Download Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía
Document related concepts
Transcript
Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technolog Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura Índice general ESTUDIOS SOBRE TECNOLOGÍA, ECOLOGÍA Y FILOSOFIA . 4 PRESENTACIÓN ....................................................................................... 4 PREFACIO ....................................................................................... 6 TECNOLOGÍA Y ECOLOGÍA. MUCHOS PROBLEMAS Y UNAS POCAS SOLUCIONES............................................................................................ 6 LA NATURALEZA HOSTIL ..................................................................................................... 6 LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO ...................................................................................... 12 UNAS POCAS SOLUCIONES .............................................................................................. 15 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 32 NOTAS ................................................................................................................................. 32 DESARROLLO SOSTENIBLE Y FILOSOFÍA DE LA TECNOLOGÍA ............................................................................... 35 DIFERENTES INTERPRETACIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ............................ 35 EL DESARROLLO SOSTENIDO EN EL REPORTE BRUNDTLAND ..................................... 35 LOS INTENTOS POR CUANTIFICAR EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... 36 LA PERSPECTIVA NEO-MARXISTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ............................ 38 LA ÉTICA AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE ................................................ 40 UNA CRÍTICA FILOSÓFICA RADICAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ......................... 42 PRESUPOSICIONES FILOSÓFICAS DE ESTAS INTERPRETACIONES ............................. 43 CONCLUSIÓN: EL DEBATE SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA FILOSOFÍA DE LA TECNOLOGÍA ................................................................................................................. 47 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 50 NOTAS ................................................................................................................................. 52 POBREZA, DERECHOS HUMANOS , Y LAS CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN ............................................................ 54 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 58 NOTAS ................................................................................................................................. 58 DEGRADACIÓN MEDIOAMBIENTAL Y CONFLICTO SOCIAL EN EL SUR DE SRI LANKA. LA PERSPECTIVA DE LOS ECOSISTEMAS DE IRRIGACIÓN ............................................... 59 RESUMEN ............................................................................................................................ 59 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 59 ANTIGUAS OBRAS DE REGADÍO ....................................................................................... 60 DESARROLLO MODERNO .................................................................................................. 60 INGENIERÍA HIDRÁULICA ................................................................................................... 61 ECOSISTEMAS DE IRRIGACIÓN......................................................................................... 62 UDA WALAWE ..................................................................................................................... 65 LUNUGANVEHERA .............................................................................................................. 66 DEGRADACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL SUR ................................................................ 67 EL PLAN DE LA ZONA SUR ................................................................................................ 69 CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 71 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 71 NOTAS ................................................................................................................................. 72 BIOTECNOLOGÍA, MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD .............. 73 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 73 MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD ......................................................................................... 73 POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. ¿CONFLICTO CON EL MEDIO AMBIENTE? ... 74 LA BIOTECNOLOGÍA, NUEVO PARADIGMA TECNOLÓGICO ............................................ 75 BIOTECNOLOGÍA, MEDIO AMBIENTE Y PREOCUPACIÓN SOCIAL .................................. 76 EL DEBATE RACIONAL ....................................................................................................... 77 COMENTARIOS ADICIONALES PARA CONTRIBUIR AL DEBATE CIENTÍFICO ................. 85 LA NECESIDAD DE REGULAR Y DEMOCRATIZAR EL DEBATE ......................................... 86 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 87 NOTAS ................................................................................................................................. 88 LA BIOTECNOLOGÍA, LOS ACTORES Y EL PÚBLICO ........... 89 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 89 SOBRE EL ESTUDIO SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA .......................................................... 90 LOS ACTORES SOCIALES Y SUS ACTOS ......................................................................... 90 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 98 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 99 NOTAS ............................................................................................................................... 101 EL VATICANO Y LOS VERDES ANTE LA INGENIERÍA GENÉTICA, PROBLEMAS NATURALISTAS Y ÉTICOS ......... 102 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 109 NOTAS ............................................................................................................................... 109 SOBRE CATÁSTROFES Y MONSTRUOS ............................... 110 CATÁSTROFES DE NUEVA GENERACIÓN......................................................................... 110 «EL SUEÑO DE LA RAZÓN ENGENDRA MONSTRUOS» ................................................... 112 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 118 NOTAS ................................................................................................................................ 119 ESTUDIOS SOBRE TECNOLOGÍA, ECOLOGÍA Y FILOSOFIA [...] una hora más tarde dejó de examinar sus bocetos y se puso de pie. Vio que la columna de humo se había hecho más delgada y más alta. Pensó que podía ser tan ligero como ella y desafiar al vacío. Pero un lejano olor a madera fina le recordó que la columna alcanzaba el cielo gracias al sacrificio de un árbol. De inmediato, las comisuras formaron un arco descendente y endurecido: las contrariedades van secando la boca mucho antes que la muerte. ¿Por qué la creación necesita de la destrucción?, ¿por qué el ininterrumpido ascenso de esa columna exigiría el sacrificio de todo el bosque?. La naturaleza no considera la destrucción del árbol como una pérdida irreparable, pero para él, para el Hombre, la destrucción del árbol sugería la del bosque y de la misma Naturaleza. Y esa sugerencia perturbaba la fecundidad y la gloria de toda creación humana. Porque la naturaleza vive de una incesante creación y destrucción de pequeñas vidas, pero no necesita de la aniquilación de un bosque y ni siquiera de la producción del fuego [...] Alberto Vital PRESENTACIÓN Este libro, inscrito en el ámbito del pensamiento sobre la problemática de la tecnología y el desarrollo, es una selección de los trabajos presentados en las Jornadas sobre Tecnología y Ecología de la VII Biennial of Society for Philosophy and Technology, celebradas en Peñíscola en mayo de 1993, organizadas por el Instituto de Investigaciones sobre Ciencia y Tecnología (INVESCIT), y patrocinadas por la Facultat de Ciències Humanes i Socials de la Universitat Jaume I de Castelló. A modo de introducción, José Sanmartín presenta y analiza la relación existente entre tecnología y ambiente desde una compleja perspectiva histórica, filosófica y política. Delimitado el objeto primordial de discusión, de entre las sesenta ponencias y comunicaciones leídas, hemos seleccionado siete artículos representativos de los principales ejes temáticos conductores de las Jornadas. presentados en tres partes. La primera, consagrada a «La pregunta por la tecnología y la ecología: el desarrollo sostenible», constituye la materialización del espíritu que presidía la convocatoria de la Bienal. El desarrollo sostenible, entendido como el compromiso entre crecimiento económico y preservación de los recursos naturales, es analizado aquí desde la teoría y la práctica. Paul Durbin y César Cuello abordan en su artículo la tradición y los diferentes significados de la expresión. Por su parte, Bernard Den Ouden y D.L.G. Mendis ofrecen el valioso contrapunto que supone la experiencia personal del impacto de la política del desarrollo incontrolado: un filósofo impresionado por sus observaciones sobre el terreno en el tercer Mundo (Den Ouden), y un ingeniero reorientado hacia la reflexión socioeconómica y ecológica (Mendis). La segunda parte, «La biotecnología en el candelero», reconoce la centralidad de esta temática en el mundo de la investigación. Junto a las nuevas tecnologías de la información, y como en su día ocurriese con la energía nuclear, en la actualidad la biotecnología constituye una preocupación social generalizada, que Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI sobrepasa el dominio de los expertos. De nuevo, tecnofanáticos y tecnocatastrofistas hacen de una nueva tecnología objeto de confrontación. Los trabajos de Emilio Muñoz y José Luis Luján & Luis Moreno contribuyen a desmitificar los falsos temores frente a las biotecnologías, reconociendo la necesidad del control social sobre su desarrollo. La tercera parte, «Filosofía, naturaleza y tecnología», corresponde a la vertiente más clásica del enfoque filosófico de la tecnología, pero sin abandonar la dimensión práctica del desarrollo tecnológico, ejemplificado aquí por la reflexión desde la Ética. Más allá de la metodología del caso de estudio, Marcos García de la Huerta realiza una sutil aproximación holística a la armonía del ser humano con la naturaleza, puesta a prueba por la Modernidad a través del desarrollo tecnológico, mientras que Jorge Martínez Contreras aborda la dimensión política (en el sentido aristotélico) de la bioética propugnada por dos de los grupos con mayor trascendencia social: católicos y ecologistas. En definitiva, los criterios de selección intentan conjugar la actualidad del objeto de discusión con su necesaria contextualización en la esfera de lo cotidiano, de lo cotidiano en el Primer y en el Tercer Mundo, en el mundo desarrollado y en los eufemísticamente llamados «países menos desarrollados». No es de extrañar, pues, el acento marcadamente hispánico de los asuntos tratados y de la nómina de colaboradores; de una «Hispanidad» esquizofrénicamente dividida entre sus raíces indígenas y el Grial del Desarrollo. Dentro de esta vocación pragmática, cerramos el libro con una base de datos bibliográfica de carácter instrumental, que ofrecemos al lector para ahondar en el conocimiento del complejo entramado CTNS (Ciencia, Tecnología, Naturaleza y Sociedad). La bibliografía aparece dividida en siete grandes apartados: Didáctica de la ciencia y la tecnología; Filosofía de la tecnología; Grandes temas en ciencia, tecnología y sociedad; Historia de la tecnología, Sociología y economía de la tecnología; y Tecnologías del mundo contemporáneo. Las obras seleccionadas representan la visión de la historia, la filosofía, la sociología y la economía en relación a la tecnología, habiendo procurado citar las versiones en castellano, siempre que se dispusiera de ellas. Para terminar, agradecemos muy especialmente la colaboración de Peter Rubba, profesor del Departamento de Educación de las Ciencias en la Universidad Pública de Pensilvania, por su significativo aporte en el tema de educación en STS. Luis Pablo Martínez Mª Teresa Santander 5 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI PREFACIO TECNOLOGÍA Y ECOLOGÍA. MUCHOS PROBLEMAS Y UNAS POCAS SOLUCIONES JOSÉ SANMARTÍN. (Universidad de Valencia; INVESCIT) Se recuerda 1968, sobre todo, por su revolución de mayo, que no fue sólo una revuelta de estudiantes contra el orden político establecido. 1968 fue el momento en que hizo eclosión un estado de ánimo social que se había ido fraguando desde, por lo menos, la Segunda Guerra Mundial. Ese estado de ánimo tenía mucho que ver con el cuestionamiento de un conjunto de creencias que presidían las relaciones del ser humano con la naturaleza desde el Renacimiento. LA NATURALEZA HOSTIL Hablando de mosquitos y otras incomodidades En La costa de los mosquitos (Theroux,1984), Allie Fox, protagonista del relato, huye de la civilización americana para refugiarse en la naturaleza. Con él lleva, sin embargo, el bagaje de ideas característico de la cultura que cree haber dejado tras de sí. Esas ideas le inclinan a acercarse a la naturaleza con la intención de mejorarla. A no aceptarla como es. A verla inacabada. A sentirla hostil. Por eso, Allie Fox, en su nuevo entorno natural, tratará sistemáticamente de perfeccionarlo, o lo que es lo mismo: usará herramientas, realizará obras y pondrá en práctica medidas de organización social que tenderán a erradicar de la naturaleza cuanto en ella le incomode o le plantee necesidades. De no poder alcanzar ese objetivo, Allie Fox intentará que tales herramientas, obras o prácticas organizativas permitan, al menos, ponerse a resguardo de incomodidades o necesidades. Así, para combatir el calor, construirá chozas con aire acondicionado en medio de la selva y fabricará hielo que regalar a los indígenas. Pero, un accidente en el sistema del aire acondicionado termina contaminando el lugar hasta el punto que Allie Fox y su familia se ven obligados a abandonarlo. Esta novela, llevada luego a la pantalla, muestra la cosmovisión característica de la Modernidad con una claridad palmaria. El protagonista es el paradigma del hombre moderno. Por Modernidad entiendo aquí una manera de ver el mundo, una cosmovisión, inicialmente europea, que nace con el Renacimiento y dura hasta ahora mismo. Explicar para reformar Para la Modernidad, como para Allie Fox, la naturaleza es imperfecta, inacabada, y hostil. Sustenta, además, que el ser humano es el llamado a concluirla y tornarla amable -domarla o controlarla- a través de su reforma. Pero, para ello, debe conocerla. Pues, sólo conocida, la naturaleza podrá ser reformada... en busca de su perfeccionamiento. 6 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI No se trata aquí, sin embargo, de cualquier forma de conocimiento. Para reformar la naturaleza, la Modernidad estima preciso explicarla. El afán de explicar la naturaleza es característico de la Modernidad. Explicar no es lo mismo que dilucidar. Explicar algo consiste en aducir la o las causas que lo producen. Son éstas las llamadas «causas eficientes», los porqué. No hay que confundirlos con las causas finales, los para qué, que no producen nada, sino que indican los objetivos o intenciones que la producción tiene. Se vota para que gobierne un partido, pero la acción de votar no se explica sino por los mecanismos físicos, químicos y biológicos que permiten depositar el voto en un recipiente. No se tienen pulmones porque se respira, sino como resultado de las interacciones entre mutaciones y selección natural. Conocer la finalidad perseguida con una acción nos puede permitir, ciertamente, comprender su sentido. Comprender el sentido de una acción es, no obstante, algo distinto de conocer los porqués que la producen. Puedo comprender el sentido del llanto, sin conocer los mecanismos biológicos y físico-químicos que lo causan. Con la Modernidad se empieza a distinguir tajantemente entre la comprensión y la explicación. A la vez se hace de la ciencia, por vez primera en la historia, la forma del saber del que deben ser desterradas de manera absoluta, metódica y sistemática, las dilucidaciones por causas finales, las comprensiones, substituyéndolas por explicaciones. Y ello porque el saber científico, si algo ha de ser, es objetivo. Mas, mientras las finalidades o las intenciones son profundamente subjetivas, las causas eficientes son, en principio, objetivables a través de su cuantificación. Pues bien, el conocimiento requerido en la Modernidad para reformar la naturaleza es el científico en el sentido estricto aquí introducido. Lo que no significa, en modo alguno que, antes del Renacimiento, el ser humano no hubiera procedido a reforma alguna de la naturaleza. Las técnicas, ciegas El ser humano viene reformando su entorno desde que es tal ser. Incluso hay quien asevera que el ser humano lo es, precisamente, por haber sido el ser capaz de proceder de manera metódica y sistemática a la reforma de su medio. Esa reforma se ha efectuado a través del uso de técnicas, que han permitido al ser humano, en muchísimas ocasiones, domar la naturaleza sin conocerla (científicamente, claro está). Pues, mediante técnicas, se ha logrado intervenir en múltiples procesos naturales, controlándolos y orientándolos en un sentido dado. Con un ejemplo: técnicamente se viene produciendo cerveza, por lo menos, desde los tiempos de Babilonia, aunque hasta recientemente no se ha sabido en qué consistía la fermentación en sentido estricto. La técnica, desde la noche de los tiempos, ha generado todo un mundo integrado por instrumentos, obras o prácticas de organización social, que, superpuesto a la naturaleza, ha permitido su control (o se pensaba tal cosa). De hecho la naturaleza que ha conocido el ser humano es la que se ha filtrado a través de los huecos de la malla técnica tendida sobre ella. Conforme más tupida se ha ido haciendo esta red, más se ha alejado el ser humano de la naturaleza. 7 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI En este punto es imprescindible citar a José Ortega y Gasset, que con su Meditación de la Técnica1 hizo una importantísima contribución a la reflexión sobre la técnica y el ser humano, más apreciada fuera que dentro de España. Decía Don José, en la obra mencionada, que sin la técnica no habría ser humano. Y nada más cierto Pues el animal no-humano es, al parecer, fruto exclusivo de la bioevolución: es producto de una selección natural que lo ajusta a un medio natural cambiante. El animal no-humano superviviente es siempre el que satisface sus necesidades de mejor forma en ese medio natural, el más eficaz biológicamente. Pero, el ser humano superviviente no satisface las suyas adecuándose al medio. Me atrevería a decir que ni siquiera las satisface, como sacia, por ejemplo, un león su sed o el hambre que siente. Lo que el ser humano tiende a hacer no es tanto satisfacer sus necesidades en ese sentido, cuanto eliminarlas o, al menos, ponerse a resguardo de ellas, como hace Allie Fox. Y lo logra -o, al menos, lo intentareformando técnicamente la naturaleza, como, así mismo, lo hace Allie Fox. Por eso habría que decir que el ser humano es, ante todo, producto de la tecnoevolución: no de la natura, sino de la cultura, en el sentido estricto de este término: de lo no natural, de lo artificial (i.e. de lo técnicamente (ars) hecho (facio)). La cultura humana ha sido el gran intermediario entre el ser humano y la naturaleza. Ha sido a modo de una gigantesca prótesis interpuesta entre él y su medio natural. Conforme los productos de la cultura, fruto de la civilización, han incrementado su sofisticación, su complejidad y número, mayor –repito- ha sido la lejanía del ser humano respecto de lo natural. Las tecnologías, clarividentes ¿Qué diferencia al ser humano moderno de sus ancestros en su relación con la naturaleza? Hasta la Modernidad, parece como si los componentes de la malla técnica hubieran sido introducidos y modificados, tan sólo, por ensayo y error. Esos componentes funcionaban mejor o peor. Se podían perfeccionar Pero el perfeccionamiento de una técnica no nacía de que se conociera mejor lo que realmente permitía controlar, sino del puro tanteo. Con el Renacimiento, en cambio, se inicia el intento sistemático de hacer de la ciencia los ojos de la técnica: se quiere que la ciencia explique lo que la técnica va a controlar. De este modo el control se perfeccionará porque se ejercerá directamente sobre lo que hay que dominar. Explicado científicamente lo que hay que controlar, controlémoslo. Con el Renacimiento surge, en definitiva, el intento de desarrollar sistemáticamente una tecno-ciencia. Se le da el nombre de «tecnología»: técnica (techné) a la que el saber científico (logos) explica lo que hay que controlar y cómo hacerlo. El supramedio técnico/tecnológico Sea tecnológica o técnicamente -sabiendo científicamente lo que se hace, o no-, el ser humano ha tratado de reformar la naturaleza, desde que es tal ser. Esa reforma se ha traducido en la construcción de un supramedio artificial. 8 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI Es a ese supra-medio (técnico o tecnológico), y no a la naturaleza en sí, a lo que el ser humano ha ido adaptándose en el transcurso del tiempo. Por eso, razón tiene Ortega cuando asevera que el ser humano, merced a la técnica/tecnología, ha invertido el proceso de adaptación al entorno característico de los restantes seres vivos. Si éstos son fruto de la bioevolución, aquél lo es, ante todo, de la tecnoevolución. Lo bien cierto es que esta suerte de reforma de la naturaleza (que el ser humano ha inducido y que, a su vez, ha ido configurando -»reformando»- al propio ser humano), comienza a percibirse hacia los años sesenta de nuestro siglo como una huida de la naturaleza, que está ahí: tapada bajo la malla técnica, bajo la capa artificial, la capa de la cultura, con que la hemos recubierto. Pero, como se dirá en el 68, bajo el pavimento, está la arena. Y se considera llegada la hora de recobrar el contacto con ella, levantando el asfalto que la cubre. Pues, la ocultación técnico/tecnológica de la naturaleza, está permitiendo su asesinato en silencio, sin que nadie lo perciba. Los pájaros ya no trinan en primavera El libro Silent Spring (1958) de Rachel Carson así lo denuncia. Los cantos de los pájaros empiezan escasear como señal alarmante del envenenamiento de nuestras aguas y suelos. Productos químico-sintéticos, empleados como insecticidas, lo han contaminado todo sin que nos apercibiéramos del desastre. Sólo el silencio de la primavera parece indicarlo. La idea de riesgo, asociado a la ciencia y la tecnología, hace así su aparición en el escenario de la segunda mitad de nuestro siglo. La tecnología nuclear, aplicada civil y militarmente en la horrible época de la guerra fría, reforzará los temores. La ciencia y la tecnología ya no son fuente sólo de oportunidades, sino de riesgos , a veces, no cuantificables, pero cualitativamente tremendos. Empieza a abrirse camino la sospecha de que quizá la ciencia y la tecnología ya no sean el mejor medio pensable para perfeccionar una naturaleza inacabada; pues también pueden ser el instrumento de su destrucción. Mayor atención para la tecnología Ese doble filo de la ciencia y la tecnología se traducirá, a principios de los setenta y en los países más desarrollados, en enfrentamientos -no sólo verbalesentre grupos sociales. Pues algunos sectores sociales verán oportunidades, donde otros percibirán riesgos. Patronal y ecologistas, por poner un caso, no verán lo mismo en los humos de las chimeneas. Cada grupo tendrá su particular percepción de una tecnología, según sea la manera en que su introducción le afecte. Lo bien cierto es que los grupos, así enfrentados, empiezan a reclamar que se cambie la forma en que habitualmente se muestran las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y medio ambiente. Según unos, porque esas presentaciones hacen poca justicia a los enormes beneficios sociales y de todo tipo2 que redundan del uso de la tecnología. En concreto, tener una buena base tecnológica es poseer el punto de partida adecuado para desarrollar una economía sólida -hoy se añadiría: «y competitiva»-. 9 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI En particular, quienes esto defienden, se quejan del gran papel que en los medios de comunicación de masas o en la educación primaria y secundaria juegan las humanidades y la ciencia, entendida como saber teórico. Mientras, la ciencia aplicada y, en particular, la tecnología desempeñan un papel secundario -cuando no de puros extras-. Esa diferencia de papeles tiene (según la opinión de quienes denuncian la postergación de la ciencia aplicada y la tecnología) una traducción práctica importantísima: las instituciones encargadas de la política científica suelen dirigir más dinero hacia la llamada investigación básica (o teórica) que hacia la investigación aplicada. Y los países que practican este tipo de conducta suelen acabar siendo tecnodependientes de aquellos otros que invierten en tecnología. Razones completamente opuestas son las que manejan otros grupos, disconformes también con el modo en que se presentan de ordinario las relaciones entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. Pero, la disconformidad no nace ahora del hecho de que se considere que la importancia social y medioambiental de la tecnología esté minusvalorada, sino de todo lo contrario. Para éstos otros el modo en que de ordinario se presenta la tecnología suele rayar en la tecnopornografía: se enfatizan sus efectos positivos de toda suerte y condición, y se ocultan o reducen sus impactos negativos sobre la sociedad y el medio ambiente. Como dicen Eijkelhof y Kortland: «Por esa misma época [principio de los 70], diferentes grupos de presión comenzaron a exigir que se prestase atención a la tecnología en los currícula escolares existentes. Algunos grupos justificaron este cambio aduciendo que haría que los estudiantes fuesen más conscientes de la importancia que la ciencia y la tecnología tienen para mantener una economía sólida, contrarrestando así la imagen negativa creciente de la industria -debida a sus impactos negativos sobre el medio ambiente-. Otros grupos usaron estos impactos para justificar la necesidad de que se prestase atención a tecnologías alternativas y a una forma de vida ecológica precisa para sobrevivir a largo plazo. La tensión entre las consideraciones económicas y las medioambientales motivó un debate público, que se centró primero en el futuro de la energía, pero que, muy pronto, se extendió a los impactos de los desarrollos científicos y tecnológicos sobre la sociedad, en campos como el armamento (nuclear), la tecnología de la información, la ingeniería genética, etc.» (1988:284). La crisis de las vocaciones científicas Todas estas insatisfacciones -y hablando siempre de los países más desarrollados- convergen a principios de los 70 con una cierta crisis de la vocación científica. Para un amplio sector del profesorado de ciencias (sobre todo, de enseñanza secundaria), esta crisis se debe en buena medida al carácter completamente descontextualizado y abstracto de la enseñanza de las ciencias. 10 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI Resulta curioso que, siendo la ciencia (a través de la tecnología) el elemento configurador del entorno del ser humano moderno, el curriculum de ciencias siga siendo hoy excesivamente abstracto. Las asignaturas científicas son más bien conjuntos de puras fórmulas. Sólo a título de ejemplo, suele aludirse (al menos, en secundaria) a artefactos que materializan esas fórmulas y que pueden estar generando auténticas formas de vida , es decir formas de existencia que son impensables sin dichos artefactos. El resultado es tristísimo: la enseñanza de las ciencias, una enseñanza excesivamente formal, esencialmente teórica, no muestra al estudiante el papel configurador del medio que dichas ciencias tienen. Casi todo queda reducido a puros guarismos que suele olvidar fácilmente quien deja el mundo de los estudios tras la enseñanza secundaria, pues -aparentemente al menos- de poco, o de nada, le van a servir en su vida futura de ciudadano y consumidor. La enseñanza tradicional de las ciencias no contribuye, en suma, a despertar del sonambulismo tecnológico a quienes viven, en cambio, en una sociedad crecientemente tecnologizada. Fórmulas sin aplicaciones, teoría sin tecnología, es lo que constituye el grueso del curriculum de ciencias en secundaria. La enseñanza de las ciencias no le da al estudiante las claves para entender la configuración tecnológica de su entorno, ese entorno en el que los muchos artefactos presentes le resultarán al estudiante de hoy y ciudadano del mañana algo esotérico, misterioso, que sabrá conectar y apagar, usar más o menos. Lo dicho: la docencia tradicional de la ciencia no cumple uno de los objetivos que deberían serle más gratos, a saber: sacar del sonambulismo tecnológico a quienes viven en un mundo tecnológico. Todo se reduce a enseñar las fórmulas precisas para aprender más fórmulas. A este último respecto dicen, de nuevo, Eijkelhof y Kortland, ciñéndose a la enseñanza de la física entre las ciencias: «En general, en Los Países Bajos (aunque no sólo allí), la enseñanza de la física a estudiantes de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años tiende sobre todo a proporcionar algunas competencias o habilidades científicas y un dominio adecuado de los conceptos científicos, a fin de suministrar una base sólida en la que puedan apoyarse los estudiantes a la hora de entrar en aquellas modalidades de la educación superior en las que el conocimiento y las capacidades físicas se consideran esenciales. Por tanto, la enseñanza de la física en la escuelas secundarias tiene por objetivo preparar estudiantes para la educación posterior. Por eso, la mayoría de los cursos de física (también pasa lo mismo en los niveles inferiores de la educación secundaria) tienen un carácter más bien académico: una naturaleza teórica, basada en la estructura de la física como una disciplina académica; se presta poca (o ninguna) atención a las aplicaciones tecnológicas y a las implicaciones sociales de la ciencia y la tecnología; y no se tienen en cuenta las posibilidades de adaptar (partes de) el curso a las necesidades diferentes de los estudiantes. Sólo unos pocos estudiantes llegan, sin embargo, a ser científicos. Para la mayoría de los estudiantes, la física es una asignatura difícil y ajena, que no les va a servir de nada cuando abandonen el Instituto» (1988:283) 11 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI En suma, (ya a principios de los 70, al menos en los Países Bajos) hay sectores sociales que creen que debe enseñarse más tecnología para presentar en forma debida sus beneficiosos efectos sociales. Otros coinciden con ellos en la necesidad de enseñar más tecnología, pero para mostrar sus perniciosos impactos. Muchos profesores de ciencia están también de acuerdo en que hay que conectar la ciencia con la tecnología y ambas con la sociedad -en especial, con el contexto social del estudiante-. Para éstos, la enseñanza de las ciencias en un nivel no sólo debe preparar al estudiante para proseguir estudios en el niveles siguiente. Debe suministrarle, así mismo, claves para entender su entorno (crecientemente tecnológico) formándole: - como ciudadano que pueda participar de forma crítica e informada en los debates sociales que la ciencia pudiera ocasionar, y - como consumidor que pueda entender el porqué de la necesidad de cambiar o de mantener ciertos hábitos3 . En definitiva, muchos son los sectores sociales de los países más avanzados 4 que, hacia principios de los 70, comparten las ideas de que hay que cambiar los planes de estudio, que es preciso dar más relevancia a la ciencia y la tecnología, y que eso es necesario hacerlo in social context . Quizá actuando así, se podrá, al mismo tiempo, aproximar la ciencia y la tecnología a la vida cotidiana de los estudiantes, consiguiendo su motivación. LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO Hacia principios de los 70 un nuevo aldabonazo despierta los temores de la gente. No es una catástrofe. Es, simplemente, la publicación de una serie de informes en los que se cuestiona la idea, crucial en la modernidad, de crecimiento sin límites. Esa idea descansaba sobre una serie de presupuestos. 1º.Incrementos de eficiencia se traducen en mayores beneficios Como antes he dicho, la opinión tradicional u ortodoxa en I+D es que la ciencia determina lo que la tecnología ha de controlar. Por tanto, conforme la ciencia avanza, mejor es esa determinación y, en consecuencia, mejor orientada hacia lo que ha de controlar estará la tecnología. Lo que equivale a decir que disponer de mejor ciencia es la base para contar con tecnología más eficiente . Si hablamos, en concreto, de tecnologías aplicadas a la industria, al final esa orientación, cada vez más afinada, se traducirá en una producción más rentable. Pues, cuanto menos, podrá ir depurándose la estructura productiva de elementos irrelevantes, lo que a su tiempo se traducirá en costos menores. 2º.El capital industrial tiene crecimiento exponencial En la modernidad se piensa que el capital industrial (maquinarias y fábricas, que, aplicando tecnología cada vez más eficiente, producen otras maquinarias y fábricas cada vez más rentables) es susceptible de crecimiento exponencial. Se dice que algo crece exponencialmente cuando su incremento es proporcional a lo que ya existía -crece desde sí mismo-. El crecimiento de una colonia de bacterias es exponencial. Una bacteria se divide en dos; éstas dos generan, a su vez, cuatro; éstas cuatro, ocho;... Una cantidad que crece exponencialmente se 12 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI duplica una y otra vez, pudiendo alcanzar cifras astronómicas en poco tiempo (Meadows et al.,1992:46-49) El crecimiento exponencial se produce porque: - una entidad que crece se reproduce desde sí misma, o - una entidad es empujada a crecer por algo que se reproduce desde sí mismo (Meadows et al.,1992:49) Un ejemplo de entidad del primer tipo es la población humana o el capital industrial. Lo es éste último porque más maquinarias y fábricas generan más maquinarias y fábricas todavía, en el modo interconectado, autoabastecido y de abastecimiento cruzado hacia el que ha evolucionado la economía industrial contemporánea. Es obvio que ésta no crece siempre, pero, cuando no lo hace, ello se debe a que su comportamiento normal se ve alterado por externalidades. 3º.La Tierra ilimitada Hacia los años setenta se pensaba que algunas de esas externalidades eran irrelevantes. En particular, por tales se tenían las fuentes planetarias que suministraban a la industria energía y materiales, así como los sumideros planetarios que habrían de absorber la contaminación y los residuos de la industria. Y eran irrelevantes, porque la Tierra, hasta hace unos veinte años, parecía ilimitada. Al menos, lo eran sus capacidades de suministro de energía y materias primas, y de regeneración. Pero una economía industrial que crece (teóricamente) de forma exponencial puede hacer que crezcan del mismo modo entidades con ella relacionadas. En concreto, el crecimiento exponencial del capital industrial arrastra consigo el crecimiento exponencial de los recursos energéticos y materiales usados, y de la contaminación causada. Y, por cierto, el crecimiento exponencial de una entidad puede ser de tal índole que no se alcance a percibir sus reales dimensiones hasta que sea demasiado tarde para controlarlo. Cuentan Meadows et al. la historia siguiente: «Hay un problema infantil francés que ilustra adecuadamente otra peculiaridad del crecimiento exponencial: la naturaleza aparentemente repentina con la que una cantidad en crecimiento exponencial alcanza un límite fijo. Suponga usted que es propietario de un estanque en el que crece un nenúfar. La planta duplica su tamaño cada día. Si se permitiera a la planta crecer sin limitaciones, cubriría completamente el estanque en el plazo de 30 días, ahogando cualquier otra forma de vida en el agua. Durante un largo plazo de tiempo, la planta parece pequeña, por lo que uno no se preocupa de ella hasta que cubre la mitad del estanque. ¿Qué día sucederá eso? El vigésimonoveno. Lo cual deja un solo día para intentar salvar su estanque.(El vigésimoquinto día la planta sólo cubre 1/32 del estanque; el vigésimoprimero cubre solo 1/512 del estanque. Durante la mayor parte del mes la planta, aunque se duplica en forma 13 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI permanente, es invisible o no sugiere consecuencias. Se puede ver en este simple ejemplo cómo el crecimiento exponencial, sumado a la falta de atención, ¡puede desembocar en el sobrepasamiento!)» (1992:47). Por sobrepasarse (overshoot) entienden estos autores «ir más allá inadvertidamente, sin habérselo propuesto» (Meadows et al.,1992:29). Pues bien, en 1972, y a solicitud del Club de Roma, Donella H. Meadows, Dennis L. Meadows, J. Randers y William W. Behrens III, escribirían el primero de una serie de informes globales sobre la economía industrial que, aparecidos en la primera mitad de los 70, pondrían de manifiesto la necesidad, que no conveniencia, de limitar su crecimiento, so pena de sobrepasamiento. Para entonces, la Tierra había dejado de verse como una esfera ilimitada, de gran y rápida regeneración. Es finita y puede que: «Si las actuales tendencias de crecimiento en la población mundial, industrialización, contaminación, producción de alimentos, y explotación de recursos continúa sin modificaciones, los límites del crecimiento de nuestro planeta se alcanzarán en algún momento, dentro de los próximos cien años» (Meadows et al.,1972). La propuesta hecha por Meadows et al. fue la de que: «Es posible alterar estas tendencias de crecimiento y establecer unas condiciones de estabilidad económica y ecológica capaces de ser sostenidas en el futuro. El estado de equilibrio global puede ser diseñado de tal forma que las necesidades materiales básicas de cada persona sobre la tierra sean satisfechas y que cada persona, mujer u hombre, tenga igualdad de oportunidades para realizar su potencial humano individual»(1972). Lo que fue leído por la mayoría de los economistas como, simplemente, una propuesta de parar el crecimiento. Antes de analizar la corrección o no de esta lectura de las propuestas de Meadows et al.(1972), pienso que conviene destacar -como haré seguidamente- dónde radica de veras el mérito de este trabajo. 4º.La irrelevancia del Medio Ambiente El estudio de Meadows et al.(1972) puso sobre el tapete de la economía una cuestión hasta entonces desatendida: la protección del Medio Ambiente. Es necesario protegerlo, porque ni los recursos planetarios son infinitos, ni los impactos de la industria sobre el Medio Ambiente son lo despreciables, asumibles y solubles que se venía creyendo. En primer lugar, hay impactos alarmantemente globales. En segundo lugar, la aceptación de los efectos negativos de los usos industriales descansaba sobre una creencia que hace ahora crisis y que rezaba más o menos así: puede que un uso industrial determinado cause problemas, pero, vista la economía industrial en su conjunto, esos problemas son mínimos en comparación con sus innegables y enormes beneficios. El crecimiento industrial, no se olvide, es la base del progreso social . En tercer lugar, frente al presupuesto de que los problemas que cause un uso industrial siempre podrán ser resueltos por la aplicación de una tecno- 14 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI logía más eficiente (i.e. los problemas de una tecnología, otra tecnología mejor los resuelve), estudios como el de Meadows et al. ponían de manifiesto que no siempre es así: «La tecnología puede aliviar los síntomas de un problema sin afectar sus causas fundamentales. La fe en la tecnología, como solución última a todos los problemas, puede distraer nuestra atención del problema de base -el problema del crecimiento en un sistema finito- e impedir que emprendamos una acción efectiva para resolverlo» (1972:192-193). UNAS POCAS SOLUCIONES Ante el diagnóstico hecho en los dos parágrafos anteriores sobre los males que se considera en los 60 (principios de los 70) que aquejan a la naturaleza, se plantean dos posturas extremas. Hay quienes dicen que este diagnóstico es exagerado, que las cosas no están tan mal, que son cosas de catastrofistas y que la ciencia y la tecnología, pese a todo, nos sacarán del atolladero. Los males que causa una tecnología, otra mejor los resolverá, viene a decirse. Hay quien sostiene una variante de este eslogan, que yo he escuchado repetidas veces en la España de los 90: Primum vivere, deinde philosophare. Primero vivir; luego, filosofar. Primero, apliquemos cuanta tecnología podamos; luego, ya nos ocuparemos de reflexionar sobre sus usos. Hay quienes sustentan todo lo contrario: un desmesurado tecno-optimismo nos ha llevado al borde de la destrucción de la naturaleza y de nosotros mismos como parte suya. Hay que pararle los pies a la tecnología. Hay que librar la naturaleza del yugo tecnológico. Para quienes se apunten a la primera posición, el dilema economía-ecología se resuelve fácilmente: táchese «ecología». Para quienes sustenten la segunda, la dicotomía desaparece al tacharse «economía». Tengo ambas aproximaciones por irracionales. Pues irracional es, en nombre del beneficio económico a corto plazo, seguir hiriendo la naturaleza y causando unos daños que, a medio y largo plazo, pueden ser -económicamente incluso- mucho mayores que el beneficio inicialmente generado. También es irracional pensar que el ser humano puede a estas alturas renunciar a la tecnología y sus usos económicos. Tan irracional es esto último como simple es sustentar que hay que regresar a la naturaleza. Pues, como hemos antes visto, si el ser humano se ha hecho a sí mismo usando la cultura y desadaptándose de la natura, ¿a qué naturaleza habría que regresar? El ser humano ha construido su medio, que resulta de reformar una naturaleza que cada vez le cae más distante. Destruir la técnica/tecnología conlleva destruir el ser humano. Pues la humanidad es la ilustración de un círculo vicioso: siendo la técnica un producto humano, el ser humano es un producto de la técnica. No menos evidente que lo dicho es, en los 70 y hoy también, que la naturaleza se nos muere. La red técnica con que la hemos recubierto la está asfixiando. Se ha de tener la sabiduría precisa y la prudencia suficiente para imprimir cierta laxitud al supramedio técnico, pero no tanta como para poner en peligro la humani- 15 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI dad misma. Se precisan, en suma, acciones racionales que restablezcan el necesario equilibrio en las interacciones entre tecnología, sociedad y medio ambiente. O lo que es lo mismo: la tecnología tiene efectos positivos y negativos, ¿cierto? Es así que unos y otros (sino total, sí al menos en buena medida) pueden ser identificados, incluso de antemano, es decir antes de la introducción masiva de la tecnología en cuestión. Pues, si la cosa es así, hagámoslo y tratemos, entonces, de resolver los problemas de la tecnología sin renunciar a ella, es decir: sin echar el niño con el agua sucia de la bañera. Entre las acciones racionales que empiezan a aparecer en los setenta, las hay de tipo político/institucional, económico y educativo. (a) Acciones Político/Institucionales Los EE.UU. son pioneros en la promulgación de medidas legislativas y en la creación de instituciones, que, dedicadas a analizar las interacciones entre la tecnología, la sociedad y el medio ambiente, pusieran esos análisis al servicio de la planificación tecnológica (Technology Policy). Entre las medidas legislativas destaca la NEPA. Entre las instituciones, la OTA. La NEPA En 1969, se aprueba en EE.UU. la National Environmental Policy Act [NEPA] (Ley de Política Medioambiental Nacional). Fija esta ley que el gobierno federal debe usar de cuantas medidas disponga para crear y mantener las condiciones adecuadas a fin de que el ser humano y la naturaleza puedan existir en armonía y a fin de satisfacer los requisitos sociales y económicos de las generaciones presentes y futuras de los norteamericanos. Para acciones que puedan afectar la calidad del medio ambiente, la NEPA fija -en su titulo I, Sección 102 (c)- la necesidad de hacer Environmental Impact Statements [EIS] (Informes de Impacto Ambiental), que analizarán: (1)el impacto ambiental de la acción propuesta; (2) efectos ambientales adversos que no podrían evitarse si la propuesta fuera llevada a término; (3)alternativas de la acción propuesta; (4)la relación entre usos locales a corto plazo del entorno del ser humano y el mantenimiento y potenciación de la productividad a largo plazo; y (5) recursos no renovables implicados por la acción propuesta, si se llevara a término. Aunque ha sido criticada desde diversas perspectivas, el balance de la NEPA puede considerarse positivo, habiendo contribuido en EE.UU., cuando menos, a cambiar la actitud acerca de las implicaciones medioambientales del desarrollo tecnológico. Muchas de las críticas -que repetiré luego, al hablar de la OTAvienen, en los setenta, de posiciones marcadamente antitecnológicas. Se trata de aproximaciones que manifiestan un fundamentalismo ecológico o filosófico-religioso profundo. Los ecofundamentalistas consideran que cualquier tecnología que inci- 16 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI da en la naturaleza es causa, en último extremo, de desastres, porque rompe el curso natural de los eventos y hay, por tanto, que marginarla. Junto a posiciones ecológicas de este tipo se alinean concepciones filosóficas -principalmente, de corte heideggeriano- que se caracterizan por su hondo tecnopesimismo. La OTA El análisis de impactos ambientales tiene carácter local. Sin embargo, hay, o puede haber, innovaciones tecnológicas con un alcance amplio, cuando no global. Además, de algunas de esas innovaciones son (o se presume que son) más importantes las implicaciones sociales, económicas, legales, que las estrictamente medioambientales (que, tal vez, ni existen). Piénsese en el caso de las tecnologías genéticas aplicadas al ámbito humano. Consideraciones de esta índole llevaron en los EE.UU. a la institucionalización en 1972 de un organismo, para promover los análisis de los impactos tecnológicos, entre ellos los medioambientales. Se trata de la Office of Technology Assessment (Oficina de Evaluación de Tecnologías) [OTA]. La OTA es una agencia independiente de cualquier partido, nacida para suministrar información objetiva al Congreso de los EE.UU. y al público en general sobre cuestiones relacionadas con el cambio científico y tecnológico. La OTA venía a materializar los deseos formulados, entre otros, por el congresista Emilio Q. Daddario (1967). Daddario pensaba que era necesario dotar a los políticos de informes lo más precisos posibles tanto sobre las consecuencias positivas de las innovaciones tecnológicas y la manera de transferirlas a la sociedad, cuanto sobre sus previsibles efectos negativos y el modo de reducirlos o evitarlos. Creía que esos informes debían hacerse en cualesquiera circunstancias, y no sólo cuando una catástrofe o algo similar obligara a ello. Y, además, defendía que habían de confeccionarse desde una perspectiva multidisciplinaria: «La información técnica que necesitan los políticos no siempre está disponible, o no siempre lo está en la forma correcta. Un político no puede juzgar los méritos o consecuencias de un programa tecnológico moviéndose sólo en un contexto estrictamente técnico. Ha de atender implicaciones sociales, económicas y legales de cualquier curso de acción»(1967:9). Las ideas de Daddario desembocaron en la Public Law No. 92-484, de 1972, que creaba la OTA. En sus veinte años de existencia esta institución ha realizado gran cantidad de estudios. Los estudios de la OTA (hablando estrictamente: los estudios de Evaluación de Tecnologías [Technology Assessment] de la OTA), no han aplicado, ciertamente, una sola metodología, pero comparten, al menos, una visión sistémica común. Esa visión nace de considerar que Ciencia, Tecnología y Sociedad son tres componentes de un sistema y, en cuanto tales, interaccionan entre sí. Ocuparse de uno de ellos, sin atender los otros dos, es un error epistemológico grave que tiene consecuencias prácticas aun peores, como la explosión del 68 pone de manifiesto. 