Download Rigoberto Juárez-Paz - Laissez-Faire
Document related concepts
Transcript
Rigoberto Juárez-Paz A 25 Años de Por diversas razones, algunas de cuales se presentan a continuación, las me ha la Fundación la una de espíritu de la otra, está la filosofía de más próximo al la ciencia más y de que tiempo parecido especialmente apropiado que la avanzadas primera la orientación de otras filosofías y escuelas, Universidad Francisco Marroquín sea una de manera que ese espíritu también está académica actividad Academia de disertación sobre la Unas son razones de Como universidad precursora de las vales Academia fue occidental universidades y del que consideran Academia más tecimientos desarrollo la de la importante de la descripción que Platón hizo medie- el un principio generalísimo del cual fiíera El hablaba de la idea del Bien como la meta suprema del intelecto humano y que, una vez alcanzada, el intelecto podía descender con toda facilidad pasando de principios fimdantes a principios fimdados hasta llegar a la experiencia elemental de Este ascenso y retomo los sentidos. para importantes filosofía y la el ciencia y sigo creyendo, que el espíritu de Platón y de la Academia fimdada, pues no es posible separar la filosofía él hacia búsqueda de la ñmdación de la imo de los acon- creído, por humano progreso del conocimiento de la reahdad posible deducir todos los otros principios. Otras son razones un tanto personales. de las univer- Fue parte muy sidades contemporáneas. la occidentales. He quehacer de al la europeo pensamiento constituye más próximo nuestro la y modernas. Además, estudiosos de historia la Platón. carácter histórico. es bien sabido, la primera de Lección dictada en el acto de inauguración de la Universidad Francisco Marroquín, el 15 de Enero de 1972. Rigoberto Juárez-Paz (B.Sc. Indiana University, M.A. y PhD., University of Minnesota) fue profesor de filosofía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (1961-83), y es actualmente Vice-Rector Emeritus de la Universidad Francisco Marroquín. corresponden al ideal contemporánea de unificar de la ciencia distintas teorías en una teoría básica. Otras son razones que podemos llamar institucionales. Nuestra naciente univer- sidad participa de la orientación docente de la Academia, en el sentido de que también nosotros creemos que es sólo por medio de los discusión y análisis que pueden formarse en las la libre estudiantes diferentes aspiración y participa de la Academia de poder disciplinas; de la Laissez-Faire 64 formar y ofrecer a la República hombres y mujeres capaces de ser sus dirigentes. Limitaré mi exposición a tres pre- guntas respecto a la Academia de Platón, a ¿Qué saber: se enseñaba en esta pregunta requeriría que se hiciera una exposición de toda la filosofía platónica, cual lo en imposible resultaría estas aun limitando circunstancias. Pero la res- puesta a ciertos aspectos fundamentales de la Academia? ¿Cómo se enseñaba? y ¿Qué diclia preciso distinguir de doctrinas. Unas son es filosofía diversas clases fines se perseguían? doctrinas fundantes, en el sentido de que demás descansan sobre las ellas. una Si doctrina fundante es falsa también lo serán que están lógicamente basadas en las Dentro No son muchos los datos históricos que poseemos acerca de la Academia. Sabemos que fue fundada en la casa de Academos cuando Platón tenía cuarenta años de edad, es decir, en el año 388 a.C, me Platón la más referiré dirigió adelante). durante los Que restantes cuarenta años de su vida y que a su muerte, ocurrida en el año 348, le sucedió en el cargo Speusippus. Otro dato impor- tante es que Aristóteles ingresó en Academia en el la año 367 y que estudió ahí hasta la muerte de su maestro, pues nuevo según rector, mismo Aristóteles, el testimonio el del deseaba "reducir la a la matemática" y Aristóteles no compartía esa orientación. Un dato más, filosofía que cobrará cierta importancia al final de fundadas las ellas. preciso es distinguir entre las doctrinas generales y y por último hay en- específicas, las señanzas que no están explícitas en los textos pero que no por son menos ello importantes. pues nació en 428, y poco después del primer viaje que hiciera a Sicilia. (A estos viajes de Examinemos una importante que fundante anterior, es bien si doctrina lógicamente es La temporalmente posterior. doctrina puede expresarse así: El no-ser sí puede ser pensado, pues es equivalente a la diferencia. ¿Por qué Platón establecer que pensado qué y el interesaba a sí puede ser significación La razón establecerlo? le