Download Descarga - dibujo técnico
Document related concepts
Transcript
DIBUJO TÉCNICO – ING. ELECTRÓNICA -UNSAAC ARQ. MARÍA CECILIA TORRES / ARQ. RAUL GARCÍA UNIDAD DIDACTICA IV REPRESENTACION GRAFICA DE LA INGENIERIA ELECTRÓNICA. SIMBOLOS DE LA INGENIERIA ELECTRÓNICA . 1 DIBUJO TÉCNICO ING. ELECTRÓNICA: ARQ. MARÍA CECILIA TORRES / ARQ. RAUL GARCÍA ________________________________________________________________________ UNIDAD DIDACTICA IV REPRESENTACION GRAFICA DE LA INGENIERIA ELECTRÓNICA. SIMBOLOS DE LA INGENIERIA ELECTRÓNICA. Contenido. 1. PUERTAS LÓGICAS. 2. RESISTENCIAS. 3. CONDENSADORES. 4. DIODOS. 5. TRISTORES. 6. TRANSISTORES MOSFET. Definiciones. PUERTAS LÓGICAS Una puerta lógica, o compuerta lógica, es un dispositivo electrónico que es la expr esión física de un operador booleano en la lógica de conmutación. Cada puerta lógica consiste en una red de dispositivos interruptores que cumple las condiciones booleanas para el operador particular. Son esencialmente circuitos de conmutación integrados en un chip. Claude Elwood Shannon experimentaba con relés o interruptores electromagnéticos para conseguir las condiciones de cada compuerta lógica, por ejemplo, para la función booleana Y (AND) colocaba interruptores en circuito serie, ya que con uno solo de éstos que tuviera la condición «abierto», la salida de la compuerta Y sería = 0, mientras que para la implementación de una compuerta O (OR), la conexión de los interruptores tiene una configuración en circuito paralelo. La tecnología microelectrónica actual permite la elevada integración de transistores actuando como conmutadores en redes lógicas dentro de un pequeño circuito integrado. El chip de la CPU es una de las máximas expresiones de este avance tecnológico. En nanotecnología se está desarrollando el uso de una compuerta lógica molecular, que haga posible la miniaturización de circuitos. RESISTENCIAS Se denomina resistor o resistencia al componente electrónico diseñado para introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito. En otros casos, como en las planchas, calentadores, etc., las resistencias se emplean para producir calor aprovechando el efecto Joule. Entre los técnicos es frecuente utilizar el término resistor por ser más preciso que resistencia. La corriente máxima en un resistor viene condicionado por la máxima potencia que puede disipar su cuerpo. Esta potencia se puede identificar visualmente a partir del diámetro sin que sea necesaria otra indicación. Los valores más corrientes son 0,25 W, 0,5 W y 1 W. Existen resistencias de valor variable, que reciben el nombre de potenciómetros. - Comportamiento en un circuito: Los resistores se utilizan en los circuitos para limitar el valor de la corriente o para fijar el valor de la tensión. 13 DE MARZO DEL 2009 2 DIBUJO TÉCNICO ING. ELECTRÓNICA: ARQ. MARÍA CECILIA TORRES / ARQ. RAUL GARCÍA ________________________________________________________________________ CONDENSADORES En electricidad y electrónica, un Condensador o Capacitor es un dispositivo que almacena energía eléctrica, es un componente pasivo. Está formado por un par de superficies conductoras en situación de influencia total (esto es, que todas las líneas de campo eléctrico que parten de una van a parar a la otra), generalmente en forma de tablas, esferas o láminas, separados por un material dieléctrico (siendo este utilizado en un condensador para disminuir el campo eléctrico, ya que actúa como aislante) o por el vacío, que, sometidos a una diferencia de potencial (d.d.p.) adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de las placas y negativa en la otra (siendo nula la carga total almacenada). La carga almacenada en una de las placas es proporcional a la diferencia de potencial entre esta placa y la