Download BIBLIOGRAFIA - revistas universidad pontificia comillas icai
Document related concepts
Transcript
bibliografia BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA ELENCO 2014 Nota: Para la redacción del elenco se han tenido en cuenta las publicaciones de filosofía durante el año 2013. Los fondos principales de referencia han sido los de la Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas. El criterio lingüístico ha sido el de incluir todas las publicaciones en castellano y lenguas cooficiales de España, en cualquier revista de cualquier país. Por otro lado, hemos registrado los artículos en idiomas no oficiales de España cuando éstos aparecen en publicaciones españolas o hispanoamericanas. Agradeceremos en el futuro toda colaboración de editoriales, revistas o particulares que deseen enviarnos información sobre publicaciones, enviándolas a la dirección postal o electrónica indicada al final de este trabajo. 1. ÍNDICES Y BIBLIOGRAFÍAS ALARCÓN, Enrique, «Bibliografía Tomista Hispana», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LXII (2013) 185-207. ANDALUZ ROMANILLOS, Ana María y GÓMEZ ALONSO, Modesto M., «Antonio PintorRamos. Bibliografía», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 21-37. «Informe bibliográfico: Nietzsche y la moral», Estudios Nietzsche n.º 13 (2013) 151-155. RAMOS VILLENA, Javier, «Bibliografía Hispánica. Elenco 2013», Pensamiento 69 (2013) 523-568. 2. SABER FILOSÓFICO BARROSO, Óscar et al., La filosofía y su otro. Para pensar el presente. Universidad de Granada, Granada, 2013, 525 pp. DE DIEGO, Antonio, «Cinco dificultades para construir la historia de la filosofía africana», Contrastes XVIII (2013) 213-224. GALÁN VÉLEZ, Francisco V., «Volver al futuro. Del Insight al método», Revista de Filosofía n.º 135 (2013) 255-278. GARCÍA-BARÓ, Miguel, «Libertad, humanidades y filosofía. Ante los nuevos atentados contra ellas que se nos pueden venir encima», Razón y Fe n.º 1376 (2013) 429-457. GONZÁLEZ GÓMEZ, Andrés, «La guerra como tema trascendental de la Historia de la Filosofía», Thémata n.º 48 (2013) 49-64. MOSTERÍN, Jesús, Ciencia, filosofía y racionalidad, Gedisa, Barcelona, 2013, 360 pp. NICOLÁS MARÍN, Juan Antonio, «La crítica filosófica y sus fuentes», Diálogo Filosófico 85 (2013) 4-35. ORTEGA CABRERA, Agustín, «Filosofía y Metodología de las ciencias sociales desde el pensamiento contemporáneo en diálogo con la fe», Verdad y Vida n.º 263 (2013) 237-256. ORTEGA CABRERA, Agustín, «Filosofía, pensamiento social en diálogo con la fe. Hacia una antropología y ética para las ciencias sociales», Ciencia Tomista 140 (2013) 237-252. PÉREZ RODRÍGUEZ, Cristina, «La melancolía como método filosófico», Laguna. Revista de Filosofía 32 (2013) 89-102. SAVATER, Fernando, Figuraciones mías. Sobre el gozo de leer y el riesgo de pensar, Ariel, Barcelona, 2013, 144 pp. © PENSAMIENTO, ISSN 0031-4749 DOI: pen.v70.i264.y2014.011 PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264, pp. 627-668 628 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 3. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 3.1. Filosofía Griega General ABBATE, Michele, «Ferrea razionalità e lógica ineludibile nel monismo ontológico assoluto di Parmenide», Anuario Filosófico XLVI (2013) 79-119. ANTONIETTA SALAMONE, Maria, «Hipótesis sobre el origen etimológico de la palabra δίκē: la analogía del horizonte», Anales del Seminario de Metafísica 46 (2013) 307-327. GARCÍA PEÑA, Ignacio, «Cuatro sentidos de la música en la filosofía griega», Azafea n.º 15 (2013) 21-37. MÍGUEZ BARCIELA, Aida, «Hacia una interpretación de la Odisea», Laguna. Revista de Filosofía 32 (2013) 9-26. MÍGUEZ BARCIELA, Aida, «Hacia una interpretación de la Odisea (II)», Laguna. Revista de Filosofía 33 (2013) 9-28. 3.2. Sócrates y Platón BADIOU, Alain, La República de Platón. Diálogo en un prólogo, dieciséis capítulos y un epílogo, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2013, 448 pp. BORDOY, Antoni, «Que Orfeo también puso nombre al demiurgo: el fr. 241 Bernabé y su función en el Comentario al Timeo de Platón de Proclo», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (2013) 331-355. FARIETA, Alejandro, «Conocimiento, descubrimiento y reminiscencia en el Menón de Platón», Universitas Philosophicas n.º 60 (2013) 205-234. FÉLIX, Viviana Laura, «La recepción del platonismo en la teología de Justino mártir», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 31 (2013) 85-96. FERNÁNDEZ VELÁZQUEZ, Ana Esther, «El debate sobre lo justo en los dos primeros libros de la República», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 41-55. MAS, Salvador, «Eros platónico y amor a los muchachos», Isegoría n.º 48 (2013) 245-268. MUÑOZ-REJA ALONSO, Vicente, «El hombre y el simulacro. Una lectura deleuzeana de Platón a propósito de la justicia, la ciudad y sus gobernantes», Daímon n.º 58 (2013) 155-168. 3.3. Aristóteles ARISÓ CRUZ, Albert, «Un marco aristotélico para las neurociencias», Daímon n.º 59 (2013) 145-155. ARRANZ RODRIGO, Marceliano, «Comprender la naturaleza: doctrina aristotélica de las causas», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 57-69. BERGSON, Henri, El concepto de lugar en Aristóteles, Encuentro, Madrid, 2013, 118 pp. BERRÓN, Manuel, «El rol cognitivo de los φαινόμενα y su uso científico en los tratados de ciencia de Aristóteles», Areté XXV:1 (2013) 7-26. BIELKE, Martin S., «El tiempo como número y el estrato temporal en Aristóteles», Thémata n.º 47 (2013) 39-59. BOTTER, Barbara, «Metodo scientifico e osservazione nei trattati naturalli di Aristotele: il caso di uno «scandaloso errore»», Anuario Filosófico XLVI (2013) 121-141. CASNATI, María Gabriela, «La referencia al Timeo en Física IV 2», Areté XXV:2 (2013) 231-216. CRUZ ORTIZ DE LANDÁZURI, Manuel María, «Aristotle and the Pedagogic Function of Aesthetic Pleasure», Comprendre XV: 2 (2013) 23-34. CRUZ ORTIZ DE LANDÁZURI, Manuel María, «¿Cómo experimentan placer los animales? Una aproximación desde Aristóteles», Thémata n.º 47 (2013) 103-119. GARROCHO SALCEDO, Diego S., «La dimensión cognitiva de las pasiones: la vigencia de Aristóteles en la psicología moral contemporánea», Éndoxa n.º 31 (2013) 15-30. GIL, Marta, «Sobre el sentimiento de vergüenza en la Ética nicomáquea y la Retórica de Aristóteles», Daímon n.º 58 (2013) 5-18. GONZÁLEZ, Antonio, «La génesis de las cosas», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 545-577. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 629 JAUME RODRÍGUEZ, Andrés Luis, «La teleología aristotélica como una inferencia a la mejor explicación: un análisis epistemológico del principio de finalidad en el II libro de la Física de Aristóteles», Ágora. Papeles de Filosofía 32: 2 (2013) 29-47. MIÉ, Fabián, «Demostración y silogismo en los Analíticos segundos», Diánoia n.º 70 (2013) 35-58. MIÉ, Fabián, «Fenómenos y creencias en Aristóteles. Una interpretación sobre el rl metodológico de las éndoxa en la ciencia natural», Anales del Seminario de Metafísica 46 (2013) 211-234. MIÉ, Fabián, «Implicaciones semánticas y metafísicas de la atingencia del Principio de no contradicción en Metafísica Γ 4», Anuario Filosófico XLVI (2013) 143-165. MITTELMANN, Jorge, «Redundancia, definición y predicación: algunas lecciones de Tópicos VI 3», Anuario Filosófico XLVI (2013) 167-189. RAPP, Christof, «The emotional dimensión of friendship: Notes on Aristotle’s account of philia in Rethoric II 4», Anuario Filosófico XLVI (2013) 23-47. TORRIJOS CASTRILLEJOS, David, «Dios y «antropocentrismo» en Aristóteles», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LXII (2013) 35-55. 3.4. Período Helenístico e Imperio Romano BRAICOVICH, Rodrigo S., «Teoría y práctica en Musonio Rufo: un análisis crítico de las Disertaciones 5 y 6», Contrastes XVIII (2013) 49-68. BUSTOS, Natacha, «La belleza manifiesta como (posible) causa del amor. Una lectura del eros estoico a partir de la teoría de la causalidad», Estudios Filosóficos LXII (2013) 131148. DOPAZO GALLEGO, Antonio, «El estoicismo a la luz de la noción de tiempo: Lógica, física y ética», Anales del Seminario de Metafísica 46 (2013) 183-209. HADOT, Pierre, La ciudadela interior. Introducción a las Meditaciones de Marco Aurelio, Alpha Decay, Barcelona, 2013, 520 pp. NIEVA, José María, «Lêxis en Dionisio Areopagita», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 32 (2013) 291-302. SAETEROS PÉREZ, Tamara, «Ὁ Θεός: ὁ σπερματικός λόγος τοῦ κόσμου. Apuntes para una lectura de la noción de los λόγοι σπερματικοί en los estoicos y en San Agustín», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 32 (2013) 325-344. SAINZ PEZONAGA, Aurelio, «Lucrecio y el materialismo de lo imaginario», Anales del Seminario de Metafísica 46 (2013) 167-181. SALLES, Ricardo, «La razón cósmica en el estoicismo y sus raíces platónicas», Anuario Filosófico XLVI (2013) 49-77. SANTA-MARÍA, Andrés, «Plotino, las formas platónicas y el noῦs aristotélico», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (2013) 311-330. ZAMORA CALVO, José María, ««Everywhere and nowhere»: Porphyry’s Pathways to the Intelligible 31», Anuario Filosófico XLVI (2013) 503-522. ZAMORA CALVO, José María, «Neopitagorismo en Hispania. Moderato de Gades», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 18 (2013) 9-30. 3.5. Filosofía Medieval 3.5.1. Agustín de Hipona ALE, Soledad, «La inflexión agustiniana sobre el concepto neoplatónico del mal como privación», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 31 (2013) 9-24. BORDÓN, Nellibe Judith, «San Agustín y el neoplatonismo cristiano», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 32 (2013) 211-217. CILLERAI, Beatrice, «Agustín: la memoria, centro de la «actio animae»», Augustinus LVIII (2013) 5-20. CIPRIANI, Nello, Muchos y uno solo en Cristo, Editorial Agustiniana, Madrid, 2013, 531pp. EGUIARTE BENDÍMEZ, Enrique A., Los ojos del corazón. Siete retos de la Fe según San Agustín, Editorial Agustiniana, Madrid, 2013, 195 pp. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 630 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA GARCÍA-VALIÑO ABÓS, Javier, «La división y el conflicto interior de la voluntad humana, y su resolución en el amor, según Agustín de Hipona», Revista Española de Filosofía Medieval 20 (2013) 11-21. GUARDINI, Romano, La conversión de Aurelio Agustín. El proceso interior en sus Confesiones, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2013, 256 pp. LIMA, Fernando, «Aspectos coincidentes acerca del autoconocimiento del alma en Plotino y Agustín de Hipona», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 32 (2013) 231-242. MALUF, Alfredo, «Creación y razones seminales en San Agustín», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 32 (2013) 255-263. MORILLO REY, Pablo Antonio, «El tiempo en San Agustín: ¿lamento o esperanza?», Isidorianum XXII (2013) 41-72. MORILLO REY, Pablo Antonio, «San Agustín: perenne candil que ilumina a la Iglesia», Isidorianum XXII (2013) 353-379. RAMASCO, Ruth María, «El ser del tiempo. Supuestos y dilemas de un horizonte problemático», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 32 (2013) 315-324. ROSSI, Miguel Ángel, «Escatología y política en el pensamiento de Agustín de Hipona», Analogía Filosófica XXVII: 1 (2013) 39-61. 3.5.2. Obras ENRIQUE SUSÓN, Vida, Siruela, Madrid, 2013, 260 pp. 3.5.3. Estudios ANZULEWICZ, Henryk, «Entre especulación y experiencia: concepción de Alberto Magno sobre el tiempo», Anámnesis n.º 45 (2013) 33-54. ANZULEWICZ, Henryk, «La ciudad y Alberto Magno», Anámnesis n.º 46 (2013) 31-40. BARENSTEIN, Julián, «Los escritores electorales de Ramón Llull: Una nueva teoría de la votación en los umbrales del s. xiii», Revista Española de Filosofía Medieval 20 (2013) 85-99. BARRERA VÉLEZ, Julio César, «En diálogo con Itinerarium mentis in Deum: acercamiento fenomenológico-hermenéutico», Carthaginensia n.º 56 (2013) 317-335. CONDE GAXIOLA, Napoleón, «Hacia una lectura analógica y hermenéutica del pensamiento trascendental de Juan Eckhart», Anámnesis n.º 46 (2013) 139-152. CRESTA, Gerald, «San Buenaventura: nutrición y restauración del intelecto según Collationes, 17-18», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 31 (2013) 51-59. ELÍAS, Gloria Silvana, «El concepto de persona en Duns Escoto», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 31 (2013) 75-84. FERNÁNDEZ WALKER, Gustavo, «In rebus naturae non est nisi motus localis. Demócrito, Anaxágoras y el atomismo del siglo xiv», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 31 (2013) 109-124. GATTO CHANU, Tersilla, San Anselmo, Sígueme, Salamanca, 2013, 528 pp. JAKUBECKI, Natalia, «Dos versiones del aristotelismo: Tomás, Siger y la unión del alma intelectiva con el cuerpo humano», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 32 (2013) 219-230. KARMY BOLTON, Rodrigo, «El Espíritu-Ángel. Sobre la espiritualización del ángel y la divinización del hombre en la mística medieval», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (2013) 381-411. LÁZARO PULIDO, Manuel, «Alternativas y discusiones teológicas en el periodo de la elaboración de la Escolástica medieval: la crítica teológica de Joaquín de Fiore», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 31 (2013) 153-170. LÁZARO PULIDO, Manuel, «El amor a la verdad en la Escuela franciscana (siglo xiii)», Pensamiento 69 (2013) 351-367. LÉRTORA MENDOZA, Celina A., «Las disputa interreligiosas bajomedievales. Sus presupuestos teóricos: Ramón Llull», Revista Española de Filosofía Medieval 20 (2013) 101-119. LÉRTORA MENDOZA, Celina, «Recepción de la filosofía natural aristotélica. Tres lecturas del libro I de la Physica: Averroes, Grosseteste y Tomás de Aquino», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 31 (2013) 171-198. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 631 LIMA, Jimena Paz, «Aproximación a la relación alma-cuerpo en el pensamiento de Alberto Magno», Analogía Filosófica XXVII: 1 (2013) 63-88. MAGNAVACCA, Silvia, «La lectura medieval de las auctoritates: itinerario de una liberación», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 32 (2013) 243-254. MAYOCCHI, Enrique Santiago, «Duns Escoto y un caso de movimiento local: los cuerpos en caída libre», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 32 (2013) 265-274. MÉNDEZ ALONSO, Manuel, «Natural Liberty and Transference of sovereignty in William of Ockham», Revista Española de Filosofía Medieval 20 (2013) 57-67. MUÑOZ, Ceferino, «Concepto formal y concepto objetivo en Cayetano. Un análisis a partir de su comentario al De Ente et Essentia», Estudios Filosóficos LXII (2013) 49-61. PERETÓ RIVAS, Rubén, «El tratado De acidia de Alejandro de Hales y su recepción de Aristóteles», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 32 (2013) 303-313. PÉREZ ANDREO, Bernardo, «Duns Escoto y la crisis de la civilización posmoderna», Verdad y Vida n.º 263 (2013) 349-358. PETIT, Leonci, «Ramón Llull i Teilhard de Chardin a l’encontre. Creació i evolució», Ars Brevis n.º 19 (2013) 156-187. SOTO-BRUNA, Mª Jesús, «Causa y finitud en M. Eckhart», Revista Española de Filosofía Medieval 20 (2013) 69-83. TORRIJOS CASTRILLEJO, David, San Alberto Magno. Introducción a la metafísica. Paráfrasis de San Alberto Magno al primer libro de la Metafísica de Aristóteles, San Dámaso, Madrid, 2013, 471 pp. 3.5.4. Tomás de Aquino BENAVIDES, Cristian Eduardo, «El pasaje del ese in actu al ese ut actus en la metafísica de Tomás de Aquino», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 31 (2013) 25-35. BETANCOURT GARCÍA, Rubén, «La «fe de la Iglesia» en Tomás de Aquino», Efemérides Mexicana n.º 92 (2013) 281-315. CARAM, Gabriela, «El argumento de continuidad ontológica en De veritate de Tomás de Aquino», Revista Española de Filosofía Medieval 20 (2013) 153-166. CARAM, Gabriela, «El argumento de contigüidad ontológica en el Comentario a las Sentencias de Tomás de Aquino», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 31 (2013) 37-50. CARAM, Gabriela, «Recepción y desarrollo del argumento de contigüidad ontológica en el Comentario a las Sentencias de Tomás de Aquino», Estudios Filosóficos LXII (2013) 519-536. CONTRERAS, Sebastián, «Santo Tomás y la doctrina de la determinación del derecho. Análisis de los textos tomistas», Ciencia Tomista 140 (2013) 83-122. CÚNSULO, Rafael, «¿El ser humano es causa sui? Aristóteles y santo Tomás», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 31 (2013) 61-73. ECHAVARRÍA, Martín F., «La analogía de fe y razón en santo Tomás de Aquino», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LXII (2013) 147-160. ECAHVARRÍA, Martín, «La cantidad virtual (quantitas virtualis) según Tomás de Aquino», Anales del Seminario de Metafísica 46 (2013) 235-259. ECHAVARRÍA, Martín F., «El modo de subsistir personal como reflexión sustancial según Tomás de Aquino», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LXII (2013) 277-310. FELIPE MENDOZA, José María, «Aproximación a una misma ciencia de tres nombres», Estudios Filosóficos LXII (2013) 99-114. FELIPE MENDOZA, José María, «La epistemología tomista: un designio de la originaria noción tomística de ciencia», Ciencia Tomista 140 (2013) 389-416. FELIPE MENDOZA, José María, «Las influencias de Agustín de Hipona y Aristóteles en la determinación del sentido de la expresión tomística virtus scientae en S. Th., II-II, q. 9», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 32 (2013) 275-290. FERNÁNDEZ, Víctor, «La apropiación de la concepción de substancia en santo Tomás», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 31 (2013) 97-107. FURLOTTI, Pablo Santiago, «La justicia en el pensamiento de Aristóteles y de Tomás de Aquino», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 31 (2013) 141-152. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 632 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA MARTÍN DE BLASSI, Fernando, «Consideraciones sobre la interpretación de Tomás de Aquino acerca de la universalidad de lo justo natural», Revista Española de Filosofía Medieval 20 (2013) 39-47. MARTÍNEZ-MILLÁN, Hernán, «Sun and Light, or On the Agent Intellect», Revista Española de Filosofía Medieval 20 (2013) 49-56. MARTÍNEZ PORCELL, Joan, «Forma dat ese come principio fondamentale dell’ontologia della persona di Tommaso d’Aquino», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LXII (2013) 335-359. MOYA CAÑAS, Patricia, «Inmanencia, intencionalidad y representación en Tomás de Aquino», Veritas n.