no-ser tiene es ésta; de que todo sofistas sostenían la tesis pensamiento es verdadero el Algunos o, lo el que es peor que no puede haber pensamiento aún, falso. Ahora bien, si todo el pensamiento es verdadero, ¿qué sentido puede tener la investigación científica y filosófica? Si se mi exposición: La Academia era un centro no sólo de filósofos y matemáticos sino niega la mera posibilidad de distinguir lo también de legisladores (hermeias) y de consejeros políticos* cuya experta opinión todo era frecuentemente solicitada. cuando los datos históricos Pero aún que poseemos acerca de la Academia no son abundantes, hecho no es el muy importante para mis verdadero de lo falso se reduce al absurdo esfuerzo intelectual del hombre y se destruyen todas las distinciones caracel terísticas del humano. La saba sobre análisis tesis del conocimiento de esos sofistas descan- el siguiente argumento: presentes propósitos, pues para responder Quien piensa en forma verdadera piensa a que las tres preguntas que ya he formulado contamos con información la ¿Qué era, Academia? sí suficiente. pues, lo que se enseñaba en Una lo es. Quien piensa en forma no es. ñilsa piensa lo que respuesta completa a Laissez-Faire 65 Pero quien piensa lo que no es no puede que pensa- estar pensando, pues siempre mos, pensamos acerca de algo, de lo sobre dicha posibilidad descansa la posibilidad de conocer la realidad. que Esta es ima doctrina fundante, lógica- es. mente De manera que el pensamiento falso es Estoy convencido de que hubiera si muchos verían con los presentes, Un argumento lógicamente truculento. Pero Platón, pese a su extra- ordinario genio, tuvo grandes dificultades para resolver de los La el problema que planteaba reducida a simples términos, es la siguiente: Vosotros los que sostenéis que es imposible, estáis pensamiento falso el en un simple pero grave error. Vosotros creéis que pensar lisamente es pensar elemental la que no lo realidad es, cuando que es pensar felsamente es sólo pensar algo diferente de lo que es. que Si alguien creyera que veo a mi derecha es un pensando algo que no es, el árbol ciprés, estaría pues un euca- Hpto evidentemente no es un ciprés. Si creyera que es de noche y tiritan azules los a astros que conoció Aristóteles, es Academia que ya tenía lo lejos estaría pensando acerca de algo que no es, en el sentido de que es que es y no en el sentido de que nada sea objeto de mi pensamiento. diferente de lo Decían los sofistas, ¿cómo respondía Platón, pues afirmar ¿cómo Muy fácil, es posible que el el fácil, no-ser de no-ser sea?^ no-ser es la diferencia y posible que el ser no sea? el ¿cómo es También es muy fácil: el ser no es la identidad, ni el reposo, ni la diferencia, ni el movimiento. sólo sí De modo que el no-ser no puede ser pensado sino que es absolutamente necesario que lo sea, pues Laissez-Faire 66 como a su vez, son fundantes de otras: sensible, la experiencia Hay una realidad agota en se la el experiencia de los sentidos. trascendente que es fundamental en dos aspectos: esa realidad trascendente ha dado el Ser a lo que hay, además, hace posible el y conocimiento de lo que hay. El mundo de nuestra experiencia una pálida imagen de la realidad trascendente o, como lo expresaba el ordinaria es mismo Platón, "es ima imagen móvil de la eternidad." B) De lo sigue que el anterior se conocimiento humano, que por definición es captación de lo real, no puede consistir mundo de objetos, del pues ese mundo es real en la percepción del mundo material, por derivación o reflejo, sino en la intelec- mundo trascendente. es posible Muy algo equivale a atribuirle la diferencia. Pero, veinte años de estar Otras son doctrinas fundadas, las siguientes; que, ción del afirmar de algo que no es? y el Academia decir, a la fimcionando. A) La reahdad no mundo que se da en platónica, Teeteto la sofistas. solución el facilidad argumento en referencia es un mal argumento. tesis desarrollo de la el Sofista que corresponden a la tiempo de hacer un ensayo socrático con el en de Platón es una doctrina tardía, pues aparece en obras como imposible.