otra, siendo la constante de proporcionalidad la llamada capacidad o capacitancia. En el Sistema internacional de unidades se mide en Faradios (F), siendo 1 faradio la capacidad de un condensador en el que, sometidas sus armaduras a una d.d.p. de 1 voltio, éstas adquieren una carga eléctrica de 1 culombio. DIODOS Un diodo (del griego "dos caminos") es un dispositivo semiconductor que permite el paso de la corriente eléctrica en una única dirección con características sim ilares a un interruptor. De forma simplificada, la curva característica de un diodo (I-V) consta de dos regiones: por debajo de cierta diferencia de potencial, se comporta como un circuito abierto (no conduce), y por encima de ella como un corto circuito c on muy pequeña resistencia eléctrica. Debido a este comportamiento, se les suele denominar rectificadores, ya que son dispositivos capaces de convertir una corriente alterna en corriente continua. Su principio de funcionamiento está basado en los experimentos de Lee De Forest. Los primeros diodos eran válvulas grandes en chips o tubos de vacío, también llamadas válvulas termoiónicas constituidas por dos electrodos rodeados de vacío en un tubo de cristal, con un aspecto similar al de las lámparas incandescentes. El invento fue realizado en 1904 por John Ambrose Fleming, de la empresa Marconi, basándose en observaciones realizadas por Thomas Alva Edison.- Al igual que las lámparas incandescentes, los tubos de vacío tienen un filamento (el cátodo) a través del que circula la corriente, calentándolo por efecto Joule. El filamento está tratado con óxido de bario, de modo que al calentarse emite electrones al vacío circundante; electrones que son conducidos electrostáticamente hacia una placa característica corvada por un muelle doble cargada positivamente (el ánodo), produciéndose así la conducción. Evidentemente, si el cátodo no se calienta, no podrá ceder electrones. Por esa razón los circuitos que utilizaban válvulas de vacío requerían un tiempo para que las válvulas se calentaran antes de poder funcionar y las válvulas se quemaban con mucha facilidad. 13 DE MARZO DEL 2009 3 DIBUJO TÉCNICO ING. ELECTRÓNICA: ARQ. MARÍA CECILIA TORRES / ARQ. RAUL GARCÍA ________________________________________________________________________ TRANSISTORES El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término "t ransistor" es la contracción en inglés de transfer resistor ("resistencia de transferencia"). Actualmente se los encuentra prácticamente en todos los enseres domés ticos de uso diario: radios, televisores, grabadoras, reproductores de audio y vídeo, hornos de microondas, lavadoras, automóviles, equipos de refrigeración, alarmas, relojes de cuarzo, computadoras, calculadoras, impresoras, lámparas fluorescentes, equipos de rayos X, tomógrafos, ecógrafos, reproductores mp3, celulares, etc. Sustituto de válvula termoiónica de tres electrodos o triodo, el transistor bipolar fue inventado en los Laboratorios Bell de EE. UU. en diciembre de 1947 por John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley, quienes fueron galardonados con el Premio Nobel de Física en 1956. El transistor consta de un sustrato (usualmente silicio) y tres partes dopadas artificialmente (contaminadas con materiales específicos en cantidades específicas) que forman dos uniones bipolares, el emisor que emite portadores, el colecto r que los recibe o recolecta y la tercera, que está intercalada entre las dos primeras, modula el paso de dichos portadores (base). A diferencia de las válvulas, el transistor es un dispositivo controlado por corriente y del que se obtiene corriente amplif icada. En el diseño de circuitos a los transistores se les considera un elemento activo, a diferencia de los resistores, capacitores e inductores