Download Descargar pdf - Ediciones Universitarias de Valparaíso PUCV

Document related concepts

Bioética wikipedia , lookup

Ética médica en la cultura judía wikipedia , lookup

Edmund Pellegrino wikipedia , lookup

Van Rensselaer Potter wikipedia , lookup

James Franklin Childress wikipedia , lookup

Transcript
La bioética de Diego Gracia
Juan Pablo Faúndez Allier
La bioética de Diego Gracia
Ediciones Universitarias de Valparaíso
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
La bioética de Diego Gracia
1ª edición, Madrid, Triacastela, 2013
2ª edición, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2014
© Juan Pablo Faúndez Allier
© Del prólogo y el epílogo: Sus autores
© Edición: Editorial Triacastela
Guzmán el Bueno 27, 1.º dcha.
28015, Madrid (España)
editorial@triacastela.com
www.triacastela.com
© Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Av. Brasil 2950, Valparaíso - Chile
Ediciones Universitarias de Valparaíso
12 de Febrero 187, CP 2340026, Valparaíso (Chile)
Teléfono (56-32) 227 3087 - Fax (56-32) 227 3429
euvsa@ucv.cl
www.euv.cl
Registro de Propiedad Intelectual Nº 237.840
ISBN: 978-956-17-0582-1
Tirada: 300 ejemplares
Impresión: Salesianos S. A.
HECHO EN CHILE
Sumario
Prólogo. En torno a una «macro-bioética». Enrique Bonete Perales ������� 11
La bioética de Diego Gracia �������������������������������������������������������������������������� 17
Introducción ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 19
Parte I. Los primeros pasos Hacia una bioética fundamental ��������������������� 29
1. Los presupuestos en la configuración de la bioética de Diego Gracia �� 31
1.1. Situación ���������������������������������������������������������������������������������������� 31
1.2. Xavier Zubiri ��������������������������������������������������������������������������������� 34
1.3. Pedro Laín Entralgo ����������������������������������������������������������������������� 37
1.4. Maestros y amigos ������������������������������������������������������������������������ 41
1.5. Diego Gracia: médico y filósofo ���������������������������������������������������� 50
1.6. Diego Gracia: bioeticista ��������������������������������������������������������������� 62
1.7. Los efectos de su obra ������������������������������������������������������������������� 79
2. El deslinde del método de Gracia en relación a los modelos relevantes
de argumentación en bioética ������������������������������������������������������������������� 85
2.1. Introducción: tras la búsqueda de un método para la bioética ��������� 85
2.2. Del surgimiento del término «bioética» a la institucionalización de
la disciplina ����������������������������������������������������������������������������������� 89
2.3. El aporte de la ética de la situación ����������������������������������������������� 93
2.4. La perspectiva de la teoría de la decisión racional ������������������������ 95
2.5. Del relevo de Jahr a la consolidación de la nueva disciplina �������� 98
2.6. El planteamiento principialista de la bioética, según el Informe Belmont ��������������������������������������������������������������������������������������������� 102
2.7. Una reinterpretación de orden casuístico ������������������������������������ 112
8
LA BIOÉTICA DE DIEGO GRACIA
2.8. La perspectiva de la ética de la virtud y del método narrativo ���� 115
2.9. La importancia práctica de diversos procedimientos ético-clínicos . 117
Parte II. La evolución argumentativa ���������������������������������������������������������� 131
3. Desde la antropología médica y la historia de la medicina hasta la «primera bioética» ������������������������������������������������������������������������������������������ 133
3.1. Primer período (1970-1983). La dedicación a la antropología médica y a la historia de la medicina ����������������������������������������������� 134
3.2. Segundo período (1983-2000). Sentido y desarrollo de la «primera
bioética» �������������������������������������������������������������������������������������� 146
3.2.1. Estructura de la eticidad humana ��������������������������������������� 156
3.2.2. Método de la bioética ��������������������������������������������������������� 158
3.2.3. Jerarquización de los principios ���������������������������������������� 167
3.2.4. Las implicancias ético-jurídicas de la jerarquización de los
principios ����������������������������������������������������������������������������� 178
3.2.5. Diálogo crítico con Habermas y Apel ������������������������������� 183
3.2.6. Fuentes filosóficas de los principios ���������������������������������� 186
3.2.7. Cuestiones filosóficas en torno a los principios ���������������� 190
3.2.8. El problema de las excepciones ����������������������������������������� 196
3.2.9. Racionalidad, pluralismo y secularización: requisitos de la
bioética �������������������������������������������������������������������������������� 201
3.2.10. La calidad de la vida ����������������������������������������������������������� 206
3.2.11. La propiedad del cuerpo humano �������������������������������������� 208
3.2.12. La relación médico-enfermo ���������������������������������������������� 213
3.3. La aplicación del principialismo jerarquizado a la historia clínica
por problemas ����������������������������������������������������������������������������� 222
4. Abriendo una nueva perspectiva ������������������������������������������������������������ 233
4.1. Las críticas a la teoría del principialismo jerarquizado de Gracia ������������������������������������������������������������������������������������������������ 233
4.1.1. Adela Cortina ���������������������������������������������������������������������� 234
4.1.2. Manuel Atienza ������������������������������������������������������������������� 236
4.1.3. Pablo Simón Lorda ������������������������������������������������������������� 237
4.1.4. Evaluación de las críticas ��������������������������������������������������� 240
4.1.5. Los pasos hacia una nueva propuesta bioética ����������������� 244
4.2. Tercer período (2000- ). Prolegómenos de la teoría de la deliberación moral: un nuevo esbozo de fundamentación para una «segunda bioética» ��������������������������������������������������������������������������������� 250
4.2.1. Del dilematismo al problematismo ������������������������������������ 250
4.2.2. Hacia una ética de la deliberación ������������������������������������� 258
4.2.3. Definiendo el proceso de deliberación ������������������������������ 265
SUMARIO
9
Parte III. La fundamentación de la «primera» y la «segunda» bioética .. 287
5. Hacia la estructuración de una fundamentación para la «primera bioética»���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 289
5.1. La protomoral y la ética formal de bienes ����������������������������������� 289
5.2. La ética de Xavier Zubiri como fundamentación explicativa de la
«primera bioética» ����������������������������������������������������������������������� 302
5.2.1. El sistema de referencia moral entendido como «deber» � 302
5.2.2. El esbozo de posibilidades morales entendido como «posibilidad» ���������������������������������������������������������������������������������� 311
5.2.3. La experiencia moral como «apropiación de posibilidades» � 317
5.2.4. La verificación o «justificación moral» ������������������������������� 321
6. Fundamentación de una teoría de la deliberación moral: los cimientos
de la «segunda bioética» ������������������������������������������������������������������������� 328
6.1. El tránsito hacia una nueva expresión metodológica ������������������ 328
6.2. La condición proyectiva del ser humano ������������������������������������� 332
6.3. La estructura hechos-valores-deberes ������������������������������������������ 335
6.3.1. Hechos ����������������������������������������������������������������������������������� 336
6.3.2. Valores ����������������������������������������������������������������������������������� 340
6.3.3. Deberes ���������������������������������������������������������������������������������� 373
6.4. De la ética axiológica a la práctica deliberativa �������������������������� 380
6.5. La pérdida de la autonomía desde la perspectiva heideggeriana � 384
6.6. La explicación psicológica de la heteronomía y la autonomía en los
estudios de Kohlberg ������������������������������������������������������������������� 391
6.7. De las conclusiones de Kohlberg a un nuevo paradigma para la
ética��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 402
6.8. La deliberación en ética y bioética: el seguimiento de una nueva ruta 406
6.9. Los fundamentos filosóficos de la teoría deliberativa ����������������� 409
Parte IV. Desde la evolución en la fundamentación de la bioética al establecimiento de las bases metodológicas para una ética aplicada ����� 421
