavir monotherapy in routine clinical practice: safety, effectiveness, and impact on lipid profile. PLoS One. recibido previamente una mediana de 5 líneas (3-9) de TAR y mantenido una carga viral inferior a 50 copias/mL durante una mediana de 76 semanas (RIC 32-176) antes de iniciar la monoterapia con DRV/r. 2012; 7:e37442. Nueve pacientes (9,8%) desarrollaron fracaso virológico en la semana 48; cuatro (44,4%) de Resumen estos pacientes habían tenido mala adherencia. El tiempo hasta el fracaso virológico era de 47,1 Palabras clave. Simplificación del tratamiento an- semanas (RIC 36,1-47,8) entre los pacientes con tirretroviral; darunavir/ritonavir; inhibidores de la fracaso virológico. proteasa potenciados con ritonavir; monoterapia. 88 Otras razones para el cambio de la monoterapia dilucidar los efectos de la monoterapia DRV/r en con DRV/r fueron: trastornos gastrointestinales los niveles de colesterol, en las toxicidades so- (n=3), exantema cutáneo (n=1) y deterioro de lin- bre riñón y hueso y en la supresión viral en los focitos CD4+ (n=2). La mediana de los niveles reservorios. de colesterol-LDL aumentaron de 116,1 mg/dL a 137,3 mg/dL en la semana 48 (p 0,001). Conclusiones. Según los autores del estudio, la simplificación del tratamiento con monoterapia con DRV/r parece segura y efectiva en la práctica * clínica habitual. Se necesita una investigación adi- Resultados del estudio ARIES a 144 sema- cional para aclarar el efecto de la monoterapia nas: supresión virológica duradera en pa- con DRV/r sobre los niveles de colesterol. cientes infectados por el VIH que han simplificado a una pauta de atazanavir no potenciado en combinación con abacavir/la- Comentario mivudina En este estudio observacional, la simplificación del TAR a monoterapia con DRV/r parece ser una estrategia segura y eficaz en la práctica clínica habitual en pacientes con infección por el VIH-1 con supresión viral sostenida. La tasa de eficacia es similar a la observada en los ensayos clínicos MONET y MONOI. Al igual que en estos estudios, el desarrollo de fracaso virológico a la monoterapia con DRV/r no se asoció con la pérdi- Referencia original completa Squires KE, Young B, DeJesus E, Bellos N, Murphy D, Ward D, Zhao HH, Ross LL, Shaefer MS; ARIES Study Team. ARIES 144 week results: durable virologic suppression in HIV-infected patients simplified to unboosted atazanavir/abacavir/lamivudine. HIV Clin Trials. 2012; 13:233-44. da de futuras opciones terapéuticas y fue raramente asociado con resistencias a IP, y con la reintroducción de ITIAN se logra la supresión virológica en todos los pacientes con fracaso virológico. Por otra parte, con la posible excepción de pa- Resumen Palabras clave. Simplificación del tratamiento antirretroviral; atazanavir/ritonavir. cientes que anteriormente recibían pautas con Objetivo. Valorar la supresión virológica y los LPV/r, la monoterapia con DRV/r no parece con- eventos adversos en la fase de extensión hasta ferir un beneficio claro sobre la dislipemia. Se ne- la semana 144 del ensayo clínico ARIES. cesitan estudios controlados prospectivos para 89 Diseño. El ensayo clínico ARIES es un ensayo potenciado (13%). El efecto adverso más fre- clínico abierto realizado en pacientes con infec- cuentemente reportado era el incremento de bili- ción VIH que no habían recibido previamente tra- rrubina (6% de pacientes tratados con ATV fren- tamiento antirretroviral. Los pacientes incluidos te a 14% los tratados con ATV/r). Los pacientes recibían tratamiento con abacavir/lamivudina tratados con ATV/r presentaron niveles más ele- (ABC/3TC) más atazanavir/ritonavir (ATV/r) des- vados de triglicéridos. de el inicio hasta la semana 36. En este momento, si se confirmaba que los pacientes tenían una carga viral menor de 50 copias/mL (realizada en la semana 30) y no existía fracaso virológico previo, eran aleatorizados a mantener o discontinuar el ritonavir manteniendo el tratamiento asignado durante 108 semanas adicionales. Trescien- Conclusiones. Los resultados del estudio ARIES a largo plazo demuestran que el ATV no potenciado en combinación con ABC/3TC es un régimen potente y bien tolerado en pacientes que han alcanzado la supresión inicial con una pauta de ATV/r más ABC/3TC. tos sesenta y nueve pacientes que completaron la semana 84 participaron en la fase de extensión y mantuvieron la pauta asignada durante un periodo de 60 semanas después de la aleatorización. Comentario El estudio ARIES demostró la no inferioridad del régimen de ATV no potenciado frente a ATV/r Resultados. Se demostró la no inferioridad del (ambos en combinación con ABC más 3TC) en régimen de ATV no potenciado frente a ATV/r en la semana 84. Los resultados de este estudio a la semana 84. En la semana 144, 146/189 (77%) largo plazo (144 semanas) demuestran que el frente a 132/180 (73%) pacientes en los grupos ATV en combinación con ABC/3TC es un régi- de ATV no potenciado y ATV/r, respectivamente, men potente y mejor tolerado que la pauta clási- mantuvieron el ARN del VIH por debajo de 50 co- ca con ATV/r más ABC/3TC, presentando una pias/mL. menor frecuencia de hiperbilirrubinemia e hipertrigliceridemia. Aunque no está aprobado en la Durante la fase de extensión, un 3% (11/369) de ficha técnica de atazanavir su uso sin ritonavir, los pacientes cumplían criterios clínicos de fraca- esta opción puede ser tenida en cuenta en pa- so virológico definido por el protocolo (cinco tra- cientes en los que se precise utilizar un IP y no tados con ATV y seis con ATV/r). En un paciente toleren el ritonavir. con fracaso virológico a ATV/r, se observaron mutaciones de resistencias mayores. Los efectos adversos grado II a IV en las semanas 36-144 post-aleatorización, relacionados con el tratamiento fueron más frecuentes en el grupo de ATV/r (23%) que en el grupo de ATV no 90 * centaje de pacientes que permanecen libres de fracaso terapéutico se estimó mediante el algorit- Simplificación a terapia antirretroviral dual mo “tiempo hasta la pérdida de la respuesta tera- incluyendo un inhibidor de la proteasa po- péutica”, por un análisis por intención de tratar. tenciado con ritonavir (IP/r) en pacientes con infección por el VIH-1 Resultados. Las características basales principales de los 131 pacientes estudiados se exponen en la tabla 1. Referencia original completa Burgos J, Crespo M, Falcó V, Curran A, Navarro J, Imaz A, Domingo P, Podzamczer D, Mateo Tabla 1. Características basales principales de los 131 pacientes. CARACTERÍSTICA n (%) o mediana (RIC) Edad (años) 46 (42-49) A. Simplification to dual antiretroviral therapy in- Sexo (hombres) 99 (75,6) VHC positivo 78 (59,5) cluding a ritonavir-boosted protease inhibitor in Sida previo 50 (38,2) CD4+ en el momento del cambio (células/mm3) 522 (335-760) MG, Villar S, Van den Eynde E, Ribera E, Pahissa treatment-experienced HIV-1-infected patients. J Antimicrob Chemother. 2012; 67:2479-86. Resumen <200 células/mm3 7 (5,3) 200-350 células/mm3 28 (21,4) >350 células/mm3 96 (73,3) Tiempo en tratamiento antirretroviral (años) 14 (11-17) Tiempo en supresión virológica (meses) 24 (14-40) Pautas de TAR previas 5 (3-8) Fármacos ARV previos 10 (7-12) Número de fracasos a pautas ARV previas 3 (2-6) Palabras clave. Tratamiento antirretroviral sin análogos de nucleósidos; simplificación de la te- Las razones de la simplificación a la terapia dual rapia antirretroviral. fueron: toxicidad por ITIAN (46,6%), eliminación Objetivo. Evaluar la efectividad de la simplifica- de lamivudina/emtricitabina debido a resisten- ción a un régimen antirretroviral dual que contiene cias (16,8%), simplificación de los regímenes un IP/r en pacientes con infección por el VIH-1. que contienen dos IP, enfuvirtida o tipranavir (20,6%) y la simplificación de otros regímenes Diseño. Análisis retrospectivo multicéntrico (tres complejos (16,0%). Darunavir (58,0%), lopinavir hospitales de España) de 131 pacientes con in- (16,8%) o atazanavir (13,0%) fueron los IPs prefe- fección por el VIH-1 en tratamiento antirretroviral, ridos, utilizados en combinación con tenofovir con ARN-VIH inferior a 50 copias/mL, que se (50,4%), raltegravir (22,1%) o etravirina (12,2%) cambiaron el tratamiento a un régimen antirretro- (tabla 2). viral dual de mantenimiento, que contuviera un IP/r. El fracaso virológico se definió como ARNVIH inferior a 50 copias/mL confirmado. El por- 91 Tabla 2. Pautas de simplificación duales más frecuentemente utilizadas. PAUTAS Darunavir/r n (%) 76 (58,0) + tenofovir 27 (20,6) + raltegravir 23 (17,6) + etravirina 16 (12,2) + efavirenz o nevirapina 4 (3,1) + abacavir 3 (2,3) + maraviroc 2 (1,5) + emtricitabina 1 (0,8) Lopinavir/r + tenofovir + efavirenz o nevirapina + raltegravir Atazanavir/r 22 (16,8) el fin de mejorar la comodidad y la adherencia y minimizar la toxicidad a corto y largo plazo. Entre las diferentes estrategias de simplificación, en los últimos años se han publicado diferentes trabajos de simplificación de pautas estándar a monoterapia con lopinavir/ritonavir BID o darunavir/ritonavir QD. Esta estrategia podría ser una alternativa para la simplificación del tratamiento, 16 (12,2) 4 (3,1) 2 (1,5) 17 (13,0) + tenofovir 12 (9,2) + raltegravir 3 (2,3) + otras 2 (1,5) principalmente para evitar toxicidades relacionadas con ITIANs. Sin embargo, esta estrategia se ha asociado con un mayor riesgo de replicación viral y sigue existiendo preocupación en cuanto a la replicación viral en los reservorios. Además, la monoterapia con IP/r no es una opción válida Al final del seguimiento (mediana catorce meses), el 90,1% de los pacientes seguía estando para pacientes que han experimentado fracaso viral en regímenes con IP. libre de fracaso terapéutico. La proporción de pacientes con carga viral menor de 50 copias/ La terapia ARV dual basada en un IP/r en combi- mL a las semanas de tratamiento 24, 48 y 96 fue- nación con nuevos fármacos ha mostrado resul- ron del 93,6% (IC95% 89,3-97,9); 90,9% (IC95% tados prometedores para el tratamiento de pa- 84,9-95,9) y 87,4% (IC95% 80,7-94,1), respecti- cientes previamente no tratados. Sin embargo, vamente. Dos pacientes (1,5%) tenían fracaso hay datos muy limitados con respecto al uso de virológico y once (8,4%) discontinuaron el trata- terapia dual basada en IP/r como una estrategia miento debido a efectos adversos o se perdieron de simplificación. La simplificación a este tipo de seguimiento. de pautas duales, podría ser particularmente relevante en pacientes que reciben regímenes su- Conclusiones. La simplificación a un régimen de terapia dual incluyendo un IP/r puede ser útil para mejorar la conveniencia de la pauta ARV y/ o disminuir la toxicidad en pacientes selecciona- presivos en los que se buscan pautas que siendo igualmente eficaces, sean más fáciles de tomar, con menor número de pastillas y con menos toxicidad a medio y largo plazo. dos. En este estudio se evalúa la eficacia de la simplificación a una terapia dual que contenga IP/r en Comentario una cohorte retrospectiva de pacientes que reciben tratamiento antirretroviral y mantienen una Numerosas estrategias de simplificación del tra- carga viral indetectable. Aun teniendo en cuenta tamiento antirretroviral han sido exploradas con las limitaciones propias de un estudio retrospecti92 vo y la variabilidad de las pautas duales utiliza- que ayuden a definir la eficacia y tolerancia de das, los resultados de este trabajo muestran una pautas duales en la simplificación del TAR. alta proporción de pacientes (aproximadamente 90%) que se mantienen libres de fracaso terapéutico tras una mediana de seguimiento de catorce meses. Estos datos sugieren que la simplifi- * cación a un régimen con dos fármacos activos, Terapia dual basada en una pauta con IP/r incluyendo un IP/r, tiene suficiente potencia para como estrategia de rescate en pacientes mantener una supresión viral duradera, incluso con fracaso virológico en pacientes pretratados que han tenido fracasos virológicos previos. En estas pautas duales, el IP/r puede considerar- Referencia original completa se el componente principal de la misma, ya que Burgos J, Crespo M, Falcó V, Curran A, Imaz A, tiene la ventaja sobre otros fármacos antirretrovi- Domingo P, Podzamczer D, Mateo MG, Van den rales de tener una alta barrera genética. Otra Eynde E, Villar S, Ribera E. Dual therapy based ventaja adicional de los IP/r es que en caso de on a ritonavir-boosted protease inhibitor as a no- fracaso virológico es poco frecuente la aparición vel salvage strategy for HIV-1-infected patients de resistencia a estos fármacos. La selección on a failing antiretroviral regimen. J Antimicrob del segundo fármaco activo en estas pautas dua- Chemother. 2012; 67:1453-8. les debe ser individualizada, teniendo en cuenta la historia de tratamiento, los fracasos virológicos previos y las mutaciones acumuladas y las Resumen características particulares de la adherencia y tolerancia a las pautas recibidas. Palabras clave. Terapia antirretroviral dual; terapia de rescate; pacientes pretratados. Además, hay que considerar también que, en general, las estrategias de simplificación han de- Objetivo. Evaluar la eficacia y seguridad de la mostrado ser más eficaces en pacientes que terapia antirretroviral dual que contiene un inhibi- han pasado un tiempo prolongado con carga vi- dor de la proteasa potenciado con ritonavir en ral indetectable y en aquellos que nunca han te- pacientes con fracaso virológico. nido un nadir de linfocitos CD4+ inferior a 100 células/mm3. El estado inmune relativamente conservado y el tiempo de supresión virológica prolongado en este estudio podrían ser factores que han contribuido a explicar la alta eficacia de la terapia dual. Son necesarios ensayos clínicos Diseño. Se trata de un análisis retrospectivo de sesenta pacientes infectados por el VIH-1 que comenzaron un régimen de rescate dual con pautas que contienen un IP/r, realizado en tres hospitales de España. El fracaso virológico se definió como una determinación del ARN del VIH 93 superior a 50 copias/mL confirmada en la sema- debido a efectos secundarios. Al final del segui- na 24 de tratamiento o más adelante. El porcen- miento, el 86,7% de los pacientes seguían estan- taje de pacientes que permanecen libres de fra- do libres de fracaso terapéutico. Los porcentajes caso terapéutico se estimó mediante el método de pacientes que no tuvieron fracaso terapéutico de Kaplan-Meier mediante un análisis de inten- en las semanas de tratamiento 24, 48 y 96 fue- ción de tratar (perdidos, cambios del TAR y fra- ron del 96,6% (IC95% 91,9-101,3); 90,1% caso virológico se consideraron fracaso terapéu- (IC95% 81,9-98,3) y 79,8% (IC95% 66,1-93,5), tico). respectivamente. Resultados. Las características basales de los Conclusiones. Los resultados de este estudio pacientes incluidos en el estudio son: mediana de sugieren que un régimen de rescate con doble años en terapia antirretroviral trece años, mediana terapia incluyendo un IP/r es conveniente, bien de linfocitos CD4+ 380 células/mm3 y mediana tolerado y lo suficientemente potente como para de ARN del VIH 3,04 log10 de copias/mL. Todos lograr la supresión viral de forma duradera en pa- los pacientes tenían mutaciones de resistencia a cientes pretratados, previamente seleccionados por lo menos dos clases de fármacos, aunque só- con baja carga viral y pocas mutaciones de resis- lo un 9,3% tenían mutaciones específicas a daru- tencia a IP. navir. Las pautas duales utilizadas en el tratamiento de rescate se exponen en la tabla 3. Comentario Tabla 3. Pautas de rescate TAR con dos ARV. PAUTAS Pautas con darunavir/r n (%) 49 (81,7) + etravirina 16 (26,7) + tenofovir 16 (26,7) + raltegravir 15 (25,0) + otros Pautas con atazanavir/r 2 (3,3) 7 (11,7) + tenofovir 4 (6,7) + raltegravir 1 (1,7) + otros 2 (3,3) Pautas con lopinavir/r 4 (6,7) + tenofovir 1 (1,7) + raltegravir 1 (1,7) + otros 2 (3,3) La disponibilidad de nuevos antirretrovirales con nuevos mecanismos de acción (así como una nueva generación de fármacos de las familias clásicas) con una barrera genética más alta y diferentes perfiles de resistencia, ha ampliado las opciones de tratamiento de rescate para pacientes muy pretratados con múltiples resistencias. Ensayos clínicos en fase III, aleatorizados, han evaluado la eficacia y seguridad de nuevos fármacos como darunavir, etravirina, raltegravir y maraviroc, en combinación con un régimen de base optimizado. Los resultados de estos estu- Un régimen basado en darunavir/r se inició en dios muestran que los pacientes tratados con re- 49 pacientes (81,7%), combinado con etravirina gímenes que incluyen por lo menos dos ARV (26,7%), tenofovir (26,7%) o raltegravir (25%). completamente activos alcanzan una alta tasa Tres (5%) pacientes interrumpieron el tratamiento de supresión virológica completa. Estos resulta94 dos han hecho que las diferentes guías de TAR probablemente fue un factor determinante de la recomienden utilizar en pacientes con fracaso alta respuesta viral observada. virológico una pauta con al menos dos, y preferiblemente tres ARV plenamente activos, y al menos una de las nuevas clases de ARV. Asimismo, el objetivo del TAR en estos pacientes es la supresión del ARN del VIH-1 por debajo de 50 copias/mL. En la actualidad los datos sobre la eficacia de la terapia dual en pacientes con fracaso virológico son muy escasos. Otro factor asociado con la probabilidad de lograr la supresión viral con una pauta de rescate que contiene darunavir/r es el número de mutaciones en el gen de la proteasa y en particular el número de mutaciones específicas asociadas a darunavir. El bajo número de mutaciones a IP y en particular el bajo porcentaje de pacientes con mutaciones asociadas a darunavir (todos El objetivo de este estudio fue evaluar, en la eran sensibles a este fármaco) puede contribuir práctica clínica, la efectividad y seguridad de un a explicar la alta eficacia observada en este estu- régimen antirretroviral de rescate que contiene dio. Otros factores como la aceptable situación sólo dos fármacos incluyendo un IP/r, en pacien- inmunológica de los pacientes, también podrían tes con infección VIH pretratados en fracaso viro- contribuir a explicar los excelentes resultados de lógico. Los resultados del estudio muestran que respuesta virológica observados. un tratamiento de rescate con pauta doble de ARV fue altamente efectiva y bien tolerada. De todos los pacientes, el 90% tenían una carga viral inferior a 50 copias/mL en la semana 48 de tratamiento (análisis ITT) y casi el 85% se mantuvo libre de fracaso terapéutico tras una mediana de seguimiento de dieciséis meses. Además, se observó un aumento significativo en los linfocitos CD4+. Aunque las comparaciones entre estudios de- En conclusión, los resultados de este estudio retrospectivo, sugieren que una pauta con dos ARV activos que incluya un IP/r, en pacientes seleccionados con carga viral baja, linfocitos CD4+ relativamente conservados y ausencia o pocas mutaciones de resistencia asociadas a IP, es eficaz y bien tolerada. Sin embargo, son precisos ensayos clínicos, que comparen la eficacia y tolerancia de pautas con dos o tres ARV activos en la terapia de rescate. ben realizarse con precaución, los resultados de eficacia de este estudio son consistentes con datos previamente publicados en diferentes ensayos clínicos. En algunos de estos estudios se ha observado que una carga viral baja pre-tratamiento se asoció de forma independiente con mayores tasas de respuesta viral. En este estu- * dio, la mediana de la carga viral al inicio del estu- Protección de larga duración de la activi- dio fue baja (3,04 log10 copias/mL), lo cual muy dad de los inhibidores de la transcriptasa 95 inversa análogos de nucleósidos (ITIAN) y binación con un inhibidor de la proteasa poten- de los inhibidores de la proteasa (IP) en ciado con ritonavir (IP/r) o con un inhibidor de la pautas que contienen IP potenciados con transcriptasa inversa no análogo de los nucleósi- ritonavir dos (ITINN). La pérdida de la actividad valorada por el genotipo, después del fracaso virológico de duración Referencia original completa inferior a tres meses, entre tres y seis meses o superior a seis meses fueron analizados con el Scherrer AU, Böni J, Yerly S, Klimkait T, Aubert V, Furrer H, Calmy A, Cavassini M, Elzi L, Vernazza PL, Bernasconi E, Ledergerber B, Günthard HF; Swiss HIV Cohort Study (SHCS). Long-lasting protection of activity of nucleoside reverse trans- algoritmo de Stanford. Los factores de riesgo asociados con la aparición temprana de mutaciones de resistencia a ARV (menos de seis meses después del fracaso) se identificaron con un análisis de regresión logística multivariable. criptase inhibitors and protease inhibitors (PIs) by boosted PI containing regimens. PLoS One. Resultados. Noventa y nueve pruebas de resis- 2012; 7:e50307. tencia genotípica de pacientes en fracaso con una pauta con IP/r y de 129 pacientes en fracaso con una pauta con ITINN fueron analizados. Resumen El riesgo de pérdida de la actividad de ≥1 ITIAN Palabras clave. Terapia de rescate; fracaso viro- fue menor entre los pacientes que recibían un IP/ lógico; resistencias; inhibidores de la proteasa; r en comparación con aquellos tratados con inhibidores de la transcriptasa inversa análogos ITINN en los distintos periodos de tiempo de du- de nucleósidos; inhibidores de la transcriptasa ración del fracaso virológico estudiados: inversa no análogos de los nucleósidos. Objetivo. La acumulación de mutaciones des- • menos de 3 meses: 8,8% vs. 38,2% (p 0,009) • entre 3-6 meses: 7,1% vs. 46,9% (p <0,001) pués de la exposición de larga duración a una pauta de tratamiento antirretroviral en fracaso virológico es problemática y reduce de forma importante las opciones para futuros tratamientos. • más de 6 meses 18,9% vs. 60,9% (p <0,001) Los porcentajes de pacientes que han perdido la actividad del IP/r fueron 2,9%, 3,6% y 5,4% en Diseño. En este trabajo se estudiaron pacientes los periodos tras el fracaso virológico inferior a del Estudio de la Cohorte Suiza de pacientes tres meses, entre 3-6 meses, y mayor a seis me- con infección VIH que fracasaron a una pauta ses, respectivamente, en comparación con el antirretroviral con inhibidores de la transcriptasa 41,2%, 49,0% y el 63,0% de los que han perdido inversa análogos de nucleósidos (ITIAN) en com- la actividad del ITINN (todos p <0,001). El riesgo 96 de acumular una mutación temprana a ITIAN era mo puede ocurrir en los países en vías de desa- fuertemente asociado con el uso de una pauta rrollo. con ITINN (odds ratio ajustada 13,3; IC95% 4,142,8; p <0,001). En este trabajo de la cohorte suiza se observa una protección de larga duración de la actividad Conclusiones. La pérdida de la actividad de IP de los ITIAN e IP/r durante la replicación viral e ITIAN fue baja en los pacientes tratados con sostenida en pacientes tratados con pautas que IP/r, incluso después de la exposición de larga contienen IP/r. Por el contrario, si los pacientes duración a una pauta de tratamiento antirretrovi- son tratados con pautas con ITINN, las mutacio- ral en fracaso virológico. De este modo, tras el nes a ITIAN surgen mucho antes y en mayor nú- fracaso a una pauta con IP/r se mantienen más mero. Estos hallazgos son de importancia, espe- opciones para la terapia de segunda línea. Este cialmente en países con bajos recursos, donde hallazgo es potencialmente de gran relevancia, no tienen la posibilidad de monitorizar la eficacia especialmente para lugares con vigilancia viroló- del TAR con la determinación de la carga viral, y gica pobre o inexistente. los pacientes a menudo permanecen mucho tiempo en fracaso virológico, lo cual favorece la aparición y el acúmulo de mutaciones. En caso Comentario de fracaso virológico, sobre todo si este es prolongado, quedarían más opciones para el trata- Con el fin de evitar episodios duraderos de repli- miento de segunda línea si los pacientes reciben cación viral en pacientes que toman TAR y de un TAR de primera línea con pautas que inclu- detectar un fracaso virológico precoz, se reco- yen un IP/r. Estos resultados son de gran impor- mienda vigilar periódicamente los niveles de car- tancia, especialmente en lugares donde no dis- ga viral en plasma. Sin embargo, ello no es posi- pongan de carga viral para el VIH, debiéndose ble en muchas ocasiones en países en vías de considerar en ellos el uso de IP/r en las pautas desarrollo. de primera línea. La acumulación de mutaciones asociadas a resistencias a ARV reduce las opciones para el posterior tratamiento de segunda línea. Por lo tanto, es importante identificar combinaciones de TAR que den lugar a una protección a largo plazo de la actividad antirretroviral y minimicen * la aparición de mutaciones de resistencia a los Falta de beneficio de intensificación de ARV, incluso si los pacientes pudieran estar lar- tres meses con enfuvirtida más tratamiento gos períodos de tiempo en fracaso virológico co- de base optimizado (TBO) frente a TBO so- 97 lo en pacientes con múltiples fracasos tera- cientes con carga viral del VIH en plasma infe- péuticos: estudio INNOVE rior a 50 copias/mL a las 24 semanas. Resultados. Quince pacientes fueron aleatorizados al grupo de TBO y catorce al grupo de TBO Referencia original completa Morand-Joubert L, Ghosn J, Delaugerre C, Giffo B, Solas C, Samri A, Pinta A, Triglia A, Raffi F; In- más ENF. La mediana de la carga viral fue de 4,1 log10 copias/mL y la mediana de linfocitos CD4+ fue de 346 células/mm3. nove Study Group. Lack of benefit of 3-month in- El objetivo primario fue alcanzado en el 93% (14/ tensification with enfuvirtide plus optimized 15) y el 79% (11/14) de los pacientes, respectiva- background regimen (OBR) versus OBR alone in mente. En la semana 12 la proporción de pacien- patients with multiple therapeutic failures: the IN- tes con carga viral inferior a 50 copias/mL fue NOVE study. J Med Virol. 2012; 84:1710-8. del 87% (13/15) en los pacientes del grupo TBO frente a 79% (11/14) en el grupo de TBO más ENF. En la semana 12, el recuento de linfocitos Resumen Palabras clave. Fracaso virológico; tratamiento de rescate; enfuvirtida. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia virológica de una intensificación de corta duración de tres meses con enfuvirtida (ENF) asociada a un tratamiento de base optimizado (TBO) en pacientes infectados por el VIH-1 con múltiples fracasos terapéuticos. CD4+ fue 327 en el grupo de TBO y de 437 en el grupo de TBO más ENF, siendo comparables en la semana 24. La intensificación con ENF no tuvo ningún impacto significativo en los niveles de ADN-VIH en PBMCs. Conclusiones. Un tratamiento intensificado de corta duración de tres meses con ENF no mejoró la respuesta virológica en la semana 24 en pacientes infectados por el VIH-1 con fracasos virológicos previos y múltiples resistencias a antirre- Diseño. Se trata de un ensayo clínico multicéntri- trovirales, sensibles todavía al menos a dos fár- co prospectivo, aleatorizado, abierto, que inclu- macos activos. ye a pacientes infectados por el VIH-1 con fracasos virológicos previos y múltiples resistencias a antirretrovirales, pero todavía sensibles al menos a dos fármacos activos. Los pacientes fueron aleatorizados (1:1) para recibir ENF más TBO o TBO solo. ENF fue discontinuado en la semana 12. El objetivo primario fue la proporción de pa- Comentario Se trata de un ensayo clínico piloto para valorar la eficacia y tolerancia de una pauta con TBO frente a TBO más tratamiento de intensificación con enfuvirtida durante tres meses, en pacientes infectados por el VIH-1 con fracasos virológicos 98 previos y múltiples resistencias a antirretrovirales, pero todavía sensibles al menos a dos fármacos activos. La respuesta virológica e inmunológica fue similar en ambos brazos en las semanas 12 y 24. Aunque la muestra de pacientes era pequeña y el estudio no estaba diseñado para demostrar la no-inferioridad o equivalencia entre las pautas, los resultados del mismo apuntan que una estrategia de intensificación con enfuvirtida no aporta ventajas en cuanto a eficacia virológica en pacientes con fracasos virológicos previos y múltiples resistencias a ARV pero sensibles al menos a dos fármacos activos. Además la necesidad de la administración subcutánea de enfuvirtida, los efectos secundarios derivados y el precio, hacen que esta estrategia de intensificación no sea prometedora en este tipo de pacientes. 99 5 TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN SITUACIONES ESPECIALES Mª del Mar Gutiérrez, Mª Gracia Mateo y Pere Domingo Pedrol Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN SITUACIONES ESPECIALES Tratamiento antirretroviral y enfermedad hepática * Relación del estadio de la enfermedad hepática y el tratamiento antiviral con eventos y mortalidad relacionadas con el hígado en adultos coinfectados con el VIH/VHC Referencia original completa Limketkai BN, Mehta SH, Sutcliffe CG, Higgins YM, Torbenson MS, Brinkley SC, Moore RD, Thomas DL, Sulkowski MS. Relationship of liver disease stage and antiviral therapy with liver-related events and death in adults coinfected with HIV/HCV. JAMA. 2012; 308:370-8. 101 Resumen Objetivo (pregunta de investigación). Determinar la incidencia de la enfermedad hepática en fase terminal (EHFT), carcinoma hepatocelular (CHC), o la muerte de acuerdo con el valor basal de fibrosis hepática y el tratamiento antiviral en las personas coinfectadas por VIH/VHC. En un periodo de seguimiento tras la primera biopsia hepática de aproximadamente seis años, se observaron 150 eventos clínicos (CHC, cinco casos; EHFT, catorce casos; muerte de cualquier causa, 131 casos). Los factores que se asociaron de forma independiente con dichos eventos clínicos fueron el grado de fibrosis hepática, la exposición al TAR, el recuento de linfoci- Diseño-Metodología. Cohorte prospectiva de tos CD4+, así como la edad y el uso de drogas adultos coinfectados por VIH/VHC a los que se por vía parenteral (UDVP). Los pacientes experi- les realizó una biopsia de hígado y que fueron mentaron un aumento en el riesgo gradual en la seguidos para los eventos clínicos en estudio, incidencia de los eventos clínicos según el esta- que fueron: 1) EHFT, definida como evidencia de do de fibrosis hepática basal. A diferencia de los descompensación hepática, 2) CHC, cuyo diag- estadios de fibrosis F0-F1, en los que no se ob- nóstico se basó en hallazgos radiológicos, nive- servaron diferencias significativas, los estadios les de alfa-fetoproteína en suero, evaluación ana- de fibrosis F2 a F4 se asociaron con los eventos tomopatológica, o ambos, y 3) muerte por cual- clínicos hepáticos y muerte por cualquier causa, quier causa, que se clasificó en definitivamente después de ajustar por características demográ- relacionada con el hígado, probablemente rela- ficas, el UDVP y el recuento de linfocitos CD4+. cionada con el hígado, posiblemente relaciona- La exposición al TAR se asoció con una menor da con el hígado, probablemente no relacionada incidencia de los eventos clínicos en estudio. con el hígado y desconocida. El grado de fibro- Otras características que se asociaron de mane- sis hepática en las muestras histológicas fue ana- ra independiente con un mayor riesgo de EHFT, lizado mediante el sistema de puntuación META- CHC o muerte por cualquier causa incluían una VIR. edad mayor de 50 años, historia de UDVP y un recuento de linfocitos CD4+ menor de 200 célu- Resultados y conclusiones. En esta cohorte de las/mm3. 226 pacientes recibieron tratamiento 638 pacientes coinfectados por VIH/VHC, la ma- para VHC. La incidencia de eventos clínicos no yoría de los pacientes estaba tomando tratamien- difirió de forma significativa entre los pacientes to antirretroviral (TAR) en el momento basal (69% no respondedores al tratamiento y los que no lo de los pacientes) y no tenían fibrosis o presenta- recibieron. En contraste, no se observó ningún ban una mínima fibrosis portal, eso es estadio evento clínico en los 51 pacientes con respuesta de fibrosis F0-F1 (73% de los pacientes). viral sostenida (n=36) y pacientes con recaída al tratamiento (n=15), incluyendo 19 pacientes con fibrosis importante. 102 Comentario En la era del TAR de gran eficacia, los pacientes coinfectados con VIH/VHC tienen un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad en comparación con los pacientes con infección por el VIH solo. Con frecuencia ha sido difícil delimitar de forma clara el papel que juega el VHC y factores fuertemente asociados, como UDVP, sobre este mayor aumento de morbimortalidad. Este estudio demuestra que el estadio de fibrosis hepática está asociado de forma independiente con eventos hepáticos y muerte, lo que sugiere que el grado nen una incidencia relativamente baja de eventos relacionados con el hígado durante un periodo de aproximadamente seis años, concuerda con las recomendaciones de expertos sobre aplazar el tratamiento del VHC en estos pacientes, dado los posibles efectos adversos, interacciones potenciales con el TAR, y la menor tasa de respuesta en pacientes coinfectados por el VIH/VHC. Por otro lado, los pacientes con fibrosis hepática más avanzada tendrían un mayor riesgo de complicaciones si no reciben el tratamiento del VHC. de enfermedad hepática en sí contribuye al exce- Los resultados de este estudio son informativos so de morbilidad y mortalidad observado en pa- y sería necesaria una confirmación prospectiva cientes coinfectados. en otros entornos clínicos de la relación de ries- La evaluación de la fibrosis con la biopsia hepática se ha limitado en muchos entornos de aten- go gradual observada entre el grado de fibrosis hepática y eventos clínicos hepáticos y muerte. ción clínica debido a la falta de disponibilidad, el riesgo de complicaciones, y el costo relativamente alto del procedimiento. Alternativas para establecer el estadio de fibrosis, como marcadores serológicos no invasivos, medición de la rigidez * hepática por elastografía, o ambas, permiten Toxicidad hepática de regímenes de trata- una mayor investigación en esta población de miento antirretroviral de inicio que incluyen pacientes coinfectados. Sin embargo, todavía no dos análogos de nucleósido más un no-a- se ha establecido la utilidad prospectiva de es- nálogo de nucleósido o un inhibidor de pro- tos métodos para monitorizar la enfermedad he- teasa potenciado con ritonavir en pacien- pática por VHC. tes coinfectados por el VIH/VHC Las guías de manejo de la hepatopatía por VHC en pacientes infectados con el VIH recomiendan la estadificación de la enfermedad hepática mediante biopsia, y administrar tratamiento para el VHC a los pacientes que se encuentren en mayor riesgo de eventos clínicos. Los hallazgos de este estudio de que los pacientes sin fibrosis tie- Referencia original completa Macías J, Neukam K, Mallolas J, López-Cortés LF, Cartón JA, Domingo P, Moreno S, Iribarren JA, Clotet B, Crespo M, de los Santos I, Ortega 103 E, Knobel H, Jiménez-Expósito MJ, Pineda JA; do III), y un aumento ≥10 veces LAN si las transa- COINS Study Team. Liver toxicity of initial antire- minasas eran normales en el momento basal, o troviral drug regimens including two nucleoside un aumento de ≥5 veces los valores basales si analogs plus one non-nucleoside analog or one estos no eran normales (EEH grado IV). ritonavir-boosted protease inhibitor in HIV/HCVcoinfected patients. HIV Clin Trials. 