Download programa atrio.ai
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Susana Romano Sued Es Licenciada en Letras Modernas y Doktor der Philosophie por la Universidad de Mannheim de la República Federal de Alemania. Además, es Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Desde 1990 es profesora titular de Estética y Crítica Literaria Moderna en la UNC. Es investigadora principal del CONICET. Ha sido invitada a participar en numerosos encuentros, festivales, paneles y ciclos de lectura en Argentina y en el extranjero. Es reconocida por una labor constante de vinculación de la cultura, la ciencia y la literatura con la comunidad. Su obra poética, por la cual ha obtenido numerosos premios, consta de varios volúmenes individuales. Es profesora de diversas universidades de Europa, EE.UU, Canadá y Sudamérica. Actualmente dirige un proyecto interuniversitario internacional sobre las formas de ruptura del género poético en Argentina del último cuarto del siglo XX, y sus contextualizaciones latinoamericanas y europeas, con el auspicio del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Osvaldo Pol Poeta argentino. Es Licenciado en Filosofía. Docente en la Universidad Católica de Córdoba y en otras instituciones. Su obra es extensa y ampliamente reconocida. Entre sus libros se destacan: Después de las murallas (1966), Vibraciones (1970), Los bordes de la herida (1978), Sustancia y accidentes (1983), De destierros y moradas (1981), Homenaje (1981; 1997), entre otros. Participó en la antología que seleccionó Raúl Gustavo Aguirre, en Fausto, en 1979; en la de Lidia Vinciguerra, en 1996; en la de la BAC, Madrid, en 1996: Hombre y Dios, cien años de poesía hispanoamericana, y otras. Muchos críticos se han ocupado de su poesía y en 1997 Ediciones El Copista publica La poesía de Osvaldo Pol, ensayo sobre su obra, de Lila Perrén de Velasco. En 2004, Ediciones CONSUDEC y Fundación Puerto de Palos reeditan De Destierros y moradas en Buenos Aires. María Kodama Es escritora, Traductora y Profesora de Literatura Argentina. Conoció a Jorge Luis Borges en una sesión de estudios literarios gracias a su condición de Licenciada en Literatura y Traductora de Islandés, idioma en que el escritor estaba interesado. Colaboró con él en los libros Breve antología anglosajona (1978) y Atlas (1984) y en la traducción del Gylfaginning, primer libro de la Edda Menorde Snorri Sturluson. En 1986 se casó con Borges. Desde entonces, ha sido la principal promotora y defensora de su obra. Actualmente, preside la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, con sede en Buenos Aires. Finanzas Públicas y de Economía y Comunicación. Es docente encargado del dictado del Seminario de Economía Internacional. Es integrante del Grupo Fénix. Autor de numerosas publicaciones periodísticas y científicas. Entre sus investigaciones se destacan: Tributación y nuevas tecnologías en el contexto de crisis mundial, Sector agropecuario: dos siglos igual, Discursos y evidencias empíricas en torno a la crisis mundial. Apoya Hermana Theresa Varela Oriunda de África, se radicó en San Marcos Sierras en 1997 donde dio origen a la Fundación Misión Esperanza. Es reconocida por su labor social. Entre 1998 y el 2000 abrió siete centros comunitarios ubicados en las periferias de la ciudad de Cruz del Eje. Fundó una escuela de oficios destinada a adolescentes. Se calcula que brinda asistencia a más de mil niños del noroeste cordobés. Por su obra, recibió numerosos premios y reconocimientos. Gustavo Cruz Licenciado en Filosofía, Magíster y Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es investigador del CONICET. Se desempeña como profesor e investigador en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UCC. Además, es profesor del Instituto de Culturas Aborígenes. Está a cargo del proyecto de investigación Pensamiento crítico latinoamericano: subjetivación política en las prácticas y pensamientos indígenas en Argentina y Bolivia (1945-1994) junto a la Dra. Andrea I. Gigena. Es autor de libros y artículos sobre filosofía latinoamericana y pensamiento político indígena. Diego Fonti Doctor en Filosofía por la Albert-Ludwings Universität Freiburg. Investigador del CONICET. Sus líneas de trabajo son los temas referidos a la ética y a la filosofía de la religión. Actualmente es Vicerrector Académico de la Universidad Católica de Córdoba donde también es docente e investigador. Claudio Callieri Docente e investigador de la UNC e integrante del Grupo Fénix. Es contador público y cursó estudios de posgrado en Economía y en Administración Pública. Integra el Cuerpo de Administradores Gubernamentales de la Jefatura de Gabinete de Ministros y, en ese carácter, ha ocupado diversos cargos de alta dirección en el sector público nacional. Actualmente es docente de Administración Pública en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, e integra el Plan Fénix Córdoba. Pamela Cáceres Decana de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba. Magíster en Dirección y Gestión Pública para Directivos Municipales de Iberoamérica por la Universidad Carlos III de Madrid y la Unión Iberoamericana de Municipalistas. Moderadores: Apoya de noviembre, 2014 Córdoba - Argentina 28 y 29 www.atriodelosgentiles.com.ar El Atrio de los Gentiles surge aproximadamente en el año 20 a.c., cuando el rey Herodes decide renovar el templo de Jerusalén después del exilio del pueblo judío. La nueva construcción preveía un lugar para los no creyentes, los “gentiles”, para que pudieran acercarse a este espacio sagrado y realizar consultas a rabinos y doctores de la Ley. Hoy, el Atrio de los Gentiles es un espacio que propone la Iglesia Católica para propiciar un diálogo