que son elementos pasivos. Su funcionamiento sólo puede explicarse mediante mecánica cuántica. De manera simplificada, la corriente que circula por el "colector" es función amplificada de la que se inyecta en el "emisor", pero el transistor sólo gradúa la corriente que circula a través de sí mismo, si desde una fuente de corriente continua se alimenta la "base" pa ra que circule la carga por el "colector", según el tipo de circuito que se utilice. El factor de amplificación logrado entre corriente de base y corriente de colector, se denomina Beta del transistor. Otros parámetros a tener en cuenta y que son particulares de cada tipo de transistor son: Tensiones de ruptura de Colector Emisor, de Base Emisor, de Colector Base, Potencia Máxima, disipación de calor, frecuencia de trabajo, y varias tablas donde se grafican los distintos parámetros tales como corriente de b ase, tensión Colector Emisor, tensión Base Emisor, corriente de Emisor, etc. Los tres tipos de esquemas básicos para utilización analógica de los transistores son emisor común, colector común y base común. Modelos posteriores al transistor descrito, el transistor bipolar (transistores FET, MOSFET, JFET, CMOS, VMOS, etc.) no utilizan la corriente que se inyecta en el terminal de "base" para modular la corriente de emisor o colector, sino la tensión presente en el terminal de puerta o reja de control y gradúa la conductancia del canal entre los terminales de Fuente y Drenador. De este modo, la corriente de salida en la carga conectada al Drenador (D) será función amplificada de la Tensión presente entre la Puerta (Gate) y Fuente (Source). Su funcionamiento es análogo al del triodo, con la salvedad que en el triodo los equivalentes a Puerta, Drenador y Fuente son Reja, Placa y Cátodo. Los transistores de efecto de campo, son los que han permitido la integración a gran escala que disfrutamos hoy en día, para tener una idea aproximada pueden fabricarse varios miles de transistores interconectados por centímetro cuadrado y en varias capas superpuestas. 13 DE MARZO DEL 2009 4 DIBUJO TÉCNICO ING. ELECTRÓNICA: ARQ. MARÍA CECILIA TORRES / ARQ. RAUL GARCÍA ________________________________________________________________________ TRANSISTORES MOSFET MOSFET son las siglas de Metal Oxide Semiconductor Field Effect Transistor. Consiste en un t ransistor de efecto de campo basado en la estructura MOS. Es el transistor más utilizado en la industria microelectrónica. Prácticamente la totalidad de los circuitos integrados de uso comercial están basados en transistores MOSFET. Historia Fue ideado teóricamente por el alemán Julius von Edgar Lilienfeld en 1930, aunque debido a problemas de carácter tecnológico y el desconocimiento acerca de cómo se comportan los electrones sobre la superficie del semiconductor no se pudieron fabricar hasta décadas más tarde. En concreto, para que este tipo de dispositivos pueda funcionar correctamente, la intercara entre el sustrato dopado y el aislante debe ser perfectamente lisa y lo más libre de defectos posible. Esto es algo que sólo se pudo conseguir más tarde, con el desarrollo de la tecnología del silicio. Funcionamiento Un transistor MOSFET consiste en un sustrato de material semiconductor dopado en el que, mediante técnicas de difusión de dopantes, se crean dos islas de tipo opuesto separadas por un área sobre la cual se hace crecer una capa de dieléctrico culminada por una capa de conductor. Los transistores MOSFET se dividen en dos tipos fundamentales dependiendo de cómo se haya realizado el dopaje: Tipo nMOS: Sustrato de tipo p y difusiones de tipo n. Transistor MOSFET de empobrecimiento canal NTipo pMOS: Sustrato de tipo n y difusiones de tipo p. Transistor MOSFET de empobrecimiento canal PLas áreas de difusión se denominan fuente(source) y drenador(drain), y el conductor entre ellos es la puerta(gate). El transistor MOSFET tiene tres estados de funcionamiento: 1. Estado de corte: Cuando la tensión de la puerta es idéntica a la del sustrato, el MOSFET está en estado de no conducción: ninguna corriente fluye entre fuente y drenador aunque se aplique una diferencia de potencial entre ambos. También se llama Mosfet a los aislados por juntura de dos componentes.. 