2012; 13:61-9. Resultados y conclusiones. El estudio reclutó 745 pacientes. EFV fue prescrito en 323 pacientes (43%), NVP en 126 (17%), y un IP/r en 296 (40%). Los grupos de tratamiento difirieron en el Resumen recuento de células CD4+, la carga de ARN del VIH, y los niveles de ALT y AST en el momento Objetivo (pregunta de investigación). Evaluar la basal. La mediana de seguimiento de los pacien- incidencia y los factores de riesgo para elevacio- tes del estudio fue de 62 semanas (39-152). nes de grado III o IV de las enzimas hepáticas Ciento cincuenta y un individuos (21%) se perdie- ALT o AST (EEH) y elevaciones grado IV de la ron durante el seguimiento, sin existir diferencias bilirrubina total (EB) en pacientes coinfectados significativas entre los grupos de tratamiento. En por VIH/VHC naïve al tratamiento antirretroviral referencia a la respuesta al TAR, el aumento de (TAR) que inician un régimen que incluya dos células CD4+ y el porcentaje de pacientes con análogos de núcleosido (ITIAN) y efavirenz carga viral de VIH inferior a 50 copias/mL a las (EFV), nevirapina (NVP), o un inhibidor de la pro- 48 semanas de seguimiento fue similar en los teasa potenciado con ritonavir (IP/r). tres grupos de tratamiento. En cuanto a datos de seguridad hepática, quince pacientes (2%) falle- Diseño-Metodología. Estudio observacional, res- cieron durante el período de seguimiento, seis trospectivo y multicéntrico que incluyó pacientes de ellos (0,8%) debido a EHFT, y no hubo diferen- infectados por el VIH naïve al TAR con una deter- cias entre los grupos de tratamiento. Se observa- minación de ARN del VHC detectable en plasma ron EEH grado III o IV con menor frecuencia en y que iniciaron una pauta TAR con dos ITIAN las personas en el grupo de tratamiento con EFV más un ITINN o un IP/r. El grado de fibrosis hepá- que en aquellos con IP/r (p 0,036) y hubo una tica fue evaluado mediante biopsias hepáticas, tendencia a tasas más bajas de EEH grado III o realizadas entre un año antes y un año después IV con EFV en comparación con NVP (p 0,056). de iniciar TAR, usando la puntuación de Las EEH grado III o IV se presentaron mayorita- Scheuer. Se definió elevación severa de enzimas riamente en los primeros doce meses de trata- hepáticas ALT o AST un aumento de 5-10 veces miento; el tiempo de aparición de EEH severa por encima del límite alto de la normalidad (LAN) fue más corto para regímenes que incluían NVP si las transaminasas eran normales en el momen- o IP/r que para los que incluían EFV. No hubo di- to basal, o un aumento de 3,5-5 veces los valo- ferencias significativas en la frecuencia de EB res basales si estos no eran normales (EEH gra104 grado IV de acuerdo con el grupo de tratamien- La coinfección por el VHC es un factor de riesgo to. bien caracterizado para hepatotoxicidad severa. Ciento cuarenta y tres pacientes (19%) interrumpieron el TAR debido a efectos adversos, 46 de ellos (6%) debido a efectos secundarios hepáticos; la frecuencia de abandonos fue menor para EFV que para NVP (p 0,001), y para IP/r que para NVP (p 0,015), sin objetivar diferencias en el porcentaje de interrupciones de EFV frente a IP/r (p 0,320). Cuando se analizaron los predictores de EEH grado III o IV, se vio que había una tendencia a una relación entre EEH severa y el grupo de fármacos antirretrovirales. El análisis multivariante de toda la cohorte no detectó dicha asociación, pero un análisis sin incluir el grupo de tratamiento con IP/r mostró que el único factor que se asociaba con presentar EEH grave era el grupo de TAR asignado (NVP vs. EFV, OR ajustada 2,1; p 0,048). La EB grado severo se asoció únicamente con el grado de cirrosis basal. Por otra parte, los pacientes naïve al TAR presentan un mayor riesgo de desarrollar EEH graves comparado con los pacientes con experiencia previa al TAR. En referencia al TAR, si bien la hepatotoxicidad es una complicación potencial de muchos fármacos, la evidencia es que la seguridad hepática de las combinaciones de TAR de primera línea, incluidos EFV, NVP e IP/r, suele ser buena en los pacientes coinfectados por VIH/ VHC. Esta cohorte evalúa pacientes sin TAR previo con coinfección por el VHC que inician un primer régimen basado en EFV, NVP o IP/r. Así que la población de estudio es uno de los peores escenarios para evaluar la seguridad hepática del TAR. A pesar de ello, no hubo ningún caso de toxicidad hepática aguda sintomática, sólo una pequeña proporción de individuos discontinuaron el TAR debido a eventos adversos hepáticos y no hubo muertes directamente atribuibles a hepatotoxicidad por los fármacos de estudio. Comentario Este estudio tiene algunas limitaciones. En primer lugar, se trata de un estudio de cohorte re- La frecuencia de hepatotoxicidad grave asinto- trospectivo donde se analizaron las enzimas he- mática entre los pacientes infectados por el VIH páticas cada cuatro a seis meses, así que las con TAR es ampliamente variable, desde 1% a EEH graves emergentes entre las visitas podrían 18%; la disparidad de estos resultados puede no haber sido detectadas y, de esta manera, se ser debida a la heterogeneidad de las poblacio- podría haber subestimado su incidencia; en to- nes de estudio (diferencias en la prevalencia de do caso, al ser episodios de EEH autolimitados y infecciones por virus hepatotropos, presencia de asintomáticos, no tendrían una implicación signi- pacientes naïve y con experiencia previa al TAR, ficativa en el manejo del TAR. En segundo lugar, y combinaciones de TAR evaluadas). una cuarta parte de los pacientes se perdieron durante el seguimiento; sin embargo, la mediana 105 de seguimiento de los pacientes fue de más de Sadr WM, Friedland G, Abdool Karim S. The un año, período de observación que parece lo immune reconstitution inflammatory syndrome suficientemente largo para detectar la mayoría after antiretroviral therapy initiation in patients de los eventos hepatotóxicos. En tercer lugar, en with tuberculosis: findings from the SAPiT trial. este estudio el tipo de IP/r es ciego, de manera Ann Intern Med. 2012; 157:313-24. que no se puede saber qué tasa de toxicidad presenta cada uno de los IP/r de forma individual. En cuarto lugar, aunque no hubo diferencia Resumen de hepatotoxicidad grave entre los grupos de tratamiento, la tasa de discontinuación fue mayor Objetivo (pregunta de investigación). Evaluar la con NVP, quizás porque los médicos tienen una incidencia, la gravedad y la evolución del síndro- mayor preocupación por complicaciones poten- me inflamatorio de reconstitución inmune (SRI) cialmente mortales con el uso de NVP, como la en relación con el momento de inicio del TAR en insuficiencia hepática fulminante. pacientes con tuberculosis (TBC) asociada al VIH. En resumen, las tasas de toxicidad hepática de EFV, NVP e IP/r son generalmente bajas en pa- Diseño-Metodología. El estudio SAPiT es un es- cientes coinfectados por el VIH/VHC naïve al tudio randomizado, abierto que evaluó pacientes TAR. Son necesarios estudios de cohorte pros- coinfectados por VIH y TBC pulmonar, con un re- pectivos para confirmar estos resultados. cuento de CD4+ inferior a 500 células/mm3. Todos los pacientes recibieron tratamiento antituberculostático, que consistía en una combinación fija de isoniazida, rifampicina, etambutol y pirazinamida durante dos meses (fase intensi- Tratamiento antirretroviral y tuberculosis * va), seguido de isoniazida y rifampicina durante cuatro meses (fase de continuación). Los pacientes fueron randomizados a iniciar TAR en tres Síndrome inflamatorio de reconstitución in- grupos: 1) entre las cuatro semanas tras el inicio mune después del inicio de tratamiento an- del tratamiento de la TBC (grupo de tratamiento tirretroviral en pacientes con tuberculosis: resultados del ensayo SAPiT integrado precoz), 2) entre las cuatro semanas después de la finalización de la fase intensiva del tratamiento de la TBC (grupo de tratamiento integrado tardío), o 3) cuatro semanas después de la finalización de la terapia de la TBC (grupo Referencia original completa Naidoo K, Yende-Zuma N, Padayatchi N, Naidoo K, Jithoo N, Nair G, Bamber S, Gengiah S, El- de tratamiento secuencial). El TAR estándar de primera línea incluía lamivudina, didanosina y efavirenz. 106 Se definió como SRI la presencia de: 1) un em- Los pacientes asignados al grupo de tratamiento peoramiento o aparición de nuevos síntomas, integrado precoz presentaron casos de SRI más signos o características radiográficas relaciona- severos (35% vs. 19%; p 0,179), y de forma signi- dos en el tiempo con el inicio del TAR o de la ficativa, una mayor tasa de hospitalización (42% TBC, 2) un aumento en el recuento de células vs. 14%; p 0,007) y una duración mayor hasta la CD4+, y 3); la exclusión de una TBC confirmada resolución (70,5 vs. 29,0 días; p <0,001) compa- o fracaso del tratamiento antirretroviral, la toxici- rado con los otros dos grupos de tratamiento. dad, la falta de adherencia, o una nueva infección oportunista concurrente u otra complicación. Resultados y conclusiones. De los 642 pacien- Los factores que se asociaron con un mayor riesgo de padecer SRI fueron el recuento de linfocitos CD4+, la carga viral de VIH y el estadio clínico. tes evaluados, 80 (12%) presentaron una sospecha de SRI. La incidencia de SRI fue significativamente mayor en el grupo de tratamiento inte- Comentario grado precoz (19,5 por 100 personas-año) que en el grupo de tratamiento integrado tardío (7,5 Este estudio tiene varias limitaciones. En primer por 100 personas-año, p <0,001) o el grupo de lugar, se seleccionaron pacientes ambulatorios tratamiento secuencial (8,1 por 100 personas-a- con TBC y baciloscopia de esputo positiva, de ño, p <0,001). No hubo diferencias significativas manera que los resultados pueden no ser gene- en la duración del SRI ni en el recuento medio ralizables a otras presentaciones de TBC. En se- de células CD4+ en el momento del SRI, según gundo lugar, en ausencia de uso de placebo en el grupo de tratamiento asignado. Cuando se este ensayo, los médicos del estudio sabían analizaron los datos en aquellos pacientes que cuándo un paciente iniciaba TAR, lo que podría presentaban un recuento de células CD4+ basal haber sesgado la evaluación de aparición de menor de 50 células/mm3, la incidencia de SRI SRI; además, en ausencia de una prueba de siguió siendo significativamente mayor en el gru- diagnóstico fiable para el SRI, es posible que se po de tratamiento integrado precoz que en el tar- produjera un sesgo de clasificación errónea. Pa- dío (p 0,004), y había una tendencia mayor res- ra mitigar estos sesgos, se usaron listas de con- pecto al grupo de tratamiento secuencial (p trol estándar para la evaluación clínica y el diag- 0,051). El tiempo medio de aparición de SRI des- nóstico de SRI. de el inicio del TAR fue el doble en pacientes con recuento de linfocitos CD4+ por debajo de 50 células/mm3 respecto a los que tenían CD4+ ≥50 células/mm3 (p 0,009). El compuesto SRI-muerte fue mayor en el grupo de tratamiento integrado precoz que en el tardío. En este estudio se observa que los pacientes coinfectados por VIH y TBC que inician TAR en las primeras cuatro semanas de tratamiento de la TBC tienen una tasa de incidencia de SRI dos veces más alta que los que inician TAR más tar- 107 de. Además, el SRI que presentan los pacientes que inician TAR de forma precoz es más severo, * tarda más tiempo en resolverse, y a menudo re- Impacto del tratamiento antirretroviral so- quiere hospitalización. A pesar de todo, es im- bre la incidencia de tuberculosis en pacien- portante destacar que, en general, el SRI tiene tes VIH-positivos en países desarrollados un carácter benigno y que la tasa de mortalidad asociada a SRI es relativamente baja. Estudios previos han demostrado que la integra- Referencia original completa ción de los tratamientos de la TBC y del VIH pue- HIV-CAUSAL Collaboration. Impact of antiretrovi- de reducir a la mitad la mortalidad de estos pa- ral therapy on tuberculosis incidence among cientes coinfectados. Así que la decisión sobre HIV-positive patients in high-income countries. cuándo iniciar el TAR durante el tratamiento de Clin Infect Dis. 2012; 54:1364-72. la TBC debe tener en cuenta el equilibrio entre el beneficio sobre la morbimortalidad global y el riesgo y la gravedad del SRI. Aunque los pacien- Resumen tes con una inmunosupresión severa tienen un claro beneficio en la supervivencia con el inicio Objetivo (pregunta de investigación). Estimar el del TAR precoz a pesar del alto riesgo de SRI, efecto de la terapia antirretroviral (TAR) en la inci- este equilibrio entre riesgo y beneficio es diferen- dencia de la tuberculosis (TBC) en personas con te en pacientes con un recuento mayor de VIH en los países de altos ingresos. CD4+. Aplazar el inicio del TAR hasta doce semanas tras el inicio del tratamiento de la TBC puede ser una estrategia apropiada en pacientes ambulatorios estables con un recuento de células CD4+ 50 células/mm3, porque estos pacientes tienen una menor incidencia y severidad de SRI sin aumentar el riesgo de contraer sida o la muerte. Diseño-Metodología. La colaboración VIH-CAUSAL consistió en doce cohortes de los Estados Unidos y Europa de pacientes infectados por VIH, sin TAR previo, libres de sida y con recuentos basales de células CD4+ y de ARN del VIH. El objetivo principal era evaluar la incidencia de tuberculosis (combinación de TBC pulmonar y extrapulmonar) según inicio o no del TAR, y se Investigaciones futuras deben centrarse en la ajustó por recuento de células CD4+ y carga vi- búsqueda de un marcador diagnóstico fiable de ral del VIH. SRI en el ámbito clínico y de laboratorio de rutina. Estudios adicionales pueden ser necesarios para evaluar el riesgo de SRI en pacientes no ambulatorios y en aquellos con TBC extrapulmonar y baciloscopia negativa. Resultados y conclusiones. De 65.121 personas infectadas por el VIH seleccionadas, 712 desarrollaron TBC durante en un periodo de seguimiento de 28 meses (mediana), con una incidencia de tres casos por 1.000 personas-año. La in108 cidencia de TBC disminuyó después del inicio da por otros estudios previos realizados en otros del TAR, pero no entre las personas mayores de entornos, posiblemente debido a diferencias en 50 años de edad o con recuentos de células los criterios de selección; en este estudio se ex- CD4+ inferiores a 50 células/mm3. En general, el cluyeron aquellos pacientes que fueron diagnos- índice de riesgo (HR, de sus siglas en inglés) de ticados de TBC en el primer mes de seguimien- TBC para el inicio versus no inicio del TAR fue to, para evitar una sobreestimación del efecto be- de 0,56 (IC95% 0,44-0,72). Todas las proporcio- neficioso del TAR. nes de riesgo fueron menores de uno (menor riesgo de TBC con el inicio del TAR) para todas las características basales, excepto para las personas cuyo recuento de células CD4+ basal fue inferior a 50 células/mm3 (HR 1,46; IC95% 0,703,04) y para los mayores de 50 años (HR 1,04; IC95% 0,64-1,68). A pesar del beneficio global del inicio de TAR sobre la incidencia de TBC, este estudio no ha encontrado un menor riesgo de TBC después del inicio del TAR en personas con un recuento basal de células CD4+ ≤50 células/mm3. Esto podría ser debido a una mayor incidencia de TBC en los primeros tres meses siguientes al inicio de Pese a un menor riesgo neto de TBC con el ini- TAR o a las respuestas inmunológicas a M. tuber- cio del TAR, la incidencia de TBC aumentó en un culosis deterioradas en pacientes muy inmuno- 36% cuando el TAR se había iniciado en menos deprimidos que comienzan TAR. En este estudio de tres meses (HR 1,36; IC95% 0,98-1,89) com- no se puede distinguir entre la TBC incidente o parado con el TAR que se había iniciado hacía un síndrome inflamatorio de reconstitución inmu- tres meses o más (HR 0,44; IC95% 0,34-0,58). ne (SRI) desenmascarador (cuando la TBC no Este aumento del riesgo precoz de TBC fue ma- estaba diagnosticada y al iniciar el TAR se pre- yor en personas con un recuento basal de célu- sentan los síntomas), y probablemente, tal como las CD4+ menor de 50 células/mm3 (HR 2,30; se ha descrito en otros estudios epidemiológi- IC95% 1,03-5,14), en hombres (HR 1,64; IC95% cos, este síndrome podría estar jugando un pa- 1,13-2,37), y en personas mayores de 35 años pel en el resultado de una mayor incidencia de de edad (35-50 años: HR 1,51; IC95% 0,98-2,31 TBC en los primeros meses de iniciar TAR. y mayores de 50 años: HR 3,20; IC95% 1,347,60). También se observa que la incidencia de TBC aumenta al iniciar TAR (≤3 meses) con la edad, especialmente con una edad mayor de 50 años. Comentario Una posible explicación sería la existencia de un SRI desenmascarador asociado con la edad: el Este estudio muestra una reducción del 44% en envejecimiento prematuro del sistema inmune la incidencia de TBC entre las personas VIH posi- inducido por el VIH junto con una peor respuesta tivas que comienzan TAR en los países desarro- inmunológica al TAR en personas mayores de 50 llados. Esta estimación es menor que la observa109 años podrían contribuir a una reactivación de Diseño-Metodología. Fueron incluidos aquellos una TBC latente. pacientes que habían sido diagnosticados de un primer episodio de TBC (caso índice) confirma- Estos resultados tienen implicaciones para la do por laboratorio desde 1996 y que habían com- práctica clínica y la salud pública. Requeriría una mayor investigación la respuesta inmunológica deteriorada a M. tuberculosis en las personas que inician TAR con recuentos de células CD4+ muy bajos y los mayores de 50 años de edad. pletado el tratamiento específico. Estos pacientes fueron visitados anualmente para registrar el uso del TAR, el estado vital y detectar casos de tuberculosis recurrente (definida como el inicio de tratamiento para un episodio de TBC confirmada por laboratorio). Se compararon tres grupos según su condición de VIH/TAR en el momento de finalización del tratamiento del caso * índice de TBC: pacientes sin infección por VIH, pacientes VIH-positivos sin TAR, y pacientes Impacto del VIH y el TAR sobre la tuberculo- VIH-positivos que recibían TAR. El análisis se es- sis recurrente en un entorno subsahariano tratificó por el tiempo desde que se completó el tratamiento del caso índice de TBC. Fueron censurados aquellos pacientes que durante el segui- Referencia original completa miento iniciaron un tratamiento específico de TBC sin tener la confirmación diagnóstica de la- Houben RM, Glynn JR, Mboma S, Mzemba T, boratorio y aquellos que cambiaron de grupo Mwaungulu NJ, Mwenibabu M, Mpunga J, (cambiaron el estado serológico a VIH positivo o French N, Crampin AC. The impact of HIV and iniciaron TAR). ART on recurrent tuberculosis in a sub-Saharan setting. AIDS. 2012; 26:2233-9. Resultados y conclusiones. De los 1.133 pacientes índice incluidos, que contribuyeron a 4.353 personas-año, hubo 309 muertes y 103 re- Resumen cidivas de TBC confirmadas por laboratorio durante el seguimiento. Los pacientes VIH-positi- Objetivo (pregunta de investigación). Estimar el vos con TAR tenían una mejor supervivencia que impacto del VIH y de la terapia antirretroviral las personas VIH positivas sin TAR, pero las ta- (TAR) sobre la incidencia de la tuberculosis sas de mortalidad se mantuvieron elevadas en (TBC) recurrente y la mortalidad en una pobla- comparación con los pacientes VIH-negativos ción africana. (cociente de tasas 2,42; IC95% 1,47-3,99). La tasa de TBC recurrente fue 2,7 veces mayor en pacientes infectados por VIH en comparación con los VIH-negativos y el TAR tubo un papel pro110 tector en los pacientes VIH-positivos, de manera de Brasil. En ese estudio, a diferencia del realiza- que las tasas de recurrencia de los pacientes do en África, los pacientes que iniciaron TAR du- que recibían TAR fueron intermedias entre las de rante el seguimiento y todavía no habían presen- las personas VIH-negativas y las VIH-positivas tado una recurrencia, fueron analizados en con- sin TAR. junto con los pacientes que ya recibían TAR an- La tasa de recurrencia de TBC fue mucho mayor en el primer año; en ese periodo, los pacientes VIH-positivos sin TAR sólo tenían una tasa de re- tes de finalizar el tratamiento del caso índice de TBC, aunque el efecto puede ser cualitativamente diferente. currencia ligeramente mayor que los pacientes Este estudio también objetiva que el efecto bene- VIH-negativos, y no hubo diferencias entre pa- ficioso del TAR sobre las recurrencias de TBC se cientes VIH-negativos y VIH-positivos con TAR. da principalmente después de un año de segui- Tras el primer año, las tasas de recurrencia fue- miento desde el caso índice de TBC, siendo ron mayores en pacientes VIH-positivos que los más probable que se traten de reinfecciones negativos, siendo la diferencia mucho mayor en que de recaídas. los pacientes infectados por VIH que no recibían TAR (cociente de tasas entre VIH-positivos sin TAR vs. VIH-negativos: 4,20 (IC95% 2,16-8,15); cociente de tasas entre VIH-positivos con TAR vs. VIH-negativos: 1,85 (IC95% 0,49 a 7,00). En las poblaciones con una alta incidencia de TBC, el riesgo de una reinfección es mucho mayor que la incidencia de un primer episodio de TBC en la población general, por lo que es un grupo donde se deberían potenciar las medidas de prevención y tratamiento. Comentario El TAR reduce la incidencia de nuevos casos de TBC en personas infectadas por el VIH, aunque el riesgo sigue siendo elevado en comparación Tratamiento antirretroviral y enfermedad con los individuos VIH-negativos. Mucho menos renal se sabe respecto al efecto del TAR sobre la TBC recurrente. Este estudio realizado en una cohorte de África subsahariana pone de manifiesto que el uso de TAR parece reducir a la mitad la tasa de recu- * La asociación de la exposición a tenofovir con el riesgo de enfermedad renal en la infección por el VIH rrencia de TBC en pacientes infectados por VIH, de forma similar a los resultados encontrados por el único estudio comparable hasta la fecha, Referencia original completa 111 Scherzer R, Estrella M, Li Y, Choi AI, Deeks SG, tes relacionados con enfermedad renal no se Grunfeld C, Shlipak MG. Association of tenofovir asociaron a empeoramiento del efecto de TDF. exposure with kidney disease risk in HIV infection. AIDS. 2012; 26:867-75. Otros fármacos antirretrovirales mostraron asociaciones más débiles o inconsistentes con eventos de enfermedad renal, como el atazanavir Resumen Objetivo (pregunta de investigación). ¿Se aso- (ATV) que fue asociado con aumento de riesgo de deterioro rápido de función renal, pero no con desarrollo de ERC. cia tenofovir a un mayor riesgo de enfermedad renal? Diseño-Metodología. Estudio de cohorte. Resultados y conclusiones. Se trata de un estudio de cohorte que incluyó 10.841 pacientes infectados por el virus del VIH, la mayoría varones, de la Administración de Salud de Veteranos de EE.UU. que iniciaron el TAR (terapia antirretroviral) desde 1997 hasta 2007. Se evaluó la asociación entre la exposición acumulada a tenofovir (TDF) y la aparición de diferentes parámetros asociados a enfermedad renal: el tiempo hasta la aparición de proteinuria (dos mediciones de orina con tira reactiva consecutivos ≥30 mg/dL), el deterioro rápido de la función renal (disminución anual ≥3 mL/min/1,73 m2) y la enfermedad renal crónica (ERC) (tasa de filtrado glomerular estimado (FGE) menor de 60 mL/min/1,73 m2). La exposición a TDF se asoció, de forma independiente, con un aumento anual en el riesgo de: proteinuria 34% (IC95% 25 a 45; p 0,0001), de deterioro rápido de la función renal 11% (318; p 0,0033) y de ERC 33% (18-51; p <0,0001). Cabe añadir, que tras la suspensión de TDF el riesgo de enfermedad renal no disminuyó durante el seguimiento y que otros factores preexisten- Comentario La enfermedad renal asociada a la infección por el VIH es multifactorial, incluyendo al propio VIH, co-infecciones, comorbilidades y sus tratamientos. Entre las causas de nefropatía no asociadas al VIH, cabe destacar la nefrotoxicidad de algunos fármacos. Cada vez son más frecuentes los casos descritos asociados a TDF, un nucleótido que se elimina por filtración glomerular y secreción tubular activa. Amplios estudios en fase II, no constataron cambios significativos de la función renal a las 48 semanas de seguimiento. Sin embargo, tras su comercialización, diversos estudios han mostrado aumento de incidencia de deterioro de la función renal en los regímenes que contenían este fármaco. Por otra parte se ha informado de múltiples casos con disfunción tubular proximal aislada, parecida al síndrome de Fanconi, que puede asociarse a diferentes grados de insuficiencia renal por necrosis tubular aguda y también a casos aislados de diabetes insípida nefrogénica. Como factores asociados a la toxicidad tubular del TDF se han descrito la existencia previa de nefropatía, la 112 edad avanzada, otras comorbilidades, la inmuno- glucémica, sobre todo en pacientes con variante supresión grave, el bajo índice de masa corporal en el gen ABCC2 (MRP2). Por otro lado, también y la administración simultánea de otros fármacos puede producir necrosis tubular aguda y nefritis antirretrovirales como didanosina e inhibidores túbulo-intersticial que podría explicar la falta de de la proteasa potenciados con ritonavir (IP/r) reversibilidad de la toxicidad renal por el TDF en que pueden determinar una acumulación intrace- algunos individuos. lular de TDF o favorecer la acidosis láctica por toxicidad mitocondrial. Por el contrario, existen algunos estudios randomizados y de cohortes que no han observado esta asociación entre empeoramiento de la función renal o daño tubular asociado a TDF. En esta gran cohorte de veteranos estadounidenses, la mayoría varones, infectados por el virus del VIH que recibían tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), se encontró que la exposición a TDF se asoció con mayor riesgo de proteinuria, de disminución rápida de la función renal, y de desarrollo de ERC, incluso tras considerar datos demográficos, factores relacionados con el VIH, comorbilidades y otros fármacos antirretrovirales. La presencia de factores de riesgo tradicionales de ERC al inicio del estudio, como existencia de ERC, la diabetes y la hipertensión no parecieron empeorar los efectos del TDF. Cabe destacar, que tanto la proteinuria como la ERC se han asociado, de forma independiente, con enfermedad cardiovascular y muerte en el paciente infectado por el virus del VIH. Los pacientes que suspendieron el TDF en el estudio, mantuvieron un riesgo más alto de enfermedad renal en comparación con los nunca expuestos al fármaco. Estos hallazgos se han observado también en otros estudios, lo que sugiere que el daño y la pérdida de la función renal no revierten rápidamente tras el cese del TDF. En cuanto a otros fármacos antirretrovirales evaluados en el estudio se mostraron asociaciones más débiles o inconsistentes con eventos de enfermedad renal. En concreto el ATV fue asociado con aumento de riesgo de deterioro rápido de función renal, pero no con desarrollo de ERC y efavirenz se asoció a menor riesgo de proteinuria e insuficiencia renal crónica, estos datos coinciden con los de otros estudios recientemente publicados. En conclusión, el análisis de esta gran muestra de 10.841 pacientes infectados por el VIH que recibían TAR, mostró que la exposición a TDF se asociaba con un mayor riesgo de enfermedad renal, que persistía a pesar de la suspensión del fármaco. Sin embargo se ha de tener en cuenta, El mecanismo principal por el cual el TDF produ- que el TDF es un componente importante del ciría toxicidad renal vendría explicado por un TARGA que puede ser necesario en muchos pa- acúmulo del fármaco en el túbulo renal proximal, cientes para controlar la viremia. Además, la ex- induciendo lesión mitocondrial y Fanconi total o periencia clínica con TDF es muy extensa y su parcial caracterizado por proteinuria subnefróti- toxicidad renal clínicamente detectable es poco ca con o sin hiperfosfaturia y glucosuria normo- habitual, tanto en ensayos clínicos como en la 113 práctica clínica. De este modo, el equilibrio entre disponía de al menos una medición de creatini- la eficacia y los efectos adversos requeriría ser na sérica antes y después de iniciar la terapia evaluado en más estudios. antirretroviral (TAR). El objetivo era evaluar los efectos a largo plazo del TAR, así como la incidencia y factores de riesgo de enfermedad renal crónica (ERC) en pacientes naïve y comparar los * cambios en el filtrado glomerular estimado (FGE) antes y después del inicio de la terapia. Factores de riesgo para enfermedad renal Se definieron cuatro grupos de tratamiento: teno- crónica en una gran cohorte de pacientes fovir (TDF) asociado a un inhibidor de la protea- infectados por el VIH que inician tratamien- sa potenciado (IP/r); TDF asociado a un inhibi- to antirretroviral en la práctica clínica habi- dor de la transcriptasa inversa no análogo de los tual nucleósidos (ITINN); IP/r sin TDF; ITINN sin TDF. Se admitieron pacientes que tuvieran un FGE mayor de 60 mL/min/1,73 m2 en la determinación Referencia original completa Kalayjian RC, Lau B, Mechekano RN, Crane HM, Rodríguez B, Salata RA, Krishnasami Z, Willig JH, Martin JN, Moore RD, Eron JJ, Kitahata MM. Risk factors for chronic kidney disease in a large cohort of HIV-1 infected individuals initiating antiretroviral therapy in routine care. AIDS. 2012; 26:1907-15. previa al inicio del TAR y sin un diagnóstico previo de enfermedad renal. Se incluyeron 3.329 pacientes que comenzaron TAR entre 1996 y 2009 en EE.UU., lo que supuso 10.099 personas por año de observación en tratamiento. El 64% de los pacientes permanecieron con el régimen inicial de tratamiento hasta el final del estudio. El TAR se asoció con una tasa significativamente más lenta de deterioro del FGE (de -2,18 a -1,37 mL/min/1,73 m2 por año, p 0,02). La incidencia de ERC definida por los Resumen umbrales de FGE de 60, 45 y 30 mL/min/1,73 m2 Objetivo (pregunta de investigación). ¿Cuáles fue de 10,5; 3,4 y 1,6 casos por 1.000 personas- son los efectos a largo plazo de la terapia antirre- año, respectivamente. En todos los casos, la ra- troviral sobre la función renal? za negra, la co-infección por el virus de la hepatitis C, la recuperación lenta de CD4+ y el descen- Diseño-Metodología. Estudio de cohorte. Resultados y conclusiones. Se trata de un estudio de cohorte multicéntrico observacional de so lento de la carga viral en los pacientes que recibían TAR se asoció a un mayor riesgo de ERC, y la magnitud de estos riesgos se incre- pacientes infectados por el VIH-1 de los que se 114 mentaba en los casos de enfermedad renal cróni- ciada al TAR. Otros estudios han mostrado ma- ca más grave. yor riesgo de enfermedad renal grave en pacien- El uso de TDF e IP/r, también se asoció con un mayor riesgo de ERC (hazard odds ratio para un FGE menor de 60 mL/min/1,73 m2: 3,35; IC95% 1,40-8,02), que se observó solo en el 5,7% de los pacientes después de cuatro años de exposición a este tipo de régimen. tes con un recuento de CD4+ menor. Los resultados del presente estudio mostraron que el TAR se asociaba a un menor riesgo de desarrollar ERC sobre todo en aquellos pacientes en los que se producía un incremento importante de CD4+ y un descenso rápido de carga viral. Este efecto protector del TAR, era mayor cuanto más grave era la insuficiencia renal. Otros factores de riesgo asociados a ERC fueron la raza negra y la Comentario Las personas infectadas por el virus de la inmu- coinfección por VHC, parámetros relacionados también con ERC en otros estudios. nodeficiencia humana presentan un riesgo eleva- En cuanto a la nefrotoxicidad de algunos antirre- do de sufrir alteraciones renales por diversas trovirales, cada vez son más frecuentes los ca- causas como diarrea, depleción de volumen, sos descritos asociados a TDF. Previo a su co- malnutrición, pérdida de masa muscular, infec- mercialización, amplios estudios en fase II, no ciones oportunistas y neoplasias asociadas (sar- constataron cambios significativos de la función coma Kaposi, linfoma), coinfección por virus he- renal a las 48 semanas de seguimiento. Sin em- patotropos, uso ilícito de drogas y fármacos po- bargo, posteriormente, diversos estudios han tencialmente nefrotóxicos. Además, con el trata- mostrado aumento de incidencia de deterioro de miento antirretroviral de gran actividad (TARGA) la función renal en los regímenes que contenían se ha producido un aumento claro de la supervi- este fármaco. Por el contrario, existen algunos vencia pero también de la aparición de algunos estudios randomizados y de cohortes que no problemas metabólicos asociados, como la hi- han observado esta asociación entre empeora- pertensión, diabetes mellitus y dislipemia, sien- miento de la función renal o daño tubular asocia- do todos ellos factores de riesgo clásicos de en- do a TDF. Otros fármacos, como los IP/r, sobre fermedad renal. Asimismo, como en la población todo en combinación con TDF, se han asociado general, los pacientes infectados por el VIH que también a deterioro de la función renal. El pre- presentan enfermedad renal tienen mayor riesgo sente estudio observó un riesgo significativamen- de padecer enfermedad cardiovascular y mayor te mayor de ERC moderada (FGE inferior a 60 riesgo de mortalidad. mL/min/1,73 m2) con pautas que incluían TDF y Diversos estudios han mostrado que el TARGA mejora la función renal. En algunos, esta mejoría venía dada por la supresión de la carga viral aso- un IP/r en su tratamiento original, pero su incidencia fue baja (5,7% de los pacientes después de cuatro años de exposición). Esta asociación no se encontró en los pacientes que presentaron in115 suficiencia renal grave (FGE menor de 30 mL/ régimen). Estos hallazgos sugieren que a largo min/1,73 m2), quizás por el bajo número de pa- plazo, la recuperación inmunológica y supresión cientes que la presentaron (16), 1,6 casos por virológica ligada al TAR se asociaría a una reduc- 1.000 personas-año, no obstante, parece que el ción del riesgo de enfermedad renal, sin embar- riesgo de desarrollar nefrotoxidad grave con go, debería tenerse en cuenta la toxicidad aso- cualquier tipo de TAR es bajo, datos que con- ciada a ciertos fármacos antirretrovirales y otros cuerdan con otros estudios que muestran baja factores de riesgo a la hora de valorar la insufi- incidencia de nefrotoxicidad grave asociada a ciencia renal en el paciente con infección por el TDF. Se ha de tener en cuenta que al no tratarse VIH-1. de un estudio randomizado, el TAR no fue asignado al azar. Las diferentes características basales de cada grupo podrían suponer un sesgo a la hora de analizar los resultados. Además, los cambios en los regímenes de TAR que se realizaron en la práctica clínica habitual podían haber limitado la capacidad de analizar directamente Tratamiento antirretroviral y embarazo * la asociación entre la exposición a cada fármaco Tres regímenes antirretrovirales post-parto y el riesgo de ERC. Por lo tanto, para minimizar para prevenir la infección intraparto por el estas limitaciones, analizaron el riesgo asociado VIH a ERC según el TAR inicial mediante modelos de regresión logística estructurales marginales que proporcionan una estimación más fiable que el análisis de riesgo proporcional de Cox. En conclusión, en este estudio se observó que el TAR se asoció con una tasa significativamente más lenta de deterioro del FGE y también a un menor riesgo de desarrollar ERC sobre todo en aquellos pacientes en los que se producía un incremento importante de CD4+ y un descenso rápido de carga viral. A pesar de estos beneficios, los regímenes de TAR iniciales que incluían TDF y un IP/r se asociaron con un riesgo significativamente mayor de ERC en comparación con los que incluían un ITINN sin TDF, pero su inciden- Referencia original completa Nielsen-Saines K, Watts DH, Veloso VG, Bryson YJ, Joao EC, Pilotto JH, Gray G, Theron G, Santos B, Fonseca R, Kreitchmann R, Pinto J, MussiPinhata MM, Ceriotto M, Machado D, Bethel J, Morgado MG, Dickover R, Comarca M, Mirochnick M, Siberry G, Grinsztejn B, Moreira RI, Bastos FI, Xu J, Moye J, Mofenson LM; NICHD HPTN 040/PACTG 1043 Protocol Team. Three postpartum antiretroviral regimens to prevent intrapartum HIV infection. N Engl J Med. 2012; 366:2368-79. cia fue muy baja (menor del 6% de los pacientes después de cuatro años de exposición a dicho 116 Resumen Objetivo (pregunta de investigación). ¿Qué régimen antirretroviral es mejor para la prevención de la transmisión del VIH-1 intraparto en recién nacidos de madres que no han recibido tratamiento antirretroviral (TAR) durante el embarazo? Diseño-Metodología. Estudio randomizado. ZDV (4,8%, IC95% 3,2-7,1), en comparación con once recién nacidos en el grupo de biterapia (2,2%, IC95% 1,2-3,9; p 0,046) y doce en el de triple terapia (2,4%, IC95% 1,4-4,3; p 0,046). La tasa de transmisión global fue de 8,5% (140 recién nacidos), con un riesgo mayor en el grupo de monoterapia ZDV (p 0,03 para las comparaciones con el grupo de dos y tres fármacos). Los factores asociados de forma independiente con Resultados y conclusiones. El estudio evaluó un mayor riesgo de transmisión del VIH-1 incluye- la eficacia y seguridad de la adición de fárma- ron la monoterapia con ZDV, un mayor nivel de cos antirretrovirales a la profilaxis estándar con carga viral materna en el momento del parto, y el zidovudina (ZDV) en monoterapia. Se evaluaron uso de sustancias ilícitas durante el embarazo. tres esquemas de tratamiento en recién nacidos alimentados con lactancia artificial de madres Los efectos adversos más frecuentemente obser- infectadas por el VIH-1 que no habían recibido vados fueron neutropenia y anemia, siendo la ta- TAR durante el embarazo por diagnóstico tardío, sa de neutropenia significativamente mayor en el siendo el objetivo primario del estudio la infec- grupo de triple terapia (p <0,001 para las compa- ción por el VIH a los tres meses de edad en los raciones con los otros grupos). neonatos no infectados al nacer. En ausencia de profilaxis materna, la terapia Se randomizaron 1.684 lactantes alimentados combinada (regímenes de dos o tres fármacos) con fórmula