Download curriculum vitae - José Luis González Quirós
Document related concepts
Transcript
CURRICULUM VITAE ___________________________________________________________ 1. DATOS PERSONALES Apellidos: González Quirós Nombre: José Luis DNI: 50270466X Fecha de nacimiento: 2-IX-1947 Lugar de nacimiento: Grado (Oviedo) Dirección particular: c/ Almansa 98, 3ºC, Ciudad: Madrid Distrito postal: 28040 Teléfonos: 915351276, móvil 620474166 Correo electrónico personal: jlgonzalezquiros@gmail.com Correo electrónico de la Universidad: joseluis.quiros@urjc.es Página web: http://jlgonzalezquiros.es/ 2. FORMACIÓN ACADÉMICA 1. Licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense en 1969. 2. Doctor en Filosofía (cum laude) por la Universidad Complutense en 1986. 3. SITUACIÓN PROFESIONAL ACTUAL Categoría: Profesor titular de universidad, área de Filosofía Organismo: Universidad Rey Juan Carlos, Madrid Centro: Área de filosofía, Departamento de Ciencias de la educación, el lenguaje, la cultura y las artes. 1 4. ACTIVIDAD DOCENTE 1. Profesor de Fundamentos de Filosofía, Historia de los sistemas filosóficos e Historia de la Filosofía en la Universidad Complutense (1971-1977). 2. Profesor de Historia de la Filosofía en el Colegio Universitario Domingo de Soto (1984-1989). 3. Catedrático de Filosofía desde 1976-1977 hasta 1999-2000 en los Institutos de Coca (Segovia), San Cristóbal de los Ángeles, Gonzalo Torrente Ballester y Mirasierra (Madrid). 4. Científico titular del Instituto de Filosofía, CCHS-CSIC, Madrid entre 2000 y 2008. 5. Profesor titular de Filosofía en la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid desde 2008. 5. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 1. Estructura y valores del cambio científico. Axiología y Dinámica de la Tecnociencia (Coordinated Project PB98-0495-C08-01). Proyecto dirigido por Javier Echeverría, financiado por la DGCYT, Ministerio de Educación y Ciencia. Miembros: CSIC (coordinación), Universidad Complutense, Universidad de Salamanca, Universidad de La Laguna, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad del País Vasco, Universidad Rovira i Virgili. El proyecto ha durado de 1999 a 2002 y tenía un presupuesto de 120.000€ y participaban en el mismo un total de 41 investigadores. 2. Tecnociencia y transformación socioeconómica: criterios y valores, (Coordinated Project BFF2002-04454-C10-01). Proyecto dirigido por Javier Echeverría, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Miembros: CSIC y Universidad de Oviedo, Universidad de Salamanca, Universidad Rovira i Virgili. El proyecto ha durado de 2 2003 a 2005, ha tenido un presupuesto de 21.000€ y participaban en el mismo un total de 22 investigadores. 3. Racionalidad axiológica de la práctica tecnocientífica: los programas Converging Technologies y su incidencia en la medicina y en la sociedad (HUM2005-02105/FISO). Proyecto dirigido por Javier Echeverría, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Miembros: CSIC y Universidad Autónoma de Madrid. El proyecto ha durado de 2005 a 2008, ha tenido un presupuesto de 33.320€ y participaban en el mismo un total de 14 investigadores. 4. Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas, duración del proyecto 2008-2011. Director Javier Echeverría. Financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Miembros: CSIC, Fundación Ikerbasque, Universidad Autónoma de Madrid. 5. Religión y sociedad civil, proyecto dirigido por Rafael Alvira y financiado por la Universidad de Navarra (PIUNA). Duración. octubre 2009 a octubre 2012. 6. CONGRESOS, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS 1. Ponencia sobre “Las utopías negativas: el reformismo como utopía” en el curso Utopías y pensamiento utópico dirigido por Ramón García Cotarelo en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Santander agosto de 1981. 2. Ponencia sobre “Categorías y metáforas en el problema de la mente” en el curso Biología del conocimiento, dirigido por José Luis Pinillos en los Cursos de verano de la Universidad Complutense en El Escorial, julio de 1989. 3. Ponencia sobre “La racionalidad en la sociedad del espectáculo” en las Jornadas sobre “Cultura y medios de comunicación social”, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, Madrid abril de 1990. 4. Ponencia sobre “Indagaciones sobre una ética de la opinión” en el curso Ética pública y moral social, dirigido por Luis Núñez Ladevéze en los Cursos de verano de la Universidad Complutense en El Escorial, agosto de 1993. 5. Ponencia sobre “El individuo en el entorno digital” en el curso Los límites del individualismo, dirigido por Luis Núñez Ladevéze en los Cursos de verano de la Universidad Complutense en Almería, julio de 1994. 3 6. Ponencia sobre “La tradición antitecnológica” en el curso Nacer, vivir, hablar, morir dirigido por Luis Núñez Ladevéze en los Cursos de verano de la Universidad Complutense en Almería, julio de 1995. 7. Ponencia sobre la filosofía y la cultura españolas durante la transición política en el Instituto Cervantes en Polonia, Varsovia 1996. 8. Ponencia sobre la lengua española y las tecnologías digitales en el I Congreso Internacional de la Lengua española en México, Zacatecas 1997. 9. Ponencia sobre el futuro de Internet en el Congreso sobre la sociedad de la información, Madrid 1999. 10. Ponencia “Los efectos sociales de las telecomunicaciones” en la reunión sobre telecomunicaciones del IESE, Madrid, mayo de 2000. 11. Ponencia “La evolución de las ideas políticas en la España contemporánea” en el curso Spain 1900-200: a Century in Balance, Universidad de Wyoming, Laramie, Julio de 2.000 12. Dirección de una serie de seminarios sobre la idea de progreso en la Fundación para el análisis y los estudios sociales, Madrid 13. Participación en la mesa redonda ¿Existe una cultura audiovisual? en el Congreso La tecnología de la información y sus desafíos, organizado por la Sociedad estatal nuevo milenio y Universidad San Pablo CEU, Madrid noviembre de 2000. 14. Ponencia “Unas notas sobre el aprecio de la libertad en la tradición cultural española en el Congreso internacional de Filosofía política”, Cartagena de Indias, noviembre de 2000. 15. “Información y verdad en la cultura tecnológica”, Conferencia inaugural de la reunión del capítulo de comunicación de AEDOS en la Universidad San Pablo CEU, Madrid diciembre de 2000. 16. Participación en el coloquio sobre “Una nueva cultura en la sociedad del conocimiento” organizado por el Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra, Pamplona 15 de febrero de 2001. 17. Ponencia sobre “El concepto de patriotismo” en la Fundación para el análisis y los estudios sociales, Madrid 22 de febrero de 2001. 18. Conferencias sobre “Nietzsche: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral” en el Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid, 12 y 13 de marzo de 2001. 19. Ponencia sobre “El desarrollo de las telecomunicaciones y el concepto de tecnología”, Universidad Complutense, Madrid 15 de marzo de 2001. 20.Participación en una mesa redonda sobre “La enseñanza de la Filosofía” en el Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid, 16 de marzo de 2001. 21. Comunicación sobre “Tecnología y progreso científico. Las ideas de F. J. Dyson sobre política tecnológica” en el Congreso Internacional “Ciencia, tecnología y bien común: la actualidad de Leibniz”, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia 22 de marzo de 2001. 4 22. Ponencia sobre “Lo que la tecnología da que pensar: realidad, conocimiento, política y vida cotidiana”, Escuela Contemporánea de Humanidades, Madrid 24 de mayo de 2001. 23. Participación en el I Encuentro del Instituto de Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos I, Priego de Córdoba, 15-17 de junio de 2001. 