Download REVISTAS
Document related concepts
Transcript
Ficheiro de revistas 377 REVISTAS Acta Philosophica, Pisa, Roma, vol. 18, fascículo 2 (2009) Benedetto Ippolito, La metafisica di Giovani Duns Scoto (221-248); Timothy B. Noone, Scotus on mind and being: transcendental and developmental psychology (249-282); Giorgio Pini, Scotus on the possibility of a better world (283-306); Miguel Pérez de Laborda, Il progresso nella conoscenza di Dio secondo san Tommaso (309-334); Claudia E. Vanney, Realismo, idealism y logicismo. Un análisis desde la teoría del conocimiento de Leonardo Polo (335-360); Matteo Negro, Per una critica della dialettica e del nichilismo: la filosofia e il problema del cominciamento in Fabro (363-380); Héctor Zagal Arreguín, The role of Philautia in Aristotle’s Ethics (381-390); Sergio Belardinelli, Jeff Langan, Nikolaus Lobkowicz, Libertà politica e diritti umani a vent’anni dalla caduta del muro di Berlino (403-410). Agora: papeles de Filosofía, Santiago de Compostela, vol. 27, núm. 1 (2008) Enric Trillas, On the genesis of fuzzy sets (7-33); Josep Rafel Moncho I Pascual, Prolegómenos para una filosofia de los derechos humanos (35-70); Maria Teresa Russo, La guerra civil española desde el pensamiento femenino: Simone Weil y María Zambrano (71-89); Aida Míguez Barciela, Ilíada 18.369-617: Una fenomenología de la obra de arte (91-118); José María de Luelmo Jareño, Ahora pero nunca: Walter Benjamin y los avatares de la técnica (121-133); Óscar Horta,Paradojas de la razón práctica: dilemas morales, motivación y razón instrumental (135-146); Juan José Pastor Comín, L. Wittgenstein: paradojas en la formación de su pensamento musical (147-160); Javier Turnes García, Repetición. Música e subxectividade (161-171). Agora: papeles de Filosofía, Santiago de Compostela, vol. 27, núm. 2 (2008) Caroline Guibet Lafaye, Enseigner une culture commune? (7-24); Jesús Adrián Escudero, Cristina de Pizán: Identidad personal y memoria (25-39); Antoni Defez, Causalidad e inducción en el Tractatus de Wittgenstein (41-61); Roberto Augusto, La libertad y el idealismo transcendental de Schelling (63-85); Antonio Pedro Mesquita, Os dois sentidos de ousia em Aristóteles (89-99); Revista Filosófica de Coimbra — n.o 36 (2009) pp. 377-382 378 Revista Filosófica de Coimbra Adolfo Ruíz Calleja, Información semántica e implicación lógica (101-114); José Antonio García Lorente, Cultura posmetafísica en Rorty (115-133); Teresa Aguilar García, La explicación causal en Luhmann(135-149). Analogía Filosófica, Cidade do México, ano 23, núm. 2 (2009) José Antonio Hernanz Moral, Crítica y Superación de la Sustancialidad en la Metafísica de Xavier Zubiri (3-36); Miquel Seguró, ¿Quién fue “Platón”? Alma, Ciudad y Analogía (37-56); Juan Fernando Sellés, El límite Noético de la Antropología Fenomenológica (57-75); M Sc Carmen Delia Almaguer Riverón, Dr. C Allan Pierra Conde, La Relación Naturaleza-Cultura-Desarrollo en la Modernidad: La problemática del riesgo (77-94); Jacob Buganza, Tres Temas de Reflexión a Partir de la Filosofía Moral de Oswaldo Robles (95-110); José Luis Rolleri, Modelos, Compromisos Ontológicos y Epistémicos (111-135); Pedro Enrique García Ruiz, Configuraciones del Yo Parfit y Ricoeur Sobre la Identidad Personal (137-153) Analogía Filosófica, Cidade do México, número especial 24 (2009) Juan Tubert-Oklander, Hermenéutica analógica y condición humana (9-102). Analogía Filosófica, Cidade do México, número especial 25 (2009) Jaime Ruíz Noé, Una interpretación de la kénosis de Dios desde la hermenéutica analógica (9-101) Anuario Filosófico, Navarra, vol. 41, núm. 2 – Vida, organismo y subjetividad en la antropología del siglo XX (2008) Pilar Fernández Beites, La posibilidad del humanismo (después de Heidegger) (305-339); Sergio Sánchez-Migallón, Vitalidad y espiritualidad humanas según Max Scheler (341-361); José Ángel Lombo, El hombre entre la biología y la técnica. El proyecto antropológico de Arnorld Gehlen (363-381); Luis