artificial, de diecisiete centros de fue más eficaz para reducir la tasa de transmi- América (Brasil, Argentina y EE.UU.) y Sudáfrica. sión intraparto del VIH-1 que la monoterapia con Dentro de las primeras 48 horas después de su ZDV. El régimen de dos fármacos se asoció, ade- nacimiento recibieron una de las siguientes pau- más, a una menor toxicidad que el de tres fárma- tas: ZDV durante seis semanas (grupo de mono- cos. terapia con ZDV, n=566), ZDV durante seis semanas más tres dosis de nevirapina durante los primeros ocho días de vida (grupo de biterapia, n=562), o ZDV durante seis semanas más nelfinavir y lamivudina durante dos semanas (grupo de triple terapia, n=556). La tasa global de transmisión intraútero del VIH-1 fue de 5,7% (93 recién nacidos), sin diferencias significativas entre los tres grupos. La transmisión intraparto ocurrió en 24 niños en el grupo de monoterapia con Comentario De todos es conocido que el diagnóstico precoz de la infección por el VIH y el TAR (para la madre y el recién nacido) constituyen una estrategia bien establecida para disminuir el riesgo de transmisión materno-infantil. El régimen de profilaxis antirretroviral a administrar al neonato viene 117 determinado por el riesgo teórico de transmisión terapia que en el resto de regímenes. Diversos vertical de la infección VIH que exista, el cual de- estudios han mostrado que una carga viral eleva- penderá, fundamentalmente, de la carga viral de da materna en el momento del parto y el uso de la madre, si bien existen otros factores de riesgo sustancias ilícitas durante el embarazo se asocia- como la prematuridad (menos de 37 semanas, ban a mayores tasas de transmisión del VIH. En especialmente si menos de 32 semanas), la ma- el presente estudio, además, la profilaxis con la situación clínica de la madre, mayor tiempo de ZDV también se asoció como factor independien- bolsa rota (riesgo considerable más de 8-12 ho- te a un mayor riesgo de transmisión. ras), tipo de parto (el parto vaginal supone más riesgo), la presencia de sangrado durante el parto o la presencia de infección del tracto genital concomitante. Como conclusión, teniendo en cuenta que el diagnóstico precoz de la infección por el VIH y el TAR durante el embarazo constituyen la estrategia primordial para disminuir el riesgo de transmi- La mayoría de guías de manejo de la mujer em- sión materno-infantil, los autores del estudio, en barazada infectada por el VIH y la prevención de países donde se puede acceder al TAR durante la transmisión vertical (TV) recomiendan la utiliza- el embarazo y evitar la lactancia materna, reco- ción de ZDV como TAR profiláctico en el neona- miendan la utilización de una pauta profiláctica to, basándose en los resultados del Pediatric que incluya más de un fármaco para la preven- AIDS Clinical Trials Group Protocol 076 (PACTG ción de la infección intraparto del VIH en niños 076), que demostró que la administración de nacidos de madres que no han recibido TAR du- ZDV en monoterapia a gestantes infectadas por rante el embarazo, decantándose por la bitera- el VIH asintomáticas durante el embarazo, parto pia por su menor toxicidad. y al recién nacido era capaz de reducir la TV cerca del 70%. En el presente estudio se observó que, en ausencia de profilaxis materna, la utilización de un régimen de tratamiento que incluía dos o tres fármacos antirretrovirales, redujo a la * mitad el riesgo de infección intraparto en neona- Seguridad del uso de tenofovir durante el tos que recibían lactancia artificial. Durante el di- embarazo: resultados de parámetros de seño del mismo, se postuló que un régimen tri- crecimiento iniciales en los niños expues- ple que incluyera un inhibidor de la proteasa, da- tos no infectados da su alta eficacia virológica, podría conferir un mayor nivel de protección contra la transmisión del VIH durante el parto que una biterapia, observándose que las tasas de infección intraparto Referencia original completa fueron similares. Además, se objetivó que la neu- Siberry GK, Williams PL, Mendez H, Seaga GR tropenia fue significativamente mayor en la triple 3rd, Jacobson DL, Hazra R, Rich KC, Griner R, 118 Tassiopoulos K, Kacanek D, Mofenson LM, Miller barazo (TPE: -0,17 vs. -0,03; p 0,04; PCR: 0,17 T, DiMeglio LA, Watts DH; Pediatric HIV/AIDS vs. 0,42; p 0,02). Cohort Study. Safety of tenofovir use during pregnancy: early growth outcomes in HIV-exposed uninfected infants. AIDS. 2012; 26:1151-9. El uso de TDF durante el embarazo no se asoció con un mayor riesgo de bajo peso o talla al nacer, tras ajustar por otros factores de riesgo maternos y sociodemográficos. Sin embargo, al Resumen año, el valor medio de la talla y el perímetro cefálico para la edad fueron ligeramente inferiores en Objetivo (pregunta de investigación). ¿Tiene el los niños expuestos a tenofovir, resultados que uso del tenofovir durante el embarazo un impac- implican la necesidad de realizar estudios adicio- to negativo sobre el crecimiento del bebé ex- nales sobre el crecimiento de los niños a largo puesto hasta el año de vida? plazo cuando se ha utilizado este fármaco durante el embarazo. Diseño-Metodología. Estudio de cohorte. Resultados y conclusiones. Se recogieron los datos de una cohorte de niños sanos expuestos a tenofovir (TDF) durante el embarazo en EE.UU. Se evaluaron los siguientes parámetros de crecimiento al nacer: pequeño para la edad gestacional (PEG) y bajo peso al nacer (BPN) (menos de 2,5 kg). En la visita del neonato y al año, se evaluaron los siguientes parámetros (según las curvas utilizadas en EE.UU. para valorar el crecimiento infantil): peso para la edad z-score (PPE), talla para la edad z-score (TPE), perímetro cefálico para la edad z-score (PCE). Se reclutaron 2.029 niños de los cuales 449 (21%) habían estado expuestos a tenofovir durante el embarazo. No hubo diferencias entre los parámetros de crecimiento evaluados al nacer entre los niños expuestos a tenofovir y los no expuestos. Sin embargo, al año de nacimiento, se objetivó un valor medio de TPE y PCE significativamente menor en los niños expuestos a tenofovir durante el em- Comentario TDF, en combinación con otros fármacos antirretrovirales, se recomienda como primera línea para el tratamiento de los adultos infectados por el VIH debido a su probada seguridad y eficacia. En la mujer embarazada existe más experiencia con combinaciones de TAR que incluyen zidovudina (ZDV) y lamivudina, sin embargo, no se espera una menor eficacia en regímenes con TDF debido a su buen paso transplacentario, su modo de acción y los datos de eficacia disponibles en la mujer infectada no embarazada. No obstante, por los posibles efectos adversos sobre el crecimiento fetal y la mineralización ósea, su uso durante el embarazo es más controvertido. En animales, concretamente en macacos, diferentes estudios han mostrado que la administración de TDF a dosis altas se asociaba a problemas de crecimiento. Estos efectos parecían, sin embargo, dosis dependiente, ya que no se observa119 ron problemas de crecimiento cuando se utiliza- luación de la toxicidad de TAR, tanto en el naci- ron dosis menores del fármaco. En todo caso, la miento como a largo plazo. utilización de TDF en la mujer embarazada es cada vez mayor, debido a la menor utilización de ZDV por sus efectos secundarios como la anemia y la toxicidad mitocondrial. En el presente estudio, el uso de TDF aumentó del 14% en 2003 al 43% en 2010 y no se asoció con un mayor riesgo de bajo peso o talla al nacer, tras ajustar por otros factores de riesgo maternos y sociodemográficos. En cambio, al año de nacimiento, se observó de forma inesperada, una asociación entre uso de TDF y un menor valor medio de la talla y de perímetro cefálico para la edad ligeramente significativo. Según los investigadores, esta asociación tendría un significado incierto, debido a que la magnitud de estas diferencias era muy pequeña y a la falta de un mecanismo que explicara el efecto tardío sobre el crecimiento en un lactante que estuvo expuesto a TDF en el útero. A pesar de estos resultados, las conclusiones generales de este extenso análisis son muy tranquilizadoras, ya que la proporción de niños a la edad de un año con baja TPE y bajo PCE (z <-1,5 y z <-1,88) según las curvas de crecimiento norteamericanas no difirió por la exposición o no a TDF. Según los autores, esta observación sugiere que el uso de TDF materno no afecta el crecimiento fetal, pero puede dar lugar a un re- Los mecanismos sugeridos por los cuales la exposición a antirretrovirales (fetal o neonatal) podría asociarse a efectos secundarios tardíos ha sido estudiada, sobre todo, en los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos (ITIAN), por su conocida toxicidad sobre el ADN de las células hematopoyéticas y sobre el ADN mitocondrial. En cambio, el TDF no parece tener tanto potencial para causar disfunción mitocondrial, como ZDV u otros ITIAN en estudios in vitro. Los autores postulan que en el feto, la eliminación renal del TDF (a través de filtración glomerular y secreción tubular), parece ser mucho más lenta que en los adultos. Como consecuencia, el feto podría acumular TDF, sobre todo en su forma intracelular, ejerciendo efectos más allá del final de la exposición a TDF materna al nacer. Estos efectos junto con la posible reducción de acumulación de masa ósea asociada con TDF, como sugieren algunos estudios en adultos y niños, podrían conllevar problemas de crecimiento a largo plazo. Sin embargo, actualmente no existen estudios en animales o humanos que evidencien una asociación directa entre la exposición a TDF materno y el retraso en el crecimiento infantil. traso en el crecimiento infantil en el primer año, Como conclusión, y teniendo en cuenta las limita- mucho después del cese de la exposición. En ciones asociadas a los estudios de cohortes, este sentido, existen varios estudios de niños ex- los autores comentan que los resultados del pre- puestos a antirretrovirales durante la gestación sente estudio no muestran que el uso de TDF du- que presentan efectos adversos tardíos, atribui- rante el embarazo tenga un impacto negativo so- bles a la exposición antirretroviral perinatal, lo bre parámetros de crecimiento al nacer, y que que pone de manifiesto la importancia de la eva- sería necesario, dados los hallazgos al año, la 120 realización de estudios adicionales sobre el cre- Resultados y conclusiones. Se estudió la ten- cimiento de los niños a largo plazo cuando se ha dencia a la prematuridad definida como naci- utilizado este fármaco durante el embarazo. miento antes de las 37 semanas de gestación, en las mujeres embarazadas (embarazo único) de la Agence Nationale de Recherche sur le SIDA (ANRS) Cohorte Perinatal Francesa de * Parto prematuro en mujeres infectadas por el VIH que inician tratamiento con inhibidores de la proteasa durante el embarazo: cuál es el papel de la potenciación con ritonavir 1990 a 2009 (n=13.271). Se llevó a cabo, además, un sub-estudio entre 2005 y 2009 sobre las mujeres que iniciaron pautas que incluyeron IP durante el embarazo (n=1.253). La tasa de prematuridad entre 1990 y 1993, sin tratamiento antirretroviral (TAR), fue del 9,2%. El porcentaje aumentó al 9,6% entre 1994 y 1996, cuando se utilizaba monoterapia en la mayoría de los casos con zidovudina (ZDV). Entre 1997 y 1999, cuan- Referencia original completa Sibiude J, Warszawski J, Tubiana R, Dollfus C, Faye A, Rouzioux C, Teglas JP, Ekoukou D, Blanche S, Mandelbrot L. Premature delivery in HIV-infected women starting protease inhibitor therapy during pregnancy: role of the ritonavir boost? Clin Infect Dis. 2012; 54:1348-60. do el tratamiento utilizado era biterapia con análogos de los nucleósidos (ITIAN), siguió aumentando hasta el 12,4%. Finalmente, en la era de la triple terapia o terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), la tasa de prematuridad aumentó hasta el 14,3% (p <0,01). Tras ajustar por diversos factores de prematuridad, tales como la edad materna, el uso de drogas por vía intravenosa, el origen geográfico y el Resumen recuento de células CD4+, el TARGA durante el embarazo se asoció de forma significativa a un Objetivo (pregunta de investigación). ¿El trata- mayor riesgo de prematuridad (OR ajustada miento antirretroviral de gran actividad (TARGA) 1,69; IC95% 1,38 a 2,07; p <0,01). El riesgo de durante el embarazo se asocia con un mayor parto prematuro fue menor con monoterapia con riesgo de parto prematuro?, ¿qué papel juegan ZDV que con biterapia o TARGA (p <0,001). Ade- los inhibidores de la proteasa potenciados (IP/r)? más, este riesgo también fue mayor en las muje- Diseño-Metodología. Estudio de cohorte. res que ya recibían tratamiento comparado con las que lo iniciaron durante el embarazo independientemente del tipo de TARGA utilizado, OR ajustada 1,31; IC95% 1,11-1,55. Durante 20052009, la tasa de prematuridad fue del 13,6%, ma121 yor en las mujeres que habían iniciado IP poten- riesgo de transmisión materno-fetal. El objetivo ciados (IP/r) que las que habían iniciado IP no principal del TAR en la gestante infectada por el potenciados (IP) (14,4% vs. 9,1%, p 0,05]; ha- VIH es prevenir la transmisión vertical (TV), pre- zard ratio ajustado 2,03; IC95% 1,06-3,89; p 0,03 servando la salud de la madre y el hijo. Existen, en el análisis multivariante. Esta asociación entre además, múltiples estudios observacionales que riesgo de parto prematuro e IP/r se redujo tras avalan la eficacia y la seguridad del TAR en la excluir coinfección por VHC, carga viral y mo- gestante infectada; sin embargo, estos fármacos mento de inicio de TAR (hazard ratio ajustado no están exentos de efectos adversos tanto para 1,76; IC95% 0,97-3,19; p 0,096). la madre como para el feto. Diversos estudios Estas diferencias entre IP, potenciados o no, no se observaron cuando el parto pre-término era espontáneo. En cambio, al riesgo de parto prematuro inducido (por indicación materna o fetal) fue mayor en las que recibieron IP/r con respecto a los que recibieron IP (5,6% vs. 1,6%; p 0,02). observacionales han hallado una asociación entre el parto prematuro y el TAR, sobre todo en cohortes europeas, sin embargo esta asociación no se ha puesto de manifiesto en otros estudios, la mayoría llevados a cabo en EE.UU. Por otro lado, es difícil averiguar el papel que juega cada familia de ARV en el riesgo de prematuridad. En dicho estudio se pretende evaluar los factores y En Francia la tasa de nacimiento prematuro en potenciales mecanismos de riesgo asociados a mujeres embarazadas infectadas por el VIH fue parto pre-término en una gran cohorte de muje- el doble que en la población general, lo que no res infectadas por el VIH en Francia entre 1990 y se explica del todo por las características socio- 2009, analizando, además un subgrupo de muje- demográficas. La prematuridad se asoció de for- res que iniciaron tratamiento con IP durante el ma independiente con el TARGA, y sobre todo, embarazo entre 2005-2009. con el inicio de un IP/r durante el embarazo. Se incluyeron un total de 13.271 embarazos mostrando que la tasa global de prematuridad aumentó significativamente desde 1990 hasta Comentario En la actualidad gracias a la realización de la serología del VIH a toda mujer embarazada, la terapia antirretroviral materna, la profilaxis antirretroviral al bebé, la cesárea programada (si procede) y evitando la lactancia materna, la infección perinatal por el VIH ha disminuido a menos del 2% en los países desarrollados. El TAR constituye una estrategia bien establecida para disminuir el 2009. En el análisis del subgrupo de 1.253 mujeres que iniciaron TAR entre el 2005 y 2009 con una pauta que incluía IP (85% IP/r), la tasa general de prematuridad fue del 13,6%, mayor en las mujeres que recibieron IP/r (p 0,05). Este hallazgo podría explicarse por una disfunción en los sistemas adrenales de la madre y el feto a través de la interacción del ritonavir con el CYP3A4. Dado que estos sistemas están involucrados en el inicio espontáneo del parto, los inhibidores de la 122 IP/r podrían alterarlo. Los resultados de este estudio mostraron, además, una robusta asociación entre los IP/r y el parto pre-término inducido, que a su vez se asocia con complicaciones en el embarazo como pre-eclampsia, diabetes gestacional y toxicidad hepática. En conclusión, el presente estudio mostró una mayor tasa de prematuridad asociada a pautas de TAR que incluían un IP/r, que era independiente de otros factores de riesgo. Además, las pacientes que recibieron ritonavir tenían complicaciones metabólicas y vasculares que derivaron en una mayor tasa de partos pre-término inducidos. Todo ello sugiere la necesidad de una mayor investigación sobre el tema, dado que las pautas de elección en la actualidad en la mujer embarazada infectada por el VIH-1 incluyen en su régimen de tratamiento un IP/r. 123 6 EFECTOS ADVERSOS DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Fernando Lozano de León-Naranjo Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Hospital Universitario de Valme. Sevilla. EFECTOS ADVERSOS DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL * Tiempo de progresión a osteopenia/osteoporosis en pacientes con infección crónica por el VIH: cribado con DXA Referencia original completa Negredo E, Bonjoch A, Gómez-Mateu M, Estany C, Puig J, Pérez-Álvarez N, Rosales J, di Gregorio S, del Río L, Gómez G, Clotet B. Time of progression to osteopenia/osteoporosis in chronically HIV-infected patients: screening DXA scan. PLoS One. 2012; 7:e46031. Resumen Palabras clave. Densidad mineral ósea; osteopenia; osteoporosis; densitometría ósea; tratamiento antirretroviral. 125 Objetivos. Determinar el tiempo de progresión En el momento de la primera DXA, 112 (28,6%) desde una densidad mineral ósea (DMO) normal pacientes tenían una DMO normal, 194 (49,6%) hasta osteopenia y desde ésta hasta osteoporo- osteopenia y 85 (21,7%) osteoporosis. sis en pacientes con infección crónica por el VIH para conocer la frecuencia con la que conviene efectuar una densitometría ósea (DXA) en ellos. Progresión desde DMO normal a osteopenia: Los 112 pacientes con DMO normal fueron estratificados en tres grupos, según el valor mínimo Diseño y métodos. Estudio longitudinal, retros- de su T-score: a) bajo riesgo: mayor de -0,2 DE pectivo, de una cohorte de pacientes del Hospital (33,9%); b) riesgo intermedio: entre -0,2 y -0,6 Germans Trías i Pujol (Badalona), a los que se les DE (26,8%); y c) alto riesgo: entre -0,6 y -1 DE había realizado al menos dos DXA óseas entre (39,3%). No hubo diferencias estadísticamente enero de 2000 y diciembre de 2009. La osteope- significativas entre los tres grupos en cuanto a nia y la osteoporosis se definieron por un T-score las características clínico-epidemiológicas ante- de -1,0 a -2,5 desviaciones estándar [DE] y un T- riormente citadas. El tiempo de progresión des- score menor que -2,5 DE, respectivamente. de DMO a osteopenia fue: 8,7 años (más de 451 Resultados. Se incluyeron 391 pacientes a los que se les había realizado 1.639 DXA (dos en el 100%, tres en el 67%, cuatro en el 48% y cinco o más en el 35% de ellos; media (DE): 4 ± 2 DXA. En la tabla 1 se muestran las principales características clínico-epidemiológicas basales de los mismos. semanas; rango intercuartil: 349-451) en el grupo de bajo riesgo; 7,2 años en el de riesgo intermedio (más de 375 semanas; RIC: >375->375); y 1,7 años (88 semanas; RIC: 39-190) en el de alto riesgo (p <0,0001). Cuando los pacientes se estratificaron además por la edad (menos de 30, 30-50 y más de 50 años), el tiempo de progresión fue significativamente menor, independientemente de la edad, en los pacientes con un T-sco- Tabla 1. Características clínico-epidemiológicas basales. Sexo (varones/mujeres) Mujeres con menopausia Índice de masa corporal (kg/m2) Coinfección por VHB/VHC 39,4 (34,9-44,2) 73/27% 9,5% 22,5 (20,9-24,6) 29% Cifra nadir de linfocitos CD4+ (células/mm3) 219,5 (106,8-318,3) Cifra actual de linfocitos CD4+ (células/mm3) 514 (348,5-745,5) Pacientes naïve/pretratados Tiempo total realizando TAR (años) Uso actual de TDF y tiempo total (años) Uso actual de IP (%) y tiempo total (años) diferencias significativas entre varones y mujeres. CARACTERÍSTICA Edad (años) re menor de -0,4 DE (p 0,016). No se observaron 12/88% Progresión desde osteopenia a osteoporosis: Los 221 pacientes con osteopenia en su primera DXA fueron estratificados en tres grupos, según el valor mínimo de su T-score: a) bajo riesgo: en- 4,8 (1,8-8,5) 51%; 1 (0,3-2,3) 50%; 2,4 (1,2-4,1) tre -1,6 y -1,1 DE (34,6%); b) riesgo intermedio: entre -2,0 y -1,6 DE (29,9%); y c) alto riesgo: entre -2,4 y -2,0 DE (35,5%). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos en cuanto a sus características clínico-epide126 miológicas. El tiempo de progresión desde osteo- les consecuencias (fracturas óseas por fragili- penia a osteoporosis fue: más de 8,2 años (más dad) y por su creciente frecuencia a medida que de 425 semanas; RIC: 359->425) en el grupo de aumenta la edad media de aquéllos. Si aún exis- bajo riesgo; más de 8,5 años (más de 443 sema- te cierta controversia acerca de a qué pacientes nas; RIC: 347->443) en el de riesgo intermedio y VIH+ hay que realizar una DXA ósea, el intervalo 3,2 años (164 semanas; RIC: 53-364) en el de de tiempo con que debe repetirse ésta es abso- alto riesgo (p <0,0001). No se registraron diferen- lutamente desconocido pues muy pocos estu- cias significativas cuando, además, los pacien- dios hasta ahora han evaluado la tasa de progre- tes fueron estratificados por la edad o el sexo. sión de la desmineralización ósea y ninguno ha Durante el seguimiento el 24,7% de los pacien- determinado el tiempo de progresión desde tes con osteoporosis mejoraron a osteopenia o DMO normal a osteopenia y desde ésta a osteo- DMO normal, mientras que el 75,3% no lo hicie- porosis. Dos son las principales aportaciones a ron. la práctica clínica del presente estudio: 1ª) un Conclusiones. En los pacientes con infección por el VIH, la gradación por terciles de los valores mínimos del T-score obtenidos por DXA ósea es un método eficaz para predecir la velocidad de progresión a osteopenia y osteoporosis y, por tanto, para establecer con qué intervalo de tiempo debe realizarse una DXA. Según los resultados anteriores, en los pacientes con riesgo de progresar más rápidamente (terciles inferiores del T-score) esta prueba debería efectuarse cada 1-2 años, mientras que en los que los que tienen un menor riesgo (terciles superiores del Tscore) podría hacerse cada seis años o más. Comentario La disminución de la DMO (osteopenia y osteoporosis) constituye una comorbilidad importante entre los pacientes infectados por el VIH, tanto método sencillo y eficaz para determinar la tasa de progresión a osteopenia u osteoporosis, cual es la gradación por terciles del valor mínimo del T-score; 2ª) que el intervalo de repetición de esta prueba puede oscilar entre uno y más de seis años, según que los pacientes tengan un riesgo alto o bajo de progresar rápidamente a las mencionadas anomalías, determinado por este método. Contribuciones como éstas son muy útiles para poder establecer recomendaciones acerca de la prevención, monitorización y tratamiento de las anomalías de la DMO en los pacientes con infección por el VIH. * Mayor incidencia de cálculos renales en los pacientes con infección por el VIH que porque en su patogenia intervienen factores de- reciben atazanavir potenciado con ritonavir pendientes del propio VIH, del paciente y del tra- que en los que realizan tratamiento antirre- tamiento antirretroviral, como por sus potencia- troviral con otros inhibidores de la proteasa 127 Referencia original completa Hamada Y, Nishijima T, Watanabe K, Komatsu H, Tsukada K, Teruya K, Gatanaga H, Kikuchi Y, Oka S. High incidence of renal stones among HIV-infected patients on ritonavir-boosted atazanavir than in those receiving other protease inhibitor-containing antiretroviral therapy. Clin Infect Dis. 2012; 55:1262-9. có el periodo comprendido entre el inicio del TAR del estudio y el día 30 de junio de 2011. Se investigó la existencia de potenciales factores de riesgo para litiasis renal. En los pacientes tratados con ATV/r que presentaron litiasis renal se registró la cifra de bilirrubina total del día en que se diagnosticó ésta, mientras que en los que no tuvieron litiasis se registró la correspondiente a los dos años después de iniciar el TAR con ATV/r. Resultados. Fueron incluidos 1.240 pacientes, Resumen de los cuales 465 (37,5%) recibieron ATV/r y 775 (62,5%) otros IP. Respecto a las características Palabras clave. Nefrolitiasis; neurotoxicidad; ata- demográficas y clínicas, los pacientes del grupo zanavir; inhibidores de la proteasa; tratamiento de ATV/r fueron con mayor frecuencia de raza antirretroviral. asiática (96,3% vs. 90,3%; p 0,015), tuvieron un Objetivos. Determinar la incidencia de litiasis renal asociada con el uso de atazanavir potenciado con ritonavir (ATV/r) y compararla con la que presentan los pacientes tratados con otros inhibidores de la proteasa (IP). mayor peso (65,0 ± 10,5 vs. 62,1 ± 10,7 kg; p <0,001) y un mayor IMC (22,7 ± 3,14 vs. 21,7 ± 3,25 kg/m2; p <0,001), una cifra más alta de linfocitos CD4+ (303,9 ± 184,7 vs. 303,9 ± 184,7 células/mm3; p <0,001), una carga viral plasmática más baja (3,58 ± 1,38 vs. 4,42 ± 1,40 log10 Diseño y métodos. Estudio retrospectivo de copias/mL; p <0,001), una mayor concentración cohorte efectuado en un hospital de Tokio con plasmática de ácido úrico (5,90 ± 1,31 vs. 5,71 los pacientes VIH+ mayores de diecisiete años ± 1,64 mg/dL; p 0,034), fueron naïve en menor que entre el 1 de enero de 2004 y el 30 de junio proporción (60,6% vs. 71,6%; p <0,001) y ha- de 2010 iniciaron un régimen de TAR basado en bían usado previamente indinavir con mayor fre- uno de los siguientes IP: ATV/r, fosamprenavir cuencia (9,2% vs. 6,1%; p <0,036). En cambio, (FPV), FPV/r, lopinavir/ritonavir (LPV/r) o daruna- no existieron diferencias significativas respecta a vir/ritonavir (DRV/r), tanto en la primera línea de edad, sexo, uso de tenofovir, filtrado glomerular TAR como en líneas sucesivas. Los criterios de (FG), pH urinario, coinfección por VHB/VHC y an- exclusión fueron: 1º) haber iniciado el TAR en tecedentes de nefrolitiasis. En tabla 2 se expo- otro centro; 2º) recibir ATV sin potenciar; 3º) reali- nen la prevalencia e incidencia de litiasis renal, zar tratamiento para litiasis renal en el momento que fueron significativamente más altas en el gru- de iniciar el TAR del estudio; y 4º) haber realiza- po de ATV/r que en el de otros IP. do un TAR previo con cualquiera de los IP mencionados antes del estudio. El seguimiento abar128 Tabla 2. Prevalencia e incidencia de litiasis renal. Frecuencia de litiasis renal (n;%) Incidencia de litiasis renal (casos por 1.000 p-año) Seguimiento total (pacientes-año) Tiempo medio de seguimiento (mediana, RIC) bo un descenso significativamente mayor del filtra- ATV/r (n=465) Otros IP (n=775) do glomerular en los pacientes con ATV/r que de- 31 (6,70) 4 (0,52) sarrollaron litiasis renal que en los que no la desa- 23,70 2,20 1.310,1 1.821,3 31,0 (15,0-48,7) 23,0 (10,3-42,4) rrollaron (30,7 vs. 8,1 mL/min/1,73 m2; p <0,001). En los trece pacientes que suspendieron el ATV/r hubo una recuperación media del filtrado glomeru- El análisis de regresión logística univariado reveló lar de 20,1 mL/min/1,73 m2 en el transcurso de la asociación de la nefrolitiasis con el uso de ATV/ seis meses. r (HR 10,44; IC95% 3,685-29,59; p <0,001), la existencia de bajo filtrado glomerular (HR 1,180; Conclusiones. El uso de ATV/r es un potente IC95% 1,042-1,336; p 0,009) e hiperuricemia (HR factor de riesgo para el desarrollo de litiasis re- 1,334; IC95% 1,085-1,640; p 0,006), mientras que nal, la incidencia de la cual es diez veces ma- no observó tal relación con el peso corporal, uso yor entre los pacientes que reciben dicho fárma- previo de IDV, ni antecedentes de nefrolitiasis. Sin co que entre los tratados con otros IP. La admi- embargo, en el análisis de regresión logística múl- nistración de ATV/r tras el diagnóstico de nefroli- tiple solo el uso de ATV/r se mantuvo como un fac- tiasis se asocia con una elevada tasa de recu- tor asociado con la litiasis renal, incluso después rrencia de ésta y con un descenso significativo de efectuar un ajuste por edad, sexo y peso (HR del filtrado glomerular, por lo cual en los pacien- ajustada 9,339; IC95% 3,254-26,80; p <0,001) y tes tratados con aquél que desarrollan litiasis por los otros factores de riesgo mencionados (HR renal es aconsejable su sustitución por otro ajustada 10,08; IC95% 3,487-29,17; p <0,001). ARV. No se observaron diferencias significativas (p 0,376) entre las concentraciones plasmáticas de bilirrubina total de los pacientes con ATV/r que presentaron litiasis renal y los que no desarrollaron ésta. En trece de los treinta y un pacientes con litiasis renal del grupo de ATV/r se interrumpió la administración de este ARV. Seis (33,3%) de los dieciocho pacientes que continuaron tomando ATV/r pese a desarrollar litiasis renal experimentaron una recurrencia de la misma con una mediana de tiempo entre ambos episodios de 4,9 meses (RIC 1,5-12,2 meses), mientras que ninguno de los trece en los que se suspendió el ATV/r volvió a presentar nefrolitiasis durante un periodo total de observación de 250,6 personas-meses. Hu- Comentario ATV/r es uno de los ARV más utilizados. Uno de sus escasos efectos adversos es la litiasis renal, la cual se forma por depósito renal de cristales de ATV. Sin embargo, y pese a haber numerosas descripciones de la misma, su incidencia es desconocida. Determinar ésta es importante, pues la nefrolitiasis constituye un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad renal crónica, la cual se ha asociado con el uso de ATV/r en múltiples ocasiones. Este estudio no solo confirma a ATV/r como un importante factor de riesgo para el desarrollo de litiasis re129 nal sino que ha constatado que la incidencia de ésta es elevada entre los pacientes tratados con ATV/r y, además, que el mantenimiento de este fármaco después de un episodio de nefrolitiasis se asocia con la recurrencia de la misma Resumen Palabras clave. VIH; embarazo; transmisión materno-fetal; inhibidores de la proteasa; parto prematuro. y con una considerable reducción del filtrado Objetivos. Analizar si existe relación entre el uso glomerular, hechos ambos que abogan por la de inhibidores de la proteasa (IP) y el booster de sustitución de ATV/r. No obstante, este estudio ritonavir (RTV) durante el embarazo y la prematu- tiene importantes limitaciones que pueden ha- ridad e identificar sus posibles mecanismos y ber influido en sus resultados, cuales son el no factores favorecedores. haber analizado la composición de los cálculos, la casi exclusiva representación de la raza Diseño y métodos. Estudio retrospectivo de los amarilla entre los participantes, la mayor propor- embarazos monofetales acaecidos entre 1990 y ción de hiperuricemia y de uso previo de indina- 2009 en las mujeres de la Cohorte Perinatal Fran- vir entre los pacientes del grupo de ATV/r, etc. cesa (EPF, ANRS C01/C011) para analizar la ten- Por ello, estos resultados deberían ser coteja- dencia de la incidencia de partos prematuros (22- dos con los de otros estudios que obvien tales 37 semanas de gestación), incluyendo los morti- limitaciones. natos (n=13.271). Dentro de ellos se consideraron “muy prematuros” los ocurridos antes de la semana 32. Se efectuaron dos sub-estudios con las gestantes tratadas con IP destinados a comparar * los efectos de los IP no potenciados y potenciados con RTV (IP/r) sobre la prematuridad: uno con los partos del periodo 2005 y 2009 (n=1.253) Parto prematuro en mujeres infectadas por y otro con los del 2000-2004 (n=1.094). Los regí- el VIH que inician tratamiento antirretroviral menes de TAR fueron clasificados en: 1) monote- con inhibidores de la proteasa durante el rapia con zidovudina; 2) biterapia con ITIAN; y 3) embarazo: ¿papel del ritonavir? TARGA (combinaciones de ≥3 ARV o al menos con un IP o un ITINN). Referencia original completa Sibiude J, Warszawski J, Tubiana R, Dollfus C, Faye A, Rouzioux C, Teglas JP, Ekoukou D, Blan- Resultados. La prevalencia de prematuridad cre- che S, Mandelbrot L. Premature delivery in HIV-in- ció de forma constante durante el estudio, oscilan- fected women starting protease inhibitor therapy do entre el 9,2% en 1990-1993 y el 14,3% en during pregnancy: role of the ritonavir boost? 