24. Participación en la mesa redonda sobre “Cultura humanística y cultura televisiva” en los cursos de verano de la Universidad Complutense, El Escorial 14 de agosto de 2001. 25. Participación en una mesa redonda sobre “Historia y política” en el III Encuentro de la Asociación Colegial de Escritores, Béjar, 5 de septiembre de 2001. 26. Ponencia sobre “La filosofía en la sociedad del conocimiento”, Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Santander, 12 de septiembre de 2001. 27. Ponencia sobre “De los fallos de la inteligencia” en el ciclo “La guerra del mundo: un análisis de las claves y consecuencias del terrorismo y la respuesta bélica”, Fundación Pablo Iglesias, Madrid, 17 de octubre de 2001. 28. Ponencia sobre “Conocimiento y riesgo en biomedicina” en el Seminario “Ciencia y valores” (Unidad Asociada CSIC-Universidad de Sevilla), Instituto de Filosofía, CSIC, 14-XI-2001. 29. Participación en el Workshop de la Atlas Economic Research Foundation International sobre "Think Tank Fundraising in Difficult Environments", 18-20, de noviembre de 2001, Key Biscayne, Miami, EEUU. 30.Lección sobre “Filosofía y nuevas tecnologías” en el ciclo sobre Función pública y humanismo del Instituto Nacional de la Administración Pública, Madrid 21 de noviembre de 2001. 31. Lección sobre “Cuerpo y ciudad” en la Escuela Contemporánea de Humanidades, Madrid 27 de noviembre de 2001. 32. Ponencia sobre “Las ideas de Huntington en “The Clash of Civilizations” en la Fundación para el análisis y los estudios sociales, Madrid 3 de diciembre 2001. 33. Participación en una mesa redonda sobre “Información y diferencias culturales” dentro del Seminario sobre “Información y multiculturalismo” de AEDOS, en el Instituto de Humanidades Ángel Ayala, Madrid 15 de diciembre de 2001. 34. Comunicación sobre “Como inventar cosas con palabras o el arte de bucear en el lenguaje” en el Congreso Internacional “Conocimiento e invención”, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia 6 de marzo de 2002. 35. Comunicación sobre “Las revoluciones instrumentales: Dyson, Galison, Kuhn” en el Seminario “Tensiones alternas. Sobre la obra de Thomas Khun”, Universidad Autónoma de Madrid, 11-12 de marzo de 2002. 5 36. Director del curso “La idea de Europa en la tradición filosófica española”, Instituto de Filosofía del C. S. I. C., Madrid, abril y mayo de 2002. 37. Conferencia sobre “Apología del patriotismo” en el ciclo “España: la nación se hizo carne”, Casino de Madrid, 23 de abril de 2002. 38. Conferencia sobre “La idea de una España plural” en el Ateneo de Santander, dentro del ciclo patrocinado por la Fundación Santillana, Santander, 9 de mayo de 2002. 39. Conferencia en el Club Faro de Vigo sobre “La virtud patriótica y el vicio nacionalista”, Vigo, 15 de mayo de 2002. 40.Ponencia sobre “La ciencia como modelo de sociedad” en el curso “Hablemos de investigación biomédica hoy”, Universidad Complutense, El Escorial, 1 de julio de 2002 41. Ponencia sobre “La sociedad digital” en el curso “Educación y cultura en la nueva sociedad de la información: reflexiones y experiencias”, Universidad Complutense, El Escorial, 15 de julio de 2002. 42. Participación en la mesa redonda “Cultura digital” en el curso “Educación y cultura en la nueva sociedad de la información: reflexiones y experiencias”, Universidad Complutense, El Escorial, 15 de julio de 2002. 43. Participación en la mesa redonda “Reformas y sociedad abierta” en el curso “Reformas para la modernización de España”, Universidad Complutense, El Escorial, 23 de julio de 2002. 44. Participación en la mesa redonda “Los satélites al servicio de la cultura y el deporte” en el curso “Los satélites de telecomunicaciones en el mundo actual”, Universidad Complutense, El Escorial, 24 de julio de 2002. 45. Participación en la mesa redonda “La crítica y los espectadores: ¿Influye la crítica en el éxito o fracaso de una película?” en la V Semana Internacional de Cine de Betanzos, Universidad de La Coruña, Betanzos, 26 de julio de 2002. 46. Participación en la mesa redonda “Las humanidades en un mundo tecnológico” en el curso “Aula Ortega y Gasset de iniciación a la universidad”, Universidad Menéndez y Pelayo, Santander, 4 de septiembre de 2002. 47. Participación en la mesa redonda “Leer en la universidad” en el curso “Aula Ortega y Gasset de iniciación a la universidad”, Universidad Menéndez y Pelayo, Santander, 4 de septiembre de 2002. 48. Ponencia sobre “Ramón y Cajal: patriotismo, nacionalismo y quijotismo” en el Congreso Iberoamericano de ética y filosofía política”, Alcalá de Henares, 17 de septiembre de 2002. 49. Ponencia sobre “La colisión entre el imperativo de investigación y el derecho a la vida en el caso de las células madre embrionarias” en el Congreso Iberoamericano de ética y filosofía política”, Alcalá de Henares, 17 de septiembre de 2002. 6 50. Ponencia sobre “La transición española y la situación de Iberoamérica” en la convención sobre “El papel de los think-tank” en la refundación de Iberoamérica, organizado por el Cato Institute y la Fundación Internacional por la Libertad, Madrid, 15 de octubre de 2002. 51. Lección sobre “La revolución tecnológica” en el ciclo sobre Función pública y humanismo del Instituto Nacional de la Administración Pública, Madrid 21 de octubre de 2002. 52. Ponencia sobre “El problema mente cuerpo en el pensamiento de José Ferrater Mora” en el Simposio en honor de Ferrater Mora, Universidad de Girona, Girona 21-22 de noviembre de 2002. 53. Director del curso “Ética pública y administración”, en el Instituto Nacional de la Administración Pública, Madrid 17-19 de diciembre de 2002. 54. Conferencia sobre “Comunicación y creación de valor económico” en la Escuela Contemporánea de Humanidades, Madrid 22 de enero de 2003. 55. Comunicación sobre “Las fuentes de la identidad en un entorno estructuralmente inestable” en Foro Iberdrola, Fundación Iberdrola, Madrid, 6 de febrero de 2003. 56. Participación en la sesión del seminario “La idea de Europa en la época de la Ilustración”, dedicada a “La polémica en torno al nacionalismo”, Instituto de Filosofía, CSIC, Madrid, 17-III-2003. 57. Ponencia sobre “Ciencia y moral en la obra de Pío Baroja” en el Congreso “El testimonio ético en la literatura hispánica”, Universidad de Lund (Suecia), Lund, 7 de mayo de 2003. 58. Presentación del libro Variaciones del límite. La filosofía de Eugenio Trías, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 22 de mayo de 2003. 59. Participación en la mesa redonda sobre “Reflexiones sobre la política cultural” en el curso “Oportunidades de un nuevo tiempo”, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Santander, 26-VII-2003. 60.Ponencia sobre “Reflexiones sobre el mundo digital y el avance del conocimiento” en el curso “Ciencia en el siglo XXI: el futuro de las publicaciones electrónicas”, Universidad Complutense, El Escorial, 5 de septiembre de 2003. 61. Participación en los foros de discusión sobre “Democratic Change and Inmigration” y “Globalization” organizados durante la Second Summer University del European Ideas Network, Euroforum Infantes, El Escorial, 4 y 5 de septiembre de 2003. 62. Dirección de un seminario sobre “La idea de conflicto entre civilizaciones”, Fundación Faes, Madrid 29 de octubre de 2003. 63. Conferencia sobre “Ciencia, tecnología y democracia como modelos de la sociedad abierta” en el ciclo “La sociedad abierta, hoy: defensores, detractores y desafíos”, Fundación Faes, Madrid 6 de noviembre de 2003. 7 64. Presidente de la Mesa redonda sobre “¿Cuáles son los límites de Europa”, celebrada durante el Congreso internacional sobre “La ampliación y el futuro económico y político de la Unión Europea”, Jean Monnet European Centre of Excelence, Instituto de Estudios Europeos, Universidad San Pablo-CEU, Madrid 26 de marzo de 2004. 