Download PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2015
Document related concepts
Transcript
2015 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 2016 IES MARGARITA FUENMAYOR. ÁGREDA, SORIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2. INTEGRANTES DEL DEPARTAMENTO Y MATERIAS ASIGNADAS: Se trata de un departamento unipersonal de modo que la asignación de materias 2015-2016. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA evidentemente será la siguiente: Alberto Picón Monzón (Jefe de departamento) -Materias asignadas: Historia de la Filosofía, 2º de Bach. Filosofía, 1º de Bach. Educación ético-cívica, 4º de ESO. Valores Éticos, 3º de ESO. IES MARGARITA FUENMAYOR. Educación para la ciudanía, 2º de ESO. ÁGREDA, SORIA. Valores éticos, 1º de ESO. . 1 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 IES MARGARITA FUENMAYOR. ÁGREDA, SORIA INTEGRANTES DEL DEPARTAMENTO Y MATERIAS ASIGNADAS: Se trata de un departamento unipersonal de modo que la asignación de materias evidentemente será la siguiente: Alberto Picón Monzón (Jefe de departamento) -Materias asignadas: Historia de la Filosofía, 2º de Bach. Filosofía, 1º de Bach. Educación ético-cívica, 4º de ESO. Valores Éticos, 3º de ESO. Educación para la ciudanía, 2º de ESO. Valores éticos, 1º de ESO. . 2 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 ÍNDICE VALORES ÉTICOS 1º ESO……………………………………………………..4 EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 2º ESO…………………………………………………….42 VALORES ÉTICOS 3º ESO…………………………………………………..103 EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 4º ESO……………………………………………………146 FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACH…………………………………………………179 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH…………………………………………………231 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES …………………………………………………..243 MEDIDAS PARA PROMOCIÓN DE LA LECTURA ………………………………………………………………….243 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD …………………………………………………………………………………………...244 ANEXO: SOBRE LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC’S EN LA PRÁCTICA DOCENTE ……………………...245 3 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 VALORES ÉTICOS (1º ESO) ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN VIGENTE ...............................................................................................................................................6 1.1. NORMATIVA ESTATAL ........................................................................................................................................6 1.2. NORMATIVA AUTONÓMICA ..............................................................................................................................6 2. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................................6 2.1 ELEMENTOS DEL CURRÍCULO .............................................................................................................................6 2.2 ORGANIZACIÓN DE LA ETAPA .............................................................................................................................7 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE SECUNDARIA .............................................................................................7 4. LAS COMPETENCIAS CLAVE .......................................................................................................................................9 5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ............................................ 12 6. PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIAEN 1.º ESO: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ASOCIADOS A CADA COMPETENCIA. UNIDAD DIDÁCTICA QUE LOS DESARROLLA ............................................................................................................................................................... 13 4 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 7. ORGANIZACIÓN TEMPORAL ................................................................................................................................... 18 8. INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES ................................................................................................ 18 8.1. EDUCACIÓN EN VALORES ............................................................................................................................... 18 8.2. MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA ........................................................................................................................ 19 8.3. USO DE LAS TIC ............................................................................................................................................... 22 8.4. OTROS ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO .................................................................................. 24 9. METODOLOGÍA ....................................................................................................................................................... 26 9.1. METODOLOGÍA GENERAL ............................................................................................................................... 26 9.2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA ............................................................................................................................ 28 9.3. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ...................................................................... 30 9.4. AGRUPAMIENTOS DE ALUMNOS .................................................................................................................... 31 9.5. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO ......................................................................................................................... 32 9.6. MATERIALES Y RECURSOS ............................................................................................................................... 33 9.7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ..................................................................................................... 33 9.8. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS ................................................................................ 34 10. EVALUACIÓN......................................................................................................................................................... 35 10.1. LOS REFERENTES PARA LA EVALUACIÓN ...................................................................................................... 36 10.2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ............................................................................... 37 10.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN......................................................................................................................... 38 10.4. EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA .................................................................................. 39 10.5. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E INDICADORES DE LOGRO ......................................................... 39 5 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 6 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 1. LEGISLACIÓN VIGENTE 1.1. NORMATIVA ESTATAL LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. (BOE de 10 de diciembre) REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE de 3 de enero) REAL DECRETO 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento orgánico de los institutos de Educación Secundaria. (BOE de 21 de febrero) Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. (BOE de 29 de enero) 1.2. NORMATIVA AUTONÓMICA ORDEN 362/2015, de 4 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Castilla y León el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.(BOCYL de 8 de mayo) 2. INTRODUCCIÓN 2.1 ELEMENTOS DEL CURRÍCULO Definiciones básicas: - Currículo: regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje. - Objetivos: referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar la etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas. - Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de la etapa educativa y a la adquisición de competencias. En la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), los contenidos se ordenan en asignaturas que, a su vez, se clasifican en materias o ámbitos, en función de la propia etapa educativa, o bien de los programas en que participen los alumnos. Dichas materias pertenecen a uno de los siguientes tres bloques de asignaturas: troncales, específicas o de libre configuración autonómica. - Criterios de evaluación: referente específico para evaluar el aprendizaje del alumno. - Estándares de aprendizaje evaluables: son las especificaciones de los criterios de evaluación que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura. - Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados. - Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la 7 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 resolución eficaz de problemas complejos. Para su desarrollo en la ESO, se identifican siete competencias: a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c) Competencia digital. d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales. 2.2 ORGANIZACIÓN DE LA ETAPA La etapa de la ESO se organiza en materias y comprende dos ciclos: el primero (que contiene tres cursos escolares), y el segundo (de un solo curso), que tendrá un carácter fundamentalmente propedéutico. Existen tres tipos de materia: 1. Troncales, cuyos contenidos comunes, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y horario lectivo mínimo son establecidos por el Gobierno con carácter general para todo el alumnado. Son de cursado obligatorio. A su vez, se clasifican en: 1.1. Materias generales: comunes para todo el alumnado. 1.2. Materias de opción: en 3.º y 4.º hay algunas materias troncales de entre las que los estudiantes deben elegir. 2. Específicas, cuyos estándares de aprendizaje evaluable son establecidos por el Gobierno, aunque corresponde a las Administraciones educativas determinar los contenidos y complementar los criterios de evaluación, si se considera oportuno. Algunas de ellas deben ser cursadas obligatoriamente por el alumnado, mientras que otras son de opción. 3. De libre configuración autonómica, cuyo diseño curricular es competencia de las distintas Administraciones educativas. Entre ellas se incluirá la materia Lengua Cooficial y Literatura, cuando proceda. La materia “Valores Éticos” es específica, que los alumnos pueden elegir como opción alternativa a los estudios de Religión, y que deben cursar en todos los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria. Desde la Administración central se han establecido los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluable; es competencia de cada Administración educativa el establecimiento de los contenidos y del horario lectivo semanal. 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE SECUNDARIA La Educación Secundaria Obligatoria debe contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, 8 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 9 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 4. LAS COMPETENCIAS CLAVE Antes de concretar cómo contribuye la materia de Valores Éticos al desarrollo de las competencias clave, analizaremos, en primer lugar, qué son, cuántas son y qué elementos fundamentales las definen. Se entiende por competencia la capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales adquiridos. Las competencias tienen tres componentes: un saber (un contenido), un saber hacer (un procedimiento, una habilidad, una destreza, etc.) y un saber ser o saber estar (una actitud determinada). Las competencias clave tienen las características siguientes: - Promueven el desarrollo de capacidades, más que la asimilación de contenidos, aunque estos están siempre presentes a la hora de concretar los aprendizajes. - Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una persona “competente” es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de actuación. - Se basan en su carácter dinámico, puesto que se desarrollan de manera progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes. - Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, puesto que integran aprendizajes procedentes de distintas disciplinas. - Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad, por cuanto que pretenden garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de nuestra época (calidad) y que sirva de base común a todos los ciudadanos (equidad). Las competencias clave, es decir, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que los individuos necesitan para su desarrollo personal y su adecuada inserción en la sociedad y en el mundo laboral, deberían haberse adquirido al acabar la ESO y servir de base para un aprendizaje a lo largo de la vida. Veamos qué elementos fundamentales conforman cada una de las siete competencias clave que se deben adquirir al término de la ESO: 1. Comunicación lingüística (CCL) Definición Habilidad en el uso del lenguaje para la comunicación, la representación, comprensión e interpretación de la realidad, la construcción del conocimiento y la organización del pensamiento, las emociones y la conducta. Conocimientos Destrezas Componente lingüístico. Componente pragmático-discursivo. Componente sociocultural. Componente estratégico. Componente personal. Leer y escribir. Escuchar y responder. Dialogar, debatir y conversar. Exponer, interpretar y resumir. Realizar creaciones propias. 10 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Actitudes Respeto a las normas de convivencia. Desarrollo de un espíritu crítico. Respeto a los derechos humanos y el pluralismo. Concepción del diálogo como herramienta primordial para la convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas. Actitud de curiosidad, interés y creatividad. Reconocimiento de las destrezas inherentes a esta competencia como fuentes de placer. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) Definición La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Las competencias básicas en ciencia y tecnología proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Conocimientos - Números, medidas y estructuras. Operaciones y las representaciones matemáticas. Comprensión de los términos y conceptos matemáticos. Los saberes o conocimientos científicos relativos a la física, la química, la biología, la geología, las matemáticas y la tecnología, los cuales se derivan de conceptos, procesos y situaciones interconectadas. Destrezas Aplicación de los principios y procesos matemáticos en distintos contextos, para emitir juicios fundados y seguir cadenas argumentales en la realización de cálculos, análisis de gráficos y representaciones matemáticas y manipulación de expresiones algebraicas, incorporando los medios digitales cuando sea oportuno. Creación de descripciones y explicaciones matemáticas que llevan implícitas la interpretación de resultados matemáticos y la reflexión sobre su adecuación al contexto, al igual que la determinación de si las soluciones son adecuadas y tienen sentido en la situación en que se presentan. Utilizar los conceptos, procedimientos y herramientas en la resolución de los problemas que puedan surgir en una situación determinada a lo largo de la vida. Utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas. Utilizar datos y procesos científicos para alcanzar un objetivo. Identificar preguntas. Resolver problemas. Llegar a una conclusión. Tomar decisiones basadas en pruebas y argumentos. Actitudes Rigor, respeto a los datos y veracidad. Asunción de criterios éticos asociados a la ciencia y a la tecnología. Interés por la ciencia, el apoyo a la investigación científica y la valoración del conocimiento científico. Sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los recursos naturales y a las cuestiones medioambientales, y a la adopción de una actitud adecuada para lograr una vida física y mental saludable en un entorno natural y social. 3. Competencia digital (CD) Definición Habilidad para buscar y procesar información mediante un uso creativo, crítico y seguro de las TIC. Técnicas y estrategias de acceso a la información. Herramientas tecnológicas. Manejo de distintos soportes: oral, escrito, audiovisual, multimedia y digital. Destrezas Acceder, buscar y seleccionar críticamente la información. Interpretar y comunicar información. Eficacia técnica. Actitudes Autonomía. Responsabilidad crítica. Actitud reflexiva. 4. Aprender a aprender (CAA) Definición Habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Conocimientos Conocimientos Conocimiento de las capacidades personales. Estrategias para desarrollar las capacidades personales. 11 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Atención, concentración y memoria. Motivación. Comprensión y expresión lingüísticas. Destrezas Estudiar y observar. Resolver problemas. Planificar proyectos. Recoger, seleccionar y tratar distintas fuentes de información. Ser capaz de autoevaluarse. Actitudes Confianza en uno mismo. Reconocimiento ajustado de la competencia personal. Actitud positiva ante la toma de decisiones. Perseverancia en el aprendizaje. Valoración del esfuerzo y la motivación. 5. Competencias sociales y cívicas (CSC) Definición Habilidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en las convicciones democráticas. Conocimientos Conocimientos Conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles. Conocimiento de los acontecimientos más destacados y las principales tendencias en las historias nacional, europea y mundial. Comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo globalizado. Conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, así como sus tensiones y procesos de cambio. Conceptos básicos relativos al individuo, al grupo, a la organización del trabajo, la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres y entre diferentes grupos étnicos o culturales, la sociedad y la cultura. Comprender las dimensiones intercultural y socioeconómica de las sociedades europeas, y percibir las identidades culturales y nacionales como un proceso sociocultural dinámico y cambiante en interacción con la europea, en un contexto de creciente globalización. Destrezas Capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales. Mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes. Negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten a la comunidad. Reflexión crítica y creativa. Participación constructiva en las actividades de la comunidad. Toma de decisiones, en particular, mediante el ejercicio del voto y de la actividad social y cívica. Actitudes Seguridad en uno mismo, integridad y honestidad. Interés por el desarrollo socioeconómico y su contribución a un mayor bienestar social. Comunicación intercultural, diversidad de valores y respeto a las diferencias, comprometiéndose a la superación de prejuicios. Pleno respeto de los derechos humanos. Voluntad de participar en la toma de decisiones democráticas. Sentido de la responsabilidad. Comprensión y respeto de los valores basados en los principios democráticos. Participación constructiva en actividades cívicas. Apoyo a la diversidad y la cohesión sociales y al desarrollo sostenible. Voluntad de respetar los valores y la intimidad de los demás, y la recepción reflexiva y crítica de la información procedente de los medios de comunicación. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) Definición Capacidad para adquirir y aplicar una serie de valores y actitudes, y de elegir con criterio propio, transformando las ideas en acciones. Autoconocimiento. Establecimiento de objetivos. 12 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Planificación y desarrollo de un proyecto. Habilidades sociales y de liderazgo. Destrezas Responsabilidad y autoestima. Perseverancia y resiliencia. Creatividad. Capacidad para calcular y asumir retos responsablemente. Actitudes Control emocional. Actitud positiva ante el cambio. Flexibilidad. 7. Conciencia y expresiones culturales (CEC) Definición Habilidad para comprender, apreciar y valorar, con espíritu crítico y actitud abierta y respetuosa, diferentes manifestaciones culturales, e interesarse en su conservación como patrimonio cultural. Conocimientos Destrezas Actitudes Lenguajes y manifestaciones artísticas. Técnicas y recursos específicos. Comprender, apreciar y valorar críticamente. Realizar creaciones propias. Curiosidad, interés y creatividad. Reconocimiento de las manifestaciones culturales y artísticas como fuentes de placer y disfrute personal. Valoración responsable y actitud de protección del patrimonio. 5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE La asignatura Valores Éticos juega un papel relevante para que los alumnos alcancen los objetivos de la etapa y adquieran las competencias clave porque: En relación con las competencias sociales y cívicas, se afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades y virtudes cívicas para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Además de contribuir a reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, favorece el desarrollo de habilidades que permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas. También contribuye a mejorar las relaciones interpersonales al formar al alumno para que tome conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones. Se contribuye también a la competencia a partir de la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de los estados y de las sociedades democráticos y de otros contenidos específicos, como la evolución histórica de los derechos humanos y la forma en que se concretan y se respetan o se vulneran en el mundo actual, particularmente, en casos de conflicto. Contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender fomentando la conciencia de las propias capacidades. Asimismo, el estímulo de las virtudes y habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores. Desde los procedimientos de la materia se favorece la competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y asunción de responsabilidades. El currículo atiende especialmente a la argumentación, la construcción de un pensamiento propio, el estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones. El uso sistemático del debate contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los 13 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 objetivos de estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas también ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. Los estudios y trabajos desarrollados por nuestra materia incluyen, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento de los ámbitos en los que se desarrolla la actividad y la convivencia humanas, tanto en clave universal como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. Los problemas medioambientales, el aprecio y cuidado del medio como un bien común, el consumo racional y responsable; en suma, los derechos y deberes que nos afectan en relación a la naturaleza, la conciencia de la obligación de cuidar, respetar y mejorar lo que nos rodea. Todo ello contribuye a la adquisición de las competencias básicas en ciencias y tecnología. También la competencia matemática se estimula mediante el empleo y la comprensión de los aspectos cuantitativos de informaciones sobre los hechos de la realidad social, cultural y económica que se estudien. Los trabajos que se elaboren facilitarán el empleo significativo de nociones de estadística básica, el uso de escalas numéricas y gráficas, etc. La competencia conciencia y expresión cultural se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones y logros relevantes y su significado en diferentes grupos y sociedades. El análisis, estudio y valoración de tales manifestaciones y logros supondrá entender el significado de la diversidad social y cultural, trabajar por la convivencia de culturas distintas en una sociedad plural, como la nuestra, y rechazar las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, económicas o sociales. El conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. Íntimamente asociada a la competencia en comunicación lingüística se encuentra la competencia digital, en particular en lo que se refiere a la búsqueda, selección y valoración de información significativa sobre hechos, conceptos y principios en diferentes medios (impresos, audiovisuales e informáticos), que supondrá su ejercicio y estímulo. Su valor radica en la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales el poder contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información. En el perfil competencial de la materia de 1.º ESO que se ofrece a continuación se incluyen las siglas identificativas de las competencias clave a cuya adquisición se contribuye particularmente con cada estándar de aprendizaje evaluable. 6. PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA EN 1º ESO: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ASOCIADOS A CADA COMPETENCIA. UNIDAD DIDÁCTICA QUE LOS DESARROLLA CONTENIDOS 1. Concepto de persona: - La construcción de la identidad personal. Autoconcepto y autoestima. - La libertad y el uso de la razón en la construcción de la personalidad. - La elección de los valores ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA 1. Construir un concepto de 1.1. Señala las dificultades para persona, consciente de que esta es definir el concepto de persona indefinible, valorando la dignidad analizando su significado etimológico que posee por el hecho de ser y algunas definiciones aportadas por libre. filósofos. 1.2. Describe las características principales de la persona: sustancia independiente, racional y libre. 1.3. Explica y valora la dignidad de la CRITERIOS DE EVALUACIÓN 14 UNIDAD CC CSC, CCL, CAA 1 CSC, CCL CSC, PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 éticos. persona que, como ente autónomo, se convierte en un “ser moral”. 2. La inteligencia emocional de Daniel Goleman: Importancia del desarrollo de la inteligencia emocional. - Habilidades básicas de la inteligencia emocional: conciencia de uno mismo, autocontrol emocional, reconocimiento de las emociones ajenas, empatía y automotivación. Emociones y sentimientos. 2. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar “cómo quiere ser”, eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su personalidad. 2.1. Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su personalidad. 2.2. Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima como deseables para integrarlos en su personalidad, explicando las razones de su elección. 3. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el desarrollo moral del ser humano. CCL, CAA, CSC CCL, CAA, SIEE CCL, CMCT, CSC 3.1. Define la inteligencia emocional y sus características, valorando su importancia en la construcción moral del ente humano. 3.2. Explica en qué consisten las emociones y los sentimientos y cómo se relacionan con la vida moral. 3.3. Encuentra la relación que existe, disertando en grupo, entre algunas virtudes y valores éticos y el desarrollo de las capacidades de autocontrol emocional y automotivación, tales como: la sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la justicia y la perseverancia, entre otros. CCL, CSC BLOQUE 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES 1. La sociedad y el individuo: Relación individuosociedad. - Influencia mutua. - La socialización. -Los agentes de socialización. -Aprendizaje de normas y valores. -Crítica racional de aquellas normas y valores que atenten contra la dignidad humana teniendo en cuenta la Declaración Universal de Derechos Humanos. 1. Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales. 1.1. Describe el proceso de socialización y valora su importancia en la interiorización individual de los valores y normas morales que rigen la conducta de la sociedad en la que vive. 1.2. Ejemplifica, en colaboración grupal, la influencia que tienen en la configuración de la personalidad humana los valores morales inculcados por los agentes sociales, entre ellos: la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación masiva, elaborando un esquema y conclusiones, utilizando soportes informáticos. 2. Relaciones interpersonales: Conducta asertiva, agresiva e inhibida. -Relaciones basadas en el respeto a la dignidad de las 1.3. Justifica y aprecia la necesidad de la crítica racional, como medio indispensable para adecuar las costumbres, normas, valores, etc., de su entorno, a los valores éticos 15 CSC, CAA CSC, CMCT, CD CAA, CSC PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 personas. -Habilidades sociales: Empatía, escucha activa, interrogación asertiva, etc. -Técnicas de comunicación interpersonal. universales establecidos en la DUDH, rechazando todo aquello que atente contra la dignidad humana y sus derechos fundamentales. 2. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora. 2.1. Explica en qué consiste la conducta asertiva, haciendo una comparación con el comportamiento agresivo o inhibido y adopta como principio moral fundamental, en las relaciones interpersonales, el respeto a la dignidad de las personas. CCL, CSC, CEC 2.2. Muestra, en la relaciones interpersonales, una actitud de respeto hacia los derechos que todo ser humano tiene a sentir, pensar y actuar de forma diferente, a equivocarse, a disfrutar del tiempo de descanso, a tener una vida privada, a tomar sus propias decisiones, etc., y específicamente a ser valorado de forma especial por el simple hecho de ser persona, sin discriminar ni menospreciar a nadie, etc. CSC, SIEE 2.3. Emplea, en diálogos cortos reales o inventados, habilidades sociales, tales como: la empatía, la escucha activa, la interrogación asertiva, entre otros, con el fin de que aprenda a utilizarlos de forma natural en su relación con los demás. CCL, CSC 2.4. Ejercita algunas técnicas de comunicación interpersonal, mediante la realización de diálogos orales, tales como: la forma adecuada de decir no, el disco rayado, el banco de niebla, etc., con el objeto de dominarlas y poder utilizarlas en el momento adecuado. 1. La ética y la moral: - Distinción entre ética y moral. -Origen etimológico de ambos términos. -Importancia de la reflexión ética como guía de conducta y de vida. -Los valores morales. -Características de los valores. -Importancia de los valores en la vida individual y colectiva de los seres BLOQUE 3. LA REFLEXIÓN ÉTICA 1. Distinguir entre ética y moral, 1.1. Reconoce las diferencias que señalando las semejanzas y hay entre la ética y la moral, en diferencias existentes entre ellas y cuanto a su origen y su finalidad. estimando la importancia de la reflexión ética, como un saber 1.2. Aporta razones que justifiquen práctico necesario para guiar de la importancia de la reflexión ética, forma racional la conducta del ser como una guía racional de conducta humano hacia su plena realización. necesaria en la vida del ser humano, expresando de forma apropiada los argumentos en los que se fundamenta. 2. Justificar y apreciar el papel de 16 2.1. Explica qué son los valores, sus CSC, CCL, SIEE CSC 2, 6 CCL, CSC CSC, PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 humanos. -Clasificación de los valores: afectivos, intelectuales, estéticos, etc. -Jerarquización de los valores. -Efectos negativos de la ausencia de valores: egoísmo, corrupción, mentira, intolerancia, violación de los derechos humanos, etc. los valores en la vida personal y social, resaltando sus características, clasificación y jerarquía, con el fin de comprender su naturaleza y su importancia. principales características y aprecia su importancia en la vida individual y colectiva de las personas. 2.2. Busca y selecciona información, acerca de la existencia de diferentes clases de valores, tales como: religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc. CSC, CD, CCL 3.1. Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual y comunitario, tiene la ausencia de valores y normas éticas, tales como: el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc. 3.2. Emprende, utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo, la organización y desarrollo de una campaña en su entorno, con el fin de promover el reconocimiento de los valores éticos como elementos fundamentales del pleno desarrollo personal y social. 2. La Constitución Española: - Origen. - Valores éticos en los que se basa. - Objetivos. - Derechos y deberes en la Constitución Española. - El pluralismo en la sociedad democrática. CD, CSC 2.3. Realiza, en trabajo grupal, una jerarquía de valores, explicando su fundamentación racional, mediante una exposición con el uso de medios informáticos o audiovisuales. 3. Tomar conciencia de la importancia de los valores y normas éticas, como guía de la conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de difundirlos y promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la comunidad. 1. La participación política: - Deber y derecho de los ciudadanos a participar en la vida política. - Funcionamiento del sistema democrático y cauces de participación de los ciudadanos. - Análisis de los sistemas democráticos desde la - Declaración universal de Derechos Humanos. CCL CCL, CSC 1, 2, 6 BLOQUE 4. LA JUSTICIA Y LA POLÍTICA 1. Reconocer la necesidad de la 1.1. Asume y explica el deber moral participación activa de los y civil, que tienen los ciudadanos, de ciudadanos en la vida política del participar activamente en el ejercicio Estado con el fin de evitar los de la democracia, con el fin de que riesgos de una democracia que se respeten los valores éticos y viole los derechos humanos. cívicos en el seno del Estado. 1.2. Define la magnitud de algunos de los riesgos que existen en los gobiernos democráticos, cuando no se respetan los valores éticos de la DUDH, tales como: la degeneración en demagogia, la dictadura de las mayorías y la escasa participación ciudadana, entre otros, formulando posibles medidas para evitarlos. 2. Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución Española de 1978, identificando los valores éticos de los que parte y los conceptos preliminares que establece. 17 2.1. Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constitución Española, señalando el origen de su legitimidad y la finalidad que persigue, mediante la lectura comprensiva y comentada de su SIEE, CSC CSC, CCL 4, 5, 6 CSC, CCL CSC, CCL PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 preámbulo. 2.2. Describe los conceptos preliminares delimitados en la Constitución Española y su dimensión ética, tales como: la nación española, la pluralidad ideológica, así como el papel y las funciones atribuidas a las fuerzas armadas, a través de la lectura comprensiva y comentada de los artículos 1 al 9. 1. La Declaración Universal de Derechos Humanos: - Contexto histórico y político en el que apareció la DUDH. - La DUDH como código ético de todos los países integrados en la ONU. - Creación de la ONU. - Objetivos de dicha institución. - Derechos de la mujer y de la infancia en el mundo actual. - Principios que aparecen en el preámbulo de la DUDH. BLOQUE 5. LOS VALORES ÉTICOS, EL DERECHO Y LA DUDH 1. Analizar el momento histórico y 1.1. Explica la función de la DUDH político que impulsó la elaboración como un “código ético” reconocido de la DUDH y la creación de la por los países integrantes de la ONU, ONU, con el fin de entenderla con el fin promover la justicia, la como una necesidad de su tiempo, igualdad y la paz, en todo el mundo. cuyo valor continúa vigente como fundamento ético universal de la 1.2. Contrasta información de los legitimidad del Derecho y los acontecimientos históricos y Estados. políticos que dieron origen a la DUDH, entre ellos, el uso de las ideologías nacionalistas y racistas que defendían la superioridad de unos hombres sobre otros, llegando al extremo del Holocausto judío, así como a la discriminación y exterminio de todos aquéllos que no pertenecieran a una determinada etnia, modelo físico, religión, ideas políticas, etc. 1.3. Señala los objetivos que tuvo creación de la ONU y la fecha en que se firmó la DUDH, valorando importancia de este hecho para historia de la humanidad. 2. Identificar, en el preámbulo de la DUDH, el respeto a la dignidad de las personas y sus atributos esenciales como el fundamento del que derivan todos los derechos humanos. CSC, CCL CSC CSC, CD 2, 4, 6 la la la la 2.1. Explica y aprecia en qué consiste la dignidad que esta declaración reconoce al ser humano como persona, poseedora de unos derechos universales, inalienables e innatos, mediante la lectura de su preámbulo. BLOQUE 6. LOS VALORES ÉTICOS Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 1. Dimensión moral de la 1. Reconocer la importancia que 1.1. Utiliza información de distintas 2, 5. 6 ciencia y la tecnología: tiene la dimensión moral de la fuentes para analizar la dimensión - Los límites de la ciencia y la tecnología, así como la moral de la ciencia y la tecnología, investigación científica y necesidad de establecer límites evaluando el impacto positivo y tecnológica utilizando éticos y jurídicos con el fin de negativo que éstas pueden tener en como criterio la DUDH. orientar su actividad conforme a todos los ámbitos de la vida humana, - Impacto positivo y los valores defendidos por la por ejemplo: social, económica, negativo de la ciencia y la DUDH. política, ética y ecológica, entre tecnología sobre la vida otros. humana. 1.2. Aporta argumentos que 2, 5, 6 18 CSC, CCL CCL, CSC CMCT, CD, CSC, CCL CCL, PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 fundamenten la necesidad de poner límites éticos y jurídicos a la investigación y práctica tanto científica como tecnológica, tomando la dignidad humana y los valores éticos reconocidos en la DUDH como criterio normativo. 1.3. Recurre a su iniciativa personal para exponer sus conclusiones acerca del tema tratado, utilizando medios informáticos y audiovisuales, de forma argumentada y ordenada racionalmente. CSC SIEE, CCL, CD, CMCT 7. ORGANIZACIÓN TEMPORAL Los tiempos serán flexibles en función de cada actividad y de las necesidades de cada alumno, que serán quienes marquen el ritmo de aprendizaje. Teniendo en cuenta que el curso tiene aproximadamente 30 semanas, y considerando que el tiempo semanal asignado a esta materia es de 1 horas, sabemos que habrá alrededor de 30 sesiones. Podemos, pues, hacer una estimación del reparto del tiempo por unidad didáctica, tal y como se detalla a continuación: UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD 1: Adolescencia, personalidad e inteligencia UNIDAD 2: El proyecto y los valores UNIDAD 3: La convivencia UNIDAD 4: Los derechos y los deberes UNIDAD 5: Felicidad personal y felicidad social UNIDAD 6: El proyecto ético común TOTAL TEMPORALIZACIÓN 4 sesiones 4 sesiones 4 sesiones 4 sesiones 4 sesiones 4 sesiones 24 sesiones 8. INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES 8.1. EDUCACIÓN EN VALORES La enseñanza de Valores Éticos debe potenciar ciertas actitudes y hábitos de trabajo que ayuden al alumno a apreciar el propósito de la materia, a tener confianza en su habilidad para abordarla satisfactoriamente y a desarrollarse en otras dimensiones humanas: autonomía personal, relación interpersonal, etc. En el proyecto Savia de Secundaria, hemos decidido focalizar el trabajo en cinco valores, que hemos considerado fundamentales en esta etapa educativa. Son los siguientes: 1. Respeto - A uno mismo: autoestima, dignidad, esfuerzo personal, honestidad, proyecto de vida. A los demás: empatía, escucha activa, diálogo, resolución de conflictos. Se puede trabajar con el enfoque de deber (“tenemos el deber de respetar a los demás”). A las culturas: ideas, lenguas, costumbres, patrimonio. 19 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 - A los animales: evitar el daño innecesario, evitar la extinción de especies. - A la naturaleza: evitar el deterioro medioambiental, evitar la extinción de especies. 2. Responsabilidad - Frente a las tareas personales y de grupo: esfuerzo, compromiso. Frente a las normas sociales: civismo, ciudadanía. Se puede trabajar con el enfoque de deber (“tenemos el deber de…”). - Frente a los conflictos y dilemas morales: información fiable, sentido crítico, posicionamiento. - Frente al consumismo: consumo responsable y racional de productos. - Frente a las generaciones venideras: desarrollo sostenible, ética global a largo plazo. 3. Justicia - Derecho a la igualdad, con especial referencia a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y a los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. - Derecho a la alimentación. - Derecho a la salud. - Derecho a la educación. - Derecho a la paz, mediante el fomento del aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. - Derecho a la justicia internacional, basado en los valores que sustentan la libertad, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. 4. Solidaridad - Con las personas cercanas que se sienten frágiles e indefensas ante su día a día. - Con las personas que padecen una enfermedad grave o limitación de algún tipo. - Con los inmigrantes, refugiados y desplazados. - Con las víctimas del desequilibrio económico mundial. - Con las víctimas de conflictos armados. - Con las víctimas de desastres naturales. 5. Creatividad y esperanza - El impulso de buscar alternativas. La confianza en que es posible mejorar las situaciones difíciles, los conflictos, a las personas, el mundo en general. 8.2. MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de la etapa, y en cumplimiento de lo dispuesto en el Orden 362/2015, de 4 de mayo, en el área de Valores Éticos se trabajarán distintos elementos transversales de carácter instrumental, uno de los cuales hace hincapié en la adopción de medidas para estimular el hábito de la lectura y mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. 20 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 La materia de Valores Éticos exige la configuración y la transmisión de ideas e informaciones. Así pues, el cuidado en la precisión de los términos, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva la contribución de esta materia al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. El uso sistemático del debate sobre distintos aspectos contribuye también al desarrollo de esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. De la misma manera, el hecho de comunicar ideas y opiniones, imprescindibles para desarrollar una actitud crítica y responsable sobre las múltiples facetas relacionadas con la actividad humana, personal y social, fomenta el uso, tanto del lenguaje verbal como del escrito. También la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en los medios de comunicación (como, por ejemplo, en la prensa), puede partir de la lectura de artículos, tanto en los periódicos como en revistas especializadas, que, de paso, servirán para estimular el hábito por la lectura. El dominio y progreso de la competencia lingüística en sus cuatro dimensiones (comunicación oral: escuchar y hablar; y comunicación escrita: leer y escribir), habrá de comprobarse a través del uso que el alumnado hace en situaciones comunicativas diversas. Pueden servir de modelo los siguientes ejemplos de situaciones, actividades y tareas (que, en su mayoría, se realizan a diario) que deben ser tenidas en cuenta para evaluar el grado de consecución de esta competencia: a) Interés y el hábito de la lectura Realización de tareas de investigación en las que sea imprescindible leer documentos de distinto tipo y soporte. Lectura de instrucciones escritas para la realización de actividades, incluso lúdicas. Lecturas recomendadas: divulgativas, etc. Plan lector y participación en tertulias literarias sobre libros de su interés. Elaboración en común de distintos proyectos de clase: un periódico, un blog, una gaceta de noticias, etc. b) Expresión escrita: leer y escribir Análisis de textos y enunciados, para potenciar la corrección. Uso de distintos soportes y tipologías textuales (textos técnicos, tablas de datos, diccionarios, atlas, manuales, prensa, internet, etc.). Lectura en voz alta y en silencio. Lectura en voz alta, en todas las sesiones de clase, de la parte correspondiente a los contenidos que se van a tratar en esa sesión, del libro de texto o de cualquier otro documento usado como recurso, para evaluar aspectos como la velocidad, la corrección, la entonación, el ritmo, etc. A partir de la lectura del enunciado de las actividades a desarrollar, obtener la idea principal y parafrasear la cuestión que se propone, para poder dar la respuesta adecuada; esto es particularmente importante en la lectura de los enunciados de los ejercicios escritos. A partir de la lectura de un texto determinado (periódico, revista, etc.), indicar qué cuadro, qué representación, qué gráfico o qué título, entre diversos posibles, es el más adecuado para referirse al conjunto del texto o a alguna parte del mismo. También la lectura puede ser el punto de partida para extraer conclusiones; comprender y establecer relaciones cronológicas o de causa-efecto entre una serie de acciones; 21 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 considerar alternativas; elaborar hipótesis, diferenciar hechos de opiniones y suposiciones, etc. Búsqueda y realización de biografías de grandes personajes, y lectura parcial de las mismas. Elaborar todo tipo de producciones escritas: Componer un texto libre sobre un tema determinado, a partir de alguna razón que lo haga necesario. A partir de la lectura de un texto determinado, elaborar resúmenes, esquemas o informes. Creaciones literarias propias (ensayos, cómics, etc.). Escritura social. Encuestas. Panfletos, murales, guiones, pósteres, etc. Escribir al dictado o realizar otro ejercicio o actividad que el profesor pueda proponer en cualquier momento como complemento a los contenidos tratados en las sesiones de trabajo. Uso de las TIC. c) Expresión oral: escuchar y hablar Exposición de temas ante el grupo, con apoyo (en su caso) de imágenes u otras herramientas (PPT, esquemas, guiones, etc.), de las producciones realizadas personalmente o en grupo, sobre alguno de los temas que pueden tratarse en clase. Debate constructivo, respetando y aceptando las opiniones de los demás, como respuesta a preguntas concretas o a cuestiones más generales, como pueden ser:¿Qué sabes de…? ¿Qué piensas de…? ¿Qué valor das a…?¿Qué consejo darías en este caso?, etc. Discusiones razonadas sobre cuestiones contenidas en los textos. La recreación de situaciones de la vida cotidiana, donde se representan los papeles de los protagonistas reales (una situación vivida en el aula, en la calle, conocida a través de los medios de comunicación). El diálogo a propósito de situaciones que se han vivido anteriormente y que ahora son mejor descritas, interpretadas, analizadas y valoradas. La simulación de situaciones que se proponen, en las cuales participan personajes en conflicto, con opiniones contrarias, con expectativas diferenciadas, donde el alumno fingirá la defensa de aquello contrario a lo que piensa, o tendrá que identificarse claramente con la manera de ser de algún personaje de esta situación. Comunicar oralmente lo que han leído, parafraseando, reelaborando o interpretando correctamente los contenidos. Interacciones orales en pequeño grupo o en trabajo por parejas. Resumir oralmente lo leído. Producción de esquemas y dibujos. Elaboración de un guion para presentar el texto frente a un grupo de compañeros, y transformación de la estructura del texto. Escribir o dibujar el contenido leído en un texto. Actividades de trabajo cooperativo para aprender de los otros y con los otros; y, sobre todo, para propiciar situaciones de intercambios e interacciones orales. Parafrasear oralmente los enunciados de las actividades, utilizando sus propias palabras. 22 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Dramatizaciones. Explicaciones e informes orales. Entrevistas. Presentación de diapositivas, dibujos, fotografías, mapas, etc., para que el alumno, individualmente o en grupo, describa, narre, explique, razone, justifique y valore el propósito de la información que ofrecen esos materiales. 8.3. USO DE LAS TIC Otro elemento transversal de carácter instrumental de particular interés en esta etapa educativa es el de la comunicación audiovisual y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Las TIC están cada vez más presentes en nuestra sociedad y forman parte de nuestra vida cotidiana, y suponen un valioso auxiliar para la enseñanza que puede enriquecer la metodología didáctica. Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de Educación Secundaria como herramienta que ayudará a desarrollar en el alumnado diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes, una vez tratada, incluyendo la utilización de las TIC como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Otro factor de capital importancia es la utilización segura y crítica de las TIC, tanto para el trabajo como en el ocio. En este sentido, es fundamental informar y formar al alumnado sobre las situaciones de riesgo derivadas de su utilización, y cómo prevenirlas y denunciarlas. El uso de las TIC implica aprender a utilizar equipamientos y herramientas específicos, lo que conlleva familiarizarse con estrategias que permitan identificar y resolver pequeños problemas rutinarios de software y de hardware. Se sustenta en el uso de diferentes equipos (ordenadores, tabletas, booklets, etc.) para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes sociales y de colaboración a través de internet. Las TIC ofrecen al alumnado la posibilidad de actuar con destreza y seguridad en la sociedad de la información y la comunicación, aprender a lo largo de la vida y comunicarse sin las limitaciones de las distancias geográficas ni de los horarios rígidos de los centros educativos. Además, puede utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla hacia el aprendizaje, el trabajo y el ocio. La incorporación de las TIC al aula contempla varias vías de tratamiento que deben ser complementarias: 1. Como fin en sí mismas: tienen como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y destrezas básicas sobre informática, manejo de programas y mantenimiento básico (instalar y desinstalar programas; guardar, organizar y recuperar información; formatear; imprimir, etc.). 2. Como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades de una herramienta que se configura como el principal medio de información y comunicación en el mundo actual. Al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, los alumnos deben ser capaces de buscar, almacenar y editar información, e interactuar mediante distintas herramientas (blogs, chats, correo electrónico, plataformas sociales y educativas, etc.). Con carácter general, se potenciarán actividades en las que haya que realizar una lectura y comprensión crítica de los medios de comunicación (televisión, cine, vídeo, radio, fotografía, materiales 23 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 impresos o en formato digital, etc.), en las que prevalezca el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales. En cuanto a la utilización de las TIC en la materia de Valores Éticos, en este ámbito tienen cabida desde la utilización de diapositivas o vídeo hasta la visualización o realización de presentaciones, el trabajo con recursos multimedia, pasando por la búsqueda y selección de información en internet, la utilización de hojas de cálculo y procesadores de texto, hasta el desarrollo de blogs de aula, el tratamiento de imágenes, etc. Las principales herramientas TIC disponibles y algunos ejemplos de sus utilidades concretas son: 1. Uso de procesadores de texto para redactar, revisar ortografía, hacer resúmenes, añadir títulos, imágenes, hipervínculos, gráficos y esquemas sencillos, etc. 2. Uso de hojas de cálculo sencillas para organizar información (datos) y presentarla en forma gráfica. 3. Utilización de programas de correo electrónico. 4. Usos y opciones básicas de los programas de navegación. 5. Uso de enciclopedias virtuales (CD y www). 6. Uso de periféricos: escáner, impresora, etc. 7. Uso sencillo de programas de presentación (PowerPoint, Prezzi, etc.): trabajos multimedia, presentaciones creativas de textos, esquemas o realización de diapositivas. 8. Internet: búsqueda y selección crítica de información. 9. Elaboración de documentos conjuntos mediante herramientas de programas de edición simultánea (Drive, etc.). 10. Utilización de los innumerables recursos y páginas web disponibles. Aunque resulta difícil destacar solo algunas páginas, dado el gran número de buenos enlaces que existen, señalamos aquí algunas de ellas: – Organismos: Organización de las Naciones Unidas, http://www.un.org/spanish/. Unicef, http://www.unicef.org/spanish/. Unión Europea, http://europa.eu/index_es.htm. Instituto Nacional de Estadística, http://www.inm.es/. Instituto de la Mujer, http://www.mtas.es/mujer/. Ministerio de Medio Ambiente, <http://www.mma.es>. Ministerio de Educación y Ciencia, <http://www.cnice.mec.es/>. Human Rights Watch: http://www.hrw.org/es. http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=2721. http://www.psicoactiva.com/. Plan nacional sobre drogas: http://www.pnsd.msc.es/. www.unicef.es/derechos/cdn.htm. www.acnur.org. www.congreso.es. www.aidh.org/uni/Formation/01Home2_e.htm. www.un.org/es/mainbodies/icj/. http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/index.asp. – Buscadores y enciclopedias: http://www.google.es. http://www.yahoo.es. 24 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Enciclopedia de biografías, http://www.biografiasyvidas.com. Enciclopedia general, http://es.wikipedia.org. Aula21.net, http://www.aula21.net/. Edutec, <http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec16/adell.htm>. Por tanto, se debe aprovechar al máximo la oportunidad que ofrecen las TIC para obtener, procesar y transmitir información. Resaltamos aquí algunas de sus ventajas: Realización de tareas de manera rápida, cómoda y eficiente. Acceso inmediato a gran cantidad de información. Realización de actividades interactivas. Desarrollo de la iniciativa y las capacidades del alumno. Aprendizaje a partir de los propios errores. Cooperación y trabajo en grupo. Alto grado de interdisciplinaridad. Flexibilidad horaria. Un capítulo especial en este aspecto lo constituye la reflexión sobre la tecnodependencia, señalando sus síntomas, causas y estimando sus consecuencias negativas, como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización. 8.4. OTROS ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO Además de los elementos transversales de carácter instrumental que se acaban de mencionar, desde Valores Éticos se tratarán otros contenidos transversales y comunes, que deben afrontarse en todas las materias. En el apartado de educación en valores, ya se ha puesto de manifiesto el particular compromiso de esta asignatura en la educación cívica y constitucional, basada en el conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político, con especial atención a los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad religiosa e ideológica, libertad personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación, derecho a la educación, al trabajo, etc. La evolución del alumnado en esta etapa, el desarrollo del pensamiento formal abstracto (por medio de la construcción de hipótesis y el establecimiento de relaciones de causalidad múltiple), la posibilidad de superar rasgos egocéntricos y el progreso en la dimensión socioafectiva y moral, hace procedente una mayor profundización en el estudio de los aspectos de conocimiento de los aspectos que configuran la materia desde un enfoque más disciplinar y, al tiempo compatible con el interdisciplinar gracias a las aportaciones de las otras materias que configuran el curso y el ciclo. Esta materia pretende profundizar en los conocimientos y valores de este ámbito de aprendizaje, valoración y relación. Constituye un espacio que, conjugado con otros, busca una cooperación activa para que la juventud aprenda a convivir en una sociedad plural y globalizada en la que la ciudadanía, además de los aspectos civiles, políticos y sociales que ha ido incorporando en etapas históricas anteriores, incluya como referente la universalidad de los derechos humanos que, reconociendo las diferencias, procuran la cohesión social. Ello se manifiesta en varios aspectos que pasamos a destacar: 25 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 - - - - - - - - Favorece el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad, la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable. Prepara para que los alumnos aprendan a exponer sus opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros. Ello solo puede lograrse mediante la práctica efectiva del diálogo. Ella mostrará que es la mejor estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta. Promociona vías para el ejercicio de la ciudadanía democrática como parte del conjunto de los objetivos y actividades educativas, en la misma línea en que lo hacen distintos organismos internacionales. Aporta instrumentos concretos para el desarrollo de propósitos definidos por la Unión Europea como velar porque se promueva realmente, entre la comunidad escolar, el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación con el fin de preparar a las personas para la ciudadanía activa. Facilita la preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad como una poderosa estrategia de trabajo en el aula, además del análisis comparativo y evaluación crítica de la información a la que tienen acceso sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. Se analizan y estudian los valores que deben sustentar, de acuerdo con nuestra Constitución, la convivencia social y el rechazo a cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Favorece, de un modo crítico, progresivamente reflexivo, el ejercicio de la libertad, de los derechos y de los deberes individuales y sociales en un clima de respeto hacia otras personas y otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes de la propia. Se estudian las medidas y argumentos de valoración relacionados con la construcción de sociedades cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. Por su especial relevancia, también se prestará particular interés a las actividades que potencien la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, así como el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia y la igualdad, y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. Se adoptará una postura decidida a favor de la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico. Otro objetivo es valorar positivamente la diversidad humana, impidiendo el surgimiento de conductas xenófobas o intolerantes, así como la incorporación de elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medioambiente. Además, se prestará atención al desarrollo de habilidades que estimulen la adquisición y desarrollo del espíritu emprendedor, a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo, la capacidad de comunicación, la adaptabilidad, la observación y el análisis, la capacidad de síntesis, la visión emprendedora y el sentido crítico. Con este fin, se propondrán actividades que ayuden a: Adquirir estrategias que ayuden a resolver problemas: identificar los datos e interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder resolver el problema, identificar la pregunta y analizar qué es lo que se nos pregunta. 26 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Desarrollar ejercicios de creatividad colectiva entre los alumnos que ayuden a resolver una necesidad cotidiana. Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico. Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas. Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos. Desarrollar habilidades cognitivas (expresión y comunicación oral, escrita y plástica; aplicación de recursos TIC en el aula, etc.) y sociales (comunicación, cooperación, capacidad de relación con el entorno, empatía, habilidades directivas, capacidad de planificación, toma de decisiones y asunción de responsabilidades, capacidad organizativa, etc.) 9. METODOLOGÍA La metodología didáctica se entiende como el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados. 9.1. METODOLOGÍA GENERAL Los principios psicopedagógicos generales surgen de las teorías del proceso de enseñanza y aprendizaje, que, a su vez, se desprenden del marco teórico o paradigma que las ampara. Nuestro enfoque se basa en los principios generales o ideas-eje siguientes: 1. Partir del nivel de desarrollo del alumno. Este principio exige atender simultáneamente al nivel de competencia cognitiva correspondiente al nivel de desarrollo en el que se encuentran los alumnos, por una parte, y a los conocimientos previos que estos poseen en relación con lo que se quiere que aprendan, por otra. Esto se debe a que el inicio de un nuevo aprendizaje escolar debe comenzar a partir de los conceptos, representaciones y conocimientos que ha construido el alumno en sus experiencias previas. 2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativosy la aplicación de los conocimientos a la vida. Para asegurar un aprendizaje significativo deben cumplirse varias condiciones. En primer lugar, el contenido debe ser potencialmente significativo (significatividad), tanto desde el punto de vista de la estructura lógica de la materia que se está trabajando como de la estructura psicológica del alumno. En segundo lugar, es necesario que el alumno tenga una actitud favorable para aprender significativamente, es decir, que esté motivado para conectar lo nuevo que está aprendiendo con lo que él ya sabe, con el fin de modificar las estructuras cognitivas anteriores. Si se producen aprendizajes verdaderamente significativos, se consigue uno de los objetivos principales de la educación: asegurar la funcionalidad de lo aprendido; es decir, que los conocimientos adquiridos puedan ser utilizados en las circunstancias reales en las que los alumnos los necesiten (transferencia). 3. Facilitar la realización de aprendizajes significativos por sí solos. Es necesario que los alumnos sean capaces de aprender a aprender. Para ello hay que prestar especial atención a la adquisición de estrategias de planificación del propio aprendizaje y al funcionamiento de la memoria comprensiva. La memoria no es solo el recuerdo de lo aprendido, sino también el punto de partida para realizar nuevos aprendizajes. Cuanto más rica sea la estructura cognitiva donde se almacena la información y los aprendizajes realizados, más fácil será poder realizar aprendizajes significativos por uno mismo. 27 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 4. Modificar esquemas de conocimiento. La estructura cognitiva de los alumnos se concibe como un conjunto de esquemas de conocimiento que recogen una serie de informaciones, que pueden estar organizadas en mayor o menor grado y, por tanto, ser más o menos adecuadas a la realidad. Durante el proceso de aprendizaje, el alumno debería recibir informaciones que entren en contradicción con los conocimientos que hasta ese momento posee y que, de ese modo, rompan el equilibrio inicial de sus esquemas de conocimiento. Superada esta fase, volverá el reequilibrio, lo que supone una nueva seguridad cognitiva, gracias a la acomodación de nuevos conocimientos, pues solo de esa manera se puede aprender significativamente. 5. Entrenar diferentes estrategias de metacognición. Una manera de asegurar que los alumnos aprenden a aprender, a pensar, es facilitarles herramientas que les permitan reflexionar sobre aquello que les funciona bien y aquello que no logran hacer como querían o se les pedía; de esta manera consolidan formas de actuar exitosas y descartan las demás. Además, mediante la metacognición, los alumnos son conscientes de lo que saben y, por tanto, pueden profundizar en ese conocimiento y aplicarlo con seguridad en situaciones nuevas (transferencia), tanto de aprendizaje como de la vida real. 6. Potenciar la actividad e interactividad en los procesos de aprendizaje. La actividad consiste en establecer relaciones ricas y dinámicas entre el nuevo contenido y los conocimientos previos que el alumno ya posee. No obstante, es preciso considerar que, aunque el alumno es el verdadero artífice del proceso de aprendizaje, la actividad educativa es siempre interpersonal, y en ella existen dos polos: el alumno y el profesor. Podemos decir que la intervención educativa es un proceso de interactividad profesor-alumno o alumno-alumno, en el que conviene distinguir entre aquello que el alumno es capaz de hacer y de aprender por sí solo y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otras personas. La zona que se configura entre estos dos niveles (zona de desarrollo próximo) delimita el margen de incidencia de la acción educativa. EL profesor debe intervenir en aquellas actividades que un alumno no es capaz de realizar por sí mismo, pero que puede llegar a solucionar si recibe la ayuda pedagógica conveniente. En la interacción alumno-alumno, hemos de decir que las actividades que favorecen los trabajos cooperativos, aquellas en las que se confrontan distintos puntos de vista o en las que se establecen relaciones de tipo tutorial de unos alumnos con otros, favorecen muy significativamente los procesos de aprendizaje. Principios didácticos Estos principios psicopedagógicos implican o se concretan en una serie de principios didácticos, a través de los cuales se especifican nuevos condicionantes en las formas de enseñanza-aprendizaje, que constituyen un desarrollo más pormenorizado de los principios metodológicos establecidos en el currículo: 1. Asegurar la relación de las actividades de enseñanza y aprendizaje con la vida real del alumnado, partiendo, siempre que sea posible, de su propia experiencia. 2. Diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje que permitan a los alumnos establecer relaciones sustantivas entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos aprendizajes, facilitando de este modo la construcción de aprendizajes significativos. 3. Organizar los contenidos en torno a ejes que permitan abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su globalidad. 28 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 4. Favorecer la interacción alumno-profesor y alumno-alumno, para que se produzca la construcción de aprendizajes significativos y la adquisición de contenidos de claro componente cultural y social. 5. Potenciar el interés espontáneo de los alumnos en el conocimiento de los códigos convencionales e instrumentos de cultura, aun sabiendo que las dificultades que estos aprendizajes conllevan pueden desmotivarles; es necesario preverlas y graduar las actividades en consecuencia. 6. Tener en cuenta las peculiaridades de cada grupo y los ritmos de aprendizaje de cada alumno en concreto, para adaptar los métodos y recursos a las diferentes situaciones. 7. Proporcionar continuamente información al alumno sobre el momento del proceso de aprendizaje en el que se encuentra, clarificando los objetivos que debe conseguir, haciéndole tomar conciencia de sus posibilidades y de las dificultades que debe superar, y propiciando la construcción de estrategias de aprendizaje innovadoras. 8. Impulsar las relaciones entre iguales proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses, la toma de decisiones colectivas, la ayuda mutua y la superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación. 9.2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA En el planteamiento de la materia de Valores Éticos destacan los siguientes aspectos desde el punto de vista didáctico: El enfoque básico: el interés por la comprensión de nuestro mundo Uno de los objetivos clave en esta asignatura es que los alumnos reflexionen sobre su papel como seres humanos en el mundo en el que les ha tocado vivir y qué consecuencias, negativas y positivas, se derivan del bagaje ético que vayan acumulando. También se intenta favorecer la empatía del alumnado con culturas y mentalidades distintas de la propia, y su implicación personal en los problemas que afectan al mundo actual. Por lo que respecta a los recursos metodológicos, la materia contemplará los principios de carácter psicopedagógico que constituyen la referencia esencial para un planteamiento curricular coherente e integrador entre todas las materias de una etapa que debe reunir un carácter comprensivo a la vez que respetuoso con las diferencias individuales. Son los siguientes: Nuestra actividad como profesores será considerada como mediadora y guía para el desarrollo de la actividad constructiva del alumno. Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, lo que significa considerar tanto sus capacidades como sus conocimientos previos. Orientaremos nuestra acción a estimular en el alumno la capacidad de aprender a aprender. Promoveremos la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos. Buscaremos formas de adaptación en la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado. Impulsaremos un estilo de evaluación que sirva como punto de referencia a nuestra actuación pedagógica, que proporcione al alumno información sobre su proceso de aprendizaje y permita la participación del alumno en el mismo a través de la autoevaluación y la coevaluación. 29 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Fomentaremos el desarrollo de la capacidad de socialización y de autonomía del alumno. Los contenidos de la materia se presentan organizados en conjuntos temáticos carácter analítico y disciplinar. No obstante, estos conjuntos se integrarán en el aula a través de unidades didácticas que favorecerán la materialización del principio de inter e intradisciplinariedad por medio de procedimientos tales como: Indagación e investigación a través de hipótesis y conjeturas, observación y recogida de datos, organización y análisis de los datos, confrontación de las hipótesis, interpretación, conclusiones y comunicación de las mismas. Tratamiento de la información gracias a la recogida y registro de datos, análisis crítico de las informaciones, la inferencia y el contraste, etc. La explicación multicausal con la comprensión y el análisis de los numerosos factores causales que intervienen en la determinación de los fenómenos sociales y humanos. El desarrollo de la materia desde una perspectiva inter e intradisciplinar también se llevará a cabo a través de actitudes y valores como el rigor y la curiosidad, la conservación y valoración del patrimonio, tanto natural y medio-ambiental como artístico, cultural e institucional y la tolerancia respecto a las ideas, opiniones y creencias de otras personas y sociedades, la valoración y defensa de la paz y de la sociedad democrática, la responsabilidad frente a los problemas colectivos y el sentido de la solidaridad y justicia. El desarrollo de las experiencias de trabajo en el aula, desde una fundamentación teórica abierta y de síntesis buscará la alternancia entre los dos grandes tipos de estrategias: expositivas y de indagación. Estas estrategias se materializarán en técnicas como: Los diálogos. Los conflictos cognitivos. Los dilemas morales. Las representaciones dramáticas. Los cuestionarios escritos. Los cuestionarios orales. Comentarios de distintos tipos de textos (orales, escritos, audiovisuales). La exposición oral. El debate. El coloquio. La entrevista colectiva. Los mapas de contenido. La investigación bibliográfica. Los trabajos de investigación. Se utilizarán varios métodos didácticos, entremezclándolos: Interrogativo: preguntar frecuentemente a los alumnos conforme avanzamos en el desarrollo de cada unidad. Es una buena forma de conocer el punto de partida y animarles a participar. Inductivo: partiendo del análisis de fenómenos o manifestaciones particulares, llegamos a la generalización. Deductivo: aplicar a fenómenos concretos proposiciones de carácter general. 30 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Investigativo: propiciar procesos de búsqueda y elaboración de informaciones para favorecer la construcción de nuevos conocimientos. Dialéctico: llegar a conclusiones tras sucesivas fases de análisis y síntesis entre todos. 9.3. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Si bien este apartado merece un desarrollo específico en la programación de aula, conviene citar aquí algunas estrategias concretas aplicables a la enseñanza de esta materia. La mayoría de ellas se desarrollan en actividades que se ajustan al siguiente proceso: Identificación y planteamiento de problemas. Formulación de hipótesis. Búsqueda de información. Validación de hipótesis. Fundamentación de conclusiones. En el desarrollo de las sucesivas actividades se deberá tener en cuenta: Diagnóstico inicial. Trabajo individual. Trabajo en grupo. Puesta en común para fomentar actitudes de colaboración y participación de los miembros del mismo. Debates entre los distintos grupos con la doble intención de sacar conclusiones y respetar las opiniones ajenas. En conclusión, se plantea una metodología activa y participativa, en la que se utilizarán una diversa tipología de actividades (de introducción-motivación, de conocimientos previos, de desarrollo – de repetición, consolidación, funcionales o de extrapolación, de investigación–, de refuerzo, de recuperación, de ampliación/profundización, globales o finales). Nuestro enfoque metodológico se ajustará a los siguientes parámetros: 1. Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. 