2005-2009. En el análisis de regresión logística Clin Infect Dis. 2012; 54:1348-60. múltiple ajustado por diversas características de- 130 mográficas, obstétricas y de la infección por el r (HRa 2,03; IC95% 1,06-3,89 respecto al de IP VIH, el riesgo de prematuridad fue significativa- no-potenciados; p 0,03), con llevar veinte o más mente mayor en las pacientes con TARGA (OR semanas de gestación en la primera visita (HRa ajustada [ORa] 1,69; IC95% 1,38-2,07; p <0,001) 1,57; IC95% 1,14-2,17; p 0,009) y con estar en un y con biterapia de ITIAN (ORa 1,24; IC95% 0,96- estadio C de los CDC frente a uno A o B (HRa 1,60; p <0,001) que en las que recibieron monote- 2,16; IC95% 1,23-3,81; p 0,04). El uso de IP/r se rapia de zidovudina. También el haber iniciado el asoció con la prematuridad inducida, pero no con TAR antes de la concepción se asoció con un ma- la espontánea. Diversas complicaciones obstétri- yor riesgo de prematuridad (ORa 1,31; IC95% cas como pre-eclampsia (2,2 vs. 0,5%), diabetes 1,11-1,55; p 0,001) respecto a haberlo comenza- gestacional (2,9 vs. 1,6%) e hipertransaminase- do durante el embarazo, al igual que tener una mia (13,7 vs. 6,7%), fueron más frecuentes en el cifra de CD4+ ≤200 células/mm3 (ORa 1,74; grupo de IP/r que en el de IP no-potenciados, IC95% 1,26-2,22; p 0,001) o de 200-350 células/ igual que las hospitalizaciones de cualquier cau- mm3 (ORa 1,26; IC95% 1,04-1,52) respecto a te- sa (28,3 vs. 13,1%; p <0,001). Sin embargo, la fre- ner ≥500 linfocitos CD4+/mm3. cuencia de complicaciones neonatales fue similar Respecto al sub-estudio del periodo 2005-2009, el 86,8% de las mujeres eran subsaharianas, el 68,7% multíparas, y el 63,5% habían iniciado el TAR entre la 14 y 28 semanas de gestación. Las tratadas con IP/r eran significativamente menos consumidoras de drogas y tabaco (p 0,007), iniciaron el control gestacional más tarde (p 0,006) y en ambos grupos (8 vs. 9%; p 0,86). Los resultados del periodo 2000-2004 fueron similares a los anteriores, siendo también la prevalencia de prematuridad y de partos “muy prematuros” significativamente mayor en el grupo de IP/r que en el de IP no-potenciados (16,0 vs. 11,7%; p 0,05; y 4,0 vs. 1,8%; p 0,03). sus partos ocurrieron más frecuentemente duran- Conclusiones. El uso de TARGA durante el emba- te 2007-2009 (p <0,001) que las que recibieron IP razo se asocia con un mayor riesgo de prematuri- no-potenciados, pero sendos grupos no difirieron dad, el cual es mayor para los IP/r que para los IP en las características de la infección por VIH. El no-potenciados. Tal asociación solo se da con los IP/r más utilizado fue LPV/r (85%) mientras que partos prematuros inducidos, pues no existe con NFV fue el IP no-potenciado mayoritario (92%). La los espontáneos. En las mujeres tratadas con IP/r prevalencia total de prematuridad fue 13,6 % las complicaciones obstétricas son más frecuen- (IC95% 11,7-15,5%), siendo mayor en el grupo tes que en las que reciben IP no potenciados. de IP/r (14,4%) que en el de IP no-potenciados (9,1%), aunque tal diferencia no alcanzó significación estadística (p 0,053). La prevalencia de par- Comentario tos “muy prematuros” fue similar en ambos grupos (2,8 vs. 2,1%; p 0,06). En el análisis multiva- Desde el principio del TAR existe controversia riante, la prematuridad se asoció con el uso de IP/ acerca de su potencial impacto sobre la prema131 turidad, pues numerosos estudios de Europa y África han reportado una asociación entre am- * bos mientras que otros de América no han obser- Los errores del tratamiento antirretroviral vado tal asociación. Ésta, además, se ha limita- en los adultos con infección por el VIH hos- do a los IP en la mayoría de aquéllos. El presen- pitalizados siguen siendo frecuentes pero te estudio no es uno más de ellos, pues, además son rápidamente corregidos de haberse realizado en una amplia cohorte nacional de gestantes VIH+ y de haber ajustado los análisis por todos los factores relacionados Referencia original completa con la prematuridad, ha sido el primero en comparar los efectos sobre ésta de los IP/r y los IP Yehia BR, Mehta JM, Ciuffetelli D, Moore RD, no-potenciados, habiendo constatado que las Pham PA, Metlay JP, Gebo KA. Antiretroviral me- gestantes tratadas con IP/r tienen un mayor ries- dication errors remain high but are quickly correc- go de complicaciones obstétricas y prematuri- ted among hospitalized HIV-infected adults. Clin dad inducida (pero no espontánea) que las trata- Infect Dis. 2012; 55:593-9. das con IP sin potenciar, o, dicho de otro modo, que el booster de RTV constituye un factor de riesgo de prematuridad. Los autores sugieren Resumen que ello puede deberse a una interacción del RTV con los esteroides suprarrenales a través de su acción sobre el citocromo P450, la cual pre- Palabras clave. VIH; tratamiento antirretroviral; errores de medicación. dispondría al desarrollo de complicaciones obs- Objetivos. Conocer la frecuencia de los errores tétricas, que, a su vez, justificarían la mayor ne- de prescripción de antirretrovirales (ARV) en los cesidad de inducir prematuramente el parto. No pacientes con infección por el VIH hospitaliza- obstante, dado el gran beneficio de los IP/r so- dos, determinar la duración de los mismos, e bre la prevención de la transmisión materno-filial identificar los factores, tanto relacionados con el del VIH, habría que evaluar las consecuencias paciente como con el hospital, que los favore- del impacto de RTV sobre la prematuridad y so- cen. pesarlas con el mencionado beneficio. Por todo ello, debe monitorizarse estrechamente la gesta- Diseño y métodos. Estudio prospectivo de los ción de las mujeres infectadas por el VIH, espe- pacientes adultos infectados por el VIH que in- cialmente la de las tratadas con IP/r, y estar es- gresaron durante el año 2009 en el área de hos- pecialmente atentos a la aparición de complica- pitalización de la Clínica VIH del Hospital Johns ciones obstétricas en ellas. Hopkins de Baltimore (EE.UU.). Se registraron datos administrativos relacionados con la hospitalización, socio-demográficos, clínicos, de laboratorio (incluyendo las últimas determinacio132 nes de carga viral en plasma [CV] y de linfoci- Durante el primer día de hospitalización se re- tos CD4+ efectuadas durante los tres meses gistraron 145 errores de prescripción correspon- previos al ingreso y una estimación al inicio de dientes a 110 hospitalizaciones de 83 pacien- éste del filtrado glomerular renal mediante la fór- tes, cuya frecuencia por tipos fue: régimen in- mula MDRD) y relativos a los fármacos prescri- completo: 58%, dosis incorrecta: 38%, pauta tos durante los dos primeros días de hospitaliza- incorrecta: 23%, y combinación no recomenda- ción. Dos farmacéuticos adscritos a la Clínica da: 13%. La dosificación incorrecta afectó más VIH revisaban toda la medicación prescrita du- frecuentemente a los IP (70%) que a los ITINN rante los dos primeros días de hospitalización a (30%), y también fueron más comunes los hora- los pacientes incluidos, tanto en los registros rios incorrectos con los IP (61%) que con los del sistema de prescripción automático implan- ITIAN (26%) y con los ITINN (13%). La combina- tado en el Hospital Johns Hopkins como en una ción no recomendada de fármacos más frecuen- visita personalizada a cada paciente. Los erro- te fue la de IP/r con fluticasona (46%), seguida res de prescripción (EP) se clasificaron en: 1) de las de IP/r con midazolam y ATV con inhibi- régimen incompleto; 2) dosis incorrecta; 3) hora- dores de la bomba de protones (27% cada rio de administración incorrecto; y 4) combina- una). En el segundo día se produjeron 22 erro- ción de fármacos no recomendada o contraindi- res de prescripción correspondientes a 21 hos- cada. pitalizaciones, el 50% de los cuales se debió a Resultados. Hubo un total de 702 hospitalizaciones de 388 pacientes infectados por el VIH, en 380 de las cuales, correspondientes a 230 pacientes, se prescribieron ARV, pero, dado que 72 de ellas duraron menos de 24 horas, solo se incluyeron en el análisis las 308 restantes (188 pacientes) en las que se prescribieron ARV durante el segundo día de ingreso. El 82% de los pacientes incluidos eran de raza negra, 58% varones, 50% mayores de cincuenta años, 50% UDVP, 27% tenía menos de 200 linfocitos CD4+/mm3 y 75% una CV inferior a 400 copias/ mL. En lo referente al servicio de ingreso, un 64% fue hospitalizado en VIH, un 14% en Medicina, un 8% en Cirugía, un 7% en Ginecología y otro 7% en Psiquiatría. dosificación incorrecta y el otro 50% a administración horaria incorrecta, no registrándose ningún régimen incompleto ni ninguna combinación no recomendada. El 55% de los errores de prescripción del segundo día se había producido durante el día anterior (errores de prescripción persistentes), mientras que el 45% restante se produjo en él (errores de prescripción nuevos). A su vez, el 67% de los errores de prescripción persistentes se debió a dosificación incorrecta y el 70% de los nuevos errores de prescripción a pauta horaria incorrecta. En el análisis de regresión logística múltiple, el único factor que se asoció de forma independiente con la existencia de errores de prescripción durante el primer día de hospitalización fue el ingreso en un servicio quirúrgico (odds ratio ajustada 133 con respecto al ingreso en la Unidad de VIH que la Unidad VIH del centro en el que se reali- 3,10; IC95% 1,18 -8,18). zó el estudio dispone de dos farmacéuticos Conclusiones. En el primer día de hospitalización se registraron errores de prescripción de ARV en el 29% de los ingresos, mientras que esta cifra descendió al 7% en el segundo día. Los mencionados errores afectaron mucho más frecuentemente a los IP que a los ITINN. El riesgo de que ocurran tales errores es tres veces mayor en los servicios quirúrgicos que en la Unidad VIH. que se encargan de revisar las prescripciones de los pacientes hospitalizados, lo cual no es aplicable a la inmensa mayoría de los hospitales, si bien es cierto que con la disponibilidad cada vez más extendida de programas hospitalarios de prescripción automatizada es posible realizar esta función aunque no sea de un modo personalizado. Asimismo, este estudio subraya la conveniencia de una vigilancia más estrecha de las prescripciones de ARV en los pacientes ingresados en los servicios quirúrgicos. Por último, todo lo anterior se refiere solo a los erro- Comentario Respecto a otros estudios previos sobre errores res de prescripción, pero ¿qué sucede con los errores de dispensación y de administración? de prescripción de ARV, el que aquí se comenta aporta dos datos relevantes: 1) la mayor frecuencia con que tales errores afectan a los regímenes basados en un IP/r; y 2) la rapidez con que son corregidos la mayor parte de los mis- * mos. El primer punto puede explicarse por la Cambios en los biomarcadores cardiovas- mayor complejidad (número de comprimidos y/ culares de los pacientes infectados por el o de tomas) y el mayor potencial de interaccio- VIH a los que cambian los inhibidores de nes farmacológicas de los IP con respecto a los la proteasa potenciados por raltegravir ITINN, que en la actualidad son mayoritariamente utilizados formando parte de coformulaciones a dosis fijas de tres fármacos en un único comprimido diario o junto a una coformulación Referencia original completa de dos ITIAN en regímenes de dos comprimi- Martínez E, D’Albuquerque PM, Llibre JM, Gutié- dos diarios, lo cual reduce considerablemente rrez F, Podzamczer D, Antela A, Berenguer J, el riesgo de errores de dosis o de horario de las Domingo P, Moreno X, Pérez I, Pich J, Gatell tomas. Por tanto, este resultado constituye un JM; SPIRAL Trial Group. Changes in cardiovas- argumento más a favor de la utilización de co- cular biomarkers in HIV-infected patients swit- formulaciones a dosis fijas de ARV. El segundo ching from ritonavir-boosted protease inhibitors punto puede estar influenciado por el hecho de to raltegravir. AIDS. 2012; 26:2315-26. 134 Resumen Palabras clave. VIH; tratamiento antirretroviral; riesgo cardiovascular; inhibidores de la protea- Tabla 3. Biomarcadores cardiovasculares analizados en el estudio. BIOMARCADORES ANALIZADOS PCR MECANISMO IMPLICADO DE ECV α sa; raltegravir. Objetivos. Evaluar el impacto sobre los biomar- α α cadores cardiovasculares (BMC) del cambio de un inhibidor de la proteasa potenciado (IP/r) por raltegravir (RAL) en pacientes con infección por el VIH con replicación viral persistentemente suprimida así como la existencia de relación entre las modificaciones experimentadas por los BMC y los cambios de los lípidos plasmáticos. Resultados. Fueron incluidos en el análisis final 233 pacientes (119 en el brazo de RAL y 114 en el de IP/r), todos los cuales mantuvieron la CV indetectable (menos de 50 copias/mL) a lo largo del estudio y cuya mediana de linfocitos CD4+ fue de 516 células/mm3. Predominaron entre ellos los varones (76%) y los que tomaban Diseño y métodos. El estudio SPIRAL es un en- LPV/r (45%) y ATV/r (36%). Las características sayo clínico aleatorizado, abierto y multicéntri- demográficas, clínicas y de laboratorio no difi- co, que fue diseñado para comparar el efecto rieron entre ambos grupos. En la tabla 4 se ex- sobre los lípidos plasmáticos, la composición ponen los cambios experimentados por los de la grasa corporal y los BMC de un régimen BMC y los lípidos plasmáticos en los pacientes de TAR compuesto por un IP/r y dos ITIAN con del grupo de RAL con relación a los del grupo el resultante de sustituir el IP/r por RAL. En este de IP/r. artículo se muestran solo los resultados de los BMC y lípidos, pues los relativos a la distribución de la grasa corporal se han publicado en otro artículo. Para ser incluidos en él, los pacien- Tabla 4. Cambios en los biomarcadores cardiovasculares y líquidos plasmáticos. BIOMARCADORES PCRhs -40% <0,0001 tes debían de cumplir los siguientes criterios: a) MCP-1 -20% 0,0003 OPG -13% 0,0024 edad ≥18 años; b) estar realizando un régimen IL-6 -46% <0,0001 IL-10 +1% NS TNF-α -27% 0,0011 ner una CV plasmática inferior a 50 copias/mL ICAM-1 -6% NS VCAM-1 0% NS durante al menos los seis meses precedentes. Selectina E -9% NS Selectina P -6% NS Dímero D -8% 0,0187 Adiponectina +8% NS Insulina -26% <0,0001 Triglicéridos -28% <0,0001 Colesterol LDL -9% 0,0069 Colesterol HDL -10% 0,0017 Colesterol total -14% <0,0001 Colesterol total/colesterol HDL -5% NS de TAR formado por un IP/r y dos ITIAN; y 3) te- Los pacientes fueron distribuidos aleatoriamente a continuar con el mismo régimen o a cambiar el IP/r por RAL. LÍPIDOS 135 Se observó una correlación significativa entre los valores basales de los BMC de un mismo grupo patogénico, la cual fue especialmente estrecha entre los que intervienen en la disfunción endotelial y resistencia a la insulina, así como entre los distintos parámetros lipídicos. Las concentraciones plasmáticas de los BMC de inflamación y de disfunción endotelial no se correlacionaron con las de los lípidos, a excepción de las de las selectinas E y P con la del colesterol total, mientras que sí se relacionaron con éstos las de resistencia a la insulina e hipercoagulabilidad. En cuanto a los cambios de lípidos y BMC en función de los IP/r utilizados, los que ocurrieron en los triglicéridos, el colesterol total y la OPG, pero no los de otros lípidos ni BMC, fueron significativamente mayores entre los pacientes cuyo IP/r sustituido fue LPV/r que entre los que éste fue ATV/r. No hubo diferencias significativas respecto a ningún BMC entre los pacientes que continuaron tomando LPV/r o ATV/r. Comentario Este estudio: 1) confirma la ya consabida relación entre el uso de IP/r y la dislipemia de perfil aterogénico; 2) revela una asociación de dichos fármacos con la presencia de elevadas concentraciones plasmáticas de diferentes BMC o, lo que, teóricamente ello implica, un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular; 3) sugiere que los niveles elevados de BMC observados en los pacientes tratados con IP/r son independientes de la hiperlipidemia relacionada con éstos, dada la falta de asociación entre los cambios de BMC y los de los lípidos plasmáticos; y 4) pone de manifiesto el efecto favorable de RAL sobre los lípidos y los BMC y, por tanto, sobre el riesgo cardiovascular. No obstante, estos resultados plantean nuevas interrogantes, como: ¿cuál es el impacto clínico real de estas anomalías de los BMC?, ¿es raltegravir el responsable de la normalización de los BMC o ésta es consecuencia del cese de la administración de los IP/r o de ambas cosas a la vez? Estas preguntas no pueden Conclusiones. En pacientes con replicación viral suprimida, el cambio de un IP/r por RAL se asocia con una disminución de las concentracio- ser contestadas en este momento y requieren la realización de nuevos estudios específicamente diseñados para intentar dilucidarlas. nes plasmáticas de todos los lípidos y de los BMC de inflamación, hipercoagulabilidad y resistencia a la insulina, pero no con los BMC de disfunción endotelial. Pese a ello, no existe correlación o ésta es muy débil entre los cambios de lípidos y de BMC. * Falta de correlación entre el uso de abacavir y el infarto de miocardio: resultados de un meta-análisis de la FDA 136 Referencia original completa Ding X, Andraca-Carrera E, Cooper C, Miele P, Kornegay C, Soukup M, Marcus KA. No association of abacavir use with myocardial infarction: findings of an FDA meta-analysis. J Acquir Immune Defic Syndr. 2012; 61:441-7. principal prefijada del estudio fue la existencia de infarto de miocardio, siendo analizados todos los infartos de miocardio reportados en los distintos ensayos clínicos. Para el análisis se utilizó el método de Mantel-Haenszel (M-H) de diferencias de riesgo, que incluye los ensayos clínicos sin ningún evento de estudio (IM). Adicionalmente se efectuó un análisis de Mantel-Haenszel de odds ratio, que excluye los mencionados ensa- Resumen Palabras clave. Tratamiento antirretroviral; abacavir; riesgo cardiovascular; infarto de miocardio. Objetivos. La Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. proyectó este estudio para evaluar el efecto del uso de abacavir (ABC) sobre el riesgo de infarto de miocardio (IM) y dilucidar la controversia suscitada por los datos contradictorios a este respecto de diversos estudios observacionales y de sendos análisis combinados de los ensayos clínicos (EC) promovidos por la compañía GSK y por el AIDS Clinical Trials Group (ACTG). yos clínicos con ningún infarto de miocardio, y diversos análisis estratificados de odds ratio. Resultados. Fueron incluidos en el meta-análisis 26 ensayos clínicos que cumplían los criterios anteriormente mencionados. De éstos, dieciséis habían sido incluidos en el análisis combinado de GSK y otros cinco en el del ACTG, mientras que los cinco restantes fueron ensayos clínicos independientes de tipo “académico”. El conjunto de estos 26 ensayos clínicos reunió 9.868 pacientes, 5.028 de los cuales fueron aleatorizados a recibir regímenes que contenían ABC y 4.840 a regímenes sin ABC. Las características basales de tipo socio-demográfico, clínico y de labo- Diseño y métodos. Meta-análisis de todos los ratorio fueron comparables en ambos brazos. La ensayos clínicos comparativos, aleatorizados y duración media (mínima-máxima) del periodo de de brazos paralelos, en los que el tratamiento seguimiento del conjunto de ensayos clínicos con ABC hubiese constituido uno de los brazos fue 719 (42,2-1.257,3) personas-años y la dura- de comparación, con la excepción de los si- ción media por cada individuo 1,62 (0,49-4,72) guientes ensayos clínicos: 1) de índole farmaco- personas-años. Esta duración de seguimiento cinética; 2) pediátricos; 3) de tamaño muestral individual no difirió estadísticamente entre los pa- inferior a cincuenta pacientes; 4) realizados en cientes del brazo de ABC y los que no fueron tra- África; y 5) finalizados prematuramente o inaca- tados con este fármaco. En la tabla 5 se expone bados. La búsqueda bibliográfica fue efectuada el número de infartos de miocardio en cada bra- en marzo de 2009 en las bases IPA, Inteleo y Em- zo así como los resultados de los análisis de base, requiriéndose el término “abacavir” en el Mantel-Haenszel por el método de diferencia de título o el contenido de los artículos. La variable riesgo y de odds ratio de todos los ensayos clíni137 cos incluidos en el meta-análisis y de los distin- rante muchos años de que tal relación no tenía tos grupos de ensayos clínicos en función de los visos de realidad en la práctica clínica. El impac- promotores/patrocinadores de los mismos. to que ha tenido este estudio en la práctica clínica ha sido importante pues, a raíz de su presen- Tabla 5. Nº de infartos de miocardio y análisis de Mantel-Haenszel de los ensayos clínicos. Nº de IM/Nº de pacientes DR (IC95%) OR (IC95%) 22/4849 (0,46%) 0,008% (-0,26-0,27) 1,02 (0,56-1,84) 6/2341 9/2367 -0,11% (-0,43-0,21) 0,70 (0,25-2,00) ACTG 12/1985 9/1610 0,03% (-0,45-0,51) 1,06 (0,43-2,61) Otros 6/702 4/863 0,31% (-0,53-1,16) 1,60 (0,43-2,61) ESTUDIOS ABC No-ABC 024/5028 (0,48%) GSK Todos IM: infarto de miocardio; ABC: abacavir; DR: diferencia de riesgos; OR: odds ratio. tación preliminar en un congreso, el uso de ABC ha crecido de forma constante. A ello ha contribuido sin duda el que sus resultados estén avalados por la considerable cantidad de ensayos clínicos que se incluyeron en él, por la cuidadosa metodología con que fue planteado con el fin de evitar posibles sesgos, la consistencia de los datos obtenidos (los resultados fueron comproba- Por último, por el método de inferencia exacta y eficiente, la diferencia de riesgos entre los regí- dos mediante diversos análisis alternativos) y con la agencia promotora del mismo. menes con y sin ABC fue: 0,03% (IC95% -044 a 0,50%), resultado concordante con el obtenido por el método Mantel-Haenszel de diferencia de riesgos (tabla 5). Conclusiones. El uso de ABC no se correlaciona estadísticamente con el riesgo de infarto de miocardio. * Incidencia de fracturas de baja y alta energía en personas con y sin infección por el VIH: un estudio de cohorte basado en la Comentario población danesa Este meta-análisis promovido por la FDA, el mayor y más completo hasta la fecha de ensayos clínicos que han constado de una rama de alea- Referencia original completa torización con ABC, ha venido a poner “sordina” Hansen AB, Gerstoft J, Kronborg G, Larsen CS, en la “caja de los truenos” que hace unos años Pedersen C, Pedersen G, Obel N. Incidence of destapó el célebre estudio de la cohorte D:A:D low and high-energy fractures in persons with sobre la relación entre el uso reciente y acumula- and without HIV infection: a Danish population- do de ABC con el riesgo de padecer infarto de based cohort study. AIDS. 2012; 26:285-93. miocardio, pese a las importantes lagunas metodológicas que tenía dicho estudio y la percepción de los clínicos que habían usado ABC du138 Resumen Palabras clave. VIH; tratamiento antirretroviral; fracturas por fragilidad; osteopenia; osteoporosis. sificadas en cinco grupos (muñeca, húmero, cadera, vértebras y otras localizaciones) para poder evaluar el riesgo específico de cada una de ellas. Se tuvieron en cuenta las comorbilidades incluidas en el índice de Charlson, con cuyo nú- Objetivos. Comparar la incidencia de fracturas mero se elaboró un score de tres niveles: bajo totales y la de fracturas de baja y alta energía (0), medio (1-2) y alto (más de 2). Se calcula- (FBE y FAE) en pacientes adultos con infección ron las incidencias acumuladas de los diversos por el VIH que nunca han recibido y que reali- tipos de fracturas, cuyos riesgos fueron estima- zan tratamiento antirretroviral de alta eficacia dos mediante el análisis de regresión de Cox, (TARGA) con la incidencia de las mismas en los el cual para el caso concreto de las FBE en individuos adultos de la población general da- VIH+ fue ajustado por comorbilidades, eventos nesa (PGD). de sida previos, cifra de linfocitos CD4+ anterior al inicio del mismo y fecha del diagnóstico Diseño y métodos. Se incluyeron todos los pa- de la infección por el VIH (antes o después de cientes registrados en la Danish HIV Cohort 1995). En los pacientes tratados con TDF o EFV Study (DHCS) que tenían más de dieciséis se efectuaron análisis en los que sus periodos años y residían en Dinamarca en el momento de uso acumulado fue otra variable adicional. del diagnóstico de la infección por el VIH. Los datos de la población general danesa fueron Resultados. Se incluyeron en el estudio 5.306 extraídos del Registro Civil y del Registro Nacio- pacientes VIH+ y 26.530 personas de la pobla- nal de Hospitalizaciones de Dinamarca, en el ción general danesa, que fueron emparejados que se incluyen también datos de las visitas a por edad, sexo, procedencia y seguimiento. los servicios de urgencias y a las consultas ex- Los primeros tuvieron una edad media de 37 ternas. La población general danesa adulta es- años, un cociente varón/mujer de 3:1 y una pre- tá formada por 4,5 millones de personas cuya valencia de coinfección por el VHC del 16%. El prevalencia de VIH es del 0,03%. El periodo de 62% de ellos habían sido diagnosticados y el análisis estuvo comprendido entre el 1 de enero 72% habían iniciado el TAR después del 1 de de 1995 y el 1 de enero de 2010. La variable enero de 1995. En la tabla 6 se expone el ries- principal fue el tiempo hasta la primera fractura go de fracturas totales, de FBE y FAE en el con- de cualquier localización y las variables secun- junto total de pacientes VIH+ así como en los darias los tiempos hasta la primera FBE o FAE. subgrupos de los mismos mono-infectados por Se definieron como FBE las posiblemente debi- el VIH y coinfectados por VIH y VHC. das a osteoporosis y que son causadas por traumas de baja energía y como FAE las improbablemente debidas a osteoporosis y causadas por traumas de alta energía. Las FBE fueron cla139 Tabla 6. Riesgo de fracturas totales. Tipo de fractura VIH+ en total VIH+ solo do en la cadera y más moderado en la columna Coinfección VIH/VHC Nº PTI (IC95%) Nº PTI (IC95%) Nº PTI (IC95%) Todas en conjunto 806 1,5 (1,4-1,7) 562 1,3 (1,2-1,4) 244 2,9 (2,5-3,4) FBE 375 1,9 (1,7-2,2) 256 1,6 (1,2-1,8) 119 3,8 (3,0-4,9) - Antes del TAR 104 1,6 (1,3-1,9) 57 47 3,2 (2,2-4,5) - Después del TAR 271 2,1 (1,8-2,4) 199 1,8 (1,5-2,1) 72 4,6 (3,4-6,2) - De muñeca 94 1,7 (1,3-2,1) 60 1,3 (1,0-1,7) 34 3,8 (2,6-5,7) - De húmero 57 3,5 (2,6-4,9) 42 3,3 (2,3-4,7) 15 4,5 (2,3-5,7) - De cadera 51 4,1 (2,9-5,9) 27 2,5 (1,6-3,8) 24 16,0 (8,0-32,3) - Vertebral 18 1,2 (0,75-2,1) 17 1,4 (1,1-1,7) 1 0,5 (0,1-3,8) - De otros sitios 155 1,6 (1,4-1,9) 110 1,4 (1,1-1,7) 45 3,0 (2,1-4,2) 467 1,3 (1,2-1,5) 320 1,1 (0,9-1,2) 147 2,4 (2,0-2,9) - Antes del TAR 163 1,3 (1,2-1,5) 95 1,0 (0,8-1,2) 68 2,3 (1,7-3,0) - Después del TAR 304 1,3 (1,1-1,5) 225 1,2 (1,0-1,3) 79 2,5 (2,0-3,3) FAE FBE: fracturas de baja energía; FAE: fracturas de alta energía; PTI: proporción de tasas de incidencia. vertebral. Comentario Las fortalezas de este estudio radican en haber sido efectuado con sendas cohortes (pacientes VIH+ y población general) de ámbito nacional, en haber utilizado registros de datos muy completos, en haber analizado por separado los diversos tipos y localizaciones de fracturas y a los En cuanto a los potenciales factores de riesgo pacientes mono-infectados por el VIH de los para FBE, el análisis de regresión logística múlti- coinfectados por VIH/VHC, y en haber analizado ple no puso de manifiesto ninguna relación esta- el impacto del TARGA sobre las FBE. Por todo dística entre éstas y el sexo, la cifra de linfocitos ello, sus resultados son representativos, fiables, CD4+, la existencia de sida previo, ni el uso de muy completos y útiles. La relación entre TARGA TDF o EFV, mientras que sí se asociaron con la y mayor riesgo de FBE están en línea con los re- raza blanca, la edad más avanzada y un score sultados del estudio SMART y de otros ensayos medio o alto de comorbilidades. Los fumadores clínicos previos acerca de que aquél, especial- tuvieron un riesgo doble de FBE que los no-fuma- mente a su inicio, reduce la densidad mineral dores, aunque solo se dispuso de información ósea (DMO). Todos ellos demandan la realiza- sobre tabaquismo en el 69% de los pacientes. ción de nuevos estudios dirigidos a dilucidar los Conclusiones. Los pacientes mono-infectados por el VIH tienen un mayor riesgo de FBE, pero no de FAE, que la población general. El riesgo posibles mecanismos por los que el TARGA reduce la DMO y favorece las fracturas por fragilidad. de FBE es mayor entre los que realizan TARGA y aún más en los coinfectados por VIH/VHC, los cuales tienen también un mayor riego de FAE. Además del TARGA, el riesgo de FBE se asocia con factores clásicos tales como mayor edad, comorbilidades y tabaquismo. Tanto en los pa- * cientes mono-infectados como en los coinfecta- Asociación entre el uso de tenofovir y el dos por VIH/VHC, el riesgo de FBE es mayor en riesgo de enfermedad renal en pacientes cualquier localización, pero es mucho más eleva- con infección por el VIH 140 Referencia original completa Scherzer R, Estrella M, Li Y, Choi AI, Deeks SE, Grunfeld C, Shlipak MG. Association of tenofovir exposure with kidney disease risk in HIV infection. AIDS. 2012; 26:867-75. 1,73m2 al año); y 3) enfermedad renal crónica (ERC; filtrado glomerular estimado por la fórmula MDRD menos de 60 mL/min/1,73m2). El efecto de TDF se evaluó con sendos análisis de regresión de Cox, uno ajustado por las variables sociodemográficas y otro por todas las covariables tiempo-dependientes (tratamiento con TDF y otros ARV, ERC, proteinuria, tabaquismo, uso de Resumen Palabras clave. Tratamiento antirretroviral; VIH; enfermedad renal; tenofovir. drogas, comorbilidades, índice de masa corporal, recuento de linfocitos CD4+ y carga viral), así como con el modelo de estructura marginal, que tiene en cuenta la posibilidad de que la deci- Objetivos. Evaluar el efecto del uso acumulado sión de prescribir un determinado antirretroviral y ocasional de tenofovir (TDF) sobre el desenla- pueda cambiar en el tiempo debido a cambios ce de enfermedad renal en pacientes con infec- en las mencionadas covariables. ción por el VIH que realizan TAR. Resultados. Fueron incluidos en el estudio Diseño y métodos. Estudio observacional retros- 10.841 pacientes (97,7% varones; edad media: pectivo de pacientes infectados por el VIH que 46 años), 4.303 de los cuales habían sido trata- iniciaron TAR durante el periodo 1997-2007 en la dos con TDF. No hubo diferencias significativas Veterans Health Administration (VHA) una cohor- entre las características basales de éstos y las te de ámbito nacional en EE.UU. cuyo registro de los no tratados con TDF, excepto porque los electrónico centralizado contiene datos sociode- que recibieron TDF fueron blancos con mayor fre- mográficos, clínicos, de laboratorio, de cumpli- cuencia (46 vs. 39%, p <0,0001). Al fin del estu- miento terapéutico y de mortalidad. Fueron ex- dio, la mediana de duración (límites intercuarti- cluidos los pacientes con enfermedad renal pre- les) del tratamiento con TDF fue de 1,0 (0,5-1,9) valente y los que no tenían registrada al menos años. Se registraron 3.400 proteinurias en una visita en consultas externas, una carga viral 38.132 personas-años de seguimiento, 3.078 plasmática, un recuento de linfocitos CD4+ o descensos rápidos del filtrado glomerular (en una estimación de la función renal. 51.589 personas-año) y 533 ERC (en 56.416 personas-año). Los periodos medios de seguimiento previos a la aparición de los mencionados Las variables principales del estudio fueron: 1) eventos oscilaron entre 3,9 años para la proteinu- tiempo transcurrido hasta la primera determina- ria y 5,5 años para la ERC. En la tabla 7 se mues- ción de proteinuria (dos valores consecutivos tra la relación entre el uso acumulado y ocasio- ≥30 mg/dL mediante tira reactiva); 2) rápido des- nal de TDF y el riesgo de proteinuria, descenso censo del filtrado glomerular (FG; ≥3 mL/min/ rápido del filtrado glomerular y ERC, estimada 141 por los tres métodos estadísticos anteriormente tres variables principales del estudio. Entre ellos, mencionados. ritonavir se asoció sólo con un mayor riesgo de proteinuria, indinavir con un mayor riesgo de Tabla 7. Uso acumulado y ocasional de TDF. Variable Modelo con ajuste Modelo de ajuste tiempo-dependiente ERC, atazanavir con un mayor riesgo de rápido Modelo de estructura marginal HR (IC95%) p HR (IC95%) p HR (IC95%) p Proteinuria 1,30 (1,22-1,37) <0,0001 1,34 (1,25-1,47) <0,0001 1,24 (1,17-1,42) <0,0001 Descenso rápido FG 1,17 (1,11-1,24) <0,0001 1,11 (1,03-1,18) <0,0001 1,16 (1,09-1,23) <0,0001 ERC 1,44 (1,30-1,60) <0,0001 1,33 (1,18-1,51) <0,0001 1,36 (1,22-1,51) <0,0001 Proteinuria 1,70 (1,57-1,85) <0,0001 1,68 (1,52-1,85) <0,0001 1,51 (1,36-1,66) <0,0001 Descenso rápido FG 1,51 (1,39-1,64) <0,0001 1,36 (1,23-1,50) <0,0001 1,50 (1,36-1,67) <0,0001 ERC 2,11 (1,76-2,54) <0,0001 1,71 (1,38-2,12) <0,0001 1,88 (1,50-2,36) <0,0001 Uso acumulado de TDF Uso ocasional de TDF decremento del filtrado glomerular, y, curiosamente, efavirenz con un descenso del riesgo de proteinuria y de ERC. Conclusiones. Cada año de uso de TDF se incrementó un 34% el riesgo de proteinuria, un 11% el de caída rápida del filtrado glomerular y un 33% el de ERC. Asimismo, el uso actual de TDF se asoció con un aumento del 50% de las tres variables referidas. El cese de TDF no se acompañó de una modificación del riesgo de No se observó una relación temporal de tipo lineal entre el uso acumulado de TDF y el riesgo de las tres variables. Así, el riesgo de proteinuria aumentó a partir de los tres años de uso acumulado de TDF mientras que el de descenso rápido del filtrado glomerular disminuyó a partir de dicha fecha. El tiempo subsiguiente al cese de la proteinuria ni del de rápido descenso del filtrado glomerular, pero tras él persistió aumentado el riesgo de ERC. La existencia de comorbilidades se asoció con un mayor riesgo de ERC pero no de proteinuria. TDF es el único antirretroviral que se asoció con un mayor riesgo de todos estos desenlaces. administración de TDF no se asoció con cambios de la proteinuria (HR 1,05 por año; IC95% 0,93-1,18; p 0,41) ni del descenso rápido del filtrado glomerular (HR 1,05 por año; IC95% 0,94- Comentario 1,16; p 0,42), pero sí con la ERC, aunque de for- Este estudio es relevante por: 1) su diseño, pues ma discreta (HR 1,22 por año; IC95% 0,99-1,50; exploró el efecto tanto del uso acumulado como p 0,055). actual de TDF sobre tres desenlaces renales dife- En cuanto a las comorbilidades, la existencia previa de ERC, diabetes o hipertensión no aumentó el riesgo de proteinuria, pero todas ellas y la edad se asociaron de forma significativa con mayor riesgo de ERC. rentes; 2) su metodología, que tuvo en cuenta los múltiples factores que pueden influir en el efecto de TDF sobre el riñón; 3) su elevado número de pacientes, que le confiere un poder estadístico suficiente para poder detectar pequeños incrementos de riesgo por cada año acumu- Al contrario que TDF, ninguno de los otros antirre- lado de uso de TDF; y 4) su representatividad, trovirales se asoció con un mayor riesgo de las pues se efectuó en una amplia cohorte de ámbi142 to nacional. Sus resultados apoyan firmemente las múltiples evidencias previas acerca de que TDF puede ocasionar toxicidad renal clínicamente significativa así como que dicha toxicidad puede perdurar en el tiempo o ser irreversible. La potencial trascendencia clínica de todo ello es obvia si se tiene en cuenta que TDF es uno de los componentes de la pareja de ITIAN unánimemente recomendada en todas las guías de práctica clínica para el TAR de inicio y, por tanto, uno de los antirretrovirales más utilizados en la actualidad, así como que tanto la proteinuria como la ERC se asocian con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y de mortalidad en los pacientes infectados por el VIH. Además, estos resultados subrayan la importancia de que en cada una de las revisiones de los pacientes tratados con TDF se monitorice la estimación del filtrado glomerular y la detección de proteinuria. 143 7 INFECCIONES OPORTUNISTAS, COMORBILIDADES Y ENFERMEDADES Concepción Amador Prous Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH. Hospital General Universitario de Alicante. Alicante INFECCIONES OPORTUNISTAS, COMORBILIDADES Y ENFERMEDADES ASOCIADAS * Tratamiento antirretroviral como prevención de la tuberculosis en pacientes con infección por el VIH: meta-análisis y revisión sistemática Referencia original completa Suthar AB, Lawn SD, del Amo J, Getahun H, Dye C, Sculier D, Sterling TR, Chaisson RE, Williams BG, Harries AD, Granich RM. Antiretroviral therapy for prevention of tuberculosis in adults with HIV: a systematic review and meta-analysis. PLoS Med. 2012; 9:e1001270. 145 Resumen Palabras clave. Prevención; Tuberculosis; Tratamiento antirretroviral; Meta-análisis. Objetivo. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana es un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad tuberculosa y ha favorecido su incremento, especialmente en el África subsahariana. En 2010, se estimaba que había 1,1 millones de casos nuevos de tuberculosis entre los 34 millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo. La muerte por tuberculosis supone el 19% de todas las muertes relacionadas con el VIH. En el meta-análisis se incluyeron cuatro categorías basadas en los niveles de CD4+ al inicio de TAR: 1) menos de 200 células/mm3, 2) 200 a 350 células/mm3, 3) más de 350 células/mm3, y 4) cualquier recuento de CD4+. Resultados. Once estudios cumplieron los criterios de inclusión. Cuatro de ellos estaban realizados en África sub-sahariana, cuatro en Sudamérica, uno procedía del Caribe, otro de Asia y otro era una combinación de regiones de África subsahariana, Sudamérica y Asia. Se demostró una fuerte asociación entre el TAR y una reducción en la incidencia de tuberculosis en todas las categorías de CD4+ basales: 1) menos de 200 cé- La terapia antirretroviral (TAR) tiene un importan- lulas/mm3 (hazard ratio [HR] 0,16; IC95% 0,07- te potencial para prevenir tuberculosis asociada 0,36); 2) 200 a 350 células/mm3 (HR 0,34; al VIH. Se ha realizado una revisión sistemática IC95% 0,19 a 0,60), 3) superior a 350 células/ de los estudios que analizan el impacto de la te- mm3 (HR 0,43; IC95% 0,30-0,63) y 4) cualquier rapia antirretroviral en la incidencia de tuberculo- recuento de CD4+ (HR 0,35; IC95% 0,28-0,44) sis en adultos con infección por el VIH. (p para heterogeneidad 0,151). No se evidenciaron modificaciones en los cocientes de riesgo Método. Utilizando la declaración PRISMA (Pre- con respecto a ninguna categoría de CD4+ basa- ferred Reporting Items for Systematic Review les (p 0,20). and Meta-Analyses) se revisaron sistemáticamente las bases de datos PubMed, Embase, African Conclusiones. El TAR está fuertemente asocia- Index Medicus, LILACS y registros de ensayos do con una reducción en la incidencia de tuber- clínicos. Se incluyeron ensayos clínicos randomi- culosis en todos los estratos de linfocitos CD4+. zados, estudios prospectivos y retrospectivos de El inicio temprano del TAR puede ser un compo- cohortes en los que se comparaban la inciden- nente clave en las estrategias nacionales y mun- cia de tuberculosis con la situación de la infec- diales para controlar la pandemia de tuberculo- ción VIH en pacientes con TAR con una mediana sis asociada al VIH. de tiempo superior a seis meses, pertenecientes a países en vías de desarrollo. 