65. Participación en la mesa redonda sobre “Nacionalismo y autodeterminación” dentro del VII Seminario de AEDOS sobre “Nacionalismo y Opinión Publica”, Universidad San Pablo-CEU, Madrid, 27 de Marzo de 2004. 66. Conferencia “Sobre la necesidad de pertenencia: familia, patria, convicciones” en el ciclo “Las necesidades no materiales”, Instituto Cervantes, Moscú, 27 de marzo de 2004. 67. Miembro del comité organizador del Congreso “Pensamiento y palabra: en recuerdo de María Zambrano”, Segovia 3-7 de mayo de 2004. 68.Conferencia “La tecnología y la mala educación” en el 4º Ciclo de Ciencia y Tecnología, sobre “Ciencia, tecnología y educación. Soluciones educativas en torno a la adquisición de una cultura científica y tecnológica”, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 17de mayo de 2004. 69. Participación en la mesa redonda sobre “Trabajo, empleo, institución” dentro del Foro Iberdrola de pensamiento actual, Fundación Iberdrola, Madrid, 20 de Mayo de 2004. 70. Participación en las mesas redondas de la Jornada sobre “Cultura y empresas culturales”, Instituto Empresa y Humanismo y Fundación BBVA, Madrid, 2 de Junio de 2004. 71. Coordinador del Congreso Internacional "El Quijote y el pensamiento moderno", Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Forum de Barcelona, Barcelona 15-18 de junio de 2004. 72. Ponencia sobre "Tres Quijotes: Ramón y Cajal, Unamuno y Ortega" en el Congreso Internacional "El Quijote y el pensamiento moderno", Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Forum de Barcelona, Barcelona 16 de junio de 2004. 73. Profesor en el curso Spain on Film: Contemporary Language and Social Issues, Universidad de Wyoming, Laramie, 12 al 16 de julio de 2.004. 74. Ponencia sobre "Aspectos filosóficos de las catástrofes" en el Curso "Las catástrofes en los medios de comunicación: aspectos psicosociales", Universidad Complutense, Cursos de verano, El Escorial, 22 de julio de 2004. 75. Ponencia sobre "Patriotismo, nacionalismo y las fronteras del mundo" en el curso "Ideas políticas para el siglo XXI", Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Santander, 2 de septiembre de 2004. 76. Ponencia sobre "Sobre los conflictos entre los valores ecológicos y los valores políticos" en el Seminario sobre "Ecología y valores", Instituto de Filosofía del CSIC, Madrid 15 de octubre de 2004. 8 77. Conferencia sobre “Las situaciones derivadas de la globalización” en el ciclo sobre “Desarrollo y recursos naturales” de Acción Social Empresarial, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Madrid, 22 de noviembre de 2004. 78. Conferencia sobre “Huntington y el enfrentamiento entre civilizaciones”, Fundación para el análisis y los estudios sociales, Madrid, 1 de diciembre de 2004. 79. Participación en el Forum “Converging Technologies”, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 2 de marzo de 2005. 80.Participación en la mesa redonda “¿Adónde va España?”, Colegio Universitario Domingo de Soto, Segovia, 17 de marzo de 2005. 81. Conferencia en el curso "Ortega y el humanismo tecnológico", "La meditación de Ortega sobre la técnica y las tecnologías digitales", Universidad de Salamanca, 27 de abril de 2005. 82. Participación en la Mesa redonda sobre "Nación y nacionalismo: algunas claves interpretativas", Aedos e Instituto de Humanidades Ángel Ayala, Universidad San Pablo-CEU, Madrid 28 de mayo de 2005. 83. Conferencia “Nación y nacionalismos”, Centro Cultural Galileo, Madrid 21 de junio de 2005. 84. Participación en la Mesa Redonda sobre “Las células madre: realidad actual y futuro” dentro del Curso “Terapia celular-Medicina regenerativa”, Universidad Complutense, El Escorial, 18 de julio de 2005. 85. Ponencia sobre “Las tecnologías digitales y la ciencia: la teoría popperiana como modelo de una infoteca universal”, en el Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología, Tenerife, 30IX-2005. 86.Ponencia sobre “Los orígenes de la idea de ciencia en Ortega: en torno al tercer centenario del Quijote”, en el Simposio luso-español “Olhares transversais. Nos 400 anos do Quixote”, Facultade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa e Instituto Cervantes, Lisboa 21 de octubre de 2005. 87. Ponencia sobre “La idea de riesgo en la práctica médica”, Seminario de Filosofía de la medicina, Facultad de Medicina, universidad Autónoma de Madrid, 15 de noviembre de 2005. 88.Conferencia “El Quijote y el primer pensamiento de Ortega» en el Curso “En el cincuentenario de Ortega y Gasset”, organizado por la Asociación de Hispanismo Filosófico, la Fundación José Ortega y Gasset, el Instituto de Filosofía (CSIC), y el CEP "Centro" de Madrid, IES Lope de Vega, Madrid 22 de noviembre de 2005. 89.Conferencia sobre “La religión: el cristianismo” dentro del ciclo “EspañaEuropa” en el Centro Cultural Galileo, Madrid, 31 de enero de 2006. 90.Presentación del libro de Juan Arana Filosofía de lo cotidiano, Fundación de cultura andaluza, Sevilla 3 de febrero de 2006. 9 91. Participación en la Jornada “¿Por qué es necesaria una formación humanista para el directivo?”, Instituto Empresa y Humanismo, BBVA, Madrid 23 de marzo de 2006. 92. Conferencia sobre “El espacio digital como un modelo popperiano” en el acto de clausura de las Terceras jornadas de análisis de la red de bibliotecas del CSIC, “Las bibliotecas científicas en el entorno digital”, CSIC, Madrid 26 de mayo de 2006. 93. Conferencia sobre “El lenguaje y las nuevas tecnologías”, Fundación Círculo de lectores, Feria nacional del libro, Madrid 9 de junio de 2006. 94. Conferencia sobre “Valores, modos y modas en el ejercicio de la medicina” dentro del Curso “La moral médica desde Hipócrates a nuestros días”, Universidad Complutense, El Escorial, 10 de julio de 2006. 95. Conferencia sobre “Investigar: cuánto, por qué y para qué” dentro del Curso “Discapacidad, sociedad e I+D”, Universidad Complutense, El Escorial, 18 de julio de 2006. 96. Ciclo de conferencias sobre “Comunicación, tecnología y política” organizado por el Colegio de periodistas de Veracruz en la Universidad Veracruzana, Veracruz (Méjico) 21 a 23 de Septiembre de 2006. 97. Participación en el coloquio sobre “El porvenir del español en la sociedad del conocimiento”, Fundación Caja de Burgos, Covarrubias, 14 de octubre de 2006. 98.Coordinador del Simposio internacional sobre Bibliotecas y objetos digitales, CSIC, Madrid 22-24 de octubre de 2006. 99. Coordinador del Simposio “¿Tiene remedio la Universidad?”, Fundación Faes y Caja España, Ponferrada, 23-24 de noviembre de 2006. 100. Ponencia sobre “El valor del conocimiento” en el Simposio “¿Tiene remedio la Universidad?”, Fundación Faes y Caja España, Ponferrada, 24 de noviembre de 2006. 101. Conferencia sobre “Universidad y cultura” en el Plenario nacional “La extensión universitaria en el siglo XX1”, Universidad internacional de Andalucía, Monasterio de la Cartuja, Sevilla, 14 de diciembre de 2006. 102. Participación en el coloquio sobre “El multiculturalismo español actual. Incidencia política, económica y ética” organizado por el Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra, Madrid, 15 de febrero de 2007. 103. Curso sobre “La tecnología de la creación”, Escuela contemporánea de humanidades, Madrid, ocho sesiones, de 10 de Abril a 19 de Junio de 2007. 104. Conferencia sobre “¿Podemos abandonar las divisiones políticas actuales?”, 29 Jornada del Instituto Empresa y Humanismo, Universidad de Navarra, Pamplona, 19 de abril de 2007. 10 105. Conferencia sobre “El médico ante la sociedad”, en el curso “Ser médico: significado y trascendencia”, Cursos de verano de la Universidad Complutense, El Escorial 10 de septiembre de 2007. 