Download 219 alumnos ingresan a la Facultad Filosofía y Humanidades da la
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nº 3 - Marzo de 2008 219 alumnos ingresan a la Facultad Filosofía y Humanidades da la bienvenida a sus nuevos estudiantes Misión y Visión de los Programas de Pregrado en la Universidad La actividad, organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades, se realizó como una invitación a reflexionar y discutir de manera colectiva acerca de los fines, desarrollos y perspectivas de los programas de pregrado de nuestra Universidad. Prof. Carla Cordua recibe premio “Amanda Labarca” La Facultad de Filosofía y Humanides dará la bienvenida a los más de 200 alumnos que este año ingresan a cuatro licenciaturas que imparte Filosofía y Humanidades con la realización de diversas actividades. Dentro de estas, destaca la Inauguración del Año Académico con una conferencia del experto nerudiano Alain Sicard. La recepción de los nuevos estudiantes se realizará sin tanta formalidad y estará centrada en la experiencia profesional que han tenido académicos y autoridades de la Facultad. La académica y directora de la Revista de Filosofía fue reconocida con la Condecoración al Mérito Amanda Labarca, que año a año entrega la Universidad de Chile a mujeres destacadas en las distintas disciplinas que conforman nuestra casa de estudios. Biblioteca Central Facultad de Filosofía y Humanidades - Restauración de Revista Claridad - Prof. Alicia Salomone, nueva Subdirectora de Postgrado - Prof. Alejandro Ramírez asume como Director de Pregrado - Inauguración del año Académico con Conferencia de Alain Sicard - Programa de Pedagogía de la Facultad - Visita del profesor español Juan Antonio Frago - Facultad establece convenio con Instituto Camöes - Estudiantes de la Facultad desarrollan proyectos propios - Nuevo Diplomado en Estudios Documentales de la Colonia Chilena - Catalán en la Universidad - La Facultad obtiene importantes resultados en concurso de Becas CONICYT - IX Jornadas de estudiantes de postgrado se desarrollaron en torno a América Latina – Funcionario Héctor Mariano realiza importantes aportes a la Facultad Boletín Filosofía y Humanidades Editorial La Facultad de Filosofía y Humanidades da su bienvenida a la nueva generación de estudiantes que inician la vida universitaria en nuestra Facultad, la más antigua y prestigiosa en su campo en Chile. Ingresan a una universidad pública, nacional, tolerante, compleja y comprometida con el desarrollo de la República; una universidad plural y democrática. Para quienes formamos parte de ella, nuestro mayor compromiso con la sociedad radica en pensar el país y en formar nuevas generaciones de licenciados y profesionales que puedan contribuir a disminuir sus imperfecciones y a educar a las generaciones del futuro. Por su misión, esta Universidad no busca solo la formación de profesionales sino de líderes en sus disciplinas y en el conjunto social; mujeres y hombres capaces de incidir significativamente en nuestro país. importante de Chile en el campo de las humanidades, esta ofrezca buenas condiciones de trabajo para estudiantes y profesores. Ciertamente, debemos seguir avanzando para asegurar condiciones adecuadas para el trabajo académico y la atención de los estudiantes. Con estos fines, se planifica la construcción de un nuevo edificio de Facultad y la instauración de la biblioteca del campus Gómez Millas en el actual; todo esto, como consecuencia de los planes del Rector, Prof. Victor Pérez, de revitalizar las humanidades, las artes, las comunicaciones y las ciencias sociales en nuestro campus. Junto con los cambios en la infraestructura, en los últimos años se ha hecho un esfuerzo por modernizar nuestras estructuras administrativas, abrir programas de servicios al país y mejorar nuestras comunicaciones internas. También se han iniciado los estudios para actualizar y mejorar las mallas de nuestros programas de licenciatura, tarea en que esperamos la participación y colaboración de los nuevos estudiantes. Se están automatizando procesos e incorporando la tecnología informática en el trabajo de los cursos. Estamos también en el proceso de acreditación de nuestra carrera de Pedagogía y avanzando para ampliar significativamente la matrícula de los licenciados que deseen optar por esta alternativa. Para aquellos que estén pensando en la academia, esta Facultad les ofrece