Download Hinduismo
Document related concepts
Transcript
Una revisión histórica sobre la antigua cultura y religión de India Capítulo II La doctrina esencial del hinduismo 2.1. Diversidad en la unidad En su estudio comparativo, Veda y Torah , Bárbara Holdredge señala: Las categorías ‘hinduismo’ y ‘judaísmo’ son en sí mismas problemáticas..., porque, como la categoría ‘religión’, representan estructuras teóricas que intentan imponer unidad sobre una multitud de sistemas religiosos diferentes. La compleja amalgama denominada ‘hinduismo’ abarca una variedad de ‘hinduismos’... Mientras la fuerza centrípeta de las estructuras brahmínicas de poder han buscado absorber y domesticar corrientes rivales, la fuerza centrífuga de estos centros rivales de poder ha persistido, dando inicio a ese incómodo conglomerado de tendencias heterogéneas que los estudiosos occidentales llaman ‘hinduismo’. 1 No obstante, la carencia de una estructura conceptual monolítica no es algo exclusivo del judaísmo e hinduismo, sino que aún los estudiosos católicos confiesan: En América Latina, el pluralismo católico tiene su expresión institucional en la Iglesia Católica, a la cual consideramos como un modelo de estructura segmentaria, donde los distintos segmentos de la estructura se mantienen cohesionados por un sistema de equilibrio dinámico inestable, [2] ...que implica la aceptación de propuestas teológicas y ritos diferentes (más de 30 en el mundo), una infinidad de carismas religiosos distintos expresados en diferentes órdenes religiosas y de teologías diversas; pluralismo que unifica sobre la base de un grupo de conceptos que les permiten mantener la unidad, respetando las diferencias. Por ello la eliminación de una tendencia implicaría la ruptura del equilibrio y llevaría a la fragmentación, cuestión que es rechazada por la Iglesia, la institución religiosa más antigua del mundo. Los intentos de homogenización son vistos como peligrosos porque tienden a la ruptura. 2 Fenómenos sociales paralelos de diversidad religiosa existen en el budismo, Islam y el total del cristianismo. 2.2. Nomenclatura original Al respecto, el teólogo Thomas Merthon, escribió: “La gran civilización religiosa de la India, la cultura viva más antigua del mundo." 3 ¿Qué no se debe aclarar sobre la India? El primer problema es, que las palabras India, hinduismo e Indostán, no existen en la literatura sánscrita, ni en los diccionarios clásicos de dicha lengua. Al revisar las fuentes históricas se descubre, que dichas palabras fueron introducidas por los oriundos de las provincias vecinas, tales como Afganistán, Beluchistán y los persas. Hay un río llamado Sindhu, que bordea las provincias noroccidentales de India y como los naturales de esos lugares no podían pronunciar bien la palabra Sindhu, llamaban al río Hîndu y a los Holdrege, Bárbara. Veda and Torah. Harvard Univeristy Press. Cit por Resnick, Howard J. ¿Por quien habla el Hinduismo?En Estudios de Religión. La Gaceta del Instituto Bhaktivedanta de Ciencias y Humanidades A. C.Año I núm. I Vol. Febrero-mayo-2006. p. 7. 2 Masferrer Elio. Conceptos y métodos para el estudio de las religiones. En Memorias del X Congreso Latinoamericano Religión y Etnicidad. Días Brenis, Elizagbeth y Masferrer Kan, Elio Eds. Asociación Latinoamericana para el Estudios de las Religiones (ALER). México, 2004. 3 Merthon, Thomas. En El Bhagavad-gîta. Tal Como es. Trad. Bhaktivedanta Swami Prabhupada. 2ª Edic. en español. Bhaktivedanta Books Truths. Argentina, 1986. 1 21 Una revisión histórica sobre la antigua cultura y religión de India habitantes de esa extensión de tierra los denominaban hīndus. Lo mismo confirmó A. L. Embree, agregando que los griegos también adoptaron esa hibridación léxica. 4 No obstante, los antiguos textos sánscritos hablan de Bhârata, palabra con que se denomina a la India hasta nuestros días, en todas sus lenguas vernáculas, incluso en su himno nacional. Cuya religión se denomina védica, o sea, la que se basa en los libros sagrados Vedas. De hecho, en la definición legal de hinduismo, dada por la Suprema Corte de India en 1966, el primer criterio es la “Aceptación de los Vedas con reverencia como la más alta autoridad en asuntos religiosos y filosóficos.” 