106. Ponencia sobre “El trabajo intelectual en el entorno digital: nuevas formas de lectura y escritura”, XXVI Adlug Anual Meeting, Universitat Abat Oliva, Barcelona 21 de septiembre de 2007. 107. Ponencia en sesión plenaria de The Fifth Internacional Conference on the Book, sobre “La reinvención de las bibliotecas”, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 21 de octubre de 2007. 108. Participación en la Mesa redonda sobre “Las redes sociales: cultura democrática innovadora” en el Seminario AEDOS sobre “Nuevas tecnologías y redes sociales”, Universidad San Pablo-CEU, Madrid 1 de diciembre de 2007. 109. Conferencia en ICADE-ICAI sobre “La filosofía de la tecnología”, Universidad de Comillas, Madrid 18 de enero de 2008. 110. Presentación del libro Filosofía del mercado de Jesús de Garay (Plaza y Valdés, 2008) en la Escuela contemporánea de humanidades, Madrid 28 de marzo de 2008. 111. Ponencia sobre “Arendt y la violencia política” en el Seminario de Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina de la UAM, Madrid 2 de abril de 2008. 112. Cuatro horas lectivas sobre “Las campañas electorales: estrategia y programa” en el Diploma de estudios políticos de la Facultad de Economía de la Universidad de Navarra, Pamplona 19 de abril de 2008. 113. Director del curso “Educación para la ciudadanía”, Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias, Madrid 20 a 24 de mayo de 2008. 114. Ponencia sobre, “Medicina, antropología y política en la formación del médico” en el Simposio internacional sobre “Valores, hechos y razones en el ámbito sanitario: la racionalidad acotada”, Madrid 26 de junio de 2008, Facultad de medicina, Universidad Autónoma de Madrid. 115. Ponencia sobre “Ángel Herrera y el mundo de la cultura y el pensamiento” en el curso de verano "Ángel Herrera Oria y la modernización de España", Universidad San Pablo CEU y ACdP, Santander, 31 de julio de 2008. 116. Conferencia en la Universidad de Wyoming sobre “La utilidad del patriotismo”, Laramie (Wyoming, EEUU), 1 de octubre de 2008. 117. Ciclo de conferencias sobre “La filosofía española del siglo XX: la crisis de la tradición y la tradición de la crisis” en Loyola University at Chicago (Illinois, EEUU), 8-9 de octubre de 2008. 118. Moderador de una de las sesiones del congreso Filosofía y Religión, Instituto de Empresa y Humanismo, Universidad de Navarra, 18 a 22 de noviembre de 2008, Pamplona. 11 119. Ponencia sobre “La democracia interna y la dinámica de los partidos” en el Simposio de Aedos sobre “Partidos políticos y democracia”, Universidad San pablo CEU, Madrid 20 de diciembre de 2008. 120. Participación en el seminario sobre “Problemas con las personas en tiempos de crisis económica. Causas y modos posibles de gestión”, del Instituto de Empresa y humanismo, BBVA, Madrid, 26 de febrero de 2009. 121. Conferencia sobre “Libertad y cultura de la exigencia”, Asociación católica nacional de propagandistas, Universidad San Pablo, Madrid 29 de abril de 2009. 122. Ponencia (presentada conjuntamente con José Luis Puerta) sobre “Tecnología, demanda social y medicina del deseo”, Simposio sobre “Filosofía de las tecnociencias sanitarias: hacia una teoría de la medicina”, Facultad de medicina, Universidad autónoma de Madrid, Madrid, seis de mayo de 2009. 123. Conferencia sobre “¿Es una buena idea hablar de la idea de España?” en el seminario de becarios de la Fundación Faes, Madrid, 12 de mayo de 2009. 124. Ponencia sobre “La teoría de la mente: de la inteligencia artificial a la inteligencia híbrida”, en el Simposio internacional sobre “Mente y materia”, Facultad de Filosofía, Universidad de Sevilla, 23 de octubre de 2009. 125. Lección sobre “El carácter científico de las ciencias de la vida” en el Curso “Filosofía, Bioética y Psiquiatría” del área de salud mental de Madrid, Agencia Laín Entralgo, Madrid 30 de octubre de 2009. 126. Conferencia sobre “Análisis y soluciones a la situación socioeconómica de España”, Cámara de comercio de Cartagena, Cartagena, 5 de noviembre de 2009. 127. Ponencia sobre “Los repositorios: la evaluación mediante el uso, reglas y prácticas”, en el Simposio internacional “Metrics, Repositories and Social Sciences and Humanities”, organizado por el proyecto de investigación sobre Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas y el Laboratorio de Cibermetría, del Centro de Ciencias humanas y sociales del CSIC, Madrid 20 de noviembre de 2009. 128. Ponencia sobre “Una ambigüedad orteguiana sobre las relaciones entre necesidad, deseo y técnica”, III Simposio Internacional “Filosofía de las tecnociencias sanitarias: hacia una teoría de la medicina” organizado por el proyecto de investigación sobre Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas, Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma, Madrid 11 de diciembre de 2009. 129. Participación en el coloquio sobre “Globalización de la economía, globalización del derecho” organizado por el Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra, Madrid 25 de febrero de 2010. 12 130. Ponencia sobre "De la vida un traslado: el fútbol en la cultura global", en el Seminario de investigación de la Escuela Contemporánea de Humanidades, Madrid, 16 de abril de 2010. 131. Participación en el Simposio sobre “Religión y sociedad civil”, dentro del proyecto de investigación del mismo título, Universidad de Navarra, Pamplona 21 y 22 de mayo de 2010. 132. Ponencia sobre “El milagro de los panes y los peces en la sanidad”, en el III Simposio Internacional “Filosofía de las tecnociencias sanitarias: hacia una teoría de la medicina” organizado por el proyecto de investigación sobre Filosofía de las tecnociencias sociales y humanas, Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma, Madrid 7 y 8 de junio de 2010. 133. Coordinador de la mesa redonda sobre “Roma eterna. Letras y poder romanos”, en el curso “Universidad, prensa y política: Antonio Fontán”, El Escorial 8 de julio de 2010. 134. Ponencia sobre “Tecnología, ortopedia e hibridación”, en el IX Congreso internacional de Antropología filosófica, Teruel, 16 de septiembre de 2010. 135. Conferencia sobre “La política y sus desnaturalizaciones” en el seminario de becarios de Faes, Madrid 20 de septiembre de 2010. 136. Lección sobre “El lugar de la filosofía de la mente” en el Curso “Filosofía, Bioética y Psiquiatría: una perspectiva interdisciplinar sobre temas comunes”, Agencia Laín Entralgo, Madrid 29 de octubre de 2010. 137. Coordinador del Simposio Internacional sobre “Ortega y Gasset y su Meditación de la técnica. A los 75 años de su publicación en La Nación de Buenos Aires”, Fundación José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón”, Madrid 3 y 4 de noviembre de 2010. 138. Ponencia sobre “El centauro Quirón” en el Simposio Internacional sobre “Ortega y Gasset y su Meditación de la técnica. A los 75 años de su publicación en La Nación de Buenos Aires”, Fundación José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón”, Madrid 3 de noviembre de 2010. 139. Ponencia sobre “Conceptos fuera de lugar: una reflexión en torno al determinismo y la libertad”, en el Simposio “Physics and Free Will”, CCHS, CSIC, Madrid 15 de noviembre de 2010. 140. Participación en la mesa redonda sobre “España en crisis”, Colegio libre de eméritos, Fundación Endesa, Madrid 9 de diciembre de 2010. 141. “Las redes sociales: tecnología y movilidad social”, conferencia inaugural de la reunión del capítulo de comunicación de AEDOS en la Universidad San Pablo CEU, Madrid 18 de diciembre de 2010. 142. “La independencia americana y la unidad del español desde el punto de vista de la técnica”, conferencia en el Nódulo materialista de Madrid, Círculo Riojano, Madrid 24 de marzo de 2011. 143. Participación en el Seminario sobre “Religión y sociedad civil”, Universidad de Navarra, Pamplona, 15 de abril de 2011. 