ingresar a la segunda mayor escuela de postgrado de la Universidad de Chile, que cuenta además con la mayor parte de sus programas acreditados. Han llegado a una buena casa y les deseamos una plena incorporación a esta comunidad y el mayor de los éxitos académicos en esta nueva etapa. Para cumplir con su tarea y adecuarse a los tiempos, la Universidad y la Facultad están en constante renovación. En el pasado medianamente cercano, nuestra casa de estudios sufrió la intervención militar y nuestra Facultad, en particular, perdió a distinguidos profesores y estudiantes que, en el mejor de los casos, debieron emigrar al extranjero. Desapareció una red de contactos internacionales en el mundo de la ciencia e incluso perdimos nuestro espacio físico y nos vimos en la obligación de migrar, hasta que, tras el retorno a la democracia, nos instalamos en el actual edificio, originalmente destinado a servir de biblioteca del Campus Gómez Millas. En los últimos años, hemos venido desarrollando acciones para crear condiciones materiales e institucionales que permitan un desarrollo académico pleno. Así, recientemente se ha modernizado la Biblioteca de la Facultad, lo que permite que hoy, junto con albergar la colección bibliográfica más Jorge Hidalgo Lehuedé Decano La Facultad destaca... Restauración de la Revista Claridad La Revista Claridad fue el periódico de la Federación de cien textos entre poemas en verso y prosa, artículos de de Estudiantes de la Universidad de Chile. En una primera crítica literaria y políticos. época se editó entre 1920 y 1932, alcanzando a publicarse El proceso de restauración, que ha implicado la recu140 números. peración, digitalización y publicación de la primera etapa de En Claridad escribieron varias generaciones estu- esta revista, ha sido financiado por la Dirección de Bienestar diantiles que, con el correr de los años, constituyeron la co- Estudiantil de la Universidad. La colección se encontraba lumna vertebral de la intelectualidad y de las vanguardias muy dañada por el nivel de acidez y friabilidad del papel, artísticas chilenas. En sus páginas colaboraron dos futuros que provocaba la pérdida de la estructura interna del papel premios Nobel de Li-teratura: Gabriela Mistral y Pablo Ne- y consecuentemente su desmenuzamiento, especialmente en ruda. Claridad también reprodujo textos de intelectuales de las esquinas y bordes. A esto se agregan la acumulación de la época como Miguel de Unamuno, André Bretón, Rubén polvo y suciedad superficial debido a la polución del amDarío y Juan Emar. Asimismo, presentó una amplia gama de biente y las manchas por efecto de humedad , entre otros. dibujantes y caricaturistas. Pablo Neruda colaboró activaEn un futuro, se realizará la publicación electrónica mente en la edición de la revista y publicó en sus páginas más por Internet de los primeros 140 números de la revista. 2 Boletín Filosofía y Humanidades Facultad organizó jornada de reflexión Misión y Visión de los Programas de Pregrado en la Universidad La actividad se realizó como una invitación a reflexionar y discutir de manera colectiva acerca de los fines, desarrollos y perspectivas de los programas de pregrado de nuestra Universidad y de los procesos de innovación curricular en curso, que se dirigen a una formación profesional de nivel internacional en un ambiente de calidad y equidad. La jornada de reflexión denominada “Misión y Visión de los Programas de Pregrado en la Universidad de Chile”, contó con la participación de académicos de diversas facultades, quienes compartieron sus respectivas experiencias en tono a los desafíos y avances de la modernización currricular de nuestra Casa de Estudios, potenciando la instancia organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades. mente de su condición socioeconómica y les entrega una educación de calidad en ambientes de equidad”. Por su parte, el Decano Jorge Hidalgo Lehuedé destacó que “nosotros debemos apostar a que sean nuestros egresados los que copen los espacios públicos que posee el país”. En la oportunidad, el Decano realizó un diagnóstico de nuestra Facultad, señalando cuáles son las directrices planteadas para su desarrollo, principalmente en la innovación curricular, agregando que se está trabajando en la construcción de “un cuerpo académico más robusto y un sistema de gestión autosuficiente; todo ello con visión de calidad acorde al plano