17 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI Se han propuesto diversos modelos para esa red de interacciones; en suma, para el sistema Ciencia-Tecnología- Sociedad. Aunque algo antiguo (es de 1977), a mí me parece muy apropiado el propuesto por Wenk y Kühn 5 . [Figura 1]. Lo expondré seguidamente con algunas modificaciones. Figura 1. Sistema de producción de tecnologías (Feedback) Normas y Exigencias y apoyo PODERES (proceso de Technology Pref erencias valor ativas Político gestión política) A ssessment - Ejecutivo - Legislativo - Judicial Investigación Básica y A plicada Gestión Resultados Organización Tecn ológica (Directos e Ind.) Constricciones Externas (Feedback) Este modelo recoge la noción de Sistema de Producción de Tecnologías6 [SCT] y se compone de cuatro elementos básicos: 1. Inputs del sistema, que incluyen: - el conocimiento suministrado por la investigación básica y aplicada, - los valores humanos, y - la organización tecnológica: - el capital, - los recursos naturales y humanos, - los instrumentos, 2. Partes interesadas, tanto públicas como privadas, que juegan un papel importante en la operación del SCT o en la modificación y control de su output («Partes interesadas» son aquí personas o grupos, afectados por el objeto de la evaluación, que pueden ganar o perder algo, según sea la naturaleza del impacto). 3.Procesos sistémicos mediante los cuales las partes interesadas interactúan entre sí a través de conexiones informativas, de mercado, políticas, legales y sociales. 4.Outputs del sistema, incluyendo efectos directos (perseguidos) e indirectos (no buscados) sobre los entornos social y físico. 18 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI En Porter (1980) se ofrece la dilucidación siguiente de cómo procede un SCT. (a)Determinadas organizaciones de investigación básica y aplicada de las universidades, la industria, instituciones privadas o el gobierno, desarrollan un conocimiento y unas capacidades que constituyen el empuje (push) inicial para producir un nuevo output tecnológico. (b)Los consumidores dan un tirón (pull) a través de su demanda de bienes y servicios. El push y pull se acoplan a través de la gestión de la organización tecnológica que percibe la demanda y la capacidad, calibra las restricciones externas, y reúne y organiza los factores de producción. 7 Las restricciones externas a la operación de la organización tecnológica pueden ser de naturaleza social, técnica, económica y/o medioambiental. Las restricciones sociales, en particular, suelen suponer la existencia de ciertos factores culturales que incluyen valores o preferencias valorativas, tanto del público en general cuanto de los grupos afectados. Lo que las instituciones de gobierno hacen, entonces, es seleccionar y priorizar tales preferencia valorativas. Luego, las formalizan en políticas que reglamentan y subvencionan los programas de investigación y desarrollo (I+D) pertinentes. La aceptación de estas ideas exige profundizar en la identificación de los componentes de los SCT y en el conocimiento de sus interconexiones como paso imprescindible para poder pronosticar las formas que pueda adoptar la tecnología en cuestión y la manera en que probablemente se desarrollará. Según sea la forma en que la tecnología se desarrolle serán sus impactos. De ahí que, si la Evaluación de Tecnologías aspira a pronosticar éstos, deberá partir de un estudio serio de los factores sociales que van a interactuar con la ciencia-tecnología. Según sea, en particular, la fuerza con que una preferencia valorativa se plantee ante los poderes, diferentes podrán ser las líneas de I+D que el ejecutivo tienda a incentivar o distintas podrán ser las normas que los parlamentos aprueben. A su vez, no hay que minusvalorar la capacidad que los poderes tienen de influir en las preferencias sociales, sobre todo en un mundo tan electrónicamente interconectado como el que se empieza a vivir ya en los 70. Tan importante como conocer los factores sociales en interacción en el sistema Ciencia-Tecnología-Sociedad -y pronosticar su evolución futura- es conocer bien los detalles de la tecnología que vaya a evaluarse. En general, ya en el propio diseño de la tecnología se incorporan ciertos rasgos que comprometen el desarrollo futuro. Si esos rasgos se mantienen o potencian, la tecnología en cuestión causará impactos de un tipo determinado. No es necesario aguardar a que dicha tecnología se aplique para constatar sus impactos. La existencia de ciertos rasgos en el diseño es garantía de que impactos de cierta clase se seguirán del uso de dicha tecnología. Es evidente que no podremos predecir todos los impactos, pero sí algunos. Quizá los predichos no sean los impactos más importantes, pero puede ser útil conocer que pueden darse y hacer lo posible para evitarlos, si son negativos. Cualquier acción de esta índole mejorará, a su vez, los efectos positivos y, por tanto, la imagen pública que la tecnología en cuestión vaya a tener. Y esto debería ser sufi- 19 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI ciente para justificar la necesidad y conveniencia de hacer pronósticos (Forecasting) desde los propios diseños8 . Estimo que es por eso por lo que en toda evaluación, Porter et al. (1980:53-60) fijan cinco componentes básicos, a saber: 1. Definición del Problema Determinación de la naturaleza, alcance y objeto del estudio. Según los objetivos y los recursos disponibles. Un componente importante de la definición del problema es la identificación de las partes interesadas y la identificación de la naturaleza de su interés. Esta identificación indicará la gama de valores sociales y políticos, involucrados en la evaluación, y ayudará a definir los impactos importantes y los sectores que han de ser atendidos. 2. Descripción de la Tecnología La descripción de una tecnología debe incluir la identificación de los principales parámetros técnicos, los modos alternativos en que éstos pueden ser desarrollados, las tecnologías en competencia y la definición del sistema de producción tecnológica en cuestión 3. Forecasting Tecnológico El forecasting tecnológico (TF) intenta predecir el carácter, intensidad y ritmo temporal de los cambios que experimentan las tecnologías. Es imprescindible así hacerlo, porque un output tecnológico no es el producto de nada estático, sino de la dinámica de un sistema, en el que cambios en alguno de sus factores quizá se traduzcan en cambios en otros. En suma, cambios en la tecnología pueden suponer modificaciones en la sociedad, y a la inversa. Por eso mismo no sólo es necesario describir la sociedad, sino pronosticar también su evolución futura. A esas tareas se dedican los dos componentes siguientes. 4. Descripción Social La descripción del estado de la sociedad debe concentrarse sobre aquellos aspectos de la sociedad (económicos, políticos, etc.) que interactúan con el objeto de estudio. 5. Forecasting Social A partir de una situación dada, el forecasting social prevé una serie de futuros cualitativos y alternativos bajo la forma de escenarios (mundos) posibles, según sean las configuraciones que tengan algunas dimensiones sociales. Un mundo posible es, en este sentido, aquel en que los test de diagnóstico son instrumentos de uso corriente para suscribir pólizas de seguros. Otro mundo posible es aquel en que una ley -como la Americans With Disabilities Act de 1990- prohibe que el perfil genético de individuo sea conocido por alguien distinto de él mis- 20 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI mo, de su médico o del gobierno, con lo que los test de diagnóstico génico no podrían ser en ese mundo (el mundo real de los EE.UU. hoy día) instrumentos que pudieran ser usados legalmente por empresarios para contratar empleados. Una vez en poder de los datos referidos a la descripción del problema, de la tecnología y de la sociedad (y a sus respectivos pronósticos), puede ya empezar la parte crucial de la ET, consistente en la: 6. Identificación de Impactos Determinación de los impactos de una tecnología. Por «impactos» se entienden aquí los productos de la interacción entre una tecnología y su contexto social; 7. Análisis de Impactos El análisis de impactos estudia la probabilidad y magnitud de los impactos identificados, tratando de determinar sus efectos sobre las partes interesadas; y, finalmente, la 8. Valoración de impactos Una vez identificados y analizados los impactos, se determinan sus interrelaciones y significación respecto de metas y objetivos sociales que tienen que ver con la tecnología en cuestión. La valoración de impactos involucra juicios de importancia, cuya responsabilidad corresponde según la práctica normal en la OTA al equipo de evaluadores . Es por eso por lo que se considera que los supuestos y valores, sustentados por los evaluadores, deberían explicitarse tanto como fuera posible. Hay que reconocer, con todo, que si la ET queda sólo en manos de expertos, que son quienes presiden la elección de qué evaluar, cuándo evaluarlo y cómo evaluarlo -y eso es algo que claramente se establece en Porter et al. (1980)-, es posible que los informes de ET de cara a una planificación tecnológica reflejen sólo los valores de los expertos. Y esos valores pueden ser muy distintos de metas sociales ampliamente compartidas. En esas circunstancias, es evidente que los informes de los equipos de expertos, practicantes de ET, podrían servir a algunos de los poderes para : - mostrar lo infundado de ciertos escrúpulos sociales, y - legitimar políticas tecnológicas de (en caso contrario) poca o nula comprensión social. De ahí que, repito una vez más, en los años 70 y buena parte de los 80, se alzaran voces contra el empleo en general de la ET (es decir, sin distinguir entre lo que hubiera de aceptable y de corregible en ella a la vista de las experiencias habidas) como medio de conseguir un desarrollo tecnológico más armónico con la sociedad y el medio ambiente. Esas voces han salido, principalmente, de las filas del ecofundamentalismo, de la filosofía de corte heideggeriano y de ciertas posiciones religiosa. En todos lo 21 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI casos, se ha tratado de posiciones que se acercan re-activamente a la problemática tecnológica. Resuelven, en suma, la dicotomía ecología-tecnología (donde ecología tiene un significado amplísimo) negando la tecnología en nombre de la salvación de la naturaleza, porque consideran que toda intervención tecnológica en ella rompe su orden... y eso se paga a la corta o a la larga. Con todo, ya en los 80, la actitud mayoritaria hacia la ET no es la acabada de describir. En general, las posiciones dominantes ante la tecnología en el dilema ecología-tecnología pasan de ser re-activas a ser pro-activas: a defender la conveniencia de potenciar aquellas metodologías que nos permitan conocer de antemano algunos impactos de la tecnología en cuestión, con el fin de aminorarlos en la medida de lo posible. Hay que añadir, para evitar equívocos, que ciertamente ese cambio ha ido acompañado del intento de introducir modificaciones en el concepto mismo de ET. En buena medida, esas modificaciones han tenido que ver con el hecho de que la concepción del desarrollo tecnológico prevaleciente estos años haya sido la evolutiva. Para esta concepción, la tecnología se desarrolla de forma parecida a como los hacen los seres vivos según el evolucionismo ortodoxo. Todo ser vivo presenta variaciones. Algunas variaciones son naturalmente seleccionadas. Toda tecnología admite configuraciones diferentes. El entorno social selecciona unas configuraciones y no otras. Los agentes de selección que forman el entorno social son lo que Bijker et al.(1987) llaman «grupos sociales relevantes», entendiendo por tales todo tipo de instituciones y organizaciones cuyos miembros confieren el mismo significado a un artefacto tecnológico. Según sea el significado adscrito, cada grupo social relevante prevé un mundo posible diferente (un escenario distinto, empleando un anglicismo) vertebrado por una configuración distinta de la tecnología en cuestión. Los significados adscritos (los mundos posibles pronosticados) por los grupos sociales relevantes pueden ser radicalmente distintos, lo que quizá genere situaciones de conflicto. Desde este punto de vista, la nueva ET (para la que se usan nombres distintos como «Evaluación Social de Tecnologías», «Evaluación Constructiva de Tecnologías» o «Evaluación Estratégica de Tecnologías»), más que identificar impactos, analizarlos y valorarlos, trata de: - pronosticar los mundos posibles que pueden resultar de que prevalezca una configuración u otra de la tecnología en cuestión; y - prever los conflictos entre esos mundos posibles. La cuestión que inmediatamente se plantea en este contexto es la de cómo se cierra o clausura un conflicto así entre grupos sociales relevantes. La receta que desde la nueva ET se ofrece a este respecto es la de que sería deseable que los conflictos entre grupos sociales relevantes no se resolviesen por imposición de uno de ellos. El caso reciente de la tecnología nuclear pone de manifiesto que las imposiciones pueden conducir a un desenraizamiento social de la tecnología. La sociedad empieza a ver como problemática no una determinada tecnología, sino la tecnología en general. Un síntoma es que, cuando eso sucede, el interés por las carreras tecnológicas comienza a declinar. 22 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI Una adopción racional de decisiones acerca de opciones tecnológicas debería basarse, pues, no en imposiciones de unos grupos sobre otros, sino en un estudio meticuloso de los diversos mundos posibles correlatados con todas y cada una de esas opciones y predichos mediante el uso de las herramientas suministradas por la Evaluación de Tecnologías. Un estudio de esta naturaleza, acompañado del conocimiento directo de las interpretaciones sustentadas por cada grupo social relevante, debería ser la base sobre la que los Parlamentos o las agencias gubernamentales tendrían que adoptar, en concreto, sus decisiones de legislar acerca de la tecnología y promocionar unas vías de I+D frente a otras posibles. De hecho así ha sucedido ya en el caso de las evaluaciones de algunas tecnologías en el contexto europeo. Esto último no quiere decir, sin embargo, que la nueva ET sea asunto sólo del sector público. El sector privado es clave en la economía de mercado. A él compete, sobre todo, aplicar avances de la ciencia y la tecnología en procesos y productos (o lo que es lo mismo, innovar). Por eso, sólo cuando la evaluación de tecnologías esté integrada en el sector privado podrá decirse que se han alcanzado sus objetivos de contribuir a la solución racional de conflictos y, por tanto, al enraizamiento social de la tecnología. (b)Las Soluciones Económicas: Las Teorías del Desarrollo Sostenible Cuando en 1972 Meadows et al. publican su informe sobre el crecimiento, quizá estaban lejos de imaginar las grandes y profundas controversias que iban a generar. Algunos titulares de los periódicos de aquel entonces avisaban acerca de la catástrofe global predicha por algunos científicos reputados. Y en parlamentos y sociedades científicas se analizaron Los límites del crecimiento. La opinión más extendida sobre este informe era -y es- que sus autores se inclinan por frenar el crecimiento. Creo que esa opinión es acertada, aunque hay que hacer alguna que otra matización. En primer lugar, Meadows et al.(1972) no hablan de parar todo el crecimiento. En segundo lugar, tienen mucho cuidado en distinguir entre crecimiento y desarrollo. No es lo mismo crecer que desarrollar. «Crecer» significa aumentar de tamaño. «Desarrollar» significa hacerse cualitativamente mejor. Es posible detener el crecimiento económico, -dicen Meadows et al.(1972)y , en cambio, promover el desarrollo. Es posible, en suma, alterar las tendencias de crecimiento que pueden llevarnos al sobrepasamiento y establecer, a la vez, condiciones de estabilidad económica y ecológica que puedan sostenerse en el futuro. En 1992, Meadows, Meadows y Randers han revisado su informe de 1972. Identifican la sociedad desarrollada de la que hablan en 1972 con la sociedad sostenible y piensan que: «Una sociedad sostenible es aún técnica y económicamente posible. Podría ser mucho más deseable que una sociedad que intenta resolver sus problemas por la constante expansión. La transición 23 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI hacia una sociedad sostenible requiere un cuidadoso equilibrio entre objetivos a largo y corto plazo, y un énfasis mayor en la suficiencia, equidad y calidad de vida, que en la cantidad de la producción. Exige más que la productividad y más que la tecnología; requiere también madurez, compasión y sabiduría» (1972:23). Estas palabras suponen un ofrecimiento implícito del tipo de vida que podríamos elegir para el futuro. Podemos seguir impulsando el crecimiento. Pero debemos ser conscientes de que, si no revisamos globalmente las políticas y prácticas que perpetúan el crecimiento del consumo material (y de la población), pronto sobrepasaremos de forma irreversible ciertos límites. «Muchas fuentes cruciales están disminuyendo y degradándose y muchos sumideros están desbordándose. Los flujos de insumos globales que sostienen la economía humana no pueden mantenerse en su tasa actual de forma indefinida, y en algunos casos por poco tiempo más», dicen Meadows et al.(1992:36). ¿No será nuestro crecimiento pan para hoy, pero hambre para mañana? Podemos, en cambio, impulsar el desarrollo. Podemos promover una sociedad sostenible: una sociedad en la que - se incremente rápida y drásticamente la eficiencia con la que se utilizan los insumos (materiales y energías); - se reduzcan los sumideros, para lo que se precisa impulsar tecnologías que produzcan los menos residuos posibles y que sean capaces de reciclar los residuos que se generen. Ciertamente estas medidas podrían mejorar las cosas. Pero no son suficientes o, cuando menos, requieren más tiempo del que posiblemente se dispone para solucionar el desaguisado en que nos ha metido el crecimiento exponencial de la economía industrial. Además de habilidad técnica para resolver tales problemas se requiere, al decir de Meadows et al.(1992:38,y capítulo 7), sabiduría, una sabiduría que se refleja en aceptar ciertas restricciones deliberadas del crecimiento. Dichas restricciones son, principalmente, dos: - moderar el número de hijos, y - moderar las demandas económicas. Ninguna de las dos restricciones significa aceptar voluntariamente vivir en la pobreza. Ciertamente, usando la Dinámica de Sistemas y un programa de ordenador conocido por World3, Meadows et al.(1992) pueden pronosticar que: - si la población adopta un tamaño óptimo de familia de dos descendientes, - si la población adopta un objetivo deliberadamente moderado para la producción industrial per capita de unos 350 dólares, y, por añadidura, - se desarrollan tecnologías para conservar recursos, proteger la tierra agrícola, incrementar el rendimiento del suelo y reducir la contaminación, 24 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI entonces la sociedad resultante puede sostener unos 8.000 millones de personas en un nivel de vida confortable, con altas expectativas de vida y contaminación decreciente, por lo menos ¡hasta el 2100! Según los pronósticos de Meadows et al.: «Después del 2010, la expectativa promedio de vida se mantiene apenas por encima de los 80 años, los servicios por persona se elevan un 210 % por encima del nivel de 1990, y hay suficiente alimento para todos. La contaminación alcanza su máximo y comienza a caer antes de causar daños irreversibles. Los recursos no renovables se extinguen con tal lentitud que la mitad del stock inicial se encuentra presente en el año 2100. La sociedad... logra reducir el peso total sobre el medio ambiente a partir del año 2040. la tasa de extracción de recursos no renovables cae después del 2010. La erosión de la tierra se corta abruptamente después del 2040. La generación de contaminantes persistentes alcanza su máximo en el 2015. El sistema logra colocarse por debajo de sus límites, evita un colapso descontrolado, mantiene su nivel de vida y se sostiene casi, pero no del todo, en equilibrio.» (1992:238). Los pronósticos son bastante optimistas. Hecho un análisis de las consecuencias que la tasa de crecimiento actual está teniendo sobre el medio ambiente y predichos los problemas gravísimos que la misma puede generar en el futuro, Meadows et al.(1992) ofrecen soluciones. Ya las ofrecieron en 1972, con éxito desigual. Por una parte, poco es el caso que los grupos de poder económico hicieron de las advertencias y recetas para superar la crisis, contenidas en Los límites del crecimiento. Si algo empieza desde luego a tomar carta de naturaleza desde los 70 hacia aquí no es la globalización de la sabiduría, que proponen Meadows et al, sino la globalización del mercado. El mercado global descansa sobre tres vértices, capaces de producir lo suficiente -y más- para cubrir las necesidades materiales de todo habitante de la Tierra. Esos tres vértices eran, en un principio, tres países (o uniones de países), que están hoy en trance de convertirse en constelaciones de países. Dichos tres vértices eran EE.UU., Japón y las Comunidades Europeas, hoy Unión Europea. Se trata de países (o uniones) muy industrializados, con fuerte consumo de recursos naturales y energía, con generación grande de residuos y con una renta per capita muy alta. Desde hace un cierto tiempo, alrededor de esos vértices giran países de rápida industrialización. Éstos, con una mano de obra por lo general muy barata -con unos costes de producción, en general, bajos-, están ganando con sus productos a bajo precio cuotas de mercado antes en posesión de los tres vértices. Entre los países de rápida industrialización se encuentran Taiwan, Malasia y Corea. Los EE.UU., Canadá y México han creado, por su parte, un mercado común por el denominado Tratado de Libre Comercio. Chile y otros países sudamericanos podrían acabar integrándose en él. 25 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI La Unión Europea, finalmente, podría ampliarse a algunos de los países ex comunistas. Candidatos principales para esa extensión parecen ser Hungría y la República Checa. Lo bien cierto es que los tres vértices -estrictos o en trance de ampliaciónhan protagonizado una batalla considerable esta última década, tratando de incrementar sus cuotas de mercado. Un incremento así sólo parece posible sobre la base de crecer. Se considera, además, que crecer (y por encima del 2,5 % del PIB) es necesario no sólo para competir con los otros vértices, sino para generar empleo . El paro, ciertamente, está cebándose en los vértices (estrictos). El aumento del número de desempleados es tal que la situación comienza a ser socialmente explosiva en algunos países. Atendiendo a esa situación, ¿pueden tomarse en serio las propuestas de frenar el crecimiento, aunque sólo sea en los sectores que gastan más insumos y producen más contaminación? Está claro que no es lo mismo crecer que desarrollarse. Como lo está también que nadie en su sano juicio puede preferir el crecimiento (aumentar simplemente de tamaño) al desarrollo (mejorar cualitativamente). Pero, hasta hoy no se conoce ninguna fórmula efectiva para desarrollarse que no esté basada en supuestos altruistas universalmente compartidos. Todos deberían frenar el crecimiento (aunque no fuera en todos los sectores) y adoptar medidas de desarrollo. Aun suponiendo que estuvieran dispuestos a hacerlo así los vértices, estrictos o ampliados, ¿estarían dispuestos a renunciar a crecer los países en vía de desarrollo, o los subdesarrollados? ¿No podrían entender que el paró del crecimiento quizá les hundiera en un pozo del que no les podrían sacar buenas palabras, la sabiduría por la que apuestan Meadows et al.(1992)? Recetas globales, cuyo cumplimiento se estima preciso para superar un futuro innegablemente aterrador, al estilo de las de Meadows et al.(1972, 1992) rezuman un cierto espíritu ilustrado, muy del gusto de planificadores de la economía universal . Al ser tan globales suelen, además, desatender variables que pueden hacer que se cuestione la plausibilidad de los análisis en que se basan. Por eso no es de extrañar que nazcan ya con el estigma de la irrealizabilidad . De ahí que su interés no radique tanto en lo que propugnan, sino en lo que denuncian. Los diagnósticos de los informes globales, como los de Meadows et al., suelen ser bastante precisos. La terapia es siempre lo cuestionable. Y hay que decir a este respecto que los diagnósticos de los informes mencionados estaban lo suficientemente bien hechos como para, cuanto menos, concitar la atención de ciudadanos, instituciones políticas y sindicatos. No hay duda de que los movimientos verdes beben en estas fuentes, así como que la economía, como ciencia, empieza a tomar en serio que los impactos industriales sobre el medio ambiente no son externalidades irrelevantes sólo a partir de la publicación de dichos informes. Si algo evidencian estos informes es que la propia posibilidad de un futuro mejor depende de saber conectar los dos términos de una dicotomía, aparentemente irreconciliable: economía-ecología. 26 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI Hay que saber ecologizar la economía para evitar sobrepasamientos, sin que ello signifique detener la economía. Un modo de ecologizar es establecer la legislación pertinente y velar por su cumplimiento. El principio «quien contamina, paga» puede ser un elemento disuasivo de prácticas no ajustadas a la ley. Otro modo, complementario del anterior, es introducir cambios estructurales en la industria, tendientes a optimizar el empleo de recursos naturales y energía, y a reducir en la medida de lo posible factores de contaminación. Reciclar residuos completa este paquete de medidas, que vienen a coincidir con las básicas del conocido como «desarrollo sostenible» . Pero, hay que saber también economizar la ecología. En primer lugar, el medio ambiente puede ser un negocio, en el sentido más positivo del término. Las actividades turísticas son un ejemplo claro de lo que intento decir. Pero, además, el desarrollo de tecnologías limpias puede permitir crecer. Si algo resulta evidente hoy es que el crecimiento y la productividad van a depender cada vez más de la innovación tecnológica (en productos o procesos) y que buena parte de esa innovación va a ir destinada a satisfacer requerimientos de consumidores que, de seguir la actual tendencia, van a pedir cada vez más productos ecoamigos. Pues bien, no hay la menor duda de que informes como los de Meadows et al. están a la base de este intento, de nuevo cuño, de acercar ecología y economía. Puede que este intento descafeíne -como dicen algunos- el serio aviso y la drástica receta de Meadows et al. para evitar sobrepasamientos. Mucho me temo, sin embargo, que informes como éstos estén condenados siempre a ser desatendidos, por maximalistas. Que nacen, como antes he dicho, con el estigma de la irrealizabilidad. Que conducen a la inacción, en una palabra. Mucho más comprometido que un programa irrealizable es un intento de construir un ecosistema industrial como el arriba descrito. Manuel García Ferrando dice a este respecto: «Paradójicamente, el cambio de perspectiva de análisis de los problemas ecológicos, desde la óptica del crecimiento cero a la del desarrollo sostenible, que a algunos les parece representa una pérdida de impulso, impone una carga más pesada a la empresa, los principales agentes económicos y los distintos actores sociales» (1994:26) La necesidad de avanzar hacia la creación de ese ecosistema industrial en una sociedad sostenible ha llegado a inspirar incluso normativas como el Quinto Programa de Acción Medioambiental (1992) de la Unión Europea. Aun cuando prevé la puesta en práctica de medidas tendientes a resolver problemas medioambientales determinados -como el deterioro del medio ambiente urbano o de los recursos naturales-, el Quinto Programa enfatiza la necesidad de incidir sobre los desequilibrios producidos por los modalidades actuales de producción y consumo, pues considera que aquellos problemas no son otra cosa que manifestaciones parciales de estos desequilibrios. Un modo de incidir sobre las modalidades de producción y consumo lo constituye la promulgación de normas y la vigilancia de su cumplimiento. Pero eso no basta. Es necesario promover nuevas modalidades que supongan la participación activa de todos los agentes económicos y sociales. A ese respecto se subraya el papel importante que han de jugar los poderes públicos, las empresas privadas, 27 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI las organizaciones no gubernamentales (asociaciones ecologistas, asociaciones de consumidores, sindicatos, asociaciones profesionales...) y el público en general, en su doble faceta de ciudadanos y consumidores. De hecho no es distinto el papel reservado aquí a los poderes públicos del que le he atribuido en el apartado anterior de este ensayo, dedicado a Soluciones Institucionales. Si Ciencia-Tecnología-Sociedad forman un sistema, en el que interaccionan la investigación básica, los recursos organizativos y los poderes públicos , por citar sólo tres componentes, no se olvide que éstos últimos pueden (si se trata de Parlamentos) legislar de forma que se disuadan ciertas prácticas industriales no deseables y se promuevan en su lugar prácticas deseables y gobernar (si se trata de Poderes Ejecutivos) de modo que se dirija buena parte de la financiación pública de I+D hacia proyectos conformes con los principios de una sociedad sostenible. Respecto de la industria, como dice Julio García Burgués: «Hasta el momento las medidas adoptadas en este sector han tenido un carácter predominantemente reglamentario, definiéndose a través de las mismas las prescripciones que imperativamente ha de respetar la industria comunitaria. Por el contrario, la nueva estrategia definida en el quinto programa se ha basado en el reconocimiento de que las actividades industriales no han de ser contempladas tan sólo como una amenaza potencial para el medio ambiente, ya que también pueden aportar soluciones a los problemas existentes en este ámbito. Oír tanto (OJO!) esta estrategia está orientada hacia una intensificación del diálogo con la industria, así como hacia la promoción, en determinadas circunstancias, de acuerdos voluntarios y de otras formas de autorregulación» (1994:78). Las relaciones entre industria y medio ambiente9 se asientan, según el Quinto Programa, en una mejor gestión de los recursos, una mayor información a los consumidores y al público en general y el cumplimiento de los estándares fijados por la Unión Europea para los procesos y los productos. La aplicación del programa a la industria pasa finalmente por el desarrollo de metodologías que permitan el análisis de impactos. En este sentido, sin que haya sin embargo una manifestación expresa de lo mismo en el Programa, se está apuntando hacia la necesidad de extender los estudios de Evaluación de Tecnologías. Ciertamente, como dice Riccardo Petrella: «...las actividades de Evaluación de Tecnologías (ET) y las instituciones a ella dedicadas han dejado tras de sí el frágil y peligroso período de la infancia. La ET se nos ha hecho adulta. Los miembros de la ‘comunidad ET’, pertenecientes a los diversos países y regiones de Europa -principalmente, de la Europa Occidental-, se muestran razonablemente esperanzados» (1994:7) Pero, tiene razón así mismo Petrella cuando concluye (ibidem) que, esa institucionalización de las actividades de ET en Europa no garantiza ni su calidad, 28 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI ni su influencia sobre elecciones políticas. Cosa que es cierta, y no sólo en el caso de las organizaciones nacionales, sino también en el de las iniciativas propias de la Unión Europea, como los programas FAST y STOA. Un problema más hay que añadir a este respecto. Aunque se consolide finalmente en Europa una ET, ligada a parlamentos o gobiernos, de poco servirá mientras no se generalice el uso de la metodología ET en el sector industrial. Los motivos son obvios. Finalmente, respecto del papel de los ciudadanos y consumidores según el Quinto Programa, bien está decir que hay que informarles y que la etiqueta ecológica puede servir a ese fin. Pero, es de una evidencia supina que eso no basta. Los ciudadanos y consumidores pueden ayudar, y mucho, a consolidar la sociedad sostenible. Para ello no necesitan sólo información. Lo que requieren es un cambio completo educativo que les permita, primero, comprender el sistema Ciencia-Tecnología-Sociedad en el que se desarrolla su vida y, segundo, el papel importantísimo que ellos tienen en ese sistema. O lo que es lo mismo: los problemas sobre la Ciencia-Tecnología-Medio Ambiente-Sociedad, aparecidos con notoria virulencia a fines de los sesenta, tratan de solucionarse ya a partir de los setenta con medidas de tipo institucional (NEPA, OTA, NOTA,...) y medidas de tipo económico (ecosistema industrial, desarrollo sostenible), pero es necesario acompañar estas medidas de propuestas educativas que permitan que ciudadanos y consumidores, educados críticamente, participen de forma responsable en el desarrollo de sus sociedades. (c)Las Soluciones Educativas Antes de hablar de ciudadanos en general, voy a detenerme en dos tipos de ciudadanos importantísimos en todo sistema de producción de tecnologías. Me refiero a científicos y tecnólogos. Por cierto que aún no son pocos los científicos y tecnólogos que, intentando que nadie se meta en su terreno, restan valor a su papel en el sistema de producción de tecnologías. Es evidente que pensar en categorías de sistemas obliga a los científicos y tecnológos a ver la ciencia y la tecnología como entidades que se construyen en interacción con otras (instituciones políticas, valores, preferencias normativas,...) y que, por tanto, no son autónomas. Y de ahí que los científicos defensores de la autonomía de la ciencia y de la tecnología suelan ser analíticos y, por tanto, antisistémicos. Con ello creer garantizar que su territorio se desarrollará siguiendo leyes propias que, en concreto, no tendrán mezcla espuria alguna de elementos subjetivos, de tipo social y psicológico principalmente. Lo que los científicos y tecnólogos hacen, lo hacen sin pensar en usos -vienen a decir-. Si lo que descubren o aplican encuentra usos -incluso admirables-, mejor que mejor. Pero los usos son externalidades, es decir: nada intrínseco a lo que ocupa la atención de científicos y tecnólogos en sentido estricto. En suma, el individuo y la sociedad están al final (y por lo dicho, no siempre) del trayecto científico o tecnológico: los productos de la ciencia o de la tecnología a veces se usan y producen avances en el ámbito individual o social. Pero, la bondad de esos usos -por grande que sea- no justifica la empresa científica o tecnológica. 29 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI En esta visión clásica, la ciencia, como teoría, ha de ser lógicamente consistente y sus consecuencias deben ser (según unos) verificadas; según otros, corroboradas. La lógica y el mundo -perdóneseme un pecado de platonismo en este punto- son los raseros que miden la ciencia. La ciencia mejora conforme mayor es la cantidad de consecuencias válidas (no tautológicas) que se sigan de ella. Y en cuanto a la tecnología, como ciencia aplicada a la técnica que es, mejora cuando mejores teorías científicas se descubren y aplican. Ser conscientes de la no-autonomía de la tecnología es, por contra, un paso indispensable para comprender que la mejora de una tecnología no va a depender de contar sólo con teorías científicas mejores. Desde un punto de vista sistémico, lo mejor, hablando de tecnologías, es lo que socialmente se configura como tal a través de ese largo proceso de interacciones entre grupos sociales relevantes, que termina con la adopción racional de una decisión sobre qué opción tecnológica debe impulsarse. Esa toma de consciencia de la que la tecnología no es autónoma, de que no hay tecnología sino en sociedad, puede hacer, además, que científicos y tecnólogos se sientan responsables por sus obras. Los científicos y tecnólogos están obligados a pensar en las posibles implicaciones sociales y medioambientales de sus creaciones. Y, a la vez, han ser conscientes de que esos efectos pueden vislumbrarse ya a partir de las configuraciones posibles que la tecnología pueda asumir. En este punto, podemos fiar en la naturaleza humana y pensar que los tecnólogos responsables acabarán por arrinconar a los que no lo sean. Y que, además, podrán intuir los cursos de desarrollo de las tecnologías, según sea la configuración que en cada momento domine. Y, por tanto, dejándose llevar de su responsabilidad, impulsarán aquellas vías de desarrollo que sean más conformes con los valores sociales. Pese a eso, quizá convenga pensar que no está demás enseñar a los tecnólogos, por una parte, ética, para que así puedan familiarizarse con teorías acerca de la responsabilidad y, por otra, rudimentos de sociología y economía del cambio técnico que, junto a algo de historia y filosofía de la tecnología, les permita conocer de forma más rigurosa cómo los factores del entorno social de una tecnología van a intervenir en la selección de unas configuraciones frente a otras. Esas enseñanzas son, precisamente, las que en buena medida persiguen los llamados «Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad» desde sus primeras formulaciones en la segunda mitad de este siglo.10 Pero no sólo eso. Estos estudios no están pensados únicamente para científicos y tecnólogos, sino para humanistas y, en general, para todos , pues a todos debe interesar una comprensión cabal del mundo en que se vive. Resulta curioso, a este respecto, que el común de los seres humanos viva en un mundo, vertebrado de forma crecientemente por la tecnología e ignore el ABC de la tecnología. Usa sin conocer. La tecnología omnipresente le es algo ignato. El ser humano es, en suma, un sonámbulo en un mundo cada vez más tecnologizado11 . Ese desconocimiento se traduce, según unos, en temores infundados acerca del poder de la tecnología, temores azuzados frecuentemente por tecnocatastrofistas. En otras ocasiones, esa ignorancia impide que un ciudadano tome decisiones básicas acerca de qué consumir, de qué bando tomar en debates sociales o de qué 30 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI opciones políticas -defensoras de formas determinadas de opciones tecnológicaspuede apoyar con su voto. Ese desconocimiento o ignorancia no desaparece con lecturas informales. No basta, como algunos creen, con leer los suplementos de periódicos o esas secciones de las revistas de divulgación científica tituladas «Ciencia y Sociedad», que suelen contener más bien desvaríos que otra cosa. Lo que se precisa es un cambio profundo en la enseñanza de las ciencias y de las tecnologías. Que le permita comprender al estudiante el valor que las mismas van a tener a lo largo de su vida. Pero, para ello, es preciso, sin menoscabo de los contenidos propiamente científicos o tecnológicos, ofrecer al estudiante una visión auténtica de cómo se configura socialmente la ciencia y la tecnología, y de cómo éstas impactan a su vez la sociedad y el medio ambiente. El problema es, precisamente, cómo armonizar ambos objetivos: - enseñar ciencia y tecnología, y - mostrar sus interacciones con la sociedad y el medio ambiente. Lo primero es necesario, sobre todo en los niveles básicos y medios de enseñanza, pues un buen número de estudiantes requieren tener conocimientos científicos y tecnológicos sólidos para proseguir sus estudios en niveles superiores. Pero, lo segundo es importantísimo, tanto para quienes van a proseguir estudios científicos o tecnológicos, como para quienes no van a hacerlo. Pues, como dicen Eijkelhof y Kortland (1988), también hay una ciencia (ellos hablan sólo de física) del consumidor y del ciudadano. Desgraciadamente lo común en los estudios tradicionales de ciencia y tecnología es haberse quedado en la esfera de la pura abstracción, lejos de los intereses de la vida cotidiana. Lo que ha llevado en muchos casos a considerar que la ciencia y la tecnología no servían para nada práctico. Una vez aprendida y aprobada, por ejemplo, física en el bachillerato, podía olvidarse a menos que se siguiera una carrera de ciencias (y no en toda carrera de ciencias, por cierto). Cosa curiosa ésta que se haya pensado -y todavía lo hagan muchos estudiantes de bachilleratoque los elementos vertebradores de la cultura de fin de siglo, que son la ciencia y la tecnología, no sirven para nada práctico. Lo que no sirven -diría yo- son las explicaciones recibidas. La ciencia y la tecnología son nada más, ni nada menos, que las claves para comprender la sociedad de nuestros tiempos. Pues bien, para dar debida cuenta no sólo de problemas relativos a la formación de científicos y tecnólogos, sino para educar en la ciencia del consumidor y en la ciencia del ciudadano, ya en los 70 y en los países más avanzados, empiezan a instituirse medidas de tipo educativo, muchas veces complementarías de medidas políticas (agencias de evaluación de impacto, de evaluación de tecnologías,...) y económicas (establecimientos de ecosistemas industriales,...). Esas medidas educativas se materializan en los llamados Estudios de Ciencia, tecnología y Sociedad (CTS) , a los que me he referido más arriba12 . Los Estudios CTS se pueden enseñar como una asignatura (o conjunto de asignaturas), o se puede enseñar ciencia y tecnología en perspectiva CTS. Lo primero corre el riesgo de trivializarse en países como, sin ir más lejos, España, donde no hay tradición de este tipo de estudios. Además, una asignatura de nuevo corte junto a las disciplinas científicas de corte tradicional, explicadas de la manera 31 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI tradicional, puede ser un mero parche. Por eso, lo segundo parece lo más efectivo si, de veras, quiere cambiarse la actitud ante el medio: sólo mostrando desde un principio las interconexiones entre ciencia , tecnología y sociedad se conseguirá una visión exacta de cómo las primeras configuran la segunda y cómo esta a su vez construye las primeras. BIBLIOGRAFÍA • Bijker,W.,Pinch,T., eds. 1987. The Social Construction of Facts and Artifacts , Cambridge (Mass), The MIT Press. • Eijkelhofy, Kortland 1988. "Broadening the Aims of Physics Education», en Fenham, P.J.,ed., Development and Dilemmas in Science Education, London,Falmer Press, 282-305 pp. • García,M.,Pardo,R.,,eds. 1994. Ecología relaciones industriales y empresa, Bilbao, Fundación BBV. • Meadows,Donella H. et al. 1992. Más allá de los límites del crecimiento, Madrid, El País/Aguilar. • Petrella,R. 1994. "La primavera de la evaluación de tecnologías se extiende por Europa», en Sanmartín,J., Hronsky,I.,eds., Superando fronteras,Barcelona,Anthropos. • Porter,Alan L., et al. 1980. Guidebook for Technology Assessment and Impact Analysis , New York/ Oxford, North-Holland. • Sanmartín,J. 1990. y Medina,M.,eds., Ciencia, Tecnología, Sociedad, Barcelona, Anthropos. 