Download Proceso de aprendizaje debería ser menos aburrido
Document related concepts
Transcript
`Proceso de aprendizaje debería ser menos aburrido` Aldo Enrici es doctor e investigador en Filosofía en la Universidad Austral. De visita en Jujuy dictó una conferencia magistral denominada La voluntad de aprender. -¿A qué hizo referencia en la disertación “La voluntad de aprender”? -Yo trabajo en Hermenéutica y Filosofía, y en esta oportunidad trabajé a partir de los preceptos de Friedrich Nietzsche y del concepto de tiempo, que plantean el “eterno retorno”, una visión cíclica del tiempo que plantea que los acontecimientos siguen reglas de causalidad. Nietzsche planteó en su obra que no solamente los acontecimientos se repiten, sino también el pensamiento, las ideas y sentimientos de un modo infinito. Este es un concepto que es altamente debatido y trabajado desde distintas posturas y autores, pero yo traté de mostrarlo desde lo que representa para la educación, particularmente en la voluntad de aprender y del desafío que hay que enfrentar para lograr un aprendizaje edificante. El aprendizaje o el hecho de aprender actualmente no es algo definitivo y que a veces aprender otorga más inseguridades que seguridades. Pese a ello, es muy importante atender que las inseguridades no son malas, vivir en un mundo seguro es a veces “aburrido”, podríamos decir. Por lo tanto, de lo que se trató de hablar es justamente cómo hacer para aprender en un mundo que debería ser menos aburrido, menos planificado… Debería ser más orgánico y hasta yo me atrevería a decir “más libre”.-En la educación se está impulsando fuertemente la incorporación de las netbooks con fines educativos. ¿Con qué actitud se debe enfrentar esta realidad? -Creo que lo que hay que hacer mínimamente es aceptar que esos chicos están viviendo en una época de grandes, constantes y continuos cambios, y así como sucedió con el ábaco, con la calculadora y después con la computadora, ahora va a suceder con las nuevas tecnologías y no lo vamos a poder evitar. Creo que a veces es inútil la resistencia a la electrónica, al ciberespacio y al internet. Creo que lo mejor que podemos hacer es trabajar con ellas y aprovechar ese conocimiento de nativos cibernéticos que tienen los chicos hoy en día, traerlos a la escuela, aprovecharlos a favor del aprendizaje, un aprendizaje más libre y enriquecedor. -Algunos docentes sienten rechazo al uso de tecnologías ¿Cuál es el consejo para ellos? -No se si es rechazo lo que sienten los maestros. Lo que creo es que cuando los docentes entran al aula sienten que el aula es tan prestigiosa e incorruptible, que no puede haber una computadora, que no puede haber Facebook, que no puede haber chat, o que no puede haber otros elementos que perturben esa pulcritud del aula. Sin embargo, creo que hay que desacralizar un poco el aula. Sacarle esta mística de “una cosa que es demasiado seria”, y aprovechar justamente estas herramientas hoy por hoy son de uso común. Si bien los docentes de otras generaciones en general no manejaban computadoras, la generación de docentes de la actualidad si las manejan. Hoy por hoy muchos docentes deben tener sus computadoras, cada docente seguro que tienen su Facebook. Entonces, compartamos estos espacios comunes, estas herramientas entre docentes y estudiantes. -¿Entonces la problemática reside en otra parte, en que tal vez no saben cómo encontrarse? - Exactamente, es eso. No saben o no ven cómo hacer para complementar nuevos recursos en el ámbito del aula. No saben cómo encontrarse, como si el aula fuera algo tan serio que al maestro le da temor decirle a los estudiantes: “Chicos busquen en Wikipedia a ver qué dice sobre Sarmiento”, por ejemplo.Entonces hay una suerte de pudor me parece en el maestro, y probablemente en los niños haya una suerte de miedo también. Miedo a que los descubran en “el Rincón del Vago” o en “Wikipedia” o en cualquiera de esos sitios como si fuera un delincuente. Cómo si buscar información para la escuela fuera un delito. Me parece que va a pasar algún tiempo hasta lograr una adaptación o una armonía en este tema, pero es seguro que en algún momento los encuentros se van a ir dando y vamos a estar trabajando juntos, viendo de una manera muy aceptable cómo docentes y estudiantes, maestro y niños trabajan en conjunto en la construcción del aprendizaje. Va a ser una cuestión a trabajar y darle tiempo para que se vaya armando y desestructurando esta cuestión del aula como un santuario.