internacional”. En la ocasión, el Rector Víctor Pérez enfatizó acerca de los reconocidos estándares de calidad, tanto en el nivel nacional como en el internacional, que posicionan a nuestra Universidad como la “que capta los estudiantes más talentosos de la enseñanza media, independienteEscuela de Postgrado La Facultad obtiene importantes resultados en concurso de Becas CONICYT En el concurso CONICYT para becas de doctorados y magíster nacionales 2008 la Facultad de Filosofía y Humanidades obtuvo alrededor del 10% en los estudios de magíster. El Doctorado en Estudios Latinoamericanos recibió un total de 12 becas. Como buenos resultados para la Facultad fueron calificadas las cifras obtenidas en el concurso de becas de magíster y doctorados que la Comisión Nacional Científica y Tecnológica (CONICYT) entregó para este año, donde la Escuela de Postgrado se destacó por obtener el 10% de las Becas para Magíster en el nivel nacional e igual porcentaje para las becas de Doctorado respecto a la Universidad. El Doctorado en Estudios Latinoamericanos ganó un total de 12 becas, por lo que se convierte en uno de los programas con más becarios de la Universidad. Destaca, también la académica del Departamento de Historia María Olga Ruiz, quien cursa el Doctorado de Estudios Latinomericanos y obtuvo uno de los más altos puntajes de calificación nacional. 3 Boletín Filosofía y Humanidades Prof. Carla Cordua recibe premio “Amanda Labarca” La académica y directora de la Revista de Filosofía fue reconocida con la Condecoración al Mérito Amanda Labarca, que año a año entrega la Universidad de Chile a mujeres destacadas en las distintas disciplinas que conforman nuestra casa de estudios. El premio, que reconoce la trayectoria de mujeres de nuestra Universidad que han desarrollado su trabajo en el dominio de la cultura o en el servicio al país, fue entregado a la profesora Carla Cordua de manos del Rector Víctor Pérez, quien señaló que con la entrega de este reconocimiento “la Universidad de Chile también da una señal de la importancia que deben tener en nuestro medio” las disciplinas humanísticas. En la ceremonia, la profesora agradeció el honor “que me hace mi Universidad al concederme la medalla Amanda Labarca. Dedico esta distinción a la Facultad de Filosofía y Humanidades en la que me eduqué, en la que he enseñado muchos años, con la que sigo colaborando ocupada en la publicación de su Revista de Filosofía, y de la que me siento parte, después de haber dado algunas vueltas por fuera, desde siempre y para siempre”. Además, la directora de la Revista de Filosofia se refirió al papel que tiene la mujer en la sociedad, señalando que aún existen cuestionamientos al grado de conocimiento que estas poseen en distintas disciplinas, agregando que “este argumento de la falta de preparación de las mujeres se usa todavía entre nosotros en todos aquellos casos en que los varones se interesan ellos mismos por el trabajo y, por tanto, en no delegarlo. ‘No están preparadas’, se dice, sin tener en cuenta que nadie, tampoco si es hombre, aborda las situaciones nuevas de su vida habiéndose preparado antes para ellas. Vivir es siempre y para todos, tener que improvisar, tener que actuar sin ensayo previo”. JALLA 2008: Las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana tendrán cita en nuestro país Las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA) son los congresos de latinoamericanistas más grandes y de mayor trascendencia que se realizan en América Latina. El encuentro de este año se realizará en la ciudad de Santiago durante el mes agosto, con el título “Latinoamericanismo y Globalización ” Las jornadas se desarrollarán mediante un ciclo de cinco conferencias magistrales, ponencias y actividades artísticas. Entre estas últimas se cuentan lecturas de poesía y representaciones teatrales. Tendrán lugar en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile y en el Centro Cultural Estación Mapocho entre los días 11 y 15 de agosto de 2008. Facultad establece convenio con Instituto Camões El Instituto Camões, organismo dedicado a la difusión de la lengua portuguesa, a través de un convenio establecido entre la Embajada de Portugal en Chile y la Facultad de Filosofía y Humanidades impartirá desde este año los niveles 1 y 2 de portugués instrumental. Mediante este convenio establecido para la difusión de la lengua portuguesa y la cultura