Download La comunidad - Biopolítica
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES Seminario de Doctorado – Año: 2012 Título: “La comunidad en el discurso filosófico-político contemporáneo: las ontologías (im)políticas de lo común de Agamben, Nancy y Esposito” Profesor: Dr. Matías L. Saidel Área: Filosofía / Teoría política. Fechas: Jueves de Agosto, Septiembre y Primer Jueves de Octubre de 2012, de 14 a 17hs. a. Fundamentación A partir de la debacle del comunismo y de la lectura de las experiencias totalitarias del siglo XX como sus acontecimientos centrales, una serie de filósofos franceses e italianos retomaron el problema de la comunidad, deconstruyendo los presupuestos identitarios y excluyentes que el término sugería en la tradición filosófica, sociológica y política precedentes. Frente a una comunidad pensada como obra a realizar por parte de sujetos políticos que buscan conformarla o que pertenecen inherentemente a un todo orgánico que los trasciende, las perspectivas “impolíticas” pensar|n la comunidad como dimensión de la existencia compartida. Por ello mismo, la comunidad ya no puede ser entendida como una hipóstasis colectiva ni como la propiedad de los sujetos que la componen. Esta deconstrucción del concepto de comunidad va de la mano de un cuestionamiento de las tradicionales formas de identidad y pertenencia asociadas a la lógica del individualismo posesivo moderno, poniendo en discusión no sólo la lógica de lo propio como condición de la común sino también la dialéctica individuo-comunidad, que, con acento en uno u otro polo, caracteriza el debate entre liberales y comunitaristas. En consecuencia, lejos de buscar un sólido fundamento para lo común, los autores que trataremos en el seminario –fundamentalmente G. Agamben, J.-L. Nancy, y Roberto Esposito– asumen la ausencia de fundamento último de la existencia compartida, pensando la comunidad en términos postfundacionales (Marchart). En ese marco, analizaremos el tránsito desde una oposición de la comunidad a toda forma de soberanía teológico-política hacia nuevas formas de entender el funcionamiento del poder en nuestro tiempo, caracterizado por el predominio de la biopolítica, la ecotecnia y el espectáculo. Es bajo estas condiciones que lo común de ahora en más deberá ser repensado. Sin embargo, lejos de asumir como definitivas las respuestas brindadas por los autores a trabajar, el seminario pretenderá habilitar un espacio para el cuestionamiento de dichas perspectivas, interrogándose por sus alcances y potencialidades. 1 b. Objetivos Introducir y debatir el concepto de comunidad tal como fue tratado en la filosofía de Agamben, Nancy, y Esposito. Reconocer las problemáticas y potencialidades sugeridas por el concepto de comunidad para pensar lo común y lo político en nuestro tiempo, en el contexto de un pensamiento postfundacional. Evaluar los alcances ético-políticos y los aportes teóricos de los autores. Comprender y aplicar las teorías y conceptos debatidos en el seminario al estudio de la realidad contemporánea y a los propios intereses o proyectos de investigación de los participantes en el seminario. c. Modalidad del seminario En cada sesión, excepto la primera en la que se introduce el problema y se reparten las lecturas a presentar, un doctorando/participante deberá exponer uno de los textos obligatorios a designar en forma oral ante el resto del grupo, al que le hará llegar hasta el día anterior al encuentro una ficha de lectura del texto de dos o tres páginas donde explicite sus puntos de vista sobre el mismo, para poder fomentar la discusión posterior. Luego habrá una exposición del docente, que presentará los problemas a tratar e intentará enmarcar las lecturas del programa. Se espera una participación activa de los cursantes para una apropiación más rica de las problemáticas abordadas. Si bien el programa se estructura por sesiones, las mismas se adaptarán en lo posible al ritmo de comprensión y desarrollo de los temas sugeridos. En cuanto a la bibliografía complementaria, se