Download Un obituario para Daya Krishna.
Document related concepts
Transcript
ISBN 1669-9092 KONVERGENCIAS FILOSOFÍAS DE LA INDIA REVELANDO LA FILOSOFÍA INDIA Un obituario para Daya Krishna Elisa Freschi1 © Traducción: Daniel López Salort Justo antes de la publicación de este número, las noticias tristes de la muerte del catedrático Daya Krishna (en Jaipur, el 5 de octubre de 2007) nos alcanzaron. Por lo tanto resolvimos a dar un breve homenaje a él en este mismo número de RdSS. Sin embargo, debido a mi carencia de competencia en Economía y Estudios Sociales, me concentraré en su trabajo en los campos de filosofía y filosofía india. 1 Publicado originalmente en Rivista di Studi Sudasiatici, 2001, pp. 265-270, Firenze University Press. KONVERGENCIAS, Filosofías de la India, N°3, 2013 | 1 La contribución de Daya Krishna a los estudios del sudeste asiático y su influencia entre los eruditos no puede ser subestimada. Escribió de Filosofía, Economía, Estudios políticos y sociales, etc., siempre dando generosamente sus muchas ideas al público y a todos aquellos quienes tenían la oportunidad de estar más cerca de él. Sus ideas han sido y esperamos que sigan siendo una constante inspiración para muchos estudiantes e investigadores a través del mundo, quienes pueden tener a veces desacuerdos con Daya Krishna y pueden haberlo criticado por no investigar más detalladamente todos los innumerables textos que conocía y a los que se refería (por ejemplo, por medio de ediciones críticas), pero –sin embargo- han estado alertas en su estudio de la filosofía india por su acercamiento innovador a la India. De hecho, como uno de sus principales contribuidores, demostró cuántas concepciones de la India autoasumidas son verdaderamente infundadas. Permítame entonces puntualizar algunas de las principales características de esta actitud, comenzando por la génesis en la biografía intelectual de Daya Krishna. Nació en 1924. Enseñó en algunas universidades norteamericanas (Northfield, Hawai), pero estuvo comprometido mayormente con la cultura de su país, donde enseñó filosofía en la Universidad de Rajasthan. Fue miembro del Indian Council of Philosophical Research y del Indian Council of Social Science, y editó el Journal of Indian Council of Philosophical Research. En su tesis doctoral, publicada en 1955 como The Nature of Philosophy, Daya Krishna identifica la misión del filósofo como la de traer claridad sobre un tema determinado, abandonando el pomposo e inútil objetivo de “verdad”. Sin embargo, muchos de sus otros ensayos, están dedicados a la relación entre las realidades lógicas y empíricas, y a muchas de las aporías derivadas de su choque. Esta investigación lo llevó a reconsiderar el punto de vista usual del pensamiento indio, observado como una suerte de filosofía integral, donde la epistemología, la lógica y todo el resto son desarrolladas para justificar un ideal religioso. Daya Krishna argumentó que tanto como nos confinemos en este estereotipo, tanto no seremos capaces de tomar en consideración un punto de vista diferente. Así, se esforzó por liberar a la filosofía india de la idea común KONVERGENCIAS, Filosofías de la India, N°3, 2013 | 2 de que la filosofía india no es sino una búsqueda espiritual y que los temas filosóficos en la India son meramente funcionales a los ideales religiosos (una idea dominante desde finales del Siglo 18 hasta la segunda mitad del Siglo 20). Daya Krishna estableció, por lo contrario, que los objetivos religiosos fueron para los filósofos indios tan sólo una excusa para legitimar sus intereses puramente filosóficos. Se mantuvo en invitar a los investigadores en tomar seriamente el pasado filosófico indio, al que frecuentemente unía con los temas que se tratan en la filosofía contemporánea. En este sentido, su interés por la filosofía india clásica nunca fue puramente algo de anticuario; en cambio, en lugar de tratar con fidelidad al pasado, tal como Shankara, lo hizo con el mismo acercamiento de estudiosos contemporáneos como J. N. Mohanty, es decir comprometiéndose con ellos constantemente en un diálogo filosófico. Los problemas de