5 Dichos textos se dividen en tres fuentes principales, sruti, smriti y nyaya. 6 Ahora bien, para los occidentales ha sido complejo definir la religión de la India, tanto como para los judíos e islámicos les ha sido difícil comprender el monoteísmo trinitario del cristianismo, o el panteón de seres divinos del catolicismo. No obstante, como se sustentará con evidencias históricas más adelante, en los últimos 5000 mil años, grandes ramas de adoración han dominado la cultura de este pueblo: los sakhas, quienes veneran a la Madre Naturaleza en su personalidad de la diosa Madre Durga, Mariama, Maya con múltiples manifestaciones; los sivaistas en sus diversas cofradías, quienes reverencian a Siva, el ser cósmico que ayuda y asiste a la destrucción del universo, y la devoción estadísticamente predominante es a Vishnu, y sus diferentes avataras o encarnaciones. Al respecto K. Vajpeye, indólogo, en 1975 elucidó: En la literatura Védica de la India se considera a Vishnu como el Ser Supremo mediante cuyo poder existe orden y estabilidad en la naturaleza y a quien se le adora con un espíritu de devoción amorosa o sea bhakti. Se entiende que de vez en cuando él se encarna, total o parcialmente, a fin de ayudar a la humanidad. El señor Krishna es la forma original y completa de Vishnu. El Señor Krishna nació en una prisión y mostraba desde el principio señales de ser un niño extraordinariamente brillante. Sin embargo, el aspecto más importante de su personalidad surgió, cuando en el campo de batalla de Kusuksetra, un lugar a unos ciento sesenta kilómetros de Delhi, él habló las palabras del Bhagavad-gîta a su amigo y discípulo Arjuna. Aquel santo discurso, hablado en no más de treinta minutos, aún inspira y despierta el espíritu de cuatrocientos cincuenta millones de personas en la India (actualmente son cerca de 800 millones en todo el mundo). Durante los últimos cinco mil años, el señor Krishna ha sido una poderosa fuente de guía en la India.7 2.3 El Dios Supremo del panteón Es común que en los tratados de la Historia oficial sobre el hinduismo, se le define como sistema politeísta. Y sin duda, que existen devociones de tipo politeísta dentro de la religiosidad popular como también se hayan sistemas teológicos que soportan esto, por ejemplo el neohinduismo.8 Ahora bien, el politeísmo es la creencia religiosa que 4 Cit por Dasa, Goswami Satsvarupa Loc. Cit. Resnick, Loc. Cit... 6 Nb. Dentro de la tradición de India, se les considera védicas a todas las escrituras aparte del sruti (Rig, Yajur, Sama, Atharva, Los Brâhmans, Aranyakas y Upanisads), tales como los Puranas, las itihasas o epopeyas como El Ramayana y El Mâhabhârata, los Pancharatras Samhitas junto con el Vedanta sutra, etc. Vid. Briharnayaka Upanishad (4.5.11) y Chandogya Upanisad (7.1.14), etc. 7 Vajpeye, Kalilash en prólogo a la 1ª. Edic. del Bhagavad-gita Tal como es en español Bhaktivedanta Books Truths. 1975, p. vii. 8 Nb. Movimiento nacional hindú, que trata de integrar los valores occidentales modernistas y escepticistas para acomodar a Occidente la sabiduría hindú. Se desarrolló sobre todo entre las clases instruidas que defendían la reinterpretación del hinduismo con la ciencia positivista y naturalista . En general abarca todos los movimientos surgidos desde el llamado Renacimiento hindú IXX hasta el siglo XX. El Renacimiento tiene sus figuras con Vivekananda, RadhaKrishnam, Tagore, etc. 5 22 Una revisión histórica sobre la antigua cultura y religión de India admite la existencia de varios dioses. En el politeísmo, a cada divinidad se le atribuyen diferentes poderes y se cree que cada dios es tan poderoso como los demás y posee una existencia eterna. No obstante, en el hinduismo, encontramos que los devas o semidioses, no son eternos sino seres mortales, incluyendo Brahmâ: ā-brahma-bhuvanāl lokāh punar āvartino 'rjuna mām upetya tu kaunteya punar janma na vidyate Desde el planeta de Brahmâ hasta el más bajo de los mundos, todos son lugares de sufrimientos en este cosmos material, donde toman lugar el repetido nacimiento y muerte. Pero