sugiere su consulta de acuerdo a los intereses de los participantes y en especial para la redacción del trabajo final. Por ello se la identifica claramente con cada sesión de trabajo. d. Modalidad de evaluación Además de la exposición oral y de los requisitos de asistencia, se deberá realizar un trabajo monográfico o ensayo individual en el que se plantee una discusión teórica sobre alguno de los temas del seminario, o una lectura de los textos en función del propio tema de investigación del doctorando, que puede ser teórico o empírico. Para ello, se recomienda la consulta previa con el docente. e. Caraga Horaria de Cursado: 30 horas f. Contenidos y Bibliografía Primer encuentro: Introducción del problema y reparto de lecturas 2 Temas: La concepción sociológica clásica de la comunidad. La comunidad del pueblo y la Kriegsideologie. Primeros esbozos de una deconstrucción de esta tradición: la soberanía impolítica de Bataille y el Ser-con heideggeriano. Lecturas: Ferdinand TÖNNIES, Gemeinschaft und Gesellschaft [1887], trad. de J. Rovira Armengol, Comunidad y sociedad, Losada, Buenos Aires, 1947. Libro I y cap. I (selección) Georges BATAILLE, La experiencia interior, Taurus: 1981, selección Georges BATAILLE, Lo que entiendo por soberanía, Paidós: 1996, selección M. HEIDEGGER, Ser y tiempo, trad. J. E. Rivera, Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS (§25-27 y 72 a 74) Complementarias Axel HONNETH, “Comunidad. Esbozo de una historia conceptual”, versión castellana de Roberto R. Aramayo y Juan Carlos Velasco. Isegoría, n°20, 1999, pp, 5-15 Domenico LOSURDO, La comunità, la morte, l’Occidente. Heidegger e “l’ideologia della guerra”, Torino, Bollati Boringhieri, 1991. Trad. esp. A. Bonanno, La comunidad, la muerte, Occidente. Heidegger y la “ideología de la guerra”, Buenos Aires, Losada, 2003, selección Francesco FISTETTI, Comunità, Bologna, Il mulino, 2003, trad. esp. Comunidad. Léxico de política, Bs. As., Nueva Visión. Raymond ARON, La sociología alemana contemporánea (1935), trad. de C. A. Fayard, Buenos Aires, Paidós 1965 R. NISBET, La formación del pensamiento sociológico, Buenos Aires, Amorrortu. Daniel ÁLVARO, “Los conceptos de “comunidad” y “sociedad” de Ferdinand Tönnies”, en Papeles del CEIC, vol. 2010/1, nº 52, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco, 2010, disponible en http://www.identidadcolectiva.es/pdf/52.pdf P. DE MARINIS, “La comunidad según Max Weber: desde el tipo ideal de la Vergemeinschaftung hasta la comunidad de los combatientes”, Papeles del CEIC # 58, marzo 2010, disponible en http://www.identidadcolectiva.es/pdf/58.pdf J. L. VILLACAÑAS, “Tönnies versus Weber: el debate comunitarista desde la teoría social”, en F. Cortés Rodas y A. Monsalve Solórzano (eds.), Liberalismo y comunitarismo. Derechos humanos y democracia. Encuentro de Medellín. Valencia, Alphons el Magnanim, 1996, pp. 19-54. Segundo Encuentro: Sobre lo impolítico Temas: La mirada ontológica y postfundacional. Lo impolítico como oposición a la teología política. La retirada de lo político. La comunidad como punto de cruce de lo político y lo impolítico. La deconstrucción del sujeto de lo común. Lecturas: 3 J-L. NANCY y Ph. LACOUE-LABARTHE, (1983) Le retrait du politique. Paris : Galilée, Sesión del 21 de junio de 1982. [«La “retirada” de lo político», en Revista Nombres, Año X, n° 15, Córdoba, Octubre de 2000.] Roberto ESPOSITO, (1988) Categorie dell’impolitico, Bologna: Il Mulino, trad. esp. Categorías de lo impolítico, Buenos Aires: Katz, 2006, Prefacio e Introducción R. ESPOSITO, (1993) Nove pensieri sulla politica. Bologna: Il mulino, trad. esp. Confines de lo político, Madrid: Trotta, 1996. “Política” (ahora en Diez Pensamientos sobre Política, FCE, 2012) Jean-Luc NANCY y Philippe LACOUE-LABARTHE, “Chers Amis”, Strasbourg, 16 de novimebre de 1984, publicada en Simon Sparks, ed. Retreating the political. Complementarias Jean-Luc NANCY , “La juri-diction du monarque hégélien”, en Rejouer le politique, Paris : Galilée, 1981., págs. 51-90 « Ouverture », en Les fins de l’homme, à partir du travail de Jacques Derrida, colloque de Cerisy, 23 juillet – 2 aout 1980, Galilée, Paris, 1981 Philippe LACOUE-LABARTHE, « La transcendance finit dans la politique », 15 juin 1981, en Rejouer le politique, Paris, Galilée, 1981. Oliver MARCHAT, Post-foundational political thought. Political difference in Nancy, Lefort, Badiou and Laclau, trad. Esp. El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau, FCE, Buenos Aires, 2008. Nancy FRASER, “The French Derrideans: Politicizing Deconstruction or Deconstructing the Political”, New German Critique, No. 33, Modernity and Postmodernity (Autumn, 1984), pp. 127- 154, p. 137. Trad. esp.,"Postestructuralismo y política". Los discípulos franceses de Jacques Derrida”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 45, No. 4 (Oct. - Dec., 1983), pp. 1209-1229, Universidad Nacional Autónoma de México, Massimo CACCIARI, «L’impolitico nietzscheano» (1978) trad. esp. de Mónica B. Cragnolini y Ana Paternostro, en Desde Nietzsche, tiempo, arte, política, Biblos, Buenos Aires, 1994, pp. 61-79, disponible online en http://www.nietzscheana.com.ar/lo_impolitico_nietzscheano.htm Vicky ROUPA, “On Politics as Effectuation: Jean-Luc Nancy's encounter with the Hegelian Monarch”. Journal for cultural research, 2005, p. 405-420. Tercer encuentro: La comunidad desobrada Temas: La concepción nanciana de la comunidad. El desobramiento. El debate con Blanchot y la relectura de Bataille y Heidegger. La soberanía impolítica. Lecturas: Jean-Luc Nancy : 4 (1983) La communauté désœuvrée (ed. aumentada de 1999), trad. esp. M. Garrido Weiner, La comunidad inoperante, Santiago de Chile: LOMArcis, 2000. (selección) (2002) La communauté affrontée, trad. esp. J. M. Garrido Wainer, La comunidad enfrentada. Buenos Aires: La Cebra, 2007. M. BLANCHOT, (1983) La communauté inavouable, Paris: Eds. de Minuit. La comunidad inconfesable, trad. Isidro Herrera, Madrid: Arena Libros, 1999. G. AGAMBEN, (2002) “Désoeuvrement”, en L'aperto. L’uomo e l’animale, Torino: Bollati Boringhieri Lo abierto: el hombre y el animal. Trad. A. G. Cuspinera. Valencia: Pre-Textos, 2005. R. ESPOSITO, “Obra” en Confines de lo político, op. cit. Complementarias J-L NANCY & Philippe LACOUE-LABARTHE (1991), Le mythe nazi, trad. J. C. Moreno Romo, El mito nazi, Anthropos, Barcelona, 2002. Reiner SCHÜRMANN, «¿Qué hacer en el fin de la metafísica?», En Cahier de l’Herne nº 45, “Heidegger”, Paris, 1983, pp. 449-476. Disponible en http://www.heideggeriana.com.ar/comentarios/fin_metafisica.htm R. BERNASCONI, “On Deconstructing Nostalgia for Community within the West: The Debate between Nancy and Blanchot”. Research in Phenomenology , 23, 1993. Nicholas LEVETT, “Taking Exception to Community (between Jean-Luc Nancy and Carl Schmitt), Journal for Cultural Research, 9 (4), 2005. Todd MAY (1997) Reconsidering Difference. Nancy, Derrida, Levinas, and Deleuze, Pennsylvania: Pennsylvania State University Press, 1997 (selección) G. BIRD, “Community beyond hypostasis. Nancy responds to Blanchot”, ANGELAKI. Journal of the theoretical humanities, volume 13 number 1, april 2008, G. BATAILLE, “Crónica nietzscheana”, en AAVV, Acéphale (1936-1939), trad. esp. de Margarita Martinez, Buenos Aires: Caja Negra, 2005 (3°ed 2010), G. BATAILLE, “Nietzsche y los fascistas”, AAVV, Acéphale, cit., nro 2, M. SAIDEL (2012), Dis-chiusura della sovranità teologico-politica in Jean-Luc Nancy: verso la sovranità del «con», en AAVV, Intorno a Jean-Luc Nancy, Turín: Rosenberg & Sellier S. GAON, “Communities in question: Sociality and Solidarity in Nancy and Blanchot”. Journal for cultural research, 9:4, 2005: 387-403. J.-L. Nancy (1990) « Lo excrito», en Une pensée finie, Paris: Galilée. Trad. Esp : Un pensamiento finito, Barcelona: Anthropos, 2002. Cuarto encuentro: Hacia una ontología de lo común: El ser singular plural. 