7. Una ética aplicada para el inicio de la vida humana ����������������������������� 423
7.1. Hacia una ética de la sexualidad ................................................
424
7.2. Del ejercicio de la sexualidad a la estimación filosófica del producto de la concepción: presencia y revisión de la antropología
zubiriana �������������������������������������������������������������������������������������� 429
7.3. Hacia una explicación científica del origen del ser humano ������� 441
7.3.1. Precisiones científicas ����������������������������������������������������������� 441
7.3.2. Los aportes de la embriología ���������������������������������������������� 447
10
LA BIOÉTICA DE DIEGO GRACIA
7.3.3. De la ciencia embriológica a la valoración filosófica ��������� 452
7.4. Consecuencias éticas de la determinación del origen del ser humano desde la constitución de la personeidad ��������������������������������� 464
7.5. El tratamiento del aborto ������������������������������������������������������������� 473
8. Una ética aplicada para el final de la vida humana ������������������������������� 486
8.1. Hacia una comprensión histórico-evolutiva para una ética del término vital ������������������������������������������������������������������������������������ 486
8.2. La definición científica de la muerte como hito que señala el cese
de la vida ������������������������������������������������������������������������������������� 493
8.3. Hacia una determinación filosófica de la muerte ������������������������� 498
8.4. Profundizando en los criterios de transitividad aplicados al final de
la vida ������������������������������������������������������������������������������������������ 503
8.5. El tratamiento de la eutanasia ������������������������������������������������������ 510
Conclusiones ������������������������������������������������������������������������������������������������� 521
A) En torno al contexto de la bioética ������������������������������������������������� 522
B) En torno al principialismo jerarquizado ����������������������������������������� 523
C) En torno al tránsito de la «primera» a la «segunda» bioética �������� 526
D) En torno a la teoría axiológica ������������������������������������������������������ 528
E) En torno al procedimiento deliberativo ������������������������������������������ 532
F) Relacionadas con el inicio de la vida humana �������������������������������� 535
G) Relacionadas con el final de la vida humana ��������������������������������� 537
H) Conclusiones críticas finales ��������������������������������������������������������� 538
Bibliografía ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 541
A) Fuentes (tesis, libros, artículos, notas bibliográficas, recensiones,
prólogos, epílogos, ponencias publicadas del autor) ������������������� 541
B) Libros dirigidos o editados por Diego Gracia �������������������������������� 580
C) Bibliografía complementaria. ��������������������������������������������������������� 581
Epílogo. Diego Gracia ��������������������������������������������������������������������������������� 595
Índice ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 625
Prólogo
En torno a una «macro-bioética»
Enrique Bonete Perales
No puedo por menos de recordar hoy, que escribo estas breves líneas de presentación de la magna obra La bioética de Diego Gracia, mis clases en diciembre de
2008, en el marco del curso de doctorado de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Salamanca. Giran en torno a lo que denominé en su día «tánato-ética»,
una de las diversas ramas de la bioética que busca aclarar tanto las dimensiones
morales del proceso humano de morir (nivel práctico) como las implicaciones
ético-filosóficas de nuestra constitutiva mortalidad (nivel teórico). Me encuentro
exponiendo a unos veinticinco alumnos (la mitad proceden de países de Latinoamérica) las diferentes posiciones de filósofos en torno al problema moral del
suicidio, desde Platón a Nietzsche, llegando hasta el debate actual en torno a la
eutanasia, cuyo enfoque depende no poco de las reflexiones éticas de los clásicos
(Aristóteles, Séneca, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Montaigne, Hume,
Kant, Schopenhauer, etc.) ¿Es cada hombre absolutamente libre de acabar con su
propia existencia? ¿Cuáles son las diferencias entre el suicidio, el suicidio médicamente asistido y la eutanasia?... Los alumnos van tomando nota de mis reflexiones y formulan todo tipo de cuestiones, dudas y críticas. Entre los asistentes me
llama la atención un joven, sentado en la primera fila, más mayor que el resto (por
su aspecto físico ha de contar ya con treinta años), que escucha con suma concentración, casi sin pestañear. Toma alguna nota, pocas. Nunca interviene. Está
muy callado, en contraste con el resto de alumnos, dispuestos más a interrumpir
y debatir mi posición que a seguir con paciencia el largo discurso ético-filosófico.
12
LA BIOÉTICA DE DIEGO GRACIA
Al concluir las sesiones de varios días, se presenta el joven silencioso, de tez
morena y pelo muy negro, a mi despacho de la Facultad con el deseo de entablar
conmigo una tranquila conversación para perfilar el proyecto de su tesis doctoral.
Escucho por primera vez su tonalidad, la modulación de su voz, serena, sosegada,
segura y convincente. Es chileno, según compruebo en mis fichas del alumnado.
Me explica que estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile,
que ha ejercido como abogado durante varios años, pero que su vocación más genuina es la filosofía. Ha concluido los estudios filosóficos en el 2001, en aquella
misma Universidad, realizando una tesina sobre Heidegger dirigida por el prestigioso pensador chileno Jorge Eduardo Rivera. Disposición afectiva, angustia y
misticismo fue el título. (El profesor Rivera es conocido en España por haber traducido al castellano hace pocos años la compleja obra de Heidegger Ser y Tiempo
que la editorial Trotta ha publicado. Fue también el introductor de la filosofía
de Zubiri en Chile y otros países de su entorno). El joven y un tanto enigmático
alumno a quien me estoy refiriendo es Juan Pablo Faúndez Allier, autor del espléndido libro que tienes ahora, lector, en tus manos.
