Download Curso Doctorado Pereira De Brasix - Postgrado Universidad Alberto
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Alberto Hurtado Facultad de Filosofía y Humanidades Doctorado en Filosofía Nombre de la actividad curricular: Variedades de Internalismo y Externalismo Código: Créditos: 15 Carácter: Obligatorio Prerrequisitos: Ninguno Semestre: 1er. semestre de 2014 Profesores: Dr. Francisco Pereira; Dr. Leandro de Brasi Tipo: Curso Horas cronológicas de dedicación I. Docencia directa: Trabajo autónomo: DESCRIPCIÓN Durante las últimas décadas se ha producido un importante giro tanto en los debates epistemológicos respecto de la naturaleza de la justificación epistémica de nuestras creencias empíricas, como en las discusiones de filosofía de la mente acerca de la constitución e individuación de los contenidos representacionales. En el ámbito de la teoría del conocimiento, los postulados internalistas de inspiración cartesiana en los que la justificación está toda circunscrita a un dominio mental accesible a la perspectiva subjetiva consciente del agente han sido fuertemente criticados. Los externalistas afirman que no todos los elementos o procesos capaces de otorgar justificación a una creencia necesitan ser accesibles o transparentes a la perspectiva de la primera persona e incluso han llegado a plantear que para conocer solo basta tener creencias formadas sobre la base de procesos confiables. Algo análogo ha sucedido en el ámbito de la filosofía de la mente con el internismo, tesis filosófica que hasta hace 30 años dominaba la escena intelectual. El internismo sostiene que todos los elementos constitutivos de los contenidos de un estado mental son intrínsecos al sujeto de experiencia o supervienen en propiedades intrínsecas del sujeto de experiencia. Esto no quiere decir que los hechos externos al sujeto no jueguen un rol causal respecto de los estados internos. Así como la exposición a la radiación ultravioleta puede provocar cáncer y el padecer cáncer es un estado físico interno, el internismo no tiene problema alguno en aceptar que el entorno y los hechos externos al sujeto de experiencia efectivamente pueden jugar un rol causal respecto de cualquier estado interno con contenido. Lo que el internismo no puede aceptar es que factores externos o del entorno, ya sea este natural o social, jueguen un rol constitutivo de los contenidos intencionales de los estados mentales. Es precisamente esto último lo que ha sido cuestionado por el externalismo en el ámbito de la semántica y la filosofía de la mente. Según la tesis externista los contenidos de nuestros estados mentales son al menos en parte individuados por nuestro entorno, es decir, por factores o hechos externos al sujeto de experiencia. El rechazo al internismo de contenidos mentales y el surgimiento del externismo como alternativa tuvo sus orígenes en investigaciones acerca de la referencia de nuestras expresiones lingüísticas, en particular en la referencia de expresiones sensitivas al contexto, ya sea natural o social, como los nombres propios, las expresiones índices y los términos generales de clases naturales. El surgimiento de la tesis externista en el contexto de la teoría semántica es muy bien representado, por ejemplo, por los aportes de Kripke (1980), Kaplan (1989), Putnam (1975) y Burge (1979). El impulso que tomó el externismo en el contexto semántico rápidamente se extendió al análisis de los contenidos de gran parte de nuestras actitudes intencionales (creencias, deseos, percepciones, etc.) llegando incluso a tener un rol fundamental en la comprensión de estados mentales acerca de los cuales aún no hay consenso respecto de su supuesta naturaleza intencional (sensaciones, estados anímicos) o respecto del tipo de estructura composicional que tienen (percepciones, emociones, etc.). En definitiva, el externismo en muchas de sus formas ha trascendido el ámbito de la semántica para transformarse en una tesis fundamental para