13 144. Conferencia plenaria en la Ninth Humanities Conference sobre “On the Rehumanization of Medicine”, Granada 9 de junio de 2011. 145. Conferencia sobre “La naturaleza de los conflictos entre religión y política”, en el curso La democracia del futuro ante la fe religiosa, Cursos de verano de la Universidad Complutense, El Escorial, 11 de julio de 2011. 146. Conferencia inaugural de curso en el Colegio Mayor Guadaira, sobre “Crisis y fracaso: en torno al clima moral de nuestro tiempo”, Sevilla 20 de octubre de 2011. 147. Ponencia sobre "¿Podemos ir más allá de Aristóteles (Metafísica, Libro I 980 a – 981 b 25) en relación con la idea de inteligencia?", Simposio Naturaleza e inteligencia, Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 21 de octubre de 2011. 148. Moderador de la mesa redonda sobre “Ortega y Gasset en la filosofía española”, en el Congreso Internacional Ortega y Gasset, Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, Madrid 16 de noviembre de 2011. 149. Conferencia en el ciclo “La belleza en los grandes relatos”, organizado por FEC, Fundación de estudios de la comunicación, sobre “El cine y la filosofía de la vida. Tres imágenes de la mujer: Ford, Bergman y Penny Marshall”, facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla, 15 de diciembre de 2011. 150. Ponencia sobre “El drama de la libertad, entre la metafísica, la ética y la política”, en el Encuentro Internacional “Filosofía, humanidades y artes. Caminos para pensar la democracia”, celebrado en la Biblioteca Nacional de la República Argentina, Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, 19 de abril de 2012. 151. Presentación del libro de Kart Giberson y Mariano Artigas, Oráculos de la ciencia. Científicos famosos contra Dios y la religión, de Editorial Encuentro. IESE, Madrid 28 de mayo de 2012. 152. Ponencia sobre “Verdad y vida”, en el Segundo simposio internacional “La suplantación del saber en la cultura actual” organizado por la Asociación de Filosofía y Ciencia Contemporánea (AFyC) en Ribadesella, 21 de junio de 2012. 153. Participación en la Mesa redonda sobre “¿Es necesaria una reforma constitucional? En el VI Curso de verano de Denaes, Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Santander 13 de julio de 2012. 154. Ponencia sobre "Ética, política y retórica del determinismo, Simposio Monismo, dualismo, pluralismo, Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 26 de octubre de 2012. 155. Organizador y ponente en el simposio “Homenaje a José Ferrater Mora”, Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, Madrid 18 de febrero de 2013. 14 156. Ponencia sobre “Fe cristiana y moral filosófica” en el Simposio “¿Tiene cabida la fe cristiana en la Universidad del siglo XXI?” organizado por el Aula de Aula de Cultura y cristianismo, en la Universidad rey Juan Carlos, Móstoles, 9 de marzo de 2013. 7. ACTIVIDADES PROFESIONALES 1. Subdirector de Estudios e Investigación del Instituto Oficial de RadioTelevisión Española, de 1981 a 1982. 2. Secretario General del Colegio Universitario Domingo de Soto (19841989). 3. Vicedirector de los Cursos de Verano, U. Complutense (1988-1991). 4. Secretario General de Fundesco en 1997. 5. Director del área de cine y video de la Exposición Cultura y Nuevas Tecnologías con la que se inauguró el centro Reina Sofía de Madrid (1983). 6. Director del proyecto Videodisco sobre la obra de Salvador Dalí financiado por la Fundación Ramón Areces y el Ministerio de Cultura (1983). 8. PUBLICACIONES 8. 1. Libros 1. Las teorías materialistas de la mente, Universidad Complutense, tesis doctoral, Madrid 1987. 2. Editor de Lecturas de Filosofía , ISBN 84-87462-00-6, Noesis, Madrid 1988) 3. La sensibilidad moral de nuestro tiempo ISBN 84-87462-01-4 , (Noesis, Madrid 1990. 4. Diccionario de citas, ISBN 84-87462-63-4, Noesis, Madrid 1993. 5. Editor de Espacio y símbolo, ISBN 84-7916-012-8, Iberediciones, Madrid 1993. 15 6. Mente y cerebro, 329 páginas, ISBN 84-7916-026-8, Iberediciones, Madrid 1994. 7. Editor de Historia de la Filosofía, ISBN 84-87462-18-9, Noesis, Madrid 1995. 8. Dicionario de citaçoes, edición portuguesa de Diccionario de citas, ISBN 84-87462-33-2, Editorial Noesis, Madrid 1996. 9. El porvenir de la razón en la era digital, 205 páginas, ISBN 84-7738566-1, Síntesis, Madrid 1998 10. La red: usos e imposiciones, Cuadernos de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, ISBN 84-87462-57-X, Noesis, Madrid 2000. 11. Diccionario de citas, 757 páginas, ISBN 84-87462-51-0, Noesis, tercera edición, Madrid 2000 12. Editor de El sistema educativo en la España del 2000, J. L. González Quirós y J. L. Martínez López-Muñiz, Eds. ISBN 84-89633-54-1, Faes, Madrid 2001. 13. Una apología del patriotismo, 230 páginas, ISBN 84-306-0462-6, Taurus, Madrid, 2002. 14. Editor de El buscador de oro. Identidad personal en la nueva sociedad, Escuela contemporánea de humanidades, 234 páginas, ISBN 8489618-88-7,Lengua de trapo, Madrid 2002. 15. Repensar la cultura, 235 páginas, ISBN 84-8469-092-X, EIUNSA, Madrid, 2003. 16. Editor de Ciudades posibles, 285 páginas, ISBN 84-96080-11-0, Escuela contemporánea de humanidades, Lengua de trapo, Madrid, 2003. 17. Editor de Los rascacielos de marfil. Creación e innovación en la sociedad contemporánea, 296 páginas, ISBN 84-96080-67-6, Escuela contemporánea de humanidades, Lengua de trapo, Madrid, 2006. 18. El templo del saber. Hacia la biblioteca digital universal, (en colaboración con Karim Gherab Martín), 205 páginas, ISBN 84-2342419-7, Deusto y Fundación DMR, Barcelona 2006. 19. Editor de El Quijote y el pensamiento moderno, dos volúmenes, Tomo I, 632 páginas, ISBN 84-96411-20-6, II 648 páginas, Tomo II ISBN 8496411-21-4, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Madrid 2007. 20. The New Temple of Knowledge: Towards the Universal Digital Library (en colaboración con Karim Gherab Martín), Common Ground Publishing Pty Ltd, at TechAndSoc.com a series imprint of TheUniversityPress.com, ISBN 978-18-633-5609-1 (printed book) and ISBN 978-18-633-5610-7 (digital book), Australia, 2009. 21. Tecnología y cultura. La larga sombra de Gutenberg, (en colaboración con Karim Gherab Martín), Luarna, ISBN 978-84-92684-80-9, Madrid 2010. 16 22. Tecnología y cultura. La larga sombra de Gutenberg, (en colaboración con Karim Gherab Martín), Editorial Académica Española, ISBN-10: 3659034126, ISBN-13: 978-3659034121, 112 páginas, 2012. 23. La Ética y el mundo común. Ética, opinión y mercado, Editorial Noesis, ISBN 9788487462702, Madrid 2013. 8. 2. Publicaciones en libros colectivos 1. “Las utopías negativas del siglo XX. El reformismo como utopía”, en R.G. Cotarelo Ed., Las utopías del siglo XX, UIMP ISBN 84-600-2487-3, Madrid 1981, pp. 97-114. 2. “Categorías y metáforas en el problema de la mente”, en J.L. Pinillos, Ed., Modelos de la mente, U. Complutense, Madrid 1990, pp. 13-23. 3. “Para una crítica de la razón periódica”, en VV. AA. La botica de los clérigos. Académicos y periodistas, Editorial Complutense ISBN 84-7491408-6, pp. 33-61, Madrid 1.992. 4. “Razón y realidad en política”, en A. Maestro, Ed., Razonalismo. Homenaje a Fernández de la Mora, pp. 125-133, Fundación Balmes ISBN 84-605-4504-0, Madrid 1995. 5. “El empirismo: conocimiento y ética”, pp. 143-156, en J. L. González Quirós, Ed. Historia de la Filosofía, Noesis ISBN 84-87462-18-9, Madrid, 1995. 6. “Indagaciones sobre una ética de la opinión”, en Luis Núñez, Ed., Ética pública y moral social, pp. 133-161, Noesis ISBN 84-87462-23-5, Madrid, 1996. 7. “El individuo en la sociedad digital”, en Luis Núñez, Ed., Los límites del individualismo, Noesis ISBN 84-87462-46-4, Madrid 1998, pp. 61-75. 