^ que anterior, pero filosofía C) Puesto que el intelecto humano no llegar a conocer ese mundo real en puede toda su perfección mientras sea prisionero no concibe la muerte como una desgracia sino como la de su cuerpo, el filósofo realización de la esperanza de poder acer- carse a esa realidad. D) La virtud es conocimiento. Quien sabe qué es lo que debe hacer tiene todo lo que es necesario y suficiente para vida propia del hombre. vivir la E) La esperanza del mundo radica en la unión de "No habrá la ciencia a fin los hasta que o sino filosofía recta y poder el político. males de los hombres que buscan una los y verdadera llegan al poder en los estados o aquellos que tienen poder por gracia de la el providencia llegan a de la tesis original otra proposición que también es aceptada. Luego se trata de mostrar que la proposición derivada es y demostrar asi que la proposición original es falsa, pues no puede ser verdafalsa dera una proposición que necesariamente implique una proposición falsa. ser verdaderos filósofos."^ Tiene interés señalar que F) Sociedad justa es aquella en que platónico es algo muy el diálogo diferente de lo que cuando en nuestros días se dice toda la sociedad está unida para proteger a se mienta cada individuo' y en la cual cada uno está dedicado al trabajo que la naturaleza y la que educación verdades filosóficas, que se apoya en la señalan. le diálogo el urgente. es El diálogo platónico es un método para descubrir evidencia de la consecuencia lógica. Es un diálogo al cual se llega en busca de la No verdad. II apoya en ¿Cómo se enseñaban estas doctrinas? Se enseñaban por medio del diálogo vivo o El escrito. diálogo estructura siguiente de casos los o aceptada general. una locutor presenta parte platónico que tesis parte es Un la inter- en la mayor tesis, una tenia del que es clima intelectual. Si la opinión es considerada valiosa por el director trata de refinarla, de la discusión, generalizarla bases filosóficas. Tal es el él y darle caso de la creencia popular en la reencamación. Esta creencia es tomada del diálogo como punto de partida Fedón; y después de haberla refinado y sometido a una severa prueba de argumentos otros presentados por críticos interlocutores, es la base de la demostración de la inmortalidad del alma. Si, por el contrario, diálogo considera que el el director del punto de partida un diálogo que se es pues, la factibiüdad política ni per- sigue hacer arreglos o llegar a entendidos. Es un diálogo de búsqueda, de comprensión y no de entendimiento entre individuos o grupos en pugna. Con Gilbert relación método platónico un párrafo que al Murray ha escrito deseo someter a consideración. Dice así: Ha sido por Zeller que la gran debilidad de correctamente pensamiento todo exceptuar tico, el observado sin clásico, pensamiento socrá- era que en vez de recurrir al experimento objetivo recurría a un sentido subjetivo de propiedad o Hubo excepciones, desde corrección. luego—Demócrito, Eratóstenes y, en buena medida, Aristóteles—. Pero, una fuerte general, había en tendencia a seguir a Platón en el supuesto de que los hombres pueden es falso, el procedimiento es distinto: en resolver problemas este caso el director trata de derivar la recurso a su conciencia interna. contradictoria de esa tesis resultado de esto fue, sin lugar y de obligar al que la sostiene a sostener una de las dos: o la tesis original o su contradictoria, que también ha sido aceptada por el interlocutor. Otro método consiste en derivar por medio del Un a duda, el poner demasiado énfasis en Es obvio, cuando uno piensa acerca de ello, que frecuentemente un gran número de el simple acuerdo. Laissez-Faire 67 personas que nada saben acerca de una materia acuerdo y todas estarán no poder recurrír a experimentos objetivos para establecer ciertas verdades equivo- es más Sin embargo, aun los cadas. Si el de todas estarán una que radicales filósofos estaban incons- debilidad, esa debiUdad consiste en no verdades esas son empíricas sino de otra índole. — verdades ¿Hay algún — cientemente dominados por el argu- experimento objetivo mento ex consensu gentium/ puede haber un experimento objetivo por medio del cual se pueda decidir cuál es que he hecho del Si la caracterización diálogo platónico es corrección puede — correcta y su comprobada por ser — cualquier lector atento de Platón prueba del expe- la el único método idóneo para la averiguación de la verdad, que preciso sería a medias. Es muy claro que el diálogo platónico no recurre a un "sentido sub- Si rimento objetivo fuera el párrafo que he transcrito es verdadero sólo jetivo de propiedad nuestro deber? mejor aún actividad elimináramos cognoscitiva del de la hombre la matemática, la lógica y otras disciplinas. o corrección" sino a un sentido objetivo de corrección lógica. III La mente de orientación Platón era una mente de modo de lógico-matemática, que era natural que sus diálogos consistieran en buena parte en deducir consecuencias de proposiciones aceptadas verdaderas. P como como Si