comprender la naturaleza de todos nuestros estados mentales. Este curso de doctorado abordará de forma crítica y sistemática algunos de los principales argumentos que han motivado la adopción de diversas formas de externalismo e internalismo en el ámbito de la epistemología y de la filosofía de la mente contemporánea. Asimismo, una vez analizadas las corrientes fundamentales que caracterizan el debate se evaluará si es posible conciliar o compatibilizar de manera apropiada el externalismo de contenidos mentales con una segunda e intuitiva tesis epistemológica, también de inspiración cartesiana, según la cual poseemos autoridad o acceso epistémico privilegiado en primera persona no sólo al contenido de nuestras experiencias (aquello que nuestras experiencias representan), sino también al aspecto cualitativo (carácter fenoménico) de las mismas. A diferencia del externalismo, el internismo de contenidos parecía fortalecer una postura epistémica acerca del conocimiento introspectivo que tenemos de nuestros propios estados mentales, conocimiento que parece ser a priori o privilegiado en cuanto no depende de la observación de elementos extrínsecos a lo inmediatamente accesible al sujeto de experiencia. 2 II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE En términos generales se espera que los alumnos sean capaces de comprender y evaluar críticamente algunas de los argumentos más importantes del debate entre internalistas y externalistas tanto en el ámbito de la teoría del conocimiento, como en el de la filosofía de la mente. En téminos específicos se espera que el alumno comprenda los elementos y dificultades fundamentales de las teorías internalistas clásicas de la justificación epistémica y de las propuestas rivales externalistas inspiradas en el trabajo de epistemólogos confiabilistas o de corte naturalizado que integran elementos de índole causal y social en sus propuestas. Asimismo, se espera que el alumno comprenda las motivaciones para la tesis internalista acerca de los contenidos de los estados mentales en el ámbito de la filosofía de la mente y los argumentos clásicos de inspiración semántica que llevaron a cuestionar dichos supuestos (Putnam 1975, Kripke 1980, Burge 1979, McDowell 1986). Finalmente, se espera que el alumno logre vincular las dificultades que genera la aceptación del externalismo de contenidos para la epistemología tradicional. Asimismo se espera que el alumno desarrolle y potencie mediante ensayos y exposiciones orales sus capacidades de análisis crítico, sus habilidades argumentativas y su autonomía en la investigación. III. CONTENIDOS 1. Introducción 2. Internalismo y externalismo en epistemología a. Caracterización del debate. Accesibilismo, mentalismo. b. Argumentos a favor y en contra del externalismo. Justificación epistémica y la conexión con la verdad, memoria y razones perdidas, Cohen y el nuevo genio maligno, BonJour y procesos inusuales, deontologismo. c. Valor, escepticismo y externalismo d. Factores sociales y testimonio e. Disyuntivismo epistemológico 3. Internalismo y Externalismo de contenido a. Motivaciones del Internalismo b. Putnam y el externalismo de clases naturales c. Burge y el Externalismo Social 3 d. Kaplan y el pensamiento indéxico e. La Teoría del Doble aspecto (contenido estrecho y contenido amplio) 4. Consecuencias y relaciones de los debates a. Razonamiento, a priori y externalismo de contenido b. McKinsey y autoridad en primera persona c. Conocimiento y externalismo de contenido IV. METODOLOGÍA El curso contempla (i) clases expositivas de parte del profesor con apoyo de material digital (powerpoint, keynote), en particular para presentar un contenido, un problema o un contexto asociado a los contenidos del curso. Asimismo se realizará (ii) una lectura comprensiva de los textos señalados para cada sesión y (iii) una discusión oral sobre los temas de cada sesión bajo la orientación de los docentes. Se espera que los alumnos demuestren un dominio de las materias expuestas, leídas y discutidas críticamente mediante presentaciones de carácter oral y trabajos escritos. V. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES El curso será evaluado mediante dos trabajos naturaleza argumentativa (35% cada uno) y un individuales de artículos previamente especificados sesión de clases (30%). Las condiciones formales y especificarán durante la primera clase. VI. de investigación individuales y de conjunto de presentaciones orales por los docentes durante la primera plazos de entrega y presentación se RECURSOS PEDAGÓGICOS Bibliografía Mínima - - - Alston, W. (1986) “Internalism and Externalism in Epistemology”, Philosophical Topics 14. Reimpreso en Alston (1989) Epistemic Justification, Cornell University Press, y en en Kornblith, H. (ed.) Epistemology, Blackwell. BonJour, L. (1980) “Externalist Theories of Empirical Knowledge”, Midwest Studies in Philosophy 5. Reimpreso en Kornblith, H. (ed.) Epistemology, Blackwell. (O “Externalist Versions of Foundationalism” en su Structure of Empirical Knowledge, Harvard University Press.) Burge, Tyler (1979) “Individualism and the Mental”. In French, Uehling, and Wettstein (eds.) Midwest Studies in Philosophy IV, Minneapolis: University of Minnesota Press, pp. 73-121. 4 - Burge, Tyler (1988) “Individualism and Self-Knowledge”. Journal of Philosophy 85: 649-663. - Cohen, S. (1984) “Justification and Truth”, Philosophical Studies 46. Feldman, R. and Conee, E. (2001) “Internalism Defended”, American Philosophical Quarterly 38. Reimpreso en Kornblith, H. (ed.) Epistemology, Blackwell. Ginet, C. (1975) Knowledge, perception and memory, PUP. - - - - Goldberg, Sanford, 2007. (ed.) Internalism and Externalism in Semantics and Epistemology, Oxford: Oxford University Press. Goldberg, Sanford & Pessin, Andrew, 1996 (ed.) The Twin Earth Chronicles, M.E. Sharpe, New York, London. Goldman, A. (1979) “What is Justified Belief?”, en Pappas (ed.), Justification and Knowledge, Reidel. Reimpreso en su Reliabilism and Contemporary Epistemology, OUP. (Trad. en García et al., Teorías contemporáneas de la justificación epistémica, UNAM, 2013) Goldman, A. (1999) “Internalism Exposed”, Journal of Philosophy 96. Reimpreso en Kornblith, H. (ed.) Epistemology, Blackwell. Kaplan, David (1989) “Demonstratives”. In Themes from Kaplan, eds. J. Almog, J. Perry, and H. Wettstein. Oxford: Oxford University Press. - Kornblith, H. (2001). Epistemology: Internalism and Externalism, Blackwell. - Kvanvig, J. (2003). The Value of Knowledge and the Pursuit of Understanding, OUP. Putnam, Hilary (1975) “The Meaning of Meaning.” Philosophical Papers, Vol. II : Mind, Language, and Reality, Cambridge: Cambridge University Press. Rowlands, Mark (2003). Externalism: Putting Mind and World Back together again, Acumen. - Sosa, E. (1999) “Skepticism and the Internal/External Divide”, en Greco, J. y Sosa, E. (ed.) The Blackwell Guide to Epistemology, Blackwell. Bibliografía Complementaria - Boghossian, Paul (1989) “Content and Self-Knowledge.” Philosophical Topics 17, pp.5-26. Bonjour, L., 1992. “Externalism/internalism” in E. Sosa & J. Dancy (eds.), A Companion To Epistemology, Oxford: Blackwell, pp. 132–136. - BonJour, L. and Sosa, E. (2003) Epistemic Justification, Blackwell. - Brown, Jessica (2004) Anti-Individualism and Knowledge, MA: MIT Press. Brueckner, Anthony L., 2002. “The consistency of content-externalism and justification-Internalism,” Australasian Journal of Philosophy, 80(4): 512–515. - Goldberg, S. (2010) Relying on Others, OUP. - Nuccetelli, Susana (ed.) (2003). New Essays on Semantic Externalism and Self Knowledge. MIT Press. McDowell, John (1986) “Singular Thought and the Extent of Inner Space”. In Subject, Thought, and Context, eds. J. McDowell and P. Pettit, 137-168. Oxford: Oxford University Press. - 5 - Pritchard, D. (2012) Epistemological Disjunctivism, OUP. Wedgwood, R. (2002) “Internalism Explained”, Philosophy and Phenomenological Research 65. 6