Me relata el sosegado Juan Pablo que antes de llegar a Salamanca ha impartido
diversas materias filosóficas tanto en la mencionada Universidad donde realizó
sus estudios de Derecho y de Filosofía, como en la Universidad Andrés Bello de
Santiago de Chile. Por su excelente curriculum y capacidad investigadora, demostrada en el ámbito jurídico y filosófico, obtiene la prestigiosa beca Presidente
de la República de Chile, que concede el Ministerio de Planificación y Cooperación y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de aquel
país, a fin de realizar estudios de doctorado en Filosofía en la Universidad de
Salamanca y redactar una tesis doctoral sobre Bioética. Aquellas universidades
chilenas, además de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, le han propuesto para los próximos años, tras su doctorado, encargarse de la docencia e
investigación en esta aún joven disciplina, que se imparte tanto en facultades de
Medicina como de Filosofía.
Durante nuestra larga conversación me comenta que su profesor Rivera desea
que investigue la aplicación de la filosofía de Zubiri a algunos problemas de bioética. Le hago ver que esa tarea ha sido realizada ya de modo brillante en nuestro
país por el catedrático de Medicina, Diego Gracia Guillén, profesor de la Universidad Complutense, director desde hace dos décadas de un reconocido máster
de Bioética y miembro de la Academia de Medicina de España. Juan Pablo sabe
quién es este discípulo de Zubiri, bien conocido en Chile, pero no ha leído nada
de sus escritos bioéticos, sí alguno de sus trabajos sobre el filósofo vasco. Le
expongo allí mismo una síntesis de mis conocimientos de la obra del profesor
Gracia, y le hago ver que investigar lo que me atrevería a denominar una «macrobioética» sería, sin duda, una buena inversión de tiempo y el máximo aprovechamiento de su beca de estancia en nuestra universidad. Le permitirá obtener una
visión global y sistemática de esta apasionante disciplina.
A mi juicio, estudiar a fondo la obra de Diego Gracia lleva consigo adquirir:
a) una perspectiva histórica de la mayoría de los problemas a que se enfrenta la
bioética actual (por su trabajo en la cátedra, el análisis del desarrollo evolutivo
PRÓLOGO
13
de cualquier cuestión ofrece nuevas claves de interpretación); b) un trasfondo
filosófico poco común en los médicos pero necesario para el proceso de fundamentación (su manejo de las obras de Zubiri es realmente fecundo y original);
c) un amplio conocimiento de los principios éticos, tanto clásicos como actuales
(las éticas de Aristóteles, Tomás de Aquino o Kant, por ejemplo, son manejadas
con sumo provecho, así como las recientes teorías éticas de Ross, Apel y Rawls);
d) una rigurosa información médica a la hora de analizar los problemas morales
suscitados en contextos sanitarios; e) una envidiable capacidad para iluminar los
valores en conflicto que se presentan en los complejos casos que han de ser analizados por los comités hospitalarios de Ética Asistencial, tanto referidos al inicio
como al final de la vida; f) un especial dominio de los métodos y las técnicas de
deliberación y argumentación, a fin de indagar con sensatez la resolución más
prudente y ponderada de los interminables debates bioéticos, desde una ética de
la responsabilidad que no margine las consecuencias de las decisiones…
En definitiva, escrutar a fondo la obra de Gracia se convierte en atractivo desafío
intelectual, sin duda fructífero: significa aprender casi todo lo más relevante de la
bioética, tan útil para la docencia como para desarrollar futuras líneas de investigación. Por ello, propongo a Juan Pablo que se lance a bucear en la obra de este
médico-filósofo español, de reconocida fama en no pocos países que hablan nuestra
lengua. El nivel de conocimientos históricos, filosóficos, éticos, filológicos, biológicos, científicos, metodológicos, médicos, sanitarios, jurídicos, etc. desplegados en
sus numerosos y dispersos escritos, combinados entre sí de modo equilibrado y sistemático, vienen a dar como resultado —insisto— una llamativa «macro-bioética»,
la más ambiciosa escrita en castellano. Merece la pena ser estudiada con esmero a
fin de mostrar a los profesionales del ámbito sanitario, filósofos, juristas, políticos,
legisladores, docentes, estudiantes de Medicina y Filosofía, y al público culto en
general, la originalidad de sus más relevantes escritos, la potencialidad práctica de
sus reflexiones, así como algunas de las limitaciones de su obra.
Le hago ver al atento chileno que si bien Diego Gracia es relativamente joven,
y puede escribir más libros y de alta calidad, igualmente es cierto que, según
mis conocimientos, gran parte de sus publicaciones hasta el año 2000 («la primera bioética») constituyen un cuerpo doctrinal compacto en torno a los principios
de no maleficencia, justicia, beneficencia y autonomía —con su jerarquización y
fundamentación filosófica—, que tiene sentido investigar como un bloque, máxime cuando el profesor Gracia se está abriendo a nuevos enfoques («la segunda
bioética»), que dejaría aquella primera etapa prácticamente concluida, aunque no
definitivamente cerrada. (El tránsito de una primera etapa a la segunda en la obra
de Gracia, así como su maduración y coherencia, están minuciosamente analizadas en este libro). Propongo a Juan Pablo que asista regularmente a las sesiones
del médico-filósofo en el máster de la Complutense, que extraiga con cuidado
de los numerosos y extensos trabajos de Gracia aquellas ideas más personales y
originales, que las organice de modo cronológico y sistemático, que desvele sus
presupuestos intelectuales, y formule algunas sensatas críticas. En fin, le insisto
que si lee a fondo todo lo que ha escrito el profesor Gracia no solo aprenderá de
verdad bioética para su futura actividad docente, sino que igualmente sentirá un
14
LA BIOÉTICA DE DIEGO GRACIA
ineludible impulso a repensar por sí mismo los problemas, dado que las posiciones éticas de este autor español son lo suficiente matizadas y abiertas para no
cerrar del todo el debate; sin duda, dan que pensar…
Juan Pablo, tras esta primera y extensa conversación en mi despacho de la
Facultad de Filosofía, queda totalmente convencido de mi propuesta, por no decir
entusiasmado con el proyecto. Y así, sin haber leído nunca antes nada del bioeticista español, se lanza y se sumerge a fondo, desde el día siguiente, con disciplina
espartana y rigor metodológico envidiable, en los escritos gracianos más relevantes. Construye con rapidez un esquema de lo que debería ser la tesis, redacta un
proyecto, lo revisamos y lo presenta en mi departamento. El director es por entonces Miguel Ángel Rodilla, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad
de Salamanca, quien conoció personalmente al profesor Gracia durante su época
de estudiante de Medicina en esta Universidad. El profesor Rodilla alaba sin titubeos el proyecto, lo apoya públicamente y todo el departamento, por unanimidad,
lo aprueba, aun indicando por mi parte el riesgo que supone construir una investigación sobre un autor todavía vivo y en constante creación intelectual.