aquel que alcanza mi morada, o hijo de Kuntī, nunca vuelve a nacer jamás. (Bg. 8.16) sarva-bhūtāni kaunteya prakritim yānti māmikām kalpa-kshaye punas tāni kalpādau visrijāmy aham Oh hijo de Kuntī, al final del ciclo de vida de Brahmâ (kalpa), todas las manifestaciones materiales entran en mi naturaleza, y al principio del nacimiento de otro Brahmâ ( kalpa), por mi potencia yo las creo de nuevo. (Bg. 9.7) Por lo que es un tipo diferente de heno-monoteísmo Ya que al analizar las fuentes canónicas se descubre: ¿Quién sabe de donde salió esta vasta creación? Ninguno de los dioses había nacido todavía. ¿Quién puede entonces de velar la verdad? ¿De dónde salió este mundo? ¿Fue creado por mano divina? Solo el Señor Dios podría decirlo, si es que alguien puede hacerlo. Rig-veda (X.129-6-7). Ekam sad vipra bahuda vadanti “El Ser Supremo es Uno, pero los sabios lo llaman con diferentes nombres.” El Rigveda (Y.164.46) om tad vishnoh paramam padam sada pasyantí surayoh díviva caksur-atatam Todos los semidioses siempre están contemplando la suprema posición de los pies de loto del Señor Vishnu". Rig-veda (1.22.20): En el Purusa Sukta del Rig-veda (10.9.14): candrama manasujatah cakso suryo ajayatah mukhad-indra-cagnisca pranad-vayur-ajyatah, De la mente de la Personalidad de Dios (Purusa) surgió Chandra, semidiós de la Luna; del ojo nació el semidiós del Sol, de Su boca, surgió el semidiós del fuego e Indra, el de la lluvia y de Su aliento nació el semidiós del viento, Vayu. También el monoteísmo se alude en el Rig-veda (1.154, 1.22, 1.55). Asimismo, existen 16 himnos dedicados a Vishnu en la porción Naráyana, donde se registra : visuam naráyana iti devamaksaram paramam padam 23 Una revisión histórica sobre la antigua cultura y religión de India "El Señor Naráyana (Vishnu) es el único Dios infalible y su posición es Suprema". Sukta (11) sa-brahma sa siva sahari sendro so'ksarah páramah svarat"De Brahmâ y Siva, Hari (Vishnu) es el monarca infalible supremo y soberano." (13) ŗtagum satyam param-brahma purusa kŗşņa pingalam urdhuaretam virúpaksam visvarupa ya vaim namo namah Él es la Verdad Suprema, la personalidad espiritual de Dios conocida como Krishna, la forma del universo a quien le ofrecemos nuestras la reverencias. (14) naráyana vidmahe vâsudevaya dimahi tan no visnu pracodayat, Por lo que meditemos en el Señor Naráyana (Vishnu) quien es el hijo de Vasudeva, Krishna, el mismo Vishnu. (15) Una equivalente conclusión teológica, se puede observar en el antiguo comentario del Rig-veda, llamado El Satapatha brâhmana (XIV,i,1.5), o en El Atharva Veda (i.1). Existen otras citas en los Vedas tanto srutis como smritis que establecen el monoteísmo y que Vishnu o Krishna es el Dios Supremo y la fuente de todos los semidioses materiales, tema que se manifestará a lo largo de este tratado.9 Estas referencias cuestionan la tesis oficiales del politeísmo y la igualdad trinitaria de Siva y Brahmâ con Vishnu. En El Bhagavad-gîta se afirma: Debido a que Yo soy trascendental y estoy más allá de los seres falibles como infalibles, debido a que Soy el más grande de todos, Soy célebre en el mundo como en los Vedas, como ese Ser Supremo.” (15.18). Aunque soy innaciente y Mi cuerpo trascendental nunca se deteriora, y aunque soy el Señor de todas las entidades vivientes, aún así aparezco en cada milenio en mi forma trascendental original. Cuando quiera y donde quiera que haya una declinación en la práctica religiosa y un aumento predominante en la irreligión, en ese entonces Yo mismo desciendo. Para redimir a los piadosos y para juzgar a los infieles, así como para restablecer los principios de la religión, Yo me manifiesto milenio tras milenio.(4.6-7). Todo el mundo sigue Mi sendero en todos los aspectos, ¡oh, hijo de Pritha! Pero en la medida en que ellos se entreguen a Mi, Yo los recompenso” (4.11). Por lo tanto, el experto S. M. Srinivasi Cari corrobora: El vaisnavismo, una de las más antiguas religiones vivientes de India, es un sistema monoteísta el cual sostiene a Vishnu como la realidad última (paratattva). Éste cree que la exclusiva adoración consagrada a Vishnu, dirige a la meta más elevada (paramapurusarthe) y para este propósito, ha legado una disciplina ética y religiosa. 