Download 1 SITIO, EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN La provincia de Santa
Document related concepts
Transcript
1 SITIO, EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN La provincia de Santa Cruz se localiza en el hemisferio occidental, entre los meridianos de 65º 43’ y 73º 35´ O, y en el hemisferio austral entre los paralelos de 46º 00` y 52º 23¨ S. Puntos Extremos: Norte. Paralelo de 46º S, desde el mar argentino hasta el límite con la república de Chile. Sur: Punta Dungeness 52º 23’ S, 68º 25’ O, en la entrada del Estrecho de Magallanes. Este: Punta Guzmán 47º 19’ S, 65º 43’ O, en la costa del mar argentino. Oeste: punto en el cordón Mariano Moreno, 50º 01’ S, 73º 34’ O, parque Nacional los Glaciares en el límite con la República de Chile. Sabias que… La provincia integra, conjuntamente con la XIIº Región chilena, la porción continental más austral de América, conocida con el nombre de Patagonia. Emplazamiento: el territorio provincial tiene una extensión N-S que alcanza los 800 km, en tanto que la E-O varía entre 450 km al norte y 250 km al sur. Cubre una superficie de 243.943 km2 (6,48% del total nacional). Recordá * Santa Cruz es la segunda provincia más grande del país luego de Buenos Aires. Comparte muchos de los rasgos típicos patagónicos: la meseta árida hacia el este, la cordillera húmeda hacia el oeste, el viento, pero su localización austral le impone condiciones climáticas más rigurosas. Por ubicarse en el hemisferio oceánico y por su posición insular en él, sus temperaturas se ven moderadas por las grandes masas de agua, razón por la cuál no se registran amplitudes térmicas diarias y estacionales tan marcadas como el hemisferio norte. Situación: dos rutas la recorren de norte a sur, la Ruta Nacional Nº 3 y la Ruta Nacional Nº 40. La primera lo hace por el este bordeando la costa; mientras que la segunda recorre la Cordillera. Esta última es de gran atractivo, pero al ser ripio la mayor parte de su recorrido hace que sea poco transitada y permite que la RN Nº 3 se constituya en el principal elemento de enlace con la Capital Federal y gran parte del país. El resto de las rutas, por lo general provinciales, hacen de nexo entre la RN Nº 40 y la RN Nº 3 para lograr un tráfico fluido hacia el norte o el sur del país. Salvo raras excepciones, son de ripio y por este motivo son utilizadas casi exclusivamente por la población rural para dirigirse a los centros poblados más importantes. Los distintos departamentos provinciales muestran algún grado de integración con los espacios vecinos: las localidades del NE provincial están fuertemente vinculadas con el centro regional de Comodoro Rivadavia (Chubut). Las poblaciones del oeste y el sur se vinculan estrechamente con las localidades chilenas de Chile Chico (al N), Puerto Natales (al SO) y Punta Arenas (al S). Sabias que… La posibilidad de intercambio de población y bienes está fuertemente condicionada por la RN Nº 3 y por el tráfico aéreo. Santa Cruz posee una posición austral y periférica que, sumado a su gran superficie y a la rigurosidad climática, condiciona la vida de sus habitantes y se manifiesta en una baja densidad de población. 