2. La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos. 3. Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los alumnos. 4. Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, TIC y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales. 5. La actividad de clase favorecerá el trabajo individual, el trabajo en equipo y el trabajo cooperativo. 6. Se procurará organizar los contenidos en torno a núcleos temáticos cercanos y 31 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 significativos, y desarrollarlos mediante actividades con relevancia para la vida cotidiana del alumnado. 7. Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles, tanto en lo que se refiere al contenido como al soporte, que permitan atender a distintos intereses, modalidades de aprendizaje, ritmos de trabajo, etc. 9.4. AGRUPAMIENTOS DE ALUMNOS Se podrán realizar diferentes variantes de agrupamientos, en función de las necesidades que plantee la respuesta a la diversidad y necesidades de los alumnos, y a la heterogeneidad de las actividades de enseñanza/aprendizaje. Así, partiendo del agrupamiento más común (grupo-clase), y combinado con el trabajo individual, se acudirá al pequeño grupo cuando se quiera buscar el refuerzo para los alumnos con un ritmo de aprendizaje más lento o la ampliación para aquellos que muestren un ritmo de aprendizaje más rápido; a los grupos flexibles cuando así lo requieran las actividades concretas o cuando se busque la constitución de equipos de trabajo en los que el nivel de conocimiento de sus miembros sea diferente pero exista coincidencia en cuanto a intereses; o a la constitución de talleres, que darán respuesta a diferentes motivaciones. En cualquier caso, cada profesor decidirá, a la vista de las peculiaridades y necesidades concretas de sus alumnos, el tipo de agrupamiento que considere más operativo. MODALIDAD DE AGRUPAMIENTO NECESIDADES QUE CUBRE - Actividades de reflexión personal. - Actividades de control y evaluación. - Refuerzo para alumnos con ritmo más lento. - Ampliación para alumnos con ritmo más rápido. - Trabajos específicos. Trabajo individual Pequeño grupo (apoyo) Respuestas puntuales a diferencias en: - Nivel de conocimientos. - Ritmo de aprendizaje. - Intereses y motivaciones. - Respuesta puntual a diferencias en intereses y motivaciones, en función de la naturaleza de las actividades. Agrupamiento flexible Talleres Por su valor intrínseco en el fomento de la adquisición y el desarrollo de habilidades como la autonomía, la toma de decisiones responsable y el trabajo en equipo, es importante que se conformen grupos de trabajo heterogéneos para realizar trabajos cooperativos. Antes de iniciar los trabajos, es imprescindible que se proporcionen al alumnado herramientas que les ayuden a organizar el trabajo de manera autónoma y consensuada: distribuir roles en función de las habilidades e intereses, establecer 32 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 plazos, realizar propuestas, debatirlas después de una escucha activa utilizando argumentos, tomar decisiones, consensuar propuestas, elegir los materiales necesarios y transformar las propuestas en productos concretos. Todo ello obligará al alumno a reflexionar sobre su propio aprendizaje, fomentará la convivencia y potenciará una de las herramientas más potentes y productivas para el aprendizaje: la enseñanza entre iguales. 9.5. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro. Dicha organización irá en función de los distintos tipos de actividades que se pueden llevar a cabo: ESPACIO ESPECIFICACIONES Dentro del aula - Se podrán adoptar disposiciones espaciales diversas. Fuera del aula - Biblioteca. - Sala de audiovisuales. - Sala de informática. - Salón de actos. - Otros. - Visitas y actos culturales en la localidad o fuera. Fuera del centro 9.6. MATERIALES Y RECURSOS Los criterios de selección de los materiales docentes curriculares que adopten los equipos docentes se ajustan a un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan respuestas efectivas a los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo antes propuesto. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que ayudan a evaluar la pertinencia de la selección: 1. Adecuación al contexto educativo del centro. 2. Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados de la programación. 3. Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos, presencia de los diferentes tipos de contenido e inclusión de temas transversales. 4. Acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la fidelidad a la lógica interna de cada materia. 5. Adecuación a los criterios de evaluación del centro. 6. Variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las diferencias individuales. 7. Claridad y amenidad gráfica y expositiva. 8. Existencia de otros recursos que facilitan la tarea educativa. Entre los recursos didácticos, el profesor podrá utilizar los siguientes: – El recurso fundamental serán apuntes subidos al Aula Virtual. – La explicación del profesor cuando sea estrictamente necesaria; si no es imprescindible, mejor que los propios alumnos vayan progresando en el autoaprendizaje. – Anuarios, atlas y revistas especializadas. 33 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 – – – – – – – Noticias y artículos de prensa. Fotocopias de textos, gráficos, cuadros, tablas, etc. Visionado de programas de televisión sobre temas de interés. Proyección y comentario de películas. Debate, como herramienta que estimula su interés y capacidad de reflexionar, relaciones, consolidar conocimientos, recapitular, ordenar, respetar opiniones, y sacar conclusiones. Bibliografía de consulta en el aula y en la biblioteca escolar. Uso habitual de las TIC. 9.7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad de los alumnos. Por ello, la atención a la diversidad debe convertirse en un aspecto esencial de la práctica docente diaria. En nuestro caso, la atención a la diversidad se contempla en tres niveles o planos: en la programación, en la metodología y en los materiales. 1. Atención a la diversidad en la programación La programación debe tener en cuenta los contenidos en los que los alumnos consiguen rendimientos muy diferentes. Aunque la práctica y resolución de problemas puede desempeñar un papel importante en el trabajo que se realice, el tipo de actividad concreta y los métodos que se utilicen deben adaptarse según el grupo de alumnos. De la misma manera, el grado de complejidad o de profundidad que se alcance no puede ser siempre el mismo. Por ello se aconseja organizar las actividades en actividades de refuerzo y de ampliación, de manera que puedan trabajar sobre el mismo contenido alumnos de distintas necesidades. La programación debe también tener en cuenta que no todos los alumnos progresan a la misma velocidad, ni con la misma profundidad. Por eso, la programación debe asegurar un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa, dando oportunidades para que se recuperen los contenidos que quedaron sin consolidar en su momento, y de profundizar en aquellos que más interesen al alumno. 2. Atención a la diversidad en la metodología Desde el punto de vista metodológico, la atención a la diversidad implica que el profesor: Detecte los conocimientos previos, para proporcionar ayuda cuando se detecte una laguna anterior. Procure que los contenidos nuevos enlacen con los anteriores, y sean los adecuados al nivel cognitivo. Intente que la comprensión de cada contenido sea suficiente para que el alumno pueda hacer una mínima aplicación del mismo, y pueda enlazar con otros contenidos similares. 3. Atención a la diversidad en los materiales utilizados 34 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Como material esencial se utilizará el libro de texto. El uso de materiales de refuerzo o de ampliación, tales como las fichas de consolidación y de profundización que el profesor puede encontrar en Savia digital permite atender a la diversidad en función de los objetivos que se quieran trazar. De manera más concreta, se especifican a continuación los instrumentos para atender a la diversidad de alumnos que se han contemplado: – – – – – – Variedad metodológica. Variedad de actividades de refuerzo y profundización. Multiplicidad de procedimientos en la evaluación del aprendizaje. Diversidad de mecanismos de recuperación. Trabajo en pequeños grupos. Trabajos voluntarios. Estos instrumentos pueden completarse con otras medidas que permitan una adecuada atención de la diversidad, como: – – – – Llevar a cabo una detallada evaluación inicial. Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula. Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima. Aprovechar las actividades fuera del aula para lograr una buena cohesión e integración del grupo. Si todas estas previsiones no fuesen suficientes, habrá que recurrir a procedimientos institucionales, imprescindibles cuando la diversidad tiene un carácter extraordinario, como pueda ser significativas deficiencias en capacidades de expresión, lectura, comprensión, o dificultades originadas por incapacidad física o psíquica. A los alumnos con dificultades físicas o psíquicas que les impidan seguir el desarrollo normal del proyecto curricular, previo informe psicopedagógico del Departamento de Orientación, se les elaboraría, con la necesaria asesoría del mismo, la adaptación curricular necesaria en lo referido a: – Adaptación de objetivos y contenidos. – Graduación de criterios y procedimientos de evaluación. – Metodología. – Elección de materiales didácticos. – Agrupamientos. – Organización espacio-temporal. – Programas de desarrollo individual. – Refuerzos o apoyos. - Adaptación al ritmo de aprendizaje de los alumnos 9.8. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS Se consideran actividades complementarias las planificadas por los docentes que utilicen espacios o recursos diferentes al resto de actividades ordinarias del área, aunque precisen tiempo adicional del horario no lectivo para su realización. Serán evaluables a efectos académicos y obligatorios, tanto para los profesores como para los alumnos. No obstante, tendrán carácter voluntario para los alumnos las que se realicen fuera del centro o precisen aportaciones económicas de las familias, en cuyo caso se garantizará la atención educativa de los alumnos que no participen en las mismas. 35 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Entre los propósitos que persiguen este tipo de actividades destacan: – Completar la formación que reciben los alumnos en las actividades curriculares. – Mejorar las relaciones entre alumnos y ayudarles a adquirir habilidades sociales y de comunicación. – Permitir la apertura del alumnado hacia el entorno físico y cultural que le rodea. – Contribuir al desarrollo de valores y actitudes adecuadas relacionadas con la interacción y el respeto hacia los demás, y el cuidado del patrimonio natural y cultural. – Desarrollar la capacidad de participación en las actividades relacionadas con el entorno natural, social y cultural. – Estimular el deseo de investigar y saber. – Favorecer la sensibilidad, la curiosidad y la creatividad del alumno. – Despertar el sentido de la responsabilidad en las actividades que se integren y realicen. Propuesta de actividades complementarias: – – – – – Visitas a museos e instituciones culturales. Celebración de efemérides: Semana cultural, Día de la Paz, etc. Intercambios educativos con otros centros educativos e instituciones de carácter preeminentemente cultural o humanitario. Cine escolar. Celebración de concursos (ensayo, debate, etc.). 10. EVALUACIÓN La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria debe reunir estas propiedades: – – – – – Ser continua, porque debe atender al aprendizaje como proceso, contrastando diversos momentos o fases. Tener carácter formativo, porque debe tener un carácter educativo y formador y ha de ser un instrumento para la mejora, tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje. Ser integradora, porque atiende a la consecución del conjunto de los objetivos establecidos para la etapa y del desarrollo de las competencias correspondientes. Ser individualizada, porque se centra en la evolución personal de cada alumno. Ser cualitativa, en la medida que aprecia todos los aspectos que inciden en cada situación particular y evalúa de manera equilibrada diversos aspectos del alumno, no solo los de carácter cognitivo. En el desarrollo de la actividad formativa, definida como un proceso continuo, existen varios momentos clave, que inciden de una manera concreta en el proceso de aprendizaje: 36 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 MOMENTO Características Permite conocer cuál es la situación de partida y actuar desde el principio de manera ajustada a las necesidades, intereses y posibilidades del alumnado. – Se realiza al principio del curso o unidad didáctica, para orientar sobre la programación, metodología a utilizar, organización del aula, actividades recomendadas, etc. – Utiliza distintas técnicas para establecer la situación y dinámica del grupo clase en conjunto y de cada alumno individualmente. – Valora el desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje a lo largo del mismo. – Orienta las diferentes modificaciones que se deben realizar sobre la marcha en función de la evolución de cada alumno y del grupo, y de las distintas necesidades que vayan apareciendo. – Tiene en cuenta la incidencia de la acción docente. – Consiste en la síntesis de la evaluación continua y constata cómo se ha realizado todo el proceso. – Refleja la situación final del proceso. – Permite orientar la introducción de las modificaciones necesarias en el proyecto curricular y la planificación de nuevas secuencias de enseñanza-aprendizaje. SUMATIVAFINAL FORMATIVACONTINUA INICIAL – Relación con el proceso enseñanza-aprendizaje Afectará más directamente a las primeras fases del proceso: diagnóstico de las condiciones previas y formulación de los objetivos. - Se aplica a lo que constituye el núcleo del proceso de aprendizaje: objetivos, estrategias didácticas y acciones que hacen posible su desarrollo. - Se ocupa de los resultados, una vez concluido el proceso, y trata de relacionarlas con las carencias y necesidades que en su momento fueron detectadas en la fase del diagnóstico de las condiciones previas. Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de autoevaluación y coevaluación, de manera que los alumnos se impliquen y participen en su propio proceso de aprendizaje. De este modo, la evaluación deja de ser una herramienta que se centra en resaltar los errores cometidos, para convertirse en una guía para que el alumno comprenda qué le falta por conseguir y cómo puede lograrlo. 10.1. LOS REFERENTES PARA LA EVALUACIÓN En el epígrafe 6 se establecieron los criterios de evaluación que han de servir como referente para la evaluación, y que se concretan en los estándares de aprendizaje evaluables, que son la referencia concreta fundamental a la hora de evaluar. Las herramientas de evaluación que se propongan, por tanto, no deben intentar medir el grado de consecución de los contenidos en sí mismos, sino de los estándares de aprendizaje propuestos que, intrínsecamente, siempre implicará la adquisición de los contenidos asociados. Para medir el grado de consecución de cada competencia clave, la Comisión Pedagógica del centro debe consensuar un marco común que establezca el peso del porcentaje de la calificación obtenida en cada materia para el cálculo de la evaluación de cada una de las competencias. A modo de ejemplo, se propone el siguiente desglose para la materia de Valores Éticos: COMPETENCIA CLAVE Comunicación lingüística Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Competencia digital Aprender a aprender Competencias sociales y cívicas Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Conciencia y expresiones culturales 37 PESO DE LA MATERIA 15 % 5% 10 % 15 % 25 % 15 % 15 % PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 10.2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Entre otros instrumentos de evaluación conviene citar los siguientes: – Exploración inicial Para conocer el punto de partida, resulta de gran interés realizar un sondeo previo entre los alumnos. Este procedimiento servirá al profesor para comprobar los conocimientos previos sobre el tema y establecer estrategias de profundización; y para el alumno, para informarle sobre su grado de conocimiento de partida. Puede hacerse mediante una breve encuesta oral o escrita, a través de una ficha de Evaluación Inicial. – Cuaderno del profesor Es una herramienta crucial en el proceso de evaluación. Debe constar de fichas de seguimiento personalizado, donde se anoten todos los elementos que se deben tener en cuenta: asistencia, rendimiento en tareas propuestas, participación, conducta, resultados de las pruebas y trabajos, etc. Para completar el cuaderno del profesor será necesaria la observación diaria, supervisar el cuaderno o carpeta del alumno, tomar nota de sus intervenciones y anotar las impresiones obtenidas en cada caso. Entre los aspectos que precisan de una observación sistemática y análisis de tareas destacan: – Observación diaria: valoración del trabajo de cada día, muy utilizado para calibrar hábitos y comportamientos deseables. Participación en las actividades del aula, como debates, puestas en común, etc., que son un momento privilegiado para la evaluación de actitudes. El uso de la correcta expresión oral será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades realizadas por el alumno. Trabajo, interés, orden y solidaridad dentro del grupo. Cuaderno de clase, en el que el alumno anota los datos de las explicaciones, las actividades y ejercicios propuestos. En él se consignarán los trabajos escritos, desarrollados individual o colectivamente en el aula o fuera de ella, que los alumnos deban realizar a petición del profesor. El uso de la correcta expresión escrita será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades realizadas por el alumno. Su actualización y corrección formal permiten evaluar el trabajo, el interés y el grado de seguimiento de las tareas del curso por parte de cada alumno y ayudará a valorar distintas actividades, así como la organización y limpieza del mismo. Pruebas objetivas Deben ser lo más variadas posibles, para que tengan una mayor fiabilidad. Pueden ser orales o escritas y, a su vez, de varios tipos: De información: con ellas se puede medir el aprendizaje de conceptos, la memorización de datos importantes, etc. De elaboración: evalúan la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la información, establecer interrelaciones entre factores diversos, argumentar lógicamente, etc. Estas tareas competenciales persiguen la realización de un producto final significativo y cercano al entorno cotidiano. De investigación: aprendizajes basados en problemas (PBL). 38 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Trabajos individuales o colectivos sobre un tema cualquiera. – Fichas de observación de actitudes del grupo-clase. – Rúbricas de evaluación: Rúbricas para la evaluación: de cada unidad didáctica, de la tarea competencial, del trabajo realizado en los PBL y de comprensión lectora. Rúbricas para la autoevaluación del alumno: de la tarea competencial, de trabajo en equipo, de exposición oral y de comprensión lectora. Fichas-registro para la valoración de la expresión oral y escrita. Mecanismos de recuperación Los mecanismos de recuperación están en función de todo lo anteriormente expuesto. Entendemos que cada alumno ha de recuperar aquello en lo que no ha logrado los objetivos propuestos, de modo que: a) Deberá rectificar su actitud si ahí está su dificultad. b) Deberá hacer o rectificar aquellos trabajos que no ha hecho en su momento o ha hecho de modo no satisfactorio. c) Deberá volver a estudiar los contenidos conceptuales o procedimentales si esa es su insuficiencia. De esta manera no puede haber un único mecanismo de recuperación, pues este se ajustará a la realidad de los alumnos en cada evaluación. El profesor acordará con sus alumnos el momento más adecuado para la realización de las pruebas o trabajos necesarios. Los alumnos que tengan pendiente de recuperación alguna evaluación anterior recibirán actividades extra de recuperación, que han de ser motivadoras, significativas y adaptadas al modo de aprendizaje de cada alumno, y que deben ayudarle a alcanzar los objetivos. A modo de ejemplo, se propone que la realización de dichas actividades, en los plazos y forma que se le establezcan, podría contar un 25 % de la nota de recuperación, que se completaría en el 75 % restante con la nota obtenida en una prueba objetiva. Un procedimiento similar debe establecerse con los alumnos que deben recuperar la materia pendiente del año anterior. Para ello debe organizarse un calendario de entrega de actividades y de pruebas objetivas que le permitan recuperar la materia. También para los alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua en función de lo establecido en el Reglamento de Régimen Interior, debe establecerse un procedimiento de actuación, preferiblemente común para todo el centro. 10.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Han de ser conocidos por los alumnos, porque de este modo se mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje. El alumno debe saber qué se espera de él y cómo se le va a evaluar; solo así podrá hacer el esfuerzo necesario en la dirección adecuada para alcanzar los objetivos propuestos. Si es necesario, se le debe proporcionar un modelo que imitar en su trabajo. Se arbitrará, también, el modo de informar sobre los criterios de evaluación y calificación a las familias de los alumnos, así como los criterios de promoción. 39 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 La observación de los alumnos en clase, la elaboración de trabajos individuales y en grupo, en su casa y en el aula, la organización de debates y actividades colectivas, las redacciones y la respuesta oral y escrita a preguntas y exámenes serán los elementos fundamentales para la evaluación. Cada alumno deberá llevar un registro escrito (o cuaderno de clase) de lo que en clase se vaya desarrollando, y donde se refleje su trabajo personal. La presentación en tiempo y forma de los trabajos requeridos será indispensable para aprobar la evaluación. La calificación del trimestre tendrá en cuenta todos los instrumentos de evaluación: Exámenes escritos------------------------------------ 60 % Actividades y notas de clase Cuadernos -------------------- 40 % Trabajos escritos Actitud Faltas de ortografía: cada falta de ortografía se penaliza con -0,25 puntos: – Si el número de faltas desciende significativamente a lo largo del trimestre, no se tendrán en cuenta en la calificación del alumno. – Si la media de faltas está entre 0 y 2 a lo largo del trimestre, la calificación final se incrementará en 0,5 puntos. Presentación de cuadernos, trabajos y exámenes – Deberán ajustarse a lo que se pida en cada caso: índice, paginación, maquetación, etc. – Se tendrá muy en cuenta: márgenes, sangrías, caligrafía y limpieza. Observación directa de la actitud mediante rúbrica al efecto: colaboración, trabajo en equipo, atención, puntualidad, etc. Será necesario alcanzar una evaluación positiva tanto en los contenidos conceptuales como en los procedimentales y actitudinales, para proceder a la acumulación de los porcentajes anteriormente citados. 10.4. EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA La nota final será la media de las tres evaluaciones ponderándola en atención al rendimiento creciente o decreciente del alumno. Para el alumnado con calificación negativa, se elaborará un informe individualizado en el que consten los objetivos no alcanzados y se propongan actividades para su recuperación. En septiembre se realizará un examen que se ajustará a los contenidos, estándares y criterios aquí recogidos. 10.5. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E INDICADORES DE LOGRO La evaluación de la práctica docente debe enfocarse al menos con relación a momentos del ejercicio: 1. 2. 3. Programación. Desarrollo. Evaluación. A modo de modelo, se propone el siguiente ejemplo de ficha de autoevaluación de la práctica docente: 40 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 CLASE: MATERIA: PROGRAMACIÓN INDICADORES DE LOGRO Puntuación De 1 a 10 Observaciones Puntuación De 1 a 10 Observaciones Los objetivos didácticos se han formulado en función de los estándares de aprendizaje evaluables que concretan los criterios de evaluación. La selección y temporalización de contenidos y actividades ha sido ajustada. La programación ha facilitado la flexibilidad de las clases, para ajustarse a las necesidades e intereses de los alumnos lo más posible. Los criterios de evaluación y calificación han sido claros y conocidos de los alumnos, y han permitido hacer un seguimiento del progreso de los alumnos. La programación se ha realizado en coordinación con el resto del profesorado. DESARROLLO INDICADORES DE LOGRO Antes de iniciar una actividad, se ha hecho una introducción sobre el tema para motivar a los alumnos y saber sus conocimientos previos. Antes de iniciar una actividad, se ha expuesto y justificado el plan de trabajo (importancia, utilidad, etc.), y han sido informados sobre los criterios de evaluación. Los contenidos y actividades se han relacionado con los intereses de los alumnos, y se han construido sobre sus conocimientos previos. Se ha ofrecido a los alumnos un mapa conceptual del tema, para que siempre estén orientados en el proceso de aprendizaje. Las actividades propuestas han sido variadas en su tipología y tipo de agrupamiento, y han favorecido la adquisición de las competencias clave. La distribución del tiempo en el aula es adecuada. Se han utilizado recursos variados (audiovisuales, informáticos, etc.). Se han facilitado estrategias para comprobar que los alumnos entienden y que, en su caso, sepan pedir aclaraciones. Se han facilitado a los alumnos estrategias de aprendizaje: lectura comprensiva, cómo buscar información, cómo redactar y organizar un trabajo, etc. Se ha favorecido la elaboración conjunta de normas de funcionamiento en el aula. 41 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Las actividades grupales han sido suficientes y significativas. El ambiente de la clase ha sido adecuado y productivo. Se ha proporcionado al alumno información sobre su progreso. Se han proporcionado actividades alternativas cuando el objetivo no se ha alcanzado en primera instancia. Ha habido coordinación con otros profesores. EVALUACIÓN Puntuación De 1 a 10 INDICADORES DE LOGRO Observaciones Se ha realizado una evaluación inicial para ajustar la programación a la situación real de aprendizaje. Se han utilizado de manera sistemática distintos procedimientos e instrumentos de evaluación, que han permitido evaluar contenidos, procedimientos y actitudes. Los alumnos han contado con herramientas de autocorrección, autoevaluación y coevaluación. Se han proporcionado actividades y procedimientos para recuperar la materia, a alumnos con alguna evaluación suspensa, o con la materia pendiente del curso anterior, o en la evaluación final ordinaria. Los criterios de calificación propuestos han sido ajustados y rigurosos. Los padres han sido adecuadamente informados sobre el proceso de evaluación: criterios de calificación y promoción, etc. Además, siempre resulta conveniente escuchar también la opinión de los usuarios. En este sentido, es interesante proporcionar a los alumnos una vía para que puedan manifestar su opinión sobre algunos aspectos fundamentales de la asignatura. Para ello, puede utilizarse una sesión informal en la que se intercambien opiniones, o bien pasar una sencilla encuesta anónima, para que los alumnos puedan opinar con total libertad. 42 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA (2º ESO) LEGISLACIÓN VIGENTE ................................................................................................................................................................................................... 44 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................................. 43 CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS DE LA ETAPA ....................................................................................................................................................... 44 COMPETENCIAS BÁSICAS ............................................................................................................................................................................................... 45 EL CONCEPTO DE COMPETENCIA BÁSICA ...................................................................................................................................................................... 45 NATURALEZA DE LAS OCHO COMPETENCIAS BÁSICAS .................................................................................................................................................. 46 CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS..................................................................................................................................................... 47 METODOLOGÍA .............................................................................................................................................................................................................. 49 PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS GENERALES ............................................................................................................................................................... 49 PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DE LA MATERIA ...................................................................................................................................................................... 50 LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA: PERSPECTIVA METODOLÓGICA.......................................................................................................... 52 LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA MATERIA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA .................................................................................................. 53 LAS ENSEÑANZAS TRANSVERSALES EN LA MATERIA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA ....................................................................................... 54 AGRUPAMIENTOS DE ALUMNOS ................................................................................................................................................................................... 57 ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO ........................................................................................................................................................................................ 58 MATERIALES Y RECURSOS FUNDAMENTALES ................................................................................................................................................................ 58 UTILIZACIÓN DE LAS TIC ................................................................................................................................................................................................. 63 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.......................................................................................................................................................................................... 66 INSTRUMENTOS CONCRETOS Y MEDIDAS COMPLEMENTARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ................................................................................ 68 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ........................................................................................................................................................................ 68 TIPOLOGÍAS DE ACTIVIDADES ........................................................................................................................................................................................ 69 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES RELACIONADAS CON EL CURRÍCULO……………………………………………………...72 MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DEL ALUMNADO ............................................................................................................................... 72 EVALUACIÓN .................................................................................................................................................................................................................. 75 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN .............................................................................................................................................................................. 76 43 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .................................................................................................................................................................................. 78 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .......................................................................................................................................................................................... 79 MECANISMOS DE RECUPERACIÓN ................................................................................................................................................................................. 82 EVALUACIÓN FINAL Y PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE ............................................................................................................................... 82 SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ....................................................................................................................................................... 83 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA EL SEGUNDO CURSO .............................................................................................................................................. 84 TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS........................................................................................................................................................... 84 OBJETIVOS ..................................................................................................................................................................................................................... 87 OBJETIVOS PARA LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA........................................................................................................................................ 87 OBJETIVOS DE LA ETAPA EN LA MATERIA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA ......................................................................................................... 88 OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA EL SEGUNDO CURSO ................................................................................................................................................ 89 CONTENIDOS ................................................................................................................................................................................................................. 90 PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS................................................................................................................................................................................... 90 CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA EL SEGUNDO CURSO ............................................................................................................................................ 91 CONCRECIÓN Y RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL SEGUNDO CURSO ........................................................................................................................................... 93 ORGANIZACIÓN TEMPORAL ........................................................................................................................................................................................... 95 EVALUACIÓN .................................................................................................................................................................................................................. 96 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO CURSO ....................................................................................................................................................... 96 RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO OFICIAL Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ......................................................................................................................... 97 CONTENIDOS MÍNIMOS O APRENDIZAJES BÁSICOS....................................................................................................................................................... 99 LEGISLACIÓN VIGENTE Nivel estatal Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Nivel autonómico De acuerdo con el Decreto 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. INTRODUCCIÓN La Educación para la ciudadanía sitúa la preocupación por promover una ciudadanía democrática como parte del conjunto de los objetivos y actividades educativas, en la misma línea en que lo hacen distintos organismos internacionales, entre ellos la Unión Europea. Por otra parte, la Constitución española, en su artículo 27.2, dice que la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad en el respeto a los principios democráticos de convivencia y los derechos y libertades fundamentales, que debe interpretarse según lo establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. 44 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Estas recomendaciones internacionales y el mandato constitucional son los ejes que vertebran el currículo de esta materia. La acción educativa debe permitir a los jóvenes asumir de un modo crítico, reflexivo y progresivo el ejercicio de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales y sociales en un clima de respeto hacia otras personas y otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes de la propia. Además, la identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos cívicos en el entorno escolar y social permitirá que se inicien en la construcción de sociedades cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. Ello se manifiesta en varios aspectos que pasamos a destacar: – Favorece el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad, la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable. – Promociona vías para el ejercicio de la ciudadanía democrática como parte del conjunto de los objetivos y actividades educativas, en la misma línea en que lo hacen distintos organismos internacionales. – Aporta instrumentos concretos para el desarrollo de propósitos definidos por la Unión Europea como velar por que se promueva realmente, entre la comunidad escolar, el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación con el fin de preparar a las personas para la ciudadanía activa. – Se analizan y estudian los valores que deben sustentar, de acuerdo con nuestra Constitución, la convivencia social y el rechazo a cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. – Favorece de un modo crítico y progresivamente reflexivo el ejercicio de la libertad, de los derechos y deberes individuales y sociales, en un clima de respeto hacia otras personas y otras – – – posturas morales, políticas y religiosas diferentes de la propia. Se estudian las medidas y argumentos de valoración relacionados con la construcción de sociedades cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. La Educación para la ciudadanía está configurada en esta etapa por dos materias: la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, que se imparte en uno de los tres primeros cursos, y la Educación ético-cívica de cuarto curso. Ambas materias se estructuran en varios bloques que van desde lo personal y lo más próximo a lo global y más general; en ambas existe un conjunto de contenidos comunes a estos bloques, que llevan a la adquisición de procedimientos, habilidades sociales y actitudes básicas para el desarrollo de una buena convivencia y de la ciudadanía democrática. Así, es común a ambas materias partir de la reflexión sobre la persona y las relaciones interpersonales. También son comunes el conocimiento y la reflexión sobre los derechos humanos, desde la perspectiva de su carácter histórico, favoreciendo que el alumnado valore 45 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 que no están garantizados por la existencia de una declaración, sino que es posible su ampliación o su retroceso según el contexto. Finalmente, ambas materias comparten el estudio de las características y problemas fundamentales de las sociedades y del mundo global del siglo XXI. La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos se plantea el conocimiento de la realidad desde el aprendizaje de lo social, centrándose la Educación ético-cívica en la reflexión ética que comienza en las relaciones afectivas con el entorno más próximo para contribuir, a través de los dilemas morales, a la construcción de una conciencia moral cívica. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS DE LA ETAPA La Educación Secundaria Obligatoria coincide con uno de los períodos más importantes y críticos del desarrollo personal: la adolescencia. Toda una experiencia, apasionante y compleja, llena de importantes cambios físicos, personales y sociales. Este torrente de cambios influye de manera notable en el carácter de los chicos y las chicas, en su comportamiento y, por supuesto, en el rendimiento escolar. Cada niño posee unas pautas y un ritmo individual de crecimiento, determinado por su ámbito sociocultural, que marca las diferencias y la diversidad en un mismo nivel de desarrollo. Sin embargo, será útil repasar de forma muy general los rasgos que definen la personalidad en esta etapa de la adolescencia. – Aceleración del desarrollo físico La pubertad se manifiesta con fuertes e imparables cambios físicos: aumentan la estatura y el peso, cambia la voz, tienen lugar importantes cambios en los órganos sexuales, aparece vello corporal y facial, se desarrollan los senos… Chicos y chicas viven este proceso preocupados por su imagen, lo que afecta, en ocasiones, a su autoestima. – Conflictos emocionales y egocentrismo No es fácil abandonar definitivamente la infancia; al adolescente le encantaría ser mayor, pero le asustan y le desconciertan los rápidos cambios que experimenta. No es extraño, por tanto, que se produzcan irregularidades en su temperamento o que experimente fuertes emociones y sentimientos; todo ello, además, vivido generalmente con un marcado egocentrismo. – Gran desarrollo de las capacidades intelectuales y cognitivas Con el inicio de la pubertad comienza a despertarse el pensamiento abstracto o formal, es decir, se desarrolla la capacidad para empezar a pensar de forma más científica y reflexiva. Chicas y chicos serán cada vez más capaces de realizar actividades que impliquen procesos de argumentación, formulación y comprobación de hipótesis y resolución de problemas. – Cambios en las relaciones sociales En este período se produce una progresiva emancipación del ámbito familiar y aparece con fuerza el sentido de la amistad y del grupo. Los adolescentes comenzarán a compartir, con mayor intensidad, 46 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 metas, intereses y valores comunes. Es el momento en que igualan su forma de vestir, las formas de expresión, los gustos musicales, etc., y empiezan a mostrar interés por el sexo. COMPETENCIAS BÁSICAS EL CONCEPTO DE COMPETENCIA BÁSICA Se entiende por competencia la capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales adquiridos. Las competencias tienen tres componentes: un saber (un contenido), un saber hacer (un procedimiento, una habilidad, una destreza…) y un saber ser o saber estar (una actitud determinada). Las competencias básicas o clave tienen las características siguientes: • Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos, aunque estos siempre están presentes a la hora de concretarse los aprendizajes. • Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una persona «competente» es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de actuación. • Se basan en su carácter dinámico, puesto que se desarrollan de manera progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes. • Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, puesto que integran aprendizajes procedentes de distintas disciplinas. • Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad, por cuanto que pretenden garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de nuestra época (calidad) y que sirva de base común a todos los ciudadanos (equidad). Las competencias clave o básicas, es decir, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su desarrollo personal y su adecuada inserción en la sociedad y en el mundo laboral, deberían haber sido desarrolladas al acabar la enseñanza obligatoria y servir de base para un aprendizaje a lo largo de la vida. Las competencias básicas son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Así pues, son competencias de carácter básico. La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales. En segundo lugar, permitir a los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible. 47 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Cada una de las materias contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias. El trabajo en las áreas y materias del currículo para contribuir al desarrollo de las competencias básicas debe complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales, imprescindibles para su desarrollo. Así, la organización y el funcionamiento de los centros y las aulas, la participación del alumnado, las normas de régimen interno, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, el análisis del entorno físico, la acción tutorial, la planificación de las actividades complementarias y extraescolares pueden reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas. NATURALEZA DE LAS OCHO COMPETENCIAS BÁSICAS El RD 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO, desarrolla ocho competencias básicas: 1. Competencia en comunicación lingüística Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. 2. Competencia matemática Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de razonamiento matemático. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana. También se relaciona con el uso del método científico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital Comprende las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y la utilización de las nuevas tecnologías para esta labor. 5. Competencia social y ciudadana Hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como participar en su mejora. 6. Competencia cultural y artística Supone comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas. 7. Competencia para aprender a aprender Implica disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. 48 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 8. Autonomía e iniciativa personal Supone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El carácter integrador de la materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de la totalidad de competencias básicas propuestas en el currículo oficial. La competencia social y ciudadana se identifica con el objeto de estudio de la materia. Todo el programa coopera en su desarrollo: afronta las dimensiones personal y socioafectiva o de relación implícita en ella; estimula la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática; incentiva la construcción de habilidades que permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en diferentes situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas; e impulsa los vínculos personales basados en sentimientos de apoyo, ayuda y solidaridad. Desde los procedimientos de la materia se favorece la competencia básica en autonomía e iniciativa personal, pues estimulan en el alumno el desarrollo de capacidades intrapersonales e interpersonales. A las primeras contribuye la construcción del autoconcepto, la identidad y la autoestima. Realiza una inestimable aportación a la mejora de las relaciones interpersonales, es decir, trabaja las habilidades encaminadas a lograr la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y también las de los demás, de lo que piensan y sienten y de la posibilidad de comunicarse con ellos de forma positiva y eficaz. Ello significa estimular la empatía y asertividad, que favorecerán el logro de las metas propuestas, la comprensión de lo que otros piensan y sienten y la posibilidad de comunicarse con ellos de forma respetuosa y sensible. Además, la materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos estimula el desarrollo de habilidades metacognitivas, sus posibilidades y sus dificultades, sus procesos y productos cognitivos, la necesidad de trabajo en equipo y las vías para hacerlo más enriquecedor y eficaz. Se contribuye directamente a la dimensión ética del conocimiento e interacción con el mundo físico a través de estudios y trabajos que incluyen, entre otros aspectos, la percepción y el conocimiento del espacio físico y natural en que se desarrollan la actividad y la convivencia humanas, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. También se incluyen los problemas medioambientales, el aprecio y cuidado del medio como un bien común y el consumo racional y responsable; en suma, los derechos y deberes que nos afectan con relación a la naturaleza, la conciencia de la obligación de cuidar, respetar y mejorar lo que nos rodea. La competencia cultural y artística se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y 49 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 valorar las manifestaciones y logros relevantes y su significado en diferentes grupos y sociedades. El análisis, estudio y valoración de tales manifestaciones y logros supondrá entender el significado de la diversidad social y cultural, trabajar por la convivencia de culturas distintas en una sociedad plural y rechazar las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, económicas o sociales. El desarrollo de la materia estimula la competencia de aprender a aprender. Contenidos conceptuales que le son propios se verán enriquecidos por procedimientos orientados al desarrollo de estrategias de aprendizaje y pensamiento: análisis y síntesis por medio de diferentes técnicas: subrayado, resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas, mapas de contenido, debates, coloquios, entrevistas (reales o simuladas). También resulta especialmente destacable el estímulo a las habilidades metacognitivas: la identificación de los propios desarrollos y resultados, el reconocimiento de los propios procesos de aprendizaje y pensamiento, el análisis, y la conciencia de las propias capacidades a través de la educación afectiva emocional y las relaciones entre inteligencia, emociones y sentimientos que la materia impulsa. La competencia en comunicación lingüística se ve favorecida por el desarrollo de la materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Esta materia permite y exige el ejercicio con contenidos significativos y con el conocimiento y uso de los términos y conceptos propios del discurso social, de las cuatro grandes habilidades lingüísticas: escuchar (como medio de aprendizaje y relación), hablar (dialogar, exponer, argumentar, debatir), leer (comprensiva y críticamente diferentes tipos de texto), escribir (anotar hechos y datos de interés, resumir, esquematizar, argumentar). El conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. Íntimamente asociada a la competencia en comunicación lingüística se encuentra la competencia en tratamiento de la información digital. La búsqueda, selección y valoración de información significativa sobre hechos, conceptos y principios en diferentes medios (impresos, audiovisuales e informáticos) supondrá su ejercicio y estímulo. Su valor radica en la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales el poder contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información. La competencia matemática también se estimula mediante el empleo y la comprensión de los aspectos cuantitativos de informaciones sobre los hechos de la realidad social, cultural y económica que se estudien. Los trabajos que se elaboren facilitarán el empleo significativo de nociones de estadística básica y el uso de escalas numéricas y gráficas. METODOLOGÍA PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS GENERALES Los principios psicopedagógicos generales surgen de las teorías del proceso de enseñanza y aprendizaje, que a su vez se desprenden del marco teórico o paradigma que las ampara. Del marco curricular constructivista se desprenden como principios generales o ideas-eje los siguientes: 50 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 1. Partir del nivel de desarrollo del alumno. Este principio exige atender simultáneamente al nivel de competencia cognitiva correspondiente al nivel de desarrollo en que se encuentran los alumnos, por una parte, y a los conocimientos previos que estos poseen en relación con lo que se desea que aprendan, por otra. Esto se debe a que el inicio de un nuevo aprendizaje escolar comienza a partir de los conceptos, representaciones y conocimientos que ha construido el alumno en sus experiencias previas. 2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos. Para asegurar un aprendizaje significativo deben cumplirse varias condiciones. En primer lugar, el contenido debe ser potencialmente significativo (significatividad), tanto desde el punto de vista de la estructura lógica de la materia que se esté trabajando como de la estructura psicológica del alumno. En segundo lugar, es necesario que el alumno tenga una actividad favorable para aprender significativamente, es decir, que esté motivado para conectar lo nuevo que está aprendiendo con lo que él ya sabe, con el fin de modificar las estructuras cognitivas anteriores. Si se producen aprendizajes verdaderamente significativos, se consigue uno de los objetivos principales de la educación: asegurar la funcionalidad de lo aprendido. Es decir, que los conocimientos adquiridos puedan ser utilizados en las circunstancias reales en las que el alumno lo necesite. 3. Facilitar la realización de aprendizajes significativos por sí solos. Es necesario que los alumnos sean capaces de aprender a aprender, para ello es necesario prestar especial atención a la adquisición de estrategias de planificación del propio aprendizaje y al funcionamiento de la memoria comprensiva. La memoria no es solo el recuerdo de lo aprendido, sino también el punto de partida para realizar nuevos aprendizajes. Cuanto más rica sea la estructura cognitiva donde se almacena la información y los aprendizajes realizados, más fácil será poder realizar aprendizajes significativos por uno mismo. 4. Modificar esquemas de conocimiento. La estructura cognitiva de los alumnos se concibe como un conjunto de esquemas de conocimiento que recogen una serie de informaciones, que pueden estar organizadas en mayor o menor grado y, por tanto, ser más o menos adecuadas a la realidad. Durante el proceso de aprendizaje, el alumno debería recibir informaciones que entren en contradicción con los conocimientos que hasta ese momento posee y que, de ese modo, rompan el equilibrio inicial de sus esquemas de conocimiento. Superada esta fase volverá el reequilibrio, lo que supone una nueva seguridad cognitiva gracias a la acomodación de los nuevos conocimientos, pues solo de esta manera puede aprender significativamente. 5. Potenciar la actividad e interactividad en los procesos de aprendizaje. La actividad consiste en establecer relaciones ricas y dinámicas entre el nuevo contenido y los conocimientos previos que el alumno ya posee. No obstante, es preciso considerar que aunque el alumno es el verdadero artífice del proceso de aprendizaje, la actividad educativa es siempre interpersonal, y en ella existen dos polos: el alumno y el profesor. 51 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Podemos decir que la intervención educativa es un proceso de interactividad profesoralumno o alumno-alumno, en el que conviene distinguir entre aquello que el alumno es capaz de hacer y de aprender por sí solo y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otras personas. La zona que se configura entre estos dos niveles (zona de desarrollo próximo) delimita el margen de incidencia de la acción educativa. El profesor debe intervenir en aquellas actividades que un alumno no es capaz de realizar por sí mismo, pero que puede llegar a solucionar si recibe la ayuda pedagógica conveniente. En la interacción alumno-alumno, hemos de decir que las actividades que favorecen trabajos cooperativos, aquellas en las que se confrontan distintos puntos de vista o en la que se establecen relaciones de tipo tutorial de unos alumnos con otros, favorecen muy significativamente los procesos de aprendizaje. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DE LA MATERIA Estos principios psicopedagógicos implican o se concretan en una serie de principios didácticos, a través de los cuales se especifican n uevos condicionantes en las formas de enseñanza-aprendizaje, que constituyen un desarrollo más pormenorizado de los principios metodológicos establecidos en el currículo: 1. Asegurar la relación de las actividades de enseñanza y aprendizaje con la vida real del alumnado partiendo, siempre que sea posible, de las experiencias que posee. 2. Diseñar actividades de enseñanza y aprendizaje que permitan a los alumnos establecer relaciones sustantivas entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos aprendizajes, facilitando de este modo la construcción de aprendizajes significativos. 3. Organizar los contenidos en torno a ejes que permitan abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su globalidad, como requiere el enfoque globalizador que caracteriza la educación infantil y primaria. 4. Favorecer la interacción alumno-profesor y alumno-alumno, para que se produzca la construcción de aprendizajes significativos y la adquisición de contenidos de claro componente cultural y social. 5. Potenciar el interés espontáneo de los alumnos en el conocimiento de los códigos convencionales e instrumentos de cultura. Pero, sabiendo que las dificultades que estos aprendizajes comportan pueden desmotivarles, es necesario preverlas y graduar las actividades para llevar a cabo dichos aprendizajes. Tener en cuenta las peculiaridades de cada grupo y los ritmos de aprendizaje de cada niño concreto para adaptar los métodos y los recursos a las diferentes situaciones, e ir comprobando en qué medida se van incorporando los aprendizajes realizados y aplicándolos a las nuevas propuestas de trabajo y a situaciones de la vida cotidiana. 52 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 6. Proporcionar continuamente información al alumno sobre el momento del proceso de aprendizaje en que se encuentra, clarificando los objetivos por conseguir, haciéndole tomar conciencia de sus posibilidades y de las dificultades por superar, y propiciando la construcción de estrategias de aprendizaje motivadoras. 7. Impulsar las relaciones entre iguales proporcionando pautas qu e permitan la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses, la toma de decisiones colectivas, la ayuda mutua y la superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación. 8. Diseñar actividades para conseguir la plena adquisición y consolidación de contenidos teniendo en cuenta que muchos de ellos no se adquieren únicamente a través de las actividades desarrolladas en el contexto del aula, pero que el funcionamiento de la escuela como organización social sí puede facilitar: participación, respeto, cooperación, solidaridad, tolerancia, libertad responsable, etc. Los principios de intervención educativa se concretan así: a) Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo. b) Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y específicas por medio del trabajo de las materias. c) Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje mecánico. d) Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido. e) Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos. Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma. LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA: PERSPECTIVA METODOLÓGICA La materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en Secundaria Obligatoria pretende profundizar en los conocimientos y valores de este ámbito de aprendizaje, valoración y relación. Constituye un espacio que, conjugado con la materia de Ética y con el concurso de algunos procedimientos y actitudes que constituirán normas de conducta y relación en las restantes materias, busca una cooperación activa para que la juventud aprenda a convivir en una sociedad plural y globalizada en la que la ciudadanía, además de los aspectos civiles, políticos y sociales que ha ido incorporando en etapas históricas anteriores, incluya como referente la universalidad de los derechos humanos que, reconociendo las diferencias, procuran la cohesión social. 53 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Ello se manifiesta en varios aspectos que pasamos a destacar: - Favorece el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad, la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable. - Prepara para que los alumnos aprendan a exponer sus opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros. Ello sólo puede lograrse mediante la práctica efectiva del diálogo. Ella mostrará que es la mejor estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta. - Promociona vías para el ejercicio de la ciudadanía democrática como parte del conjunto de los objetivos y actividades educativas, en la misma línea en que lo hacen distintos organismos internacionales. - Aporta instrumentos concretos para el desarrollo de propósitos definidos por la Unión Europea como velar por que se promueva realmente, entre la comunidad escolar, el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación con el fin de preparar a las personas para la ciudadanía activa. - Se analizan y estudian los valores que deben sustentar, de acuerdo con nuestra Constitución, la convivencia social y el rechazo a cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. - Facilita la preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad como una poderosa estrategia de trabajo en el aula, además del análisis comparativo y evaluación crítica de la información a la que tienen acceso sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. - Favorece, de un modo crítico, progresivamente reflexivo, el ejercicio de la libertad, de los derechos y de los deberes individuales y sociales en un clima de respeto hacia otras personas y otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes de la propia. - Se estudian las medidas y argumentos de valoración relacionados con la construcción de sociedades cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. La evolución del alumnado en esta etapa, el desarrollo del pensamiento formal abstracto (por medio de la construcción de hipótesis y el establecimiento de relaciones de causalidad múltiple) , la posibilidad de superar rasgos egocéntricos y el progreso en la dimensión socioafectiva y moral, hace procedente una mayor profundización en el estudio de los aspectos de conocimiento de los aspectos que configuran la materia desde un enfoque más disciplinar y, al tiempo compatible con el interdisciplinar gracias a las aportaciones de las otras materias que configuran el curso y la Etapa. LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA MATERIA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA La enseñanza de la Educación para la Ciudadanía debe potenciar ciertas actitudes y hábitos de trabajo que ayuden al alumno a apreciar el propósito de la materia, tener confianza en su habilidad para 54 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 abordarla satisfactoriamente y desarrollarse en otras dimensiones humanas: autonomía personal, relación interpersonal, etc. Algunos valores importantes que pueden ser fomentados a través de la materia son: – Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, valorando el diálogo y las actitudes críticas y tolerantes como vías necesarias para la convivencia. – Aceptación positiva de los principios democráticos y de los derechos y libertades asociados a ellos, así como de los deberes que conllevan, aplicándolos a las relaciones interpersonales y sociales. – Respeto hacia los bienes públicos, asumiendo responsabilidad en su conservación. – Comprensión de la diversidad social y cultural del planeta, manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia culturas distintas a la propia, y de solidaridad con los pueblos, grupos sociales o personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. – Habilidad en el uso de las herramientas tecnológicas para la búsqueda de información y su tratamiento. – Adquisición del vocabulario específico de la materia para aumentar la precisión en el uso del lenguaje y mejorar la comunicación. – Aportación de la Educación para la Ciudadanía en los distintos ámbitos de conocimiento y en el desarrollo de la vida cotidiana. LAS ENSEÑANZAS TRANSVERSALES EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA El presente documento muestra integradas las enseñanzas transversales en los objetivos, en los diferentes bloques de contenido y en los criterios de evaluación. La materia de Educación para la Ciudadanía concretará su relación con las enseñanzas transversales en las propuestas de aula. Educación moral y cívica – Reconocer la dignidad y la libertad de la persona como elementos indispensables en su crecimiento y madurez moral. – Analizar de forma crítica y rigurosa el concepto de responsabilidad. – Considerar los códigos éticos más allá de un código normativo social o religioso, y advertir la necesidad de elaborar criterios morales propios, razonados, solidarios y no sujetos a meras exigencias externas. – Desarrollar estructuras universales de juicio moral que permitan la adopción de principios tales como la justicia y la solidaridad. – Conocer los sistemas éticos y morales más relevantes, actuales y del pasado, que tienen una incidencia en la sociedad actual. 55 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 – Reconocer en los dilemas actuales de la humanidad su razón ética y moral. – Discutir dilemas morales utilizando razonamientos no absolutos, abiertos al diálogo y a la aceptación de otros puntos de vista. – Analizar conflictos de valores y elaborar estrategias de solución basadas en el diálogo y en el respeto. – Reflexionar y analizar las causas de los desequilibrios sociales que provocan marginación e injusticia social, y llegar a sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de los demás. Educación para la paz – Revisar el concepto de paz, más allá de la visión occidental heredada del concepto de pax romana (ausencia de conflictos bélicos entre Estados), considerándolo no como antítesis de la guerra, sino como concepto opuesto al de violencia, donde la guerra solo sería una forma de violencia organizada. – Revisar el concepto de conflicto, más allá de su identificación con algo negativo y violento, para considerarlo como un proceso natural y consustancial a la existencia humana en sociedad. – Analizar conflictos sociales, advirtiendo sus componentes básicos (persona, proceso, y problema o diferencias esenciales) y relacionarlos convenientemente con su contexto temporal y espacial. – Desarrollar las capacidades de toma de decisiones y de resolución no violenta de los conflictos para ayudar en el desarrollo de conductas prosociales. – Comprender la interdependencia mundial entre los países y la mundialización de los problemas sociales para advertir su complejidad. – Conocer el contenido básico de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, su historia y su razón de ser en la sociedad actual. – Formar una identidad universal desde el respeto y la afirmación de la diferencia de etnias y culturas. – Desarrollar la solidaridad entre los pueblos, a través del estudio y la valoración de los desequilibrios socioculturales y económicos entre los Estados, haciendo especial hincapié en la situación del Tercer Mundo. – Conocer las bases éticas del sistema democrático y sus características concretas a través del análisis de la Constitución vigente. – Desarrollar competencias dialogantes que predisponen al acuerdo justo y a la participación democrática. – Tomar decisiones individuales ante un conflicto, teniendo en cuenta los puntos de vista y las necesidades de todos los implicados. – Desarrollar en su vida cotidiana comportamientos coherentes con los principios y normas que hayan defendido verbalmente. Educación para la igualdad entre los sexos – Comprender la diferencia entre sexo y género: el primero como categoría biológica y el segundo como construcción sociocultural que define las diferencias emocionales e intelectuales, los comportamientos y 56 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 los roles masculinos y femeninos que cada sociedad asigna a mujeres y hombres. – Conocer de manera crítica la amplia gama de hábitos culturales en la asignación y asunción de roles masculinos y femeninos, y observar su diversidad, así como la evolución que puede observarse a lo largo de la historia de la humanidad y su grado de respeto a los Derechos Humanos. – Incorporar en sus trabajos una visión no sexista y adoptar actitudes en su vida escolar, familiar y social a favor de la igualdad entre ambos sexos. – Propiciar el intercambio fluido de papeles entre alumnos en situaciones de trabajo grupal, y favorecer la participación de todos en los debates y toma de decisiones para evitar situaciones de discriminación sexista. Se facilitará, de este modo, desde la propia actividad del aula, el establecimiento de unas relaciones más justas y equilibradas entre las personas. Educación para la salud – Considerar la salud como estado de bienestar (físico, psíquico y social) al que todo ser humano tiene el derecho de aspirar para poder disfrutar de una mejor calidad de vida. – Formarse una imagen ajustada de uno mismo, de las propias características y posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades. – Valorar los beneficios que suponen el ejercicio físico, la higiene y la alimentación equilibrada, y rechazar hábitos extremadamente peligrosos para la salud como el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. – Conocer las consecuencias individuales y colectivas de hábitos alimentarios inadecuados y costumbres desfavorables, para conservar un buen estado de salud, y rechazar las pautas de comportamiento que no conducen a la adquisición de un bienestar general. – Reflexionar sobre sus propios hábitos y aplicar en su vida cotidiana, entorno familiar y comunitario los hábitos culturales que potencien una mejor salud y calidad de vida. Educación del consumidor – Adquirir conciencia de consumidor y actuar en consecuencia, siendo consciente de sus derechos y responsabilidades. – Conocer la existencia y el contenido básico de la ley para la defensa de los consumidores y usuarios. – Desarrollar habilidades y criterios para la toma de decisiones y actuar como consumidores responsables, instando a la fabricación de productos cada vez más duraderos, menos contaminantes y de fácil reciclaje. – Reflexionar sobre los mensajes transmitidos a través de cualquier medio de comunicación y distinguir mensajes propagandísticos y publicitarios, adoptando una actitud crítica ante la promoción del consumismo. 