º 28 (2013) 113-131. OCAMPO PONCE, Manuel, «El fin último: Consideraciones en torno al pensamiento de Santo Tomás de Aquino», Studium LIII: 2 (2013) 217-242. OLIVARES BØGESKOV, Benjamín, «Sabiduría, Felicidad y perfección en santo Tomás», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LXII (2013) 73-93. VADILLO ROMERO, Eduardo, «Contexto trinitario y cristológico de las afirmaciones de santo Tomás sobre la persona», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LXII (2013) 395-410. 3.5.5. Filosofía Medieval Judía BELTRÁN, Miquel, «Eternidad y emanantismo en la Guía de Perplejos de Maimónides», Éndoxa n.º 31 (2013) 257-278. FILIPPI, Silvana, «¿Fue Maimónides «el Aristóteles judío»?», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 31 (2013) 125-140. 3.6. Renacimiento 3.6.1. Obras JUAN DE MAL LARA, La philosophía vulgar, Cátedra, Madrid, 2013, 1512 pp. 3.6.2. Estudios ALBERTO BARBUTO, Marcelo, «Memoria mendace e imitatio: reflexiones sobre Discorsi, II, 5, 2-16», Éndoxa n.º 31 (2013) 299-320. ALVAR GONZÁLEZ, David, «Ciencias humanas y ciencias divinas», Daímon n.º 58 (2013) 109-124. CASTILLA URBANO, Francisco, El pensamiento de Juan Ginés de Sepúlveda, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2013, 318pp. BAYOD BRAU, Jordi, «Montaigne y la inmensidad del mundo: «una perpetua multiplicación y visitación de formas»», Éndoxa n.º 31 (2013) 321-348. CANADY SALGADO, Jacobo, «Foucault y Campanella: el cuidado del sí en La Ciudad del Sol», Thémata n.º 47 (2013) 61-78. CRUZ CRUZ, Juan, «La estructura intencional de la Ley natural, según Vázquez (s. xvi)», Revista Española de Filosofía Medieval 20 (2013) 121-133. DELUMEU, Jean, El misterio Campanella, Akal, Madrid, 2013, 352 pp. DÍEZ, Luis Gonzalo, «Michel de Montaigne y el talento de la obediencia», Revista de Occidente n.º 388 (2013) 45-64. FONT OPORTO, Pablo, «El núcleo de la doctrina de Francisco Suárez sobre la resistencia y el tiranicidio», Pensamiento 69 (2013) 493-521. FORTE MONGE, Juan Manuel, «Pomponazzi y la eternidad del mundo. Entre el problema neutro y el saber dialéctico», Éndoxa n.º 31 (2013) 279-298. GARCÍA VALVERDE, José Manuel, «La facultad intelectiva en el debate sobre la inmortalidad del alma en el XVI. Las interpretaciones del noῦs thýrathen de Aristóteles», Pensamiento 69 (2013) 979-1000. GRANADA MARTÍNEZ, Miguel Ángel, «Giordano Bruno y la eternidad del mundo», Éndoxa n.º 31 (2013) 349-372. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 633 LLINÀS BEGÓN, Joan Lluís, «Sobre el concepto de filosofía y experiencia en Montaigne, y su repercusión en Descartes», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 71-84. PÉREZ, Joseph, Humanismo en el Renacimiento español, Gadir, Madrid, 2013, 196 pp. PRIETO LÓPEZ, Leopoldo, «Res, aliquid y nihil en Suárez y la filosofía moderna», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (2013) 49-69. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, María Teresa, «Orfeo y el neoplatonismo en la Florencia renacentista», Diánoia n.º 71 (2013) 3-24. 3.7. Filosofía Moderna 3.7.1. Racionalismo y Empirismo Descartes CHILLÓN, José, «Conocimiento como tema, realidad como problema. Descartes y Hume», Estudios Filosóficos LXII (2013) 537-555. JAUME, Andrés L., «Conocimiento, método y formación en Descartes y Comenio», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 85-99. LOMBA FALCÓN, Pedro, «Un libro maligno. Descartes, o del oscuro destino del libertinismo erudito», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (2013) 71-90. Spinoza BENÍTEZ MARTÍN, Pedro, «La política de Spinoza a la luz de Espartaco», Paideia n.º 97 (2013) 147-164. HOYOS SÁNCHEZ, Inmaculada, «La presencia de la filosofía antigua en el pensamiento de Spinoza: las referencias explícitas», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (2013) 431-460. INFANTE DEL ROSAL, Fernando, «Formas de identificación en la ética de Spinoza», Thémata n.º 47 (2013) 139-163. MOSERRAT MOLAS Josep, «La autoridad del poder en el Tratado político de Spinoza», Ágora. Papeles de Filosofía 32: 2 (2013) 7-28. TORNERO, Emilio, «Ibn Tufayl y Spinoza. Sobre el conocimiento del Tercer Género», Revista Española de Filosofía Medieval 20 (2013) 23-37. Leibniz Obras G. W. L., LEIBNIZ, Ensayos de Teodicea. Sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal, Ediciones Sígueme, Salamanca, 2013, 416pp. Estudios ARANA, Juan, Leibniz y las ciencias, Plaza y Valdés, Madrid, 2013, 270pp. ECHEVARRRÍA, Agustín, «Creación, nada y participación en Leibniz», Pensamiento 69 (2013) 897-918. ECHAVARRÍA, Agustín, «Libertad, autodeterminación e imputabilidad: El determinismo no necesitarista de Leibniz», Contrastes XVIII (2013) 69-88. NICOLÁS, Juan Antonio, «Gnoseología del perspectivismo corporal en Leibniz», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 135-150. NICOLÁS, Juan Antonio, «Proyecto Leibniz en Español: Ensayos de Teodicea», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 18 (2013) 131-137. RAFFO, Federico, «De Summa Rerum. Monismo y pluralismo en la concepción leibniziana del continuo», Éndoxa n.º 31 (2013) 31-46. Malebranche ALBERT VICENS, Joan, «Intimidad y alteridad de los actos de aprehensión en Malebranche», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 119-133. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 634 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA Berkeley ARISO SALGADO, José María, «Sobre el riesgo de confundir el lenguaje cósmico de Kandinsky con el lenguaje divino del obispo de Berkeley», Ágora. Papeles de Filosofía 32: 1 (2013) 95-106. Locke BURLANDO BRAVO, Giannina, «Sobre conocimiento y significado en el Essay de John Locke», Veritas n.º 29 (2013) 119-137. SATÚSTREGUI GIL-DELGADO, Miguel, «Acción y pensamiento político de John Locke: del conformismo a la revolución», Revista de Estudios Políticos n.º 160 (2013) 43-68. Hobbes ALFONSO, Jorge, «La lectura política de la Biblia y una aplicación a Thomas Hobbes y su interpretación del Libro de Samuel», Pensamiento 69 (2013) 423-439. FERNÁNDEZ PEYCHAUX, Diego, «El Leviathan como autómata: método y política en Thomas Hobbes», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (2013) 413-430. SANTOS ROMÁN, Jesús Miguel, «Acerca del concepto de naturaleza en Thomas Hobbes: derecho natural y ley natural en El Leviatán», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LXII (2013) 95-123. SARALEGUI BENITO, Miguel, «La colmena como metáfora política: crítica y fascinación de Hobbes por el naturalismo aristotélico», Revista de Estudios Políticos n.º 160 (2013) 199-228. SARAVIA, Gregorio, «Thomas Hobbes, sobre condición natural del hombre y los fundamentos de la obligación política», Derechos y Libertades n.º 17 (2013) 217-248. Hume ARRIETA, Agustín y VICENTE, Agustín, «El pluralism moral de David Hume», Crítica 134 (2013) 17-42. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Ana Marta, Sociedad civil y normatividad. La teoría social de David Hume, Dykinson, Madrid, 2013, 266pp. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Teresa, «La teoría de las emociones en las obras de David Hume: cognitivismo avant la lettre», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 151-169. SEBASTIÁN BRAICOVICH, Rodrigo, «El compatibilismo humeano y la teoría del carácter», Diálogo Filosófico 86 (2013) 301-324. 3.7.2. Marqués de Sade PINILLA, Julio Seoane, «Sitiando a Sade», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (2013) 481-504. 3.7.3. Ilustración ÁLVAREZ GÓMEZ, Mariano, «La Ilustración a contraluz», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 275-289. ANTÓN AMIANO, José A., «Naturaleza e historia en Rousseau: los ecos del origen», Paideia n.º 97 (2013) 165-192. GARCÍA GÓMEZ HERAS, José María, «¿Ilustración en España? Contrastes entre el «Siglo de las Luces» español y la Ilustración Europea», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 291-306. HURTADO SIMÓ, Ricardo, «La guerra y sus significaciones según el matrimonio De Grouchy-Condorcet», Thémata n.º 48 (2013) 235-243. RODRÍGUEZ PARDO, José Manuel, «La filosofía crítica del Padre Feijoo», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 18 (2013) 31-50. Rousseau DE EUGENIO PÉREZ, Guillermo, «Una defensa ética de lo teatral. Rousseau o el sobrino de Rameau», Isegoría n.º 48 (2013) 269-284. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 635 JOUVENEL, Bertrand, Ensayo sobre la política de Rousseau, Encuentro, Madrid, 2013, 132 pp. LÓPEZ HERNÁNDEZ, José y CAMPILLO MESEGUER, Antonio (eds.), El legado de Rousseau (1712-2012), Universidad de Murcia, Murcia, 2013, 448 pp. PÉREZ ANDREO, Bernardo, «El origen de la intolerancia civil y religiosa: Rousseau contra Hume», Verdad y Vida n.º 262 (2013) 95-103. RAMOS, Iago, «El pensamiento historiográfico de Rousseau», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 171-182. 3.7.4. Kant ANDALUZ ROMANILLOS, Ana María, «Kant: la Ilustración como autonomía y comunicación», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 183-201. ANDALUZ ROMANILLOS, Ana María, Las armonías de la razón en Kant, Universidad Pontificia Salamanca, Salamanca, 2013, 366 pp. BEADE, Ileana P., «Acerca de la articulación de la lectura epistémica del Idealismo Trascendental y una interpretación realista del concepto crítico de cosa en sí», Contrastes XVIII (2013) 267-285. FLÓREZ MIGUEL, Cirilo, «De la razón al espíritu: el papel de la imaginación. Una lectura semántica de la filosofía de Kant», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 233-248. GRANJA CASTRO DE PROBERT, Dulce María, «La naturaleza racional como fin en sí mismo en la filosofía kantiana», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 203-213. JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Alba, «El problema de la cantidad continua: Immanuel Kant y Francisco Suárez», Pensamiento 69 (2013) 1001-1018. MÁRQUEZ, Concepción, «Emmanuel Kant», Logos XLI:1 (2013) 93-112. MOLINA, Eduardo, «Finalidad y contingencia: la concepción kantiana de los organismos», Anuario Filosófico XLVI (2013) 523-541. RODRÍGUEZ DUPLÁ, Leonardo, «Aproximación al tratado kantiano Sobre la paz perpetua», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 215-231. TERUEL, Pedro Jesús, «La noción de prejuicio en la obra de Immanuel Kant», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (2013) 461-479. VÁZQUEZ-ROMERO, José Manuel, «Aequitas, la divinidad muda: en torno a la referencia equívoca de la virtud en la filosofía práctica kantiana», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 97-111. 3.8. Siglo XIX 3.8.1. Romanticismo e Idealismo CARRASCO CONDE, Ana, La limpidez del mal. El mal y la historia en la filosofía de F.W.J Schelling, Plaza y Valdés, Madrid, 2013, 292 pp. CATALDO SANGUINETTI, Gustavo, «Schelling o el arte como reconciliación», Thémata n.º 48 (2013) 13-23. CUTILLAS, Abel, «La polémica sobre el ateísmo: Fichte y su época», Pensamiento 69 (2013) 569-572. MARIO DAMIANI, Alberto, «Trabajo y ciudadanía en la filosofía política de Fichte», Isegoría n.º 48 (2013) 285-304. MURCIA SERRANO, Inmaculada, «La dimensión estética y antropológica del juego en Friederich Schiller y José Ortega y Gasset», Laguna. Revista de Filosofía 32 (2013) 27-42. SERRANO, Vicente, «Vida, naturaleza y nihilismo afectivo en Fichte», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (2013) 91-106. TURRÓ, Salvi, «La idea de Europa en Fichte», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (2013) 107-135. VERÓNICA GALFIONE, María, «La experiencia moderna de la temporalidad. Naturaleza e historia en el pensamiento del joven Herder», Éndoxa n.º 32 (2013) 33-62. Hegel ÁLVAREZ GÓMEZ, Mariano y PAREDES MARTÍN, Mª del Carmen (eds.), Derecho, historia y religión. Interpretaciones sobre la filosofía del derecho de Hegel. IV Congreso Internacional PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 636 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA (22-24 de septiembre de 2010). Sociedad Española de Estudios sobre Hegel, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2013, 192 pp. BAVARESCO, Agemir y COOPER, Andrew, «Hegelian analytic philosophy: P. Redding’s reading of Hegel», Éndoxa n.º 32 (2013) 177-190. FABO LANUZA, Javier, «Hegel y la cuestión del pensamiento postmetafísico. Un estudio sobre la recepción del concepto hegeliano de negatividad en Heidegger y Adorno», Pensamiento 69 (2013) 213-231. GIUSTI, Miguel, «¿Se puede prescindir de la Ciencia de la Lógica en la Filosofía del Derecho de Hegel?», Areté XXV:1 (2013) 45-60. HERRERO HERNÁNDEZ, Francisco Javier, «Coram deo: El camino de la desesperación en Hegel y Kierkegaard», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 349-363. MARAGUAT IDARRAGA, Edgar, «Mecanismo y teleología en la Lógica de Hegel», Diánoia n.º 70 (2013) 59-87. MORELLI, Mark, «La lectura lonerganiana de Hegel», Revista de Filosofía n.º 135 (2013) 199-225. PADIAL BENICUAGA, Juan José, «Venganza, realización de la libertad y guerra privada», Thémata n.º 48 (2013) 85-93. PAREDES MARTÍN, María del Carmen, «Positividad y negatividad de la Ilustración», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 263-273. PINTO SOFFIA, Alejandra I., «Algunas precisiones terminológicas y analíticas del concepto de traspaso (übergehen) entre el ser y la nada en el libro del Ser de la Ciencia de la Lógica hegeliana, con proyecciones en la interpretación del sermón LII de maestro Eckhart», Carthaginensia n.º 55 (2013) 71-88. VELASCO ARIAS, Gonzalo, ««Pueblo» y constitución política en el pensamiento hegeliano de la Restauración», Pensamiento 69 (2013) 405-421. Krause PINILLA BURGOS, Ricardo, Krause y las artes, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 2013, 320 pp. PINILLA BURGOS, Ricardo, «La propuesta de Krause de una Federación Europea de Estados (1814) a la luz de su concepción universal del derecho», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 323-334. 3.8.2. Schopenhauer MATEU ALONSO, Juan David, «Schopenhauer y Gracián: arte de prudencia y sabiduría mundana», Éndoxa n.º 32 (2013) 63-87. VELÁZQUEZ GONZÁLEZ, Juan, «La experiencia del conflicto en sí: la hermenéutica schopenhaueriana de la existencia», Thémata n.º 48 (2013) 183-190. 3.8.3. Nietzsche ÁVILA CRESPO, Remedios, «Nietzsche, psicólogo de la religión», Pensamiento 69 (2013) 257-274. BRUSOTTI, Marco, «Tensión. Figuras y concepto en Nietzsche», Estudios Nietzsche n.º 13 (2013) 87-105. CAMPIONI, Giuliano y FORNARI, Maria Cristina, «El terremoto de Niza. Una fuente inédita de Nietzsche: Guy de Maupassant», Estudios Nietzsche n.º 13 (2013) 157-175. CARRIÓN ARIAS, Rafael, «Nietzsche y el método crítico-genealógico», Estudios Nietzsche n.º 13 (2013) 15-26. ESTEBAN ENGUITA, José Emilio, «Pariendo centauros: método, ciencia y filosofía en la genealogía de F. Nietzsche», Anales del Seminario de Metafísica 46 (2013) 103-123. FORNARI, Maria Cristina, «Para una fisiología de la Genealogía», Estudios Nietzsche n.º 13 (2013) 27-37. HANZA, Kathia, «Sobre «cómo vivir». El «espíritu libre» interpelado por Sócrates», Estudios Nietzsche n.º 13 (2013) 39-51. HAYA, Fernando, «La libertad del instante. La lectura poliana del Zaratustra», Studia Poliana 15 (2013) 43-67. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 637 PÉREZ TRUJILLO, Axel, «El Nietzsche de Walter Kaufmann», Estudios Nietzsche n.º 13 (2013) 107-118. PIAZZESI, Chiara, «El hombre: animal que venera, animal que desconfía. Historia natural de la moral y de las pasiones en la obra de Nietzsche», Estudios Nietzsche n.º 13 (2013) 53-72. PIÑEIRO, María Eugenia, «Dioniso en Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Lo dionisíaco en la metáfora como fenómeno prelingüístico», Estudios Nietzsche n.º 13 (2013) 135-147. SÁNCHEZ MECA, Diego, «¿Qué son y cómo se forman los valores?», Estudios Nietzsche n.º 13 (2013) 73-84. URQUÍZAR MELGUIZO, Irene, «La recepción de la obra nietzscheana en España a través de la obra de Ramiro de Maeztu Hacia otra España», Estudios Nietzsche n.º 13 (2013) 177-184. VILLACAÑAS DE CASTRO, Luis S., «El eterno retorno en Borges, Blanqui y Whitman: retorno de la filosofía a partir de Nietzsche», Estudios Nietzsche n.º 13 (2013) 119-134. WAGNER, Cosima, Cartas a Friederich Nietzsche, Trotta, Madrid, 2013, 312 pp. 3.8.4. Kierkegaard Obras KIERKEGAARD, Søren, «Carta del 1 de Agosto de 1835. Gilleleje, Dinamarca», Open Insight n.º 5 (2013) 9-18. Estudios BINETTI, María J., «Géneris, Naturaleza y alcance del conocimiento en la filosofía kierkegaardiana», Analogía Filosófica XXVII: 2 (2013) 3-21. DOBRE, Catalina Elena, «Søren Kierkegaard y Martin Buber: el mundo de la relación y el diálogo», Revista de Filosofía n.º 134 (2013) 155-175. GONZÁLEZ SUÁREZ, Lucero, «Angustia y fe teologal en Kierkegaard y San Juan de la Cruz», Veritas n.º 28 (2013) 173-190. GUERRERO, Luis y GARCÍA PAVÓN, Rafael, «Mi propia verdad. Diálogo en torno a una carta de Kierkegaard», Open Insight n.º 5 (2013) 19-36. ORTEGA, Humberto, «Seducción mística», Ars Brevis n.º 19 (2013) 119-129. SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Francisco Xavier, «Kierkegaard y Camus: la búsqueda de sentido en la existencia. A 200 y 100 años de su nacimiento», Efemérides Mexicana n.º 92 (2013) 317-351. SELLÉS, Juan Fernando, «¿Es Kierkegaard realista?», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LXII (2013) 125-144. TOSCANO, Javier, «Kierkegaard y la estrategia del tiempo», Diánoia n.º 71 (2013) 25-52. VIÑAS VERA, Ángel. «Sobre la verdad, el existir y el morir: Søren Kierkegaard», Razón y Fe n.º 1382 (2013) 473-482. 3.8.5. Stuart Mill FUENTES JIMÉNEZ, Juan Ramón, «La Ilustración en el pensamiento de John Stuart Mill», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 307-321. 3.8.6. Marx y el marxismo FAZIO, Ariel, «De los Manuscritos de 1844 a El Capital: notas sobre ética y ontología en el pensamiento de Carlos Marx», Daímon n.