Se suceden nuestras conversaciones, y Juan Pablo Faúndez va avanzando con
paso firme en su trabajo. Escribe capítulos, que leo con atención buscando evitar
algunos de los giros lingüísticos chilenos que dificultan en ocasiones la comprensión del discurso. Su estilo posee rigor filosófico, precisión conceptual, potencia
expositiva y soltura en el manejo de recónditos párrafos extraídos de las obras de
Gracia y de Zubiri. Me voy percatando de que estoy no ante un doctorando «normal», como tantos otros que han pasado por mis manos, sino ante un auténtico
filósofo, formado a la sombra de un excelente maestro heideggeriano —como ha
debido ser Jorge Eduardo Rivera (ahora anciano y enfermo)—, capaz de penetrar
no solo en la aportación del bioeticista español, sino igualmente en las complejidades del pensar zubiriano.
El volumen crece y crece. Lo reviso constantemente. Recomiendo eliminar
apartados, reestructurar capítulos, abreviar secciones, reducir notas, seleccionar
críticas… He de señalar que Juan Pablo acepta, con humildad poco común entre
académicos, cada una de mis indicaciones antes de la defensa pública de la tesis y a
la hora de elaborar el libro que ahora tú, lector, puedes estudiar, consultar, disfrutar.
Estás ante una gran obra, la que sin duda merece la «macro-bioética» que con el
rigor propio de un buen zubiriano ha sido capaz de ofrecer el profesor Gracia a la
cultura española y latinoamericana, en tanto que médico, historiador y filósofo, elevando tal disciplina en nuestra lengua a una altura difícilmente superable.
Quienes conformaron el tribunal de la tesis doctoral son todos ellos relevantes
filósofos, expertos en bioética, por un lado (Adela Cortina, catedrática de Filosofía Moral de la Universidad de Valencia; José María G. Gómez-Heras, catedrático-emérito de la Universidad de Salamanca; y Carmen Velayos, profesora
titular de Filosofía Moral de esta misma Universidad), y por otro lado excelentes
conocedores de la obra de Xavier Zubiri (Antonio Pintor-Ramos, catedrático de
Historia de la Filosofía de la Universidad Pontificia de Salamanca; y Jesús Conill, catedrático de Filosofía Moral de la Universidad de Valencia). A pesar del
intenso frío padecido el 10 de febrero de 2012, en el seno de una secular aula,
PRÓLOGO
15
la que lleva por nombre «Francisco de Vitoria», dentro del edificio antiguo de la
universidad salmantina, coincidieron todos ellos en señalar calurosamente el alto
valor del trabajo de investigación de Juan Pablo Faúndez. Formularon acertadas
sugerencias y agudas críticas a fin de mejorar ciertos aspectos del necesario libro
que tendría que publicarse como resultado de tan densos años de estudio en medio de condiciones no siempre favorables. Lector, aquí tienes, por fin, el ansiado
volumen sobre el más destacado bioeticista español.
Solo diré, ya para concluir, que siento no poco orgullo de haber contribuido
modestamente a la construcción de este edificio intelectual, de esta obra arquitectónica, de tan meritorio libro —que yo, lo confieso, jamás hubiera sido capaz
de redactar—, elaborado por el silencioso alumno de las clases de «tánato-ética».
Tan meditabundo y fiel oyente de mis palabras, que escuchaba cada día sin pestañear reflexiones en torno al suicidio y la eutanasia, ha acabado siendo un inolvidable y entrañable amigo. Contará siempre con mi admiración por su inusitada
capacidad intelectual, pero igualmente por su bondad, por su desinteresada entrega a múltiples tareas, tanto morales, como docentes y eclesiales, que con espíritu
de servicio desempeñó en Salamanca (y está realizando ahora, me consta, con
todas sus fuerzas, hasta el agotamiento, en su Chile natal).
Si evidente alegría me produce la publicación de este tan valioso y oportuno
libro, que está llamado a convertirse en un hito del conocimiento de la bioética
en lengua castellana, he de confesar también que algo de pena invade todavía hoy
mi alma al recordar la estrecha relación interpersonal que, desde aquella larga
conversación en mi despacho, se fue gestando poco a poco durante los casi cinco
años que Juan Pablo, con su dulce esposa Ana Adela y los encantadores retoños,
vivió en Salamanca, cerca de la Facultad de Filosofía. Ahora, lamentablemente
para mí, moran todos allí, a miles de kilómetros, en el lejano Chile.
En fin, me resta desear que este gran libro, que será leído, consultado, ojeado,
tanto por lectores españoles como chilenos (y de otras nacionalidades de América), llegue a ser una especie de puente de comunicación entre filósofos y médicos
de los dos continentes, hasta el punto de que los sinuosos mares que nos separan
no impidan el fluido diálogo y debate intelectual, tan necesario hoy, cuando densos nubarrones de todo tipo pretenden apagar en nosotros, frágiles humanos, casi
toda esperanza…
Enrique Bonete Perales
Universidad de Salamanca
(30 de julio de 2012)
La bioética de Diego Gracia
A ti Ana Adela, con amor infinito
Introducción
¿Por qué estudiar a fondo la bioética de Diego Gracia? Inicio la primera página
de este libro con una pregunta que puede tener varias respuestas. Como dato
introductorio solo diré, por ahora, que se trata del autor que, a mi juicio, más
ha contribuido a la fundamentación, empleo clínico y desarrollo de la bioética
en España, en Iberoamérica y en el diálogo con corrientes anglosajonas. El
planteamiento de Gracia es genuinamente omniabarcante,
��������������������������������������
en el mejor de sus sentidos, ya que no solo va a tratar de cerca los problemas concretos que tienen que
ver con la bioética aplicada, sino que, además —y es lo más relevante desde el
punto de vista filosófico— ofrece una clara fundamentación metodológico-práctica para la bioética. Ello le ha otorgado reconocimiento en distintos contextos de
estudio de la disciplina: en España, en diversos círculos europeos, en Estados Unidos, y en el naciente y duro comienzo de la bioética latinoamericana. Este hecho
justifica decididamente una investigación detenida sobre su obra y la realización
de un primer y amplio estudio panorámico de su estructuración filosófica como
fundamento de la bioética clínica. Mi interés personal se apoya en el reconocimiento a la imponente tarea emprendida por este médico-filósofo, de reflexionar
a fondo los problemas principales de la bioética como muy pocos interlocutores
en nuestra lengua. Ha logrado esclarecer el profesor Gracia los cimientos de este
nuevo y acuciante ámbito de reflexión y de investigación.1
Confieso que el objetivo general de mi trabajo comporta no pocos riesgos: tras
abandonar la fundamentación teórica que ha llevado adelante hasta finales del siglo
pasado, Gracia ha abierto a partir del año 2000 un nuevo período que aún se está
desarrollando. En este sentido, buscaré demostrar que en la obra de este autor existe
una clara maduración de una primera fundamentación metodológica que se despliega en varios contextos y que muestra en su alumbramiento final lo que se ha mantenido latente. Entonces se hará patente lo que podría entenderse como una cierta
evolución que va más allá de la maduración de su obra: se hará explícito cómo
una metodología de base se mantiene, dando lugar de forma simultánea a una fase
1
Cfr. Gafo, J. (2003), Bioética teológica, Desclée de Brouwer, Bilbao, pp. 66-71.