2 DIVISIÓN POLÍTICA 2 La provincia de Santa Cruz ocupa una superficie de 243.943 km con 272.524 habitantes según los datos definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010 (INDEC, 2010). Está dividida en siete departamentos, cada uno de ellos cuenta con una ciudad cabecera -la escrita entre ()- y en algunas ocasiones, otras localidades y Sociedades de Fomento: Lago Buenos Aires (Perito Moreno). Superficie: 2.781.488 ha Deseado (Puerto Deseado). Superficie: 6.293.306 ha Río Chico (Gobernador Gregores). Superficie: 3.287.912 ha Magallanes (Puerto San Julián). Superficie: 2.009.869 ha Lago Argentino (El Calafate). Superficie: 3.526.400 ha Corpen Aike (Puerto Santa Cruz). Superficie: 2.598.856 ha Güer Aike (Río Gallegos). Superficie: 3.402.831 ha 2.1 Asentamientos urbanos y rurales A nivel Nacional se considera localidad aquel poblado que reúna más de 2.000 habitantes y cuente, además, con servicios de educación, salud, recreación, transporte, cultura, etc, y condiciones para el desarrollo de las actividades económicas, en las que predominan las industriales, comerciales y de servicios. Sin embargo, en la provincia de Santa Cruz, la Constitución Provincial determina que se considerará localidad a todo ejido urbano que reúna al menos 1.000 habitantes, el cual constituirá un Municipio; el resto serán considerados asentamientos rurales, lo cual incluye a las Comisiones de Fomento (poblados que cuentan entre 400 y 1000 habitantes) y las Delegaciones Comunales (con menos de 400 habitantes). 2.2 Características demográficas Por las actividades económicas desarrolladas (explotación de hidrocarburos y minería) antiguamente predominaban los habitantes de sexo masculino. Hoy esa prominencia ya no es tan marcada, llegando a 140.938 varones y 131.586 mujeres (Censo 2010, INDEC). Departamento Ciudad Cabecera Otros Municipios Sociedades de Fomento Río Turbio Güer Aike Río Gallegos Rospentek 28 de Noviembre Puerto Deseado Puerto Deseado Lago Argentino El Calafate Magallanes Puerto San Julián Corpen Aike Puerto Santa Cruz Lago Buenos Aires Perito Moreno Gobernador Gregores Lago Buenos Aires Pico Truncado Caleta Olivia Las Heras Cañadón Seco Jaramillo Koluel Kaike Delegaciones Comunales Julia Dufour El Turbio Viejo Mina 3 La Esperanza Fitz Roy Tellier El Chalten Tres Lagos Cmte Luis Piedra Buena Los Antiguos Lago Posadas Bajo Caracoles Sabias que… En Santa Cruz el índice de masculinidad que indica la cantidad de varones por cada cien mujeres es de 107,1. La población es en su mayoría no es extranjera, algo que muy a menudo se dice de la Patagonia. La cantidad de habitantes nacidos en el otro país es 26.041 frente a 249483 nacidos en Argentina (Censo 2010, INDEC). 3 CLIMA El clima es uno de los elementos del ambiente natural. Sus alteraciones y cambios cíclicos, propios del comportamiento atmosférico, influyen en el medio natural y biológico, ejerciendo gran influencia sobre la evolución y calidad de los ecosistemas. Condiciona al propio organismo, incorpora ritmos de crecimiento y orienta al hombre en los tipos de cultivos y el uso diferencial de las diferentes regiones del planeta según las estaciones. Actúa sobre el medio físico como modelador del paisaje, e incluso se refleja en la planificación de las ciudades, en la orientación y forma de las viviendas. Sabías que… En Santa Cruz puede observarse que la mayoría de las casas presentan amplias ventanas para el aprovechamiento de la insolación, con vidrios repartidos para impedir la pérdida de calor; las puertas de entrada se ubican en los sectores opuestos a la dirección general del viento y los techos presentan caída a dos aguas, debido a la probabilidad de nevadas en temporada invernal, construyéndose en chapa de zinc para impermeabilizar y evitar la condensación de humedad” (Soto y Vázquez, 2000). Los tipos de climas santacruceños son: Templado: marcada sucesión de las estaciones con temperaturas medias entre 12 ºC a 20 ºC. Templado -Frío: las temperaturas medias oscilan entre 0 ºC y 12 ºC, con veranos frescos e intensificación de los fríos invernales. Frío: temperaturas medias inferiores a 5 ºC. En la Provincia esta presente sólo en la zona cordillerana, en el dominio alto andino. Por ubicarse en el hemisferio oceánico