1992. y Luján,L.,»Educación en ciencia tecnología y sociedad», en Sanmartín et al., eds., Estudios sobre sociedad y tecnología ,Barcelona,Anthropos. 1992. et al.,eds., Estudios sobre Sociedad y Tecnología, Barcelona, Anthropos. 1994. y Hronszky,I.,eds. Superando fronteras, Barcelona, Anthropos. 1995. "Desarrollo sostenible, mejores tecnologías disponibles y nueva política ambiental europea», en Sociedad, Ciencia y Tecnología (Eusko Ikaskuntza), Nº 2. • Schot,Johan W. 1992. "Constructive Technology Assessment and Technology Dynamics: The Case of Clean Technologies», Science, Technology and Human Values , vol. 17:36-56. • Theroux,P. 1984. La costa de los mosquitos,Barcelona,Tusquets. • Winner,L. 1987. La ballena y el reactor ,Barcelona,Gedisa. NOTAS 1 Bajo este título publicó Ortega un curso desarrollado en el año 1993 en la Universidad de Verano de Santander, que entonces fue inaugurada. 32 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI 2 Cierto que hay tecnologías que tienen efectos medioambientales negativos. Pero mediante tecnologías puede eliminarse buena parte de los mismos, cuando no todos. «Los efectos negativos de una tecnología, otra mejor los resuelve», vienen a decir quienes esto sustentan. 3 Por ejemplo, por qué no conviene (o si) comer alimentos irradiados, o exponerse a la luz solar sin protector ante los rayos UV. 4 Al menos, éste es el caso de Los Países Bajos de los 70, a los que se refieren Eijkelhof y Kortland (1988), pero lo mismo puede decirse del Reino Unido y los EE.UU.(Sanmartín y Lujan, 1992) 5 Citado a partir de Alan L. Porter et al.(1980). 6 Porter habla del «Technological Delivery System». Creo que la palabra «configuración» es más apropiada que «producción» para el proceso que se trata de modelar. 7 Hay un buen análisis (en perspectiva constructivista) de este nexo en Johan W. Schot (1992). 8 Con un ejemplo muy simple, un test que permita identificar en fases muy tempranas de un embrión si está afectado, o no, por una enfermedad genética incurable (y de difícil curación hasta dentro de mucho tiempo) es un artefacto teconológico que encierra en su propio diseño ya ciertas potencialidades que se actualizarán en la forma de impactos como los siguientes: - éticos: los padres de un nasciturus que dé positivo al test se verán en una tesitura en la que recurrir, o no, a abortar se les planteará con seguridad; - legales: ¿Quién debe tener acceso a la información genética? Hacer uso de la información sobre el nasciturus para imponer alguna decisión a sus padres, ¿sería legal? - económicos: ¿Será comercializable cualquier test genético? ¿No irá contra las leyes del mercado establecer restricciones a este respecto? Hay muchísimos más impactos posibles. En otros lugares me he ocupado de estos problemas (Véase, en particular, José Sanmartín e Imre Hronszky,1994). Aquí sólo me interesa aducir este ejemplo para poner de manifiesto que atender la tecnología (y la ciencia que incorpora) es imprescindible para poder pronosticar tendencias de desarrollo e impactos previsibles en cada una de ellas. Así, si no se contempla la necesidad de legislar sobre la propiedad de la información genética, si todo el mundo puede conocer el perfil genético de cualquiera, es sencillo pronosticar que los tests de diagnóstico génico se desarrollarán principalmente en la forma de instrumentos al servicio de las compañías de seguro para suscribir pólizas o de empresarios para conceder empleos, y puede que se desarrollen mucho menos como instrumentos para, simplemente, detectar enfermedades o propensiones, cuyo conocimiento se reserve al paciente y a su médico.Repito que aquí me basta con haber dejado claro que el diseño de un producto o proceso tecnológico encierra ya compromisos de desarrollo. 9 Sobre la nueva política de instrumentos económico- fiscales para incentivar la adopción industrial de las mejores tecnologías disponibles (las menos contaminantes, las menos consumidores de energía y las que permiten mayor aprovecha- 33 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI miento de los residuos que producen), véase José Sanmartín (1995). 10 Véanse Manuel Medina y José Sanmartín (1990); José Sanmartín (1992) y José Sanmartín e Imre Hronszky (1994). 11 Esta metáfora se debe a L. Winner (1987). 12 Sobre estos estudios el lector encontrará una guía paso-a-paso en Jose Sanmartín et al.(1994). 34 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI DESARROLLO SOSTENIBLE Y FILOSOFÍA DE LA TECNOLOGÍA CÉSAR CUELLO y PAUL DURBIN (Departamento de Filosofía, Universidad de Delaware). Aunque el desarrollo es un fenómeno complejo, contradictorio y multifacético, el mismo suele ser concebido y estudiado, mayormente, en su dimensión cuantitativa, como crecimiento económico, despojado de sus aspectos cualitativos. La introducción en años recientes de la noción de desarrollo sostenible ha servido para ayudar a restablecer la complejidad y el balance en las discusiones sobre el desarrollo. Esa noción más compleja del desarrollo es, precisamente, el foco de atención del presente artículo. Pero el propio desarrollo sostenible es objeto a su vez de interpretaciones diferentes y en ocasiones conflictivas. Nuestro primer propósito será, pues, analizar las más comunes de tales interpretaciones. Luego, pasamos a examinar qué hay detrás de la superficie de dichas interpretaciones, a fin de descubrir las filosofías implícitas y explícitas que las mismas presuponen. Finalmente, relacionamos estas filosofías para movernos específicamente en el campo de la filosofía de la tecnología. Palabras claves: desarrollo sostenible, ecología, medio ambiente, hermenéutica, filosofía de la tecnología. DIFERENTES INTERPRETACIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Se discutirán cinco interpretaciones. La primera es la contenida en el denominado Reporte Brundtland y la cual ha tenido mucho que ver en la subsecuente popularidad del término. Luego, continuando en ese orden, se analizan los intentos por cuantificar u operacionalizar el concepto de sostenibilidad; la crítica neomarxista del concepto; la posición de los denominados ecologistas profundos; y, por último, la visión de los teóricos antidesarrollo, los cuales ven el desarrollo sostenido como una simple máscara de la tradicional concepción del desarrollo. EL DESARROLLO SOSTENIDO EN EL REPORTE BRUNDTLAND En cierto sentido, el desarrollo sostenido puede ser visto como una versión actualizada de un movimiento anterior denominado tecnología apropiada (o alternativa). Si bien el nuevo slogan parece haber aparecido por primera vez a comienzos de los años setenta, fue más que todo el reporte de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, Our Common Future [Nuestro Futuro Común] (1987), lo que hizo popular la frase «desarrollo sostenible». El reporte define el desarrollo sostenible como «aquel desarrollo que satisface las necesidades de las presentes generaciones sin comprometer la habilidad de las futuras para satisfacer sus propias necesidades». La intención fue elaborar una definición práctica, que condujera a «cambios en el acceso a los recursos y en la distribución de costos y beneficios» (UNWCED, 1987:43). Un aspecto importante de la perspectiva del Reporte Brundtland fue el de ligar el desarrollo sostenible a la inclusión de las futuras generaciones en el cálculo de los costos del desarrollo económico del presente. Esto último parece introducir 35 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI trascendentales consideraciones filosóficas. Considérese, por ejemplo, esta contundente declaración: «Los estándares de vida que sobrepasan los niveles básicos son sostenibles solamente si por doquier los estándares de consumo toman en cuenta la sostenibilidad a largo plazo. Empero, muchos de nosotros vivimos por encima de los medios ecológicos mundiales, por ejemplo, en nuestros patrones de uso de energía» (UNWCED, 1987:44). Aún así, el reporte se centra en estrategias prácticas para un crecimiento renovado (mientras que al propio tiempo y cambiando sus términos, prosigue); para satisfacer las necesidades esenciales (alimentación, agua, energía, trabajo, servicios sanitarios); para controlar el crecimiento poblacional; para sustentar, y si es posible acrecentar los recursos básicos; para reorientar las tecnologías y manejar los riesgos asociados a ellas; y, para incluir las preocupaciones por el medio ambiente dentro de los cálculos económicos. Se reconocía, no obstante, que la implementación de tales estrategias requeriría de cambios en las estructuras económicas, sociales y políticas tanto en los límites de cada nación individual como a nivel internacional. Debido a las críticas de que será objeto más adelante, se debe enfatizar que el Reporte Brundtland es explícito en un punto: al considerar las necesidades esenciales, se le da particular importancia a las necesidades de los pobres del mundo (UNWCED, 1987:43). Como se podrá apreciar sin ninguna reflexión profunda, en la definición(s) del desarrollo sostenible del Reporte Brundtland hay vaguedad y tendencias en conflicto. Una serie de criterios, cuyos argumentos se exponen a continuación, se han encargado de poner de relieve tal vaguedad y tendencias conflictivas. LOS INTENTOS POR CUANTIFICAR EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Con el fin de evitar la acusación de vaguedad en la definición del concepto de sostenibilidad, algunos autores han intentado ofrecer una definición operativa, o al menos, un conjunto de indicadores mesurables de lo que ellos entienden sería un desarrollo sostenible. Según Jan Bojo, Karl-Goran Maler y Lena Unemo, la definición Brundtland puede ser interpretada como si demandara «que todas las opciones fueran preservadas, lo que implicaría la preservación de todo género de recursos» (1990). Esto, según ellos, podría incluso conducir a la ridícula conclusión de que ni el petróleo, el hierro, o cualquier otro recurso agotable sea usado; de que todos los recursos deben ser preservados para las futuras generaciones. Para evadir cualquier implicación extrema de este tipo, Bojo, Maler y Unemo proponen, lo que ellos llaman una definición operativa del concepto de sostenibilidad, que permita la sustitución de unos recursos por otros. Así, para ellos, “El desarrollo económico en un área específica (región, nación, el globo) es sostenible si la reserva total de recursos - capital humano, capital físico reproductivo, recursos ambientales, recursos agotables - no decrece con el tiempo” (Bojo, Maler y Unemo, 1990). 36 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI O, de nuevo: “Si el capital físico o humano puede ser sostenido para un recurso ambiental, entonces, dicho recurso puede ser explotado de tal manera que el mismo sea drásticamente reducido si, y sólo si, las inversiones en las reservas de capital humano y físico son tales que la base total de recursos no sea reducida” (Bojo, Maler y Unemo, 1990:14). Bojo, Maler y Unemo llegan tan lejos que dicen: «El corte de los bosques para incrementar las ganancias de las exportaciones es compatible con el desarrollo sostenible». Pero agregan de inmediato: «Sólo si el total o parte de los beneficios es invertido en otras actividades de exportación que generen ganancias o permitan la substitución de importaciones a fin de sustentar el bienestar de las futuras generaciones» (1990). Bojo, Maler y Unemo lo reducen todo a una sola pretensión: «La idea básica detrás de esta definición [operativa] es la sostenibilidad». Estos economistas no dejan de reconocer dificultades en su definición del concepto de desarrollo sostenible; por ejemplo, cómo evaluar en forma precisa los recursos, o cómo proveer incentivos económicos para que los países pobres inviertan en sostenibilidad. Ellos tratan, no obstante, de enfrentar tales dificultades y dedican buena parte de su libro al diseño de medidas de preferencias valorativas, a la elaboración de un análisis apropiado de costo-beneficio y a la exposición de ejemplos concretos de análisis económico de cuestiones como la erosión de suelos y deforestación. Aún reconociendo la atención que Bojo, Maler y Unemo han dedicado a los problemas asociados a la operacionalización del concepto de sostenibilidad, su enfoque sigue todavía adoleciendo de algunos problemas. Para superar tales problemas, otro grupo de economistas - en un volumen editado por Onno Kuik y Harmen Verbruggen (1991a)- se pregunta si se puede realmente diseñar medidas totalmente objetivas para el desarrollo sostenible. Al final, uno de los colaboradores del libro, Brink, sugiere lo siguiente: «[La sostenibilidad] requiere de una elección política que tiene que ser continuamente ajustada como resultado de los nuevos conocimientos, los cambios en los requerimientos sociales, o desarrollos imprevistos de los sistemas económicos y ecológicos» (Brink, 1991:X). Aún así, los colaboradores del libro de Kuik y Verbruggen están convencidos de que es posible la elaboración de indicadores empíricos del estado de la relación entre economía y ecología para ponerlos a disposición de aquellos que tienen que tomar las decisiones políticas necesarias para asegurar la sostenibilidad (Kuik y Verbruggen, 1991b:1). En particular, algunos de estos autores consideran que los indicadores ambientales «pueden ser definidos como descriptores cuantitativos de los cambios tanto en las presiones ambientales [causadas por los humanos] como en el estado del medio ambiente» (Opshoor y Reijnders, 1991:8). El primer tipo, los indicadores de presión, incluyen la medida de la contaminación, sobre -explotación y cambios en los ecosistemas inducidos por los humanos- especialmente, cambios específicos en lugares específicos. 37 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI El segundo tipo son los indicadores de efectos, esto es, las cuantificaciones de los efectos de los cambio en la calidad ambiental que tienen impactos negativos tanto en los seres humanos (en términos, por ejemplo, de salud o bienestar) como en la biosfera. En relación a estos últimos los autores dicen: «Se puede monitorizar los efectos ambientales observando las cualidades y dimensiones de las poblaciones, el tamaño de los nichos, o los biotipos» (Opshoor y Reijnders, 1991). En este mismo orden, finalmente, uno de los autores hace otra distinción, entre los indicadores retrospectivos (por ejemplo, las tradicionales proyecciones de tendencias) y los indicadores predictivos (Braat, 1991:57). Estos últimos parecen ser especialmente importantes para la administración y planificación del desarrollo sostenible. En general, esta segunda aproximación económica a la definición del concepto de sostenibilidad es menos vehemente que la primera al referirse al suministro de datos cuantitativos para la planificación del desarrollo, pero estos autores, al igual que los primeros, están convencidos de que todos aquellos que quieran establecer políticas para el desarrollo sostenible (sean operacionalizadores en sentido estricto o no) tienen que tener datos ecológicos y económicos adecuados. Lo común en ambos grupos de autores es que, al ofrecer sus definiciones operativas o indicadores socioambientales del desarrollo sostenible, ninguno parece dar la más alta prioridad a las necesidades humanas. LA PERSPECTIVA NEO-MARXISTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Los voceros del denominado Tercer Mundo o aquellos que dicen representar sus puntos de vista -especialmente si ya están recelosos por las premisas capitalistas de la teoría tradicional del desarrollo-, están prestos a argumentar que los operacionalizadores del concepto de desarrollo sostenible no le han dado la misma importancia a las necesidades de los pobres y a los países pobres que incluso el Reporte Brundtland le ha conferido. Como lo expone M. R. Redclift, «A menos que los pobres sean incluidos en la satisfacción de sus propias aspiraciones», el desarrollo no podrá nunca ser apropiadamente sostenible (Redclift, 1987:35). Esto hace recordar de nuevo uno de los aspectos centrales de la definición del Reporte Brundtland; al referirse a las necesidades el reporte dice, «Se debe dar prioridad especial... al concepto de ‘necesidad’, en particular, a las necesidades esenciales de los pobres del mundo» (UNWCED, 1987:43). Redclift toma por desencanto este énfasis en sus ataques tanto a la teoría tradicional del desarrollo como al marxismo ortodoxo. Redclift incluso ataca el abuso en el uso del concepto de sostenibilidad y argumenta: «La constante referencia a la ‘sostenibilidad’ como un objeto deseable, ha servido [en ocasiones] para obscurecer las contradicciones que el ‘desarrollo’ implica para el medio ambiente» (Redclift, 1987:2). Lo que Redclift objeta en sus oponentes es la falta de rigor y objetividad; sin embargo, el tipo de aproximación científica que éste propone requiere de cierta explicación. Según Redclift, lo que se requiere es de un análisis histórico de la interrelación del desarrollo y el medio ambiente. Y tal análisis, dice éste, va a revelar las limitaciones de aquellos enfoques que el desarrollo exclusivamente en términos de crecimiento económico. Las culturas no afectadas por esta concepción - el ejem- 38 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI plo que él trae a colación es el de América Pre-Colombina-, probablemente entenderían el desarrollo sostenible de manera muy diferente. El análisis histórico muestra que los contactos internacionales casi siempre han significado exportación de capitales y recursos naturales, a menudo a expensas del trabajo local. Para Redclift, hay un consistente «proceso histórico que vincula la explotación de los recursos [por] las naciones más industrializadas con [la explotación de los recursos] de los países del Sur». Además, se requiere de un enfoque político-económico de acuerdo al cual, «el desenvolvimiento de las fuerzas económicas está definidamente vinculado al comportamiento de las clases sociales y al rol del Estado» en favor de la explotación (Redclift, 1987:3). El argumento de Redclift con respecto al desarrollo sostenible es que las actuales tendencias del desarrollo no pueden continuar sino a costa de niveles de daños ambientales inaceptables. En el caso de los llamados países en desarrollo, según Redclift, el desarrollo siempre tiene lugar en el contexto de la economía internacional. Sin embargo, una economía globalizada ignora las diferencias específicas entre los objetivos ambientales de los países desarrollados y los subdesarrollados. En los países en desarrollo, el auténtico desarrollo sostenible presupone que la productividad económica puede ser mantenida en medio de frecuentes disturbios del sistema, y que el impacto del crecimiento poblacional -especialmente de las necesidades básicas de una población creciente- tiene que ser tomado en consideración. Todo esto hace de la sostenibilidad un asunto de poder político. «Las opciones del desarrollo sostenible... pueden ser alcanzadas solamente a través de cambios políticos en el plano local, nacional e internacional» (Redclift, 1987:36). Este es el vínculo, para Redclift, entre las necesidades de los pobres y la sostenibilidad - el cual no es posible mantener «a menos que los pobres sean incluidos en la satisfacción de sus aspiraciones» (Redclift, 1987:35). “El crecimiento industrial necesita ser reorientado hacia la satisfacción de las necesidades de las mayorías mundiales; los recursos energéticos renovables necesitan recibir mayor atención; los recursos naturales y las políticas necesitan ser trasladadas del reino de las armas hacia la protección de los sistemas de recursos biológicos y agronómicos” (Redclift, 1987:55). Y, en una crítica final al alegado de carácter científico del análisis económico estándar, Redclift concluye: “El desarrollo sostenible, si no ha de ser despojado de contenido analítico, significa algo más que la concertación del compromiso entre el ambiente natural y la búsqueda del crecimiento económico. Esto significa una definición del desarrollo que reconozca que los límites de la sostenibilidad tienen origen tanto estructurales como naturales” (Redclift, 1987:199). En la concepción de Redclift, es claro que el medio ambiente por sí solo no es el factor fundamental que hace que el desarrollo sea sostenible. Este factor fundamental lo constituye el control del poder político, y, particularmente en los países en desarrollo, el traspaso de dicho poder a los trabajadores a fin de que éstos puedan establecer sus propias metas de desarrollo -presumidamente, unas metas que no dañen su medio ambiente como lo ha hecho hasta ahora la vía de desarrollo tradicional-. 39 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI LA ÉTICA AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE En esta sección, examinaremos dos autores que hacen de la protección del medio ambiente el aspecto más importante del desarrollo sostenible. El primer autor a considerar es Stanley Carpenter; según él, el Reporte Brundtland trata de conciliar dos metas irreconciliables. Una meta es intensificar el crecimiento (para satisfacer, al menos parcialmente, las necesidades de los pobres del mundo); la otra es evitar la degradación ambiental. Lo negativo de esto es, según Carpenter, que para lograr dichas metas la teoría del desarrollo «predominante» implícita en el Reporte Brundtland es la del crecimiento indefinido. Esto es incompatible con la meta de vivir dentro de los límites naturales, sin embargo, ello nunca ha sido categóricamente rechazado por la Comisión Mundial (Carpenter, 1991). Carpenter comienza citando a Willian Ruckelshaus, un autor con ideas muy similares a las de Redclift, ya esbozadas previamente. Ruckelshaus dice: “Por una parte, el mundo industrializado está embarcado en una práctica tecnológica que produce riqueza y confort para el 20 por ciento de la población mundial, mientras extrae [para ello] el capital productivo del planeta. Al mismo tiempo, el 80 por ciento restante de los habitantes del mundo está forzado a subsistir en una agricultura marginalmente sostenible orientada a la exportación y la concomitante destrucción de frágiles ecosistemas... El colonialismo en la explotación de los principales recursos impuesto [a los países menos desarrollados] por los países industrializados, irradia, pues, patrones insostenibles [de desarrollo] por todo el globo” (Carpenter, 1991:485). Estos argumentos, entiende Carpenter, reflejan la dimensión del problema una década atrás. sin embargo, sostiene éste, “En la actualidad, existe una conciencia [mayor] de la nueva dimensión del impacto de la acción humana sobre los sistemas geológicos y biológicos del planeta... Debido a que los impactos humanos son ahora planetarios en su escala, el alcance de la discusión de la sostenibilidad se ha también ampliado. En estos momentos, por ende, hay razones prudenciales que obligan al género humano en su totalidad a adquirir conciencia de la necesidad de la sostenibilidad” (Carpenter, 1991:485-486). La mayor parte del artículo de Carpenter está dedicado a criticar el Reporte Brundtland por no distanciarse adecuadamente de la teoría económica neo-clásica: «El vínculo de la economía y la ecología», dice éste, «perpetúa sistemas insostenibles» de desarrollo. Y él es particularmente mordaz en relación a la tesis de la substitución de recursos planteada por los que han intentado cuantificar u operacionalizar la definición de la sostenibilidad del Reporte Brundtland. De acuerdo a Carpenter, las «tecnología aceptadas por los modelos económicos existentes [incluyendo los modelos alegadamente sostenibles] no sólo son incompatibles con las preocupaciones ecológicas, sino que le son hostiles» (Carpenter, 1991:487). Carpenter finaliza su artículo con una referencia a las nuevas virtudes del modelo económico de Mark Sagoff como una alternativa al modelo estándar (no se 40 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI refiere a la alternativa neo-marxista de Redclift discutida más arriba). Según Sagoff, los modelos económicos anteriores han usado como sus estándares la sociedad ideal, la cual él ve como el enemigo de la sociedad buena. De acuerdo a su visión, la economía es un asunto de conducta humana cooperativa, incluyendo la cooperación para preservar y conservar los recursos naturales, para proteger la naturaleza en sí misma, no como un recurso, sino como la matriz común de la cual viven, como parte de la naturaleza, los seres humanos (Sagoff, 1988). Al final de su articulo, Carpenter se refiere, además, a otra piedra angular de su visión, a la noción de autopoiesis. Citando a ecologistas como W. Rees (1990), Carpenter define autopoiesis como «el proceso por el cual los organismos vivientes brotan de un ambiente incesantemente regenerado y se auto-reorganizan». Y es este proceso, sostiene Carpenter, lo que entra necesariamente en conflicto con la demanda de crecimiento indefinido postulado por casi todos los modelos económicos actuales. Aunque su tono es alarmista, el artículo de Carpenter es fundamentalmente analítico. La otra autora a considerar dentro de esta misma perspectiva, Vandana Shiva, es mucho más descriptiva. Ella es la autora del libro Staying Alive: Women, Ecology, and Development (1989), un grito desaforado sobre la devastación de la agricultura ecológicamente equilibrada de los campos de la India. Igual que Sagoff, Shiva sostiene una concepción biocentrista, en la cual, la vida humana es sólo una parte de la vida como sistema total. Ella apela a la «antigua idea sobre la interrelación entre los humanos y la naturaleza - de que la tierra le ha sido concedida como un don a los humanos, a quienes a su vez se les aconseja hacer esfuerzos a fin de no sofocar su generosidad» (Shiva, 1992:206). Shiva es también implacable con respecto a los actuales modelos económicos, incluyendo los que aseguran que la sostenibilidad se puede mantener a través de la substitución de recursos. En este sentido, ella cita a Robert Solow, quien argumenta: «Si es tan fácil substituir los recursos de la naturaleza por otros recursos, entonces, en principio, no hay ningún problema. En efecto, el mundo puede continuar sin recursos naturales, de manera que el agotamiento [de los recursos de la naturaleza] es sólo un acontecimiento, no una catástrofe».(Shiva, 1992:206) A lo que Shiva replica señalando: «Esto... se refiere a sostener no la naturaleza, sino el desarrollo como tal. La sostenibilidad en este contexto no incluye el reconocimiento de los límites de la naturaleza y la necesidad de someterse a ellos» (1992:217). En síntesis, lo que Shiva plantea es lo siguiente: «La sostenibilidad en la naturaleza implica mantener la integridad de los procesos, ciclos y ritmos de la naturaleza» (1992). Tanto Carpenter como Shiva admitirían ser catalogados como opuestos al desarrollo si ello significara dar la espalda a los pobres del mundo; sólo que ellos insisten en que el desarrollo, como normalmente es concebido -incluso por muchos de los que dicen defender la sostenibilidad- terminará en catástrofe tanto para ricos como para pobres, para los países ricos y para los países pobres, si no aprendemos a vivir dentro de los límites establecidos, según Shiva, por la naturaleza y, según Carpenter, por la «autopoiesis». 41 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI Otros, por su parte, están convencidos de que la noción de desarrollo debe ser descartada por entero, incluyendo el alegado desarrollo sostenible. UNA CRÍTICA FILOSÓFICA RADICAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE En este apartado nos centraremos en los comentarios negativos de la sostenibilidad de Wolfgang Sachs -si bien varios autores mas podrían ser incluidos en esta tendencia-1 . Sachs se refiere al desarrollo en cualquier forma, sostenible o no, como un «monumento desfasado a una era inmodesta» (1989:1). Según Sachs, la metáfora biológica de la evolución de la naturaleza ha sido convertida en una metáfora económica -desarrollo- y luego, en un imperativo para todo el género humano. El resultado es el trato de la gente, la sociedad en su conjunto y la naturaleza como simples recursos para el desarrollo económico. Sin embargo, sostiene Sachs: “Etiquetar a las cosas como ‘recursos’ conduce a quitarles cualquier identidad protectora que estás puedan tener y abrirlas a la intervención desde el exterior. Considerar el agua, los suelos, los animales, la gente como recursos los convierte en objetos para la administración por parte de los planificadores, y para la tasación por parte de los economistas” (Sachs, 1988:4). Para Sachs, la noción de sostenibilidad es una utopía. El término sólo sirve para revitalizar el desarrollo, para darle a éste una nueva garantía de vida, al vincularlo a las preocupaciones por el medio ambiente. Este admite que, a quienes él denomina «eco-desarrollistas» son en cierto sentido grupos distintos a los tradicionales defensores del desarrollo, particularmente en su abierto reconocimiento de que existen límites ambientales a la producción. Sin embargo, «lo que no obstante los vincula al punto de vista económico dominante es su falla en apreciar los límites culturales que hacen a la producción menos importante y consecuente, alivian también las presiones ambientales» (Sachs, 1988:6). Aún los mejores propugnadores de la sostenibilidad, sostiene Sachs -refiriéndose a Amory Lovins, Hunter y Zuckerman, (1986); y a la gente de WorldWatch Institute, (1992)- son utopistas. Para ellos, así como para otros defensores del desarrollo, «La conducta eficiente se expande a expensas de la conducta cultural; ello socava las nociones no-económicas de la vida buena y decorosa» (Sachs, 1988:7). Los defensores de la sostenibilidad caen también en la falacia de considerar que lo opuesto del desarrollo es el estancamiento. Sin embargo, según Sachs, «Distinciones tales como atraso/avanzado o tradicional/moderno, se han convertido en ridículas debido al atolladero del progreso en el Norte, desde el envenenamiento de los suelos hasta los efectos de invernadero» (Sachs, 1989:7-8). El punto crucial, para Sachs, es la noción de cultura; y, según él, «El desarrollo siempre sugiere considerar a otros mundos a partir de sus carencias y obstruir el valor de las alternativas autóctonas que éstos pueden inspirar» (1989:7). Uno de los colaboradores de Sachs, Gustavo Esteva, lo expone más claramente al considerar que: “A cambio de las imagines culturalmente establecidas, edificadas en su contexto local y espacial por hombres y mujeres concretos; a cambio de los mitos concretos, verdaderos, al hombre moderno 42 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI se le ofreció una expectación ilusoria, implícita en la connotación del desarrollo y su red semántica: crecimiento, evolución, maduración, modernización. Se le ofreció, además, una imagen del futuro que es una mera continuación del pasado” (Esteva, 1992:23). Tanto para Esteva como para Sachs, oponerse al desarrollo no es reaccionario; por el contrario, propugnar por el desarrollo -aún sea desarrollo sosteniblees caer víctima de un mito reaccionario. sólo las múltiples y diversas culturas del mundo y en particular del llamado mundo subdesarrollado, pueden ofrecernos una esperanza. Lo que necesitamos, dice Sachs, es «esfuerzos para elucidar la más amplia gama de futuros abiertos a las sociedades, los cuales limitarían sus niveles de producción material a fin de cultivar todos los ideales que emerjan de sus herencias culturales» (Sachs, 1992:36). Este es un tipo de sostenibilidad que los economistas nunca han ni siquiera soñado. PRESUPOSICIONES FILOSÓFICAS DE ESTAS INTERPRETACIONES Las cinco interpretaciones del desarrollo sostenible analizadas tienen distintas presuposiciones filosóficas. algunas son más obvias que otras, y tal vez las menos obvias sean las suposiciones del Reporte Brundtland. Por tal motivo, dejaremos a éste para el final y comenzaremos con el caso más obvio. Los Cuantificadores Lo más simplista sería decir sencillamente que los dos grupos de economistas analizados anteriormente -Bojo, Maler y Unemo, y Kuik y Verbruggen (y sus colaboradores)- son positivistas. Ellos quieren reducir la complejidad del proceso de desarrollo sostenible a la simplicidad matemática. Y Bojo, Maler y Unemo demandan explícitamente definiciones operativas -una piedra de toque de los orígenes del positivismo lógico- 2 . Pero eso sería ligero; filósofos y científicos de toda índole y prácticamente todos los economistas de cualquier escuela), insisten en definiciones operativas para diferentes propósitos. La más clara indicación de las presuposiciones filosóficas de la definición de la sostenibilidad en términos de substitución ofrecida por los economistas se encuentra en el libro de Kuik y Verbruggen. Dando por sentado que la definición de sostenibilidad podría ser un asunto político, estos economistas insisten no obstante en (y pretenden que pueden ofrecer) datos ecológicos verificables. Según palabras de uno de estos autores (Brink): «Si los que trazan políticas quieren tomar medidas racionales en torno al desarrollo sostenible, tienen que definir este concepto y formular objetivos ecológicos verificables, y ... poseer información económica y ecológica adecuada»(1991:11). En realidad, lo que Brink quiere significar es que los que trazan políticas tienen que estar claros en torno a sus objetivos, los cuales, podrían ser luego operacionalizados por los economistas, quienes proveerían además la información objetiva relevante (a partir de cualquier fuente estadística, sociológica, etc.). como metodología, esto último es muy similar a lo que planteaban los primeros propugnadores de la evaluación tecnológica (Porter, 1980). Ello es también una presunción de los especialistas en análisis de riesgo/costo/ beneficio, quienes dicen únicamente ofrecer consejo a los gerentes en el gobierno o el sector privado. En todos estos casos, existe la clara presunción de que los hechos son separables de los valores (decisiones políticas, etc.), y que el basar las 43 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI decisiones en hechos objetivos -lo más libre posible de prejuicios- es lo que hace racionales a estas decisiones (al menos en casos ideales). En síntesis, los economistas presuponen objetividad científica y un concepto de racionalidad basado en una clara distinción hechos/valores, con los hechos como la parte más importante de la dicotomía. Los Neo-Marxistas M. R. Redclift es quizás más claro en torno al marxismo «tradicional» que impugna que en relación al tipo de marxismo transformado que propugna en nombre de los trabajadores explotados y los pobres del Tercer Mundo. Sin embargo, es evidente que éste retiene aspectos esenciales del marxismo tradicional: las nociones de lucha de clases, explotación obrera, imperialismo económico, etc. Además, él considera su enfoque como estructural e histórico. Lo que Redclift probablemente argumentaría es que existe un conjunto de categorías explicativas fundamentales que no pueden ser ignoradas si se elige usar un marco conceptual marxista de cualquier índole. (Muchos denominados marxistas cristianos, particularmente en América Latina, han hecho también un uso libre similar de los conceptos marxistas con el mismo propósito de ayudar a los pobres del Tercer Mundo (McGovern, 1980; Torres y Eagleson, 1981). Redclift parece estar ubicado en el campo de los que recientemente han comenzado a autodenominarse marxistas ambientalistas (Leis, 1972)3 . Sin embargo, en su criterio, un ambientalismo global adecuado tiene que incluir los problemas «estructuralmente» vinculados a la expansión poblacional del Tercer Mundo y a los legítimos reclamos que los países pobres tienen contra los países ricos, que los explotan usando la retórica de la «economía global». Es posible que el enfoque de Redclift sea muy peculiarmente suyo, pero éste hace suficientes referencias a las ideas básicas del marxismo, al ambientalismo marxista y a líderes del Tercer Mundo como para que podamos identificar sus presuposiciones básicas. Igual que Marx en sus ataques a los males de comienzos de la Revolución Industrial, Redclift es también (al menos en parte) un moralista, profundamente preocupado por las injusticias contra los pobres en las regiones menos desarrolladas del mundo. Además, él asume que la teoría del desarrollo económico ortodoxa es mas bien ideológica en lugar de objetiva (o científica); que los trabajadores en el Tercer Mundo han sido sistemáticamente explotados en nombre del desarrollo; que los políticos del Tercer Mundo han hecho causa común con los explotadores de sus pueblos; y -lo más relevante para la cuestión de la sostenibilidadque la devastación del medio ambiente en los países del Tercer Mundo es el resultado de presiones de la economía global y no de las legítimas demandas de los pobres. Los Críticos Anti-Desarrollo de la Cultura En los críticos de la cultura del desarrollo tecnológico hay una suerte de perfeccionismo, unas veces latente, otras veces explícito. Esto es más, tal vez, en alguien como Jacques Ellul (1964)4 , quien se enorgullece de ser absolutamente riguroso sobre lo que él entiende como sociología de las sociedades tecnológicas. Ellul pretende decirnos «lo que es realmente verdadero» sobre tales sociedades, aunque obviamente no lo dice en un sentido estrecho, de sociología académica 44 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI empírica. En realidad, Ellul parece claramente estar invocando algún género de Verdad Absoluta (Boli-Bennett, 1980; Verene, 1984), aun cuando éste hable de asuntos prácticos, concretos como la transferencia de ciertas tecnologías al Tercer Mundo (Hanks, 1984). Wolfgang Sachs podría no ser tan beligerante intransigente como Ellul, pero es rígidamente insistente en que nunca debemos olvidar que la historia del desarrollo en los países del Tercer Mundo ha incluido elecciones trágicas. Y tal tragedia ha afectado, principalmente, los valores culturales de la gente, forzada por los imperialistas económicos a aceptar el modelo «desarrollo» independientemente de lo que deseen o no; en realidad, independientemente de que entiendan o no los términos del contrato. Lo aborígenes de las regiones menos desarrollados del mundo han sido obligados a trabajos forzosos y a menudo, han muerto como resultado de tal atropello. El fruto de su trabajo no se ha acumulado y crecido para su bienestar, sino que ha sido sacado de sus países por los capitalistas y enviado muy lejos de allí. En todos estos puntos, los críticos de la cultura coinciden con los marxistas y otros elementos radicales. Pero, según los críticos de la cultura, la privación y explotación material, física y económica pierde relevancia en comparación con la pérdida forzosa de los valores espirituales de las comunidades autóctonas. Lo que los pueblos aborígenes (continúan los críticos de la cultura) tienen que aportar a nuestro entendimiento intelectual -especialmente a aquellos que han sido embaucados por el mito del desarrollo- es la diversidad espiritual. Estos pueblos han cultivado ideales y modos de ver, pensar y sentir -especialmente en términos de modos de experimentar la naturaleza- de los cuales carece totalmente el mundo occidental moderno, adicto por entero a un estrecho racionalismo científico. Los críticos de la cultura asumen un contraste rígido entre los sistemas de valores modernos y pre-modernos y piensan que los sistemas metafísicos, místicos, misteriosos pre-modernos son más valiosos, especialmente en términos de la verdadera sostenibilidad a largo plazo del mundo natural, incluyendo como parte de éste al género humano. Los Ecologistas Profundos Algunos de los autores de esta corriente coinciden en muchos de sus planteamientos con los críticos de la cultura, especialmente en la tesis biocéntrica que vincula la sobrevivencia de la raza humana a la sobrevivencia de la vida en la tierra. Se apartan de los críticos de la cultura, sin embargo, en que son menos vehementes en su denuncia de los valores. Ambos grupos coinciden en que la orientación consumista es negativa, y que la economía global manejada por las naciones desarrolladas genera las presiones que conducen a la deforestación, desertificación y a problemas similares en regiones del Tercer Mundo. Muchos de los más estridentes ambientalistas claman también por amplios cambios en los valores y por rechazo al consumismo. Y algunos de los propugnadores de la llamada «ecología profunda» profesan un celo cuasi-religioso y un respeto especial por los valores autóctonos, particularmente por los aborígenes americanos. Sin embargo, el tono de los militantes ambientalistas en el debate de sostenibilidad -incluso de los ecologistas profundos- es muy diferente. Ellos se centran principalmente en la naturaleza, no en la cultura. Stanley Carpenter, para sólo 45 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI citar un ejemplo, considera que debemos apelar a la evidencia científica, en particular a la creciente evidencia ecológica de que la autopoiesis -es decir, la habilidad de la vida en la tierra para auto-regenerarse luego de ser dañada- está seriamente amenazada por el irresponsable y negligente desarrollo humano. Tal vez los hábitos de los aborígenes americanos eran más respetuosos de la naturaleza, pero la cuestión ahora es cambiar el modo de pensar básicamente consumista de la gente en los países desarrollados de Norteamérica, Europa y otras partes del mundo y, además, de los managers de las corporaciones que alimentan y fomentan el consumismo. El objetivo es práctico, influenciar al público y la política de las corporaciones. Con lo que los ambientalistas están apasionadamente comprometidos es con la salvación del planeta Tierra; ellos quieren evitar una catástrofe que dañaría severamente la habilidad de la tierra para auto-regenerarse. En fin de cuentas, ellos están más comprometidos con los valores ambientales que con los valores culturales, si bien muchos ambientalistas están obviamente convencidos de que se requiere de cambios en los valores culturales a fin de proteger los valores ambientales. El Reporte Brundtland Aquí nos encontramos con un conjunto de presuposiciones operativas de más bajo nivel, aunque al decir esto no se quiere denigrar el idealismo de los autores del reporte y particularmente, de Gro Harlem Brundtland, presidenta de la comisión de las Naciones Unidas que lo elaboró. Pero el reporte estaba supuesto a ser un documento práctico, un plan para el trabajo efectivo de agencias internacionales y gobiernos reales. Aunque el documento está plagado de compromisos, no son compromisos, digamos, entre los economistas académicos y los críticos neo-marxistas. Se trata mas bien de compromisos de gobiernos y líderes de instituciones privadas de los países desarrollados con los líderes de los países subdesarrollados. De las perspectivas analizadas anteriormente, la más propiamente representadas en el documento Brundtland son la de los economistas y la de los ambientalistas. Esto no quiere decir que las voces de los países pobres -representadas aquí por un marxista- no fueran oídas; evidentemente que fueron escuchadas). Además, hay evidencia de lucha entre aquellos que realmente aspiraban usar la sostenibilidad como un slogan para reactivar el viejo estilo de desarrollo y aquellos que pensaban genuinamente incorporar los objetivos ambientales a las políticas del desarrollo sostenible. La cadena de compromisos es extensa. Sin embargo, el Reporte Brundtland tiene más coherencia de la que sugieren los críticos. En esencia, se trata de un compromiso entre las concepciones que favorecen el desarrollo a nombre de la economía global y los intentos por balancear el desarrollo y las políticas ambientales. Hay también algo más que una simple señal de alerta en torno a que las presiones demográficas y las necesidades de los pobres del Tercer Mundo tienen potencial para amenazar e incluso hacer fracasar cualquier medida de balance ambiental que se pretenda implementar. 