considerar la filosofía india clásica como una búsqueda espiritual están expresados, de acuerdo a Daya Krishna, por el hecho de que aún hoy los filósofos indios tienden a rechazar su herencia y en consecuencia se privan tanto de sus reflexiones como del debate filosófico de sus estímulos. El mayor resultado de su intento de traer la filosofía india clásica al primero plano ha sido el volumen Samvâda: A dialogue bewteen two philosophical traditions, que fue editado en 1991. El volumen está escrito en inglés y sánscrito e implica tanta a los pandits indios como a los filósofos occidentales en una vívida discusión de cuestiones filosóficas, enfocándose especialmente en lógica y en filosofía del lenguaje. Tres años después, de modo similar, y siguiendo posiblemente el modelo de Daya Krishna, Arindan Chakrabarti y Bimal Krishna Matilal editaron Knowing Words, por Synthese Library, donde un artículo escrito en sánscrito por Badrinath Shukla sobre la filosofía de Russell, ha sido traducido y presentado al lector occidental junto con otros de P. Strawson, M. Dummet, E. Fricker, etc. KONVERGENCIAS, Filosofías de la India, N°3, 2013 | 3 La perspectiva de Daya Krishna sobre el rol de la religión en la filosofía india no le impidió tratar con cuestiones religiosas. En el 2000 editó un trabajo sobre Bhakti, en el cual investigó seriamente la filosofía de los sentimientos, y de bhakti en particular, lo que está implícito –y algunas veces aun explícitamente- en los textos Bhakti. Su tarea demistificadora culminó en el artículo revolucionario Tres mitos sobre filosofía india, y en el libro que siguió: especialmente Indian Philosophy: a new approach, e Indian Philosophy: a counter perspective. En estas obras considera las ideas más comúnmente aceptadas sobre la filosofía india, y trató de manera radical de desarraigarlas (aunque no siempre convincentemente). Por ejemplo, la crítica de Daya Krishna sobre el tradicional esquema de seis darsanas en la filosofía india, tuvo un largo alcance. Uno puede argumentar, verdaderamente, que este número es puramente caprichoso, porque incluye Yoga, cuyas preocupaciones filosóficas son dudosas, y excluye Filosofía del Lenguaje, Jainismo, Budismo, Materialismo, etc. Aun el Vedânta, cuyo status filosófico no es cuestionado por Daya Krishna, logró -de acuerdo a él- una posición distintiva solamente en el segundo milenio de nuestra era (Daya Krishna 2001, 44-52). Consecuentemente, una proyección de clasificación de los darsanas en seis, hacia atrás del primer milenio o aún antes, lleva a una mayor malinterpretación de la escena filosófica en la India. Más específicamente, la hipótesis de un darsana Vedânta en el primer milenio es una “ilusión retrospectiva impuesta por la historiografía de la filosofía india” (Daya Krishna 2001, 44). Además, exagerar la importancia de los darsanas puede llevar a una subvaluación de las influencias cruzadas entre los pensadores que pertenecen a distintas escuelas. Por lo tanto, es imperativo que salgamos de la cárcel de los sistemas y centralicemos la atención en los problemas, temas y cuestiones que preocuparon a los filósofos indios a través de todas las épocas, en el modo en que lidiaron con ellos, en los argumentos que ellos dieron para respuestas tentativas para solucionarlos. Solamente a través de algún esfuerzo seremos capaces de entrar en su mundo filosófico y ver el KONVERGENCIAS, Filosofías de la India, N°3, 2013 | 4 interior, la fuerza motivadora para la empresa filosófica a la que se dedicaban (Daya Krishna 2001, 21). Examinaré ahora algunos de los argumentos que dio a luz Daya Krishna en relación a mi actual campo de investigación, Mîmânsâ. Observando cómo los actuales intérpretes de los sacrificios védicos (los vajnikas) rechazaron las interpretaciones Mîmânsâ, él cuestionó el estado presente de esta disciplina en consideración al Veda, acentuando la irrelevancia de las especulaciones de la Mîmânsâ, y por lo tanto al distancia entre la práctica veda y el rol de la Mîmânsâ como el presunto intérprete oficial de los Vedas (ver The Mîmânsâ versus Yajnîka: Some Further Problem in the