20
LA BIOÉTICA DE DIEGO GRACIA
evolutiva que se expresa en un nuevo enfoque procedimental y en la incorporación
de nuevos elementos de análisis.2 Y tanto en la maduración como en la respectiva
evolución, es posible notar indistintamente la presencia de una orientación nutricia
que denomina, siguiendo a Weber, ética de la responsabilidad.3
Profundizando un poco más en los términos implicados en las etapas que configuran la bioética de Gracia, los inicios de su obra, a pesar de la tentación simplista por clasificarla en la línea del principialismo, pueden ser delineados en un
ámbito original de argumentación más amplio, que recoge, como haré notar oportunamente, algunos elementos de aquella teoría, pero que es necesario interpretar desde un esquema zubiriano a partir del estudio de lo que Gracia ha llamado
protomoralidad y ética formal de bienes. Estos análisis dotan de soporte a una
estructura argumentativa que Ferrer y Álvarez han denominado principialismo
jerarquizado, para referirse al período que llamaré de la «primera bioética» de
Gracia.4 Desde allí puede entenderse un particular tratamiento de los principios
de la bioética —momento deontológico—, aunque formando parte de un esquema metodológico constituido por etapas sucesivas que otorgarán un mayor grado
de cautela en el tratamiento de los problemas. Efectivamente, serán los cuatro
ejes de sistematización correlativa obtenidos desde la filosofía de Xavier Zubiri
los que permitirán ir desde el análisis formal y meramente teórico, a las posibilidades de realización material y efectiva en la argumentación ética: el tratamiento
Manifiesto que estoy asumiendo la distinción entre maduración y evolución señalada por
Zubiri en el artículo «Filosofía y metafísica», en Cruz y Raya, 30 (1935), pp. 12-13.16-17,
dado que si bien Zubiri señala que en una determinada filosofía no podría hablarse de evolución sino de una maduración de rasgos que se explicitan, la bioética es una disciplina que, aun
teniendo una fundamentación filosófica, estudia sistemáticamente la conducta humana en el
ámbito de las ciencias de la vida —dominio en el que sí puede constatarse una evolución, tal
como señala Zubiri—, según hace mención la definición de W. T. Reich en Encyclopedia of
Bioethics, a la que me referiré más adelante. De ahí que uno de los efectos prácticos de esta
distinción sea la previsión que efectúan las facultades de Medicina en orden a que la bioética
sea enseñada, al menos en parte, por médicos. Más adelante me haré cargo, en este sentido, de
la disputa entre médicos y filósofos en el comienzo de la andadura de la disciplina.
2
3
Cfr. Weber, M. (2005), El político y el científico, Alianza, Madrid.
Cabe mencionar que, en este sentido, la obra bioética del primer Gracia ha sido clasificada
por autores muy cercanos a él como el desarrollo original de dos áreas temáticas afines: la
ética formal de bienes y el principialismo jerarquizado, debido a la clasificación de los principios de la bioética en dos niveles: Ferrer, J. J. y Álvarez, J. C. (2003), Para fundamentar la
bioética. Teorías y paradigmas teóricos en bioética contemporánea (prólogo de Diego Gracia), Universidad Pontificia Comillas y Desclée de Brouwer, Bilbao, p. 462 s. Como señalan
estos autores, parece ser que el lugar y el momento en el que inicia una nueva fase —aunque
de forma indirecta hablaba ya a finales de la década de los 90 de un nuevo planteamiento—
estaría en: Gracia, D. (2000a), «La deliberación moral. El papel de la metodología en ética
clínica», en Sarabia, J. y De los Reyes, M. [eds.], Comités de ética asistencial, Asociación de
Bioética Fundamental y Clínica, Madrid, p. 22.
4
INTRODUCCIÓN
21
del sistema de referencia moral —faceta ontológica—, el esbozo moral —faceta deontológica—, la experiencia moral —faceta teleológica—, y la verificación
moral —faceta de justificación—; todo ello en un marco de perspectivas que incorpora la consideración de las circunstancias y las consecuencias que se relacionan con los hechos que van a ser objeto de análisis moral. Lo anterior previene
en orden a no caer en un estudio simplista sobre los principios en el interior de
su esquema metodológico. Por tanto, la aplicación de los principios no se realiza
en este autor de modo aislado, sino que requiere del complemento dado por las
excepciones a los mismos, justificadas por las circunstancias del caso y por las
consecuencias que se prevén posibles.
Tengo presente que el abordaje de la bioética de Gracia, en el estudio de sus
cimientos, es una tarea que ha sido comentada y tratada de forma fragmentaria por
algunos autores que irán saliendo a lo largo de este trabajo. Quizás, el análisis de
José Mazuelos Pérez es el que ha perseguido un objetivo que en algo se emparenta
con el que voy a proponer, aunque referido a un ámbito específico de la primera
parte de la obra del bioeticista,5 siendo los reciente libros de Antonio Casado6 y
Carlos Pose7 los que dan elementos fundamentales en relación a la segunda etapa.
Pero el estudio que presento va más allá, puesto que consiste en una aproximación
global de la fundamentación de la bioética de Gracia, en dos fases, la segunda de las
cuales sigue estando abierta. Y, junto con ello, trataré en la parte final de este libro la
articulación de las implicaciones clínicas que se pueden obtener a partir del desarrollo de la fundamentación teórica del autor, lo que hasta ahora no ha sido tratado de
modo conjunto por ningún estudioso de la obra graciana.
Lo interesante para entender una evolución que guarda dentro de sí una respectiva maduración, es que aun cuando desde el año 2000 Gracia ha iniciado una nueva
etapa argumentativa que sigue la línea de la deliberación moral, ha validado en la
reciente reedición de sus tempranos y fundantes libros la esencia de la fundamentación de su «primera bioética», al mismo tiempo que introduce un cuadro teórico
más amplio que pone en primera línea el empleo de los valores en el contexto de la
práctica deliberativa.8 Para reafirmar lo anterior, creo que es oportuno destacar que
tanto la reedición del año 2007 de su colosal obra Fundamentos de bioética,9 como
Cfr. Mazuelos, J. (1998), Posibilidad y significado de una bioética mediterránea. Comparación de los modelos bioéticos de H. T. Engelhardt y D. Gracia, Pontificia Universitas Lateranensis, Academia Alphonsiana, Roma.