º 58 (2013) 95-107. LIZÁRRAGA, Fernando A., «Marxismo, autopropiedad y abundancia», Crítica 134 (2013) 43-68. RIBAS, Pedro, «¿Marx anti-Bolívar?», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 18 (2013) 51-69. RUIZ SANJUÁN, César, «Desarrollo conceptual y evolución histórica: consideraciones sobre los límites de la dialéctica», Ágora. Papeles de Filosofía 32: 1 (2013) 43-61. RUIZ SANJUÁN, César, «La teoría marxiana del valor como crítica a las categorías de la economía política», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (2013) 137-155. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 638 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 3.8.7. George Santayana Obras SANTAYANA, George, «Los dos idealismos. Un diálogo en el limbo», Revista de Occidente n.º 391 (2013) 39-62. 3.8.8. Franz Brentano Obras BRENTANO, Franz, Del amar y el odiar, Encuentro, Madrid, 2013, 44 pp. Estudios DE NIGRIS, Francesco, «Juicio, percepción y existencia pragmática en el pensamiento de Franz Brentano», Pensamiento 69 (2013) 919-937. 3.8.9. John Henry Newman PRIETO LÓPEZ, Leopoldo José, «Un acercamiento al pensamiento filosófico-teológico de J. H. Newman», Revista Agustiniana LIV (2013) 127-160. 3.9. Siglo XX ÁLVAREZ COLIN, Luis, «El pensamiento triádico de Paul Ricoeur: vínculo entre la dialéctica y la analéctica», Analogía Filosófica XXVII: 2 (2013) 77-119. ÁLVAREZ LAYNA, José Ramón, «Lo irracional en Donald Davidson», Pensamiento 69 (2013) 963-977. BARRIENTOS-RASTROJO, José, «El analogismo formal de Beuchot en la filosofía de Peter Singer», Pensamiento 69 (2013) 869-887. CABÓ, Joan, «L’escriptura, el neutre i la tasca de pensar. Una aproximació a Maurice Blanchot a partir de la seva obra crítica i filosòfica», Ars Brevis n.º 19 (2013) 27-52. CALDARONE, Rosaria, «La comunidad de los otros: A partir de Jean-Luc Nancy», Thémata n.º 47 (2013) 301-313. CINCUNEGUI, Juan Manuel, «Charles Taylor: Realismo moral y Transcendencia», Ciencia Tomista 140 (2013) 417-444. DOSSE, François, Paul Ricoeur. Los sentidos de una vida (1913-2005), Fondo de Cultura Económica, 2013, 768 pp. FERNÁNDEZ AGIS, Domingo, «Ciencia, filosofía, pacifismo y ecología en Alexandre Grothendieck», Logos XLI:2 (2013) 67-87. FERRARIS, Maurizio, «Realismo positivo», Revista de Occidente n.º 385 (2013) 45-66. GAMONEDA, Amelia, «Bajo el sol de Camus. Persistencias de un pensamiento y una escritura», Revista de Occidente n.º 391 (2013) 23-38. GARCÍA PUCHADES, Wenceslao, «Alain Badiou y la filosofía como presentación didáctica del ser en común», Isegoría n.º 49 (2013) 583-598. HERRANDO GUGOTA, Mª Carmen, «Recordando a Emmanuel Mounier», Revista Aragonesa de Teología n.º 38 (2013) 79-107. HERRANDO GUGOTA, Mª Carmen, «Simone Weil y la atención», Revista Aragonesa de Teología n.º 37 (2013) 57-72. KAUFMANN SALINAS, Sebastián, «La metafísica de la existencia humana de Gabriel Marcel», Veritas n.º 28 (2013) 65-84. MARTÍN, Francisco José, «Maurizio Ferraris, o el camino del realismo», Revista de Occidente n.º 385 (2013) 35-43. MARTÍN, Francesc-Xavier, «Aimé Césaire: consciència de la negritud», Ars Brevis n.º 19 (2013) 93-118. NÚÑEZ, José Miguel, A vueltas con Dios en tiempos complejos. Conversaciones con G. Vattimo, Khaf, Zaragoza, 2013, 287 pp. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 639 SÁEZ CRUZ, Jesús, «Acerca de la violencia semántica: una alternativa a Gianni Vattimo», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 495-516. SALAZAR-FERRER, Olivier, «Benjamin Fondane et la crise de réalité», Comprendre XV: 1 (2013) 71-90. VELASCO ARROYO, Juan Carlos, Habermas. El uso público de la razón, Alianza, Madrid, 2013, 320 pp. VIAS MAHOU, Berta, «Agradecimiento a Camus», Revista de Occidente n.º 391 (2013) 11-22. 3.9.1 Husserl ANTON MLINAR, Ivana María, «La evidencia en Ideas I: originariedad del cumplimiento», Daímon n.º 58 (2013) 125-139. ANTÓN MLINAR, Ivana María, «Sentido modal de la evidencia en Husserl: modalidad versus modalización», Areté XXV:2 (2013) 193-218. CONDE, Francisco, «Tres etapas en el estudio del concepto de teleología en Edmund Husserl: la evidencia y sistematicidad en la teoría del conocimiento, la renovación ética y la razón en la historia», Pensamiento 69 (2013) 233-256. KRETSCHEL, Verónica, «El proceso de objetivación del tiempo fenomenológico: un estudio acerca de la constitución del tiempo objetivo en términos husserlianos», Thémata n.º 47 (2013) 165-183. KRETSCHEL, Verónica, «Husserl y la metafísica de la presencia: la relación protoimpresiónretención», Anuario Filosófico XLVI (2013) 543-563. VICUÑA ZAUSCHKEVICH, Emilio, «Horizontalidad y tipicidad en la praxis y proto-praxis husserliana», Anuario Filosófico XLVI (2013) 565-592. 3.9.2. Fenomenología y filosofía de la existencia Obras MERLEAU-PONTY, Maurice, El ojo y el espíritu, Trotta, Madrid, 2013, 72pp. Estudios BERTOLINI, Alejandro, Empatía y Trinidad en Edith Stein. Fenomenología, teología y ontología en clave relacional, Secretariado Trinitario, Salamanca, 2013, 628 pp. CABALLERO BONO, José Luis, «Fenomenología y filosofía analítica a propósito de la fundamentación del derecho de Adolf Reinach», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 451-464. CAMBRONERO, Marcelo M., «Life (memory and hope) as a privileged perspective for understanding», Pensamiento 69 (2013) 645-657. ESCUDERO, Jesús Adrián, «Husserl, Heidegger y el problema de la reflexión», Anales del Seminario de Metafísica 46 (2013) 47-75. FALQUE, Emmanuel, Pasar Getsemaní. Angustia, sufrimiento y muerte. Lectura existencial y fenomenológica, Sígueme, Salamanca, 2013, 200 pp. FERNÁNDEZ BEITES, Pilar, «Sobre la intencionalidad secundaria de las emociones», Diánoia n.º 70 (2013) 3-34. GALLAGHER, Shaun, La mente fenomenológica, Alianza, Madrid, 2013, 368 pp. GONZÁLEZ DI PIERRO, Eduardo, «Roberto Walton, o la fenomenología desde América Latina como diálogo filosófico perpetuo», Open Insight n.º 6 (2013) 135-158. HENRY, Michel, La fenomenología radical, la cuestión de Dios y el problema del mal, Encuentro, Madrid, 2013, 60 pp. KOLNAI, Aurel, Asco, soberbia, odio. Fenomenología de los sentimientos hostiles, Encuentro, Madrid, 2013, 200 pp. ORTEGA RODRÍGUEZ, Iván, «Una línea de continuidad en el pensamiento fenomenológico de Jan Patočka», Pensamiento 69 (2013) 301-313. PORTO NOGUEIRA, Tarcísio, «Fenomenología y método empírico en Merleau-Ponty», Stromata LXIX: 3-4 (2013) 215-231. QUEPONS RAMÍREZ, Ignacio, «Nostalgia y anhelo. Contribución a su esclarecimiento», Open Insight n.º 5 (2013) 117-145. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 640 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA RICHIR, Marc, La contingencia del déspota, Brumaria, Madrid, 2013, 444 pp. RUIZ FERNÁNDEZ, José, «Sobre el a priori material de la fenomenología», Pensamiento 69 (2013) 315-330. SÁNCHEZ MUÑOZ, Rubén, «La experiencia originaria de Dios en la fenomenología de Edith Stein», Analogía Filosófica XXVII: 2 (2013) 121-134. Max Scheler Obras SCHELER, Max, Metafísica y axiología, en particular, ética, Encuentro, Madrid, 2013, 46 pp. Estudios ROMÁN ORTIZ, Ángel Damián, «El orden del amor. San Agustín y la ética de los valores de Scheler», Augustinus LVIII (2013) 119-161. RUMOROSO RODRÍGUEZ, José Antonio, «Axiología y ética en Max Scheler», Logos XLI:2 (2013) 21-44. Heidegger AGUAYO, Enrique, «Meditación sobre tres etimologías heideggerianas», Anámnesis n.º 45 (2013) 121-136. BERCIANO VILLALIBRE, Modesto, «Fenomenología hermenéutica y ontología en Martin Heidegger», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 465-479. FILIPPI, Silvana, «Gelessenheit: uno modo de vida medieval y una re-lectura contemporánea», Analogía Filosófica XXVII: 1 (2013) 185-197. GALVÁN SALGADO, Maricruz, «La experiencia como interpretación en Heidegger y Kuhn: surgimiento de un nuevo paradigma», Estudios Filosóficos LXII (2013) 475-489. GINZO FERNÁNDEZ, Arsenio, «El primer Heidegger y su confrontación con la filosofía medieval», Revista Española de Filosofía Medieval 20 (2013) 167-192. LLORENTE, Jaime, «La política del acontecimiento. El «nacionalismo privado» de Heidegger como totemismo ontológico», Isegoría n.º 49 (2013) 629-648. LÓPEZ, Manuel Alejandro, «Hacia una cultura postfilosófica: la caleidoscópica herencia heideggeriana», Thémata n.º 47 (2013) 185-204. MASÍS, Jethro, «Fenomenología de la vida religiosa en el joven Heidegger: La Indicación Formal. La interpretación heideggeriana del Nuevo Testamento: Agustín y el neoplatonismo», Logos XLI:3 (2013) 45-78. MUÑOZ PÉREZ, Enrique, «Ser humano, animal y animalidad: novedad y alcance de Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, Finitud y Soledad 1929/30 de Martin Heidegger», Veritas n.º 29 (2013) 77-96. QUESADA, Julio, «Martin Heidegger: De la tarea hermenéutica como «destrucción» (1922) a la «selección racial» como «metafísicamente necesaria»», Analogía Filosófica XXVII: 1 (2013) 89-132. XOLOCOTZI YÁÑEZ, Ángel, Heidegger y el nacionalismo, Plaza y Valdés, Madrid, 2013, 200pp. Levinas Obras EMMANUEL LEVINAS, Escritos inéditos 1, Trotta, Madrid, 2013, 288pp. Estudios CAMPOS SALVATERRA, Valeria, «El arte no deja dormir. Exotismo y violencia en la filosofía de E. Levinas», Escritura e imagen IX (2013) 29-49. GIBU SHIMABUKURO, Ricardo, «El judaísmo de Levinas. Réplica a Jorge Medina», Open Insight n.º 5 (2013) 99-113. IDARETA GOLDACARENA, Francisco, «E. Levinas y el Trabajo Social: más allá que de Jonia a Jena», Daímon n.º 58 (2013) 19-32. LLORENTE, Jaime, «Claros en el abismo de la luz. Sobre los límites de la crítica a la Totalidad en Levinas y Rosenzweig», Analogía Filosófica XXVII: 2 (2013) 49-76. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 641 MEDINA, Jorge, «El Dios Otro. La ética de Levinas», Open Insight n.º 5 (2013) 81-98. LLORENTE CARDO, Jaime, «Un tiempo al margen de la memoria. Sobre la relación entre historia y subjetividad en el pensamiento de Emmanuel Levinas», Diálogo Filosófico 87 (2013) 493-510. PALACIO, Marta, «La posición de Levinas en el giro hermenéutico: el lenguaje como ética», Areté XXV:1 (2013) 133-154. PÉREZ ESPIGARES, Pablo, «Emmanuel Levinas: ¿por qué una metafísica «a-tea»? Una lectura de Totalidad e Infinito», Pensamiento 69 (2013) 275-299. 3.9.3. Wittgenstein GARCÍA-HUIDOBRO ANDREWS, Vicente, «Algunas consideraciones sobre el carácter terapéutico de la filosofía en Wittgenstein y Heidegger», Universitas Philosophicas n.º 60 (2013) 139-160. HORTA, Julio, «Ludwig Wittgenstein: las fronteras del significado», Revista de Filosofía n.º 134 (2013) 203-214. MARRADES, Julián, Wittgenstein. Arte y filosofía, Plaza y Valdés, Madrid, 2013, 320pp. PÉREZ CORTÉS, Carolina, «Wittgenstein y la familiaridad de lo humano. Una crítica a la interpretación convencionalista de IF §§ 185-217», Universitas Philosophicas n.º 60 (2013) 161-175. 3.9.4. Gadamer y la hermenéutica BEUCHOT, Mauricio, «Hermenéutica analógica e historia de la filosofía», Estudios Filosóficos LXII (2013) 323-332. LLORENTE, Jaime, «La miseria de la ontología hermenéutica», Estudios Filosóficos LXII (2013) 27-48. MIRTO, Massimiliano, «L’opera d’arte come epifania della verità dell’entre in Hans Georg Gadamer», 350-377. MONTEAGUDO, Cecilia, «El diálogo posible entre dos tradiciones. Entre la «escucha del otro» y el «principio de caridad»», Areté XXV:2 (2013) 267-282. PAGÈS, Anna, «Biografies femenines com a problema hermenèutic», Ars Brevis n.º 19 (2013) 130-150. 3.9.5. Filosofía Analítica HURTADO, Guillermo, «Simposio: Las lenguas de publicación de la filosofía analítica», Crítica 133 (2013) 107-110. PÉREZ, Diana I., «Symposium: The languages of publication of analytic philosophy. The will to communicate», Crítica 133 (2013) 91-97. RODRÍGUEZ-PEREYRA, Gonzalo, «Symposium: The languages of publication of analytic philosophy. The language of publication of «analytic philosophy»», Crítica 133 (2013) 83-90. RUFFINO, Marco, «Symposium: The languages of publication of analytic philosophy. Some remarks about Gonzalo Rodríguez-Pereyra’s advice on the language of philosophy», Crítica 133 (2013) 99-105. 3.9.6. Freud y el Psicoanális IGLESIAS COLILLAS, Ignacio, «La noción de «texto» de Ricoeur y las funciones de la escritura en las psicosis según Lacan: aproximaciones metodológicas», Escritura e imagen IX (2013) 293-320. INGALA GÓMEZ, Emma, «La dialéctica trascendental de la relación entre los sexos en J. Lacan», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (2013) 191-213. IRIARTE, Ignacio, «Lacan y el Barroco», Escritura e imagen IX (2013) 271-292. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 642 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA TERUEL, Pedro Jesús, «La tensión oculta en la metapsicología freudiana como índice del debate contemporáneo entre los paradigmas humanista y naturalista», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 379-392. 3.9.7. Teoría Critica BARRASÚS HERRERO, Juan Carlos, «Reconocimiento y reificación: la revisión de Axel Honneth de una categoría clave de la Teoría Crítica», Anales del Seminario de Metafísica 46 (2013) 365-374. HERNÁNDEZ JORGE, Marcos y MARZÁN TRUJILLO, Carlos, «La recepción de la fenomenología en la Teoría Crítica», Laguna. Revista de Filosofía 33 (2013) 57-76. MARZÁN TRUJILLO, Carlos y ESCUELA CRUZ, Chaxiraxi María, «Leo Lowental y la destrucción del individuo. Notas sobre una traducción», Laguna. Revista de Filosofía 32 (2013) 103-118. ROMERO CUEVAS, José Manuel, «La problemática de la historicidad en el primer H. Marcuse», Pensamiento 69 (2013) 331-350. 3.9.8. Adorno ASSALONE, Eduardo, «Mediación e inmediatez en la Dialéctica negativa de Theodor W. Adorno», Contrastes XVIII (2013) 29-47. CANER-LIESE, Robert, ««Fugacitat eternitzada». Temps i perspectiva en els assaigs d’Adorno i Benjamin sobre Kafka», Comprendre XV: 1 (2013) 5-27. ESCUELA, Chaxiraxi M., «Kierkegaard y la desintegración moderna. Elementos para una crítica inmanente al idealismo en Adorno», Contrastes XVIII (2013) 89-104. JUÁREZ, Esteban A., «La modernidad entumecida. Sobre la crítica de Adorno al serialismo», Contrastes XVIII (2013) 105-123. NAHUEL MARTÍN, Facundo, «La dialéctica negativa en el joven Marx: una lectura adorniana de la crítica al hegelianismo», Diánoia n.º 71 (2013) 53-78. 3.9.9. Foucault COLELLA, Leonardo, «Foucault y Rancière como educadores. La explicación como técnica de sí mismo», Paideia n.º 98 (2013) 295-303. DEL VAL VALDIVIESO, Mª Isabel y GALLEGO FRANCO, Henar (eds.), Las huellas de Foucault en la historiografía. Poderes, cuerpos y deseos, Icaria, Barcelona, 2013, 272 pp. FRAU BURON, Pablo, «Michel Foucault: una reflexión sobre los pensadores de la Primera Escuela de Frankfurt», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 323-333. GALVÁN, Valentín, «La influencia de Michel Foucault en los movimientos de liberación sexual durante la transición española», Éndoxa n.º 31 (2013) 127-144. LEMM, Vanessa, «La encarnación de la verdad y la política de la comunidad: Foucault y los cínicos», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (2013) 527-544. ROCA JUSMET, Luis, «Pierre Hadot y Michel Foucault: dos visiones sobre la filosofía como forma de vida», Paideia n.º 98 (2013) 305-313. TEROL ROJO, Gabriel, «Lecturas de la crítica foucaultiana a la subjetividad», Thémata n.º 47 (2013) 273-300. 3.9.10. Derrida ABADI, Diego, «El don y lo imposible. Figuras de lo cuasi-trascendental en Jacques Derrida», Contrastes XVIII (2013) 9-27. BORGES DE MENESES, Ramiro Délio, «A desconstrção em Jacques Derrida: o que é e o que não é pela estratégia», Universitas Philosophicas n.º 60 (2013) 177-204. DE PERETTI, Cristina, «Derrida: un pensamiento del exilio», Aurora n.º 14 (2013) 94-102. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 643 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA LLEVADOT, Laura, «No hay mundo común: Jacques Derrida y la idea de comunidad», Isegoría n.º 49 (2013) 549-566. MEDINA GÓMEZ, Vicente, «Jacques Derrida. Un seductor intelectual y sensorial. Diseminación de la deconstrucción a través de los cinco sentidos», Escritura e imagen IX (2013) 9-28. PEETERS, Benoît, Derrida, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2013, 681 pp. 3.9.11. Deleuze BOTTO, Michele, «Líneas de fuga y otros devenires. La fascinación como metamorfosis en el pensamiento de Gilles Deleuze», Paideia n.º 98 (2013) 277-293. CULP MORANDO, Edwin, «Los Signos del Tiempo: El afecto y la vida como potencias de la historia», Revista de Filosofía n.º 134 (2013) 247-253. SÁNCHEZ MARTÍ, Sergi, Hacia una imagen no-tiempo. Deleuze y el cine contemporáneo, Universidad de Oviedo, Oviedo, 2013, 308 pp. 3.9.12. Iris Murdoch Escritos MURDOCH, Iris, «Contra la aridez. Esbozo polémico», Daímon n.º 60 (2013) 13-18. MURDOCH, Iris, «Conociendo el vacío», Daímon n.º 60 (2013) 19-22. MURDOCH, Iris, «La ética y la imaginación», Daímon n.º 60 (2013) 23-37. Estudios ALTORF, Marije, «Iris Murdoch, or what it means to be a serious philosopher», Daímon n.º 60 (2013) 75-91. BAGNOLI, Carla, «La mente moral. Una invitación a la relectura de Iris Murdoch», Daímon n.º 60 (2013) 39-54. DI TULLIO ARIAS, Anabella, «Herencias y tensiones. La influencia de la obra de Iris Murdoch en el pensamiento de Martha Nussbaum», Daímon n.º 60 (2013) 111-126. FUSTER PEIRÓ, Ángela Lorena, «Demorarse en el mirar. La imaginación en Simone Weil, Iris Murdoch y Hannah Arendt», Daímon n.º 60 (2013) 141-158. NUSSBAUM, Marta, «Amor y visión. Iris Murdoch sobre Eros y lo individual», Daímon n.º 60 (2013) 55-73. RABASSÓ, Georgina, «Atención, contemplación, vacío. Iris Murdoch, lectora de Simone Weil», Daímon n.º 60 (2013) 127-140. 3.9.13. Postmodernidad DAROS, W. R., «La creación de la posmodernidad», Logos XLI:3 (2013) 79-97. PACHÓN SOTO, Damián, «Fantasmas y éxodos en la filosofía postmoderna», Analogía Filosófica XXVII: 1 (2013) 3-37. 3.10. Filosofía Española e Hispanoamericana AÍNSA, Fernando, «Pensar en español desde América», Revista de Occidente n.º 380 (2013) 65-82. BULGÁKOVA, Irina, «Las imágenes recíprocas de España y Rusia: el caso de Revista de Occidente y la revista Zvezda (Estrella)», Revista de Estudios Orteguianos n.º 26 (2013) 101-116. CASTRO ARUZAMEN, Iván, «Hacia una filosofía de la nostridad liberada y liberadora, en el pensamiento de Miguel Manzanera», Yachay n.º 57-58 (2013) 227-255. CASTRO SÁNCHEZ, Álvaro, «Filosofía y ciencia en el pensamiento reaccionario español durante la II República», Éndoxa n.º 32 (2013) 133-152. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 644 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA CHRISTIAN LAURSEN, John, «When can you think something?», Daímon n.