46 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI CONCLUSIÓN: EL DEBATE SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA FILOSOFÍA DE LA TECNOLOGÍA Una nota Sobre la Metodología El hacer explícita la metodología usada para descubrir las presunciones subyacentes en los argumentos de las partes envueltas en el debate de la sostenibilidad nos puede conducir al vínculo con la filosofía de la tecnología. Conscientes de los riesgos, hemos no obstante utilizado el esquema algo peculiar de Walter Watson en su libro The Architectonics of Meaning: Foundations of the New Pluralism (1985). Desde luego, no compartimos la exagerada presentación (destacada en la cubierta del libro) de que Watson ha diseñado «la primera taxonomía de todas las ideas realmente útil», pero, despojado de tal exageración, el libro de Watson ofrece una hermenéutica interesante. Según Watson, todo autor (incluyendo los oradores públicos) revela sus presuposiciones filosóficas al utilizar en forma diferenciada cuatro componentes necesarios de toda pieza literaria: - la perspectiva del autor (la cual podría ser enteramente personal o la de la tradición y podría estar oculta incluso para el propio autor); - los objetivos discutidos; - el texto en sí, y especialmente los métodos que vinculan entre sí los diferentes ítems; y, - las metas o principios (ideales, valores, etc.) que orientan o motivan el texto, y los cuales casi reflejan un conjunto de suposiciones básicas, tales como valores culturales que influencian tanto a los autores individuales como a las tradiciones intelectuales. Según Watson, los autores u oradores que destacan la objetividad por encima de los otros tres componentes emplean un estilo científico de escritura (aunque Watson no tiene un término para ello). Ellos tienden también a usar métodos lógicos, a invocar metas reduccionistas y a tratar de evitar al máximo los valores. Los autores que enfatizan deliberadamente los valores y ven los objetos de su discurso como sombras mundanas de realidades de otro mundo -vinculado típicamente ambas por medio de un método dominado explícitamente «dialéctico», Watson los liga a Platón. Ellos tienden a enfatizar la comprensión y a menudo menosprecian la estrechez del conocimiento técnico-científico. Los autores, en tercer lugar, que enfatizan el método y la disciplina (en el sentido de objeto de estudio o disciplina profesional) y que enfatizan el encaminamiento de los objetos en largos esquemas enciclopédicos, Watson los vincula a Aristóteles. Algunos aristotélicos creen que esto es una caricatura que ignora los aspectos natural-biológicos, interdisciplinares y prácticos de Aristóteles -especialmente en su oposición a Platón-. La cuarta perspectiva requiere un poco mas de elaboración. Un rasgo significativo en el esquema de Watson -y el cual representa un rompimiento con sus mentores, particularmente con Richard McKeon-5 es su reconocimiento de un cuarto grupo básico. Los autores ubicados en este último grupo destacan su propia perspectiva subjetiva, su propia creatividad, como un fin en sí mismo. En términos de método, éstos tratan a menudo de ser anti-metódicos, de 47 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI utilizar cualquier medio que vaya a mover la narrativa (cuento, drama, etc.) hacia adelante. Watson vincula este grupo con el sofista griego Protágoras (para quien los seres humanos son la medida de todas las cosas) y define ésta como una perspectiva filosófica totalmente paralela a las otras tres. Finalmente, Watson admite que esos cuatro grupos básicos no agotan el campo estilístico, pues muchos autores combinan diferentes modalidades. Como él reconoce, casi todos los grandes filósofos de la era moderna, después de Descarte, han tenido a usar estilos híbridos. Aun así, un estilo híbrido es identificable, entiende Watson, como un uso conjunto de dos o más de estos cuatro estilos básicos. Esta es una descripción apretada -tal vez más peculiar que la del propio Watson- de un esquema complicado. Sin embargo, podría ser suficiente sugerir que un enfoque hermenéutico, aproximado a la línea watsoniana, puede ayudar a descubrir las presuposiciones filosóficas, en este caso, las filosofías de la tecnología implícitas (o a veces explícitas) en el debate de la sostenibilidad. Sin embargo, aunque la orientación de Watson parece ser aristotélica, del grupo de los autores encasillados, nosotros calificaríamos nuestra perspectiva (en los términos de Watson) mas bien creativa. Así, nosotros preferimos dejar que sea cada autor quien decida lo que desea enfatizar en torno al debate del desarrollo sostenible. El Debate de la Sostenibilidad y la Filosofía de la Tecnología Emplearemos el método de Watson, en forma muy breve, para resumir y concluir nuestra exposición. Parece claro como un cristal, primero, que los economistas/ operacionalizadores adoptan un estilo científico. Como denuncian los críticos de la cultura, éstos tienen horizontes muy limitados, tal vez incluso una implícita postura reduccionista que los críticos consideran hostil a los valores ambientales. A pesar de esto, es claro también que estos economistas partidarios de la sostenibilidad tienen las mejores intenciones. Ellos creen sinceramente que la sociedad no tiene la menor posibilidad de alcanzar un medio ambiente sostenible de cara al desarrollo si no se utiliza la evidencia científica más objetiva. Los críticos podrán tener objetivos nobles -dirían estos economistas- pero nunca serán alcanzados si no existen los medio precisos para su realización. El filósofo de la tecnología de más renombre con un enfoque similar a los mencionados economistas es Mario Bunge. Su modelo de lo que él llama «sociotecnología» incluye exactamente el mismo modelo de política/hechos que plantean aquellos. Y las pocas veces que él menciona el medio ambiente entre los problemas sociales a los cuales él aplicaría la sociotecnología, lo hace de manera indirecta y siempre tiende a enfatizar la multidimensionalidad de los problemas sociales. El dice, por ejemplo: «Los programas sociales efectivos atacan los problemas sociales en todas sus dimensiones, esto es, ellos tienen componentes ambientales, biológicos, políticos y culturales, así como también, su componente económico» (Bunge, 1985:290). Aunque muchos ambientalistas consideran que los economistas tienen pocas cosas constructivas con que contribuir a la sostenibilidad, profesionales del género de la «filosofía exacta» de Mario Bunge creen que su enfoque no sólo es 48 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI valioso, sino que es el único preciso y basado en suficiente evidencia como para hacer algo que valga la pena. En relación a los críticos de la cultura, parece igualmente claro que éstos tienden a favorecer una orientación hacia algo así como el Bien platónico. Esto podría no ser explícito en Sachs (nuestro ejemplo aquí) pero Ellul es explícito al denominar su crítica a la dialéctica (Boli-Bennett, 1980; Verene, 1984). Además, el énfasis de Sachs (así como el de Esteva y los otros autores mencionados de pasada) en los valores espirituales de las culturas aborígenes como la mejor esperanza para la sostenibilidad, tiene un toque platónico, al menos en un sentido amplio. Un filósofo de la tecnología que hace referencia explícita a Platón (si bien es mucho menos vehemente en su crítica de la tecnología que Ellul) es Frederick Ferre. Según él, la filosofía de la tecnología tiene que estar edificada sobre principios. La filosofía explícita que él adopta es organicista. Y al menos parte de la razón que él ofrece para ello es la necesidad de resolver los problemas del medio ambiente (Ferre, 1988). Los ecologistas «profundos» son difíciles de caracterizar en términos watsonianos. Por el hecho de que los ambientalistas tienden a tener diferentes géneros de orientación filosóficas, o ninguna, por completo, los que mencionamos aquí, tienen una orientación biocentrista que los aristotélicos probablemente respaldarían. También, la filosofía ambiental de Mark Sagoff usada por Carpenter, nuestra vínculos claros con la ética de la virtud aristotélica. Y, al menos algunos de los mejores propugnadores de la sostenibilidad con base en el medio ambiente, insisten en un cuidadoso enfoque multidisciplinario fundado sólidamente en la ciencia de la ecología. por otra parte, algunos ambientalistas siguen a Martín Heidegger al considerar que los peores rasgos del desarrollismo provienen de los griegos y en particular, del esencialismo aristotélico. Uno de nosotros ha argumentado en otro sitio en relación al activismo social basado en Dewey (incluyendo el ambientalismo progresista), que el mismo tiene raíces remotas en Aristóteles (Durbin, 1992). Esto nos parece que tiene relevancia para la cuestión de la sostenibilidad. El marxismo de Redclift es explícito incluso cuando critica el desarrollismo del marxismo tradicional, así que no se requiere de exégesis watsoniana para inferir qué filosofía de la tecnología adopta éste. En todo caso, los filósofos de la tecnología marxistas -y en particular los ambientalista marxistas- (Leiss, 1972) parecen tener cosas importantes que decir en el debate de la sostenibilidad. Y esto a pesar del fin de la Guerra Fría y la revelación de las catástrofes ambientales del ex bloque comunista de Europa del Este6 . Podemos finalizar haciendo notar que otros colaboradores recientes de la filosofía de la tecnología -Albert Borgmann (1984; 1992), Larry Hickman (1990), y Don Ihde (1990), entre otros- deben tener también cosas significativas que decir sobre el desarrollo sostenible. Después de todo, la sostenibilidad es una de las cuestiones más importantes en la historia del género humano -en realidad, en la historia de la vida en el planeta Tierra-; así que, si la filosofía de la tecnología desea hacer valer sus méritos tiene evidentemente que hacer su aporte a este trascendental debate. 49 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI BIBLIOGRAFÍA • Bojo, J., Maler, K. y Unemo, L., eds. 1990. Environment and Development: An Economic Approach, Dordrecht, Kluwer. • Boli-Bennett, J. 1980. "The Absolute Dialectic of Jacques Ellul», en Durbin, P. ed., Research in Philosophy and Technology (vol. 3), Greenwich Conn, JAJ Press, pp. 171-201. • Borgmann, A. 1984. Technology and the Character of Contemporary Life, Chicago, University of Chicago Press. 1992. Crossing the Postmodern Divide , Chicago, University of Chicago Press. • Braat, L. 1991. "The Predictive Meaning of Sustainability Indicators», en Kuik, O. y Verbruggen, H., eds.,1991, In Search of Indicators of Sustainable Development, Dordrecht, Kluwer. • Brink, B. 1991. "The AMOEBA Approach as a useful Tool for Establishing Sustainable Development», en Kuik, O. y Verbruggen, H., eds.,1991, In Search of Indicators of Sustainable Development, Dordrecht, Klumer. • Bunge, M. 1985. "Life Science, Social Science and Technology», en Treatise on Basic Philosophy (vol.7), part II, Dorbrecht, Reidel. • Burke, K. 1989. On Symbols and Society, Chicago, University of Chicago. • Carpenter, S. 1991. "Inventing Sustainable Technologies», en J. Pitt and E. Lugo, eds., The Technology of Discovery and the Discovery of Technology: Proceedings of the Sixth International Conference of the Society for Philosophy and Technology, Blacksburg (VA), Society for Philosophy and Technology, pp. 481-482. • Durbin, P. 1992. Social Responsability in Science, Technology and Medicine, Bethlehem (PA), Lehigh University Press. • Ellul, J. 1964. The Technological Society (original en francés, 1954), Nueva York, Knopf. • Esteva, G. 1992. "Development», en Sachs, ed.,1992, The Development Dictionary, London, Zed Books. • Feenberg, A. 1991. Critical Theory of Technology, Nueva York, Oxford University Press. • Ferre, F. 1988. Philosophy of Technology, Englewood Cliffs (NJ), Prentice Hall. • Hanks, J.,M. 1984. "A Way Out in a No-Exit Situation?: Jacques Ellul on Technique and Third 50 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI World», en Durbin, P. ed., 1980, Research in Philosophy and Technology (vol. 7), Greenwich Conn, JAJ Press, pp. 271-286. • Hempel, C. 1960. "Operationism, Observation, and Scientific Terms», en Danto, A. y Morgenbesser S., eds., 1960, Philosophy of Science, Cleveland, World, pp. 101120. • Hickman, L. 1990. John Dewey’s Pragmatic Technology, Bloomington, Indiana University Press. • Ihde, D. 1990. Technology and the Lifeworld: From Garden to Earth, Bloomington, Indiana University Press. • Kuik, O. y Verbruggen, H., eds. 1991. aIn Search of Indicators of Sustainable Development , Dordrecht, Kluwer. 1991. b»In Search of Indicators of Sustainable Development: An Overview», en Kuik, O. y Verbruggen, H., eds.,1991, In Search of Indicators of Sustainable Development, Dordrecht, Klumer. • Leiss, W. 1972. The Domination of Nature, Nueva York, Braziller. • Lovins, A., Hunter, L. y Zuckerman 1986. Energy Unbound: A Fable for America’s Future, San Francisco, Sierra Club Books. • Mckeon, R. 1987. Rhetoric: Essays in Invention and Discovery, Woodbridge, Ox Bow. • McGorvern, A. 1980. Marxism: An American Christian Perspective, Maryknoll (NY), Orbis Books. • Opshoor, H. y Reijnders, L. 1991. "Towars Sustainable Development Indicators», en Kuik, O. y Verbruggen, H., eds.,1991, In Search of Indicators of Sustainable Development, Dordrecht, Klumer. • Porter, A., et al. 1980. A Guidebook for Technology Assessment and Impact Analysis, Nueva York, Elservier North Holland. • Redclift, M. 1987. Sustainable Development: Exploring the Contradictions, London, Methuen. • Rees, W. 1990. "The Ecology of Sustainable Development», The Ecology 20 (EneroFebreo): 19. • Sachs, W. 1988. "The Gospel of Global Efficiency. On WorldWatch and Other Reports on the State of the World», IFDA Dossier 68 (Noviembre-Diciembre):4. 51 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI 1989. Bygone Splendor. On the Archeology of the Development Idea (I), PennState University. 1992. "Enviroments», en Sachs, ed., 1992, The Development Dictionary , London, Zed Books. • Sagoff, M. 1988. The Economy of the Earth, Nueva York, Cambridge University Press. • Shiva, V. 1989. Staying Alive: Women, Ecology, and Development, London, Zed Books. 1992. "Resources», en Sachs, W., ed., 1992, The Development Dictionary, London, Zed Books. • Temple, K. 1980. "The Sociology of Jacques Ellul», en Durbin, P.,ed.,1980, Research in Philosophy and Technology (vol.3), Greenwich Conn, JAJ Press, pp. 223-261. • Torres, S. y Eagleson, J., eds. 1981. The Challenge of Basic Christian Communities, Maryknoll (NY), Orbis Books. • UNWCED: United Nations World Commission on Environment and Development 1987. Our Common Future (más comúnmente referido como el Reporte Brundtland), Nueva York, Oxford University Press. • Verene, D. 1984. "Technological Desire», en Durbin, P.,ed.,1980, Research in Philosophy and Technology (vol.7), Greenwich Conn, JAJ Press, pp. 99-112. • Watson, W. 1985. The Architectonics of Meaning: Foundations of the New Pluralism , Albany, State University of New York Press. • WI:WorldWatch Institute 1992. State of the World 1992, Nueva York, Norton. NOTAS 1 Por ejemplo, Gustavo Esteva (a ser citado brevemente más abajo), Ivan Ilich, Carl Mitcham y, de manera especial, Vandana Shiva. 2 Véase, por ejemplo, Hempel (1960) quien cita a P.W. Bridgman como iniciador del análisis operacional. 3 Véase, para algunos ejemplos, Contributions to Capitalism, Nature, Socialism: A Journal of Socialist Ecology (comienza en 1988). 4 El interpretador de Ellul que hace más énfasis en la objetividad «sociológica» del enfoque de Ellul es Katherine Temple (1980). 5 Reconocimiento de Watson a Mckeon (Watson,1985:xii). Los trabajos de Mckeon sobre éste tópico han sido recogidos por Mark Backman, en Richard McKeon (1987). Otra influencia en Watson (tal vez sólo indirecta -a través de McKeon- por cuanto Watson no menciona), es Kenneth Burke, quien enfatiza los «estadios» (o antecedentes del discurso) mucho más incluso que McKeon o Watson. Véase, Kenneth Burke (1989). 52 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI 6 El más ardiente defensor de la relevancia del socialismo para la filosofía de la tecnología después del fin de la Guerra Fría es Andrew Feenberg (1991), En la nueva teoría crítica de la tecnología de Feenberg, el ambientalismo, si bien no es el aspecto dominante, ocupa sin embargo un lugar muy importante. 53 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI POBREZA, DERECHOS HUMANOS , Y LAS CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN BERNARD DEN OUDEN (Departamento de Filosofía. Universidad de Hartford) Cada día, entre 40.000 y 45.000 conciudadanos mundiales mueren de hambre o enfermedades relacionadas con el hambre. Pobreza o hambre se encuentran frecuentemente relacionadas con la degradación ambiental. El nexo causal, dentro y fuera del proceso, resulta viciosamente circular y complejo. Una de las contribuciones primordiales a realizar por la filosofía de la tecnología es la de permanecer constantemente vigilante para evidenciar la falacia de la causalidad simplista en el análisis y evaluación de proyectos sociales, económicos y ambientales, y su implementación. La mayoría de las relaciones causales que vinculan humanidad y medio ambiente son extremadamente complejas. Las fuentes de cualquier tipo de actividad humana son variadas, y las consecuencias de cualquier cambio medioambiental son cualquier cosa menos singulares, lineales y simples. La tecnología puede jugar un rol constructivo para afrontar problemas medioambientales. Sin embargo, ante situaciones de increíble necesidad y extremada pobreza necesitamos considerar toda una serie de criterios. Las soluciones tecnológicas deben ser simples, sostenibles y baratas. Estos conceptos y criterios fueron creativa y rigurosamente discutidos en la obra pionera de Schumacher, Jonas y muchos otros (Schumacher, 1977). Algunos de los resultados de este discurso han sido la creación del movimiento de la tecnología adecuada, y un cambio sustantivo en el diseño de máquinas e infraestructuras empleadas en proyectos de desarrollo1 . Además, la relación entre realidades económicas y medio ambiente ha sido discutida en toda una variedad de foros. El reciente encuentro de Río dedicó buena parte de su tiempo a ello. Una organización que ha contribuido creativa y sistemáticamente a examinar la relación entre medio ambiente y desarrollo económico es el World Watch Institute. Cada volumen de su reporte anual ha perseverado en la identificación y refinado de su tesis primaria, a saber, que el desarrollo económico y social es sostenible si y sólo si el medio ambiente y una ecología equilibrada son profunda y sistemáticamente considerados y entendidos en el proceso de cambio económico y/o desarrollo tecnológico. El argumento primordial de los breves casos de estudio que siguen a continuación será que, para situaciones de miseria absoluta, las soluciones tecnológicas pueden resultar efectivas si forman parte de un amplio y comprensivo proceso de progreso social, político y económico centrado en los derechos humanos de la población mundial. Una tecnología creada para aliviar la degradación ambiental, por ejemplo, debe permanecer al alcance del último manumitido y del más pobre de los pobres del mundo. Debe fortalecerles, en lugar de hacerles más fácilmente manipulables en función de estructuras extensivas de control y dependencia. Examinemos una dimensión de este asunto que tiene un impacto directo en el hambre y pobreza. 54 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI El acceso a tierra fructífera y tecnología adecuada facilita potencialmente cierto grado de independencia y autonomía a los individuos y sus familias. Esto requiere, sin embargo, que sus tierras, cosechas, productos, y el modesto equipo que poseen, no puedan ser confiscados de forma arbitraria. En definitiva, derechos civiles y derechos humanos fundamentales constituyen un requisito necesario para todo proceso que busque ayudar al más pobre de los pobres del mundo a alcanzar un mínimo de dignidad humana y apariencia de libertad. A menos que el derecho a la tierra y sus productos sean protegidos, la tecnología no podrá aminorar el sufrimiento humano. Esto supone, además, que la tierra a disposición del pobre no sea tan frágil que cultivarla le cause un deterioro inmediato o sistemático. En muchos países del denominado mundo en desarrollo se da un esfuerzo concentrado por mantener al pobre desposeído de la tierra y los derechos. Completamente vulnerables en lo económico y lo social, los pobres pueden ser así fácilmente forzados a trabajar para las élites rurales y urbanas a cambio de un salario de hambre. No pudiendo producir su propia comida, resultan atrapados en la economía monetaria. Si al hecho de permanecer sin tierra añadimos el endeudamiento crónico y forzoso, la esclavitud emerge de facto 2 . Quizás la posesión de un ser humano sea ilegal en muchos países, pero el trabajo servil abunda en el mundo en desarrollo. Un trabajador de esta categoría se ve obligado a vender su tiempo productivo a menudo sobre una base plurianual. El dinero que él o ella recibe por la venta de su capacidad de trabajo suele consumirse en gastos médicos o de alimentación. El prestamista y/o terrateniente frecuentemente se asegura que el individuo y su familia nunca estén libres de deuda, y así llega a poseer el tiempo de la familia para la totalidad de la vida productiva de sus miembros. Examinando dos casos de estudio, procedentes de dos partes del mundo muy distintas, podremos discernir mejor la complejidad del vínculo social, político y medioambiental a partir del cual se generan la pobreza y la degradación ambiental. Analizaremos, en primer lugar, la relación entre pobreza y deforestación en Guatemala3 . En la primera mitad del siglo XX, United Fruit poseía vastos conjuntos de tierras de cultivo o potencialmente arables en Guatemala. La compañía sólo utilizaba el 10% de lo que poseía. A comienzos de los cincuenta, la incipiente democracia liderada por Jacobo Arbenz Guzmán decidió comprar algunas de estas tierras desocupadas, vendiéndolas a precios razonables a los ciudadanos más pobres del país. A cambio de pagos distribuidos a lo largo de muchos años, el gobierno estaba dispuesto a repartir tierra a los campesinos4 de forma tal que ellos pudiesen adquirir la posesión. United Fruit se opuso a este plan y comenzó a estimular la paranoia de John Foster Dulles. Los gerentes de la United Fruit dijeron que distribuir la tierra a los campesinos sonaba a reforma agraria. Y reforma agraria sonaba a comunismo, una amenaza comunista en Centro América. Dulles y la CIA unieron las fuerzas derechistas en Guatemala y apoyaron una invasión desde Honduras. Hicieron tambalear el gobierno de Arbenz y proscribieron el partido comunista. El nuevo régimen, apoyado por los Estados Unidos y dirigido por Armas, encarcelaba a cualquiera que ellos estimasen opositor, facilitando las cosas a la United Fruit. 55 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI United Fruit no necesitaba realmente las vastas extensiones de terreno que no utilizaba. Lo que precisaba era trabajo barato y socialmente desprotegido. Un campesino con una pequeña familia, disponiendo de su propia porción de tierra, no hubiera necesitado venderse a sí mismo y a su familia, cayendo en la esclavitud económica y el trabajo diario. Lo que quería United Fruit era mantener al pobre estrechamente dependiente del trabajo en las grandes compañías y plantaciones. Los más pobres de Guatemala son los Indios Mayas. En su mayoría habitan en las montañas, aunque el proceso de empobrecimiento y desposesión de tierras producido en las últimas décadas ha conducido a muchos indígenas a las chabolas y suburbios de las ciudades. En las montañas, un pequeño porcentaje de ellos todavía posee pequeñas porciones de sus tierras ancestrales. Otros trabajan en régimen de aparcería o como jornaleros. Aquellos que tienen acceso fácil a tierras arables tratan de sacar adelante cultivos comercializables para cubrir sus necesidades básicas. La madera en Guatemala tiene buen precio como combustible si puede comercializarse en las ciudades. Se emplea para cocinar en casi todos núcleos domésticos del país, exceptuando los de los más ricos. Dado el increíble nivel de pobreza y la tremenda demanda de madera como combustible, el resultado es una deforestación masiva e insostenible. Los granjas escalan más y más las faldas de las montañas, mientras la madera se transporta empaquetada a las ciudades. Y la legislación, diseñada para proteger los bosques de Guatemala, es utilizada a menudo para perseguir y procesar a los pobres más pobres, más que para mitigar el proceso de deforestación. La extorsión abunda, dado que es difícil demostrar la legalidad o ilegalidad de la tala para el cultivo de cosechas comerciales5 . Afrontando problemas como la deforestación en Guatemala, donde la opresión política, económica y social constituyen las causas primarias de la pobreza, ¿qué rol puede desempeñar el desarrollo o la transferencia tecnológica para la mejora de las circunstancias vitales de los ciudadanos más pobres de este país?. Por ejemplo, el empleo de pequeños, altamente eficientes y baratos hornillos de cocina es una posibilidad. Cocinar sobre fuego abierto y calentar con una chimenea abierta son procesos altamente ineficientes. El diseño y la experimentación con la tecnología de los hornos no resulta nuevo para las comunidades en desarrollo o para la historia del desarrollo tecnológico. El tiempo perdido recolectando madera para combustión, las consecuencias de la deforestación en el suelo y el agua, las inundaciones de las tierras bajas, y las consecuencias para la producción de alimentos son hechos altamente significativos. Para paliar estas consecuencias negativas, se precisan tecnologías que incrementen la eficiencia de los combustibles, y tecnologías adecuadas que ayuden al proceso de reforestación. Pero lo que resulta absolutamente imperativo en todo este proceso es la liberación de los campesinos. Presas, aterrazamientos, plantaciones comunales y plantaciones estrictamente controladas para producción de madera combustible constituyen posibilidades a considerar. Ayudando a los más pobres de los pobres en su pugna por los derechos humanos fundamentales, e incorporándolos a la creación de soluciones a los problemas mencionados, podrían obtenerse cambios constructivos. Si la explotación de los campesinos6 continúa, la degradación humana y medioambiental proseguirá, y sin lugar a dudas empeorará, en Guatemala. 7 56 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI El segundo caso de estudio corresponde a Bangladesh y las consecuencias que para este país acarrea la deforestación en la India y Nepal. Los pobres de Nepal roturan más y más arriba en las montañas. Conforme las montañas son cultivadas, estas dejan de transformar las tremendas lluvias monzónicas en un flujo no destructivo. Nepal pierde entonces sus suelos montañosos, sus árboles y la regular y relativamente limpia agua de sus ríos y corrientes. Todo ello es reemplazado por torrentes fangosos que inundan Bangladesh. Nepal ha perdido el 30% de su masa forestal en el siglo XX. India ha perdido cerca del 40% de sus bosques en el mismo período. Uno no necesita ser un sofisticado matemático para darse cuenta de la insostenibilidad de esta tendencia. Las consecuencias sociales, políticas y económicas de la persistencia de este pernicioso proceso son sin lugar a dudas devastadoras. Los pobres de Bangladesh disfrutan de pocos derechos y lugares seguros en su propio país. Actualmente, ellos viven y mueren viéndoselas con las consecuencias de la degradación medioambiental allende sus fronteras. En la India, los prestamistas, terratenientes y el sistema de castas mantienen a los pobres en una situación de profunda vulnerabilidad y sometimiento. Estas estructuras de la pobreza determinan ciclos sin fin de trabajo servil y venta de mujeres jóvenes para su prostitución de por vida. Estas son algunas de las muchas consecuencias inhumanas de la necesidad y la pobreza. Los bosques son talados por gente que trata desesperadamente de hacer crecer el alimento. Partes enteras de la India están transformándose en un erial erosionado, semejante al paisaje lunar de Haití. Las consecuencias sociales, económicas y humanas del incremento de la deforestación en la India, sumadas a su impacto increíblemente traumático sobre Bangladesh, conducirá a estos países a una espiral abismal de degradación humana y medioambiental.8 A menos que los denominados países desarrollados decidan convertirse en bastiones políticos, psicológicos y económicos dentro de los cuales ellos se engañen a sí mismos pensando que pueden mantener a los más pobres de los pobres del mundo fuera de sus pensamientos, lejos de sus fronteras y ajenos sus inquietudes, harían bien de afrontar los temas de la pobreza y la devastación medioambiental de forma colectiva y sistemática. Esto puede llevarse a cabo mediante las Naciones Unidas o a través de organizaciones privadas voluntarias que hayan acreditado éxitos en el trabajo con los pobres del mundo. Resulta igualmente esencial, sin embargo, que hagamos todo esfuerzo de ayuda al desarrollo de acuerdo con la declaración de los derechos humanos de las Naciones Unidas. La pobreza e inestabilidad de Haití representa literalmente una tragedia humana y medioambiental, pero también podría simbolizar el tipo de futuro que uds. y yo mismo enfrentaremos si los derechos humanos, la pobreza y la degradación del medio ambiente no son considerados como variables interdependientes de un problema extremadamente complejo. Quizás nos hayamos convertido en tranquilos miopes malthusianos. Si muere un número suficiente de gente, si el medio ambiente deviene increíblemente degradado, entonces de alguna forma la ecología global corregiría su propio balance. 57 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI Yo prefiero, sin embargo, escoger el camino de los estoicos y presumir que la humanidad desempeña un importante rol en la naturaleza, y que nuestro papel y nuestra responsabilidad es promover la justicia y la ciudadanía mundial. Los estoicos creían que la razón, la ley, la justicia y la moralidad formaban parte de la armonía y el orden de la naturaleza (Den Ouden, 1991). Trabajando con los más pobres de los pobres del mundo, resulta obvio que los derechos humanos universales y la ciudadanía mundial son factores esenciales para el mantenimiento de un medio ambiente sostenible. Alcanzando alguna semblanza de justicia económica y social, facilitaremos un balance ecológico que haga posible la renovación de recursos esenciales como son el suelo, los árboles y el agua. Quizá los estoicos estaban en lo cierto. El balance entre la naturaleza y un orden racional y justo de la actividad humana seguramente constituye una realidad inseparable. BIBLIOGRAFÍA • Den Ouden, B. 1990 The Fusion of Naturalism and Humanism, Greenfield, E.T. Hall., Inc. • Schumacher, E. 1977 Small is Beautiful: Economics as if People Mattered, Nueva York, Harper & Row. NOTAS 1 State of the World: A World Watch Institute Report on Progress toward Sustainable Society , Nueva York, W.W. & Co., 1984-1993, vols. I-XI. 2 N del T: cursiva en el original. 3 La información relativa a Guatemala procede de un estudio de campo en dicho país, llevado a cabo en el verano de 1990. 4 N del T: en castellano en original. 5 La unidad de medida de la madera como combustible es en Guatemala la cantidad que una persona puede transportar en su espalda. 6 N del T: en castellano en el original. 7 A partir de junio de 1993, el presidente en Guatemala es un antiguo y esforzado defensor de los derechos humanos. Él es Ramiro de León Carpio. Es mi opinión que con un liderazgo semejante, Guatemala podrá tener la oportunidad de alcanzar un desarrollo económico capaz de aliviar la pobreza más que agraviar la vulnerabilidad de los miembros más pobres de esta sociedad. 8 Estas afirmaciones se basan en un trabajo de campo desarrollado en siete regiones diferentes de la India y estudios locales y consultas en Bangladesh realizados en 1988. 58 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI DEGRADACIÓN MEDIOAMBIENTAL Y CONFLICTO SOCIAL EN EL SUR DE SRI LANKA. LA PERSPECTIVA DE LOS ECOSISTEMAS DE IRRIGACIÓN D.L.G. Mendis (Kandi, Sri Lanka) RESUMEN En el pasado inmediato, ha habido un fuerte incremento de la violencia no étnica en Sri Lanka meridional, atribuido con frecuencia a la acción de extremistas o elementos subversivos. En esta zona, ha habido problemas de expropiación y redistribución de terrenos, y disputas acerca de la distribución del agua de riego. Y todo ello desde el tiempo en que entraron en funcionamiento los dos mayores proyectos de irrigación en el sur, los embalses de Uda Walawe y Lunuganvehera. Más aún, acabadas las construcciones de cabecera, pero mucho antes de que los sistemas de distribución de aguas fuesen ultimados, debieron realizarse lo que se describió como trabajos de «rehabilitación» en las áreas de asentamiento y desarrollo proyectadas. ¿Existe una conexión causal entre el problema de la rehabilitación forzosa de los regadíos de nueva factura, y los crecientes niveles de violencia que se han desatado en el sur?, es la convicción de este investigador que, sin duda alguna, existe una conexión o correlación de este tipo. Esta podrá ser exhumada mediante la confrontación del regadío moderno con el tradicional de Sri Lanka, considerados como ecosistemas de irrigación. El estudio de las antiguas obras de regadío desde las óptica de los ecosistemas de irrigación contrasta llamativamente con la denominada aproximación de la ingeniería hidráulica, que también se discute en este artículo. La actual localización de los modernos embalses de Uda Walawe y Lunuganvehera fue determinada por la aproximación de la ingeniería hidráulica. Argumentaré que la incorrecta localización de estas dos grandes presas ha determinado un proceso de degradación medioambiental, que constituye una de las raíces causales del conflicto y la violencia en el sur del país. INTRODUCCIÓN Sri Lanka es una isla con forma de lágrima con una superficie estimada en unos 65.000 km 2, localizada a unos 50 km del extremo sudeste de la costa de la India. El relieve de la isla viene caracterizado por un macizo centro-meridional de colinas, sierras y altiplanos, que, oscilan entre los 500 y los 2.700 mt. sobre el nivel del mar, desciende gradualmente hacia los litorales norte, noroeste y sureste, presentando un cuadrante suroeste relativamente más montañoso, que desciende hacia una estrecha llanura litoral hacia el oeste y suroeste. El clima tropical húmedo viene determinado por la topografía, presentando un patrón pluviométrico binario. Dos monzones, el suroeste y el noreste soplan aproxi- 59 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI madamente medio año cada uno. Dada la topografía, el cuadrante suroeste recibe lluvia de ambos monzones, por lo que es conocido como la zona húmeda, mientras que el resto de la isla recibe agua de lluvia únicamente durante el monzón del noreste, siendo conocida como la zona seca. El área meridional de Sri Lanka, descrita en el presente trabajo, incluye un sector suroeste enclavado en al zona húmeda y un área sureste perteneciente a la zona seca. ANTIGUAS OBRAS DE REGADÍO Los antiguos trabajos de regadío en Sri Lanka consisten, por una parte, en sistemas de derivación fluvial y, por otra, en pequeños, medios y grandes sistemas de almacenamiento. Un elevado número de pequeños depósitos denominados balsas de villa1 fueron erigidos en las mayores cuencas fluviales del área meridional. Se construyeron en cascada a lo largo de los pequeños afluentes del Walawe ganga, el Kirindi oya, el Menik ganga y el Kumbukkan oya. En esta zona no se han encontrado los grandes embalses y canales interconectados del tipo documentado por R. L. Brohier en el área centro-septentrional del país (Brohier, 1937). Recientemente, durante la construcción de la presa de Samanala weva, ubicada en la cabecera de la cuenca del Walawe ganga, se topó con problemas no previstos al detectarse cavernas calizas en el subsuelo (Squires, 1992). Los antiguos debieron considerar buenas razones de tipo técnico para desechar el complejo modelo centro-septentrional de grandes embalses y canales, que fueron construidos y mantenidos por centurias alrededor de las antiguas capitales de Anuradhapura y Polonnaruwa, en el denominado Rajarata o «país del rey». El intrincado sistema de pequeñas balsas interconectadas, alimentadas por derivación fluvial, fue el método seleccionado por los antiguos para desarrollar el regadío en la región sur. DESARROLLO MODERNO En 1900 se creó, a partir de la independización la rama de Irrigación del departamento de Obras Públicas, el departamento de Irrigación. Dicho departamento no se interesó particularmente en las pequeñas balsas de villa, que habían caído bajo control administrativo de las autoridades gubernamentales de distrito. En 1923, una serie de extraordinarias lluvias en la provincia centro-septentrional destruyó gran cantidad de pequeños depósitos, dando lugar a una tremenda inundación que barrió una línea de ferrocarril por completo, generando grandes pérdidas en vidas humanas y daños a la propiedad. Esta tragedia motivó el incremento del interés por el estudio de los pequeños sistemas de balsas y derivación fluvial durante la siguiente década, tras la cual J. S. Kennedy, entonces Director Diputado, y más tarde Director de Irrigación, presentó un trabajo clave titulado Evolution of Scientific Development of Village Irrigation Works in Ceylon a la Asociación de Ingenieros de Ceilán (Kennedy, 1934)2 . En su trabajo, Kennedy, refiriéndose al enorme número de pequeñas balsas de villa en la zona seca, hizo un comentario que tendría repercusiones de largo alcance. Dijo: “Las balsas de villa, como el ganado de pueblo, son demasiado numerosas para ser eficientes” (Kennedy, 1934:132)3 . 60 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI A partir de esta aseveración, los ingenieros hidráulicos consideraron que las pequeñas balsas de villa constituían una etapa previa en la evolución y desarrollo de los sistemas de regadío de Sri Lanka, y que por tanto debían ser reemplazados algún día por grandes embalses. Sobre la base de esta interpretación totalmente errónea, el departamento de Irrigación preparó el denominado Plan de Desarrollo de los Recursos Hidráulicos de Ceilán 4 , plasmado en un mapa publicado por el departamento de Topografía en 1957 (Mendis, 1992). Este mapa muestra sobre curvas de nivel trazadas a intervalos de 100 pies cierto número de posibles emplazamientos de grandes embalses, identificados mediante un detallado análisis topográfico de la isla, desde la milla a la pulgada. Los embalses fueron diseñados a partir de la estimación de los recursos hídricos disponibles en cada cuenca fluvial principal. Esto significa que no se tuvo en consideración la posibilidad de un trasvase entre diferentes cuencas, y que el rendimiento de cada embalse se estimó mediante el balance del caudal disponible y el área de tierra a cubrir (identificable mediante las curvas de nivel). Este mapa constituyó la «autoridad» que determinó la localización de los dos embalses más grandes del sur del país, Uda Walawe y Lunuganvehera. Cada uno de estos grandes embalses sumergía un gran número de pequeñas balsas de villa construidas en tiempos remotos, que permanecían abandonadas o parcialmente restauradas por los cultivadores locales. Su ubicación se ajustaba, pues, a la hipótesis de Brohier, que afirmaba que las pequeñas balsas de villa eran una etapa en la evolución de los trabajos hidráulicos, que debían ser superadas y sumergidas en su día por los grandes embalses. Esta hipótesis fue presentada por Brohier en su Discurso Presidencial a la Asociación de Ingenieros de Ceilán en 1956 (Brohier, 1956), que volvió a publicarse más tarde por Joseph Neeedham F. R. S. en 1971, en el volumen 4, parte 3, de su clásico Science and Civilization in China. INGENIERÍA HIDRÁULICA Acerca de las antiguas obras de regadío en Sri Lanka, los ingenieros expertos en regadío comparten una visión que podría ser descrita como la perspectiva de la ingeniería hidráulica. El énfasis se deposita enteramente en el agua como agente inanimado pero activo, exactamente como en el estudio de la hidráulica. Desde esta perspectiva, se consideran «ineficientes» las pequeñas balsas de villa por razones como las siguientes: - Las pérdidas por filtración y evaporación en un sistema de pequeños tanques son mucho mayores que las presentes en un único gran embalse que almacenase el mismo volumen de agua. - El área de tierra potencialmente arable sumergida por un sistema de pequeñas balsas es mucho mayor que el área sumergida por un gran embalse equivalente. Sin embargo, utilizando el mismo lenguaje de la ingeniería hidráulica, podemos refutar estas críticas, por ejemplo, en los siguientes términos: - Las cadenas de pequeñas balsas en cascada mejoran el uso eficiente del agua al permitir la reutilización del agua de riego y drenaje. - Las pérdidas por transporte son mucho menores en un pequeño sistema de balsa que en un gran sistema de distribución como los presentes en los 61 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI grandes proyectos de embalses, dado que el área irrigable se encuentra mucho más cerca del punto de almacenaje que en el último caso. Por lo tanto, es preferible abandonar la perspectiva de la ingeniería hidráulica, y discutir el problema desde la óptica de los ecosistemas de irrigación. ECOSISTEMAS DE IRRIGACIÓN La Ecología es esencialmente el estudio de las interacciones entre los organismos, y entre los organismos su medio ambiente, considerados desde una perspectiva holística. Un sistema ecológico o ecosistema puede definirse a cualquier escala, acorde a los objetivos de cada estudio en particular. Así, el planeta tierra es el mayor ecosistema considerable. La biosfera, donde todas las criaturas vivientes existen, sería un ecosistema más reducido, y así podríamos continuar hasta llegar a una gota de agua, que podríamos considerar como un diminuto ecosistema soporte de formas de vida orgánica. Un ecosistema es un soporte vital y debe ser considerado consecuentemente como animado. Los científicos occidentales han llegado a reconocer tres tipos principales de ecosistemas, denominados terrestre, acuático y atmosférico, correspondientes a la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera, que constituyen en conjunto la biosfera, la región de la Tierra donde todos los organismos viven y se reproducen. Sin embargo, en el caso de las regiones tropicales húmedas, dicha clasificación resulta artificial. En los trópicos la agricultura irrigada constituye una actividad humana importante, y el agua es el ingrediente vital de la agricultura de regadío. El ciclo hidrológico describe el comportamiento natural del agua, en su transición desde el medio terrestre al acuático y atmosférico, los tres dominios en los cuales existe. El concepto de ecosistema irrigado es, pues, natural, y describe la actividad del agua en sus funciones vitales para la agricultura de regadío y la producción de cosechas. El regadío es considerado como una intervención del hombre en el ciclo hidrológico natural. Definidos en estos términos, los ecosistemas de irrigación presentan y reúnen componentes de los ecosistemas terrestre, acuático y atmosférico. Desde la óptica de los ecosistemas de irrigación, la evaporación y las filtraciones constituyen partes del ciclo hidrológico, y deben ser considerados, por lo tanto, como hechos sustanciales a todo sistema estable de agricultura de regadío. Las filtraciones ayudan a mantener la capa freática, y la evaporación forma parte de la evapo-transpiración. La pequeña balsa es un ecosistema, como lo es el gran embalse, ecosistemas que son por definición animados. Así, en la perspectiva de los ecosistemas de irrigación el agua es considerada como un agente animado pero pasivo, en contraste con la óptica de la ingeniería hidráulica, que trata el agua como un agente inanimado pero activo, como en el estudio de la hidráulica. Estas diferencias de perspectivas pueden determinar considerables diferencias en cuanto al diseño de los sistemas de regadío, como veremos. Por analogía respecto de la concepción de Amory Lovins acerca de las vías de la Energía Dura y la Energía Blanda (Lovins, 1977), resulta posible describir la perspectiva de la ingeniería hidráulica como una óptica de la tecnología dura, y la aproximación basada en los ecosistemas de irrigación como una óptica de la tecnología blanda. Al estudiar los antiguos trabajos de regadío de Sri Lanka las diferentes perspectivas derivarán en conclusiones completamente diferentes acerca 62 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI de las pequeñas balsas, los grandes embalses, los sistemas de deriva fluvial y su relación mutua. La perspectiva de la ingeniería hidráulica nos conducirá a la hipótesis defendida y publicada por Brohier (1956), mientras que la fundamentada en los ecosistemas de irrigación conducirá a conclusiones muy diferentes. Las hipótesis de Brohier acerca de la evolución y el desarrollo de los antiguos sistemas de regadío en Sri Lanka se estructura en cuatro etapas, como sigue: 1. Pequeñas balsas de acumulación pluvial a partir de las cuales se distribuye el agua. 2. Pequeñas balsas de villa. 