de sus países hablantes se constituye un lectorado que será impartido por la profesora Teresa Ferreira. En este se comenzará a dictar para los alumnos de la Facultad el curso de portugués instrumental en el año académico que recién comienza. El convenio pretende desarrollar un proyecto que permita dictar el curso de portugués comunicativo, abierto para toda la comunidad universitaria, así como un curso de formación general sobre cultura portuguesa. Prof. Alejandro Ramírez Asume como nuevo Director de Pregrado Prof. Alicia Salomone, Subdirectora de Postgrado Desde el 3 de marzo, el profesor del departamento de Filosofía de nuestra Facultad se desempeñará como director de la Escuela de Pregrado, en reemplazo de la Profesora Paula Miranda. La académica asume nuevo cargo como subdirectora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, convirtiéndose en un aporte relevante para la consolidación académica de esta unidad. En medio de un proceso de transformación de la Escuela de Pregrado de nuestra Facultad, el profesor Alejandro Ramírez asume como director de esta Unidad, señalando que entre los principales cambios se encuentran las reformas curriculares, enfocadas en el proceso de acreditación de las carreras que realiza la Facultad de Filosofía y Humanidades. 4 La nueva subdirectora de la Escuela de Postgrado se desempeñaba como coordinadora del Magíster de Estudios Latinomericanos y formaba parte del Consejo de Escuela de Postgrado. Boletín Filosofía y Humanidades 219 alumnos ingresan a la Facultad Filosofía y Humanidades da la bienvenida a sus nuevos estudiantes El miércoles 19 de marzo se realizarán diversas actividades a través de las cuales la Facultad dará la bienvenida a los más de 200 alumnos que este año ingresan a cuatro licenciaturas que imparte Filosofía y Humanidades. Con una perspectiva centrada en la experiencia profesional que han tenido autoridades y académicos de la Facultad y sin tanta formalidad, se recibirá a los 219 estudiantes que se integran a las carreras de Filosofía, Historia, Lengua y Literatura Hispánica y Lengua y Literatura Inglesas. Además, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y el Centro Deportivo de Estudiantes CDE organizan distintas actividades para recibir a los nuevos alumnos, en el marco de la “semana mechona”. Las actividades se realizarán el miércoles 19 de marzo con un acto de recepción programado a las 11.30 hrs. en el Auditorio Rolando Mellafe, donde el profesor Alfredo Matus hablará sobre su experiencia en las humanidades. Luego, el Decano Jorge Hidalgo, dará la bienvenida oficial a los nuevos alumnos. La ceremonia concluirá pasado el medio día con un cóctel para los estudiantes que ingresan a la Facultad. Dentro de las múltiples actividades destacan el Encuentro de Bandas Universitarias que se realizará el lunes 10 desde las 17:00 hrs en el Campus Juan Gómez Millas. El martes 11 y jueves 13 se efectuará el Torneo Mechón desde las 13:00 hrs en JGM. Para la tarde, se encuentra programada la realización de un Carnavalito que comenzará a las 14:00 hrs. Grupos musicales y de estudiantes que realizan actividades extracurriculares en el campus Juan Gómez Millas mostrarán la diversidad de actividades que desarrolla la comunidad universitaria y a las que los nuevos alumnos se pueden integrar. Para el miércoles 12 se realizará el tradicional paseo a Cartagena y el viernes 14 se llevará acabo la actividad de cierre denominada “Fiesta del Sonido Popular” en el Estadio Víctor Jara. Inauguración del año Académico de la Facultad Conferencia: Neruda y Aragón, La herida de la Historia, dictada por Alain Sicard El miércoles 12 de marzo al medio día en el auditorio Rolando Mellafe se inagurará el año académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades con la conferencia del experto nerudiano francés Alain Sicard. La actividad contará con la participación del Decano Profesor Jorge Hidalgo y estará a cargo de la presentación del experto francés el académico del Departamento de Literatura Manuel Jofré. La Conferencia se realiza gracias al patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Alain Sicard, profesor de la Universidad de Poitiers, con ocasión del Congreso Internacional del Centenario del Natalicio 5 de Pablo Neruda recibió la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile. El profesor fránces destaca en su biografía como catedrático de