146 Comentario Este es un estudio colaborativo en el que partici- distinción entre las diferentes formas de presentación. pa la Organización Mundial de la Salud, es el pri- La importancia del efecto del TAR sobre la tuber- mer estudio que realiza una estimación del im- culosis depende del acceso a las pruebas del pacto del TAR sobre la prevención de la tubercu- VIH, de la precocidad tanto en el diagnóstico co- losis según diferentes estratos de recuentos de mo en el tratamiento y en el mantenimiento de CD4+ basales. En el meta-análisis basado en es- una buena adherencia. tudios efectuados en zonas con escasos recursos económicos se demuestra que la recuperación inmunológica y la supresión viral producidas por el TAR, reduce la incidencia de tuberculosis en un 65% en todos los recuentos de células CD4+. Estudios realizados en otras zonas geográficas con distintos niveles de desarrollo han demostrado también una reducción de la en- Una de las estrategias de la OMS frente a la tuberculosis es efectuar quimioprofilaxis con isoniazida. Esta intervención combinada con la utilización de TAR han demostrado que consigue una reducción en la incidencia de tuberculosis superior a la que logra cada una de estas medidas por separado. fermedad independientemente del país en el Se ha debatido mucho sobre cuál es el mejor mo- que se llevan a cabo. mento para iniciar TAR en pacientes asintomáti- Los autores señalan que no es posible descartar un sesgo de medición de la incidencia de tuberculosis ya que las posibilidades diagnósticas pueden ser muy distintas dependiendo de cada país. Otras limitaciones pueden ser que no todos los estudios proporcionan información con- cos. La demostración de la disminución de la incidencia de tuberculosis con el tratamiento antirretroviral, tanto por debajo como por encima del umbral de los 350 células/mm3 debe ser tenido en cuenta a la hora de decidir iniciar TAR en estadios más precoces de la infección VIH. creta sobre la prevalencia de la tuberculosis del lugar donde están realizados, o tampoco se especifican otros datos referentes a la infección VIH, como la recuperación de linfocitos CD4+ o la supresión viral. También resulta difícil saber si * algunos de los casos de tuberculosis que se Síndrome de reconstitución inmune tras ini- diagnostican poco después del inicio del TAR ciar tratamiento antirretroviral en pacientes no son en realidad casos de síndrome de re- con tuberculosis: resultados del ensayo SA- constitución inmune. Además en uno de los estudios incluidos, se demuestra una disminución PiT únicamente en la incidencia de la tuberculosis extrapulmonar, mientras que en otros no se hace Referencia original completa 147 Naidoo K, Yende-Zuma N, Padayatchi N, Naidoo cio del TAR y acompañado de una respuesta al K, Jithoo N, Nair G, Bamber S, Gengiah S, El- tratamiento. Se controlaron la severidad del Sadr WM, Friedland G, Abdool Karim S. The SRI, la hospitalización y el tiempo de resolución. immune reconstitution inflammatory syndrome after antiretroviral therapy initiation in patients with tuberculosis: findings from the SAPiT Trial. Ann Intern Med. 2012; 157:313-24. Resultados. Se incluyeron 642 pacientes con infección VIH y tuberculosis. La incidencia de SRI fue de 19,5 (n = 43), 7,5 (n = 18), y 8,1 (n = 19) por 100 personas-año en los grupos de tratamiento precoz, en el tardío y en el secuencial res- Resumen pectivamente. Entre los pacientes con niveles de linfocitos CD4+ inferiores a 50 células/mm3 la in- Palabras clave. Síndrome de reconstitución inmu- cidencia de SRI fue del 45,5 por 100 personas-a- ne VIH; Tuberculosis; Tratamiento antirretroviral. ño en el grupo de tratamiento integrado precoz, 9,7 en el tardío y 19,7 en el de tratamiento se- Objetivo. El objetivo de este estudio es determi- cuencial. La incidencia de SRI fue mayor en el nar la incidencia de SRI, su gravedad y la evolu- grupo de tratamiento integrado precoz compara- ción en relación con el momento del inicio del do con el tardío (RR 2,6; IC95% 1,5-4,8; p TAR en los pacientes con tuberculosis. <0,001) o con el secuencial (RR 2,4; IC95% Método. Es un subanálisis del estudio SAPiT 1,04-4,04; p <0,001). (Starting Antiretroviral Therapy at Three Points in Los casos más graves de SRI se produjeron en Tuberculosis), un ensayo clínico aleatorio y abier- el grupo de tratamiento integrado precoz en com- to realizado en pacientes no hospitalizados en paración con los otros dos grupos (35% frente Durban, Sudáfrica (ClinicalTrials.gov número re- 19%, p <0,179). Los pacientes del grupo de tra- gistro NCT00398996). Se evaluó el SRI en los pa- tamiento integrado precoz tuvieron tasas de hos- cientes que se randomizaron a iniciar TAR dentro pitalización significativamente más altas (42% de las cuatro primeras semanas después de co- frente a 14%, p <0,007) y un mayor tiempo de menzar con tuberculostáticos (grupo de trata- resolución (70,5 frente a 29,0 días, p <0,001) miento integrado precoz), dentro de las cuatro que los pacientes pertenecientes a los otros dos semanas después de la finalización de la fase grupos. intensiva del tratamiento de la tuberculosis (grupo de tratamiento integrado tardío), o dentro de Debido a la pérdida en el seguimiento, abando- las cuatro semanas después de completar la te- no o muerte dentro de los seis meses del inicio rapia de la tuberculosis (grupo de tratamiento se- del TAR no fue posible evaluar SRI en 74 pacien- cuencial). El SRI se definió como la aparición o tes del grupo de tratamiento secuencial, en 50 empeoramiento de los síntomas, signos o mani- del integrado tardío y en 32 pacientes del grupo festaciones radiográficas relacionados con el ini- integrado precoz. Tampoco se evaluó el SRI en pacientes que no fuesen ambulantes, en los que 148 tuvieron baciloscopia negativa en las muestras go de aparición de eventos definitorios de sida y de esputo, ni en los casos de tuberculosis extra- de muerte. En concreto en el estudio SAPiT, el pulmonar. comité de vigilancia de la seguridad del ensayo Conclusiones. La iniciación de la terapia antirretroviral en las primeras etapas del tratamiento tu- recomendó no continuar con el brazo de tratamiento secuencial. berculostático da lugar a tasas significativamen- En este subestudio del SAPiT se revisan los ca- te mayores de SRI, mayor tiempo hasta la resolu- sos de SRI y observan que cuando el TAR se in- ción de las manifestaciones clínicas y a casos troduce en las primeras cuatro semanas del trata- más graves que precisan hospitalización. Estos miento de la tuberculosis, el SRI es más frecuen- hallazgos son particularmente relevantes en los te, más grave y se resuelve más lentamente que pacientes que inician el TAR con recuentos de cuando se comienza tras la fase de inducción. CD4+ menores de 50 células/mm3, dado el be- Se produjeron dos muertes por complicaciones neficio que supone en la supervivencia de este respiratorias, en relación con el SRI, de pacien- grupo la utilización de TAR precoz. tes incluidos en el grupo de tratamiento integrado precoz. El balance entre el riesgo-beneficio en cuanto al inicio del TAR es distinto en los pa- Comentario cientes con menos de 50 linfocitos CD4+ que en aquellos individuos con mayores recuentos linfo- La decisión de cúando iniciar tratamiento antirre- citarios en los cuáles diferir el TAR no supone un troviral en los pacientes con infección VIH en los mayor riesgo de progresión y eventos relaciona- que se diagnostica de tuberculosis, supone te- dos con el sida y por el contrario se disminuyen ner en consideración la aparición de diversas los riesgos de aparición del SRI. complicaciones como son la superposición de efectos secundarios farmacológicos, la existen- Por otra parte, una de las limitaciones del estu- cia de interacciones y sobre todo el riesgo de dio es que está realizado exclusivamente en pa- aparición de síndrome de reconstitución inmune. cientes con tuberculosis pulmonar y que no incluye pacientes hospitalizados. En los últimos años se han publicado varios estudios, desarrollados en diversas poblaciones y Los autores señalan la necesidad de mejorar el distintas áreas geográficas, STRIDE, CAMELIA y manejo del SRI tanto con la búsqueda de marca- SAPiT entre otros, que pretenden definir cuál es dores clínicos y de laboratorio diagnósticos, que el momento óptimo para iniciar el TAR en los pa- faciliten el reconocimiento de este síndrome, así cientes con tratamiento tuberculostático. En ge- como con la realización de ensayos clínicos que neral, los datos observados en los pacientes investiguen las posibles opciones terapéuticas y más severamente inmunodeprimidos, apuntan a en particular sobre la utilidad de los corticoeste- que diferir el inicio del TAR supone un mayor ries- roides en el control de la severidad del SRI en 149 pacientes con CD4+ menores de 50 células/ miento antirretroviral (TAR) en África sub-saharia- mm3 que necesitan iniciar TAR precozmente. na. Método. Estudio prospectivo observacional de una cohorte de pacientes adultos que iniciaron TAR (combinaciones de d4T, 3TC, NVP, ZDV, EFV) * en Tanzania durante los años 2006 a 2009. Los pacientes formaban parte de un ensayo randomi- Niveles de vitamina D e incidencia de tu- zado y controlado de multivitaminas en el que no berculosis pulmonar, infecciones oportunis- se incluían suplementos de vitamina D. Se siguie- tas y caquexia en pacientes adultos con in- ron prospectivamente con periodicidad mensual fección VIH que inician tratamiento antirre- y en cada visita se les realizó un examen físico, troviral en Tanzania se tomaron las medidas antropométricas y se valoró la sintomatología que referían. Los cocientes de riesgo para los resultados de morbilidad fue- Referencia original completa Sudfeld CR, Giovannucci EL, Isakana S, Aboud S, Mugusi FM, Wang M, Chalamilla G, Fawzi WW. Vitamin D status and incidence of pulmonary tuberculosis, opportunistic infections, and wasting among HIV-infected tanzanian adults iniciating antiretroviral therapy. J Infect Dis. 2013; 207:378-85. (Electronically published 16 nov 2012). ron calculados mediante el modelo de Cox de riesgos proporcionales (HR). Resultados. Se seleccionaron 1.103 pacientes de los cuales se disponía de los niveles basales de 25 hidroxivitamina D [25(OH)D]. Un total de 101 (9,2%) presentaron deficiencia de vitamina D (definida como concentración inferior a 20 ng/mL) y 481 (43,6%) se consideró que tenían insuficiencia (definida como concentración de 20-30 ng/ mL). Cuarenta y tres (4%) personas fueron diagnosticadas de tuberculosis pulmonar (BAAR posi- Resumen tivo). Se excluyeron los pacientes que presenta- Palabras clave. Vitamina D; Micronutrientes; VIH; ron un evento en el primer mes tras la visita basal. Tuberculosis; Caquexia; Morbilidad; Tratamiento El tiempo de seguimiento medio fue de 20,6 me- antirretroviral. ses. Objetivo. Mantener niveles adecuados de vitami- Tras el análisis multivariado, incluyendo linfocitos na D puede disminuir la incidencia de tuberculo- CD4+ basales, edad, sexo, régimen de multivita- sis pulmonar y otras infecciones. Este es el primer minas o combinación de TAR, la deficiencia de estudio prospectivo sobre vitamina D en adultos vitamina D mostró una asociación significativa infectados por el VIH que comienzan con trata- con la aparición de tuberculosis comparada con los niveles normales (HR 2,89; IC95% 1,31-7,41; 150 p 0,027), sin embargo esta asociación no se ob- fundamentalmente a través de la producción de servó entre insuficiencia de vitamina D (p 0,687). péptidos antimicrobianos, las defensinas entre La deficiencia también se relacionó significativa- la que destaca la catelicidina variante especifica mente con la aparición de candidiasis oral (HR frente a M. tuberculosis. Así, también puede in- 2,10; IC95% 1,13-3,91; p 0,046), con caquexia fluir en la caquexia asociada al VIH en la que (IMC <18,5) (HR 3,10; IC95% 1,33-7,24; p 0,009) existe un aumento de la producción de citoqui- y con pérdida de peso corporal mayor del 10% nas proinflamatorias. (HR 2,10; IC95% 1,13-3,91; p 0,019). No se demostró ninguna relación entre los niveles de vitamina D y la aparición de malaria, neumonía o anemia. Este es un interesante estudio observacional que provoca un comentario editorial de la revista, está realizado en un amplio número de pacientes y plantea la posible utilidad de los suplementos Conclusiones. Parece estar justificada la utiliza- de vitamina D en la prevención de infecciones y ción de vitamina D en pacientes que reciben trata- complicaciones tan prevalentes como la tubercu- miento antirretroviral. losis. En la discusión se mencionan algunas limitacio- Comentario nes como son el que se dispone de una única determinación de vitamina D por lo que no se Ya desde el siglo XIX se habla de la posible aso- puede valorar cuál es el efecto de niveles dismi- ciación entre déficit de vitamina D y riesgo de in- nuidos mantenidos a lo largo del tiempo. Los pa- fección, particularmente de tuberculosis. El trata- cientes con tuberculosis latente pueden tener miento de los pacientes con tuberculosis en sa- una disminución de los niveles de 25(OH)D com- natorios situados en regiones montañosas de- parado con los individuos que no tienen tubercu- mostró ser una estrategia eficaz en muchos de losis y en este estudio la mayoría de los casos ellos. Precisamente los cambios en la altitud y la de tuberculosis activa se deben a reactivación. menor concentración de ozono, entre otros, aumentan la intensidad de las radiaciones ultravioleta y la síntesis cutánea de vitamina D. Se ha podido infraestimar la asociación de déficit de vitamina D y tuberculosis al poder estar ésta infradiagnosticada, ya que únicamente se con- Cada vez existe más bibliografía a propósito de sideran como casos de tuberculosis pulmonar a la acción inmunomoduladora, antimicrobiana y los pacientes con tinción de BAAR positivas. anti-inflamatoria de la vitamina D, que debería ser considerada como una hormona más que una vitamina. Existen múltiples mecanismos inmunes por los que el déficit de vitamina D puede influir en la inmunidad frente a micobacterias, El número de pacientes con deficiencia es inferior al 10% y es una proporción probablemente insuficiente para demostrar otras posibles asociaciones como riesgo de neumonía bacteriana u otro tipo de infecciones. Igualmente, aunque 151 diversas publicaciones han mostrado la influen- Objetivo. La densidad mineral ósea disminuye cia del TAR en los niveles de vitamina D, particu- entre un 2-6% entre el primer y segundo año des- larmente EFV, en este estudio no existe suficien- pués de comenzar con tratamiento antirretroviral te poder estadístico para detectar cuál es la posi- (TAR). No se conoce si este hecho ocasiona un ble responsabilidad del TAR en la modificación incremento inmediato en el riesgo de fracturas o de los niveles de vitamina D. si se produce un efecto acumulativo. El estudio Tal y como comentan los autores, sería muy interesante realizar amplios estudios randomizados ya que, los suplementos de vitamina D añadidos al TAR, podrían constituir una medida sencilla, pretende determinar cuál es la incidencia de las fracturas y en qué momento aparecen en relación con el inicio del TAR y cuáles son los factores de riesgo. segura y coste-eficaz para reducir la morbimor- Método. Se realizó un análisis retrospectivo para talidad de los pacientes VIH. evaluar la incidencia y los factores predictores de fractura en 4.640 pacientes con infección VIH, participantes en 26 estudios randomizados con TAR (ZDV, 3TC, ABV, d4T, TDF, EFV, IPs) in- * cluidos en el ACTG A5001, (ACTG LongitudinalLinked Randomized Trial (ALLRT) con una media- Fracturas después del inicio del tratamien- na de cinco años de seguimiento. De manera to antirretroviral prospectiva y por medio de visitas semestrales, se recogieron todas las fracturas incluyendo las consideradas de bajo impacto. La incidencia se Referencia original completa calculó como fracturas/total personas-año. Se utilizó un modelo de Cox de riesgos proporciona- Yin MT, Kendall MA, Wu X, Tassiopoulos K, Ho- les para calcular los efectos de los factores de chberg M, Huang JS, Glesby MJ, Bolivar H, riesgo clásicos de fracturas, las características McComsey GA. Fractures after antiretroviral initia- de la infección VIH y el TAR sobre la incidencia tion. AIDS. 2012; 26:2175-84. de fracturas. Resultados. La mediana de edad fue 39 años, (rango intercuartil 33-45), 83% de los pacientes Resumen Palabras clave. Inicio de tratamiento antirretroviral; Pérdida de hueso; Incidencia de fracturas. estudiados eran varones, el 48% de raza blanca, no hispánicos, la mediana de IMC fue de 25 kg/ m2 (22-28) y la mediana del nadir de linfocitos CD4+ fue 187 células/mm3 (165-308). Menos del 5% tenían enfermedades de base crónicas asociadas con fracturas y el 10% estaban coin152 fectados por virus de hepatitis C. Globalmente se informaron 116 fracturas en 106 pacientes, con una mediana de tiempo hasta la primera fractura de 2,3 años. La incidencia fue de 0,40/ 100 personas-año entre todos los participantes y 0,38/100 personas-año entre los 3.398 (74%) pacientes que eran naïve para TAR en el momento de inclusión en los estudios ACTG principales. Entre los pacientes naïve la incidencia de fracturas fue mayor durante los dos primeros años tras el inicio del TAR (0,53/100 personas-año) comparado con los años siguientes (0,30/100 personas-año). En el análisis multivariado de los pacientes naïve, un mayor riesgo de fractura se asoció con tabaquismo activo (HR 1,9; IC95% 1,1-3,2; p 0,02) y tratamiento con glucocorticoides (HR 3,7; IC95% 1,3-10,4; p 0,01) pero no con exposición a tratamiento antirretroviral específicamente. Cuando se realiza el análisis en el total de los pacientes (naïve y pretratados) además del tabaquismo activo (HR 1,72; IC95% 1,08-2,75; p 0,02) y el uso de esteroides (HR 3,36; IC95% 1,22-9,28; p 0,02), la co-infección Comentario Este es un estudio realizado sobre una población en la que predominan jóvenes varones de raza blanca. La incidencia de fracturas resulta mayor en los dos primeros años después de iniciar tratamiento antirretroviral con respecto a los años siguientes en los que parece haber una estabilización. Este resultado coincide con el periodo en el que la disminución de la densidad mineral ósea es más marcada y que ha sido demostrada en múltiples estudios. La frecuencia de las fracturas podría ser mayor de los resultados obtenidos no solo por tratarse de un estudio retrospectivo sino porque únicamente en dos de los ensayos clínicos de los que se recogieron datos de pacientes contaban con cuestionarios en los que específicamente se preguntaba por las fracturas. Sería deseable haber contado con una mayor proporción de mujeres, particularmente mayores en la etapa de la menopausia para valorar la incidencia en esta especial situación de riesgo. por virus C también se asocia significativamente Aunque algunos autores han observado un ma- a un incremento del riesgo de fracturas (HR 2, yor riesgo de fracturas con la utilización de deter- 23; IC95% 1,23-4,06; p 0,009). minados fármacos como efavirenz, tenofovir o Conclusiones. La incidencia de fracturas es mayor en los dos primeros años tras el inicio del TAR en comparación con los años sucesivos. Sin embargo la persistencia del TAR no se asoció con un incremento en la incidencia de fracturas en estos pacientes VIH relativamente jóvenes. inhibidores de proteasa, en este estudio no se demuestra ninguna relación entre la aparición de fracturas de cualquier tipo con el tratamiento con ningún antirretroviral específico ni con TAR en general. Así mismo, los parámetros referidos a la infección VIH, los niveles de linfocitos CD4+ o la carga viral tampoco inciden en un mayor incremento del riesgo. Por el contrario los factores de riesgo clásicos como el uso de esteroides, el tabaquismo o la infección por virus C son los 153 que favorecen las fracturas tanto en pacientes bidores de proteasa; Inhibidores de la transcrip- que comienzan tratamiento como en los que fue- tasa inversa no análogos de nucleósidos. ron pretratados antes de su inclusión en los ensayos clínicos. Objetivo. Los pacientes con infección por VIH, a pesar de recibir tratamiento antirretroviral eficaz Los autores señalan la importancia de prevenir, (TAR), tienen un riesgo elevado de desarrollar de reducir el riesgo de fracturas al inicio del TAR tanto neoplasias definitorias de sida (NDS) co- y en los años siguientes, cumpliendo con las re- mo no relacionadas (NNDS). Es necesario cono- comendaciones generales para la prevención de cer los efectos del TAR sobre distintos tipos de osteoporosis como son mantener niveles adecua- tumores y si los antirretrovirales suponen un po- dos de calcio y vitamina D, realizar ejercicio físi- tencial efecto protector directo sobre la carcino- co, evitar el tabaco, el alcohol y el sobrepeso y génesis. evitar los riesgos de caídas. Método. Estudio de cohortes, sobre 12.872 adultos con infección por VIH pertenecientes a la Kaiser Permanente Northern y Southern de California incluidos desde 1996 a 2008. Los tumores se * Exposición a terapia antirretroviral y riesgo de cáncer en personas con infección por VIH identificaron a partir de los datos de los registros de Surveillance, Epidemiology and End Results (SEER) del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. Estos se agruparon como NDS (sarcoma de Kaposi, linfoma no Hodgkin y carcinoma invasivo de cérvix), NNDS relacionadas con infecciones (virus del papiloma humano, virus de hepatitis B y C, virus de Epstein Barr y Helicobacter Referencia original completa Chao C, Leyden WA, Xu L, Horberg MA, Klein D, Towner WJ, Quesenberry CP Jr, Abrams DI, Silverberg MJ. Exposure to antiretroviral therapy and risk of cancer in HIV-infected persons. AIDS. 2012; 26:2223-31. pylori) o no relacionadas. Se evaluaron los tipos de cáncer más frecuentes (carcinoma anal, próstata, pulmón, linfoma de Hodgkin). Se calcularon las proporciones de las tasas para el uso de TAR (sí/no) y la duración acumulada de cada antirretroviral, inhibidores de proteasa (IP) o inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos (ITINN), mediante modelo de regresión de Poisson ajustado por datos demográfi- Resumen cos, recuentos de linfocitos CD4+ recientes y Palabras clave. Estudio de cohortes; Infección pretratamiento, nivel de ARN VIH, años de infec- por VIH; Cáncer; Tratamiento antirretroviral; Inhi- ción por VIH, uso de antirretrovirales previos, vía 154 de transmisión del VIH, consumo de tabaco, alcohol y drogas, sobrepeso/obesidad y año. Comentario En los últimos años las neoplasias han supuesto Resultados. Un total de 12.872 pacientes fueron una importante causa de morbimortalidad en los incluidos en el estudio, la edad media fue de 40 pacientes con infección VIH estable. Este incre- años, el 90% eran varones, de ellos el 62% hom- mento de los tumores se ha atribuido a diversas bres que tenían sexo con hombres (HSH) y el causas como el efecto de la inmunosupresión, la 44% pertenecía a minorías étnicas. La media de activación inmune crónica, la mayor superviven- linfocitos CD4+ fue de 364 células/mm3. La ex- cia de los pacientes, una mayor incidencia de posición al TAR en la cohorte fue de 32.368 per- hábitos como tabaquismo, así como a co-infec- sonas-año, 21.249 personas-año para IP y ciones por virus potencialmente oncogénicos. 15.643 personas-año para ITINN. El tiempo me- Este estudio realizado sobre una gran cohorte dio de seguimiento fue de 4,5 años. Se observó pretende analizar cuál es el impacto del trata- una disminución de la tasa de NDS en relación miento antirretroviral sobre los diferentes tipos con el incremento de la duración de TAR (RR por de neoplasias que se presentan en los pacientes año 0,61; IC95% 0,56-0,66), el efecto fue similar con infección VIH. entre los grupos de fármacos, uso de IP (RR por año 0,69; IC95% 0,64-0,75) y uso de ITINN (RR por año 0,65; IC95% 0,58-0,74). Por el contrario, el TAR no produjo ninguna modificación en los NNDS, asociados o no con infección, tratamiento con IP (RR por año 1,00; IC95% 0,91-1,11) y tratamiento con ITINN (RR por año 0,96; IC95% 0,90-1,01). Sin embargo se evidenció un incremento del riesgo de carcinoma anal en los pacientes con tratamiento prolongado con IP (RR por año 1,16; IC95% 1,02-1,31) y una disminución del carcinoma de próstata con TAR (RR por año 0,83; IC95% 0,74-0,94). Conclusiones. Los efectos del TAR sobre las NDS no dependen de la clase de antirretroviral utilizado, IP o ITINN. El TAR no produce ninguna modificación sobre la incidencia de NNDS excepto el uso prolongado con IPs que podría estar asociado a un mayor riesgo de carcinoma anal. Como era de esperar, la incidencia de los tumores definitorios de sida disminuye con la utilización de TAR, hasta un 40% por año de tratamiento, independientemente de los antirretrovirales utilizados. No obstante, es interesante considerar la sugerencia de los autores que consideran que este resultado no es exclusivamente atribuible a la mejoría del estado inmunológico y al control de la infección sino que podría existir además un efecto beneficioso adicional antineoplásico por acción directa de los fármacos. Tampoco sorprende que la frecuencia de los tumores no definitorios de sida no se vea modificada por el uso del TAR excepto cuando se analiza el carcinoma anal que resulta incrementado en un 16% por año de TAR. Aunque los autores especulan sobre posibles explicaciones no se conoce un mecanismo biológico capaz de justificar esta asociación y no se puede descartar un factor de confusión quizá relacionado con deter155 minadas prácticas sexuales que no han sido consideradas en el análisis. El cáncer de próstata * también parece verse afectado observándose Cambios en biomarcadores cardiovascula- así, una disminución de la incidencia de un 13% res en pacientes con infección por el VIH por año cuando se utilizan IPs ajustado por nive- en los que se cambia el tratamiento con les de ARN VIH y por los linfocitos CD4+ recien- inhibidores de la proteasa potenciados tes. Los autores comentan que este resultado su- con ritonavir por raltegravir giere un posible efecto protector de los IPs y que este hallazgo ha sido observado en otros estudios in vivo e in vitro sobre células neoplásicas prostáticas. Una de las debilidades de este estudio es que los datos sobre factores de riesgo clásicos del cáncer como son el consumo de tabaco o el alcohol, no se han obtenido directamente de entrevistas a los pacientes sino que se han extraído a partir de la base de datos de las historias clínicas por lo que podrían estar infravalorados. Lla- Referencia original completa Martínez E, D’Albuquerque PM, LLibre JM, Gutiérrez F, Podzamczer D, Antela A, Berenguer J, Domingo P, Moreno X, Pérez I, Pich J, Gatell JM; SPIRAL Trial Group. Changes in cardiovascular biomarkers in HIV-infected patients switching from ritonavir-booster protease inhibitors to raltegravir. AIDS. 2012; 26:2315-26. ma la atención que no se aporta ninguna información sobre el cáncer de pulmón a pesar de ser una de las neoplasias más frecuentes. Tampoco Resumen se valora el papel de las nuevas familias de fár- Palabras clave. Marcadores cardiovasculares; macos como los inhibidores de la integrasa o los Inhibidores de proteasa; Raltegravir; Cambio de inhibidores de los co-receptores. Otro de los in- tratamiento. convenientes del estudio es que las conclusiones no pueden ser extrapoladas a las mujeres Objetivo. El tratamiento con fármacos inhibido- ya que únicamente constituyen el 10% del total res de proteasa potenciados (IPs) puede supo- de la población estudiada. ner un incremento en los niveles de lípidos. Además, los IPs/r pueden estar involucrados en Quedan muchas incógnitas por resolver y se ne- otros procesos que impactan negativamente en cesitan estudios que evalúen el riesgo de cán- la salud cardiovascular como son la disfunción cer a lo largo de periodos de tiempo más prolon- endotelial, inflamación y la resistencia a la insuli- gados. na entre otros. Los biomarcadores plasmáticos pueden ayudar a comprender los mecanismos involucrados en la historia natural de la arterioesclerosis. 156 Los cambios de tratamiento con IPs/r a raltegra- ocurridos tanto en los lípidos como en los biomar- vir (RAL) suponen una mejoría en el perfil lipídi- cadores. co en comparación con mantener el tratamiento con IPs/r. El propósito de este estudio es valorar si la modificación de tratamiento con IPs/r a RAL en pacientes con carga viral suprimida, induce cambios significativos en los biomarcadores cardiovasculares y si existe una asociación entre éstos y los cambios en los lípidos. Resultados. De los 273 pacientes iniciaron el estudio SPIRAL, más del 60% presentaban alteraciones lipídicas o estaban recibiendo hipolipemiantes. En este subestudio fueron incluidos 233 de estos pacientes (119 en la rama de RAL, 114 en la de IPs/r), de los que se disponían muestras de suero y había permanecido 48 semanas en el Método. El estudio SPIRAL incluyó pacientes estudio. La mayoría de los pacientes eran varo- adultos con infección VIH que estaban recibien- nes (76%) y la mediana de linfocitos CD4+ fue do tratamiento antirretroviral con dos fármacos y de 516 células/mm3. Los niveles de triglicéridos además un IP (indinavir, fosamprenavir, saquina- (-28%, p <0,0001), colesterol total (-14%, p vir, lopinavir, atazanavir, tipranavir o darunavir) <0,001), de baja densidad (-9%, p <0,0069) y potenciado con ritonavir y que habían mantenido de alta densidad (-10%, p <0,0017) disminuye- un ARN VIH por debajo de 50 copias/mL duran- ron en el brazo de RAL con respecto al brazo de te al menos seis meses. Se randomizaron a conti- los IPs. El colesterol total HDL permaneció sin nuar tratamiento con IPs/r o a modificarlo por cambios (-5%, p 0,1000). Entre los biomarcado- RAL con el objetivo de determinar la proporción res, hsPCR (-40%, p <0,0001), MCP-1 (-20%, p de pacientes que se mantenían virológicamente 0,0003; osteoprotegerina (-13%, p 0,0024), IL-6 estables a la semana 48 de seguimiento. (-46%, p <0,0001), TNF- (-27%, p <0,0011), insu- En este subestudio, se valoraron las variaciones producidas en los lípidos y en varios biomarcadores, como los niveles séricos de proteína C reactiva ultrasensible (hsPCR), proteína 1 quimitáctica de los monocitos (MCP-1), osteoprotegerina, interleuquina 6 (IL-6), IL-10, factor de necrosis tumoral alfa (TNF-), molécula de adhesión in- lina (-26%, p <0,0001) y dímero D (-8%, p 0,0187) disminuyeron en el grupo con RAL en relación a los del grupo con IPs. Por el contrario, no se modificaron IL-10 (+1%, p 0,7773), ICAM1 (-6%, p 0,1255) ni VCAM-1 (0%, p 0,2028). A las 48 semanas, los cambios en los biomarcadores y en los lípidos tuvieron una escasa correlación. tercelular-1 (ICAM-1), moléculas de adhesión Conclusiones. El cambio de tratamiento de IPs/ vasculares (VCAM-1), E selectina, P selectina, r a RAL da lugar a cambios significativos en algu- adiponectina, insulina y dímero D en pacientes nos biomarcadores que no se explican completa- con supresión virológica tratados con IPs/r o con mente por las modificaciones en los lípidos. RAL. Se compararon los biomarcadores y los lípidos a nivel basal y en la semana 48. Además se evaluaron las correlaciones entre los cambios 157 Comentario Aunque no hay que olvidar los factores de riesgo Los autores comentan las limitaciones del estu- cardiovascular tradicionales, a algunos de los dio entre las que se mencionan que pueden exis- IPs/r disponibles se les ha asociado con un ma- tir otros marcadores potencialmente significati- yor riesgo de enfermedad cardiovascular y arte- vos y que no han sido analizados. Sugieren que rioesclerosis subclínica. Los efectos que los IPs/r los resultados sean interpretados con precau- producen en los niveles de lípidos pueden redu- ción ya que existen otros fármacos antirretrovira- cirse cuando se modifica el tratamiento por otros les, como efavirenz, que se han asociado a una fármacos como abacavir, inhibidores de la trans- mayor elevación de marcadores de inflamación criptasa inversa no nucleósidos o RAL. Las va- y disfunción endotelial comparado con tratamien- riaciones en los biomarcadores que aquí se po- tos con IPs/r en pautas de primera línea y el sig- nen de manifiesto pueden estar ocasionadas o nificado clínico de estos resultados es incierto. bien por retirada de los IPs/r, o bien por el RAL o bien a la acción de ambos. La escasa relación observada entre las modificaciones de lípidos y biomarcadores, sugieren que los IPs podrían afectar a los marcadores de forma directa. Por otra parte, RAL es un fármaco que ha mostrado un efecto neutro sobre los lípidos y mejor perfil lipídico y en resistencia a insulina comparado Aunque el cambio de tratamiento desde un IP/r a RAL pone de manifiesto modificaciones importantes en los biomarcadores cardiovasculares y en el perfil lipídico, se necesitan otros estudios que demuestren cuál es el verdadero impacto clínico sobre la incidencia de eventos cardiovasculares en estos pacientes. con otros antirretrovirales. Los marcadores que resultan modificados son los asociados a inflamación, resistencia a la insulina e hipercoagulabilidad pero no los de disfun- * ción endotelial. Es posible que los niveles de es- Incidencia de trastornos neurológicos en tos biomarcadores no estén relacionados con varones con infección por el VIH frente a los IPs/r. Al contrario que con los IPs de primera generación, estudios con lopinavir/r y atazanavir varones no infectados no han mostrado que estos fármacos sean capaces de inducir cambios en la función endotelial y por otro lado se han observado elevaciones de Referencia original completa ICAM-1, VCAM-1 , E selectina y P selectina en Mateen FJ, Shinohara RT, Carone M, Miller EN, pacientes con infección VIH, a pesar del trata- McArthur JC, Jacobson LP, Sacktor N; Multicen- miento antirretroviral eficaz, comparados con in- ter AIDS Cohort Study (MACS) Investigators. dividuos no infectados. Neurologic disorders incidence in HIV+ vs HIV158 men Multicenter AIDS Cohort Study, 1996-2011. Los diagnósticos neurológicos se clasificaron co- Neurology. 