5 Temas: Del Mitsein al Ser singular-plural. El reparto del sentido en voces singulares. La exposición. M. HEIDEGGER, Ser y tiempo, trad. J. E. Rivera, Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS (§25,26,27) Jean-Luc NANCY, (1999) “Del estar en común”, en La communauté désœuvrée, trad. esp. M. Garrido Weiner, La comunidad inoperante, Santiago de Chile: LOMArcis, 2000. Jean-Luc NANCY, (1996) « Del ser singular plural », en Etre singulier-pluriel. Paris: Galilée. Tr. esp: Ser singular plural, Madrid : Arena, 2006. M. BLANCHOT, (1983) La communauté inavouable, Paris: Eds. de Minuit. La comunidad inconfesable, trad. Isidro Herrera, Madrid: Arena Libros, 1999. Complementarias Rodolphe GASCHE, « Du trait non adéquat : la notion de rapport chez Heidegger ». En J.-L. Nancy, & P. Lacoue-Labarthe (Edits.), Les fins de l'homme à partir du travail de Jacques Derrida. Paris: Galilée, 1981. S. CRITCHLEY, “With Being-with? Notes on Jean-Luc Nancy's rewriting of Being and Time”. Studies in Practical Philosophy, Boston Humanities Press, vol.1, 1 (1999). Jean-Luc NANCY & R. ESPOSITO “Dialogo sulla filosofia a venire”, Essere singolare plurale. Torino: Einaudi, 2001. [Hay trad. esp. en S. Cabanchik (2006) El abandono del mundo. Buenos Aires: Grama.] Christopher WATKIN, “A Different Alterity: Jean-Luc Nancy’s ‘Singular Plural’”, Paragraph 30:2 (2007) 50–64. Quinto Encuentro: Roberto Esposito. De la comunidad de la muerte a Communitas Temas: Comunidad, Inmunidad y biopolítica. La nada en común. El paradigma inmunitario como ontología del presente. R. ESPOSITO (1998) Communitas. Origine e destino della comunità, Torino: Einaudi. [Communitas: origen y destino de la comunidad. Precedido de Conloquium, de Jean-Luc Nancy, trad. esp. C. R. Molinari Marotto, Buenos Aires: Amorrortu, 2003]. (Conloquium e Introducción) R. ESPOSITO (2002) Immunitas. Protezione e negazione della vita, Torino: Einaudi. [Immunitas. Protección y negación de la vida. Trad. L. Padilla López, Buenos Aires: Amorrortu, 2005] (Introducción y cap. 5) R. ESPOSITO (2011) “Comunit{ e violenza”, En Dieci pensieri sulla politica, Bologna: Il mulino. [“Comunidad y violencia”, conferencia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (disponibile en Internet)] Complementaria 6 R. ESPOSITO (2000) con Carlo Galli e Vincienzo Vitiello, a cura di, Nichilismo e politica, Bari: , Laterza. [Hay ed. esp. Nihilismo y Política, Manantial] R. ESPOSITO (1996) “La legge della comunit{” en R. Esposito, Termini della politica. Comunità, Immunità, biopolitica, Introduzione di Timothy Campbell, Milan, Mimesis. [Hay ed. esp. Términos de la política, Barcelona, Herder, 2008] T. CAMPBELL,“Politica, Immunit{, vita. Il pensiero di Roberto Esposito nel dibattito filosófico contempor|neo” en R. Esposito, Termini della politica. Comunità, Immunità, biopolitica, Introduzione di Timothy Campbell, Milan, Mimesis. J. DERRIDA, Fe y saber. Las dos fuentes de la “religión” en los límites de la mera razón, Edición digital «Derrida en Castellano». Massimo DONÀ, “Immunity and Negation: On Possible Developments of the Theses Outlined in Roberto Esposito’s Immunitas”, Diacritics , 36 (2), 57-69 Sexto encuentro: Hacia una comunidad no-negativa: la comunidad que viene de Agamben Temas: Lo común: logos y dynamis. La expropiación de lo común: el espectáculo. Hacia una comunidad sin condiciones de pertenencia. La singularidad del cualquiera. Lecturas de G. Agamben: (1982) Il linguaggio e la morte. Un seminario sul luogo della negatività, Torino: Einaudi. [trad. esp. T. Segovia, Valencia, Pre-Textos, 2002, pp. 135-170] (2000) La comunità che viene, Ed aumentata, Bollati Boringhieri, Torino, 2001 – 1° ed. 1990. [Hay trad. esp.: La comunidad que viene. Trad. José Luis ViIlacañas y Claudio La Rocca, Valencia: PreTextos, 1996.] (1996) “Glosas marginales a los Comentarios sobre la sociedad del espect|culo”, en Mezzi senza fine. Note sulla politica, Torino: Bollati Boringhieri. [Trad. esp. y notas de Antonio Gimeno Cuspinera, Medios sin fin, Valencia: Pre-textos, 2001] Complementarias G. Agamben (1985) “Idea del comunismo” en Idea della Prosa, 1° ed. Milano: Feltrinelli, Nuova edizione illuminata e