57 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Educación ambiental – Comprender el medioambiente como sistema y advertir la importancia de la interrelación y mutua dependencia de los elementos naturales y humanos. – Profundizar en el conocimiento del medio haciendo especial hincapié en las nociones de energía, equilibrio, crecimiento, economía, orden, cooperación, etc. – Analizar las manifestaciones de la intervención humana desde el punto de vista de su incidencia en el medioambiente. – Analizar los problemas medioambientales bajo un esquema multifactorial y contextualizado, evitando interpretaciones excesivamente generalizadoras y posiciones dogmáticas. – Abordar problemas referidos al entorno formulando posibles estrategias de solución. – Adoptar unas actitudes en su vida cotidiana coherentes con la defensa del medioambiente. – Defender la necesidad de cooperación social en relación con la gestión medioambiental, a escala local, nacional e internacional, y adoptar una actitud de colaboración activa. Educación sexual – Considerar la sexualidad tanto en su dimensión biológica como emocional y social, apreciando los papeles sexuales femenino y masculino en el ejercicio de la sexualidad como actividad de plena comunicación entre las personas. – Desarrollar el conocimiento del propio cuerpo y la autonomía personal como elementos indispensables para adquirir un excelente nivel de salud y autoestima para ejercer con satisfacción su rol social. – Reconocer la importancia de la dimensión afectiva y emocional en el desarrollo íntegro de la persona. – Valorar el amor como una forma plena y gratificante de relación con los demás. – Concienciarse de los valores que acompañan al amor: preocupación y cuidado, responsabilidad, respeto, identificación y solidaridad. – Valorar el arte y, en general, cualquier otra forma de expresión que pueda ser vehículo de la afectividad humana. Educación vial – Analizar las causas de los accidentes, normas de circulación y problemas medioambientales relacionados con el uso de todo tipo de vehículos. – Desarrollar hábitos de conciencia ciudadana en relación con la circulación y los riesgos que comporta, valorar la importancia que tiene el respeto de las normas y señales de tráfico e interpretar su significado. – Comportarse de manera responsable en la conducción de vehículos, especialmente motocicletas y ciclomotores. – Desarrollar hábitos de comportamiento para saber reaccionar de manera cívica y responsable ante un 58 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 accidente de tráfico. AGRUPAMIENTOS DE ALUMNOS Se podrán realizar diferentes variantes de agrupamientos en función de las necesidades que plantee la respuesta a la diversidad y necesidad de los alumnos y a la heterogeneidad de las actividades de enseñanza-aprendizaje. Así, partiendo del agrupamiento más común (grupo clase) y combinado con el trabajo individual, se acudirá al pequeño grupo cuando se quiera buscar el refuerzo para los alumnos con ritmo de aprendizaje más lento o la ampliación para aquellos que muestren un ritmo de aprendizaje más rápido; a los grupos flexibles cuando así lo requieran las actividades concretas o cuando se busque la constitución de equipos de trabajo en los que el nivel de conocimiento de sus miembros sea diferente pero exista coincidencia en cuanto a intereses; o a la constitución de talleres, que darán respuesta a diferencias en motivaciones. En cualquier caso, cada profesor decidirá, a la vista de las peculiaridades y necesidades concretas de sus alumnos, el tipo de agrupamiento que considere más operativo: MODALIDAD NECESIDADES QUE CUBRE DE AGRUPAMIENTO Trabajo individualizado. Pequeño grupo (apoyo). – Actividades de reflexión personal. – Actividades de control y evaluación. – Refuerzo para alumnos con ritmo más lento. – Ampliación para alumnos con ritmo más rápido. – Trabajos específicos. Respuesta puntual a diferencias en: Agrupamiento flexible. Talleres. – Nivel de conocimientos. – Ritmo de aprendizaje. – Intereses y motivaciones. Respuesta a diferencias en intereses y motivaciones, en función de la naturaleza de las actividades. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO El espacio se organizará en función de los distintos tipos de actividades que se puedan llevar a cabo: ESPACIO Dentro del aula. ESPECIFICACIONES – Se podrán adoptar disposiciones espaciales diversas. 59 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Fuera del aula. Fuera del centro. – Biblioteca. – Sala de audiovisuales. – Sala de informática. – Salón de actos. – … – Casa de la Cultura. – Otros centros culturales de la localidad. – Visitas y actos culturales fuera de la localidad. – … MATERIALES Y RECURSOS FUNDAMENTALES Por lo que respecta a los recursos metodológicos, la materia contemplará los principios de carácter psicopedagógico que constituyen la referencia esencial para un planteamiento curricular coherente e integrador entre todas las materias de una etapa que debe reunir un carácter comprensivo a la vez que respetuoso con las diferencias individuales. Son los siguientes: – Nuestra actividad como profesores será considerada como mediadora y guía para el desarrollo de la actividad constructiva del alumno. – Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, lo que significa considerar tanto sus capacidades como sus conocimientos previos. – Orientaremos nuestra acción a estimular en el alumno la capacidad de aprender a aprender. – Promoveremos la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos. – Buscaremos formas de adaptación en la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado. – Impulsaremos un estilo de evaluación que sirva como punto de referencia a nuestra actuación pedagógica, que proporcione al alumno información sobre su proceso de aprendizaje y le permita participar en el mismo a través de la autoevaluación y la coevaluación. – Fomentaremos el desarrollo de la capacidad de socialización y de autonomía del alumno. Los contenidos de la materia se presentan organizados en conjuntos temáticos de carácter analítico y disciplinar. No obstante, estos conjuntos se integrarán en el aula a través de unidades didácticas que favorecerán la materialización del principio de inter e intradisciplinariedad por medio de procedimientos tales como: – Indagación e investigación a través de hipótesis y conjeturas, observación y recogida de datos, organización y análisis de los datos, confrontación de las hipótesis, interpretación, conclusiones y 60 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 comunicación de las mismas. – Tratamiento de la información gracias a la recogida y registro de datos, análisis crítico de las informaciones, la inferencia y el contraste, etc. – La explicación multicausal con la comprensión y el análisis de los numerosos factores causales que intervienen en la determinación de los fenómenos sociales y humanos. El desarrollo de la materia desde una perspectiva inter e intradisciplinar también se llevará a cabo a través de actitudes y valores como el rigor y la curiosidad, la conservación y valoración del patrimonio, tanto natural y medioambiental como artístico, cultural e institucional, y la tolerancia respecto a las ideas, opiniones y creencias de otras personas y sociedades; la valoración y defensa de la paz y de la sociedad democrática; la responsabilidad frente a los problemas colectivos y el sentido de la solidaridad y la justicia. El desarrollo de las experiencias de trabajo en el aula, desde una fundamentación teórica abierta y de síntesis, buscará la alternancia entre los dos grandes tipos de estrategias: expositivas y de indagación. Estas estrategias se materializarán en técnicas como: Los diálogos. Los conflictos cognitivos. Los dilemas morales. Las representaciones dramáticas. Los cuestionarios escritos. Los cuestionarios orales. Comentarios de distintos tipos de texto (orales, escritos, audiovisuales). La exposición oral. El debate. El coloquio. La entrevista colectiva. Los mapas de contenido. La investigación bibliográfica. Los trabajos de investigación. En síntesis, el enfoque metodológico con el que se debe impartir esta materia exige una pluralidad de estrategias globales y sistémicas para fomentar el desarrollo de actitudes cívicas: la organización democrática del grupo-clase, el desarrollo de metodologías interdisciplinares, el tratamiento globalizado de los temas, el cultivo del diálogo “filosófico”, el descentramiento, poniéndose en el lugar del otro; el análisis de los distintos planteamientos y de las causas y las consecuencias que derivan de cada uno de ellos; la puesta de manifiesto de los supuestos implícitos en las tomas de posiciones, la fundamentación de las propias opiniones, la práctica del trabajo en grupos, el desarrollo de paneles, la reflexión sobre 61 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 dilemas de conflictos entre valores cívicos y éticos; la realización de debates, mesas redondas, seminarios, entrevistas, etc. constituyen estrategias metodológicas propias de esta materia. Señalaremos como recursos materiales: a) Apuntes agregados al Aula Virtual. b) Material de reprografía: El carácter de la asignatura y el planteamiento metodológico impone el uso constante de una gran variedad de textos para análisis y comentario, materiales que se obtendrán por reprografía. c) Otros materiales: 1) Libros de lectura, de problemática social y ciudadana. 2) Prensa escrita de diversos tipos: • Diaria: periódicos de distinto tipo: nacionales, provinciales, gratuitos, deportivos, económicos… • Semanal: revistas semanales de distinto tipo: político-sociales, del corazón, musicales, deportivas… • Juvenil: publicaciones dedicadas especialmente a la población adolescente. 3) Vídeos/DVD, para realizar el fórum correspondiente (Billy Elliot, El pianista, Voces inocentes, La ciudad de la alegría, Charlie y la fábrica del chocolate, Hotel Ruanda…) 4) Grabaciones televisivas de programas, series, publicidad, informativos… LIBROS SM: – ALONSO, Ana, y PELEGRÍN, Javier: El secreto de If. – BRASHARES, Ann: Tercer verano en vaqueros. – CALI, Davide, y BLOCH, Serge: El enemigo. – CAMPS, Victoria: El declive de la ciudadanía (PPC). La convicción de que la ciudadanía sufre un declive que amenaza la convivencia ha inspirado el proyecto de educación cívica en unos mínimos éticos necesarios. – D’ADAMO, Francesco: La historia de Iqbal. – DAYRE, Valérie: Las desventuras de Sophie. – GARCÍA LLORCA, Antoni: El rey jabalí. – GARCÍA LLORCA, Antoni: El salvaje. – FERNÁNDEZ PAZ, Agustín: Muros. 62 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 – FERRARI, Andrea: Aunque diga fresas. – GANDON, Odile: Comprender la realidad. – GÓMEZ, Ricardo: Siete cuentos crudos. – GÓMEZ CIRIANO, E. J.: Aquí sí hay quien viva (PPC). Sobre la necesidad de una verdadera cultura de la acogida. La conciencia planetaria pide superar los viejos esquemas del territorialismo excluyente. – LOBE, Mira: Insu-Pu. – MARÍAS, Fernando: Zara y el librero de Bagdad. – MENÉNDEZ-PONTE, María: Nunca seré tu héroe. – QUINTERO, Aramís, y PELAYO, Pepe: El abuelo de Dios. – SÃO PAULO, ARONI: Hoy día en Brasil. – SIERRA I FABRA, Jordi: Yo. – WILKINSON, Philip: La antigua Grecia. OTROS LIBROS: – ARANGUREN, J. L.: Bajo el signo de la juventud. Barcelona, Salvat, 1982. El primer capítulo y el cuarto siguen siendo interesantes para comprender las claves de la juventud. – CAMPS, V., y GINER, S.: Manual de civismo. Barcelona, Ariel, 1998. La lectura en su conjunto puede resultar útil, pero sobre todo, en lo que a esta unidad se refiere, son ilustrativos el capítulo primero, donde se trata del concepto de civismo, y el tercero, donde se aborda la relación entre derechos y deberes. – CAMPS, V.: Virtudes públicas. Madrid, Espasa Calpe, 1990. Los cuatro primeros capítulos están dedicados a exponer y justificar cuáles han de ser las virtudes propias de un buen ciudadano. – CORTINA, Adela: Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid, Alianza, 1997. – FERNÁNDEZ, E.: Dignidad humana y ciudadanía cosmopolita. Librería-Editorial Dykinson. Madrid, 2001. Puede ser muy útil el capítulo primero, donde aborda, desde la filosofía y el derecho, el concepto de dignidad humana. – Informe anual de Amnistía Internacional. Amnistía internacional publica anualmente un informe en el que pasa revista a la situación de los derechos humanos en el mundo. Está organizado por países, lo que da mucha agilidad a la consulta. – Informe “Racismo, adolescencia e inmigración”. Estudio realizado en la UNED, que analiza la percepción de la emigración por parte de los estudiantes. – Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Se pueden conocer los Objetivos del Milenio y su situación 63 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 en la actualidad. Disponible en la web del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. – MARINA, J. A.: Aprender a vivir, Barcelona, Ariel, 2004. El libro en su conjunto puede resultar interesante para comprender mejor los conceptos que se tratan en esta unidad. Entre ellos pueden resultar más interesantes los capítulos 1, 6 y 11, donde se trata de cuestiones relacionadas con la felicidad y la personalidad. – MARINA, J. A.: Ética para náufragos. Barcelona, Anagrama, 1995. El capítulo VI trata sobre la felicidad, relacionándola con las ideas de dignidad e inteligencia. – MARINA, José Antonio, y DE LA VÁLGOMA, María.: La lucha por la dignidad. Barcelona, 2001. – SAVATER, Fernando: Política para Amador. Barcelona, Ariel, 1992. Los dos primeros capítulos abordan conceptos básicos, como el carácter social del hombre, las leyes humanas o la idea de la política. Los capítulos cuarto y quinto están dedicados al análisis y reflexión sobre la democracia. Otros: – Capitanes de abril. Directora: Maria de Medeiros. Coproducción europea, 1997. Película sobre la revolución de los claveles en Portugal (25 de abril de 1974). Puede ser un ejemplo de cómo una revolución pacífica puede llevar la democracia a un país. – La sal de la tierra. Director: H. J. Biberman, 1954, Estados Unidos. Película que narra un hecho real: la lucha de unos mineros en Nuevo México por conseguir mejores condiciones de vida. Uno de los elementos más interesantes de la película es la participación de las mujeres en dicha lucha. – La Transición española, documental producido por RTVE y dirigido por E. Andrés. El último capítulo es quizá el más pertinente, puesto que trata de las primeras Cortes democráticas. Tiene valor sobre todo para documentar la idea de que la democracia exige ciudadanos activos. – Missing. Director: Constantin Costa-Gavras, 1982, Estados Unidos. El golpe de Estado en Chile en 1973 y el comienzo de las desapariciones puede servir para ilustrar las violaciones de derechos humanos. – Salaam Bombay. Director: Mira Nair, India, 1988. Historia de un niño de la calle en la India. Cualquier escena es útil para presentar las dificultades de un niño sin educación ni recursos y sin adultos que lo cuiden. – Un franco, 14 pesetas. Dirigida por Carlos Iglesias, España, 2006. Cuenta la historia de una familia española emigrante en Suiza y su vuelta a España. Muestra algunos de los problemas de la emigración: diferencias culturales, añoranza, etc. Pueden utilizarse escenas como la fiesta de Navidad, la clase de educación sexual y la reacción de la familia, o la vuelta a España. – Un verano en la Goulette. Dirigida por F. Boughedir, Túnez, 1995. Cuenta la historia de tres familias que profesan distintas religiones, unidas por la misma preocupación: sus hijas adolescentes. 64 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 UTILIZACIÓN DE LAS TIC Uno de los objetivos establecidos por la LOE para la Educación Secundaria Obligatoria pretende, por un lado, desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos y, por otro, adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. Hay que tener en cuenta que, para la sociedad actual, el conocimiento de las TIC es una de las competencias básicas y necesarias, tanto como leer, escribir o contar. Finalmente, debemos señalar que la introducción de las TIC es y será un factor determinante para la motivación de los alumnos, porque mejoran los aprendizajes y facilitan las adaptaciones a los diferentes ritmos de aprendizaje; promueven un aprendizaje cooperativo y posibilitan el trabajo en grupo, y favorecen el desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de la información, mejora de competencias de expresión y creatividad. Todo ello puede contribuir a la reducción del fracaso escolar, sin olvidar su capacidad de ofrecer recursos educativos o planificar la actividad docente. Es también una forma de innovar en la práctica docente. El docente deberá orientar a los alumnos (en grupo o de forma individual) en el acceso a los canales de información, guiarlos en la selección y análisis de la información, evaluarlos conforme a criterios formativos y, sobre todo, promover dinámicas motivadoras. Además, si el profesor demuestra sus capacidades y conocimientos sobre las TIC y las utiliza, puede motivar y facilitar los aprendizajes al incluir elementos audiovisuales muy difíciles de incorporar de otro modo. La utilización de las TIC contribuye al desarrollo de la competencia digital, que consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y para transformarla en conocimiento. Para ello incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. No debe olvidarse que, para adquirir esta competencia, no basta con el conocimiento de las tecnologías de la información, sino que son imprescindibles ciertos aspectos de la comunicación lingüística. La competencia digital entraña igualmente la utilización segura y crítica de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el trabajo y en el ocio. Principales herramientas TIC y utilidad didáctica Como antes se mencionaba al hablar de la competencia digital, en las nuevas tecnologías tienen cabida desde la utilización de las diapositivas o el vídeo, la visualización de presentaciones, el trabajo con recursos multimedia, pasando por la búsqueda y selección de información en internet, la utilización de hojas de cálculo y procesadores de texto, hasta el desarrollo de una página web por un grupo de alumnos como ejercicio verdaderamente complejo de trabajo con las TIC. Las principales herramientas TIC disponibles y algunos ejemplos de sus utilidades concretas son: 65 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 – Uso de procesadores de texto para redactar, revisar la ortografía, hacer resúmenes, añadir títulos, imágenes, hipervínculos, gráficos y esquemas sencillos, etc. – Usos sencillos de las hojas de cálculo para organizar la información (datos) y presentarla, en ocasiones, de forma gráfica. – Utilización de herramientas simples de algún programa de diseño gráfico. – Usos simples de bases de datos. – Utilización de programas de correo electrónico. – Usos y opciones básicas de los programas navegadores. – Uso de enciclopedias virtuales (CD y www). – Uso de periféricos: escáneres, impresoras, etc. – Puesta en práctica de videoconferencias, chats… – Usos sencillos de programas de presentación (PowerPoint o similares): trabajos multimedia, presentaciones creativas de textos, esquemas o realización de diapositivas. – Edición de páginas web. – Internet. Utilización de las TIC en Educación para la Ciudadanía Los recursos tecnológicos que hoy día están al alcance de estudiantes y profesores desempeñan un papel importante en la transmisión y el uso de la información relativa a la Educación para la Ciudadanía: fotografías, cartografía, imágenes de satélites, vídeos, descripciones, catálogos, datos… Su utilización facilita llevar a cabo estudios que no hace muchos años debían realizarse de forma manual y muchas veces quedaban circunscritos a un ámbito local. Así pues, podemos utilizar estas nuevas tecnologías como recursos didácticos para un aprendizaje más completo de la materia. Resaltemos aquí algunas de las principales ventajas de su utilización. – Realización de tareas de una forma rápida, cómoda y eficiente. – Acceso inmediato a gran cantidad de información. – Realización de actividades interactivas. – Desarrollo de la iniciativa y de las capacidades del alumno. – Aprendizaje a partir de los propios errores. – Cooperación y trabajo en grupo. 66 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 – Alto grado de interdisciplinariedad. – Motivación del alumno. – Flexibilidad horaria. Todo ello debe contribuir a que el alumno, al final de su escolarización obligatoria, esté capacitado para el uso de sistemas informáticos, de internet y de programas básicos. Aunque resulta difícil destacar solo algunas páginas, dado el gran número de buenos enlaces que existen, señalamos aquí algunas de ellas: – Organismos: Organización de las Naciones Unidas, <http://www.un.org/spanish/> Unicef, <http://www.unicef.org/spanish/> Unión Europea, <http://europa.eu/index_es.htm> Instituto Nacional de Estadística, <http://www.inm.es/> Instituto de la Mujer, <http://www.mtas.es/mujer/> Ministerio de Medio Ambiente, <http://www.mma.es>. Ministerio de Educación y Ciencia, <http://www.cnice.mec.es/> – Buscadores y enciclopedias: <http://www.google.es> <http://www.yahoo.es> Enciclopedia de biografías, <http://www.biografiasyvidas.com> Enciclopedia general, <http://es.wikipedia.org> Aula21.net, <http://www.aula21.net/> Edutec, <http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec16/adell.htm> CONSULTAS DESDE LA PROPUESTA DE SM – <www.smconectados.com> – <www.secundaria.profes.net> – <www.librosvivos.net> – <www.aprenderapensar.net> 67 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Otros: – Texto completo de Utopía, de Tomás Moro: <http://es.wikisource.org/wiki/Utopía> – Proyecto global de enseñanza y aprendizaje de Naciones Unidas. – Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789): <www.aidh.org/uni/Formation/01Home2_e.htm> <www.un.org/es/mainbodies/icj/> <http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/index.asp> – Human Rights Watch es una de las principales organizaciones internacionales independientes dedicadas a la defensa y la protección de los derechos humanos: <http://www.hrw.org/es> – Página de Intermon sobre hábitos de consumo responsable: <http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=2721> – Una página para aprender psicología y realizar test: <http://www.psicoactiva.com/> – Plan nacional sobre drogas: <http://www.pnsd.msc.es/> – Introducción a la Convención sobre los Derechos del Niño en la web de Unicef: <www.unicef.es/derechos/cdn.htm> – Web de la Agencia de la ONU para los refugiados: <www.acnur.org> – Web del Congreso de los Diputados: <www.congreso.es> ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El hecho diferencial que caracteriza a la especie humana es una realidad insalvable que condiciona todo proceso de enseñanza-aprendizaje. En efecto, los alumnos son diferentes en su ritmo de trabajo, estilo de aprendizaje, conocimientos previos, experiencias, etc. Todo ello sitúa a los docentes en la necesidad de educar en y para la diversidad. La expresión “atención a la diversidad” no hace referencia a un determinado tipo de alumnos (problemáticos, con deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, etc.), sino a todos los escolarizados en cada clase del centro educativo. Esto supone que la respuesta a la diversidad de los alumnos debe garantizarse desde el mismo proceso de planificación educativa. De ahí que la atención a la diversidad se articule en todos los niveles (centro, grupo de alumnos y alumno concreto). Atención a la diversidad en la programación Uno de los objetivos principales de una enseñanza de calidad es ofrecer un acercamiento a la propia realidad de los alumnos, tanto a su entorno como a sus propias aspiraciones, capacidades e 68 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 intereses. Esto es particularmente relevante en esta materia, muy marcada por las distintas personalidades de los propios alumnos y por la diferente percepción del medio social que tienen los alumnos de unas y otras regiones y de unos y otros entornos socioeconómicos, culturales, etc. Además, los alumnos no tienen un nivel de conocimientos homogéneo. En unos casos hay diferencias muy marcadas en su nivel lingüístico, lo que provoca grandes desniveles a la hora de entender los conceptos, especialmente los de gran abstracción. Los contenidos Por todo ello, la programación ha de tener en cuenta que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa, permitiendo a la vez que los más aventajados puedan ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo común. Estos objetivos se logran mediante el planteamiento de las unidades en dos niveles. En un primer nivel se plantearán las ideas generales y básicas sobre el tema concreto, para pasar, en un segundo nivel de profundización, al estudio de temas más concretos. El primer nivel debería ser asimilado por todos los alumnos, en tanto que los contenidos del segundo nivel pueden ser trabajados más o menos profundamente según las capacidades de cada alumno en concreto. En muchos casos será interesante proponer a los alumnos que así lo requieran actividades propias de investigación sobre temas que sean de su interés y de su capacidad específicos. Las actividades Finalmente, las actividades de cada unidad también deben reflejar esta diversidad. Una serie de actividades servirán para comprobar el grado de comprensión de los contenidos básicos por parte del alumno y corregir los contenidos mal aprendidos. Otras actividades deberán comprobar la capacidad de juicio crítico y de análisis de problemas por parte de los alumnos, y permitirán una evaluación a distintos niveles. La metodología La atención a la diversidad está contemplada también en la metodología y en las estrategias didácticas concretas que van a aplicarse en el aula. Estas estrategias son de dos tipos: • Una estrategia expositiva en los contenidos básicos. El objetivo es asegurarnos de que esos contenidos básicos son comprendidos por todos los alumnos, definiendo claramente el nivel que se quiere alcanzar. • Una estrategia indagatoria en el caso de los contenidos específicos, que permita a los alumnos profundizar en sus investigaciones según sean sus distintas capacidades e intereses. La materia de Educación para la Ciudadanía tiene una gran capacidad formativa desde el punto de vista de las actitudes y de la socialización de los alumnos. En este sentido es importante realizar 69 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 actividades que vinculen a toda la clase: trabajos de grupo, debates, puestas en común, salidas externas, etc., y en las que los alumnos pongan en práctica las normas de convivencia en sociedad, la tolerancia hacia las ideas de los demás, etc. INSTRUMENTOS CONCRETOS Y MEDIDAS COMPLEMENTARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD De manera más concreta, se especifican a continuación los instrumentos para atender a la diversidad de alumnos que se han contemplado: • Variedad metodológica. • Variedad de actividades de refuerzo y profundización. • Multiplicidad de procedimientos de evaluación del aprendizaje. • Diversidad de mecanismos de recuperación. • Revisión trimestral por parte de los alumnos del desarrollo de la programación. • Trabajo en pequeños grupos. • Trabajos voluntarios. Estos instrumentos pueden ser completados con algunas otras medidas que permitan una adecuada atención a la diversidad, como podrían ser: • Hacer una detallada evaluación inicial. • Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula. • Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima. • Aprovechar las actividades fuera del aula para lograr una buena cohesión e integración del grupo. Si todas estas previsiones no fuesen suficientes para atender a la diversidad, habría que recurrir a los procedimientos institucionales de atención a la diversidad cuando esta es de carácter extraordinario. Se entiende por diversidad de carácter extraordinario tanto las deficiencias en capacidades de lectura, comprensión de lo que se lee, utilización de técnicas de estudio adecuadas, expresión oral y escrita, como las dificultades que nacen de problemas de incapacidad física o psíquica para seguir esta programación didáctica. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES A los alumnos con dificultades físicas o psíquicas que les impidan seguir el desarrollo normal de la programación didáctica, previo informe psicopedagógico del Departamento de Orientación, se les elaboraría, con la necesaria asesoría del mismo, la adaptación curricular necesaria en lo referido a: • Adaptación de objetivos y contenidos. 70 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 • Graduación de criterios y procedimientos de evaluación. • Metodología. • Elección de materiales didácticos. • Agrupamientos. • Organización espacio-temporal. • Programas de desarrollo individual. • Refuerzos o apoyos. • Adaptación al ritmo de aprendizaje de los alumnos. TIPOLOGÍAS DE ACTIVIDADES Las actividades o experiencias de aprendizaje son el conjunto de tareas o actuaciones de toda índole que los alumnos deben realizar para alcanzar los objetivos previstos y adquirir los contenidos seleccionados. Es importante disponer de un amplio y variado repertorio de actividades para atender – sin dificultades añadidas– al estilo y al ritmo de aprendizaje de cada alumno. Con ello, sin embargo, no se pretende homogeneizar los tiempos de actividad y las tareas propiamente dichas. Un mismo tiempo educativo puede y debe permitir la realización de actuaciones diversas en un mismo grupo de alumnos. Para la selección de actividades o experiencias de aprendizaje se proponen los siguientes criterios operativos: – Validez; esto es, relación entre experiencia y conducta deseada. – Comprensividad; ya que los diferentes tipos de aprendizaje exigen distintos tipos de experiencias. – Variedad; para cubrir diferentes intereses, modalidades de aprendizaje, ritmo de trabajo, etc. – Adaptación al nivel general del desarrollo individual y del grupo. – Estructuración en redes o constelaciones alrededor de un plan general. – Continuidad dentro de la misma competencia; entre la experiencia escolar y la extraescolar, dentro del mismo tiempo escolar. – Relevancia para la vida cotidiana del alumnado; ya que, generalmente, este aprende para responder a sus necesidades. – Participación; la planificación conjunta evita el aprendizaje parcial. Desde esta perspectiva, en la enseñanza-aprendizaje en el aula podemos distinguir varios tipos de actividades según su finalidad, que intentaremos llevar a cabo en las diferentes unidades didácticas: Actividades de introducción-motivación 71 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Han de introducir y provocar en el alumnado el interés por la realidad o los contenidos que deben aprender. El alumnado, desde el primer momento, debe tomar conciencia, y más aún en un ciclo como este, de que el aprendizaje de los contenidos que le vamos a presentar le servirá en su vida cotidiana, le ayudará a explicarse y a resolver situaciones de su entorno próximo. Para ello debemos procurar, en todas las unidades didácticas, partir de algunas actividades que despierten dicho interés por los aprendizajes que van a realizar (motivadoras). Actividades para conocer las ideas previas de nuestro alumnado Son las que realizamos para conocer las ideas, las opiniones, los aciertos o los errores conceptuales de los alumnos sobre los contenidos a desarrollar. Actividades de desarrollo Son las que permiten conocer cómo está integrando y asimilando el alumnado los nuevos conocimientos. Pueden ser de varios tipos: Actividades de repetición. Tienen como finalidad asegurar el aprendizaje, es decir, que el alumno sienta que ha interiorizado los nuevos aprendizajes. Son actividades muy similares a las que previamente ha realizado el profesorado en el aula. Actividades de consolidación. Son actividades similares a las de repetición en las que se van variando las situaciones o el enfoque de las actividades, etc., para comprobar que en cualquier situación el alumnado es capaz de aplicar los conocimientos aprendidos y se siente seguro de ello. Actividades funcionales o de extrapolación. Son aquellas en las que el alumnado es capaz de aplicar el conocimiento aprendido en contextos o situaciones diferentes a las trabajadas en clase. Actividades de investigación. Son aquellas en las que el alumnado participa en la construcción del conocimiento mediante la búsqueda de información y la inferencia, o también aquellas en las que utiliza el conocimiento para resolver una situación/problema propuesto. Actividades de refuerzo Las programamos para alumnos con algún tipo de retraso o dificultad. No pueden ser estereotipadas, sino que hemos de ajustarlas a las necesidades o carencias específicas de cada alumno. Actividades de recuperación Son las que programamos para los alumnos que no han adquirido los conocimientos trabajados. Actividades de ampliación/profundización Son las que permiten continuar construyendo nuevos conocimientos a alumnos que han realizado de 72 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 manera satisfactoria las actividades de desarrollo propuestas para el conjunto del grupo. Una variante de este tipo de actividades pueden ser las que proponemos con carácter voluntario. Actividades globales o finales Son aquellas que realizamos dando un sentido global a los distintos aspectos que hemos trabajado en un tema o unidad didáctica, con objeto de no parcelar el aprendizaje, sino, por el contrario, de hacerle ver al alumnado que los distintos aspectos aprendidos le sirven para dar respuesta a situaciones/problemas de la vida cotidiana. Estas actividades finales o globales de cada unidad pueden tener un sentido evaluativo e informarnos sobre el grado en que el alumnado ha asimilado los aprendizajes de dicha unidad. Trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos Son aquellos que pretenden: Desarrollar, aplicar y poner en práctica las competencias básicas previstas para la Educación Secundaria Obligatoria. Mostrar la consecución alcanzada de los objetivos generales de la etapa. Mostrar los conocimientos adquiridos sobre varios temas o materias. Aplicar métodos y técnicas de trabajo a través de contenidos diversos que ilustren su asimilación. Acercar a los alumnos a un modo de trabajar metódico donde poder aplicar los procedimientos y habilidades aprendidos en distintas materias. Centrarse en la indagación, la investigación y la propia creatividad, favoreciendo la curiosidad y el interés en su realización Su finalidad no es estudiar un nuevo temario o currículo, y sus características son: Facilitar y estimular la búsqueda de informaciones, la aplicación global del conocimiento, de los saberes prácticos, capacidades sociales y destrezas, no necesariamente relacionados con las materias del currículo, al menos no todos ellos. Realizar algo tangible (prototipos, objetos, intervenciones en el medio natural, social y cultural; inventarios, recopilaciones, exposiciones, digitalizaciones, planes, estudios de campo, encuestas, recuperación de tradiciones y lugares de interés, publicaciones, etc.). Elegir como núcleo vertebrador algo que tenga conexión con la realidad, que dé oportunidades para aplicar e integrar conocimientos diversos y dé motivos para actuar dentro y fuera de los centros docentes. Vivir la autenticidad del trabajo real, siguiendo el desarrollo completo del proceso, desde su 73 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 planificación, distintas fases de su realización y logro del resultado final. Fomentar la participación de los estudiantes en las discusiones, en la toma de decisiones y en la realización del proyecto, sin perjuicio de que puedan repartirse tareas y responsabilidades. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES RELACIONADAS CON EL CURRÍCULO Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar por los centros y tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos que utilizan. A modo de ejemplo podemos tener prevista la realización de las siguientes actividades de carácter complementario y/o extraescolar: – Visitas a museos, exposiciones o cualquier otro evento cultural de interés desde el punto de vista ético o cívico. – Intercambios educativos con otros centros educativos e instituciones de carácter preminentemente cultural o humanitario. – Representaciones de alumnos en el centro o fuera de él con un fin humanitario. – Organización, en el marco de la Semana Cultural, de talleres y de cualquier otra actividad que se crea interesante para dar a conocer principios que defienda la asignatura, actitudes… MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DEL ALUMNADO La Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación contempla en sus artículos la necesidad de dedicar en la ESO un tiempo específico para la lectura, señalando que se hará en todas las materias y que a su vez se incidirá en la comprensión lectora y en la expresión oral y escrita. Según la normativa: “… El desarrollo de la competencia en comunicación lingüística se ve favorecido en la materia de Educación para la ciudadanía…”. Esta materia permite y exige el ejercicio de las cuatro grandes habilidades lingüísticas: escuchar (como medio de aprendizaje y relación), hablar (dialogar, exponer, argumentar, debatir), leer (comprensiva y críticamente diferentes tipos de texto), escribir (anotar hechos y datos de interés; resumir, esquematizar, argumentar). El uso sistemático del debate contribuye también a la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, es continua la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de esta materia, que utiliza tanto el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas y, particularmente, en la publicidad y en los medios de comunicación, que también ayudan a la adquisición 74 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 de la competencia. Finalmente, el conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. Se han señalado cuatro dimensiones generales de la competencia lingüística, coincidentes, prácticamente, con los bloques propuestos en los currículos oficiales: Hablar y escuchar, es decir, ser competente en la expresión y comprensión de mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas. Leer, es decir, ser competente a la hora de comprender y usar textos diferentes con intenciones comunicativas también diferentes. Escribir, es decir, ser competente a la hora de componer diferentes tipos de texto y documentos con intenciones comunicativas diversas. El dominio y el progreso de estas competencias en las dimensiones de hablar y escuchar, y leer y escribir, tendrá que comprobarse a través del uso que hace el alumnado en situaciones comunicativas diversas. Pueden servir de pautas los siguientes ejemplos de situaciones, actividades y tareas, que en su mayoría se realizan diariamente y que se pueden considerar para evaluar la consecución de esta competencia: Hablar y escuchar La presentación de dibujos, fotografías, carteles, propagandas, etc. con la intención de que el alumno, individualmente o en grupo reducido, describa, narre, explique, razone, justifique, valore a propósito de la información que ofrecen estos materiales. La presentación pública, por parte del alumnado, de alguna producción elaborada personalmente o en grupo, simulando que es retransmitida por algún medio de comunicación (un anuncio radiofónico, un noticiario televisivo, un documento propagandístico). Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy conocido, de manera que los alumnos asuman papeles o roles diferenciados (animador, secretario, moderador, participando…). La exposición en voz alta de una argumentación, de una opinión personal, de los conocimientos que se tienen en torno a algún tema puntual, como respuesta a preguntas concretas, o a cuestiones más generales, como pueden ser: “¿Qué sabes de…?”, “¿Qué piensas de…?”, “¿Qué quieres hacer con…?”, “¿Qué valor das a…?”, “¿Qué consejo darías en este caso?”. La recreación de situaciones de la vida cotidiana, donde se representan los papeles de los protagonistas reales (una situación vivida en el aula, en la calle, conocida a través de los medios 75 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 de comunicación). El diálogo a propósito de situaciones que se han vivido anteriormente y que ahora son mejor descritas, interpretadas, analizadas, valoradas. La simulación de situaciones que se proponen, en las cuales participan personajes en conflicto, con opiniones contrarias, con expectativas diferenciadas, donde el alumno fingirá la defensa de aquello contrario a lo que piensa, o tendrá que identificarse claramente con la manera de ser de algún personaje de esta situación. La invención colectiva de respuestas ante situaciones o acontecimientos poco conocidos, imaginados, poco previsibles. Leer Hacer la lectura en voz alta de un texto determinado y evaluar ciertos aspectos: velocidad, entonación, corrección, ritmo, fonética. A partir de la lectura de un texto determinado, seleccionar cuál de entre diversas respuestas posibles es la que expresa mejor lo que dice el texto. Incorporar en un texto las palabras o ideas que faltan, identificar las que expresan falsedad, adelantar lo que el texto dice, a medida que se va leyendo. A partir de la lectura de un texto determinado, indicar qué cuadro, qué representación, qué gráfico, qué título de entre diversos posibles es el más adecuado para el conjunto del texto o para alguna parte del mismo. A partir de la lectura de un texto determinado, elaborar un resumen, hacer alguna representación gráfica relacionada con él, completar un cuadro o matriz con datos extraídos del texto. Escribir Componer un texto libre sobre un determinado tema, a partir de alguna razón que lo haga necesario. Componer un texto ajustándose a una guía, a orientaciones concretas, que cumpla unos determinados requisitos. Elaborar la versión definitiva de un texto a partir de unos borradores previamente elaborados. Escribir al dictado. Formar un párrafo a partir de frases independientes, seleccionando los nexos, los conectores, las concordancias, los pronombres. Reescribir un texto, introduciendo mejoras (léxicas, morfosintácticas, estilísticas). 76 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 En el apartado de recursos didácticos se especifican algunos de los textos o documentos más apropiados para trabajar en la materia. Desde Educación para la Ciudadanía se fomenta la comunicación lingüística en clase y a diario incidiendo en el desarrollo de… Dimensión: 1. Expresar y comprender hábilmente las ideas, los sentimientos y las necesidades. HABLAR Y ESCUCHAR 2. Ajustar el habla a las características de la situación comunicativa. C1-1 Expreso las ideas propias con 3. Utilizar formas de discurso diversas en la comunicación. corrección y coherencia y acepto ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA puntos de vista diferentes sobre 4. Implicarse activamente en la conversación y adoptar una actitud dialogante. una misma cuestión. 1. Poner en práctica las destrezas necesarias para una correcta lectura expresiva. Dimensión: 2. Poner en práctica las destrezas necesarias para la comprensión de lo que se LEER lee. C1-2 Conozco y uso términos y conceptos propios del análisis de 3. Leer textos de tipología diversa. lo social que enriquecen el vocabulario y me ayudan a leer y 4. Implicarse activamente en la lectura. componer diversos tipos de textos. 1. Poner en práctica las destrezas necesarias para escribir las palabras correctamente. 2. Poner en práctica las destrezas necesarias para componer un texto bien Dimensión: escrito. ESCRIBIR 3. Escribir textos de tipología diversa. 4. Implicarse activamente en la escritura. EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación es una actividad imprescindible en las tareas docentes. Toda acción educativa debe ir acompañada de un proceso que valore e introduzca propuestas de mejora y que guíe e informe a los participantes (profesorado, alumnado…) sobre el desarrollo de los procesos educativos y de sus posibles modificaciones, para conseguir con éxito los objetivos que se proponen. Desde una concepción actualizada, la evaluación aparece como un instrumento al servicio del 77 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 proceso de enseñanza y aprendizaje, integrada en el quehacer diario del aula y del centro educativo. Además, debe ser el punto de referencia en la adopción de decisiones que afectan a la intervención educativa, a la mejora del proceso y al establecimiento de medidas de refuerzo educativo o de adaptación curricular. La evaluación debe considerarse como una actividad básicamente estimativa e investigadora. Por ello facilita el cambio educativo y el desarrollo profesional de los docentes, pues afecta no solo a los procesos de aprendizaje de los alumnos, sino también a los procesos de enseñanza y a los proyectos curriculares. El aprendizaje de los alumnos será uno de los objetivos de la evaluación educativa, pero no el único, sino que ha de tener en cuenta también estos otros aspectos: • Una valoración continua y sistemática de los rendimientos, tras un análisis cuidadoso de los resultados obtenidos, sobre la validez y fiabilidad de los instrumentos de evaluación utilizados. • Una valoración de la efectividad de la programación didáctica, su adaptación a los intereses y capacidades de los alumnos: temas, materiales y actividades. • La valoración de la metodología didáctica empleada y el desarrollo de la acción docente. • La utilización racional y adecuada de los recursos del centro. La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera: Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y particularidades. Integradora, esto es, referida al conjunto de las capacidades expresadas en los objetivos generales de la etapa y las materias, así como a los criterios de evaluación de las mismas. Estos objetivos generales y criterios de evaluación, adecuados a las características del alumnado y al contexto sociocultural del centro, tienen que ser el punto de referencia permanente de la evaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos. Para ello contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones, y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionen. Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no solo los de carácter cognitivo. La evaluación del proceso de aprendizaje debe perseguir una finalidad claramente formativa, es decir, tendrá sobre todo un carácter educativo y orientador, y se referirá a todo el proceso, desde la fase de detección de las necesidades hasta el momento de la evaluación final. Aportará al alumno la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias adecuadas. Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o 78 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 fases. Para dotar a la evaluación de carácter formativo es necesario que esta se realice de una forma continuada y no de modo circunstancial, de manera que se haga patente a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y no quede limitada a actuaciones que se realizan al final del mismo. Solo de esta manera se podrá orientar de forma realista el propio proceso de aprendizaje de los alumnos, introduciendo las modificaciones necesarias que eviten llegar a resultados no deseados o poco satisfactorios. En el desarrollo de la evaluación formativa, definida como un proceso continuo, existen unos momentos considerados claves –inicial, continua, final–, cada uno de los cuales afecta más directamente a una parte determinada del proceso de aprendizaje, en su programación, en las acciones encaminadas a facilitar su desarrollo y en la valoración de los resultados. MOMENTO CARACTERÍSTICAS – APRENDIZAJE Permite conocer cuál es la situación de partida de los alumnos y empezar desde el principio con una actuación ajustada a las necesidades, intereses y posibilidades de los mismos. – RELACIÓN CON EL PROCESO DE Afectará más directamente a las dos primeras fases del proceso: diagnóstico de las condiciones previas y formulación de los Se realiza al principio de la etapa, ciclo, curso o unidad objetivos. didáctica, para orientar sobre la programación, metodología a utilizar, organización del aula, actitudes a desarrollar… INICIAL – Utiliza diferentes técnicas para establecer la situación y dinámica del grupo de clase en su conjunto y la de cada alumno individualmente. – Valora el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje a lo largo del mismo. – FORMATIVA- Se aplica a lo que constituye el núcleo del Orienta las diferentes modificaciones que se deben realizar proceso de aprendizaje: objetivos, sobre la marcha en función de la evolución de los alumnos y estrategias didácticas y acciones que hacen del grupo, y de las distintas necesidades que vayan posible su desarrollo. apareciendo. CONTINUA – Tiene en cuenta la incidencia de la acción docente. – Consiste en la síntesis de la evaluación continua y constata Se ocupa de los resultados, una vez cómo se ha realizado todo el proceso. concluido el relacionarlos proceso, con las y trata carencias de y – Refleja la situación final del proceso. – Permite orientar la introducción de las modificaciones detectadas en la fase del diagnóstico de las necesarias en la programación didáctica y la planificación de condiciones previas. necesidades que en su momento fueron SUMATIVAFINAL nuevas secuencias de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de autoevaluación y 79 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 coevaluación, de manera que, se implique a los alumnos en el proceso. El objeto de la evaluación de los alumnos se refiere al grado de asunción de las finalidades y al grado de consecución de los objetivos generales de la etapa y de cada materia. Por eso, para poder realizar la evaluación es preciso definir unos criterios, que sean observables y “medibles” a lo largo del proceso educativo y como resultado final del mismo, de manera que sirvan de puntos de referencia a la hora de valorar en cada alumno el grado en que ha llegado a desarrollar las capacidades deseadas, así como las dificultades que ha podido encontrar en alguna de ellas. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos que han de medir los aprendizajes de los alumnos deberán cumplir unas normas básicas: a) Deben ser útiles, esto es, han de servir para medir exactamente aquello que se pretende medir: lo que un alumno sabe, hace o cómo actúa. b) Han de ser viables, su utilización no debe entrañar un esfuerzo extraordinario o imposible de alcanzar. A continuación enumeramos los distintos instrumentos que vamos a emplear para evaluar el aprendizaje de los alumnos. 1. Observación sistemática y análisis de tareas • Participación en las actividades del aula, como debates, puestas en común…, que son un momento privilegiado para la evaluación de actitudes. El uso de la correcta expresión oral será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades realizadas por el alumno. • Trabajo, interés, orden y solidaridad dentro del grupo. • Cuaderno de clase, en el que el alumno anota los datos de las explicaciones, las actividades y ejercicios propuestos. En él se consignarán los trabajos escritos, desarrollados individual o colectivamente en el aula o fuera de ella, que deba realizar a petición del profesor. El uso de la correcta expresión escrita será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades realizadas por el alumno. Su actualización y corrección formal permiten evaluar el trabajo, el interés y el grado de seguimiento de las tareas del curso por parte de cada alumno. 2. Análisis de las producciones de los alumnos • Monografías. • Resúmenes. • Trabajos de aplicación y síntesis. • Textos escritos. 80 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 • Producciones orales. 3. Intercambios orales con los alumnos • Diálogos. • Debates. • Puestas en común. 4. Pruebas • Pruebas de información: podrán ser de forma oral o escrita, de una o de varias unidades didácticas; pruebas objetivas, de respuesta múltiple, de verdadero-falso, de respuesta corta, definiciones… Con ellas podemos comprobar el aprendizaje y la adquisición de conceptos, datos importantes, etc. • Pruebas de elaboración en las que los alumnos deberán mostrar el grado de asimilación de los contenidos propuestos en la programación. Evalúan la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la información, establecer interrelaciones entre factores diversos, argumentar lógicamente. Serían pruebas de respuesta larga, comentarios de texto, resolución de dilemas morales, planteamiento y resolución de problemas morales de actualidad, etc. • Resolución de ejercicios: textos orales o escritos sobre un tema. Lecturas comprensivas sobre textos de la vida cotidiana, medios de comunicación, anuncios publicitarios. Aplicación de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico; uso de las tecnologías de la información y la comunicación, etc. 5. Trabajos especiales, de carácter voluntario, y propuestos al comienzo de la evaluación Por este carácter de voluntariedad, no podrán contar en la evaluación global de modo negativo; el alumno que los realice obtendrá por ellos una puntuación positiva, o ninguna puntuación si el trabajo no tuviera la calidad necesaria. En otras ocasiones se plantearán como una actividad obligatoria para todos. En la elaboración del cuaderno de clase, tareas y exámenes se deberá conseguir un uso correcto del vocabulario propio de la materia, sabiendo definir con propiedad y empleando las palabras adecuadas. Se valorará la construcción de frases y párrafos con sentido, claridad y coherencia, así como la precisión y la corrección gramatical. Se pretende llagar a conseguir una exposición ordenada y comprensible de los contenidos. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Han de ser conocidos por el alumnado y su familia al inicio del curso, porque de este modo mejora todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si un alumno sabe qué y cómo se le va a calificar, podrá hacer el esfuerzo necesario en la dirección adecuada para alcanzar los objetivos propuestos. A. La calificación tendrá en cuenta todos los instrumentos de evaluación, y la valoración ponderada de 81 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 los mismos sobre la calificación final de la materia será: 1. Observación sistemática y análisis de tareas (20%) • Participación en las actividades del aula. • Trabajo, interés, orden y solidaridad dentro del grupo. • Cuaderno de clase. 2. Análisis de las producciones de los alumnos (10%) •Monografías. • Resúmenes. • Trabajos de aplicación y síntesis. • Textos escritos. • Producciones orales. 3. Intercambios orales con los alumnos.(10%) • Diálogos. • Debates. • Puestas en común. 4. Pruebas (60%) • Pruebas de información. • Pruebas de elaboración en las que los alumnos deberán mostrar el grado de asimilación de los contenidos. • Resolución de ejercicios. B. Faltas de ortografía a) Cada falta de ortografía será penalizada con –0,25. b) El profesor estará obligado a hacer un seguimiento de las faltas cometidas por el alumno a lo largo del trimestre, y si este desciende considerablemente en el número de faltas, solo se tendrá en cuenta la calificación por los conocimientos y destrezas del alumno. 82 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 C. Presentación de cuadernos, trabajos y exámenes a) Es obligatorio escribir la fecha y el enunciado de los ejercicios (o al menos, hacer referencia a lo que pide cada uno de ellos). b) Todo ejercicio debe empezar a contestarse haciendo referencia a lo que se pregunta. c) Se tendrá muy en cuenta: márgenes, sangrías, signos de puntuación y caligrafía. d) Los trabajos de lectura e investigación constarán de los siguientes apartados: − Portada. − Índice. − Contenido del trabajo. − Anexos (donde se recoja la información manejada por el alumno para elaborar el trabajo, subrayada y discriminada). − Bibliografía comentada. − Contraportada (folio en blanco). e) Vamos a potenciar el uso de las nuevas tecnologías, de manera que el alumno será libre de entregar los trabajos solicitados impresos, grabados en CD o a través del correo electrónico; eso sí, siempre respetando las partes de un trabajo, comentadas anteriormente, así como la fecha de entrega. D. Pruebas escritas En la calificación de las pruebas escritas se valorarán positivamente los siguientes conceptos: • Adecuación pregunta/respuesta. • Corrección formal (legibilidad, márgenes, sangría…) y ortográfica. • Capacidad de síntesis. • Capacidad de definición. • Capacidad de argumentación y razonamiento. Estos mismos criterios se adoptan para evaluar el cuaderno de clase y los trabajos monográficos. E. Observación directa Colaboración en el trabajo del aula, cooperación con los compañeros, disposición hacia el trabajo, atención en clase, presentación en tiempo y forma de los trabajos y ejercicios. 83 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Será necesario alcanzar una evaluación positiva en los distintos apartados descritos anteriormente para obtener una calificación positiva en la evaluación correspondiente. Se calificará negativamente no presentar los trabajos en el plazo señalado, no ceñirse a las preguntas planteadas en los exámenes, no participar en las tareas y actividades propuestas, sí como negarse a realizar alguna tarea encomendada por el profesor. No obtendrá la calificación de 5 (cinco) quien no presente en tiempo y forma los trabajos propuestos por el profesor. El profesor podrá descontar hasta dos puntos de la nota a aquellos alumnos que presenten una actitud y/o comportamiento deficiente. La calificación de la evaluación será la nota media de las pruebas realizadas: el 60% procede de las pruebas escritas (exámenes) y el 40% de los trabajos y cuaderno de clase. MECANISMOS DE RECUPERACIÓN Los mecanismos de recuperación están en función de todo lo anteriormente expuesto. Entendemos que cada alumno ha de recuperar aquello en lo que no ha logrado los objetivos propuestos, de modo que: a) Deberá rectificar su actitud si ahí está su dificultad. b) Deberá hacer o rectificar aquellos trabajos que no haya hecho en su momento o haya hecho de modo no satisfactorio. c) Deberá volver a estudiar los contenidos conceptuales o procedimentales si esa es su insuficiencia. * El alumno que deba recuperar realizará una prueba oral o escrita donde demuestre que supera los criterios expuestos. * Asimismo realizará los trabajos propuestos por el profesor. EVALUACIÓN FINAL Y PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Al término de cada curso se valorará el progreso global del alumno en la materia, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. La valoración del progreso del alumnado se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico del alumno y, en caso de que promocione, al historial académico de Educación Secundaria Obligatoria. Para el alumnado con evaluación negativa a final de curso, el profesor de la materia elaborará un informe individualizado sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación. 84 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 El alumnado con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia no superada que el centro organizará durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. La evaluación extraordinaria se ajustará al informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación, y constará al menos de los siguientes elementos, a modo de ejemplo: -Realización de la propuesta de actividades de recuperación que el profesorado entregará al alumnado en el mes de junio, en la que cada profesor facilitará al alumno una relación de actividades tipo para realizarlas durante el verano, parecidas a las de la prueba. (10 % de la nota final). -Prueba escrita sobre los objetivos y contenidos no alcanzados. Dicha prueba se basará en los contenidos impartidos durante el curso; y para su evaluación se aplicarán los mismos criterios que en la programación didáctica del departamento. La misma constará de actividades o problemas que harán referencia a los contenidos mínimos reflejados en la hoja de seguimiento. (90 % de la nota final). Las calificaciones correspondientes a la prueba extraordinaria se extenderán en la correspondiente acta de evaluación, en el expediente académico del alumno y, en caso de que promocione, en el historial académico de Educación Secundaria Obligatoria. Si un alumno no se presenta a la prueba extraordinaria, se reflejará como No Presentado (NP), lo que tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación negativa. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA El procedimiento para realizar el seguimiento de la programación didáctica se hará coincidir con las sesiones de evaluación, en las que se considerarán, entre otros, los siguientes aspectos: – Sesión de evaluación tras la evaluación inicial. En esta sesión de evaluación, como consecuencia de la valoración realizada en la evaluación inicial, se estudiará si la planificación prevista es la adecuada en cuanto a: – Si el alumnado posee los conocimientos previos necesarios para abordar esta programación didáctica y, en caso contrario, medidas a adoptar. – Los contenidos a desarrollar y la secuenciación de los mismos. – Si las estrategias metodológicas previstas son las más adecuadas para este grupo. – La organización temporal prevista. – Si el tipo de actividades previstas es el adecuado al grupo de alumnado. – Sesiones de la primera y segunda evaluación. En estas sesiones de evaluación se analizará el desarrollo de la programación didáctica valorando los siguientes aspectos: – Si el alumnado va adquiriendo los conocimientos y competencias previstos. – Si la organización temporal de la misma está siendo la adecuada. – Si las estrategias metodológicas desarrolladas son las más adecuadas. – Balance general y propuestas de mejora. – Sesión de la tercera evaluación. En esta sesión se realizará una evaluación del desarrollo de la 85 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 programación didáctica haciendo mayor hincapié en los siguientes aspectos: – Grado en el que se ha desarrollado la programación didáctica. – Valoración de los resultados académicos, es decir, en qué grado se han conseguido los aprendizajes y competencias básicas previstos en el alumnado. – En qué medida han funcionado las propuestas de mejora introducidas en las anteriores sesiones de evaluación. – Análisis general: valoración de lo conseguido, análisis de las posibles causas de las dificultades encontradas, propuestas de mejora y/o revisión de algunos aspectos de la programación didáctica. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA EL SEGUNDO CURSO TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS A lo largo de todas las unidades didácticas se pueden trabajar todas las competencias básicas que prescribe el currículo. En cada unidad didáctica se sugiere realizar un trabajo más intensivo con algunas de ellas, para las que se han seleccionado descriptores competenciales específicos y actividades concretas de las propuestas en cada unidad. Aquí se muestran la relación entre las competencias, sus subcompetencias y descriptores, tres de los cuatro niveles de concreción que hemos seguido en las unidades didácticas. Todo esto queda desarrollado de manera específica en ellas. Competencia 1.er nivel de concreción Subcompetencia 2.º nivel de concreción Reflexión sobre el lenguaje. Descriptor 3.er nivel de concreción Ser consciente de las convenciones sociales, los valores y los aspectos culturales del lenguaje. Leer, buscar, recopilar, procesar y sintetizar la información contenida en un texto para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico. COMUNICACIÓN Comunicación escrita. LINGÜÍSTICA Conocer y comprender diferentes tipos de textos con distintas intenciones comunicativas. Argumentar con espíritu crítico y constructivo. Expresar por escrito pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de forma coherente y adecuada en diferentes contextos. Comunicación oral. Competencia 1.er nivel de concreción Subcompetencia 2.º nivel de concreción Construcción del conocimiento. APRENDER A APRENDER Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones de forma coherente y adecuada en diferentes contextos. Descriptor 3.er nivel de concreción Admitir diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y encontrar diferentes enfoques metodológicos para solventarlo. Obtener información, relacionarla e integrarla con los conocimientos previos y con la propia experiencia para generar nuevos conocimientos. 86 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Desarrollar el pensamiento crítico y analítico. Potenciar el pensamiento creativo propio. Manejo de estrategias para desarrollar las propias capacidades y generar conocimiento. Conocimiento del propio proceso de aprendizaje (metacognición). Conciencia y control de las propias capacidades. Competencia 1.er nivel de concreción Desarrollar experiencias de aprendizaje que fomenten las habilidades individuales para la resolución de problemas. Fomentar la observación y el registro sistemático de hechos y relaciones para conseguir un aprendizaje significativo. Ser capaz de autoevaluarse, aprender de los errores propios y autorregularse, con responsabilidad y compromiso personal. Saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores y ser humildes, para aprender de y con los demás. Subcompetencia 2.º nivel de concreción Descriptor 3.er nivel de concreción Desarrollar el juicio moral para tomar decisiones y razonar críticamente sobre la realidad de forma global, teniendo en cuenta la existencia de distintas perspectivas. Conocer y comprender la realidad histórica y social del mundo y su carácter evolutivo. Ser capaz de expresar las propias ideas y convicciones respetando las convicciones de los demás. Desarrollar el juicio moral para tomar decisiones y razonar críticamente sobre la realidad de forma global, teniendo en cuenta la existencia de distintas perspectivas. Desarrollo personal y social. Conocerse, valorarse y aprender a comunicarse en diferentes contextos. Resolver conflictos de valores e intereses con actitud constructiva mediante el diálogo y la negociación. SOCIAL Y CIUDADANA Ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, desarrollar actitudes de cooperación y defender los derechos de los demás. Mantener una actitud constructiva, solidaria y responsable ante los problemas sociales. Compromiso democrático y solidario con la realidad personal y social. Comprometerse con la mejora de la sociedad y la defensa de los desfavorecidos. Adoptar un sentimiento de pertenencia a la sociedad en la que se vive y de una ciudadanía global y compatible con la identidad local. Participación cívica, convivencia y resolución de conflictos. Competencia 1.er nivel de concreción Conocer y comprender los valores en los que se asientan las sociedades democráticas, sus fundamentos, sus modos de organización y su funcionamiento. Practicar la ciudadanía democrática a través del ejercicio de los derechos y deberes. Subcompetencia 2.º nivel de concreción Descriptor 3.er nivel de concreción 87 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad humana produce en el medioambiente y la calidad de vida de las personas. Medio natural y desarrollo sostenible. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Fomentar la solidaridad global e intergeneracional, con el objetivo de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo. Adquirir un compromiso activo en la conservación de los recursos y la diversidad natural. Conocimiento del cuerpo humano y disposición para una vida saludable. Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios. Identificar preguntas o problemas relevantes sobre situaciones reales o simuladas. Aplicación del método científico en diferentes contextos. Competencia 1.er nivel de concreción Realizar predicciones con los datos que se poseen, obtener conclusiones basadas en pruebas y contrastar las soluciones obtenidas. Subcompetencia 2.º nivel de concreción Descriptor 3.er nivel de concreción Sensibilidad artística. Conocimiento y aprecio del hecho cultural en general y del artístico en particular. Comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas. Expresión y comunicación personal y colectiva mediante códigos artísticos. Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresar de forma personal ideas, experiencias o sentimientos mediante códigos artísticos. CULTURAL Y ARTÍSTICA Competencia 1.er nivel de concreción Subcompetencia 2.º nivel de concreción Descriptor 3.er nivel de concreción Desarrollar las habilidades para el diálogo y la cooperación, resolver conflictos y llegar a acuerdos a través de la negociación. Liderazgo. Aprender a asumir riesgos y tomar decisiones, y expresarlas de forma asertiva. Tener confianza en uno mismo. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Innovación. Desarrollar la creatividad como fuente de progreso y aplicarla en diferentes situaciones: inventar patrones nuevos, analizar por qué algo parece imposible y cómo podría ser posible, reaccionar ante imprevistos. Potenciar el conocimiento profundo, ajustado y realista de uno mismo. Desarrollo de la autonomía personal. Reconocer, integrar y gestionar las emociones en relación a sí mismo y a los demás. Planificación y realización de proyectos. Competencia 1.er nivel de concreción Conocer y poner en práctica las fases de desarrollo de un proyecto. Planificar, identificar objetivos y gestionar el tiempo con eficacia. Subcompetencia 2.º nivel de concreción Descriptor 3.er nivel de concreción Razonamiento y argumentación. Interpretar y expresar con claridad y precisión distintos tipos de información, datos y argumentaciones. Relacionar y aplicar el conocimiento matemático a la realidad. Representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible. MATEMÁTICA 88 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Competencia 1.er nivel de concreción Subcompetencia 2.º nivel de concreción Obtención, transformación y comunicación de la información. Uso ético y responsable de la TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN información y las herramientas Y COMPETENCIA DIGITAL tecnológicas. Descriptor 3.er nivel de concreción Buscar y seleccionar información, con distintas técnicas según la fuente o el soporte, y utilizar nuevas fuentes a medida que van apareciendo. Tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible. Evaluar la calidad y fiabilidad de las fuentes de información. OBJETIVOS OBJETIVOS PARA LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan: a) Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática. b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando cualquier tipo de discriminación. d) Fomentar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y adquirir habilidades para la prevención y resolución pacífica de conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 89 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades. h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse oralmente y por escrito en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo, respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás. k) Analizar los procesos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos. l) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. m) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. n) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. o) Conocer y apreciar críticamente los valores, actitudes y creencias de nuestra tradición, especialmente de Castilla y León. p) Conocer la tradición lingüística, literaria y artística de la cultura grecolatina y su pervivencia en el mundo contemporáneo para comprenderlo y entenderlo con mayor facilidad. OBJETIVOS DE LA ETAPA EN LA MATERIA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA La materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 90 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social. 2. Reconocer la relación existente entre la libertad y la responsabilidad individuales. 3. Conocer y valorar la igualdad esencial de los seres humanos. 4. Desarrollar y expresar las actitudes necesarias para crear un buen clima de convivencia en la escuela, en la familia y con los amigos. 5. Conocer la declaración de los Derechos Humanos, su historia, los problemas a los que se enfrenta su implantación y su valor como proyecto moral. 6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación. 7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos, las instituciones y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea. 8. Conocer y valorar la Constitución española, identificando los valores que la fundamentan. 9. Valorar la importancia de la participación en la vida política y social. 10. Asumir el principio de correlación entre deberes y derechos y reconocer las virtudes cívicas. 11. Promover el conocimiento y la valoración de las principales normas de circulación. 12. Valorar la seguridad vial. OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA EL SEGUNDO CURSO A continuación se detallan los objetivos específicos para el curso segundo. Los números entre paréntesis (1, 2…) indican el objetivo general de la materia al cual se refiere. 1. Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades en relación con su entorno familiar, social y cultural y académico, por medio del desarrollo de actividades que favorezcan el autoconocimiento respecto a sus capacidades, sus intereses y motivaciones. (Obj. 2, 4, 10) 2. Identificar, en los otros, diversos tipos emociones y sentimientos, sus diferentes formas de expresión y los factores que los desencadenan como medio indispensable para establecer relaciones apropiadas en las situaciones que genera la convivencia. (Obj. 1, 3, 4, 6) 3. Reconocer la pluralidad de sociedades y culturas entendiendo y evaluando formas de diversidad y su papel respecto al enriquecimiento de la convivencia. (Obj. 1, 2, 3, 4, 6) 4. Manifestar, en los ámbitos de relación y trabajo en que los se desenvuelve, comportamientos que reflejen el reconocimiento y la aceptación del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. (Obj. 1, 2, 3, 4, 6, 9, 10) 91 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 5. Defender activamente la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y discriminación. (Obj. 1, 2, 3, 4, 6, 9, 10) 6. Apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad que, de forma concreta, caracteriza en estos momentos la realidad social y cultural castellano-leonesa. (Obj. 5, 7, 8, 10) 7. Analizar la diversidad de factores que generan situaciones de pobreza y subdesarrollo, desigualdad y violación de los derechos humanos. (Obj. 5, 6, 7, 10) 8. Aplicar proyectos de desarrollo personal que muestren iniciativa y compromiso con diferentes formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado, en el ámbito específico de Castilla y León. (Obj. 1, 2, 3, 9, 10) 9. Evaluar los diversos tipos de acciones orientadas a la consecución de la paz, seguridad y equidad determinando y el papel desempeñado por individuos, grupos e instituciones. (Obj. 9, 10) 10. Valorar los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, identificando los principios que los fundamentan. (Obj. 5, 10) 11. Aplicar las valoraciones construidas a partir del conocimiento y aceptación de los principios de la Constitución aceptándolos como criterios para apreciar de forma ajustada conductas personales y colectivas. (Obj. 1, 2, 3, 7, 8, 9, 10) 12. Mostrar una posición crítica ante diferentes tipos de discriminación (sexo, clase, raza….) que puedan manifestarse en los ámbitos social o académico, implicándose activamente en acciones que favorezcan la igualdad de oportunidades. (Obj. 4, 6, 9, 10) 13. Valorar el papel de la educación vial y la necesidad de conocer y cumplir las normas de circulación para evitar accidentes. (Obj. 11, 12) 14. Participar en actividades de grupo (diálogos, coloquios, debates, etc.) manteniendo siempre una actitud constructiva, crítica y respetuosa hacia los demás. (Obj. 1, 2, 3, 4, 9) 15. Analizar noticias relacionadas con las normas de circulación y la educación vial, mediante la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación a fin de mejorar en el desarrollo de estrategias de aprendizaje. (Obj. 11, 12) CONTENIDOS PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS Los contenidos se presentan organizados en cinco bloques: 92 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 En el bloque 1 figuran los Contenidos comunes, que están encaminados a desarrollar aquellas habilidades y destrezas relacionadas con la comprensión y comunicación de mensajes redactados con corrección, la capacidad para juzgar de manera racional, la práctica del diálogo, la mediación y el arbitraje, estrategias para la participación y el trabajo cooperativo, la toma de decisiones y el rechazo de estereotipos, prejuicios y actitudes violentas. El bloque 2, Autonomía, relaciones interpersonales y participación, trata aspectos como la autonomía y responsabilidad personal, la educación emocional, la competencia social, las relaciones interpersonales en el ámbito familiar, escolar y comunitario, con especial hincapié en las situaciones de injusticia, dependencia o discriminación, la participación escolar y ciudadana y los hábitos cívicos para la inclusión laboral. El bloque 3, Deberes y derechos ciudadanos, examina el derecho, los pactos y convenios nacionales, las situaciones de discriminación e injusticia, la conquista de los derechos de las mujeres, la elaboración, en sus ámbitos cercanos, de las normas de convivencia y las consecuencias de su incumplimiento, así como las relaciones verticales y horizontales en la organización social y los conflictos que surgen en torno a la existencia de la autoridad. El bloque 4, Las sociedades democráticas del siglo XXI, incluye contenidos relativos a los hábitos cívicos para la vida política con especial mención a los procesos electorales, a las características del hecho constitucional democrático y en concreto del modelo español, a la relación de la ciudadanía con los servicios públicos, a la educación para un consumo responsable y al funcionamiento de la protección civil, los aparatos de seguridad y defensa. También se contempla la educación vial, el papel de los medios de comunicación y su influencia en la creación de la opinión pública con la intención de proporcionar al alumnado herramientas críticas con las que desenvolverse en la sociedad de la información y una referencia a la cultura audiovisual. El bloque 5, Ciudadanía en un mundo global, aborda el fenómeno de la pobreza, sus características, causas y posibles acciones a favor del desarrollo, los conflictos en el mundo actual y el papel que desempeñan los organismos interlocutores, el Derecho internacional humanitario y los conceptos de globalización e interdependencia y su importancia para la realidad de Castilla y León (en concreto, elementos que, como las tecnologías de la información y comunicación o los medios de transporte, pudiesen compensar las consecuencias derivadas de la ultraperificidad). CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA EL SEGUNDO CURSO Bloque 1. Contenidos comunes Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados. El diálogo. 93 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por diversas fuentes sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. Hechos y opiniones. Bloque 2. Autonomía, relaciones interpersonales y participación La autonomía personal. Libertad y responsabilidad. La igualdad esencial de todos los seres humanos. La no discriminación. Crítica a los prejuicios sociales. Las relaciones humanas. La familia en el marco de la Constitución. La convivencia en la escuela. La solidaridad. El cuidado a las personas dependientes. La ayuda a quienes están en situación desfavorecida. La participación en el centro educativo. Órganos de participación. Las actividades de voluntariado. Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos Los Derechos Humanos y su historia: la Declaración de 1948. Pactos y convenios internacionales. La protección de los derechos humanos frente a sus violaciones. Los Tribunales Internacionales. La extensión de los Derechos Humanos: un reto del mundo actual. Igualdad de derechos y pluralismo. Las libertades individuales. Las opciones personales de los ciudadanos. Derechos y deberes de los adolescentes y de los jóvenes en Castilla y León. La conquista de los derechos de las mujeres y su situación en el mundo actual. Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI El Estado de Derecho: su funcionamiento. El modelo político español: la Constitución española y el Estado de las Autonomías. La Unión Europea. Las sociedades democráticas como sociedades plurales y abiertas. Las democracias representativas. El Parlamento. La participación de los ciudadanos. Las elecciones. La opinión pública. 94 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 La seguridad nacional: funciones del ejército y de las fuerzas de orden público. La contribución de los ciudadanos a través de los impuestos al sostenimiento de los servicios de interés general. El consumo. Derechos y deberes de los consumidores. La publicidad y su influencia en la sociedad actual. La protección de los menores de edad como consumidores en Castilla y León. La protección civil. Catástrofes naturales y provocadas. La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y consecuencias. Bloque 5. Ciudadanía en un mundo global Los conflictos en el mundo actual. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz, seguridad y libertad. El papel de los organismos internacionales. Derecho internacional humanitario. La pobreza en el mundo y sus causas. La lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo. Hacia un mundo más interdependiente. La globalización como motor del desarrollo: la eliminación de las trabas a la comunicación, los desplazamientos y el comercio. Internet, el mundo en una pantalla. CONCRECIÓN Y RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL SEGUNDO CURSO En la tabla que aparece a continuación se ha establecido la relación existente entre los bloques de contenidos del Real Decreto 1631/2006, y los contenidos de la materia como indica el Decreto 52/2007, de 17 de mayo. CONTENIDOS DEL CURRÍCULUM Bloque 1. Contenidos comunes Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados. El diálogo. Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por diversas CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS ● Análisis, empleo y comparación de diferentes fuentes de información. ● Elaboración y exposición de argumentos propios razonados. ● Preparación y realización de un debate. ● Creación de normas para resolver conflictos. ● Trabajo en equipo para la resolución de problemas de convivencia en la escuela. ● Práctica del pensamiento crítico. ● Análisis sobre el derecho a la educación. 95 UNIDADES DIDÁCTICAS SE DESARROLLAN EN TODAS LAS UNIDADES PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 fuentes sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. Hechos y opiniones. ● Análisis de valores. ● Exposición razonada de opiniones propias. ● Análisis de normas. ● Exposición de argumentos propios razonados. ● Realización de una exposición oral. ● Propuesta de una solución argumentada a un conflicto. ● Análisis de los propios sentimientos hacia los otros. Bloque 2. Autonomía, relaciones interpersonales y participación ● El ser humano como ser social. ● El concepto de ciudadanía. ● La justicia y la felicidad. ● El proyecto de construir un mundo justo. ● La convivencia y los sentimientos. ● El sentido de los valores éticos. La autonomía personal. Libertad y responsabilidad. La igualdad esencial de todos los seres humanos. La no discriminación. Crítica a los prejuicios ● La personalidad y la convivencia. sociales. ● La formación de la propia identidad. ● La afirmación de uno mismo. Las relaciones humanas. La familia en el marco ● La felicidad como proyecto personal. de la Constitución. ● El miedo y la valentía. La convivencia en la escuela. La solidaridad. El cuidado a las personas dependientes. La ayuda a quienes están en situación desfavorecida. ● La amistad y la ética. ● La sexualidad, aspectos éticos. La participación en el centro educativo. Órganos ● Concepto y características de la familia. de participación. ● La familia y la felicidad personal. ● Las relaciones en el seno de la familia. Las actividades de voluntariado. ● Sentimientos y lazos personales. ● Análisis de las causas de los conflictos personales. Resolución de conflictos personales. UNIDAD 1 UNIDAD 6 UNIDAD 7 Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos ● Ser esclavo y ser libre. ● Características de la democracia. Los Derechos Humanos y su historia: la ● Definición de discriminación. Declaración de 1948. Pactos y convenios ● El sentido del movimiento feminista. internacionales. La protección de los derechos humanos frente a sus violaciones. Los Tribunales Internacionales. La extensión de los Derechos Humanos: un reto derechos humanos. del mundo actual. Igualdad de derechos y pluralismo. Las libertades individuales. Las opciones personales de los ciudadanos. Derechos y deberes de los convivencia. adolescentes y de los jóvenes en Castilla y León. preconcebidas. La conquista de los derechos de las mujeres y su deberes. situación en el mundo actual. UNIDAD 3 UNIDAD 4 Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI El Estado de Derecho: su funcionamiento. El modelo político español: la Constitución española y el Estado de las Autonomías. La ● Fundamentos de la democracia. Unión Europea. ● División de poderes. Las sociedades democráticas como sociedades ● Principios de la Constitución española. plurales y abiertas. ● El Estado de las autonomías. 96 UNIDAD 9 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 ● Papel del ciudadano en la política. Las democracias representativas. El Parlamento. La participación de los ciudadanos. Las elecciones. La opinión pública. La seguridad nacional: funciones del ejército y ● La convivencia en la localidad. de las fuerzas de orden público. ● El trabajo. La contribución de los ciudadanos a través de los ● La emigración y la interculturalidad. impuestos al sostenimiento de los servicios de ● Marginación y falta de derechos. interés general. ● Los sentimientos contrarios a la convivencia. El consumo. Derechos y deberes de los consumidores. La publicidad y su influencia en la sociedad actual. La protección de los menores de edad como consumidores en Castilla y León. La protección civil. Catástrofes naturales y provocadas. La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y consecuencias. UNIDAD 8 Bloque 5. Ciudadanía en un mundo global ● Características de un buen ciudadano. ● Sentido y alcance de la responsabilidad. ● Características de la justicia. ● Sentido de la solidaridad. ● Papel de la motivación en la vida personal. Los conflictos en el mundo actual. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz, seguridad y libertad. El papel de los organismos internacionales. Derecho internacional humanitario. La pobreza en el mundo y sus causas. La lucha ● Problema y conflicto. contra la pobreza y la ayuda al desarrollo. ● Algunos de los problemas y conflictos actuales. Hacia un mundo más interdependiente. La ● Requisitos de una solución justa. globalización como motor del desarrollo: la ● Labor de algunas instituciones que ayudan a eliminación de las trabas a la comunicación, los buscar la justicia. desplazamientos y el comercio. Internet, el ● Sentimientos que intervienen en los conflictos. mundo en una pantalla. UNIDAD 5 UNIDAD 2 ORGANIZACIÓN TEMPORAL En esta organización hemos partido de los 175 días lectivos que se establecen para la Educación Secundaria Obligatoria. Esto tiene una equivalencia a 35 semanas, de las que entendemos que no todas serán para el currículum diseñado, sino que dedicaremos al menos las dos semanas primeras a la evaluación inicial y detección de ideas previas del alumnado, y algunas otras que por sus características específicas (Constitución, Navidad, Semana Cultural, etc.) no tienen todo el aprovechamiento hacia las materias, sino que solemos dedicarlas a otros aspectos socioculturales. En este sentido, hemos organizado las unidades por sesiones de trabajo asignando a cada una de ellas las sesiones que aproximadamente consideramos necesarias para el desarrollo de la misma en función de su grado de dificultad. No obstante, partimos siempre del principio de flexibilidad necesario para adaptarnos a las circunstancias, a veces imprevisibles, que puedan plantearse, bien por la dificultad de la unidad o bien por circunstancias más generales del centro. Considerando que el tiempo semanal asignado a esta asignatura es de 1 hora, sabemos que en el curso 97 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 habría alrededor de unas 30 sesiones. Podemos, pues, hacer una estimación del reparto del tiempo por unidades didácticas tal y como se detalla a continuación: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS UNIDADES DIDÁCTICAS TEMPORALIZACIÓN 1. ¿Qué es la ciudadanía? 3 semanas 2. La resolución inteligente de los conflictos 4 semanas 3. La lucha por la felicidad 3 semanas 4. La dignidad y los derechos humanos 3 semanas 5. ¿Cómo debe ser el buen ciudadano? 3 semanas 6. ¿Quién soy yo? 3 semanas 7. La convivencia con los cercanos 4 semanas 8. La convivencia con los demás ciudadanos 4 semanas 9. La democracia 3 semanas EVALUACIÓN Se entiende por criterios de evaluación unas conductas que ponen de manifiesto el grado y el modo en que los alumnos realizan el aprendizaje de los distintos contenidos, y de las que se pueden obtener indicios significativos del grado de desarrollo de las capacidades deseadas. El conjunto formado por los criterios de evaluación y los contenidos constituye la concreción de las intenciones educativas en este nivel de desarrollo del currículum. Los criterios de evaluación están concebidos como guías para promover los procesos de enseñanza-aprendizaje que se consideran básicos, por eso deben funcionar como reguladores de las estrategias de enseñanza puestas en juego y como indicadores relevantes de la evaluación del aprendizaje de los alumnos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO CURSO Los criterios de evaluación hacen posible la acción educadora al permitir el seguimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje ajustando los itinerarios que se recorren en función de los objetivos previstos. Aquí se halla su gran finalidad o función formativa. 1. Valorar la libertad como proyecto de construcción personal. 2. Descubrir los sentimientos propios y los de los demás en las relaciones interpersonales. 98 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 3. Razonar las motivaciones de las conductas y elecciones tanto propias como ajenas. 4. Participar en la vida del centro y usar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares. 5. Identificar y rechazar toda forma de discriminación. Respetar las diferencias personales y mostrar autonomía de criterio. 6. Identificar los principios básicos de las Declaraciones Internacionales de los Derechos Humanos y su evolución. 7. Distinguir y rechazar situaciones de violación de los Derechos Humanos. 8. Reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres. 9. Reconocer los principios democráticos, las instituciones fundamentales, la organización, funciones y formas de elección de los órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales, de acuerdo todo ello con la Constitución Española. 10. Valorar la importancia fundamental de la participación en la vida política. 11. Reconocer las funciones que la Constitución asigna a las Fuerzas Armadas y a los cuerpos de seguridad del Estado. 12. Conocer las raíces de la pobreza, los diferentes tipos de conflictos a los que se enfrenta el mundo actual y los problemas que plantea su solución. 13. Conocer los rasgos principales de la globalización y valorar su capacidad para generar desarrollo. 14. Conocer las principales causas y consecuencias de los accidentes de circulación. 15. Identificar las principales señales y normas de circulación. 16. Distinguir y valorar los conceptos de seguridad activa y pasiva en los diversos ámbitos de la circulación. RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO OFICIAL Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA UNIDAD 1. ¿Qué es la ciudadanía? (C.E. 2 y 3) 1. Explicar la relación entre naturaleza humana y sociedad. 2. Identificar los distintos niveles o círculos de la ciudadanía. 3. Definir los conceptos de felicidad y política. 4. Explicar los principios generales que guían la construcción de un proyecto ético común para la 99 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 humanidad. 5. Identificar las normas básicas del debate y la diferencia entre argumento y opinión. UNIDAD 2. La resolución inteligente de los conflictos (C.E. 1, 9) 6. Definir los conceptos de problema y conflicto. 7. Identificar y explicar algunos de los conflictos y problemas actuales más relevantes en el mundo. 8. Identificar los modos de encontrar soluciones justas y las mejores soluciones que ha hallado la humanidad. 9. Identificar las principales instituciones (nacionales e internacionales) que contribuyen a resolver los conflictos. UNIDAD 3. La lucha por la felicidad (C.E. 4 y 5) 10. Identificar las formas de discriminación más relevantes y su evolución histórica. 11. Conocer y valorar las características de la democracia. 12. Reconocer las situaciones de discriminación de la mujer en el mundo de hoy. 13. Explicar el sentido de los valores en los que se fundamentan los derechos humanos. 14. Valorar críticamente la información sobre una situación de discriminación. UNIDAD 4. La dignidad y los derechos humanos (C.E. 3 y 4) 15. Definir el concepto de dignidad, sus consecuencias y su relación con los derechos humanos. 16. Clasificar y describir los derechos humanos fundamentales. 17. Definir el concepto de deber y describir sus tipos. 18. Definir el concepto de norma y explicar por qué son necesarias y su procedencia. 19. Reconocer prejuicios en un documento y argumentar, con información veraz, en su contra. UNIDAD 5. ¿Cómo debe ser el buen ciudadano? (C.E. 2 y 6) 20. Explicar y justificar el papel de la conciencia cívica. 21. Definir la idea de responsabilidad y sus consecuencias. 22. Definir y caracterizar la idea de justicia. 23. Describir el valor de la solidaridad y argumentar su papel en la sociedad. UNIDAD 6. ¿Quién soy yo? (C.E. 1, 2, 8) 24. Describir y comprender la idea de personalidad y su relación con la convivencia. 25. Explicar los elementos clave de la identidad personal. 100 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 26. Describir y relacionar los elementos psicológicos que permiten afirmar la propia personalidad. 27. Analizar y explicar la idea de felicidad, sus componentes y condiciones. 28. Identificar y analizar los modelos de vida en la publicidad o los medios de comunicación. UNIDAD 7. La convivencia con los cercanos (C.E. 1 y 2) 29. Señalar y explicar los componentes éticos de la amistad. 30. Explicar qué funciones tiene la sexualidad en la vida humana. 31. Identificar y explicar las características de la familia y cómo ha evolucionado históricamente. 32. Exponer razonadamente qué aporta la familia a la vida de las personas. 33. Analizar la relación padres-hijos e identificar los derechos y deberes de los mismos. 34. Analizar y exponer las causas de los problemas de comunicación. UNIDAD 8. La convivencia con los demás ciudadanos (C.E. 6 y 7) 35. Exponer razonadamente por qué son necesarios la urbanidad y el civismo para la convivencia. 36. Explicar por qué el trabajo es un derecho y un deber. 37. Identificar las causas de la emigración y explicar qué aporta el conocimiento de otras culturas. 38. Exponer las distintas formas de marginación que existen y explicar sus causas. UNIDAD 9. La democracia (C.E. 5) 39. Explicar el valor de la democracia como sistema de organización política. 40. Señalar la función de la división de poderes y su realización en los países democráticos. 41. Identificar los valores básicos que establece la Constitución española. 42. Explicar la organización del Estado español en autonomías e identificar los órganos de gobierno de la propia comunidad autónoma. 43. Analizar y asumir el papel de los ciudadanos en la vida pública. CONTENIDOS MÍNIMOS O APRENDIZAJES BÁSICOS Se consideran contenidos mínimos de una materia aquellos conceptos y capacidades que el alumno debe haber conseguido para considerarlo evaluado positivamente en dicha materia. La tabla es una herramienta útil donde se recoge por evaluaciones la consecución de los contenidos mínimos. Se 101 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 aconseja usar colores (verde, amarillo y rojo) para ir rellenándola, y así, de una manera muy visual, obtener información valiosa para la evaluación EVALUACIÓN A continuación procedemos a especificar lo que consideramos que constituyen los contenidos mínimos en la materia de Educación para la Ciudadanía en 2.º de Educación Secundaria Obligatoria, en una tabla de doble entrada. La tabla es una herramienta útil donde se recoge por evaluaciones la consecución de los contenidos mínimos. Se aconseja usar colores (verde, amarillo y rojo) para ir rellenándola, y así, de una manera muy visual, obtener información valiosa para la evaluación TRABAJA EN… Un mundo global 102 DOCUMENTO DE SEGUIMIENTO DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS 1.- 2.INICIAL 1.ª 2.ª FINAL 3.ª INICIAL 1.ª 2.ª FINAL 3.ª TRABAJA EN… 103 Participa en debates, diálogos y trabajos en grupo Compara diversas fuentes informativas Lee, analiza y elabora encuestas, dosieres de prensa, páginas web Lee, analiza y elabora tablas estadísticas, gráficos, mapas temáticos Lee, analiza y elabora textos, esquemas, resúmenes Reflexiona sobre cómo solucionar los conflictos de forma pacífica Conoce y analiza los conflictos del mundo actual Analiza los rasgos y el papel de los nuevos medios de comunicación Sabe qué es la globalización y valora sus consecuencias Conoce y analiza la diversidad social y cultural que nos rodea PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 VALORES ÉTICOS (3.º ESO) 1. LEGISLACIÓN VIGENTE ...................................................................................................................................................................................... 104 1.1. NORMATIVA ESTATAL .............................................................................................................................................................................. 104 1.2. NORMATIVA AUTONÓMICA ..................................................................................................................................................................... 104 2. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................................................. 105 2.1 ELEMENTOS DEL CURRÍCULO .................................................................................................................................................................... 105 2.2 ORGANIZACIÓN DE LA ETAPA ................................................................................................................................................................... 105 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE SECUNDARIA ..................................................................................................................................... 105 4. LAS COMPETENCIAS CLAVE ............................................................................................................................................................................... 106 5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ....................................................................................... 110 6. PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA EN 3. º ESO: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ASOCIADOS A CADA COMPETENCIA. UNIDAD DIDÁCTICA QUE LOS DESARROLLA ........................................................................................ 112 7. ORGANIZACIÓN TEMPORAL .............................................................................................................................................................................. 118 8. INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES ........................................................................................................................................... 118 8.1. EDUCACIÓN EN VALORES ......................................................................................................................................................................... 118 8.2. MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA ........................................................................................................................................................................................................... 120 8.3. USO DE LAS TIC ........................................................................................................................................................................................ 122 8.4. OTROS ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO ............................................................................................................................ 125 9. METODOLOGÍA ................................................................................................................................................................................................. 127 9.1. METODOLOGÍA GENERAL125................................................................................................................................................................... 127 9.2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA...................................................................................................................................................................... 129 9.3. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ................................................................................................................ 131 9.4. AGRUPAMIENTOS DE ALUMNOS ............................................................................................................................................................. 133 9.5. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO .................................................................................................................................................................. 134 9.6. MATERIALES Y RECURSOS ........................................................................................................................................................................ 134 9.7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD............................................................................................................................................... 135 9.8. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS .......................................................................................................................... 138 10. EVALUACIÓN ................................................................................................................................................................................................... 139 10.1. LOS REFERENTES PARA LA EVALUACIÓN ................................................................................................................................................ 139 104 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 10.2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ......................................................................................................................... 140 10.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .................................................................................................................................................................. 142 10.4. EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA ............................................................................................................................ 143 10.5. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E INDICADORES DE LOGRO .................................................................................................... 140 1. LEGISLACIÓN VIGENTE 1.1. NORMATIVA ESTATAL LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. (BOE de 10 de diciembre) REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE de 3 de enero) REAL DECRETO 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento orgánico de los institutos de Educación Secundaria. (BOE de 21 de febrero) Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. (BOE de 29 de enero) 1.2. NORMATIVA AUTONÓMICA ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. (BOCYL, 8 de mayo de 2015) 2. INTRODUCCIÓN 2.1 ELEMENTOS DEL CURRÍCULO Definiciones básicas: - Currículo: regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje. - Objetivos: referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar la etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas. - Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de la etapa educativa y a la adquisición de competencias. En la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), los contenidos se ordenan en asignaturas que, a su vez, se clasifican en materias o ámbitos, en función de la propia etapa educativa, o bien de los programas en que participen los alumnos. Dichas materias pertenecen a uno de los siguientes tres bloques de asignaturas: troncales, específicas o de libre configuración autonómica. - Criterios de evaluación: referente específico para evaluar el aprendizaje del alumno. - Estándares de aprendizaje evaluables: son las especificaciones de los criterios de evaluación 105 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura. - Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados. - Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. Para su desarrollo en la ESO, se identifican siete competencias: a) b) c) d) e) f) g) Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales. 2.2 ORGANIZACIÓN DE LA ETAPA La etapa de la ESO se organiza en materias y comprende dos ciclos: el primero (que contiene tres cursos escolares), y el segundo (de un solo curso), que tendrá un carácter fundamentalmente propedéutico. Existen tres tipos de materia: 1. Troncales, cuyos contenidos comunes, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y horario lectivo mínimo son establecidos por el Gobierno con carácter general para todo el alumnado. Son de cursado obligatorio. A su vez, se clasifican en: 1.1. Materias generales: comunes para todo el alumnado. 1.2. Materias de opción: en 3.º y 4.º hay algunas materias troncales de entre las que los estudiantes deben elegir. 2. Específicas, cuyos estándares de aprendizaje evaluable son establecidos por el Gobierno, aunque corresponde a las Administraciones educativas determinar los contenidos y complementar los criterios de evaluación, si se considera oportuno. Algunas de ellas deben ser cursadas obligatoriamente por el alumnado, mientras que otras son de opción. 3. De libre configuración autonómica, cuyo diseño curricular es competencia de las distintas Administraciones educativas. Entre ellas se incluirá la materia Lengua Cooficial y Literatura, cuando proceda. La materia “Valores Éticos” es específica, que los alumnos pueden elegir como opción alternativa a los estudios de Religión, y que deben cursar en todos los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria. Desde la Administración central se han establecido los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluable; es competencia de cada Administración educativa el establecimiento de los contenidos y del horario lectivo semanal. 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE SECUNDARIA La Educación Secundaria Obligatoria debe contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y 106 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 4. LAS COMPETENCIAS CLAVE Antes de concretar cómo contribuye la materia de Valores Éticos al desarrollo de las competencias clave, analizaremos, en primer lugar, qué son, cuántas son y qué elementos fundamentales las definen. Se entiende por competencia la capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales 107 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 adquiridos. Las competencias tienen tres componentes: un saber (un contenido), un saber hacer (un procedimiento, una habilidad, una destreza, etc.) y un saber ser o saber estar (una actitud determinada). Las competencias clave tienen las características siguientes: - Promueven el desarrollo de capacidades, más que la asimilación de contenidos, aunque estos están siempre presentes a la hora de concretar los aprendizajes. - Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una persona “competente” es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de actuación. - Se basan en su carácter dinámico, puesto que se desarrollan de manera progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes. - Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, puesto que integran aprendizajes procedentes de distintas disciplinas. - Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad, por cuanto que pretenden garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de nuestra época (calidad) y que sirva de base común a todos los ciudadanos (equidad). Las competencias clave, es decir, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que los individuos necesitan para su desarrollo personal y su adecuada inserción en la sociedad y en el mundo laboral, deberían haberse adquirido al acabar la ESO y servir de base para un aprendizaje a lo largo de la vida. Veamos qué elementos fundamentales conforman cada una de las siete competencias clave que se deben adquirir al término de la ESO: 1. Definición Comunicación lingüística (CCL) Habilidad en el uso del lenguaje para la comunicación, la representación, comprensión e interpretación de la realidad, la construcción del conocimiento y la organización del pensamiento, las emociones y la conducta. Conocimientos Componente lingüístico. Componente pragmático-discursivo. Componente sociocultural. Componente estratégico. Componente personal. Destrezas Leer y escribir. Escuchar y responder. Dialogar, debatir y conversar. Exponer, interpretar y resumir. Realizar creaciones propias. Actitudes 2. Definición Respeto a las normas de convivencia. Desarrollo de un espíritu crítico. Respeto a los derechos humanos y el pluralismo. Concepción del diálogo como herramienta primordial para la convivencia, la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas. Actitud de curiosidad, interés y creatividad. Reconocimiento de las destrezas inherentes a esta competencia como fuentes de placer. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. 108 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Las competencias básicas en ciencia y tecnología proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. - Conocimientos Destrezas Actitudes 3. Definición Números, medidas y estructuras. Operaciones y las representaciones matemáticas. Comprensión de los términos y conceptos matemáticos. Los saberes o conocimientos científicos relativos a la física, la química, la biología, la geología, las matemáticas y la tecnología, los cuales se derivan de conceptos, procesos y situaciones interconectadas. Aplicación de los principios y procesos matemáticos en distintos contextos, para emitir juicios fundados y seguir cadenas argumentales en la realización de cálculos, análisis de gráficos y representaciones matemáticas y manipulación de expresiones algebraicas, incorporando los medios digitales cuando sea oportuno. Creación de descripciones y explicaciones matemáticas que llevan implícitas la interpretación de resultados matemáticos y la reflexión sobre su adecuación al contexto, al igual que la determinación de si las soluciones son adecuadas y tienen sentido en la situación en que se presentan. Utilizar los conceptos, procedimientos y herramientas en la resolución de los problemas que puedan surgir en una situación determinada a lo largo de la vida. Utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas. Utilizar datos y procesos científicos para alcanzar un objetivo. Identificar preguntas. Resolver problemas. Llegar a una conclusión. Tomar decisiones basadas en pruebas y argumentos. Rigor, respeto a los datos y veracidad. Asunción de criterios éticos asociados a la ciencia y a la tecnología. Interés por la ciencia, el apoyo a la investigación científica y la valoración del conocimiento científico. Sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los recursos naturales y a las cuestiones medioambientales, y a la adopción de una actitud adecuada para lograr una vida física y mental saludable en un entorno natural y social. Competencia digital (CD) Habilidad para buscar y procesar información mediante un uso creativo, crítico y seguro de las TIC. Conocimientos Técnicas y estrategias de acceso a la información. Herramientas tecnológicas. Manejo de distintos soportes: oral, escrito, audiovisual, multimedia y digital. Destrezas Acceder, buscar y seleccionar críticamente la información. Interpretar y comunicar información. Eficacia técnica. Actitudes 4. Definición Autonomía. Responsabilidad crítica. Actitud reflexiva. Aprender a aprender (CAA) Habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Conocimientos Conocimiento de las capacidades personales. Estrategias para desarrollar las capacidades personales. Atención, concentración y memoria. Motivación. Comprensión y expresión lingüísticas. Destrezas Estudiar y observar. Resolver problemas. Planificar proyectos. Recoger, seleccionar y tratar distintas fuentes de información. Ser capaz de autoevaluarse. Actitudes Confianza en uno mismo. Reconocimiento ajustado de la competencia personal. Actitud positiva ante la toma de decisiones. 109 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 5. Definición Perseverancia en el aprendizaje. Valoración del esfuerzo y la motivación. Competencias sociales y cívicas (CSC) Habilidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en las convicciones democráticas. Conocimientos Destrezas Capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales. Mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes. Negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten a la comunidad. Reflexión crítica y creativa. Participación constructiva en las actividades de la comunidad. Toma de decisiones, en particular, mediante el ejercicio del voto y de la actividad social y cívica. Actitudes 6. Definición Conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles. Conocimiento de los acontecimientos más destacados y las principales tendencias en las historias nacional, europea y mundial. Comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo globalizado. Conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, así como sus tensiones y procesos de cambio. Conceptos básicos relativos al individuo, al grupo, a la organización del trabajo, la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres y entre diferentes grupos étnicos o culturales, la sociedad y la cultura. Comprender las dimensiones intercultural y socioeconómica de las sociedades europeas, y percibir las identidades culturales y nacionales como un proceso sociocultural dinámico y cambiante en interacción con la europea, en un contexto de creciente globalización. Seguridad en uno mismo, integridad y honestidad. Interés por el desarrollo socioeconómico y su contribución a un mayor bienestar social. Comunicación intercultural, diversidad de valores y respeto a las diferencias, comprometiéndose a la superación de prejuicios. Pleno respeto de los derechos humanos. Voluntad de participar en la toma de decisiones democráticas. Sentido de la responsabilidad. Comprensión y respeto de los valores basados en los principios democráticos. Participación constructiva en actividades cívicas. Apoyo a la diversidad y la cohesión sociales y al desarrollo sostenible. Voluntad de respetar los valores y la intimidad de los demás, y la recepción reflexiva y crítica de la información procedente de los medios de comunicación. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) Capacidad para adquirir y aplicar una serie de valores y actitudes, y de elegir con criterio propio, transformando las ideas en acciones. Conocimientos Autoconocimiento. Establecimiento de objetivos. Planificación y desarrollo de un proyecto. Habilidades sociales y de liderazgo. Destrezas Responsabilidad y autoestima. Perseverancia y resiliencia. Creatividad. Capacidad para calcular y asumir retos responsablemente. Actitudes Control emocional. Actitud positiva ante el cambio. Flexibilidad. 110 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 7. Definición Conciencia y expresiones culturales (CEC) Habilidad para comprender, apreciar y valorar, con espíritu crítico y actitud abierta y respetuosa, diferentes manifestaciones culturales, e interesarse en su conservación como patrimonio cultural. Conocimientos Lenguajes y manifestaciones artísticas. Técnicas y recursos específicos. Destrezas Comprender, apreciar y valorar críticamente. Realizar creaciones propias. Actitudes Curiosidad, interés y creatividad. Reconocimiento de las manifestaciones culturales y artísticas como fuentes de placer y disfrute personal. Valoración responsable y actitud de protección del patrimonio. 5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE La asignatura Valores Éticos juega un papel relevante para que los alumnos alcancen los objetivos de la etapa y adquieran las competencias clave porque: En relación con las competencias sociales y cívicas, se afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades y virtudes cívicas para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Además de contribuir a reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, favorece el desarrollo de habilidades que permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas. También contribuye a mejorar las relaciones interpersonales al formar al alumno para que tome conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones. Se contribuye también a la competencia a partir de la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de los estados y de las sociedades democráticos y de otros contenidos específicos, como la evolución histórica de los derechos humanos y la forma en que se concretan y se respetan o se vulneran en el mundo actual, particularmente, en casos de conflicto. Contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender fomentando la conciencia de las propias capacidades. Asimismo, el estímulo de las virtudes y habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores. Desde los procedimientos de la materia se favorece la competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y asunción de responsabilidades. El currículo atiende especialmente a la argumentación, la construcción de un pensamiento propio, el estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones. El uso sistemático del debate contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas también ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. Los estudios y trabajos desarrollados por nuestra materia incluyen, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento de los ámbitos en los que se desarrolla la actividad y la convivencia humanas, tanto en clave universal como en el entorno inmediato, así como la interacción que 111 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 se produce entre ambos. Los problemas medioambientales, el aprecio y cuidado del medio como un bien común, el consumo racional y responsable; en suma, los derechos y deberes que nos afectan en relación a la naturaleza, la conciencia de la obligación de cuidar, respetar y mejorar lo que nos rodea. Todo ello contribuye a la adquisición de las competencias básicas en ciencias y tecnología. También la competencia matemática se estimula mediante el empleo y la comprensión de los aspectos cuantitativos de informaciones sobre los hechos de la realidad social, cultural y económica que se estudien. Los trabajos que se elaboren facilitarán el empleo significativo de nociones de estadística básica, el uso de escalas numéricas y gráficas, etc. La competencia conciencia y expresión cultural se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones y logros relevantes y su significado en diferentes grupos y sociedades. El análisis, estudio y valoración de tales manifestaciones y logros supondrá entender el significado de la diversidad social y cultural, trabajar por la convivencia de culturas distintas en una sociedad plural, como la nuestra, y rechazar las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, económicas o sociales. El conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. Íntimamente asociada a la competencia en comunicación lingüística se encuentra la competencia digital, en particular en lo que se refiere a la búsqueda, selección y valoración de información significativa sobre hechos, conceptos y principios en diferentes medios (impresos, audiovisuales e informáticos), que supondrá su ejercicio y estímulo. Su valor radica en la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales el poder contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información. En el perfil competencial de la materia de 3. º ESO que se ofrece a continuación se incluyen las siglas identificativas de las competencias clave a cuya adquisición se contribuye particularmente con cada estándar de aprendizaje evaluable. 112 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 6. PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA EN 3. º ESO: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ASOCIADOS A CADA COMPETENCIA. UNIDAD DIDÁCTICA QUE LOS DESARROLLA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la “persona” con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral. 1.1. Explica la concepción kantiana del concepto de “persona”, como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales. UNIDAD CC BLOQUE 1. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA Concepto de persona en la filosofía: o Kant: Autonomía y heteronomía moral y el concepto de persona como un fin en sí misma (Imperativo categórico). o o Aristóteles: Concepto de virtud, virtudes éticas, relación de la virtud con los hábitos y el carácter. Construcción de la propia identidad. Elección de valores y proyecto de vida personal. 1.2. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella. 2. Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y, en especial, el relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad. 2.1. Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter. 3. Comprender y apreciar la capacidad del ser humano, para influir de manera consciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad, conforme a los valores éticos y así mejorar su autoestima. 3.1. Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su propia identidad y hacer de sí mismo una persona justa, sincera, tolerante, amable, generosa, respetuosa, solidaria, honesta, libre, etc., en una palabra, digna de ser apreciada por ella misma. 2.2. Enumera algunos de los beneficios que, según Aristóteles, aportan las virtudes éticas al ser humano identificando algunas de éstas y ordenándolas, de acuerdo con un criterio racional. CCL 1 CCL CSC 1 CSC CSC 1 3.2. Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de persona que quiere ser y los valores éticos que desea adquirir, haciendo que su propia vida tenga un sentido. CSC, SIEE BLOQUE 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES La inteligencia emocional de Daniel Goleman: Habilidades de la inteligencia emocional: Reconocimiento de las propias emociones, autocontrol emocional, 2. Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional, señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas. 113 2.1. Comprende la importancia que, para Goleman, tienen las capacidades de reconocer las emociones ajenas y de controlar las relaciones interpersonales, elaborando un resumen esquemático acerca del tema. CCL-CSCCEC PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 reconocimiento de las emociones ajenas, empatía, respeto y automotivación. 2. Justificar la importancia que tienen los valores y virtudes éticas para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias. 2.1. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición necesaria para lograr unas buenas relaciones interpersonales, entre ellas: la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc. Valores y virtudes éticas. Su necesidad en las relaciones interpersonales: responsabilidad, compromiso, tolerancia, etc. 2.2. Elabora una lista con algunos valores éticos que deben estar presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad, tales como: responsabilidad, compromiso, tolerancia, pacifismo, lealtad, solidaridad, prudencia, respeto CSC 2 2.3. Destaca el deber moral y cívico que toda persona tiene de prestar auxilio y socorro a todo aquél cuya vida, libertad y seguridad estén en peligro de forma inminente, colaborando en la medida de sus posibilidades, a prestar primeros auxilios, en casos de emergencia. Deberes morales y cívicos. CSC-CCL CSC BLOQUE 3. LA REFLEXIÓN ÉTICA Valores y normas éticas. La dignidad humana. Las teorías éticas: Éticas de fines y éticas procedimentales Teoría hedonista: Epicuro Teoría eudemonista: Aristóteles Teoría utilitarista. 1. Resaltar la importancia de los valores éticos, sus especificaciones y su influencia en la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad de ser reconocidos y respetados por todos. 2. Explicar las características y objetivos de las teorías éticas, así como su clasificación en éticas de fines y procedimentales, señalando los principios más destacados del Hedonismo de Epicuro. 3. Entender los principales aspectos del eudemonismo aristotélico, identificándolo como una ética de fines y 114 1.1. Describe las características distintivas de los valores éticos, utilizando ejemplos concretos de ellos y apreciando su relación esencial con la dignidad humana y la conformación de una personalidad justa y satisfactoria. 2 CSC-CCL 1.2. Utiliza su espíritu emprendedor para realizar, en grupo, una campaña destinada a difundir la importancia de respetar los valores éticos tanto en la vida personal como social. 2 SIEE 2.1. Enuncia los elementos distintivos de las “teorías éticas” y argumenta su clasificación como una ética de fines, elaborando un esquema con sus características más destacadas. 3 CCL 2.2. Enuncia los aspectos fundamentales de la teoría hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende, destacando las características que la identifican como una ética de fines. 3 CCL 2.3. Elabora, en colaboración grupal, argumentos a favor y/o en contra del epicureísmo, exponiendo sus conclusiones con los argumentos racionales correspondientes. 3 CSC 3.1. Explica el significado del término “eudemonismo” y lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones. 1 CCL PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 valorando su importancia y vigencia actual. 4. Comprender los elementos más significativos de la ética utilitarista y su relación con el Hedonismo de Epicuro, clasificándola como una ética de fines y elaborando argumentos que apoyen su valoración personal acerca de este planeamiento ético. 3.2. Distingue los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano, según Aristóteles, y su relación con lo que él considera como bien supremo de la persona. 1 CSC 3.3. Aporta razones para clasificar el eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fines. 1 CCL 4.1. Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras. 4.2. Enumera las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo unas éticas de fines. CSC-CCL 2, 3 CCL-CSC 4.3. Argumenta racionalmente sus opiniones acerca de la ética utilitarista. CCL-CSC BLOQUE 4. LA JUSTICIA Y LA POLÍTICA La Constitución Española: o Derechos y Deberes recogidos y su adecuación a la DUDH. o La libertad en La Constitución. La Unión Europea. o Desarrollo histórico de la UE y objetivos Derechos y deberes de los estados miembros y sus ciudadanos o Logros de la UE. o Obligaciones para los estados miembros. 1. Mostrar respeto por la Constitución Española identificando en ella, mediante una lectura explicativa y comentada, los derechos y deberes que tiene el individuo como persona y ciudadano, apreciando su adecuación a la DUDH, con el fin de asumir de forma consciente y responsable los principios de convivencia que deben regir en el Estado Español. 1.1. Señala y comenta la importancia de “los derechos y libertades públicas fundamentales de la persona” establecidos en la Constitución, tales como: la libertad ideológica, religiosa y de culto; el carácter aconfesional del Estado Español; el derecho a la libre expresión de ideas y pensamientos; el derecho a la reunión pública y a la libre asociación y sus límites. 2. Señalar y apreciar la adecuación de la Constitución Española a los principios éticos defendidos por la DUDH, mediante la lectura comentada y reflexiva de “los derechos y deberes de los ciudadanos” (Artículos del 30 al 38) y “los principios rectores de la política social y económica” (Artículos del 39 al 52). 2.1. Conoce y aprecia, en la Constitución Española su adecuación a la DUDH, señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y deberes de los ciudadanos, así como los principios rectores de la política social y económica. 115 CCL-CSCCEC 3, 5, 6 CEC-CSC 2.2. Explica y asume los deberes ciudadanos que establece la Constitución y los ordena según su importancia, expresando la justificación del orden elegido. CEC-CSCCCL 2.3. Aporta razones para justificar la importancia que tiene, para el buen funcionamiento de la democracia, el hecho de que los ciudadanos sean conscientes no sólo de sus derechos, sino también de sus obligaciones como un deber cívico, jurídico y ético. CAA-CSCCCL 2.4. Reconoce la responsabilidad fiscal de los ciudadanos y su relación con los presupuestos CAA-CSC- PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 3. Conocer los elementos esenciales de la UE, analizando los beneficios recibidos y las responsabilidades adquiridas por los Estados miembros y sus ciudadanos, con el fin de reconocer su utilidad y los logros que ésta ha alcanzado. generales del Estado como un deber ético que contribuye al desarrollo del bien común. CMCT 3.1. Describe, acerca de la UE, la integración económica y política, su desarrollo histórico desde 1951, sus objetivos y los valores éticos en los que se fundamenta de acuerdo con la DUDH. CEC-CSCCMCT 3.2. Identifica y aprecia la importancia de los logros alcanzados por la UE y el beneficio que éstos han aportado para la vida de los ciudadanos, tales como, la anulación de fronteras y restricciones aduaneras, la libre circulación de personas y capitales, etc., así como, las obligaciones adquiridas en los diferentes ámbitos: económico, político, de la seguridad y paz, etc. CSCCMCT BLOQUE 5. LOS VALORES ÉTICOS, EL DERECHO, LA DUDH Y OTROS TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS La Declaración Universal de Derechos Humanos: o La dignidad de la persona en el preámbulo. - Los artículos 1 y 2 se refieren a los derechos inherentes a toda persona: la libertad, la igualdad, la fraternidad y la no discriminación. o Estructura de la DUDH. Las tres generaciones de derechos. - Los artículos del 3 al 11 se refieren a los derechos individuales. - o La violación de los Derechos Humanos en la actualidad. Los artículos del 12 al 17 establecen a los derechos del individuo en relación con la comunidad. - Los artículos del 18 al 21 señalan los derechos y libertades políticas. - Los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y culturales. - Finalmente los artículos del 28 al 30 se refieren a la interpretación de todos ellos, a las condiciones necesarias para su ejercicio y los límites que tienen. o 1. Interpretar y apreciar el contenido y estructura interna de la DUDH, con el fin de conocerla y propiciar su aprecio y respeto. 1.1. Construye un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la cual se compone de un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera: CSC 5, 6 ONG e instituciones que velan por la aplicación de los Derechos Humanos. 1.2. Elabora una campaña, en colaboración grupal, con el fin de difundir la DUDH como fundamento del Derecho y la democracia, en su entorno escolar, familiar y social. 2. Evaluar, utilizando el juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la 116 2.1. Investiga mediante información obtenida en distintas fuentes, acerca de los problemas y retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de: Los Derechos civiles, CSC-CAA 6 CD-CSC PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 DUDH, en la actualidad, apreciando la labor que realizan instituciones y ONG que trabajan por la defensa de los derechos humanos, auxiliando a aquéllos que por naturaleza los poseen, pero que no tienen la oportunidad de ejercerlos. destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes como: la homofobia, el racismo, la xenofobia, el acoso laboral y escolar, etc. Los Derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, refugiados políticos, etc. 2.2. Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo de instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los Derechos Humanos, tales como: Amnistía Internacional y ONG como Manos Unidas, Médicos sin Frontera y Caritas, entre otros, elaborando y expresando sus conclusiones. 3. Comprender el desarrollo histórico de los derechos humanos, como una conquista de la humanidad y estimar la importancia del problema que plantea en la actualidad el ejercicio de los derechos de la mujer y del niño en gran parte del mundo, conociendo sus causas y tomando conciencia de ellos con el fin de promover su solución. 6 CSC-CD 3.1. Describe los hechos más influyentes en el desarrollo histórico de los derechos humanos, partiendo de la Primera generación: los derechos civiles y políticos; los de la Segunda generación: económicos, sociales y culturales y los de la Tercera: los derechos de los pueblos a la solidaridad, el desarrollo y la paz. 6 CSC 3.2. Da razones acerca del origen histórico del problema de los derechos de la mujer, reconociendo los patrones económicos y socioculturales que han fomentado la violencia y la desigualdad de género. 2, 5 CSC 3.3. Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia, luchando contra la violencia y el abuso del que niños y niñas son víctimas en el siglo XXI, tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, o su utilización como soldados, etc. 2, 5 CSC 3.4. Emprende, en colaboración grupal, la elaboración de una campaña contra la discriminación de la mujer y la violencia de género en su entorno familiar, escolar y social, evaluando los resultados obtenidos. 2, 5 CSC 1.1. Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la tecnodependencia, señalando sus síntomas, causas y estimando sus consecuencias negativas, como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización. 6 CD-CSC BLOQUE 6. LOS VALORES ÉTICOS Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Ventajas e inconvenientes de la tecnología. 1. Entender y valorar el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que esta conduce. La aldea global. 117 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 La tecnodependencia. 118 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 7. ORGANIZACIÓN TEMPORAL Los tiempos serán flexibles en función de cada actividad y de las necesidades de cada alumno, que serán quienes marquen el ritmo de aprendizaje. Teniendo en cuenta que el curso tiene aproximadamente 30 semanas, y considerando que el tiempo semanal asignado a esta materia es de 1 hora, sabemos que habrá alrededor de 30 sesiones. Podemos, pues, hacer una estimación del reparto del tiempo por unidad didáctica, tal y como se detalla a continuación: UNIDAD DIDÁCTICA TEMPORALIZACIÓN UNIDAD 1: El proyecto ético 4 sesiones UNIDAD 2: Valores, derechos y normas 4 sesiones UNIDAD 3: Los problemas sociales (I): la vida, el poder, el individuo y la sociedad 4 sesiones UNIDAD 4: Los problemas sociales (II): los bienes, los conflictos y la sexualidad 4 sesiones UNIDAD 5: Los problemas sociales (III): los débiles, los diferentes y las religiones 4 sesiones UNIDAD 6: Los derechos humanos como solución 4 sesiones TOTAL 24 sesiones 8. INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES 8.1. EDUCACIÓN EN VALORES La enseñanza de Valores Éticos debe potenciar ciertas actitudes y hábitos de trabajo que ayuden al alumno a apreciar el propósito de la materia, a tener confianza en su habilidad para abordarla satisfactoriamente y a desarrollarse en otras dimensiones humanas: autonomía personal, relación interpersonal, etc. En el proyecto Savia de Secundaria, hemos decidido focalizar el trabajo en cinco valores, que hemos considerado fundamentales en esta etapa educativa. Son los siguientes: 1. Respeto - A uno mismo: autoestima, dignidad, esfuerzo personal, honestidad, proyecto de vida. - A los demás: empatía, escucha activa, diálogo, resolución de conflictos. Se puede trabajar con el enfoque de deber (“tenemos el deber de respetar a los demás”). - A las culturas: ideas, lenguas, costumbres, patrimonio. - A los animales: evitar el daño innecesario, evitar la extinción de especies. - A la naturaleza: evitar el deterioro medioambiental, evitar la extinción de especies. 2. Responsabilidad - Frente a las tareas personales y de grupo: esfuerzo, compromiso. 119 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 - Frente a las normas sociales: civismo, ciudadanía. Se puede trabajar con el enfoque de deber (“tenemos el deber de…”). - Frente a los conflictos y dilemas morales: información fiable, sentido crítico, posicionamiento. - Frente al consumismo: consumo responsable y racional de productos. - Frente a las generaciones venideras: desarrollo sostenible, ética global a largo plazo. - Derecho a la igualdad, con especial referencia a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y a los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. - Derecho a la alimentación. - Derecho a la salud. - Derecho a la educación. - Derecho a la paz, mediante el fomento del aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. - Derecho a la justicia internacional, basado en los valores que sustentan la libertad, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. 3. Justicia 4. Solidaridad - Con las personas cercanas que se sienten frágiles e indefensas ante su día a día. - Con las personas que padecen una enfermedad grave o limitación de algún tipo. - Con los inmigrantes, refugiados y desplazados. - Con las víctimas del desequilibrio económico mundial. - Con las víctimas de conflictos armados. - Con las víctimas de desastres naturales. 5. Creatividad y esperanza - El impulso de buscar alternativas. 120 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 - La confianza en que es posible mejorar las situaciones difíciles, los conflictos, a las personas, el mundo en general. 8.2. MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y DE LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de la etapa, y en cumplimiento de lo dispuesto en el ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, en el área de Valores Éticos se trabajarán distintos elementos transversales de carácter instrumental, uno de los cuales hace hincapié en la adopción de medidas para estimular el hábito de la lectura y mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. La materia de Valores Éticos exige la configuración y la transmisión de ideas e informaciones. Así pues, el cuidado en la precisión de los términos, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva la contribución de esta materia al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. El uso sistemático del debate sobre distintos aspectos contribuye también al desarrollo de esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. De la misma manera, el hecho de comunicar ideas y opiniones, imprescindibles para desarrollar una actitud crítica y responsable sobre las múltiples facetas relacionadas con la actividad humana, personal y social, fomenta el uso, tanto del lenguaje verbal como del escrito. También la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en los medios de comunicación (como, por ejemplo, en la prensa), puede partir de la lectura de artículos, tanto en los periódicos como en revistas especializadas, que, de paso, servirán para estimular el hábito por la lectura. El dominio y progreso de la competencia lingüística en sus cuatro dimensiones (comunicación oral: escuchar y hablar; y comunicación escrita: leer y escribir), habrá de comprobarse a través del uso que el alumnado hace en situaciones comunicativas diversas. Pueden servir de modelo los siguientes ejemplos de situaciones, actividades y tareas (que, en su mayoría, se realizan a diario) que deben ser tenidas en cuenta para evaluar el grado de consecución de esta competencia: a) Interés y el hábito de la lectura Realización de tareas de investigación en las que sea imprescindible leer documentos de distinto tipo y soporte. Lectura de instrucciones escritas para la realización de actividades, incluso lúdicas. Lecturas recomendadas: divulgativas, etc. Plan lector y participación en tertulias literarias sobre libros de su interés. Elaboración en común de distintos proyectos de clase: un periódico, un blog, una gaceta de noticias, etc. b) Expresión escrita: leer y escribir Análisis de textos y enunciados, para potenciar la corrección. 121 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Uso de distintos soportes y tipologías textuales (textos técnicos, tablas de datos, diccionarios, atlas, manuales, prensa, internet, etc.). Lectura en voz alta y en silencio. Lectura en voz alta, en todas las sesiones de clase, de la parte correspondiente a los contenidos que se van a tratar en esa sesión, del libro de texto o de cualquier otro documento usado como recurso, para evaluar aspectos como la velocidad, la corrección, la entonación, el ritmo, etc. A partir de la lectura del enunciado de las actividades a desarrollar, obtener la idea principal y parafrasear la cuestión que se propone, para poder dar la respuesta adecuada; esto es particularmente importante en la lectura de los enunciados de los ejercicios escritos. A partir de la lectura de un texto determinado (periódico, revista, etc.), indicar qué cuadro, qué representación, qué gráfico o qué título, entre diversos posibles, es el más adecuado para referirse al conjunto del texto o a alguna parte del mismo. También la lectura puede ser el punto de partida para extraer conclusiones; comprender y establecer relaciones cronológicas o de causa-efecto entre una serie de acciones; considerar alternativas; elaborar hipótesis, diferenciar hechos de opiniones y suposiciones, etc. Búsqueda y realización de biografías de grandes personajes, y lectura parcial de las mismas. Elaborar todo tipo de producciones escritas: Componer un texto libre sobre un tema determinado, a partir de alguna razón que lo haga necesario. A partir de la lectura de un texto determinado, elaborar resúmenes, esquemas o informes. Creaciones literarias propias (ensayos, cómics, etc.). Escritura social. Encuestas. Panfletos, murales, guiones, pósteres, etc. Escribir al dictado o realizar otro ejercicio o actividad que el profesor pueda proponer en cualquier momento como complemento a los contenidos tratados en las sesiones de trabajo. Uso de las TIC. c) Expresión oral: escuchar y hablar Exposición de temas ante el grupo, con apoyo (en su caso) de imágenes u otras herramientas (PPT, esquemas, guiones, etc.), de las producciones realizadas personalmente o en grupo, sobre alguno de los temas que pueden tratarse en clase. 122 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Debate constructivo, respetando y aceptando las opiniones de los demás, como respuesta a preguntas concretas o a cuestiones más generales, como pueden ser:¿Qué sabes de…? ¿Qué piensas de…? ¿Qué valor das a…?¿Qué consejo darías en este caso?, etc. Discusiones razonadas sobre cuestiones contenidas en los textos. La recreación de situaciones de la vida cotidiana, donde se representan los papeles de los protagonistas reales (una situación vivida en el aula, en la calle, conocida a través de los medios de comunicación). El diálogo a propósito de situaciones que se han vivido anteriormente y que ahora son mejor descritas, interpretadas, analizadas y valoradas. La simulación de situaciones que se proponen, en las cuales participan personajes en conflicto, con opiniones contrarias, con expectativas diferenciadas, donde el alumno fingirá la defensa de aquello contrario a lo que piensa, o tendrá que identificarse claramente con la manera de ser de algún personaje de esta situación. Comunicar oralmente lo que han leído, parafraseando, reelaborando o interpretando correctamente los contenidos. Interacciones orales en pequeño grupo o en trabajo por parejas. Resumir oralmente lo leído. Producción de esquemas y dibujos. Elaboración de un guion para presentar el texto frente a un grupo de compañeros, y transformación de la estructura del texto. Escribir o dibujar el contenido leído en un texto. Actividades de trabajo cooperativo para aprender de los otros y con los otros; y, sobre todo, para propiciar situaciones de intercambios e interacciones orales. Parafrasear oralmente los enunciados de las actividades, utilizando sus propias palabras. Dramatizaciones. Explicaciones e informes orales. Entrevistas. Presentación de diapositivas, dibujos, fotografías, mapas, etc., para que el alumno, individualmente o en grupo, describa, narre, explique, razone, justifique y valore el propósito de la información que ofrecen esos materiales. 8.3. USO DE LAS TIC Otro elemento transversal de carácter instrumental de particular interés en esta etapa educativa es el de la comunicación audiovisual y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Las TIC están cada vez más presentes en nuestra sociedad y forman parte de nuestra vida cotidiana, y suponen un valioso auxiliar para la enseñanza que puede enriquecer la metodología didáctica. Desde esta realidad, consideramos imprescindible su incorporación en las aulas de Educación Secundaria como herramienta que ayudará a desarrollar en el alumnado diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes, una vez tratada, incluyendo la utilización de las TIC como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. 123 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Otro factor de capital importancia es la utilización segura y crítica de las TIC, tanto para el trabajo como en el ocio. En este sentido, es fundamental informar y formar al alumnado sobre las situaciones de riesgo derivadas de su utilización, y cómo prevenirlas y denunciarlas. El uso de las TIC implica aprender a utilizar equipamientos y herramientas específicos, lo que conlleva familiarizarse con estrategias que permitan identificar y resolver pequeños problemas rutinarios de software y de hardware. Se sustenta en el uso de diferentes equipos (ordenadores, tabletas, booklets, etc.) para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes sociales y de colaboración a través de internet. Las TIC ofrecen al alumnado la posibilidad de actuar con destreza y seguridad en la sociedad de la información y la comunicación, aprender a lo largo de la vida y comunicarse sin las limitaciones de las distancias geográficas ni de los horarios rígidos de los centros educativos. Además, puede utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla hacia el aprendizaje, el trabajo y el ocio. La incorporación de las TIC al aula contempla varias vías de tratamiento que deben ser complementarias: 1. Como fin en sí mismas: tienen como objetivo ofrecer al alumnado conocimientos y destrezas básicas sobre informática, manejo de programas y mantenimiento básico (instalar y desinstalar programas; guardar, organizar y recuperar información; formatear; imprimir, etc.). 