Download Inscripción sin costo, previo registro para los miembros de la
Document related concepts
Transcript
Institución inscrita en el Padrón de Excelencia Académica de la Secretaría de Educación Pública, según registro número SEP/PSA/2004/004 FILOSOFÍA Y POESÍA MIRADAS CRUZADAS A TRAVÉS LA OBRA POÉTICA DE PAUL CELAN SESIONES: Del 6 al 10 de septiembre HORARIO: Lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas DURACIÓN: 10 horas (5 sesiones) COSTO: $ 1,500.00 Inscripción sin costo, previo registro para los miembros de la comunidad claustro (Cupo limitado) ¿Cuando un filósofo lee un poema le inflige una distorsión, lo desnaturaliza? ¿El filósofo se acerca al poema como a aquello otro de su escritura, en una relación de cara a cara? ¿O bien, le atribuye un alcance filosófico que pide ser explicitado? ¿Cuáles son las expectativas de lectura de un filósofo? ¿Qué aporta al poema por su interpretación? ¿Sería insensato decir que la lectura filosófica es capaz de devolver el poema a sí mismo? O, al revés, ¿La filosofía no sería nunca tanto ella misma como cuando se enfrenta a su semejante? Todas estas cuestiones pueden ser abordadas siguiendo el esquema tradicional de la lectura de algunas obras teóricas sobre el tema, pero también pueden ser tratadas por medio de la confrontación real, histórica, que tuvo lugar entre filósofos, ahora ineludibles, a través de la obra de un poeta: Paul Celan. Por un concurso de circunstancias, sin duda irrepetibles, autores de la talla de Heidegger, Gadamer, Levinas y Derrida sintieron una fascinación por la obra del poeta y se entretuvieron con él, ya sea por comentarios de sus obras, por encuentros personales, por cartas, o incluso por « tentativas » de « poetización » como respuesta a sus textos. En un momento en el que se pensó que el porvenir de la filosofía sólo podía tener cabida en la poesía, Paul Celan se convirtió en el centro de las miradas de gran número de filósofos. En nuestro seminario queremos ir tras las huellas de estos encuentros de modo que aprendamos algo del ser de la poesía, de la filosofía del arte de estos filósofos, de la teoría de la interpretación, de la circunstancia de este periodo de pensamiento y desde luego, de la obra misma de Paul Celan. Pero sobre todo, y me parece que esta sería una originalidad de nuestro seminario, hoy estamos en condiciones de hacer este estudio de modo recíproco, pues no sólo los filósofos leyeron al poeta, sino que éste fue asiduo lector de filosofía. Y gracias a las recientes publicaciones de gran parte de la correspondencia del poeta y sobre todo a la voluminosa obra « La bibliothèque philosophique Paul Celan » podemos hacer este estudio de miradas cruzadas. Por esta obra, en efecto, se nos han abierto las puertas de la biblioteca del poeta, de modo que tenemos acceso a las innumerables notas que se encuentran en los libros de filosofía que leyó: Nietzsche, Leibniz, Espinoza y particularmente Heidegger. Así que podemos captar casi al vivo sus reflexiones y el dialogo con estos autores. Nos proponemos pues, consagrar cinco días de estudio a este tema. En principio dedicaríamos un día a cada autor. (Este plan no es más que un borrador). 1. Heidegger y Celan. Encuentro, epistolario y obras comentadas por Paul Celan en «La bibliothèque philosophique».1 2. Gadamer y la obra de Celan. Estudio de Wer bin Ich und wer bist Du? Kommentar zu Celans «Atemkristall», Gesamelte Werke 9, p. 3892. 3. Derrida y Celan. Estudio de «Schibboleth pour Paul Celan». 4. Levinas y Celan. Estudio de «Paul Celan, de l’être à l’autre». 5. Dos Posibilidades : 1. Poética de Paul Ricoeur y de Paul Celan («Conflits d’interprétation» et «La métaphore vive» y obras en prosa del poeta «Der Meridian» y « Gespräch im Gebirg»); 2. Confrontación entre los cuatro autores tratados. IMPARTE: Mauricio Narváez Soto Doctor en filosofía y letras, título que obtuvo en la Universidad de Lovaina, (Bélgica). Actualmente ejerce como profesor de lengua y literatura españolas en las instituciones europeas (Comisión, consejo y parlamento europeos) en Bruselas y es investigador en el campo de la filosofía de interpretación en Lovaina. Comenzó sus estudios de filosofía en México, en la Universidad La Salle. Después de haber obtenido su licenciatura (con mención honorífica) realizó una maestría en Lovaina en el ámbito de la interpretación del pensamiento medieval. Una vez obtenido su diploma (con “la grande distinction”) partió a Roma donde emprendió (el FIDEM–diploma europeo de estudios medievales) otra maestría (1996-1997), esta vez consagrada al estudio de la paleografía y 1 Sobre Paul Celan y Heidegger ver James K. Lyon, « Paul Celan and Martin Heidegger : An Unresolved conversation », 1951-1970, EUA, 2006, Hadrien France-Lanord , « Paul Celan et Martin Heidegger », France 2004 2 También Verstummen die Dichter? (¿Los poetas se callan ?); « Sinn und Sinnverhüllung bei Paul Celan » (Sens et sens caché dans Paul Celan). La edición revisada y completa del Kommentar y « Phänomenologischer und semantischer Zugang zu Celan? » (« Accès phénoménologique et sémantique à Paul Celan ? »). la codicología. En 2004 obtuvo su título de doctor (con “La plus grande distinction”) en Lovaina con su tesis de hermenéutica sobre la noción de “Intentio auctoris”. Parte de sus trabajos han sido publicados en la Revue de Laval (Canadá), en la Revue philosophique de Louvain, y en la obra colectiva “Nicolas de Cues, Méthode d’une penseé” colectiva. Nos reservamos el derecho de cancelar o posponer los seminarios que no reúnan el mínimo de inscripciones requerido. HORARIO DE INSCRIPCIONES: Lunes a viernes de 9:30 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 horas y sábados de 9:00 a 13:00 horas. INFORMES E INSCRIPCIONES: Izazaga 92, Centro Histórico, 06080, México, D.F. Teléfonos: 57097192, 51303330 al 32 educacioncontinua@ucsj.edu.mx www.ucsj.edu.mx