accresciuta: Macerata: Quodlibet, 2002. (1987) “Bataille e il paradosso della sovranit{” in Georges Bataille: il politico e il sacro (a.c. di Jacqueline Risset), Napoli: Liguori, pp. 115-19 Steven DECAROLI, “Boundary Stones: Giorgio Agamben and the Field of Sovereignty”, en Giorgio Agamben: Sovereignty and Life, S. DECAROLI and M. CALARCO (eds.), Stanford Univ. Press, 2007, pp. 43-69. A. BADIOU, J-Ch. Bailly & G. Agamben. « Intervention dans le cadre du Collège international de philosophie sur le livre de Giorgio Agamben: la Communauté qui vient, théorie de la singularité 7 quelconque », transcription de François http://www.entretemps.asso.fr/Badiou/Agamben.htm Duvert, disponible en J-L. NANCY, (1993) « Alguno », en Le sens du monde. Paris: Galilée. [trad. esp. J. M. Casas, El sentido del mundo. La Marca, 2003] J-L. NANCY, “El espect|culo de la sociedad”, en Ser singular plural, cit. Séptimo encuentro: La comunidad mesiánica y la ética de las profanaciones Temas: El mesianismo, la comunidad y la ontología del uso. Interrupción y desobramiento de la Ley. La máquina antropológica y el fin de la historia. Lecturas de Agamben: (2000) Il tempo che resta. Un commento alla Lettera ai Romani, Torino: Bollati Boringhieri, 2008 (2nda ed). [El tiempo que resta. Comentario a la carta a los Romanos, trad. Antonio Piñero, Madrid: Trotta, 2006, pp. 11-18; 29-42; 54-63; 66-74; 97-100; 104-108; 118-122; 131-134; 135-142.] (2002) L'aperto. L’uomo e l’animale, Torino: Bollati Boringhieri. [Lo abierto: el hombre y el animal. Trad. A. G. Cuspinera. Valencia: Pre-Textos, 2005, § 1-4, 6, 9, 10, 12, 16, 17, 20] “Elogio de la profanación” en (2005) Profanazioni, trad. esp. por Flavia Costa y Edgardo Castro, Profanaciones, Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2005. (2011) Altissima Povertà. Regole monastiche e forma di vita, Vicenza: Neri Pozza. Trad. esp. Altísima pobreza. Reglas monásticas y forma de vida, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2012 (Prefacio y caps 3.2 y 3.3). Complementarias G. Agamben (2010) La chiesa e il regno, Roma: Nottetempo. “El mesías y el soberano. El problema de la ley en W. Benjamin”, en (2005) La potencia del pensamiento. Ensayos y conferencias, trad. Flavia Costa y Edgardo Castro, Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2007. Jessica WHYTE, “'A New Use of the Self': Giorgio Agamben on the Coming Community”, Theory & Event Volume 13, Issue 1, 2010, http://muse.jhu.edu/journals/theory_and_event/v013/13.1.whyte.html A. BADIOU, (1999) San Pablo. La fundación del universalismo, Barcelona: Anthropos. Sonia ARRIBAS, “A la altura del mesías: la comunidad, el tiempo, la revolución”, en Reyes Mate y José A. Zamora (Eds.) Nuevas Teologías Políticas. Pablo de Tarso en la construcción de occidente. Barcelona: Ed. Anthropos, 2006 Octavo encuentro: Comunidad y biopolítica 8 Temas: de la nuda vida a la forma-de-vida. Lo impersonal. Críticas de Nancy a la noción de biopolítica: ecotecnia de los cuerpos. G. AGAMBEN (1995) Homo Sacer: Il potere sovrano e la nuda vita, Torino: Einaudi. [Homo sacer. Vol. I, El poder soberano y la nuda vida. Trad. A. G. Cuspinera, Valencia: Pre-Textos, 1998, Introducción y primera parte (pp. 9-89)] (1996) “Forma-de-vida”, en Mezzi senza fine. Note sulla politica, Torino: Bollati Boringhieri. [Trad. esp. y notas de Antonio Gimeno Cuspinera, Medios sin fin, Valencia: Pre-textos, 2001]. (2007) Il regno e la gloria. Per una genealogia teologica dell'economia e del governo. Homo sacer 2,2. Vicenza: Neri Pozza. [El Reino y la Gloria. Una genealogía teológica de la economía y del gobierno, Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2008, (Introducción y cap. 1 y 4)] R. ESPOSITO (2004), Bios. Biopolitica e filosofia, Torino: Einaudi. [Bios. Biopolítica y Filosofía, Buenos Aires: Amorrortu, 2006, Introducción, cap 1 y cap 5] J-L Nancy, (2002) «Biopolítica» y «Cosmos Basileús» en La création du monde, ou la mondialisation, Paris: Galilée. [La creación del mundo o la mundialización, Paidós, 