º 58 (2013) 179-184. DREWS, Pablo, «Estampas desde las trincheras: José Enrique Rodó y su lectura de la Gran Guerra», Thémata n.º 48 (2013) 135-142. EIROA SAN FRANCISCO, Matilde, «Espacio para mujeres en El Sol de Urgoiti y Ortega: las columnas de Beatriz Galindo», Revista de Occidente n.º 384 (2013) 50-69. ESCANDELL, José F., «Aproximación a la obra de Antonio Millán Puelles», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LXII (2013) 161-163. GARCÍA GONZÁLEZ, Armando, Descubridores de la mente. La frenología en Cuba y España en la primera mitad del siglo XIX, Universidad de Sevilla-CSIC, Sevilla-Madrid, 2013, 416 pp. JÁCOMO, António, «As raizes afetivas das relações culturais com Portugal», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 687-693. JALIF DE BERTRANOU, Clara Alicia, «Francisco Romero y sus cartas con intelectuales españoles exiliados: José Ferrater Mora», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 18 (2013) 89-112. JIMÉNEZ RUIZ, José María, «Antonio Machado: de la poesía a la filosofía», Paideia n.º 96 (2013) 23-32. LAFUENTE, María Isabel, «Una consideración del cierre categorial de G. Bueno como perspectiva materialista de la ciencia», Ágora. Papeles de Filosofía 32: 1 (2013) 63-81. MAGALLÓN ANAYA, Mario, «Filosofía mexicana, latinoamericana y humanismo», Logos XLI:2 (2013) 5-20. MANZANAL BERCEDO, Santiago, «El regreso del discípulo», Revista de Estudios Orteguianos n.º 27 (2013) 205-216. MARTÍNEZ DE PISÓN, Eduardo, «La Institución Libre de Enseñanza y Francisco Giner de los Ríos», Revista de Occidente n.º 391 (2013) 5-10. MORA GARCÍA et al., Crisis de la modernidad y filosofías ibéricas. X Jornadas Internacionales de Humanismo Filosófico. Universidade de Santiago de Compostela, 13-15 de abril de 2011, Fundación Ignacio Larramendi, Madrid, 2013, 560 pp. MURILLO, Ildefonso (coord.), El Barroco iberoamericano y la modernidad. Actas del VI Simposio internacional del Instituto de Pensamiento Iberoamericano. Salamanca, 12-14 de septiembre de 2012, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 2013, 380 pp. PADILLA, Juan, «El problema de la raíz ética de la verdad (en el centenario del nacimiento de Antonio Rodríguez Huéscar)», Pensamiento 69 (2013) 487-491. RIVERA GARCÍA, Antonio, Gonzalo Díaz y el archivo de la filosofía española, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Murcia, 2013, 302 pp. RÓDENAS DE MOYA, Domingo, «La amistad correspondida entre George Santayana y Antonio Marichalar», Revista de Occidente n.º 391 (2013) 63-76. SARALEGUI, Miguel, «Nicolás Gómez Dávila: el reaccionario paradójico», Revista de Occidente n.º 384 (2013) 108-121. SAVIGNANO, Armando, «Julián Marías y el personalismo vital», Diálogo Filosófico 85 (2013) 101-110. VALERO PIE, Aurelia, «Metáforas del exilio: José Gaos y su experiencia del «transtierro»», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 18 (2013) 71-87. VILANOU, Conrad et al., «Lilí Álvarez, tenista e intelectual: entre el eterno femenino y la mujer eterna», Ars Brevis n.º 19 (2013) 216-250. ZILLI MANICA, José Benigno, «Precursores y futuro del humanismo latino», Analogía Filosófica XXVII: 1 (2013) 169-183. 3.10.1. José Ortega y Gasset Escritos JOSÉ ORTEGA Y GASSET, «Notas de trabajo de la carpeta Proust», edición de Isabel Ferreiro Lavedán y Felipe González Alcázar, Revista de Estudios Orteguianos n.º 27 (2013) 7-48. José ORTEGA Y GASSET, «Notas de trabajo de la carpeta Sobre la razón vital», edición de Isabel Ferreiro Lavedán, Revista de Estudios Orteguianos n.º 26 (2013) 5-21. Estudios ÁLVAREZ GONZÁLEZ, Francisco, «Ortega y Gasset y la moral de la fidelidad», Revista de Estudios Orteguianos n.º 27 (2013) 217-229. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 645 ARISO, José María, «Raciovitalismo y forma de vida. La noción orteguiana de «creencia» comparada con el concepto wittgensteiniano de «certeza»», Revista de Estudios Orteguianos n.º 27 (2013) 107-128. AVENDAÑO DE ALIAGA, María del Carmen y JANOVICH, María, «Arte y representación en la estética orteguiana», Revista de Estudios Orteguianos n.º 27 (2013) 165-177. CARRIAZO RUIZ, José Ramón, «Viaje de Ortega a Alemania, 1949. Primera parte», Revista de Estudios Orteguianos n.º 27 (2013) 49-104. CONDERRANA CERRILLO, Jesús Manuel, «La crítica a Aristóteles en el «Leibniz» de Ortega y Gasset», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 481-494. FERNÁNDEZ AGIS, Domingo, «Reflexiones sobre el papel de Ortega y Gasset en la recepción de la teoría psicoanalítica en la cultura hispánica», Revista de Estudios Orteguianos n.º 27 (2013) 129-143. FERRARI NIETO, Enrique, «El recorrido de la analogía metafísica del actor en la comprensión de Ortega en la vida como tarea», Contrastes XVIII (2013) 321-339. FERRARI NIETO, Enrique, «El recorrido metafísico de La deshumanización del arte», Anuario Filosófico XLVI (2013) 593-616. GONZÁLEZ Y GALÁN, Fernando, ««La nueva sensibilidad» de Ortega en la Revista de Filosofía de Ingenieros», Revista de Estudios Orteguianos n.º 26 (2013) 129-162. GRANDE SÁNCHEZ, Pedro José, «Ortega y Gasset, intérprete y expositor de la Historia de la Filosofía», Pensamiento 69 (2013) 479-486. KOPRINAROV, Lazar, «Orígenes y principios de la novela: Ortega, Lukács, Batjín», Revista de Occidente n.º 384 (2013) 23-33. LACAU ST GUILY, Camille, «El vínculo conflictivo de José Ortega y Gasset con Henri Bergson», Revista de Estudios Orteguianos n.º 26 (2013) 163-183. LASAGA, José, «El mono fantástico. (Notas sobre la «ciencia del hombre» de Ortega)», Revista de Occidente n.º 384 (2013) 5-22. LLANO ALONSO, Fernando H., «La influencia de José Ortega y Gasset en el diseño de la España autonómica», Revista de Occidente n.º 384 (2013) 34-49. LÓPEZ COBO, Azucena, «Un proyecto cultural de Ortega con la editorial Espasa-Calpe. (1918-1942)», Revista de Estudios Orteguianos n.º 26 (2013) 23-76. ROGERS, Gayle, «El cosmopolitismo de Ortega: Kant, nacionalismo y el intelectual contemporáneo estadounidense», Revista de Estudios Orteguianos n.º 26 (2013) 79-99. RUIZ FERNÁNDEZ, Jesús, «Lectura socialista y keynesiana de Ortega y Gasset», Revista de Estudios Orteguianos n.º 27 (2013) 179-201. RUIZ FERNÁNDEZ, Jesús, «Ortega y Gasset, filósofo de la ciencia», Éndoxa n.º 31 (2013) 109-126. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Virginia, «Música y filosofía. Las referencias musicales den la obra de José Ortega y Gasset», Revista de Estudios Orteguianos n.º 26 (2013) 117-127. SÁNCHEZ-GEY VENEGAS, Juana, «La recepción de José Ortega y Gasset en los primeros escritos de María Zambrano», Revista de Estudios Orteguianos n.º 27 (2013) 145-163. ZAMORA BONILLA, Javier (ed.), Guía Comares de Ortega y Gasset, Comares, Granada, 2013, 384 pp. 3.10.2. Miguel de Unamuno PÉREZ LÓPEZ, Manuel, «Unamuno: en busca de la fe perdida», Ciencia Tomista 140 (2013) 253-270. POSADA GÓMEZ, Edward Andrés, «Una fe desesperada: la antropología religiosa de Miguel de Unamuno», Veritas n.º 29 (2013) 97-117. ROBERTS, Stephen, «Del sentimiento trágico de la vida (1913)», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 18 (2013) 115-122. URRUTIA, Manuel María, «Tres textos desconocidos de Unamuno en Heraldo de Madrid», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 18 (2013) 123-130. VILLAR EZCURRA, Alicia, «La crítica de Unamuno al cientificismo», Pensamiento 69 (2013) 1035-1048. 3.10.3. Xavier Zubiri ABELLÁN BALLESTA, Pedro, «La dedicación del hombre a la vida intelectual», Revista Portuguesa de Filosofía 69 (2013) 165-180. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 646 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA BONETE PERALES, Enrique, ««¿Qué voy a hacer de mí?» Carta inesperada al filósofo Xavier Zubiri», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 533-544. CABALLERO BONO, José Luis, «Zubiri en la política: la conferencia sobre la nueva España», Pensamiento 69 (2013) 465-477. CONILL, Jesús, «Neurofilosofía y noología zubiriana», Revista Portuguesa de Filosofía 69 (2013) 7-26. CONILL SANCHO, Jesús, «La noología zubiriana en tiempo de neurociencias», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 645-658. GÜELL PELAYO, Francisco, «La esencia como creación libre de la razón en Xavier Zubiri», Pensamiento 69 (2013) 735-752. MURILLO, Ildefonso, «Método filosófico y método científico en Xavier Zubiri», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 659-671. TIRADO SAN JUAN, Víctor M., «Zubiri, la vía de la verdad, la vía de la opinión y la cuestión de la Sustancia», Revista Portuguesa de Filosofía 69 (2013) 57-92. MÁRQUEZ OSUNA, Francisco, «Silogismo poético y ficto: Comparación entre Alfarabi y Xavier Zubiri», Revista Portuguesa de Filosofía 69 (2013) 27-40. MUÑOZ ORTIZ, Diego, «La vocación académica, sabiduría que exige un carácter moral: propuestas de inspiración zubiriana», Efemérides Mexicana n.º 92 (2013) 187-222. ORTIZ DE LANDÁZURI, Carlos, «¿Culminó Zubiri el giro personalista de su filosofía primera? Reconstrucción a debate (A través de Gracia, San Baldomero, Corominas y Pintor Ramos)», Éndoxa n.º 31 (2013) 145-190. REYES LINARES, Pedro A., «El lenguaje en el Misterio», Revista de Filosofía n.º 134 (2013) 177-202. 3.10.4. María Zambrano BUNDGÅRD, Ana, «Expresión del desarraigo en el exilio», Aurora n.º 14 (2013) 8-16. CÁMARA, Madeline, «Chile: la experiencia latinoamericana de la «solidaridad» para María Zambrano», Aurora n.º 14 (2013) 18-25. CUARTANGO, Román, «Expulsado del archivo. El ser humano y la sombra de su individualidad», Aurora n.º 14 (2013) 26-33. DEL SOCORRO GARCÍA RESTREPO, Gladis y GIRALDO ZULOAGA, Conrado, «El pensamiento filosófico de María Zambrano y sus influencias de orden religioso», Revista Agustiniana LIV (2013) 65-83. DE LUCA, Pina, «Per una pietà a-venire. Derrida e Zambrano», Aurora n.º 14 (2013) 34-42. LAURENZI, Elena, «Hacia una filosofía de la persona. Un diálogo a distancia entre Iris Murdoch y María Zambrano», Daímon n.º 60 (2013) 95-110. LÓPEZ SÁENZ, M.ª Carmen, «Merleau-Ponty y Zambrano: el logos sensible y sentiente», Aurora n.º 14 (2013) 104-118. MAILLARD GARCÍA, M.ª Luisa, «El exilio en Zambrano. Una vuelta de tuerca a la circunstancia orteguiana», Aurora n.º 14 (2013) 44-55. ORTEGA, Juan Fernando, «La Fundación María Zambrano: veinticinco años de historia», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 18 (2013) 13-146. REVILLA, Carmen (ed.), La palabra del lenguaje. María Zambrano y el pensamiento contemporáneo, Bellaterra, Barcelona, 2013, 216 pp. RICCIOTTI, Adele, «El doble significado de la Nada y de la Creación en el pensamiento auroral de María Zambrano», Estudios Filosóficos LXII (2013) 557-567. SAEZ TAJAFUERCE, Begonya, «El exilio en lo propio según Jean-Luc Nancy y María Zambrano», Aurora n.º 14 (2013) 56-63. TRUEBA MIRA, Virginia, «Imágenes de la misericordia. Un posible diálogo de María Zambrano con el cine europeo de posguerra», Aurora n.º 14 (2013) 64-77. VERDÚ DE GREGORIO, Joaquín, «María Zambrano. Exilios: raíz y rupturas del tiempo», Aurora n.º 14 (2013) 78-92. 3.11. Filosofía de la India ARNAU NAVARRO, Juan, «Antropología filosófica en los tratados de medicina sánscrita», Éndoxa n.º 32 (2013) 11-32. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 647 ARNAU, Juan, «Circularidad cognitiva en la filosofía sāmkhya», Thémata n.º 47 (2013) 21-37. ARNAU, Juan, «Conciencia y materia, una relación compleja: el caso sāmkhya», Pensamiento 69 (2013) 753-768. ARNAU, Juan, «Del sacrifico público a la experiencia privada: Metaforología del espacio en las upaniṣad», Contrastes XVIII (2013) 251-266. DRAGONETTI, Carmen y TOLA, Fernando, «Aspects of western cultural intolerance: on the hermeneutical approach to the Mahābhārata», Pensamiento 69 (2013) 769-796. 3.12. Filosofía Árabe-Islámica ANTÓN PACHECO, José Antonio, «El problema de la esencia y la existencia en el Mulá Sadra Shirazi, con una referencia a Francisco Suárez», Isidorianum XXII (2013) 337-351. BELLVER, José, «Similitud e incomparabilidad divinas en el contexto del debate en torno al primado de la existencia y de la quiddidad en la filosofía islámica tardía», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (2013) 357-382. GUERRERO, Rafael Ramón, «Henry Corbin y su Histoire de la philosophie islamique», Revista Española de Filosofía Medieval 20 (2013) 135-155. 4. FILOSOFÍA PRIMERA CONEE, Earl y SIDER, Theodore, Acertijos de la existencia. Un paseo guiado por la metafísica, Alianza, Madrid, 2013, 312 pp. CONTAT, Alain, «L’analyse de l’étant et le constitutif de la personne dans le thomisme du xx siècle», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LXII (2013) 241-277. DEL CURA ELENA, Santiago, ««Prendados de su hermosura»: la belleza reflejo de Dios y vía de acceso a su contemplación», Estudios Trinitarios XLVII (2013) 429-449. DUQUE, Félix, «El inicio del habla, el habla del inicio», Pensamiento 69 (2013) 197-212. EGIDO SERRANO, José, «José Gómez Caffarena: Dulcificación antropocéntrica y fluidificación agápica de la metafísica», Razón y Fe n.º 1381 (2013) 349-371. GÓMEZ ALONSO, Modesto M., «Existencia y actualidad: prueba ontológica y causalidad inmanente de acuerdo con Hartshorne», Anales del Seminario de Metafísica 46 (2013) 125-147. JAROSZYŃSKI, Piotr, «From ta metá ta physiká to metaphysics», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LXII (2013) 9-33. MEYNELL, Hugo, «A Perspective on Colingwood», Revista de Filosofía n.º 135 (2013) 177199. NATÀRIO, Celeste, «A metafisica da saudade», Ágora. Papeles de Filosofía 32: 1 (2013) 85-93. OCAMPO, Fernanda, «La división del ente en substancia y accidente según Dietrich von Freiberg, en el marco de la orientación general de su ontología», Analogía Filosófica XXVII: 2 (2013) 23-47. PALMA RAMÍREZ, Manuel, «Drama del pensamiento y ocaso de la función «meta» de la metafísica», Isidorianum XXII (2013) 313-346. PALMA RAMÍREZ, Manuel, «Por la senda luminosa de un camino abandonado. Via Pulchritudinis y metafisica», Isidorianum XXII (2013) 9-40. PÉREZ DE LABORDA, Alfonso, Una mirada al ser. Pensamientos convergentes, Encuentro, Madrid, 2013, 812 pp. PIKAZA, Xabier, Teodicea. Itinerarios del hombre a Dios, Sígueme, Salamanca, 2013, 448 pp. POLKINGHORNE, John (ed.), La Trinidad y un mundo entrelazado. Relacionalidad en las ciencias físicas y en la teología, Verbo Divino, Estella, 2013, 288 pp. SCANNONE, Juan Carlos, «El «estar» en Kusch y el «ahí» (là) sin el ser según Marion. Convergencias y divergencias», Stromata LXIX: 1-2 (2013) 79-86. SEGURÓ MENDLEWICZ, Miquel, Los confines de la razón. Analogía y metafísica trascendental, Herder, Barcelona, 2013, 198 pp. SEIFERT, Josef, Conocimiento de Dios por las vías de la razón y del amor, Encuentro, Madrid, 2013 262 pp. SPIDLÍK, Tomás, El conocimiento integral. La vía del símbolo, Biblioteca de Autores Cristianos, 2013, Madrid, 240 pp. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 648 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 5. FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN ARROYO ARRAYÁS, Luis Miguel, «Las sombras en la luz: el judaísmo como signo de contradicción, en Feuerbach y Rosenzweig», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 365-378. ATENCIA, José María, «La imposibilidad de (no) creer», Contrastes XVIII (2013) 201-210. BASTERO MONSERRAT, Juan Jesús, «El debate ciencia-religión: ¿un pretendido conflicto?», Revista Padres y Maestros n.º 352 (2013) 25-29. BAUTISTA LUCAS, Erasmo, «Drama humano y misterio amoroso de Dios. La pregunta por Dios según B. Lonergan», Efemérides Mexicana n.º 92 (2013) 247-279. BETANCOURT GARCÍA, Rubén, «Los «preámbulos de la fe» y el pensador cristiano. Una propuesta de fundamentación filosófica de la fe», Efemérides Mexicana n.º 93 (2013) 445-483. BOYA, Luis Joaquín, «Albert Einstein y la religión», Revista Aragonesa de Teología n.º 37 (2013) 33-38. CAÑÓN LOYES, Camino, «El Nuevo Ateísmo», Pensamiento 69 (2013) 1057-1068. CASANOVA, Carlos A., «¿Existe una filosofía cristiana? ¿En qué consiste?», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 517-532. COROMINAS, Jordi, «¿Qué es la religión? De la religación a la desligación», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 579-594. CUARTANGO, Román, «Wittgenstein y el significado de la religión», Pensamiento 69 (2013) 1049-1056. ECHEVERRÍA, Cecilia, «La imagen de Dios en el hombre: consideraciones en torno a la cuestión en W. Pannenberg», Scripta Theologica VL:3 (2013) 737-745. ESPIÑA, Yolanda, «Teología de la forma. Reflexiones sobre la Fe a partir de Marshall McLuhan», Revista Portuguesa de Filosofía 69 (2013) 269-288. ESTRADA, Juan Antonio et al., Tiempo de disenso: creer, pensar, crear, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013, 351 pp. FRAIJÓ, Manuel, «De la metafísica a la filosofía de la religión. Itinerario intelectual de José Caffarena», Razón y Fe n.º 1377-1378 (2013) 39-50. FRIDAY, John R., «Problemas y posibilidades de la experiencia religiosa como categoría para el diálogo interreligioso: algunos indicios en Newman y Lonergan», Mayéutica n.º 87 (2013)145-167. GONZÁLEZ SUÁREZ, Lucero, «Finitud, erotismo y experiencia mística en San Juan de la Cruz», Open Insight n.º 6 (2013) 43-68. GRANÉ TERRADAS, Francesc, «Etty Hillesum. Paradigma de la experiencia espiritual en la postmodernidad», Pensamiento 69 (2013) 623-643. KURI CAMACHO, Ramón, «Existencia, destrucción y nominalismo de la gracia. Una mirada a Lutero, Kierkegaard, Peterson y Heidegger», Logos XLI:3 (2013) 5-43. LORIO, Natalia, «La potencia de lo sagrado y la comunidad. Un rastreo de Durkheim a Bataille en el Colegio de Sociología», Areté XXV:1 (2013) 111-132. MARQUÍNEZ ARGOTE, Germán, «Historia de la palabra religión, desde sus orígenes latinos hasta Zubiri», Revista Portuguesa de Filosofía 69 (2013) 143-164. MARTÍN VELASCO, Juan de Dios, «Espiritualidad cristiana en el mundo actual», Pensamiento 69 (2013) 601-621. MARTÍN VELASCO, Juan de Dios, «La fe hace vivir a las personas», Crítica n.