2012; 79:1873-80. mo: 1) infecciones, incluyendo infecciones oportunistas; 2) demencia y enfermedades neurodegenerativas, como la asociada al VIH y relaciona- Resumen da con el alcohol; 3) convulsiones y epilepsia; 4) accidentes cerebrovasculares; 5) neuropatías y Palabras clave. Infección por VIH; Trastornos miopatías periféricos; 6) mielopatías; 7) otros. neurológicos; Cohorte. Resultados. Se incluyeron 3.945 participantes Objetivo. Los trastornos neurológicos suponen durante la era TAR (2.083 VIH negativo, 1.776 se- una causa importante de morbilidad y mortali- ropositivos y 86, que se infectaron con el VIH du- dad al inicio de la infección por el VIH, bien sea rante el período de estudio), de los que 3.427 por efecto directo del propio virus, por infeccio- eran mayores de 40 años de edad. La mediana nes oportunistas o por neurotoxicidad de los fár- de edad en el primer diagnóstico neurológico en- macos. El objetivo de este trabajo es estudiar la tre todos los participantes en la era TAR fue me- incidencia y el patrón de los trastornos neurológi- nor en los hombres VIH-positivos frente a los VIH cos en una gran cohorte de hombres con infec- tratados con TAR (48 frente a 57 años de edad, ción por el VIH, en comparación con los hom- p <0,001). La incidencia de diagnósticos neuroló- bres VIH-negativos, en la era de la terapia antirre- gicos resultó mayor en los hombres VIH-positi- troviral de gran actividad (TAR). vos frente a los VIH tratados con TAR (menores Método. Se utilizaron los datos de la cohorte MACS (Multicenter AIDS Cohort Study), cohorte prospectiva de hombres que tienen sexo con hombres (HSH), pertenecientes a cuatro ciudades de los Estados Unidos. Se compararon la incidencia y la categoría de los diagnósticos neurológicos en la era TAR (1 de julio de 1996 a la última visita en seguimiento o muerte, o hasta el 1 de julio de 2011) entre los varones con VIH y los VIH-negativos. Los pacientes son revisados cada seis meses. Cada evento neurológico comunicado por los pacientes fue valorado por un neurólogo que desconocía la situación serológica. de 40 años: 11,4 frente a 0 diagnósticos por 1.000 años-persona [p <0,001]; 40-49 años: 11,6 frente a 2,0 [p <0,001]; 50-60 años: 15,1 frente a 3,0 [p <0,001]; mayores de 60 años: 17,0 frente a 5,7 [p <0,01]). Globalmente, el 21% de los participantes VIH con un diagnóstico neurológico no estaban recibiendo TAR. El incremento de enfermedad neurológica se encontró en infecciones del sistema nervioso (p <0,001), demencia (p <0,001), convulsiones/epilepsia (p <0,01) y trastornos del sistema nervioso periférico (p <0,001), pero no en accidentes cerebrovasculares (p <0,60). Conclusiones. Los hombres con VIH que reciben TAR tienen una mayor incidencia de enfermedades neurológicas que los hombres VIH-ne159 gativos y éstas se desarrollan en las edades más jóvenes. Las limitaciones del estudio expresadas por los autores incluyen la posibilidad de una infraesti- Comentario mación de las complicaciones neurológicas. Los eventos comunicados por los pacientes que no Los datos de este estudio realizado sobre esta pudieron ser valorados por un neurólogo no fue- gran cohorte evidencian la mayor incidencia de ron considerados para el análisis. Además, algu- enfermedad neurológica en HSH con infección nos pacientes se perdieron en el seguimiento a VIH, en la era de tratamiento antirretroviral de alta lo largo del tiempo y, finalmente, los nuevos tras- eficacia, cuando se comparan con HSH VIH-nega- tornos neurocognitivos asintomáticos o leves no tivos de la misma edad. Muchas de estas enfer- fueron incluidos. medades son potencialmente tratables y prevenibles. Aproximadamente un tercio de las complicaciones infecciosas y los casos de demencia se diagnosticaron en pacientes que no estaban recibiendo TAR. Por otro lado no se especifica cuál era la situación inmuno-virológica de los pacientes que presentaron complicaciones. Los resultados de este estudio resultan de utilidad para valorar la tendencia creciente en la incidencia de los trastornos neurológicos en pacientes varones de mediana y edad avanzada a pesar de disponer de tratamiento antirretroviral eficaz. Más del 85% de los hombres VIH-positivos de este estudio eran mayores de 40 años, por lo que esta cohorte resulta útil para valorar pacientes de mediana edad y observar si existe un pa- * trón de trastornos neurológicos diferentes a los Enfermedad neumocócica invasiva en adul- individuos no VIH. La mayor frecuencia de enfer- tos infectados por el VIH: cambios clínicos medades neurológicas puede atribuirse en parte tras la introducción de la vacuna conjuga- a que en los pacientes mayores suele retrasarse da antineumocócica en niños el diagnóstico de VIH y es más probable que éstos se presenten con sida. Por otra parte, el TAR no impide las alteraciones cognitivas ni neuropatías periféricas y a su vez los fármacos pueden Referencia original completa producir toxicidad neurológica. No obstante, no Burgos J, Peñaranda M, Payeras A, Villoslada A, es fácil determinar la naturaleza de las alteracio- Curran A, Garau M, Riera M, Crespo M, Navarro nes neurológicas ya que pueden coexistir situa- J, Van den Eynde E, Planes AM, Ribera E, Pahis- ciones de abuso de alcohol, consumo de drogas sa A, Falcó V. Invasive pneumococcal disease in o infecciones como neurosífilis. HIV-infected adults: clinical changes after the in160 troduction of the pneumococcal conjugate vacci- de post-vacunal tardío (2005-2010). Para cada ne in children. J Acquir Immune Defic Syndr. uno de los casos, se identificó un paciente control 2012; 59:31-8. VIH-negativo con ENI apareado por hospital, edad (+ 3 años) y período de vacuna. Resumen Resultados. Se diagnosticaron 221 episodios de ENI en pacientes infectados por el VIH. La edad Palabras clave. Infección por VIH; Enfermedad media fue de 39,9 años y el 72,4% de los episo- invasiva neumocócica; Vacuna neumocócica con- dios acontecieron en hombres. El 47,3% de los pa- jugada. cientes presentaba alguna enfermedad crónica, 113 (59%) cumplían criterios de sida, el 49% de Objetivo. Existen pocos datos sobre las conse- los episodios ocurrió en individuos con recuento cuencias del uso generalizado de la vacuna neu- de linfocitos CD4+ inferiores a 200 células/mm3 y mocócica conjugada 7-valente (VCN-7V, seroti- el 68% eran adictos a drogas por vía parenteral. La pos 18C, 4, 6B, 9V, 14, 19F, y 23F) en niños y su incidencia global de ENI disminuyó de 7,81 a 3,69 relación con la enfermedad neumocócica invasi- episodios por 1.000 pacientes-año (-53%, IC95% va (ENI) en adultos infectados por el VIH. -65% a -36%, p <0,001) entre los periodos anterior Se realizó un estudio multicéntrico observacional para evaluar los posibles cambios de incidencia, presentación clínica y serotipos causantes de ENI en adultos con infección por el VIH durante los últimos diez años. Además se efectuó un estudio de casos y controles para analizar las diferencias en- a la vacuna y post-vacuna tardío. Hubo un 81% de disminución de ENI por serotipos vacunales (VCN7V), de 5,04 a 0,96 episodios/1.000 pacientes-año (IC 95% -88% a -69%, p <0,001) pero no se observó ninguna modificación en los serotipos no incluidos en la vacuna. tre los adultos infectados y no infectados por el La presentación clínica más frecuente fue la de VIH en la era pre y post vacuna. neumonía bacteriémica en el 86,3% de los ca- Método. Estudio multicéntrico observacional realizado en los hospitales Vall d Hebrón, Son Dureta y Son Llátcer, de los casos de ENI en pacientes adultos infectados por el VIH diagnosticados desde el año 1996 al 2010. Entre las distintas variables recogidas se incluyó si los pacientes habían recibido la vacuna antineumocócica polisacárido 23 valente. Los episodios fueron clasificados como, ocurridos en el periodo pre-vacunal (19962001), post-vacunal precoz (2002-2004), considerado como un periodo de transición, y el período sos. En el período post-vacuna tardío, las ENI en los pacientes con VIH se asociaron con mayores tasas de insuficiencia respiratoria (28,4% frente a 48,4%, p 0,011), un mayor número de ingresos en Unidades de Cuidados Intensivos (8,2% frente a 21,7%, p 0,02) y una mayor necesidad de ventilación mecánica (5,9% frente a 16,3%, p 0,033). Estos cambios se observaron también cuando los pacientes se clasificaron por estratos de linfocitos CD4+, tanto por debajo como por encima de 200 células/mm3. Referente a la mor161 talidad, en el período post vacunal, sólo murió Conclusiones. En la etapa post-vacunal tardía, un paciente con vacunación polisacárida previa, aunque la incidencia de ENI en pacientes infec- en comparación con 23 fallecimientos en el gru- tados por el VIH ha disminuido, la presentación po sin vacunación (3,6% frente a 20,2%; p clínica, sin embargo, parece haber cambiado a 0,042). una enfermedad más grave. El uso generalizado Con respecto a la sensibilidad antibiótica, la proporción de ENI causadas por cepas de S. pneumoniae no sensibles a penicilina disminuyó a lo largo de los tres periodos, 53,5% en el período de la terapia antirretroviral de gran actividad, la vacuna neumocócica polisacárida y la vacuna neumocócica conjugada 7-valente han contribuido a estos cambios. pre-vacuna, 26% en el periodo post-vacuna precoz y al 20,2% en el período post-vacuna tardía (p <0,001). Igualmente, las sensibilidades a cefa- Comentario losporinas y a macrólidos mostraron la misma Este estudio realizado en tres hospitales españo- tendencia. les pone de manifiesto la clara disminución en la Al comparar los pacientes con infección VIH con los no VIH se observó que en el período anterior a la vacuna, los pacientes no infectados por el VIH tenían una enfermedad más grave que en las personas con infección por el VIH, sin embargo, estas diferencias desaparecieron en el período post-vacunal tardío. Las tasas de empiema fueron mayores en los pacientes no infectados incidencia de la enfermedad neumocócica invasiva y el cambio en los serotipos de las cepas causantes de las infecciones en la actualidad, probablemente como resultado del efecto de inmunidad indirecta en adultos no vacunados. Los autores comentan de la importante influencia de las campañas de vacunación efectuadas en sus centros. por el VIH en el período post-vacunal tardío Son preocupantes las variaciones en la presenta- (5,8% frente a 19,3%; p 0,01). Se objetivó una ción clínica, en la gravedad de la enfermedad diferencia en el patrón de serotipos específicos, que probablemente se corresponden con el re- al final del período post-vacunal, se observó una emplazo de serotipos circulantes no incluidos en tendencia al aumento de la enfermedad causa- la vacuna. Los casos de enfermedad invasora da por el serotipo 19A (1,7% frente a 10,9%; p grave y las complicaciones como el empiema 0,084) y el serotipo 8 (1,7% a 8,7%; p 0,166) en pleural se han asociado a determinados seroti- pacientes infectados por el VIH y aumentos signi- pos no vacunales como son el 1, 3, 11A y 19A. ficativos en las infecciones causadas por los se- No obstante, el presente estudio muestra que a rotipos 1 (8,3% a 29,2%; p 0,004) y 7F (3,3% a pesar de que muchos de los nuevos casos de 14,8%; p 0,043) en los no infectados por el VIH. ENI son más graves, la mortalidad se mantiene estable. Se plantea la hipótesis de que la mayoría de los pacientes habían recibido la vacuna 162 polisacárida y ésta podría producir un efecto beneficioso sobre la mortalidad. En el año 2010, la nueva vacuna conjugada contra trece serotipos reemplazó la VNC7 en niños y recientemente ha sido aprobada para su uso en adultos. La cobertura depende de la edad y de la situación inmune del paciente. Los seis serotipos incluidos en la vacuna neumocócica conjugada 13-valente (VNC13) pero no en la VNC7 son 1, 3, 5, 6A, 7F y 19A. La utilización de esta vacuna en pacientes con infección VIH proporcionará protección frente a serogrupos muy prevalentes. 163 8 HEPATITIS C EN COINFECTADOS Juan Berenguer Berenguer y Matilde Sánchez Conde Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. HEPATITIS C EN COINFECTADOS * Una respuesta virológica sostenida con interferón más ribavirina reduce la mortalidad no relacionada con enfermedad hepática en pacientes coinfectados por el VIH y el VHC Referencia original completa Berenguer J, Rodríguez E, Miralles P, Von Wichmann MA, LópezAldeguer J, Mallolas J, Galindo MJ, Van den Eynde E, Téllez MJ, Quereda C, Jou A, Sanz J, Barros C, Santos I, Pulido F, Guardiola JM, Ortega E, Rubio R, Jusdado JJ, Montes ML, Gaspar G, Esteban H, Bellón JM, González-García J; GESIDA HIV/HCV Cohort Study Group. Sustained virological response to interferon plus ribavirin reduces non-liver-related mortality in patients coinfected with HIV and hepatitis C virus. Clin Infect Dis. 2012; 55:728-36. 165 Resumen Objetivo y pregunta de investigación. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) modifica la historia natural de la hepatitis C crónica, acelerando la progresión de la fibrosis y favoreciendo el desarrollo de cirrosis y enfermedad hepática terminal; problemas que continúan siendo una causa frecuente de hospitalización y muerte en poblaciones coinfectadas por el VIH y el virus de la hepatitis C (VHC). Por esta razón, se debe considerar el tratamiento anti-VHC en todos los individuos coinfectados por VIH/VHC. Toda la información de los pacientes se recogió en cada centro por personal capacitado empleando una aplicación telemática que cumple todos los requisitos de confidencialidad que marca la ley. La base de datos incluye información demográfica, clínica, virológica (VIH y VHC), anatomopatológica y de laboratorio general. Las biopsias hepáticas fueron evaluadas en cada centro y la estadificación de la fibrosis se llevó a cabo siguiendo los criterios establecidos por el grupo de estudio cooperativo METAVIR. Se definió respuesta virológica sostenida (RVS), como una concentración indetectable de ARN-VHC en Con anterioridad, este mismo grupo había de- suero a las 24 semanas de la interrupción del tra- mostrado que la erradicación del VHC en coin- tamiento con interferón y ribavirina. Las variables fectados se asociaba con una reducción del ries- de desenlace fueron las complicaciones relacio- go de descompensación y muerte hepática. El nadas con el hígado, las complicaciones relacio- objetivo de este trabajo, fue evaluar el efecto de nadas con el VIH y la mortalidad (relacionada la erradicación del VHC después del tratamiento con el hígado, relacionada con el sida y por con interferón y ribavirina en la progresión del otras causas). La fecha de censura del estudio VIH y la mortalidad no relacionada con enferme- fue el 12 de julio de 2010. dad hepática. Todos los centros incluidos en la cohorte fueron Diseño y metodología. Los pacientes en este monitorizados para verificar que la información estudio fueron seleccionados de la cohorte del de la base de datos era consistente con lo reco- estudio GESIDA 3603 que está integrada por pa- gido en la historia clínica de los pacientes. cientes coinfectados por VIH/VHC que comenzaron tratamiento con interferón y ribavirina entre 2000 y 2008 en diecinueve centros españoles. La decisión de administrar tratamiento con interferón y ribavirina a los pacientes coinfectados fue tomada por los médicos en cada institución de acuerdo con las directrices nacionales e internacionales. Resultados y conclusiones. Se incluyeron en total 1.599 pacientes que reunían las siguientes características: el 75% eran hombres, la mediana de edad fue cuarenta años, el 23% había padecido sida clínico con anterioridad, la mediana de CD4+ basal fue de 527 células/mm3, el 70% tenían una carga viral de VIH indetectable, el 61% estaban infectados por genotipos 1 ó 4 del VHC, el 61% tenían un ARN-VHC ≥500.000 UI/ mL, y el 5% referían consumir al menos 50 g de 166 alcohol al día durante al menos doce meses an- guimiento; sin embargo, la proporción de pacien- tes de iniciar el tratamiento de la hepatitis C. Se tes con inmunodepresión grave (menos de 200 había practicado biopsia hepática en 1.153 pa- CD4+/mm3) fue mayor en el grupo sin RVS que cientes y en el 39% existía fibrosis hepática avan- en el grupo RVS. zada (METAVIR F3 ó F4). Un total de 790 (49%) de los pacientes fueron tratados con interferón pegilado-α2a, 602 (38%) con interferón-α2b y 207 (13%) con interferón no pegilado. Durante el tratamiento de la hepatitis C, 1.262 (79%) de los pacientes recibieron tratamiento antirretroviral de gran actividad. Lograron Tabla 1. Frecuencia y tasa de eventos durante el seguimiento en 1.599 pacientes coinfectados por VIH/VHC con y sin respuesta virológica sostenida después del tratamiento con interferón y ribavirina. Frecuencia de eventos N (%) Tasa/100 personas-año (IC95%) No-RVS (n=973) RVS (n=626) p No-RVS RVS p* 114 (11,7) 56 (8,9) 0,079 2,32 (1,89-2,75) 1,82 (1,35-2,3) 0,139 Cualquier evento 135 (13,9) 10 (1,6) <0,001 2,87 (2,39-3,36) 0,32 (0,12-0,53) <0,001 Descompensación # 113 (11,6) 6 (1,0) <0,001 2,39 (1,95-2,83) 0,19 (0,04-0,35) <0,001 Hepatocarcinoma 28 (2,9) 3 (0,5) 0,001 0,57 (0,36-0,78) 0,10 (0,00-0,21) 0,001 por genotipos 2 y 3. Las variables que se asocia- Trasplante hepático 21 (2,2) 4 (0,6) 0,017 0,43 (0,24-0,61) 0,13 (0,00-0,26) 0,024 ron de forma independiente con una mayor pro- Nuevas enfermedades 41 (4,2) 9 (1,4) 0,002 0,84 (0,59-1,10) 0,29 (0,10-0,48) 0,003 babilidad de RVS fueron el genotipo VHC 2-3 Mortalidad Mortalidad global 90 (9,2) 8 (1,3) <0,001 1,82 (1,45-2,20) 0,26 (0,08-0,44) <0,001 (OR 4,82; IC95% 3,53-6,58, p <0,001), la concen- Mortalidad de causa hepática 55 (5,7) 3 (0,5) <0,001 1,11 (0,82-1,41) 0,10 (0,00-0,21) <0,001 Mortalidad de causa no hepática 32 (3,3) 5 (0,8) 0,001 0,65 (0,42-0,87) 0,16 (0,02-0,30) 0,002 Por sida 5 (0,5) 0 (0,0) 0,072 0,10 (0,01-0,19) 0 0,071 No hepática y no sida 27 (2,8) 5 (0,8) 0,006 0,55 (0,34-0,75) 0,16 (0,02-0,30) 0,002 4 (0,4) 0 (0,0) - - - - RVS el 39% de los pacientes; 26% de los infectados por genotipos 1 y 4 y 63% de los infectados tración de ARN/VHC por debajo de 500.000 UI/ mL (OR 1,60; IC95% 1,17 a 2,19, p 0,003) y la Evento Pérdida de seguimiento Eventos hepáticos Eventos VIH Desconocida viral sostenida. ausencia de fibrosis avanzada (OR 1,91; IC95% 1,40-2,62, p <0,001). Tras una mediana de seguimiento de 62 meses Comentario después del final del tratamiento con interferón y ribavirina, los autores encontraron una reducción Los resultados de este nuevo estudio de la estadísticamente significativa no solo de las com- Cohorte de GESIDA de coinfectados muestran plicaciones y de las muertes de causa hepática por primera vez que la erradicación del VHC des- en los pacientes con RVS en comparación con pués del tratamiento anti-VHC en coinfectados los pacientes sin RVS, sino también una reduc- no sólo reduce las complicaciones y la mortali- ción de los nuevos eventos definitorios de sida y dad relacionada con el hígado sino también la de las muertes no relacionadas con el hígado en- progresión del VIH y la mortalidad no relaciona- tre las que predominaron las debidas a enferme- das con la enfermedad hepática. Los autores es- dad cardiovascular y cánceres no definitorios de peculan que estos últimos hallazgos pueden de- sida (tabla 1). Tanto los respondedores como los berse a que la replicación del VHC puede aso- no respondedores mantuvieron una supresión ciarse con una peor respuesta inmune, inmu- completa de la replicación del VIH durante el se- noactivación e inflamación sistémica. 167 Los autores discuten acerca de las limitaciones Portilla J, del Amo J; CoRIS (AIDS Research Net- del trabajo entre las que destaca el hecho de work Cohort). Trends in mortality according to que no haya sido prospectivo al ciento por cien- hepatitis C virus serostatus in the era of combi- to. Argumentan, sin embargo, que sus caracterís- nation antiretroviral therapy. AIDS. 2012; ticas hacen que sea poco probable que los resul- 26:2241-6. tados difieran considerablemente de los que se hubieran obtenido en un estudio enteramente prospectivo y destacan que todos los centros tu- Resumen vieron visitas de monitorización para garantizar que toda la información de la base de datos cen- Objetivo y pregunta de investigación. La coin- tralizada era fiel reflejo de lo que figuraba en el fección por el virus de la hepatitis C (VHC) es historial médico de los pacientes. una de las comorbilidades más frecuentes en los pacientes infectados por el VIH, y existen numerosas pruebas de que la infección por VIH Los hallazgos de este trabajo aportan nuevos argumentos para tratar la hepatitis C en los pacientes infectados por el VIH con los nuevos antivirales directos que resultan mucho más eficaces que el (hasta la fecha) tratamiento convencional con interferón y ribavirina. modifica la historia natural de la hepatitis C crónica, favoreciendo la progresión a cirrosis, enfermedad hepática terminal y muerte de causa hepática. También existen pruebas de que el VHC tiene una influencia nociva sobre la progresión de la infección por el VIH, aunque los datos son menos consistentes. El objetivo de este trabajo fue evaluar las tendencias en mortalidad global y mortalidad por * Tendencias en mortalidad según el estado serológico frente al virus de la hepatitis C causas específicas en pacientes con y sin anticuerpos frente al VHC en una cohorte de pacientes infectados por el VIH sin tratamiento antirretroviral de combinación (TARc) previo. en la era del tratamiento antirretroviral de Diseño y metodología. Se incluyeron en el es- combinación tudio los pacientes de dos cohortes de la Red de Investigación en Sida en España (RIS): CoRIS-MD y CoRIS. CoRIS-MD es una cohorte mul- Referencia original completa ticéntrica retrospectiva de pacientes nuevos y sin TARc que fueron atendidos desde el 1 ene- Berenguer J, Alejos B, Hernando V, Viciana P, ro de 1997 hasta el 30 junio de 2003. CoRIS es Salavert M, Santos I, Gómez-Sirvent JL, Vidal F, una cohorte prospectiva en curso; para este tra- 168 bajo se seleccionaron los pacientes incluidos Se calcularon las tasas de mortalidad por 1.000 desde el 1 de enero de 2004 hasta el 30 de ju- personas-año estratificadas por periodo de ca- nio de 2008. lendario y por el estado del VHC. Se utilizó la Las variables registradas en ambos grupos en el momento basal fueron: sexo, edad, categoría de transmisión del VIH, categoría clínica según los Centros para el Control y la Prevención de regresión de Poisson para calcular las razones de tasas de incidencia brutas y ajustadas (IRR) de muerte en el segundo periodo, teniendo el primer período de referencia. Enfermedades (CDC), cifra de CD4+, carga vi- Resultados y conclusiones. Se analizaron 5.974 ral plasmática del VIH y estado serológico fren- pacientes infectados por el VIH sin TARc. De te al VHC (clasificado como positivo o negati- ellos, 2.471 (1.497 VHC positivos) correspondie- vo). No se obtuvo información sobre el ARN del ron al período 1997-2003, y 3.503 (689 VHC po- VHC. También se obtuvo información del segui- sitivos) al período 2004-08. Se detectaron un to- miento incluyendo el inicio de TARc, la apari- tal de 232 muertes (158 en el primer período y ción de nuevas enfermedades definitorias de 74 en el segundo período) durante 19.416 per- sida, la evolución de las cifras de CD4+ y de la sonas-año de seguimiento. carga viral de VIH y sobre la mortalidad. La tasa de mortalidad fue de 12,9/1.000 perso- Para evaluar las tendencias en mortalidad, el nas-año. Las tasas crudas de mortalidad global seguimiento se dividió en dos períodos: 1997- (IC95%) fueron 16,5 (14,2-19,1) en 1997-2003 y 2003 y 2004-2008, que corresponden al perío- 8,5 (6,7-10,6) en 2004-08. La tasa de incidencia do de seguimiento de cada cohorte. La fecha (IRR) (IC95%) en 2004-08 tomando como refe- de la censura de estos análisis fue la fecha de rencia 1997-2003 fue de 0,51 (0,39-0,67). Cuan- la última visita o la fecha de censura administra- do se estratificó por estado serológico frente al tiva (31 de diciembre de 2003 y 31 de diciem- VHC, la tasa de muerte global (IC95%) toman- bre de 2008 para CoRIS-MD y CoRIS, respecti- do como referencia 1997/2003 fue de 0,52 vamente). (0,32-0,85) para los pacientes VHC negativos y Las causas de muerte se determinaron a través del cruce de la información recogida en CoRIS- 1,27 (0,90-1,79) para los pacientes VHC positivos. MD y CoRIS con el Registro Nacional de Defun- Los hallazgos fueron similares cuando se analiza- ciones español. Las causas de muerte se clasifi- ron las muertes de causa específica: muerte por caron según la Clasificación Internacional de sida, muerte relacionada con el hígado y muerte Enfermedades (CIE-10). Las causas de muerte no relacionada con el sida ni con el hígado. se clasificaron de la siguiente manera: 1) muerte por sida, 2) muerte relacionada con el hígado, y 3) muertes no relacionadas con el sida ni con el hígado. 169 Comentario * En este trabajo de CoRIS que analiza las tenden- Relación entre la enfermedad hepática y el cias en mortalidad en la era del TARc se demues- tratamiento antiviral con eventos relaciona- tra que la mortalidad global ha disminuido en los dos con el hígado y la muerte en adultos últimos años tomando como referencia los primeros años de la era del TARc. Esta tendencia tam- coinfectados por VIH/VHC bién se confirmó para las distintas causas de muerte analizadas: muerte por sida, muerte relacionada con el hígado y muerte no relacionada con el sida ni con el hígado. Sin embargo, las disminuciones en mortalidad en esta cohorte fueron en gran parte a expensas de los pacientes seronegativos para el VHC, ya que no se observaron descensos en mortalidad en los pacientes seropositivos para el VHC. Cu- Referencia original completa Limketkai BN, Mehta SH, Sutcliffe CG, Higgins YM, Torbenson MS, Brinkley SC, Moore RD, Thomas DL, Sulkowski MS. Relationship of liver disease stage and antiviral therapy with liver-related events and death in adults coinfected with HIV/HCV. JAMA. 2012; 308:370-8. riosamente, entre los pacientes seropositivos para el VHC, se observó una tendencia hacia un incremento no solo en la mortalidad relacionada con el hígado sino también en mortalidad por sida y mortalidad no relacionada con el sida ni con el hígado. Resumen Objetivo y pregunta de investigación. Se sabe que el VIH acelera la progresión de la fibrosis hepática y la historia natural de la hepatitis C en pa- La prevalencia de la infección por VHC en los cientes coinfectados. También se sabe que el tra- nuevos pacientes infectados por VIH ha disminui- tamiento efectivo del VIH tiene efectos beneficio- do drásticamente en España en los últimos quin- sos sobre la hepatitis C en coinfectados; y que ce años en paralelo con la disminución del uso el principal factor que modifica radicalmente la de drogas parenterales como mecanismo predo- historia natural de la hepatitis C en este grupo minante de la transmisión del VIH en nuestro pa- de población es el tratamiento efectivo del VHC. ís. Sin embargo, los resultados de este trabajo de CoRIS nos indican que la coinfección por el VHC continúa siendo un factor muy importante en la mortalidad general y de causas específicas en este grupo de población. Todo ello debe tenerse en cuenta de cara a la asistencia clínica de estos pacientes con el fin de reducir todavía más la mortalidad en pacientes coinfectados. Los autores de este trabajo se plantean estudiar la evolución clínica de los pacientes coinfectados atendidos en su centro según el estadio de fibrosis hepática determinado por biopsia hepática teniendo en cuenta los efectos del tratamiento del VIH y del VHC. Para este fin estudiaron de manera específica las tasas de incidencia de en170 fermedad hepática terminal (ESLD), carcinoma por características sociodemográficas, uso de hepatocelular (HCC) y de muerte (tanto global drogas inyectables y cifra de células CD4+. En como de causa hepática) en la Cohorte de Adul- comparación con F0, la razón de tasas de inci- tos Coinfectados por VIH/VHC de la Universidad dencia (RR) de ESLD, HCC o muerte para los Johns Hopkins según el estadio basal de fibrosis distintos estadios de fibrosis fue la siguiente: F2 hepática y la exposición al tratamiento efectivo 2,31 (IC95% 1,23-4,34; p 0,009); F3 3,18 (IC95% tratamiento tanto del VIH como del VHC. 1,47-6,88; p 0,003); F4 3,57 (IC95% 2,6-6,19; p Diseño y metodología. Se incluyeron en el estu- 0,001). dio 638 adultos coinfectados por VIH/VHC a los El tratamiento del VIH se asoció con menos even- que se les había practicado biopsia hepática tos clínicos, con una RR de 0,27 (IC95% 0,19- (80% de raza negra y 66% de sexo masculino) 0,38; p <0,001). Un total de 226 pacientes reci- en la Universidad Johns Hopkins y que habían bieron tratamiento para el VHC y no observaron sido seguidos de forma prospectiva entre julio eventos en los 51 pacientes con respuesta viral de 1993 y agosto de 2011 (mediana de segui- sostenida. La incidencia de eventos clínicos no miento 5,82 años, rango intercuartílico 3,42-8,85 difirió significativamente entre los no respondedo- años). La estadificación de la fibrosis hepática res y los pacientes no tratados, RR 1,27 (IC95% se hizo de acuerdo al sistema METAVIR. La varia- 0,86-1,86; p 0,23). ble principal de desenlace fue la incidencia de una variable compuesta de ESLD, HCC o muerte. Comentario Resultados y conclusiones. Los pacientes ex- Los resultados de este trabajo refuerzan lo halla- perimentaron un aumento gradual en la tasa de do en otros estudios llevados a cabo en pacien- incidencia de la variable compuesta de desenla- tes coinfectados por VIH/VHC en el sentido de ce (ESLD, HCC o muerte) según el estadio de que existe una relación directamente proporcio- fibrosis: F0 23,63 (IC95% 16,80-33,24) por 1.000 nal entre el estadio de fibrosis hepática y el ries- personas-año; F1 36,33 (IC95% 28,03-47,10) por go de descompensaciones y muerte de causa 1.000 personas-año; F2 53,40 (IC95% 33,65- hepática. Es de destacar que en este trabajo, el 84,76) por 1.000 personas-año; F3 56,14 (IC95% riesgo de eventos hepáticos o muerte resultó ba- 31,09-101,38) por 1.000 personas-año; F4 79,43 jo para los pacientes con fibrosis nula o leve (IC95% 55,86-112,95) por 1.000 personas-año. (F0,F1) y muy alto para los pacientes con cirrosis En un análisis multivariante de regresión binomial se observó que la fibrosis hepática F2 a F4 y el tratamiento antirretroviral se asociaron de forma independiente con la variable compuesta de hepática (F4); curiosamente el riesgo de eventos hepáticos o muerte no resultó muy diferente entre los pacientes con fibrosis periportal (F2) y los pacientes con fibrosis en puentes (F3). desenlace (ESLD, HCC o muerte) tras ajustar 171 Este trabajo también confirma algo ya sabido, el Sousa MA, Fernández-Rodríguez A, Aldámiz-E- hecho de que el tratamiento eficaz tanto del VIH chevarría T, Carrero A, Miralles P, Resino S. Bac- como del VHC se asocia con una disminución terial DNA translocation and liver disease seve- del riesgo de eventos hepáticos y muerte. rity among HIV-infected patients with chronic he- Todos estos resultados sirven para fundamentar las directrices recientes que recomiendan 1) que patitis C. J Acquir Immune Defic Syndr. 2012; 61:552-6. todos los pacientes coinfectados deben recibir tratamiento para el VIH independientemente de la cifra de CD4+; y 2) el tratamiento anti-VHC es- Resumen pecialmente en aquellos pacientes coinfectados Objetivo y pregunta de investigación. La coin- que tienen al menos fibrosis hepática significati- fección por VHC es una de las primeras causas va (F ≥2). Además, los beneficios asociados a la de muerte en pacientes coinfectados por VIH y respuesta viral sostenida tras el tratamiento anti- VHC en nuestro medio. La progresión de la fibro- VHC mostrados en este trabajo (y en otros comu- sis hepática en este grupo de pacientes es más nicados con anterioridad) ponen de relieve la ne- rápida que en los pacientes monoinfectados por cesidad imperiosa de que los pacientes coinfec- VHC. Las causas de esta progresión acelerada tados por VIH/VHC sean incluidos en ensayos no se conocen bien en la actualidad. clínicos con los nuevos antivirales de acción directa para el VHC para que su aplicación en la La translocación bacteriana intestinal es un meca- práctica clínica habitual se demore lo menos po- nismo por el que las bacterias y sus productos sible. pueden pasar a la circulación sistémica activando el sistema inmune y favoreciendo la progresión de la enfermedad hepática. En el caso concreto de los pacientes VIH esta translocación pue- Translocación bacteriana y gravedad de * enfermedad hepática en pacientes coinfectados por VIH y VHC de verse favorecida por la depleción de los linfocitos CD4+ de la mucosa intestinal, lo que podría tener un papel fundamental en la progresión acelerada de la fibrosis hepática en estos pacientes. El objetivo de este estudio es investigar la correlación entre la magnitud de la translocación bacteriana y la fibrosis hepática en pacientes coinfecta- Referencia original completa dos por VIH y VHC. García-Álvarez M, Berenguer J, Guzmán-Fulgencio M, Álvarez E, Cosín J, Micheloud D, Jiménez- 172 Diseño-Metodología. Se trata de un trabajo trans- nos: 244/255 (95,7%) frente a 7/100 (7,0%), res- versal con pacientes coinfectados VIH/VHC proce- pectivamente; p<0,001. Por otra parte, las con- dentes del Hospital General Universitario Grego- centraciones de ADN bacteriano fueron significati- rio Marañón de Madrid, a los que se realizó una vamente superiores en pacientes con CD4+ infe- biopsia hepática entre el 2000 y el 2007. También riores a 350 células/mm3 que en pacientes con se estudiaron voluntarios sanos como grupo con- CD4+ iguales o superiores a 350 células/mm3: trol. En el momento de la biopsia hepática se obtu- 157,1 ± 28,2 frente a 112,8 ± 7,2 respectivamen- vo información clínica de los pacientes de acuer- te, p 0,030. También fueron significativamente su- do a un formulario estandarizado y se obtuvo una periores las concentraciones de ADN bacteriano muestra de plasma que fue ultracongelada. La en pacientes con fibrosis avanzada (F≥3) que en translocación bacteriana intestinal se determinó aquellos sin fibrosis avanzada (F≤2). mediante el análisis cuantitativo de ADN bacteriano en plasma mediante PCR. La fibrosis hepática se estadificó según los criterios de METAVIR, desde F0 ó ausencia de fibrosis hasta F4 ó cirrosis establecida. Se midió asimismo el índice de progresión de fibrosis dividiendo el estadio de fibrosis por la duración estimada de la infección por VHC en años. Resultados. Se incluyeron 225 pacientes coinfectados de los cuales el 61,4% estaba infectado por VIH genotipo 1. Las características basales de los pacientes fueron las siguientes: mediana de edad 39,5 años, sexo masculino 76% y sida clínico pre- En la tabla 2 se muestran las concentraciones de ADN bacteriano según los diferentes estadios de fibrosis, actividad necroinflamatoria o índice de progresión de la fibrosis. Hay que destacar la relación directamente proporcional entre mayor daño hepático y mayores concentraciones de ADN bacteriano. Tabla 2. Concentraciones plasmáticas de ADN bacteriano determinadas por PCR según estadios de fibrosis hepática, actividad necroinflamatoria o índice de progresión de la fibrosis. <175 copias/mL >175 copias/mL p 0,009 FPR vio 29%. El grupo control lo formaron 100 volunta- <0,075 85 (47,2%) 15 (34,9%) 0,075-0,15 61 (33,9%) 10 (23,3%) rios sanos. El día de la biopsia hepática, el 84,7% >0,15 34 (18,9%) 18 (41,9%) A0/A1 102 (49,3%) 12 (25,5%) A2 77 (37,2%) 27 (57,4%) A3 28 (13,5%) 8 (17%) F0/F1 105 (50,5%) 14 (28,8%) F2 55 (26,4%) 13 (27,7%) F3/F4 48 (23,1%) 20 (42,6%) de los pacientes estaba recibiendo tratamiento antirretroviral, la mediana de CD4+ era de 483 células/mm3, el 70% tenía carga viral de VIH indetectable y el 61,4% tenía genotipo 1 del VHC. El Actividad 0,017 Fibrosis 0,013 53% de los pacientes tenía fibrosis significativa (F≥2) y el 26% fibrosis avanzada (F≥3). La prevalencia de ADN bacteriano detectable me- Comentario dido por PCR fue significativamente superior en Los resultados de este estudio muestran que la pacientes coinfectados frente a los controles sa- concentración plasmática de ADN bacteriano de173 terminado por PCR es mayor en los pacientes coinfectados que en los controles sanos. Ade- * más, también se observó que las concentracio- Significado de la respuesta al tratamiento nes de ADN bacteriano en coinfectados eran ma- con interferón pegilado y ribavirina en pa- yores en aquellos pacientes con CD4+ menores cientes cirróticos compensados coinfecta- de 350 células/mm3 que en pacientes con dos por VIH y VHC CD4+ por encima de este umbral. La observación de una relación entre mayores concentraciones de ADN bacteriano y estadios Referencia original completa más avanzados de fibrosis, índices de progre- Mira JA, García-Rey S, Rivero A, de los Santos- sión de la fibrosis más altos y mayor actividad Gil I, López-Cortés LF, Girón-González JA, Téllez necroinflamatoria sugieren que la translocación F, Márquez M, Merino D, Ríos-Villegas MJ, Ma- bacteriana intestinal podría contribuir a acelerar cías J, Rivero-Juárez A, Pineda JA. Response to la historia natural de la hepatitis C en pacientes pegylated interferon plus ribavirin among HIV/he- infectados por el VIH. Sin embargo, la naturaleza patitis C virus-coinfected patients with compen- transversal del estudio nos impide establecer re- sated liver cirrhosis. Clin Infect Dis. 2012; laciones causales. Se necesitan para ello estu- 55:1719-26. dios longitudinales debidamente diseñados. 1. Paiardini M, Frank I, Pandrea I, et al. Muco- sal immune dysfunction in AIDS pathogenesis. AIDS Rev. 2008; 10:36-46. 2. Zapater P, Francés R, González-Navajas Resumen Objetivo y pregunta de investigación. La coinfección por VHC es una de las primeras causas JM, et al. Serum and ascitic fluid bacterial DNA: de muerte en pacientes infectados por el virus a new independent prognostic factor in noninfec- VIH en nuestro entorno. La erradicación de la in- ted patients with cirrhosis. Hepatology. 2008; fección por VHC es el elemento clave para evitar 48:1924-31. la rápida progresión de la enfermedad hepática en este grupo de pacientes. De hecho, la conse- 3. Bellot P, García-Pagán JC, Francés R, et al. cución de respuesta viral sostenida tras recibir Bacterial DNA translocation is associated with tratamiento con interferón pegilado (peg-IFN) y systemic circulatory abnormalities and intrahepa- ribavirina (RBV) ha demostrado reducción signifi- tic endothelial dysfunction in patients with cirrho- cativa en el riesgo de desarrollar carcinoma he- sis. Hepatology. 2010; 52:2044-52. patocelular, enfermedad hepática terminal y muerte por causa hepática. 174 El objetivo de este trabajo fue determinar la efica- de crecimiento hematológicos se prescribieron a cia del tratamiento con peg-IFN más RBV en pa- criterio del médico responsable de cada pacien- cientes coinfectados por VIH/VHC con cirrosis te. Durante el estudio, los pacientes fueron eva- compensada, así como evaluar los factores pre- luados cada cuatro semanas durante las prime- dictores de respuesta a dicho tratamiento. ras 24 semanas y posteriormente cada dos me- Diseño-metodología. Los autores analizan los datos de una cohorte de 841 pacientes coinfectados VIH/VHC procedentes de diez centros es- ses. Se cuantificó la carga viral de VHC al menos en semanas 12, 24, 48 durante el tratamiento y 24 tras su finalización. pañoles, que recibieron un primer tratamiento Resultados. Se incluyeron en el análisis 629 pa- frente al VHC con peg-IFN más RBV y de los que cientes de la cohorte antes descrita, 175 (28%) se disponía de una biopsia hepática o una medi- de los cuales eran cirróticos. Se logró RVS en el ción de fibrosis mediante elastografía de transi- 39% de los pacientes no cirróticos y en el 25% ción en los doce meses previos a la inclusión en de los pacientes cirróticos (p 0,001). Se tuvo que el estudio. interrumpir el tratamiento por aparición de efec- La duración del tratamiento fue de 48 semanas en pacientes infectados por genotipos 1 ó 4 del VHC y de 24 semanas en genotipos 2 ó 3, siempre y cuando alcanzaran carga viral de VHC indetectable en la semana 4 tras inicio del tratamiento (lo que fue definido como respuesta viro- tos adversos en el 17% de los cirróticos y en el 8% de los no cirróticos (p 0,001). Los principales factores predictores de respuesta al tratamiento se resumen en la tabla 3. Tabla 3. Factores predictores de respuesta al tratamiento. lógica rápida [RVR]). La respuesta viral sostenida (RVS) fue definida como la documentación de carga viral de VHC indetectable 24 semanas RVS N(%) p univariante p multivariante <30 kPa 820 (35) 0,08 0,045 >30 kPa 6 (18) <0,001 0,04 <0,001 <0,001 ET basal kPa ARN-VHC basal después de haber suspendido el tratamiento de la hepatitis. Todos los pacientes que no lograron esto, así como aquellos en los que la concentra- 27 (40) 17 (16) Genotipo VHC 1-4 22 (17) 2-3 22 (44) ción de ARN-VHC no descendió al menos dos logaritmos en la semana 12 de tratamiento fueron considerados como no respondedores. Se consideró recidiva cuando los pacientes llega- En el análisis multivariante, las variables asocia- ban con carga viral de VHC indetectable al final das de manera independiente con RVS fueron el del tratamiento pero la viremia rebrotaba tras la genotipo del VHC, la carga viral VHC y la presen- suspensión del mismo. cia (o no) de cirrosis hepática (por elastografía El ajuste de dosis de peg-IFN y RBV durante el de transición). tratamiento, así como la utilización de factores 175 Mateos J, Rivero A, Pineda JA; Grupo Andaluz Comentario para el Estudio de las Hepatitis Víricas (HEPA- La eficacia del tratamiento con peg-IFN más VIR) de la Sociedad Andaluza de Enfermedades RBV en pacientes cirróticos coinfectados por VIH/VHC es baja y significativamente menor que la respuesta en no cirróticos aunque las tasas de respuesta son mayores en genotipo 3 del VHC. En parte, estas diferencias en la respuesta pueden deberse a la necesidad de suspender el tra- Infecciosas (SAEI). Liver stiffness predicts clinical outcome in human immunodeficiency virus/ hepatitis C virus-coinfected patients with compensated liver cirrhosis. Hepatology. 