Interpretation of Śruti in the Indian Tradition, Daya Krishna 2001). Sin embargo, este ataque mordaz también puede llevar a una revaloración de Mîmânsâ, que no sea más vista como un manual de rituales para los sacrificios védicos sino más bien como una escuela filosófica que usa las partes de sacrificios de los Vedas como un modelo para interpretar textos y para construir sistemas complejos (tales como los mismos sacrificios védicos reconstruyen), fuera de la compleja masa de prescripciones (tales como aquéllas que encontramos en los Brâhmanas). Además, como lo acentuó Daya Krishna, el Veda de hoy no corresponde al Veda referido por los Mîmânsâkas. Su Veda es eminentemente un texto prescriptivo, con indicaciones descriptivas (incluyendo todos los himnos del Rg Veda, tan admirado por los estudiosos occidentales) que solamente tienen un valor auxiliar (ver Is the doctrine of Arthavâda compatible with the idea of Sruti?, en Daya Krishna 2001). Que este no era el esquema comúnmente aceptado para interpretar el Veda está demostrado por el hecho de que las otras ramas de Mîmânsâ, el Vedânta (o Uttara Mîmânsâ), desacuerda totalmente con esto. Por otra parte, Daya Krishna mostró que los Mîmânsâkas son más “exigentes”, en la medida en que ellos sostienen las afirmaciones con respecto a Syena (un sacrificio tomado para dañar a otros), aunque prescriptivo, no son medios para ser seguidos (ver Syena yâga: the achilles heel of sruti in Indian tradition, en Daya Krishna 2001). El Syena es un tópico debatido más bien dentro de Mîmânsâ, ya que las KONVERGENCIAS, Filosofías de la India, N°3, 2013 | 5 prescripciones védicas relacionadas con él parecen contradecir la prescripción védica prohibiendo el daño a cualquier ser vivo. Daya Krishna concluye que la Mîmânsâ no es una defensa constante de la validez de los Vedas, y que aun el Veda mismo no es un canon textual unívocamente identificable. De hecho, como se señaló antes, Mîmânsâ de alguna manera fuerza a los Vedas a una situación estrecha, que es la de una suma de prescripciones relacionadas a los sacrificios. Aun más, Mîmânsâ representa una corriente hermenéutica de comprensión de los Vedas como un texto prescriptivo. Esto le permite un fuerte (y coherente, me atrevo a decir) argumento para defender la validez de un Veda restringido. En cuanto al sacrificio Syena, Prābhākara Mîmânsâkas sostienen que Syena no debe ser realizado a causa de la prohibición de dañar a los seres vivos. Esta presencia de prescripciones en los Vedas no aumentan por sus aprobaciones, porque las prescripciones están subordinadas a la eligibilidad (adhikāra) para realizarlas, y en este el requisito de eligibilidad es ser “alguien que quiere hacer daño a su enemigo”, lo que implica una situación prohibida. Así, el Syena se realiza solamente por aquéllos que ya han transgredido la prohibición de dañar, y no por quienes gozan de tal transgresión. Obviamente, esa explicación sonaría totalmente especulativa para Daya Krishna, quien criticaría agudamente ese sofisticado camino. La discusión anterior puede mostrar cuán estimulante y fértil pueden ser las observaciones de Daya Krishna, aun para aquéllos que no están totalmente de acuerdo con ellas. Daya Krishna siempre tuvo el coraje de compartir sus ingeniosas ideas, y esto hace que sus estudios sean tanto pensamientos provocativos como agradables. Una inteligente colección de estudios sobre la filosofía de Daya Krishna fue editada en 1996 por Bhuvan Chandel y K.L. Sharma. Estudiosos como Sibajiban Bhattacharyya, J.N. Mohanty, D.P. Chattopadhyaya, N.S. Dravid y P.K. Sen, analizan las ideas y estudios de Daya Krishna. Los lectores presentes y futuros que no han tenido el privilegio de encontrarse personalmente con este pensador, disfrutarán de sus respuestas – frecuentemente críticas y siempre profundas y filosóficamente comprometidas- agregadas KONVERGENCIAS, Filosofías de la India, N°3, 2013 | 6 por los editores al final de cada capítulo. Gracias a las respuestas de Daya Krishna, el debate en la filosofía india emerge en la filosofía contemporánea. KONVERGENCIAS, Filosofías de la India, N°3, 2013 | 7