10 Así, a esta doctrina esencial de la tradición religiosa hinduista, los académicos también la llaman: bhakti, bhágavataismo, vásudevismo, krishnaismo, vaisnavismo y visnuismo. Al respecto, el Diccionario de las Religiones, comenta: 9 Vid el significado Bhaktivendata del Bhagavad-gîta 9.8 y El Srimad Bhâgavatam (5.20.3). Cari, S. M. Srinivasa. Vaisnavism. Philosophy, Theology and Religius Dicipline. Motilal Banasidass 10 Publishers.1993, p. 3. 24 Una revisión histórica sobre la antigua cultura y religión de India Otra de las grandes... es la de los visnuítas, más dulce y humana y mucho menos ascética. Ha producido obras de gran valor literario, y su teoría de la encarnación satisface a aquellos que anhelan un Dios personal. Los avatares de Vishnu (Krishna en especial) son Deidades que muestran compasión por las pruebas y dolores de la humanidad, y a las que es posible acercarse con reverencia y amor. 11 Dicha doctrina, ha tenido varios maestros históricos, conocidos como acharyas, que le han dado su sustento filosófico y creado sus escuelas de sucesión de maestros o Gurus, tales como Adi Visnu Swami III a. C.,12 Ramanuja s. XI d. C., Nimbarka Swami XII d. C., y Madhva s. XIII d. C. Aunque de hecho, anteriormente han existido acharyas que han preservado los textos védicos y guiado esta cultura por siglos. Al respecto, el indólogo Goerg Bühler comentó: “La antigua escuela bhâgavata... consagrada a la adoración de Naráyana (Vishnu), y su maestro deificado Krishna... data de un periodo muy anterior al surgimiento de los jainas (y budistas)”.13 Sin embargo, en el siglo XVI, la persona de Sri Chaitanya Mahaprabhu, revitalizó o renovó dicha doctrina, y su movimiento ha llegado a todo el mundo, como afirmó un fallecido estudioso en la Historia de la India A. L. Basham: El hinduismo está una vez más volviéndose, quizás en forma lenta, pero muy definitivamente, una expansiva religión misionera tomada por personas de todo el mundo... Ahora, la culminación de este proceso está representado por los seguidores del Movimiento Hare Krishna. 14 El Indólogo J. F. Staal , señaló: El grupo Krishna es una auténtica religión hindú; y sus adeptos son sinceros... Esta gente del Movimiento Hare Krishna se han vuelto hacia el hinduismo, pero como cosa curiosa, es... altamente personalista... Ellos aceptan a un Dios personal, Krishna. 15 Al respecto, se puede apreciar esta cosmovisión monoteísta en la siguiente exégesis presentada por el acharya Prabhupada, en su comentario al texto Bhâgavatam: vishama-matir na yatra nrinam tvam aham iti mama taveti ca yad anyatra vishama-dhiya racito yah sa hy avisuddhah kshayishnur adharma-bahulah Estando llenas de contradicciones, todas las formas de religión, aparte del bhâgavatadharma, trabajan bajo las concepciones de actividad fruitiva, por lo que resultan en distinciones entre lo tuyo y lo mío. Los seguidores del Srimad-Bhâgavatam no padecen de tal conciencia... Existen otros sistemas religiosos de baja clase, los cuales contemplan matar a los enemigos y ganar poderes..., pero tales sistemas religiosos, están llenos de pasión y envidia, son impuros y temporales. Debido a que están llenos de odio, se atestan de impiedad. (SB. 6.16.42) Cfr. Diccionario de las Religiones. Fondo de Cultura Económica. 2ª Edic. 1968, p. 218-219. Nb. Hubo tres acharyas con el nombre de Vishnu Swami, dentro de esta escuela. El original Adi Vishnu Swami vivió en esta fecha III a. C. Luego hubo otro renovador de su escuela, Gopal Visnu Swami IX d. C. Y otro renovador fue el Andra Vishnu Swami XIV d. C. Para una información detallada de las evidencias históricas Cfr. Das, Sambidananda, History & Literature of the Gaudiya Vaishnavas and their relation to other medieval Vaisnava Schools. Ph D Thesis of London Unversity 1933, Vol. I. Publish form Sree Gaudiya Math 1991, p. 134-150. 13 Cit por Majumdar, Bhimabehari. Krishna in History and Legend. University of Calcutta 1969, p. 44. 11 12 14 15 Bhasam, A. L. Cultural History of India, Cit en Who are They.(BBT) Bhativedanta Books Trusth, USA 1987 p. 12. Los Angeles Times, January 11 de 1970. 