8. “La importancia de la tecnología para la lengua española” en Luis Cortés Bargalló, Carlos Mapes, Carlos García Tort, Eds. La lengua española y los medios de comunicación, [Primer Congreso Internacional de la lengua española, julio de 1997, Zacatecas], Siglo XXI de España, México, Vol. 1, 1998, ISBN 968-23-2110-7 , pp. 41-51. 9. “Progresar: la tecnología y la tradición antitecnológica”, en C. Mellizo, Ed., Nacer, vivir, morir, Noesis ISBN 84-87462-47-2, Madrid 1998, pp. 25-38. 10. “¿Qué se puede esperar de la educación a comienzos del siglo XXI?”, en El sistema educativo en la España del 2000, J. L. González Quirós y J. L. Martínez López-Muñiz, Eds., Faes ISBN 84-89633-54-1, Madrid 2001. 11. “El desarrollo de las telecomunicaciones y el concepto de tecnología”, en J. A. Millán, Y. Rodríguez Fernández y F. Morán, Eds., 17 Telecomunicaciones, sociedad y cultura, Edipo - Universidad Complutense, pp. 69-79, ISBN 84-88365-II-X, Madrid, 2002. 12. “Siete tesis sobre la cultura de la imagen”, en VV. AA. La tecnología de la información y sus desafíos, Sociedad estatal nuevo milenio, pp. 309316, ISBN 84-95486-41-5, Madrid 2002. 13. “Tecnología y progreso científico. Las ideas de F. J. Dyson sobre política tecnológica”, en colaboración con Manuel González Villa, en A. Andreu, J. Echeverría, C. Roldán, Eds. Actas del Congreso internacional Universidad Politécnica de Valencia “Ciencia, tecnología y bien común: la actualidad de Leibniz, pp. 447-453, ISBN 84-9705-205-6, Valencia 2002. 14. “Lo que la tecnología da que pensar en” J. L. González Quirós, Ed. El buscador de oro. Identidad en la nueva sociedad, Lengua de trapo – Escuela contemporánea de humanidades, pp. 199-234, Madrid 2002. ISBN 84-89618-88-7. 15. “La ciencia como modelo social”, en Reflexiones sobre la ciencia en España. El caso particular de la biomedicina, J. A. Gutiérrez Fuentes y J. L. Puerta Eds., Medicina STM Editores, pp. 33-52, Madrid 2003. ISBN 84-95670-33-X. 16. “Cómo inventar cosas con palabras o el arte de bucear en el lenguaje”. En Actas del Congreso Conocimiento e Invención, Cognitio atque Inventio, Universidad Politécnica de Valencia, pp. 143-152, Valencia 2003, ISBN 84-9705-301-X 17. Prólogo del editor a Ciudades posibles, en J. L. González Quirós, Ed. Lengua de trapo-Escuela contemporánea de humanidades, Madrid, 2003, 262 páginas, ISBN 84-96080-11-0, pp.xi-xxiii. 18. “De la ciudad histórica a la ciudad digital”, en J. L. González Quirós, Ed. Ciudades posibles, Lengua de trapo - Escuela contemporánea de humanidades, pp. 71-103, Madrid, 2003, ISBN 84-96080-11-0. 19. “Ciencia y moral en la obra de Baroja”, en Juan Wilhelmi & Inger Enkvist Eds. Literatura y compromiso, Romanska institutionen, Lunds Universitet, Lund, 2004, pp. 65-75. ISBN 91-973886-8-8. 20. “Mirándonos en el claro espejo de Cervantes”, en Agustín Andreu, Ed., El libro de las estatuas, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 2004, pp. 151-166, ISBN 84-9705-558-6. 21. “Las fuentes de la identidad en un entorno estructuralmente inestable”, en Rafael Alvira, Ed., Empresa y sociedad civil, Fundación Iberdrola, Madrid 2004, pp. 83-94, ISBN 84-609-3261-3. 22. “La tecnología y la mala educación” en V.V.A.A. Ciencia, tecnología y educación, Fundación Iberdrola, Madrid 2004, pp. 61-86, ISBN 84-6093262-1. 23. “La tecnología como disciplina intelectual o cómo aprender a pensar manejando aparatos”, en Inger Enkvist y José María Izquierdo, Eds. Aprender a pensar, Lunds Universitet, Lund 2005, ISBN 91-975423-2-6, pp. 121-134. 18 24. “España y el patriotismo en la obra de Santiago Ramón y Cajal”, en José Luis Puerta, Ed. 1906-2006, 100 años de un premio Nobel, Ars Medica, pp. 221-258, Barcelona 2006, ISBN 84-9751-171-9. 25. Prólogo del editor a Los rascacielos de marfil. Creación e innovación en la sociedad contemporánea, en J. L. González Quirós, Ed. Lengua de trapo-Escuela contemporánea de humanidades, Madrid, 2006, 296 páginas, ISBN 84-96080-67-6, pp. xi-xxviii. 26. “La tecnología como creación: entre inventos e instrumentos”, en J. L. González Quirós, Ed. Los rascacielos de marfil. Creación e innovación en la sociedad contemporánea, Lengua de trapo-Escuela contemporánea de humanidades, Madrid, 2006, ISBN 84-96080-67-6, pp. 259-296. 27. “La educación en un contexto pluralista” en Concepción Naval y Montserrat Heredero, Eds. Educación y ciudadanía en una sociedad democrática, Ediciones Encuentro, Madrid 2006, ISBN 84-7490-796-9, pp. 90-108. 28. “Guerra cultural en la red: las bibliotecas virtuales” en Jaime Otero y Hermógenes Perdiguero, Eds., El porvenir del español en la sociedad del conocimiento, Fundación Caja de Burgos, Burgos 2006, ISBN 84-9642140-6, pp. 53-64. 29. Prólogo a José Miguel Pavón, Ritos de paso al principio del tercer milenio, Ed. Noesis, Madrid 2007, pp. 11-14, ISBN 978-84-87462-69-6 30. “Tres Quijotes: Ramón y Cajal, Unamuno y Ortega”, en J. L. González Quirós, Ed. El Quijote y el pensamiento moderno, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Tomo I, ISBN 84-96411-20-6, Madrid 2007, pp. 451-483. 31. “Ment i cervell en el pensament de Ferrater Mora”, en Josep M. Terricabras (coord.), La filosofia de Ferrater Mora, Documenta universitaria, ISBN 978-84-96742-39-0, Girona 2008, pp. 149-162. 32. “Arguments for an Open Model of e-Science” en colaboración con Karim Gherab Martín, en Bill Cope & Philip Angus, Eds., The Future of the Academic Journal, Chandos Publishing, London, 2009, ISBN 978-18-4334416-2, pp. 63-83. 33. “La teoría de la mente: de la inteligencia artificial a la inteligencia híbrida”, en Diosdado, Concepción, Rodríguez Valls, Francisco y Arana, Juan Eds., Neurofilosofía. Perspectivas contemporáneas, Thémata y Plaza y Valdés, Sevilla y Madrid, ISBN 978-84-92751-69-3 , 2010, pp. 153-176. 34. “Comunicación” en Ángel Luis González, Editor, Diccionario de Filosofía, Eunsa, ISBN 978-84-313-2707-1, Pamplona 2010, pp. 191-193. 35. “Cultura”, en Ángel Luis González, Editor, Diccionario de Filosofía, Eunsa, ISBN 978-84-313-2707-1, Pamplona 2010, pp. 261-265. 36. “Técnica” en Ángel Luis González, Editor, Diccionario de Filosofía, Eunsa, ISBN 978-84-313-2707-1, Pamplona 2010, pp. 1059-1062. 19 37. “In Praise of Paper: Cultural Prejudice and the Electronic Book Market in Spain”, en Kalantzis-Cope, Ph. & Gherab Martín, K. Eds. Emerging Digital Spaces in Contemporary Society, Palgrave—Macmillan, ISBN 978-0-230-27346-7, London, 2011, pp. 352-354. 38. “On the possibility of a post-democratic and universal democracy” en H. Daniel Dei, Ed. A New World. A Perspectiva from Ibero America, The Council for Research in Values and Philosophy, ISBN 978-1-56518-2639 (pbk.), Washington D.C., 2011, pp. 63-79. 39. “El nudo del mundo. Metáforas y argumentos en relación con un problema intratable”, en Diosdado, Concepción, Rodríguez Valls, Francisco y Arana, Juan Eds., Asalto a lo mental. Neurociencias, consciencia y libertad, Siglo XXI Editores-Biblioteca Nueva, ISBN 97884-9940-246-8, Madrid, 2011, pp. 89-97. 40. Prólogo a José Luis Prieto Benavent, Hispanocubanos, Ed. Hispano Cubana, Madrid 2011, pp. 11-14, ISBN 978-84-937423-5-5 41. “Las nuevas misiones del bibliotecario”, en Apodaka, E. Merino, L., Villarreal, M., Eds. Crisis y mutaciones de la expertise, Escenarios, políticas y prácticas del conocimiento experto, Ascide, ISBN 978-84615-4741-8, Gipuzkoa, 2012, pp. 203-218. 42. “¿Podemos ir más allá de Aristóteles en relación con la idea de inteligencia?” en Francisco Rodríguez Valls, Ed. La inteligencia en la naturaleza. Del relojero ciego al ajuste fino del universo, Biblioteca Nueva, ISBN978-84-9940-449-3, Madrid 2012, pp. 51-60. 43. "Unas notas sobre la idea de Historia y el pensamiento de Ortega", en VV. AA. Homenaje al Profesor José Antonio Escudero, 4 tomos, Editorial Complutense, Madrid, 2012, tomo IV, pp. 537-555. 8. 3. Artículos 1. “Una nota sobre filosofía y democracia en Popper”, en Papeles para la libertad, Ya, Madrid 3-I-1.989. 