y por su posición insular en él, sus temperaturas se ven moderadas por las grandes masas de agua, razón por la cuál no se registran amplitudes térmicas diarias y estacionales tan marcadas como el hemisferio norte. Además, de su ubicación latitudinal se desprenden algunos rasgos determinantes del clima, tales como la insolación y los vientos. La insolación- cantidad de luz solar que recibe la región, dependiente de la inclinación con la que llegan a la superficie los rayos solares- determina la ubicación de la provincia en la faja de clima templado- frío, en la que las temperaturas descienden progresivamente de N a S. Los valores medios anuales varían entre 10 y 6º C en esa dirección. Asimismo, la cantidad de energía lumínica y calórica que recibe la región presenta diferencias estacionales, que se evidencian en la notable variación en la duración del día y la noche entre verano y el invierno. DURACIÓN DEL DÍA EN HORAS Y CENTÉSIMAS Latitud 46° 47° 48° 49° 50° 51° Localidad Caleta Olivia Invierno 21/06 8,58 Verano 21/12 15,70 8,45 8,31 8,16 15,84 15,99 16,15 8,01 16,31 7,85 16,49 Las Heras Puerto Deseado Gob. Gregores Puerto San Julián Cmte Luis Piedra Buena Puerto Santa Cruz El Calafate Río Turbio 28 de Noviembre Cuadro elaborado por Lic. Alicia Cáceres Fuente: Santa María, jorge: INTA-CNIA. 1978 Recordá: * En Santa Cruz predomina el clima templado y se evidencia una notable variación en la duración del día y la noche entre verano y el invierno, hecho del cual dependerán muchas de las actividades que se puedan realizar, como excursiones, paseos, trekkings. En lo referente a los vientos, Santa Cruz está ubicada en el área de influencia del Anticiclón permanente del Pacifico Sur, cuyos vientos alcanzan las provincias patagónicas luego de descargar gran parte de su humedad en el borde occidental de la cordillera de los Andes. Estos vientos adquieren mayor intensidad durante la primavera y el verano, cuando poseen un elevado poder desecante de la superficie, por instalarse en el continente, un ciclón. La dirección, frecuencia e intensidad de los vientos define de gran medida las características del clima regional, el que incide en el desarrollo de los suelos, la distribución de la vegetación y el modelado de los paisajes. Sin embargo, un accidente geográfico provoca el desvío de estos vientos. Es la cordillera de los Andes, que se interpone como una barrera en sus recorridos provocando un enfriamiento adiabático del lado chileno, seguido por un calentamiento, también adiabático, del lado argentino. Esta situación provoca que se produzcan elevadas precipitaciones del lado oeste de la cordillera y que éstas vayan disminuyendo hacia el este provocando vientos cada vez más secos que dejarán su impronta en la Estepa Patagónica. Sabias que… La nieve es una bendición para los campos, pues equivale a mucho agua en los manantiales. Clasificación de los tipos climáticos presentes en Santa Cruz: Clima Templado-Semiárido de meseta: desde la provincia del Chubut hasta Puerto Deseado aproximadamente, en una franja que acompaña la costa del Golfo San Jorge. Las precipitaciones están por debajo de los 300 mm anuales con viento del sudoeste, secos y fríos, con una leve influencia oceánica (acción moderadora del mar), que sólo se trasmite hacia las temperaturas medias anuales, siendo éstas las más altas de la Provincia. Clima Templado-Subhúmedo andino: en el extremo noroeste de la provincia. Las precipitaciones decrece de 800 a 600 mm anuales y hay una mayor amplitud térmica. Clima Templado-Semiárido serrano patagónico: en el noroeste de la provincia. Las precipitaciones decrecen de 600 mm a 200 mm anuales. Clima Templado Frío-Semiárido de meseta: se extiende, latitudinalmente