5
Cfr. Casado, A. (2009), Bioética para legos. Una introducción a la ética asistencial, Plaza y
Valdés Editores y CSIC, Madrid.
6
Pose, C. (2012), Bioética de la responsabilidad. De Diego Gracia a Xavier Zubiri, Triacastela, Madrid.
7
Cfr. Gracia, D. (1991b), Procedimientos de decisión en ética clínica, en Prólogo de la 2.ª
edición, Triacastela, Madrid, 2007, p. 7.
8
Cuya primera edición es de 1989, por Editorial Eudema, Madrid. La segunda edición corresponde a Editorial Triacastela.
9
22
LA BIOÉTICA DE DIEGO GRACIA
la segunda edición de Procedimientos de decisión en ética clínica del mismo año,10
la reimpresión del año 2001 de Introducción a la bioética,11 y los cuatro volúmenes
de la obra Ética y Vida, de 1998, siguen explicando la fundamentación basada en
los cuatro principios, al mismo tiempo que señala en los prólogos de estas nuevas
ediciones que la orientación actual en sus reflexiones se enmarca en la línea de las
teorías de la axiología y la deliberación moral. Indica el autor que el desarrollo
preliminar de su nueva perspectiva se encuentra en el libro Como arqueros al blanco, en diversos artículos específicos, y en los anunciados proyectos editoriales que
están en ciernes, aun cuando se trate de una nueva perspectiva que desarrolla desde
hace más de 10 años en su cátedra de máster en Bioética y en las conferencias que
han tenido lugar durante la pasada década.12
En el tratamiento de su «segunda bioética» explicitaré cómo lleva adelante una
línea de fundamentación que de algún modo incorpora la anterior, siendo, por tanto,
no totalmente diversa. Es el momento en el que dando cuenta de una maduración
de contenidos relacionados con su primera fundamentación, presentará al mismo
tiempo una evolución o incorporación de nuevos elementos. Si, por un lado, el tratamiento de los principios, consecuencias y circunstancias, que han sido los elementos relevantes de su «primera bioética», siguen estando presente en esta nueva
fundamentación, la teoría de la deliberación moral realzará junto a los anteriores el
manejo explícito de los valores, con lo que se conseguirá una mayor profundidad y
claridad en la argumentación. Es por ello que expresa en el ya referido prólogo de
la segunda edición del año 2007 de Procedimientos de decisión en ética clínica, que
la experiencia muestra una y otra vez que el esquema de los principios considerado
en sí mismo simplifica la riqueza de la realidad moral, convirtiendo el análisis en
una mera contienda entre ellos. Así pues, Gracia da cuenta de la necesidad de plantear un nuevo esbozo que explicita el empleo de los valores, considerados como
los principales elementos de apreciación de los actos humanos, aunque al mismo
tiempo conserva la consideración de los principios —en un segundo plano— y las
consecuencias en la estructuración del cuadro de la bioética.
El principal y primer objetivo de esta investigación, por tanto, consistirá en una
labor de exposición, interpretación, sistematización y crítica que perseguirá distinguir en la extensa obra de Gracia los hilos troncales que configuran el entramado
que da forma a su bioética fundamental. Desde allí buscaré un segundo objetivo:
una ordenación de la maduración y evolución metodológica de su bioética, dando
cuenta de sus dos etapas de fundamentación. El tercer objetivo perseguirá efectuar
una labor de aplicación de la bioética en su aspecto evolutivo, abordando los momentos del inicio y del término de la vida humana. Finalmente, un cuarto objetivo,
que de algún modo sostiene materialmente esta investigación, estará dedicado a la
Primera edición que data de 1991, por Editorial Eudema, Madrid. La segunda edición corresponde a Editorial Triacastela.
10
11
De la primera edición de 1991, por Editorial El Búho, Santa Fe de Bogotá, Colombia.
Cfr. Gracia, D. (1989a), Fundamentos de bioética, en Prólogo a la 2.ª edición, Triacastela,
Madrid, 2007, p. 10; cfr. Ferrer, J. J. y Álvarez, J. C. (2003), p. 461.
12
INTRODUCCIÓN
23
elaboración de un minucioso estudio bibliográfico sobre el autor que podrá servir
de base para cualquier futuro estudio sobre la extensa obra de este médico-filósofo.
De lo anterior es posible desprender que la labor metodológica de este trabajo consistirá en llevar adelante, por una parte, una monografía-panorámica
de la obra bioética de Diego Gracia. «Monografía», ya que se trata del estudio
acabado de la bioética de un autor siguiendo una modalidad de investigación ad
intra, aunque abierta a los necesarios análisis comparativos. «Panorámica», en
tanto que abordará la obra desde una perspectiva que abarcará 40 años de investigación, 28 de ellos dedicados a la bioética. A su vez, puede ser clasificado
como un trabajo histórico-teórico, ya que tratará justamente la evolución del pensamiento del autor desde los orígenes de su argumentación bioética, aunque al
mismo tiempo procurará proponer ideas originales que surgirán desde o frente
a los planteamientos desarrollados por Gracia. Cabe señalar que por el hecho de
que este pensador haya ejercido hasta su jubilación —el año 2011— como catedrático de Historia de la Medicina, su manera de enfocar cualquier acercamiento
filosófico ha seguido una línea histórica, por lo que es necesario para entender la
formulación de sus aportes teóricos acercarse metodológicamente a su estilo argumentativo. Para ello, me abocaré al análisis de los textos y artículos en los que
va explicitando su particular estructuración de la fundamentación bioética, señalando, cuando sea pertinente, un intento de correlación con postulados claves de
la filosofía de Zubiri. Se trata de un asidero que él mismo se encargará de llevar
más allá, en la búsqueda por realizar una labor intelectual original que muestre, a
su vez, la notable potencia creadora contenida en la obra del filósofo vasco, y la
fecundidad de su aplicación, conquista personal del propio Gracia.13
Prevengo desde ahora que mediante esta obra buscaré tanto una síntesis como
un desarrollo original de los temas a tratar. Tarea no fácil, al tener que ser fiel al
autor estudiado. Como no se trata de seguir un criterio de repetición escolástico,
buscaré núcleos argumentativos que sean capaces de hablar de lo que no siempre
se explicita directamente y que constituye el fundamento teórico. En este sentido,
la originalidad de mi tarea radica en el criterio para abordar los problemas que
analiza Gracia; y en la búsqueda de presupuestos, intentando rebasar el horizonte
que domina la propia bioética del autor. El mismo bioeticista hace ver en variadas
ocasiones la disposición potencial de la obra de Zubiri para ser llevada más allá.
Es lo que él mismo se ha encargado de hacer. Siguiendo el relevo, pretendo dialogar con Gracia y desde Gracia en una proyección de perspectivas que no siempre
quedarán resueltas, al modo de preguntas abiertas.
