Download Vol. 1, núm. 1, abril-septiembre, 2014 México, ISSN en trámite
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Vol. 1, núm. 1, abril-septiembre, 2014 México, ISSN en trámite RDV1N1.indb 3 24/06/2014 05:22:58 p.m. De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos / Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, vol. 1, núm. 1 (abril/septiembre). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos. 2014, ISSN en trámite. RDV1N1.indb 4 24/06/2014 05:22:58 p.m. Índice Autores que colaboran en este número . . . . . . . . . . . . . . 9 Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 ARTÍCULOS Pasado sin futuro y futuro sin pasado Past with no Future and Future with no Past Eduardo Subirats . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Filosofía y pensamiento crítico latinoamericano de la actualidad Current Latin American Critical Thought and Philosophy Mario Magallón Anaya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Interdisciplina, hibridación y diferencia. Algunos rubros de su discusión actual en América Latina Interdisciplinarity, Hybridization and Difference. Some Issues on the Latin America Debate Roberto Follari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Las múltiples caras de la islamofobia Many Faces of Islamophobia Ramón Grosfoguel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Transculturación y espacialidad del capital. A propósito de Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar Transculturation and Spatiality of Capital. On Cuban Counterpoint: Tobacco and Sugar Víctor Hugo Pacheco Chávez. . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 La Escuela–Ayllu de Warisata, Bolivia y sus relaciones con México The Warisata Ayllu-School, Bolivia and its Relations with Mexico Arturo Vilchis Cedillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 5 RDV1N1.indb 5 24/06/2014 05:22:58 p.m. 6 Índice La querella intelectual del quechuaymara Fausto Reinaga contra Fernando Diez de Medina Intellectual Quarrel between Quechuaymara Fausto Reinaga and Fernando Diez de Medina Esteban Ticona Alejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Las diferencias entre la geopolítica española y la portuguesa tras su encuentro con el Nuevo Mundo Differences between the Spanish and Portuguese Geopolitics at the Encounter with the New World María del Pilar Ostos Cetina . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Reimaginação do cinema latino-americano Rethinking Latin American Cinema Sebastiao Guilherme Albano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 RESEÑAS José Guadalupe Gandarilla Salgado. Asedios a la totalidad. Poder y política en la modernidad desde un encare de-colonial Ambrosio Velasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Roberto García Ferreira. Bajo vigilancia: La CIA, la policía uruguaya y el exilio de Arbenz, 1957-60 Silvina M. Romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Francesca Gargallo. Feminismos desde Abya Yala: Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos de nuestra América Sandra Escutia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Argelia Pacheco Díaz. Relaciones comerciales entre Hamburgo, Puerto Rico y St. Thomas: 1814-1867 María del Rosario Rodríguez Díaz . . . . . . . . . . . . . . 247 RDV1N1.indb 6 24/06/2014 05:22:58 p.m. De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos, vol. 1, núm. 1 (abril-septiembre, 2014) es una publicación semestral, editada y distribuida por el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C. P. 04510, México, D. F. Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la SEP: en trámite, ISSN: en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: en trámite. Diseño de forros de Laura Martínez, fotografía de portada de Manuela Olivos; el diseño editorial estuvo al cuidado de Claudio Vázquez Pacheco. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los árbitros ni del editor. DIRECTORIO Dra. Guadalupe Valencia García COORDINADORA DEL PROGRAMA DE POSGRADO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Dr. José Guadalupe Gandarilla Salgado DIRECTOR DE LA REVISTA Mtra. Mercedes Cortés Arriaga EDITORA COMITÉ EDITORIAL Dra. Norma Blazquez Graf Dr. Fernando Castañeda Sabido Dr. Adalberto Santana Hernández Dra. Verónica Villarespe Reyes Dra. Gloria Villegas Moreno Dra. Francoise Elizabeth Perus Cointet Dra. Norma Leticia de los Ríos Méndez Dr. Lucio Fernando Oliver Costilla Dr. Horacio Cerutti Guldberg Dr. Mario Magallón Anaya Dra. Elvira Concheiro Bórquez Dr. Nayar López Castellanos Dra. Josefina Morales Ramírez Dr. Sergio Ugalde Quintana COMITÉ ASESOR INTERNACIONAL Atilio Boron PROGRAMA LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN CIENCIAS SOCIALES-CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN “FLOREAL GORINI”, ARGENTINA Ana Esther Ceceña INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS UNAM, MÉXICO Franz Hinkelammert UNIVERSIDAD NACIONAL DE HEREDIA, COSTA RICA Víctor Manuel Moncayo UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Mabel Moraña WASHINGTON UNIVERSITY, ST. LOUIS, MO, ESTADOS UNIDOS Leticia Salomón UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS RDV1N1.indb 7 24/06/2014 05:22:58 p.m. RDV1N1.indb 8 24/06/2014 05:22:58 p.m. Autores que colaboran en este número Eduardo Subirats Nació en Barcelona en 1947, estudió en París y Berlín, y ha sido profesor de filosofía, arquitectura, literatura y teoría de la cultura en São Paulo, Caracas, Madrid, México y Princeton. Es autor de más de 40 títulos, entre obras individuales y ediciones colectivas. Sus libros más importantes son: El continente vacío (Madrid: 1993; México: 1994; Cali: 2011), Linterna mágica (Madrid: 1997), Memoria y exilio (Madrid: 2003), La existencia sitiada (México: 2006), Filosofía y tiempo final (Madrid: 2010). Es profesor en la New York University. Mario Magallón Anaya Maestro en filosofía y Doctor en Estudios Latinoamericanos (filosofía), por la UNAM. Especialidad en filosofía latinoamericana, filosofía política e historia de las ideas en América Latina. Investigador titular “C” de tiempo completo definitivo en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, CIALC/UNAM; además es profesor de licenciatura y posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Publicaciones recientes: Filosofía, tradición, cultura y modernidad desde América Latina. Filosofía Latinoamericana, España, Editorial Académica Española, 2011; Mario Magallón Anaya e Isaías Palacios Contreras (coordinadores), Teorías, temas y metodologías de historia de las ideas latinoamericanas. Colección: Filosofía e historia de las ideas en América Latina y el Caribe, 7. México, CIALC/UNAM, 2011; Mario Magallón Anaya e Isaías Palacios Contreras (coordinadores), Historiografía crítica y visiones del mundo latinoamericano. Colección: Filosofía e historia de las ideas en América Latina y el Caribe, 8. México, CIALC/UNAM, 2011; Reflexiones éticas y políticas de filosofía desde un horizonte propio. Colección: Filosofía e Historia de las Ideas en América Latina y el Caribe, México, CIALC/UNAM, 2012; Miradas filosóficas latinoamericanas: antropoética política de la educación y de la Universidad en la crisis, México, ISEEM/UAE, Toluca, Estado de México, 2012. 9 RDV1N1.indb 9 24/06/2014 05:22:58 p.m. 10 Autores que colaboran en este número Roberto Follari Maestro por la Escuela Normal Nacional de Maestros “República de Chile” (Provincia de Mendoza). Licenciado y Doctor en psicología por la Universidad Nacional de San Luis (República de Argentina). Profesor universitario e investigador de tiempo completo en cátedra de epistemología de las ciencias sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Además, es profesor en distintas maestrías y posgrados de Argentina, Ecuador, México, Uruguay y otros países latinoamericanos. Ha escrito diversos libros y publicado más de 150 artículos en revistas especializadas en ciencias sociales, filosofía y educación de diferentes países. El primero de sus libros se publicó en México y su nombre es Interdisciplinariedad (los avatares de la ideología), UAM-Azcapotzalco, 1982. Ramón Grosfoguel Es Doctor en sociología por la Temple University. Realizó estancias posdoctorales en diversas instituciones, entre las que destaca el Fernand Braudel Center. Profesor asociado en el Departamento de Estudios Étnicos de la Universidad de California, Berkeley. Ha publicado numerosos libros y artículos, entre los que destacamos: Geopolitics and Trajectories of Development: The Cases of Korean, Japan, Taiwan, Germany and Puerto Rico, junto a Sungho Kang; El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, junto a Santiago Castro Gómez. Víctor Hugo Pacheco Chávez Estudiante de Maestría en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM y miembro del Proyecto PAPIIT IN401111 titulado “El programa de investigación modernidad/colonialidad como herencia del pensar latinoamericano y relevo de sentido en la