25 Una revisión histórica sobre la antigua cultura y religión de India kah kshemo nija-parayoh kiyan varthah sva-para-druha dharmena sva-drohat tava kopah para-sampidaya ca tathadharmah ¿Cómo puede un sistema religioso que produce envidia y odio, de uno hacia los otros, ser benéfico para uno mismo o para ellos? ¿Qué sería lo humanitario de seguir tal sistema? ¿Qué sería la ganancia de eso? Pues se causa pena a uno mismo debido al odio, como un tipo de auto-envidia, y por causar dolor a otros, se cae en la práctica irreligiosa y uno provoca Tú ira Señor. ( SB. 6.16.42) Significado: En el bhâgavata dharma (krishnaismo), no existen contradicciones. Las concepciones de “tu religión” y “mi religión” están completamente ausentes. Éste sistema significa seguir las órdenes dadas por el Señor Supremo, como se establece en El Bhagavad-gîta (y los otros textos védicos u otros textos revelados dentro de las grandes religiones históricas.)... Dios es uno, y Dios es para todos. Por lo tanto, todos deben entregarse a Dios. Éste es el concepto puro de religión.... La Historia muestra que los seguidores de los sistemas religiosos, sin una clara concepción de Dios, han peleado uno con el otro. Hay muchos ejemplos en la Historia de la humanidad, pero los sistemas de religión que no se concentran en el servicio del Supremo, están sujetos a desaparecer y no pueden durar mucho, ya que fomentan la rivalidad. Existen varias estrategias dirigidas contra tales sistemas religiosos, y por lo tanto uno debe abandonar la idea de “mi creencia (Dios)” y “tu creencia (dios)”. Todos deben de creer en Dios como uno sólo y entregarse a Él. Esto se denomina bhâgavata dharma (servicio con amor devocional por Dios sobre todas las cosas). La cual no es una creencia sectaria inventada, pues ésta entraña en como buscar la conexión de todo al servicio de Dios (y se encuentra como mandato toral en todos los textos revelados del mundo.) Cuando Chaitanya Mahaprabhu dialogaba con los musulmanes, una tradición que proviene de Abraham, él les citó el Corán, en forma comparativa, para mostrarles que el mismo Dios supremo estaba explícito en la revelación judeo-cristiana-islámica y la védica.16 Y este es el punto básico, medular. De hecho, para los vaisnavas, en sus textos védicos encuentran profecías sobre la venida de figuras como Buda, Jesucristo y Mohamed, como parte del creído plan de redención para la humanidad. 2.3 Categorías védicas Como ya se mencionó, el concepto divulgado por la Historia Oficial, sobre la dificultad de comprensión, podría ser por que los Vedas proponen una variedad de cultos. No obstante, los sabios vaisnavas argumentan que los procesos son múltiples pero el propósito es singular. Pues se considera, que en función de las tres modalidades de la naturaleza o gunas, existen diferentes niveles de evolución de las personas o almas. Para eso, los Vedas tienen tres secciones: 16 Nb. Caitanya Caritanmrita, (Madhya 18.189): Śrī Caitanya Mahāprabhu said, "The Koran certainly establishes impersonalism, but at the end it refutes that impersonalism and establishes the personal God.(CC Madhya 18.190): "The Koran accepts the fact that ultimately there is only one God. He is full of opulence, and His bodily complexion is blackish.(CC Madhya 18.191): "According to the Koran, the Lord has a supreme, blissful, transcendental body. He is the Absolute Truth, the all-pervading, omniscient and eternal being. He is the origin of everything. (CC Madhya 18.192): "Creation, maintenance and dissolution come from Him. He is the original shelter of all gross and subtle cosmic manifestations. CC (Madhya 18.195): "The happiness of liberation, whereby one merges into the Lord's existence, cannot even be compared to a fragment of the transcendental bliss obtained by service unto the Lord's lotus feet. (CC Madhya 18.196): "In the Koran there are descriptions of fruitive activity, speculative knowledge, mystic power and union with the Supreme, but ultimately all this is refuted and the Lord's personal feature established, along with His devotional service. 