La estructura de este libro consta de cuatro partes y una conclusión. Cada una
de las primeras configurada en base a dos capítulos. En la parte I, titulada «Los
primeros pasos hacia una bioética fundamental», el primero de los capítulos está
dedicado al estudio de los presupuestos para una configuración de la bioética de
Gracia. En este lugar desarrollo el preludio y la síntesis de la historia intelectual
de este autor a través de una narración de pasajes troncales de su vida, fundamentalmente en relación con sus dos grandes maestros: Xavier Zubiri Apalategui y
13
Cfr. Ferrer, J. J. y Álvarez, J. C. (2003), p. 435.
24
LA BIOÉTICA DE DIEGO GRACIA
Pedro Laín Entralgo. Al comenzar este capítulo quedan claras las previsiones de
cara al tipo de narración que sigue esta sección. El capítulo 2 versa sobre el estudio de los distintos planteamientos teóricos que están detrás de los modelos más
importantes de argumentación bioética, buscando con ello indagar en los orígenes
de la disciplina, al mismo tiempo que marcar el deslinde con los modelos bioéticos que propone Gracia, tanto en su «primera» como en su «segunda bioética».
En la parte II, titulada «La evolución argumentativa», busco explicitar el desarrollo diacrónico que lleva adelante el bioeticista para dar cuenta de sus etapas
de investigación. En el capítulo 3 planteo una división de la obra del autor en sus
fases preliminares: un primer período (1970-1983), que está dedicado fundamentalmente a la antropología médica y a la historia de la medicina; y un segundo
período (1983-2000), en el que establezco el sentido y desarrollo de su «primera
bioética», centrada en la fundamentación basada en la jerarquización de los principios de la disciplina. Posteriormente explicito el desarrollo de esta primera fase
que gira en torno al principialismo jerarquizado, en el contexto que ofrece el
estudio de la historia clínica por problemas. En el capítulo 4 muestro la apertura
hacia una nueva perspectiva de fundamentación para la bioética que se plantea
después de las críticas formuladas por ciertos autores españoles durante la década
de los 90. Por ello abordo entonces el tercer período de su obra (2000- ), mediante
la formulación de unos prolegómenos para una «segunda bioética», al tratarse de
un desarrollo que sigue estando abierto. Allí siento los pasos del autor hacia una
ética de la deliberación axiológica y una oportuna definición de la misma.
La parte III tiene por misión llevar adelante la plasmación dura del trabajo
filosófico ofrecido por Gracia para fundamentar su bioética. Por eso la he titulado
«La fundamentación de la “primera” y la “segunda” bioética». Después de haber
presentado en la parte anterior una evolución diacrónica de sus «dos bioéticas»,
en esta sección me dedico a profundizar en una perspectiva sincrónica, llegando
a las raíces que están debajo de ambas formulaciones. En el capítulo 5, abordo
su explicación de la protomoralidad zubiriana y de la ética formal de bienes,����
seguidas de los momentos de estructuración de la moral propuestos por Zubiri. Y
en el capítulo 6, explico la fundamentación de la teoría de la deliberación moral
dirigida a la bioética. Se trata, sin duda, de una actualización metodológica que
partiendo de la teoría clásica de la deliberación asume los criterios principialistas
desarrollados en su «primera bioética», aunque ubicándolos en un puesto de complementariedad subordinada en relación a los valores.
En la parte IV, titulada «Desde la evolución en la fundamentación de la bioética al establecimiento de las bases metodológicas para una ética aplicada», llevaré
adelante un análisis de los momentos de «entrada» y «salida» de la vida humana
—las instancias de discusión más universales de la bioética clínica—, radicando la evolución metodológica de las dos etapas de fundamentación estudiadas,
para comprender de forma esclarecedora su aplicación práctica. En el capítulo 7
estudiaré la visión ética del autor, referida al inicio de la vida humana. Abordaré
entonces el tratamiento que va desde el ejercicio de la sexualidad, pasando por
las apreciaciones filosóficas y científicas relacionadas con el embrión y el feto
humano, hasta llegar a la forma como Gracia trata el aborto desde una perspecti-
INTRODUCCIÓN
25
va de la ética de la responsabilidad. En el capítulo 8 haré lo propio en cuanto al
final de la vida. Analizaré en primer lugar la comprensión histórico-evolutiva que
puede hacerse hoy en cuanto a la valoración de la ancianidad y del término vital.
Posteriormente me referiré a las definiciones científica y filosófica de la muerte,
esclareciendo luego las distinciones entre acciones transitivas e intransitivas que
es necesario manejar para discernir la legitimidad en torno a las decisiones finales. Por último, terminaré mostrando la visión de Gracia en relación a la eutanasia, estableciendo cómo entiende él la posibilidad de aplicación de la misma en su
emparentamiento con la clásica figura del desahucio voluntario.
Finalmente, desarrollaré las conclusiones que se pueden obtener a partir del
estudio desarrollado, buscando compendiar las claves interpretativas y cuestiones abiertas que he tratado a lo largo de este libro, con el objeto de ofrecer una
adecuada síntesis de la obra graciana; sin dejar de formular ciertas conclusiones
críticas que puedan contribuir al perfeccionamiento de la teoría.
Antes de iniciar este estudio deseo señalar que con el objeto de prestar un
servicio a los lectores y futuros analistas del bioeticista, he elaborado un esquema bibliográfico y de citas siguiendo la modalidad «autor-fecha», que creo
puede ser de gran utilidad para comprender el desarrollo evolutivo de una imponente y dispersa obra intelectual, como es la ofrecida hasta el momento por
este médico-filósofo.
Quiero agradecer al catedrático Dr. Diego Gracia, quien me ha concedido todo
tipo de facilidades para asistir a sus sesiones del máster en Bioética de la Universidad Complutense de Madrid, lo que ha significado contar con la valiosísima e
irreemplazable contribución que implica escuchar de primera fuente las reflexiones del autor que está siendo estudiado.14 Con un respeto que agradezco, el profesor Gracia se ha mantenido a la distancia necesaria para permitirme realizar una
aproximación objetiva a su obra intelectual. En ningún momento he recibido de
él orientación alguna o comentario respecto de mi línea interpretativa, ni mucho
menos presión a favor o en contra de mi propuesta investigativa. La libertad de la
que he disfrutado para enfocar mi trabajo ha sido absoluta.
Del mismo modo, un agradecimiento entrañable al catedrático de Filosofía
Moral de la Universidad de Salamanca, Dr. Enrique Bonete, con quien he disfrutado de una grata y profunda amistad filosófica, profundizando en un provechoso
diálogo en torno a la elaboración de mi tesis doctoral y al desarrollo de este libro.