literatura latinoamericana en la Universidad de Poitiers y director del Centro de investigaciones latinoamericanas de la misma universidad. Es autor de varios libros, entre los que destaca El pensamiento poético de Pablo Neruda, poeta del que también ha sido traductor. Boletín Filosofía y Humanidades IX Jornadas de Estudiantes de Postgrado se desarrollaron en torno a América Latina La actividad dirigida a Estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Educación se rea-lizó durante enero en nuestra Facultad y se tituló “América Latina en el nuevo milenio: procesos, crisis y perspectivas”. Las Jornadas, que contaron con la participación de los conferencistas Eduardo Devés, Nelly Richard y Manuel Antonio Garretón, se desarrollaron en su novena versión bajo la consigna “América Latina en el nuevo milenio: procesos, crisis y perspectivas”, ya que, según la comisión organizadora, “en este contexto postdictatorial latinoamericano, no podemos ser indiferentes frente a las nuevas dinámicas y a los nuevos procesos que están germinando en nuestras sociedades. Nos planteamos desde el presente, desde nuestra heterogeneidad y desde las diversas inquietudes que nos aquejan actualmente para interrogar el pasado como un proceso de continuidades y rupturas que hoy tiene manifestaciones coyunturales específicas. Es desde este presente, que intentamos comprender; que queremos cuestionar nuestros procesos históricos y las categorías con las que nos hemos pensado”. Cabe destacar que estas Jornades constituyen una iniciativa generada por y para los estudiantes de postgrado, la que del mismo modo que en versiones anteriores. En esta 9ª versión, como en ocasiones anteriores, se ha buscado difundir y poner en debate las distintas producciones académicas que realizan los alumnos, generando un espacio crítico donde el saber intelectual se construye de manera colectiva. Héctor Mariano Funcionario realiza importantes aportes a la Facultad Héctor Mariano lleva trece año trabajando en la Facultad de Filosofía y Humanidades. Junto con su desempeño como funcionario, destaca su aporte a la comunidad mediante la realización y enseñanza de un taller de lengua mapuche. Oriundo de la ciudad de Témuco, llegó hace alrededor de 13 años a Santiago, incorporándose casi inmediatamente a trabajar en la Universidad de Chile. Héctor Mariano es descendiente mapuche y hablante de mapudungún. Además es miembro de la Asociación Lingüística de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Su importante aporte a la comunidad destaca porque hace un par de años inició, con el apoyo de estudiantes interesados en el tema y académicos especialidados en la lengua, un taller para enseñar mapudungún, en que han participado estudiantes, funcionarios y académicos de la Facultad, así como alumnos extranjeros que se encuentran de intercambio en nuestro país. También ha apoyado a alumnos que realizan sus tesis en lengua mapuche. Actualmente, Héctor Mariano se encuentra escribiendo un libro en su lengua, denominado EPEO, palabra que traducida significa cuentos cortos. La obra se inspira en sus recuerdos de infancia. 6 Visita del profesor español Juan Antonio Frago El académico de la Universidad de Zaragoza realizó una visita a nuestra Facultad como parte del programa de Magíster en Lingüística mención en Lengua española. El profesor Frago, especialista en Lingüística Española General y Lingüística Española de América, ha escrito un sinnúmero de publicaciones en torno a estas temáticas. Es colaborador de la Revista de Filología del Departamento de Lingüística de la Facultad y miembro del consejo científico asesor de esta publicación, la más antigua dedicada a los estudios hispánicos. Sus pares reconocen en el académico una amplia contribución al conocimiento del Español en latinoamérica y España, mediante el desarrollo de investigaciones en las áreas de la evolución del español en la independencia, la utilización de textos y ediciones filológicas de la época, análisis de rasgos, evolución, desarrollo y características del español para América. Catalán en la Universidad A través de un convenio establecido entre el Instituto Ramón Llull y nuestra Universidad se imparten cuatro cursos de lengua y cultura catalana dictados por el profesor Pablo Duarte. Este convenio tiene como objeto difundir la lengua y cultura catalana en el mundo. Se imparten en nuestra Facultad los