2012; 56:228-38. tamiento con mayor frecuencia en los pacientes cirróticos por la aparición de efectos adversos. Hay factores como una rigidez hepática menor Resumen de 30 kPa, ARN-VHC baja, genotipo 2-3 del VHC Objetivo y pregunta de investigación. Según o genotipo CC de IL28 que son predictores inde- datos de la OMS hay 170 millones de personas pendientes de mejor respuesta. en el mundo con infección crónica por el virus C Desde el punto de vista práctico, dado que la curación del VHC en estos pacientes modifica su mortalidad y morbilidad, la identificación y tratamiento del grupo con mayores opciones de curación debe ser una prioridad. de la hepatitis (VHC) y anualmente ocurren 350.000 fallecimientos por complicaciones directamente relacionadas con la hepatitis crónica C. En el subgrupo de pacientes infectados por VHC que están a su vez coinfectados por el VIH, la enfermedad hepática ocupa uno de los primeros lugares como causa de muerte. Por este motivo, es muy importante la estadificación de la fi- * Capacidad de la elastografía de transición brosis hepática en este grupo de pacientes dado que aporta información pronóstica y es de gran ayuda para establecer la necesidad de tratamiento. para predecir eventos clínicos en pacientes coinfectados por el virus de la inmunodefi- La elastografía de transición es un método no in- ciencia humana y el virus C de la hepatitis vasivo para el diagnóstico de fibrosis hepática ya validado y desarrollado en la población infectada por VHC. En estudios previos se ha obser- Referencia original completa vado que esta técnica es potencialmente útil para predecir complicaciones asociadas a hiperten- Merchante N, Rivero-Juárez A, Téllez F, Merino sión portal como por ejemplo el desarrollo de va- D, Ríos-Villegas MJ, Márquez-Solero M, Omar M, rices esofágicas y la aparición de descompensa- Macías J, Camacho A, Pérez-Pérez M, Gómez- ción edemoascítica. 176 El objetivo principal de este trabajo es investigar mm3 y carga viral de VIH indetectable 70%. El el papel de elastografía de transición como pre- 90% estaba en un estadio Child-Pugh A y la me- dictor de aparición de eventos clínicos en pa- diana en la escala MELD era de 7 puntos. La me- cientes coinfectados por VIH y VHC con cirrosis diana de rigidez hepática fue de 26 kPa; el 39% hepática compensada. tenía una rigidez menor de 21kPa, el 37% varia- Diseño-metodología. Se trata de un estudio realizado en una cohorte de 239 pacientes coinfec- ba entre 21-39,9 kPa y en el 24% era mayor de 40 kPa. tados por VIH/VHC con cirrosis compensada Tras una mediana de seguimiento de veinte me- atendidos en siete hospitales. El diagnóstico de ses, el 13% de los pacientes desarrollaron una cirrosis hepática se estableció sobre la base de primera descompensación hepática, con una in- una rigidez hepática mayor de 14 kPa determina- cidencia global de 6,7 casos por 100 personas- da por elastografía de transición. Ninguno de los año. La incidencia de descompensaciones en pacientes había sido diagnosticado de hepato- los 181 pacientes con rigidez basal menor de 40 carcinoma. kPa fue 8% mientras que en los 58 pacientes Los pacientes fueron revisados clínica y analítica- con rigidez mayor de 40 kPa fue 29%; p <0,001. mente en visitas programadas cada seis meses. Los factores asociados de forma independiente En cada una de las visitas se recogió en cada con desarrollo de descompensaciones hepáti- paciente las escalas pronósticas CHILD y MELD. cas fueron estadio Child B frente a Child A (HR Se consideraron los siguientes eventos clínicos: 7,7; IC95% 3,3-18,5; p <0,0001), la concentra- 1) la primera descompensación hepática (hemo- ción plasmática (log) de ARN-VHC (HR 2,1; rragia por varices esofágicas, ascitis, síndrome IC95% 1,2-3,6; p 0,01), la coinfección por VHB hepatorrenal, peritonitis bacteriana espontánea o (HR 10,3; IC95% 2,1-50,4; p 0,004), y la rigidez encefalopatía hepática), 2) aparición de hepato- hepática basal (HR 1,03; IC95% 1,01-1,05; p carcinoma ó 3) muerte por causa hepática. 0,02). En tabla 4 se resume la capacidad de los Los autores calcularon el tiempo transcurrido desde el diagnóstico de cirrosis hasta la aparición del evento mediante curvas Kaplan-Meier, y calcularon la capacidad de la elastografía de transición para predecir eventos clínicos mediante curvas ROC. diferentes valores basales de la elastografía de transición para predecir descompensaciones de causa hepática. Un total de quince pacientes (6%) falleció durante el seguimiento por causa hepática y los factores asociados de manera independiente con muerte hepática fueron el estadio Child B (HR 16,5; IC95% 3,4-68,2; p Resultados. Se incluyeron 239 pacientes cuyas <0,0001) y la exposición previa a tratamiento por características fueron las siguientes: sexo mascu- VHC (HR 7,4; IC95% 1,7-32,4; p 0,007). lino 90%, mediana de edad 44 años, mediana de linfocitos T CD4+ basales de 406 células/ 177 Tabla 4. Capacidad de la elastografía de transición para predecir descompensación hepática. Evento 0,718 (0,613-0,824) Mortalidad hepática y trasplante 0,728 (0,562-0,894) >40 kPa Vizzutti F, Arena U, Romanelli RG, et al. Li- hypertension in patients with HCV-related cirrhosis. Hepatology. 2007; 45:1290-7. Mortalidad global <21 kPa 1. ver stiffness measurement predicts severe portal >40 kPa <21 kPa pático. AUROC (IC95%) Descompensación hepática y/o hepatocarcinoma <21 kPa evaluación de pacientes previa al trasplante he- 0,602 (0,426-0,779) >40 kPa 2. Carrión JA, Navasa M, Bosch J, et al. Tran- sient elastography for diagnosis of advanced fibrosis and portal hypertension in patients with Comentario En este estudio se demuestra la capacidad de la hepatitis C recurrence after liver transplantation. Liver Transpl. 2006; 12:1791-8. elastografía de transición para predecir de forma 3. independiente la aparición de eventos clínicos o al. Use of transient elastography (FibroScanVR) hepatocarcinoma en la evolución de los pacien- for the noninvasive assessment of portal hyper- tes coinfectados con cirrosis hepática compensa- tension in HIV/HCV-coinfected patients. J Viral da. Hep. 2011; 18:685-91. Sánchez-Conde M, Miralles P, Bellón JM, et El estudio refrenda los hallazgos observados en trabajos previos llevados a cabo en la población monoinfectada por VHC, lo que es de gran importancia para la práctica clínica dado que muestra claramente la importancia de la estadifi- * cación de la fibrosis hepática de los pacientes Esteatosis y esteatohepatitis en pacientes con hepatitis crónica C, entre otras cosas por- coinfectados por el virus de la inmunodefi- que permite hacer un diagnóstico precoz de la ciencia humana y el virus de la hepatitis C cirrosis hepática lo que a su vez resulta clave para llevar a cabo un seguimiento optimizado de estos pacientes. Referencia original completa Como ya destacan los autores, sería interesante Macías J, Berenguer J, Japón MA, Girón-Gonzá- tener estudios similares en pacientes ya descom- lez JA, Rivero A, López-Cortés LF, Moreno A, pensados, ya que quizá el valor de la elastogra- Márquez M, Iribarren JA, Ortega E, Miralles P, fía de transición junto a las clasificaciones Child Merchante N, Pineda JA. Hepatic steatosis and y Meld podrían utilizarse conjuntamente para la steatohepatitis in human immunodeficiency vi- 178 rus/hepatitis C virus-coinfected patients. Hepato- factores asociados con la persistencia y la pro- logy. 2012; 56:1261-70. gresión de la misma en estos pacientes. Diseño-metodología. Se trata de un estudio re- Resumen trospectivo realizado en biopsias hepáticas secuenciales realizada en pacientes coinfectados Objetivo y pregunta de investigación. La estea- por VIH/VHC en nueve hospitales españoles en- tosis hepática (EH) es un trastorno común en pa- tre enero de 1989 y enero de 2008. Tanto la es- cientes coinfectados por el virus de la hepatitis teatosis hepática como la fibrosis hepática fue- C (VHC) y el virus de la inmunodeficiencia huma- ron evaluadas a ciegas por un único patólogo na (VIH). Diferentes estudios transversales de que desconocía la información clínica de los pa- biopsias hepáticas han mostrado que la preva- cientes. lencia de esteatosis hepática varía entre el 30% y el 70% en este grupo de población. Desde el punto de vista clínico, el aspecto más relevante de la esteatosis hepática es que se ha asociado con progresión de la fibrosis hepática. Es importante mencionar que en los pacientes sin infección por VIH con esteatosis hepática no alcohólica, aquellos con esteatohepatitis tienen mayor riesgo de progresión de la fibrosis. La esteatosis hepática se cuantificó según la proporción de hepatocitos con gotas de grasa utilizando los criterios de Brunt: a) ausente: 0%; b) leve: menos de 33%; c) moderada: 33%-66%; y d) grave: más del 66%. La inflamación lobular se clasificó de la siguiente manera: 0, sin focos; 1, dos o menos focos; 2, de dos a cuatro focos; 3, cuatro o más focos. La actividad de la esteatosis hepática no alcohólica se calculó como la suma La esteatosis hepática en pacientes infectados ponderada de la esteatosis, la inflamación lobu- por el VIH es una entidad que ha recibido poca lar y el índice de balonización hepatocelular. Se atención por lo que existen bastantes lagunas consideró que existía esteatohepatitis cuando la de conocimiento especialmente en lo que atañe puntuación de la esteatosis hepática no alcohóli- a su fisiopatología, en particular sobre el papel ca era igual o mayor de cinco. La fibrosis hepáti- que juega en su patogénesis, el tratamiento anti- ca se estadificó según la clasificación de rretroviral (TAR) y sobre los efectos que tiene en Scheuer: 0, sin fibrosis; 1, fibrosis portal; 2, esca- la progresión de la fibrosis hepática. sos septos fuera del tracto portal; 3, fibrosis en puentes; 4, cirrosis. El objetivo principal de este trabajo fue el estudio de los cambios en la esteatosis hepática en La variable de resultado primaria del estudio fue biopsias de hígado secuenciales practicadas a la progresión en uno o más grados en la puntua- pacientes coinfectados por VIH/VHC. También ción de Brunt. La variable de resultado secunda- se evaluó la prevalencia de esteatohepatitis y los ria fue la persistencia de esteatohepatitis entre biopsias o la progresión de la misma. 179 Resultados. Se estudiaron biopsias hepáticas tosis hepática progrese y raro que regrese. Tam- de 146 pacientes coinfectados y la mediana (ran- bién concluyeron que la exposición acumulada a go intercuartílico) de tiempo entre biopsias fue análogos de los didesoxinucleósidos y el aumen- de 3,3 (2,0-5,2) años. Se observó esteatosis he- to en la concentración plasmática de glucosa en pática en 86 (60%) biopsias iniciales y en 113 ayunas se asocia con la progresión de la esteato- (77%) de las biopsias practicadas durante el se- sis hepática. Finalmente, afirman que la estea- guimiento (p <0,001). tohepatitis es frecuente en este grupo de pobla- Se observó progresión de la esteatosis hepática en sesenta (40%) pacientes y regresión de la ción y parece asociarse con progresión de la fibrosis. misma en once (8%). Los factores asociados con la progresión de la esteatosis hepática fueron los cambios en la concentración plasmática Comentario de glucosa en ayunas entre las biopsias y el con- Uno de los principales hallazgos de este trabajo sumo acumulado de análogos de didesoxinu- es que la progresión de la esteatosis hepática cleósidos como d4T, ddI y ddC. Así, por cada en pacientes coinfectados por VIH/VHC se aso- aumento de 10 mg/dL en la concentración plas- cia con la exposición acumulativa a los análogos mática de glucosa en ayunas, la OR (IC95%) de didesoxinucleósidos; hallazgo que está en con- progresión de la esteatosis hepática fue 1,4 (1,4- sonancia con estudios transversales publicados 1,8), p 0,024; de igual manera, por cada año de con anterioridad. Este hallazgo es plausible des- consumo de análogos de didesoxinucleósidos la de el punto de vista fisiopatológico dado que es- OR de progresión de la esteatosis hepática tos grupos de fármacos son potentes inhibidores (IC95%) fue 1,5 (1,2-1,8), p 0,001. de la polimerasa gamma del ADN mitocondrial Los autores encontraron una asociación entre la progresión de la esteatosis hepática y la exposición acumulada a efavirenz en el análisis univariante, asociación que se perdió tras el ajuste por otras variables en el análisis multivariante. Se observó persistencia de esteatohepatitis o (ADNmt), enzima responsable de la replicación del ADNmt. La depleción del ADNmt deteriora la actividad de la cadena respiratoria mitocondrial y por lo tanto inhibe la β-oxidación de los ácidos grasos dando lugar al depósito anormal de estas moléculas en los hepatocitos. progresión a la misma en 27 (18%) pacientes. La En segundo lugar, merece la pena destacar que persistencia o progresión de la esteatohepatitis la esteatohepatitis se asoció con progresión de se asoció con la progresión de la fibrosis en al la fibrosis y no se asoció con la supresión de la menos un estadio con una OR (IC95%) de 2,4 replicación del VIH. Los autores especulan que (1,1-5,7), p 0,047. esta pueda ser una de las razones por las que la Los autores concluyeron que en pacientes coin- fibrosis progresa más rápidamente en los pacien- fectados por VIH/VHC es frecuente que la estea180 tes coinfectados a pesar de la supresión completa de la replicación del VIH. Merece también la pena destacar el hallazgo de una asociación entre la progresión de la esteatosis hepática y la exposición acumulada a efavirenz en el análisis univariado. Esta asociación se perdió en el análisis multivariante aunque los autores especulan que esto pudo deberse al gran peso que tuvieron los análogos didesoxinucleósidos y/o a falta de poder estadístico. En cualquier caso hay que recordar que hay estudios que sugieren que efavirenz puede producir toxicidad mitocondrial mediante la inhibición de la función de estas organelas a través de un mecanismo diferente a la inhibición de la polimerasa gamma del ADNmt. De hecho, el efavirenz se asocia con lipoatrofia, una toxicidad mitocondrial descrita inicialmente entre los receptores de didesoxinucleósidos. En resumen, los resultados de este trabajo indican que la esteatosis hepática se detecta con frecuencia en pacientes coinfectados con y sin TAR. También sugieren que entre los individuos con esteatosis hepática, los que tienen características de esteatohepatitis tienen un mayor riesgo de progresión de la fibrosis hepática independientemente de la supresión completa de la replicación del VIH. Todo lo anterior nos indica que en este grupo de población deben emplearse fármacos antirretrovirales con el menor potencial de toxicidad mitocondrial. La historia natural de la esteatosis hepática y la esteatohepatitis en pacientes coinfectados es un área de investigación que necesita ser investigada más a fondo. 181 9 NUEVOS FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DEL VHC Karin Neukam, Celia Cifuentes Barrios y Juan Antonio Pineda Vergara Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Hospital Universitario de Valme. Sevilla NUEVOS FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DEL VHC * El inhibidor nucleótido de la polimerasa sofosbuvir más ribavirina para la hepatitis C Referencia original completa Gane EJ, Stedman CA, Hyland RH, Phil D, Ding X, Svarovskaia E, Symonds WT, Hindes RG, Berrey MM. Nucleotide polymerase inhibitor sofosbuvir plus ribavirin for hepatitis C. N Engl J Med. 2013; 368:34-44. Resumen Palabras clave. Sofosbuvir; análogos de nucleósido; ribavirina. 183 Objetivo. Evaluar la eficacia y la seguridad de Figura 1. Diseño del ensayo ELECTRON. Semana 4 sofosbuvir (anteriormente conocido como GS7977), un inhibidor nucleótido de la polimerasa NS5B del virus de la hepatitis C (VHC), en regímenes libres de interferón en pacientes infectados por el VHC portadores de los genotipos 1, 2 y 3. (n=10) (n=9) Naïve GT2/3 Semana 8 Sofosbuvir + RBV Sofosbuvir + Peg-IFN + RBV Sofosbuvir + RBV Sofosbuvir + Peg-IFN + RBV (n=11) Sofosbuvir + RBV (n=10) Sofosbuvir (n=10) Semana 12 Sofosbuvir + Peg-IFN + RBV (n=10) Sofosbuvir + Peg-IFN + RBV Naïve GT1 (n=25) Sofosbuvir + RBV Respondedores nulos GT 1 (n=10) Sofosbuvir + RBV Diseño del estudio. Se trata de un análisis parcial de la respuesta viral sostenida a 24 semanas (RVS24) de un ensayo más amplio, el ELECTRÓN, que es un estudio abierto, fase IIb, lleva- Resultados. Todos los pacientes con genotipo 2 do a cabo en Nueva Zelanda, con múltiples bra- ó 3 que recibieron sofosbuvir lograron RVS24. zos. En este artículo se comunican los datos Todos los pacientes del grupo de terapia triple analizados en ocho diferentes brazos del ensa- durante ocho semanas tenían carga viral indetec- yo (figura 1). Por una parte, cuarenta pacientes table doce semanas después de finalizar el trata- con genotipo 2 ó 3, previamente naïve, recibie- miento, y los nueve que habían alcanzado ese ron sofosbuvir, en todos los casos a dosis de punto del seguimiento al analizarse los datos ha- 400 mg oral una vez al día, más ribavirina, du- bían hecho RVS24. En cambio, sólo seis (60%) rante doce semanas. Se randomizaron con una pacientes de los que recibieron monoterapia con relación 1:1:1:1, de tal modo que tres de estos sofosbuvir lograron RVS24. Los cuatro enfermos grupos recibieron interferón pegilado (peg-IFN) restantes (dos con genotipo 2 y uno con genoti- alfa 2a durante 4, 8 ó 12 semanas y el restante po 3) experimentaron una recidiva, todos en las no recibió interferón. Por otra parte, dos grupos primeras cuatro semanas postratamiento. Sólo adicionales de diez enfermos naïve cada uno, en un paciente de los que recidivó, un portador con genotipo 2 ó 3, recibieron o bien monotera- de genotipo 2b, se detectó la mutación S282T pia con sofosbuvir durante doce semanas, o que se ha asociado a resistencia a sofosbuvir. peg-IFN más ribavirina más sofosbuvir durante un total de ocho semanas. Finalmente 35 pacientes con genotipo 1, 25 naïve y diez pacientes previamente respondedores nulos, recibieron sofosbuvir más ribavirina durante doce semanas. En lo que se refiere a los enfermos infectados por el VHC, genotipo 1, 21 (84%) presentaron RVS24. Los cuatro restantes recidivaron, tres en las cuatro primeras semanas postratamiento y uno entre las semanas 12 y 24. En ningún paciente se detectaron mutaciones de resistencia a sofosbuvir. De los diez pacientes que habían sido previamente respondedores nulos, sólo uno logró RVS, observándose una recidiva en el res184 to. En ninguno de estos pacientes se encontra- inaceptable de recidivas en pacientes con ge- ron tampoco mutaciones de resistencia a sofos- notipo 2-3. Si se acompaña de ribavirina, se pre- buvir. vienen las recidivas, por un mecanismo que no Los efectos adversos más comunes fueron cefaleas, cansancio, insomnio y náuseas, que se observaron incluso en los pacientes en monoterapia con sofosbuvir. En los enfermos sin interferón hubo menos anemia y no se observaron neutropenia ni trombopenia. En el brazo de monoterapia con sofosbuvir hubo una caída media de 0,5 g/dL de los niveles de hemoglobina. Conclusiones. Los resultados sugieren que sofosbuvir junto a ribavirina puede ser efectivo en pacientes previamente naïve con genotipos 1, 2 y 3. está claro, pero que recuerda al efecto que tiene la ribavirina cuando se añade a la monoterapia con interferón. Como contrapartida, la incidencia de anemia aumenta. En este sentido, otros estudios han demostrado que cuando se asocia sofosbuvir a un antiviral directo más, como por ejemplo, daclatasvir, la ribavirina no aporta ningún beneficio, con lo que el problema de la anemia podría soslayarse. Por otra parte, los datos del estudio sugieren que una duración de ocho semanas de tratamiento con pautas que incluyen sofosbuvir, peg-IFN más RBV en infección por el genotipo 2 ó 3 podría ser suficiente, lo cuál tendría indu- Comentario Sofosbuvir es un fármaco antiviral directo frente al VHC extremadamente interesante. Se trata dables ventajas en términos de acortamiento de tratamiento y, probablemente, de reducción de costes. de un producto de administración oral, una vez Finalmente, en pacientes previamente respon- al día, con actividad pangenotípica, un buen dedores nulos, claramente la asociación sofos- perfil de tolerabilidad, alta barrera genética y buvir más ribavirina es insuficiente, por lo que que, además, no tiene interacciones conocidas en éstos sigue siendo necesario ensayar otras hasta la fecha con antirretrovirales. Este estudio alternativas, sea con dos o más antivirales direc- fase IIb, se diseñó con el propósito de evaluar tos o con pautas incluyendo peg-IFN y RBV. preliminarmente diferentes estrategias que incluyen sofosbuvir (monoterapia, terapia doble con ribavirina y triple, añadiendo a las anteriores interferón pegilado), con pautas de diferente duración y en distintos escenarios (pacientes naïve con genotipo 2 y 3, así como enfermos * con genotipo 1, naïve y respondedores nulos.) Efecto del genotipo de IL28B en la cinética La primera enseñanza de este estudio es que viral temprana durante el tratamiento de la sofosbuvir en monoterapia produce una tasa hepatitis C crónica libre de interferón 185 Referencia original completa Figura 2. Diseño del ensayo INFORM-1. Chu TW, Kulkarni R, Gane EJ, Roberts SK, Sted- n activo/n placebo 9/0 man C, Angus PW, Ritchie B, Lu XY, Ipe D, Lopatin U, Germer S, Iglesias VA, Elston R, Smith PF, 8/0 8/2 Naïve Shulman NS. Effect of IL28B genotype on early 16/2 viral kinetics during interferon-free treatment of Día 7 Danoprevir 100 mg cada 8 horas Mericitabina 500 mg dos veces al día Día 14 Semana 48 Grupo A Peg-IFN + RBV Mericitabina 500 mg dos veces al día Danoprevir 100 mg cada 8 horas B Mericitabina 500 mg dos veces al día Danoprevir 200 mg cada 8 horas C Mericitabina 1000 mg dos veces al día Danoprevir 100 mg cada 8 horas 8/4 Mericitabina 1000 mg dos veces al día Danoprevir 200 mg cada 8 horas D Respuesta parcial / Recidiva 8/2 Mericitabina 1000 mg dos veces al día Danoprevir 600 mg dos veces al día E Respuesta nula 8/2 Mericitabina 1000 mg dos veces al día Danoprevir 900 mg dos veces al día F Naïve 8/2 Mericitabina 1000 mg dos veces al día Danoprevir 900 mg dos veces al día G patients with chronic hepatitis C. Gastroenterology. 2012; 142:790-5. Día 4 Mericitabina 500 mg dos veces al día Danoprevir 100 mg cada 8 horas Resumen Palabras clave. Mericitabina; danoprevir; IL28B; Se seleccionaron los brazos C-G, en los cuales INFORM-1; cinética viral; tratamiento sin interfe- los sujetos recibieron una combinación de merici- rón. tabina (500 mg ó 1.000 mg dos veces al día) y Objetivo. Investigar el efecto del genotipo de IL28B en la cinética viral durante los primeros trece días de tratamiento con el inhibidor nucleósido de la polimerasa mericitabina (anteriormente conocido como RG7128) y el inhibidor de la proteasa danoprevir (anteriormente conocido como danoprevir (100 mg ó 200 mg cada ocho horas, ó 600 mg ó 900 mg dos veces al día) durante trece días. Un paciente se excluyó debido a haber presentado una mutación D168E basal. Cuarenta y cinco pacientes fueron elegibles para el estudio. RG7227) en pacientes infectados por el genoti- El efecto de la IL28B en la carga viral durante el po 1 del VHC. tratamiento se evaluó en un modelo no lineal de Diseño del ensayo. Se realizó un subanálisis con pacientes reclutados del ensayo INFORM-1, un ensayo fase I randomizado, doble ciego y controlado con placebo, realizado en seis centros de Australia y Nueva Zelanda. En este ensayo se trataron pacientes naïve, respondedores efectos mixtos, considerando como desenlace una carga viral debajo del límite de la cuantificación. Finalmente, un total de 600 puntos de datos obtenidos en quince momentos en trece días de terapia se consideraron para la adaptación del modelo y la estimación de parámetros. parciales y nulos, infectados por el genotipo 1 Resultados. Un tercio de la población estudiada del VHC, no cirróticos, que presentaron una car- era portadora del genotipo CC de la IL28B. No ga viral basal mayor de 105 UI/mL y que fueron hubo influencia del genotipo de IL28B en la car- divididos en siete brazos (A-G, figura 2). ga viral del VHC. Siete días después del inicio del tratamiento se observaron diferencias estadísticamente significativas en la caída media de 186 la carga viral comparando la subpoblación de ser útil para identificar aquellos pacientes que los pacientes IL28B CC con los individuos que tienen una cinética vírica más rápida durante el presentaron IL28B CT o TT (4,21 log10 UI/mL tratamiento y que, por ello, podrían beneficiarse frente 3,97 log10 UI/mL, p 0,043). Esta diferencia de un tratamiento más corto. se mantuvo significativa hasta el final del tratamiento y fue similar para los brazos con dosificación baja (C-D) y alta (F-G). Sólo un paciente del Estudios previos han demostrado que en un régi- brazo E fue portador del genotipo CC. En lo que men que incluye peg-IFN, RBV y un antiviral di- se refiere a la respuesta al fin del tratamiento, en recto, el efecto de IL28B en pacientes naïve es la población global, seis (50%) de los individuos más claro que en sujetos que habían fracasado con el genotipo CC frente a nueve (27%) de los previamente al tratamiento con interferón. En es- pacientes con genotipo de la IL28B desfavora- te estudio, como era de esperar, la prevalencia ble presentaron la carga viral indetectable al fina- del genotipo favorable de IL28B fue baja en pa- lizar la terapia. cientes que habían presentado repuesta parcial En el modelo del análisis del perfil de la cinética viral reveló que la caída de la fase beta fue más alta en pacientes con genotipo CC mientras el descenso de la fase alfa fue más bajo en esta población. (dos pacientes con genotipo CC) o nula (ningún paciente con genotipo CC) al tratamiento previo con interferón pegilado. Por ello, no se pueden sacar conclusiones de estos sobre efecto de la IL28B en esta población de este estudio. Sin embargo, los resultados demuestran que el genoti- Conclusiones. El genotipo de IL28B influye en po de IL28B puede tener un papel en la optimiza- la cinética viral temprana en el tratamiento libre ción del tratamiento libre de interferón. de interferón con mericitabina más danoprevir. La dosis de fármacos no influye en este efecto. Comentario Globalmente, las tasas de respuesta viral sostenida observadas en regímenes incluyendo antivirales directos son considerablemente altas. Sin em- * Daclatasvir en el paciente naïve con hepatitis C crónica por el genotipo 1; un ensayo fase IIa randomizado, aleatorizado, doble bargo, la duración del tratamiento con nuevos ciego, de determinación de dosis y contro- fármacos actualmente aprobados, o en fase de lado con placebo aprobación, es de 24 a 48 semanas en la mayoría de ellos. En estos regímenes, una herramienta predictiva como el genotipo de IL28B puede 187 Referencia original completa Pol S, Ghalib RH, Rustgi VK, Martorell C, Everson GT, Tatum HA, Hézode C, Lim JK, Bronowicki JP, Abrams GA, Bräu N, Morris DW, Thuluvath PJ, Reindollar RW, Yin PD, Diva U, Hindes R, McPhee F, Hernandez D, Wind-Rotolo M, Hughes EA, Schnittman S. Daclatasvir for previously untreated chronic hepatitis C genotype-1 infection: a randomised, parallel-group, doubleblind, placebo-controlled, dose-finding, phase 2a trial. Lancet Infect Dis. 2012; 12:671-7. subtipos 1a/1b del VHC. Todos los pacientes recibieron 180 µg peg-IFN alfa 2a/semana y 1.000-1.200 mg RBV ajustada al peso. Adicionalmente, recibieron una dosis una vez al día de daclatasvir de 3 mg (grupo A), 10 mg (grupo B), 60 mg (grupo C), o placebo (grupo D). La duración de tratamiento previsto fue de 48 semanas. La variable desenlace fue RVR extendida (eRVR), definida como una carga viral indetectable en las semanas 4 y 12 de tratamiento. Resultados. El número de pacientes que completaron el ensayo en los grupos A, B, C y D fue de diez, doce, once y nueve, respectivamente. Resumen Ocho pacientes discontinuaron terapia por efectos adversos: uno del grupo A, dos del grupo B, Palabras clave. Daclatasvir; interferón pegilado; cuatro del grupo C y dos del grupo D. Global- ribavirina; genotipo 1; respuesta virológica exten- mente, cuatro pacientes no respondieron al trata- dida. miento, dos eran del grupo A y los otros dos del Objetivo. Evaluar la eficacia y la seguridad de la grupo D. terapia triple con peg-IFN, RBV y el inhibidor del Cinco (42%) de los pacientes que recibieron la complejo de replicación NS5A daclatasvir (pre- dosis más baja de daclatasvir (grupo A) presen- viamente conocido como BMS-790052) en pa- taron eRVR, frente a diez (83%) y nueve (75%) cientes infectados por el genotipo 1 del VHC. de los pacientes que recibieron 10 mg y 60 mg Diseño del ensayo. Se trata de un ensayo fase IIa randomizado, aleatorizado, doble ciego, de determinación de dosis, controlado con placebo y que se llevó a cabo en catorce centros estadounidenses y franceses. Los criterios de inclusión fueron infección por el genotipo 1 del VHC, pacientes naïve o con una exposición previa a peg-IFN y/o RBV menor de cuatro semanas, una carga viral del VHC superior a 105 UI/mL, así como ausencia de cirrosis. Se reclutaron un total de daclatasvir, respectivamente. En el grupo control (D), un paciente (8%) alcanzó eRVR. En lo que se refiere a respuesta viral sostenida a doce semanas (RVS12), cinco (42%) individuos del grupo A, once (92%) del grupo B, diez (83%) del grupo C y dos (25%) del grupo C alcanzaron este desenlace. Todos estos pacientes también lograron RVS24, salvo un paciente del grupo B; este sujeto había terminado el tratamiento de forma precoz en semana 28 por efectos adversos. de 48 pacientes que se randomizaron proporcionalmente en cuatro brazos, ajustando por los 188 Las tasas de RVS24 en función del subtipo del La frecuencia y la naturaleza de los efectos ad- genotipo 1 fueron similares en los grupos B y C versos fueron comparables entre los grupos que (7/8 y 7/9 pacientes con el subtipo 1a versus 3/4 recibieron daclatasvir y el grupo de control (D). y 3/3 pacientes con el subtipo 1b). En el grupo A, 3/8 individuos con el subtipo 1a versus 2/4 sujetos con el subtipo 1b presentaron RVS24. Asimismo, las proporciones de RVS24 entre los portadores del genotipo de IL28B CC frente el genotipo CT o TT fueron de 2/3 versus 2/5 en el grupo A, 4/5 versus 6/6 en el grupo B y 1/1 versus 6/7 en el grupo C, respectivamente. Conclusión. La dosis más apropiada para el desarrollo subsiguiente de daclatasvir parece 60 mg/día. Asimismo, este ensayo sugiere que la triple terapia incluyendo peg-IFN, RBV y daclatasvir puede ser una alternativa eficaz y segura para el tratamiento de pacientes infectados por el genotipo 1 del VHC. Durante el tratamiento, seis pacientes que recibieron daclatasvir presentaron ARN del VHC de- Comentario tectable. Dos de ellos tenían una carga viral cuantificable y recidivaron; cuatro mantuvieron la Este ensayo pretendía identificar la dosis más carga viral del VHC debajo del límite de cuantifi- apropiada de daclatasvir para el desarrollo de cación y de estos cuatro, tres lograron RVS24 este fármaco en las fases IIb y III. En este senti- mientras uno recidivó. En total hubo dos casos do, 60 mg resultó la dosis más adecuada y es la de recidiva en el grupo A y uno en los grupos B que se ha seleccionado con esta finalidad. Por y C, respectivamente. Rebrote viral se observó otra parte, los resultados de este ensayo resul- en dos pacientes del grupo A y en uno del gru- tan bastante prometedores. Daclatasvir es un fár- po C. Se detectaron variantes preexistentes rela- maco que se administra una vez al día y tiene, cionadas con resistencia a daclatasvir en cinco además, actividad pangenotípica, lo que supone (42%), cuatro (33%) y cinco (42%) pacientes de considerables ventajas sobre los inhibidores de los grupos A, B y C, respectivamente. En cuatro la proteasa boceprevir y telaprevir. Adicionalmen- de los once individuos tratados con daclatasvir te, las tasas de respuesta sostenida que se lo- que presentaron fracaso virológico se detectaron gran con él parecen considerablemente altas. mutaciones preexistentes. El análisis de mues- No obstante, hay que destacar que se trata de tras obtenidas en el momento del fracaso viroló- un ensayo todavía en fase muy preliminar, don- gico reveló la presencia de variantes de resisten- de, además, no se permitieron pacientes cirróti- cia en el gen NS5A tanto para el subtipo 1a co- cos que tienen menor probabilidad de curarse. mo el subtipo 1b. En dos de los tres pacientes Por ello, es necesario que los datos observados con rebrote que recibieron daclatasvir se pudo aquí se confirmen en los ensayos en fase III. Por realizar un análisis 24 semanas tras el fin de tra- otra parte, este ensayo sugiere que la presencia tamiento, revelando persistencia de las variantes de mutaciones previas al tratamiento puede re- asociadas a resistencia. 