Teoría Crítica”. Arturo Vilchis Cedillo Doctorante en el Programa de Posgrado de Estudios Latinoamericanos de la UNAM; ha publicado diversos escritos referentes al pensamiento del escritor peruano Gamaliel Churata. Realiza una RDV1N1.indb 10 24/06/2014 05:22:58 p.m. De Raíz Diversa, vol. 1, núm. 1, abril-septiembre, 2014 11 tesis doctoral sobre la Escuela Racionalista de Yucatán, México (1915-1924) y la Escuela de Warisata (1931-1940). Esteban Ticona Alejo Es aimara, sociólogo y antropólogo (FLACSO-Ecuador), es candidato a Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina “Simón Bolívar”, con sede en Ecuador. Es autor de varios libros, entre los que destacan: Saberes, conocimientos y prácticas anticoloniales del pueblo aymara-quechua (2010); Lecturas para la descolonización. Taqpachani qhispiyasipxañani (Liberémonos todos), 2005. Es docente en la carrera de antropología de la UMSA y en los programas de posgrado de AGRUCO-UMSS de Cochabamba. María del Pilar Ostos Cetina Posdoctorante de la Coordinación de Humanidades en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM. Doctora en ciencias políticas y sociales con orientación en relaciones internacionales de la misma universidad. Docente e investigadora en el Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV) de la Armada de México, impartiendo clases dentro de la Especialización en Geopolítica, la Maestría en Seguridad Nacional y la Maestría en Administración Naval. Además de fungir como académica de la Facultad de Estudios Superiores-Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México. Autora de los artículos que han sido publicados de forma reciente bajo los títulos: “Aplicación de modelos geopolíticos en América Latina: Los casos de Brasil y Colombia”, en Fundamentos de Geopolítica. Visión y análisis, México, CESNAV, 2012; “La proyección geopolítica de Brasil en el siglo XXI”, en Revista del CESNAV, México, CESNAV-Secretaría de Marina, 2012; “La geopolítica andina: El caso de Colombia y Venezuela en el ámbito de las independencias”, en Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, Madrid, Universidad Complutense, 2010. Sebastião Guilherme Albano da Costa Es Doctor por la Universidad de Brasilia (UNB, Brasil). Ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (19911995) y conferencista invitado en la UNAM (2006, 2010, 2013, RDV1N1.indb 11 24/06/2014 05:22:58 p.m. 12 Autores que colaboran en este número 2014). Además, fue Visiting Scholar and Researcher en la University of Texas at Austin (UTAustin) en diversas ocasiones, en la Universidad de Vigo (Pontevedra, España, 2011), en la Universidad de La Plata (Argentina, 2011), en la University of Texas at San Antonio (2013), en la University of Texas at El Paso (UTEP, 2014), en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM, 2014) y en el Colegio de México (COLMEX, 2014). Actualmente cursa un posdoctorado en la UNAM y en la UTAustin. Tiene más de 50 artículos científicos y ensayos publicados en revistas académicas, así como de textos para periódicos. Tiene cinco libros publicados: Sociedade, audiovisual e teorias da midia na América Latina (São Paulo: UNESP, 2009), con Maria Érica de Oliveira Lima; A modernidade representada na América Latina (Natal: EDUFRN, 2010), A imaginação revolucionária – política, cinema e literatura no México (São Paulo: Annablume, 2011); y Cronotopias – a renovação do audiovisual ibero-americano (Natal: EDUFRN, 2012), con Maria Érica de Oliveira Lima y Aurelio de los Reyes; y el e-book: Crítica descentrada ao senso comum (Natal: EDUFRN, 2012), con Juliana Bulhões e Euzébia Targino. RDV1N1.indb 12 24/06/2014 05:22:58 p.m. Editorial U no de los objetivos académicos más importantes de la actual Coordinación del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos se ve ahora cumplido a través del nada sencillo proceso que nos permite, con esta entrega, dar inicio a una publicación periódica regida por los más altos estándares académicos de calidad, pertinencia, evaluación y arbitraje entre pares. De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos honra la experiencia y el prestigio alcanzados, en nuestro medio universitario, por otras publicaciones (v.g. Cuadernos Americanos, Estudios Latinoamericanos, Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos) que desde hace tiempo constituyen una rica tradición que, con seguridad, alojará también este nuevo medio de expresión académica. La publicación que ahora tiene en sus manos está