2. Como medio: su objetivo es sacar todo el provecho posible de las potencialidades de una herramienta que se configura como el principal medio de información y comunicación en el mundo actual. Al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, los alumnos deben ser capaces de buscar, almacenar y editar información, e interactuar mediante distintas herramientas (blogs, chats, correo electrónico, plataformas sociales y educativas, etc.). Con carácter general, se potenciarán actividades en las que haya que realizar una lectura y comprensión crítica de los medios de comunicación (televisión, cine, vídeo, radio, fotografía, materiales impresos o en formato digital, etc.), en las que prevalezca el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales. En cuanto a la utilización de las TIC en la materia de Valores Éticos, en este ámbito tienen cabida desde la utilización de diapositivas o vídeo hasta la visualización o realización de presentaciones, el trabajo con recursos multimedia, pasando por la búsqueda y selección de información en internet, la utilización de hojas de cálculo y procesadores de texto, hasta el desarrollo de blogs de aula, el tratamiento de imágenes, etc. Las principales herramientas TIC disponibles y algunos ejemplos de sus utilidades concretas son: 1. Uso de procesadores de texto para redactar, revisar ortografía, hacer resúmenes, añadir títulos, imágenes, hipervínculos, gráficos y esquemas sencillos, etc. 2. Uso de hojas de cálculo sencillas para organizar información (datos) y presentarla en forma gráfica. 3. Utilización de programas de correo electrónico. 124 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 4. Usos y opciones básicas de los programas de navegación. 5. Uso de enciclopedias virtuales (CD y www). 6. Uso de periféricos: escáner, impresora, etc. 7. Uso sencillo de programas de presentación (PowerPoint, Prezzi, etc.): trabajos multimedia, presentaciones creativas de textos, esquemas o realización de diapositivas. 8. Internet: búsqueda y selección crítica de información. 9. Elaboración de documentos conjuntos mediante herramientas de programas de edición simultánea (Drive, etc.). 10. Utilización de los innumerables recursos y páginas web disponibles. Aunque resulta difícil destacar solo algunas páginas, dado el gran número de buenos enlaces que existen, señalamos aquí algunas de ellas: – Organismos: Organización de las Naciones Unidas, http://www.un.org/spanish/. Unicef, http://www.unicef.org/spanish/. Unión Europea, http://europa.eu/index_es.htm. Instituto Nacional de Estadística, http://www.inm.es/. Instituto de la Mujer, http://www.mtas.es/mujer/. Ministerio de Medio Ambiente, <http://www.mma.es>. Ministerio de Educación y Ciencia, <http://www.cnice.mec.es/>. Human Rights Watch: http://www.hrw.org/es. http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=2721. http://www.psicoactiva.com/. Plan nacional sobre drogas: http://www.pnsd.msc.es/. www.unicef.es/derechos/cdn.htm. www.acnur.org. www.congreso.es. www.aidh.org/uni/Formation/01Home2_e.htm. www.un.org/es/mainbodies/icj/. http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/index.asp. – Buscadores y enciclopedias: 125 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 http://www.google.es. http://www.yahoo.es. Enciclopedia de biografías, http://www.biografiasyvidas.com. Enciclopedia general, http://es.wikipedia.org. Aula21.net, http://www.aula21.net/. Edutec, <http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec16/adell.htm>. Por tanto, se debe aprovechar al máximo la oportunidad que ofrecen las TIC para obtener, procesar y transmitir información. Resaltamos aquí algunas de sus ventajas: Realización de tareas de manera rápida, cómoda y eficiente. Acceso inmediato a gran cantidad de información. Realización de actividades interactivas. Desarrollo de la iniciativa y las capacidades del alumno. Aprendizaje a partir de los propios errores. Cooperación y trabajo en grupo. Alto grado de interdisciplinaridad. Flexibilidad horaria. Un capítulo especial en este aspecto lo constituye la reflexión sobre la tecnodependencia, señalando sus síntomas, causas y estimando sus consecuencias negativas, como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización. 8.4. OTROS ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO Además de los elementos transversales de carácter instrumental que se acaban de mencionar, desde Valores Éticos se tratarán otros contenidos transversales y comunes, que deben afrontarse en todas las materias. En el apartado de educación en valores, ya se ha puesto de manifiesto el particular compromiso de esta asignatura en la educación cívica y constitucional, basada en el conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político, con especial atención a los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad religiosa e ideológica, libertad personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación, derecho a la educación, al trabajo, etc. La evolución del alumnado en esta etapa, el desarrollo del pensamiento formal abstracto (por medio de la construcción de hipótesis y el establecimiento de relaciones de causalidad múltiple), la posibilidad de superar rasgos egocéntricos y el progreso en la dimensión socio afectiva y moral, hace procedente una mayor profundización en el estudio de los aspectos de conocimiento de los aspectos que configuran la 126 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 materia desde un enfoque más disciplinar y, al tiempo compatible con el interdisciplinar gracias a las aportaciones de las otras materias que configuran el curso y el ciclo. Esta materia pretende profundizar en los conocimientos y valores de este ámbito de aprendizaje, valoración y relación. Constituye un espacio que, conjugado con otros, busca una cooperación activa para que la juventud aprenda a convivir en una sociedad plural y globalizada en la que la ciudadanía, además de los aspectos civiles, políticos y sociales que ha ido incorporando en etapas históricas anteriores, incluya como referente la universalidad de los derechos humanos que, reconociendo las diferencias, procuran la cohesión social. Ello se manifiesta en varios aspectos que pasamos a destacar: - Favorece el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad, la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable. - Prepara para que los alumnos aprendan a exponer sus opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros. Ello solo puede lograrse mediante la práctica efectiva del diálogo. Ella mostrará que es la mejor estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta. - Promociona vías para el ejercicio de la ciudadanía democrática como parte del conjunto de los objetivos y actividades educativas, en la misma línea en que lo hacen distintos organismos internacionales. - Aporta instrumentos concretos para el desarrollo de propósitos definidos por la Unión Europea como velar porque se promueva realmente, entre la comunidad escolar, el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación con el fin de preparar a las personas para la ciudadanía activa. - Facilita la preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad como una poderosa estrategia de trabajo en el aula, además del análisis comparativo y evaluación crítica de la información a la que tienen acceso sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. - Se analizan y estudian los valores que deben sustentar, de acuerdo con nuestra Constitución, la convivencia social y el rechazo a cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. - Favorece, de un modo crítico, progresivamente reflexivo, el ejercicio de la libertad, de los derechos y de los deberes individuales y sociales en un clima de respeto hacia otras personas y otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes de la propia. - Se estudian las medidas y argumentos de valoración relacionados con la construcción de sociedades cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. Por su especial relevancia, también se prestará particular interés a las actividades que potencien la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, así como el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia y la igualdad, y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. Se adoptará una postura decidida a favor de 127 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico. Otro objetivo es valorar positivamente la diversidad humana, impidiendo el surgimiento de conductas xenófobas o intolerantes, así como la incorporación de elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medioambiente. Además, se prestará atención al desarrollo de habilidades que estimulen la adquisición y desarrollo del espíritu emprendedor, a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo, la capacidad de comunicación, la adaptabilidad, la observación y el análisis, la capacidad de síntesis, la visión emprendedora y el sentido crítico. Con este fin, se propondrán actividades que ayuden a: Adquirir estrategias que ayuden a resolver problemas: identificar los datos e interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder resolver el problema, identificar la pregunta y analizar qué es lo que se nos pregunta. Desarrollar ejercicios de creatividad colectiva entre los alumnos que ayuden a resolver una necesidad cotidiana. Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico. Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas. Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos. Desarrollar habilidades cognitivas (expresión y comunicación oral, escrita y plástica; aplicación de recursos TIC en el aula, etc.) y sociales (comunicación, cooperación, capacidad de relación con el entorno, empatía, habilidades directivas, capacidad de planificación, toma de decisiones y asunción de responsabilidades, capacidad organizativa, etc.) 9. METODOLOGÍA La metodología didáctica se entiende como el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados. 9.1. METODOLOGÍA GENERAL Los principios psicopedagógicos generales surgen de las teorías del proceso de enseñanza y aprendizaje, que, a su vez, se desprenden del marco teórico o paradigma que las ampara. Nuestro enfoque se basa en los principios generales o ideas-eje siguientes: 1. Partir del nivel de desarrollo del alumno. Este principio exige atender simultáneamente al nivel de competencia cognitiva correspondiente al nivel de desarrollo en el que se encuentran los alumnos, por una parte, y a los conocimientos previos que estos poseen en relación con lo que se quiere que aprendan, por otra. Esto se debe a que el inicio de un nuevo aprendizaje escolar debe comenzar a partir de los conceptos, representaciones y conocimientos que ha construido el alumno en sus experiencias previas. 128 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativosy la aplicación de los conocimientos a la vida. Para asegurar un aprendizaje significativo deben cumplirse varias condiciones. En primer lugar, el contenido debe ser potencialmente significativo (significatividad), tanto desde el punto de vista de la estructura lógica de la materia que se está trabajando como de la estructura psicológica del alumno. En segundo lugar, es necesario que el alumno tenga una actitud favorable para aprender significativamente, es decir, que esté motivado para conectar lo nuevo que está aprendiendo con lo que él ya sabe, con el fin de modificar las estructuras cognitivas anteriores. Si se producen aprendizajes verdaderamente significativos, se consigue uno de los objetivos principales de la educación: asegurar la funcionalidad de lo aprendido; es decir, que los conocimientos adquiridos puedan ser utilizados en las circunstancias reales en las que los alumnos los necesiten (transferencia). 3. Facilitar la realización de aprendizajes significativos por sí solos. Es necesario que los alumnos sean capaces de aprender a aprender. Para ello hay que prestar especial atención a la adquisición de estrategias de planificación del propio aprendizaje y al funcionamiento de la memoria comprensiva. La memoria no es solo el recuerdo de lo aprendido, sino también el punto de partida para realizar nuevos aprendizajes. Cuanto más rica sea la estructura cognitiva donde se almacena la información y los aprendizajes realizados, más fácil será poder realizar aprendizajes significativos por uno mismo. 4. Modificar esquemas de conocimiento. La estructura cognitiva de los alumnos se concibe como un conjunto de esquemas de conocimiento que recogen una serie de informaciones, que pueden estar organizadas en mayor o menor grado y, por tanto, ser más o menos adecuadas a la realidad. Durante el proceso de aprendizaje, el alumno debería recibir informaciones que entren en contradicción con los conocimientos que hasta ese momento posee y que, de ese modo, rompan el equilibrio inicial de sus esquemas de conocimiento. Superada esta fase, volverá el reequilibrio, lo que supone una nueva seguridad cognitiva, gracias a la acomodación de nuevos conocimientos, pues solo de esa manera se puede aprender significativamente. 5. Entrenar diferentes estrategias de metacognición. Una manera de asegurar que los alumnos aprenden a aprender, a pensar, es facilitarles herramientas que les permitan reflexionar sobre aquello que les funciona bien y aquello que no logran hacer como querían o se les pedía; de esta manera consolidan formas de actuar exitosas y descartan las demás. Además, mediante la metacognición, los alumnos son conscientes de lo que saben y, por tanto, pueden profundizar en ese conocimiento y aplicarlo con seguridad en situaciones nuevas (transferencia), tanto de aprendizaje como de la vida real. 6. Potenciar la actividad e interactividad en los procesos de aprendizaje. La actividad consiste en establecer relaciones ricas y dinámicas entre el nuevo contenido y los conocimientos previos que el alumno ya posee. No obstante, es preciso considerar que, aunque el alumno es el verdadero artífice del proceso de aprendizaje, la actividad educativa es siempre interpersonal, y en ella existen dos polos: el alumno y el profesor. Podemos decir que la intervención educativa es un proceso de interactividad profesor-alumno o alumno-alumno, en el que conviene distinguir entre aquello que el alumno es capaz de hacer y de aprender por sí solo y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otras personas. La zona que se configura entre estos dos niveles (zona de desarrollo próximo) delimita el margen de incidencia de la acción educativa. EL profesor debe intervenir en aquellas actividades que un alumno no es capaz de realizar por sí mismo, pero que puede llegar a solucionar si recibe la ayuda pedagógica conveniente. En 129 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 la interacción alumno-alumno, hemos de decir que las actividades que favorecen los trabajos cooperativos, aquellas en las que se confrontan distintos puntos de vista o en las que se establecen relaciones de tipo tutorial de unos alumnos con otros, favorecen muy significativamente los procesos de aprendizaje. Principios didácticos Estos principios psicopedagógicos implican o se concretan en una serie de principios didácticos, a través de los cuales se especifican nuevos condicionantes en las formas de enseñanza-aprendizaje, que constituyen un desarrollo más pormenorizado de los principios metodológicos establecidos en el currículo: 1. Asegurar la relación de las actividades de enseñanza y aprendizaje con la vida real del alumnado, partiendo, siempre que sea posible, de su propia experiencia. 2. Diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje que permitan a los alumnos establecer relaciones sustantivas entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos aprendizajes, facilitando de este modo la construcción de aprendizajes significativos. 3. Organizar los contenidos en torno a ejes que permitan abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su globalidad. 4. Favorecer la interacción alumno-profesor y alumno-alumno, para que se produzca la construcción de aprendizajes significativos y la adquisición de contenidos de claro componente cultural y social. 5. Potenciar el interés espontáneo de los alumnos en el conocimiento de los códigos convencionales e instrumentos de cultura, aun sabiendo que las dificultades que estos aprendizajes conllevan pueden desmotivarles; es necesario preverlas y graduar las actividades en consecuencia. 6. Tener en cuenta las peculiaridades de cada grupo y los ritmos de aprendizaje de cada alumno en concreto, para adaptar los métodos y recursos a las diferentes situaciones. 7. Proporcionar continuamente información al alumno sobre el momento del proceso de aprendizaje en el que se encuentra, clarificando los objetivos que debe conseguir, haciéndole tomar conciencia de sus posibilidades y de las dificultades que debe superar, y propiciando la construcción de estrategias de aprendizaje innovadoras. 8. Impulsar las relaciones entre iguales proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses, la toma de decisiones colectivas, la ayuda mutua y la superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación. 9.2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA En el planteamiento de la materia de Valores Éticos destacan los siguientes aspectos desde el punto de vista didáctico: El enfoque básico: el interés por la comprensión de nuestro mundo 130 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Uno de los objetivos clave en esta asignatura es que los alumnos reflexionen sobre su papel como seres humanos en el mundo en el que les ha tocado vivir y qué consecuencias, negativas y positivas, se derivan del bagaje ético que vayan acumulando. También se intenta favorecer la empatía del alumnado con culturas y mentalidades distintas de la propia, y su implicación personal en los problemas que afectan al mundo actual. Por lo que respecta a los recursos metodológicos, la materia contemplará los principios de carácter psicopedagógico que constituyen la referencia esencial para un planteamiento curricular coherente e integrador entre todas las materias de una etapa que debe reunir un carácter comprensivo a la vez que respetuoso con las diferencias individuales. Son los siguientes: Nuestra actividad como profesores será considerada como mediadora y guía para el desarrollo de la actividad constructiva del alumno. Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, lo que significa considerar tanto sus capacidades como sus conocimientos previos. Orientaremos nuestra acción a estimular en el alumno la capacidad de aprender a aprender. Promoveremos la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos. Buscaremos formas de adaptación en la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado. Impulsaremos un estilo de evaluación que sirva como punto de referencia a nuestra actuación pedagógica, que proporcione al alumno información sobre su proceso de aprendizaje y permita la participación del alumno en el mismo a través de la autoevaluación y la coevaluación. Fomentaremos el desarrollo de la capacidad de socialización y de autonomía del alumno. Los contenidos de la materia se presentan organizados en conjuntos temáticos carácter analítico y disciplinar. No obstante, estos conjuntos se integrarán en el aula a través de unidades didácticas que favorecerán la materialización del principio de inter e intradisciplinariedad por medio de procedimientos tales como: Indagación e investigación a través de hipótesis y conjeturas, observación y recogida de datos, organización y análisis de los datos, confrontación de las hipótesis, interpretación, conclusiones y comunicación de las mismas. Tratamiento de la información gracias a la recogida y registro de datos, análisis crítico de las informaciones, la inferencia y el contraste, etc. La explicación multicausal con la comprensión y el análisis de los numerosos factores causales que intervienen en la determinación de los fenómenos sociales y humanos. El desarrollo de la materia desde una perspectiva inter e intradisciplinar también se llevará a cabo a través de actitudes y valores como el rigor y la curiosidad, la conservación y valoración del patrimonio, tanto natural y medio-ambiental como artístico, cultural e institucional y la tolerancia respecto a las ideas, opiniones y creencias de otras personas y sociedades, la valoración y defensa de la 131 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 paz y de la sociedad democrática, la responsabilidad frente a los problemas colectivos y el sentido de la solidaridad y justicia. El desarrollo de las experiencias de trabajo en el aula, desde una fundamentación teórica abierta y de síntesis buscará la alternancia entre los dos grandes tipos de estrategias: expositivas y de indagación. Estas estrategias se materializarán en técnicas como: Los diálogos. Los conflictos cognitivos. Los dilemas morales. Las representaciones dramáticas. Los cuestionarios escritos. Los cuestionarios orales. Comentarios de distintos tipos de textos (orales, escritos, audiovisuales). La exposición oral. El debate. El coloquio. La entrevista colectiva. Los mapas de contenido. La investigación bibliográfica. Los trabajos de investigación. Se utilizarán varios métodos didácticos, entremezclándolos: Interrogativo: preguntar frecuentemente a los alumnos conforme avanzamos en el desarrollo de cada unidad. Es una buena forma de conocer el punto de partida y animarles a participar. Inductivo: partiendo del análisis de fenómenos o manifestaciones particulares, llegamos a la generalización. Deductivo: aplicar a fenómenos concretos proposiciones de carácter general. Investigativo: propiciar procesos de búsqueda y elaboración de informaciones para favorecer la construcción de nuevos conocimientos. Dialéctico: llegar a conclusiones tras sucesivas fases de análisis y síntesis entre todos. 9.3. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 132 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Si bien este apartado merece un desarrollo específico en la programación de aula, conviene citar aquí algunas estrategias concretas aplicables a la enseñanza de esta materia. La mayoría de ellas se desarrollan en actividades que se ajustan al siguiente proceso: Identificación y planteamiento de problemas. Formulación de hipótesis. Búsqueda de información. Validación de hipótesis. Fundamentación de conclusiones. En el desarrollo de las sucesivas actividades se deberá tener en cuenta: Diagnóstico inicial. Trabajo individual. Trabajo en grupo. Puesta en común para fomentar actitudes de colaboración y participación de los miembros del mismo. Debates entre los distintos grupos con la doble intención de sacar conclusiones y respetar las opiniones ajenas. En conclusión, se plantea una metodología activa y participativa, en la que se utilizarán una diversa tipología de actividades (de introducción-motivación, de conocimientos previos, de desarrollo –de repetición, consolidación, funcionales o de extrapolación, de investigación–, de refuerzo, de recuperación, de ampliación/profundización, globales o finales). Nuestro enfoque metodológico se ajustará a los siguientes parámetros: 1. Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. 2. La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos. 3. Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los alumnos. 4. Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, TIC y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales. 5. La actividad de clase favorecerá el trabajo individual, el trabajo en equipo y el trabajo cooperativo. 6. Se procurará organizar los contenidos en torno a núcleos temáticos cercanos y significativos, y desarrollarlos mediante actividades con relevancia para la vida cotidiana del alumnado. 133 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 7. Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles, tanto en lo que se refiere al contenido como al soporte, que permitan atender a distintos intereses, modalidades de aprendizaje, ritmos de trabajo, etc. 9.4. AGRUPAMIENTOS DE ALUMNOS Se podrán realizar diferentes variantes de agrupamientos, en función de las necesidades que plantee la respuesta a la diversidad y necesidades de los alumnos, y a la heterogeneidad de las actividades de enseñanza/aprendizaje. Así, partiendo del agrupamiento más común (grupo-clase), y combinado con el trabajo individual, se acudirá al pequeño grupo cuando se quiera buscar el refuerzo para los alumnos con un ritmo de aprendizaje más lento o la ampliación para aquellos que muestren un ritmo de aprendizaje más rápido; a los grupos flexibles cuando así lo requieran las actividades concretas o cuando se busque la constitución de equipos de trabajo en los que el nivel de conocimiento de sus miembros sea diferente pero exista coincidencia en cuanto a intereses; o a la constitución de talleres, que darán respuesta a diferentes motivaciones. En cualquier caso, cada profesor decidirá, a la vista de las peculiaridades y necesidades concretas de sus alumnos, el tipo de agrupamiento que considere más operativo. MODALIDAD DE AGRUPAMIENTO NECESIDADES QUE CUBRE - Actividades de reflexión personal. - Actividades de control y evaluación. - Refuerzo para alumnos con ritmo más lento. - Ampliación para alumnos con ritmo más rápido. - Trabajos específicos. Trabajo individual Pequeño grupo (apoyo) Respuestas puntuales a diferencias en: - Nivel de conocimientos. - Ritmo de aprendizaje. - Intereses y motivaciones. - Respuesta puntual a diferencias en intereses y motivaciones, en función de la naturaleza de las actividades. Agrupamiento flexible Talleres Por su valor intrínseco en el fomento de la adquisición y el desarrollo de habilidades como la autonomía, la toma de decisiones responsable y el trabajo en equipo, es importante que se conformen grupos de trabajo heterogéneos para realizar trabajos cooperativos. Antes de iniciar los trabajos, es imprescindible que se proporcionen al alumnado herramientas que les ayuden a organizar el trabajo de manera autónoma y consensuada: distribuir roles en función de las habilidades e intereses, establecer plazos, realizar propuestas, debatirlas después de una escucha activa utilizando argumentos, tomar decisiones, consensuar propuestas, elegir los materiales necesarios y transformar las propuestas en productos concretos. Todo ello obligará al alumno a reflexionar sobre su propio aprendizaje, fomentará la convivencia y potenciará una de las herramientas más potentes y productivas para el aprendizaje: la enseñanza entre iguales. 134 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 9.5. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del centro. Dicha organización irá en función de los distintos tipos de actividades que se pueden llevar a cabo: ESPACIO ESPECIFICACIONES Dentro del aula - Se podrán adoptar disposiciones espaciales diversas. Fuera del aula - Biblioteca. - Sala de audiovisuales. - Sala de informática. - Salón de actos. - Otros. - Visitas y actos culturales en la localidad. - Visitas y actos culturales fuera de la localidad. Fuera del centro 9.6. MATERIALES Y RECURSOS Los criterios de selección de los materiales docentes curriculares que adopten los equipos docentes se ajustan a un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan respuestas efectivas a los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo antes propuesto. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que ayudan a evaluar la pertinencia de la selección: 1. Adecuación al contexto educativo del centro. 2. Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados de la programación. 3. Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos, presencia de los diferentes tipos de contenido e inclusión de temas transversales. 4. Acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la fidelidad a la lógica interna de cada materia. 5. Adecuación a los criterios de evaluación del centro. 6. Variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las diferencias individuales. 7. Claridad y amenidad gráfica y expositiva. 8. Existencia de otros recursos que facilitan la tarea educativa. Entre los recursos didácticos, el profesor podrá utilizar los siguientes: – El recurso fundamental serán apuntes subidos al Aula Virtual. 135 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 – La explicación del profesor cuando sea estrictamente necesaria; si no es imprescindible, mejor que los propios alumnos vayan progresando en el autoaprendizaje. – Anuarios, atlas y revistas especializadas. – Noticias y artículos de prensa. – Fotocopias de textos, gráficos, cuadros, tablas, etc. – Visionado de programas de televisión sobre temas de interés. – Proyección y comentario de películas. – Debate, como herramienta que estimula su interés y capacidad de reflexionar, relaciones, consolidar conocimientos, recapitular, ordenar, respetar opiniones, y sacar conclusiones. – Bibliografía de consulta en el aula y en la biblioteca escolar. – Uso habitual de las TIC. 9.7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad de los alumnos. Por ello, la atención a la diversidad debe convertirse en un aspecto esencial de la práctica docente diaria. En nuestro caso, la atención a la diversidad se contempla en tres niveles o planos: en la programación, en la metodología y en los materiales. 1. Atención a la diversidad en la programación La programación debe tener en cuenta los contenidos en los que los alumnos consiguen rendimientos muy diferentes. Aunque la práctica y resolución de problemas puede desempeñar un papel importante en el trabajo que se realice, el tipo de actividad concreta y los métodos que se utilicen deben adaptarse según el grupo de alumnos. De la misma manera, el grado de complejidad o de profundidad que se alcance no puede ser siempre el mismo. Por ello se aconseja organizar las actividades en actividades de refuerzo y de ampliación, de manera que puedan trabajar sobre el mismo contenido alumnos de distintas necesidades. La programación debe también tener en cuenta que no todos los alumnos progresan a la misma velocidad, ni con la misma profundidad. Por eso, la programación debe asegurar un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa, dando oportunidades para que se recuperen los contenidos que quedaron sin consolidar en su momento, y de profundizar en aquellos que más interesen al alumno. 2. Atención a la diversidad en la metodología Desde el punto de vista metodológico, la atención a la diversidad implica que el profesor: Detecte los conocimientos previos, para proporcionar ayuda cuando se detecte una laguna anterior. Procure que los contenidos nuevos enlacen con los anteriores, y sean los adecuados al nivel cognitivo. 136 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Intente que la comprensión de cada contenido sea suficiente para que el alumno pueda hacer una mínima aplicación del mismo, y pueda enlazar con otros contenidos similares. 3. Atención a la diversidad en los materiales utilizados Como material esencial se utilizará el libro de texto. El uso de materiales de refuerzo o de ampliación, tales como las fichas de consolidación y de profundización que el profesor puede encontrar en Savia digital permite atender a la diversidad en función de los objetivos que se quieran trazar. De manera más concreta, se especifican a continuación los instrumentos para atender a la diversidad de alumnos que se han contemplado: – Variedad metodológica. – Variedad de actividades de refuerzo y profundización. – Multiplicidad de procedimientos en la evaluación del aprendizaje. – Diversidad de mecanismos de recuperación. – Trabajo en pequeños grupos. – Trabajos voluntarios. Estos instrumentos pueden completarse con otras medidas que permitan una adecuada atención de la diversidad, como: – Llevar a cabo una detallada evaluación inicial. – Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula. – Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima. – Aprovechar las actividades fuera del aula para lograr una buena cohesión e integración del grupo. Si todas estas previsiones no fuesen suficientes, habrá que recurrir a procedimientos institucionales, imprescindibles cuando la diversidad tiene un carácter extraordinario, como pueda ser significativas deficiencias en capacidades de expresión, lectura, comprensión, o dificultades originadas por incapacidad física o psíquica. A los alumnos con dificultades físicas o psíquicas que les impidan seguir el desarrollo normal del proyecto curricular, previo informe psicopedagógico del Departamento de Orientación, se les elaboraría, con la necesaria asesoría del mismo, la adaptación curricular necesaria en lo referido a: – Adaptación de objetivos y contenidos. – Graduación de criterios y procedimientos de evaluación. – Metodología. – Elección de materiales didácticos. 137 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 – Agrupamientos. – Organización espacio-temporal. – Programas de desarrollo individual. – Refuerzos o apoyos. Adaptación al ritmo de aprendizaje de los alumnos 9.8. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS Se consideran actividades complementarias las planificadas por los docentes que utilicen espacios o recursos diferentes al resto de actividades ordinarias del área, aunque precisen tiempo adicional del horario no lectivo para su realización. Serán evaluables a efectos académicos y obligatorios, tanto para los profesores como para los alumnos. No obstante, tendrán carácter voluntario para los alumnos las que se realicen fuera del centro o precisen aportaciones económicas de las familias, en cuyo caso se garantizará la atención educativa de los alumnos que no participen en las mismas. Entre los propósitos que persiguen este tipo de actividades destacan: – Completar la formación que reciben los alumnos en las actividades curriculares. – Mejorar las relaciones entre alumnos y ayudarles a adquirir habilidades sociales y de comunicación. – Permitir la apertura del alumnado hacia el entorno físico y cultural que le rodea. – Contribuir al desarrollo de valores y actitudes adecuadas relacionadas con la interacción y el respeto hacia los demás, y el cuidado del patrimonio natural y cultural. – Desarrollar la capacidad de participación en las actividades relacionadas con el entorno natural, social y cultural. – Estimular el deseo de investigar y saber. – Favorecer la sensibilidad, la curiosidad y la creatividad del alumno. – Despertar el sentido de la responsabilidad en las actividades que se integren y realicen. Propuesta de actividades complementarias: – Visitas a museos e instituciones culturales. – Celebración de efemérides: Actos culturalesl, Día de la Paz, etc. – Intercambios educativos con otros centros educativos e instituciones de carácter preeminentemente cultural o humanitario. – Cine escolar. – Celebración de concursos (ensayo, debate, etc.). – 138 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 – 10. EVALUACIÓN La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria debe reunir estas propiedades: – Ser continua, porque debe atender al aprendizaje como proceso, contrastando diversos momentos o fases. – Tener carácter formativo, porque debe tener un carácter educativo y formador y ha de ser un instrumento para la mejora, tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje. – Ser integradora, porque atiende a la consecución del conjunto de los objetivos establecidos para la etapa y del desarrollo de las competencias correspondientes. – Ser individualizada, porque se centra en la evolución personal de cada alumno. – Ser cualitativa, en la medida que aprecia todos los aspectos que inciden en cada situación particular y evalúa de manera equilibrada diversos aspectos del alumno, no solo los de carácter cognitivo. En el desarrollo de la actividad formativa, definida como un proceso continuo, existen varios momentos clave, que inciden de una manera concreta en el proceso de aprendizaje: Características CONTINUA FORMATIVA- Relación con el proceso enseñanza-aprendizaje – Permite conocer cuál es la situación de partida y actuar desde el principio de manera ajustada a las necesidades, intereses y posibilidades del alumnado. – Se realiza al principio del curso o unidad didáctica, para orientar sobre la programación, metodología a utilizar, organización del aula, actividades recomendadas, etc. – Utiliza distintas técnicas para establecer la situación y dinámica del grupo clase en conjunto y de cada alumno individualmente. – Valora el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo del mismo. – Orienta las diferentes modificaciones que se deben realizar sobre la marcha en función de la evolución de cada alumno y del grupo, y de las distintas necesidades que vayan apareciendo. – Tiene en cuenta la incidencia de la acción docente. INICIAL MOMENTO 139 - Afectará más directamente a las primeras fases del proceso: diagnóstico de las condiciones previas y formulación de los objetivos. - Se aplica a lo que constituye el núcleo del proceso de aprendizaje: objetivos, estrategias didácticas y acciones que hacen posible su desarrollo. – Consiste en la síntesis de la evaluación continua y constata cómo se ha realizado todo el proceso. – Refleja la situación final del proceso. – Permite orientar la introducción de las modificaciones necesarias en el proyecto curricular y la planificación de nuevas secuencias de enseñanza-aprendizaje. FINAL SUMATIVA- PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 - Se ocupa de los resultados, una vez concluido el proceso, y trata de relacionarlas con las carencias y necesidades que en su momento fueron detectadas en la fase del diagnóstico de las condiciones previas. Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de autoevaluación y coevaluación, de manera que los alumnos se impliquen y participen en su propio proceso de aprendizaje. De este modo, la evaluación deja de ser una herramienta que se centra en resaltar los errores cometidos, para convertirse en una guía para que el alumno comprenda qué le falta por conseguir y cómo puede lograrlo. 10.1. LOS REFERENTES PARA LA EVALUACIÓN En el epígrafe 6 se establecieron los criterios de evaluación que han de servir como referente para la evaluación, y que se concretan en los estándares de aprendizaje evaluables, que son la referencia concreta fundamental a la hora de evaluar. Las herramientas de evaluación que se propongan, por tanto, no deben intentar medir el grado de consecución de los contenidos en sí mismos, sino de los estándares de aprendizaje propuestos que, intrínsecamente, siempre implicará la adquisición de los contenidos asociados. Para medir el grado de consecución de cada competencia clave, la Comisión Pedagógica del centro debe consensuar un marco común que establezca el peso del porcentaje de la calificación obtenida en cada materia para el cálculo de la evaluación de cada una de las competencias. A modo de ejemplo, se propone el siguiente desglose para la materia de Valores Éticos: COMPETENCIA CLAVE PESO DE LA MATERIA Comunicación lingüística 15 % Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 5% Competencia digital 10 % Aprender a aprender 15 % Competencias sociales y cívicas 25 % Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 15 % Conciencia y expresiones culturales 15 % 140 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 10.2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Entre otros instrumentos de evaluación conviene citar los siguientes: – Exploración inicial Para conocer el punto de partida, resulta de gran interés realizar un sondeo previo entre los alumnos. Este procedimiento servirá al profesor para comprobar los conocimientos previos sobre el tema y establecer estrategias de profundización; y para el alumno, para informarle sobre su grado de conocimiento de partida. Puede hacerse mediante una breve encuesta oral o escrita, a través de una ficha de Evaluación Inicial. --Cuaderno del profesor Es una herramienta crucial en el proceso de evaluación. Debe constar de fichas de seguimiento personalizado, donde se anoten todos los elementos que se deben tener en cuenta: asistencia, rendimiento en tareas propuestas, participación, conducta, resultados de las pruebas y trabajos, etc. Para completar el cuaderno del profesor será necesaria la observación diaria, supervisar el cuaderno o carpeta del alumno, tomar nota de sus intervenciones y anotar las impresiones obtenidas en cada caso. Entre los aspectos que precisan de una observación sistemática y análisis de tareas destacan: – Observación diaria: valoración del trabajo de cada día, muy utilizado para calibrar hábitos y comportamientos deseables. Participación en las actividades del aula, como debates, puestas en común, etc., que son un momento privilegiado para la evaluación de actitudes. El uso de la correcta expresión oral será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades realizadas por el alumno. Trabajo, interés, orden y solidaridad dentro del grupo. Cuaderno de clase, en el que el alumno anota los datos de las explicaciones, las actividades y ejercicios propuestos. En él se consignarán los trabajos escritos, desarrollados individual o colectivamente en el aula o fuera de ella, que los alumnos deban realizar a petición del profesor. El uso de la correcta expresión escrita será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades realizadas por el alumno. Su actualización y corrección formal permiten evaluar el trabajo, el interés y el grado de seguimiento de las tareas del curso por parte de cada alumno y ayudará a valorar distintas actividades, así como la organización y limpieza del mismo. Pruebas objetivas Deben ser lo más variadas posibles, para que tengan una mayor fiabilidad. Pueden ser orales o escritas y, a su vez, de varios tipos: De información: con ellas se puede medir el aprendizaje de conceptos, la memorización de datos importantes, etc. De elaboración: evalúan la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la información, establecer interrelaciones entre factores diversos, argumentar 141 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 lógicamente, etc. Estas tareas competenciales persiguen la realización de un producto final significativo y cercano al entorno cotidiano. De investigación: aprendizajes basados en problemas (PBL). Trabajos individuales o colectivos sobre un tema cualquiera. – Fichas de observación de actitudes del grupo-clase. – Rúbricas de evaluación: Rúbricas para la evaluación: de cada unidad didáctica, de la tarea competencial, del trabajo realizado en los PBL y de comprensión lectora. Rúbricas para la autoevaluación del alumno: de la tarea competencial, de trabajo en equipo, de exposición oral y de comprensión lectora. Fichas-registro para la valoración de la expresión oral y escrita. Mecanismos de recuperación Los mecanismos de recuperación están en función de todo lo anteriormente expuesto. Entendemos que cada alumno ha de recuperar aquello en lo que no ha logrado los objetivos propuestos, de modo que: a) Deberá rectificar su actitud si ahí está su dificultad. b) Deberá hacer o rectificar aquellos trabajos que no ha hecho en su momento o ha hecho de modo no satisfactorio. c) Deberá volver a estudiar los contenidos conceptuales o procedimentales si esa es su insuficiencia. De esta manera no puede haber un único mecanismo de recuperación, pues este se ajustará a la realidad de los alumnos en cada evaluación. El profesor acordará con sus alumnos el momento más adecuado para la realización de las pruebas o trabajos necesarios. Los alumnos que tengan pendiente de recuperación alguna evaluación anterior recibirán actividades extra de recuperación, que han de ser motivadoras, significativas y adaptadas al modo de aprendizaje de cada alumno, y que deben ayudarle a alcanzar los objetivos. A modo de ejemplo, se propone que la realización de dichas actividades, en los plazos y forma que se le establezcan, podría contar un 25 % de la nota de recuperación, que se completaría en el 75 % restante con la nota obtenida en una prueba objetiva. Un procedimiento similar debe establecerse con los alumnos que deben recuperar la materia pendiente del año anterior. Para ello debe organizarse un calendario de entrega de actividades y de pruebas objetivas que le permitan recuperar la materia. También para los alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua en función de lo establecido en el Reglamento de Régimen Interior, debe establecerse un procedimiento de actuación, preferiblemente común para todo el centro. 142 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 10.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La observación de los alumnos en clase, la elaboración de trabajos individuales y en grupo, en su casa y en el aula, la organización de debates y actividades colectivas, las redacciones y la respuesta oral y escrita a preguntas serán los elementos fundamentales para la evaluación. Cada alumno deberá llevar un registro escrito (cuaderno de clase) de lo que se vaya desarrollando en clase y de su trabajo personal, deberá buscar información y deberá saber exponerla. La presentación de los trabajos en tiempo y forma será condición indispensable para aprobar la evaluación. A modo de ejemplo, se propone el siguiente esquema para el cálculo de la calificación: 1. La calificación del trimestre tendrá en cuenta todos los instrumentos de evaluación: Exámenes escritos------------------------------------ 60 % Actividades y notas de clase Cuadernos -------------------- 40 % Trabajos escritos Actitud 2. Faltas de ortografía: cada falta de ortografía se penaliza con -0,25 puntos: – Si el número de faltas desciende significativamente a lo largo del trimestre, no se tendrán en cuenta en la calificación del alumno. – Si la media de faltas está entre 0 y 2 a lo largo del trimestre, la calificación final se incrementará en 0,5 puntos. 3. Presentación de cuadernos, trabajos y exámenes – Deberán ajustarse a lo que se pida en cada caso: índice, paginación, maquetación, etc. – Se tendrá muy en cuenta: márgenes, sangrías, caligrafía y limpieza. 4. Observación directa de la actitud mediante rúbrica al efecto: colaboración, trabajo en equipo, atención, puntualidad, etc. Será necesario alcanzar una evaluación positiva tanto en los contenidos conceptuales como en los procedimentales y actitudinales, para proceder a la acumulación de los porcentajes anteriormente citados. 10.4. EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA La nota final será la media de las tres evaluaciones ponderándola en atención al rendimiento creciente o decreciente del alumno. 143 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Para el alumnado con calificación negativa, se elaborará un informe individualizado en el que consten los objetivos no alcanzados y se propongan actividades para su recuperación. Se llevará a cabo una evaluación extraordinaria en septiembre para los alumnos que no hayan aprobado, que debe ajustarse a lo recogido en el informe que se ha dado al alumno. A modo de ejemplo, se propone: - La realización de las actividades de recuperación propuestas supondrá el 30 % de la nota. Se hará una prueba escrita para evaluar si se han alcanzado los objetivos incompletos en la evaluación ordinaria, que supondrá el 70 % de la nota final. 10.5. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E INDICADORES DE LOGRO La evaluación de la práctica docente debe enfocarse al menos con relación a momentos del ejercicio: 1. Programación. 2. Desarrollo. 3. Evaluación. A modo de modelo, se propone el siguiente ejemplo de ficha de autoevaluación de la práctica docente: MATERIA: CLASE: PROGRAMACIÓN Puntuación INDICADORES DE LOGRO Observaciones De 1 a 10 Los objetivos didácticos se han formulado en función de los estándares de aprendizaje evaluables que concretan los criterios de evaluación. La selección y temporalización de contenidos y actividades ha sido ajustada. La programación ha facilitado la flexibilidad de las clases, para ajustarse a las necesidades e intereses de los alumnos lo más posible. Los criterios de evaluación y calificación han sido claros y conocidos de los alumnos, y han permitido hacer un seguimiento del progreso de los alumnos. La programación se ha realizado en coordinación con el resto del profesorado. DESARROLLO Puntuación INDICADORES DE LOGRO Observaciones De 1 a 10 Antes de iniciar una actividad, se ha hecho una introducción sobre el tema para motivar a los alumnos y saber sus conocimientos 144 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 previos. Antes de iniciar una actividad, se ha expuesto y justificado el plan de trabajo (importancia, utilidad, etc.), y han sido informados sobre los criterios de evaluación. Los contenidos y actividades se han relacionado con los intereses de los alumnos, y se han construido sobre sus conocimientos previos. Se ha ofrecido a los alumnos un mapa conceptual del tema, para que siempre estén orientados en el proceso de aprendizaje. Las actividades propuestas han sido variadas en su tipología y tipo de agrupamiento, y han favorecido la adquisición de las competencias clave. La distribución del tiempo en el aula es adecuada. Se han utilizado recursos variados (audiovisuales, informáticos, etc.). Se han facilitado estrategias para comprobar que los alumnos entienden y que, en su caso, sepan pedir aclaraciones. Se han facilitado a los alumnos estrategias de aprendizaje: lectura comprensiva, cómo buscar información, cómo redactar y organizar un trabajo, etc. Se ha favorecido la elaboración conjunta de normas de funcionamiento en el aula. Las actividades grupales han sido suficientes y significativas. El ambiente de la clase ha sido adecuado y productivo. Se ha proporcionado al alumno información sobre su progreso. Se han proporcionado actividades alternativas cuando el objetivo no se ha alcanzado en primera instancia. Ha habido coordinación con otros profesores. EVALUACIÓN Puntuación INDICADORES DE LOGRO Observaciones De 1 a 10 Se ha realizado una evaluación inicial para ajustar la programación a la situación real de aprendizaje. Se han utilizado de manera sistemática distintos procedimientos e instrumentos de evaluación, que han permitido evaluar contenidos, procedimientos y actitudes. Los alumnos han contado con herramientas de autocorrección, autoevaluación y coevaluación. Se han proporcionado actividades y procedimientos para recuperar la materia, a alumnos con alguna evaluación suspensa, o con la materia pendiente del curso anterior, o en la evaluación final 145 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 ordinaria. Los criterios de calificación propuestos han sido ajustados y rigurosos. Los padres han sido adecuadamente informados sobre el proceso de evaluación: criterios de calificación y promoción, etc. Además, siempre resulta conveniente escuchar también la opinión de los usuarios. En este sentido, es interesante proporcionar a los alumnos una vía para que puedan manifestar su opinión sobre algunos aspectos fundamentales de la asignatura. Para ello, puede utilizarse una sesión informal en la que se intercambien opiniones, o bien pasar una sencilla encuesta anónima, para que los alumnos puedan opinar con total libertad. 146 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA (4º ESO) Legislación....................................................................................................................147 Características de los alumnos de la etapa....................................................................148 Competencias básicas...................................................................................................150 Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas....................152 Objetivos generales.......................................................................................................153 Metodología.............................................................................................................155 Principios didácticos de la materia................................................................................155 Principios metodológicos de la materia.........................................................................157 Educación en valores.....................................................................................................159 Enseñanzas transversales............................................................................................159 Materiales didácticos (apuntes)……............................................................................159 Metodología didáctica (recursos metodológicos).......................................................161 Cine como recurso....................................................................................................161 Contenidos..................................................................................................................165 Tipología de las actividades..........................................................................................167 Evaluación....................................................................................................................170 Procedimientos de evaluación..................................................................................170 Criterios de evaluación.............................................................................................171 Instrumentos de evaluación....................................................................................172 Organización temporal...............................................................................................173 Distribución temporal.................................................................................................174 Mínimos exigibles........................................................................................................174 Criterios de calificación...............................................................................................175 Recuperación..........................................................................................................176 Tratamiento de la diversidad......................................................................................176 147 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 LEGISLACIÓN VIGENTE Nivel estatal Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. 10473 Real Decreto 1190/2012, de 3 de agosto, por el que se modifican el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, y el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Nivel autonómico De acuerdo con el Decreto 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. RESOLUCIÓN de 27 de agosto de 2012, de la Dirección General de Política Educativa Escolar, por la que se dispone la publicación de la Instrucción de 27 de agosto de 2012 de esta Dirección General, por la que se aclara la aplicación en la Comunidad de Castilla y León de las nuevas enseñanzas mínimas del área «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos» de Educación Primaria y de las materias «Educación para la ciudadanía» y «Educación Ético-Cívica» de Educación Secundaria Obligatoria para el curso 2012-2013. La modificación contenida en el citado Real Decreto afecta exclusivamente a las enseñanzas mínimas correspondientes al área de «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos» de Educación Primaria y a las materias de «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos» y «Educación ÉticoCívica» de Educación Secundaria obligatoria, contenidas en al Anexo II de los Decretos modificados, no incorporando modificación alguna en el articulado de los mismos. En estas circunstancias, dado que la aprobación del nuevo decreto exige el seguimiento de una tramitación que impide su aprobación antes del inicio de curso para las diferentes enseñanzas en esta Comunidad, y con la finalidad de clarificar la correcta aplicación de lo dispuesto en el Real Decreto 1190/2012, de 3 de agosto, la Dirección General de Política Educativa Escolar ha considerado conveniente dictar la siguiente INSTRUCCIÓN Primero.– Objeto y ámbito de aplicación. 1.1. El Real Decreto 1190/2012, de 3 de agosto, por el que se modifican el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, y el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria será de aplicación en los centros docentes públicos y privados de la Comunidad de Castilla y León que impartan enseñanzas de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria. 148 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 1.2. Los referentes curriculares de «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos» de 5.º de educación primaria, de «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos» de 2.º de Educación Secundaria Obligatoria y de «Educación ético-cívica» de 4.º de Educación Secundaria Obligatoria serán, los previstos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria y el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, en la redacción dada a los mismos por el Real Decreto 1190/2012. Segundo.– Programaciones didácticas. 2.1. El equipo de ciclo correspondiente elaborará la nueva programación didáctica según lo dispuesto en el artículo 5 de la Orden EDU/1045/2007, de 12 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León. 2.2. Los departamentos didácticos elaborarán las nuevas programaciones didácticas correspondientes según lo dispuesto en el artículo 9 de la Orden EDU/1046/2007, de 12 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. Tercero.– Organización, desarrollo y evaluación. 3.1. Los aspectos relativos a la organización, desarrollo y evaluación del área «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos» de 5.º de Educación Primaria se regirán por lo dispuesto en la Orden EDU/1045/2007, de 12 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León y en la Orden EDU/1951/2007, de 29 de noviembre, por la que se regula la evaluación en la educación primaria en Castilla y León. 3.2. Los aspectos relativos a la organización, desarrollo y evaluación de la materia «Educación para la ciudadanía y los derechos humanos» de 2.º de Educación Secundaria Obligatoria y de la materia «Educación ético-cívica» de 4.º de Educación Secundaria Obligatoria se regirán por lo dispuesto en la Orden EDU/1046/2007, de 12 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León y en la Orden EDU/1952/2007, de 29 de noviembre, por la que se regula la evaluación en la educación secundaria obligatoria en Castilla y León. INTRODUCCIÓN La Educación para la ciudadanía sitúa la preocupación por promover una ciudadanía democrática como parte del conjunto de los objetivos y actividades educativas, en la misma línea en que lo hacen distintos organismos internacionales entre ellos La Unión Europea. Por otra parte, la Constitución española en su artículo 27.2. dice que la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad en el respeto a los principios democráticos de convivencia y los derechos y libertades fundamentales, que debe interpretarse según lo establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. Estas recomendaciones internacionales y el mandato constitucional son los ejes que vertebran el currículo de esta materia. La acción educativa debe permitir a los jóvenes asumir de un modo crítico, reflexivo y progresivo el ejercicio de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales y sociales en un clima de respeto hacia otras personas y otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes de la propia. Además, la identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos cívicos en el entorno escolar y social, permitirá que se inicien en la construcción de sociedades cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. 149 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Ello se manifiesta en varios aspectos que pasamos a destacar: Favorece el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad, la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable. - Promociona vías para el ejercicio de la ciudadanía democrática como parte del conjunto de los objetivos y actividades educativas, en la misma línea en que lo hacen distintos organismos internacionales. -Aporta instrumentos concretos para el desarrollo de propósitos definidos por la Unión Europea como velar por que se promueva realmente, entre la comunidad escolar, el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación con el fin de preparar a las personas para la ciudadanía activa. -Se analizan y estudian los valores que deben sustentar, de acuerdo con nuestra Constitución, la convivencia social y el rechazo a cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. -Favorece de un modo crítico y progresivamente reflexivo el ejercicio de la libertad, de los derechos y deberes individuales y sociales, en un clima de respeto hacia otras personas y otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes de la propia. Se estudian las medidas y argumentos de valoración relacionados con la construcción de sociedades cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. La Educación para la ciudadanía está configurada en esta etapa por dos materias: la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos que se imparte en uno de los tres primeros cursos y la Educación ético-cívica de cuarto curso. Ambas materias se estructuran en varios bloques que van desde lo personal y lo más próximo a lo global y más general; en ambas existe un conjunto de contenidos comunes a estos bloques, que llevan a la adquisición de procedimientos, habilidades sociales y actitudes básicas para el desarrollo de una buena convivencia y de la ciudadanía democrática. Así, es común a ambas materias partir de la reflexión sobre la persona y las relaciones interpersonales. También son comunes el conocimiento y la reflexión sobre los derechos humanos, desde la perspectiva de su carácter histórico, favoreciendo que el alumnado valore que no están garantizados por la existencia de una Declaración, sino que es posible su ampliación o su retroceso según el contexto. Finalmente, ambas materias comparten el estudio de las características y problemas fundamentales de las sociedades y del mundo global del siglo XXI. La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos se plantea el conocimiento de la realidad desde el aprendizaje de lo social, centrándose la Educación ético-cívica en la reflexión ética que comienza en las relaciones afectivas con el entorno más próximo para contribuir, a través de los dilemas morales, a la construcción de una conciencia moral cívica. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS/AS DE LA ETAPA La Educación Secundaria Obligatoria coincide con uno de los períodos más importantes y críticos del desarrollo personal: la adolescencia. Toda una experiencia, apasionante y compleja, llena de 150 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 importantes cambios físicos, personales y sociales. Este torrente de cambios influye de manera notable en el carácter de los chicos y las chicas, en su comportamiento y, por supuesto, en el rendimiento escolar. Cada niño y cada niña poseen unas pautas y un ritmo individual de crecimiento, determinado por su ámbito sociocultural, que marca las diferencias y la diversidad en un mismo nivel de desarrollo. Sin embargo, será útil repasar de forma muy general los rasgos que definen la personalidad en esta etapa de la adolescencia. - Aceleración del desarrollo físico La pubertad se manifiesta con fuertes e imparables cambios físicos: aumentan la estatura y el peso, cambia la voz, tienen lugar importantes cambios en los órganos sexuales, aparece vello corporal y facial, se desarrollan los senos… Chicos y chicas viven este proceso preocupados por su imagen, lo que afecta, en ocasiones, a su autoestima. - Conflictos emocionales y egocentrismo No es fácil abandonar definitivamente la infancia; al adolescente le encantaría ser mayor, pero le asustan y le desconciertan los rápidos cambios que experimenta. No es extraño, por tanto, que se produzcan irregularidades en su temperamento o que experimente fuertes emociones y sentimientos; todo ello, además, vivido generalmente con un marcado egocentrismo. - Gran desarrollo de las capacidades intelectuales y cognitivas Con el inicio de la pubertad, comienza a despertarse el pensamiento abstracto o formal, es decir, se desarrolla la capacidad para empezar a pensar de forma más científica y reflexiva. Chicas y chicos serán cada vez más capaces de realizar actividades que impliquen procesos de argumentación, formulación y comprobación de hipótesis y resolución de problemas. - Cambios en las relaciones sociales En este período se produce una progresiva emancipación del ámbito familiar y aparece con fuerza el sentido de la amistad y del grupo. Los adolescentes comenzarán a compartir, con mayor intensidad, metas, intereses y valores comunes. Es el momento en que igualan su forma de vestir, las formas de expresión, los gustos musicales, etc., y empiezan a mostrar interés por el sexo. COMPETENCIAS BÁSICAS Se entiende por competencia la capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales adquiridos. Las competencias tienen tres componentes: un saber (un contenido), un saber hacer (un procedimiento, una habilidad, una destreza…) y un saber ser o saber estar (una actitud determinada). Las competencias básicas o clave tienen las características siguientes: • Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos, aunque estos siempre están presentes a la hora de concretarse los aprendizajes. 151 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 • Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una persona «competente» es aquella capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de actuación. • Se basan en su carácter dinámico, puesto que se desarrollan de manera progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes. • Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, puesto que integran aprendizajes procedentes de distintas disciplinas. • Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad, por cuanto que pretenden garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de nuestra época (calidad) y que sirva de base común a todos los ciudadanos y ciudadanas (equidad). Las competencias clave o básicas, es decir, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su desarrollo personal y su adecuada inserción en la sociedad y en el mundo laboral, deberían haber sido desarrolladas al acabar la enseñanza obligatoria y servir de base para un aprendizaje a lo largo de la vida. Las competencias básicas son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Son, así pues, competencias de carácter básico. La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales. En segundo lugar, permitir a los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible. Cada una de las materias contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias. El trabajo en las áreas y materias del currículo para contribuir al desarrollo de las competencias básicas debe complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales, imprescindibles para su desarrollo. Así, la organización y el funcionamiento de los centros y las aulas, la participación del alumnado, las normas de régimen interno, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, el análisis del entorno físico, la acción tutorial, la planificación de las actividades complementarias y extraescolares pueden reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas. NATURALEZA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El RD 1631/2006 de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO desarrolla ocho competencias básicas: 1. Competencia en comunicación lingüística Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. 2. Competencia matemática Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de razonamiento matemático. 152 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana. También se relaciona con el uso del método científico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital Comprende las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y la utilización de las nuevas tecnologías para esta labor. 5. Competencia social y ciudadana Hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como participar en su mejora. 6. Competencia cultural y artística Supone comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas. 7. Competencia para aprender a aprender Implica disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. 8. Autonomía e iniciativa personal Supone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE ÉTICA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El carácter integrador de la materia de Educación Ético-Cívica hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de la totalidad de competencias básicas propuestas en el currículo oficial. La competencia social y ciudadana se identifica con el objeto de estudio de la materia. Todo el programa coopera en su desarrollo: afronta las dimensiones personal y socioafectiva o de relación implícita en ella; estimula la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática; incentiva la construcción de habilidades que permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en diferentes situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas; e impulsa los vínculos personales basados en sentimientos de apoyo, ayuda y solidaridad. Desde los procedimientos de la materia se favorece la competencia básica autonomía e iniciativa personal, pues estimulan en el alumno el desarrollo de capacidades intrapersonales e interpersonales. A las primeras contribuye la construcción del autoconcepto, la identidad y la autoestima. Realiza una inestimable aportación a la mejora de las relaciones interpersonales, es decir, trabaja las habilidades encaminadas a lograr la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones y también las de los demás, de lo que piensan y sienten y de la posibilidad de comunicarse con ellos de forma positiva y eficaz. Ello significa estimular la empatía y asertividad que favorecerán el logro de las metas propuestas, la comprensión de lo que otros piensan y sienten y la posibilidad de comunicarse con ellos de forma respetuosa y sensible. Además, la materia de Educación Ético-Cívica 153 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 estimula el desarrollo de habilidades metacognitivas, sus posibilidades y sus dificultades, sus procesos y productos cognitivos, la necesidad de trabajo en equipo y las vías para hacerlo más enriquecedor y eficaz. Se contribuye directamente a la dimensión ética del conocimiento e interacción con el mundo físico a través de estudios y trabajos que incluyen entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico y natural en que se desarrolla la actividad y la convivencia humanas, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. También se incluyen los problemas medioambientales, el aprecio y cuidado del medio como un bien común y el consumo racional y responsable; en suma, los derechos y deberes que nos afectan con relación a la naturaleza, la conciencia de la obligación de cuidar, respetar y mejorar lo que nos rodea. La competencia cultural y artística se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones y logros relevantes y su significado en diferentes grupos y sociedades. El análisis, estudio y valoración de tales manifestaciones y logros supondrá entender el significado de la diversidad social y cultural, trabajar por la convivencia de culturas distintas en una sociedad plural y rechazar las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, económicas o sociales. El desarrollo de la materia estimula la competencia de aprender a aprender. Contenidos conceptuales que le son propios se verán enriquecidos por procedimientos orientados al desarrollo de estrategias de aprendizaje y pensamiento: análisis y síntesis por medio de diferentes técnicas: subrayado, resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas, mapas de contenido, debates, coloquios, entrevistas (reales o simuladas). También resulta especialmente destacable el estímulo a las habilidades metacognitivas: la identificación de los propios desarrollos y resultados, el reconocimiento de los propios procesos de aprendizaje y pensamiento, el análisis, y la conciencia de las propias capacidades a través de la educación afectiva emocional y las relaciones entre inteligencia, emociones y sentimientos que la materia impulsa. La competencia en comunicación lingüística se ve favorecida por el desarrollo de la materia de Educación Ético-Cívica. Esta materia permite y exige el ejercicio con contenidos significativos y con el conocimiento y uso de los términos y conceptos propios del discurso social, de las cuatro grandes habilidades lingüísticas: escuchar (como medio de aprendizaje y relación), hablar (dialogar, exponer, argumentar, debatir), leer (comprensiva y críticamente diferentes tipos de texto), escribir (anotar hechos y datos de interés, resumir, esquematizar, argumentar). El conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. Íntimamente asociada a la competencia en comunicación lingüística se encuentra la competencia en tratamiento de la información digital. La búsqueda, selección y valoración de información significativa sobre hechos, conceptos y principios en diferentes medios (impresos, audiovisuales e informáticos) supondrá su ejercicio y estímulo. Su valor radica en la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales el poder contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información. La competencia matemática también se estimula mediante el empleo y la comprensión de los aspectos cuantitativos de informaciones sobre los hechos de la realidad social, cultural y económica que se estudien. Los trabajos que se elaboren facilitarán el empleo significativo de nociones de estadística básica y el uso de escalas numéricas y gráficas. OBJETIVOS GENERALES 1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias personales respetando las diferencias con los otros y desarrollando la autoestima. 