189 presentar una limitación importante para el uso Diseño del ensayo. En un ensayo abierto de fa- de daclatasvir. se IIa, que se llevó a cabo en EE.UU., y donde se analizó como endpoint primario la RVS12, los pacientes se randomizaron en dos brazos. En el brazo A, once pacientes recibieron 60 mg de da- * clatasvir una vez al día más 600 mg de asunaprevir dos veces al día. En el brazo B se incluyeron Estudio preliminar de dos antivirales direc- diez pacientes que recibieron el mismo régimen tos para el genotipo 1 del virus de la que en el brazo A, en combinación con 180 µg hepatitis C peg-IFN alfa 2a/semana y 1.000-1.200 mg de RBV ajustada al peso. Ambos brazos se trataron durante 24 semanas. Los criterios de inclusión Referencia original completa fueron infección por el VHC genotipo 1, ausencia de cirrosis, una carga viral del VHC mayor de Lok AS, Gardiner DF, Lawitz E, Martorell C, Ever- 105 UI/mL y no haber respondido previamente a son GT, Ghalib R, Reindollar R, Rustgi V, McPhee la biterapia con peg-IFN más RBV, definido co- F, Wind-Rotolo M, Persson A, Zhu K, Dimitrova mo un descenso de la carga viral del VHC por DI, Eley T. Preliminary study of two antiviral debajo de dos log10 en semana doce de trata- agents for hepatitis C genotype 1. N Engl J Med. miento. Adicionalmente, los dos grupos se ajus- 2012; 366:216-24. taron por el subtipo del VHC de tal modo que se no se permitía la inclusión de más de dos pacientes infectados por el subtipo 1b en cada brazo. Resumen Solamente un paciente en cada brazo era portador del genotipo favorable de IL28B. Palabras clave. Daclatasvir; asunaprevir; no respondedores; genotipo 1a/1b; tratamiento sin in- Resultados. En el brazo A, siete (64%) pacien- terferón; RVS12; IL28B no-CC. tes presentaron respuesta viral rápida (RVR) definida como una carga viral del VHC indetectable Objetivo. Evaluar la eficacia y la seguridad de la en semana 4. En este grupo, la tasa de RVS12 combinación de daclatasvir con asunaprevir, un fue del 34% (cuatro pacientes), de los cuales inhibidor de la proteasa previamente conocido tres individuos presentaron RVS24. Un paciente como BMS-650032, en regímenes sin y con peg- recidivó cuatro semanas tras el fin de tratamien- IFN más RBV, durante 24 semanas en pacientes to programado. Seis (55%) individuos presenta- infectados por el genotipo 1 del VHC y que pre- ron rebrote viral y se inició terapia de rescate viamente fracasaron biterapia con peg-IFN más añadiendo peg-IFN más RBV que resultó en que RBV. cuatro de ellos negativizaron la carga viral del VHC durante el tratamiento, uno alcanzó RVS12 190 y otro RVS24. Durante la terapia de rescate, dos Conclusiones. Los resultados sugieren que la pacientes nunca presentaron carga viral del combinación de daclatasvir con asunaprevir pue- VHC indetectable y dos recidivaron. Los dos pa- de ser efectiva en pacientes que previamente fra- cientes infectados por el VHC subtipo 1b alcan- casaron con la biterapia con peg-IFN más RBV, zaron RVS. infectados por el genotipo 1 del VHC, siempre En el brazo B, seis (60%) sujetos alcanzaron RVR, y todos los pacientes presentaron una car- cuando la combinación incluya peg-IFN más RBV. ga viral del VHC por debajo del límite de cuantificación desde la semana 6 hasta el fin de tratamiento. Todos los pacientes presentaron RVS12 Comentario y solamente uno no llegó a alcanzar RVS24. En este estudio la respuesta a la combinación Igualmente, nueve de diez pacientes presenta- de daclatasvir y asunaprevir al principio de la te- ron una carga viral del VHC indetectable en se- rapia fue relativamente buena. Sin embargo, es- mana 28 postratamiento. ta respuesta inicial se asocia a una alta tasa de En lo que se refiere a resistencias, sólo el paciente que recidivó en el brazo A presentaba variantes asociadas a resistencia a asunaprevir previas al inicio de la terapia, mientras en los pacientes que desarrollaron un rebrote viral se detectaron resistencias en los genes NS5A y NS3 exclusivamente en el momento del repunte. rebrote viral y una baja frecuencia de RVS en los pacientes en la rama sin interferón y ribavirina, lo que se asocia a la aparición de variantes relacionadas con resistencia a estos dos antivirales directos. Estos datos sugieren que la combinación de estos dos fármacos sin peg-IFN y RBV en el escenario específico analizado en este estudio, es decir, pacientes previamente respondedores Ningún paciente discontinuó la terapia debido a nulos en su mayoría con genotipo 1a, es clara- efectos adversos. No hubo efectos adversos gra- mente subóptima. En este sentido, los datos son ves. Los más frecuentes fueron diarrea ligera-mo- distintos a los que se han observado con esta derada, cansancio, cefaleas y náuseas. En seis combinación en pacientes japoneses infectados pacientes que recibieron peg-IFN más RBV se por genotipo 1b, donde la respuesta es conside- observó neutropenia grado III o IV. No hubo ca- rablemente más brillante. sos de anemia o trombocitopenia grado III o IV. Se realizó una reducción de la dosis de peg-IFN o RBV en cuatro pacientes del brazo B. Respecto a la toxicidad hepática, se produjeron elevaciones de transaminasas por encima del límite superior de normalidad en seis pacientes y el nivel máximo de la bilirrubina directa fue de 0,6 Las altas tasas de RVS observadas en el brazo B sugieren que un régimen de terapia cuádruple con peg-IFN más RBV, daclatasvir y asunaprevir puede ser una opción eficaz en pacientes difíciles de tratar (respondedores nulos, genotipo 1a, IL28B no-CC). mg/dL. 191 * Biterapia incluyendo el inhibidor de la pro- tipo 1 del VHC que no habían logrado una caída ≥2 log10 de ARN del VHC en semana 12 de un tratamiento previo con peg-IFN más RBV teína no estructural 5A (NS5A) daclatasvir (respondedores nulos). No eran elegibles suje- y el inhibidor de la proteasa de la proteína tos con exposición a daclatasvir o asunaprevir, no-estructural 3 (NS3) asunaprevir en res- y/o que presentaran una carga viral del VHC pondedores nulos infectados por el genoti- menor de 105 UI/mL o cirrosis. Asimismo, se ex- po 1b cluyeron pacientes con niveles de ALT mayor de cinco veces el límite superior de la normalidad y de bilirrubina ≥2 mg/dL. Los pacientes Referencia original completa recibieron daclatasvir 60 mg una vez al día y asunaprevir 600 mg dos veces al día inicialmen- Chayama K, Takahashi S, Toyota J, Karino Y, Ike- te, aunque, tras la comunicación de elevacio- da K, Ishikawa H, Watanabe H, McPhee F, nes de transaminasas en un ensayo incluyendo Hughes E, Kumada H. Dual therapy with the asunaprevir más peg-IFN/RBV, la dosis de este nonstructural protein 5A inhibitor, daclatasvir, fármaco fue reducida a 200 mg dos veces al and the nonstructural protein 3 protease inhibitor, día. La duración programada del tratamiento asunaprevir, in hepatitis C virus genotype 1b-in- fue de 24 semanas. Se interrumpió el tratamien- fected null responders. Hepatology. 2012; to en aquellos individuos que no presentaron 55:742-8. una carga viral de VHC por encima de un nivel 2 log10 inferior al basal de en semana 2 de terapia o después. Asimismo en pacientes que de- Resumen sarrollaron rebrote viral (aumento de la carga viral ≥1 log10 UI/mL del nadir en más de una Palabras clave. Daclatasvir; asunaprevir; respon- medida) en o después de la semana 2, así co- dedores nulos; subtipo 1b; tratamiento sin interfe- mo en aquellos que presentaron ARN del VHC rón; hipertransaminasemia; hiperbilirrubinemia. superior al límite inferior de cuantificación (15 Objetivo. Evaluar la eficacia y la seguridad de la biterapia con daclatasvir en combinación con asunaprevir durante 24 semanas en respondedo- UI/mL) tras haber estado por debajo de ese nivel, el tratamiento se discontinuó o se añadió peg-IFN más RBV. res nulos a peg-IFN más RBV e infectados por el Resultados. Se incluyeron un total de diez pa- genotipo 1b del VHC. cientes, dos de ellos eran portadores del genoti- Diseño del ensayo. Se hace un subanálisis de un ensayo fase IIa, abierto, en que se incluyeron pacientes japoneses infectados por el geno- po CC de IL28B. La edad mediana fue de 62 años. Todos los individuos presentaron una infección por el subtipo 1b del VHC, debido a la alta prevalencia de este subtipo en el ámbito 192 del ensayo. Nueve pacientes concluyeron 24 potencialmente relacionados con el tratamiento. semanas de tratamiento, recibiendo la dosis al- Este enfermo, desarrolló también linfopenia gra- ta de asunaprevir durante 12-21 semanas. Un do III, descenso de fósforo sérico y elevaciones paciente discontinuó debido a efectos adver- de leucocitos y eosinófilos. Un paciente que fi- sos en semana 2. Se observó un descenso me- nalizó terapia tuvo ingresado por fiebre grado dio de la carga viral de 4,4 log10 UI/mL y de III y diarrea persistente. 5,3 log10 UI/mL en las semanas 1 y 2, respectivamente. De los nueve pacientes que completaron la terapia prevista, todos presentaron niveles de ARN del VHC debajo del límite inferior de la cuantificación en semana 4, y cuatro presentaron una carga viral indetectable en este mo- Conclusiones. La biterapia con daclatasvir más asunaprevir durante 24 semanas parece tener una alta eficacia en respondedores nulos a peg-IFN más RBV. El perfil de seguridad de la combinación se puede considerar bueno. mento. En semana 8, todos los pacientes tenían carga viral indetectable y la mantuvieron así durante el tratamiento (semanas 12 y 24), así como 12 y 24 semanas después del fin de tratamiento. El paciente que discontinuó el tratamiento debido a efectos adversos igualmente presentó una carga viral indetectable en las visitas 2, 3, 4, 13 y 24 semanas postratamiento. Comentario Los resultados obtenidos en este estudio son prometedores, pues la tasa de RVS24 fue del 100% en un análisis on-treatment, lo que claramente parece superar las tasas de respuesta observadas en ensayos con inhibidores de la Los efectos adversos más frecuentes fueron dia- proteasa de la primera generación en combina- rrea (70%) y cefalea (40%), ambas leves (gra- ción con peg-IFN más RBV, que oscilan alrede- do I). Entre los pacientes que terminaron el tra- dor del 40% en esta población. Por otra parte, tamiento, tres presentaron elevaciones de ALT y destaca que, al contrario del ensayo citado an- AST moderadas. Específicamente, dos indivi- teriormente (Lok et al. N Engl J Med. 2012; duos presentaron elevaciones de ALT grado I y 366:216-24), no hubo ningún caso de rebrote un paciente desarrolló elevaciones de ALT gra- viral o recidiva, a pesar de que se habían detec- do II posiblemente relacionadas a la medica- tado mutaciones relacionadas con sensibilidad ción del estudio. El paciente que discontinuó reducida a inhibidores de NS5A y NS3A en algu- terapia en la semana 2 presentó elevaciones de nos pacientes antes del inicio del tratamiento. ALT y AST grado IV y elevaciones de la lipasa Están aún por presentarse los datos finales de grado III a las dos semanas y se decidió discon- este ensayo. tinuar el tratamiento tras haber presentado elevaciones de bilirrubina grado IV y haber sido ingresado por una gastroenteritis infecciosa, considerándose estos efectos adversos como 193 * Biterapia con daclatasvir y asunaprevir para pacientes intolerantes o no elegibles para la terapia con interferón. Estos eran sujetos en los que se había interrumpido previamente una biterapia pacientes infectados por el genotipo 1b del con peg-IFN más RBV antes de haber cumplido VHC y opciones limitadas de tratamiento las doce semanas de tratamiento por intolerancia, o en los que la terapia incluyendo interferón se consideró contraindicada en pacientes por Referencia original completa edad avanzada, depresión, anemia, mielosupresión, diabetes, disfunción cardiovascular o renal. Suzuki Y, Ikeda K, Suzuki F, Toyota J, Karino Y, El régimen planeado para todos los pacientes Chayama K, Kawakami Y, Ishikawa H, Watanabe reclutados tras del subanálisis comunicado por H, Hu W, Eley T, McPhee F, Hughes E, Kumada Chayama et al. fue daclatasvir 60 mg una vez al H. Dual oral therapy with daclatasvir and asuna- día y asunaprevir 200 mg dos veces al día, du- previr for patients with HCV genotype 1b infection rante 24 semanas. and limited treatment options. J Hepatol. 2012. doi: pii: S0168-8278(12)00881-1. En prensa. Resultados. Se incluyeron además once respondedores nulos previos, sumando un total de veintiún sujetos en este brazo. El grupo de los pa- Resumen cientes intolerantes/inelegibles a interferón se compuso de cuatro pacientes que habían discon- Palabras clave. Daclatasvir; asunaprevir; respon- tinuado el tratamiento previo por efectos adver- dedores nulos; subtipo 1b; intolerancia a interfe- sos incluyendo citopenias y depresión, más die- rón; no elegibilidad para interferón. ciocho pacientes naïve en quienes se preveía di- Objetivo. Evaluar la combinación de daclatasvir con asunaprevir durante 24 semanas en poblaciones infectadas por el genotipo 1b del VHC y difíciles de tratar, es decir, respondedores nulos a una terapia previa incluyendo interferón, sujetos no elegibles para interferón y pacientes intolerantes a peg-IFN y/o RBV. Diseño del ensayo. Se comunican los resultados finales del ensayo fase IIa anteriormente citado (Chayama et al. Hepatology. 2012; 55:742-8). Mientras en el subanálisis publicado por Chayama se analizaron diez respondedores nulos previos, en el ensayo global también se incluyeron ficultad para terminar el tratamiento. La RVS24 global fue 77% (91% de los respondedores nulos y 64% de los pacientes intolerables/inelegibles a interferón). Curiosamente, la tasa de RVR fue menor en el grupo de los respondedores nulos (52% versus 86%), pero el porcentaje de los pacientes con carga viral indetectable en semana 12 de terapia fue ya de un 91% en ambos grupos. De los respondedores nulos previos, dieciocho completaron terapia. Dos pacientes discontinuaron por efectos adversos en semana 2 (hiperbilirrubinemia) y semana 12 (hipertransaminase194 mia). Ambos pacientes presentaron ARN del variantes asociadas a resistencia después del VHC indetectable 24 semanas tras discontinua- fracaso del tratamiento. ción. Otro paciente presentó una carga viral del VHC por encima del límite inferior de detección y pasó a terapia incluyendo daclatasvir, asunaprevir, peg-IFN más RBV (véase Chayama et al.); este paciente presentó RVS24 tras 52 semanas de tratamiento pero fue clasificado como fracaso respecto a biterapia evaluada en este ensayo. Un paciente abandonó el seguimiento y no se dispuso de las visitas 12 y 24 semanas postratamiento. Ningún individuo presentó rebrote viral o recidiva en este grupo. En el grupo de los pacientes intolerantes/inelegibles a interferón se produjeron tres casos de rebrote viral, uno en semana 10 y dos en semana 16. Los tres pacientes tenían el genotipo desfavorable de la IL28B, contribuyendo a un 50% de los individuos con genotipo CT/TT en este gru- En lo que se refiere a la seguridad, los efectos adversos más frecuentes (más del 25% de los pacientes) fueron cefaleas, nasofaringitis, diarrea y elevaciones de transaminasas. Dos pacientes en cada grupo presentaron elevaciones de ALT grado III o IV, y, globalmente, tres pacientes desarrollaron elevaciones de AST o linfocitopenia grado III o IV, respectivamente. Se observaron seis eventos adversos graves en cinco individuos, siendo la fiebre grado II o III el más frecuente (tres sujetos). Conclusiones. Se observa una alta eficacia de la biterapia que incluye daclatasvir y asunaprevir durante 24 semanas en poblaciones que se consideran muy difíciles de tratar. La tolerabilidad del régimen es buena. po. Además, hubo cuatro casos de recidiva, en semana 4 (tres individuos) y 12 (un paciente). Tres pacientes con recidiva eran portadores del genotipo CC de IL28B. Tres pacientes discontinuaron el tratamiento: uno en semana 8 por decisión propia, con abandono del seguimiento posterior, y dos en semana 16 por efectos adversos. Estos últimos lograron RVS24. Tres de cuatro pacientes previamente intolerantes a interferón presentaron RVS24. Comentario De acuerdo con los datos obtenidos en este ensayo, la combinación de asunaprevir y daclatasvir debe representar un paso importante hacia el tratamiento frente al VHC con regímenes libres de interferón. Esta combinación podría ser de utilidad para pacientes difíciles de tratar, ya sea por falta de sensibilidad, tolerancia o elegibili- En 33 de los 43 pacientes se encontraron antes dad para el interferón. En lo que a seguridad se del tratamiento variantes virales asociadas a re- refiere, se observó una frecuencia de hipertran- sistencia a daclatasvir o asunaprevir. La mayoría saminasemia grado III-IV del 10% en una pobla- de estos individuos lograron RVS24. Todos los ción de la que se excluyeron pacientes cirróti- casos de rebrote viral y de recidiva presentaron cos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, las tasas de respuesta observadas en la pobla- 195 ción estudiada podrían no ser las mismas que se encuentren en nuestro medio, porque, por * una parte, la población está compuesta por asiá- Estudio exploratorio sobre la terapia oral ticos que, comparados con los europeos, respon- combinada con antivirales frente a la hepa- den mejor a regímenes basados en interferón. titis C Ello se debe, por lo menos en parte, a una mayor prevalencia del genotipo favorable de la IL28B y se observa en el grupo de los pacientes Referencia original completa intolerantes/inelegibles a interferón. Aunque el papel del genotipo de IL28B en el tratamiento Poordad F, Lawitz E, Kowdley KV, Cohen DE, Po- frente al VHC con regímenes libres de interferón dsadecki T, Siggelkow S, Heckaman M, Larsen no es bien conocido y las tasas de RVS fueron L, Menon R, Koev G, Tripathi R, Pilot-Matias T, parecidas para los distintos genotipos, hay da- Bernstein B. Exploratory study of oral combina- tos que sugieren que el genotipo de IL28B man- tion antiviral therapy for hepatitis C. N Engl J tiene una cierta capacidad predictiva en trata- Med. 2013; 368:45-53. mientos libres de interferón (véase Chu et al. Gastroenterology. 2012; 142:790-5). En este estudio se observó una cinética viral en tratamiento peor en el subgrupo de los portadores del genotipo CC/CT y los tres pacientes que sufrieron un rebrote eran portadores de genotipo de IL28B desfavorable. Adicionalmente, este estudio su- Resumen Palabras clave. ABT-450; potenciación con ritonavir; ABT-333; ribavirina; régimen libre de interferón; inhibidor no nucleósido. giere un mejor perfil de respuesta en infección Objetivo. Evaluar la eficacia y la seguridad de la por el subtipo 1b, que va de acuerdo con lo que combinación de ABT-450, un inhibidor de la pro- se ha observado en el ensayo comunicado por teasa NS3, potenciado con ritonavir, con ABT- Lok et al. (N Engl J Med. 2012; 366:216-24). En 333, un inhibidor no nucleósido de la polimerasa nuestro medio el genotipo 1a se observa mucho NS5B, más ribavirina, en pacientes naïve o res- más frecuentemente que en Japón. Finalmente, pondedores nulos o parciales. las características basales de los pacientes de este estudio difieren de lo que se observa en Diseño del ensayo. Se trata de un ensayo fase nuestra práctica clínica. En este sentido, la po- IIa, abierto, multicéntrico, de reclutamiento se- blación se compuso mayoritariamente de muje- cuenciado, que se realizó en EE.UU. Se incluye- res mayores de sesenta años. Por todo ello, ha- ron, por una parte, pacientes naïve (brazos 1 y ría falta reproducir los datos en pacientes repre- 2) y, por otra parte, individuos que habían pre- sentativos de nuestro ámbito y con un tamaño sentado respuesta nula o parcial a una terapia muestral adecuado. previa con peg-IFN más RBV (brazo 3). Los pacientes recibieron el inhibidor de la proteasa 196 NS3 ABT-450 potenciado con ritonavir (ABT-450/ miento en la semana 3 por hipertransaminase- r) a una dosis de 250 mg/100mg (brazo 1) o de mia y otro individuo del grupo 2 discontinuó por 150 mg/100mg (brazo 2) una vez al día. Adicio- incumplimiento del protocolo. Los demás sujetos nalmente, en los tres brazos se administraron el alcanzaron RVS12. En el grupo 3, se observó ini- inhibidor no nucleósido de la polimerasa NS5B cialmente una caída de los niveles del ARN del (ABT-333: 400 mg dos veces al día), así como VHC similar a la observada en los grupos de los RBV 1.000-1.200 mg ajustada al peso. La dura- pacientes naïve y diez (59%) individuos alcanza- ción del tratamiento fue de doce semanas para ron eRVR. No obstante, se produjeron seis rebro- todos los pacientes, seguido por un seguimiento tes virales y tres recidivas. Ocho pacientes pre- de 24 semanas. No se incluyeron pacientes cirró- sentaron RVS12: tres (43%) respondedores nu- ticos en este ensayo. los previos y cinco (50%) de los que habían pre- Las reglas de parada fueron: 1) caída del ARN sentado respuesta parcial (RP) previa. del VHC menor a 2 log10 UI/mL en semana 1; 2) Un análisis de los pacientes que desarrollaron un incremento de los niveles del ARN del VHC recidiva o sufrieron un repunte viral reveló que superior a 0,5 log10 UI/mL en cualquier momen- un paciente infectado por el subtipo 1b tenía to respecto al nadir alcanzado; 3) ARN del VHC una mutación en la región 168 asociada a resis- detectable en semana 6; o 4) ARN del VHC de- tencia a ABT-450/r. Adicionalmente se detecta- tectable tras haber logrado indetectabilidad. El ron variantes resistentes en NS3 y NS5B en ocho desenlace primario fue el porcentaje de los pa- pacientes. En un paciente que había recidivado cientes con eRVR, definida como indetectabili- no se identificó ninguna mutación. dad de ARN-VHC desde la semana 4 hasta la 12. Los efectos adversos más frecuentes (≥25%) eran cansancio, náuseas, cefalea, insomnio y Resultados. Se incluyeron un total de cincuenta prurito. Cuatro pacientes presentaron un efecto pacientes: diecinueve en el brazo 1, catorce en adverso grave cada uno: cansancio, dolor, vómi- el brazo 2 y diecisiete en el brazo 3, respectiva- tos e hiperbilirrubinemia. En total, tres (16%) de mente. Siete (41%) de los pacientes en el brazo los pacientes en el grupo 1 y tres (21%) de los 3 eran previamente respondedores nulos y nin- individuos del grupo 2 presentaron elevaciones gún paciente en este brazo era portador del ge- de bilirrubina mayor a dos veces el límite supe- notipo CC de IL28B. rior de la normalidad. Un paciente discontinuó Todos los pacientes naïve presentaron una car- tratamiento por elevaciones de ALT. ga viral por debajo de 1.000 UI/mL en semana 1. Conclusiones. Los resultados sugieren que el Diecisiete (89%) individuos del brazo 1 y once tratamiento durante doce semanas con la combi- (79%) del brazo 2 lograron eRVR. No hubo ca- nación de un inhibidor de la proteasa, potenciado sos de rebrote viral o de recidiva en estos gru- con ritonavir, un inhibidor no nucleósido de la poli- pos. Un paciente del grupo 1 suspendió el trata197 merasa NS5B y ribavirina puede ser eficaz para la infección crónica por el genotipo 1 de VHC. Referencia original completa Foster GR, Zeuzem S, Andreone P, Pol S, Lawitz EJ, Diago M, Roberts S, Pockros PJ, Younossi Z, Lonjon-Domanec I, De Meyer S, Luo D, George Comentario S, Beument M, Picchio G. Sustained virologic res- Las tasas de eRVR observadas en los grupos de ponse rates with telaprevir by response after 4 pacientes naïve en este estudio fueron muy altas weeks of lead-in therapy in patients with prior y resultaron en SVR12 en treinta y uno de los trein- treatment failure. J Hepatol. 2013; 58:488-94. ta y tres pacientes incluidos en estos grupos. No hubo fracasos virológicos en está subpoblación y el régimen fue bien tolerado globalmente. Por Resumen ello, una combinación de ABT-450/r, ABT-333 y RBV durante doce semanas podría potencialmente representar una buena opción para el primer tratamiento de infectados por el genotipo 1. Palabras clave. Telaprevir; interferón pegilado; ribavirina; REALIZE; respondedores nulos/parciales; recidiva; lead-in; terapia guiada por respuesta. Por el contrario, las tasas de fracaso virológico en los pacientes pretratados fueron inaceptables. En esta población, la combinación de estos fármacos con ABT-267, un inhibidor de la NS5A, se encuentra actualmente en evaluación (ensayo AVIATOR), con resultados preliminares prometedores. Objetivo. Determinar la capacidad predictiva de respuesta a peg-IFN más RBV de una fase de lead-in en comparación al valor predictivo de la respuesta previa a la biterapia en pacientes infectados por el genotipo 1 del VHC, que recibieron triple terapia, incluyendo telaprevir, tras haber fracasado el tratamiento previo. Diseño del ensayo. Este trabajo es un subanálisis del ensayo REALIZE, un ensayo multinacional, fase III, randomizado, doble ciego, controla- Tasas de respuesta virológica sostenida * do con placebo. En este ensayo se incluyeron pacientes infectados por el genotipo 1 del VHC que habían presentado respuesta parcial, res- con telaprevir de acuerdo a la respuesta a puesta nula o recidiva, a la biterapia con peg- cuatro semanas de “lead-in” en pacientes IFN más RBV. Los pacientes se randomizaron en con fallo terapéutico previo tres brazos, dos de ellos incluyeron doce semanas de administración de telaprevir 750 mg cada ocho horas sin (brazo 1) y con (brazo 2) lead-in, y, en todos los casos, 180 µg peg-IFN alfa 2a/se198 mana y 1.000-1.200 mg RBV ajustada al peso du- puesta en semana 4, 82% de los sujetos que rante el tratamiento previsto de 48 semanas (figu- alcanzaron una caída del ARN-VHC ≥1 log10 ra 3). En este artículo se comunica un análisis de UI/mL frente un 33% de los pacientes con un los pacientes del brazo 2 en los que se disponía descenso menor de un log10 UI/mL lograron de una determinación del nivel del ARN del VHC RVS24. Tanto la respuesta previa al tratamiento en semana 4 (fin de la fase lead-in). Los pacien- como la respuesta en semana 4, se identifica- tes se clasificaron en función de si presentaron ron como factores independientemente asocia- una caída de la carga viral ≥ o <1 log10 UI/mL dos a la RVS24 en un análisis de regresión logís- en semana 4. tica. De los pacientes con recidiva previa, un 62% Figura 3. Diseño del ensayo REALIZE. S4 Barzo 1 (n=266) Barzo 2 (n=264) Barzo 3 (n=132) S12 Telaprevir + Peg-IFN + RBV S16 Peg-IFN + RBV S48 S72 de los que presentaron una caída menor de un Peg-IFN + RBV Follow-up log10 UI/mL en semana 4 frente a un 94% de Telaprevir + Peg-IFN + RBV Peg-IFN + RBV Follow-up los que lograron un descenso ≥1 log10 UI/mL Placebo + Peg-IFN + RBV Peg-IFN + RBV Sofosbuvir Follow-up alcanzaron RVS24. Las cifras correspondientes Peg-IFN + RBV en el subgrupo de los pacientes con respuesta nula fueron de 15% y 54%, respectivamente. Resultados. Se analizaron un total de 240 pacientes: 126 (53%) habían presentado recidiva, 45 (19%) individuos eran respondedores parciales y 69 (29%) respondedores nulos. Las características basales eran parecidas entre los gru- Mientras que estas diferencias alcanzaron significación estadística, esto no sucedió en el subgrupo de los pacientes con respuesta parcial previa; las tasas de RVS24 observadas en este grupo fueron de 56% frente 59% (figura 4). pos en lo que se refiere a la carga viral del VHC Cuando se aplicaron varios puntos de corte en basal, el subtipo del VHC y el estadio de fibro- el descenso de la carga viral (de un rango de sis. En la semana 4, el 70% de los pacientes ≤5 log10 UI/mL a más de 2 log10 UI/mL con in- presentaron una caída de la carga viral ≥1 tervalos de 0,5 log10 UI/mL), no se observaron log10 UI/mL, incluyendo 90% de los individuos más diferencias en las tasas de RVS24 que las que previamente habían presentado una recidi- observadas al haber categorizado por ≥ o <1 va, 60% de los pacientes con respuesta parcial log10 UI/mL en pacientes con recidiva previa o previa y 41% de los pacientes con respuesta respuesta parcial previa. Por el contrario, pare- nula previa. cía haber una correlación entre un incremento La tasa global de RVS24 fue 67%: 90% de los pacientes con recidiva previa, 58% de los pacientes con respuesta parcial previa y 30% de gradualmente mayor en el descenso en la carga viral tras el “lead-in” y las tasas de RVS24 en respondedores nulos previos. los pacientes con respuesta nula previa, respectivamente. En cuanto a los subgrupos con res199 Figura 4. Tasas de respuesta sostenida de acuerdo con la caída de ARN-VHC tras 4 semanas de “lead-in” y la respuesta a biterapia previa con interferón pegilado más ribavirina en pacientes que reciben terapia triple incluyendo telaprevir. p>0,01* Respuesta virológica sostenida % 100 p=0,27* p<0,01* ción de los pacientes que no habían conseguido una caída de más de 1 log10 UI/mL en semana puestas previas demuestra que aproximadamen- 62 56 59 54 50 te el 60% de los individuos con recidiva o respuesta parcial previa en los que la carga viral ca- 40 30 yó menos de un log10 UI/mL lograron RVS24. 20 15 10 Respuesta previa n/N sentido, la tasa de RVS24 global en la subpobla- baja. Sin embargo, una diferenciación de las res- 80 60 mienta predictiva en la práctica clínica. En este 4 fue del 33%, y por lo tanto, considerablemente 94 90 70 a su respuesta previa para aplicar esta herra- Recidiva Respuesta parcial Respuesta nula 8/13 106/113 10/18 16/27 6/41 15/28 <1 log 10 UI/mL 1 log10 UI/mLt Obviamente, en estos pacientes, una discontinuación del tratamiento no estaría indicada. Por ello, la caída de la carga viral en semana 4 tendría interés clínico solamente en los respondedores nulos previos. En esta población, aplicar una fase lead-in podría ser útil para seleccionar aque- Conclusiones. El beneficio de determinar la respuesta en semana 4 de tratamiento con peg-IFN más RBV para decidir el tratamiento con telaprevir se observa únicamente en el subgrupo de in- llos individuos que presentan una caída del ARN-VHC menor de un log10 UI/mL y discontinuar la terapia, ya que la probabilidad de alcanzar respuesta sostenida es sólo de un 15%. dividuos que habían sido previamente respondedores nulos. En pacientes con perfil de respuesta desconocida, aplicar esta regla podría excluir del tratamiento pacientes con alta probabilidad de beneficiarse de ella. * Terapia frente a la infección por el genotipo 1 del VHC con antivirales directos: meta-a- Comentario nálisis con comparaciones múltiples Los resultados de este subanálisis claramente demuestran que una caída del ARN-VHC ≥1 Referencia original completa log10 UI/mL en semana 4 tiene un valor predictivo considerable, pero que varía según la pobla- Cooper C, Lester R, Thorlund K, Druyts E, El ción considerada. Por ello, es necesario una ca- Khoury AC, Yaya S, Mills EJ. Direct-acting antivi- racterización adicional de los pacientes respecto ral therapies for hepatitis C genotype 1 infection: 200 a multiple treatment comparison meta-analysis. indetectable entre las semanas 4 y 12 de trata- QJM. 2013; 106:153-63. miento con telaprevir, o cuando se acortó la terapia a 36 semanas o menos de boceprevir por haberse observado ARN del VHC indetectable en- Resumen tre las semanas 8 y 24 de terapia con este fármaco. Palabras clave. Boceprevir; telaprevir; interferón pegilado alfa 2a; interferón pegilado alfa 2b; riba- Se realizó una búsqueda en bases de datos de virina; pacientes naïve; pacientes pretratados; publicaciones médicas por dos observadores RVS; recidiva; efectos adversos. independientes usando los nombres comunes de los fármacos analizados. Asimismo, se deter- Objetivo. Determinar la eficacia y la seguridad minaron los datos respecto a la tasa de RVS24, relativa del telaprevir y boceprevir mediante un de recidivas y de discontinuaciones por efectos meta-análisis con comparaciones múltiples. adversos. Adicionalmente, se analizaron los efec- Diseño del estudio. Se seleccionaron ensayos clínicos fase II y III, randomizados, controlados, tos adversos hematológicos y dermatológicos más comunes. realizados en pacientes infectados por el genoti- Este meta-análisis permite la determinación de po 1 del VHC y sin coinfección por el VIH o el vi- la eficacia de los fármacos a analizar, compara- rus de la hepatitis B. Las poblaciones analizadas da con la eficacia de un tratamiento estándar, consistieron en pacientes naïve y pretratados. con el fin de determinar la eficacia relativa de los Los ensayos evaluaron la eficacia y la seguridad nuevos fármacos. De este modo, se pueden eva- de 1) peg-IFN alfa 2a más RBV; 2) peg-IFN alfa luar las diferencias que no se han analizado di- 2b más RBV; 3) telaprevir más peg-IFN alfa 2a ó rectamente. Se realizó un análisis bayesiano, pre- 2b más RBV; o 4) boceprevir más peg-IFN alfa sentando los resultados como odds ratios (OR) e 2a ó 2b más RBV. Se consideraron aquellos en- intervalos de credibilidad (credible intervals, CrI) sayos en los que se cumplía el tiempo del trata- al 95%, siendo estos intervalos de credibilidad miento estándar, y aquellos en los que aplicaron equivalentes a los intervalos de confianza. Un in- tratamiento guiado por respuesta. El tiempo del tervalo que incluyera la unidad, indicó compara- tratamiento estándar se definió como 48 sema- bilidad estadística. nas de peg-IFN más RBV para todos los regímenes; adicionalmente, se administró telaprevir du- Resultados. De 366 publicaciones evaluadas se rante las primeras doce semanas o boceprevir incluyeron trece al análisis: seis permanecieron tras una fase lead-in de cuatro semanas, respec- al grupo A, tres al grupo B y cuatro al grupo C, tivamente. Se consideró tratamiento guiado por respectivamente. En pacientes naïve se realizó respuesta cuando se terminó el tratamiento en la un análisis "cara a cara" para boceprevir/telapre- semana 24 tras haber observado ARN del VHC vir y peg-IFN alfa 2a y peg-IFN alfa 2b. Por el contrario, y debido a la falta de datos en pacien201 tes pretratados, se asumió la igualdad de efica- respuesta virológica, la frecuencia de efectos ad- cia y seguridad de los dos tipos de interferón. versos con telaprevir y boceprevir fueron compa- En pacientes naïve que se trataron durante un rables entre sí en lo que se refiere a anemia y tiempo con el tratamiento estándar, la eficacia y neutropenia, pero las tasas de rash y prurito fue- la tasa de recidivas fue estadísticamente similar ron más altas con telaprevir. No hubo datos sufi- para boceprevir y telaprevir (tabla 1). En este cientes para evaluar las tasas de trombocitope- grupo, no se disponía de datos sobre disconti- nia para cada grupo, sin embargo, un análisis nuaciones por efectos adversos. Asimismo, las combinado (naïve o pretratados, duración están- tasas de RVS, la de recidivas y la de discontinua- dar o tratamiento guiado por respuesta) no reve- ciones debido a efectos adversos fueron simila- ló diferencias estadísticamente significativas. res para boceprevir y telaprevir en pacientes pretratados. En lo que se refiere al tratamiento guiado por respuesta, no hubo diferencia entre los dos inhibidores de la proteasa respecto a la frecuencia de RVS, recidiva o discontinuaciones. No hubo ensayos que analizaran pacientes pretratados con tratamiento guiado por respuesta. El tratamiento incluyendo tanto boceprevir como telaprevir resultó en mayores tasas de RVS y menores tasas de recidivas y, a la vez, en unas mayores tasas de discontinuaciones por efectos adversos cuando se comparó con la biterapia con Tabla 1. Eficacia y tasa de recidivas tras tratamiento con boceprevir y telaprevir en pacientes naïve. RVS OR (95% CrI) Recidiva OR (95% CrI) Discontinuaciones por EA OR (95% CrI) TVR + peg-IFN alfa + RBV vs. BOC+ peg-IFN alfa + RBV 1,11 (0,23–5,68) 1,09 (0,19–4,83) - TVR + peg-IFN alfa + RBV vs. peg-IFN alfa-2a + RBV 2,94 (0,80–5,77) 0,19 (0,04–0,76) - BOC+ peg-IFN alfa + RBV vs. peg-IFN alfa-2a + RBV 2,65 (0,89–7,06) 0,18 (0,09–0,31) - TVR + peg-IFN alfa + RBV vs. peg-IFN alfa-2b + RBV 4,22 (1,09–6,87) 0,29 (0,04–1,18) - BOC+ peg-IFN alfa + RBV vs. peg-IFN alfa-2b + RBV 3,77 (1,69–4,97) 0,27 (0,16–0,44) - Peg-IFN alfa-2a + RBV vs. peg-IFN alfa-2b + RBV 1,42 (0,83–2,93) 0,67 (0,52–0,86) - TVR + peg-IFN alfa + RBV vs. BOC+ peg-IFN alfa + RBV 1,45 (0,70–3,08) 0,35 (0,13–1,02) 0,44 (0,11–1,63) TVR + peg-IFN alfa + RBV vs. peg-IFN alfa + RBV 10,4 (6,10–18,4) 0,10 (0,05–0,18) 3,01 (1,47–7,19) BOC+ peg-IFN alfa + RBV vs. peg-IFN alfa + RBV 7,17 (4,52–11,5) 0,27 (0,13–0,58) 6,80 (2,59–24,7) TVR + peg-IFN alfa + RBV vs. BOC+ peg-IFN alfa + RBV 1,54 (0,95–2,07) 0,99 (0,47–2,12) 1,11 (0,53–2,32) TVR + peg-IFN alfa + RBV vs. peg-IFN alfa-2a + RBV 3,80 (2,77–5,21) 0,24 (0,15–0,37) 1,43 (0,81–2,60) BOC+ peg-IFN alfa + RBV vs. peg-IFN alfa-2a + RBV 2,47 (1,76–3,46) 0,23 (0,13–0,43) 1,30 (0,86–1,99) TVR + peg-IFN alfa + RBV vs. peg-IFN alfa-2b + RBV 4,40 (3,01–6,28) 0,36 (0,21–0,60) 1,42 (0,85–2,43) BOC+ peg-IFN alfa + RBV vs. peg-IFN alfa-2b + RBV 2,85 (2,12–3,86) 0,36 (0,20–0,62) 1,28 (0,79–2,13) Peg-IFN alfa-2a + RBV vs. peg-IFN alfa-2b + RBV 1,42 (0,83–2,93) 1,50 (0,16–1,94) 0,99 (0,77–1,27) Comparación del tratamiento Pacientes naïve / tratamiento de duración estándar Pacientes pretratados / tratamiento de duración estándar Pacientes naïve / tratamiento guiado por respuesta RVS: respuesta virológica sostenida; OR: odds ratio; CrI: intervalos de credibilidad (credible intervals); EA: efectos adversos; TVR: telaprevir; BOC: boceprevir peg-IFN alfa 2a ó 2b más RBV. Los efectos adversos más frecuentes fueron ane- Conclusiones. Los efectos de boceprevir y tela- mia, neutropenia, rash y prurito. En pacientes previr son similares en pacientes naïve y pretrata- naïve tratados con telaprevir, las tasas de ane- dos, ya sea en terapia estándar o siguiendo pau- mia y neutropenia fueron menores, mientras la tas de tratamiento guiado por respuesta. prevalencia de rash fue mayor que en los que recibieron biterapia o triple terapia incluyendo boceprevir. Igualmente, la prevalencia de prurito Comentario fue mayor en pacientes tratados con telaprevir que en los que recibieron biterapia. En pacien- Los resultados obtenidos en este análisis de- tes pretratados, la frecuencia de los cuatro efec- muestran que los dos inhibidores de la proteasa tos adversos citados fueron mayores en el régi- actualmente disponibles para la terapia frente a men que incluía telaprevir que en los demás regí- la infección por el genotipo 1 del VHC son simila- menes. Finalmente, en el grupo tratado según la res en lo que se refiere a eficacia y seguridad. 202 No obstante, la incidencia de rash es mayor cuando el régimen incluye telaprevir. Adicionalmente, estos resultados confirman que la triple terapia es superior a la biterapia con peg-IFN más RBV en lo que se refiere a eficacia, pero que la tasa de discontinuaciones es mayor. Este análisis apoya claramente la necesidad de evaluar cuidadosamente qué paciente puede beneficiarse de la triple terapia, teniendo en cuenta la seguridad, y, por otro lado, en qué paciente se podría posponer el tratamiento hasta que se disponga de regímenes con menos efectos adversos. Este estudio tiene una limitación importante. Los autores no compararon tratamientos de duración estándar con la estrategia de tratamiento guiado por respuesta. Aunque no fue el objetivo del estudio, hubiera sido una información interesante e importante para la práctica clínica. 203 502180011 (JUL13) cciv