llamada a ocupar un lugar que, pensamos, hacía falta cubrir, y que lo hacemos aprovechando las sinergias que resultan del trabajo académico colegiado y del énfasis en la formación académica y el estudio original de la región con sentido multi, inter y transdisciplinario. Esta publicación promueve un pensamiento innovador en el ámbito metodológico de la investigación, sin caer en esquemas rígidos en el plano expositivo, y cuenta con la virtud adicional de ofrecer una construcción de nuestro objeto de trabajo que lo hace comparecer de un modo muy peculiar en la intrincada naturaleza de nuestra época. Los enormes desafíos que estamos afrontando, en un mundo no sólo de vertiginosos cambios sino de agudización en el calado y la hondura histórica de los problemas de una crisis que se desenvuelve de manera diferenciada en la región latinoamericana y caribeña, exigen hacer entrar en escena otro tipo de temáticas (filosóficas, de las humanidades, estéticas y literarias) y enfoques (históricos, transversales e interculturales), que han de encontrar cabida y que ya se expresan en varios de los artículos que reúne este primer número de De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos. Este nuevo espacio de articulación del trabajo colectivo promueve un modo de pensar crítico, en su consideración de los problemas actuales; creativo e imaginativo, en relación con los nudos problemáticos de los que se ocupan los especialistas en los campos de estudio que la publicación atiende; y dialógico, por la interlocución que habrá de establecerse con los muy diversos nodos de producción de frontera. Un espacio que esperamos construir con la entusiasta 13 RDV1N1.indb 13 24/06/2014 05:22:58 p.m. 14 Editorial colaboración de nuestra comunidad académica y las destacadas aportaciones de colegas que han demostrado un extraordinario apoyo a las tareas intelectuales que actualmente venimos promoviendo. Esperamos, desde amplios grados de certeza, por la experiencia acumulada en nuestro muy plural conjunto de tutores, ex alumnos y estudiantes, que en esta revista confluyan las formas y los motivos que han de promover, en el cercano plazo, los más renovados debates que impulsen el conocimiento de nuestra región y que medirán sus alcances colocándose en perspectiva a una ya lejana, rica y bien establecida tradición. Hoy nuestro acontecer transcurre enmarcado por una de las crisis más profundas, sino es que la más profunda que ha experimentado el capitalismo en las últimas décadas, crisis que ya no sólo compromete el curso de la economía, sino que ha envuelto en dinámicas muy complejas ámbitos que la han instalado con rasgos y características muy delicadas en diversos planos cuando de las Américas y del Caribe se habla. La profundidad y pertinencia de lo que desde aquí pueda ser discutido, y que ya se avizora de interés por las muy relevantes aportaciones que hemos podido convocar, han de articular su sentido al recuperar la muy específica modalidad de pensamiento que se produce cuando se tiene por lugar de enunciación lo que América expresa en la historia del mundo y que, por tan compleja interconexión, vino a producir una muy diversa y heterogénea modernidad que permanentemente encuentra en esta comarca del mundo la voz o el conjunto de voces que en su decir intentan dotarla de un sentido pleno, alternativo, o colmarla hacia sus bordes o márgenes revelando las posibilidades o potencialidades de programas societales que con dificultades y conflictos comienzan a experimentar su andar en coordenadas distantes a las del orden establecido. El conocimiento e interpretación de América en el mundo exige lógicas de interrelación e interconexión para el impulso de su conocimiento científico y de la producción cultural en los más diversos ámbitos, en este sentido, el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos se posiciona como un nodo imprescindible para la articulación Sur–Sur en el cometido por desarrollar estrategias de conocimiento que para el pensamiento social ya no son sólo regionales sino transcontinentales, ya no sólo interculturales sino interdisciplinarias; desde luego no simplificables sino cada vez más complejas. Éstos son algunos de los vectores que han de llevar las tareas en las que habrá de comprometerse nuestra publicación en el plazo inmediato; será tarea de los lectores emitir la opinión definitiva acerca de qué tanto nos hemos aproximado a tan encomiables propósitos. RDV1N1.indb 14 24/06/2014 05:22:58 p.m.