º 986 (2013) 12-16. MONSERRAT, Javier, «Anthony Flew: del ateísmo al teísmo por la razón científica», Pensamiento 69 (2013) 1087-1101. MONSERRAT, Javier, «Christopher Hitchens: Un alegato racional y moral contra la religión», Pensamiento 69 (2013) 1079-1085. MONSERRAT, Javier, «Sam Harris: La promoción del humanismo exige el fin de la fe», Pensamiento 69 (2013) 1069-1078. OTTO, Rudolf, Mística de Oriente y Occidente. Sánkara y Eckhart, Trotta, Madrid, 360 pp. PEGO PUIGBÓ, Armando, «George Steiner o la búsqueda pro(me)teica de Dios», Estudios Filosóficos LXII (2013) 5-25. PÉREZ-BORBUJO ÁLVAREZ, Fernando, «El Dios del límite», Comprendre XV: 2 (2013) 67-87. SAN MARTÍN, Javier y SÁNCHEZ, Juan José, Pensando la religión. Homenaje a Manuel Fraijó, Trotta-UNED, Madrid, 2013 640 pp. SEGURÓ, Miquel, «Exigències d’una filosofía de la religió, avui», Ars Brevis n.º 19 (2013) 198-215. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 649 SÖCHTING HERRERA, Julio, «Removere et relinquere. La aporía de la teología mística como saber en el Super mysticam theologiam dyonissii de san Alberto Magno», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino n.º 32 (2013) 345-358. TORRALBA ROSSELLÓ, Francesc, «La inteligencia de la fe: cosmovisión y sentido», Crítica n.º 986 (2013) 25-29. URREA CARRILLO, Mauricio, «Las etapas del diálogo Habermas/Ratzinger y sus implicaciones para la filosofía de la religión», Efemérides Mexicana n.º 91 (2013) 151-180. VALDERAS, José María, «Neurociencia cognitiva de la religión I», Estudios Filosóficos LXII (2013) 63-97. VALDERAS, José María, «Neurociencia cognitiva de la religión (y II)», Estudios Filosóficos LXII (2013) 205-237. 6. ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DEL ARTE AMORÓS, Miquel y SALINAS, Héctor, «El dibujarse de la propia vida. Estética de la creación», Ars Brevis n.º 19 (2013) 255-268. BERALDI, Gastón, «La función hermenéutica de la obra literaria Cómo se hace una novela», Anales del Seminario de Metafísica 46 (2013) 329-361. BLASCO GALLARDO, Jorge, «Lo que siempre queda del arte», Revista de Occidente n.º 381 (2013) 5-21. CASTRO, Sixto José, «La falsificación de la obra de la arte como problema ontológico», Estudios Filosóficos LXII (2013) 297-322. DA COSTA LOPES, Sofia Alexandra, «Fotojornalismo: que regime de visibilidade?», Ágora. Papeles de Filosofía 32: 1 (2013) 107-117. DEL RÍO, Víctor, «Arte de concepto como literatura», Revista de Occidente n.º 381 (2013) 23-37. FERRERO MARTÍNEZ, Carlos Javier, «Ser y durar: el tiempo y el arte del desplazamiento», Azafea n.º 15 (2013) 211-218. GARCÍA CASTILLO, Pablo, «La armonía en Fray Luis de León», Azafea n.º 15 (2013) 65-82. GIL SOEIRO, Ricardo, «Fulgurações do incerto (Deambulações oblíquas pensadas a partir d’O libro do Desassossego)», Comprendre XV: 1 (2013) 59-70. GIMÉNEZ, Toni, «Mozart: música sàvia i terapéutica», Ars Brevis n.º 19 (2013) 300-311. GODOY, Mª Jesús, «El kitsch y el sentido darwinista de lo bello. Una aproximación posible», Estudios Filosóficos LXII (2013) 433-448. GOMES PINTO, José Manuel, «Arte y acción política: el intempestivo en Carl Einstein», Azafea n.º 15 (2013) 169-200. INSAUSTI UGARRIZA, Xabier, «Adorno entre Hegel y Beethoven», Azafea n.º 15 (2013) 103-112. LA RUBIA DE PRADO, Leopoldo, «La autonomía del arte: de Wassily Kandinsky a Frank Stella», Estudios Filosóficos LXII (2013) 449-474. LUJÁN ATIENZA, Ángel Luis, «Trayectos de lectura en Espacio, de Juan Ramón Jiménez», Comprendre XV: 1 (2013) 29-58. MARAIS, Mike, ««A road that may lead nowhere»: J. M. Coetzee, Tayeb Salih, and the Hospitality of Vagrant Writing», Revista de Filosofía n.º 134 (2013) 45-67. MARIO OCHOA, Jorge, «El poeta y la enfermedad en De sobremesa de José Asunción Silva», Thémata n.º 47 (2013) 205-218. MARTÍNEZ, Enrique, «Contemplación de la belleza y perfección de la vida humana», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LXII (2013) 57-71. MASSÓ, Jordi, «Las ontologías de lo común en la estética y en el arte actuales», Isegoría n.º 49 (2013) 533-547. MUÑOZ, Alfonso, «Identidades enredadas en el tejido del tiempo: La metáfora futurista de Wong Kar-Wai», Contrastes XVIII (2013) 145-158. NIETO, Lola, «Araña, otra lógica. La escritura como urdimbre en Chantal Maillard», Contrastes XVIII (2013) 375-398. OLIVE, Jean-Paul, «De Listz a Schönberg: concentración de la forma e intensidad poética», Azafea n.º 15 (2013) 127-138. ORTIZ-OSÉS, Andrés, «Belleza y espiritualidad», Revista Aragonesa de Teología n.º 38 (2013) 65-78. PARDO SALGADO, Carmen, «Músicas sin memorias», Azafea n.º 15 (2013) 169-185. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 650 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA PASCUA FEBLES, Isabel (coord.), Wagner 200 años. Reflexiones desde la universidad, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2013, 236 pp. PÉREZ CARREÑO, Francisca (ed.), Estética, Tecnos, Madrid, 2013, 264 pp. PINILLA BURGOS, Ricardo, «Kant contra Kant: la cuestión de la música en la Crítica del Juicio», Azafea n.º 15 (2013) 83-101. PIQUER SANCLEMENTE, Ruth, «Neoclasicismo musical en España: discursos filosóficos, estéticos y críticos (1915-1936)», Azafea n.º 15 (2013) 139-168. PRADIER SEBASTIÁN, Adrián, «Música y estética en Robert Grosseteste», Azafea n.º 15 (2013) 39-64. RANGEL SALAMANCA, Diego Alejandro, «El muelle y los relojes. La imagen: entre la espiritualidad de la razón cartesiana y la razón sensible», Logos XLI:2 (2013) 89-100. ROSALES MEANA, Diego I., «La música y los límites del mundo. Un estudio desde Eugenio Trías y Agustín de Hipona», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (2013) 27-47. RUVITUSO, Mercedes, «La dimensión estética del poder soberano en Giorgio Agamben», Diánoia n.º 71 (2013) 105-125. SARRATE, Carles, «Huis Clos de Sartre, una estètica de les reacions amb el proïsme», Comprendre XV: 1 (2013) 91-120. STRAEHLE PORRAS, Edgar, «En busca de un fundamento crítico y social de la moral desde una perspectiva neurocientífica», Recerca. Revista de pensament i analisi n.º 13 (2013) 103-120. TIRADO SAN JUAN, Víctor Manuel, Teoría del arte y belleza en Platón y Aristóteles. La idea estética, San Dámaso, Madrid, 2013, 217 pp. VALLS BOIX, Juan Evaristo, «Máquinas y aviadores. La experiencia de la guerra en los fotolibros del joven Jünger», Thémata n.º 48 (2013) 173-182. XAMIST, Federico José, «La pregunta hermenéutica por el icono», Comprendre XV: 2 (2013) 35-50. ZURLETTI, Sara, «Beethoven y la teoría de la escucha responsable en la filosofía de Th. W. Adorno», Azafea n.º 15 (2013) 113-126. 7. FILOSOFÍA DE LA HISTORIA ABADI, Florencia, «Walter Benjamin y el proyecto (no realizado) de una tesis doctoral sobre el concepto de «tarea infinita» en la filosofía de la historia de Kant», Diánoia n.º 70 (2013) 89-111. BLANCO MARTÍN, Carlos Javier, «Una Europa sin conquistas: Oswald Spengler y la decadencia de la Civilización Faústica», Paideia n.º 96 (2013) 33-50. CARRASCO-CONDE, Ana, «Schelling, Zizek, Baudrillard: la lógica del fantasma», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (2013) 505-525. MANSILLA, Hugo C. F., «La pertinencia actual de aspectos premodernos a consecuencia de las carencias de la modernidad», Contrastes XVIII (2013) 355-373. PÉREZ ANDREO, Bernardo, «Filosofía de la historia, una teodicea a la globalización. Nota crítica a propósito de una justificación de la globalización», Carthaginensia n.º 56 (2013) 441-447. TACCETTA, Natalia, «La conceptualización agambeniana de la historia. Hacia una arqueología benjaminiana», Contrastes XVIII (2013) 179-199. 8. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO AGUILERA, Mariela, «Pensamientos de primer orden», Crítica 133 (2013) 55-81. ANDRÉS BALSERA, Silvia, «Atribuciones psicológicas, competencia y posesión conceptual desde el extremismo psicológico», Éndoxa n.º 31 (2013) 85-108. ARAMENDIA MUNETA, Enrique, «La visión en Marr y Berkeley. El problema de perderse el principio de la película», Daímon n.º 59 (2013) 125-144. AYALA ZÚÑIGA, Ángel Antonio, «A priori constitutivo dinámico y relativo», Logos XLI:1 (2013) 7-28. BEADE PALACIOS, Ileana Paola, «Las lecturas ontológica y epistémica del Idealismo Trascendental. Un análisis crítico acerca de las objeciones de Ameriks a la interpretación epistémica de Allison», Diálogo Filosófico 85 (2013) 77-99. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 651 BLANCO PÉREZ, Carlos A., Conciencia y mismidad, Dykinson, Madrid, 2013, 316pp. BLANCO PÉREZ, Carlos A., «El estatuto epistemológico de la filosofía, la historia y la teología en Wolfhart Pannenberg», Diálogo Filosófico 87 (2013) 469-491. CASABÁN MOYA, Enric y CANDEL SANMARTÍN, Miguel, «Imaginación e intelección. Mecanismos de la construcción del conocimiento: un problema científico-filosófico recurrente», Daímon n.º 58 (2013) 81-94. CINCUNEGUI, Juan Manuel, «(Anti-)Epistemología», Stromata LXIX: 1-2 (2013) 113-138. COELHO, Ivo, «La sabiduría-epistemología de Lonergan», Revista de Filosofía n.º 135 (2013) 227-254. CONILL SANCHO, Jesús, «Neurorracionalidad y valor biológico», Daímon n.º 59 (2013) 89-102. DANÓN, Laura, «Conceptos de sustancias y conceptos de propiedades en animales no humanos», Crítica 133 (2013) 27-54. DEL OLMO CAMPILLA, Gemma, «Los ojos que no lloran se confunden», Thémata n.º 48 (2013) 253-263. ENGEL, Pascal, «Belief and the right kind of reason», Teorema XXXII: 3 (2013) 19-34. FAYOS FERRER, Rafael, «La pretensión realista del falibilismo: una crítica al realismo de Karl Popper», Pensamiento 69 (2013) 855-868. FILGEIRAS NODAR, José María, «¿Ilusorio en comparación con qué? Rorty, Davidson y la posibilidad de una indagación pragmatista sobre el escepticismo al por mayor», Éndoxa n.º 32 (2013) 153-175. FRICKE, Martin F., «First person authority and knowledge of one’s own actions», Crítica 134 (2013) 3-16. GLÜER-PAGIN, Kathrin y ASA, Wikforss, «Aiming at truth: on the role of belief», Teorema XXXII: 3 (2013) 137-162. GÓMEZ-ALONSO, Modesto M., «Observaciones al juego de Foley», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 435-449. GROPPA, Octavio, «Gnoseología, epistemología y metafísica en Lonergan: una introducción», Stromata LXIX: 1-2 (2013) 87-111. LAERA, Rodrigo, «Contextualismo meta-epistemológico y el problema del criterio», Ágora. Papeles de Filosofía 32: 2 (2013) 101-128. LAVAGNINO, Nicolás, «Ontological mislocations, modos de conciencia e historia. Indiscernibles, desplazamiento y horizontes de posibilidad en la filosofía de Arthur Danto», Areté XXV:1 (2013) 81-110. LÓPEZ DE LIZAGA, José Luis, «¿Tiene la autoconciencia un fundamento lingüístico? Ernst Tugendhat y la Escuela de Heidelberg», Anales del Seminario de Metafísica 46 (2013) 77-101. OWENS, David, «Value and epistemic normativity», Teorema XXXII: 3 (2013) 35-58. PARÍS ALBERT, Sonia y COMINS MINGOL, Irene, «Epistemological and anthropological thoughts about neurophilosophy: An initial Framework», Recerca. Revista de pensament i analisi n.º 13 (2013) 63-84. PARÍS ALBERT, Sonia, «Sobre ciertos dualismos de la racionalidad en diálogo con la Neurofilosofía», Daímon n.º 59 (2013) 71-88. PENAS, Miguel, «El fracaso de la Inteligencia Artificial computacionalista y su posible superación: una aproximación metafísica», Estudios Filosóficos LXII (2013) 115-130. SERNA RAMÍREZ, Edgar, «¿«Empirismo encubierto» en Popper? El papel epistemológico de la dimensión pragmática del contexto de descubrimiento», Diánoia n.º 71 (2013) 127-152. STEGLICH-PETERSEN, Asbjørn, «Doxastic norms and the aim of belief», Teorema XXXII: 3 (2013) 59-74. TORIBIO MATEAS, Josefa, «Is there an «Ought» in belief», Teorema XXXII: 3 (2013) 75-90. TURP, Michael-John, «Belief, truth and virtue», Teorema XXXII: 3 (2013) 91-104. VERDEJO APARICIO, Víctor Martín, «Is thinking a matter of Knowing?», Ágora. Papeles de Filosofía 32: 1 (2013) 27-41. VICENTE BURGOA, Lorenzo, «Conocimiento reflexivo y neurociencias», Estudios Filosóficos LXII (2013) 239-269. WHITING, Daniel, «Truth: the aim and norm of belief», Teorema XXXII: 3 (2013) 121-135. WILKINSON, Sam, «Beyond believing badly», Teorema XXXII: 3 (2013) 105-119. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 652 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 8.1. Problema mente-cerebro ARISO SALGADO, José María, «La comprensión del delirio a partir de la reformulación de los conceptos diferenciales de un sistema de creencias individual», Contrastes XVIII (2013) 413-422. ARISO SALGADO, José María, «¿Qué ocurre cuando decimos haber encontrado la palabra que teníamos en la punta de la lengua?», Laguna. Revista de Filosofía 33 (2013) 29-36. CORRECHER VALLS, Juan Francisco, «La conciencia irreductible: los bastiones De Mcginn y Velmans», Thémata n.º 47 (2013) 79-101. DANÓN, Laura, «Atribuciones intencionales a animales sin lenguaje: aspectualidad y opacidad referencial», Areté XXV:1 (2013) 27-44. EVERS, Kathinka y SIGMAN, Mariano, «Lectura de la mente: una perspectiva neurofilosófica», Recerca. Revista de pensament i analisi n.º 13 (2013) 43-62. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Alfredo, «Neuroimágenes y neurodisciplinas», Daímon n.º 59 (2013) 115-124. MCSHANE, Philip, «Un comentario sobre el Interior», Revista de Filosofía n.º 135 (2013) 153-175. MORALES CAÑAVATE, Emilio Ginés, «Fenómeno corporal y plasticidad. Aportaciones de la Filosofía y la Neurociencia a la terapia del movimiento», Daímon n.º 59 (2013) 27-44. MUÑOZ ORTEGA, José Manuel, «Neurofilosofía y libre albedrío», Daímon n.º 59 (2013) 57-70. OYLER, David, «Supervivencia y habilitación», Revista de Filosofía n.º 135 (2013) 91-100. TERUEL, Pedro Jesús, «La encrucijada neurocientífica entre naturalismo y humanismo. Análisis filosófico de algunos tratamientos psiquiátricos por estimulación eléctrica del sistema límbico», Daímon n.º 59 (2013) 103-113. VÁZQUEZ, Stella Maris y DAURA, Florencia Teresita, «Regulación, autodeterminación y libertad», Logos XLI:1 (2013) 65-91. 9. LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA MATEMÁTICA BARRERO, Tomás, «Acción y construcción lógica», Crítica 133 (2013) 3-26. CARUANA, Louis, «Life, science and meaning some logical considerations», Pensamiento 69 (2013) 659-670. LEACH ALBERT, Javier, «Matemáticas, inteligencia artificial, religión», Revista Padres y Maestros n.º 352 (2013) 6-10. SOLER, Fernando, «Razonamiento explicativo y evolución de las lógicas: Una aproximación desde la semántica de los mundos posibles», Contrastes XVIII (2013) 399-412. TRILLAS RUIZ, Enrique y GARCÍA HONRADO, Itziar, «¿Hacia un replanteamiento del cálculo proposicional clásico?»Ágora. Papeles de Filosofía 32: 1 (2013) 7-25. VEGA REÑÓN, Luis, La fauna de las falacias, Trotta, Madrid, 2013, 368pp. VIGO, Alejandro G., Juicio, experiencia, verdad: de la lógica de la validez a la fenomenología, EUNSA, Salamanca, 2013, 328 pp. 10. FILOSOFÍA DEL LENGUAJE ALVARADO MARAMBIA, José Tomás, «Camichael acerca de proposiciones y universales», Anuario Filosófico XLVI (2013) 617-642. ÁLVAREZ ORTEGA, Fernando, «Actos de habla como base de la teoría de la comunicación», Revista de Filosofía n.º 134 (2013) 283-292. AVRAMIDES, Anita, «How should we understand the social character of language?», Teorema XXXII: 1 (2013) 95-110. AMUNÁTEGUI, Godofredo I., «Lenguaje y método», Pensamiento 69 (2013) 889-895. BADÍA, Guillermo, «Mundos posibles y paradojas», Areté XXV:2 (2013) 219-230. BARRIENTOS RASTROJO, José, «El canto metafórico como emplazamiento de acción de la filosofía y de las humanidades. De lo sagrado simbólico-icónico en Beuchot y Zambrano a la intensividad de la palabra en Heidegger y Gadamer», Estudios Filosóficos LXII (2013) 491-517. BURGESS, John, «Reflections on Wangs paradox», Teorema XXXII: 1 (2013) 125-139. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 653 CANO ABADÍA, Mónica, «Palabras que ¿solo? Hieren. Repeticiones abyectas y resignificaciones liberadoras», Thémata n.º 48 (2013) 217-225. CASTRO MERRIFIELD, Francisco, «La retórica de los argumentos visuales», Revista de Filosofía n.º 134 (2013) 293-302. CEJUDO CÓRDOBA, Rafael, «Making sense of doing wrong: on the justification of compromiso decisions», Crítica 135 (2013) 29-53. DE BRABANTER, Philippe, «A pragmaticist feels the tug of semantics: Recanati’s Open quotation revisited», Teorema XXXII: 2 (2013) 129-147. DE BRABANTER, Philippe, «François Recanati’s radical pragmatic theory of quotation», Teorema XXXII: 2 (2013) 109-128. DEVITT, Michael, «Is there a place for thruth-conditional pragmatics?», Teorema XXXII: 2 (2013) 85-102. DUKE, George, «Dummet and the problem of abstract objects», Teorema XXXII: 1 (2013) 61-76. DUMMET, Michael, «Preface to the Italian edition of Frege: Philosophy of language», Teorema XXXII: 1 (2013) 33-60. GAUKER, Christopher, «Logical nihilism in contemporary French philosophy», Teorema XXXII: 2 (2013) 65-79. GREEN, Karen, «Dummett’s legacy», Teorema XXXII: 1 (2013) 5-31. KAPSNER, Andreas, «From semantics to logic: The scenic route», Teorema XXXII: 1 (2013) 77-94. LORENZO GONZÁLEZ, Guillermo José, «Beyond developmental compatibility: A note on generative linguistics and the developmentalist challenge», Teorema XXXII: 2 (2013) 29-44. MCNALLY, Thomas, «Dummett’s radical conventionalist reading of Wittgenstein», Teorema XXXII: 1 (2013) 111-124. NIEL, Luis I., «Semántica y ontología. Reflexiones en torno a la Wissenschaftslehere de Bolzano», Pensamiento 69 (2013) 939-962. PADILLA GÁLVEZ, Jesús y GAFFAL, Margit, Formas de vida y juegos del lenguaje, Plaza y Valdés, Madrid, 2013, 268pp. PENCO, Carlo, «Dummett and the game of Tarot», Teorema XXXII: 1 (2013) 141-155. RECANATI, François, «Reply to De Brabanti», Teorema XXXII: 2 (2013) 149-156. RECANATI, François, «Reply to Devitt», Teorema XXXII: 2 (2013) 103-107. RECANATI, François, «Reply to Gauker», Teorema XXXII: 2 (2013) 81-84. RECANATI, François, «Reply to Romero and Sonia», Teorema XXXII: 2 (2013) 175-178. RECANATI, François, «Resumen de Thruth-conditional pragmatics», Teorema XXXII: 2 (2013) 49-63. ROMERO GONZÁLEZ, Esther y SORIA CIVILLÉS, Belén, «Optionality in thruth-conditional pragmatics», Teorema XXXII: 2 (2013) 157-174. YESCAS MARTÍNEZ, Mª del Rocío, «De la epistemología a la filosofía del lenguaje: la Metakritik de Hamann», Analogía Filosófica XXVII: 1 (2013) 153-168. ZERBUDIS, Ezequiel, «Second order descriptions and general term rigidity», Crítica 135 (2013) 3-27. 11. FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA BEARDS, Andrew, «Cartwright Critical Realism and the Laws of Science», Revista de Filosofía n.