aceptamos- la proposición verdadera y de esa proposición se sigue lógicamente una proposición Q, que como falsa, interlocutores los aceptan estarán lógicamente obligados a admitir que la proposición inicial falsa, P también es ¿Para qué Maestro, enseñanza que las doctrinas del consistía en diversos temas. discusión la de rigurosa ha Aristóteles dejado testimorúo de esa libertad de discusión. Pero también se enseñaba con preparar hombres que, si la idea de se eran llamados, podrían servir a su país en una forma eficiente. Anteriormente falsas. Academia Por otra parte, es cierto que el establecimiento de la verdad o la falsedad las proposiciones en discusión no se hacía por medio de experimentos objetivos sino por medio del miento ordinario de análisis del pensa- las gentes reflexivas de ese tiempo. Pero, ¿por qué ha de ser una gran debilidad? ¿A qué experimento objetivo podríamos recurrir nosoesto tros para establecer cuál es el de vida para el universidad del naturaleza del pensamiento lógico o que afirmado la primera fiíe mundo occidental la y que mundo creencia de que la esperanza del residía en la unión de la ciencia y el poder. Pues bien, antes que Platón fundara Academia la una escuela superior fundada por Isócrates, un contemporáneo de Platón, que también aspiraba a preparar a existió los jóvenes para cargos públicos. Pero la escuela de Isócrates era anti- académica. Su fundador compartía la idea — y que no — acerca de que generalizada en aquel tiempo está ausente en el nuestro la Laissez-Faire 68 he Platón dicha Academia estaba inspirada en la hombre? ¿Qué experimento matemático o filosófico? de mejor tipo objetivo podría iluminamos para averíguar la la pues una proposición verdadera no puede tener consecuencias de en enseñaba se Academia? En primer lugar para enseñar ciencia no sirva para nada y, por consiguiente, que la formación ser científica sino práctica. Cuando Platón no había de Isócrates se del recibió la invitación rey Dionisio para visitar Sicilia en ufanaba de entrenar jóvenes proveyén- 367, meditó largamente dolos de opiniones o puntos de vista y de por la destreza necesaria manera la más para expresarlos de persuasiva. En otros fin, si debía o no ir, y "la balanza se inclinó a favor de la idea de que de llevar a si alguna vez alguien tratara la práctica mis ideas, esta era pues términos, se ufanaba de preparar oradores la oportunidad para hacer políticos. si pudiera convencer plenamente a un solo La Academia, por hombre por ese medio habría logrado otra parte, estaba orientada por la creencia de que era a realizar todas las cosas buenas. ideas en mente través del entrenamiento científico rigula roso que podrían formarse hombres capaces de servir a su sociedad, si la sociedad requería de sus servicios. Era la formación científica lo que se perseguía. En La República logo el intento, Platón dedica el diá- mucho situación y Con estas resuelto a hacerle fi-ente a me embarqué impelido, fimdamentalmente, por un sentimiento de vergüenza respecto de la posibihdad de que algún día apareciera ante mí mismo como un hombre sólo de palabras, incapaz de actuar por propia iniciativa."^ espacio a la educación de los que habían de dirigirla; que y se a refiere la sociedad obligue la necesidad de a estos hombres a que ocupen cargos de dirección, pues él que después de haber recibido la creía formación matemática y filosófica que sugería, Esperamos que nuestra Universidad más a la Academia de llegue a parecerse Platón que a la Escuela de Isócrates. él no habría nadie que quisiera cam- biar esa tranquila vida contemplativa por la Notas tumultuosa y peligrosa vida de los cargos de dirección pública. Ya he sugerido que de la Academia egresaron gobernantes, matemáticos, legis- y expertos en cuestiones de Estado. También me refería al principio a los viajes que Platón hiciera a Sicilia. Pues ladores bien. Platón fiíe el primer internacional de Estado. que el *Great Books of the Western Worid, Plato, p. V. 'Teeteto, St. 166-68. gran consejero Hay indicios de primer viaje que hizo por el sur de y Sicilia lo realizó en vías de estudio y en busca de datos que pudiera utilizar para la organización de la Academia. Pero 'Sofista, St. 245-60. ^Platón, VII carta. Italia ^República, St 578 ''Gilbert en esta ocasión entró en contacto con los gobernantes de Siracusa y éstos, años tarde, más en dos ocasiones requirieron de su presencia para orientarlos y educarlos. MURRAY, Five Stagcs of Greek Religión, Anchor, p. 124. ''Great Books of the Western World, Plato, p. 802. Laissez-Faire 69