fraterno, abierto, sincero y universal entre personas con distintas creencias y provenientes de diferentes culturas. Nace como una sugerencia de Benedicto XVI y fue desarrollada por el cardenal Ravasi, con la finalidad de crear un espacio neutral de encuentro entre creyentes y no creyentes para abordar temas relativos al arte, la filosofía, la justicia, la literatura, entre otros. La primera convocatoria se celebró en Bolonia en el 2011, desde entonces se han sucedido 28 ediciones. Orígenes El Atrio de los Gentiles es un evento que se realiza en diferentes partes del mundo promovido por el Pontificio Consejo de la Cultura de la Iglesia Católica. En Argentina es organizado por el Foro Ecuménico Social con la colaboración de universidades e instituciones. La edición 2014 tendrá lugar, por primera vez, en dos sedes, Buenos Aires y Córdoba. El 28 de noviembre se realizarán actividades en la Universidad Católica de Córdoba y en la Universidad Nacional de Córdoba. La jornada del 29 se realizará en la Fundación Misión Esperanza de la localidad de San Marcos Sierras. Cierre del evento con la actuación del Coro de la Facultad de Arquitectura de la UNC y el Balllet de Niños de la Escuela de Valores de la Fundación Misión Esperanza. 10 h | Fundación Misión Esperanza. San Marcos Sierras, provincia de Córdoba. Mesa “La espiritualidad de nuestras comunidades”. Diálogo entre el cardenal Gianfranco Ravasi, Mariela Tulián (pueblo Comechingón), Lonko Domingo Collueque Furloche (pueblo Mapuche, Bariloche), Víctor Acebo (ICA) y Teresa Saravia (ICA). Moderador: Gustavo Cruz. Apertura a cargo del Mons. Santiago Olivera, Obispo de Cruz del Eje. Coordina: Hermana Theresa Varela. 21 h | Cabildo Histórico. Concierto de cierre. Ensamble de Música Ciudadana y Ballet Municipal. 19.30 h | Auditorio Diego de Torres sj, Sede Centro de la Universidad Católica de Córdoba, Obispo Trejo 323, Córdoba. Conferencia “Borges y la trascendencia”. Por cardenal Gianfranco Ravasi, María Kodama, Osvaldo Pol y Susana Romano Sued. Moderador: Diego Fonti. 19 h | Salón Vélez Sarsfield, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, Obispo Trejo 242, Córdoba. Conferencia “Desafíos económicos para el bien común”. Por Stefano Zamagni, Bernardo Kliksberg, Juan José Almagro y José María Rinaldi. Moderadores: Pamela Cáceres y Claudio Callieri. 17 h | Auditorio Diego de Torres sj, Sede Centro de la Universidad Católica de Córdoba, Obispo Trejo 323, Córdoba. Acto Académico. Entrega de los títulos Doctor Honoris Causa de la UCC al cardenal Gianfranco Ravasi y al Dr. Bernardo Kliksberg. 15 h | Salón de Grados UNC, Obispo Trejo 242, Córdoba. Acto Académico. Entrega del título de Doctor Honoris Causa de la UNC y la UCC al Prof. Stefano Zamagni. Programa del Atrio de los Gentiles Contador Público Nacional y Licenciado en Administración. Especialista en Sindicatura Concursal y Doctorando en Ciencias Económicas. Es profesor de Política Económica Argentina, de José María Rinaldi Juan José Almagro Doctor en Ciencias del Trabajo. Abogado, cursó estudios de Economía. Es profesor en las Universidades Complutense y de Alcalá de Henares de España, Consejero del Grupo Mapfre y miembro del Consejo Asesor Internacional del Foro Ecuménico Social. Es Presidente del Consejo de la Cátedra de Responsabilidad Social de la Universidad de Alcalá de Henares y Director Académico de los Masters de Riesgo y Seguro de la Universidad Pontificia de Salamanca. Es autor de numerosos libros, además de ser Vocal del Consejo Estatal de RSE de España. Stefano Zamagni Vicedirector de SAIS Europe, Catedrático en Economía Política de la Universidad de Bolonia y consultor del Pontificio Consejo Justicia y Paz del Vaticano. Fue asesor de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI. El papa Francisco lo nombró Miembro de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales. Es miembro del Consejo Asesor Internacional del Foro Ecuménico Social y uno de los principales exponentes de la corriente de pensamiento conocida como economía civil. Bernardo Kliksberg Licenciado en Administración y Contador Público, Licenciado en Sociología, Doctor en Administración, Doctor en Ciencias Económicas, profesor, escritor, consultor y asesor argentino sobre temas organizacionales y administrativos, sociales y económicos. Es consultor principal de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Presidente del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial (UBA). Profesor de máximo rango de varias universidades latinoamericanas. Presidente del Consejo Asesor Internacional del Foro Ecuménico Social. Autor de numerosas publicaciones, entre ellas, "Primero la gente" junto al premio Nobel de Economía Amartya Sen, "Ética para empresarios" (traducido al inglés y al mandarín), "¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad?", "Escándalos éticos", declarado de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y "Más ética, más desarrollo". Cardenal Gianfranco Ravasi Cardenal italiano, presidente del Consejo Pontificio para la Cultura y de la Pontificia Comisión de Arqueología Sagrada. Fue ordenado sacerdote de la archidiócesis de Milán el 28 de junio de 1966 y estudió en la Pontificia Universidad Gregoriana y en el Pontificio Instituto Bíblico. Ha escrito numerosos libros, artículos para L'Osservatore Romano y el Avvenire y ha protagonizado el programa de televisión Frontiere dello Spirito. Desde el 2007 es presidente de las Comisiones Pontificias para los Bienes Culturales de la Iglesia y de Arqueología Sacra. Es miembro de la Congregación para la Educación Católica y los Consejos Pontificios para el Diálogo Interreligioso y para la Promoción de la Nueva Evangelización. Invitados | Edición 2014 | Córdoba