º 135 (2013) 43-89. BÉJAR GALLEGO, Manuel, «El lenguaje de las ciencias físicas. Aspectos formales, técnicos y filosóficos de la física», Pensamiento 69 (2013) 797-837. BORGES DE MENESES, Ramiro Délio, «A complentaridade segundo N. Bohr: pelas relações quãnticas e pelos fundamentos», Éndoxa n.º 31 (2013) 47-84. CASSINI, Alejandro, «Sobre la historia de la filosofía de la ciencia. A propósito de un libro de C. Ulises Moulines», Crítica 134 (2013) 69-97. DEWITT, Richard, Cosmovisiones. Una introducción a la historia y a la filosofía de la ciencia, Intervención Cultural, Barcelona, 2013, 472 pp. DÍAZ, Leonardo, «El significado de las rocas: El debate de Khun y Taylor sobre la base hermenéutica de la ciencia», Contrastes XVIII (2013) 287-304. EIZAGIRRE, Andoni y URTEAGA, Eguzki, «La cultura científica en la sociedad del conocimiento», Comprendre XV: 2 (2013) 51-65. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 654 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA FORTIN, Sebastián, «Medición y decoherencia desde la perspectiva de los sistemas cerrados», Anuario Filosófico XLVI (2013) 281-310. GERARD DUFFY, James, «El azar, la probabilidad emergente y la cosmópolis», Revista de Filosofía n.º 135 (2013) 313-337. GRAMIGNA, Anita, «Estética y relación con el pensamiento científico: el papel del lenguaje y el modelo en la investigación contemporánea», Thémata n.º 47 (2013) 121-137. INNERARTY, Daniel, «Ciencia bajo observación. Beneficios, límites y paradojas de la valoración de la actividad científica», Isegoría n.º 49 (2013) 673-681. LEACH, Javier, «Why do we continue doing science?», Pensamiento 69 (2013) 671-683. LOMBARDI, Olimpia y CÓRDOBA, Mariana, «Determinismo en física: la dimensión de lo posible», Anuario Filosófico XLVI (2013) 311-345. PÉREZ MARCOS, Moisés, «Los límites de la ciencia», Estudios Filosóficos LXII (2013) 569-574. RANDALL, Lisa, Llamando a las puertas del cielo. Cómo la física y el pensamiento científico iluminan el universo y el mundo moderno, Acantilado, Barcelona, 2013, 576 pp. RODRÍGUEZ ORGAZ, César, «Acerca de la geomedicina: una aproximación desde la filosofía», Thémata n.º 47 (2013) 261-272. ROLLERI, José Luis, «Idealized laws and explanatory models», Teorema XXXII: 2 (2013) 5-27. SOLER GIL, Francisco José, Mitología materialista de la ciencia, Encuentro, Madrid, 2013, 336 pp. SOLS, Fernando, «Can science offer an ultimate explanation of reality?», Pensamiento 69 (2013) 685-699. ULISES MOULINES, C., «Cómo narrar el desarrollo de la filosofía de la ciencia en el siglo XX. Respuesta a Alejandro Cassini», Crítica 134 (2013) 99-107. 12. FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA BEORLEGUI, Carlos, «Los retos de la astrobiología a la filosofía y a la teología», Revista Aragonesa de Teología n.º 38 (2013) 47-63. BERTOLASO, Marta, «La indeterminación biológica y las perspectivas sistémicas de la biología contemporánea», Anuario Filosófico XLVI (2013) 365-386. CASADESÚS, Ricard, «Bases filosóficas de la teoría de la evolución», Pensamiento 69 (2013) 701-715. DOMINGO MORATALLA, Tomás, «Deliberar sobre ideas y creencias: heredar el viento. A vueltas con la polémica evolucionismo/creacionismo», Revista Padres y Maestros n.º 352 (2013) 30-33. HERRANZ, Gonzalo, El embrión ficticio, Palabra, Madrid, 2013, 352pp. LÓPEZ LÓPEZ, Andrés, «Nuestro Universo», Verdad y Vida n.º 262 (2013) 149-171. PEIRÓ LABARTA, Elías, «Transiciones metafóricas en la representación de la realidad: reflexiones a partir de la obra de Hans Blumenberg», Thémata n.º 47 (2013) 219-240. PÉREZ MARCOS, Moisés, «El concepto teleológico y pampsiquista de la naturaleza en Thomas Nagel», Estudios Filosóficos LXII (2013) 333-354. PICÓN CASAS, Javier, «¿Por qué Aristóteles no apoyaría la teoría del diseño inteligente?», Ágora. Papeles de Filosofía 32: 1 (2013) 119-130. PINSENT, Andrew, «Why matter matters to neo-Aristotelian teleology in mechanics», Anuario Filosófico XLVI (2013) 347-364. QUINN, Terrance, «Fledgling functional foundations for the biology of the adult pigeon», Revista de Filosofía n.º 135 (2013) 123-150. RODRÍGUEZ CAMARERO, Luis, «El desarrollo de la comprensión natural desde Copérnico hasta Darwin: crisis del finalismo y autonomía de la naturaleza», Ágora. Papeles de Filosofía 32: 2 (2013) 81-100. UDÍAS VALLINA, Agustín, «Cosmología moderna y creación divina», Revista Padres y Maestros n.º 352 (2013) 11-14. 13. ÉTICA AGUIRRE ORAA, José María, «De la ética a la justicia», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 125-138. ALEXANDER KEFERSTEIN, Lutz, «A new essay about lying: a reponse to Alexandre Koyré», Open Insight n.º 6 (2013) 69-88. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 655 ALONSO, Andoni, «Ética en la innovación y el movimiento OPEN», Isegoría n.º 48 (2013) 95-110. ATWELL, David, «Mortal Politics: J. M. Coetzee’s Age of Iron», Revista de Filosofía n.º 134 (2013) 9-28. BELL, Michael, «J. M. Coetzee: The Novelist as ethical thinker», Revista de Filosofía n.º 134 (2013) 29-43. BONETE PERALES, Enrique, De la Ética, Tecnos, Barcelona, 2013, 262pp. BORREGO HERNÁNDEZ, Nicolás, «El probabilismo de Juan Caramuel: una propuesta moral audaz», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 101-117. BUGANZA, Jacob, «Determinismo biológico, libertad y ética», Efemérides Mexicana n.º 93 (2013) 485-511. BUSTAMANTE DONAS, Javier, «Vectores éticos de innovación oculta en la tecnología social», Isegoría n.º 48 (2013) 75-94. BYRNE, Pat, «Neurociencia, consciencia y libertad», Revista de Filosofía n.º 135 (2013) 101-122. CÁCERES ROLDÁN, Aldo Marcelo, «Ética social y ética de la vida según el pensamiento del papa Benedicto XVI», Revista Agustiniana LIV (2013) 369-395. CALLEJA, José Ignacio, «Ética cristiana de la crisis social y de sus «soluciones»», Moralia XXXVI (2013) 137-159. CALVO CABEZAS, Patrici, «Neuro-racionalidad: heterogeneidad motivacional y compromiso moral», Daímon n.º 59 (2013) 157-170. CHRISTIAN LAURSEN, John, «Michael Oakeshott, Wendy Brown and Paradoxes of Anti-moralism», Ágora. Papeles de Filosofía 32: 2 (2013) 76-80. CINCUNEGUI, Juan Manuel, «Charles Taylor: Realismo moral y trascendencia», Ars Brevis n.º 19 (2013) 269-299. CINCUNEGUI, Joan Manuel, «Ética y filosofía de la psicología», Veritas n.º 28 (2013) 133-146. COMPTE VIVES, Claudia, «A través del cristal: relativismo y deshumanización de la alteridad», Thémata n.º 48 (2013) 121-133. CORTINA, Adela, «Ética del discurso: ¿un marco filosófico para la neuroética?», Isegoría n.º 48 (2013) 127-148. CORTINA, Adela, «La conciencia moral: Entre la naturaleza y la autonomía», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 249-262. CRUZ CRUZ, Juan, «¿Qué significa dar?», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 695-710. DE GASPERÍN, Rafael Modesto y VÁZQUEZ, José Carlos, Narraciones éticas, Plaza y Valdés, Madrid, 2013, 220pp. DE LA CUEVA GONZÁLEZ-COTERA, Javier, «Innovación y conocimiento libre: cuestiones morales y políticas», Isegoría n.º 48 (2013) 51-74. DOMINGO MORATALLA, Agustín y DOMINGO MORATALLA, Tomás, «Filosofías del don. Usos y abusos de la donación ética», Veritas n.º 28 (2013) 41-62. FEENSTRA, Ramón A., «La irrupción de la neuropublicidad y sus debates éticos», Daímon n.º 59 (2013) 45-66. FIGUEROA, Pablo M., «Intencionalidad afectiva y conciencia trina en la ética de Lonergan», Stromata LXIX: 3-4 (2013) 189-214. HOEG, Jerry, «Neuroethics and spanish literay responses to «la crisis»», Recerca. Revista de pensament i analisi n.º 13 (2013) 153-170. KURI CAMACHO, Ramón, «El mal tiene un olor inconfundible», Analogía Filosófica XXVII: 1 (2013) 133-152. LÁZARO PULIDO, Manuel, «La discapacidad: una oportunidad de humanidad», Carthaginensia n.º 56 (2013) 395-418. LLORCA, Albert, «L’acciò del perdó en la societat laica», Ars Brevis n.º 19 (2013) 312-327. LÓPEZ, Francisco J., «Neuroética y deporte. ¿Una difícil relación?», Contrastes XVIII (2013) 125-143. LOZANO AGUILAR, José Félix, «Toma de decisiones ética en la gestión de empresas: la aportación de la neuroética», Daímon n.º 59 (2013) 183-196. MÈLICH, Joan-Carles, «Intersticios. Sobre una ética postmetafísica», Ars Brevis n.º 19 (2013) 328-349. MÉNDEZ PÉREZ, Javier, «Del agente mónada al agente nómada», Paideia n.º 96 (2013) 51-66. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 656 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA MINAYA MARTÍNEZ, Beatriz, «Enseñando ética con cómics», Paideia n.º 97 (2013) 137-146. MORENO LAX, Alejandro, «La ética de la vulnerabilidad de Corine Pelluchon», Daímon n.º 58 (2013) 171-178. MOYA, José, «Problemas éticos en torno a la mejora del cerebro», Moralia XXXVI (2013) 442-448. MUGUERZA CARPINTIER, Javier, «A vueltas con la idea de un progreso moral», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 17-32. NORIEGA, Roberto, ««Reinar es servir». Ética para Isabel la Católica», Moralia XXXVI (2013) 383-403. OROZCO, Richard, «La moral romántica en Mariano Ibérico y William James», Areté XXV:2 (2013) 283-306. ORTEGA CABRERA, Agustín, «Cuestiones actuales de filosofía social y moral en diálogo con la fe», Burgense LIV: 2 (2013) 421-433. PALLARÉS DOMÍNGUEZ, Daniel Vicente, «Críticas y orientaciones para el estudio en neuroética», Recerca. Revista de pensament i analisi n.º 13 (2013) 85-102. PÉREZ ZAFRILLA, Pedro Jesús, «Implicaciones normativas de la psicología moral: Jonathan Haidt y el desconcierto moral», Daímon n.º 59 (2013) 9-25. REHG, William, «Lonergan y Habermas: contribuciones para la comprensión del ámbito moral», Universitas Philosophicas n.º 60 (2013) 23-49. ROMÁN ALCALÁ, Ramón y MONTERO ARIZA, María del Mar, «Repensar el hedonismo: de la felicidad en Epicuro a la sociedad hiperconsumista de Lipovetsky», Éndoxa n.º 31 (2013)191-210. ROMERO LÓPEZ, Mª Asunción y CRISOL MOYA, Emilio, «La identidad del estudiante a partir de la ética del profesor. Hacia una identidad ética del docente», Revista de Ciencias de la Educación n.º 234 (2013) 219-237. ROSE, Arthur, «Coetzee’s Reciprocal Differends», Revista de Filosofía n.º 134 (2013) 69-92. RUBIO, Miguel, «Al servicio de los deshumanizados. Sobre el film Elefante blanco», Moralia XXXVI (2013) 51-71. SALLES, Anne, «On the normative implications of social neuroscience», Recerca. Revista de pensament i analisi n.º 13 (2013) 29-42. SANGUINETI, Juan José, «Libertad, determinación e indeterminación en una perspectiva tomista», Anuario Filosófico XLVI (2013) 387-403. SEBASTIÁN SOLANES, Raúl Francisco, «El problema ético de la intimidación en deporte. La aportación de una ética hermenéutica como cardio-ética», Analogía Filosófica XXVII: 2 (2013) 157-186. SEBASTIÁN SOLANES, Raúl Francisco, «Ética del deporte: la propuesta sustancialista de Lumpkin, Stoll y Beller desde el procedimentalismo ético», Veritas n.º 29 (2013) 33-57. SCHALAG, Stefan, «Speculation and justification in policy-making on Neuroenhancement», Recerca. Revista de pensament i analisi n.º 13 (2013) 10-28. SILVA, Ignacio, «Indeterminismo y providencia divina», Anuario Filosófico XLVI (2013) 405-422. SIMÓN VIÑAS, Ana María, «Salvajes, bárbaros y civilizados», Paideia n.º 98 (2013) 267-275. SIURANA, Juan Carlos, «Los rasgos de la ética del humor: una propuesta a partir de autores contemporáneos», Veritas n.º 29 (2013) 9-31. STEINFATH, Holmer, «Nosotros y yo: reflexiones sobre la fundamentación de las normas morales», Universitas Philosophicas n.º 60 (2013) 51-81. TÉLLEZ MAQUEO, Ezequiel, «La noción de moralismo en Joseph Ratzinger», Open Insight n.º 6 (2013) 115-131. TORRALBA ROSSELLÓ, Francesc, «La autonomía: horizonte del cuidar», Revista Padres y Maestros n.º 353 (2013) 39-42. TORRALBA, Francesc, La ética como angustia. Kierkegaard y Aranguren, Proteus, Barcelona, 2013, 160 pp. ZIELINSKY, Juan Matías, «La ética de la liberación de Enrique Dussel como superación a la ética del discurso de Karl-Otto Appel», Stromata LXIX: 3-4 (2013) 247-286. 14. BIOÉTICA ALBERT MÁRQUEZ, Marta María, «El caso Brüstle v. Greenpeace y el final de la discriminación de los embriones preimplantatorios», Cuadernos de Bioética n.º 82 (2013) 475-500. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 657 ALBERT MÁRQUEZ, Marta María, «¿Hacia un derecho universal? Bioderecho en acción y funcionalización del valor de la vida humana», Cuadernos de Bioética n.º 81 (2013) 223-238. APARISI MIRALLES, Ángela, «El principio de la dignidad humana como fundamento de un bioderecho global», Cuadernos de Bioética n.º 81 (2013) 201-222. BAENA MOLINA, Rosalía, «El valor de la discapacidad desde la perspectiva de un padre», Cuadernos de Bioética n.º 82 (2013) 501-506. BELLVER CAPELLA, Vicente, «¿Debemos aspirar a una vida inmortal? El debate bioético sobre el alargamiento de la vida humana», Diálogo Filosófico 86 (2013) 240-265. BURGOS VELASCO, Juan Manuel, «¿Qué es la bioética personalista? Un análisis de su especificidad y de sus fundamentos teóricos», Cuadernos de Bioética n.º 80 (2013) 17-30. CABALLERO BONO, José Luis, «Michael Sandel y la ética de la mejora por la técnica», Diálogo Filosófico 86 (2013) 291-300. CÁCERES ROLDÁN, Aldo Marcelo, «Aproximación al pensamiento bioético del teólogo Joseph Ratzinger», Revista Agustiniana LIV (2013) 7-31. COLOMBETTI, Elena, «Lenguaje y metalenguaje en bioética», Cuadernos de Bioética n.º 81 (2013) 189-200. CAÑAS FERNÁNDEZ, José Luis, «Psicoterapia y rehumanización de las adicciones. Un modelo para la bioética personalista», Cuadernos de Bioética n.º 80 (2013) 101-112. CORRAL GARCÍA, Eduardo, «El lenguaje bioético en la normativa y jurisprudencia sobre problemas biojurídicos», Cuadernos de Bioética n.º 81 (2013) 239-250. DOMINGO MORATALLA, Tomás, Bioética narrativa, Escolar y Mayo, Madrid, 2013, 199 pp. FEITO GRANDE, Lydia, «El debate ético sobre la mejora humana», Diálogo Filosófico 86 (2013) 267-290. FERRER SANTOS, Urbano, «Interdisciplinariedad de la bioética: su posibilidad y sus límites», Cuadernos de Bioética n.º 81 (2013) 265-274. FERRER SANTOS, Urbano, «Sentido de algunos principios bioéticos personalistas», Cuadernos de Bioética n.º 80 (2013) 31-38. GALÁN GONZÁLEZ SERNA, José María, «Valores éticos interpersonales compartidos para una asistencia integral», Cuadernos de Bioética n.º 82 (2013) 377-390. GÁMEZ ESCALONA, José Antonio, «La investigación con células troncales embrionarias. Ejemplo de progreso biotecnológico bajo presiones extracientíficas», Cuadernos de Bioética n.º 82 (2013) 443-462. GÁMEZ ESCALONA, José Antonio, «Las IPS paradigma ético de la investigación biomédica», Cuadernos de Bioética n.º 82 (2013) 419-442. GARCÍA, José Juan, «Bioética personalista y bioética principialista. Perspectivas», Cuadernos de Bioética n.º 80 (2013) 67-76. GUERRA LÓPEZ, Rodrigo, «Bioética y racionalidad. El personalismo al servicio de la ampliación del horizonte de la razón en la fundamentación bioética», Cuadernos de Bioética n.º 80 (2013) 39-48. JOUVE DE LA BARREDA, Nicolás, «La genética y la diversidad del ser humano», Cuadernos de Bioética n.º 80 (2013) 91-100. JUNQUERA, Rafael, «La información y el consentimiento informado», Moralia XXXVI (2013) 31-50. LÓPEZ DE LA VIEJA, Mª Teresa, Bioética y literatura, Plaza y Valdés, Madrid, 2013, 264 pp. LÓPEZ FRÍAS, Francisco Javier, «Continuidad de las innovaciones tecnológicas: el reto de las intervenciones biomédicas de mejora humana», Isegoría n.º 48 (2013) 213-228. LÓPEZ GUZMÁN, José, «La bioética personalista en los planes de estudios universitarios», Cuadernos de Bioética n.º 80 (2013) 79-90. LÓPEZ MORATALLA, Natalia, «Biología y ética de la bioética: la urgente necesidad de realismo», Cuadernos de Bioética n.º 81 (2013) 251-264. MACPHERSON MAYOL, Ignacio et al., «Estudio comparativo de tres modelos occidentales de códigos deontológicos para odontólogos», Cuadernos de Bioética n.º 82 (2013) 367-376. MARCOS MARTÍNEZ, Alfredo, «El sentido común de la bioética», Cuadernos de Bioética n.º 81 (2013) 155-166. MEDINA MORALES, Diego, «Muerte digna-Vida digna. Una reflexión-Un debate», Cuadernos de Bioética n.º 82 (2013) 399-418. ORTIZ LLUECA, Eduardo, «Bioética personalista y bioética utilitarista», Cuadernos de Bioética n.º 80 (2013) 57-66. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 658 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA PASTOR GARCÍA, Luis Miguel, «De la bioética de la virtud a la bioética personalista, ¿una integración posible?», Cuadernos de Bioética n.º 80 (2013) 49-56. PASTOR GARCÍA, Luis Miguel, «¿Es posible una bioética basada en la evidencia experimental?», Cuadernos de Bioética n.º 81 (2013) 275-288. PESSINA, Adriano, «La filosofía moral en la bioética. Et si non daretur?», Cuadernos de Bioética n.º 81 (2013) 169-178. POSE, Carlos, «La construcción de la bioética desde la filosofía de Xavier Zubiri», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 595-609. RODRÍGUEZ MERINO, José María, «Resveratrol y longevidad: deliberaciones en torno a la aportación del vino a las distintas bioéticas», Religión y Cultura LIX (2013) 709-738. ROQUÉ SÁNCHEZ, María Victoria y CORCÓ Josep, «El estatuto epistemológico de la bioética», Cuadernos de Bioética n.º 82 (2013) 463-474. SARTEA, Claudio, «¿Qué objeción? ¿Qué conciencia? Reflexiones acerca de la objeción de conciencia y su fundamentación conceptual», Cuadernos de Bioética n.º 82 (2013) 391-398. SEBASTIÁN SOLANES, Raúl Francisco y PÁRAMO VALERO, Víctor, «Transhumanistas y bioconservadores en torno al dopaje genético», Recerca. Revista de pensament i analisi n.º 13 (2013) 121-136. SERRERA CONTRERAS, Pedro Luis, «La persona humana, ¿tema colateral en relación al aborto?», Isidorianum XXII (2013) 281-293. SGRECCIA, Elio, «Persona humana y personalismo», Cuadernos de Bioética n.º 80 (2013) 115-123. TOMAR ROMERO, Francisca, «El lugar del hombre y la antropología en la bioética», Cuadernos de Bioética n.º 81 (2013) 179-188. 15. FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA LEACH ALBERT, Javier, «El control de la Infoesfera», Diálogo Filosófico 87 (2013) 437-454. LINARES, Jorge E., «Nanoética, un nuevo campo para viejos problemas del riesgo tecnológico», Contrastes XVIII (2013) 341-354. ORTEGA DE MUES, Mariano y SÁNCHEZ ORANTOS, Antonio, «Problemas que la reflexión filosófica tendría que enfrentar en el horizonte problemático abierto por las «nuevas tecnologías» de la información», Diálogo Filosófico 87 (2013) 412-435. PEREÑA PINEDO, Jaime, «El impacto de los valores en el desarrollo de la Filosofía de la Información», Diálogo Filosófico 87 (2013) 455-467. PIRO, Pietro, «Dos meditaciones sobre la técnica: El hombre y la técnica de Oswald Spengler y Meditación de la técnica de Ortega y Gasset», Laguna. Revista de Filosofía 32 (2013) 43-60. SÁNCHEZ BAYÓN, Antonio, «Impacto de las TIC en los gobiernos y los derechos humanos: e-democracia y e-administración a juicio», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 293-307. VÉLEZ LEÓN, Mercedes, «¿Derechos humanos para el mundo 2.0?», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 283-292. 16. FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA ACINAS VÁZQUEZ, Juan Carlos, «Notas acerca de la desobediencia civil», Laguna. Revista de Filosofía 33 (2013) 77-98. ALBORNOZ, Mario, «Innovación, equidad y desarrollo latinoamericano», Isegoría n.º 48 (2013) 111-126. ALEJANDRO, Roberto, Hermenéutica, ciudadanía y esfera pública, Bellaterra, Barcelona, 2013, 312 pp. ALFARO VARGAS, Roy, «Paul Paolucci y la política de la abstracción», Éndoxa n.º 32 (2013) 207-227. ÁLVAREZ, Israel Nicasio, «Soledad y política en el pensamiento de Hannah Arendt», Logos XLI:2 (2013) 101-111. ALZUGARAY, Santiago et al., «Investigación e innovación para la inclusión social: la trama de la teoría y la política», Isegoría n.º 48 (2013) 25-50. ARIEL ARAGÓN, Dante, «La lucha por el reconocimiento: una propuesta de resistencia y transformación como política pedagógica a través del análisis de la obra Diario de un mal año, de J. M. Coetzee», Revista de Filosofía n.º 134 (2013) 103-130. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 659 ARON, Raymond, Memorias. Medio siglo de reflexión política, RBA, Barcelona, 2013, 1150 pp. AYUSO, Miguel (ed.), El bien común. Cuestiones actuales e implicaciones político-jurídicas, Itinerarios, Madrid, 2013, 352 pp. BARTRINA, Joaquín María, ¡Guerra a Dios! acompañado de Dios de Francesc Sunyer i Capdevila, Publicaciones URV, Tarragona, 2013, 116 pp. BELMONTE, Olga (ed.), De la indignación a la regeneración democrática, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 2013, 231 pp. BELMONTE GARCÍA, Olga, «Pensar la indignación», Razón y Fe n.º 1373 (2013) 255-259. BENÍTEZ MARTÍN, Pedro, «¿Democracia o democracia virtual? La Red y los movimientos de 2011», Daímon n.º 58 (2013) 33-50. BERNAL LUGO, José Ricardo, «Jürgen Habermas y Michel Foucault: dos rutas para un análisis crítico del presente», Logos XLI:1 (2013) 29-64. BIRULÉS, Fina, «Mundo común, feminismo y mitología», Isegoría n.º 49 (2013) 407-420. BOIXAREU, Rosa M., «Breu «memòria» d’un esforç mai prou aconseguit: La recerca de la dignitat i la justicia. Sobre el drets… i els deures», Ars Brevis n.º 19 (2013) 11-26. BORAGNO GIL, Irene, «La intencionalidad colectiva en la antología social de John R. Searle», Laguna. Revista de Filosofía 32 (2013) 61-78. BOTERO MARINO, Adolfo Jerónimo y LEAL GRANOBLES, Yuliana, «El mal radical y la banalidad del mal. Las dos caras del horror en los regímenes totalitarios desde la perspectiva de Hannah Arendt», Universitas Philosophicas n.º 60 (2013) 99-125. CARO REY, Jonatan, «La democracia cansada. Globalización, postmodernidad y multiculturalismo», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 237-246. CASADESÚS, Ricard, «La estratificación social como fuerza principal del cambio social», Ars Brevis n.º 19 (2013) 56-67. CASAL, Paula, «El evolucionismo y las ideologías políticas», Ágora. Papeles de Filosofía 32: 2 (2013) 49-65. CASTELLANO, Danilo, Constitución y constitucionalismo, Marial Pons, Madrid, 2013, 144 pp. CHOZA, Jacinto, «Artes marciales. La guerra y la identidad colectiva», Thémata n.º 48 (2013) 25-35. CINCEA, Elena, «Proportionality or majoritarism? In search of electoral equity», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 175-190. CIOROIANU, Ciprian, «The specificity of european cosmopolitanism in light of European citizenship», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 309-321. DARAT GUERRA, Nicole, «Derechos humanos y democracia. Hacia una fundamentación radical», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 163-172. DAVENANT, Charles, Ensayo sobre la virtud pública (1696), Dykinson, Madrid, 2013, 162 pp. DELGADO DE LA ROSA, Juan Antonio, «Proceso contra la violencia. Condiciones fundamentales para el establecimiento de un orden de paz y buena voluntad», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 153-161. DEL PALACIO MARTÍN, Jorge, «La actitud conservadora: Michael Oakeshott y la crítica de posguerra al estilo ideológico de política», Revista de Estudios Políticos n.º 161 (2013) 93-115. DE PRADA, Aurelio, «Confucianismo y democracia», Isegoría n.º 49 (2013) 615-627. DÍAZ, Carlos, De ilustrados a narcisos, PPC, Madrid, 2013, 200 pp. DIMITRIU, Christian, «Dañar a los pobres: hacia una concepción realmente ecuménica de la justicia distributiva internacional», Areté XXV:2 (2013) 337-358. DU TULLIO ARIAS, Anabella, «¿Hacia una justicia sin fronteras? El enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum y los límites de la justicia», Daímon n.º 58 (2013) 51-68. ECHEVARRÍA, Javier, «Evaluar las innovaciones y su difusión social», Isegoría n.º 48 (2013) 173-184. EIZAGIRRE, Andoni, «Gobernar el conocimiento», Isegoría n.º 48 (2013) 229-244. ESCRIBANO, Monserrat, «Teología feminista como instancia crítica de las religiones en el espacio público. La propuesta de Elisabeth Schüssler Fiorenza», Contrastes XVIII (2013) 305-320. ESPLUGA CASADEMONT, Eudald, «La sublevación de Behemoth: Carl Schmitt y Michel Foucault, un diálogo entre ausentes», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 113-124. FERNÁNDEZ MANZANO, Juan Antonio, «Tres objeciones a la forma democrática del Estado», Estudios Filosóficos LXII (2013) 413-432. FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier y CAPELLÁN DE MIGUEL, Gonzalo (eds.), Conceptos políticos, tiempo e historia. Nuevos enfoques en historia conceptual, Universidad de Cantabria-Mc Graw-Hill, Santander-Madrid, 2013, 498 pp. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 660 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA FERRER, Albert, «Integral value education towards the transformation of humanity and a new paradigm», Ars Brevis n.º 19 (2013) 82-92. FERRY, Luc, Sobre el amor. Una filosofía para el siglo xxi, Paidós, Barcelona, 2013, 224 pp. FORST, Rainer, «El fundamento de la crítica. Sobre el concepto de dignidad humana en los órdenes de justificación sociales», Diálogo Filosófico 85 (2013) 37-53. FRAGIO, Alberto, «Blumenberg y Foucault: el análisis del poder pastoral como un ensayo de metaforología política», Universitas Philosophicas n.º 60 (2013) 83-98. GALINDO GARCÍA, Ángel, «La lógica del don en el horizonte de la sociedad civil», Veritas n.º 28 (2013) 9-40. GARCÉS, Marina, «El «comunismo de pensamiento» de Maurice Blanchot. Una lectura desde sus Escritos políticos», Isegoría n.º 49 (2013)567-581. GARCÍA, Sécoya, «Construcción de los espacios decisorios en México», Ágora. Papeles de Filosofía 32: 2 (2013) 143-159. GARCÍA BUJALANCE, Susana, «El territorio como base de una violencia espacial», Thémata n.º 48 (2013) 37-48. GARCÍA CATALDO, Héctor, «Política y democracia en el mundo heleno y en la época contemporánea. Una mirada desde Cornelius Castoriadis», Revista Agustiniana LIV (2013) 477-492. GARCÍA MARZÁ, Domingo, «Neuropolítica y democracia: un diálogo necesario», Daímon n.º 59 (2013) 171-182. GARCÍA MASIP, Fernando Juan, «Signos institucionales. Socioanálisis lourauneano y semiótica peirceana», Revista de Filosofía n.º 134 (2013) 255-270. GONIN, Luc, «Where philosophy and the ideas of democracy and human rights meet: the complex «equation» of the Swiss political system and its international relevance», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 191-199. GONZÁLEZ DE REQUENA, Juan Antonio, «Nuestras tiranías. Tocqueville acerca del despotismo democrático», Areté XXV:1 (2013) 61-80. GONZÁLEZ DI PIERRO, Eduardo, «Réplica a Personalismo y nueva racionalidad de Rodrigo Guerra López», Open Insight n.º 5 (2013) 69-79. GOÑI APESTEGUÍA, Carlos, «El maquiavelismo moderado y la polisemia en el concepto de ideología de Raymon Aron», Revista de Estudios Políticos n.º 162 (2013) 223-242. GREPPI, Andrea, «Fabricar confianza: tres lugares comunes», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 215-225. GUERRA LÓPEZ, Rodrigo, «Personalismo y nueva racionalidad. La interpretación transpolítica de la Modernidad en la filosofía de Karol Wojtyla», Open Insight n.º 5 (2013) 37-68. HERRERA, Hugo Eduardo, «La caracterización de la teología política de Carl Schmitt por parte de Heinrich Meier», Revista de Estudios Políticos n.º 159 13-37. HONNETH, Axel, «La educación y el espacio público democrático. Un capítulo descuidado en la Filosofía política», Isegoría n.º 49 (2013) 377-395. LARA VILLAREAL, Guillermo, «La política del caos en Cornelius Castoriadis», Logos XLI:3 (2013) 115-146. LÁZARO CANTERO, Raquel (ed.), De ética y política. Conceptos, historia, instituciones, Tecnos, Madrid, 2013, 376 pp. LAZO BRIONES, Pablo, «Autoridad y poder, una crítica desde Foe de J. M. Coetzee», Revista de Filosofía n.º 134 (2013) 131-151. LÓPEZ CEREZO, José Antonio y GONZÁLEZ, Marta I., «Encrucijadas sociales de la innovación», Isegoría n.º 48 (2013) 11-24. LORENZINI, Daniele, «Decir verdadero, democracia, desobediencia civil. ¿Es posible repensar la relación entre ética y política?», Laguna. Revista de Filosofía 33 (2013) 99-112. LUENGAS RESTREPO, Mónica y TORRES ALMANZA, Estela Margarita, «Realidad y representación en el periodismo digital», Revista de Filosofía n.º 134 (2013) 271-282. MARCILLA CÓRDOBA, Gema, «Embracing austerity: should budget stability be a constitutional rule to cope with the global economic and financial crisis?», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 247-256. MARDER, Michael, «La política del fuego: El desplazamiento contemporáneo del paradigma geopolítico», Isegoría n.º 49 (2013) 599-613. MARTÍNEZ CONTREIRAS, Javier, «La crisis económica mundial y sus consecuencias políticas: modelos de construcción social en pugna», Pensamiento 69 (2013) 441-464. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 661 MATE, Reyes, La piedra desechada, Trotta, Madrid, 2013, 312pp. MENÉNDEZ VISO, Armando, «Innovación y cultura: la medida social de la innovación», Isegoría n.º 48 (2013) 185-196. MIRAVET SALVADOR, Nerea, «Passat, present i futur en l’obra de Zygmunt Bauman», Comprendre XV: 2 (2013) 5-22. MONTERO, Julio, «Derechos humanos: estatistas, no cosmopolitas», Isegoría n.º 49 (2013) 459-480. MORA MOLINA, Juan Jesús, Calidad y democracia. Del sistema electoral a la rendición de cuentas, Tecnos, Madrid, 2013 168 pp. MOREIRAS, Alberto, «Keynes y el Katechon», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (2013) 157-168. MORENO FERNÁNDEZ, Agustín, «Descripción y fases del mecanismo del chivo expiatorio en la teoría mimética de René Girard», Éndoxa n.º 32 (2013) 191-206. MORENO PESTAÑA, José Luis, «Pierre Bordieu y el análisis de los campos intelectuales», Anales del Seminario de Metafísica 46 (2013) 149-165. MURARO, Luisa, La indecible suerte de nacer mujer, Narcea, Madrid, 2013, 128 pp. NEIRA, Germán y VÉLEZ, Jorge, «Conflicto y violencia en Colombia: ¿el desarrollo como camino de solución?», Revista de Filosofía n.º 135 (2013) 281-311. NOHLEN, Dieter, Ciencia política comparada. El enfoque histórico-empírico, Universidad de Granada, Granada, 2013, 252 pp. PANEA, José María, «Sobre el debate Habermas/Flores D’Arcais en torno al papel de la religión en la esfera pública», Pensamiento 69 (2013) 1019-1033. PARDO, Antonio, «Réplica a ¿Qué son las creencias colectivas? de Alejandro Vázquez del Mercado», Open Insight n.º 6 (2013) 25-36. PARDO, José Luis, ««Comunismo», dijo él», Isegoría n.º 49 (2013) 397-405. PERELMAN, Chaim, «Autoridad, ideología y violencia», Universitas Philosophicas n.º 60 (2013) 127-136. PÉREZ, Ángeles y BACARLETT, María Luisa, «De la crisis de la comunidad a la comunidad de la crisis. Algunas paradojas del estar en común», Areté XXV:2 (2013) 307-336. PIRNI, Alberto, «¿Contra Schmitt? Modelos de alteridad para la convivencia», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 335-352. PROFUMI, Emanuele, «La creación política: con y más allá de Cornelio Castoriadis», Isegoría n.º 49 (2013) 649-672. PUTINEI, Madalina Cristina, «The criminal policy after the communism –between liberal reform and communitarian fundamentals», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 201-213. RAMPÉREZ, Fernando, «La comunidad de los ausentes», Isegoría n.º 49 (2013) 421-437. ROIZ, Javier, El mundo interno y la política, Plaza y Valdés, Madrid, 2013, 332pp. ROMERO CUEVAS, José Manuel, «Sobre la pretensión de trascendencia de la crítica inmanente», Diálogo Filosófico 85 (2013) 55-75. RUBÍN, Abraham, «El acto fantasmal. Repercusiones políticas del concepto de acontecimiento en la obra de S. Zizek», Contrastes XVIII (2013) 159-177. RUIZ SÁNCHEZ, Ana y RUIZ SÁNCHEZ, Aránzazu, «La reivindicación de la libertad de conciencia en movimientos ciudadanos reciente en España: manifestaciones posteriores al 11-M y 15-M», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 227-335. SAIDEL, Matías, «Ontologías de lo común en el pensamiento de G. Agamben y R. Esposito: entre ética y política», Isegoría n.º 49 (2013) 439-457. SÁNCHEZ MADRID, Nuria, «Crisis del Estado-nación y dialéctica de los derechos humanos en Hannah Arendt. El totalitarismo como colapso de las formas políticas», Isegoría n.º 49 (2013) 481-507. SANZ MORENO, José Antonio, «El parlamentarismo en su encrucijada: Schmitt versus Kelsen, o la reivindicación del valor de la democracia», Revista de Estudios Políticos n.º 162 (2013) 113-148. USCATESCU BARRÓN, Jorge, «Crítica de la noción de zona de indiferencia como origen de la política: unos apuntes topológicos acerca de la metapolítica de Giorgio Agamben», Revista de Estudios Políticos n.º 159 139-164. VÁZQUEZ DEL MERCADO, Alejandro, «¿Qué son las creencias colectivas? Algunas perspectivas para su estudio», Open Insight n.º 6 (2013) 5-23. VÁZQUEZ DEL MERCADO, Alejandro, «Respuesta a Antonio Pardo», Open Insight n.º 6 (2013) 37-38. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 662 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA VEGA REÑÓN, Luis, «Vindicación y elogio de la retórica deliberativa: glosas de Aristóteles», Isegoría n.º 48 (2013) 149-172. VELASCO, Gonzalo, «¿Son los derechos temporales concesiones temporales? Ensayo de genealogía», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 259-273. VELASCO LÁZARO, Ana, «El sujeto político y la transformación social en Judith Butler y Seyla Benhabib», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 275-282. VICENTE ARREGUI, Gemma Inés, «Sobre botones y guineas. Salome y Woolf combatientes por la vida», Thémata n.º 48 (2013) 245-252. VITALE, Ermanno, «¿Otro mundo es posible? Pistas falsas y sendas prometedoras», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 353-365. 16.1. Pensamiento y economía FERNÁNDEZ AGIS, Domingo, «Economía y nanotecnología, una relación problemática», Laguna. Revista de Filosofía 32 (2013) 79-88. GARCÍA FRONTI, Javier y CASTRO SPILA, Javier, «Gobernanza, riesgo y sistema financiero: el escándalo de la LIBOR», Isegoría n.º 48 (2013) 197-212. MARTÍNEZ BECERRA, Pablo y CORDERO MORALES, Francisco, «Jenaro Abasolo: consideraciones socioeconómicas de un filósofo marginal del siglo xix chileno», Veritas n.º 29 (2013) 61-76. MARTÍNEZ-CINCA, Carlos Diego y CRESPO, Ricardo Fernando, «El revisionismo austríaco y la concepción aristotélica del valor. Sesgos y claves para una nueva revisión», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (2013) 11-26. POLO BLANCO, Jorge, «Karl Polanyi y la hybris economicista de la Modernidad», Anales del Seminario de Metafísica 46 (2013) 261-285. 17. FILOSOFÍA DEL DERECHO ALVEAR TÉLLEZ, Julio, La libertad moderna de conciencia y de religión. El problema de su fundamento, Marcial Pons, Madrid, 2013, 336 pp. BERGÉS, Alfredo, «Elementos del pensamiento jurídico moderno: el primado del Derecho y la validez como forma de realidad del Derecho», Pensamiento 69 (2013) 389-403. BONETE PERALES, Enrique, De la política y el derecho, Tecnos, Barcelona, 2013, 249pp. BUENO OCHOA, Luis (coord.), Ismos y política. Diálogos con Dalmacio Negro, Universidad Complutense, Madrid, 2013, 241 pp. CONDE GAXIOLA, Napoleón, «La conexión interpretacional en la hermenéutica analógica y el pensamiento de Gadamer en el estudio de la filosofía del derecho», Analogía Filosófica XXVII: 2 (2013) 135-155. CONTRERAS PELÁEZ, Francisco J., La filosofía del derecho en la historia, Tecnos, Madrid, 2013, 296 pp. CURCÓ COBOS, Felipe, «La polémica de Kelsen-Schmitt: un debate jurídico en torno a la Modernidad», Diánoia n.º 71 (2013) 79-103. DE LA VÁLGOMA, María, El derecho explicado a los jóvenes, Barcelona, Paidós, 2013, 192 pp. DEMETRIO CRESPO, Eduardo (dir.), Neurociencias y derecho penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad, Edisofer, Madrid, 2013, 683 pp. HERMIDA DEL LLANO, Cristina, «La universidad racional de los derechos», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 33-45. HUSAK, Douglas N., Sobrecriminalización. Los límites del derecho penal, Marcial Pons, Madrid, 2013, 334 pp. JIMÉNEZ SEGADO, Carmelo, «El poder judicial y la defensa de la Constitución en Carl Schmitt», n.º 161 (2013) 41-67. KAUFMANN, Armin, Estudios de derecho penal, B de F, Buenos Aires, 2013, 283 pp. LIMIÑANA, Pedro S., «¿Más allá de los derechos humanos?», Laguna. Revista de Filosofía 33 (2013) 37-53. MARTÍNEZ I SEGUÍ, Joan Alfred, «Razón ilustrada, cosmopolitismo y federalismo. Luigi Ferrajoli tras los pasos de Immanuel Kant, Hans Kelsen y David Held», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 85-96. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 663 PEÑA Y GONZALO, Lorenzo, «Una fundamentación iusnaturalista de los derechos humanos», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 47-88. PUY MUÑOZ, Francisco, Glosas gratulatorias a Tópica retórica y dialéctica en la jurisprudencia, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2013, 270 pp. RAMOS PASCUA, José Antonio, «Principios jurídico-políticos de la Constitución de Cádiz», Bajo Palabra n.