al O y longitudinalmente en el S. Está dominada por masas de aire subpolares, frías y húmedas, con vientos del oeste. Las precipitaciones se distribuyen regularmente a lo largo del año, oscilando entre los 200 y 400 mm anuales, con una moderada influencia atlántica en la zona costera. Clima Templado Frío- Árido de meseta: se extiende en un amplio sector desde la costa hasta aproximadamente el meridiano de 72º LO y desde la provincia del Chubut hasta el río Coyle. Las temperaturas medias anuales no superan los 16 ºC y las mínimas en julio varían entre los 0ºC, en los ambientes serranos y de mesetas volcánicas, de alturas variables entre los 500 y 1000 m s.n.m. y los 3 °C en los sectores de mesetas próximos a la costa, de menor altura. Está caracterizado por una marcada aridez, por la presencia de masas de aire húmedo del Pacífico, hacia el centro y E, donde las precipitaciones medias anuales no superan los 200 mm, aumentando levemente hacia el O. En invierno nieva, por las invasiones de aire polar. Clima Templado Frío- Húmedo andino: abarca una estrecha faja cordillerana, con orientación N -S, al 0 de Santa Cruz. Se caracteriza por la presencia de precipitaciones nivales y pluviales, superiores a los 700 mm anuales, consecuencia del dominio de las masas de aire provenientes del Pacífico y la fuerte excitación orográfica. No posee verano térmico dado que las temperaturas medias anuales no superan los 5ºC. Clima Templado Frío- Subhúmedo andino: transición entre el clima templado frío semiárido de meseta y el clima templado frío húmedo andino. Abarca una delgada faja meridiana ubicada sobre la vertiente atlántica de la cordillera, definiendo el límite del ecosistema de bosque. Las precipitaciones decaen a 400mm anuales, en forma de lluvia o nieve en invierno y las temperaturas medias anuales no superan los 5ºC. Clima Frío- Alto andino: abarca dos pequeños sectores ubicados sobre los campos de hielo continental. Presenta temperaturas muy bajas, inferiores a los 5ºC y precipitaciones nivales y pluviales de 900 mm aproximadamente. Recordá: * El clima es muy saludable por ser muy seco y frío, templado en la parte norte y centro, y más frío en la parte sur, características que dificultan la propagación de gérmenes y enfermedades contagiosas. Datos útiles: La temperatura media máxima es de 26º C. Los fríos intensos comienzan en el mes de mayo y se atenúan en septiembre. Desde este mes la temperatura empieza a subir hasta alcanzar su máxima en enero y febrero. En inverno nieva con frecuencia, principalmente en las pampas o campos altos. En la primavera y verano se caracteriza por frecuentes vientos del oeste de gran intensidad. El día más corto dura menos de 8 hs y el más largo un poco más de 16 hs. Las precipitaciones aumentan de este a oeste desde 150 mm a 1200 mm, inversamente a lo que ocurre con el relieve 4 AMBIENTES FITOGEOGRÁFICOS Siguiendo el modelo clásico desarrollado por Cabrera y Willink (1973), (Cabrera, 1976) en la República Argentina están representadas tres regiones mundiales: la NEOTROPICAL, que ocupa la mayor parte del territorio continental; la ANTÁRTICA, que incluye los bosques australes y la Antártida, y la OCEÁNICA, correspondiente al mar epicontinental argentino. Cada una de estas tres Regiones se divide en Dominios (existen 8) y estos en Provincias fitogeográficas (existen 17). En la provincia de Santa Cruz, se distinguen dos dominios fitogeográficos: a) Dominio Andino Patagónico y b) Dominio Subantártico. El primero pertenece a la región Neotropical y el segundo a la región Antártica (Cátedra Sistemática Vegetal, Fac. Cs. Agr. yForest. UNLP, 2012) Para una mirada crítica sobre este modelo ver (Ribichich, 2012). El