2. Conducción lineal: Al polarizarse la puerta con una tensión negativa (pMOS) o positiva (nMOS), se crea una región de deplexión en la región que sepa ra la fuente y el drenador. Si esta tensión crece lo suficiente, aparecerán portadores minoritarios (electrones en nMOS, huecos en pMOS) en la región de deplexión que darán lugar a un canal de conducción. El transistor pasa entonces a estado de conducción, de modo que una diferencia de potencial entre fuente y drenador dará lugar a una corriente. El transistor se comporta como una resistencia controlada por la tensión de puerta. 3. Saturación: Cuando la tensión entre drenador y fuente supera cierto límite, el canal de conducción bajo la puerta sufre un estrangulamiento en las cercanías del drenador y desaparece. La corriente entre fuente y drenador no se interrumpe, ya que es debida al campo eléctrico entre ambos, pero se hace independiente de la diferencia de potencial entre ambos terminales. 13 DE MARZO DEL 2009 5 DIBUJO TÉCNICO ING. ELECTRÓNICA: ARQ. MARÍA CECILIA TORRES / ARQ. RAUL GARCÍA ________________________________________________________________________ Puertas lógicas Puerta AND Puerta AND Puerta NAND Puerta NAND Puerta OR Puerta OR Puerta NOR Puerta NOR Puerta O exclusiva Puerta O exclusiva Puerta Y exclusiva Puerta triestado Realiza funciones AND y NAND Realiza funciones OR y NOR Inversor Inversor Diferencial Inversor schmitt Buffer Buffer triestado Buffer negado Driver 13 DE MARZO DEL 2009 6 DIBUJO TÉCNICO ING. ELECTRÓNICA: ARQ. MARÍA CECILIA TORRES / ARQ. RAUL GARCÍA ________________________________________________________________________ Resistencias Resistencia símbolo general Resistencia símbolo general Resistencia no reactiva Resistencia no reactiva Resistencia variable Resistencia variable por pasos o escalones Resistencia variable Resistencia ajustable Resistencia ajustable Impedancia Potenciometro Potenciometro de contacto móvil Potenciometro de ajuste predeterminado Variable por escalones Variable de variación continua NTC PTC VDR LDR LDR Elementos de calefacción Resistencia en derivación corriente y de tensión Resistencia con toma de corriente Resistencia con tomas fijas Resistencia dependiente de un campo magnético Atenuador Resistencia de protección Resistencia de protección Resistencia no quemable Condensadores 13 DE MARZO DEL 2009 7 DIBUJO TÉCNICO ING. ELECTRÓNICA: ARQ. MARÍA CECILIA TORRES / ARQ. RAUL GARCÍA ________________________________________________________________________ Condensador no polarizado Condensador no polarizado Condensador variable Condensador ajustable Condensador polarizado sensible a la temperatura Condensador polarizado sensible a la tensión Condensador pasante Condensador de estator dividido Condensador electrolítico Condensador electrolítico Condensador electrolítico Condensador electrolítico multiple Condensador con armadura a masa Condensador diferencial Condensador con resistencia intrínseca en serie Condensador con caracterización de la capa exterior Condensador variable de doble armadura Condensador con toma de corriente Condensador polarizado Diodos 13 DE MARZO DEL 2009 8 DIBUJO TÉCNICO ING. ELECTRÓNICA: ARQ. MARÍA CECILIA TORRES / ARQ. RAUL GARCÍA ________________________________________________________________________ Diodo rectificador Diodo