2003] Complementarias (1999) "Une biopolitique mineure: un entretien avec Giorgio Agamben." Vacarme, Paris, 1999, IO, 4-10. Laurent DUBREUIL, “Leaving Politics: bios, zoe, life”. Diacritics, 36 (2), 2006: 83-98. Adalgiso AMENDOLA, “Il diritto del vivente. Materiali per una biogiuridica”, en Impersonale. In dialogo con Roberto Esposito, editado por Laura Bazzicalupo, 185-202. Milano - Udine: Mimesis, 2008. Antonio MARTONE, «Il potere e la sua ombra. R. Esposito dall'impolitico all'impersonale.» En Impersonale. In dialogo con Roberto Esposito, editado por Laura Bazzicalupo, 93-108. Milano Udine: Mimesis, 2008 Laura BAZZICALUPO, “Ambivalenze della biopolítica”, en L. Bazzicalupo, & R. Esposito (Eds.), Politica della vita. Sovranità, biopotere, diritti, Bari-Roma: Laterza, 2003. Noveno Encuentro: Lo impersonal Temas: Lo impersonal como deconstrucción del dispositivo biopolítico y jurídico de la persona. R. ESPOSITO (2007) Terza persona. Politica della vita e filosofia dell’impersonale, Torino: Einaudi. [Tercera Persona. Política de la vida y filosofía de lo impersonal, Buenos Aires, Amorrortu, 2009, Introducción y cap. 3] G. AGAMBEN, (2005) “Genius”, en Profanaciones, cit. G. AGAMBEN, (2009) “Identidad sin persona”, en Nudit|, Roma, Nottetempo (Desnudez, Buenos Aires, A. Hidalgo). 9 Complementarias Simone WEIL, “La Personne et le Sacré”, esp: “La persona y lo sagrado”. En Escritos de Londres, 1942, disponible en http://lahesiquia.files.wordpress.com/2011/02/weil-simone-la-persona-y-losagrado.pdf. Laura BAZZICALUPO. “La politica e le parole dell’impersonale”, en Impersonale. In dialogo con Roberto Esposito, editado por Laura Bazzicalupo, pp. 57-76. Milano - Udine: Mimesis. Timothy CAMPBELL, «"Foucault non fu una persona". L'idolatria e l'impersonale in Terza Persona di Roberto Esposito.» En Impersonale. In dialogo con Roberto Esposito, editado por Laura Bazzicalupo, 109-122. Milano - Udine: Mimesis, 2008 Simona FORTI, «Alcune considerazioni su “persona” e “impersonale”, en Impersonale. In dialogo con Roberto Esposito, editado por Laura Bazzicalupo, pp. 77-82, Milano - Udine: Mimesis, 2008. Mariapaola FIMIANI, «Oltre l'impersonale.», en Impersonale, cit., Enrica LISCIANI PETRINI. «Per una "filosofia dell'impersonale": in dialogo con Roberto Esposito.» En Impersonale, cit, pp. 39-55 Décimo encuentro: La comunidad y el re-trazado de lo político. Tema: La pregunta por lo político y la política en las reflexiones sobre lo común. El exilio como figura de la política. Crítica de la democracia. Discusión en torno a la centralidad de lo político. G. AGAMBEN, (1996) “Política del exilio”, Traducido por Dante Bernardi, Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, Barcelona, N. 26–27, 1996, p. 51-52. G. AGAMBEN, (2009) “Note liminaire sur le concept de démocratie”, en AAVV, Démocratie, dans quel état?, La Fabrique, 2009, (trad. ing. William McCuaig, New York: Columbia University Press, 2011). Jean-Luc NANCY, La existencia exiliada, Traducido por Juan Gabriel López Guix, Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, Barcelona, Nº 26–27, 1996, disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/815/81500813.pdf Jean-Luc NANCY, « Démocratie finie et infinie », en AAVV, Démocratie, dans quel état ?, La Fabrique, 2009 J-L NANCY, “Is everything political?”, trad. Ing. Céline Surprenant, en McQuillan, Martin (ed.) The Politics of Deconstruction: Jacques Derrida and the Other of Philosophy, London: Pluto Press, pp. 4753 [“¿Todo es político? (simple nota)”, en AA. VV, (2001), ¿Pensamiento único en filosofía política?, Bs. As., Kohen & Asociados Internacional.] R. ESPOSITO, “Democracia” en Nove Pensieri, cit. R. ESPOSITO, Bios. Biopolítica y filosofía, cap 5. Tercera Persona, cap. 3 Complementarias 10 Jason SMITH, “Nancy's Hegel, the State, and Us”, Introducción a Jean-Luc NANCY, Hegel: L’inquiétude du negatif, Paris, 1997, Translated by Jason Smith and Steven Miller, Hegel: The Restlessness of the Negative, Minneapolis – London: University of Minnesota Press, 