Dominio Andino Patagónico se extiende en la zona extrandina templado fría (subhúmeda, semiárida y árida) y en la zona andina, donde conforma de manera discontinua el cinturón vecino a las altas cumbres, caracterizado por muy bajas temperaturas. Mientras esta última presenta principalmente una cobertura de estepas graminosas, la zona extrandina se distingue por un gradiente conformado por estepas graminosas, estepas graminosas-arbustivas y estepas arbustivas siguiendo la secuencia oeste-este de disminución de las precipitaciones. El Dominio Subantártico se extiende aproximadamente a partir del paralelo de 35º de latitud S, por todo el territorio de Chile hasta el Estrecho de Magallanes y el sur de Tierra del Fuego, comprendiendo también las islas del Atlántico Sur. En la zona de la cordillera también abarca las laderas orientales dentro del territorio argentino, presentando un gradiente de incremento de las precipitaciones y de disminución de las temperaturas hacia el sur. Está caracterizado por bosques caducifolios y perennifolios, con presencia de REGIÓN: NEOTROPICAL DOMINIO: ANDINO-PATAGÓNICO Distrito Altoandino Austral Occidental (Sierras y mesetas occidentales) Central (Meseta central y matorral de mata negra) Del Golfo San Jorge (Estepa arbustiva del Golfo San Jorge) Subandino (Pastizal Subandino) Fueguino (Estepa magallánica) Especies características Pao obvollata Festuca weberbaueri Festuca Monticola Pernettya sp. Mulinum spinosum (neneo) Trevoa patagónica (malaspina) Nassauvia axilaris Chuquiraga avellanedae (quilembai) Nassauvia glomerulosa (colapiche) Junellia tridens (mata negra) Trevoa patagonica (malaspina) Colliguaya integérrima (duraznillo) Festuca pallescens (coirón blanco) Festuca gracillina (coirón dulce) Fisonomía Estepa graminosa Estepa arbustiva Estepa graminosa Estepa arbustiva Estepa arbustiva Estepa herbácea Estepa graminosa Estepa graminosa turberas extensas en las zonas más frías y de mayor exceso hídrico. Regiones Fitogeográficas de la Provincia de Santa Cruz: Región Neotropical 4.1.1 Dominio Andino- Patagónico En la República Argentina este Dominio se extiende por el extremo oeste a lo largo dela Puna y de la Cordillera de los Andes, hasta el sur de Mendoza. Aquí comienza aensancharse hacia el este sobre mesetas y sierras patagónicas, llegando hasta el Atlántico en Chubut y Santa Cruz. Su clima es frío y seco, con heladas casi todo el año y nieve en invierno. Hay Familias y Géneros que tienen gran importancia en este Dominio: Gramíneas(Poa, Nassella, Deyeuxia, Festuca), Portulacáceas (Calandrinia), Cariofiláceas (Silene, Colobanthus), Rosáceas (Acaena), Leguminosas (Adesmia, Astragalus, Hoffmansegia), Gencianáceas (Gentiana, Gentianella), Borragináceas (Cryptantha, Pectocarya,Plagiobothys), Verbenáceas (Acantolippia, Junellia, Glandularia), Solanáceas(Solanum, Fabiana), Valerianáceas (Valeriana), Compuestas (Haploppapus, Lucilia,Senecio, Chuquiraga, Mutisia). Los árboles son excepcionales y, salvo Polylepis,proceden de otros Dominios fitogeográficos (algunas Leguminosas Mimosoideas y lasZigofiláceas); a veces se observan algunas Anacardiáceas, representadas solamente por elgénero Schinus. Dos de las tres provincias que conforman este Dominio se encuentran en Santa Cruz 4.1.1.1 Provincia Altoandina Se extiende por las altas montañas del oeste del país, desde el límite conBolivia hasta Tierra del Fuego. A más de 4.400 m dealtitud en el norte del país, en el centro por encima de los 2000 a 3.000 my decrece a tan sólo 500 m de altura en Tierra del Fuego. Los suelos son rocosos, pedregosos o arenosos, sueltos e inmaduros. Donde se acumula humedad, hay suelos de turberas. El clima es de alta montaña, frío y seco, con