E. Echarte, La mente en la naturaleza. El problema de la finalidad de lo inconsciente (383-414); Francisco Güell Pelayo, Phylum, especie e individuo en Xavier Zubiri (415-439); Claudia Vanney, Corporeidad y finalidad de la persona humana. Una glosa al pensamiento de Leonardo Polo (441-458); Paulin Sabuy, La unidad de nuestro ser como cuestión fundamental de la antropología filosófica (459-482). Diánoia, Cidade do México, vol. 54, núm. 62 (2009) Amador Vega, Estética apofática y hermenéutica del misterio: elementos para una crítica de la visibilidad (3-25); Linda Zagzebski, Confianza epistémica y conflicto epistémico (27-45); Ángeles Eraña, La noción de “justificación”, ¿un concepto dual? (47-71); Walter Redmond, Lógica y mística. Progreso espiritual y progresso filosófico (73-90); Verónica Parselis, El final del relato. Arte,historia pp. 377-382 Revista Filosófica de Coimbra — n.o 36 (2009) Ficheiro de revistas 379 y narración en la filosofía de Arthur C. Danto (91-117); Isabel Cabrera, Comentario a “Estética apofática y hermenéutica del misterio” de A. Vega (119-122); Zenia Yébenes Escardó, Reflexiones en torno a la estética apofática de Amador Vega (123-137); Amador Vega, Algunos problemas de estética y hermenéutica (139-143). Estudios Filosóficos, Valladolid, vol. 58, núm. 169 (2009) Francisco Castilla Urbano, Vida activa, virtud y gloria en la etapa italiana de Juan Ginés de Sepúlveda (1515-1536) (421-455); Jorge López Lloret, Opacidad y transparencia. El rostro como metáfora estética en la segunda mitad del siglo XVIII (457-481); Alejandro Martpin Navarro, La cristiandad insatisfecha. Novalis y las heterodoxias religiosas del siglo XVIII (483-500); Marcos Santos Gómez, La educación como perseverante tarea ética. Del absurdo al encuentro con el “otro” (501-522); Leonard P. Wessel, Argumento Ontológico. Reconstrucción en Términos del Idealismo de Josiah Royce (523-538); Luis Eduardo Primero Rivas, Ontología, integración del ser y movimiento en la realidad (539-551). Humanística e Teologia, Porto, tomo XXX, fascículo 1 – S. Paulo na Memória do Ocidente (2009) Arnaldo de Pinho, O pensamento paulino nas encruzilhadas do ocidente (9-19); Manuel Sumares, Kierkegard on Paul: “Either genius/or Apostle (20-55); José Carlos Carvalho, Eixos maiores da teologia paulina (57-109); Carlos Gil Arbiol, Entrevista sobre o ano paulino (113-119); José Carlos Carvalho, A mensagem da Irmã Lúcia (e dos pastorinhos) à Luz de S. Paulo (123-141); Arnaldo de Pinho, Observaçıes à margem duma Obra de D. António sobre Nuno de Santa Maria (143-147); Nuno Ornelas Martins, A Ética Kantiana e o Espírito do Cristianismo (149-201); Miguel de Salis Amaral, A santidade da Igreja em John Henry Newman (203-217). International Journal of Heritage Studies, Glasgow, vol. 14, núm. 5 (2008) Greg Terrill, Climate Change: How Should the World Heritage Convention Respond? (388-404); Sara McDowell, Selling Conflict Heritage through Tourism in Peacetime Northern Ireland: Transforming Conflict or Exacerbating Difference? (405-421); Barbara Buntman, Tourism and Tragedy: The Memorial at Belzee, Poland (422-448); John E. Turnbridge, Malta: Reclaiming the Naval Heritage? (449-466); Saphinaz-Amal Naguib, Heritage in Movement: Rethinking Cultural Borrowings in the Mediterranean (467-480). Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política, Madrid, núm. 39 – Revolución y secularización (2008) Juan Sauquillo, Revolución y secularización (13-18); Fernando Savater, ¿Es Revista Filosófica de Coimbra — n.o 36 (2009) pp. 377-382 380 Revista Filosófica de Coimbra tolerable la tolerancia religiosa? (19-26); Yves-Charles Zarka, Para una crítica de toda teología política (27-47); Gaetano Rametta, Sartre y la interpretación dialéctica de la revolución (49-77); Antonio Rivera, Secularización y crítica del liberalismo moderno (79-100); Paolo Becchi, El itinerario filosófico de Hans Jonas. Etapas de un recorrido (101-128); Luca Fonnesu, Mandatos y concejos en la filosofía práctica