cursos de Catalán Instrumental 1 y 2, Catalán Comunicativo y el curso de formación general “Cataluña y el respeto a la diversidad”. El Prof. Pablo Duarte nos cuenta que los cursos de lengua instrumental y comunicativa los pueden cursar alumnos de toda la Universidad y han participando en ellos estudiantes de disciplinas tan diversas como ingeniería, ciencias sociales, periodismo y filosofía y humanidades. Boletín Filosofía y Humanidades Centro de Estudios Pedagógicos Programa de Pedagogía de la Facultad Actualmente en el país existen alrededor de 600 programas de pedagogía impartidos por diversas universidades nacionales. En este panorama, el prof. Lino Cubillos, director del Centro de Estudios Pedagógicos, organismo perteneciente a nuestra Facultad, nos cuenta de sus logros y desafíos. El programa de pedagogía que imparte el Centro de Estudios Pedagógicos de la Facultad posee 10 menciones, de las cuales cuatro se desarrollan en el área de las humanidades, cuatro en las ciencias exactas y dos en el campo de las artes. El Programa de Formación Inicial de Profesores de Enseñanza Media del Centro de Estudios Pedagógicos funciona desde 1994. De dicho programa han egresado ya más de 250 profesores de enseñanza media en las distintas especialidades de castellano, matemática, historia, filosofía, artes plásticas, biología, física, inglés y educación musical, convirtiéndose los alumnos que ingresan este año al programa en la 15ª generación que recibe el Centro de Estudios. Debido al creciente interés que han mostrado los estudiantes de las distintas licenciaturas en cursar este programa, se han ampliado sus cupos a más de 80 alumnos para el año 2008. Dentro de sus logros, destaca el programa en conjunto que desarrolla el CEP con la Facultad de Ciencias, que los llevó a obtener este año el proyecto MECESUP para un desarrollo más amplio en las pedagogías de ciencias exactas. Cabe destacar que el trabajo coordinado entre la Facultad de Filosofía y Humanidades y la de Ciencias permite que los alumnos de ciencias comiencen a cursar al cuarto año de sus licenciaturas, el programa de formación inicial para profesores de Enseñanza Media. El Centro de Estudios también suscribe un convenio con la Municipalidad de Paine para dictar cursos remediales, en el marco del Programa de Evaluación Docente del Ministerio de Educación. El profesor Lino Cubillos nos cuenta que dentro de los objetivos de los cursos se encuentra revertir la situación adversa en la evaluación que se le realizó a estos profesores. Los resultados del curso fueron una baja deserción y una buena percepción de los profesores de Paine respecto a sus colegas del Centro de Estudios, lo que derivó en un reencantamiento con la enseñanza de la pedagogía. Es necesario destacar que los profesores se ven enfrentados a condiciones laborales adversas, pues el 75% del tiempo lo dedican a alumnos y clases lectivas, y tienen sólo un 25% para la preparación de la clase. Iniciativas Estudiantiles Estudiantes de la Facultad desarrollan proyectos propios Todo parte con una buena idea y un grupo de estudiantes que vuelcan todos sus esfuerzos en desarrollarla y generar mediante sus propias iniciativas, nuevos proyectos. Para conocer más de estas experiencias estudiantiles, conversamos con participantes de las Jornadas Nuevas Lecturas del Quijote y de la Revista Nuestra Historia, las que se han destacado por su elaboración y continuidad. Para contarnos de la experiencia de las Jornadas Nuevas Lecturas del Quijote, conversamos con el estudiante de licenciatura en Literatura Italo Acevedo, quien señala que la iniciativa surge desde el monográfico que en la carrera se imparte sobre el Quijote, cátedra dictada por el profesor Eduardo Godoy, desde ahí y con el apoyo del académico para contactar a especialistas de diversas universidades, cuatro estudiantes participaron del comité organizador en la realización de las primeras jornadas, recibiendo el apoyo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Facultad. Para la realización de las segundas jornadas, se integraron nuevas generaciones de estudiantes y se contó con el patrocinio del Centro Cultural de España y el auspicio de la Biblioteca Nacional. En el caso de Nuestra Historia, la revista que desarrollan estudiantes de Historia de la Universidad, hablamos con Nico7 lás Holloway, quien ha participado en el comité editorial de los dos números