precipitaciones en forma de nieve o granizo en cualquier estación del año. Humedad muy baja y vientos muy fuertes. Las estepas graminosas y estepas de dicotiledóneas rastreras y en cojín son el tipo de vegetación predominante. También se encuentran vegas o mallines con vegetación adaptada a los suelos húmedos. Entre las dicotiledóneas presentes aparecen distintas especies de Senecio, Empetrum rubrum (mutilla), Pernetya REGIÓN: AUSTRAL DOMINIO: SUBANTÁRTICO Distrito Magallánico (Complejo andino) Especies características Nothofagus betuloides (guindo) Nothofagus pumilio (lenga) Nothofagus antarctica (ñire) Fisonomía Bosque siempreverde pumila, Baccharis magellanica, etcétera. La vegetación está caracterizada por estepas graminosas y estepas de caméfitos. Las plantaspresentan adaptaciones a las condiciones xéricas extremas y a la defensa contra el frío y el viento. Las gramíneas forman matas bajas y compactas, con hojas convolutas oplegadas. Las dicotiledóneas se caracterizan por un gran desarrollo del aparato subterráneo y la reduccióndel aéreo, hojas pequeñas y apretadas, presencia de resinas o abundantes tricomas leñosos. Son frecuentes los arbustos rastreros y las plantas en cojín o en placas adosadas alsuelo. Esta provincia comprende tres distritos en Santa Cruz está representado el Distrito Altoandino Austral Provincia Patagónica(Estepa Patagónica o Semidesierto Patagónico) Se extiende desde el centro de la precordillera de Mendoza hacia el sur,ensanchándose hasta cubrir la parte occidental de Neuquén y de Río Negro, casi por completo Chubut y Santa Cruz y noreste de Tierra del Fuego. El relieve es de montañas no muy elevadas, mesetas y llanuras. Los suelos en general son pedregosoarenosos. El clima es seco y frío, con nieve durante el invierno y heladas casi todo el año. La vegetación es de estepas de arbustos, estepas de caméfitos y estepas herbáceas. Las plantas están adaptadas a la defensa contra la sequía, el viento y losherbívoros. Los arbustos presentan espinas y/o son áfilos, así como lapresencia de pelos, de resinas o de ceras protectoras. Abundan las plantas encojín, desde las matas hemisféricas flojas de Mulinumespinosum“Neneo”, hasta loscojines compactos de Brachycladoscaespitosus. También son abundantes las especies concrecimiento heteroblástico, provistas de ramitas de crecimiento limitado cubiertas de hojasapretadas como Mulguraleatridens“Mata negra”y Nassauviaglomerulosa“Colapiche”. Esta provincia comprende seis Distritos, en Santa Cruz están representados cinco de ellos: Distrito Occidental Distrito Central Distrito del Golfo de San Jorge Distrito Subandino Distrito Fueguino REGIÓN: NEOTROPICAL DOMINIO: ANDINO-PATAGÓNICO Especies Características Fisonomía Pappostipasp. Estepa graminosa Festucasp. Plantas en cojín y caméfitos Provincia Altoandina Distrito Altoandino Austral Gaultheria (chaura) mucronata Empetrumrubrum (mutilla) Provincia Patagónica Distrito Occidental Mulinumspinosum (neneo) Estepa arbustiva (Mesetas occidentales) Retanillapatagonica Estepa graminosa (malaspina) Nassauviasp. Distrito Central (Meseta central y matorral de mata negra) Distrito del Golfo San Jorge Chuquiragaavellanedae (quilembai) Nassauviaglomerulosa (colapiche) Mulguraeatridens (mata negra) Estepa arbustiva Retanillapatagonica (malaspina) Estepa arbustiva Estepa herbácea Colliguayaintegerrima (duraznillo) Distrito Subandino (Pastizal Subandino) Distrito Fueguino Festucapallescens dulce) (coirón Festucagracillina (coirón) Estepa graminosa Estepa graminosa (Estepa magallánica) 4.2.1 DOMINIO SUBANTÁRTICO Se extiende a lo largo de los Andes Australes y de la Cordillera de la Costa Chilena, hasta el Cabo de Hornos. Incluye todo el archipiélago del sur de