26 Una revisión histórica sobre la antigua cultura y religión de India 2.3.1. Karma-kanda, que trata acerca de las actividades fruitivas que se ejecutan para la purificación gradual de la persona, como el dar caridad, abrir hospitales y albergues, seguir las ceremonias ritualísticas, etc., con lo cual los creyentes buscan el fin escatológico de llegar al morir, a los planetas celestiales o Svarlokas de los devas o semidioses, donde de acuerdo a esta cosmosvisión, se vive muchos años, se toma somarasa, se goza en los jardines con las bellísimas mujeres de esos planetas. Luego se vuelve aquí para nacer en una buena familia con riqueza, etc. 2.3.2. Upasana-kanda, la adoración de los semidioses para obtener resultados o bendiciones de ellos. Como adorar al sol o al semidiós de la lluvia Indra, etc. Pero cada himno de los semidioses empieza con Om, para primero invocar al Dios Supremo. Ya que para beneficio de las almas, el Supremo acepta diferentes tipos de sacrificios, ejecutados con los rituales e himnos védicos, ofrecidos a diferentes semidioses de acuerdo a diferentes propósitos. De esta manera gradual, los adoradores empiezan a elevarse hasta alcanzar el punto de bhakti o servicio como amor devocional a Dios. Para una explicación más completa, véase El Srimad Bhâgavatam (4.21.34) y significado de Bhaktivedanta. 2.3.3. Jñana-kanda, que comprende los Upanisads, donde se revela la naturaleza impersonal de Dios o Brahmán, por la cual, los filósofos monistas desean fusionar su identidad del yo-alma individual- con el absoluto impersonal. Pero, al final de la sección Upanisad se revela su aspecto personal espiritual y el bhakti, que implica la naturaleza constitucional del alma y su relación eterna con Krishna / Vishnu, como el fin último de los Vedas. De hecho, hay referencias sobre la última conclusión de los Vedas, que consiste en servir y amar a Vishnu. Aunque hay también concesiones que permiten la adoración politeísta y la actividad fruitiva, pero no son la última conclusión: yasya deve para bhaktir yatha deve tatha gurau tasyate kathita hy arthah prakasante mahatmanah Sólo aquellas grandes almas que tienen fe implícita (para bhaktir) tanto en el Señor Supremo como en el maestro espiritual, se les revelan automáticamente todos los significados del conocimiento védico.” (Svetasvatara Upanisad 6.23) bhakti asya bhajanam tad hanutrapadhi-nairasyanamusmin manah kaipanam etad eva naiskarmyam, Bhakti significa servicio devocional que se le presta al Señor, libre del deseo de obtener ganancia material, ya sea en esta vida o en la siguiente. (Gopala-tapani Upanisad 1.15). En síntesis, aunque en los srutis se menciona el bhakti o a Vishnu como la meta más elevada, no se explica elaboradamente, por lo que hubo la necesidad de explicar detalladamente los Vedas y el bhakti, a través de los smritis como lo revela Krishna: sruti-vipratipanna te yada sthayati niscala samadhav acala buddhis tada yogam avapsyasi Cuando tu mente no se confunda por el florido lenguaje de los Vedas, y cuando ésta permanezca fija en el trance de la autorrealización, habrás obtenido la conciencia divina (Gîta 2.53). sabdasya hi brahmana esa pantha yan namabhir dhyayati dhir aparthaih paribhramams tatra na vindate 'rthan mayamaye vasanaya sayanah 27 Una revisión histórica sobre la antigua cultura y religión de India La manera en que se presentan los himnos Védicos es tan engañosa, que dirige la inteligencia de la gente hacia cosas sin sentido, tales corno los reinos celestiales; pero en verdad, no saborean ninguna felicidad tangible en esos lugares (SB. 2.2.2). Esta conclusión de una doctrina esencial en la antigua cultura y religión de India, ha sido corroborada por expertos como Louis Renou, quien verificó: “De hecho, como una religión, en el estricto sentido del término, el hinduismo puede casi ser resumido como visnuismo." 17 En los próximos capítulos se analizará el desarrollo histórico por el cual se formuló el modelo de la Historia oficial, presentando las evidencias que se descubrieron, las cuales sustentan, tanto el tema de esta parte como de toda la investigación. 17 Renou, Luis. Hinduism. Washington Square Press. Now York, 1969, p. 20. 28