2002. S. ZIZEK, “Radical Intellectuals, or, Why Heidegger Took the Right Step (Albeit in the Wrong Direction) in 1933” en In Defense of Lost Causes, Verso, 2008. Andreas WAGNER, “Jean-Luc Nancy: A Negative Politics?” (Oct 26, 2005). Philosophy & Social Criticism, Vol. 32, No. 1, pp. 89-109, 2006. A. BADIOU, “L’offrande réservée”. En Guibal, Francois & Jean-Clet Martin (eds.), Sens en tous sens. Autour des travaux de Jean-Luc Nancy, Paris : Galilée, 2004, pp. 13-24. Bruno BOSTEELS, “Thinking, Being, Acting: or, On the Uses and Disadvantages of Ontology for Politics”, in Carsten Strathausen (Ed.), A Leftist Ontology. Beyond Relativism and Identity Politics, University of Minnesota Press, Minneapolis – London, 2009 Bibliografía general ACOSTA M.R., & Quintana L . ( 2010) " De la estetización de la política a la comunidad desobrada". Revista de Estudios Sociales. 35, pp. 53-65. AGAMBEN, G. “La amistad”, diario La Nación 25.09.2005, http://www.lanacion.com.ar/741397-laamistad] BADIOU, Alain (1999) Contra la “filosofía política” acontecimiento Nº 18 - 1999 BADIOU, Alain (1999), San Pablo. La fundación del universalismo; presentación de Jesús Ríos Vicente; traducción de Danielle Reggiori, Barcelona, Anthropos, 1999. BALCARCE, Gabriela (2009-2010) “Algo en común: reflexiones en torno al cum de la comunidad”, Hermeneutic , Primavera-Verano (9). BARTHES, R. Cómo vivir juntos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003. BAZZICALUPO, Laura (2010) Biopolitica. Una mappa concettuale, Roma: Carocci BLANCHOT, Maurice (1971) L’amitié, Gallimard, trad esp. La risa de los dioses, Taurus, 1976. CACCIARI, M. (1994) Geo-filosofia dell'Europa. Milano: Adelphi [tr. esp: Aldebarán, 2001] CALABRÒ, D. (2006). Dis-piegamenti. Soggetto, corpo e comunità in Jean Luc Nancy. Milano: Mimesis. CALARCO, Matthew and Steven DECAROLI (eds.), (2007) Sovereignty and Life: Essays on the Work of Giorgio Agamben, Stanford, Stanford University Press. CASTRO, E. Giorgio Agamben. Una arqueología de la potencia, Buenos Aires: Unsam, 2009 CHIESA, Lorenzo (2009) “Giorgio Agamben’s Franciscan Ontology”, in Chiesa, Lorenzo & Alberto Toscano, The Italian Difference: between nihilism and biopolitics, re.press. CRAGNOLINI, M. (2009) “Extrañas comunidades: para una metafísica del exilio”. En Mónica Cragnolini (comp.), Extrañas comunidades. La impronta nietzscheana en el debate contemporáneo. Buenos Aires: La cebra, pp. 51-64. 11 DALLMAYR, Fred. “An inoperative global community? Reflections on Nancy”, En D. Sheppard, S. Sparks, & C. Thomas, On Jean-Luc Nancy. The sense of philosophy, London and New York: Routledge, pp. 19-31. DE LA DURANTAYE, L. (2009) Giorgio Agamben: A Critical Introduction, Stanford: Stanford University Press DE PETRA, Fausto (2010) Comunitá, comunicazione, comune. Da Georges Bataille a Jean-Luc Nancy, Roma: DeriveApprodi. DERRIDA, J. Politiques de l'amitié, Paris, Galilée, 1994, trad. esp. P. Peñalver y F. Vidarte, Políticas de la amistad, Madrid, Trotta, 1998. (selección) DERRIDA, Jacques (1998) “Los fines del hombre” Trad. C. González Marín en DERRIDA, J., Márgenes de la filosofía, Madrid:Cátedra, 1998, pp. 145-174. DEVADAS, Vijay & Jane MUMMERY, “Community without community”, Borderlands – e-journal, vol. 6, n 1. 2007 DEVISCH, Ignaas. (2004). The Sense of Being(-)With Jean-Luc Nancy. Culture Machine, 8(0). Retrieved 2011-07-25, from http://www.culturemachine.net/index.php/cm/article/view/36/44 DUSSEL, Enrique. (2010) “Pablo de Tarso en la filosofía política actual” en El Títere y el Enano Revista de Teología Crítica, Año 2010. Vol. I. EDKINS, Jenny (2007) “Whatever Politics”, en Matthew Calarco and Steven De Caroli (eds.) Giorgio Agamben: Sovereignty and Life, Stanford: Stanford University Press, 2007. EDKINS, Jenny. (2005). “Exposed Singularity”, Journal for cultural research , 9 (4), pp. 359-386. ELLIOTT, Brian (2009) "Theories of Community in Habermas, Nancy and Agamben: A Critical Evaluation". Philosophy Compass. 