3. Grandes embalses que sumergen gran número de pequeñas balsas. 4. Canales de derivación fluvial que aumentan la capacidad de almacenaje de loa grandes embalses. En la actualidad, ha sido demostrado que los grandes sistemas de deriva fluvial son mucho más antiguos que los sistemas de almacenamiento, que únicamente pueden resultar eficientes si incorporan una compuerta para regular la distribución del agua para el regadío. La invención de la compuerta constituye, pues, una etapa crítica en la evolución y desarrollo de los sistemas de regadío (Parker, 1909). La deriva fluvial representa la gestión espacial del agua como el almacenaje la representa en el tiempo, siendo la primera un logro más temprano en el proceso de evolución tecnológica humana. En función de ello, se ha propuesto un modelo alternativo de la evolución y desarrollo de los sistemas de regadío estructurado en siete etapas, como sigue (Mendis, 1984): 1. Agricultura de alimentación pluvial. 2. Agricultura de inundación o deriva fluvial estacionaría o temporal. 3. Sistemas permanentes de deriva fluvial y distribución mediante canales. 4. Desarrollo de presas y aliviaderos en los canales de deriva. 5. Invención de la compuerta. 6. Construcción de pequeños, medianos y grandes embalses. 7. Construcción de presas sobre ríos perennes. Partiendo de esta hipótesis, podemos reconocer seis tipos de ecosistemas, desarrollados en nuestro país desde los tiempos remotos, y que han subsistido hasta la actualidad, todos los cuales, salvo el primero, son ecosistemas de regadío. Estos ecosistemas de irrigación, que deberían ser estudiados por los ingenieros encargados de diseñar los nuevos proyectos de regadío para el país, son los siguientes: 1. Ecosistemas de tala y quema. 2. Ecosistemas de inundación o avenida. 3. Ecosistemas de irrigación mediante canales. 4. Micro-ecosistemas de regadío formados a partir de pequeñas balsas de villa. 63 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI 5. Macro-ecosistemas de regadío formados a partir de grandes embalses, conteniendo uno o varios ecosistemas de los tipos 2, 3 y 4 en su dominio. 6. Complejos de macro-ecosistemas de regadío, formados por la interconexión de diversos grandes embalses mediante canales, como en el Rajarata del antiguo Sri Lanka. El reconocimiento de las balsas de villa como micro-ecosistemas de regadío, debe apoyarse en el análisis de las mismas hecho por el ecologista E. P. Odum: “Es el sistema de drenaje al completo, y no únicamente el caudal de agua, lo que debe considerarse como el ecosistema mínimo, por cuanto refiere a los intereses humanos” (Odum, 1971:16)5 . Mediante su consideración como ecosistemas de irrigación, podemos ofrecer, pues, una nueva interpretación de los antiguos sistemas de regadío que aún perduran y que vienen recogidos en las hojas del servicio topográfico. Podemos, incluso, mejorar la comprensión de algo que el propio Brohier documento en una conferencia histórica dictada en 1935 en la Royal Asiatic Society (sección de Ceilán), titulada The Interrelation of Groups of Ancient Reservoirs and Channels in Ceylon. En su presentación, Brohier dijo: “El Jayaganga, incuestionablemente un ingenioso monumento del regadío antiguo, que fue sin lugar a dudas diseñado para servir como canal de regadío y de abastecimiento de agua, no dependía completamente para su alimentación de su embalse, Kalaweva. Su recorrido entre Kalaweva y Anuradhapura interceptaba todo el drenaje de las tierras altas hacia el este, el cual de otro modo se habría perdido por completo. El Jayaganga se adaptó a toda una variedad de regadíos, alimentando las pequeñas balsa de villa presentes en los valles subsidiarios situados por debajo de su trayecto. No infrecuentemente, alimentaba cadenas de balsas interconectadas a lo largo de dichos valles -el tanque inferior recibiendo, en todas ellas, el excedente de caudal librado por la balsa superior-” (Brohier, 1934). Se trata de una descripción vívida de un macro-ecosistema de regadío, o mejor, de un complejo de macro-ecosistemas, en el sentido de grupos de grandes embalses interconectados por canales. La planificación de los nuevos sistemas de regadío en Sri Lanka debería haber tomado como referente este modelo, incluso en un tiempo en que el concepto de ecosistemas de irrigación no se encontraba disponible. Y ello porque de todos es conocido que este complejo proyecto de trasvase, construido hace al menos 1.500 años, constituye un modelo de sistema de regadío estable y sostenible. La siguiente cita, tomada de un reciente trabajo acerca del cultivo del arroz en Bali, resulta muy apropiada para culminar la discusión del concepto de ecosistema irrigado: “El papel del agua en los ecosistemas de arrozal va mucho más allá de la provisión de agua a las raíces del la planta del arroz. Controlando el nivel del agua en los campos aterrazados, los campesinos generan pulsaciones en importantes ciclos natura- 64 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI les. La alternancia de fases secas y húmedas altera el PH del terreno; induce un ciclo de condiciones aeróbicas y anaeróbicas en el suelo que determina la actividad de los microorganismos; hace circular los nutrientes minerales; fomenta el crecimiento de la cianobacteria que fija el nitrógeno; excluye las malas hierbas; estabiliza la temperatura del suelo y, a largo plazo, dirige la formación de un substrato arable que previene la lixiviación de los nutrientes hacia el subsuelo. A una escala mayor, la inundación y el drenaje de los bloques de terrazas tiene importantes efectos sobre las poblaciones de plagas. Si los campesinos adyacentes sincronizan sus patrones de cultivo, llegando a establecer un período de barbecho común sobre un área suficientemente extensa, las plagas del arroz se ven temporalmente privadas de su hábitat, y las dimensiones de su población pueden ser drásticamente reducidas” (Lansing, 1992). UDA WALAWE El gigantesco embalse moderno de Uda Walawe fue construido en la cuenca media del Walawe ganga entre 1966-68 por ingenieros autóctonos (Mendis, 1967). Ya en aquella época se apuntó que el embalse había sido erigido en una localización errónea -debía haberse ubicado cerca de 15 millas aguas arriba respecto de su emplazamiento actual-(Mendis, 1968:135). Cuando, a finales de los sesenta, comenzó el proceso de redistribución de tierras en el área de desarrollo ligada al embalse del Walawe, la población local opuso resistencia. Un trabajo reciente describe los hechos como sigue: “De hecho, la distribución oficial de tierras nunca sucedió. Una vez nivelada y preparada la tierra, los campesinos purana, enfurecidos por la llegada de forasteros, ocuparon la tierra por la fuerza y de forma desordenada” (Dvorey y Shanmugaratnam, 1984:85). La cita presume que los campesinos locales ofrecieron resistencia a la «distribución oficial de tierras» únicamente porque fueron «enfurecidos por la llegada de forasteros». Pero no se ofrece ninguna evidencia que refrende esta explicación. De hecho, no puede ofrecerse evidencia semejante porque las causas reales son muy diferentes de lo que imaginó esta pareja de científicos sociales, a gran distancia en el tiempo y en el espacio. Su razonamiento es similar a la argumentación que suele aducirse a propósito de lo que se conoce mundialmente como las «tierras tradicionales de los Tamiles», ubicadas al norte y al este del país, para las cuales se reclaman actualmente «derechos de exclusividad». Por ejemplo, Ponnambalam señala que: “Los gobiernos cingaleses, mediante una política de colonización y reasentamiento agresivo de población cingalesa dentro de las tradicionales áreas de los Tamil financiada por el estado, anhela acabar con la ocupación exclusiva de su patria por los Tamil, al norte y al este” (Ponnamblam, 1983:3). Semejante reclamación de «ocupación exclusiva de la tierra tradicional» nunca fue formulada por los campesinos del sur. ¿Qué fue, entonces, lo que provo- 65 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI có su resistencia frente a la «alienación oficial de tierras» a finales de los sesenta y principios de los setenta?. La respuesta se encuentra vinculada a la nueva consideración de los antiguos sistemas de regadío de Sri Lanka, hecha en términos de ecosistemas de irrigación. Parte de la violencia desatada en el sur en el pasado reciente puede ser explicada como una reacción contra la degradación medioambiental. Los planes originales para el desarrollo de las tierras y los asentamientos ubicados bajo el embalse de Uda Walawe nunca llegaron a culminarse, por una pretendida falta de agua. Debido a ello, a lo largo del proyecto las extensiones de tierra más remotas no han sido desarrolladas. Pero incluso los cultivadores del área inmediata protestan por la falta de agua, especialmente durante los períodos críticos del ciclo productivo. Las interpretaciones del fenómeno se hicieron a partir del supuesto de que los campesinos derrochaban el agua. Consecuentemente, para resolver el problema se propuso una primera sugerencia de imponer un canon sobre el uso del agua para regadío. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que las pérdidas por filtración en el sistema de canales son mucho más elevadas de lo esperado, factor no considerado al focalizar el análisis de los problemas en el consumo de agua de regadío. Ya antes de que fuera completada la construcción del sistema, el Asian Development Bank hubo de financiar mediante la concesión de un crédito la rehabilitación del sistema de canales de distribución. A continuación, se buscaron y obtuvieron expertos foráneos para instruir al staff local y, consiguientemente, a los granjeros, en la gestión del agua. La rehabilitación del sistema de canales para la distribución del agua, y la introducción de nuevas técnicas de gestión del caudal alcanzaron, indudablemente, algunos resultados. Pero si estos resultados son considerados como la respuesta, uno puede muy bien preguntarse, con Amory Lovins (1977): Pero, ¿cuál era la pregunta? Deberían responderse, además, dos cuestiones suplementarias: ¿Es la degradación medioambiental una causa principal del conflicto no-étnico en el sur? ¿Se debe esta degradación medioambiental a la localización errónea de los embalses de Uda Walawe y Lunuganvehera? LUNUGANVEHERA A mediados de los sesenta, un grupo de ingenieros preparó un plan de desarrollo multipropósito de larga duración conocido como el Southern Area Plan. Esta propuesta recibió la atención gubernamental a comienzos de los setenta. El Ministerio de Planificación y Asuntos Económicos dictaminó que cualquier proyecto de regadío para el sur debía ligarse en el futuro al Southern Area Plan, especialmente porque el embalse de Uda Walawe, que debería haberse ultimado, permanecía en construcción. El propuesto embalse de Lunuganvehera weva, en la cuenca baja del Kirindi oya, constaba en el Water Resources Development Plan; pero los ingenieros plantearon ante el Ministerio de Planificación que aquél no era el emplazamiento óptimo 66 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI para un gran embalse, y que se disponía de un lugar mucho más adecuado unas 15 millas remontando la corriente. Como mínimo, debería haberse investigado el emplazamiento alternativo antes de emprender la construcción de Lunuganvehera. Sin embargo, nunca se hizo. La escandalosa forma en que el Ministerio de Irrigación manejó durante los setenta la propuesta de Lunuganvehera ha sido documentada abundantemente. Los burócratas y tecnócratas de este ministerio ignoraron las directrices emitidas por el primer ministro del Ministerio de Planificación y Asuntos Económicos, que contemplaba la investigación del emplazamiento alternativo de Huratgamuva. Involucraron al país en un proyecto multimillonario, que se ha convertido en un terrible quebradero de cabeza. Sería deseable que algún día los responsables de esta despótica ignorancia de las directrices fueran puestos al descubierto, como prevención de cara al futuro. Después de una única temporada de irrigación en las tierras nuevas del dominio del embalse, se documento una creciente salinización del suelo, que ha impedido el cultivo de algunos de estos terrenos, aunque se disponga de agua. Para aquellos que comprenden el idioma, ello no resulta sorprendente -Lunuganvehera significa «la stupa de la villa salada»-. Pero aún existen otros problemas. Probables filtraciones de agua en el propio gran embalse estarían causando exceso de humedad en las tierras bajas, con los consiguientes problemas de drenaje y posible salinización de las mismas. Curiosamente, también se comenta que las salinas de las zonas bajas están en peligro debido a los procesos de lixiviación estimulados por este exceso de agua. Todos ellos son problemas de degradación medioambiental producidos por la localización errónea de este embalse, que fue descrito tiempo atrás como Monumento Colosal a la Locura Tecnocrática (Mendis,1981) 6 . Barbara Ward y René Dubois describen en su libro Only One Earth (1978) un caso similar de salinización extensiva del suelo ligada a un nuevo proyecto de regadío. En la cuenca del Indo, el remedio puesto en práctica fue la eliminar la sal empleando agua del subsuelo extraída mediante bombas a tal efecto. Semejantes remedios pueden aplicarse a Lunuganvehera, pero la solución última y definitiva debe ser, con seguridad, la construcción de un nuevo embalse en el emplazamiento de Huratgamuva. DEGRADACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL SUR La ya comentada descripción que hace Odum de los microsistemas de regadío resume, obviamente en otros términos, algo que todo (viejo) campesino purana sabe. Toda pequeña balsa de villa subsistente desde tiempos antiguos en el sur del país se encuentra en el corazón de un ecosistema de regadío sostenible, constituido por la propia balsa, la cuenca de recepción, aguas arriba y los campos a irrigar, aguas abajo. Los campesinos purana de la zona seca de Sri Lanka han seguido un estilo de vida agrícola tradicional caracterizado principalmente por la producción de cosechas con un balance bajo de inputs y outputs , unido a una cuidadosa gestión del agua como recurso limitante. Durante los años de sequía, los campesinos purana padecían severas privaciones. Para aliviar la miseria, la práctica cultural tradicional 67 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI ha sido dar a todos los cultivadores igual acceso al agua, de acuerdo con el sistema conocido como bethma (Leach, 1971). El sistema bethma era puesto en práctica en tiempos de sequía, para el reparto equitativo del agua disponible entre los cultivadores, y era fácilmente aplicado alrededor de las pequeñas balsas. Los purana valoraban los pequeños depósitos allá donde existían. Si hubiesen sido consultados antes del diseño y la construcción de Uda Walawe y Lunuganvehera, ellos habrían preguntado si la «capacidad de resistencia a la sequía» de los grandes embalses supondría una fuente suplementaria y segura de agua para sus pequeños tanques. En lugar de una armoniosa imbricación de lo nuevo y lo antiguo, el proceso de redistribución oficial de tierras supuso la eliminación del ancestral sistema de prácticas culturales. Este constituyó el primer paso para la introducción de la moderna agricultura de mercado7 . Ello trajo consigo las primeras protestas de los campesinos tradicionales, protestas que surgieron entre una población políticamente consciente y alerta, dada su elevada tasa de alfabetización, rondando el 90%, y castigada por el empobrecimiento que, como en toda sociedad sometida al régimen colonial, afecta a la mayoría mientras enriquece a una minoría de privilegiados. Recientemente, un investigador foráneo efectuado el siguiente comentario: “La supuesta relación causal entre regadío de inundación por gravedad y diferenciación socioeconómica es, en el caso de Sri Lanka, ilusoria y falaz. La apariencia deriva, y deviene convincente, únicamente si los observadores adoptan una definición muy restringida de tecnología, una tecnología que incluiría únicamente el hardware del regadío (como son presas, bombas y canales). Como frecuentemente arguyen los investigadores de la tecnología, una definición más útil de tecnología debería ciertamente incluir los valores culturales y el comportamiento social, que son, después de todo, vitales para la operatividad y el mantenimiento de un sistema técnico... La cuestión que aborda este artículo, al fin y al cabo, no es porqué la moderna tecnología de regadío en Sri Lanka crea diferenciación socioeconómica; contrariamente, la pregunta es porqué los modelos de diseño social omitieron los usos y costumbres que podrían haber mitigado el proceso de diferenciación” (Pfaffenberger, 1990:364). Pfaffenberger ha puesto el dedo en la llaga al formular la cuestión de porqué el diseño social ha omitido los usos y costumbres (tradicionales) que podrían haber mitigado el proceso de diferenciación social. El diseño social al completo se basó en la perspectiva ingenieril de la tecnología hidráulica dura, que por definición «incluye únicamente el hardware del regadío», como acertadamente describe. Ello se debe sólo en parte al hecho de que los diseñadores de estos esquemas han sido siempre ingenieros de la tecnología hidráulica dura, ignorantes y enemigos de los usos y costumbres tradicionales. También obedece a que, como hemos comentado, la agricultura moderna es agricultura de mercado, y los ingenieros del regadío suscriben, consciente o inconscientemente in toto el programa de reemplazo completo de la agricultura tradicional por la agricultura de mercado. La planificación de los sistemas de regadío que Pfaffenberger describe es sólo un aspecto del proble- 68 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI ma. En Sri Lanka, el denominado programa de asentamientos o esquemas de «colonización por campesinos pioneros», como cierto autor lo describió, presenta este rasgo profundamente enraizado. Como Dvorey y Shanmugaratnam han observado, esto conduce inevitablemente a lo que ellos describen como la «pauperización» de la mayoría de los asentados. Resulta irónico, pues, que algunos conferenciantes hayan visto en este proceso un intento de colonización forzosa de las «tierras tradicionales tamiles» (Ponnambalam, 1983:3). EL PLAN DE LA ZONA SUR Originalmente, el Plan de la Zona Sur contemplaba el desarrollo de asentamientos humanos en la zona seca del sureste del país para absorber el excedente de población de la zona húmeda suroeste. Cuando el plan fue propuesto, a mediados de los sesenta, se hizo especial incapié en la ingeniería hidráulica. Se pensó que deberían construirse grandes embalses en la zona húmeda del suroeste, desde los cuales podría dirigirse el agua hacia el este, con la zona seca del sureste como destino, mediante dos canales de trasvase. Se verá que, los embalses de Uda Walawe y Lunuganvehera weva no se ajustan a este plan de larga duración para el desarrollo de la zona sur. Pero aún hay más. Tras la construcción de Uda Walawe, el área superior al embalse fue declarada parque nacional. Y al finalizar la construcción de Lunuganvehera weva, también se declaró parque el área superior circundante. Ambos parques fueron conectados mediante un corredor, y también fueron unidos al santuario de Yala en el sureste. Entonces, una vasta extensión de tierra potencialmente cultivable, y que de hecho había sido cultivada antiguamente bajo el sistema de pequeñas balsas de villa, se transformó en una reserva extensiva de la vida salvaje. Esta fue otra de las causas principales de conflicto -entre hombre y bestia, y entre hombre y hombre, con la maquinaria administrativa del lado de la bestia-. El Plan de la Zona Sur, valorado en términos de ecosistemas de irrigación, resulta diferente respecto de la percepción original fundamentada en términos de ingeniería hidráulica. La transferencia del excedente de agua desde la zona húmeda del sureste no se considera como un ítem prioritario. Ahora el énfasis recae en la restauración de los antiguos ecosistemas de regadío, y en la creación de nuevos asentamientos humanos en la zona meridional. Un reciente descubrimiento ha reforzado esta perspectiva. Durante los años sesenta, se realizaron reconocimientos ingenieriles de la cuenca del Walawe, pero las hojas topográficas, con curvas de nivel trazadas a intervalos de dos pies, quedaron olvidadas en un departamento de ingeniería. Recientemente, un ingeniero con especial interés en los antiguos ecosistemas de regadío ha observado que estas detalladas hojas revelan un hecho de gran significación (Paranamana, 1992). Lo que en principio se había pensado que eran presas de balsas son en realidad estructuras para el desvío del agua. Durante la estación de lluvias del monzón del noreste, el caudal de las corrientes tributarias no perennes, los torrentes, tropezaba con estas estructuras, siendo derivado y conducido a los suelos permeables de las laderas montañosas, en lugar de destinarse al regadío de los suelos impermeables (de arrozal) de los fondos de valle. 69 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI Así, los agricultores tradicionales han dispuesto desde siempre de cultivos suplementarios bajo la forma de cultivos alimentados por agua de lluvia en los suelos de las tierras altas marrón rojizas (SMR)8 , para suplementar, en los años buenos, o reemplazar, en los años malos, a la cosecha de arroz de los suelos húmedos grises de las tierras bajas9 . Existe una evidencia creciente de que las lluvias del monzón noroeste posibilitan el cultivo de las denominadas cosechas de otros campos (COC, distintos del arrozal)10 resulta factible con las lluvias del monzón noreste. Gran parte de las investigaciones se encaminan hacia la consecución de este objetivo, puesto que ello permitiría el cultivo perenne de cosechas arbóreas en la zona de forma extensiva. El descubrimiento de las estructuras de desvío demuestra que los antiguos desarrollaron esta práctica sobre bases científicas. El Plan de la Zona Sur contempla consecuentemente la restauración de un número selecto de balsas para el cultivo de arroz en los fondos de valle, y la recuperación de las estructuras de desvío para el cultivo de COC en los suelos SMR de las laderas de los valles. El segundo paso para la implementación del Plan de la Zona Sur sería la construcción del canal superior de trasvase del Walave ganga al Kirindi oya. El área ubicada por encima de dicho canal es accidentada, desaconsejable para el cultivo, pero ideal para la vida salvaje. La construcción del canal posibilitaría, pues, la resolución permanente del conflicto entre el hombre y la bestia. Los puntos de intersección entre el canal y los ríos Walawe ganga y Kirindi oya deben ser escenarios naturales capaces de albergar grandes embalses, la garantía frente a la sequía que precisan los asentamientos humanos ligados a pequeñas balsas que quedarían por debajo. Con el tiempo, los embalses de Uda Walawe y Lunuganvehera weva deberán reducir considerablemente sus proporciones, mientras paralelamente son recuperados los antiguos micro-ecosistemas de irrigación actualmente sumergidos, que pasarán a ser el corazón de los nuevos asentamientos humanos. Solamente en esta etapa deberá considerarse como necesaria la construcción de grandes embalses en la zona húmeda y de canales para el trasvase del agua excedente, pero no antes. Todo ello tendrá lugar en el siglo XXI, pero esto no es nada nuevo para Sri Lanka, donde los antiguos ecosistemas de irrigación fueron construidos durante largos períodos de tiempo, en el transcurso de las centurias. Como dijo Leach: “Parece el fruto de una colosal y altamente organizada planificación burocrática, la obra de uno de los idealizados Déspotas Orientales de Wittfogel. Pero si ello hubiera sido así, ¡la planificación habría sido desarrollada por una suerte de mentalidad colectiva durkheimiana! El sistema tardó 1.400 años en ser construido” (1959:13). La clave de la evolución y el desarrollo de estos antiguos ecosistemas de irrigación a lo largo de tan extensos períodos de tiempo es su armonía con los ciclos bio-geo-químicos naturales, especialmente con el ciclo hidrológico. La restauración de los antiguos sistemas traerá consigo paz y estabilidad para la sufrida zona meridional de Sri Lanka, aunque ello tarde siglos en alcanzarse. 70 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI CONCLUSIÓN Este trabajo discute parte de las más crudas realidades provocadas por el desarrollo y el mal-desarrollo en Sri Lanka. Los temas presentados vienen siendo discutidos a lo largo de los últimos 25 años, con especial intensidad durante el último quinquenio, después de que la conmoción y la revuelta civil en el sur del país alcanzara elevadas magnitudes. Los disturbios de carácter no-étnico del área meridional, sin embargo, no han recibido mucha atención por parte de la prensa mundial, presumiblemente debido a que el conflicto étnico del área septentrional ha acaparado la atención durante mucho tiempo, apoyado por un sistema de información bien organizado. Esperamos que esta presentación sirva para llamar la atención sobre los problemas provocados por la degradación medioambiental causada por el hombre en el sur, antes de que sea demasiado tarde. BIBLIOGRAFÍA • Brohier, R. L. 1934 Ancient Irrigation Works in Ceylon, 3 vols., Ceylon Government Press. 1937"The Inter-relation of Groups of Ancient Reservoirs and Channels in Ceylon», Journal of the Royal Asiatic Society, Ceylon Branch, vol. XXXIV, nº 90, pp. 64-85. 1956 Some Structural Features of the Ancient Works in Ceylon for Storing and Distributing Water, Presidential Address: 50th Jubilee Session, Engineering Association of Ceylon. • Dvorey, Michael y Shanmugaretnam, N. 1984 Peasant Resettlement in Sri Lanka, Tricontinental. • Kennedy, J. S. 1934"Evolution of Scientific Development of Village Irrigation Works in Ceylon», Transactions of the Engineering Association of Ceylon . • Lansing, Steve 1992"The Gods of the Countryside», presentado a American Anthropologist. • Leach, E. R. 1959"Hydraulic society in Ceylon», Past and Present. 1971y Pul-Eliya: A Village in Ceylon, Cambridge University Press. • Lovins, Amory 1977 Soft Energy Paths, Penguin Books. • Mendis, D. L. G. 1967"Planning by Network for Construction of Uda Walawe Headworks», Transactions of the Institution of Engineers, Ceylon. 1968"Some Observations on the Designs for Uda Walawe Headworks», Transactions of the Institution of Engineers, Sri Lanka. 1981"Lunuganvehera: Colossal Monument to Technocratic Folly», SUN Newspaper , April 3, 1981. 1990"Irrigation Development and Underdevelopment in Southern Sri Lanka», Economic Review, December 1990. 1992"The Water Resources Development Map of Ceylon», ENGINEER Quaterly Journal of the Institution of Engineers, Sri Lanka, March 1992. 71 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI • Needham, Joseph, Lu Gwei Djen y Wang Ling 1971 Science and Civilization in China, vol. 4, part 3. • Odum, E. P. 1971Ecology, McGraham Hill. • Paranamana, P. A. G. 1992 Augmentation of Malala oya Basin by Mau ara. Mimeo. • Parker, Henry 1909 Ancient Ceylon, London, Lusacs. • Pfaffenberger, Bryan 1990"The Harsh Facts of Hydraulics: Technology and Society in Sri Lanka’s Colonization Schemes», Technology and Society, July 1990. • Ponnambalam, Sachi 1983 Sri Lanka: the National Question and the Tamil Liberation Struggle, Zed Boorks. • Squires, P. 1992"Grouting at Samanala weva», ENGINEER Quarterly Journal of the Institution of Engineers, Sri Lanka, June 1992 (en prensa) • Ward, Barbara y Dubois, Rene 1978 Only One Earth, Penguin. NOTAS 1 N del T: village tanks en el original. 2 N del T: el original que publicamos corresponde al texto de una conferencia dictada en las sesiones del VI Biennial de la SPT. Como tal, presenta anotaciones y excursas para uso del autor durante la exposición. Una de ellas. intercalada en el cuerpo de texto entre corchetes, que reproducimos por su interés, reza lo siguiente: «it should be noted in passing that the title of Kennedy’s paper is misleading. It should have been something like: Evolution of a scientific approach to the restoration of ancient small village works in Ceylon.The small thanks had existed since ancient times. The Irrigation department was trying to find out how and why they had been built in such a large numbers. Kennedy’s investigative research over a period of ten years was directed towards this objective». 3 N del T: la frase es tan contundente que estimamos oportuna su reproducción: «the village tanks, like the village cattle, are far too numerous for efficiency». 4 N del T: Water Resources Development Plan of Ceylon. 5 N del T: con énfasis en original. 6 N del T: Colossal Monument to Technocratic Folly, con mayúscula en el original. 7 N del T: modern agribusiness en el original. 8 N del T: upland reddish brown earth (RBE) en el original. 9 N del T: low humid grey paddy soils en el original. 10 N del T: other field crops (OFC) en el original. 72 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI BIOTECNOLOGÍA, MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD1 EMILIO MUÑOZ RUSTEP (Unidad de Investigación sobre Políticas Científicas y Tecnológicas , IESA-CSIC) INTRODUCCIÓN Es un hecho casi plenamente asumido por los responsables políticos de los países desarrollados que la ciencia y la tecnología son un elemento indispensable para la elaboración de políticas de fomento y desarrollo económico y social. Sin embargo, no existe unanimidad en los distintos países y entre los diferentes gobiernos respecto al grado de asunción de esta verdad. De ahí que se detecten diferencias en lo que concierne a la intensidad del esfuerzo -medido en inputs, tanto económicos como relativos a recursos humanos- que se debe aplicar en la promoción de la ciencia y la tecnología, así como en el modelo organizativo con que se pretenden afrontar estas políticas. Dicho en otras palabras, el reconocimiento de la carta de naturaleza de la política científica y tecnológica durante la segunda mitad de siglo ha venido acompañado por una profunda evolución de los principios que informan tales políticas. Esta evolución crítica de la acción pública en ciencia y tecnología coincide además con la existencia de profundas convulsiones geopolíticas en la que las referentes han experimentado evidentes alteraciones, lo que ha conducido a una sensación de confusión y conflicto. MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD Existe asimismo una creciente conciencia en las sociedades avanzadas acerca de la necesidad de considerar la conservación del medio ambiente como una gran prioridad política. Este planteamiento ha supuesto la incorporación de las cuestiones ambientales en la agenda política con la articulación de partidos políticos, asociaciones y grupos que enarbolan esta bandera y defienden las cuestiones de conservación y calidad del ambiente como el valor de mayor calado para la adecuada relación entre el hombre y la naturaleza por su incidencia en la calidad de vida de los ciudadanos. Es fundamental poner de relieve que estas posiciones que mueven y atraen una parte importante de las ideas y movimiento progresistas son, paradójicamente, profundamente conservadoras en lo que atañe al progreso en relación con la naturaleza. Prefieren lo que existe, el resultado de cuatro mil años de evolución, en el que han jugado un papel activo algunos de los problemas que denuncian -pero que ya no combaten-, antes que apoyar posibles desarrollos que tienen su raíz en nuevas expectativas tecnológicas. Prima la desconfianza como consecuencia de las negativas experiencias anteriores -catástrofes nucleares y marítimas; las graves repercusiones climáticas del uso de los clorofluorocarbonos y del masivo consumo energético; la acumulación de residuos, muchos de ellos peligrosos y, en todo caso, nocivos para el entorno; el uso indiscriminado de pesticidas-. Esta actitud pesimista penetra a través de todas las posiciones ambientalistas, independientemente de la mayor o menor racionalidad de sus posturas, lo que ha 73 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI conducido a establecer como gran principio que la implantación de nuevas tecnologías no supone sólo beneficios sino que, por el contrario, puede estar en la base de nuevos -no deseados ni deseables- riesgos y eventuales perjuicios para la calidad de vida de los ciudadanos. El gran desarrollo de la química durante la «segunda» revolución industrial ha colocado en el mercado casi cien mil productos químicos, cuyos beneficios son indudables, pero también son responsables de algunas de las consecuencias que preocupan socialmente y que ya mencionábamos anteriormente -contaminación del aire y las aguas continentales y marinas; los trastornos generados por accidentes en la fabricación de tales productos y en el transporte de los mismos; las toneladas de residuos abandonados en cementerios, de incomprensible elección en muchos casos para la sociedad y de dudosa seguridad en otros; el deterioro de la capa de ozono-. Esta constatación ha generado una notable desconfianza social, en general entre colectivos avisados y responsables, en el tecnocientifismo ciego, por una parte, y en el capital inclemente, por otra. Ello ha llevado a los defensores del ambiente en primer lugar, y a los militantes de las posiciones de izquierda en segundo lugar, a lo que yo estimo es origen de un conflicto entre ideas y praxis, a una situación hasta cierto punto paradójica. Son recolectores de las posiciones de mayor idealismo, pero defienden actuaciones marcadas por un gran pragmatismo. La relación coste/beneficio social que en general ha marcado la defensa de la ciencia y la tecnología por parte de las fuerzas progresistas ya no se tiene en cuenta. Se asume anticipadamente que el coste va a ser excesivamente alto. Mejor es lo que tenemos que lo que puede venir. No se confía en que las soluciones de los problemas globales dependan de las nuevas tecnologías; se piensa, por el contrario, que las mejores posibilidades de encontrar soluciones se encuentran fuera de la gran carrera tecnológica. POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. ¿CONFLICTO CON EL MEDIO AMBIENTE? En la encrucijada de este conflicto se encuentra, por tanto, la política científica y tecnológica cuya formulación lleva aparejada una necesaria apuesta por el fomento de nuevas tecnologías o tecnología emergentes. No se puede olvidar sin embargo, que la política científica y tecnológica es un área relativamente joven. Desde la década de los cuarenta hasta la crisis de los setenta, su práctica se había orientado a los problemas de atribución de recursos y a la puesta en marcha de sistemas organizativos, principalmente en los países desarrollados. Durante este período, el aporte teórico fue relativamente escaso. A lo largo del mismo, proliferó la idea de que la ciencia caía fuera de la gestión política (policy making) por lo que se defendía el principio de una política para la ciencia (politics for science). Como señalaba Arie Rip (1981) hace más de una década al esbozar la necesidad de una aproximación cognitiva a la política científica, «aquella posición estaba legitimada por la idea de que la ciencia, que tiene que ver con el conocimiento, no tiene una relación intrínseca con la política (politics) que concierne al poder». 74 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI Sin embargo, en la línea propuesta por Rip, promovida igualmente desde las nuevas concepciones del cambio tecnológico (Nelson and Winter, 1982; Rosenberg 1982), contrastada con las limitaciones en el crecimiento de los recursos destinados a la promoción de la ciencia y con las crecientes necesidades tecnológicas y sociales, se produjo un cambio en la percepción de estos problemas, lo que condujo a una nueva orientación buscando la promoción de una política por la ciencia (politics through science). Este cambio coincidía con una reorientación en la aproximación a la historia, la sociología y la filosofía de la ciencia y la tecnología con lo que se ponía de manifiesto la necesidad de contemplar conjuntamente los aspectos cognitivos y sociales de la ciencia y la tecnología (Basalla, 1990; Dossi et al., 1988; Bijker et al., 1987). De esta interacción surgen, entre otros, los estudios sobre ciencia-tecnología y sociedad, tanto en lo que se refiere a los aspectos prospectivos y de valoración social de los avances científicos y técnicos («technology assessment») como en lo que concierne a la aproximación estratégica a los aspectos específicos de su aplicación y desarrollo como a la evaluación de sus actuaciones y resultados. Esta orientación que tiene su origen en los Estados Unidos con el desarrollo institucional, por ejemplo con el Office of Technology Assessment (OTA) y con la promoción de actividades académicas y de investigación a través de una gran diversidad de programas en universidades norteamericanas, continúa su progresión en el Reino Unido, Canadá, Australia para recalar finalmente en la Europa continental -Holanda, Francia, Alemania, Austria, Suecia, Noruega. Finalmente la propia Comunidad Europea, que a través de la figura de Ricardo Petrella encabezó una intensa actividad prospectiva a través del Programa FAST (FAST 1 Y FAST 2), articulaba un Programa conocido como MONITOR integrando ese conjunto de actividades. El Parlamento Europeo sensible igualmente a la importancia del tema ha promovido el Programa STOA (Scientific and Technological Options Assessment) con el fin de profundizar en esta línea. El eventual conflicto desarrollo científico y técnico vs medio ambiente debe encauzarse dentro de la racionalidad instrumental con una participación interdisciplinar e intercolectivos. Bajo esta orientación cabe señalar que iniciativas como las que se acaban de citar me parecen absolutamente necesarias; aunque simplemente sean una base de partida. Su fomento y su utilización son una opción lógica para abordar problemas de gran repercusión social y económica como son las relaciones entre tecnología y medio ambiente. LA BIOTECNOLOGÍA, NUEVO PARADIGMA TECNOLÓGICO La biotecnología se encuentra en el centro de un círculo, al que yo querría calificar de virtuoso, que recoge tanto reflexiones científicas que abarcan desde la gran variedad disciplinar de sus raíces hasta las orientaciones filosóficas y sociológicas relacionadas con el cambio científico y tecnológico, como preocupaciones e intereses económicos y sociales. Uno de los primeros problemas de la biotecnología reside en su definición. La biotecnología es una tecnología emergente que, al mismo tiempo, arrastra un viejo pasado.2 Comprende una amplia gama de actividades -producción de bie- 75 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI nes y servicios a partir del potencial de los seres vivos- y en esta amplitud radican algunos de los problemas de interpretación. En algunas ocasiones, el término biotecnología se refiere a cualquier uso práctico de los organismos vivos. En otras ocasiones se utiliza de modo más concreto para referirse a las actividades que surgen por modificación genética de dichos organismos (a esta formulación se la conoce también como «nueva biotecnología»). Dentro de las nuevas conceptualizaciones de cambio tecnológico que propone las nociones de paradigmas tecnológicos (Dosi, 1982 y 1984) y de los regímenes tecnológicos (Nelson y Winter, 1982), Orsenigo (1989) atribuye a la biotecnología el carácter de paradigma tecnológico, cuyas propiedades se ajustan a las de un régimen tecnológico en virtud de su acomodación a una serie de requisitos: conocimiento específico, fuentes de oportunidad tecnológica, condiciones de apropiación y capacidad de acumulación de avances tecnológicos. De acuerdo con ello, se puede estimar, que la biotecnología ha alcanzado de modo análogo a lo que ocurre con el caso de las tecnologías de la información y las comunicaciones- el carácter de tecnología horizontal que penetra y difunde su capacidad de obtener productos, bienes o servicios, sobre una gran variedad de sectores. BIOTECNOLOGÍA, MEDIO AMBIENTE Y PREOCUPACIÓN SOCIAL La preocupación primaria de los ecologistas (ambientalistas) respecto a la aplicación de la biotecnología parece centrarse en la que hemos dado en llamar nueva biotecnología, es decir en los desarrollos relacionados con la ingeniería genética. Los ambientalistas, como reconoce Margaret Mellon (1991), se implicaron desde el primer momento en el debate referente a la investigación con organismos obtenidos por recombinación genética. El principal motivo de preocupación pública por la aplicación de la ingeniería genética estriba en la posibilidad de comercializar una gran variedad de organismos modificados genéticamente. Esta posibilidad puede entrañar la liberación de tales organismos en el medio externo, lo que incremente sin duda los riesgos, sobre todo cuando se compara con la investigación confinada en el laboratorio. A este problema primario se une el hecho de que la biotecnología, como paradigma tecnológico, se puede convertir en el soporte de nuevos ingenios e industrias que poseen la potencialidad de transformar amplios sectores de la sociedad y ejercer, consecuentemente, una clara influencia sobre el medio ambiente. La intensidad de la preocupación de los grupos ambientalistas (ecologistas) por las eventuales aplicaciones de la biotecnología parece depender, por lo tanto, de la naturaleza y espectro de acción de las mismas. Esta actitud parece lógica en virtud del principio general que hemos reconocido anteriormente de «preferir lo que existe», ya que en esta preferencia deben encuadrarse acciones correspondientes a la biotecnología clásica con las que convivimos -existencia de microorganismos en sus hábitats, desarrollo de fermentaciones encaminadas a la producción de pan, vino, cerveza, yogur, queso, medicamentos-. Esta posición también se compagina con el sentido práctico que M. Mellon atribuye a los grupos pro-medio ambiente. Tal pragmatismo les lleva a comprender 76 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI la necesidad de explotar la naturaleza con el fin de mantener la vida de los seres humanos, con sus requerimientos y exigencias, así como al papel que la genética ha jugado y juega en la selección artificial de plantas, animales y microorganismos para fines agrícolas, alimenticios y sanitarios. A pesar de esta perspectiva racional, los grupos ecologistas no predican el abrazo entusiasta de la tecnología. Las experiencias negativas ya mencionadas y los errores de cálculo parecen aconsejar lo contrario. De hecho, en lo que, en mi opinión, es un primer escarceo hacia posiciones poco equilibradas desde un punto científico, los ambientalistas piensan que muchos de los problemas que afligen al mundo pueden encontrar avenidas prometedoras de solución en aproximaciones no-tecnológicas.3 Ello supone de nuevo bajo mi visión, ignorar o no reconocer que vivimos en mundo plenamente tecnológico en el que nuestro hábitat domicilio-trabajo está impregnado de dispositivos desde la cama hasta el teléfono que tienen una base científico-tecnológica, sin mencionar los artefactos que facilitan el transporte y la necesaria comunicación, desde la ecológica bicicleta hasta el agresivo automóvil, sobre el que por cierto me gustaría conocer, por amor a la simple curiosidad, si ha sido capaz de aglutinar a grupos o movimientos organizados «anti-automóvil» -un instrumento de gran poder contaminante y de considerable valor mortífero-.4 EL DEBATE RACIONAL 5 He defendido anteriormente la necesidad de encauzar el debate dentro de la racionalidad, por lo que pidiendo excusas por cualquier veleidad irónica en la que pueda haber caído, quiero exponer, a continuación, algunas preocupaciones que con razonable justificación asaltan a los ambientalistas o ecologistas y trataré de ofrecer argumentos en pro o en contra con objeto de promover ese debate. Voy a entrar, por lo tanto, en el análisis de casos o problemas y seguiré en mi presentación la metodología utilizada hasta ahora, en los apartados anteriores: breve presentación del problema y expresión de mi opinión o comentario personal. Es evidente que la preocupación que subyace en las inquietudes sociales acerca de la práctica de la nueva biotecnología es el riesgo, derivado del poder de producir combinaciones de genes no presentes en la naturaleza que hoy nos rodea, como el fruto de la evolución. 