que ha publicado la revista. La primera revista recogía las ponencias de las primeras jornadas de historia social de los profesores Gabriel Salazar, Sergio Grez y Alejandra Araya; en la segunda, se realizó una convocatoria abierta a estudiantes de historia de todas las universidades. La idea central del proyecto es promover y mostrar el trabajo de historiadores jóvenes, abriendo las perspectivas de los estudiantes. Cabe destacar que para la publicación del segundo número el proyecto se ha adjudicado un FDI que le permitirá sacar un mayor número de ejemplares y distribuirlo en universidades de todo el país, liceos secundarios y seminarios. La presentación de la nueva edición se realizará durante este mes. Boletín Filosofía y Humanidades Biblioteca Central Facultad de Filosofía y Humanidades La biblioteca cuenta con 174.800 volumenes ingresados al Catálogo Bello, con 15.546 publicaciones en la hemeroteca abierta y 28.500 volúmenes de colecciones especiales, constituidas por libros que pertenecieron a las colecciones particulares de prestigiosos intelectuales vinculados a nuestra Facultad. Entre estas últimas encontramos las colecciones Ricardo Latcham, Eugenio Pereira Salas, Mario Góngora y Alejandro Lipschutz. El 25 de octubre de 2006, gracias a un proyecto Mecesup, fue inaugurada la nueva Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Humanidades. El proyecto contempló aspectos tan diversos como: la remodelación y ampliación del recinto, la renovación de su infraestructura computacional; implementación de modernas y cómodas salas de estudio y sala de Internet; habilitación de parte de la colección de libros y revistas en estantería abierta con sistema de Autopréstamo y la integración a la Biblioteca Central de las colecciones de las bibliotecas departamentales. de préstamo y consulta de las colecciones en “Estantería Abierta”. Dentro de los principales servicios que presta la Biblioteca Central se encuentra el préstamo de material bibliográfico, el apoyo y orientación en la búsqueda de información a través de distintos medios, la solicitud de libros de colección general por medio del sistema denominado ronda de libros, el préstamo interbibliotecario entre las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, la Biblioteca del Congreso Nacional, bibliotecas Ministeriales y algunos organismos no gubernamentales, las renovaciones telefónicas y a través de Internet y el autopréstamode libros de Colección General y revistas en Estantería Abierta. Todo ello convirtió a nuestra biblioteca en una de las más modernas en el nivel latinoamericano, gracias, principalmente, a la adquisición de nueva tecnología que ha permitido que nuestros usuarios sean más autónomos en el proceso Estudios Documentales de la Colonia Chilena Nuevo Programa de Diplomado de Extensión El nuevo programa, coordinado por la profesora Raissa Kordic, es una instancia desarrollada a través de los Departamento de Lingüística, Literatura e Historia y pretende entregarles a los estudiantes las destrezas básicas para la interpretación de los manuscritos y la elaboración de ediciones críticas de las fuentes historiográficas documentales del Chile Colonial. El diplomado que comienza el sábado 26 de abril se crea debido a una necesidad académica en el desarrollo de los estudios coloniales en Chile. La modalidad en que esta programado el curso es instrumental, ya que las disciplinas que son principalmente teóricas, como filología y lingüística, se plantearán con características más prácticas. Entre sus objetivos destacan la familiarización con la lengua española utilizada en nuestro país durante la colonia, la ense- ñanza de la lectura paleográfica, para la comprensión de la lengua española desde sus fuentes manuscritas y la entrega de conocimientos de los elementos de análisis discursivo útiles tanto para develar los recursos retóricos ideológicos desarrollados por los conquistadores, como para poner en evidencia que los textos son construcciones complejas y no manifestaciones de la realidad por sí misma. Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile Decano: Jorge Hidalgo Lehuedé Director de Extensión y Comunicaciones: Guillermo Soto Vergara Periodista: Geraldine Betancourt Vera - Secretaria de Extensión: Erika Méndez Hernández Agradecimientos: Eva Sanzana - Portal Uchile.cl - Fotografías: Pablo Madariaga - Universidad de Poitiers, Francia 8