Download Descartes documento
Document related concepts
Transcript
2. Descartes En el primer punto de este apartado analizaremos la vida y la obra del oadre del racionalismo, Rene Descartes. Exploraremos una de sus lerendas más relevantes: la necesidad de realizar cualquier búsqueda siguiendo un método adecuado. También estudiaremos el cunto más nuclear de su filosofía, la intuición de que ta duda nos leva más allá de la duda, y nos acerca a una primera verdad, -inalmente, analizaremos las tres sustancias que, según Descartes, componen la totalidad de la realidad: el yo pensante, Dios y el mundo. 2.1. Rene Descartes: matemático y filósofo ^ené Descartes (o Des Cartes) nació en La Haye, ciudad francesa, sn el año 1596. Hijo de una familia perteneciente a la pequeña nobleza, a los ocho años fue enviado al colegio de La Fleche, dirigido por los jesuítas; sin duda era uno de los mejores centros de la época, donde se recibía una educación clásica y científica orientada según los princioios de la filosofía escolástica. En el colegio, a causa de su delicada salud, gozó de un régimen de vida muy tolerante; por ejemplo, se evantaba tarde, costumbre que mantuvo toda su vida (parece que fue rn la cama donde ideó sus obras más importantes de matemáticas y osofía). Después de los estudios en La Fleche, cursó derecho en la jniversidad de Poitiers; posteriormente abandonó esta materia, cautivado por la geometría. 1 Reno Descartes (1596-1650), a quien vemos aqui en unretratopintado por Frans Hals, inició un nuevo periodo en la historia de la filosofía: el racionalismo, y, con él, la Modernidad. En 1618, cuando tenía veintidós años, decidió dedicarse a la carrera mili•ar, y llegó a participar en la guerra de los Treinta Años. Fue precisamen"e el 10 de noviembre de 1619, retirado el ejército a los cuarteles de ivierno en Neuburg, junto al Danubio, cuando, lleno de entusiasmo, llegó i intuir el fundamento del saber. Esta iluminación hizo descubrir a Des:artes un método universal, el de la geometría; este método permitiría lesarroliar una ciencia y una filosofía sólidas. Después de combatir en Bohemia y en Hungría, abandonó la vida miliar y se trasladó a París. Fue allí (en el año 1628) donde escribió su prilera obra importante, las Reglas para la dirección del espíritu, el primer níento de fomnutar por escrito la intuición de 1619. En el año 1629, Descartes se trasladó a Holanda, donde residió veinte años, para escalar de posibles riesgos de persecución ideológica. Comenzó la redac: ón de un tratado de física; en el año 1633, cuando la obra estaba casi E:abada, se produjo la condena de Galileo por parte del Santo Oficio. Entonces, Descartes renunció a la publicación del tratado, ya que éste ; se ajustaba a ta doctrina de la física oficial aceptada por la Iglesia; la ra no se imprimió hasta después de su muerte. En 1637, ya cumpliros los cuarenta años, se decidió a publicar tres ensayos científicos '-ecedidos por el famoso Discurso del método. En el Discurso expone su método (teoría sobre cómo alcanzar el conocimiento) y un primer "sbozo de tos conocimientos filosóficos que este método le ha permi:do alcanzar (metafísica). ACTIVIDAPES L „ infórmate ^ 1. Haz una lista bibliográfica confipleta de la obra de Descartes; puedes buscar la información en una enciclopedia filosófica. — También puedes buscar en estas webs: www.cibemousxom www.\mbdianoia.com El racionalismo continental FILOSOFÍA MODERNA D I S C O V R S DE L A M E T H O D E i^OVR B I E N C O K D V I S l E LA SA RAISON» DIOPTRIQVE ET L E S METEORES, iUs tfftts ¿t mít Jm PAR RENE' A METHOCE. DESCARTES. P A R, 1 S , A I r s ! íl B o t c C 1 1 « a D , <ÍM« ti CilnéSlOl lia FtSlii, ÍVir del Ayáes, á ¡"Bnuir. ~ H DC i x v n i . ~ " * El Discurso del método es la obra más conocida de Descartes; en ella expone su teoría del conocimiento. La expresión más esmerada de la filosofía de Descartes se encuentra en las Meditaciones metafísicas. Antes de ser publicada, la obre había comenzado a circular en forma de copias entre teólogos, filósofos y científicos para recoger objeciones; fue publicada en el año 1641, con seis series diferentes de objeciones (de Hobbes, de Gassendi...) junto con las respuestas del mismo Descartes. El libro, incluso en la tolerante Holanda, sufrió ataques muy violentos tanto de católicos como de protestantes; según los profesores de la Universidad de Utrecht, sus ideas, tan apartadas de la escolástica, era" peiigrosas y conducían al ateísmo. Si no hubieran intercedido e embajador francés y el príncipe de Orange, Descartes habría sido perseguido. Nuestro matemático y filósofo no se casó nunca, pero tuvo