6 Por lo tanto, las preocupaciones respecto al ambiente se pueden clasificar en riesgos imaginarios, riesgos específicos y preocupaciones de amplio alcance. Riesgos imaginarios Las modernas técnicas de transferencia genética permiten rodear los mecanismos biológicos directos y transferir material genético, que puede ser funcional, a organismos huéspedes diferentes del organismo de origen. Por ejemplo, se pueden transferir genes de animales a organismos vegetales o genes de seres humanos a animales o plantas. Así crudamente expuesto, es obvio que la imaginación queda abierta a un campo de amplias posibilidades para generar organismos con nuevas propiedades. De hecho, ya se han producido cabras que secretan en su leche proteínas 77 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI humanas como un modo de fabricar medicamentos naturales, plantas con genes orientados a producir secuestradores de metales con el fin de utilizar como abono lodos contaminados con metales; y plantas de tabaco con genes de luciérnagas que las hacen brillar para ser utilizados como ensayo de marcadores biológicos. Sin embargo, lo que preocupa al público en lo se refiere a la ingeniería genética no es el presente, sino el futuro. De acuerdo con lo que se acaba de exponer, al poder transferir genes operativos entre cualquier organismo, las potencialidades de la tecnología parecen casi ilimitadas. En este contexto, no puede sorprender que en el debate sobre la aplicación de la ingeniería genética subyazca la posibilidad de generar monstruos. Este término no se refiere simplemente a organismos peligrosos, aunque en él podríamos incluir a las armas biológicas, sino que va mas allá y se aplica a animales y plantas que además de ser peligrosas poseen características grotescas, antinaturales. Comentario: Desde el lado científico se presta poca atención a esta preocupación, aunque tenga un notable predicamento entre el público. La razón del menor interés por parte de las científicos estriba en su escasa probabilidad, ya que requeriría en efecto la transferencia de una gran cantidad de genes, muchos de ellos desconocidos hasta ahora y cuya funcionalidad integrada sería además imprevisible. Aunque tenga una mayor verosimilitud, en el mismo sentido se puede hablar de la aplicación de la biotecnología para la preparación de armas biológicas. Como ya he comentado en otras ocasiones, cabe señalar en primer lugar que la lucha biológica es perfectamente posible sin recurrir a la biotecnología. Existe un amplio potencial de armas biológicas en toxinas de microorganismos y plantas y en venenos de animales que son habitantes naturales de este mundo en que vivimos como fruto de la evolución, sin ninguna manipulación. La toxina botulínica (producida por la bacteria Clostridum botulinum) o las neurotoxinas presentes en el veneno de serpientes son armas perfectas, difícilmente mejorables. Las armas biológicas están ahí, han estado ahí, por lo que se podían haber utilizado antes de aparecer la nueva biotecnología. Si no ha sido así, es por la capacidad reflexiva y la voluntad reguladora de los hombres. Es muy absurdo pensar que la biotecnología se oriente a programas de esta naturaleza. Difícilmente se van a conseguir instrumentos mortíferos más efectivos que la toxina botulínica o más sofisticados que los virus que continuamente nos acechan y atacan. En este caso no cabe invocar, como ya se ha citado en alguna ocasión, el caso del virus del SIDA. Toda la evidencia científica de que dispone, desde la epidemiología a la biología molecular, apunta a que el virus del SIDA tiene ya una vieja existencia, originado probablemente en África y con un incremento en su transmisión y difusión por mor de cambios en la pauta de actuación de la sociedad desarrollada (turismo hacia África, costumbres sexuales, drogadicción, entre otros). La biotecnología debe, por el contrario orientarse a combatir estas armas, no a fomentarlas ni crearlas 78 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI Riesgos propios Este ámbito de incertidumbre es, sin duda, el más relevante y complejo en relación con el tema que nos ocupa. Es evidente que existen riesgos específicos derivados de la modificación genética de organismos, tanto bacterias como plantas o animales superiores, aunque tales riesgos no estén ligados esencialmente a la naturaleza intrínseca del organismo, sino más bien a las propiedades codificadas por los genes que se han incorporado, a las relaciones de estos genes con los constitutivos del organismo en cuestión, configurando una nueva combinación de genes, y al resultado de estas nuevas combinaciones cuando se ponen en contacto con entornos específicos. La propia complejidad y diversidad de las situaciones que se pueden generar dibujan un panorama pleno de dificultades para acotar los problemas y para establecer, en consecuencia, una taxonomía de casos que facilite la comprensión y el análisis. A pesar de ello, Margaret Mellon establecía en un artículo reciente una primera separación, como categorías diferentes, entre riesgos propios directos e indirectos. Esta primera división y la descripción de algunos casos que sirvan para ilustrar esos dos grupos, será la metodología seguida en las secciones que a continuación expongo como primera aproximación para progresar por esta senda. a.- Riesgos directos y agricultura Dentro de esta categoría, los ambientalistas mencionan el caso de la incorporación en plantas de genes que codifican para la producción de sustancias que tienen carácter tóxico frente a plagas, por ejemplo toxinas bacterianas que actúan contra insectos que atacan a las cosechas. Esta aproximación, internalización, es un paso más en el uso de pesticidas biológicos que se viene fomentando como fruto de las aplicaciones biotecnológicas a la lucha contra las plagas. Los temores radican en la posibilidad de que las toxinas, o las plantas con la toxina, sean nocivas para la salud de los animales o los seres humanos que consuman como alimentos las plantas así tratadas. Comentario: La lógica para afrontar esta preocupación está bien establecida dentro de los mecanismos racionales de la investigación biológica y farmacológica, e incluso puede ajustarse a regulaciones ya existentes y referentes al campo de la sanidad animal y humana. Las propiedades eventualmente perjudiciales para hombres y animales de las toxinas se pueden determinar siguiendo protocolos toxicológicos adecuados, sin duda establecidos, para el caso de los pesticidas comúnmente utilizados. Estos protocolos o pautas se aplicarían para determinar la toxicidad del producto original y deberán haber sido seguidos al autorizar su uso, como producto aislado, independientemente de cual sea su origen. Es evidente que puede surgir una preocupación adicional derivada de la posible modificación de las toxinas al ser producidos por un organismo distinto al suyo original. Esta preocupación se puede subsanar recorriendo las mismas pautas analíticas anteriores pero, en este caso, con las toxinas obtenidas a partir de los nuevos portadores del gen, tras su aislamiento y purificación. Existe la posibilidad de introducir un control adicional, que sería hasta excesivo, si se compara con las pautas tradicionales de análisis y seguimiento de 79 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI las propiedades tóxicas de un producto, efectuando un control de la toxina en presencia de un extracto del organismo, planta normalmente, donde se haya injertado el gen para producir las toxinas. Por cierto, me parece importante subrayar que esta práctica de comprobar la acción de cualquier pesticida tras su paso por el suelo y las plantas, debería ser de recurso común a los pesticidas de origen químico, ya que estos compuestos presentan riesgos quizá mayores de experimentar cambios y originar nuevos productos tras su paso por las plantas como fruto del lógico proceso de metabolización. No se puede dejar de lado además que las toxinas biológicas son proteínas y que en pura racionalidad su efecto está ligado a la preservación de su estructura. Cualquier modificación de la misma determinará una modificación, probablemente pérdida, de su actividad. Este planteamiento se resume en el siguiente esquema: +P e sticid a Q uím ico X X X P ro p ied a d es C o n o c id a s X P ro p ied a d es D es c o n o c id a s +G e n T ox ina Y T ox in a Y P ro p ied a d es C o n o c id a s b.- Riesgos directos y ambiente El otro gran grupo de riesgo directos abarca a los riesgos ecológicos propiamente dichos, que comprenden los efectos de los organismos modificados genéticamente en conexión con otros organismos. La Sociedad Ecológica de América (ESA) ha hecho referencia a un conjunto de efectos potenciales relacionados con la liberación de organismos que deberían ser tenidos en cuenta para corregir o evitar sus efectos. Entre ellos cabe mencionar: la creación de nuevas plagas, el daño a especies diferentes de las que están en el objetivo del proceso; los efectos destructores en comunidades biológicas existentes; y los efectos adversos respecto a los procesos que configuran los ecosistemas. Por otro lado, un informe de la Academia de Ciencias (NAS) aparecido en 1987 centraba los riesgos ecológicos y planteaba el caso del posible desplazamiento de especies actuales de peces. La preocupación general tenía sus raíces en la complejidad que informa los efectos ecológicos, ya que son consecuencia de interacciones muy complejas entre organismos, por lo que, en la mayoría de los casos, aparecen de modo inesperado y son, por tanto, difíciles de predecir. Incluso es difícil en muchas ocasiones explicarlas en visión retrospectiva. A ello hay que añadir que los potenciales efectos ecológicos pueden variar notablemente según el organismo de que se trate, planta, animal, microorganismo, de cómo haya sido modificado y de dónde y en qué cantidad vaya a ser liberado. El ejemplo más directamente examinado es el caso de los peces, ya que estos animales están siendo objeto de continuas manipulaciones genéticas. Entre otros éxitos de la ingeniería genética, se ha logrado introducir en una especie de 80 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI carpa dos genes, uno que codifica para una hormona de crecimiento; el otro para una proteína «anticongelación» que permitiría al pez sobrevivir en aguas frías. Si este pez, modificado así, fuera introducido, intencionada o accidentalmente, en el entorno natural, cualquiera de estas especies podría desplazar o alterar el equilibrio de las poblaciones nativas: el gen «anticongelación» podría, por ejemplo, permitir a un pez de aguas calientes invadir las aguas frías; el pez modificado con el gen de la hormona de crecimiento podría crecer más rápidamente o desarrollarse más para sobreponerse a la población normal que se vería así con dificultades para seguir el ciclo nutricional ordinario o habitual. A estos problemas hay que añadir que pueden existir efectos adicionales relacionados con los vectores utilizados para transferir los genes en los peces en cuestión, ya que se trata de retrovirus implicados en el desencadenamiento de los procesos cancerígenos. Con estas consideraciones parece lógico que se reclame atención antes de liberar un organismo modificado genéticamente ya que no se puede descartar la aparición de riesgos que no son sólo específicos como se acaba de exponer, sino que hay que pensar en los riesgos genéticos de desplazamiento de especies, rotura de equilibrios biológicos y alteraciones de la fauna y flora naturales que son de tal entidad que merecen una cuidadosa reflexión sobre los mismos. Comentario: Las preocupaciones suscitadas por los riesgos ecológicos me parecen lógicas, aunque piense que están relacionadas fundamentalmente con las dificultades que tiene la ecología para articularse como ciencia experimental, superando la etapa meramente descriptiva u observacional. Pienso que la experimentación no debe circunscribirse al ámbito del laboratorio, deteniéndose en la modificación genética de los organismos, sino que deben realizarse experimentos en territorios acotados, en campo bajo condiciones de control bien definidas y establecidas. Comprendo la resistencia de los ecologistas ante el argumento avanzado por los biólogos moleculares de que las especies existentes están tan bien adaptadas, como fruto de la evolución, que difícilmente serían desplazadas por las especies modificadas. Existen suficientes ejemplos acerca de la modificación ambiental introducida por especies extrañas para que el argumento empleado por los científicos «de laboratorio» suscite dudas. Sin embargo, no entendería una iniciativa de protesta o reacción contra experimentos de campo acotados, bien diseñados, en lo que podría asimilarse a pautas de control ecológico, por analogía a los controles que se siguen en la investigación farmacológica o toxicológica. Se trata, por lo tanto, por mi parte de abogar una vez más por la introducción de lo «científico» en toda las disciplinas científicas, valga la paradoja, y de invocar la necesidad de que ello se produzca de modo inmediato en la ecología. c.- Riesgos indirectos Es evidente asimismo que la utilización de organismos modificados genéticamente puede generar una serie de efectos indirectos. La propia vaguedad y amplitud de la cuestión determina la dificultad de referirse a casos concretos. Entre ellos se hace mención al caso de las plantas tolerantes a pesticidas químicos. El desarrollo de plantas modificadas genéticamente para aumentar su 81 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI tolerancia a pesticidas químicos podría conducir al incremento en cantidad y duración del uso de estas peligrosas sustancias. Por otro lado, me atrevo a apuntar personalmente a un reciente logro químico-farmacéutico que podría romper, sin embargo, el equilibrio biológico. En efecto, se acaba de conseguir que el alcaloide mortal hiosciamina, producido por la belladona (Atropa belladonna) se convierta, gracias a la inserción de genes adicionales que determinan la incorporación del enzima hidroxilasa, en escopolamina, alcaloide de uso terapéutico. Con ello se incrementa el rendimiento y, por consiguiente, el abaratamiento de la extracción y la separación de este producto, con la consiguiente reducción en costes y precios. Este notable logro puede, como ya se apuntaba anteriormente, romper el equilibrio biológico ya que la producción de alcaloides tóxicos es probablemente un mecanismo de lucha biológica fruto de la evolución. Sin embargo, los beneficios son evidentes y múltiples. Este ejemplo sirve para sacar a colación una última categoría de riesgos derivados de la manipulación genética y que se puede resumir bajo el epígrafe de «riesgos imprevistos o desconocidos» ya que la modificación de un amplio espectro de entidades autoreplicativas podría determinar consecuencias imprevisibles. Comentario: Como ya he esbozado, me parece necesario que se reconozca la importancia de estos riesgos y que ello ayude a aumentar las cautelas y el rigor de los controles. Sin embargo, quisiera hacer dos precisiones. Una de carácter general se refiere a la inadecuación de combatir el progreso bajo la constante invocación a riesgos desconocidos. Con esta actitud catastrofista no se hubiera producido el encuentro entre mundos que hace quinientos años tuvo lugar con el viaje de Colón a las Indias, ni se hubiera descubierto la Antártida ni se habría puesto en marcha la fabricación de la penicilina. La segunda de carácter particular concierne a los casos específicos que se han expuesto. Me parece que el mayor o menor riesgo de una determinada explotación de descubrimientos va a depender de qué la industria o sector industrial esté detrás de la innovación. La preocupación por el uso desmesurado de pesticidas es lógica si fuera la industria química la que ha desarrollado la modificación de las plantas y -su interés en incrementar beneficios por la venta de pesticidas sería una consecuencia obvia-. Sin embargo, la situación cambiaría si el desarrollo tecnológico fuera promovido por la industria agroalimentaria, cuyo interés comercial radicaría fundamentalmente en la venta de semillas o de los productos resultantes de las cosechas. Riesgos genéricos El horizonte de las preocupaciones ambientales en conexión con los organismos transformados por ingeniería genética no se limita a los riesgos dependientes de los productos específicos. La aparición y progresiva implantación de la biotecnología generan un vasto concierto de preocupaciones ambientales respecto a áreas diversas. Una de estas áreas concierne a las implicaciones socio-económicas de la tecnología, particularmente en el sector agrícola. Los productos de la biotecnología pueden afectar al número de trabajadores que permanecen o se desarrollan en el 82 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI sector primario, a la selección de las prácticas agrícolas y al control de las mismas. La agricultura representa el principal recurso derivado de la explotación del suelo en la mayoría de los países, por lo que su estructura y sus prácticas ejercen una evidente influencia sobre el ambiente. El foco de estas preocupaciones cambia según la sociedad implicada. En los Estados Unidos, por ejemplo, la mayor preocupación del uso de la ingeniería genética se centra en un posible aumento de la tendencia hacia prácticas agrícolas de carácter destructivo del medio ambiente, como sería el mencionado uso abusivo de productos químicos que contaminan profusamente la tierra y las aguas superficiales (predominio químico). En el tercer mundo, sin embargo, la preocupación deriva de una política de sustitución de las cosechas locales, por ejemplo café y vainilla, por productos obtenidos a partir de cultivos celulares en cualquier región del globo, sin necesidad de condiciones ambientales específicas, lo que causaría importantes daños sociales, económicos e, incluso, agrícolas (predominio socio-económico). En este sentido conviene mencionar que si los ingenieros genéticos franceses consiguen desarrollar cultivos que produzcan goma arábiga, se produciría una marcada crisis en la industria sudanesa productora de esta sustancia, que es la segunda fuente de divisas para el país africano. Otra área que concita creciente preocupación se refiere a la potencial aplicación de la ingeniería genética a la obtención de organismos resistentes al alto grado de contaminación, como es el caso de peces capaces de desarrollarse en aguas con altos grados de acidez en los lagos de Aderodacks. Esta aplicación de menor coste que la descontaminación de las aguas puede animar a adoptar la solución de poblar los lagos con estos peces resistentes, sin corregir el deterioro. Sin embargo, el conflicto es evidente pues es evidente asimismo que la adaptación de biotipos a entornos contaminados no es el único camino para conservar la vida en entornos hostiles. Una tercer área de preocupación se relaciona con las implicaciones de la ingeniería genética en la conservación y el desarrollo de la flora y fauna autóctonas. La agricultura y las contradicciones generadas por el cultivo de nuevas plantas, las posibles aplicaciones de la ingeniería genética a especies salvajes abren la imaginación a toda suerte de posibilidades. Un cuarto tema que domina la preocupación de las aplicaciones de la biotecnología concierne a la dirección última de la tecnología. La característica más importante de la nueva tecnología se refiere quizá a sus posibilidades ilimitadas: vacas como factorías farmacéuticas; tomates perennemente sabrosos y jugosos; cosechas que resisten la sequía. Las previsiones indican que para el año 2000 una quinta parte de los alimentos serán producidos por medio de técnicas biotecnológicas. Recientemente Richard D. Godown, presidente de la Industrial Biotechnology Association declaraba que para hacer frente a las demandas alimenticias de la creciente demografía mundial la «biotecnología es la mejor esperanza». Lo que marca esta posible revolución no es tanto la base experimental, sino la velocidad con que se puede producir. De hecho, los catálogos de semillas desvelan la forma en que se han obtenido por medio del «bricolage» genético con plantas a través de siglos de experimentación con cruzamientos genéticos entre especies y variedades. El hombre necesitó varios siglos para desarrollar cereales 83 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI a partir de hierbas salvajes. Hoy en día se puede obtener una variedad más suave o más dulce en el plazo de unos pocos años. Comentario: El movimiento «antibiotec»7 . Está claro que la superación de las barreras de los mecanismos naturales condiciona la opción por un mundo en el que las formas, el comportamiento y los usos de los organismos tendrán pocas barreras y en el que los seres racionales tendremos escasos indicadores para ajustar nuestras actuaciones. Mucha de la inquietud suscitada por las aplicaciones de la tecnología deriva de la noción de que se inicia un camino que puede dirigir la humanidad hacía direcciones no-deseadas. Algunas de las inquietudes surgen de los temores a lo desconocido; otras se pueden atribuir a la idea de la fácil transferencia de las técnicas a los seres humanos; otras finalmente, a las negativas experiencias anteriores. Dentro de este contexto, se levanta un amplio movimiento de protesta, canalizado en la mayoría de los países desarrollados a través de grupos o asociaciones que constituyen el movimiento «antibiotec» (Bio/Technology, vol 11, January 1993, pp. 44-48) con distintos niveles de racionalidad en su contestación. En uno de los extremos de la radicalidad continúa Jeremy Rifkin que capitanea una notable cruzada contra la industria agroalimentaria dedicada a explotar las aplicaciones de la biotecnología. La aproximación al debate de este fundamentalista es bastante apocalíptica y en ella se hacen invocaciones de nuevo a la idea de «monstruos» («frankenfoods»). En un reciente artículo, firmado por J. Rifkin y T. Howard, y publicado en la revista ¡Chemistry and Industry! (18 January 1993, p. 64) comenta que «los usuarios es lógico que estén preocupados. Además de las cuestiones éticas que rodean este intento de transformar el futuro evolutivo del planeta en un proceso todavía más industrial, la ingeniería genética de nuestro suministro de alimentos promueve evidentes cuestiones referentes al ambiente, salud y agricultura». Parece que para los señores Rifkin y Howard la industria nociva es la biotecnológica y, sin embargo, no se detecta una posición de análoga beligerancia respecto a la industria tradicional química, responsable de las muchas experiencias negativas anteriores a las que tanto se menciona. En dicho artículo Rifkin y Howard recorren los problemas que he venido describiendo y comentando a lo largo de este texto -tolerancia a pesticidas, producción de toxinas, tomates y frutas con genes que confieren resistencia a antibióticos-. Pero quizá es importante subrayar lo que para Rifkin y Howard, es el principal impacto sobre el sistema tradicional de producción agrícola en granjas. Apunta que la producción de alimentos por la vía de la nueva biotecnología podría eliminar las granjas y al agricultor del campo, para ser controlada por las grandes compañías. Se detecta por tanto una actitud de defensa de ciertos gremios o corporativismos, mientras que parece combatirse las posiciones de otros «lobbys». Existe una cierta incoherencia en mi opinión en estos radicales planteamientos. Estas iniciativas están encontrando terreno favorable entre el público que reacciona contra los llamados productos «frankefood». Un movimiento de boicot contra este tipo de productos ha aflorado dentro de la propia industria. Unos 3000 profesionales del sector gastronómico y agroalimentario han apoyado la posición con- 84 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI traria a estos productos y han decidido no comprar, ni preparar o servir alimentos derivados de la aplicación de estas tecnología, de la nueva biotecnología. El argumento final esgrimido por Rifkin y Howard invoca la conveniencia de preservar la integridad de lo que comemos como un paso decisivo para que gane peso la conciencia y el activismo sobre los problemas ambientales. Comentan con mal disimulada satisfacción que como la reacción contra esos productos progrese, los miles de millones destinados al fomento de las aplicaciones de la ingeniería genética constituirá uno de los mayores fiascos de la moderna tecnología agroalimentaria. No me parece que esta actitud sea la más adecuada para progresar en la línea de un debate racional que propugno y en la que creo que se debería profundizar. COMENTARIOS ADICIONALES PARA CONTRIBUIR AL DEBATE CIENTÍFICO Me parece lógico insistir en señalar que una de las grandes aspiraciones de los movimientos ambientalistas o grupos ecologistas es mantener la biosfera tal como la tenemos como fruto de 4000 millones de años de evolución. La opción me parece razonable desde una visión excesivamente simplificadora. Convendría recordar que durante todo este proceso evolutivo han tenido lugar catástrofes, en algunos casos de grandes proporciones, que han conducido a la extinción de especies y a la aparición de otras nuevas. Es evidente que estas catástrofes no han sido producidas por el hombre y el argumento que pretendo desarrollar no quiere invocar los beneficios de las catástrofes ni animar a que el hombre las provoque. Trato esencialmente de constatar un hecho indiscutible y en relación con él, de manifestar mi perplejidad por la asunción de credos providencialistas o creacionistas por colectivos que recogen posiciones de progreso. Al mismo tiempo, me gustaría poner de relieve que es la naturaleza tal como hoy la disfrutamos no todo es situación idílica. Coexisten con nosotros animales que tratarían de destrozar al hombre en la lucha por la supervivencia. Convivimos con un gran número de organismos patógenos o transmisores de patología -insectos, parásitos, hongos, bacterias, virus- cuyo mantenimiento a raya con un combate cada vez más inteligente y estratégico es un requisito indispensable para que hombre y animales puedan sobrevivir. Parece lógico que desde ciertos importantes colectivos se defienda la biodiversidad, o se combata por proteger la vida de las ballenas o de otro animal en vías de extinción. Pero no debemos olvidar que desde hace muchos años millones de seres humanos, habitantes en zonas de subdesarrollo, sufren enfermedades debilitantes, endémicas, que los incapacitan incluso para cultivar las cosechas con que obtener alimentos. Pocas voces militantes se escuchan en pro de una acción solidaria contra estas enfermedades, en las que los intereses del libre mercado encuentran escasos flecos de atracción por razones obvias. Por último un comentario acerca de la competencia y los ecosistemas naturales. El debate sobre la competencia dura desde hace muchos años. El proble- 85 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI ma para avanzar en el estudio de estos problemas con el objetivo de sacar conclusiones radica en la propia naturaleza de la investigación sobre ecología. Se aplican a los proyectos parámetros idénticos a los de la investigación en laboratorios tradicionales, períodos cortos de financiación, demanda de resultados inmediatos. Existe un problema dentro de la comunidad científica de comprensión de la ecología. Sin embargo, cuando se realizan experimentos de esta naturaleza se detecta que la eliminación de una especie genera una dinámica compleja, con efectos en cascada, hasta el punto de que, según parece, hay probablemente que cuestionarse la tesis -recogida en manuales de biología- de que las comunidades ecológicas alcanzan los equilibrios adecuados para su región geográfica. Parece que «la composición de las comunidades varía continuamente a lo largo del tiempo». Si esto es así, es probablemente inevitable concluir que algunos de los grandes principios de la ecología están todavía por elaborar lo que obliga a insistir en la necesidad de un debate amplio, integrador, científico multidisciplinar, y de gran calado social para alcanzar las conclusiones más razonables, de forma que no creemos con una defensa a ultranza, no racional, del medio ambiente reacciones que marquen otra vez cambio pendulares, en los que el hombre, animal testarudo si los hay, tropieza siempre regularmente. LA NECESIDAD DE REGULAR Y DEMOCRATIZAR EL DEBATE Parafraseando a Churchill se debe insistir en la idea de que el desafío es demasiado importante para dejarlo en manos únicamente de los científicos y de los intereses económicos. De aquí que se detecte un amplio consenso acerca de la necesidad de regular las aplicaciones de la biotecnología en función de sus riesgos ambientales. Es importante poner de relieve que las regulaciones deben contemplarse desde una perspectiva diferente a los planteamientos y actitudes que han informado las regulaciones de productos químicos. Convendría diseñar sistemas específicos en lugar de tratar de adoptar y adaptar normas aplicadas a regular la industria tradicional. En cualquier caso y sea cual sea la opción que se tome, la regulación es inevitable. Una actuación creíble y eficiente en este sentido ayudará, y no retrasará, el progreso de la industria basada en esta tecnología. El público, la sociedad debe intervenir en este proceso de desarrollo. Se necesita fomentar la educación en estas cuestiones y aspectos relacionados para que desde organizaciones y colectivos se pueda participar racionalmente en la evaluación de los riesgos y en las decisiones sobre las eventuales aplicaciones. En el caso de la agricultura, por ejemplo M. Mellon apunta el efecto positivo que la biotecnología puede ejercer para una deseable transición hacia la agricultura de protección ambiental, pero, añade, siempre que se subordine, en la línea que he expuesto repetidamente, al desarrollo de escasos aportes químicos y de viabilidad biológica. Hay que desarrollar mecanismos e instituciones que permitan aprender a evaluar, a valorar las tecnologías, y, donde sea adecuado, decir sí y, donde sea inadecuado, a decir no.8 ¡He aquí un reto adicional con el que nos enfrenta la biotecnología!. 86 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI BIBLIOGRAFÍA • Basalla, G. 1991 La evolución de la tecnología, Barcelona, Crítica. • Bijker, W., Hughes, T.P. y Pinch, T.J., eds. 1987 The social construction of technological systems New directions in the sociology and history of technology , Cambridge (MA), MIT Press. • Davis, B. D., ed. 1991 The genetic revolution. Scientific prospects and public perception, Baltimore and London, The Johns Hopkins University Press. • Dosi, G. 1982"Technological paradigms and technological trajectories: a suggested interpretations of the determinants and directions of techmical change», Research Policy. 1984 Technical change and Industrial transformation: The Theory and an Application to the Semiconductor Theory, London, Macmillan. 1988y, Freeman, C., Nelson, R., Silvebergm G, y Soete, L. eds., Technical Change and Economic Theory, London, Pinter Publishers. • Mellon, M. 1991"An Environmentalist Perspective», en Davis, B. D., ed., 1991, The genetic revolution. Scientific prospects and public perceptions, Baltimore and London, The Johns Hopkins University Press. • National Academy of Sciences 1987 Introduction of Recombinant DNA- Engineered Organisms into the Environment: Key issues, Washington (DC), National Academy Press. • National Research Council 1989 Alternative Agriculture, Washington (DC), National Academy Press. • Nelson, R. y Winter, S. 1982 An evolutionary theory of economic change, Cambridge (MA), BelknapHarvard University Press. • Orsenigo, L. 1989 The emergence of biotechnology Institutions and markets in Industrial Innovation, London, Printer Publishers. • Pacey, A. 1990 La cultura de la tecnología, México, FCE. • Rip, A. 1981"A cognitive approach to Science Policy», Research Policy, vol. 10, pp. 294311. • Rosenberg, N. 1982 Inside the Black Box, Cambridge (EN), Cambridge University Press. • Tiedje, J., Colwell, R.K., Grossman, Y.C., Hodson, R.E., Lenski, R.E., Mack, R.N. y Regal, P.J. 1987"The Planned Introduction of Genetically Engineered Organisms: Ecological Considerations and Recommendations», Ecology, vol. 70, nº 2, pp. 298-301. 87 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI NOTAS 1 Trabajo del Grupo ESFERAS (Estudios Sociales Filosóficos y Económicos Relacionados con el Ambiente y la Salud). El autor, único responsable, agradece las críticas, sugerencias y comentarios de José Luis Luján y Daniel Borrillo, integrantes del Grupo ESFERAS. 2 De hecho se podría decir, parafraseando a Ebbinghaus, refiriéndose a la psicología científica, que la biotecnología posee un largo pasado y una corta historia. 3 D. Borrillo me ha comentado que los ecologistas cuestionan la racionalidad misma pues es ella quien está en la base del paradigma del hombre «señordueño» de la naturaleza. 4 Es cierto, sin embargo, que con carácter anecdótico empiezan a elevarse voces de defensa de los ciudadanos ante los coches o de crítica hacia el carácter individual y agresivo para el ambiente de este medio de transporte (en España, el boletín informativo ong de marzo 1993; en Alemania, Holanda y Francia empieza a aflorar pegatinas y folletos con «slogans» anti-automóvil). 5 Alain Touraine previene en su «Critique de la modernité» acerca de los peligros posibles de abandonar la idea de sujeto para volver al ser o a la naturaleza (comentario D. Borrillo). 6 Los ecologistas franceses cuestionan incluso el término «environnement» ya que el mismo refuerza el carácter antropocéntrico del universo (comentario de D. Borrillo). 7 Término que encuentro muy sugerente y que aparece en el título de un artículo de Bernand Dixon (Bio/Tecnology, Enero 1993) «Who’s Who in European Antibiotech». 8 Sería más correcto, dejando licencias estilísticas aparte, proponer que la valoración de las tecnologías conduzca a modular posiciones, propuestas y diseños, de forma que se arbitren soluciones que optimicen los objetivos y los recursos. 88 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI LA BIOTECNOLOGÍA, LOS ACTORES Y EL PÚBLICO1 JOSÉ LUIS LUJÁN y LUIS MORENO (Instituto de Estudios Sociales Avanzados Consejo Superior de Investigaciones Científicas) En el presente trabajo se analiza el desarrollo reciente de la nueva biotecnología como el resultado de un proceso de interacción entre diferentes actores sociales. Se examina cómo dichos actores modifican sus posiciones de partida y redefinen sus estrategias de actuación. En este contexto las percepciones públicas de la tecnología aparecen como una valoración compleja del conjunto de este proceso social, por lo que no deben entenderse exclusivamente como el resultado de la comprensión pública de los aspectos meramente técnicos o científicos. Para finalizar se hace referencia a la formulación de políticas públicas en relación con las innovaciones biotecnológicas. INTRODUCCIÓN La tecnología se han convertido en objeto de escrutinio público y de debate político. Alrededor de los años sesenta, diversos movimientos sociales tomaron como objeto de interés el desarrollo tecnológico. Las causas para que esto ocurriera fueron de diferente índole: una sucesión de grandes accidentes tecnológicos y su conversión en objeto de atención por parte de los medios de comunicación; un progresivo deterioro de la confianza ciudadana en los expertos y en la administración pública; y una politización de los asuntos relacionados con la protección de la salud pública y del entorno físico (Brown, 1989). También se podría hablar del surgimiento de la Big Science , de la preocupación académica por la instauración del divorcio entre las dos culturas (una científico-técnica y otra social y humanista) y de la aparición de movimientos contraculturales cuestionadores del desarrollo tecnológico. Especial mención merecen los temas relativos a la energía nuclear y la contaminación química. Uno de los trabajos que en mayor grado contribuyeron a la emergencia de una conciencia crítica hacia el desarrollo tecnológico fue La Primavera Silenciosa (Silent Spring, 1958), de Rachel Carlson. Se tomaba conciencia de que los pesticidas sintéticos y los metales pesados, por ejemplo, se acumulaban progresivamente y se introducían en la cadena alimenticia ‘envenenando’ la vida en el planeta. Carlson llamaba de este modo la atención sobre riesgos que todavía no eran patentes pero que, de no tomar medidas, llegarían inevitablemente a materializarse. La construcción de centrales eléctricas termonucleares ha sido, asimismo, uno de los episodios que más ha contribuido a la aparición y consolidación de los movimientos ecologistas. El desarrollo de la biotecnología se produce precisamente en este nuevo contexto sociopolítico. La implantación de nuevas tecnologías siempre ha conllevado algún tipo de movilización social. Podemos mencionar aquí a los luditas o aludir a las controversias relacionadas con los ferrocarriles, entre muchos otros ejemplos. 89 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI Pero la biotecnología constituye un caso especial. Al ser el suyo un ámbito relacionado con la vida (humana y no humana), la biotecnología posee una gran dimensión simbólica, esto es, afecta la comprensión de los procesos biológicos y de nosotros mismos como seres vivos (Hottois, 1990). Es una tecnología de carácter horizontal que tiene repercusiones socioeconómicas en un gran número de sectores: la medicina, la agricultura, la protección del ambiente, la minería, la industria química y farmacéutica. Y está relacionada con algunos de los temas de mayor debate en nuestros días: la biodiversidad, la transferencia de tecnologías, los derechos de propiedad industrial, las relaciones Norte/Sur, o el desarrollo sostenible, por citar sólo algunos de ellos. La preocupación pública y política por la biotecnología ha hecho de ella un objeto de análisis por parte de los científicos sociales. SOBRE EL ESTUDIO SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA Durante las dos últimas décadas se ha producido un gran desarrollo de los estudios sociales sobre la tecnología en general. Este impulso ha consistido tanto en un aumento numérico de las investigaciones llevadas a cabo como en una renovación conceptual. Aunque existen importantes diferencias entre los distintos enfoques actuales en el estudio social de la tecnología, expondremos a continuación algunos de los puntos comunes que ilustrarán nuestro análisis posterior del desarrollo de la biotecnología. Los estudios tradicionales de la tecnología se han centrado en los impactos de los productos tecnológicos, mientras que los enfoques actuales se ocupan principalmente del proceso de generación y reemplazo de tecnologías. Dicho proceso es concebido, por lo menos en parte, como de carácter social y su investigación consiste en determinar el papel que juegan diferentes actores (individuales y colectivos) en el desarrollo de las tecnologías. Obviamente los niveles posibles de análisis son múltiples: la investigación, la formulación de políticas, la regulación o la comercialización, son algunos de ellos. En resumen, la tecnología no es concebida como una entidad autónoma o un deus ex machina, sino, y fundamentalmente, como un proceso continuo de elecciones condicionadas por factores sociales, económicos, técnicos, científicos o políticos (Luján, 1992; Luján y Moreno, 1993c; Schot, 1992; Miles, 1993). Examinemos a continuación cuáles son algunos de los actores que están influyendo en la evolución de la biotecnología. LOS ACTORES SOCIALES Y SUS ACTOS En la presente sección nos centraremos primordialmente en el estudio de los siguientes actores: (i) científicos y tecnólogos; (ii) empresas; (iii) activistas ambientalistas y conservacionistas; y (iv) decisores y administradores públicos. En los últimos veinte años estos actores sociales han interaccionado entre sí de diferentes formas (Baark y Jamison, 1990; Busch, Lacy, Burkhardt y Lacy, 1991; Wright, 1992; Walsh, 1993). Contrariamente a lo que podría suponerse, este proceso de interacción ha sido constructivo y, de un modo u otro, todos los actores han tenido que adaptar en algún grado sus posiciones de partida. Constituye ésta una de las conclusiones más importantes a extraer de la participación pública en el debate y la regulación sobre la práctica biotecnológica. El cuadro 1, referido al caso de los Estados Unidos, es ilustrativo de dichas variaciones. 