Download Influencias y repercusiones de Kant
Document related concepts
Transcript
CENTRO DE ESTUDIOS MIRASIERRA C/ Moralzarzal 15-A 28034 Madrid cem@selectividad.net www.selectividad.net/cem 91 740 56 55 91 738 06 55 INFLUENCIAS Y REPERCUSIONES DE LA FILOSOFÍA KANTIANA Influencias La filosofía kantiana parte de la clasificación de juicios y categorías aristotélica, del mismo modo adoptará de la filosofía griega la distinción entre cosa y esencia que reflejará en los conceptos de fenómeno y noúmeno. Por eso, en el pensamiento de Kant suelen distinguirse dos períodos: Un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, después de que el contacto con el empirismo escéptico de David Hume le permitiera, según sus propias palabras, despertar del sueño dogmático, es el denominado crítico, al aparecer la Crítica de la razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar sus límites; el giro copernicano que pretendía imprimir a la filosofía consistía en concebir el conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente de los sentidos; resultado de la intervención del entendimiento humano son los fenómenos, mientras que la cosa en sí (el noúmeno) es por definición incognoscible. De la Filosofía Medieval recoge la necesidad de que Dios sea la garantía del pensamiento; pero no científica sino moral, convirtiendo así a Dios en postulado de la razón práctica. Sin duda, la influencia más directa le viene del Empirismo y del Racionalismo de la filosofía cartesiana, por el que adopta la necesidad de dar a la razón la máxima importancia en el conocimiento; pero limitará su capacidad con la experiencia, concepto adoptado del Empirismo de Hume, ante el filósofo inglés recogerá también su admiración por Newton y el empuje que le dará a la Filosofía de la Naturaleza que pasará a llamarse Física. La Ilustración ejerce en él una doble influencia, por un lado de la Ilustración francesa adquiere la necesidad de educar al hombre para hacerle más libre y mayor de edad, los autores más representativos son: Voltaire y Rousseau, del que Kant pensaba que era el Newton de la filosofía. Por otro lado, de la Ilustración inglesa recoge la idea de liberalismo político como autogestión que conduce a un sistema económico menos represivo. De la religión protestante sobre todo del Pietismo inculcado por su madre recibe la influencia negativa que le hará desconfiar de la bondad y el altruismo por lo que fundamentará su ética en el deber por el deber mismo. Kant inicia su filosofía con una orientación hacia el racionalismo inculcado por su maestro Wolff, al principio su atención la ocupan las obras de Descartes, Leibniz; pero tras despertar del sueño dogmático gracias a la filosofía de Hume acercará su ética a la de Spinoza y a la obra de Rousseau que le permiten poner en duda la razón teórica y centrarse en el estudio de la razón práctica. Repercusiones La filosofía Kantiana es, por tanto, el punto de inflexión entre la filosofía clásica y la contemporánea, toda la filosofía occidental necesariamente parte de Kant. Así el Idealismo alemán con pensadores como Fichte, Schelling o Hegel toman como base la transcendentalidad del sujeto y su necesidad en el conocimiento como centro de su filosofía. Marx al criticar el Idealismo tomará la filosofía kantiana como referente polémico contradiciendo su necesidad de individualismo y afirmando que lo útil en filosofía es el análisis de la sociedad, criticará también la concepción de pasividad de la sensibilidad, así como el valor interpretativo de la filosofía afirmando que únicamente como acción transformadora ésta tiene significado. Mantiene los postulados ilustrados de Kant, pero dando siempre prioridad a la igualdad frente a la libertad. Nietzsche partirá de la filosofía kantiana para criticarla en dos aspectos: el primero la moral como principio de esclavitud y negación de la vida, que en última instancia Kant justificará en Dios. El CENTRO DE ESTUDIOS MIRASIERRA C/ Moralzarzal 15-A 28034 Madrid cem@selectividad.net www.selectividad.net/cem 91 740 56 55 91 738 06 55 segundo aspecto es la dualidad con la que Kant califica al objeto, es decir, la separación entre fenómeno y noúmeno, para Nietzsche la realidad es apariencial. Sin duda, será el Neokantismo quien más repercusión recogerá de la filosofía kantiana combinando su postura con el positivismo. Entre las figuras mas relevantes está Cassirer, también influirá en Ortega y Gasset aunque para este la razón será vital, aspecto que Kant no matiza. El Neokantismo se centrará también en la filosofía de la ciencia, es decir, en la teoría del conocimiento que desembocará en la filosofía analítica del primer Wittgenstein, también puede percibirse la influencia de Kant en otras corrientes derivadas del Neokantismo en su unión con el vitalismo. Es el caso del Existencialismo de autores como Jaspers y Heidegger o el Empirismo contemporáneo de Karl Popper. En conclusión, la filosofía kantiana es punto de referencia necesario para entender el pensamiento occidental.