2. “¿Hay alguien ahí? Sobre mentes y maquinas”, Nueva Revista, nº 4, pp. 41-45, V-1990. 3. “Memoria personal de Ferrater Mora”, Nueva Revista, nº 12, pp. 16-17, III-1.992. 4. “José Ferrater Mora”, 1912-1991, Gaceta Complutense, nº 75, II-1.992. 5. “Sobre hablar, escuchar y decidir”, Nueva Revista, pp. 33-34, 27, VIVII-1992. 20 6. “Filosofía y notoriedad: la filosofía periódica”, Nueva Revista, pp. 52-63, VI-1.993. 7. “John Ford y el cine: un mismo centenario”, Nueva Revista, pp. 137140, VI-VII de 1995. 8. “De ordenadores, redes y futuros”, Nueva Revista, pp. 38-56, 45, VI1996. 9. “En la muerte de Kieslowski”, Nueva Revista, pp. 129-132, 46, VII-VIII1996, 10. “La importancia de la tecnología para la lengua española”, Telos, 50, VII-IX 1997, pp. 79-85. 11. “Anatomía de una fascinación”, Revista de Occidente, 206, VI-98, pp 145-156. 12. “Los límites del saber científico”, Nueva Revista, X-99, pp. 84-92. 13. “Cómo modifican las telecomunicaciones los comportamientos sociales”, Nueva Revista, pp. 88-97, 72, XI-XII-2000. 14. “La filosofía frente a la actualidad: Trías y Savater”, Nueva Revista, 76, VII-VIII-2001, pp. 65-79. 15. “Del patriotismo y el nacionalismo”, Leer, XVIII, 133, junio de 2002, pp. 46-47. 16. “La salud y el nudo del mundo”, Ars Medica, I, 1, VI-2002, pp. 106-111. 17. “Como inventar cosas con palabras o el arte de bucear en el lenguaje”, Contrastes, 22 Conocimiento e invención, VI-VII 2002, pp. 91-94. 18. “España y el patriotismo en la obra de Ramón y Cajal”, Ars Medica, vol. I, nº 2, XI-2002, pp. 214-239. 19. “Conocimiento y riesgo en biomedicina”, Argumentos de Razón Técnica, 5, 2002, pp. 177-206. 20. “Ivan Illich: cristianismo radical y crítica de la sociedad tecnológica”, Ars Medica. Revista de Humanidades Médicas 2003; 1: 111-116. 21. “Sobre la ira, la democracia y la guerra”, Contrastes, VI-VII-2003, pp. 149-152. 22. “Información y verdad en la cultura tecnológica”, Doxa Comunicación, I, VI-2003, pp. 95-114. 23. “En el bicentenario de Kant”, Gaceta de los negocios, 14-II-2004, p. 24. 24. “Sospechas sobre el mercado: los intelectuales, la comunicación y la creación de valor económico”, Revista Empresa y Humanismo, vol. VII, I/04, pp. 37-59. 25. "Ecologismo y política: un conflicto de valores", El Noticiero de las Ideas, 21, I-III-2005, pp. 50-57. 26. “Unas notas sobre la gestión de la cultura y la innovación cultural”, Periférica, 5, XII-2004, pp. 25-38. 27. "El Quijote y el pensamiento moderno", Turia, 73-74, III-V 2005, pp. 162-175. 28. “Las publicaciones científicas: reflexiones sobre el mundo digital y el avance del conocimiento”, Ars Medica, 4, 1, mayo de 2005, pp. 170-178. 21 29. “Los ganadores que no convencieron. La cultura durante los gobiernos del Partido Popular, 1996-2004”, Nueva Revista, 100, VII-VIII, 2005, pp. 73-79. 30.“El espacio digital como un modelo popperiano”, conferencia pronunciada en el acto de clausura de las Terceras jornadas de análisis de la red de bibliotecas del CSIC, “Las bibliotecas científicas en el entorno digital”, CSIC, Madrid 26 de mayo de 2006. Este texto fue colgado en la página dedicada al Congreso y se puede consultar en http://digital.csic.es/handle/10261/10303. 31. “Formas de lectura en el mundo digital”, El Noticiero de las Ideas, 28, XXII 2006, pp. 35-42. 32. “Un discurso de Ramón y Cajal sobre El Quijote”, Arbor, 718, III-IV 2006, pp. 237-244. 33. “La meditación de Ortega sobre la técnica y las tecnologías digitales”, Revista de Estudios Orteguianos, 12-13, 2006, pp. 95-111. 34. “Valores, modos y modas en el ejercicio de la medicina”, en Educación médica Internacional, Vol. 9, Suplemento 1, diciembre de 2006, pp. 1520. 35. “La tecnología como modelo en la educación”, Nueva Revista, 113, octubre de 2007, pp. 61-68. 36. “El multiculturalismo español actual. Una nota sobre la división política en España”, Nuevas Tendencias, 68, Octubre 2007, pp. 3-16. 37. “La sociedad ante el médico”, en Educación médica internacional, Volumen 10, suplemento 2, Diciembre de 2007, pp. 7-13. 38. “La reinvención de las bibliotecas”, en Revista de Occidente, Octubre de 2008, nº 329, pp. 81-95. 39. “¿Educación para la ciudadanía o atentado a la democracia?, en Cuadernos de pensamiento político, Octubre-Diciembre de 2008, nº 20, pp. 265-284. 40.“Arthur C. Clarke, entre la técnica y la mística”, en Ars Medica Revista de Humanidades, VII, 2, noviembre de 2008, pp. 273-279. 41. “Sobre la lengua de la medicina”, Medes, Medicina en Español, Boletín 2-2009, Fundación Lilly, pp. 1-3. 42. “El trabajo intelectual en el entorno digital: nuevas formas de escritura y erudición”, Arbor, CLXXXV, 737, V-VI-2009, pp. 541-550. 43. “Pasear y navegar”, Nueva Revista, 123, junio de 2009, pp. 144-146. 44. “¿Es una buena idea hablar de la idea de España?”, en Cuadernos de pensamiento político, Julio-Septiembre de 2009, nº 23, pp. 143-159. 45. “Tecnología, demanda social y medicina del deseo”, en colaboración con José Luis Puerta, Medicina Clínica, Elsevier-Doyma, Barcelona, 2009, 133(16), pp.671-675. 46. “El desarrollo digital”, Nueva Revista, 126, diciembre de 2009, pp. 7580. 22 47. “Los repositorios: la evaluación mediante el uso, reglas y prácticas”, Novática, 202, noviembre-diciembre de 2009, pp. 51-55. 48. “Medicina, antropología y política en la formación del médico”, Dendra Médica. Revista de Humanidades, 2, 2009, pp. 129-146. 49. “De la vida un traslado: el fútbol en la cultura global”, Revista de Occidente, Julio-Agosto de 2010, nº 351, pp. 11-38. 50. “Deseo, poder y declive de la libertad”, en Cuadernos de pensamiento político, Octubre-Diciembre de 2010, nº 28, pp. 127-144. 51. Reedición de “Cómo modifican las telecomunicaciones los comportamientos sociales”, Nueva Revista 129, Universidad internacional de la Rioja, pp. 140-149, 2010. 52. “The Malaise of Democracy”, International Sociology, September 2010, Vol. 25, 5, pp. 684-688, ISSN, 0268-5809. 53. “Sobre el 15-M: síntomas, diagnósticos y perspectivas”, en Nueva Revista, 134, Universidad internacional de la Rioja, pp. 117-130, 2011. 54. “Para no concluir. Cambio de rumbo en educación”, en Nueva Revista, 135, Universidad internacional de la Rioja, pp. 150-153, 2011. 55. “Repensar la universidad: el valor del conocimiento”, en Debats, ISSN 0212-0585, número 114, 2012/01, pp. 76-89, 56. “La cultura digital, una revolución que amenaza sus fundamentos”, en Dendra Medica, 2012; (11)1, pp. 130-138. 57. “La expansión tecnológica y el redescubrimiento de la oralidad”, en Novatica 216, marzo-abril 2012, año XXXVIII, pp. 11-15. 58. “La crisis de la idea de representación en política. Nuevas tendencias”, en Nueva Revista, 140, Universidad internacional de la Rioja, pp. 57-71, 2012. 59. “Los partidos y la política tras la Constitución de 1978”, en Razón española, ISSN 0212-5978, 176, pp. 287-311, XI-XII 2012 60.“El papel de las universidades europeas en un contexto globalizado”, en Nueva Revista, 141, Universidad internacional de la Rioja, pp. 81-94, 2012. 61. ”On the Re-humanization of Medicine”, en International Journal of the Humanities, ISSN: 1447-9508, Volume 9, Issue 12, pp.251-260, 62. 8. 4. Recensiones, conversaciones y otros 1. El hombre anumérico, de John Allen Paulos, Nueva Revista, pp. 68-69, 16, VII-VIII-1991. 2. Ortega y Gasset. Antología, de Pedro Cerezo Galán, Nueva Revista, pp. 68-69, 16, VII-VIII-1991. 23 3. El jugador invisible, de Giuseppe Pontiggia, Nueva Revista, pp. 68-69, VII-VIII-1991. 4. “Nuevas perspectivas de la Bioquímica. Entrevista con Mariano Barbacid”, Nueva Revista, pp. 76-81, 19, XI-1991. 2. 5. “Examen del siglo”, recensión de El siglo XX y otras calamidades, del Marqués de Tamarón, Nueva Revista, pp. 153-155, 31, X-1993. 