90 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI Cuadro 1: Actores sociales en el desarrollo de políticas sobre la tecnología en los Estados Unidos. Período Científicos y Tecnólogos Empresas Década de Restricciones voluntarias: Actitud Pasiva los ´70 elaboración de las apoyo a las directrices de los NIH* directrices NIH Principios de los ´80 Desregulación negociación Activistas Rechazo total Actitud pasiva Uso voluntario de Protestas contra Posturas defensivas las directrices NIH la diseminación reacia a la regulación de la diseminación Finales de Oposición a la “excesiva los ´80 regulación” Oposición a la regu- Apoyo a la negolación: negociación ciación para establecer una regulación restrictiva Principios de los ´90 Preocupación por la seguridad y su influencia en la mativas apoyo a la regulación e investigación en evaluación de riesgos opinión pública Administración Establecimiento de procedimientos administrativos sobre la base de los reglamentos existentes Rechazo parcial Los apoyos a la Apoyo a las biotecnología entran campañas infor- en conflicto con la bioseguridad NIH: National Institute of Healt, Institutos Nacionales de Salud Fuente: Baark (1991) A continuación, se analiza con mayor detenimiento la influencia que los actores sociales de referencia han tenido en el desarrollo de la biotecnología. El estudio se circunscribe principalmente a la Comunidad Europea y a los Estados Unidos de Norteamérica. Científicos y tecnólogos Los científicos y tecnólogos han sido conscientes de la preocupación pública por la investigación en biotecnología e ingeniería genética. En la Conferencia de Asilomar (1976) se aprobó una moratoria sobre los experimentos con ADN recombinante. Más tarde la moratoria fue levantada, pero gran parte de la investigación en biotecnología (sobre todo en ADN recombinante), ha consistido precisamente en la búsqueda de medidas de seguridad en la experimentación y en la diseminación de organismos génicamente modificados (OGMs). Se puede hablar, en este sentido, de modificaciones de trayectorias tecnológicas por razones de seguridad (Jelsma, 1991). Seguidamente se relacionan, a título ilustrativo, las principales técnicas hasta ahora desarrolladas. Marcadores: Se obtienen mediante la introducción de genes en una bacteria de tal manera que el microorganismo sea resistente a un determinado antibiótico, lo que facilita, así, su localización. Ambiente selectivo: Es inducido por diversos medios (colorimétricos, por ejemplo), facilitando la detección de colonias de microorganismos. Pruebas génicas: Se llevan a cabo por la utilización de secuencias (marcadas) de ADN complementarias de aquéllas que quieren detectarse. Inmunofluorescencia e inmunoradiografía: Efectuadas para la identificación de proteínas mediante su unión con anticuerpos para formar un complejo 91 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI reconocible por microscopía óptica. Mutaciones mutiladoras: Inducidas a organismos de tal modo que, por su propia constitución génica, tienen dificultades para sobrevivir en determinadas condiciones ambientales. Sistemas suicidas: Son el producto del diseño de bacterias que se autodestruyen tras realizar la función para la que han sido utilizadas. Esterilidad masculina en plantas: Desarrollada para evitar la propagación de plantas transgénicas mediante la esterilización masculina y la subsiguiente imposibilidad de reproducción. Estas investigaciones han conseguido que la diseminación de OGMs sea más segura, pero no por ello se ha llegado a un consenso completo, ni siquiera en el seno de la comunidad científica. En los Estados Unidos se han desatado controversias entre científicos de distintas especialidades. Biólogos moleculares, ecólogos e ingenieros agrícolas han mantenido importantes diferencias al valorar la relación costes/beneficios de la diseminación de OGMs (Hollander, 1986). Algunos científicos sociales, especialmente los sociólogos de la agricultura, han resaltado los problemas que la nueva biotecnología puede generar en las comunidades rurales (Busch, Lacy, Burkhardt y Lacy, 1991). Una característica a resaltar del desarrollo biotecnológico ha sido que en su ámbito los científicos no sólo han jugado el papel de investigadores. Como se señalará más adelante, científicos y tecnólogos han estado implicados en la constitución de algunas empresas biotecnológicas (los llamados científicos-empresarios), y también han influido en la orientación de instituciones y administraciones públicas. Administraciones y decisores públicos Han desarrollado un triple papel: (a) Auspiciar estudios sobre percepción pública de la biotecnología y sobre sus aspectos sociales; (b) Potenciar la investigación en biotecnología; y (c) Reglamentar la investigación y la aplicación productiva de la biotecnología. Los países más desarrollados han puesto en marcha programas específicos para potenciar la I+D en biotecnología (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Dinamarca, Japón, por citar algunos de ellos). También las instituciones comunitarias europeas: Biomolecular Engineering Programme, BEP (15 millones de ECUs, 1982-1986); Biotechnology Action Programme, BAP (75 millones de ECUs, 1985-1989); Biotechnology Research and Innovation for Development and Growth in Europe, BRIDGE (100 millones de ECUs, 1990-93); Biotechnology Programme , BIOTECH (164 millones de ECUs, 1992-94) (Wheale y McNally, 1993). Al tiempo que se potenciaba la investigación y la innovación en biotecnología, las instituciones y administraciones europeas se preocupaban también por conocer la opinión pública sobre las aplicaciones de esta tecnología. En 1982, un informe de FAST (Forecasting and Assessment in Science and Technology, Dirección General XII de la Comisión Europea) exponía: «Los proyectos estratégicos que han de desarrollarse en los centros de investigación clave deben responder (o anticiparse) a las 92 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI necesidades, expresadas en el mercado, o producto de las decisiones políticas, de una sociedad democrática. En este contexto, tales proyectos deben alcanzar el apoyo político, financiero y social necesario para poderse llevar a cabo. Este apoyo depende del grado de aceptación y comprensión pública. Obtener este apoyo puede ser más difícil que resolver los problemas técnicos, y las consecuencias de no conseguirlo más costosas que el propio desarrollo de la tecnología ». (Nuestro énfasis, en cursiva) En abril de 1991, tras más de un año de debate, la Comisión Europea publicó el informe «Promover en la Comunidad las condiciones de competitividad de las actividades industriales basadas en la biotecnología» (SEC(91)629 final). Según la Comisión, las ventas mundiales de productos derivados de la biotecnología alcanzaban en 1985 los 7.500 millones de ECUs. A finales de siglo dicha cifra se situaría entre los 26.000 y los 41.000 millones de ECUs. La Comisión Europea clasificaba a la biotecnología como una tecnología estratégica y consideraba necesario crear las condiciones favorables para el establecimiento de las bioindustrias. La importancia económica de la biotecnología, según la Comisión Europea, es crucial. Al mismo tiempo que la Comisión se ha preocupado de impulsar el desarrollo industrial de la biotecnología, también considera necesario proteger el ambiente y la salud, y responder adecuadamente a las preocupaciones públicas. En este sentido, la Comisión establece seis grupos de cuestiones fundamentales concernientes a la relación entre biotecnología y sociedad: (i) Cuestiones de ética relacionadas con la vida humana en la práctica médica, el consejo médico, la investigación en embriones humanos o la secuenciación del genoma humano; (ii) Cuestiones relativas a los límites de los derechos de propiedad intelectual; (iii) Cuestiones ambientales relacionadas con los posibles efectos de la diseminación de organimos génicamente modificados; (iv) Cuestiones relativas a la seguridad y la salud de los trabajadores de empresas biotecnológicas y de sus productos; (v) Cuestiones relativas a la formación, información y participación en la toma de decisiones y elecciones relacionadas con la biotecnología; (vi) Cuestiones referentes a la valoración de las repercusiones socioeconómicas de las nuevas biotecnologías sobre el empleo en la agricultura y la ganadería. Esta sensibilidad de las administraciones hacia la opinión pública se ha materializado en un buen número de estudios sociológicos. Entre ellos destacan los realizados por la OTA en Estados Unidos en 1987 y el Eurobarómetro 35.1 en 1991 (OTA, 1987; Marlier, 1992). Mediante financiación estatal y/o comunitaria se han realizado estudios de este tipo en Dinamarca (Borre, 1989), en Irlanda (Landsdowne, 1989), Países Bajos (Hamstra, 1991), España (Moreno, Lemkow y Lizón, 1992), Reino Unido (Martin y Tait, 1992), entre otros países, y para el conjunto de la Comunidad Europea (Cantley, 1987). Se han llevado a cabo también estudios de tipo cualitativo en Alemania, España, Francia y Reino Unido (Moreno, Lemkow y 93 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI Lizón, 1992). Las instituciones públicas confrontan la responsabilidad de regular la práctica biotecnológica en sus diferentes ámbitos. En un simposio de la National Academy of Science estadounidense celebrado en 1986, Bill Ruckelshaus, director de la Environmental Protection Agency, manifestaba que «la posibilidad de que las nuevas biotecnologías se desarrollen depende de si somos capaces de construir un régimen de regulación que asegure la confianza pública». En línea con esta afirmación, diversas instituciones han elaborado directrices para preservar la salud y el ambiente cuando se trabaja en biotecnología: la OCDE, la Comisión Europea, los Institutos Nacionales de Salud (EE.UU.), el Comité sobre la Investigación en ADN Recombinante (EE.UU.), la Fundación Europea de la Ciencia. La Comisión Europea ha aprobado una serie de directivas sobre bioseguridad. La Directiva 219/90 regula el uso de microorganismos génicamente modificados en confinamiento (laboratorios de I+D o industriales), y la Directiva 220/91 insta a los estados miembros a la implantación de medidas reglamentarias relativas a la diseminación OGMs. Este cuadro reglamentario es completado por la Directiva 679/90 relativa a la protección de los trabajadores frente a los riesgos relacionados con su exposición a agentes biológicos (Leroy, 1991; Luján y Moreno, 1993a). Un tema de regulación especialmente conflictivo han sido las patentes (Borrillo, 1993). La valoración de los científicos respecto de las directivas comunitarias no parece ser especialmente positiva. En un estudio de opinión al que respondieron 586 especialistas en biotecnología pertenecientes a la European Molecular Biology Organization (EMBO) destacan los siguientes datos: el 20 por ciento considera beneficiosas las directivas comunitarias, frente al 27 por ciento que las ve como una constricción para la investigación (el 21 por ciento respondieron que todavía era pronto para dar una respuesta definitiva) (Rabino, 1992). En los Estados Unidos, el Consejo Consultivo del ADN Recombinante (Recombinant DNA Advisory Committee-RAC), el cual a su vez depende de la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency-EPA), la Administración de Alimentos y Fármacos (Food and Drug Administration-FDA) y el Departamento Estadounidense de Agricultura (US Department of AgricultureUSDA) ha elaborado pautas para el control de la diseminación de OGMs, así como para la reglamentación de los productos biotecnológicos. El Comité de Coordinación de la Ciencia Biotecnológica, (Biotechnology Science Coordinating CommitteBSCC), ejerce labores de coordinación al respecto. En un informe sobre la biotecnología elaborado en 1991 por la Comisión Presidencial sobre la Competitividad se recomendaba que en los Estados Unidos no se crearan nuevas estructuras reglamentarias, y se proponía potenciar la coordinación entre las instituciones existentes para acelerar los procesos de autorización y de evaluación de riesgos. Se trata, según el comité, de preservar la seguridad sin imponer restricciones. Las estrategias europea y norteamericana frente a la gestión de la biotecnología, tanto en el plano de la investigación como en el de la producción, muestran importantes divergencias. En 1990 el Senior Advisory Group on Biotechnology (SAGB) -un grupo de interés formado por multinacionales tales como ICI, Monsanto, Hoechst, Sandoz y Unilever- criticó duramente la política comunitaria sobre la biotecnología. Según 94 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI SAGB, la Comisión debe incrementar la financiación de la investigación en biotecnología, reducir su regulación, asegurar los derechos de propiedad sobre las innovaciones y atemperar la oposición pública a la ingeniería genética (Leroy, 1991; Wheale y McNally, 1993). El comunicado de la Comisión (SEC(91)629 final) recoge las preocupaciones que amplios sectores de la población europea han mostrado en referencia a la biotecnología, pero también las propuestas de las multinacionales. Empresas En el desarrollo de las biotecnologías y en su implantación están implicados, de un modo u otro, intereses económicos de diferentes grupos sociales. El conflicto más aparente se manifiesta entre los agricultores y las empresas químicas, de un lado, y las empresas biotecnológicas, de otro. Como es sabido, los productos biotecnológicos pueden sustituir ciertos productos agrícolas y químicos. Por esta razón, las biotecnologías están generando inquietudes en estos sectores económicos tradicionales. Este conflicto se agudiza en relación al tema de la ampliación del derecho de patentes. Un número estimable de industrias biotecnológicas están interesadas en la posibilidad de patentar seres vivos o material biológico. Por contra, una mayoría de organizaciones agrarias valoran esta posibilidad como una amenaza. En octubre de 1992, el Parlamento Europeo votó mayoritariamente a favor de mantener el denominado ‘privilegio del agricultor’, es decir, que los agricultores puedan utilizar semillas obtenidas en su propia explotación a partir de semillas protegidas por patentes. La Comisión se ha opuesto al Parlamento en este punto (Beguer, 1992). Sea como fuere, el mayor temor expresado por los agricultores es que el proceso de tecnologización del campo les haga perder control sobre sus propias explotaciones y se conviertan en subsidiarios de las empresas biotecnológicas. También es interesante analizar la situación generada en el seno de las propias industrias biotecnológicas. Este tipo de empresas surgen para explotar comercialmente las potencialidades económicas de ciertos conocimientos científicos. En los Estados Unidos las primeras empresas biotecnológicas surgen a partir de acuerdos entre investigadores y socios capitalistas. Excepto algunas firmas farmacéuticas, la mayoría de las grandes empresas norteamericanas no han incidido en el campo de los productos biotecnológicos. En Europa ocurre precisamente lo contrario. Con el tiempo, sin embargo, la situación norteamericana ha cambiado substancialmente. El desarrollo de las industrias microelectrónicas fue en los Estados Unidos muy parecido al de las empresas biotecnológicas, pero la trayectoria posterior de estos dos sectores ha sido muy diferente. Las pequeñas compañías electrónicas crecieron de un modo espectacular y se afianzaron en los mercados nacionales e internacionales. Las industrias norteamericanas pioneras en las biotecnologías han tenido numerosos problemas de comercialización, y hacia finales de la década de los años ochenta la mayoría de ellas se aliaron de diferentes modos con grandes empresas farmacéuticas o agroquímicas (Walsh, 1993). En el mundo de la empresa y la innovación, la regulación es un factor de la máxima importancia, aunque a veces ambivalente. En general las empresas se 95 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI oponen a la regulación en materia de bioseguridad porque les supone gastos de producción adicionales. En algunos casos, sin embargo, las grandes empresas no ven mal la regulación porque impide la aparición de pequeñas empresas competidoras (Tait y Levidow, 1992). En otras ocasiones, desde la perspectiva empresarial se argumenta que la regulación supone una constricción para la innovación industrial. Pero los requisitos de bioseguridad también pueden considerarse como un factor ambiental (tan importante como los precios de las materias primas o de la mano de obra), que fomenta y orienta la innovación tecnológica (Schot, 1992; Wheale y McNally, 1993). La regulación proactiva (o de procesos) cumple esta función mejor que la de tipo reactiva (o de productos) (Tait y Levidow, 1992). Activistas El último actor social por analizar en esta exposición son los activistas defensores de la protección del ambiente: ambientalistas y conservacionistas. Estos grupos pueden clasificarse en: (a) organizaciones monotemáticas, con la biotecnología -y especialmente la ingeniería genética- como núcleo de interés; (b) organizaciones ecologistas en las que la biotecnología es uno más de sus temas de interés; (c) organizaciones de consumidores que se ocupan sólo marginalmente de la biotecnología; y (d) asociaciones protectoras de animales preocupadas por el tema de la experimentación con animales. Además hay otros grupos que han introducido el tema de la biotecnología en sus agendas: organizaciones feministas; grupos de científicos críticos; organizaciones de agricultura y alimentación alternativas; movimientos de solidaridad con el Tercer Mundo; y grupos religiosos (Moreno, Lemkow y Lizón, 1992). Como se muestra en el cuadro 1 para el caso estadounidense, todos los actores sociales han ido variando su posición con el paso del tiempo. Esta observación es válida también para los distintos grupos de activistas. En general, de una oposición frontal se ha pasado a un intento de influir en los procesos de regulación. En el ámbito de la Comunidad Europea estos grupos han intentado mediar ante instituciones tales como los gobiernos y los parlamentos nacionales, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. En los estudios de opinión pública, los investigadores en biotecnología e ingeniería genética y los representantes de la industria critican la política comunitaria por haber estado muy influida por los grupos ecologistas y las organizaciones de consumidores, mientras que los representantes de estos colectivos piensan que la situación ha sido exactamente la contraria (Moreno, Lemkow y Lizón, 1991; Rabino, 1992; Wheale y McNally, 1993). En los Estados Unidos, activistas como Jeremy Rifkin han optado por una oposición radical a la biotecnología utilizando el arma del litigio y las denuncias ante los tribunales. Una estrategia frecuente de los grupos activistas es su recurso a los medios de comunicación y a la movilización social. En el conjunto de la Comunidad Europea la opinión pública muestra un alto grado de confianza en las organizaciones ecologistas y de consumidores. Aunque existen importantes diferencias nacionales, en general, los europeos confían más en este tipo de asociaciones que en las autoridades públicas, los partidos políticos o los sindicatos (Marlier, 1992). 96 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI El público: percepciones, valores y metáforas. Como ya hemos señalado, los diferentes actores implicados en el desarrollo de la biotecnología se han preocupado especialmente por las percepciones, las representaciones y las actitudes públicas relacionadas con dicha tecnología. De los numerosos estudios realizados se pueden extraer algunas conclusiones generales: las mujeres, los individuos de mayor edad, los que tienen menor nivel económico, menor educación formal y con mayor compromiso religioso tienden a ser los más críticos hacia el desarrollo de la biotecnología. Las interpretaciones usuales de los estudios de percepción pública, tanto de la biotecnología, en particular, como de la ciencia y la tecnología, en general, han adoptado el denominado modelo del ‘déficit cognitivo’: cuanto menor es el grado de información mayor es el grado de oposición (Millar y Wynne, 1988; Levidow y Tait, 1992). De acuerdo con este modelo, las actitudes (definidas como disposiciones para la acción), dependen del nivel de conocimiento, si bien otros trabajos teóricos y empíricos han servido para cuestionar este tipo de explicaciones (Wynne, 1992). El estudio sobre la percepción pública de la biotecnología en España muestra algunas ambivalencias que merecen destacarse. (1) Según el Eurobarómetro, los españoles mostraban un apoyo claro (superior a la media comunitaria) a la investigación en el terreno de la ingeniería genética humana (Marlier, 1992). Sin embargo, el 48,9 por ciento de los encuestados en el estudio del IESA (1990) consideraba inaceptable, desde un punto de vista ético, la aplicación de la ingeniería genética en células somáticas humanas; y esta intolerancia alcanzaba el 63,8 por ciento en el caso de la aplicación de estas tecnologías a embriones humanos. Pese a ello, el 66,6 por ciento estaba de acuerdo en que la ingeniería genética sirviera para producir nuevas terapias genéticas y el 96,2 para que pudieran evitarse enfermedades hereditarias (IESA, 1990; Moreno, Lemkow y Lizón, 1992; Luján y Moreno, 1993b). (2) Las diferencias de actitud frente a la investigación y frente a los productos tecnológicos destacan también al tratar el tema de la aplicación de la ingeniería genética a productos de uso alimentario. De mayor a menor, la escala de aceptación ética de las aplicaciones de la ingeniería genética es la siguiente: plantas, bacterias, animales, células somáticas humanas y, finalmente, embriones humanos (la misma que aparece en el estudio de la OTA de 1987). Ahora bien, cuando se habla de productos para el consumo se produce un cambio importante en las actitudes. El 76,1 por ciento de los encuestados no estaba de acuerdo en que la ingeniería genética favorezca un engorde más rápido del ganado, y el 72,1 por ciento se oponía a que se aplicase para la obtención de peces más grandes para el consumo (IESA, 1990; Moreno, Lemkow y Lizón, 1992; Luján y Moreno, 1993b). Estos dos ejemplos muestran que en las valoraciones públicas de la biotecnología intervienen numerosos factores que a menudo resultan muy difíciles de determinar. Los estudios que no tienen en cuenta esta circunstancia pueden presentar una imagen de las percepciones públicas más simples de lo que realmente son. 97 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI En algunos trabajos recientes se han sugerido posibles líneas de investigación para abordar la complejidad de las representaciones y las actitudes públicas en relación con la ciencia y la tecnología: (a) como producto de la interacción entre conocimiento, intereses e información (Heijs, Midden y Drabbe, 1993); (b) como funciones de las relaciones sociales entre administración, expertos y ciudadanos (Wynne, 1992); o (c) como resultado de la definición colectiva de problemas sociales (Hilgartner y Bosk, 1988). Las representaciones públicas de la ciencia y la tecnología no parecen ser exclusivamente una consecuencia del grado de conocimiento y de información. En su formación entran otros factores con un claro componente valorativo: las ideas sobre la justicia social, el progreso humano, la salud, el grado en que se acepta la transformación de la naturaleza en general y del entorno más inmediato en particular (Lacy, Busch y Lacy, 1991). Les Levidow y Joyce Tait proponen analizar la percepción pública de la biotecnología (en concreto en lo referente a los OGMs) en términos de controversias en las que se emplean metáforas que expresan de forma global distintas comprensiones y valoraciones de la tecnología, el riesgo y la naturaleza (Levidow y Tait, 1991 y 1992). A partir de un análisis de las declaraciones públicas de los partidarios de las aplicaciones biotecnológicas, Levidow y Tait afirman que éstos ‘ven’ los OGMs como: (i) genomas reprogramados, y de acuerdo con ello conciben la vida como reducible a un código genético universal que puede ser leído, copiado, editado y mejorado sin crear problemas especiales; (ii) como modestas extensiones del proceso evolutivo; (iii) como mejoras de la eficiencia natural; y (iv) como organismos amables con el ambiente porque reducen el uso de pesticidas en agricultura. Los colectivos que se oponen a la biotecnología rechazan estas metáforas criticando la imagen mecanicista de la vida y conceptualizan a los OGMs como contaminantes que se autorreproducen o como elementos ‘revolucionarios’ de consecuencias imprevisibles en el devenir de la naturaleza. No es este el lugar para evaluar las posibilidades de desarrollo teórico y adecuación empírica de estos nuevos enfoques en el análisis de la percepción pública de la tecnología. Empero, sí nos gustaría realizar algunas consideraciones generales. El modelo del ‘déficit cognitivo’ depende de una concepción del cambio tecnológico como un proceso no social. Y es por ello por lo que la actitud y la percepción pública se analizan únicamente como el resultado de la comprensión que los individuos tienen de los aspectos técnicos y científicos. Pero si concebimos el cambio tecnológico como un proceso esencialmente social, entonces las percepciones y las actitudes públicas son el producto de una compleja valoración de los conflictos y las negociaciones que configuran dicho proceso. Las investigaciones sociales sobre la tecnología tienen aquí un amplio campo de estudio. CONCLUSIONES Tradicionalmente no se ha contemplado la capacidad de influencia de los factores sociales (económicos, políticos y culturales) en el proceso de cambio tecnológico. En el presente trabajo hemos señalado, de acuerdo con la renovación conceptual que se está produciendo en el ámbito de los estudios sociales de la tecnología, cómo diversos actores sociales han incidido en el desarrollo de la biotecnología. Los intereses, actitudes, estrategias y representaciones de los acto- 98 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI res sociales se redefinen en un proceso continuo de interacción, conflicto y negociación. La formulación de políticas públicas en relación con la biotecnología debe tener en cuenta esta realidad y facilitar mecanismos institucionales que posibiliten la participación en dicho proceso y lo hagan lo más transparente posible. Sólo de este modo el desarrollo tecnológico será socialmente viable. BIBLIOGRAFÍA • Baark, E. 1991"El Discurso Internacional sobre Políticas de Biotecnología: el Caso de la Bioseguridad», Revista Mexicana de Sociología 2: 3-19. 1990 y A. Jamison, «Biotechnology and Culture. The Impact of Public Debates on Government Regulation in the United States and Denmark», Technology in Society 12: 27-44. • Beguer, M. 1992 Investigación y Patentes, Barcelona, CEFI. • Borre, O. 1990 Public Opinion on Gene Technology in Denmark, 1987-89, Aarhus University. • Borrillo, D. 1993 La Privatización de la Vida: Régimen Jurídico de Reserva y Protección de las Creaciones Biológicas , Documentos de Trabajo, Madrid, IESA-CSIC. • Brown, J.R. 1989"Introduction: Approaches, Tools and Methods», en J.R. Brown, ed., 1989, Environmental Threats: Perception, Analysis and Management, Londres, Belhaven Press. • Busch, L., W.B. Lacy, J. Burkhardt y L.R. Lacy 1991 Plants, Power and Profit. Social, Economic and Ethical Consequences of the New Biotechnologies , Cambridge (MA), Basil Blackwell. • Cantley, M.F. 1987"Democracy and Biotechnology: Popular Attitudes, Information, Trust of the Public Interest», Swiss Biotechnology 5: 5-15. • Carlson, R. 1958Silent Spring, Nueva York, Miflin. • Hamstra, A. 1991 Impact of the Development of the New Biotechnology on Consumers in the Field of Food Products, La Haya, SWOKA. • Heijs, W.J.M., C.J.H. Midden y R.A.J. Drabbe 1993 Biotechnology. Attitudes and Influencing Factors, Eindhoven, Eindhoven University of Technology. • Hilgartner, S. y C.L. Bosk 1991"The Rise and Fall of Social Problems: A Public Arenas Model», American Journal of Sociology 94: 53-78. 99 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI • Hollander, R.D. 1986"Values and Making Decisions about Agricultural Research», Agriculture and Human Values , verano:33-40. • Hottois, G. 1990 El Paradigma Bioético, Barcelona, Anthropos, 1991. • IESA (Instituto de Estudios Sociales Avanzados) 1990"Biotecnología y Opinión Pública en España» (informe), Madrid, IESA (CSIC). • Jelsma, J. 1991"CTA in Action: The Case of Biotechnology», Twente-III International Workshop on Constructive Technology Assessment, Enschede, Universidad de Twente. • Lacy, W.B., L. Busch y L.R. Lacy 1991"Public Perceptions of Agricultural Biotechnology», en B.R. Baumgardt y M.A. Martin, eds., 1991, Agricultural Biotechnology: Issues and Choices. Information for Decision Makers , West Lafayette (IN), Purdue University Agricultural Experiment Station. • Leroy, O. 1991 Biotechnology: EEC Policy on the Eve of 1993, Rixensart, European Study Service. • Landsdown Market Research Ltd. 1989"Biotechnology -Awareness and Attitudes», (informe), Dublin. • Levidow, L. y J. Tait 1991"The Greening of Biotechnology: GMOs as Environment-Friendly Products», Science and Public Policy 18: 271-280. 1992"Which Public Understanding of Biotechnology?», Biotechnology Education 3: 102-106. • Luján, J.L. 1992"El Estudio Social de la Tecnología», en J. Sanmartín, S.H. Cutcliffe, S.L. Goldman y M. Medina, eds., 1992, Estudios sobre Sociedad y Tecnología, Barcelona, Anthropos. 1993a y L. Moreno, Biotecnología y Sociedad. Conflicto,Desarrollo y Regulación, Documentos de Trabajo, Madrid, IESA-CSIC. 1993b y L. Moreno, «La Percepción Pública de la Biotecnología en España», II Jornadas RICTES, Salamanca 13-14 de Octubre de 1993. 1993c y L. Moreno, The Social Study of Technology: The Case for Public Perception and Biotechnology , Documentos de Trabajo, Madrid, IESA-CSIC. • Marlier, E. 1992"Eurobarometer 35.1: Opinions of Europeans on Biotechnology in 1991, en J. Durant, ed., 1992, Biotechnology in Public. A Review of Recent Research, Londres, Science Museum. • Martin, S. y J. Tait 1992"Attitudes of Selected Public Groups in the UK to Biotechnology», en J. Durant, ed., 1992, Biotechnology in Public. A Review of Recent Research, Lon- 100 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI dres, Science Museum. • Miles, I. 1993"Science, Technology and Futures Studies», International Social Sciences Journal 137: 373-384. • Millar, R. y B. Wynne 1988"Public Understanding of Science from Contents to Processes», Int. J. Sci. Educ. 10: 388-389. • Moreno, L., L. Lemkow y A. Lizón 1992 Biotecnología y Sociedad. Percepción y actitudes sociales, Madrid, MOPT. • Office of Technology Assessment (OTA) 1987 New Developments in Biotechnology; Public Perceptions of Biotechnology, Washington, US Government Printing Office. • Rabino, I. 1992"A Study of Attitudes and Concerns of Genetic Engineering Scientists in Western Europe», Biotech Forum Europe 10: 636-640. • Schot, J.W. 1992"Constructive Technology Assessment and Technology Dynamics: The Case of Clean Technologies», Science, Technology & Human Values 17: 36-56. • Tait, J. y L. Levidow 1992"Proactive and Reactive Approaches to Risk Regulation. The Case of Biotechnology», Futures (Abril): 219-231. • Walsh, V. 1993"Demand, Public Markets and Innovation in Biotechnology», Science and Public Policy 20: 138-156. • Wheale, P y R. McNally 1993"Biotechnology Policy in Europe: A Critical Evaluation», Science and Public Policy 20: 261-279. • Wright, S. 1992"The Social Warp of Science: Writing the History of Genetic Engineering Policy», Science, Technology & Human Values 18: 79-101. • Wynne, B. 1992"Misunderstood Misunderstanding: Social Identities and Public Uptake of Science», Public Understanding of Science 1: 281-304. NOTAS 1 La realización de este trabajo ha sido posible gracias a la financiación de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia (DGICYT, Proyecto: PB91-0061), del Fondo de Investigación Sanitaria del Ministerio de Sanidad y Consumo (FIS, Contrato: 93/0304) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 101 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI EL VATICANO Y LOS VERDES ANTE LA INGENIERÍA GENÉTICA, PROBLEMAS NATURALISTAS Y ÉTICOS JORGE MARTÍNEZ CONTRERAS (Departamento de Filosofía.Universidad Autónoma Metropolitana-IZTAPALAPA) Desde los inicios de la cultura humana existió la selección artificial por medio de la «cría» y la domesticación, tanto de la propia descendencia de las comunidades humanas, cuanto de los primeros animales y plantas domesticados. Sin embargo, las posibilidades que la ingeniería genética ha alcanzado, y las que se vislumbran para el futuro, son inconmensurables, en el sentido kuhniano de la palabra, en relación con cualquier fenómeno humano anterior de acción sobre su información genética. La ingeniería genética actúa sobre los genotipos (sobre la información genética que un individuo potencialmente es capaz de dejar a su descendencia) y no ya exclusivamente sobre los fenotipos (la manifestación en un individuo de la información genética). Mendel, el padre de la genética, no hubiera soñado hace más de cien años, cuando hacía sus famosos experimentos con los chícharos, que a partir de su descubrimiento se llegaría en un lapso de tiempo tan corto a posibilidades de actuar sobre las estructuras genéticas que tardaron millones de años en ser seleccionadas naturalmente. La tecnología se sigue de los desarrollos científicos más significativos; su evolución es concomitante con la de la ciencia. Todo desarrollo científico que trae consigo concomitantes desarrollos tecnológicos no deja de plantear inmediatamente problemas éticos. Quisiera abordar la discusión de alguno de ellos, partiendo de la iniciativa que se ha dado ya en varios países altamente industrializados, en particular en los europeos y en los EEUU, en relación con la necesaria reflexión sobre las consecuencias científicas, tecnológicas, legales, morales y, añadiría yo, sobre las propias consecuencias evolutivas de la especie humana que la ingeniería genética plantea en nuestros días. El concepto de ‘ética’ deriva de «ethos» en griego, lo que se ha traducido generalmente como «costumbre», interpretación que ha sido defendida particularmente por las corrientes empiristas en filosofía. Aristóteles distinguía ya entre virtudes de tipo ético y virtudes de tipo dianoético. Las virtudes éticas son para Aristóteles aquellas que orientan positivamente al agente en la consecución de un fin, mientras que las dianoéticas son virtudes de tipo más bien reflexivo. Por esta razón, las virtudes éticas interesan más para la vida del estado pues tienen que ver con problemas de justicia, de amistad, de valor y, añadiríamos actualmente, de consistencia entre todas ellas. La ética en este sentido se preocupa mucho por los hábitos y las costumbres buscando en éstas aquellas que puedan ser virtuosas. Las virtudes dianoéticas, más ligadas a la inteligencia, a la razón, a la sabiduría, a la prudencia, etc., tienen más un interés en cuanto a una moralidad individual que a una moralidad social. Por ello adoptaré en este trabajo la palabra ética en el sentido de una ciencia que se ocupa más bien de problemas morales en todas sus formas, pero particularmente de aquellos ligados con la vida del hombre en sociedad. 102 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI La palabra ética, partiendo de estas premisas, nos coloca muy rápidamente en relación con las ciencias sociales que se interrogan siempre sobre los fundamentos de la acción humana. En un segundo momento, la ética se interroga sobre las posibilidades de cambiar las costumbres y las acciones en un sentido positivo, de acuerdo con intereses tendientes a mejorar la vida de la comunidad. Esta es claramente una tradición derivada del Renacimiento. En este sentido, debemos señalar que la reflexión ética no es nueva. Podemos suponer que existe desde que los primeros individuos del género homo desarrollaron el discurso racional por medio del lenguaje. El filósofo Jean-Paul Sartre decía «cada hombre es todo el hombre» y con esta frase quería poner de relieve el hecho de que todo proyecto humano, sea cual fuere su sitio social y su lugar histórico, es comprensible para cualquier otro ser pensante. Va todavía más lejos esta idea al poner en relación a la comprensión con dos posibles géneros de intencionalidades humanas: las de mala fe o heterónomas, que podríamos traducir como el conjunto de propósitos irracionales en su concepción y oscuros en sus metas, cuya característica común consiste en quitarle al individuo toda su responsabilidad sobre su devenir; y, por el contrario, el género de las auténticas o autónomas, las libremente consentidas, que pretenden hacer del hombre amo de su destino (Sartre, 1943; Martínez, 1980). Si procediéramos deductivamente y concediéramos validez a semejantes premisas, entonces un proyecto de ética social universal consistiría en la búsqueda de la libertad de todos los hombres para asegurar la propia. Estoy consciente de que la palabra «libertad» la utilizo, en la clasificación que hacemos los filósofos, como un concepto metafísico, es decir como un concepto cuyo significado no puede ser «falseado» (en el sentido popperiano de la palabra) por métodos científicos, formales o empíricos. Sobre este punto quisiera también hacer una referencia al psicólogo Skinner, quien en su introducción a libro Beyond freedom and dignity (más allá de la libertad y de la dignidad)(1972), se asombra de que mientras la ciencia Griega ha sido superada en tal grado que los filósofos que trabajaban en aquellas islas del Egeo hace veinticuatro siglos, no entenderían nada en una reunión de científicos modernos. Platón o Aristóteles, que tampoco entenderían ahora nada de la ciencia moderna (por ejemplo, nada en relación con la genética que aquí nos ocupa), podrían, sin embargo, seguir sin problema una discusión sobre problemas éticos1 . Partiendo de la interpretación anterior, la ética, en su dimensión reflexiva interna, equivale a la más alta tarea que pueda llevar a cabo un ser humano. Expresa para muchos de nosotros los filósofos una característica humana que no creo que sustituya ninguna ciencia, por bien que describa externamente tanto la fisiología como la psicología del humano. Para Skinner, sin embargo, lo contrario es lo cierto. No cabe duda para él que en la siguiente generación los problemas éticos quedarán relegados al ser sustituidos por las ciencias positivas sobre el hombre: el concepto de reforzamiento será, frente, por ejemplo, al de decisión ética, el concepto fundamental de los nuevos tiempos. Pero los filósofos predecimos que la reflexión moral seguirá siendo materia de interés para nuestros descendientes, cosa que tal vez Skinner no los científicos positivistas no acepten. 103 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI En efecto, concedamos que el quehacer filosófico poco ha cambiado en los últimos siglos. Si así fuere, si el quehacer ético no ha cambiado sustancialmente en la historia de la humanidad, sí han cambiado, y constantemente, las materias sobre las cuales discurre la ética; en efecto, cada vez que encontramos en la historia de la humanidad importantes cambios en la estructura económica de las sociedades, encontramos también nuevas reflexiones de carácter ético, así como de carácter político. Es claro que no es la primera vez en la historia de la humanidad que las posibilidades de actuar sobre el hombre para transformarlo como se actúa sobre otros seres vivos, en particular los animales, ha causado gran inquietud en la sociedad y dudas tanto sobre su real utilidad cuanto sobre sus consecuencias morales. Tal es el caso de la inmunidad adquirida contra los virus que se inició con la aplicación, en 1798, de la primera vacuna. Eduardo Jenner, doctor rural en Inglaterra, notó que muchos granjeros que habían contraído la llamada «viruela loca» no desarrollaban la deformante y muchas veces mortal enfermedad, la «viruela negra». Ese año inoculó a un niño con sustancias extraídas de una pústula del brazo de una lechera que tenía la «viruela loca». Posteriormente demostró que el joven había desarrollado inmunidad contra la «viruela negra». La posibilidad de que se pudiera vacunar a la gente causó enorme inquietud e inclusive intentos de prohibir este tipo de actividades que «no hacían sino considerar al hombre como un animal más». Sin embargo, las ventajas de la vacunación acabaron por imponerse, a pesar de que para la ciencia de entonces era imposible demostrar qué era lo que causaba tanto la «viruela loca» como la «viruela negra» (y, en consecuencia, su prevención), por la sencilla razón de que los virus no fueron aislados sino mucho después (a principios del siglo XX). En efecto, ya después de Pasteur, los científicos estaban asombrados de aquellos seres microscópicos que se escapaban a través de cualquier filtro y que producían descomposición en la materia y, en muchos casos, resistían a las temperaturas de ebullición, que hicieran la fama de Pasteur, quien propusiera, como sabemos, el hoy muy común método de la pasteurización. Como se sabe, no fue hasta la primera guerra mundial cuando un científico inglés y otro francés, independientemente, demostraron en laboratorio que se desarrollaban círculos redondos al rededor de cultivos sobre bacterias. Felix D’Hérèlle mencionó que lo que causaba estas manchas claras era en realidad un microbio invisible, un virus filtrable que parasita a las bacterias. D’Hérèlle había, de hecho, descubierto al bacteriófago; así pues, el análisis de aquellos agentes que provocaban peligrosas enfermedades y de la manera de combatirlos, que ya existía a través de vacunas, no fue demostrado sino ciento veinte años después de que fuera inventado el método de vacunación. Volvamos al presente, el debate moral interesante hoy consistiría en conocer si Jenner tuvo o no derecho de inocular a ese primer niño sin su consentimiento expreso, («el derecho a saber» como señala el Dr. Fernando Salmerón (1988)) aunque fuera por su bien. Pero es cierto que lo que distinguió a Jenner de cualquier charlatán es que sus resultados eran comprobables y eran consistentes. A partir de lo anterior, quisiera plantear el primero de los problemas éticos que la ingeniería genética trae consigo. La ingeniería genética es una tecnología basada en una teoría comportable científicamente, a diferencia de tantas teorías 104 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI que sin ninguna base científica han planteado muchas hipótesis buenas y malas, que van desde las tesis racistas en torno a la existencia de supuestas razas superiores, hasta el control milagroso de diferentes tipos de enfermedades. Las bases científicas de una tecnología que puede tener importantes consecuencias sobre el género humano es un primer elemento de reflexión. Una discusión ética, en la medida en que la ética pretenda ser una ciencia, tiene como principal fin demostrar si un argumento tiene bases científicas o no. En ese sentido, es claro que ha habido en el pasado, y habrá sin duda en el futuro, muchas pseudoteorías que serán defendidas y justificadas con falsas demostraciones, con el fin de llevar adelante fines ideológicos, pero de ninguna manera científicos. En el caso de la tecnología genética, su validez científica parece estar más allá de toda duda una vez que sus resultados confirman la teoría. Sin embargo -y esto nos lleva al siguiente punto-, al desarrollarse una ciencia, las tecnologías, que se dan como aplicación de los principios básicos a fines prácticos, tienen siempre la posibilidad de perfeccionarse con fines útiles para un grupo humano o la totalidad de la humanidad o, por el contrario, con fines negativos para algunos grupos humanos y, a veces, paradójicamente, negativos para toda la humanidad, incluso para aquellos que los produjeron. Buen ejemplo de esto lo constituyen las armas bacteriológicas que pueden salir de todo control durante años, como les sucedió a los ingleses durante la Segunda Guerra Mundial: en una isla escocesa «plantaron bacterias», como experimentación para desarrollar armas bacteriológicas semejantes a las que los alemanes parecían tener entonces. Las bacterias que desarrollaron fueron tan eficaces que mataron muy rápidamente al ganado que había sido colocado como prueba. Dichas bacterias se desarrollaron y reprodujeron de manera excelente (para ellas): aquello que mató a los animales se infiltró en las diferentes estructuras vivas de la isla, e inclusive se depositó bajo tierra, de tal suerte que han pasado casi cincuenta años para que se limpie a la isla de los efectos de aquel experimento, sin que aún se tenga la seguridad de que esté totalmente libre de peligro. No han podido «limpiar» la irresponsabilidad de hace años. Esa cepa de bacteria no fue, sin embargo (y, por suerte) utilizada durante la Guerra. A veces la diferencia en los crímenes de guerra potenciales o actuales radica más en la cantidad que en la calidad. Sobre grandes y pequeños genocidios (no olvidemos Somalia, Bosnia, Sudán), contamos con ejemplos aún más horripilantes: las pruebas con bombas atómicas y de hidrógeno, así como los accidentes de las centrales nucleares (Chernobyl y The Three Mile Island). Estos nos hacen ver que una tecnología utilizada para un fin puede revertirse contra ese fin e inclusive puede revertirse contra sus propios creadores. Por ello, el debate ético sobre la ingeniería genética no puede simplemente resolverse diciendo intuitivamente que es positivo en sí su desarrollo, cosa que muchos pensaríamos en esta primera instancia, sino que siendo su desarrollo positivo, sus aplicaciones concretas, sus campos de acción, sus consecuencias futuras, deben tratar de ser previstas; se debe reflexionar sobre ellas, y la sociedad debe adoptar una actitud colectiva crítica y vigilante hacia el futuro. En relación con los problemas de la ingeniería genética, de manera más específica, deberíamos distinguir sus efectos positivos ya comprobados y sus posibles efectos negativos involuntarios, por un lado, y voluntarios por el otro. Los efectos positivos de la ingeniería genética se pueden clasificar en muchos rubros, pero 105 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI con el fin de seguir de cerca la interesante discusión del parlamento alemán, trataré de destacar algunos de los puntos ahí expresados y me referiré a argumentos del grupo denominado de los «verdes» (grünen), así como a argumentos expresados por un documento oficial de la Iglesia Católica. Si la Iglesia Católica poco ha cambiado, los verdes no sólo han cambiado, sino que se han desarrollado como un movimiento planetario. Empezaré pues con el argumento que yo llamaría más naturalista, sería el de la Iglesia Católica: para la Iglesia, el hombre «no puede ser reducido a un complejo de tejidos, órganos y funciones y no puede ser valorado (como) cuerpo de los animales» (Vaticano, 1987:8). Ser persona significa «tener un alma espiritual» (Vaticano, 1987:6). A partir de aquí, (porque ese texto no se refiere concretamente a tecnología genética, sino más bien a la fecundación i vitro) la Iglesia rechaza aplicar al hombre «medios o procedimientos que es lícito emplear en la genética de las plantas o de los animales» (Vaticano, 1987:10), pero que sería imposible aceptar en el hombre, por ejemplo: la fecundación i vitro la rechaza la Iglesia por no tener conexión con la sexualidad -esta última sólo tolerable en el matrimonio- por lo que la considera como moralmente inadmisible. En nombre de la «integridad humana», la Iglesia defiende un naturalismo en la procreación, como en otros menesteres, pero se olvida simplemente que al elegir a la pareja ya hay una selección artificial de genes que se quieren duplicar o no duplicar, como en el caso de las deformaciones, exactamente lo que sucede cuando se selecciona a las especies domésticas en función de los caracteres que uno quiere ver reproducirse. La ingeniería genética sólo hace explícitas técnicas eficaces ahí donde el hombre utiliza implícita o explícitamente técnicas mucho menos eficaces. Tal vez la Iglesia le conceda un excesivo poder al investigador cuando dice «el investigador usurpa el lugar de Dios (...) y se hace señor de destino ajeno» (Vaticano, 1987:18); todo esto, «lo expone a la tentación de querer transgredir los límites de un razonable dominio de la naturaleza» (Vaticano, 1987:5). Al exigir que «los hijos sean traídos al mundo en el matrimonio» (Vaticano, 1987:24) y al rechazar la posibilidad de usar gametos de una tercera persona, ahí sí, en mi opinión, la Iglesia hace del hombre un animal, porque le quita su característica fundamental frente a aquél, la posibilidad de recrearse por la cultura y, en consecuencia, el derecho y la posibilidad de amar y de educar a los niños, aunque no sean genéticamente suyos, ya sea que se haya podido o querido tener hijos propios, ya sea que se esté casado, viudo o soltero. Contrariamente a los ideólogos del Vaticano, no creemos que la evolución natural sea un fenómeno que el hombre llegue a controlar artificialmente en su totalidad, no sólo en las próximas décadas, sino que algunos pensaríamos que el fenómeno de la selección natural sobrepasará siempre todo intento humano por controlarlo; en todo caso, lo que teme la Iglesia nos parece excesivo. ¿Qué pasaría si se obedeciera al Papa y no se realizara ningún control de la natalidad a nivel mundial, en particular entre los países más pobres y con menos educación -donde la mujer lleva, por cierto, la peor parte-. Sólo daríamos razón a Malthus, pues la población disminuiría junto con el desastre ecológico del planeta Tierra. 