moderna (129-152); José Manuel Romero, ¿Qué queda de la Ilustración? Apuntes para un debate (153-168); Manuel Cruz, El escenario del presente (169-173); Seyla Benhabib, Otro Universalismo: Sobre la unidad y diversidad de los derechos humanos (175-203); Juan Manuel Ros, Sociedad civil y religión en A. de Tocqueville (205-216); Julián Sauquillo, En el corazón de la política: Viaje a las tinieblas del Estado (217-226); ”scar Guardiola-Rivera, Tiempos de excepción. El extraño retorno de la religión en política (227-237); Alfonso Galindo Hervás, Mesianismo impolítico (239-250); Antonio Rincón, La obra póstuma de Blumenberg: Beschreinung des Menschen (251-265); Fernando Bayón, Estremismo y desencanto. El nacimiento de la modernidad del espíritu de la política radical (267-288); José Bellido, De la glosa a la publicidad. Notas para una lectura de Pierre Legrende (289-310); Jorge Álvarez Yágües, La categoría de política. Aclaraciones desde la perspectiva de un clásico republicano (311-333); Jordi Riba, Teoría moral y anomia (335-347); Ana Cristina Ramírez Barreto, Simios, derechos y torceduras (349-358); Carlos Gómez, José Gómez Caffarena. Una filosofía de la religión (359-365); Ramón Vargas Machuca, Derecho, filosofía y política: la lección de Elías Díaz (367-372). Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política, Madrid, núm. 40 – Veinte años de Isegoría (2009) Roberto R. Aramayo, Veinte años de Isegoría (en el centenario de Aranguren) (13-16); Ricardo Parellada, Ilustración, progreso y desarollo (17-28); Fernando Bayón, El futuro es el terrorista más buscado. La postmodernidad y el fin del desprecio a la filosofia de la historia (29-47); Luciano Venezia, Internalismo moral y justicia global (49-71); Rosa Jiménez Asensio, Los vacíos de la política en época de globalización Z. Bauman ¿versus?J. Habermas (73-92); Enric J. Novella, El joven Foucault y la crítica de la razón psicológica: en torno a los orígenes de la Historia de la locura (93-113); Jesús Conill-Sancho, «La voz de la conciencia». La conexión noológica de la moralidad y religiosidad en Zubiri (115-134); Enver Joel Torregroza, La deconstrucción del concepto de filosofia política en el pensamiento de Hannah Arendt (135-148); Roberto R. Aramayo, Cassirer, la Constitución de Weimar y el papel regulativo de las ideas político-morales (149-154); Enst Cassirer, La idea de la constitución republicana (155-168); Carlos Pereda, Villoro, Muguerza y el combate a la razón arrogante (169-176); Ana Paula Penchaszadeh, Hospitalidad y soberania. Reflexiones políticas en torno de la filosofia de Jacques Derrida (177-190); Domingo Fernández Agis, Tiempo, política y hospitalidad. Una reflexión desde Derrida pp. 377-382 Revista Filosófica de Coimbra — n.o 36 (2009) Ficheiro de revistas 381 y Lévinas (191-202); Aida Miguez Barciela, Comunidad y desarraigo. Aproximación al fenómeno pólis (203-219); Miguel Omar Masci, Michel Foucault y la relación pastor-rebaño en las culturas griega y latina (221-233); Araceli González Vázquez, Michel Foucault, Judith Butler, y los cuerpos e identidades críticas, subversivas y deconstructivas de la Intersexualidad (235-244); Isabel Balza, Bioética de los cuerpos sexuados: transexualidad, intersexualidad y transgenerismo (245-258); Máriam Martínez Ramírez, Nuevas fuentes de subjetivación: Hacia una tería política del cuerpo (259-272); Salvador Cayuela Sánchez, El nacimiento de la biopolítica franquista. La invención del ããhomo patiensõõ (273-288). Kriterion, Belo Horizonte, vol. 49, núm. 118 – Carl Schmitt (2008) Oswaldo Giacoia Junior, Sobre direitos humanos na era da bio-política (267-308); Jorge E. Dotti, La cuestión del poder neutral en Schmitt (309-326); Bernardo Ferreira, O nomos e a Lei. Consideraçıes sobre o realismo político em Carl Schmitt (327-366); Helton Adverse, Política e secularização em Carl Schmitt (367-377); Rodrigo Páez Canosa, Figuras de la antipolítica en Carl Schmitt (379-400); Newton Bignotto, Soberania e exceção