6. “Una teoría de la visión”, recensión de La intuición visual de R. Saumells, Nueva Revista, pp. 125-127, 35, VI-1994. 7. “La sociedad y sus protagonistas”, recensión de Sociedades de cultura, sociedades de ciencia. Ensayos sobre la condición moderna, de Emilio Lamo de Espinosa, Revista de libros, p. 22, 2, II-1997. 8. “El "estado negocio"”, recensión de La nueva desorganización del desgobierno, de Alejandro Nieto, Revista de libros, 3, p. 25, III-1997. 9. “La esencia de la derecha”, recensión de ¿Qué era? ¿Qué es? La derecha, de Alejo Vidal-Quadras, Revista de libros, p. 31, 5, V-1997. 10. “Conversaciones con Roberto Saumells”, Nueva Revista, 51, VI-1997, pp. 14-34. 11. “La filosofía natural de Zubiri”, recensión de Espacio, tiempo y materia, de Xavier Zubiri, Revista de libros, p. 30-33, 10, XII-1997. 12. “La otra Europa”, recensión de Bronislaw Gieremek en diálogo con Juan Carlos Vidal, Revista de libros, p. 16, 14, II-1998. 13. “Estrellas del saber científico”, recensión de John Brockman y Katinka Bateson, Eds. Así son las cosas, y de John Brockman, Ed. La tercera cultura. Más allá de la revolución científica, Nueva Revista, pp. 142-146, 56, IV-1998. 14. “Nuestra señora del exilio”, recensión de Things I forgot to remember, de Enrique Oliver, Revista Hispano Cubana, 1, V- 1998, pp. 160-162. 15. “Toda una vida” recensión de Veinte años no es nada. Textos y pretextos de dos décadas de democracia (1977-1997), de José Luis Gutiérrez, Revista de libros, nº 18, VI-1998. 16. “Quien sabe, sabe”, recensión de La razón de ser hombre. Ensayo acerca de la justificación del ser humano, de Rafael Alvira, Nueva Revista, 58, VIII-1998, pp. 154-157. 17. “Una meditación personal”, recensión de El hombre en desazón, de Gonzalo Fernández de la Mora, Revista de libros, 22, X-1998, p. 17. 18. “The Boxer: un elogio del valor”, recensión de The Boxer, de Jim Sheridan, Revista Hispano Cubana, 2, X-XII, 1998, pp. 224-226. 19. “La imaginación digital: signos del futuro”, recensión de Vida simulada en el ordenador, de Claus Emeche, Mundos del futuro, de Freeman Dyson, Velocidad de escape, de Mark Dery, Visiones, de Michio Kaku, Los ordenadores emocionales, de Rosalind Picard, La vida en la pantalla de Sherry Turkle, Tecnociencia y cibercultura, de Stanley Aronowitz et al. y Crítica de la razón informática, de Tomás Maldonado, Revista de libros, 30, junio de 1999, pp. 33-36 24 20. “Señores del aire”, recensión de J. Echeverría, Los señores del aire. Telépolis y el tercer entorno, Revista de libros, 47, noviembre de 2000, pp. 21-22. 21. ”Sueños y esperanzas”, Revista Hispano Cubana, 8, IV, 2000, p. 212. 22. “El nudo del mundo según Putnam”, recensión de La trenza de tres cabos, de Hilary Putnam, Revista de libros, 61, Enero de 2002, pp. 2527. 23. “Trías sobre Trías”, recensión de Ciudad sobre ciudad. Arte, religión y estética en el cambio de milenio, de Eugenio Trías, Revista de libros, 65, Mayo de 2002, pp. 13-14. 24. “Una ambiciosa panorámica y un resumen indigesto”, recensión de Del amanecer a la decadencia, de Jacques Barzun, y de La cultura: todo lo que hay que saber, de Dietrich Schwanitz, Revista de libros, 73, Enero de 2003, pp. 9-10. 25. “Glorias intactas, vidas rotas”, recensión de El rompimiento de gloria, del Marqués de Tamarón, Nueva Revista, 90, XI-XII-2003, pp. 127-130. 26. "Retrato a dos manos", recensión de El final del franquismo: testimonio personal, de Amando de Miguel, Revista de libros, nº 94, X-2004, p. 19. 27. “Una reflexión sobre la izquierda española”, recensión de Siniestra. En torno a la izquierda política española, de Hector Ghiretti, Nueva Revista, 97, I-II-2005, pp. 40-45. 28. “Disputa y equívocos del Humanismo”, recensión Contra el Humanismo, de Félix Duque, y de Humanismo y nuevas tecnologías, de José Luis Molinuevo Martínez de Bujo, Revista de Libros, 103-104, Junio 2005, pp. 25-26. 29. “Riesgos del olvido y de la reinvención”, recensión de El camino a la democracia en España. 1931 y 1978, de Manuel Álvarez Tardío, Nueva Revista, 104, III-IV-2006, pp. 91-97 30. “La tecnología y el pensamiento del siglo XX”, recensión de Carl Mitcham y Robert Mackey, Eds., Filosofía y tecnología, Revista de libros, 112, IV-2006, p. 31. 31. “El blog de Arcadi Espada”, recensión Diarios 2004, de Arcadi Espada, Revista de libros, 115-116, VII-VIII-2006, p. 47. 32. “Sarkozy, el estado y la religión”, recensión de La república, las religiones y la esperanza, de Nicolas Sarkozy, Nueva Revista, 108, diciembre de 2006, pp. 153-154. 33. “El ejemplo de Aquiles”, recensión del libro de Javier Gomá, Aquiles en el gineceo o aprender a ser mortal, Nueva Revista, 114, diciembre de 2007, pp. 154-158. 34. “Un balance optimista”, recensión del libro de Javier Cremades, Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital, Revista de libros, 132, diciembre de 2007, pp. 22-23. 35. “La medicina, el conflicto y la ambigüedad”, reseña del libro de Manuel Gómez Tomillo [et al.], Aspectos médicos y jurídicos del dolor, la 25 enfermedad terminal y la eutanasia, Unión Editorial y Fundación Lilly. Madrid, 2008. 589 páginas, en Revista general de derecho penal, ISSN1198-1689, nº 11, mayo de 2009, accesible en http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/resenas/ensayos/resena.as p?id=352. 36. “La democracia: historia clínica”, recensión de El malestar de la democracia, de Víctor Pérez Díaz, en Revista de libros, ISSN 11372249, nº150, VI-2009, pp. 12-13. 37. “Ciencia y democracia en España”, recensión de España siglo XXI. Ciencia y tecnología, (vol. 4), de Sánchez del Río, Carlos, Muñoz, Emilio y Alarcón, Enrique, Eds. En Revista de libros, ISSN 1698-532X, nº 165, IX-2010, pp. 15-16. 38. “Arqueología de la invención”, recensión de Ideas e inventos de un milenio, 900-1900, de Javier Ordóñez, en Revista de libros, ISSN 11372249, nº167, XI-2010, pp. 12-13. 39. “Ya era hora”, recensión de Adolfo Suárez. Biografía política, de Juan Francisco Fuentes, en Revista de libros, ISSN 1137-2249, nº174, VI2011, pp. 18-19. 40. “Un lugar común entre Oriente y Occidente”, recensión de Juan Arnau y Carlos Mellizo, Vasubandhu-Berkeley, edición de Juan Arnau, en Puente Atlántico, Boletín de ALDEEU, julio de 2011, pp. 20-22, accesible en http://www.aldeeu.com/publicaciones/documentos/puenteatlantico/edici on_julio2011 41. “Una apología de la transición”, recensión de Adolfo Suárez. Biografía política, de Juan Francisco Fuentes, en Cuadernos de pensamiento político, julio-septiembre de 2011, nº 31, pp. 212-217. 42. “La historia que no se contó”, recensión de Adolfo Suárez. Biografía política, de Juan Francisco Fuentes, en Nueva Revista, 134, Universidad internacional de la Rioja, pp. 216-220, 2011. 43. “La sociedad de la ignorancia”, recensión de La sociedad de la ignorancia, de Gonçal Mayos y Antoni Brey, Eds., en Nueva Revista, 137, Universidad internacional de la Rioja, pp. 241-247, 2012. 44. “Fenomenología de la técnica”, recensión de Los filósofos contemporáneos y la técnica. De Ortega a Sloterdijk, de Josep M. Esquirol, en Revista de Occidente, 372, pp. 138-142, mayo de 2012. 45. “El mundo, las causas… y Dios”, recensión conjunta de Los sótanos del Universo. La determinación natural y sus mecanismo ocultos, de Juan Arana, y Dios existe, de Antony Flew, en Revista de libros. 46. 8. 5. Traducciones 26 1. Richard Rorty, “Esperanza social, sin teoría de la historia”, Nueva Revista, pp. 50-59, 16, VII-VIII-1991. 2. Sir John Eccles, “El misterio de ser humano”, Nueva Revista, pp. 42-65, 28, II-1993. 9. PREMIOS Y DISTINCIONES 1. Finalista del Premio nacional de Ensayo en 2003 por el libro “Una apología del patriotismo”. 2. Premio de ensayo sobre temas tecnológicos de la Fundación DMR Consulting en 2005 por el trabajo “El Templo del saber. Hacia la biblioteca digital universal”, en colaboración con Karim Gherab Martín. 27