4 (6), pp. 893-903. FISTETTI, F. (2006) La crisi del marxismo in Italia, Genova: Il melangolo. FRANCHI, S. “Passive politics”, in Contretemps, 5, December 2004, p. 30-41 GALINDO HERVÁS, Alfonso (2003) La soberanía. De la teología política al comunitarismo impolítico, Murcia: Res Publica. GALINDO HERVÁS, Alfonso (2005) Política y mesianismo. Giorgio Agamben, Madrid, Biblioteca Nueva. GEULEN, Eva (2009) “The Function of Ambivalence in Agamben’s Reontologization of Politics”, traducido al inglés por Roland Vegso, en Carsten Strathausen (Editor), A Leftist Ontology. Beyond relativism and identity Politics, Minneapolis – London: University of Minnesota Press, 2009. GLOWACKA, Dorota (2006) “Community: Commme-un?” Culture Machine, 8(0). Retrieved 2011-0725, from http://www.culturemachine.net/index.php/cm/article/view/34/42 GUIBAL, Francois & Jean-Clet MARTIN (eds.), Sens en tous sens. Autour des travaux de Jean-Luc Nancy, Paris: Galilée, 2004. IYER, Lars (Mayo de 2001). “Our Responsibility: Blanchot’s Communism.” Contretemps 2 . JAMES, Ian “Naming the Nothing: Nancy and Blanchot on Community”. Culture, Theory and Critique , 51 (2), 2010: 171-187. JAMES, Ian The fragmentary demand: an introduction to the philosophy of Jean-Luc Nancy. Stanford, California: Stanford University Press 12 KORHONEN, K. “Textual Communities: Nancy, Blanchot, Derrida”. Culture Machine, 8(0), 2006. http://www.culturemachine.net/index.php/cm/article/view/35/43 MARCHART, Oliver (2007) Post-foundational political thought. Political difference in Nancy, Lefort, Badiou and Laclau, trad. esp. El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau, Buenos Aries: FCE, 2008. MEAZZA, C. (2010) La comunità s-velata. Questioni per Jean-Luc Nancy. Napoli: Guida. MESNARD, Philippe. (2004) "The political philosophy of Giorgio Agamben: a critical evaluation", Totalitarian Movements & Political Religions. 5 (1), pp. 139-157. MILLS, C. (2008) The Philosophy of Agamben, Montreal and Kingston: McGill/ Queen's University Press. MILLS, Catherine (2004) “Agamben’s messianic politics: Biopolitics, abandonment and happy life”, Contretemps, 5, dec 2004. MOREIRAS, A. (2008) “La vertigine della vita.” In L. Bazzicalupo (Ed.), Impersonale. In dialogo con Roberto Esposito, trad. D. Tarizzo, Milano - Udine: Mimesis, pp. 149-172. MORIN, M. (2004) “Putting Community Under Erasure: Derrida and Nancy on the Plurality of Singularities.” Culture Machine, 8 (0), Retrieved 2011-07-25, from http://www.culturemachine.net/index.php/cm/article/view/37/45 NEGRI, A. "The Discreet Taste of the Dialectic," Matthew Calarco and Steven De Caroli [eds] Giorgio Agamben: Sovereignty and Life, Stanford: Stanford University Press, pp. 109-125. NEGRI, Antonio. “Il frutto maturo della redenzione”, Il manifesto, http://www.ilmanifesto.it/Quotidiano-archivio/26-Luglio-2003/art73.html. 26/07/2003, NEILSON, Brett “Politics without Action, Economy without Labor” PELBART, Peter Pál (2009) Filosofía de la deserción. Nihilismo, locura y comunidad, Traducido del portugués por Santiago García Navarro y Andrés Bracony Buenos Aires: Tinta limón. QUINTANA, Laura. “De la “nuda vida” a la “forma de vida”. Pensar la política con Agamben desde y m|s all| del paradigma del biopoder”. En: Argumentos. Universidad Autónoma Metropolitana. (Xochimilco), N.52, septiembre – diciembre 2006, p. 45. RANCIÈRE, J. El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires: Nueva Visión, 1996. SHARPE, Matthew. “Only Agamben Can Save Us? Against the Messianic Turn Recently Adopted in Critical Theory”, The Bible and Critical Theory, Vol. 5, N. 3, 2009, Monash University Epress. STRATHAUSEN, Carsten. “A Critique of Neo-Left Ontology”, Postmodern Culture, © 2006 PMC 16.3, http://muse.jhu.edu/journals/pmc/v016/16.3strathausen.html TEN BOS, René (2005) "Giorgio Agamben and the community without identity". The Sociological Review. 53 (s1), pp. 16-29. WALL, Thomas Carl (1999) Radical Passivity: Levinas, Blanchot, and Agamben, Albany: SUNY Press, 1999. ZIAREK, K. (2010) “The Way of World, or the Critique of Cosmo-Technics.” Parallax , 16 (4), pp. 3-15. 13