Asimismo, al Dr. Agustín del Cañizo, presidente del Comité de Ética Asistencial
del Área de Salud de Salamanca, por la oportunidad que me ha concedido de
participar regularmente en las sesiones del Comité de Ética Asistencial del Hospital Clínico de la Universidad salmantina, permitiendo contextualizar una serie
de materias que de no contar con esta instancia se hubieran quedado en la mera
A lo que se debe agregar la audición in situ de diversas conferencias pronunciadas por el Dr.
Gracia.
14
26
LA BIOÉTICA DE DIEGO GRACIA
reflexión teórica, sin ser verificadas en el valioso aterrizaje que suscita la discusión multidisciplinar y el ejercicio efectivo de la deliberación. En el correr de los
cuatro años que ha tardado la redacción de esta obra, los miembros del Comité
me permitieron presentar distintas ponencias que elaboraba al hilo de la investigación, teniendo la oportunidad de enriquecer el trabajo en curso con valiosas
sugerencias y recomendaciones.
Un gran agradecimiento, por sus valiosos comentarios, al Dr. José María G.
Gómez-Heras, a la Dra. Adela Cortina, al Dr. Jesús Conill, al Dr. Antonio PintorRamos, a la Dra. Carmen Velayos, al Dr. Roberto Albares, a la Dra. María Teresa
López de la Vieja y al Dr. José Lázaro; quienes han contribuido con sus aportes a
perfeccionar notoriamente este escrito.
Desde el punto de vista de la «asistencia estratégica», mi agradecimiento a
cada uno de los miembros del personal de bibliotecas de la Facultad de Medicina
de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad Pontificia de Salamanca y de la Universidad de Salamanca, especialmente a quienes asisten el Archivo Histórico y la biblioteca de la Facultad de Medicina. En este último caso, y
estando al tanto de mi investigación, me permitieron pasar mañanas y tardes enteras indagando directamente en los depósitos de la reserva; pude con ello avanzar
con mayor celeridad en una búsqueda que parecía interminable.
Y ya pensando en mi querido país, expresar un sentido homenaje a mi maestro y director de tesis de licenciatura en filosofía,15 Dr. Jorge Eduardo Rivera.
Fue en sus seminarios sobre Heidegger —al hilo de su valiosa y, como han dicho algunos, insuperable traducción al castellano de Sein und Zeit—, siguiendo
el curso de mi investigación final de pregrado, el momento en el que surgió el
interés y la motivación por profundizar en la obra de Zubiri y descubrir desde
ella parte del potencial de la misma, como solía insistir el profesor Rivera.16
En este mismo ámbito, manifestar mi agradecimiento a las instituciones que
han hecho posible mi estancia de investigación de cuatro años en España. En
primer lugar a la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de
Chile, que en la persona de su exdecano, Dr. Luis Flores, y del decano actual, Dr.
Mariano De la Maza, manifestaron la aprobación de este proyecto y del respaldo
a la continuidad de la labor académica en mi alma mater. Mi gratitud también al
Ministerio de Planificación y Cooperación y a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT), por el honor que ha signifiFaúndez, J. P. (2003), Disposición afectiva, angustia y misticismo. Esbozo de una posible fundamentación ontológica de la teología mística a partir del tratamiento de la Befindlichkeit, en Ser y tiempo de Martin Heidegger. Texto inédito (173 pp.). Tesis para optar al grado
de licenciado en filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.
15
Cabe mencionar que el profesor Rivera —recientemente homenajeado en el III Congreso
Internacional Xavier Zubiri realizado en Chile (31 de agosto al 3 de septiembre de 2010), por
el profesor Diego Gracia—, discípulo de Hans Georg Gadamer, participó entre los años 1966
y 1968 en un seminario personal dirigido por Xavier Zubiri en Madrid, siendo uno de los intelectuales que introdujo su filosofía en Latinoamérica.
16
INTRODUCCIÓN
27
cado desarrollar esta investigación gracias a la concesión de la Beca Presidente de
la República de Chile. Finalmente, mi gratitud a la naciente Facultad de Teología
de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que a través de su decano,
Dr. Kamel Harire, me ha recibido gratamente al retornar a Chile, para continuar
de forma más plena mi tarea docente e investigativa. Del mismo modo, al rector
de esta casa de estudios, don Claudio Elórtegui, por acoger favorablemente la
edición conjunta de esta obra.
Parte I
Los primeros pasos
hacia una bioética fundamental
1
Los presupuestos en la configuración
de la bioética de Diego Gracia
1.1. Situación
Es de justicia y necesaria previsión dejar establecido desde ya cuáles son los alcances que pretendo conseguir con este capítulo introductorio. Tengo presente, en este
sentido, las frases que expresa Diego Gracia en su reciente y bellísima biografía
intelectual de Pedro Laín Entralgo.1 En la introducción a la misma el autor pretende
fijar los ámbitos de las tres posibilidades de narración biográfica que caben en relación con un autor: la historia externa, «que narra los hechos objetivos referentes no
a una sociedad sino a uno de sus individuos›;2 y la historia interna, «en la que se hacen interpretaciones más o menos plausibles, pero en cualquier caso subjetivas, de
lo que pudo pasar por el alma del biografiado».3 Frente a estas dos alternativas, la
que narra la vida que se «hace» y la que desentraña el «deber ser», Gracia señala la
tercera vía sugerida por Ortega, la del «tener que ser», que surge del «insobornable»
fondo interior de la persona,4 del filológico intento de explicar el «desde dentro».
Cfr. Gracia, D. (2010a), Voluntad de comprensión. La aventura intelectual de Pedro Laín Entralgo, Triacastela, Madrid; texto que seguiré como hilo conductor de la vida de Laín. El origen
de la obra lo relata José Lázaro, profesor de Humanidades Médicas de la Universidad Autónoma
de Madrid, cuando dos años antes de su publicación comentara la tarea biográfica a la que desde
el año 2001 estaba abocado Diego Gracia: Lázaro, J. (2008), «El centenario de Pedro Laín Entralgo», en Jano.es: http://www.jano.es/jano/humanidades/medicas/jose/lazaro/centenario/pedro/
lain/entralgo/_f-303+iditem-3108+idtabla-4 (consultado por última vez el 20/12/2010); cfr. Gracia, D. (2008f), «Laín Entralgo “desde dentro”», en Turia: Revista cultural, 85-86, pp. 141-159.
1
2
Gracia, D (2010a), p. 28.
3
Ibídem; cfr. Gracia, D. (2004c), Como arqueros al blanco, Triacastela, Madrid, p. 206.
Cfr. Ortega y Gasset, J. (1966a), «Ideas sobre Pío Baroja», en Obras Completas, Revista de
Occidente, Madrid, vol. II, pp. 83-87; cfr. Gracia, D. (2007b), «Estudio introductorio: El otro
Cajal», en Santiago Ramón y Cajal: un Nobel complutense 1996-2006, Universidad Complu-
4