106 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI Sin embargo, las tecnologías no son per se solución para nada. Tecnologías mal dominadas, no apoyadas en bases científicas sólidas, pueden producir lo contrario que pretenden: perjudicar en vez de ayudar, destruir lo que se quiere construir o proteger. Este temor legítimo frente a los posibles excesos de la tecnologías, en particular las biotecnologías y la industria nuclear, aparentemente también lo pronostican, en cierta medida, los verdes alemanes desde hace casi diez años. Estos, por ejemplo a través de la diputada Heidemarie Dann, en un voto particular en el parlamento alemán en 1987, nos dicen, en relación con las posibilidades y riesgos de la ingeniería genética, que «ésta plantea la posibilidad de que el hombre disponga del hombre, lo configure y también lo manipule» (Dann, 1987) y que se invalide así «el consenso básico de nuestra sociedad plasmado en los postulados de la ley fundamental que establece la inviolabilidad de la dignidad del hombre y la salvaguarda del derecho a la integridad física» (Dann, 1987). Es claro que la tesis de los verdes se parece a las del vaticano en que ambas son de corte naturalista. Esta tesis de corte naturalista, no es desarrollada adicionalmente por los grünen, ya que el voto se centra rápidamente en problemas políticos y no técnicos; este voto particular critica, por ejemplo, que no haya ahora y que no haya habido previamente una discusión pública y popular antes de que el parlamento la aprobaré; afirma que la ingeniería genética puede pretender ignorar u obviar, por ser más barata, problemas no resueltos de la medicina asistencial. Por otro lado, y desde la perspectiva económica, señalan que la ingeniería genética puede favorecer una concentración del ingreso en países ricos al cambiar la estructura de los mercados mundiales y la división internacional del trabajo. Finalmente, señala los riesgos de la difusión ambiental no controlada de nuevas cepas de organismos vivos. Todo ello lleva a los verdes a proponer una moratoria, incluso una congelación de la ingeniería genética. El Vaticano se coloca antes de toda tecnología. Se parece a Rousseau para quien el fuego (primera tecnología accidentalmente descubierta por los humanos) sacó al hombre del paraíso de la vida primitiva. Pero también difieren de Rousseau, pues el suizo sabía que no había regreso posible hacia el mundo natural. El Vaticano quiere, del mundo científico, medicinas; pero no quiere «medicinas» para el embarazo y para la liberación de las mujeres. El Vaticano está dominado por hombres que poco saben o quieren saber de la condición de la mujer. Sobre el problema de la discusión previa que se haya o no dado en la sociedad alemana -y en las europeas, pues los verdes germanos fueron los antecesores de otros «verdes» europeos y de muchos otros países, como México-, no puedo afirmar, con la información de que dispongo, si el debate fue amplio o no. En todo caso, pareciera que las inquietudes sobre la ingeniería genética son mucho menores que las también legítimas inquietudes sobre lo nuclear, sobre las industrias químicas, la contaminación y el armamentismo. En México, no parece aún haber surgido un debate verdadero al respecto. De las críticas específicas avanzadas por los verdes, por ejemplo en la medicina, no se puede derivar que sería mucho mejor actuar ingenierilmente para evitar, por ejemplo, el mongolismo, que dedicarle más recursos, posteriormente, a la atención de un mongol. Moral y económicamente, lo primero sería mucho mejor, por lo cual el argumento de los verdes no me parece muy sólido frente a la acción de 107 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI la medicina (Dann, 1987). Veamos algunos puntos de índole económica. La concentración internacional del ingreso, y desgraciadamente para los que pertenecemos a un país que aún no sale totalmente de su crisis económica, no es con la prohibición de una industria que esto se va a solucionar. Pero sí debemos reconocer que los países en desarrollo debieran tener acceso a las técnicas de la ingeniería genética. Es seguro que existen otras muchas ingenierías biológicas mucho más baratas que las genéticas, pero incluso en ese campo los países industrializados están en mejores condiciones de perfeccionarlas, impulsarlas y controlarlas mejor que los países en vías de desarrollo, como nosotros. ¿Cómo garantizar este acceso?. Esto es un problema de índole política y económica que se podría analizar en un estudio ad hoc. En cuanto al problema del riesgo potencial sobre el medio ambiente, los verdes comparten probablemente en este único punto los temores del resto de la comisión del parlamento alemán (y del europeo) al coincidir en la propuesta de precauciones, sobre todo ahí donde no se pueden saber los riesgos a mediano y largo plazo que tendría la liberación en la naturaleza de cepas creadas ingenierilmente, aunque en una primera etapa pudieran servir, por ejemplo, para controlar plagas. En resumen, las ventajas que para el bienestar humano traerá la ingeniería genética son enormes: en la salud, el diagnóstico y control de enfermedades de origen genético, en vacunas nuevas, en fármacos, etc.; en la producción agrícola y animal, en el control biológico y ya no químico de plagas; en la economía, al promover la creación de nuevos empleos; en la ciencia, donde todo un universo de conocimientos y de acciones tecnológicas provienen de los conocimientos básicos, pero también refuerzan el desarrollo del conocimiento científico. No seamos, sin embargo, inocentemente optimistas. Nuevos problemas morales surgen y surgirán: por ejemplo, el control, no ya de defectos genéticos, sino la selección de los hijos en función de rasgos físicos o del sexo, como si se tratara de seguir una moda. Habrá también problemas morales y científicos si el hombre sigue creyendo que puede tomar en sus manos a la selección natural y suponer que, algún día, podrá controlarla, convirtiendo a todo el proceso evolutivo en un fenómeno de selección artificial, semejante al que los humanos practicaron desde hace milenios con las especies cultivadas y domesticadas. Estos problemas morales, aunque nuevos en su materia, no serán, sin embargo, nuevos en cuanto al que hacer moral del ético -y de todo individuo que actué moralmente-, constituirán simplemente el reestructurado campo de acción de la continuamente renovada reflexión ética. La ética en nada se parece a la ingeniería. No se pueden hacer adaptaciones, optimizaciones éticas. Se tiene que partir de un fin y, racionalmente, crear medios en función de ese fin. El fin de la humanidad no puede ser, como lo desea el Vaticano, convertir a la Tierra en un enorme multifamiliar rodeado de áreas cultivadas al 100%. La calidad de la vida pasa por la calidad ecológica del Planeta. En esto los verdes han contribuido mucho más, aunque hayan caído en ciertos mitos utópicos. 108 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI Si no podemos regresar a la vida «natural» de nuestros lejanos ancestros, sí podemos luchar porque las ingenierías no se vuelvan las utopías del siglo XXI, utopías que no harían sino enmascarar los problemas fundamentales de la Humanidad y hacernos creer que se puede reconstruir ingenierilmente a las comunidades humanas. BIBLIOGRAFÍA • Dann, Heidemarie 1987Voto particular, México, Instituto Goethe. • Martinez, J. 1980 Sartre. La filosofía del hombre, México, Siglo XXI. • Salmerón, F. 1988"Ciencia, política y sociedad», Problemas filosóficos, (Septiembre), México. • Sartre, J. 1943 El ser y la nada. Ensayo de ontología fonomenológica, Buenos Aires, Losana. • Skinner, B.F. 1972 Beyond Freedom and Dignity, BANTAM. • Vaticano 1987"Sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación», en Documentación e Información católica, Editorial del Vaticano, Marzo, año 15, Nº12(745). NOTAS 1 Por ejemplo los trabajos de un gran especialista mexicano en la ingeniería genética, el Dr. Antonio Velázquez Arellano. 109 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI SOBRE CATÁSTROFES Y MONSTRUOS MARCOS GARCÍA DE LA HUERTA (Universidad de Chile) CATÁSTROFES DE NUEVA GENERACIÓN En el pasado reciente, se asoció la idea de catástrofe con la de conflicto bélico y desastre nuclear, pero no es necesario llegar a tanto para concebir un riesgo global: un desorden que amague la biosfera o a la humanidad en su conjunto puede tener otros orígenes: «adelgazamiento del ozono», «efecto invernadero» o manipulación genética. De una eventualidad así nunca se ocupó la tradición filosófica: no entraba en el marco de las posibilidades imaginadas por la metafísica clásica o el racionalismo moderno. En cambio, en el mito se da la eventualidad del desastre como castigo de la humanidad en su conjunto. El pensamiento religioso ha imaginado incluso la destrucción del mundo, pero ha supuesto que acontecería por la intervención de fuerzas sobrenaturales o por la acción de poderes de la naturaleza, no por el hombre mismo. También la física concibe la hipótesis de la destrucción de la vida en el planeta, por degradación térmica y consunción de la energía solar. Eso acontecería en un tiempo cósmico de varios millones de años, de modo que rebasa con mucho el tiempo en el que se plantea como preocupación histórica. La idea de un cataclismo provocado ha entrado, pues, en el campo de la representación «racional», incluso en la esfera de los posibles humanos. Se trata de un fenómeno bastante reciente, -mediados de siglo tal vez- del que podrá decirse que es sólo un mito técnico. Y lo es, pero no en el sentido que sea pura ficción o imaginería, sino en cuanto surge desde posibilidades creadas por una práctica de cuya teoría carecemos casi por completo: la práctica técnica. Si la eventualidad de la catástrofe ha alcanzado la conciencia de la humanidad es en parte por la factibilidad técnica de producir calamidades. En paráfrasis, podría decirse que la humanidad no piensa sino las catástrofes que puede provocar. No significa que tenga conocimiento cabal de todas las posibles o que no haya habido otras, sino que ha llegado a pensar el desastre global en cuanto ha llegado a ser producible. Sin perjuicio de que por definición la catástrofe es sorpresiva en cuanto altera el curso regular del acontecer y que la reacción ante ellas viene cuando ya son en cierto modo irreparables. Hay también, sin embargo, una teoría de la catástrofe. En sus grandes líneas fue enunciada hace algunos años por Jacques Ellul, entre otros. Ellul sostiene, en esencia, que la lógica funcional del sistema técnico no posee mecanismos de feed back o correctivos internos que permitan impedir absurdos y corregir excesos; responde ciegamente a la regla: «todo lo que es realizable debe ser efectuado». Tampoco es posible introducir correctivos externos porque el sistema tiene considerable inercia y «el estado mismo es un agente técnico, a la vez integrado en el sistema técnico, determinado por sus exigencias y sometido al imperativo del crecimiento». El «tipo de sociedad está dictado por la técnica», el sistema «está librado a un crecimiento puro», desenfrenado, que «provoca un aumento de las irracionalidades», de modo que su desarrollo conduce necesariamente a un fin catastrófico (Ellul, 1977:144-145,130). 110 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI No es el momento de comentar esta tesis (García, 1990). Importa retener ahora que si el sistema tiene una lógica interna relativamente autónoma, eso basta para que sea altamente compatible con la producción de catástrofes. Desde un punto de vista técnico-mecánico no es posible derivar criterios morales o políticos tales como la preservación de la vida, mejora de su calidad, protección del medio ambiente y cuidado de la naturaleza en general. A la inversa, los organismos requieren de alguna norma de vida y de hecho lo viviente posee siempre alguna forma de regulación propia, mientras que el perfeccionamiento del sistema técnico consiste en su progresión y uniformidad. Desde este ángulo, la singularidad individual de los organismos y su continua variación tiene que aparecer como un error, una suerte de «patología física», desde el punto de vista mecánico. Pero en rigor, sólo hay vida patológica y organismos monstruosos, no hay patología hidráulica ni máquinas monstruosas: la perfección de una máquina consiste en su rendimiento y regularidad, en tanto la de una especie determinada consiste en su capacidad de pervivir, adaptarse y reproducirse. No hay otro criterio que la vida pueda exhibir en su favor frente a la perfección de lo mecánico que la vida misma: su capacidad de autogenerarse. Sólo en cuanto el sistema técnico librado a su propia lógica contiene el germen de la destrucción, puede hablarse de algo «monstruoso» en la «máquina» totalizada. Y el corolario sería la necesidad de una técnica biocéntrica que resguarde los encadenamientos vivientes. Pues, en la medida que el poder humano de movilización de la fuerza natural representa una amenaza global, se plantea al mismo tiempo la necesidad de definir reorientaciones que aseguren o perfeccionen la salud y la vida, que beneficien lo que Illich llamó «convivencialidad»1 (1973; 1985). ¿Es posible algo así?, ¿es compatible el progreso con el mantenimiento de los equilibrios biofísicos?. Es muy fácil combinar palabras y reconfortar con el discurso complaciente del «desarrollo sostenible», la «economía ecológica» y la «técnica para la vida». Pero lo que se observa en los dos últimos siglos y sobre todo en el último, es una economía antiecológica y un desarrollo de costos ambientales colosales. Si la ecología es, como suele afirmarse, economía de largo plazo en cuanto no agota la sustancia, cabe preguntar si es viable y bajo qué condiciones, pues la economía conocida es cortoplacista y el «desarrollo», una antiecología del largo plazo (Mitcham, 1991; Durbin y Cuello, 1993). Una efectiva ecotecnología acaso signifique el inicio de una edad anti-económica y el cambio de signo de lo que hasta aquí se ha llamado economía y desarrollo. No es sólo la idea de progreso lo que está cuestionado; lo está asimismo el concepto de «naturaleza» como objeto, provisión o disponibilidad ilimitada, junto con la noción de sistema natural regido por «leyes» mecánicas y capaz de autoregularse y equilibrarse. Weber ya advertía que los «recursos metodológicos» de las ciencias -él pensaba sobre todo en las de la sociedad-, nunca se quedan en lo meramente procesal, siempre rebasan la esfera del puro saber. Este rebasamiento -cualquiera sea la respuesta a la cuestión de la relación entre técnica y ciencia-, tiene una expresión señalada en la dinámica relativamente independiente del progreso. Ella hace explotar la idea de autorregulación. Por eso preferimos hablar de «técnica» más bien que de tecnología, porque el logos tiene poco que hacer en esto: hay una suerte de «ruptura epistemológica» fundamental entre la 111 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI tekhné instrumental o preteorética y la tecno-ciencia moderna2 . Los vacíos que al respecto presenta el Derecho y su retardo/dificultad para definir la figura del delito ambiental, genético u otro, no sólo inciden en la impunidad del daño provocado, son al mismo tiempo un signo de un cambio más profundo: la técnica en las civilizaciones anteriores se inscribía en ellas y dependía de un sistema simbólico que la englobaba. En tanto la tecno-ciencia es ella misma el elemento condicionante: ella tiende a evacuar toda simbolización o a sujetarla a sus requerimientos. Y otro tanto ocurre en la relación con la naturaleza: en el pasado, el sistema natural se imponía sobre el sistema técnico, sin que la intervención sobre el medio alcanzara a provocar grandes desastres; al invertirse esta relación la idea de desequilibrio se estabiliza y accede a un lugar central. Ellul llega a sostener que «la técnica tiende, ciegamente, a reemplazar la totalidad de lo que ha formado el ecosistema natural» (1977:57). Por otra parte, si se considera la sociedad misma como parte de un ecosistema mayor, se fija un nuevo marco de referencias: la técnica no sólo ocasiona «impactos» o «efectos» ambientales, también define una modalidad de ser en el mundo. Es decir, las técnicas no sólo trastocan equilibrios vitales y sociales, sino que comportan estrategias de vida, definen políticas, condicionan la distribución de la riqueza, la concentración y configuración del poder, en fin, definen lo que podría llamarse una «política» de la naturaleza o una «filosofía de la naturaleza» en estado práctico. El sistema natural es en último término la piedra de toque del sistema técnico. La tradición humanista pretende que en la relación entre ambos el hombre es el pivote, él quien define el tipo de relación y quien reforma, etiza o ecologiza la técnica. Pero es al revés: la técnica es el verdadero pivote: ella fija las necesidades y define el tipo de relación con el sistema natural, ella evacúa el sujeto autónomo de la tradición, también a la ética en cuanto la reorienta hacia el rinde. Por esto precisamente, por la adominancia de la ética y por el carácter predominante de la tecnociencia, la provocación de catástrofes guarda interior correspondencia con la generación de «monstruos». Katastrophé significa originariamente inversión del curso consuetudinario de eventos, por tanto, irrupción en la norma y transgresión/ subversión de la regla. Otro de los sentidos de la palabra griega quiere decir final, sumisión, ruina. Pero las nuevas técnicas biológicas procuran la base empírica de asociación entre la producción de catástrofes y la generación de formas de vida que transgreden la norma. «EL SUEÑO DE LA RAZÓN ENGENDRA MONSTRUOS» Aristóteles consideró que dentro del «mundo natural» habían acontecimientos que no son producidos por el «arte» y, sin embargo, son «contrarios a la naturaleza»: los llama también «movimientos violentos» que se diferencian justamente de los «movimientos naturales»: «ser movido por violencia es lo mismo que ser movido contrariamente a la naturaleza», «el movimiento natural es uno, los movimientos contrarios a la naturaleza son múltiples» (Aristóteles, 300a). Entre los movimientos violentos, sin embargo, Aristóteles sitúa a los monstruos porque perteneciendo a la naturaleza son a la vez anti-naturales y no producidos por el «arte». La concepción de lo monstruoso como algo anti-natural deriva 112 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI probablemente de la incapacidad o imposibilidad regenerativa que, con razón o sin ella, se ha solido atribuir a los monstruos, y que se asocia directamente con la concepción griega de la naturaleza como physis: lo que da origen o genera. Un monstruo es una exacerbación de la singularidad individual porque detenta la originalidad absoluta: se extingue también genéricamente con su propia muerte: cada monstruo es, «fuera de serie» o «único en su género». Es una excrecencia degenerativa, pero también un producto de la naturaleza, de otro modo no sería posible provocar variaciones zoomórficas. Con la teratogénesis artificial, sin embargo, la distinción de lo monstruoso respecto de la norma puede llegar a hacerse tan difícil como la diferencia entre lo normal y lo patológico. Así como no basta sentirse sano o enfermo para estarlo realmente, tampoco basta el horror o la repulsión ante una deformidad para caracterizarla como teratológica. El límite de lo normal y lo deforme puede ser sólo cuantitativo, como ocurre en la diferenciación de lo patológico y lo normal, donde un decimal en un análisis clínico fija la norma. Si se admite, por último, que la enfermedad es en cierto modo coextensiva a la vida en cuanto no hay normalidad absoluta, el mejor criterio para discernir un individuo sano de uno enfermo sería no tanto la ausencia total de síntomas o una supuesta inmunidad, como la capacidad de superar las patologías actuales y virtuales. La carencia de salud, según la misma regla, no residiría tanto en la dolencia misma como en la incapacidad de superarla y, siguiendo el mismo criterio, la enfermedad absoluta consistiría en la incapacidad de resistir cualquier enfermedad. Georges Canguilhem, siguiendo en esto a Gabriel Tarde, propone definir la normalidad de un tipo biológico como «el cero de la monstruosidad» (1987:25). Es una caracterización sugerente, porque en lugar de ver lo monstruoso desde la normalidad y consiguientemente de repelerlo como contranatura, permite entenderlo como un caso límite de una continuidad vital. Se establece así un principio para despojar a los monstruos de esa extraña aura de repulsión y fascinación, de horror y deslumbramiento con que suele rodearlos el sentido común y que los niños expresan con menos ambivalencia que los adultos. La consideración de la norma como forma nula de lo monstruoso permite evacuar la maldición, hacer epojé de la repulsión, en cuanto trae lo monstruoso hacia la norma y reúne a ambos en un continuo biológico. Lo despoja de lo demoníaco con lo que lo asoció la Edad Media y lo aparta asimismo de la inclinación homicida a la que cedió la Antigüedad greco-romana en el afán de suprimir la deformidad. El saber moderno ha sabido practicar con frecuencia este método recursivo al límite. Galileo, por ejemplo, para explicar el movimiento de los cuerpos lo considera como un caso límite del reposo, un movimiento cero o, lo que es equivalente, trata la inercia como forma extrema del movimiento. Rousseau, por su parte, para explicar la sociedad, la suprime imaginariamente postulando un estado de socialidad nula en el hombre. Si se trata de la legitimación del Estado, supone igualmente una existencia prepolítica, un «estado de naturaleza» o de politicidad cero que sería, paradojalmente, el fundamento de toda vida política. El propio Descartes emplea este recurso liminar, cuando parte a la búsqueda de un saber absolutamente cierto: comienza por imaginar una ignorancia total, un cero absoluto del saber que debiera conducir desde la completa incertidumbre a la certeza y la verdad. Hegel dice algo 113 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI análogo cuando afirma que «la filosofía debe cuidarse de ser edificante», porque con eso quiere indicar que el camino del conocimiento es un descenso a los infiernos antes que una construcción acumulativa: para ganar en conciencia y saber es preciso socavar certezas, despertar del «sueño» de la razón, decía Kant. Ese «sueño dogmático» contiene los dos sentidos de la palabra: significa a la vez la inconsciencia del dormido (asleep, endormi) y la seguridad ilusoria del ensueño (dream, rêve). La socorrida frase de Goya «el sueño de la razón engendra monstruos», no significa, por prolífica que haya sido en monstruos su pintura, que Goya haga la apología del sueño o de los monstruos. Significa que lo monstruoso es coextensivo a la realidad pictórica y que el retrato no tiene que darle la espalda y limitarse a representar lo bello y maravilloso, como si no hubiera en lo monstruoso nada de qué maravillarse y como si no hubiera en el mundo nada deformado y horrendo. No se triunfa sobre los monstruos luchando contra ellos como los héroes antiguos, tampoco exhorcizando los demonios que los habitan, como suponían los hechiceros medievales. Repeler, maldecir, condenar, son todavía formas del temor que permanecen bajo el signo de la impotencia. Presentar lo deforme y horroroso significa, en el caso de Goya, un intento de liberación de los monstruos, en el doble sentido de librarse uno mirándolos cara a cara y liberarlos también a ellos de sus distintas celdas: la estantería del museo, el bocal del laboratorio o el sótano de la prisión. Mostrarlos es recién comenzar a verlos, pero es también captar lo real como teratología latente o como el «cero de la monstruosidad», en expresión de Tarde. Al sacar lo monstruoso de sus múltiples reclusiones, se lo cismundaniza, se lo comienza a tratar como una dimensión de la realidad intramundana, por ende se lo desdemoniza y devuelve a su condición originaria que es monstrare o mostrar. «Monstruo» viene precisamente de «monstrare», y lo monstruoso es lo que se muestra superlativamente, lo que es imposible disimular u ocultar. Quevedo para indicar que una nariz es superlativa, invierte el orden de la mostración: la nariz lo invade todo. «Erase un hombre a una nariz pegado» traduce el exhibicionismo forzado de lo irregular por el efecto minimizador que lo excesivo provoca sobre la norma. Se suele decir también de las pasiones que son monstruosas, porque rompen las reglas y son indisimulables. Goya no estaba solo, sin embargo, en su afán de hacer visible lo que permanecía oculto: la intramundanización pictórica se inscribe en una edad de repatriación de los monstruos que culmina con su intramundanización experimental. La embriología y la filosofía de la naturaleza del siglo XVIII habían empezado a hacer de ellos un objeto de estudio; Leibniz en particular los considera como especies intermedias, lo que hoy llamaríamos mutantes, pero la teratología nació en el siglo XIX de la convergencia de la embriología y la anatomía comparada. Se iniciaba, tras siglos de represión, una edad de teratología positiva: de explicación causal y producción artificial de deformaciones. La teratogénesis intentó explicar el nacimiento de lo monstruoso como fruto de un desarrollo descompensado o parcialmente abortivo, de modo que por medio del análisis de estas anomalías se pudo conseguir una mejor explicación del desarrollo normal. Pero la categoría explicativa fundamental, la de detención/retardo/ fijación del desarrollo de ciertos órganos permitía, además, provocar deformaciones inhibiendo o deteniendo el crecimiento con lo cual se pudo generar artificialmente desviaciones morfológicas3 . 114 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI Según esto, los monstruos no serían engendros de relaciones perversas entre especies distintas, una transgresión a la regla de endogamia natural de las especies, como creyeron los antiguos, ni creaturas infernales en las que se alojaban demonios, como pensaron en la Edad Media, ni la morada de almas migrantes sorprendidas a medio camino en la metempsicosis desde otro animal, como se ha creído sobre todo en Oriente. Tampoco resultado de algún influjo maligno del imaginario materno durante la incubación, como se suele creer aún hoy. La deformación resulta de la acción de agentes naturales ambientales, fármacos o sustancias químicas. La norma es sólo «el cero de la monstruosidad» y las transgresiones espontáneas pueden replicarse provocándolas: con la teratología positiva comienza la domesticación de los monstruos. ¿Se terminará admitiendo, entonces, lo monstruoso en lo cotidiano con la misma tolerancia con que se lo acepta en la fábula?. El reino de la fantasía ha estado, en efecto, poblado de híbridos fabulosos: hombres con cuerpos de caballo o de caprino, mujeres con cuerpos de pez o de leona; y a la inversa: cabezas de aves o mamíferos con cuerpos humanos. El bestiario mitológico es tan abundante en figuras fenomenales que el mundo real resulta frente a él de una pobreza deprimente. La proliferación de figuras bicéfalas o disformes que adornan emblemas, escudos y estandartes, indican asimismo que la fantasía tolera sin dificultad e incluso con adicción, lo monstruoso. Si la quimera adora los monstruos: ¿por qué la técnica habría de rechazarlos?, ¿no es ella acaso quien «realiza la quimera»? Hottois lo ha expresado así: «la tecno-ciencia induce una experiencia del futuro que se emparenta más con el arte que con la ciencia clásica». Toffler por su parte recomienda «mirar el futuro con los ojos de un poeta» (Hottois, 1984:81; Toffler, 1970). El nuevo umbral en esta dirección se alcanza ahora con el mapeo y secuenciación del genoma humano y la intervención genética. Entre las técnicas de nueva generación ésta tal vez sea la más promisoria, desde luego, en relación precisamente al conocimiento y eventual control de las malformaciones congénitas y otras patologías del mismo origen. En este campo, en opinión de Robert Brent las «posibilidades actuales son ilimitadas» (Brent, 1985:542). Según Beckman y el mismo Brent, sin embargo, «la mayor categoría de las malformaciones que comprende el 65%, pertenece al grupo de las que no tienen etiologías conocidas». Una porción apreciable del 10% serían provocadas por causas ambientales y menos del 1% por el uso de fármacos, a pesar de la gran resonancia que adquirieron a raíz de casos por uso de talidomida (Beckman y Brent, 1985:677). Otro terreno en que la cirugía genética podría irrumpir es en el control de las anomalías psíquicas. «El rol del neuro-trasmisor «dopamina» ha sido reconocido decisivo en la aparición y evolución de enfermedades mentales como la esquizofrenia....Las perturbaciones en la química de la dopamina se enraízan según las hipótesis de algunos, en desórdenes moleculares genéticos. Un tratamiento apropiado dependería entonces de técnicas psicofarmacológicas o de cirugía genética» (Hottois, 1984:75). El desconocimiento que reina en estas materias, según lo admiten los propios especialistas, apunta, sin embargo, a la cuestión de los riesgos. Una de las hipótesis aún no descartada sobre el origen del virus del SIDA es, como se sabe, 115 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI que se habría engendrado en un experimento genético orientado a producir una nueva arma bacteriológica. El riesgo es más alto en estos casos mientras mayor la tasa de replicación o mutabilidad de los organismos intervenidos y el de los virus es precisamente uno de los más altos. De resultar confirmada esta suposición, se trataría de un variedad de catástrofe absolutamente inédita: un cataclismo no originado por causas naturales sino íntegramente impugnable al ingenio humano. Su sola posibilidad indica ya el tipo y rango del riesgo, de manera que aun cuando se comprobara en definitiva falsa esta hipótesis en particular, quedaría en pie la factibilidad general de desordenes génicos provocados por un tipo de intromisión en los procesos naturales, enteramente nuevo. La técnica ha sido capaz de producir variaciones en las catástrofes, pero no había sido hasta ahora capaz de producir nuevas variantes de monstruos. Con las técnicas de nueva generación combinatoria puede provocar una nueva síntesis: producir artificialmente nuevos seres y también catástrofes genéticas de novísima generación. La bioingeniería no ha alcanzado aún el estadio de una «tecnología de síntesis». Pero una vez que cumpla su «vocación sintetizadora» secuenciando el genoma y combinando rasgos fenotípicos determinados, habrá traspasado un nuevo umbral en la dirección de la irrupción de lo artificial en lo orgánico. No se tratará ya simplemente de producir la misma vida que se genera en la naturaleza por medios artificiales tendientes a recomponerla o corregirla, sino que se provocarán nuevas síntesis, formas de vida nuevas y desconocidas, una suerte de «segunda naturaleza» en sentido fuerte, que no será ya propiamente un reino de artificialidad que se propone adaptar la naturaleza a nuestras exigencias y necesidades, sino una supratecnología de segunda potencia que alcanza el corazón mismo de la vida, su bioquímica secreta, y en principio sustituye o suplanta la llamada «naturaleza», como dice Sanmartín: «la bioingeniería es sólo carpintería genética» (1989). La manipulación genética de los microorganismos inició la fase industrial de la biotecnología. Le han seguido la producción de híbridos vegetales y animales. Podemos imaginar, siguiendo esta línea, un reino animal mítico, compuesto ahora por seres de carne y hueso -o tal vez de un material más resistente, incluso no biodegradable-, un anti-cosmos de lo orgánico o cuasi-orgánico en que el hombre fuera de veras por fin el centro que siempre anheló y creyó ser, porque se ha convertido en su creador. No es posible suponer que la transformación del mundo y la naturaleza tenga en sí misma límites. Si el ethos de la ciencia es explorar todos los posibles para hacerlos viables y el de la técnica convertir en realizable y practicable todo lo viable, ¿por qué suponer que es posible detenerse en el camino y decir: «ya no más», «la vida no», «el hombre no»?. No hay ética en la «experimentación total»: «Reconozcamos el hecho. No existe hoy ninguna calificación de competencia en el enunciado y prescripción de reglas destinadas a contener, dentro de límites incontestados por la conciencia moral, la audacia terapéutica que las nuevas técnicas médicas y quirúrgicas cambian tan fácilmente en temeridad» (Canguilhem, 1989:386). En un sentido similar Ellul escribe: «El hombre de nuestra sociedad no tiene ningún punto de referencia intelectual, moral, espiritual a partir del cual pudiera juzgar o criticar la técnica» (1977:352). La orientación de la marcha está ya dada en el primer paso: «La naturaleza cuando cesa de ser objeto de contemplación o de admiración no puede enseguida 116 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI sino ser objeto de transformación» (Camus, 1982). Una acción «sin contemplación», una práctica para la que no hay teoría, decíamos al comienzo, una «conclusión sin premisas», en expresión de Spinoza, una respuesta para la que no hay pregunta. Heidegger, junto con estimar que el preguntar es principio del pensar, ha insistido en la carencia y olvido de la pregunta como signo definitorio del «nihilismo» y del presente. El hombre de la modernidad tardía se ha impuesto como norte y única meta, decía, la de progresar y progresar. Para qué? Hacia dónde? Ya nadie lo sabe. Y nadie se lo pregunta tampoco verdaderamente. Para reunirse con su respuesta, este preguntar ha de dirigir la mirada, según él, a los comienzos, a fin de recuperar el pensar mítico de los orígenes. Tomaremos ese enunciado para definir formalmente la progresión técnica como «la respuesta para la que no hay pregunta». Esta fórmula se asocia fácilmente a una penetrante interpretación de Lévi Strauss sobre la relación existente entre los mitos del tipo edípico y los del ciclo del Graal. En efecto, él muestra que los mitos del Graal poseen elementos que son característicos de los mitos edípicos, pero permutados. Estos últimos se caracterizan porque hay un enigma o «una pregunta para la cual se postula que no hay respuesta» (Strauss, 1968: XL). A fin de cuentas, el héroe procura la solución del acertijo y libera la ciudad, pero a costas de la trasgresión de este postulado: «Como el enigma resuelto, el incesto aproxima términos destinados a permanecer separados: el hijo se une a la madre, el hermano a la hermana, ‘tal como la respuesta que consigue, contra todo lo esperado, reunirse con su pregunta’» (Strauss, 1968: XL). En el caso del Graal la relación aparece invertida: el incesto es sustituido por la castidad que lleva a la esterilidad y el enigma se convierte formalmente en la «respuesta para la que no hay pregunta» (Strauss, 1968). En lugar del héroe que abusa de la sexualidad llegando al incesto, Parsifal o Perceval, el héroe del Graal, es reprimido hasta la castidad; su inocencia y timidez son la réplica invertida del ingenio que resuelve enigmas. Parsifal no se atreve siquiera a enunciar preguntas: ante el cáliz mágico todos aguardan que él haga la pregunta «para qué sirve», que liberaría al cáliz para su función útil. Pero Parsifal se inhibe a causa de la educación recibida de su madre y la pregunta queda sin formular. Lévi Strauss concluye: «La castidad mantiene con ‘la respuesta sin pregunta’ una relación homóloga a la que el comercio incestuoso mantiene con ‘la pregunta sin respuesta’». «Parsifal aparece, pues, como un Edipo invertido» (Strauss, 1968:XL). Pero eso no es todo, en ambos grupos de mitos se repiten episodios en planos y lenguajes diferentes: «la unión audaz de palabras ocultas o de consanguíneos disimulados el uno al otro engendra ...el desencadenamiento de las fuerzas naturales -piénsese en la peste tebana-, así como la impotencia en materia sexual (y también la impotencia para anudar un diálogo propuesto) agosta la fecundidad animal y vegetal». Los mitos americanos del tipo edípico «se refieren a un invierno eterno que el héroe anula cuando resuelve los enigmas desencadenando así la llegada del verano». Ante ambas perspectivas -»la de un verano o un invierno igualmente eternos, pero que serían uno desvergonzado hasta la corrupción, el otro puro hasta la esterilidad-, el hombre debe resolverse a preferir el equilibrio y la periodicidad del ritmo de las estaciones» (Strauss, 1968:XL). Quizá pueda aparecer atrevida o demasiado críptica la asociación propuesta. Intentaré, pues, una breve explicación. Al interrumpir la línea argumental de la exposición para dar paso a esta reflexión mitológica, he querido proponer indi- 117 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI rectamente una segunda lectura de la frase de Goya que sirve de encabezado: «El sueño de la razón engendra monstruos». De los monstruos se dice que son «engendros», no creaturas. Pero los sueños y las pesadillas están hechos de la misma forma: ¿no es eso lo que nos ha enseñado Lévi Strauss, después que Freud afirmara incluso que están hechos con idénticos materiales? Los mitos son los sueños de la humanidad, dice Freud, y Lévi Strauss agregará: la humanidad no es una palabra. Su propuesta fundamental es que las sociedades y las civilizaciones consideradas a cierto nivel -el de los mitos y su estructura-, no difieren sustancialmente, que hay por tanto una unidad fundamental del género. No debería entonces sorprender que se asimilaran sueños o mitos de sociedades tan diversas. La mayor dificultad de esta propuesta es la caracterización del progreso como «mito». Si admitimos que «el progreso» define el imaginario tecnológico, es decir, transcribe la ideología espontánea de la práctica técnica: sería una «ideología» que no se reduce tampoco a una utopía. La sociedad realiza a cierto nivel lo que la conciencia idealiza: el invento técnico -la innovación en general- es el carburante siempre renovado que requiere el proceso de reproducción del «capital simbólico» (Balibar) que es la ideología, en este caso, la del progreso. Esta no sólo se elabora sobre la base de la innovación y el invento, también se nutre de elementos obtenidos del imaginario religioso, moral y político: de otro modo no se podría asociar, como de hecho lo está, el progreso material con el perfeccionamiento moral, la justicia, incluso la felicidad. Por ende, si hay en lo mítico elementos utópicos, es preciso también admitir que en las utopías, particularmente en la del progreso, hay mucho de mito. No sólo en el sentido del falso-maravilloso de la fábula, sino en el sentido del «capital simbólico» o de la moral social, entendida pura y simplemente como lo que mantiene cohesionado una tropa, una directiva, una banda, una expedición o el grupo que sea. La «descapitalización simbólica» equivale entonces a la «desmoralización», diseminación o atomización del grupo. La técnica fue considerada originalmente como un «don de los dioses» para ayudar o para tentar a los mortales a superar su condición humana: es la rebelión máxima, lo absolutamente disolvente y subversivo, de allí el castigo terrible: v.gr. Prometeo encadenado, Adán y Eva expulsados del Paraíso (Gille, B., 1978). La techné fue desplazada finalmente por la theoria, pero ello aconteció en virtud de la proximidad de ésta última a lo divino. El hecho de que el imaginario técnico conciba el futuro como posibilidad infinita, confirma el carácter mítico del progreso, pues sólo al interior del mito todo lo imaginable es concebible. Sin duda es la invención técnica la que alimenta y sostiene esta apertura ilimitada del tiempo, no necesariamente como transparencia, también como opacidad infinita e imprevisibilidad absoluta. «El porvenir no puede anticiparse sino bajo la forma del peligro absoluto. Es lo que rompe absolutamente con la normalidad constituida y no puede por tanto anunciarse, presentarse, más que como especie de la monstruosidad» (Derrida, 1967:14). BIBLIOGRAFÍA • Derrida, J. 1967 De la gramatologie, Exergue, Minuit París. 118 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI • Durbin, P. y Cuello, C. 1993"El Desarrollo sostenible y las filosofías de la tecnología», en Technology and Ecology, VII bienal de la SPT. • Beckman, D. 1985y Brent, R., «Mecanismos de Teratógenos Ambientales Conocidos: Fármacos y Sustancias Químicas», Clínicas de Peritología (vol. 3). • Brent, R. 1985"Complejidades del problema de las malformaciones en seres humanos», Clínicas de Peritología (vol. 3). • Gille, B. 1978 Histoire des Techniques, París, Gallimard (Pléiade). • Camus, A. 1982 El hombre rebelde, Madrid, Alianza. • Canguilhem, G. 1989a La Connaissance de la Vie, París, Vrin. 1989b Etudes d’Histoire et de Philosophie des Sciences, París, Vrin. • Ellul, J. 1977 Le Système Technicien, París, Calmann Levy. • Garcia, M. 1990 Crítica de la razón tecnocrática, Santiago de Chile, Editorial Universitaria. • Hottois, G. 1984 Le Signe et la Technique, París, Aubier Montaigne. • Illich, I. 1973 Tools for Conviviality, Nueva York, Harper & Row 1985La convivencialidad , México, Joaquín Mortiz/Planeta. • Mitcham, C. 1991"La concepción del Desarrollo Sustentable: Orígenes y Cuestiones», en The Vision of Sustainable Development: Origins and Question. Ponencia en Congreso sobre Tecnología y Modernidad en Latinoamérica, Santiago de Chile. • Tarde, G. 1987 L’Opposition Universelle, París. • Toffler, A. 1970Future Shock, Nueva York, Randon House. • Sanmartín, E. 1989"No toda producción es síntesis», Revista Anthropos:94-95, pp. 39-44. • Strauss, L. 1968 Antropología Estructural, Buenos Aires, Eudeba. NOTAS 1 En realidad, Illich se refiere a una característica de los artefactos istmos. 2 La expresión «tecno-ciencia» supone el carácter fundamentalmente operativo de la mathesis, sin presuponer por ello que la técnica sea meramente «aplicación» de una teoría previa. 119 Estudio sobre Tecnología, Ecología y Filosofía VII Biennial of Society for Philosophy and Technology CTS OEI 3 (Canguilhem, 1989:179), la explicación inicial que procuran K.F. Wolff, J.F.Meckel y G. Saint Hilaire recurriendo a las categorías de «detención», «fijación» y «retardo», son corroboradas parcialmente por J.G. Wilson quien «con base en la revisión de la literatura sobre el tema, propuso como posibles mecanismos de teratogénesis: mutación, aberraciones cromosómicas; interferencias en la mitosis; alteración en la síntesis...; inhibición de enzimas; desequilibrio osmolar» entre otras alteraciones. (Beckman y Brent, 1986), la explicación no deja de ser sugerente porque permite establecer una continuidad de lo monstruoso no sólo con las anomalías orgánicas, sino con las «malformaciones» o patologías que llamamos neurosis, cuya metáfora conductora es también la fijación. 120