no pensamento de Carl Schmitt (401-416); Cássio Corrêa Benjamin, Schmitt e o problema da democracia. Nostalgia da transcendência ou a representação como questão para a democracia (417-441). Manuscrito, Campinas, vol. 31, núm. 2 (2008) André Joffily Abath, Empirical beliefs, perceptual experiences and reason (543-571); João Branquinho, On the persistence and re-expression of indexical belief (573-600); Pedro F. Santos, Some remarks on the elimination of propositions (601-634); Federico Matías Pailos, Relativismo, desacuerdos y la factividad del conocimiento (635-670); Luís Rosa Ferrari, El concepto de demonstración y algunas de sus problemáticas (671-692). Prima facie: revista de ética, Faro, núm. 1 (2008) A. Reis Monteiro, Valores fundamentais das profissıes da educação (7-19); Amauri Carlos Ferreira, A responsabilidade ética da educação (21-34); Elizete Passos, Os códigos de ética das empresas e seu cárater disciplinar (35-46); Ana Paula Pedro, Ética, natureza e cultura - entre o determinismo e a liberdade? (47-55); José J. Queiroz, Fontes, fundamentos, princípios, desafios e perspectativas da ética complexa: um estudo do método 6 de Edgar Morin (57-73); Lourenço Zancanaro, Bioética e biotecnologia (entrevista) (75-83); DHnet - Direitos Humanos na Internet - Ética e Deontologia, A ética na net (85). Revista Filosófica de Coimbra — n.o 36 (2009) pp. 377-382 382 Revista Filosófica de Coimbra Prima facie: revista de ética, Faro, núm. 2 (2008) Yves de La Taille, Construção da consciência moral (7-30); Fernanda Maria Ferreira Carvalho da Cruz, Oswaldo Campos Junior, Ecotanásia: a agonia de Gaia em decorrencia da ação antrópica (31-47); Cicero Cunha Bezerra, Cristianismo: ética, identidade e violência (49-57); Renato José de Oliveira, Ética e formação da juventude: algumas reflexıes e questıes (59-78); Clóvis de Barros Filho, Felipe T. P. Lopes, Do idealismo à ideologia: os usos sociais dos discursos sobre criatividade no campo publicitário (79-92); Sandra Caeiro, Educação ambiental (entrevista) (93-98); Conselho Nacional de Ética para as Ciências da Vida, A ética na net (99). Prima facie: revista de ética, Faro, núm. 3 (2009) Nuno Ornelas Martins, Ética, economia e sustentabilidade (7-30); Angelo Vitório Cenci, Ética das profissıes e ética da profissão docente universitária (31-49); Mario Sergio Cunha Alencastro, Ademar Heemann, A crise ambiental e os novos rumos da ética (51-65); Andreya Mendes de Almeida Scherer Navarro, Rel@açıes fast food: ética comportamental (67-79); Antonio Ferreira Seoane, Simone Ribeiro Spinetti, Paulo Antonio de Carvalho Fortes, A política nacional de humanização - PNH: possibilidade de mudanças na atenção à saúde (81-94); Isabel Maria de Carvalho Baptista, Ética, globalização e sociedade (entrevista) (95-101); Ética Empresarial, A ética na net (103). Revista de Filosofia, Maracaibo, núm. 60 (2008) Silvestre Manuel Hernández, Notas sobre la configuración del mal en Platón (7-25); José Carlos Ballón, Diego de Avedaño y el probabilismo peruano del siglo XVII (27-43); Mercedes Molina, La “metamorfosis de la percepción” y dos de sus exponentes: Walter Benjamin y Dziga Vertov (45-57); Victor Krebs, ¿Principio de caridad o hybris? (61-90); René Arias Riera, Salvador de la Plaza y la alternativa socialista en Venezuela (93-109). Zeitschrift für philosophische Forschung, Frankfurt, vol. 62, núm. 4 (2008) Ludger Jansen, Die Wahrheit der Geschichte und die Tugenden des Historikers (471-491); Achim Lohmar, Fähigkeiten, Beschränkungen und Freiheit. Ein Argument gegen den Inkompatibilismus (492-515); Michael Kühler, Moralische Dilemmata, die Gefahr moraltheoretischer Inkonsistenz und der zugrunde gelegte Pflichtbegriff (516-536); Kirsten Schmidt, Blinde Hühner Testfall tierethischer Theorien (537-561); Christian Skirke, Cum sensu humanae imbecillitatis: Grotius und das Widerstandsrecht (562-583); Henning Hahn, Kosmopolitismus ohne Grenzen? (584-597). pp. 377-382 Revista Filosófica de Coimbra — n.o 36 (2009)