una hija que murió a la edad de cinco años; esta muerte, decía, había sido la pena más grande de su vida. Quizá prefería jugar con la niña a leer libros; de hecho, sabemos que, una vez acabados los estudios, leía escasamente. Por ejemplo, cuando se trasladó a Holanda se llevó pocos libros, entre éstos, la Biblia y tas obras de santo Tomás. Durante un tiempo. Descartes mantuvo correspondencia con la reina Cristina de Suecia; ella insistía para que Descartes se trasladara a Estocolmo, donde no sería molestado ni acusado, y además podría hablar con ella de temas filosóficos. En el año 1649, Descartes aceptó la invitación. La única responsabilidad del filósofo era dar a la reina cada día su clase part:icular de filosofía. A consecuencia de las muchas obligaciones de la soberana, la hora de clase era a las cinco de la madrugo da. El filósofo, hombre de salud delicada, no pudo soportar el Irlo habitual de Suecia durante el amanecer; a principios de febrero o 1650, enfermó de pulmonía y el día 11 del mismo mes murió. Tenía 5-^ años. Los restos del filósofo, mutilados para obtener reliquias, no fueron devueltos a Francia hasta el año 1667. Durante un tiempo después de su muerte, sus obras formaron parte de la lista de libros prohibidos, el índice. Su gran contribución matemática fue la invención de la geometría analítica (las coordenadas cartesianas son las coordenadas de Descartes). En el ámbito del pensamiento, creó una filosofía estrechamente ligada a la ciencia, una nueva filosofía en la cual sus mismos errores se convirtieron en fuente de inspiración para los filósofos posteriores. MÉTODO ESCOLÁSTICO Y MÉTODO CARTESIANO En el siglo xvii, el saber escolástico que todavía se impartía en las universidades había quedado completamente obsoleto, y el método de discusión escolástica se había complicado tanto que a menudo servía únicamente para perderse en divagaciones inútiles que no llevaban a ninguna conclusión. El intento simplificador de Descartes se proponía acabar con el saber sin fundamento racional y con los métodos artificialmente complicados que impedían el acceso a la verdad. 2.3. La duda y la primera verdad Va hemos visto que, según Descartes, lo más sensato es cuestionarse absolutamente todos los conocimientos recibidos e ir a la búsqueda de verdades indudables: hace una crítica radical de todo el saber y conside'8 no fiables todos los conocimientos. Es su famosa duda universal y metódica, que se fundamenta en las razones siguientes: — La incertidumbre de los datos sensoriales. Recordemos que, guiados por los sentidos, durante milenios los hombres afirmaban que ta Tierra inmóvil era el centro del universo. Los sentidos nos han engañado muchas veces; por esta razón, Descartes duda de todos los datos que se originan en los sentidos, duda de su mano, de su cuerpo y de toda la realidad material del mundo. — Los errores de razonamiento. El ser humano los comete a menudo. Una buena parte del saber tradicional escolástico se fundamenta en la razón y en su poder discursivo, peno en la época de Descartes este saber se ha vuelto confuso e incierto; entonces, es válido dudar de todos los razonamientos que se han tenido por demostrativos. — La dificultad para distinguir el sueño de la vigilia. ¿Mis pensamientos podrían tener la misma categoría que mis sueños, es decir, mis pensamientos podrían ser únicamente ilusiones? Al despertar es cuando reconozco el sueño como sueño, no mientras sueño. Por eso, según Descartes, existe la posibilidad de que todos tos pensamientos del estado de vigilia sean en realidad sueños que no reconozcamos como tales. — La hipótesis del genio maligno. Para que su duda sea universal, hasta el punto de extenderse a tas proposiciones matemáticas (en las cuales también ha habido errores a lo largo de la historia), supone la existencia de un «genio maligno, astuto y engañador» que le lleva a considerar como evidentes cosas que no lo son. -sí pues, nada escapa a la duda metódica de Descartes. Pero su duda ~o es escéptica, es un paso que se da con ta esperanza de encontrar ;9Spués una verdad indudable. Y, ciertamente, la duda cartesiana lleva "ás allá de la duda: se autosupera, Veamos esta autosuperación: cuando dudo, pienso, y la acción de pensar implica la existencia de un ser que censa. Si yo estoy pensando, entonces también estoy existiendo: Pienso, luego existo («cogito, ergo sum»), ésta será la primera verdad iGuestionable a la cual accede Descartes. Es una intuición: absoíutanente nada permite dudar de ella, es evidente, clara y distinta. E; cogito, ergo sum cumple dos funciones bien determinadas: ^ Justifica la existencia de un yo