154 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos. 3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades, practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia, a los estereotipos y los prejuicios. 4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de la Constitución Española, identificando los valores que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales. 5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia. 6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres. 7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural. 8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos. 9. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado. 10. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo. 11. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos. 12. Identificar y analizar las principales teorías éticas, reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica ante los modelos que se transmiten a través de los medios de comunicación así como valorar las razones y argumentos de los otros. METODOLOGÍA Se desprenden como principios generales o ideas-eje los siguientes: 1.- Partir del nivel de desarrollo del alumno. Este principio exige atender simultáneamente al nivel de competencia cognitiva correspondiente al nivel de desarrollo en que se encuentran de los alumnos, por 155 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 una parte, y a los conocimientos previos que los alumnos poseen en relación con lo que se desea que aprendan, por otra. Esto se debe a que le inicio de un nuevo aprendizaje escolar comienza a partir de los conceptos, representaciones y conocimientos que ha construido el alumno en sus experiencias previas. 2.- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos Para asegurar un aprendizaje significativo deben cumplirse varias condiciones. En primer lugar, el contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de la estructura lógica de la materia que se esté trabajando, como de la estructura psicológica del alumno. En segundo lugar, es necesario que el alumno tenga una actividad favorable para aprender significativamente, es decir, que esté motivado para conectar lo nuevo que está aprendiendo con lo que él ya sabe, con el fin de modificar las estructuras cognitivas anteriores. Si se producen aprendizajes verdaderamente significativos, se consigue uno de los objetivos principales de la educación: asegurar la funcionalidad de lo aprendido. Es decir, que los conocimientos adquiridos puedan ser utilizados en las circunstancias reales en las que el alumno lo necesite 3.-Facilitar la realización de aprendizajes significativos por sí solos. Es necesario que los alumnos sean capaces de aprender a aprender, para ello es necesario prestar especial atención a la adquisición de estrategias de planificación del propio aprendizaje y al funcionamiento de la memoria comprensiva. La memoria no es sólo el recuerdo de lo aprendido, sino el punto de partida para realizar nuevos aprendizajes. Cuanto más rica sea la estructura cognitiva donde se almacena la información y los aprendizajes realizados más fácil será poder realizar aprendizajes significativos por uno mismo. 4.-Modificar de esquemas de conocimiento. La estructura cognitiva de los alumnos se concibe como un conjunto de esquemas de conocimiento que recogen una serie de informaciones, que pueden estar organizadas en mayor o menor grado y, por lo tanto, ser más o menos adecuadas a la realidad. Durante el proceso de aprendizaje el alumno debería recibir informaciones que entren en contradicción con los conocimientos que hasta ese momento posee y, que de ese modo, rompa el equilibrio inicial de sus esquemas de conocimiento. Superada esta fase volverá el reequilibrio, lo que supone una nueva seguridad cognitiva gracias a la acomodación de los nuevos conocimientos, pues sólo de esta manera pueden aprender significativamente. 5.-Potenciar la actividad e interactividad en los procesos de aprendizaje. La actividad consiste en establecer relaciones ricas y dinámicas entre el nuevo contenido y los conocimientos previos que el alumno ya posee. No obstante, es preciso considerar que aunque el alumno es el verdadero artífice del proceso de aprendizaje, la actividad educativa es siempre interpersonal, en la que existen dos polos: el alumno y el profesor. Podemos decir que la intervención educativa es un proceso de interactividad profesor-alumno o alumno-alumno, en el que conviene distinguir entre aquello que el alumno es capaz de hacer y de aprender por sí solo y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otras personas. La zona que se configura entre estos dos niveles (zona de desarrollo próximo) delimita el margen de incidencia de la acción educativa. El profesor debe intervenir en aquellas actividades que un alumno no es capaz de realizar por sí mismo, pero que puede llegar a solucionar si recibe la ayuda pedagógica conveniente. En la interacción alumno-alumno, hemos de decir que las actividades que favorecen trabajos cooperativos, aquellas en las que se confrontan distintos puntos de vista o en la que se establecen relaciones de tipo tutorial de unos alumnos con otros, favorecen muy significativamente los procesos de aprendizaje. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DE LA MATERIA Estos principios psicopedagógicos implican o se concretan en una serie de principios didácticos, a través de los cuales se especifican nuevos condicionantes en las formas de enseñanza-aprendizaje, que 156 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 constituyen un desarrollo más pormenorizado de los principios metodológicos establecidos en el currículo: 1. Asegurar la relación de las actividades de enseñanza y aprendizaje con la vida real del alumnado partiendo; siempre que sea posible, de las experiencias que posee. 2. Diseñar actividades de enseñanza y aprendizaje que permitan a los alumnos y alumnas establecer relaciones sustantivas entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos aprendizajes, facilitando de este modo la construcción de aprendizajes significativos. 3. Organizar los contenidos en torno a ejes que permitan abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su globalidad. 4. Favorecer la interacción alumno-profesor y alumno-alumno, para que se produzca la construcción de aprendizajes significativos y la adquisición de contenidos de claro componente cultural y social. 5. Potenciar el interés espontáneo de los alumnos en el conocimiento de los códigos convencionales e instrumentos de cultura. Pero, sabiendo que las dificultades que estos aprendizajes comportan pueden desmotivarles, es necesario preverlas y graduar las actividades para llevar a cabo dichos aprendizajes. 6. Tener en cuenta las peculiaridades de cada grupo y los ritmos de aprendizaje de cada niño o niña concretos para adaptar los métodos y los recursos a las diferentes situaciones, e ir comprobando en que medida se van incorporando los aprendizajes realizados y aplicándolos a las nuevas propuestas de trabajo y a situaciones de la vida cotidiana. 7. Proporcionar continuamente información al alumno sobre el momento del proceso de aprendizaje en que se encuentra, clarificando los objetivos por conseguir, haciéndole tomar conciencia de sus posibilidades y de las dificultades por superar, y propiciando la construcción de estrategias de aprendizaje motivadoras. 8. Impulsar las relaciones entre iguales proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses, la toma de decisiones colectivas, la ayuda mutua y la superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación. 9. Diseñar actividades para conseguir la plena adquisición y consolidación de contenidos teniendo en cuenta que muchos de ellos no se adquieren únicamente a través de las actividades desarrolladas en el contexto del aula, pero que el funcionamiento de la escuela como organización social si puede facilitar: participación, respeto, cooperación, solidaridad, tolerancia, libertad responsable, etc. Desde un punto de vista genérico, así como las programaciones de aula de cada una de las unidades didácticas, se basan en los principios de intervención educativa ya señalados y que sintetizamos y concretamos de la siguiente forma: a) Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir de ahí, otras aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo. b) Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y específicas por medio del trabajo de las materias. 157 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 c) Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje mecánico. d) Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido. e) Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos. Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA MATERIA La materia de Educación Ético-Cívica en Secundaria Obligatoria pretende profundizar en los conocimientos y valores de este ámbito de aprendizaje, valoración y relación. Constituye un espacio que, conjugado con el concurso de algunos procedimientos y actitudes que constituirán normas de conducta y relación en las restantes materias, busca una cooperación activa para que la juventud aprenda a convivir en una sociedad plural y globalizada en la que la ciudadanía, además de los aspectos civiles, políticos y sociales que ha ido incorporando en etapas históricas anteriores, incluya como referente la universalidad de los derechos humanos que, reconociendo las diferencias, procuran la cohesión social. El currículo propio de Castilla y León subraya el carácter interdisciplinar de las materias de la etapa e incluye unas características peculiares que impregnan todas sus materias o ámbitos y que están muy vinculadas con los contenidos propios de la materia de Educación Ético-Cívica. Estos aspectos son: La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. El currículo permitirá apreciar la contribución de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad. La diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social. El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. El ejercicio responsable de estos derechos y deberes comportará una preparación para los retos de una sociedad cambiante que requiere ciudadanos y ciudadanas dispuestos a una convivencia basada en el respeto mutuo y en la cultura de paz y no-violencia, capaces de reconocer y respetar las diferencias culturales y que rechacen todo tipo de discriminación por razón de nacimiento, de capacidad económica o condición social, de género, de raza o de religión. La adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva, la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para sí y para los demás, la educación vial, la educación para el consumo, la salud laboral, el respeto al medio ambiente, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la capacidad emprendedora del alumnado. De esta manera, la materia de Educación Ético-Cívico en Castilla y León se relaciona directamente con materias como Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Ciencias de la naturaleza o Lengua Castellana y Literatura. Así la materia contribuye a desarrollar las capacidades recogidas en los objetivos generales de la etapa relacionadas con la práctica responsable de los derechos y deberes; con la valoración y el respeto a la 158 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 diferencia y con el rechazo de la violencia y la práctica de la convivencia. Asimismo, favorece el desarrollo de capacidades para expresar sentimientos y emociones; desarrollar de actitudes de iniciativa personal; asumir responsabilidades; tener un criterio propio; utilizar las habilidades comunicativas y sociales, el diálogo y la mediación para practicar formas de convivencia y participación basadas en la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la cooperación y abordar los conflictos, desde la defensa de la postura propia y el respeto a las razones y argumentos de los otros. Ello se manifiesta en varios aspectos que pasamos a destacar: - Favorece el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad, la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable. - Prepara para que los alumnos aprendan a exponer sus opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros. Ello sólo puede lograrse mediante la práctica efectiva del diálogo. Ella mostrará que es la mejor estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta. - Promociona vías para el ejercicio de la ciudadanía democrática como parte del conjunto de los objetivos y actividades educativas, en la misma línea en que lo hacen distintos organismos internacionales. - Aporta instrumentos concretos para el desarrollo de propósitos definidos por la Unión Europea, la Constitución española de 1978 y el Estatuto de Autonomía de Castilla y León como velar por que se promueva realmente, entre la comunidad escolar, el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación con el fin de preparar a las personas para la ciudadanía activa. - Facilita la preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad como una magnífica estrategia de trabajo en el aula, además del análisis comparativo y evaluación crítica de la información a la que tienen acceso sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad Incluye específicamente la formación del alumnado en el funcionamiento de las instituciones de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y en el conocimiento del Estatuto de Autonomía para Castilla y León. - Favorece el desarrollo valores de respeto y conservación del patrimonio natural, histórico, cultural y artístico de Castilla y León, así como de los valores de igualdad, convivencia, interculturalidad y participación social y política; todos ellos propios de una identidad común como ciudadanos andaluces. - Se analizan y estudian los valores que deben sustentar, de acuerdo con nuestra Constitución e instituciones democráticas, la convivencia social y el rechazo a cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. - Favorece, de un modo crítico, progresivamente reflexivo, el ejercicio de la libertad, de los derechos y de los deberes individuales y sociales en un clima de respeto hacia otras personas y otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes de la propia. 159 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 - Se estudian las medidas y argumentos de valoración relacionados con la construcción de sociedades cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. La educación en valores en la materia de educación ético-cívica La enseñanza de la Educación Ético-Cívica debe potenciar ciertas actitudes y hábitos de trabajo que ayuden al alumno/a a apreciar el propósito de la materia, tener confianza en su habilidad para abordarla satisfactoriamente y desarrollarse en otras dimensiones humanas: autonomía personal, relación interpersonal, etc. Algunos valores importantes que pueden ser fomentados a través de la materia son: -Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, valorando el diálogo y las actitudes críticas y tolerantes como vías necesarias para la convivencia. -Aceptación positiva de los principios democráticos y de los derechos y libertades asociados a ellos, así como de los deberes que conllevan, aplicándolos a las relaciones interpersonales y sociales. -Respeto hacia los bienes públicos, asumiendo responsabilidad en su conservación. -Comprensión de la diversidad social y cultural del planeta, manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia culturas distintas a la propia, y de solidaridad con los pueblos, grupos sociales o personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. -Habilidad en el uso de las herramientas tecnológicas para la búsqueda de información y su tratamiento. -Adquisición del vocabulario específico de la materia para aumentar la precisión en el uso del lenguaje y mejorar la comunicación. -Aportación de la Educación para la Ciudadanía en los distintos ámbitos de conocimiento y en el desarrollo de la vida cotidiana. Las enseñanzas transversales en la materia de educación ÉTICO-CÍVICA El presente documento muestra integradas las enseñanzas transversales en los objetivos, en los diferentes bloques de contenido y en los criterios de evaluación: Reconocer la dignidad y la libertad de la persona como elementos indispensables en el crecimiento y la madurez moral de la persona. Analizar de forma crítica y rigurosa el concepto de responsabilidad. Considerar los códigos éticos más allá de un código normativo social o religioso, y advertir la necesidad de elaborar criterios morales propios, razonados, solidarios y no sujetos a meras exigencias externas. Desarrollar estructuras universales de juicio moral que permitan conocer los sistemas éticos y morales más relevantes, actuales y del pasado, que tienen una incidencia en la sociedad actual. Conocer de manera crítica la amplia gama de hábitos culturales en la asignación y asunción de roles masculinos y femeninos, y observar su diversidad, así como la evolución que puede observarse a lo largo de la historia de la humanidad y su grado de respeto a los Derechos 160 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Humanos. Incorporar en sus trabajos una visión no sexista y adoptar actitudes en su vida escolar, familiar y social a favor de la igualdad entre ambos sexos. Propiciar el intercambio fluido de papeles entre alumnos y alumnas en situaciones de trabajo grupal, y favorecer la participación de todos en los debates y toma de decisiones para evitar situaciones de discriminación sexista. Se facilitará, de este modo, desde la propia actividad del aula, el establecimiento de unas relaciones más justas y equilibradas entre las personas. Educación para la salud — Considerar la salud como estado de bienestar (físico, psíquico y social) al que todo ser humano tiene el derecho de aspirar para poder disfrutar de una mejor calidad de vida. — Formarse una imagen ajustada de uno mismo, de las propias características y posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades. — Valorar los beneficios que suponen el ejercicio físico, la higiene y la alimentación equilibrada, y rechazar hábitos extremadamente peligrosos para la salud como el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. — Conocer las consecuencias individuales y colectivas de hábitos alimentarios inadecuados y costumbres desfavorables, para conservar un buen estado de salud, y rechazar las pautas de comportamiento que no conducen a la adquisición de un bienestar general. — Reflexionar sobre sus propios hábitos y aplicar en su vida cotidiana, entorno familiar y comunitario los hábitos culturales que potencien una mejor salud y calidad de vida. Educación del consumidor — Adquirir conciencia de consumidor y actuar en consecuencia, siendo consciente de sus derechos y responsabilidades. — Conocer la existencia y el contenido básico de la ley para la defensa de los consumidores y usuarios. — Desarrollar habilidades y criterios para la toma de decisiones y actuar como consumidores responsables, instando a la fabricación de productos cada vez más duraderos, menos contaminantes y de fácil reciclaje. — Reflexionar sobre los mensajes transmitidos a través de cualquier medio de comunicación y distinguir mensajes propagandísticos y publicitarios, adoptando una actitud crítica ante la promoción del consumismo. Educación ambiental — Comprender el medio ambiente como sistema y advertir la importancia de la interrelación y mutua dependencia de los elementos naturales y humanos. — Profundizar en el conocimiento del medio haciendo especial hincapié en las nociones de energía, equilibrio, crecimiento, economía, orden, cooperación, etc. — Analizar las manifestaciones de la intervención humana desde el punto de vista de su incidencia en el medio ambiente. 161 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 — Analizar los problemas medioambientales bajo un esquema multifactorial y contextualizado, evitando interpretaciones excesivamente generalizadoras y posiciones dogmáticas. — Abordar problemas referidos al entorno formulando posibles estrategias de solución. — Adoptar unas actitudes en su vida cotidiana coherentes con la defensa del medio ambiente. — Defender la necesidad de cooperación social en relación con la gestión medioambiental, a nivel local, nacional e internacional, y adoptar una actitud de colaboración activa. Educación sexual — Considerar la sexualidad tanto en su dimensión biológica como emocional y social, apreciando los papeles sexuales femenino y masculino en el ejercicio de la sexualidad como actividad de plena comunicación entre las personas. — Desarrollar el conocimiento del propio cuerpo y la autonomía personal como elementos indispensables para adquirir un excelente nivel de salud y autoestima para ejercer con satisfacción su rol social. — Reconocer la importancia de la dimensión afectiva y emocional en el desarrollo íntegro de la persona. — Valorar el amor como una forma plena y gratificante de relación con los demás. — Concienciarse de los valores que acompañan al amor: preocupación y cuidado, responsabilidad, respeto, identificación y solidaridad. — Valorar el arte y, en general, cualquier otra forma de expresión que pueda ser vehículo de la afectividad humana. Educación vial — Analizar las causas de los accidentes, normas de circulación y problemas relacionados con el uso de todo tipo de vehículos. medioambientales — Desarrollar hábitos de conciencia ciudadana en relación con la circulación y los riesgos comporta, valorar la importancia que tiene el respeto de las normas y señales de tráfico e interpretar su significado. que — Comportarse de manera responsable en la conducción de vehículos, especialmente motocicletas y ciclomotores. — Desarrollar hábitos de comportamiento para saber reaccionar de manera cívica y responsable ante un accidente de tráfico. MATERIALES DIDÁCTICOS: Apuntes subidos al aula virtual o facilitados en clase. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Por lo que respecta a los recursos metodológicos, la materia contemplará los principios de carácter psicopedagógico que constituyen la referencia esencial para un planteamiento curricular coherente e 162 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 integrador entre todas las materias de una etapa que debe reunir un carácter comprensivo a la vez que respetuoso con las diferencias individuales. Son los siguientes: Nuestra actividad como profesores será considerada como mediadora y guía para el desarrollo de la actividad constructiva del alumno. Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, lo que significa considerar tanto sus capacidades como sus conocimientos previos. - Orientaremos nuestra acción a estimular en el alumno la capacidad de aprender a aprender. - Promoveremos la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos. Buscaremos formas de adaptación en la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado. Impulsaremos un estilo de evaluación que sirva como punto de referencia a nuestra actuación pedagógica, que proporcione al alumno información sobre su proceso de aprendizaje y permita la participación del alumno en el mismo a través de la autoevaluación y la coevaluación. Fomentaremos el desarrollo de la capacidad de socialización y de autonomía del alumno. Los contenidos de la materia se presentan organizados en conjuntos temáticos carácter analítico y disciplinar. No obstante, estos conjuntos se integrarán en el aula a través de unidades didácticas que favorecerán la materialización del principio de inter e intradisciplinariedad por medio de procedimientos tales como: Indagación e investigación a través de hipótesis y conjeturas, observación y recogida de datos, organización y análisis de los datos, confrontación de las hipótesis, interpretación, conclusiones y comunicación de las mismas. Tratamiento de la información gracias a la recogida y registro de datos, análisis crítico de las informaciones, la inferencia y el contraste, etc. La explicación multicausal con la comprensión y el análisis de los numerosos factores causales que intervienen en la determinación de los fenómenos sociales y humanos. El desarrollo de la materia desde una perspectiva inter e intradisciplinar también se llevará a cabo a través de actitudes, y valores como el rigor y la curiosidad, la conservación y valoración del patrimonio, tanto natural y medio-ambiental como artístico, cultural e institucional y la tolerancia respecto a las ideas, opiniones y creencias de otras personas y sociedades, la valoración y defensa de la paz y de la sociedad democrática, la responsabilidad frente a los problemas colectivos y el sentido de la solidaridad y justicia. El desarrollo de las experiencias de trabajo en el aula, desde una fundamentación teórica abierta y de síntesis buscará la alternancia entre los dos grandes tipos de estrategias: expositivas y de indagación. Estas estrategias se materializarán en técnicas como: Los diálogos. Los dilemas morales. Las representaciones dramáticas. 163 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Los cuestionarios escritos. Los cuestionarios orales. Comentarios de distintos tipos de texto (orales, escritos, audiovisuales). La exposición oral. El debate. El coloquio. La entrevista colectiva. Los mapas de contenido. La investigación bibliográfica. Los trabajos de investigación. La materia de Educación Ético-Cívica tiene una gran capacidad formativa desde el punto de vista de las actitudes y de la socialización de los alumnos. En este sentido es importante realizar actividades que vinculen a toda la clase: trabajos de grupo, debates, puestas en común, salidas externas, etc., y en las que los alumnos pongan en práctica las normas de convivencia en sociedad, la tolerancia hacia las ideas de los demás, etc. En síntesis, el enfoque metodológico con el que se debe impartir esta materia exige una pluralidad de estrategias globales y sistémicas para fomentar el desarrollo de actitudes cívicas: la organización democrática del grupo-clase, el desarrollo de metodologías interdisciplinares, el tratamiento globalizado de los temas, el cultivo del diálogo “filosófico”, el descentramiento, poniéndose en el lugar del otro, el análisis de los distintos planteamientos y de las causas y las consecuencias que derivan de cada uno de ellos, la puesta de manifiesto de los supuestos implícitos en las tomas de posiciones, la fundamentación de las propias opiniones, la práctica del trabajo en grupos, el desarrollo de paneles, la reflexión sobre dilemas morales… ● Kabunda Badi, M.: Derechos humanos en África. Trata el problema de los derechos humanos en África. ● Mahfuz, N.: El café de Qúshtumar. Se trata de un libro que desmonta prejuicios en torno a la cultura árabe, como la intolerancia o el fanatismo. Es un canto a la amistad y a la tolerancia. • Marina, J. A.: El laberinto sentimental. El hombre como inteligencia emocional quiere conocer sus sentimientos. ● Marina, J. A., y Válgoma, M. de la: La lucha por la dignidad. Nos habla de sus luchas por alcanzar un mundo mejor y más digno. ● Peces-Barba, G.: Derechos fundamentales. Recorrido fundamental por la historia de los derechos humanos ● Platón: La apología de Sócrates. La injusticia de la muerte de Sócrates, acusado de impiedad y de corromper a los jóvenes atenienses por el Gobierno de los treinta tiranos, protagoniza esta obra 164 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 ● Ricardo, D.: Principios de economía política. Se expone su teoría del dolor y de la distribución ● Riel, J.: El chico que quería convertirse en ser humano. Un muchacho islandés del año 1000 quiere vengar la muerte de su padre. Sin embargo, el contacto con el pueblo inuit cambiará sus valores. • Sartre, J. P.: El existencialismo es un humanismo. La obra define la libertad humana de forma asequible para los alumnos. • Savater, F.: Ética para Amador. Los primeros capítulos abordan los conceptos básicos de la ética. ● Smith, A.: La riqueza de las naciones. Se considera el primer libro moderno de economía. En él se analizan los conceptos de valor de uso y valor de cambio. ● Varios Autores: El feminismo en España. Dos siglos de historia. Un análisis del feminismo en España desde sus orígenes hasta la actualidad. CINE • Begnini, R. (dir.): La vida es bella. Italia, 1997. Una fábula sobre la sinrazón de la guerra. El amor de un padre judío le conduce a crear una fantasía para evitar que su hijo se enfrente con el horror de la Italia fascista. ● Bollaín, I. (dir.): Te doy mis ojos. España, 2003. Narra la dura lucha de una mujer por salir de una situación de maltrato y vejaciones por parte de su marido, sin ocultar la dependencia y el engaño que sufre la mujer maltratada. ● Cassavetes, N. (dir.): John Q. Estados Unidos, 2002. Narra la vida de un padre cuyo hijo cae gravemente enfermo y tienen que someterle a un trasplante de corazón urgente, que no puede pagar. Entonces decide hacer todo lo que pueda por salvar la vida de su hijo. En la película se refleja cómo las desigualdades económicas afectan gravemente a la vida de las personas. ● Costa-Gavras, C. (dir.): Missing. Estados Unidos, 1982. Cuenta la historia real de una pareja pacifista norteamericana que reside en uno de los barrios populares de Santiago de Chile y que por un hecho fortuito se ven envueltos en el golpe de Estado de Pinochet. La película muestra con claridad y crudeza la represión que se ejerció sobre los chilenos. Sirve para ilustrar el problema moral estudiado en esta unidad. ● George, T. (dir.): Hotel Rwanda. Reino Unido, 2004. El guionista de En el nombre del padre dirige ahora una muestra del cruel gen complacencia del mundo civilizado. ● Hood, G. (dir.): Expediente Anwar. Estados Unidos, 2007. Expone la falta de seguridades de los prisioneros que son secuestrados bajo la sospecha de terrorismo y conducidos de modo secreto a terceros países para ser interrogados. ● Joffé, R. (dir.): La misión. Reino Unido, 1986. Nos habla de la gran labor que los jesuitas llevaron a cabo en Suramérica al frente de las misiones • Robbins, T. (dir.): Pena de muerte. Estados Unidos, 1995. Abre un debate profundo sobre la pena capital. ● Sheridan, J. (dir.): En el nombre del padre. Irlanda, 1993. Una bomba mata en Londres a cinco soldados y deja numerosos heridos. Pronto, cuatro jóvenes irlandeses son duramente interrogados y condenados sin pruebas concluyentes. 165 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 ● Spielberg, S. (dir.): La lista de Schindler. Estados Unidos, 1993. La película refleja con toda crudeza el trato que los nazis dieron a los judíos en los campos de concentración. La iniciativa de un alemán, Schindler, abre la puerta a la esperanza • Truffaut, F. (dir.): El pequeño salvaje. Francia, 1970. Retrata los efectos del aislamiento en el hombre. ● Zambrano, B. (dir.): Solas. España, 1999. La película refleja la enorme soledad de dos mujeres que son humilladas e ignoradas por sus parejas • Zwick, E. (dir.): Diamantes de sangre. Estados Unidos, 2006. En Sierra Leona, la guerra se financia con la venta de diamantes, que compran armas y vidas. La guerrilla, además, recurre a los niños-soldado. LOS CONTENIDOS En cuanto a la Educación Ético-cívica de cuarto curso, parte también del análisis de las relaciones interpersonales y de la convivencia, analizando la libertad y responsabilidad como características que definen a la persona y que hacen posible la convivencia. El estudio de los Derechos Humanos, desde la perspectiva ética y moral, lleva al alumnado a la comprensión de los fundamentos morales de la convivencia. Además, adoptar la perspectiva de la filosofía moral, ayuda de modo específico a situar los problemas ético-políticos y ético-jurídicos en un nivel de universalidad y de abstracción racional, lo que permite desarrollar en los alumnos la capacidad crítica y argumentativa de un modo eminente. En este sentido, resulta imprescindible proporcionar a los alumnos una fundamentación filosófica de la especificidad moral de los seres humanos y el conocimiento de algunos conceptos claves de la moralidad humana (libertad, autonomía, valor, norma, derecho, deber, etc.) y, junto a ello, una breve introducción a las principales teorías éticas del mundo occidental. La Educación Ético-cívica de cuarto curso se organiza en seis bloques, que incluyen en el primero de ellos los contenidos comunes señalados. El bloque 2, Identidad y alteridad, se centra en los valores de la identidad personal, la libertad y la responsabilidad. En el bloque 3, Teorías éticas, los derechos humanos, se incluye el análisis de las grandes líneas de reflexión ética y, particularmente, el referente ético universal que representan las diferentes formulaciones de los derechos humanos. El bloque 4, Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales, aborda el análisis de los fundamentos éticos y jurídicos de nuestro sistema político democrático planteándolo en un nivel de universalidad y de abstracción racional superior al de cursos anteriores, posible por la mayor madurez del alumnado de esta edad. El bloque 5, Problemas en el mundo actual, analiza la aproximación crítica a fenómenos tales como la globalización, las políticas de ayuda al desarrollo, los conflictos bélicos y la actuación de la comunidad internacional en su prevención y resolución. El bloque 6, La igualdad entre hombres y mujeres, vuelve al estudio de contenidos ya tratados en cursos anteriores (la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el mundo laboral así como la corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidado). En este curso se opta por incluir un bloque 166 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 con entidad propia que haga posible la reflexión en profundidad sobre la igualdad, la corresponsabilidad y la libertad. Educación Ético- cívica: Contenidos Temas (según nuevo decreto) Bloque 1. Contenidos comunes. Reconocimiento de los criterios, valores y argumentos implicados en diferentes posturas éticas y políticas. Preparación y realización de debates sobre problemas del entorno inmediato o de carácter global, sobre cuestiones de actualidad y dilemas ético-cívicos, considerando las posiciones y alternativas existentes. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. Reconocimiento de las violaciones de derechos humanos y de libertades y de las injusticias en el mundo contemporáneo. La libertad y la justicia como objetivo. Participación en proyectos que impliquen solidaridad dentro y fuera del centro. Bloque 2. Libertad y responsabilidad. El carácter moral y social de las acciones humanas. Libertad y responsabilidad como condiciones de posibilidad de la acción política y moral. Los criterios morales y la noción de valor. El bien y la justicia como valores fundamentales de la acción personal y social humana. La especificidad del discurso sobre lo bueno y lo justo. Presentación del ámbito de reflexión propio de la Filosofía. Bloque 3. Teorías éticas. Los derechos humanos. Las teorías éticas. Los derechos humanos como referencia universal para la conducta humana. Derechos cívicos y políticos. Derechos económicos, sociales y culturales. Evolución, interpretaciones y defensa efectiva de los derechos humanos. Las diferencias sociales y culturales. Rechazo de las actitudes de intolerancia, injusticia y exclusión. Los derechos humanos en las nuevas tecnologías de la información. Los derechos humanos y el respeto a la vida y a la dignidad humana en el contexto de la nueva biotecnología. Bloque 4. Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales. Democracia y participación ciudadana. 167 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Instituciones democráticas del Estado Español, de la Comunidades autónomas y de la Unión Europea: fundamento y funcionamiento. El ordenamiento jurídico español como instrumento de regulación de la convivencia. Instituciones y normas fundamentales. La Constitución Española. Derechos y deberes fundamentales en la Constitución. Educación cívico-tributaria. Bloque 5. Problemas sociales del mundo actual. Factores que generan problemas y discriminaciones. Valoración ética desde los derechos humanos. Propuestas de actuación. La globalización y desarrollo. Poder y medios de comunicación. Ciudadanía global. Desarrollo humano sostenible. Cooperación. Los movimientos comprometidos en la defensa de los Derechos Humanos. Los conflictos armados y la actuación de la comunidad internacional en su resolución. Bloque 6. La igualdad entre hombres y mujeres. Dignidad de la persona, igualdad en libertad y diversidad. Causas y factores de la discriminación de las mujeres. Igualdad de derechos y de hecho. Alternativas a la discriminación. Prevención y protección integral de la violencia contra las mujeres. TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES Las actividades o experiencias de aprendizaje son el conjunto de tareas o actuaciones de toda índole que los alumnos y las alumnas deben realizar para alcanzar los objetivos previstos y adquirir los contenidos seleccionados. Es importante disponer de un amplio y variado repertorio de actividades para atender –sin dificultades añadidas– al estilo y al ritmo de aprendizaje de cada alumno o alumna. Con ello, sin embargo, no se pretende homogeneizar los tiempos de actividad y las tareas propiamente dichas. Un mismo tiempo educativo puede y debe permitir la realización de actuaciones diversas en un mismo grupo de alumnos y alumnas. Finalmente, las actividades de cada unidad también deben reflejar esta diversidad. Una serie de actividades servirán para comprobar el grado de comprensión de los contenidos básicos por parte del alumno y corregir los contenidos mal aprendidos. Otras actividades deberán comprobar la capacidad de juicio crítico y de análisis de problemas por parte de los alumnos, y permitirán una evaluación a distintos niveles. Para la selección de actividades o experiencias de aprendizaje se proponen los siguientes criterios operativos: - Validez; esto es, relación entre experiencia y conducta deseada. - Comprensividad; ya que los diferentes tipos de aprendizaje exigen distintos tipos de experiencias. - Variedad; para cubrir diferentes intereses, modalidades de aprendizaje, ritmo de trabajo, etc. 168 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 - Adaptación al nivel general del desarrollo individual y del grupo. - Estructuración en redes o constelaciones alrededor de un plan general. - Continuidad dentro de la misma competencia; entre la experiencia escolar y la extraescolar, dentro del mismo tiempo escolar. - Relevancia para la vida cotidiana del alumnado; ya que, generalmente este aprende para responder a sus necesidades. Participación; la planificación conjunta evita el aprendizaje parcial. Desde esta perspectiva, en la enseñanza aprendizaje en el aula podemos distinguir varios tipos de actividades según su finalidad, que intentaremos llevar a cabo en las diferentes Unidades Didácticas: • Actividades de introducción-motivación. Han de introducir y provocar en el alumnado el interés por la realidad o los contenidos que han de aprender. El alumnado desde el primer momento debe tomar conciencia, y más aún en un ciclo como éste, que el aprendizaje de los contenidos que le vamos a presentar le servirán en su vida cotidiana, le ayudarán a explicarse y a resolver situaciones de su entorno próximo. Para ello debemos procurar, en todas las Unidades Didácticas, partir de algunas actividades que despierten dicho interés por los aprendizajes que van a realizar (motivadoras). • Actividades para conocer las ideas previas de nuestro alumnado. Son las que realizamos para conocer las ideas, las opiniones, los aciertos o los errores conceptuales de los alumnos sobre los contenidos a desarrollar. • Actividades de desarrollo. Son las que permiten conocer cómo está integrando y asimilando el alumnado los nuevos conocimientos. Pueden ser de varios tipos: • Actividades de repetición. Tienen como finalidad asegurar el aprendizaje, es decir que el alumno sienta que ha interiorizado los nuevos aprendizajes. Son actividades muy similares a las que previamente ha realizado el profesorado en el aula. • Actividades de consolidación. Son actividades similares a las de repetición en las se van variando las situaciones o el enfoque de las actividades, etc. para comprobar que en cualquier situación el alumnado es capaz de aplicar los conocimientos aprendidos y se sienta seguro de ello. • Actividades funcionales o de extrapolación. Son aquellas en las que el alumnado es capaz de aplicar el conocimiento aprendido en contextos o situaciones diferentes a las trabajadas en clase. • Actividades de investigación. Son aquellas en las que el alumnado participa en la construcción del conocimiento mediante la búsqueda de información y la inferencia, o también, aquellas en las que utiliza el conocimiento para resolver una situación /problema propuesto. • Actividades de refuerzo. Las programamos para alumnos con algún tipo de retraso o dificultad. No pueden ser estereotipadas sino que hemos de ajustarlas a las necesidades o carencias específicas de cada alumno o alumna. 169 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 • Actividades de recuperación. Son las que programamos para los alumnos que no han adquirido los conocimientos trabajados. • Actividades de ampliación/profundización. Son las que permiten continuar construyendo nuevos conocimientos a alumnos o alumnas que han realizado de manera satisfactoria las actividades de desarrollo propuestas para el conjunto del grupo. Una variante de este tipo de actividades pueden ser las que proponemos con carácter voluntario. • Actividades globales o finales. Son aquellas actividades que realizamos dando un sentido global a los distintos aspectos que hemos trabajado en un tema o Unidad Didáctica, con objeto de no parcelar el aprendizaje sino por el contrario, hacerle ver al alumnado que los distintos aspectos aprendidos le sirven para dar respuesta a situaciones/problemas de la vida cotidiana. Estas actividades finales o globales de cada Unidad pueden tener un sentido evaluativo e informarnos sobre el grado en que el alumnado ha asimilados los aprendizajes de dicha Unidad. • Trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos. Son aquellos que pretenden: Desarrollar, aplicar, y poner en práctica las competencias básicas previstas para la educación secundaria obligatoria. Mostrar la consecución alcanzada de los objetivos generales de la etapa. Mostrar los conocimientos adquiridos sobre varios temas o materias. Aplicar métodos y técnicas de trabajo a través de contenidos diversos que ilustren su asimilación. Acercar a los alumnos y alumnas a un modo de trabajar metódico donde poder aplicar los procedimientos y habilidades aprendidos en distintas materias. Centrarse en la indagación, investigación y la propia creatividad, favoreciendo la curiosidad y el interés en su realización Su finalidad no es estudiar un nuevo temario o currículo y sus características son: Facilitar y estimular la búsqueda de informaciones, la aplicación global del conocimiento, de los saberes prácticos, capacidades sociales y destrezas, no necesariamente relacionados con las materias del currículo, al menos no todos ellos. Realizar algo tangible (prototipos, objetos, intervenciones en el medio natural, social y cultural, inventarios, recopilaciones, exposiciones, digitalizaciones, planes, estudios de campo, encuestas, recuperación de tradiciones y lugares de interés, publicaciones, etc.) Elegir como núcleo vertebrador algo que tenga conexión con la realidad, que dé oportunidades para aplicar e integrar conocimientos diversos y dé motivos para actuar dentro y fuera de los centros docentes. Vivir la autenticidad del trabajo real, siguiendo el desarrollo completo del proceso, desde su planificación, distintas fases de su realización y logro del resultado final. 170 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Fomentar la participación de los estudiantes en las discusiones, toma de decisión y en la realización del proyecto, sin perjuicio de que puedan repartirse tareas y responsabilidades. EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación es una actividad imprescindible en las tareas docentes. Toda acción educativa debe ir acompañada de un proceso que valore e introduzca propuestas de mejora y que guíe e informe a los participantes (profesorado, alumnado...) sobre el desarrollo de los procesos educativos y de sus posibles modificaciones, para conseguir con éxito los objetivos que se proponen. Desde una concepción actualizada, la evaluación aparece como un instrumento al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, integrada en el quehacer diario del aula y del centro educativo. Además, debe ser el punto de referencia en la adopción de decisiones que afectan a la intervención educativa, a la mejora del proceso y al establecimiento de medidas de refuerzo educativo o de adaptación curricular. La evaluación debe considerarse como una actividad básicamente estimativa e investigadora. Por ello, facilita el cambio educativo y el desarrollo profesional de los docentes, pues afecta no solo a los procesos de aprendizaje de los alumnos y las alumnas, sino también a los procesos de enseñanza y a los proyectos curriculares. El aprendizaje de los alumnos y las alumnas será uno de los objetivos de la evaluación educativa, pero no el único, sino que ha de tener en cuenta también estos otros aspectos: • Una valoración continua y sistemática de los rendimientos, tras un análisis cuidadoso de los resultados obtenidos, sobre la validez y fiabilidad de los instrumentos de evaluación utilizados. • Una valoración de la efectividad de la programación didáctica, su adaptación a los intereses y capacidades de los alumnos: temas, materiales y actividades. • La valoración de la metodología didáctica empleada y el desarrollo de la acción docente. • La utilización racional y adecuada de los recursos del Centro. La Evaluación se concibe y practica de la siguiente manera: Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y particularidades. Integradora, esto es, referida al conjunto de las capacidades expresadas en los objetivos generales de la etapa y las materias, así como a los criterios de evaluación de las mismas. Estos objetivos generales y criterios de evaluación, adecuados a las características del alumnado y al contexto sociocultural del centro, tienen que ser el punto de referencia permanente de la evaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos. Para ello, contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionen. Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo. 171 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 La evaluación del proceso de aprendizaje debe perseguir una finalidad claramente formativa, es decir, tendrá sobre todo un carácter educativo y orientador, y se referirá a todo el proceso, desde la fase de detección de las necesidades hasta el momento de la evaluación final. Aportará al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias adecuadas. Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases. Para dotar a la evaluación de carácter formativo es necesario que ésta se realice de una forma continuada y no de modo circunstancial, de manera que se haga patente a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y no quede limitada a actuaciones que se realizan al final del mismo. Sólo de esta manera se podrá orientar de forma realista el propio proceso de aprendizaje de los alumnos, introduciendo las modificaciones necesarias que eviten llegar a resultados no deseados o poco satisfactorios. En el desarrollo de la evaluación formativa, definida como un proceso continuo, existen unos momentos que considerados claves -inicial, continua, final- cada uno de los cuales afecta más directamente a una parte determinada del proceso de aprendizaje, en su programación, en las acciones encaminadas a facilitar su desarrollo y en la valoración de los resultados. El objeto de la evaluación de los alumnos y alumnas se refiere al grado de asunción de las finalidades y al grado de consecución de los objetivos generales de la etapa y de cada materia. Por eso, para poder realizar la evaluación es preciso definir unos criterios, que sean observables y “medibles” a lo largo del proceso educativo y como resultado final del mismo, de manera que sirvan de puntos de referencia a la hora de valorar en cada alumno el grado en que ha llegado a desarrollar de las capacidades deseadas, así como las dificultades que ha podido encontrar en alguna de ellas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer los rasgos propios de la moralidad humana y los conceptos básicos de la estructura moral de los seres humanos. 2. Diferenciar los rasgos básicos que caracterizan la dimensión moral de las personas las normas, la jerarquía de valores, las costumbres, etc.) y los principales problemas morales. 3. Identificar y expresar las principales teorías éticas. 4. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta humana e identificar la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales. 5. Comprender y expresar el significado histórico y filosófico de la democracia como forma de convivencia social y política. 6. Reconocer los valores fundamentales de la democracia en la Constitución Española y la noción de sistema democrático como forma de organización política en España y en el mundo. 7. Analizar las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo actual, utilizando de forma crítica la información que proporcionan los medios de comunicación e identificar soluciones comprometidas con la defensa de formas de vida más justas. 172 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 8. Reconocer la existencia de conflictos y sus principales causas. Valorar el Derecho Internacional Humanitario. 9. Distinguir igualdad y diversidad y las causas y factores de discriminación. Conocer los principales hitos en la historia de los derechos de las mujeres. Rechazar cualquier discriminación o violencia hacia la mujer. 10. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y participar de forma democrática y cooperativa en las actividades del centro y del entorno. 11. Identificar problemas éticos de las tecnologías de la información y la comunicación y de nuestro modelo de desarrollo tecnológico. Por todo ello, la programación ha de tener en cuenta que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso, debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa, y permitiendo a la vez que los alumnos más aventajados puedan ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo común. Estos objetivos se logran mediante el planteamiento de las unidades en dos niveles. En un primer nivel se plantearán las ideas generales y básicas sobre el tema concreto, para pasar, en un segundo nivel de profundización, al estudio de temas más concretos. El primer nivel debería ser asimilado por todos los alumnos, en tanto que los contenidos del segundo nivel puede ser trabajado más o menos profundamente según las capacidades de cada alumno en concreto. En muchos casos será interesante proponer a los alumnos que así lo requieran actividades propias de investigación sobre temas que sean de su interés su capacidad específicos. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos que han de medir los aprendizajes de los alumnos deberán cumplir unas normas básicas: 1. Deben ser útiles, esto es, han de servir para medir exactamente aquello que se pretende medir: lo que un alumno sabe, hace o cómo actúa. 2. Han de ser viables, su utilización no ha de entrañar un esfuerzo extraordinario o imposible de alcanzar. A continuación enumeramos los distintos instrumentos que vamos a emplear para evaluar el aprendizaje de los alumnos y alumnas. 1. Observación sistemática y análisis de tareas: • Participación en las actividades del aula, como debates, puestas en común…, que son un momento privilegiado para la evaluación de actitudes. El uso de la correcta expresión oral será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades realizadas por el alumno. • Trabajo, interés, orden y solidaridad dentro del grupo. • Cuaderno de clase en el que el alumno/a anota los datos de las explicaciones, las actividades y ejercicios propuestos. En él se consignarán los trabajos escritos, desarrollados individual o colectivamente en el aula o fuera de ella, que deban realizar a petición del profesor. El uso de la correcta expresión escrita será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades realizadas 173 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 por el alumno. Su actualización y corrección formal permiten evaluar el trabajo, interés y el grado de seguimiento de las tareas del curso por parte de cada alumno. 2. Análisis de las producciones de los alumnos: • Monografías. • Resúmenes. • Trabajos de aplicación y síntesis. • Textos escritos. • Producciones orales. 3. Intercambios orales con los alumnos. • Diálogos. • Debates. • Puestas en común. 4. Pruebas : • Pruebas de información: podrán ser de forma oral o escrita, de una o de varias unidades didácticas; pruebas objetivas, de respuesta múltiple, de verdadero-falso, de respuesta corta, definiciones... Con ellas podemos comprobar el aprendizaje y la adquisición de conceptos, datos importantes, etc. • Pruebas de elaboración en las que los alumnos deberán mostrar el grado de asimilación de los contenidos propuestos en la programación. Evalúan la capacidad del alumno/a para estructurar con coherencia la información, establecer interrelaciones entre factores diversos, argumentar lógicamente. Serían pruebas de respuesta larga, comentarios de texto, resolución de dilemas morales, planteamiento y resolución de problemas morales de actualidad, etc. • Resolución de ejercicios: Textos orales o escritos sobre un tema. Lecturas comprensivas sobre textos de la vida cotidiana, medios de comunicación, anuncios publicitarios. Aplicación de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico, uso de las tecnologías de la información y la comunicación, etc. 5. Trabajos especiales, de carácter voluntario, y propuestos al comienzo de la evaluación. Por este carácter de voluntariedad, no podrán contar en la evaluación global de modo negativo; el alumno o alumna que los realice obtendrá por ellos una puntuación positiva, o ninguna puntuación si el trabajo no tuviera la calidad necesaria. En otras ocasiones se plantearán como una actividad obligatoria para todos. Para todo ello utilizaremos una ficha de registro donde iremos anotando la observación continuada tanto directa como indirecta, así como las pruebas que el alumnado vaya realizando. ORGANIZACIÓN TEMPORAL En esta organización hemos partido de los 175 días lectivos que se establecen para la Educación Secundaria Obligatoria. Esto tiene una equivalencia a 35 semanas, de las que entendemos que no todas serán para el currículum diseñado sino que dedicaremos al menos las dos semanas primeras a la evaluación inicial y detección de ideas previas del alumnado y alguna otras que por sus características 174 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 específicas (Constitución, Navidad, Semana Cultural, etc.), no tienen todo el aprovechamiento hacia las materias, sino que solemos dedicarlas a otros aspectos socio-culturales. En este sentido, hemos organizado las unidades por sesiones de trabajo asignando a cada una de ellas las sesiones que aproximadamente consideramos necesarias para el desarrollo de las mismas y, en función de su grado de dificultad. No obstante, partimos siempre del principio de flexibilidad necesario para adaptarnos a las circunstancias, a veces imprevisibles que puedan plantearse, bien por la dificultad de la unidad o bien por circunstancias más generales del centro. Considerando que el tiempo semanal asignado a esta asignatura es de 1 hora a la semana, sabemos que en el curso habría alrededor de unas 30 sesiones. Podemos, pues, hacer una estimación del reparto del tiempo por unidades didácticas, tal y como se detalla a continuación: UNIDADES DIDACTICAS TEMPORALIZACIÓN 1.-La condición moral del ser humano 3 SEMANAS 2.-Yo decido 4 SEMANAS 3.-El origen de las morales 3 SEMANAS 4.- ¿Qué es lo bueno? 3 SEMANAS 5.-Los derechos humanos como teoría ética 3 SEMANAS 6.-La política y los derechos humanos 3 SEMANAS 7.-El derecho, la ética y la justicia 4 SEMANAS 8.- La economía y los grandes problemas mundiales 4 SEMANAS 9.-La situación de la mujer en el mundo 3 SEMANAS DISTRIBUCIÓN TEMPORAL 1ª Evaluación: Temas 1, 2 y 3 2ª Evaluación: Temas 4, 5 y 6 3ª Evaluación: Temas 7, 8, y 9 MÍNIMOS EXIGIBLES 1. Conocer los rasgos propios de la moralidad humana y los conceptos básicos de la estructura moral de los seres humanos, tales como dignidad personal, valor, norma, deber y responsabilidad moral. 175 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 2. Conocer y exponer de modo adecuado las principales teorías éticas. Distinguir las diferencias y similitudes que existen entre ellas. 3. Identificar y expresar de modo fundamentado los principales conflictos morales del mundo actual en los que se presentan de un modo claro posiciones éticas diferentes u opuestas. 4. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética e identificar la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales. 5. Conocer y expresar de modo correcto y razonado la noción de sistema democrático y del Estado social de derecho como forma de organización política en España y en el mundo. 6. Conocer y expresar adecuadamente los principales núcleos conceptuales de algunos sistemas éticos occidentales que más han contribuido al reconocimiento de las libertades y los derechos de las personas en todo el mundo. 7. Analizar las causas que provocan los principales problemas de naturaleza social y política del mundo actual. Reconocer la falta de libertad, seguridad y justicia como factores determinantes en la aparición de la discriminación y la pobreza. 8. Analizar los conflictos más relevantes del mundo actual. Identificar las amenazas a la libertad y a la paz (totalitarismos, fanatismos, nacionalismos agresivos y excluyentes, etc.). 9. Analizar el camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres, rechazar toda posible discriminación y violencia contra ellas. 10. Utilizar el diálogo como medio adecuado para justificar las propias posiciones éticas y para refutar las ajenas. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación de los alumnos tendrá en cuenta: 1. La ortografía 2. La comprensión y producción de mensajes orales y escritos con propiedad 3. El cuaderno de trabajo: caligrafía, limpieza, orden, originalidad... presentación de los trabajos propuestos en tiempo y forma 4. Participación activa en las tareas de clase 5. Cumplimiento de las normas que rigen el funcionamiento del centro Se calificará negativamente: la no presentación de trabajos en los plazos señalados, no ceñirse a las preguntas planteadas en los exámenes, no participar en las tareas propuestas, negarse a realizar alguna tarea encomendada por el profesor. El 60% de la calificación procederá de las pruebas escritas u orales que se realicen. El 40% de los trabajos (individuales o en grupo), de lecturas, del cuaderno de trabajo, de la actitud, 176 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 trabajo y participación en la clase. Si un alumno no llega a obtener la calificación de “5” (cinco) tendrá que recuperar. No llegará a obtener la calificación de 5 (cinco) quien no presente en tiempo y forma los trabajos propuestos por el profesor. RECUPERACIÓN El alumno que no supere los mínimos tendrá posibilidad de recuperar la parte suspensa del siguiente modo: Realizará una prueba escrita u oral donde demuestre que supera los criterios de evaluación expuestos. Realizará un trabajo propuesto por el profesor. En septiembre se procederá del mismo modo. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD No todos los alumnos parten del mismo punto de partida a la hora de aprender. El desarrollo de la programación en el aula y en sus unidades didácticas generará un conjunto de propuestas que favorezcan la adaptación a los intereses, capacidades y motivaciones de los alumnos, respetando siempre un trabajo común de base e intención formativa global que permita la consecución de las competencias básicas y de los objetivos de cada curso y etapa. A discreción del profesor la diversidad se puede atender mediante distintos procedimientos: - Organizar alumnos en grupos flexibles de trabajo - Realizar adaptaciones de tiempo para realizar actividades concretas (dar más tiempo a los alumnos que lo requieran). - Modificar si es preciso objetivos y contenidos: en esta materia importan más las actitudes y los procedimientos (donde se demuestre el esfuerzo y la progresión) que los contenidos conceptuales. Atención a la diversidad El hecho diferencial que caracteriza a la especie humana es una realidad insalvable que condiciona todo proceso de enseñanza-aprendizaje. En efecto, los alumnos y las alumnas son diferentes en su ritmo de trabajo, estilo de aprendizaje, conocimientos previos, experiencias, etc. Todo ello sitúa a los docentes en la necesidad de educar en y para la diversidad. La expresión “atención a la diversidad” no hace referencia a un determinado tipo de alumnos y alumnas (alumnos y alumnas problemáticos, con deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, etc.), sino a todos los escolarizados en cada clase del centro educativo. Esto supone que la respuesta a la diversidad de los alumnos y las alumnas debe garantizarse desde el mismo proceso de planificación educativa. De ahí que 177 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 la atención a la diversidad se articule en todos los niveles (centro, grupo de alumnos y alumnas y alumno concreto). Atención a la diversidad en la programación: Uno de los objetivos principales de una enseñanza de calidad es ofrecer un acercamiento a la propia realidad de los alumnos, tanto a su entorno como a sus propias aspiraciones, capacidades e intereses. Esto es particularmente relevante en esta materia, muy marcada por las distintas personalidades de los propios alumnos y alumnas y por la diferente percepción del medio social que tienen los alumnos de unas y otras regiones y de unos y otros entornos socioeconómicos, culturales, etc. Además los alumnos no tienen un nivel de conocimientos homogéneo. En unos casos hay diferencias muy marcadas en el nivel lingüístico de los alumnos, lo que provoca grandes desniveles a la hora de entender los conceptos especialmente los de gran abstracción. INSTRUMENTOS CONCRETOS Y MEDIDAS COMPLEMENTARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD De manera más concreta, se especifican a continuación los instrumentos para atender a la diversidad de alumnos que se han contemplado: • Variedad metodológica. • Variedad de actividades de refuerzo y profundización. • Multiplicidad de procedimientos de evaluación del aprendizaje. • Diversidad de mecanismos de recuperación. • Revisión trimestral por parte de los alumnos del desarrollo de la programación. • Trabajo en pequeños grupos. • Trabajos voluntarios. Estos instrumentos pueden ser completados con algunas otras medidas que permitan una adecuada atención a la diversidad, como podrían ser: • Hacer una detallada evaluación inicial. • Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula. • Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima. • Aprovechar las actividades fuera del aula para lograr una buena cohesión e integración del grupo. Si todas estas previsiones no fuesen suficientes para atender a la diversidad, habría que recurrir a los procedimientos institucionales de atención a la diversidad cuando ésta es de carácter extraordinario. Se entiende por diversidad de carácter extraordinario tanto las deficiencias en capacidades de lectura, comprensión de lo que se lee, utilización de técnicas de estudio adecuadas, expresión oral y escrita, como las dificultades que nacen de problemas de incapacidad física o psíquica para seguir la Programación didáctica diseñado en esta programación. A los alumnos con dificultades físicas o psíquicas que les impidan seguir el desarrollo normal de la Programación didáctica, previo informe psicopedagógico del Departamento de Orientación, se les elaboraría, con la necesaria asesoría del mismo, la adaptación curricular necesaria en lo referido a: 178 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 • Adaptación de objetivos y contenidos. • Graduación de criterios y procedimientos de evaluación. • Metodología. • Elección de materiales didácticos. • Agrupamientos. • Organización espacio-temporal. • Programas de desarrollo individual. • Refuerzos o apoyos. • Adaptación al ritmo de aprendizaje de los alumnos. 179 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 FILOSOFÍA (1º Bachillerato) Introducción……………………………………………………………………………………………………………….180 Objetivos de la etapa.....................................................................................................181 Objetivos de la materia..................................................................................................181 Objetivos del proyecto curricular..................................................................................182 Criterios de evaluación..................................................................................................183 Contenidos, procedimientos y actitudes con criterios de evaluación y desarrollo de las competencias básicas a través de las unidades didácticas.................................185 Materiales didácticos (Apuntes Aula Virtual).......................................................... .....227 Lecturas voluntarias......................................................................................................227 Distribución temporal...................................................................................................227 Metodología didáctica..................................................................................................227 Instrumentos de evaluación.........................................................................................228 Criterios de calificación................................................................................................229 Mínimos exigibles.........................................................................................................229 Recuperación................................................................................................................230 180 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 INTRODUCCIÓN La Filosofía es una reflexión radical y crítica acerca de los problemas fundamentales a los que se enfrenta el ser humano, por lo que tiene un gran interés para la comprensión de nuestra vida y del mundo en que nos desenvolvemos. Comprometida con su tiempo desde la historia, aspirando al conocimiento como apertura e interpretación, se adentra en lo moral, lo político, lo estético y en el propio conocimiento como problema. La función de la Filosofía en el Bachillerato, atendiendo a la ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, debe ir orientada a estimular la reflexión y la crítica, atendiendo a cuatro aspectos: - Hacer conscientes los supuestos que se esconden tras todo discurso tanto ideológico como científico. -Entender el carácter de totalidad de los conocimientos y los valores que poseen los mismos. -Usar la razón en el debate y en el análisis, por encima de los intereses o las pasiones. -Desarrollar un pensamiento autónomo y crítico y una actitud abierta, asertiva y tolerante. OBJETIVOS DE LA ETAPA EN EL CURRÍCULO OFICIAL -Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. -Consolidar una madurez personal y social que les permita desarrollar su espíritu crítico y actuar de forma responsable y autónoma, tanto en el ámbito social como en el privado. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. -Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por razón de discapacidad, raza, sexo o religión. -Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. -Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. -Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. -Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. 181 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 -Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. -Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. -Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. -Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, perseverancia, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. -Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. -Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. -Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. -Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, artístico y cultural de Castilla y León y las aportaciones de hombres y mujeres al mismo. OBJETIVOS DE LA MATERIA EN EL CURRÍCULO OFICIAL La enseñanza de la Filosofía y ciudadanía en el bachillerato tiene como finalidad el desarrollo de los siguientes objetivos y capacidades: 1. Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la discusión. 2. Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas, fundamentando adecuadamente las ideas. 3. Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones. 4. Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y búsqueda colectiva de la verdad. 5. Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y soluciones propuestas. 6. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo: búsqueda y selección de información (obtenida de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, la biblioteca escolar, los medios de comunicación y las tecnologías de la información), contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas. 182 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 7. Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales. 8. Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades. 9. Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el cumplimiento de los derechos humanos, en la convivencia pacífica, en la defensa de la naturaleza y en el compromiso con la construcción de un mundo más justo y solidario. 10. Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su sentido, valor y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática. 11. Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos humanos y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria. OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR Descubrir el papel y lugar de la filosofía en el conjunto del saber, e identificar las características propias del saber filosófico, distinguiéndolo de otros tipos de saber y analizando las relaciones y diferencias que mantiene con la ciencia. Dominar las claves del lenguaje y del vocabulario propio de la materia de Filosofía y ciudadanía a través de la lectura comprensiva de los textos trabajados durante el curso. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual, búsqueda de información, contraste, análisis, síntesis y valoración crítica de la misma, utilizando rigor intelectual en el planteamiento de los problemas frente a la superficialidad o la improvisación. Comprender algunas de las principales escuelas filosóficas y emplear con propiedad los conceptos y términos utilizados en su análisis y discusión. Poseer una visión global de lo que representan los distintos saberes y creencias, integrándola dentro del quehacer filosófico, de forma que sea posible asimilar lo que ha supuesto la filosofía como saber acerca de la totalidad de la experiencia humana. Reconocer y distinguir las distintas dimensiones del ser humano, la biológica, la sociocultural y la simbólica, en el marco de las diferentes concepciones filosóficas del ser humano llevadas a cabo a lo largo de la historia del pensamiento. Conocer y valorar, de forma razonada, distintas teorías éticas y los grandes problemas morales que ha tenido y tiene la sociedad, en general, y la nuestra, en particular, y saber responder a la búsqueda de soluciones para resolver ética y cívicamente bien los conflictos. Identificar los distintos tipos de vida en sociedad justificando el origen y legitimación del poder y la autoridad, y saber explicar las distintas teorías acerca de la justicia y los problemas derivados de la globalización y mundialización. 183 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Determinar las principales preguntas que, a lo largo de la historia, se ha ido planteando la filosofía, sobre todo, aquellas más próximas a la vida en sociedad de los ciudadanos. Identificar conceptualmente las bases que constituyen la sociedad democrática, analizando sus orígenes a lo largo de la historia, su evolución en las sociedades modernas y la fundamentación racional y filosófica de los derechos humanos. Explicar cómo aparece el Estado y sus formas y cuáles son las características que definen el Estado democrático y de derecho. Apreciar los valores morales que pueden considerarse universalmente como deseables y su diferente proyección en los principales proyectos éticos contemporáneos. Desarrollar valores y actitudes solidarios con los pueblos, grupos sociales y personas privadas de sus derechos o de los recursos económicos necesarios para una vida digna. Analizar las diferentes formas de organización política de las sociedades actuales, sobre todo los sistemas democráticos y el estado social de derecho, reconociendo la vinculación entre el disfrute de los derechos personales y el respeto por los derechos de las otras personas. Valorar el pluralismo de las sociedades contemporáneas, especialmente de las europeas, identificando las razones en que se basan los distintos planteamientos que conviven, y adoptando una actitud de respeto por las opciones éticas y los proyectos morales diferentes de los propios. Formarse una idea ajustada de lo que significa la democracia como proyecto ético y saber justificar las relaciones necesarias entre ética y política. Apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad que, de forma concreta, caracteriza en estos momentos la realidad social y cultural europea, española y castellano-leonesa. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO OFICIAL -Reconocer y explicar con precisión y rigor la especificidad de la filosofía distinguiéndola de otros saberes o modos de explicación de la realidad, diferenciando su vertiente teórica y práctica, centrándose en las preguntas y problemas fundamentales. -Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos. -Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una integración de las diversas perspectivas y se avance en la formación de un pensamiento autónomo. -Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los valores democráticos. -Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos y políticos. 184 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 -Conocer y analizar las características específicas de lo humano como una realidad compleja y abierta de múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la dialéctica naturaleza y cultura, e individuo y ser social, que constituyen a la persona. -Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres, responsables, normativas y transformadoras. -Comprender y valorar las ideas filosóficas que han contribuido, en distintos momentos históricos a definir la categoría de ciudadano y ciudadana, desde la Grecia Clásica hasta la ciudadanía global del mundo contemporáneo, haciendo especial énfasis en la Ilustración y en la fundamentación de los Derechos Humanos. -Reconocer y analizar los conflictos latentes y emergentes de las complejas sociedades actuales, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más importantes que contextualizan la actividad socio-política del ciudadano, manifestando una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales o situaciones de discriminación. -Señalar las diferentes teorías acerca del origen del poder político y su legitimación, identificando las que fundamentan el Estado democrático y de derecho y analizar los modelos de participación y de integración en la compleja estructura social de un mundo en proceso de globalización. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR Reconocer los problemas y cuestiones específicos del saber filosófico y el tipo de preguntas que este saber supone y utilizar con precisión y rigor los conceptos y preguntas planteadas, tanto de forma oral como por escrito. Mostrar criterios claros para valorar las aportaciones del saber filosófico a los grandes problemas de nuestro tiempo. Expresar de forma crítica y reflexiva las aportaciones más importantes del pensamiento occidental. Realizar análisis filosóficos en torno a los conocimientos adquiridos en los bloques de contenido, mediante comentarios de textos y mapas conceptuales. Construir y enriquecer con opiniones propias activa, clara y coherentemente los contenidos específicos de la materia mediante breves ensayos o composiciones filosóficos, investigaciones individuales y en equipo y preparación y realización de debates de clase. Concretar los problemas filosóficos implícitos en las diferentes teorías que explican el origen del ser humano, especialmente las de la evolución, empleando con propiedad los conceptos y términos utilizados en su análisis. Seleccionar y manejar informaciones diversas, desde las más sencillas obtenidas de la experiencia diaria, pasando por las divulgativas de los medios de comunicación, hasta las más científicas mostrando destrezas metodológicas tales como: la observación, la descripción, la definición, la clasificación, la sistematización, la comparación y la valoración. Establecer las relaciones en que convienen y difieren los términos "naturaleza" y "cultura" explicándolas, con fundamentos filosóficos. 185 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Determinar las diversas dimensiones del ser humano, incidiendo en la importancia de la construcción social y simbólica y valorando las concepciones filosóficas del ser humano y su vigencia actual. Identificar y expresar las principales teorías éticas, diferenciando con precisión en qué razones o explicaciones filosóficas se fundamentan. Reconocer la categoría de ciudadano y ciudadana como tarea histórica inacabada y su fundamentación ético-política. Distinguir y practicar las virtudes cívicas que posibilitan una convivencia democrática en el marco universal de los Derechos Humanos. Determinar los problemas sociales y políticos más relevantes de la sociedad actual, como son la anomia, el desarraigo, la falta de cohesión, la debilidad o exacerbación del sentimiento de pertenencia, los conflictos relacionados con las diferencias culturales, con las desigualdades socioeconómicas y de género, etc… Identificar los intentos de solución que ofrecen los ordenamientos jurídicos y los sistemas de participación democrática para los problemas sociales y políticos más relevantes reseñados anteriormente. Exponer con claridad las dos teorías globales de lo sociedad: la dialéctica (teoría del conflicto) y la funcional (teoría del equilibrio), los universos simbólicos que la legitiman (ideologías) y los complejos simbólicos que la transforman (utopías). Definir con claridad y utilizar con precisión los conceptos básicos empleados en los bloques de contenidos estudiados, utilizando para ello la biblioteca de aula y de centro y las nuevas tecnologías. Valorar la comprensión y asimilación del origen y la legitimidad del poder político, de las diferentes concepciones del Estado y de la fundamentación y funcionamiento de la democracia, analizando las posibilidades y el deber de intervención del ciudadano y de la ciudadana, tomando conciencia de la necesidad de participar en la construcción de un mundo más humano. Identificar la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en la solución de los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación, realizando comentarios claros y éticamente correctos sobre algunos de ellos, especialmente los que se relacionan más directamente con la Unión Europea, España y la Comunidad de Castilla y León. CONTENIDOS Unidad 1: El origen vital de la filosofía Iniciamos un nuevo curso, una nueva materia. Como no podía ser de otro modo, el primer bloque de unidades está destinado a presentar a nuestros alumnos esta asignatura fascinante que conocen de oídas, pero que la cursarán de forma reglada por primera vez. Este primer bloque introductorio se compone de dos unidades que comparten el propósito común de ofrecer una primera aproximación a la filosofía, partiendo de su origen desde un doble planteamiento: el origen vital (primera unidad) y su 186 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 origen histórico (segunda unidad). Se parte de la afirmación de que el primer origen de la filosofía, antes que en el tiempo, hay que buscarlo en el hombre, en su aspiración y anhelo de vivir una vida inteligente y noble. Por eso inventa la filosofía en un momento determinado de su evolución histórica y cultural. Una vez planteado este doble origen de la filosofía, la primera unidad desarrolla su origen antropológico y vital: la necesidad de entender el mundo, conocer la verdad, encontrar sentido a nuestra propia vida, aspirar a vivir una vida plena y feliz. Se trata de necesidades sofisticadas, exclusivas de la humanidad, que nos asaltan debido a nuestra propia peculiaridad: somos seres que pensamos, que nos preguntamos por el por qué de las cosas, que necesitamos entender. El propósito fundamental de esta unidad consiste en presentar a nuestros alumnos esta peculiaridad propia del hombre, justamente la que ellos mismos están empezando a experimentar: necesitan entender su mundo, su mundo adolescente, lleno de dudas y preguntas. La filosofía puede ayudarles, como ha ayudado a los hombres durante todos los tiempos. Esta es la idea central que recorre la primera unidad. OBJETIVOS Entender el doble origen de la filosofía: antropológico (vital) e histórico, así como su estrecha vinculación. Comprender que el primer origen de la filosofía, antes que en el tiempo, hay que buscarlos en el hombre: en nuestra aspiración a vivir una vida inteligente y noble. Entender la estructura básica del pensamiento, sus elementos y operaciones esenciales. Reflexionar sobre los aspectos comunes del pensamiento a pesar de sus diferentes manifestaciones o tipos de saber. Entender qué aporta la filosofía al pensamiento mitológico o anterior a la filosofía. Transmitir la utilidad de la filosofía y su aplicación práctica. Aprender a leer filosofía, a valorar la búsqueda de la verdad y a desarrollar una inteligencia emocional. CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Saber relacionar el origen de la filosofía con la necesidad vital del hombre de poder vivir una vida inteligente, plena y noble. -Saber explicar que la filosofía tiene como meta conocer la verdad y dirigir bien nuestra conducta, y que para ello partimos de las destrezas de nuestro pensamiento. -Explicar en qué consiste el pensamiento, señalando cuáles son sus elementos necesarios. -Explicar la estrecha vinculación entre pensamiento y lenguaje. -Dar cuenta de la relación entre pensamiento, búsqueda de respuestas y obtención de informaciones y saberes. -Saber distinguir entre las diferencias y semejanzas existentes entre los diferentes tipos de saber y de pensamiento. 187 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 -Valorar y saber utilizar la filosofía en la búsqueda de la verdad y la necesidad de entender nuestro propio mundo y nuestras emociones. CONCEPTOS El pensamiento, los problemas y los saberes. Los aspectos comunes del pensamiento. ¿Cómo se piensa en filosofía? El pensamiento antes de la filosofía. Utilidad de la filosofía Leer, reconstruir e interpretar. Sócrates: definir, preguntar y recordar. Inteligencia emocional y amistad. Identidad personal. PROCEDIMIENTOS Exponer sistemática y ordenadamente de los conceptos fundamentales. Elaborar argumentos razonados sobre diversas opciones ante un mismo concepto. Analizar y comparar distintas teorías. Seleccionar textos en apoyo de las ideas principales. Detectar prejuicios y su implicación en la comprensión de la realidad. Analizar críticamente textos destinados a una educación afectiva y emocional. ACTITUDES Reconocer el valor de la filosofía en la configuración del mundo como proyecto humano. Valorar el origen histórico de la filosofía y de sus aportaciones, frente a otros tipos de saber anteriores a su origen. Reconocer el papel que ha protagonizado la filosofía en la configuración y el desarrollo de la ciencia y de otros tipos de saber. Valorar la actividad intelectual en el desarrollo y marcha de su historia como ser cultural. Reconocer la importancia del lenguaje y la formulación de preguntas en el desarrollo del pensamiento filosófico. Reconocer la intervención del pensamiento y la inteligencia en la dignificación de la vida humana. Valorar la utilidad de filosofía y de sus funciones distintivas con respecto a otros tipos de saber. 188 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas: ● Competencia en comunicación lingüística (C1). Hay un apartado específico en el que se estudia la estrecha vinculación entre el pensamiento y el lenguaje, hasta tal punto esto es así que no es posible el pensamiento sin el lenguaje. Se desarrolla, además, trabajo con textos filosóficos: lectura, interpretación y exposición de sus contenidos. ● Competencia social y ciudadana (C5). Se reflexiona sobre la profunda implicación que la filosofía ha tenido en la constitución del modo de vivir propio del hombre. Por eso se afirma que el hombre es un proyecto humano, el gran proyecto de vivir una vida con derechos, con dignidad, en comunidad. El modo de vivir humano es fruto de su inteligencia, de su pensamiento racional. ● Competencia para aprender a aprender (C7). Se dedica un apartado a estudiar el pensamiento, y se intentan relacionar todos los tipos de pensamiento y de saberes, buscando sus puntos en común. Este estudio se completa con el trabajo de habilidades de lectura, comprensión e interrelación de documentos e ideas con conceptos ya asimilados. CONEXIÓN CON OTRAS ÁREAS El origen de la filosofía, tal como está planteado en esta unidad, guarda una estrecha vinculación con las demás materias del currículo, pues se parte de la afirmación de que el primer origen de la filosofía hay que buscarlo en el ser humano, en su necesidad vital de entender y explicarse el mundo que le rodea. Debido a que el ser humano tiene esta peculiaridad exclusiva, puede surgir la filosofía, y a partir de ella, las demás manifestaciones culturales basadas en el pensamiento racional. La filosofía se centra en el análisis y las posibilidades del pensamiento racional, podría decirse que la filosofía convierte en centro de sus reflexiones las posibilidades mismas de la razón o de la inteligencia. Por eso esta unidad muestra una visión interdisciplinar del pensamiento, pues el pensamiento es el mismo en cualquier tipo de saber o materia, con intereses distintos. Se analizan, así, tres tipos de pensamiento buscando su conexión: el pensamiento poético, el pensamiento matemático y el filosófico. Unidad 2: El origen histórico de la filosofía La segunda unidad del bloque introductorio tiene como objetivo principal presentar el origen histórico de la filosofía, una vez referenciado su origen antropológico o vital en la primera unidad. En un momento determinado de la historia, el pensamiento humano pasa por un grado de maduración que, junto a unas circunstancias contextuales determinadas, propicia el desarrollo de la filosofía; un saber revolucionario sobre el origen y explicación de todo lo real. Revolucionario, porque rompe con la tradición, sustituye las explicaciones mitológicas y religiosas por explicaciones lógicas, basadas en razones y principios lógicos. Por esto este origen es conocido, genéricamente, como paso del mito al logos. Logos y filosofía son expresiones que se exigen, el logos se basa en el pensamiento y en la palabra, en el discurso basado en razones, en argumentos, en pruebas que se pueden discutir, contrastar, comprobar. La filosofía supone el origen de la búsqueda de la verdad y del bien partiendo del logos, frente a las explicaciones basadas en la tradición y en el dogma. 189 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Aunque el origen clásico de la filosofía se sitúa en el siglo VI a.C. en Grecia, se parte del origen multicultural de la filosofía, y su presencia en otras culturas importantes del momento, como China y la India. Posteriormente se detallan sus diferencias y las razones por las que la filosofía, a pesar de su origen multicultural, se considera un producto occidental. Finalmente, se estudian los tipos de verdad que busca la filosofía, así como sus preguntas clásicas; las llamadas preguntas de la vida. En Escuela de filosofía se analiza uno de los requisitos principales para poder entender la filosofía: la comprensión y la inteligencia. En la sección dedicada a la inteligencia emocional se explica la importancia que para su desarrollo tiene el saber hablar bien con nosotros mismos. Finalmente se pretende poner todo ello en práctica a través de una reflexión en primera persona sobre qué significa ser adolescente y cómo es entendido por nuestros alumnos. OBJETIVOS Comprender la relación entre el origen vital de la filosofía y su origen histórico, cuando se dan unas circunstancias contextuales determinadas. Entender que el origen de la filosofía tuvo un momento multicultural, porque en diversas culturas florecientes del mismo momento histórico se dieron algunas circunstancias similares. Reconocer las diferencias entre el desarrollo de la filosofía oriental y la occidental, sabiendo dar cuenta de las razones de esta diferencia. Comprender la diferencia y relación entre la filosofía entendida como autobiografía y como sistema. Distinguir y reconocer el tipo de verdad que busca la filosofía en su doble dirección: la búsqueda de la verdad teórica (que dará lugar a la ciencia) y la búsqueda de la verdad como bien (la ética) Conocer cuáles son las preguntas clásicas de la filosofía, y reconocer los ámbitos de la realidad que abarca cada una. Aprender a leer filosofía, a valorar la búsqueda de la verdad y a desarrollar una inteligencia emocional. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Saber relacionar el origen histórico de la filosofía con la necesidad vital del hombre de entender y explicarse el mundo que le rodea. 2. Saber reconocer la doble concepción de la verdad que emprende la filosofía: la verdad como conocimiento o explicación del universo, y la verdad como búsqueda del bien y de la felicidad. 3. Explicar las diferencias y semejanzas necesarias existentes entre la filosofía entendida como autobiografía y como sistema. 4. Saber distinguir los aspectos comunes que propiciaron el origen multicultural de la filosofía y sus diferentes direcciones posteriores. 5. Saber reconocer las principales etapas de la filosofía occidental y sus características propias. 6. Dar cuenta de la relación existente entre las preguntas filosóficas y los distintos campos del saber en que se desarrollan. 190 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Utilizar la competencia filosófica en el desarrollo de la inteligencia emocional, necesaria para encontrar sentido a nuestro mundo, tanto privado o emocional, como universal y multicultural. CONCEPTOS La filosofía como autobiografía y como sistema. El origen histórico y multicultural de la filosofía. La filosofía en Oriente y Occidente. La búsqueda de la verdad que emprende la filosofía. Las preguntas de la filosofía. La comprensión. La inteligencia, el éxito y la felicidad. Hablar con uno mismo. La adolescencia. PROCEDIMIENTOS Exposición sistemática y ordenada de los conceptos fundamentales que hay que aprender. Elaboración y exposición de argumentos razonados sobre diversas opciones ante un mismo concepto. Análisis y comparación de distintas teorías. Selección de textos en apoyo de las ideas principales. Orientaciones prácticas para aprender a leer textos de filosofía. Ejemplos prácticos destinados a detectar el valor de la inteligencia, el éxito y la felicidad. Tratamiento y análisis crítico de textos destinados a una educación afectiva y emocional, destacando la importancia de saber hablar con uno mismo. Debate crítico en torno a diferentes actitudes contrapuestas sobre la adolescencia. ACTITUDES Reconocimiento del valor de la filosofía en la configuración del mundo como proyecto humano. Valoración del origen histórico de la filosofía y de sus aportaciones, frente a otros tipos de saber anteriores a su origen. Valoración de la evolución histórica de las ideas filosóficas en la comprensión del mundo y el proyecto de humanidad. 191 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Reconocimiento de la intervención del pensamiento y la inteligencia en la dignificación de la vida humana. Valoración de las preguntas filosóficas y su estrecha vinculación con el planteamiento y resolución de los grandes problemas de la vida y de la humanidad. Impulso del acercamiento de la filosofía a los jóvenes por su utilidad práctica para ellos. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas: ● Competencia en comunicación lingüística (C1). Esta unidad destaca la relación entre la filosofía como origen histórico, y el desarrollo de la inteligencia lingüística propiamente humana. El origen histórico de la filosofía supuso el paso del mito al logos. Se desarrolla, además, trabajo con textos filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. ● Competencia social y ciudadana (C5). Se reflexiona sobre la profunda implicación que la filosofía ha tenido en la constitución del modo de vivir propio del hombre. El modo de vivir humano es fruto de su inteligencia, de su pensamiento racional. La lectura introductoria relaciona el origen histórico de la filosofía con esta peculiaridad exclusivamente humana: el deseo de conocer y de superarse. ● Competencia para aprender a aprender (C7). Se dedica un apartado a estudiar la relación entre la inteligencia y el origen histórico de la filosofía. Este estudio se completa con el trabajo de habilidades de lectura, comprensión e interrelación de documentos e ideas con conceptos ya asimilados se centra en la sección “Aprender a leer filosofía”, donde a través de las actividades se manifiestan y se trabajan los procesos de aprendizaje típicos de esta materia. CONEXIÓN CON OTRAS ÁREAS En esta unidad nos planteamos el origen histórico de la filosofía. La primera conexión que habría que destacar es con la Historia. Se hace referencia a un origen multicultural de la filosofía. Se hace referencia a otras culturas, concretamente, China y la India. También se da una profunda relación con la Historia de las religiones. La relación entre filosofía y religión es muy estrecha, más si cabe en su origen. La filosofía va separándose, cada vez, del pensamiento religioso y mitológico. Pero también tiene una serie de puntos en común. Habría que reflexionar sobre esta relación, así como por sobre las razones de su progresiva separación. Unidad 3: La génesis del ser humano: naturaleza y cultura Es la primera unidad del bloque dedicado al ser humano, compuesto por tres unidades. Cada una lo estudia desde un punto de vista: biológico y cultural, psicológico y filosófico. Esta unidad se ocupa de su origen biológico y cultural. El hombre es un ser vivo más, sometido a las mismas leyes biológicas y naturales que el resto de los animales. Pero el hombre es, además, un ser cultural. Su naturaleza cultural le hace único y diferente al resto de los seres vivos. Definir al hombre no es una tarea exenta de dificultad, entre otras cosas por la multitud de perspectivas desde las que puede hacerse: la ciencia, la arqueología, la psicología, etc. Se afirma que la ciencia que define al hombre de un modo más completo es la antropología filosófica, que, a su vez, tiene diversas ramas u orientaciones, siendo las dos más importantes la antropología biológica y la cultural. 192 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 La primera parte de la unidad destaca su dimensión biológica. De este modo se hace un repaso de las principales fases o teorías de la evolución. También se estudia la filogénesis del ser humano y sus rasgos biológicos distintivos, justamente aquellos que le permiten definirse como un ser cultural. Los dos últimos epígrafes estudian la especificidad del ser humano, sintetizada en su dimensión cultural. OBJETIVOS 1. Reflexionar sobre la doble dimensión del ser humano, como ser biológico y como ser cultural. 2. Comprender la complejidad que entraña definir al ser humano debido a su propia complejidad, tanto como ser biológico como cultural. 3. Exponer las funciones que asume la antropología filosófica, así como su relación con otras ciencias. 4. Reflexionar sobre las aportaciones más representativas de la teoría de la evolución en sus distintas fases o momentos. 5. Entender la especificidad del ser humano como ser biológico y cultural. 6. Comprender la estrecha relación existente entre la dimensión biológica del ser humano y su especificidad como ser cultural. 7. Aprender a leer filosofía, a valorar la búsqueda de la verdad y a desarrollar una inteligencia emocional. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Saber relacionar la dimensión biológica del ser humano con su dimensión cultural. 2. Saber reconocer y distinguir entre los diferentes planteamientos o formas de estudiar al ser humano, así como su integración en la antropología filosófica. 3. Explicar en qué consiste la antropología filosófica así como sus diferentes enfoques y direcciones. 4. Explicar la estrecha vinculación entre los rasgos biológicos distintivos del ser humano y sus posibilidades culturales. 5. Dar cuenta de la relación así como de las diferencias entre la evolución biológica y la evolución cultural. 6. Reconocer e identificar las destrezas o posibilidades humanas que le han permitido desarrollarse como ser cultural. 7. Valorar y saber utilizar la filosofía en la comprensión del ser humano y en la búsqueda de una explicación sobre su origen como ser biológico y cultural. CONCEPTOS La definición del ser humano. La antropología como ciencia del ser humano. Antropología biológica: la teoría de la evolución. 193 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 La especificidad del ser humano. La evolución cultural. Descubrir lo esencial. Observar, describir y clasificar. El miedo. La madurez. PROCEDIMIENTOS Exposición sistemática y ordenada de los conceptos fundamentales que hay que aprender. Elaboración y exposición de argumentos razonados sobre diversas opciones ante un mismo concepto. Análisis y comparación de distintas teorías. Selección de textos en apoyo de las ideas principales. Tratamiento y análisis crítico de textos destinados a una educación afectiva y emocional en torno al miedo. ACTITUDES Valoración de la antropología filosófica en su tarea de definir al hombre desde sus dos planteamientos principales: como ser biológico y cultural. Reconocimiento de la especificidad propia del hombre como ser biológico y cultural. Reconocer la importancia de las capacidades y posibilidades exclusivamente humanas. Reconocimiento de la capacidad exploradora y aventurera de la inteligencia humana. Valoración de la utilidad de filosofía en la clarificación de sentimientos básicos, como el miedo. Reconocimiento del valor de la filosofía para el esclarecimiento del concepto de madurez. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas: ● Competencia en comunicación lingüística (C1). En esta unidad cobra una significación especial esta competencia, al definirse el hombre como ser cultural. Dentro de la dimensión cultural, juega un papel esencial el desarrollo del lenguaje, debido a la capacidad simbólica propia del hombre. Se desarrolla, además, trabajo con textos filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. ● Competencia social y ciudadana (C5). La dimensión cultural exclusiva del hombre, nos conduce a una dimensión social y cívica propia. Se reflexiona sobre esta peculiaridad humana, y sobre la estrecha 194 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 vinculación entre cultura y sociabilidad humana. El modo de vivir humano es fruto de su naturaleza cultural, así como de las peculiaridades que esta dimensión le confiere. ● Competencia para aprender a aprender (C7). La inteligencia humana es también cultural y está sometida a un proceso de evolución. Se analizan aquellas características biológicas que le han posibilitado su extraordinaria capacidad de aprender. Este estudio se completa con el trabajo de habilidades de lectura, comprensión e interrelación de documentos e ideas con conceptos ya asimilados se centra en la sección “Aprender a leer filosofía”, donde a través de las actividades se manifiestan y se trabajan los procesos de aprendizaje típicos de esta materia. CONEXIÓN CON OTRAS ÁREAS El origen del hombre, tal como está planteado en esta unidad, tiene, en primer lugar, conexión con la materia de ciencias naturales y biología. Se lleva a cabo un repaso de las teorías evolutivas más destacadas, así como los caracteres filogenéticos del ser humano. En realidad, la antropología filosófica, se presenta como una visión integral del hombre, a partir de la información obtenida de las demás ciencias, ya sean humanas o naturales. Por tanto, puede ofrecerse una visión interdisciplinar sobre el estudio del hombre y el desarrollo de su evolución, tanto biológica como cultural. Unidad 4: La inteligencia humana Seguimos en el bloque de unidades dedicadas al estudio del ser humano. Esta unidad emprende este estudio a la luz de la psicología. La psicología nos ofrece una serie de informaciones muy precisas sobre la naturaleza humana, intentando explicar el funcionamiento de todas sus capacidades: la sensación, la percepción, la imaginación, la memoria, el aprendizaje, la motivación, la inteligencia. Algunas de ellas están presentes también en los animales, pues a través de ellas se procesa la información recibida para poder responder ante los estímulos o responder a las muchas necesidades que el medio nos plantea como seres vivos. Pero al profundizar en su estudio, se descubrirá la extraordinaria complejidad de estas facultades en el hombre. Esto se debe a la complejidad de su inteligencia. La inteligencia humana centraliza todas estas facultades, imprimiéndoles una riqueza multiplicadora. Por esta razón, el estudio de la inteligencia humana se convierte en el tema fundamental de esta unidad, pues las demás facultades, como la sensación, la percepción, la conciencia, etc., se desenvuelven en torno a ella. La reflexión sobre la inteligencia y las posibilidades que otorga al ser humano, se convierte en un tema principal, no solo para conocer qué es el hombre, sino qué puede llegar a ser. No nos contentamos con conocer la realidad, queremos ampliarla cuanto nos sea posible, y ambas cosas son posibles gracias a la inteligencia. OBJETIVOS 1. Entender la complejidad de la inteligencia humana, como facultad que centraliza todas las demás. 2. Comprender la riqueza y complejidad de las facultades psicológicas del ser humano, y su relación con la inteligencia. 3. Exponer las principales propiedades de los conceptos, y su relación con la capacidad de abstracción. 4. Reflexionar sobre las principales funciones de la inteligencia humana. 195 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 5. Conocer el alcance de la atención y la memoria inteligente. 6. Conocer los rasgos principales del aprendizaje humano para poder mejorarlo. 7. Comprender la relación entre inteligencia humana, lenguaje y lógica, así como la complejidad que esta relación aporta al despliegue de la inteligencia humana en todas sus posibles manifestaciones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Saber reconocer la diferencia y relación mutua entre algunas de las facultades psicológicas propias de los seres vivos: la sensación, el aprendizaje y la inteligencia. 2. Saber reconocer y distinguir entre las diversas posibilidades y aplicaciones de la inteligencia humana. 3. Explicar las diversas características del aprendizaje humano. 4. Saber reconocer los diferentes tipos de memoria y sus distintas aplicaciones. 5. Dar cuenta de la relación existente entre inteligencia, lenguaje y lógica: la inteligencia lingüística. 6. Explicar la relación entre inteligencia y afectos: los sentimientos inteligentes. 7. Valorar la función de la inteligencia ejecutiva y social en la constitución de nuestros proyectos de vida, tanto a nivel individual como social. CONCEPTOS La inteligencia humana. La atención y la memoria. El aprendizaje. Inteligencia, lenguaje y lógica. Los sentimientos inteligentes. Inteligencia ejecutiva e inteligencia social. Comprender desde la memoria. Los ordenadores y la inteligencia. El ánimo y el desánimo. Relaciones familiares y comprensión. PROCEDIMIENTOS Exposición sistemática y ordenada de los conceptos fundamentales que hay que aprender. Elaboración y exposición de argumentos razonados sobre diversas opciones ante un mismo concepto. Análisis y comparación de distintas teorías. 196 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Ejemplos prácticos destinados a detectar lo principal en un texto, aprendiendo a dividirlo y simplificarlo, así como a buscar sus ideas principales Tratamiento y análisis crítico de textos destinados a una educación afectiva y emocional. ACTITUDES Reconocimiento del valor de la inteligencia humana tanto en el conocimiento del mundo que nos rodea, como en su posible ampliación y progreso hacia nuevas formas de vida y realidad. Valoración de la inteligencia como forma de integrar y mejorar las propias capacidades y facultades. Valoración de las distintas características del aprendizaje humano, y cómo su conocimiento nos puede ayudar a mejorarlo. Reconocer la importancia de la inteligencia lingüística en la constitución de la realidad humana. Valoración de los sentimientos inteligentes y de la amplia variedad de nuestra experiencia afectiva. Valoración de la utilidad de filosofía y de la inteligencia en la clarificación de sentimientos básicos. Reconocimiento del valor de la filosofía para el esclarecimiento y comprensión de las relaciones familiares. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas: ● Competencia en comunicación lingüística (C1). En esta unidad dedicada al estudio del hombre a la luz de la psicología, desde el primer momento, destaca las posibilidades de la inteligencia humana y su relación con el lenguaje. Nuestra inteligencia es una inteligencia lingüística, por lo que se expresa y desarrolla a través del lenguaje. Un lenguaje complejo, muy diferente al del animal. Frente a este, es un lenguaje simbólico, doblemente articulado, que multiplica las posibilidades de la inteligencia. ● Competencia social y ciudadana (C5). La inteligencia, además de lingüística, es social. Cada uno de nosotros tiene su propia inteligencia. Sin embargo, esa inteligencia se desarrolla siempre en un entorno social. Una inteligencia aislada no puede desarrollarse. De la sociedad aprende el lenguaje, la cultura, las técnicas para poder dirigir su comportamiento. Nuestro cerebro no puede desarrollarse de forma aislada. Somos seres sociales y nuestra inteligencia es social. ● Competencia para aprender a aprender (C7). La inteligencia humana constituye la característica más destacada y estudiada por la filosofía. En esta unidad se estudia en profundidad la inteligencia humana, analizando la conexión con todas las demás facultades humanas, así como sus múltiples manifestaciones: mirada inteligente, aprendizaje inteligente, sentimientos inteligentes, etc. CONEXIÓN CON OTRAS ÁREAS El estudio de la inteligencia humana, tal como ser presenta en esta unidad, tiene relación, en un primer momento, con ciencias naturales o biología, en la medida en que, muchas de las facultades humanas, y también su inteligencia, tienen una base biológica y animal. Desde este planteamiento común, se aborda, después, la complejidad que la inteligencia humana imprime a estas facultades vitales. La segunda materia en relación, sería la psicología. La psicología, desde su independencia de la filosofía, se ha especializado en el estudio de los hechos psíquicos propios del hombre, tal como la sensación, la 197 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 percepción, la memoria, el aprendizaje, y un largo etc. Por último, otra de las materias relacionadas con esta unidad, sería lengua y literatura. La inteligencia humana es lingüística, y la interconexión entre lenguaje, inteligencia y lógica, juega un papel esencial, tal como se explica en la unidad. Unidad 5: Concepciones filosóficas del ser humano Se trata de la última unidad del bloque dedicado al ser humano. Pretende ofrecer una visión unitaria y sintética sobre su posible definición, teniendo en cuenta los rasgos esenciales que la filosofía ha destacado sobre su naturaleza: el hombre como ser racional, como ser social, libre y metafísico. Se ofrecen distintas interpretaciones filosóficas sobre cada una de estas dimensiones, las cuales forman parte de la “filosofía autobiográfica”. En un segundo momento, teniendo en cuenta estas concepciones filosóficas, se busca una definición sistemática, teniendo en cuenta las afirmaciones y teorías que están mejor fundamentadas, para poder afirmar que superan el mero interés biográfico y aspiran a una validez universal. La unidad concluye con una referencia a la dignidad humana, basada en la posesión de derechos y deberes. El ser humano aspira a afirmarse como ser dotado de dignidad. Se trata de un objetivo y de una construcción creativa del hombre. Es uno de los proyectos de su inteligencia, que será estudiado en las últimas unidades didácticas. OBJETIVOS 1. Entender la complejidad que plantea intentar definir de forma universal al ser humano. 2. Comprender la doble dimensión en la definición del ser humano: desde la filosofía autobiográfica y desde la filosofía sistemática; así como la estrecha vinculación entre ambas. 3. Exponer las principales teorías autobiográficas sobre el ser humano ofrecidas por la filosofía: el ser humano como ser racional, ser social, ser libre y por tanto moral y ser metafísico. 4. Reflexionar sobre las aportaciones más representativas de cada una de las grandes teorías filosóficas sobre el ser humano. 5. Conocer el alcance de la filosofía sistemática en su tarea de lograr una definición universal de la naturaleza humana. 6. Conocer los rasgos esenciales y universales con los que la filosofía ha definido al ser humano. 7. Comprender que la dignidad humana es una construcción y un proyecto de la inteligencia humana, y que se basa en la posibilidad de ser sujeto de derechos y deberes. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Saber reconocer la diferencia y relación mutua entre una definición autobiográfica del ser humano con una definición sistemática y universal. 2. Saber reconocer y distinguir las teorías filosóficas más representativas sobre la definición del ser humano. 198 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 3. Explicar las diversas concepciones existentes sobre el ser humano, sabiendo reconocer los distintos matices que aporta cada etapa histórica. 4. Reconocer los rasgos esenciales y universales con los que la filosofía ha definido al ser humano. 5. Dar cuenta de la relación existente entre el concepto “dignidad” y la inteligencia humana, explicando porqué es uno de sus grandes proyectos. 6. Reconocer la vinculación esencial entre la dignidad humana y la posesión de una serie de derechos y deberes. 7. Valorar y saber utilizar la filosofía en la comprensión del ser humano y en la búsqueda de una explicación universal de su naturaleza. CONCEPTOS Definir al ser humano. Un ser racional y un ser social. Un ser libre y un ser metafísico. La naturaleza humana desde una filosofía sistemática. Derechos, deberes y dignidad humana. La memoria activa. Observar y deducir. Los deseos. El futuro y la libertad. PROCEDIMIENTOS Exposición sistemática y ordenada de los conceptos fundamentales que hay que aprender. Elaboración y exposición de argumentos razonados sobre diversas opciones ante un mismo concepto. Análisis y comparación de distintas teorías. Ejemplos prácticos destinados a detectar lo principal en un texto, aprendiendo a dividirlo y simplificarlo, así como a buscar sus ideas principales Tratamiento y análisis crítico de textos destinados a una educación afectiva y emocional. Debate crítico en torno al concepto de madurez y sus consecuencias. ACTITUDES Reconocimiento del valor de la filosofía en la búsqueda de una explicación integradora sobre qué es el hombre. 199 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Valoración de la filosofía, tanto autobiográfica como sistemática, en su tarea de definir al hombre. Valoración de las distintas teorías filosóficas sobre el ser humano en su contexto histórico. Reconocer la importancia de la dignidad humana. Valoración del concepto de dignidad en su relación con la posesión de derechos y deberes. Valoración de la utilidad de filosofía en la clarificación y utilidad de nuestros deseos. Reconocimiento del valor de la filosofía para el esclarecimiento del concepto de libertad y el proceso de liberación humano. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas: ● Competencia en comunicación lingüística (C1). Una de las notas distintivas del ser humano, destacada y estudiada por la filosofía desde su origen, es su dimensión racional. Ésta no sería posible sin el lenguaje. Lenguaje y razón o inteligencia, se exigen mutuamente. ● Competencia social y ciudadana (C5). La filosofía define al hombre como un ser social, profundizando sobre las razones y consecuencias de su naturaleza social. En esta unidad se dedica un importante espacio para profundizar sobre esta dimensión universal de la naturaleza humana. Se reflexiona sobre esta peculiaridad humana, y sobre la estrecha vinculación entre cultura y sociabilidad humana. ● Competencia para aprender a aprender (C7). La inteligencia humana constituye la característica más destacada y estudiada por la filosofía. En esta unidad se profundiza sobre el concepto de razón y la evolución histórica que ha sufrido este término. Este estudio se completa con el trabajo de habilidades de lectura, comprensión e interrelación de documentos e ideas con conceptos estudiados en la sección “Aprender a leer filosofía”, donde a través de las actividades se manifiestan y se trabajan los procesos de aprendizaje propios de esta materia. CONEXIÓN CON OTRAS ÁREAS Esta unidad pretende ofrecer un estudio del ser humano desde la filosofía. Se relaciona, en primer lugar, con las materias de ciencias naturales y biología, pues en su estudio partimos de su naturaleza biológica. Se relaciona, de un modo especial, con la materia de educación ético-cívica. El estudio de la dignidad de la persona, como sujeto de derechos y deberes, fue uno de los temas principales de esta materia. Por último, también hay una clara relación con las materias de historia y cultura de las religiones. En primer lugar, por la afirmación que la filosofía hace sobre la dimensión metafísica propia del ser humano, y, en segunda lugar, por el reconocimiento del papel que ha jugado la religión en la defensa de su naturaleza personal, así como sobre la dignidad que esta naturaleza le confiere. Unidad 6: Conocimiento y verdad Es la primera unidad dedicada al problema del conocimiento humano, que se compone de un total de 4 unidades. En ella se tratan los conceptos básicos que van a ser desarrollados a lo largo de todo este bloque y que serán fundamentales para poder entender las unidades 7, 8 y 9. Desde un primer momento debe darse esta visión de conjunto, presentando esta unidad como la puerta de acceso al 200 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 conocimiento posible de todo lo real. En las tres unidades siguientes se estudiarán los distintos tipos de conocimiento: el científico (unidad 7), el filosófico (unidad 8) y el ético o moral (unidad 9). La lectura con la que se inicia la unidad, nos predispone a comprender la actividad del conocimiento como un vuelo de nuestra inteligencia que nos ha permitido abandonar la selva y crear proyectos nuevos de vida. La inteligencia tiene muchos usos, el pasional, el imaginativo, el creativo, el artístico… Uno de ellos es su uso racional, basado en la búsqueda compartida de verdades universales. Esta apuesta por lo común y universal, por las verdades razonadas, se ha convertido en la base del progreso y el entendimiento entre los seres humanos. Por eso hemos decidido asentar en ella nuestro proyecto de humanidad. El origen de la filosofía testimonia la apuesta del ser humano por el conocimiento racional. Nos permite dominar el mundo y conocerlo, pero sobre todo entender nuestra propia vida. Esta es la pretensión de la filosofía. Esta unidad tiene que recordar la relación entre el conocimiento racional y la definición de la filosofía que se hizo en las dos primeras unidades. Del mismo modo, al final de la unidad se hace referencia a la ayuda que la filosofía puede aportar a los jóvenes en su tarea de intentar comprender el mundo por sí mismos, así como el sentido de sus propias vidas. OBJETIVOS 1. Entender en qué consiste la actividad del conocimiento en general y cuáles son sus elementos constitutivos. 2. Analizar los distintos tipos y grados de conocimiento. 3. Reconocer las dos fuentes de conocimiento posible: experiencia y razón. 4. Comprender qué es un criterio de verdad, cuál es su aplicación y los principios comunes en que se basan a pesar de su variedad. 5. Conocer qué es la verdad y las dos teorías más significativas sobre su definición. 6. Reflexionar sobre el uso racional de la inteligencia como obligación ética y la posibilidad de una filosofía juvenil. 7. Desarrollar una conciencia crítica ante las falsas creencias, prejuicios e indefensiones aprendidas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explicar la relación entre sujeto y objeto en toda actividad cognoscitiva y qué papel tiene en esta relación lo que denominamos “intencionalidad de la conciencia”. 2. Identificar los diferentes tipos de objetos posibles y el tipo de conocimiento que les corresponde. 3. Explicar la diferencia entre intuición sensible y conocimiento conceptual, así como la relación entre ambos términos en el conocimiento de lo real. 4. Definir qué se entiende por “evidencia” y describir qué papel desempeña en la elaboración de los criterios de verdad. 5. Saber distinguir entre los dos modos de entender la verdad, identificando el problema que genera la primera y porqué la segunda puede superarlo. 6. Dar cuenta de las razones por las que el uso racional de la inteligencia se convierte en una obligación ética, así como sobre algunas de las aplicaciones posibles de la filosofía en la vida de los jóvenes. 201 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 7. Utilizar y valorar el uso de la filosofía práctica en la educación emocional y el desarrollo de una actitud crítica. CONCEPTOS ¿Qué es conocer? Las dos fuentes del conocimiento: experiencia y razón. La verdad y el error. ¿Qué es la verdad? La búsqueda de la verdad: el razonamiento. El uso racional de la inteligencia. Perspectivas sobre la verdad. Revisar nuestras creencias: optimismo y pesimismo. Pasiones y razones. PROCEDIMIENTOS Exposición sistemática y ordenada de los conceptos fundamentales que hay que aprender. Elaboración y exposición de argumentos razonados sobre diversas opciones ante un mismo concepto. Análisis de los problemas que plantea un texto filosófico. Selección de textos en apoyo de las ideas principales. Orientaciones prácticas para aprender a leer textos de filosofía. Ejemplos prácticos destinados a detectar prejuicios y su implicación en la comprensión de la realidad. Tratamiento y análisis crítico de textos destinados a una educación afectiva y emocional. Debate crítico en torno a la defensa de dos actitudes contrapuestas sobre las pasiones y su posible relación con la inteligencia. ACTITUDES Reconocimiento del valor de la información y del conocimiento en la vida humana. Valoración del papel del conocimiento en la constitución del mundo a través de los distintos tipos de saber: ciencia, ética, estética. Reconocimiento del esfuerzo que significa la búsqueda de la verdad objetiva y universal. 202 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Valoración de los criterios de verdad en el desarrollo del progreso humano, tanto científico como ético o moral. Reconocimiento de la intervención del razonamiento en la dignificación de la vida humana. Valoración del papel de la filosofía en la historia del conocimiento humano. Impulso del acercamiento de la filosofía a los jóvenes por su utilidad práctica para ellos. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas: ● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos; así como específicamente en las secciones “Aprender a leer filosofía” y “Hablar de filosofía”. ● Competencia social y ciudadana (C5). La necesidad de ejercer derechos y deberes, la participación ciudadana y la toma de decisiones se enfatiza al tratar el uso racional de la inteligencia como obligación ética, pero el desarrollo de esta competencia está presente en múltiples planteamientos a lo largo de toda la unidad. ● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo de habilidades de lectura, comprensión e interrelación de documentos e ideas con conceptos ya asimilados se centra en la sección “Aprender a leer filosofía”, donde a través de las actividades se manifiestan y se trabajan los procesos de aprendizaje típicos de esta materia. CONEXIÓN CON OTRAS ÁREAS El estudio de la verdad y del conocimiento resulta un tema claramente filosófico, uno de los problemas primeros de la filosofía, y por supuesto una de las preguntas esenciales de la vida: ¿Qué puedo conocer y cuáles son los límites del conocimiento humano? Por esto mismo constituye la base de la ciencia. Por tanto tiene conexión con otras materias que están estudiando: matemáticas, biología, física y química, lengua y literatura, etc. La diferencia consiste en que la filosofía analiza el proceso mismo del conocimiento, y las otras materias lo aplican en sus distintas modalidades. La materia que tiene una relación más estrecha con esta unidad es la psicología. Puede apreciarse tanto en el análisis de las estructuras cognoscitivas, estudiadas en la parte teórica, como en las aplicaciones prácticas desarrolladas en las distintas secciones de escuela de filosofía. Unidad 7: El conocimiento científico Después de estudiar los conceptos fundamentales sobre el conocimiento en la unidad seis, la siete se hace cargo de los problemas propios del conocimiento científico. Se comienza por acotar el campo propio de la filosofía de la ciencia y se establece la definición de ciencia y sus clases para terminar con uno de los problemas centrales de la misma: los métodos científicos. Una vez establecido el contexto en el que se sitúa el conocimiento científico se tratan los tres tipos de ciencias que existen: formales, naturales y humanas y se revisan las dificultades que les son propias. Cada una de las clases de ciencia exige una metodología propia que viene impuesto por su objeto de estudio. Por la misma razón, sus 203 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 limitaciones y los condicionantes de su criterio de verdad van a ser diferentes y van a señalar lo que se puede esperar de cada una. Sin embargo, todos estos saberes científicos están unidos por el mismo afán: saber más, conocer mejor, asegurar la certeza de lo que ya damos por verdadero. Todo ello sin perder de vista que el error nos acecha y que nuestros deseos de alcanzar todas las respuestas no siempre pueden ser satisfechos. Todo esto se completa con un análisis de una experiencia vital ajena a la ciencia: la experiencia religiosa y su defensa como una experiencia común a los hombres que nos conecta con otra realidad distinta de aquella que es objeto de las ciencias. La necesidad de controlar nuestra ira y recomendaciones sobre cómo hacerlo pueden contribuir a lograr una convivencia cívica y a formar mejores ciudadanos. Se completa la unidad con reflexiones sobre la verdad no desde un punto de vista científico, sino moral. Los textos ofrecen puntos de vista que pueden suscitar una reflexión personal, así como un debate sobre la obligación de la sinceridad y sus límites, si los hay. OBJETIVOS 1. Entender el concepto de ciencia y sus clases. 2. Conocer y comprender las aportaciones y límites de la inducción y la deducción. 3. Comprender las características de las ciencias formales y su criterio de verdad. 4. Analizar y entender el método de las ciencias físico-naturales. 5. Conocer y comprender los criterios de verdad propios de las ciencias físico-naturales. 6. Comprender las características de las ciencias sociales y su criterio de verdad. 7. Valorar la importancia del autocontrol en la convivencia. 8. Comprender la perspectiva moral de la verdad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explicar las características que hacen de un saber una ciencia. 2. Definir los métodos de inducción y deducción y analizar el grado de confianza que ofrecen sus conclusiones. 3. Explicar los requisitos de un sistema formal aplicados a las ciencias matemáticas. 4. Exponer la diferencia entre el método inductivo puro y el método hipotético-deductivo. 5. Reconocer y explicar los criterios de verdad que contribuyen al progreso de las ciencias físiconaturales. 6. Analizar las peculiaridades de las ciencias sociales en relación con las físico-naturales y los problemas que presenta la interpretación de los datos históricos. 7. Aplicar técnicas de autocontrol en los conflictos escolares. 204 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 8. Reflexionar sobre la sinceridad y la mentira. CONCEPTOS Filosofía de la ciencia. Las ciencias formales: las matemáticas. Las ciencias de la naturaleza. Las ciencias sociales: la historia. Filosofía y religión. Séneca y el tratado sobre la ira. La verdad y la mentira. PROCEDIMIENTOS Realizar exposiciones ordenada de ideas. Llevar a cabo un análisis comparativo de ideas y teorías. Argumentar apoyándose en datos y opiniones fundamentadas. Analizar críticamente posturas diversas sobre un tema concreto. Comentar textos filosóficos y de otro tipo. ACTITUDES Valorar la aportación de las distintas ciencias al saber humano. Apreciar el rigor en la investigación en todas las ciencias. Trabajar para lograr el autodominio. Respetar los acuerdos que hacen posible la convivencia. Defender la verdad y evitar el engaño y la mentira. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas: ● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos. ● Competencia social y ciudadana (C5). Conocer los fundamentos, posibilidades y limitaciones de la ciencia es una necesidad en las sociedades actuales. El ejercicio de la ciudadanía exige un conocimiento algo más que básico sobre estos temas para poder formarse un criterio en temas que por sus implicaciones afectan a toda la sociedad y con toda probabilidad a las generaciones futuras. 205 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 ● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo de habilidades de lectura, comprensión e interrelación de documentos e ideas con conceptos ya asimilados se centra en la sección “Aprender a leer filosofía”, donde a través de las actividades se manifiestan y se trabajan los procesos de aprendizaje típicos de esta materia. ● Competencia para autonomía e iniciativa personal (C8) La sección “Séneca y el tratado sobre la ira” plantea un tema relacionado con la necesidad de tomar decisiones y asumir responsabilidades. Por su parte la reflexión sobre el deber de decir la verdad y sus limitaciones colabora a que cada alumno desarrolle su propio pensamiento. CONEXIÓN CON OTRAS ÁREAS El estudio del conocimiento científico tiene relación con todas las áreas. Es una buena ocasión para revisar los fundamentos de todos los saberes que conforman el currículo de 1º de Bachillerato. Los ejemplos que se ofrecen en la clasificación de las ciencias nos llevan al menos a estudiar las características de las matemáticas, la biología, la física, la química y la historia. Puede ser interesante ver las diferencias entre unas y otras materias, sobre todo comparar el método de investigación de cada uno y sus posibilidades de alcanzar logros así como sus limitaciones. De nuevo los problemas planteados así como los recursos utilizados nos obligan a una relación con otras áreas y departamentos con los que puede ser recomendable coordinarse. Unidad 8: El conocimiento filosófico El conocimiento filosófico es el tema de la unidad 8. Se trata de un tema complejo en el que la gran riqueza de planteamientos e ideas exige introducir cuestiones que por sí misma son objeto de una unidad en la Historia de la Filosofía de 2º. Se ha optado por seguir un esquema similar al de la unidad 7, el conocimiento científico, por lo que se define en primer lugar qué es el conocimiento filosófico o metafísica para tratar a continuación cuáles son los temas de los que se ocupa: la realidad, el conocimiento y la acción humana. Éste último, la Ética será tratado en la unidad 9. La unidad comienza delimitando qué es filosofía a través de la distinción entre filosofía autobiográfica y filosofía consolidada y su relación con la ciencia. El estudio de la ontología se centra en la definición de una serie de conceptos filosóficos que encierran cierta dificultad y sobre los que la propia historia de la filosofía ha manifestado diversas opiniones. Estos conceptos introducen al alumno en nuevo modo de organizar la información y en este sentido lo preparan para avanzar en formación filosófica. Algo similar sucede con la gnoseología, donde el concepto de conciencia nos lleva a su vez a revisar el problema de la realidad. La importancia de la demostración de la existencia de Dios se pone de manifiesto en los argumentos utilizados para ello a lo largo de la historia de la filosofía. La imposibilidad racional de llegar a una conclusión satisfactoria no clausura el problema, la pregunta por la existencia del mundo sigue abierta. Los métodos y la búsqueda de un criterio de verdad son las cuestiones que completan el tratamiento del tema. En el primer caso, la diversidad de métodos filosóficos que existen permite proporcionar una visión de conjunto y profundizar en aquellos que por su planteamiento puedan resultar más enriquecedores para el alumno. Los criterios de verdad pueden ser una de las cuestiones más interesantes puesto que es donde se puede discutir sobre el rigor y fundamento de las teorías científicas. Termina así el desarrollo de la parte teórica donde había comenzado: defendiendo la racionalidad de la filosofía y el interés de sus aportaciones, tal y como hace Popper en el documento 1. 206 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 OBJETIVOS 1. Conocer la aportación de la filosofía al conocimiento de la realidad y su diferencia con la ciencia. 2 Conocer las diferentes ramas del saber filosófico y sus principales problemas. 3. Comprender y definir algunos términos propios de la metafísica. 4. Comprender el papel de la conciencia y sus contenidos en el proceso de conocimiento. 5. Comprender los fundamentos y límites de los argumentos racionales para demostrar la existencia de Dios. 6 Comprender las líneas generales de algunos métodos propios de la filosofía. 7. Conocer los elementos propios del criterio de verdad pertinente en filosofía. 8. Comprender la importancia de la definición del problema en investigación. 9. Valorar el papel del altruismo y la compasión en la convivencia. 10 Apreciar los límites de la rebeldía y la importancia de la asertividad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explicar los diferentes sentidos de la filosofía en relación con el conocimiento 2. Describir cuáles son los objetos de estudio de la ontología y la gnoseología. 3. Definir categoría, esencia y existencia, sustancia y accidente, materia y forma, así como causa y efecto. 4. Definir la conciencia y su relación con el problema de la realidad. 5. Explicar el fundamento de los argumentos para demostrar la existencia de Dios y sus limitaciones. 6. Exponer en qué consiste la mayéutica, el método físico-racional, el racionalista, el empirista y la hermenéutica. 7. Explicar qué condiciones debe reunir una teoría filosófica para ser considerada verdadera. 8. Exponer las razones por las que es importante definir un problema. 9. Argumentar en qué modo contribuye el altruismo y la compasión a una convivencia mejor. 10 Argumentar cuándo la rebeldía puede ser útil y qué tiene en común con la asertividad. CONCEPTOS El conocimiento metafísico. Ontología y gnoseología. Dios como problema ontológico. 207 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Métodos y modelos del saber filosófico. Criterios de verdad. Ciencia como búsqueda sin término. Actitudes de un filósofo joven: rebeldía o sumisión. PROCEDIMIENTOS Exponer de modo sistemático los conceptos fundamentales de la unidad. Analizar y comentar textos filosóficos. Analizar y comparar las distintas teorías. Detectar prejuicios en los razonamientos. Utilizar vocabulario técnico propio de la filosofía. Elaborar argumentos para apoyar una opinión propia. Comparar críticamente distintas teorías sobre un problema. ACTITUDES Respetar los distintos puntos de vista sobre la existencia de Dios. Valorar el rigor en la exposición de argumentos. Fomentar la reflexión sobre cuestiones fundamentales para el ser humano. Valorar la aportación de la filosofía al conjunto del saber humano. Apreciar el valor del altruismo y la compasión para lograr una convivencia democrática. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas: ● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos; así como específicamente en las secciones “Aprender a leer filosofía”. ● Competencia social y ciudadana (C5).La reflexión sobre el valor de la compasión y el altruismo en la convivencia democrática colabora a la formación de ciudadanos honrados y respetuosos con los demás. ● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo de habilidades de lectura, comprensión e interrelación de documentos e ideas con conceptos ya asimilados se lleva a cabo a lo largo de toda la unidad y de modo especial en la sección “Aprender a leer filosofía”, donde a través de las actividades se manifiestan y se trabajan los procesos de aprendizaje propios de la filosofía. 208 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 ● Competencia para la autonomía e iniciativa personal (C8) El estudio sobre el valor de la rebeldía y la importancia de la asertividad proporciona conocimientos y técnicas que contribuyen al desarrollo de la autonomía de los alumnos y favorecen su iniciativa personal. CONEXIÓN CON OTRAS ÁREAS El estudio del conocimiento filosófico se centra especialmente en la propia filosofía por lo que las conexiones con otras áreas es claramente menor en esta unidad que en otras. Sin embargo, el enfoque por el que se ha optado es el de continuar con el planteamiento que se ha seguido al estudiar el conocimiento científico y que permanece como referencia en el desarrollo de los contenidos. Por eso existe cierta relación con todo el área científica del conocimiento, especialmente la Física y la Biología y también con las ciencias sociales. El estudio del método filosófico hace necesario la comparación con los caminos seguidos por el resto de los saberes. La religión es otro de los elementos que hacen su aparición al tratar la ontología y sus contenidos. La teología natural es un elemento común a la filosofía y aquellos que se ocupan de la existencia de Dios desde la fe. La Historia de las religiones es otra materia que puede resultar útil para comprender mejor las diferencias de planteamiento respecto a la filosofía pero también para completar lo que se estudia en esta unidad. Por último, el área de Lengua cobra importancia sobre todo al tratar del método promovido por la filosofía del lenguaje que ha tenido también un gran peso en la Lingüística contemporánea. Unidad 9: El conocimiento ético Esta unidad es la última del bloque sobre conocimiento y verdad. El tema del conocimiento ético encierra dificultades propias que se pretenden resolver haciendo un planteamiento que mantiene las líneas generales de lo que debe ser una ciencia. Para lograrlo se revisa en primer lugar los diferentes términos que hacen referencia al conocimiento ético (moral, filosofía moral y ética) y se revisan los enfoques que ha recibido el tema a lo largo de la historia, a la vez que se señalan las razones por las que resulta mucho más complicado llegar a acuerdos entre los especialistas de este saber que entre otros como los físicos o incluso los historiadores. Dar respuesta a los grandes temas de la moral uno de los retos a los que hay que enfrentarse. La unidad hace una apuesta firme y clara: es posible elaborar una ética universal y para ello es necesario apoyarse en el método hipotético deductivo y respetar una serie de criterios que nos permitan distinguir el conocimiento ético válido del que no lo es. OBJETIVOS 1. Conocer qué es un sistema normativo y sus componentes. 2. Comprender la diferencia entre usos sociales, normas morales y normas legales. 3. Comprender la relación entre filosofía moral, moral y ética. 4. Conocer el significado de la ley de progreso moral y su fundamento. 5. Reflexionar sobre algunos de los problemas morales más polémicos. 6. Comprender qué aporta a la ética el uso del método científico. 209 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 7. Conocer y valorar la importancia del concepto de dignidad humana. 8. Comprender la contribución de la fortaleza a la consecución de una vida buena. 9. Analizar la relación entre la imagen corporal y la autoestima. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explicar qué elementos forman parte de un sistema normativo. 2. Definir con precisión uso social, norma moral y ley. 3. Explicar el objetivo de la filosofía moral, la ética y la moral. 4. Argumentar si es posible confiar en que la historia de la humanidad muestra un cierto progreso moral. 5. Argumentar por qué es difícil llegar a acuerdos en alguno de los grandes problemas morales. 6. Explicar razonadamente la necesidad de establecer criterios objetivos en las verdades de carácter ético. 7. Argumentar las razones por las que la ética universal se apoya en la idea de dignidad humana. 8. Exponer razonadamente cómo puede contribuir la fortaleza a resolver situaciones conflictivas. 9. Exponer los mecanismos sociales que pueden llevar a alguien a formarse una idea errónea sobre su cuerpo. CONCEPTOS Moral, filosofía de la moral y ética. Genealogía de las morales. El método para la elaboración de la ética. Criterios de verdad ética. La lectura activa. La creación de un proyecto. La fortaleza. La preocupación por el aspecto físico. PROCEDIMIENTOS Utilizar vocabulario técnico propio de la filosofía. Exponer de modo sistemático los conceptos fundamentales de la unidad. Analizar y comentar textos filosóficos y de otro tipo. Comparar las distintas teorías. 210 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Argumentar apoyándose en datos y opiniones fundamentadas. Analizar críticamente posturas diversas sobre un tema concreto. Practicar la lectura comprensiva correctamente. ACTITUDES Reconocimiento del esfuerzo que significa la búsqueda de la verdad objetiva y universal. Apreciar el rigor en la investigación en moral. Defender la posibilidad de una ética universal que favorezca la convivencia entre todos los seres humanos. Valorar el rigor en la exposición de argumentos. Fomentar la reflexión sobre cuestiones fundamentales para el ser humano. Trabajar para lograr desarrollar la fortaleza. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas: ● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos; así como específicamente en las secciones “Aprender a leer filosofía” ● Competencia social y ciudadana (C5).La reflexión sobre el valor de la fortaleza en todas sus acepciones ayuda a formar ciudadanos con capacidad de respuesta ante los problemas y con la tenacidad tan necesaria para luchar por mejorar la sociedad en la que vivimos. ● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo de habilidades de lectura, comprensión e interrelación de documentos e ideas con conceptos ya asimilados se lleva a cabo a lo largo de toda la unidad y de modo especial en la sección “Aprender a leer filosofía”, donde a través de las actividades se manifiestan y se trabajan los procesos de aprendizaje propios de la filosofía. En este caso, la lectura comprensiva. ● Competencia para la autonomía e iniciativa personal (C8) El estudio sobre el valor de la fortaleza y la reflexión sobre la necesidad de lograr una imagen del propio cuerpo equilibrado que no impida tener la necesaria autoestima para llevar una vida racional son dos elementos muy importantes para el desarrollo de la autonomía de los alumnos. Se trata de dos cuestiones clave en la adolescencia. CONEXIÓN CON OTRAS ÁREAS El conocimiento ético plantea un tema que podríamos considerar transversal. La historia, la literatura, la ciencia, el arte, etc. son ámbitos en los que se reflejan cuestiones morales: los hechos históricos, el reflejo de los valores sociales en la literatura, la influencia de la ciencia en la mejora de las condiciones de vida o sus límites de la ciencia, la función social del arte, entre otros aspectos, remiten necesariamente a una ética y al problema fundamental de la unidad: ¿es posible una ética universal? Es necesario recurrir a estas otras áreas para dar contenido y enriquecer los conceptos que se estudian. 211 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 El proyecto de ética universal basado en la dignidad profundiza en conceptos estudiados en años anteriores en educación para la ciudadanía a lo largo de la ESO. Al ser alumnos con una mayor madurez personal y académica, puede ser conveniente analizar las ideas previas de los alumnos para partir de ellas y corregir aquellas ideas erróneas que hayan permanecido inalteradas. Unidad 10: Individuo y sociedad Tras la presentación de la filosofía como saber, se estudió al hombre señalando su doble naturaleza biológica y cultural y se profundizó en su capacidad más definitoria: la inteligencia. Una introducción a las aportaciones de la filosofía a esta idea que el hombre se hace de sí mismo estableció dos grandes problemas sobre los que profundizar: el conocimiento y la acción. El primer tema se vio en las unidades 6, 7,8 y 9. El bloque IV dedicado a la acción y la felicidad, que se inicia con la unidad 10, está compuesto por tres. Esta primera se ocupa de la sociedad y las otras dos tratan cuestiones de Ética. La unidad 10 tiene un sentido propedéutico puesto que proporciona el contexto en el que sitúa el problema de la acción: la relación con los demás. La sociabilidad humana, la relación individuo y sociedad y las diferentes formas de organización social son temas sin los que no puede entenderse la Ética y la Política que son las cuestiones a las que se dedican los dos últimos bloques del libro del alumno. La doble dimensión biológica y cultural cobra en estas unidades un sentido pleno puesto que se pone de manifiesto que el hombre sólo llega a ser tal en sociedad y esto plantea a su vez otra serie de cuestiones y retos que hay que analizar y afrontar. El objetivo de la unidad 10 es proporcionar las claves que permitan entender la acción moral y la acción política en el contexto de una sociedad compleja y cambiante como la actual. OBJETIVOS 1. Comprender la relación entre el individuo y la sociedad. 2. Comprender que la sociedad humana es un sistema y lo que esto significa. 3. Conocer los conceptos de clase, estatus y rol social. 4. Comprender el modelo actual de sociedad 5. Conocer el proceso, mecanismo y agentes que hacen posible el proceso de socialización. 6. Reflexionar sobre el concepto de deuda social contraída. 7. Desarrollar destrezas para realizar resúmenes, mapas conceptuales y diagramas de flujo. 8. Reflexionar y valorar la contribución de las personas emprendedoras. 9. Reflexionar sobre los cambios y modelos de vida que las tecnologías de la comunicación y la información están imponiendo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Definir y explicar la relación entre individuo, cultura y herencia biológica. 2. Explicar por qué la sociedad humana es un sistema. 212 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 3. Saber distinguir entre clase, estatus y rol social. 4. Exponer las características del modelo social actual, comparado con otros históricamente anteriores. 5. Explicar el proceso de socialización e identificar cuáles son sus mecanismos fundamentales y los agentes que lo hacen posible. 6. Argumentar por qué los individuos deben esforzarse por lograr una sociedad mejor. 7. Realizar un resumen, un mapa conceptual y un diagrama de flujo de un texto medio. 8. Explicar cómo puede contribuir una persona a realizar mejoras en la sociedad. 9. Exponer qué modelo de relación se establece a través del uso de al menos una de las tecnologías de la comunicación y de la información. CONCEPTOS La dimensión social del ser humano. La sociedad como sistema complejo. Diferentes formas de organización social. Los procesos de socialización. La deuda social. Emprender. La justicia. Las tecnologías de la información y la comunicación. PROCEDIMIENTOS Utilizar vocabulario técnico propio de la filosofía. Exponer de modo sistemático los conceptos fundamentales de la unidad. Analizar y comentar textos filosóficos y de otro tipo. Comparar las distintas teorías. Argumentar apoyándose en datos y opiniones fundamentadas. Analizar críticamente posturas diversas sobre un tema concreto. Elaborar mapas, resúmenes y diagramas a partir del contenido de un texto. ACTITUDES Trabajar para contribuir con el esfuerzo personal a una sociedad mejor. 213 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Defender la posibilidad de una sociedad en la que el respeto al individuo y a los intereses comunes estén en equilibrio. Valorar el rigor en la exposición de argumentos Fomentar la reflexión sobre la sociabilidad humana Valorar la justicia como clave de la convivencia y trabajar para hacerla posible Apreciar la aportación y peligros de las tecnologías de la información y de la comunicación. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas: ● Competencia en comunicación lingüística (C1). Se desarrolla sobre todo en el trabajo con los textos filosóficos: lectura, interpretación y exposición de los contenidos de dichos textos; así como específicamente en las secciones “Aprender a leer filosofía” ● Competencia social y ciudadana (C5).La reflexión sobre el valor de la justicia en todas sus acepciones ayuda a formar ciudadanos con capacidad de respuesta ante los problemas y para luchar por mejorar la sociedad en la que vivimos. ● Competencia para aprender a aprender (C7). El trabajo de habilidades de lectura, comprensión e interrelación de documentos e ideas con conceptos ya asimilados se lleva a cabo a lo largo de toda la unidad y de modo especial en la sección “Aprender a leer filosofía”, donde a través de las actividades se manifiestan y se trabajan los procesos de aprendizaje como son la elaboración de resúmenes, mapas conceptuales y diagramas de flujo. En este caso se trabaja además la importancia de aprovechar los medios que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, conociendo sus riesgos. ● Competencia para la Autonomía e iniciativa personal (C8) El estudio sobre los emprendedores sociales colabora a que los alumnos adquieran confianza en su capacidad para realizar sus proyectos y fomenta la iniciativa personal como un valor social de gran importancia. CONEXIÓN CON OTRAS ÁREAS La sociología plantea conceptos que obligan a tratar cuestiones muy relacionadas sobre todo con el área de Ciencias sociales, así como con Lengua y Literatura puesto que a través de ésta se puede observar muchas de las cuestiones tratadas. En el caso concreto de las tecnologías de la comunicación y la información la relación con Lengua es todavía más evidente. El lenguaje creado a través de los mensajes de teléfono o en los chats está generando un modelo diferente de lengua al margen de toda la ortodoxia lingüística sobre lo que los lingüistas están reflexionando, además de un modo de comunicación nuevo. El área de Ciencias Naturales también está presente sobre todo en lo referente al concepto de sociedades animales y sus diferencias con las humanas. La sociobiología y la etología pueden aportar una información que debe ser tenida en cuenta. Unidad 11: Moral personal y ética ciudadana El objetivo principal de esta unidad consiste en explicar qué son los sistemas normativos, su tipología y funciones más representativas. Adquirirá una especial relevancia el concepto de derecho, así como las 214 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 muchas posibilidades que éste aporta al proyecto humano de convivencia basado en los derechos humanos. La consecuencia de los derechos, son los deberes, por lo que se dedica un apartado a su estudio, como absolutamente necesario para lograr el proyecto ético. Otro tema clave que es estudiado en esta unidad, es la construcción filosófica de la ciudadanía, asunto que será tratado con más amplitud en el último bloque de unidades. En escuela de filosofía, se busca la verdad con los economistas, destacando la relación entre la ética y la economía; se busca la felicidad, analizando el cuidado; y, en filosofía joven, nos preguntamos si también los animales tienen derechos. OBJETIVOS 1. Entender qué tienen en común todos los sistemas normativos. 2. Comprender las diferencias entre unos sistemas normativos y otros, especialmente entre moral, ética y derecho. 3. Exponer las principales teorías en relación a la legitimidad del derecho. 4. Reflexionar sobre las diferencias y semejanzas necesarias entre ética pública y moral privada. 5. Conocer los tres tipos de deberes básicos, así como sus consecuencias. 6. Conocer los rasgos esenciales del concepto actual de ciudadano y ciudadanía. 7. Comprender las distintas definiciones de derecho, sus clases y propiedades. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Saber distinguir entre los diferentes ejemplos de sistemas normativos. 2. Saber reconocer las diferencias y semejanzas entre ética, moral y derecho. 3. Explicar las diversas posiciones existentes en cuanto a la relación entre ética y derecho, o entre legalidad y legitimidad. 4. Saber reconocer las propiedades de los derechos. 5. Dar cuenta de la relación existente entre derechos y deberes. 6. Reconocer la vinculación esencial entre el concepto de persona y el reconocimiento de una serie de derechos naturales. 7. Saber utilizar el razonamiento filosófico en la comprensión de textos no filosóficos. CONCEPTOS La creación de los derechos. Sistemas normativos. Los deberes. La construcción filosófica de la ciudadanía. El Derecho y los derechos. 215 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 La economía y la ética. El cuidado. ¿Tienen derechos los animales? PROCEDIMIENTOS Elaboración y exposición de argumentos razonados sobre diversas opciones ante un mismo concepto. Análisis y comparación de distintas teorías. Orientaciones prácticas para aprender a leer textos de filosofía. Ejemplos prácticos destinados a detectar lo principal en un texto, aprendiendo a dividirlo y simplificarlo, así como a buscar sus ideas principales Leer filosóficamente textos no filosóficos. Tratamiento y análisis crítico de textos destinados a una educación afectiva y emocional. ACTITUDES Reconocimiento del valor de los sistemas normativos en la organización de la vida humana. Valoración de los sistemas normativos como modo de aspirar al bien común. Reconocimiento del valor de los deberes para alcanzar el gran proyecto ético de los derechos humanos. Valoración de las distintas teorías filosóficas a la hora de explicar la fundamentación o legitimación del derecho. Reconocer las propiedades y aportaciones de los distintos tipos de derechos. Valoración del concepto de dignidad en su relación con la posesión de derechos y deberes. Valoración del cuidado, entendido como ternura y disciplina, como forma de relación entre las personas. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas: ● Competencia en comunicación lingüística (C1). En la exposición del tema, se emplea una terminología muy precisa, en relación con el lenguaje normativo y jurídico. Se matizan y analizan en profundidad estas expresiones, cada vez más presentes en la vida cotidiana. ● Competencia social y ciudadana (C5). Los sistemas normativos constituyen el modo más preciso de regular la convivencia entre los hombres. No se conoce ninguna cultura que no haya recurrido a ellos para garantizar una serie de derechos y deberes que se consideran fundamentales. 216 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 ● Competencia para aprender a aprender (C7). La inteligencia humana constituye la característica más destacada y estudiada por la filosofía. En esta unidad se destaca la relación existente entre la inteligencia y la creación de una serie de derechos y deberes para regular la convivencia. CONEXIÓN CON OTRAS ÁREAS Esta unidad pretende conectar la dimensión individual del ser humano, con su dimensión social, a través de los sistemas normativos por los que se rige. Se relaciona, en primer lugar, con la materia de educación ético-cívica. El estudio del derecho y su aportación fundamental al proyecto ético de los derechos humanos, fue uno de los temas principales de esta materia. Se relaciona también con la materia de ciencias sociales, en la medida en que resulta una constante histórica y cultural, el recurso a los sistemas normativos, como forma de gestionar la convivencia humana. Por último, también hay una clara relación con las materias de religión y de historia y cultura de las religiones. La fundamentación de los derechos humanos, tuvo que recurrir en las primeras formulaciones, a la existencia de unos derechos naturales iguales impuestos por el creador a todos los seres humanos. Unidad 12: De la teoría a la práctica: ética y política El objetivo fundamental de esta unidad consiste en exponer el tránsito necesario desde la teoría a la práctica. La inteligencia teórica ha diseñado el proyecto ético más razonable y mejor justificado, pero hay que ponerlo en práctica. Es necesario un paso más: la inteligencia práctica tiene como tarea principal realizar el proyecto que previamente ha pensado. El modelo ético solo puede realizarse mediante una correcta acción política y social. En torno a esta afirmación se desarrolla la unidad. Primero habrá que exponer y someter a prueba, el modelo ético común que hemos encontrado. Una vez probado, habrá que contar con los sistemas políticos para poder concretarlos. Reflexionaremos sobre las necesarias relaciones entre ética y política. Estudiaremos los derechos humanos como un proyecto ético, jurídico y político. Apuntaremos, para terminar, algunos de los retos éticos y políticos de nuestro tiempo. En Escuela de filosofía, buscaremos la verdad con los jueces, y su necesidad de argumentar para juzgar. Reivindicaremos las virtudes cívicas y el interculturalismo, como una de las exigencias del proyecto ético común. OBJETIVOS 1. Entender qué tienen en común y en qué se diferencia el uso teórico y el uso práctico de la inteligencia. 2. Comprender las cualidades fundamentales del proyecto ético de los derechos humanos. 3. Exponer las principales teorías políticas. 4. Reflexionar sobre las posibles relaciones entre ética y política. 5. Reconocer las principales concepciones en torno a la justicia. 6. Entender el proyecto de los derechos humanos como un proyecto ético y jurídico. 7. Comprender la importancia de las virtudes públicas, la urbanidad y el civismo para el cumplimiento de las responsabilidades cívicas. 217 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Saber distinguir entre los diferentes usos de la inteligencia humana, así como la necesidad de pasar de la teoría a la acción. 2. Saber reconocer las cualidades fundamentales del proyecto ético. 3. Explicar las diversas posiciones existentes en cuanto a la relación entre ética y política. 4. Saber reconocer las principales concepciones de la justicia. 5. Dar cuenta de la implicación existente entre ética y derecho en el proyecto ético de los derechos humanos. 6. Reconocer la vinculación esencial entre el modelo ético y el cumplimiento de las responsabilidades cívicas de los ciudadanos. 7. Saber utilizar distintos procedimientos para comprobar la comprensión de un texto. CONCEPTOS La acción política. El modelo ético. Sociedad política y sociedad civil. La reflexión sobre la política. Política y justicia. Los derechos humanos, un proyecto ético y jurídico. Argumentar y juzgar. Las virtudes cívicas. Convivencia y diferencias culturales. PROCEDIMIENTOS Elaboración y exposición de argumentos razonados sobre diversas opciones ante un mismo concepto. Análisis y comparación de distintas teorías. Orientaciones prácticas para comprender textos de filosofía. Ejemplos prácticos destinados a detectar lo principal en un texto, aprendiendo a dividirlo y simplificarlo, así como a buscar sus ideas principales. Tratamiento y análisis crítico de textos destinados a una educación afectiva y emocional. Debate crítico en torno al concepto de madurez y sus consecuencias. 218 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 ACTITUDES Reconocimiento de la relación existente entre teoría y práctica. Valoración de la inteligencia práctica en la consolidación de un proyecto ético. Reconocimiento de la necesaria implicación y relación entre ética y política. Valoración de las distintas teorías filosóficas a la hora de explicar las formas de organización política y social. Reconocer las propiedades y aportaciones del proyecto ético de los derechos humanos. Valoración de las virtudes públicas, de las normas de urbanidad y civismo. Valoración del interculturalismo en la convivencia entre distintas culturas. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas: ● Competencia en comunicación lingüística (C1). El lenguaje es un medio de expresión y comunicación intersubjetiva. En esta unidad se utilizan expresiones lingüísticas muy precisas y concretas para la comprensión del mundo de la política en su relación con la ética. Se pone de manifiesto, una vez más, la implicación necesaria del lenguaje en la configuración del mundo proyectado por el hombre. Se trata, por otro lado, de expresiones que se han ido incorporando paulatinamente a nuestro vocabulario, porque forman parte de un acervo común de ideas: ciudadanía, interculturalismo, capital humano, sociedad civil, derechos humanos, etc. ● Competencia social y ciudadana (C5). Esta unidad incide muy directamente sobre esta competencia básica. La práctica y acción política, se ha convertido en uno de los instrumentos más adecuados para llevar a cabo una buena organización social. Basada e inspirada en un proyecto ético, en el diálogo intecultural, en el cumplimiento de la justicia y de los derechos humanos. ● Competencia para aprender a aprender (C7). La afirmación más importante de esta unidad es que resulta necesario pasar de la teoría a la acción. La inteligencia diseña, piensa, construye y crea, unos sistemas normativos, basados en valores y proyectos pensados. CONEXIÓN CON OTRAS ÁREAS Esta unidad pretende conectar la dimensión teórica de la inteligencia humana, con su dimensión práctica. Afirma, pues, la necesidad de pasar a la acción. Se relaciona, en primer lugar, con la materia de educación ético cívica que se estudió el curso pasado. En el currículo de esta materia, estudiamos algunas de las dimensiones de la acción política, así como sobre las relaciones necesarias entre ética y política. Se relaciona también con la materia de ciencias sociales, en la medida en que desde esta materia se estudia el recurso a la acción política, como una constante histórica y cultural. Se presentan, además, algunas de las teorías políticas más representativas en el transcurso de la historia. Unidad 13: El poder político: formas y legitimación 219 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Se trata de la primera unidad del bloque V dedicado a la política y el poder. El propósito fundamental de esta unidad consiste en explicar qué se entiende por poder en general, y especialmente por poder político, analizando sus mecanismos y funciones principales. En un segundo momento se presentan las formas clásicas de ejercer el poder político, prestando especial atención a su legitimación desde la ética. Desde este planteamiento nos cuestionaremos sus límites, el abuso de poder y algunas estrategias para evitarlo. En Escuela de filosofía, buscaremos la verdad con los políticos, intentando desentrañar el papel del buen gobernante; estudiaremos los sentimientos de identidad, analizando las luces y sombras del patriotismo; y en filosofía joven nos cuestionaremos el papel de la moda, la publicidad, las marcas, y el consumismo compulsivo al que nos arrastran. OBJETIVOS 1. Entender qué es el poder en general, y cuáles son sus distintas manifestaciones. 2. Comprender los mecanismos y funciones principales del poder político. 3. Exponer las principales formas históricas de ejercer el poder político. 4. Reflexionar sobre las posibles teorías en cuanto a la legitimación del poder político. 5. Reconocer las principales teorías sobre la legitimación de las democracias en la actualidad. 6. Entender los necesarios límites del poder político y los mecanismos para evitar el abuso de poder. 7. Reconocer cuales deben ser las principales virtudes del buen gobernante. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Saber reconocer en qué consiste el ejercicio del poder político y por qué es necesario. 2. Saber reconocer los principales mecanismos y funciones del poder político. 3. Explicar las diversas posiciones existentes en cuanto a la legitimación del poder político. 4. Reconocer las principales teorías sobre la legitimación de las democracias. 5. Identificar históricamente las diversas formas existentes de ejercer el poder político. 6. Reconocer los límites necesarios del poder y las formas de evitar los abusos de poder. 7. Saber reconocer las principales virtudes del buen político. CONCEPTOS El ejercicio del poder. El poder. La política y el poder político. Las formas de ejercer el poder político. 220 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 La legitimidad del poder. Los límites de la obediencia. El pensamiento oriental. El papel del gobernante. Los sentimientos de identidad. PROCEDIMIENTOS Exposición sistemática y ordenada de los conceptos fundamentales que hay que aprender. Elaboración y exposición de argumentos razonados sobre diversas opciones ante un mismo concepto. Análisis y comparación de distintas teorías. Orientaciones prácticas para aprender a leer textos de filosofía. Ejemplos prácticos destinados a detectar lo principal en un texto, aprendiendo a dividirlo y simplificarlo. ACTITUDES Reconocimiento del valor y necesidad del ejercicio del poder político. Valoración de las funciones y aportaciones del poder político. Reconocimiento de la necesaria implicación y relación entre ética y política para la legitimación del poder político. Valoración de la evolución histórica y de progreso en las distintas formas de ejercer el poder político. Reconocer las cualidades necesarias que tiene que tener un buen político. Valoración del proyecto ético como legitimación del poder. Valoración del sentimiento de identidad. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas: ● Competencia en comunicación lingüística (C1). La política y el poder tienen un lenguaje y terminología propia. En esta unidad, el lenguaje nos ofrece posibilidades nuevas en el desarrollo del proyecto ético común de convivencia. Necesitamos contar con el lenguaje para expresar las ideas políticas. Pero tenemos que aprender a distinguir la verdad de las falsas promesas, de la mera demagogia. Desde los sofistas ha resultado un medio de expresión político. Es preciso saber distinguirlo con rigor. Esta unidad pretende acercarnos a este objetivo. También podremos estudiar su aplicación en la moda, la publicidad, y en consumo compulsivo propio de nuestro tiempo. 221 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 ● Competencia social y ciudadana (C5). Esta unidad inicia el bloque dedicado a la política y el poder. Incide en la competencia social y ciudadana, porque el ejercicio del poder resulta un elemento necesario en la organización social. Por eso es necesario conocer sus mecanismos, sus formas, su legitimación, y sobre todo, reconocer cómo debe ser un buen político y en qué medida puede contribuir a la realización del proyecto ético. ● Competencia para aprender a aprender (C7). El poder político, su evolución y consolidación en formas cada vez más legítimas, es también fruto de la inteligencia humana. Se trata de un logro mancomunado de la inteligencia práctica. Es uno de los instrumentos necesarios para lograr consolidar y dar forma al proyecto más inteligente de la inteligencia humana. Constituirnos como una especie dotada de dignidad. CONEXIÓN CON OTRAS ÁREAS Esta unidad pretende ofrecer una primera aproximación al mundo de la política, más concretamente a las distintas formas de ejercer el poder político, dando cuenta de su evolución hacia formas que buscan la legitimación desde la ética. Por esto se relaciona, en primer lugar, con la materia de educación éticocívica. En el currículo de esta materia, estudiamos algunas de las dimensiones de la acción política, así como sobre las relaciones necesarias entre ética y política. En la parte dedicada a los problemas morales, estudiamos buenas y malas soluciones históricas dadas sobre el ejercicio del poder político. Presentamos también la mejor solución encontrada: que la acción política se dirija y colabore en la realización del proyecto ético de los derechos humanos. Se relaciona también con la materia de ciencias sociales, en la medida en que es necesario un conocimiento de la historia para entender la evolución de las formas de poder político. La historia nos mostrará también los grandes errores y abusos del poder político. Unidad 14: El Estado democrático de derecho El objetivo fundamental de esta unidad consiste en estudiar el origen del Estado como una creación de la inteligencia humana, destinado a organizar la convivencia social y política en un país y territorio definido. Se estudia la evolución del modelo de Estado hasta su consolidación en los modelos democráticos de derecho. Se trata de una evolución progresiva, en la que han jugado un papel fundamental los llamados filósofos del contrato social. Se estudian sus principales fases, sus fundamentos filosóficos y las instituciones y funciones propias del Estado democrático de derecho. En Escuela de filosofía se ofrecen estrategias para evaluar un texto, se presentan argumentos para buscar la verdad contra los fanáticos; se analizan distintas actitudes ante la vida ofrecidas por la filosofía autobiográfica; y se presentan algunos tópicos comunes y la forma de reconocerlos y desmontarlos. OBJETIVOS 1. Reflexionar sobre el concepto de Estado a partir de su genealogía. 2. Comprender la evolución del modelo de Estado y las características propias del Estado moderno. 3. Exponer las principales fases del Estado moderno. 4. Reflexionar sobre la evolución del Estado liberal hasta el Estado globalizado. 222 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 5. Reconocer las principales aportaciones del contractualismo filosófico en la consolidación del Estado moderno. 6. Reconocer las principales instituciones y funciones del Estado democrático de derecho. 7. Reflexionar sobre el problema que el fanatismo y el uso de tópicos tienen para el desarrollo de la inteligencia humana. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ofrecer una definición de Estado que tenga en cuenta su genealogía. Saber reconocer las características fundamentales del Estado moderno. Explicar las diversas fases del Estado moderno hasta su consolidación actual en el Estado democrático de derecho. Saber reconocer las principales aportaciones de los filósofos contractualistas en la consolidación del Estado democrático de derecho. Saber explicar los fundamentos filosóficos del Estado democrático de derecho. Reconocer y distinguir las principales instituciones y funciones del Estado democrático de derecho. Saber utilizar distintos procedimientos para detectar actitudes fanáticas, así como el uso de tópicos y la forma de combatirlos. CONCEPTOS El Estado, una creación de la inteligencia. Genealogía del Estado. Las fases del Estado moderno. Fundamentos filosóficos del Estado. Instituciones y funciones del Estado democrático de derecho. El fanatismo. Los filósofos autobiográficos. Desmontar tópicos. PROCEDIMIENTOS Elaboración y exposición de argumentos razonados sobre diversas opciones ante un mismo concepto. Evaluación de textos. Orientaciones prácticas para aprender a leer textos de filosofía. 223 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Trabajo con ejemplos prácticos destinados a detectar lo principal en un texto, aprendiendo a dividirlo y simplificarlo, así como a buscar sus ideas principales Tratamiento y análisis crítico de textos destinados a una educación afectiva y emocional en torno al miedo. ACTITUDES Reconocimiento de la importancia de la genealogía para la comprensión adecuada del concepto de Estado. Valoración de la consolidación del Estado moderno como fruto de la evolución de la inteligencia humana. Reconocimiento de la aportación de la filosofía en la fundamentación del modelo actual del Estado democrático de derecho. Reconocimiento de las principales instituciones del Estado democrático de derecho. Valoración de las distintas funciones asumidas por el Estado democrático de derecho. Concienciación de la necesidad de superar las actitudes fanáticas y el recurso a los tópicos, porque suponen un fracaso de la inteligencia. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas: ● Competencia en comunicación lingüística (C1). En esta unidad se utilizan expresiones lingüísticas muy precisas y concretas para la comprensión de la organización política a través del Estado. Se trata de una terminología que es preciso que empiecen a conocer, coincidiendo en algunos casos con su mayoría de edad, así como el ejercicio de su derecho al voto. El lenguaje se convierte, una vez más, es un instrumento fundamental para comprender la organización social. ● Competencia social y ciudadana (C5). La incidencia de esta unidad sobre esta competencia es muy estrecha. El Estado se entiende como la forma más evolucionada de organización política y social. Como la institución más adecuada para ejercer la necesaria regulación, orden y control de la actividad social. El Estado democrático de derecho se presenta como la forma mejor y más evolucionada de llevar a cabo esta empresa. ● Competencia para aprender a aprender (C7). La inteligencia es la base del desarrollo cultural que el hombre ha emprendido. La inteligencia práctica tiene como máxima responsabilidad buscar formas justas, racionales y bien fundamentadas, para lograr vivir mejor, aspirar a la felicidad. La creación y consiguiente evolución del Estado, es una de sus grandes creaciones. CONEXIÓN CON OTRAS ÁREAS Esta unidad tiene como propósito fundamental explicar la noción de Estado a partir de su genealogía y progresiva evolución histórica. Una evolución no exenta de retrocesos, siendo el Estado democrático de derecho uno de sus más importantes logros. Se relaciona, en primer lugar, con la materia de Educación ético cívica que se estudió el curso pasado. En el currículo de esta materia, en las unidades dedicadas a la acción y a la política, se estudiaba que el modelo actual del Estado resultaba necesario como forma de organización social, para ejercer el control y la autoridad legítima necesaria. 224 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Se relaciona también con la materia de Ciencias sociales, en la medida en que el estudio del Estado se aborda desde su genealogía y evolución a partir de las edades moderna y contemporánea. En las fases por las que ha pasado el Estado moderno hasta su consolidación actual, los conocimientos históricos se hacen absolutamente necesarios para comprender el alcance de su evolución. Unidad 15: La utopía democrática Estamos ante la última unidad, tanto del bloque dedicado a al poder y a la política, como del proyecto ético que hemos ido desarrollando a lo largo del libro de texto. La unidad, por tanto, ha de entenderse como síntesis y conclusión. Síntesis de los sistemas políticos y jurídicos estudiados a lo largo de los dos últimos bloques temáticos. Conclusión del mensaje filosófico y ético que se ha defendido a lo largo del libro. El uso más inteligente de la inteligencia humana es la ética, la posibilidad de proyectar un modo digno y noble de vivir. Gracias a esta capacidad de nuestra inteligencia diseñamos el gran proyecto ético basado en la dignidad y el respeto a una serie de derechos que la hacen posible. Pero necesitamos pasar de la teoría a la acción, poner en práctica este proyecto. Para ello necesitamos contar con un modelo político adecuado: la democracia. Esta unidad se dedica a su estudio más detallado. Argumenta, en primer lugar, que se trata de una utopía racional pero realizable. En segundo lugar analiza los modelos actuales existentes, para detenerse en las condiciones fundamentales que pueden contribuir a su consolidación progresiva. Finalmente se exponen los problemas actuales de la democracia, para concluir en la necesidad de la acción pública y responsable de los ciudadanos, ya sea desde la acción política directa o a través de la sociedad civil. La gran solución está en lograr instaurar una democracia social y cosmopolita, con la elaboración de una constitución universal, que respete la soberanía de los Estados, la autonomía de los individuos y que permita acelerar la construcción del modelo ético proyectado por la inteligencia humana. En Escuela de filosofía se profundiza sobre la relación entre la arquitectura y la ética, el concepto de sabiduría como expresión de la inteligencia ética y sobre la posibilidad de cambiar el mundo que ofrece la filosofía a la gente joven. Se puede aspirar a vivir una vida noble, la filosofía puede ayudarnos en nuestra mayor empresa. OBJETIVOS 1. Entender por qué la democracia puede definirse como una utopía pero realizable. 2. Comprender las características más representativas de los modelos actuales de democracia. 3. Exponer las condiciones fundamentales para la consolidación progresiva de la democracia. 4. Reflexionar sobre los problemas actuales de la democracia. 5. Reconocer la necesidad de la acción pública, ya sea a través de cauces políticos o a través de la sociedad civil. 6. Entender la importancia de lograr instaurar una constitución universal, que permita la construcción y realización del proyecto ético de los derechos humanos. 7. Comprender la importancia de la utilidad y función práctica de la filosofía para lograr dirigir el mundo y a nuestra propia vida hacia un proyecto de vida noble. 225 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Saber reconocer por qué la democracia puede definirse como un ideal ético, pero un ideal que puede y debe ser realizable. 2. Saber reconocer las cualidades de los diferentes modelos democráticos existentes. 3. Explicar las distintas condiciones necesarias para lograr una consolidación progresiva de la democracia en el mundo. 4. Saber reconocer entre los diferentes problemas o peligros que amenazan actualmente a la democracia. 5. Dar cuenta de la necesaria implicación política y social de los ciudadanos para lograr hacer real el proyecto ético basado en una convivencia universal y cosmopolita. 6. Reconocer la vinculación esencial entre el modelo ético común y el cumplimiento de las responsabilidades cívicas de los ciudadanos. 7. Saber utilizar las estrategias y razonamientos proporcionados por el estudio de la filosofía en la consolidación de una vida noble, ya sea a nivel social y universal como a título personal e individual. CONCEPTOS La actitud filosófica. Una utopía racional y realizable. Modelos actuales de democracia. Condiciones fundamentales para la consolidación de la democracia. Los problemas actuales de la democracia. La acción pública. La arquitectura como metáfora. La sabiduría. ¿Se puede cambiar el mundo? PROCEDIMIENTOS Elaboración y exposición de argumentos razonados sobre diversas opciones ante un mismo concepto. Orientaciones prácticas para aprender a elaborar textos de filosofía. Ejemplos prácticos destinados a detectar lo principal en un texto, aprendiendo a dividirlo y simplificarlo, así como a buscar sus ideas principales Tratamiento y análisis crítico de textos destinados a una educación afectiva y emocional en torno al miedo. 226 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 ACTITUDES Reconocimiento de la relación entre la democracia como ideal ético y su posible realización. Valoración y reconocimiento de las distintas condiciones necesarias para lograr una consolidación progresiva de la democracia a escala mundial. Valoración de la necesaria acción pública, ya sea política o a través de la sociedad civil para lograr una constitución universal que ayude a la consolidación del proyecto ético. Valoración de uso práctico de la inteligencia humana en la configuración del proyecto de una vida noble. Valoración de la utilidad de la filosofía en la construcción de un mundo mejor. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En esta unidad se trabaja especialmente el desarrollo de las siguientes competencias básicas: ● Competencia en comunicación lingüística (C1). Una buena educación cívica conlleva el conocimiento de expresiones lingüísticas relacionadas con la acción política. En esta unidad se maneja un rico vocabulario de expresiones y principios propios de los actuales sistemas democráticos. En el apartado dedicado a estudiar los problemas de las actuales democracias, se hace referencia a términos y expresiones que es preciso conocer. ● Competencia social y ciudadana (C5). Esta unidad cierra el bloque de unidades dedicado a la política y el poder. La democracia se presenta como el mejor modo de organización política para desarrollar y consolidar el gran proyecto ético que hemos estudiado a lo largo de todo el libro de texto. En el último apartado se conciencia a nuestros alumnos de la absoluta necesidad de llevar a cabo una vida basada en la acción pública. ● Competencia para aprender a aprender (C7). Vuelve a repetirse en esta unidad la idea de que el uso más inteligente de la inteligencia humana es su uso práctico. El que nos permite idear y proyectar modos racionales y nobles de vivir, el que nos permite apartarnos de las leyes naturales, e imprimir nuestro propio orden al universo humano. La filosofía tiene una dimensión práctica y de utilidad que puede ayudarnos a vivir una vida más noble, una vida auténticamente humana. CONEXIÓN CON OTRAS ÁREAS Esta unidad puede plantearse como conclusión y síntesis de todo el libro y de las ideas principales dedicadas a la ética y la acción política y social. Se relaciona por tanto, en primer lugar, con la materia de Educación ético-cívica que se estudió el curso pasado. En el currículo de esta materia, estudiamos algunas de las dimensiones de la acción política, así como sobre las relaciones necesarias entre ética y política. Se relaciona también con el área de Ciencias sociales, en la medida en que desde esta materia se estudia el recurso a la acción política, como una constante histórica y cultural. El análisis de los problemas actuales de las democracias nos ofrece una visión interdisciplinar 227 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 El profesor podrá añadir un tema de Lógica donde se pretenderá conseguir con los alumnos: dominio de la formalización, tablas de verdad y derivaciones. MATERIALES DIDÁCTICOS: Apuntes subidos al Aula Virtual. Libro de lectura voluntaria (y realización de la propuesta de trabajo sobre el mismo presentada por el profesor), que puede suponer hasta un 10% de incremento en la nota final: J.M. BOCHENSKI, Introducción al pensamiento filosófico, Herder JOHN BOYNE, El niño del pijama de rayas, Salamandra ROGER-POL DROIT, La filosofía explicada a mi hija, Paidós VÍKTOR FRANKL, El hombre en busca de sentido, Herder ALDOUS HUXLEY, Un mundo feliz, Planeta MARCIAL IZQUIERDO, El último día de mi vida, Bruño FERNANDO SAVATER, Las preguntas de la vida, Ariel ROGER-POL DROIT, La filosofía explicada a mi hija, Paidós DISTRIBUCIÓN TEMPORAL 1ª Evaluación: temas 1, 2, 3, 4 y 5 2ª Evaluación: temas 6, 7, 8, 9 y 10 3ª Evaluación: temas 11, 12, 13, 14 y 15 METODOLOGÍA DIDÁCTICA Buscando el aprendizaje significativo, la metodología debe cumplir estos requisitos: a) Una estructuración lógica de la materia. b) Un conocimiento de la estructura psicológica del alumno. c) Motivación por parte del alumno para llevar a cabo ese aprendizaje. La presentación del tema correrá a cargo del profesor que proporcionará el material necesario para llevar a cabo el desarrollo de los temas tratados. Se realizarán actividades variadas para comprobar si el aprendizaje se lleva a cabo de modo eficaz. Se propondrán trabajos tanto individuales como grupales y si es posible se visionará alguna película que 228 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 entronque con el tema estudiado. Las nuevas tecnologías estarán presentes en la clase con las web de internet que ayuden a la explicación de los temas. Comentarios de texto, disertaciones y lecturas completarán la propuesta metodológica. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos que han de medir los aprendizajes de los alumnos deberán cumplir unas normas básicas: 1. Deben ser útiles, esto es, han de servir para medir exactamente aquello que se pretende medir: lo que un alumno sabe, hace o cómo actúa. 2. Han de ser viables, su utilización no ha de entrañar un esfuerzo extraordinario o imposible de alcanzar. A continuación enumeramos los distintos instrumentos que vamos a emplear para evaluar el aprendizaje de los alumnos y alumnas. 1. Observación sistemática y análisis de tareas: • Participación en las actividades del aula, como debates, puestas en común…, que son un momento privilegiado para la evaluación de actitudes. El uso de la correcta expresión oral será objeto permanente de evaluación en toda clase de actividades realizadas por el alumno. • Trabajo, interés, orden y solidaridad dentro del grupo. 2. Análisis de las producciones de los alumnos: • Monografías. • Resúmenes. • Trabajos de aplicación y síntesis. • Textos escritos. • Producciones orales. 3. Intercambios orales con los alumnos. • Diálogos. • Debates. • Puestas en común. 4. Pruebas: • Pruebas de información: podrán ser de forma oral o escrita, de una o de varias unidades didácticas; pruebas objetivas, de respuesta múltiple, de verdadero-falso, de respuesta corta, definiciones... Con ellas podemos comprobar el aprendizaje y la adquisición de conceptos, datos importantes, etc. En este curso será la base de la evaluación y calificación. 229 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 • Pruebas de elaboración en las que los alumnos deberán mostrar el grado de asimilación de los contenidos propuestos en la programación. Evalúan la capacidad del alumno/a para estructurar con coherencia la información, establecer interrelaciones entre factores diversos, argumentar lógicamente. Serían pruebas de respuesta larga, comentarios de texto, resolución de dilemas morales, planteamiento y resolución de problemas morales de actualidad, etc. • Resolución de ejercicios: Textos orales o escritos sobre un tema. Lecturas comprensivas sobre textos de la vida cotidiana, medios de comunicación, anuncios publicitarios. Aplicación de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico, uso de las tecnologías de la información y la comunicación, etc. 5. Trabajos especiales, de carácter voluntario, y propuestos al comienzo de la evaluación. Por este carácter de voluntariedad, no podrán contar en la evaluación global de modo negativo; el alumno o alumna que los realice obtendrá por ellos una puntuación positiva, o ninguna puntuación si el trabajo no tuviera la calidad necesaria. En otras ocasiones se plantearán como una actividad obligatoria para todos. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El profesor tendrá en cuenta el dominio de las cuestiones planteadas, la comprensión de los problemas, la capacidad de análisis y síntesis, la claridad en la exposición, la capacidad de relación y crítica. En cada evaluación el profesor realizará al menos un examen para comprobar la consecución de los objetivos propuestos. Los exámenes valdrán un 80% de la nota y se hará media entre ellos siempre que tengan al menos la calificación de 4 (cuatro). Todos los ejercicios, trabajos y actividades realizados serán objeto de evaluación y valdrán un 20% de la nota (siempre que hayan sido entregados en tiempo y forma). La calificación final ordinaria resultará de la media de las tres evaluaciones (siempre que estén aprobadas). De cualquier otro modo el alumno deberá realizar un examen final para recuperar la parte o partes suspensas. MÍNIMOS EXIGIBLES Asistencia regular a clase. Comprensión y dominio de los términos utilizados. Conocimiento suficiente de los contenidos de las unidades didácticas. Coherencia y sentido común a la hora de argumentar Actitud constructiva. La no participación en las actividades propuestas será considerada y evaluada de modo negativo. Destreza y corrección para resolver ejercicios de lógica. 230 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Respeto a los demás compañeros RECUPERACIÓN El alumno que no supere los mínimos propuestos tendrá la posibilidad de recuperar la parte o partes suspensas del siguiente modo: El profesor propondrá un examen de recuperación después de la evaluación. La nota se vincula a la prueba sin el 30% de calificación por actividades. Si el profesor lo considera oportuno podrá proponer un trabajo. En septiembre se procederá de igual modo. 231 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (2º BACHILLERATO) Legislación................................................................................................................232 Introducción…………………………………………………………………………………………………………..232 Objetivos generales del Bachillerato.........................................................................233 Objetivos generales del segundo curso de Filosofía de Bachillerato........................234 Contenidos.................................................................................................................235 Distribución temporal................................................................................................238 Metodología didáctica...............................................................................................238 Criterios de evaluación..............................................................................................239 Materiales didácticos (libro de texto)........................................................................239 Criterios de calificación..............................................................................................239 Recuperación.............................................................................................................240 Mínimos exigibles......................................................................................................240 Prueba de selectividad..............................................................................................241 Estructura de la prueba...............................................................................241 Criterios de corrección................................................................................241 Criterios de evaluación................................................................................242 232 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 LEGISLACIÓN -Ley Orgánica de Calidad de la Educación (10/2002 de 23 de diciembre) por la que se fijan las enseñanzas comunes en cuanto a objetivos, contenidos y criterios de evaluación). -Real decreto 1476/2007 de 2 de noviembre por el que se fija el currículo de Bachillerato. -Decreto de la Junta de Castilla y León 42/2008 de 5 de junio por el que se establece el currículo de bachillerato en Castilla y León. -Pautas fijadas por las Universidades de Castilla y León para las Pruebas de Acceso a la Universidad, que especifican los contenidos, criterios de evaluación y de calificación de dicha prueba. -Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación secundaria, R.D. 83/1996 de 26 de enero. INTRODUCCIÓN Con la Filosofía II (Historia de la Filosofía) culmina el ciclo de educación filosófica en el Bachillerato. Es materia que debe estar en estrecha relación con la Filosofía de primer curso de Bachillerato, ya que supone una profundización conceptual y una visión histórica de los grandes problemas que se han analizado en el primer curso en torno al conocimiento, la realidad, el ser humano, la acción y la sociedad. La función que debe desempeñar la Historia de la Filosofía es doble: por una parte, proporcionar una información básica que permita localizar filósofos y sistemas; por otra, atender a completar la formación filosófica mediante el estudio y análisis de algunos de los filósofos más representativos de cada época. En la función informativa conviene presentar visiones de conjunto de cada época, y un esquema de las principales tendencias y filósofos que las han representado. Esta función informativa constituye una contextualización de la función formativa aunque no implica desarrollos historiográficos exhaustivos; pero, sin ella, resulta difícil ahondar en aquellos filósofos que permitan completar la formación filosófica del alumnado. También es necesario resaltar la función reconstructiva de los problemas teóricos planteados y de las respuestas ofrecidas por los filósofos en el pasado para nuestra comprensión de esos mismos temas en el presente. Hay que tener en cuenta que la Historia de la Filosofía que se imparte en segundo curso de Bachillerato no es ni puede ser una Historia de la cultura occidental en todas sus manifestaciones, aunque se debe mantener un análisis contextual que permita captar el sentido diacrónico y dialógico de las ideas. 233 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Por ello, se han de evitar varios peligros en la articulación del currículo: el historicismo filosófico exhaustivo, el historicismo culturalista que disuelve la tradición filosófica, o la excesiva erudición hermenéutica en el comentario de los textos. Sobre esta base de una contextualización esquemática puede abordarse el análisis de los problemas tratados en el curso anterior, explicados ahora en el contexto de las corrientes y autores más importantes de la filosofía occidental, y todo ello mediante una no muy extensa antología de textos filosóficos significativos, llamados «canónicos», que presenten de forma coherente y relevante los problemas estudiados; no hay que olvidar que la Filosofía se muestra en sus textos originales, cuya lectura, comentario e interpretación resulta indispensable. La Historia de la Filosofía aparece como materia común a todas las modalidades del Bachillerato, tanto más necesaria en las de carácter científico y tecnológico, cuyos alumnos, si no es por interés personal, no volverán a tener contacto con la Filosofía; se hace precisa, por ello, una sistematización adecuada que ponga de manifiesto la relación que existe entre la ciencia y la filosofía, así como una atención especial a aquellos científicos que hayan tenido relevancia en la historia de las ideas. Se debe conocer la Historia de la Filosofía en sus grandes líneas de desarrollo y profundizar en el análisis de los filósofos más relevantes, lo que constituye una formación humanística indispensable. Desde el punto de vista metodológico, dentro del mayor respeto a la libertad de cátedra, se proponen algunas orientaciones para impartir la materia. La didáctica de la Historia de la Filosofía debe tener presente una serie de fases metodológicas que pueden facilitar una transmisión adecuada de los distintos aspectos de la materia: 1.-Realizar una contextualización del pensamiento del autor; hay que situarlo en sus coordenadas históricas, con enumeración de las principales manifestaciones culturales (ciencia, arte, religión, etc.) y finalizar con una presentación de los autores más relevantes. 2.- Exponer las principales características conceptuales de la corriente filosófica que se esté estudiando. 3.- Explicar de modo sistemático los núcleos temáticos del pensamiento del autor, así como su continuidad y articulación con otros niveles precedentes de la asignatura. 4.- Realizar síntesis conceptuales de los contenidos tratados, mediante esquemas-resúmenes, mapas conceptuales, tablas de términos, etc. 5.- Leer y comentar aquellos textos que se consideren más significativos en relación con los núcleos temáticos desarrollados. La formación que, de esta manera, proporciona la Historia de la Filosofía debe concretarse en la adquisición por parte del alumno de destrezas que le permitan buscar información, seleccionar lecturas y obras de interés personal, ser capaz de tener preferencias por determinados autores y tener una cierta visión sistemática de la Historia de la Filosofía. OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO a) Dominar la lengua castellana o española. b) Expresarse con fluidez y corrección en las lenguas extranjeras objeto de estudio. 234 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 c) Analizar y valorar críticamente las realidades y problemas del mundo contemporáneo, así como los antecedentes y factores que influyen en él. d) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico. e) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable, crítica y autónoma. Fomentar un sentido ético que propicie actitudes de solidaridad, tolerancia y respeto hacia los demás como valores fundamentales. f) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo de su entorno social y espacial. g) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida, con una visión integradora de las distintas materias. h) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural. i) Utilizar la educación física y el deporte para favorécer el desarrollo personal y mejorar la calidad de vida. j) Utilizar de forma responsable y crítica los medios y recursos que la tecnología pone a su disposición. k) Conocer y valorar la aportación cultural y el patrimonio de Castilla y León. OBJETIVOS DEL SEGUNDO CURSO DE FILOSOFÍA DE BACHILLERATO 1.- Conocer y comprender los grandes períodos en que se divide la Historia de la Filosofía occidental, así como su relación con otras formas de expresión cultural. 2.- Reconocer y comprender los problemas filosóficos analizados en el curso anterior como cuestiones surgidas a lo largo de la Historia. 3.- Comprender las distintas soluciones que se han propuesto a estos problemas filosóficos, situándolas en su contexto histórico y cultural. 4.- Consolidar la actitud crítica ante opiniones contrapuestas y analizar las posiciones ideológicas que puedan existir como condicionantes. 5.- Comprender la Historia de la Filosofía como un avance en espiral, que ha retomado los problemas con un creciente nivel de radicalidad metodológica y valorar el esfuerzo de la razón humana en su intento de plantear y resolver las grandes cuestiones filosóficas. 6.- Valorar la capacidad de la reflexión filosófica para acercarse, de manera progresiva, a los problemas éticos, sociales y humanísticos. 7.-Aprender a leer de forma comprensiva y, crítica textos filosóficos de autores diversos y opuestos, compararlos y descubrir la importancia del diálogo como medio de aproximarse a la verdad. 8.- Valorar el debate de posiciones contrapuestas como forma de practicar el respeto a los demás y la tolerancia contra cualquier forma de discriminación. 9.- Exponer correctamente el pensamiento filosófico de los autores estudiados. 235 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 10.- Elaborar, sintetizar y exponer de modo coherente los propios puntos de vista sobre alguno de los problemas filosóficos planteados. CONTENIDOS I.- La Filosofía Griega Las principales cuestiones que cabe plantear son, por ejemplo, el paso del mito al logos entre los presocráticos y el panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a.C.; los primeros intentos metafísicos de Parménides y Heráclito; la significación de los filósofos pluralistas; Sócrates y la fundación de la filosofía moral; el nacimiento de la «polis» y de la democracia en Atenas y el proyecto ético del epicureísmo y el estoicismo, etc. Se estudiarán Platón y Aristóteles de modo específico ya que son imprescindibles para comprender la historia de la filosofía occidental. Unidad 1. Platón. Textos: República, Libro VII, 514a-517c; 518b-520a; 532a-535a. En Platón parece ineludible explicar el tema de los grados del saber y de la división de las ciencias, la teoría de las Ideas, su concepción antropológica, así como una elemental noción de la dialéctica; se introduce la noción de bien (como problema ético recurrente) y el tema de la organización ideal de la República (como cuestión sobre la que vuelve siempre la Filosofía Política). Unidad 2. Aristóteles. Textos: Política, Libro I, cap. 1, 1252a-1253a Libro III, cap. 7, 8 y 9, 1279a-1281a. En el libro I trata Aristóteles de cómo se forma la sociedad civil a partir de la familia, la aldea y por fin la polis, y del fin de la vida social que es el bien común. El Libro III es un estudio teórico sobre el ciudadano y los diferentes regímenes políticos. El fin de la polis o del Estado es la vida bella y feliz, es decir, una vida en la que se observa y desarrolla completamente la virtud, que siendo un término medio en la ética sigue siendo válido en la política. Algunos temas que deben tratarse son: la noción de sustancia y sus tipos; la de física y metafísica; la causa y sus clases; la de acto y potencia, la de materia y forma; la contraposición entre lo natural y lo artificial;el alma y el conocimiento; la concepción del hombre como animal político; el bien y la virtud; ética y política; regímenes políticos: naturaleza de los mismos y la justicia como fin verdadero de la polis. II.- La Filosofía Medieval y Renacentista Debe contextualizarse la Filosofía medieval mediante los grandes problemas que se suscitan en torno a la necesidad de poner de acuerdo la fe, representada por las religiones monoteístas, y la razón, representada específicamente por las filosofías de Platón y Aristóteles. Unidad 3.- San Agustín de Hipona: El platonismo cristiano tiene su expresión más completa en Agustín de Hipona, a quien habrá de contextualizarse en el paso de la filosofía antigua a la filosofía medieval: filosofía y religión. Mientras que la síntesis entre cristianismo y filosofía aristotélica está modelada por Tomás de Aquino. 236 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Unidad 4.- Santo Tomás de Aquino. Textos: Suma teológica, Primera parte, Cuestión 2. La filosofía de Santo Tomás de Aquino en el contexto y problemática de la filosofía medieval. Estará presente en el programa la idea de unidad fundamentadora (teocentrismo justificador del conocimiento, del comportamiento y de la propia organización socio-política) que preside el desarrollo de esta etapa, así como la quiebra de tal unidad ya desde la Baja Edad Media, anunciando el Renacimiento. Se tratará en Santo Tomás el tema de la razón y la fe y la relación de filosofía y teología; así como Dios y su demostrabilidad, y las vías de la existencia de Dios; la ética y la política. A partir del s. XIV se inicia la crisis de la Escolástica medieval como consecuencia, por un lado, de la filosofía de Guillermo de Ockham (nominalismo; teoría política... que anticipa ya la edad Moderna) y, por otro, de los desarrollos científicos del siglo XIV (Nicolás de Oresme, Juan Buridán, Alberto de Sajonia). El pensamiento renacentista supone la introducción de nuevos temas de reflexión: la matematización de la naturaleza, un nuevo concepto de hombre, la fundamentación moderna de la política, etc. Entre los autores que se citan, el profesorado elegirá dos para estudiarlos pormenorizadamente. III.- La Filosofía Moderna Unidad 5.- El renacimiento y la revolución científica El eje fundamental es el nuevo concepto de racionalidad que surge en los siglos XVI y XVII y se caracteriza por la secularización del pensamiento, el nacimiento de la ciencia moderna, la búsqueda de una nueva antropología basada en el sujeto consciente y en una nueva forma de organizar el gobierno basada en la democracia. En este contexto se deben analizar las grandes corrientes del racionalismo y el empirismo entre cuyos representantes se pueden enumerar a Descartes, Spinoza, Leibniz, Locke, Hume. En el siglo XVIII surgen diferentes formas de interpretar la Ilustración. En el campo de la política destaca la fundamentación que hace Rousseau de la democracia. Aparece un nuevo racionalismo crítico con Kant, quien realizará una síntesis de los supuestos gnoseológicos y éticos de las corrientes racionalista y empirista. Unidad 6. Descartes. Textos: Discurso del método, partes 1ª, 2ª y 4ª Se tratará la valoración de la razón como instrumento del hombre para el conocimiento de la verdad y el método propuesto para ejercitar esa razón (característico de lo que se conoce con el nombre de “racionalismo”). Los temas principales son aquí: el método científico que se elabora en la Edad Moderna; las reglas de este método y su carácter definitorio del modo de concebir la ciencia en esta época; la duda metódica; la fundamentación de la subjetividad mediante el cogito; el desarrollo de las ideas, desde las más simples hasta las más complejas; las tres sustancias; el tema de Dios… Unidad 7. Hume. Textos : Compendio del Tratado de la Naturaleza Humana. Se tratará cómo se pone en cuestión la dogmática del racionalismo desde la vertiente «empirista»: de Locke a Hume. Podría entenderse como el germen de la mentalidad desarrollada ampliamente después, tendente a aplicar a la « ciencia del hombre » la metodología y principìos explicativos que se van configurando en la « ciencia natural ». 237 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Teoría del conocimiento de Hume; crítica de la idea de sustancia y de la causalidad. Costumbre y creencia. La valoración de la experiencia y la relativización de la razón : temas articulados en torno a la discusión de la noción de la causalidad. Al referirse al libro II del Tratado, Hume incluye unas consideraciones acerca de su concepción de la reflexión ética. Unidad 8. Kant. Textos: Respuesta a la pregunta ¿Qué es Ilustración? La Ilustración: características generales y consecuencias. Kant en el contexto de la Ilustración. La Crítica de la Razón Pura: la concepción kantiana del conocimiento; los juicios; el espacio y el tiempo; la categorías; la crítica a la metafísica tradicional. La Crítica de la Razón Práctica y la ética en Kant: el concepto de razón práctica y las nociones de imperativo; la ley moral como imperativo categórico; los postulados de la razón práctica: la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. IV-. La Filosofía Contemporánea Entre las corrientes filosóficas del s. XIX se estudiará el materialismo histórico-dialéctico del marxismo, que se centra en el análisis de las contradicciones del sistema económico y político propios del capitalismo industrial Unidad 9. Marx. Textos: Prólogo de la contribución a la Crítica de la Economía Política. El tema es la crítica al idealismo hegeliano y la propuesta teórica del materialismo histórico. Se tratarán los temas: el humanismo de Marx; la teoría de la alienación y sus tipos; el materialismo histórico y el materialismo dialéctico; los modos de producción, las relaciones de producción; infraestructura y superestructura. La aparente dispersión de las corrientes del s. XX se pueden articular desde la preocupación por el sentido del conocimiento y de la ciencia; por el análisis del lenguaje en todas sus formas naturales y artificiales -Wittgenstein, Positivismo Lógico, Filosofía Analítica-; por los enfoques críticos en cuanto a la racionalidad -hermenéutica, dialéctica, vital, formal, instrumental-. También se produce una preocupación por la existencia y esencia del ser humano, tanto en el plano ontológico como en el axiológico -Heidegger, Scheler, Sartre...-. Por su presencia y relevancia en la filosofía española se debe considerar la figura de José Ortega y Gasset0. Unidad 10. Nietzsche. Textos: Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral, 1 Así habló Zaratustra, Prólogo de Zaratustra, epígrafes 1 y 4. Los discursos de Zaratustra (el primero): de las tres transformaciones.Otro de los “maestros de la sospecha” junto con Marx y Freud. Es un crítico de la modernidad. Conviene situar este autor dentro de la corriente del pensamiento pesimista desde Schopenhauer. El vitalismo de Nietzsche, quien se ocupa del ocaso de la cultura occidental dominada por los valores racionalistas de los griegos y los valores morales del cristianismo. Es necesario destacar la múltiple crítica que hace a las morales anteriores (especialmente a la moral utilitarista), la crítica a la religión, la crítica a la política. De la crítica destructiva a la construcción 238 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 creadora: la transmutación de valores: nueva moral y nuevos valores; lo apolíneo, lo dionisíaco y el problema de Sócrates; nihilismo y voluntad de poder: la muerte de Dios; la genealogía de la moral: moral de esclavos y moral de señores; la transmutación de los valores: el superhombre. Unidad 11. La filosofía analítica y sus principales representantes B. Russell, Textos: Los problemas de la filosofía, cap. 8 y 10 La filosofía analítica: temas y representantes principales. Bertrand Russell y el rechazo del idealismo. El atomismo lógico y la teoría de las descripciones. Unidad 12. Otras corrientes filosóficas del siglo XX: principales sistemas y representantes. La contextualización abarcaría someramente, la alusión al panorama filosófico contemporáneo: corrientes fenomenológicas y existencialistas, analítica, neohumanismos, personalismo, giro “lingüístico”, escuela de Frankfurt, hermenéutica, estructuralismo (Michael Foucault)… Unidad 13. Ortega. Textos: ¿Qué es filosofía?, Lección X La filosofía de Ortega en el contexto filosófico español contemporáneo. Además de cerrar el ciclo del curso con una reflexión sobre la naturaleza y tarea de la filosofía, Ortega permite retomar y enfrentar desde el “racio-vitalismo” las propuestas anteriores (el idealismo y el positivismo); la vida humana, histórica y social. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL 1ª EVALUACIÓN : TEMAS 1,2,3,4 2ª EVALUACIÓN: TEMAS 5,6,7,8 3º EVALUACIÓN: TEMAS 9,10, 11, 12 y 13 METODOLOGÍA DIDÁCTICA Buscando el aprendizaje significativo, la metodología debe cumplir estos requisitos: a) Una estructuración lógica de la materia. b) Un conocimiento de la estructura psicológica del alumno. c) Motivación por parte del alumno para llevar a cabo ese aprendizaje. El profesor hará una presentación del pensamiento del autor, situándolo en su momento histórico y señalando las principales manifestaciones culturales de la época. 239 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 Se expondrán las principales características conceptuales de la corriente que proceda explicando de modo sistemático el pensamiento del autor, su coherencia interna y sus relaciones con otros autores y corrientes. Se leerán en clase las partes fundamentales de los textos seleccionados, para aclarar las dificultades y comprenderlos adecuadamente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- Conocer y utilizar correctamente el vocabulario filosófico básico, adquirido durante el ciclo de educación filosófica. 2.- Relacionar los problemas filosóficos con las principales condiciones socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta. 3.- Situar correctamente a los principales filósofos estudiados en su contexto histórico-filosófico. 4.- Exponer las grandes líneas sistemáticas de los filósofos estudiados. 5.- Analizar y comentar textos filosóficos de las obras analizadas. 6.- Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas, viendo las semejanzas y diferencias de planteamiento. 7.- Mostrar la implicación de los sistemas filosóficos en el desarrollo histórico de las ideas y de los cambios sociales. 8.- Exponer el pensamiento de un filósofo o el contenido de una obra analizada. 9.- Elaborar, individualmente o en equipo, tablas sincrónicas en las que cada uno de los filósofos estudiados se contextualice con otros acontecimientos históricos, políticos, artísticos, literarios, científicos, etc. MATERIALES DIDÁCTICOS Libro de texto : Textos de filosofía para la prueba de la PAU en CYL, Jorge Javier Fernández Pereira. Anaya. - Lecturas voluntarias (en la calificación final pueden suponer hasta un punto de incremento en la nota final): FERNANDO SAVATER, La aventura de pensar, Debate JOSTEIN GAARDER, El mundo de Sofía, Siruela FERNANDO SAVATER, Historia de la Filosofía sin temor ni temblor, Ariel CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 240 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 La calificación se obtiene ponderando estos aspectos: En cada evaluación habrá uno o más exámenes. Cada uno de los exámenes ha de obtener al menos la calificación de 5. Los exámenes valdrán un 90% de la nota final. La actitud y el esfuerzo se valorarán un 10% y se evaluarán mediante los protocolos (repaso oral de la clase anterior), comentarios de texto, y otras posibles tareas. Los alumnos que realicen las lecturas voluntarias pueden incrementar hasta un punto la calificación final. La participación voluntaria en protocolos al iniciar la clase podrá aumentar la calificación en 0,6 puntos en la nota final. Si la prueba de examen fuese un modelo de examen de selectividad los criterios de evaluación y calificación son los que se especifican en la prueba. Ver el desarrollo en páginas siguientes. Si algún alumno fuera sorprendido copiando en un examen suspenderá la evaluación correspondiente y se deberá presentar a un examen de suficiencia a final de curso. RECUPERACIÓN La recuperación de la parte o partes no superadas se llevará a cabo después de cada evaluación con los mismos criterios expuestos. Al finalizar el curso la calificación final será la media de la nota obtenida en las tres evaluaciones (siempre que éstas estén aprobadas). Para aquellos alumnos que a final de curso tengan alguna parte de la materia suspensa se establecerá una prueba global que se atendrá a los criterios aquí establecidos. En septiembre se procederá de igual modo. MÍNIMOS EXIGIBLES 1. Reconocer problemas filosóficos y analizarlos en sus textos. 2. Relacionar teorías filosóficas con el marco histórico, social y cultural en el que son planteadas y del que son su expresión. 3. Comprender la relación existente entre teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia, analizando tanto las semejanzas como las diferencias en el modo de plantear los problemas y las soluciones propuestas. 4. Reconocer el significado y la trascendencia de cuestiones que han ocupado de manera permanente a la filosofía, así como la relevancia de las doctrinas y debates filosóficos del pasado para la comprensión del mundo actual. 241 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 PRUEBA DE SELECTIVIDAD El curso de Historia de la Filosofía ha de servir a los alumnos para que puedan superar la prueba de acceso a la Universidad. Estructura de la prueba: 1. Constará de dos textos de diferentes autores del programa. Se elegirá uno de entre los propuestos. De cada texto se formularán cuatro cuestiones. 2. Cuestiones a formular con su correspondiente puntuación: 1ª (2,5 puntos) Identificar el problema y ámbito de reflexión filosófica a que responde el texto, exponer la tesis que sustenta y la consistencia de sus argumentos y conclusiones. 2ª (2,5 puntos) Acerca del fragmento propuesto, el alumno deberá analizar y explicar el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto y mostrará su sentido. 3ª (2,5 puntos) Exposición de un tema o temas relacionados con el propio texto del autor elegido o del pensamiento de un autor o corriente filosófica. 4ª (2,5 puntos) Exposición del contexto histórico del autor del texto filosófico elegido, así como las relaciones de semejanza o diferencia con otros autores, corrientes filosóficas o épocas. Criterios de corrección: 1ª Cuestión: Comprensión adecuada del texto: Comprensión y explicación: el alumno detecta el problema que se plantea en el texto, las tesis que se defienden y la consistencia de los argumentos y conclusiones que se proponen, y sabe exponerlos correctamente, de modo claro y ordenado. Valoración: 0-2,5 puntos 2ª Cuestión: Análisis suficiente de los términos presentados: Análisis y argumentación: analiza los términos subrayados, muestra su sentido. Argumenta adecuadamente y emplea un lenguaje apropiado. Valoración: 0-2,5 puntos 3ª Cuestión: Exposición adecuada de la cuestión planteada: - Contenidos: se exponen contenidos los fundamentales y se apuntan consecuencias. La información es correcta, rica, pertinente, sin divagaciones. - Exposición: sigue un esquema coherente y visible, se articula el trabajo, conectando y enlazando sus partes y empleando un lenguaje apropiado. Sitúa el ámbito general de la filosofía del autor en el que se inscribe la cuestión planteada, indica su relevancia e interés. Valoración: 0-2,5 puntos 242 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 4ª Cuestión: Adecuada contextualización del autor y relación pertinente con otros autor o corriente filosófica, indicando aproximaciones o diferencias. Se trata de comprobar si teniendo en cuenta lo preguntado, el alumno sabe situar cronológicamente al autor y relacionarlo de modo pertinente con algún otro autor o autores, corriente o corrientes filosóficas, indicando aproximaciones o diferencias. Valoración: 0-2,5 puntos Criterios de evaluación: 1. Analizar y comentar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos. 2. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico, identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad. 3. Conocer y manejar correctamente el vocabulario filosófico básico. 4. Situar correctamente a los principales filósofos estudiados en su contexto histórico-filosófico. 5. Exponer, de modo claro y ordenado, las grandes líneas de los filósofos que se han estudiado de modo analítico. 6. Ordenar y situar cronológicamente las diversas respuestas dadas a las preguntas filosóficas básicas, relacionándolas con los filósofos anteriores e identificando su influencia y permanencia en la reflexión filosófica posterior. 7. Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores, a fin de establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento. 8. Mostrar la implicación de los sistemas filosóficos en el desarrollo histórico de las ideas y de los cambios sociales, relacionando los problemas filosóficos con las principales condiciones socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta correlacionando sus características principales. 243 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Como actividades complementarias y en contacto con el Departamento de Actividades Extraescolares y de acuerdo con el Plan de Acción tutorial, este Departamento, sobre todo en la asignaturas de Ética suele incluir actividades de diversos colectivos comprometidos con la defensa de los Derechos Humanos y la justicia social. Posibles actividades: Proyección de películas. Asistencia a representaciones teatrales (coordinados con el Departamento de Actividades extraescolares). Asistencia a exposiciones y museos. Ponencias sobre temas transversales. MEDIDAS PARA PROMOCIONAR LA LECTURA En la Programación se hace constar en cada uno de los cursos lecturas que se consideran adecuadas y la posibilidad de realizar trabajos sobre las mismas. Dado el carácter voluntario de la propuesta de lectura lo que sí ha de quedar claro es que ese esfuerzo se verá reflejado en la calificación final. Así se informa a los alumnos y así se viene realizando, con resultados aceptables, desde hace varios cursos. 244 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La atención a la diversidad está recogida en cada asignatura dentro de la programación. En el ANEXO que queda en el Departamento y el que se entrega a Jefatura de estudios aparecen las valoraciones sobre los alumnos. Al ser susceptibles de perder su privacidad no se adjuntan con la programación. Anexo: ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA FOMENTAR LA CULTURA EMPRENDEDORA La Instrucción de 30 de agosto de 2013 de la Dirección General de Política Educativa Escolar (BOCYL, 11 Septiembre 2013) establece orientaciones pedagógicas y determina las actuaciones dirigidas a fomentar la cultura emprendedora en los centros sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla y León. Según la misma, desde las diferentes áreas y/o materias se planificarán actuaciones para el desarrollo de las habilidades relacionadas con las competencias emprendedoras, en particular “aprender a aprender” y “autonomía e iniciativa personal”. En Educación Secundaria Obligatoria, se incluye entre sus objetivos de etapa: “Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y apara asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades” (Decreto 52/2007, de 17 de Mayo). En Bachillerato el Decreto 42/2008, de 5 de Junio, establece el currículo que prevé entre sus objetivos de etapa: “Afianzar el espíritu emprendedor a través del conocimiento de las cualidades emprendedoras y de la actitud ante el cambio”. En este sentido se concretan en la programación didáctica las competencias que el alumno debe adquirir, en particular las “habilidades emprendedoras” fundamentales como la responsabilidad, el liderazgo, la creatividad, la imaginación, la autonomía, la flexibilidad, la asunción de riesgos, el trabajo en equipo y la innovación. Se incentivarán actitudes que favorezcan la igualdad entre hombres y mujeres. Éstas habrán de combinarse con los contenidos propios del área/materia y con los temas transversales. La metodología a utilizar comprenderá: -Utilizar el trabajo por proyectos, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje-servicio y las estrategias del aprendizaje cooperativo. -Fomentar la autonomía de los alumnos, compaginando las directrices con la aceptación de sus decisiones, haciéndoles partícipes del protagonismo y responsabilidad de un proceso y ayudándoles a tomar en conciencia de su capacidad de decisión. 245 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 -Diseñar y definir la participación de los alumnos en las diferentes tareas y actividades. -Proponer situaciones que estén fundamentadas en la vida real y relacionadas con sus intereses y habilidades para que experimenten experiencias de éxito. -Presentar tareas, asequibles a las posibilidades y capacidades de los alumnos, que supongan entrenar la planificación, fijar metas y estimular la motivación de logro. -Incidir en la importancia del esfuerzo en la obtención del éxito. -Fomentar la inventiva y la generación de ideas, la presentación de juicios y valoraciones diferentes. -Fomentar el trabajo en equipo y establecer roles en el trabajo grupal asignando el liderazgo de manera rotatoria. -Favorecer la integración de las tecnologías de la información y la comunicación como vía estimulante y eficaz para la mejora de las habilidades emprendedoras, aprovechando las posibilidades que ofrecen los distintos medios de acceso al conocimiento y los espacios de interacción y colaboración. -Propiciar la participación en actividades relacionadas con el emprendimiento desarrolladas por otras instituciones y colectivos. Se procederá a utilizar la autoevaluación para promover la capacidad de juzgar y valorar los logros respecto a una tarea determinada. Se procederá a evaluar y premiar el sentido de la iniciativa y el desarrollo de capacidades como la creatividad, la asunción de riesgos, la toma de decisiones y el trabajo en equipo. ANEXO: SOBRE LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC’S EN LA PRÁCTICA DOCENTE Uso progresivo y sistemático del Aula Virtual para la comunicación con los alumnos. En las aulas están ya instalados cañones con conexión a Internet, lo que facilita buscar información sobre temas que se estudian en clase. 246 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. CURSO 2015-2016 247