rectificador Diodo rectificador Diodo zener Diodo zener Diodo zener Diodo zener Diodo zener Diodo varicap Diodo varicap Diodo varicap Diodo Gunn Impatt Diodo supresor de tensión Diodo supresor de tensión Diodo de corriente constante Diodo de recuperación instantanea Snap Diodo túnel Diodo túnel Diodo rectificador túnel Diodo Schottky Diodo Pin Diodo Pin Fotodiodo Diodo LED Fotodiodo bidireccional NPN Fotodiodo de dos segmentos cátodo común PNP Fotodiodo de dos segmentos cátodo común PNP Diodo sensible a la temperatura Puente rectificador Puente rectificador 13 DE MARZO DEL 2009 9 DIBUJO TÉCNICO ING. ELECTRÓNICA: ARQ. MARÍA CECILIA TORRES / ARQ. RAUL GARCÍA ________________________________________________________________________ Diodo de rotura bidireccional PNP Diodo de rotura bidireccional NPN Transistores 13 DE MARZO DEL 2009 10 DIBUJO TÉCNICO ING. ELECTRÓNICA: ARQ. MARÍA CECILIA TORRES / ARQ. RAUL GARCÍA ________________________________________________________________________ Transistor NPN Transistor PNP Transistor NPN con colector unido a la cubierta Transistor NPN túnel UJT-n Uniunión UJT-p Uniunión Fototransistor NPN Multiemisor NPN De avalancha NPN Transistor Schottky NPN Transistor JFET canal N Transistor JFET canal N Transistor JFET canal P Transistor JFET canal P PUT uniunión programable Darlington NPN Darlington NPN Tristores 13 DE MARZO DEL 2009 11 DIBUJO TÉCNICO ING. ELECTRÓNICA: ARQ. MARÍA CECILIA TORRES / ARQ. RAUL GARCÍA ________________________________________________________________________ Tristor SCR Silicon controlled rectifier Tristor SCS Silicon controlled switch Diac Diac Triac Tristor Schottky PNPN de 4 capas Tristor Schottky PNPN de 4 capas Tristor Schottky PNPN de 4 capas Tristor de conducción inversa, puerta canal N controlado por ánodo Tristor de conducción inversa, puerta canal P controlado por cátodo Tristor de desconexión puerta canal N controlado por ánodo Tristor de desconexión puerta control P controlado por cátodo SBS Silicon bilateral switch SUS Silicon unilateral switch Trigger Diac Transistores Mosfet 13 DE MARZO DEL 2009 12 DIBUJO TÉCNICO ING. ELECTRÓNICA: ARQ. MARÍA CECILIA TORRES / ARQ. RAUL GARCÍA ________________________________________________________________________ Tipo empobrecimiento 3 terminales Tipo empobrecimiento 3 terminales Tipo empobrecimiento 3 terminales Tipo enriquecimiento sustrato unido al surtidor 3 terminales Tipo enriquecimiento sustrato unido al surtidor 3 terminales Tipo empobrecimiento sustrato unido al surtidor 3 terminales Tipo empobrecimiento sustrato unido al surtidor 3 terminales Tipo enriquecimiento 4 terminales Tipo enriquecimiento 4 terminales Tipo enriquecimiento 4 terminales Tipo empobrecimiento 4 terminales Tipo empobrecimiento 4 terminales Tipo empobrecimiento 4 terminales Tipo empobrecimiento 2 puertas, 5 terminales Tipo empobrecimiento 2 puertas, 5 terminales Tipo enriquecimiento 2 puertas, 5 terminales Tipo enriquecimiento 2 puertas, 5 terminales Tipo enriquecimiento 3 terminales Tipo enriquecimiento 3 terminales Tipo enriquecimiento 3 terminales 13 DE MARZO DEL 2009 13 DIBUJO TÉCNICO ING. ELECTRÓNICA: ARQ. MARÍA CECILIA TORRES / ARQ. RAUL GARCÍA ________________________________________________________________________ Bibliografía Paginas web: http://es.wikipedia.org/wiki/Condensador_el%C3%A9ctrico http://es.wikipedia.org/wiki/Codigo_de_colores http://es.wikipedia.org/wiki/Diodo http://es.wikipedia.org/wiki/Transistor http://es.wikipedia.org/wiki/MOSFET http://www.pablin.com.ar/electron/cursos/simbolos/index.htm http://www.electronicaestudio.com/simbologia.htm#inicio http://www.edumexico.net/Bachillerato/Tecnologico/ESPECIALIDADES/tronco%20comun/Electricidad_Ind ustrial/unidades/unidad2/unidad2apuntes.htm 13 DE MARZO DEL 2009 14