pensante diferenciado del cuerpo. El cuerpo, percibido mediante tos sentidos, se encuentra bajo la duda metódica. : Se convierte en un principio modélico. Así, todo lo que sea evidente, claro y distinto como este primer principio será aceptado como verdad. COGITO, ERGO SUM Ya hacfa tiempo que había observado que, por lo que se refiere a las costumbres, es necesario a veces seguir opiniones que uno sabe bien que son poco seguras como si fueran indudables, como ya he dicho antes; ahora bien, dado que entonces deseaba dedicarme sólo a ta búsqueda de ia verdad, penseque necesitaba hacer precisamente lo contrario y rechazar como absolutamente falso todo aquello en que pudiera imaginar la más pequeña duda, para ver si después de eso quedaba en mi convicción alguna cosa que fuera completamente indudable. Así, como los sentidos a veces nos engañan, quise suponer que no había nada que fuera tal como ellos nos lo hacen imaginar. Y, como hay hombres que se confunden razonando, hasta en las materias más simples de la geometría, y cometen paralogismos, pensando que yo estaba tan expuesto a equivocarme como cualquier otro, rechacé como falsos todos ios razonamientos que antes había tenido por demostraciones. Y, en fin, considerando que todos los pensamientos que tenemos estando despiertos nos pueden venir también cuando dormimos, sin que entonces haya alguno que sea verdad, decidí fingir que todas las cosas que hasta entonces habían entrado en mi espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero inmediatamente me di cuenta de que, mientras quena pensarque todo era falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuera alguna cosa. Y, advirtiendo que esta verdad, «pienso, luego existo», era tan firme y tan segura que ni todas las más extravagantes suposiciones de tos escépticos eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que la podía admitir sin escrúpulos como el primer principio de ia filosofía que buscaba. Descartes, Discurso del método, 4.' parte. El racionalismo continental 2.5. Libertad y mecanicismo ¿Por qué razones Descartes reactiva el dualismo antropológico (cuerpo/alma), que abre muchos problemas, y renuncia a la visión más unitaria del ser humane la de Aristóteles? La razón principal sería la defensa de la libertad humana. El cuerpo, como toda cosa extensa, como toda la materia, está gobernado por leyes mecánicas que lo determinan, de la misma manerí que está gobernada una máquina como el reloj. As el comportamiento de todos los cuerpos, de toda i; naturaleza, es expresable mediante leyes mecánicas y deterministas. Si el yo pensante no fuera una sustancia completamente separada y desligada del cuerpo, no habn; lugar para la libertad, el comportamiento human; sería como el de una máquina, cosa que de ningún; manera quería aceptar Descartes. La libertad es u: bien que Descartes proclamó, sólo porque era libre pudo dudar de todo. El alma es una sustancia que de ninguna manera se puede someter a las leye:' mecánicas y deterministas que rigen el cuerpo. El mecanicismo que se desprende del dualismo antropológico (según e cual el alma es libre y el cuerpo se encuentra determinado por leyes mecánicas) tuvo implicaciones de todo tipo, positivas y negativas. Por u ' lado, estimuló la búsqueda biológica, fisiológica y médica. Las máquina;: se pueden desmontar, y si el cuerpo es simplemente una máquina puedo llevar a cabo todo tipo de disecciones en cuerpos humanos; este idea favoreció el avance de la medicina. Por otro lado, si toda la materia y toda la naturaleza son considerada; una máquina, una realidad de orden inferior al pensamiento, entonces, naturaleza queda a disposición y al servicio del ser humano. El hombre puede hacer lo que quiera tanto de la materia como de los animales, e es su amo y señor; una postura alejada del ecologismo de nuestros días En cierta manera, el mecanicismo de Descartes impulsó una actitud poce respetuosa hacia la naturaleza. ACTIVIDADES | ~ « 8. Descartes resolvió el enfrentamiento entre libertad y determínismo afirmando que el alma era libre, pero el cuerpo-máquina se encontraba determinado po leyes físicas. — ¿Crees que es posible que en el ser humano haya dimensiones libres > dimensiones puramente mecánicas? justifica tu respuesta y da ejemplos que la apoyen. — El ser humana sufre cuando su cuerpo está enfermo, busca comida cuandc su organismo tiene hambre... ¿Crees que estos hechos prueban la teoría dualista cartesiana, o bien muestran ta unión de todas las dimensiones de la persona? ¿El hecho de tener que buscar comida cuando el cuerpo tiene hambre representa una disminución de la libertad del ser humano?