º 8 (2013) 139-152. RAMOS VÁZQUEZ, José Antonio, Ciencia, libertad y derecho penal. Aporías del determinismo y defensa de la libertad de acción como base del sistema penal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013, 270 pp. SEELMANN, Kurt, Estudios de Filosofía del Derecho y Derecho penal, Marcial Pons, Madrid, 2013, 218 pp. 18. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ÁLVAREZ TURIENZO, Saturnino, «Del hombre y la moral arraigados en el hecho de la naturaleza al hombre y la moral abiertos al hacerse Espíritu», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 711-727. AMENGUAL COLL, Gabriel, «El concepto de Persona según Dennett: sobre la problemática en torno a las condiciones de la personeidad», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 421-433. ARROYO ARRAYÁS, Luis Miguel, «Los combates de Vasili Grossman. El mensaje humanista de Vida y destino», Thémata n.º 48 (2013) 111-120. AYLLÓN, José Ramón, Antropología paso a paso, Palabra, Madrid, 2013, 250 pp. BARAVALLE, Lorenzo, «La venganza de Wilson: Una crítica a los enfoques seleccionistas analógicos de la evolución cultural», Diánoia n.º 70 (2013) 113-132. BERMÚDEZ DE CASTRO RISUEÑO, José María, «Hominización y humanización», Burgense LIV: 1 (2013) 217-235. BURGOS DÍAZ, Elvira, «Luchas por la libertad: cuerpos en acción», Thémata n.º 48 (2013) 203-216. CERÓN SAMBONI, Alexander, «La cultura de vocación intelectual», Logos XLI:3 (2013) 99-113. DENNETT, Daniel C., «El Yo como centro de gravedad narrativa», Anales del Seminario de Metafísica 46 (2013) 11-25. DÍAZ, Carlos, Del hay al doy ¡Ay, si nadie diera (la urgencia de la gratuidad)! San Esteban, Salamanca, 2013, 164 pp. DUCH, Lluís, «Mal i simbolisme», Ars Brevis n.º 19 (2013) 68-81. ESTRADA, Juan Antonio, «Lugar de la ciencia, la tecnología y la religión en la cultura emergente», Pensamiento 69 (2013) 583-600. FALGUERAS, Igancio, «El dar, actividad plena de la libertad trascendental», Studia Poliana 15 (2013) 69-108. FERRER, Urbano, «La libertad en crecimiento. Consideraciones a partir de la obra de L. Polo», Studia Poliana 15 (2013) 165-178. FERRER GARCÍA, Alberto, «Mentira y vida. O de cómo hacer más llevadera la existencia», Estudios Filosóficos LXII (2013) 149-158. FUSTER I CAMP, Ignasi X., El comenzar y el destinarse de la persona humana, Balmes, Barcelona, 2013, 231 pp. GALÉ MOYANO, María José, «Viva la guerra: mi cuerpo es un campo de batalla», Thémata n.º 48 (2013) 227-233. GÁLVEZ, Diego, «Homo e incertidumbre», Razón Española n.º 182 (2013) 324-335. GARCÍA GONZÁLEZ, Juan A., «Libertad trascendental y creación. Las dimensiones superiores del abandono del límite mental», Studia Poliana 15 (2013) 125-145. GERVILLA CASTILLO, Enrique, «El valor de las creencias y su incidencia cultural en una sociedad científico-técnica», Revista de Ciencias de la Educación n.º 233 (2013) 85-101. GIL BLASCO, Marta, «La repugnancia: de reacción fisiológica a emoción política», Recerca. Revista de pensament i analisi n.º 13 (2013) 137-152. GÓMEZ GARCÍA, Pedro, «Hacia una concepción de la antropología desde un enfoque complejo», Pensamiento 69 (2013) 717-733. GRACIA, Diego, «El puesto del hombre en la realidad», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 611-643. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 664 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA HEREDIA SORIANO, Antonio, «Encrucijada: Apuntes para un capítulo de antropología filosófico-teológica», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 407-419. HERNÁNDEZ CASTELLANOS, Donovan Adrián, «#Yo soy 132: el coraje de la verdad», Revista de Filosofía n.º 134 (2013) 215-240. HERSCH, Jeanne, Tiempo y música, Acantilado, Barcelona, 2013, 80 pp. KOPRINAROV, Lazar, «La guerra en la paz: el uniforme militar y los preparativos antropológicos para la guerra», Thémata n.º 48 (2013) 143-151. LLANO, Alejandro, Deseo y amor, Encuentro, Madrid, 2013, 200 pp. LLINARES CHOVER, Joan B., «La experiencia del combatiente en Sin novedad en el frente (1929) de Erich Maria Remarque», Thémata n.º 48 (2013) 97-110. LÓPEZ CARRERA, Baldomero, «La autonomía de las realidades terrenas», Estudios Filosóficos LXII (2013) 355-362. LÓPEZ CARRERA, Baldomero, «Los signos de los tiempos», Estudios Filosóficos LXII (2013) 159-165. LUQUE MOYA, Gloria, «¿Complicidad o ingenuidad? Reflexión antropológica sobre la dualidad guerra-paz», Thémata n.º 48 (2013) 65-74. LYKKE COBOS, Kristian-Alberto, «Manifestaciones soberanas de vida ¿un elemento fundamental de la existencia o un milagro?», Thémata n.º 48 (2013) 75-84. MARÍN PEDREÑO, Higinio, El hombre y sus alrededores. Estudios de filosofía del hombre y de la cultura, Ediciones Cristiandad, Madrid, 2013, 272 pp. MARTÍNEZ, Enrique, «El subsistir personal, fundamento de la comunicación de la vida humana», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LXII (2013) 311-333. MELINA, Livio y BELARDINELLI, Sergio (eds.), Amar en la diferencia. Las formas de la sexualidad y el pensamiento católico, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2013, 528 pp. MENDIOLA MEJÍA, Carlos, «La identidad fracturada. Infancia de J. M. Coetzee», Revista de Filosofía n.º 134 (2013) 93-101. MOLPECERES ARNAIZ, Sara, Pensar en imágenes. Los conceptos de mito, razón y símbolo a lo largo de la cultura occidental, Universidad de Murcia, Murcia, 2013, 344 pp. MORALES CAÑAVATE, Emilio G., «Cogito y corporalidad: conciencia corporal en Bergson y Merleau-Ponty», Éndoxa n.º 32 (2013) 89-106. MOROS, Enrique, «Posibilidad y libertad», Studia Poliana 15 (2013) 11-41. MUÑOZ CORCUERA, Alfonso, «Problemas y aciertos de la teoría del Yo narrativo de Dennett: aportaciones al debate sobre la identidad personal», Anales del Seminario de Metafísica 46 (2013) 27-45. MURILLO, José Ignacio, «El cuerpo y la libertad», Studia Poliana 15 (2013) 109-123. NÚÑEZ DE CASTRO, Ignacio, «Vida, evolución y sentido», Revista Padres y Maestros n.º 352 (2013) 15-19. NÚÑEZ PARTIDO, Juan Pedro, «Más que monos y máquinas», Pensamiento 69 (2013) 839-854. ORTIZ-OSÉS, Andrés et al., Claves de la existencia. El sentido plural de la vida humana, Anthropos-UNAM, Barcelona-México D.F., 2013, 574 pp. PADIAL, Juan J., «Libertad, coexistencia y pretensión de sí», Studia Poliana 15 (2013) 147-164. PÉREZ RODRÍGUEZ, Cristina, «¿Se puede estar hoy enfermo de amor?», Thémata n.º 47 (2013) 241-259. PÉREZ VALERA, José Eduardo, «Un encuentro con la cultura japonesa a través del método de Bernard Lonergan», Revista de Filosofía n.º 135 (2013) 339-359. POSSENTI, Vitorio, «Concezione sostanziale e concezione funzionale della persona nella filosofía contemporanea», Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana LXII (2013) 375-394. QUIROGA MÉNDEZ, Mª del Pilar, «La vejez como proyecto del alma, héroe, carácter, destino y arquetipo», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 393-406. RIBERA, Raimon, «Contra l’antropologia posthumanista», Ars Brevis n.º 19 (2013) 189-197. RIVERA LEÓN, Lorena, «El arte de la fuga: Suite francesa», Thémata n.º 48 (2013) 153-164. RODRÍGUEZ DUPLÁ, Leonardo, «El amor y el instinto sexual en la antropología de Max Scheler» Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 30 (2013) 169-190. RODRÍGUEZ SUÁREZ, Luisa Paz, «E. Jünger: escritura y pensamiento antropológico», Thémata n.º 48 (2013) 191-199. ROS VELASCO, Josefa, «La promesa holista de la neuroantropología», Daímon n.º 59 (2013) 199-206. RUIZ LOZANO, Pablo, Ateísmo y apologética en el siglo xxi. Una lectura antropológica de los PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 665 nuevos ateísmos desde el pensamiento de René Girard. Discurso inaugural del curso académico 2013-2014, Facultad de Teología de la Universidad de Granada, Granada, 2013, 70 pp. SANTIAGO SÁNCHEZ, José Antonio, «Anfitrión o la maldad del don», Daímon n.º 58 (2013) 141-154. SARRIÓN CAYUELA, José, «El trasfondo mítico de la razón», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 335-347. SCHMIDT ANDRADE, Ciro E., «Apuntes para una lectura antropológica del trabajo», Logos XLI:2 (2013) 45-66. SELLÉS, Juan Fernando, «Del amor personal humano al divino. Un estudio desde la antropología trascendental de L. Polo», Veritas n.º 28 (2013) 85-111. SELLÉS, Juan Fernando, «El amor: ¿pasión, sentimiento, estado? Revisión de relevantes tesis del siglo XX», Éndoxa n.º 32 (2013) 107-131. SENABRE LÓPEZ, David, «Del patrimonio cultural urbano al paisaje cultural», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 673-685. SERRANO RIBEIRO, José L., «¿Qué falta en el deseo?», Anales del Seminario de Metafísica 46 (2013) 287-306. SIERRA, Francisco, «Vida cotidiana y filosofía: pertenencia y distancia», Revista de Filosofía n.º 135 (2013) 9-42. SOTO, Mª Jesús, «La «imago Dei» como autoconocimiento y la libertad: su significado en Leonardo Polo y Nicolás de Cusa», Studia Poliana 15 (2013) 179-189. SUANCES MARCOS, Manuel, «El problema del temor y su liberación en el pensamiento de Krishnamurti», Estudios Filosóficos LXII (2013) 271-295. TORRALBA, Francesc, ¿Por qué Pierre Anthon debería bajar del ciruelo? Interioridad y sentido, Kahf, Madrid, 2013, 153 pp. URBAN PALACIOS, Víctor Manuel, «Comentario a la crónica del miliciano Orwell», Thémata n.º 48 (2013) 165-172. VERGOTE, Antoine, Humanidad del hombre, divinidad de Dios, Convivium Press, Miami, 2013, 328 pp. VICENTE BURGOA, Luis, «Sobre el concepto de evolución transespecífica y las bases teóricas de su posibilidad», Studium LIII: 1 (2013) 57-130. VICENTE BURGOA, Luis, «Sobre el fundamento de la posibilidad del cambio transespecífico (filogénesis). Notas para una filosofía de la evolución filogenética», Studium LIII: 2 (2013) 243-292. 19. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA DE LA FILOSOFÍA AGUADO HERNÁNDEZ, Felipe, «Alumnos Filósofos y Escritores. Experiencia de Innovación Educativa en la Enseñanza/Aprendizaje de la Historia de la Filosofía de Segundo Curso de Bachillerato», Paideia n.º 96 (2013) 69-85. AYERS, William, Enseñar. Un viaje en cómic, Morata, Madrid, 2013, 144 pp. BARRIENTOS RASTROJO, José, «Abrir preguntas esenciales como quehacer del maestro. De la quiebra de la pedagogía bancaria de Freire a la pregunta esencial gadameriana y al saber de la experiencia zambraniana», Diálogo Filosófico 86 (2013) 325-351. CABRERO ROTEA, Natalia, «Educación bilingüe y progreso», Diálogo Filosófico 87 (2013) 511-527. CORÁ, Élsio José, «A formação do homem integral: possinilidades a partir da teoría narrativa de Paul Ricoeur», Ágora. Papeles de Filosofía 32: 2 (2013) 131-141. GARCÍA-CANO LIZCANO, Fernando, «Interdisciplinariedad y superación de las dos culturas», Estudios Filosóficos LXII (2013) 363-370. GRACIA CALANDÍN, Javier, «La educación para la ciudadanía global en clave intercultural», Diálogo Filosófico 85 (2013) 117-135. GRAMIGNA, Anita, «Epistemología de la educación ante el giro tecnológico», Revista de Ciencias de la Educación n.º 233 (2013) 7-20. LÓPEZ-JURADO, Marta y KIM, Sowon, «El aprendizaje moral y la vida buena», Revista Española de Pedagogía n.º 254 (2013) 327-341. MUÑOZ-ALONSO LÓPEZ, Gemma, «Citación y referencia en el ámbito de la filosofía: personalización de estilos internacionales mediante gestores bibliográficos», Éndoxa n.º 31 (2013) 211-252. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 666 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA ORTEGA RUIZ, Pedro, «La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural», Revista Española de Pedagogía n.º 256 (2013) 401-422. PRIOR OLMOS, Ángel (ed.), Guía para los exámenes de Historia de la Filosofía. Pruebas de acceso a la universidad, Universidad de Murcia, Murcia, 2013, 220 pp. REQUENA ESPEJO, Eloy, «Historia esquemática de la Filosofía», Paideia n.º 97 (2013) 195-208. ROZALÉN MEDINA, José Luis, «El pensamiento amenazado», Religión y Cultura LIX (2013) 831-836. SÁNCHEZ-BAYÓN, Antonio, «Problemas epistemológicos y fenomenológicos de la universidad actual (galeato pro universitas humanitatis)», Miscelánea Comillas n.º 139 (2013) 351-372. SANTOS GÓMEZ, Marcos, «Educación y construcción del Self en la Filosofía Helenística según Michel Foucault», Revista Española de Pedagogía n.º 256 (2013) 479-492. SERENELLA MACCIETTI, Sira, «Pedagogía personalista y educación para la paz», Revista Española de Pedagogía n.º 254 (2013) 87-100. STEINER, Rudolf, La educación del niño desde el punto de vista de la antropofísica. Metodología de la enseñanza y las condiciones vitales de la educación, Rudolf Steiner, Madrid, 2013, 155 pp. VILANOU TORRANO, Conrado y LAUDO CASTILLO, Xavier, «El pensamiento vitalista y sintético en la Pedagogía general en España», Revista Española de Pedagogía n.º 255 (2013) 193-208. 20. ENTREVISTAS Y HOMENAJES ANDALUZ ROMANILLOS, Ana María y GÓMEZ ALONSO, Modesto M., «Antonio PintorRamos. Biografía Académica», Cuadernos Salmantinos de Filosofía n.º 40 (2013) 13-20. ARMADA, Alfonso, «Ante el sórdido hecho biológico de la muerte cabe la esperanza de la inmortalidad», entrevista a Javier Gomá Lanzón, Revista de Occidente n.º 383 (2013) 89-126. BOLADO, Gerardo, «Marcelino Menéndez Pelayo (1912-2012). En el primer centenario de su muerte», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 18 (2013) 147-155. CORTÉS LAGUNAS, Nadia K., «Escritura y Fármacon. Entrevista a Bernard Stiegler», Escritura e imagen IX (2013) 325-337. FALGUERAS, Ignacio, «In Memoriam. Leonardo Polo Barrena (1926-2013)», Contrastes XVIII (2013) 7-8. GARCÍA CASANOVA, Juan F. y VALLEJO, Álvaro (eds.), Crítica y meditación. Homenaje al profesor Pedro Cerezo Galán, Universidad de Granada, Granada, 2013, 486 pp. GARCÍA SANTESMASES, Antonio, «Luis Gómez Llorente (1939-2012). In Memoriam», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 18 (2013) 167-172. GOMIS, Alberto, «Jaume Josa Llorca (1945-2012). In Memoriam», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 18 (2013) 177-180. GONZÁLEZ, Sebastián, «La vida es deseo. Homenaje a Gabriel Tarde», Open Insight n.º 5 (2013) 147-178. HERRERO HERNÁNDEZ, Francisco-Javier y CABALLERO BONO, José Luis (coords.), Las horas de la filosofía. Homenaje al profesor Ildefonso Murillo, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 2013, 321 pp. In Memoriam: Leonardo Polo (1926-2013), Anuario Filosófico XLVI (2013) 429-430. In Memoriam: Ángel D’Ors (1951-2012), Anuario Filosófico XLVI (2013) 191-198. «Eugenio Trías. In Memoriam», Estudios Nietzsche n.º 13 (2013) 7-8. MARTÍNEZ PULET, José Manuel, «Eugenio Trías (1942-2013). In Memoriam», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 18 (2013) 181-183. MARZEC, Zofia y KRUSZYNSKA, Kamila, «Janusz Wojcieszak (1953-2012). In Memoriam», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 18 (2013) 159-162. NANCY, Jean-Luc y MORENO ROMO, Juan Carlos, «El sentido y la distancia», Open Insight n.º 5 (2013) 183-211. ORDÓÑEZ ROIG, Vicente y SANZ ROZALÉN, Vicent, «Rethinking democracy: an interview with Zygmun Bauman», Recerca. Revista de pensament i analisi n.º 13 (2013) 171-182. RIBAS, Pedro, «Francisco Fernández Buey (1943-2012). In Memoriam», 163-166. SEGOVIA PÉREZ, José, «En el centenario de Albert Camus: las razones de un testimonio y un homenaje», Paideia n.º 96 (2013) 7-22. SERNA, Julián, «Guillermo Hoyos Vásquez (1935-2013). Un hombre de palabra», Revista de Hispanismo Filosófico n.º 18 (2013) 173-176. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA 667 REVISTAS UTILIZADAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ELENCO Ágora. Papeles de Filosofía, Santiago de Compostela. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Analogía Filosófica, México. Anámnesis, México. Anuario Filosófico, Universidad de Navarra. Areté, Lima. Arte, Individuo y Sociedad, Universidad Complutense de Madrid. Augustinus, Madrid. Azafea. Revista de Filosofía, Salamanca. Bajo Palabra, Universidad Autónoma de Madrid. Burgense, Burgos. Carthaginensia, Murcia. Ciencia Tomista, Salamanca. Comprendre, Barcelona. Contrastes, Universidad de Málaga. Crítica, Universidad Nacional Autónoma de México. Crítica, Madrid. Cuadernos de Bioética, Santiago de Compostela. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, Salamanca. Cuestiones Teológicas, Universidad Pontificia Bolivariana. Daímon, Universidad de Murcia. Diálogo Filosófico, Madrid. Diánoia, México. Efemérides Mexicana, Universidad Pontificia de México. Éndoxa, Facultad de Filosofía de la UNED, Madrid. Escritura e Imagen, Universidad Complutense de Madrid. Espíritu. Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, Barcelona. Estudios Nietzsche, Madrid. Estudios Filosóficos, Valladolid. Isegoría, Madrid. Isidorianum, Sevilla. La Ciudad de Dios, Madrid. Laguna. Revista de Filosofía, Universidad de La Laguna. Logos, Universidad de La Salle, México. Logos. Anales del Seminario de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Mayéutica, México. Miscelánea Comillas, Universidad Pontificia Comillas. Moralia, Madrid. Open Insight, México. Paideía, Madrid. Pensamiento, Universidad Pontificia Comillas. Proyección, Universidad de Granada. Razón y Fe. Madrid. Religión y Cultura, Madrid. Revista Agustiniana, Madrid. Revista Española de Filosofía Medieval, Zaragoza. Revista Española de Teología, Madrid. Revista de Espiritualidad, Madrid. Revista de Estudios Orteguianos, Madrid. Revista de Estudios Políticos, Madrid. Revista de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Revista de Filosofía. Universidad Iberoamericana, Universidad Iberoamericana, México. Revista de Hispanismo Filosófico, Oviedo. Revista de Occidente, Madrid. Revista Padres y Maestros, Universidad Pontificia Comillas. Scripta Theologica, Universidad de Navarra. Studia Poliana, Universidad de Navarra. PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 pp. 627-668 668 J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA Studium, Madrid. Studium Legionense, Leoón. Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Buenos Aires-Tucumán. Taula. Quaderns de Pensament, Palma de Mallorca. Teorema, Murcia. Teoría de la Educación, Universidad de Salamanca. Thémata, Sevilla. Universitas Philosophica, Colombia. Verdad y Vida, Madrid. Veritas, Chile. Yachay, Cochabamba. c/ San Bernardo, 76 jrvillena@gmail.com PENSAMIENTO, vol. 70 (2014), núm. 264 Javier Ramos Villena pp. 627-668