Chile, Tierra del Fuego, la Isla de los Estados, las islas Georgias del Sur, las islas Malvinas y otras islas de menorimportancia. En Argentina ocupa una faja angosta en el extremo occidental de Neuquén,Río Negro, Chubut y Santa Cruz, el sur y el oeste de Tierra del Fuego, las Malvinas y Georgias del Sur.El clima es templado-frío a frío y húmedo, con nieve durante el invierno y heladas todoel año. La flora es muy diferente a la de los demás Dominios del territorio argentino. Las especies arbóreas dominantes pertenecen casi en su totalidad a géneros de distribuciónaustral y lo mismo ocurre con muchas arbustivas y herbáceas. Muchos de estos géneros seencuentran también en Nueva Zelanda y Australia. La característica más sobresaliente es elpredominio del género Nothofagus; también son frecuentes las Coníferas, unas de origenaustral, como Lepidothamnus, otras endémicas, como Saxegothaea, Austrocedrus,Pilgerodendrony Fitzroya. Este Domino posee en Argentina dos Provincias, una de ellas está representada en Santa Cruz. Provincia Subantártica(Bosque Andino-Patagónico) Se extiende a lo largo de la Cordillera Austral y de la Cordillera de la Costahasta el Cabo de Hornos. Ocupa una estrecha faja al oeste de la Patagonia,interrumpida a veces al sur del paralelo 45°, por la estepa patagónica. El relieve es montañoso, con valles glaciares transversales, lagos y ríos. Los suelos son rocosos o arenosos, sueltos, con horizonte superior rico en materiaorgánica. El clima es templado y húmedo en los Distritos septentrionales; frío y húmedo en losaustrales. Hay abundante nieve en el invierno y heladas casi todo el año. Las lluviasaumentan de este a oeste y de sur a norte. La vegetación es de Bosques caducifolios y Bosques perennifolios. Otros tipos devegetación son los Matorrales, Praderas, Tundra, etc. Esta Provincia se divide en cuatro Distritos de los cuales dos se encuentran en Santa Cruz: Distrito del Bosque Caducifolio y Distrito Magallánico Distrito del Bosque Caducifolio Se extiende por el borde oriental de toda la Provincia Subantártica, desdeNeuquén a Tierra del Fuego. Es un Distrito menos húmedo que los Distritos Magallánico yValdiviano, ya que los vientos húmedos del oeste llegan aquí después de haber perdidogran parte del agua que transportan. La precipitación media anual va de los 500 a los 1.500mm aproximadamente. El tipo de vegetación predominante es el Bosque caducifolio, existiendo también un Bosque de Coníferas no representado este último en Santa cruz. Este Distrito está caracterizado por tres especies arbóreas: Nothofagusantarctica “Ñire”, Nothofaguspumilio “Lenga” y Austrocedruschilensis “Ciprés de la Cordillera”.Estas especies forman asociaciones diversas: Los bosques puros de Ñire se encuentran a lo largo de todo elDistrito, generalmente en lugares baja altitud y húmedos o muy secos. El Ñire raramente supera los 10 m dealtura, se lo utiliza para leña. Los bosques puros de Lenga, ascienden hasta el límite altitudinal del bosque adoptando allí una forma achaparrada e incluso rastrera, constituyendo matorrales prácticamente intransitables. Al igual que el Ñire, la Lenga es caducifolia y es la especie de Nothofagusmás tolerante al frío. Ambas especies pueden conformar bosques mixtos de Lenga y Ñire. Distrito Magallánico Se extiende por la Cordillera desde el paralelo 47° hasta el Cabo de Hornos.En Argentina ocupa una pequeña porción en el oeste de Santa Cruz y en el sur de Tierra delFuego. Es un Distrito muy húmedo con un promedio de 2000 m de precipitación anuales. Los bosques característicos son los bosque siempreverdesde Nothofagusbetuloides“Guindo o Coihue de Magallanes”y otras comunidades típicas del Distrito son las turberas de Sphagnumspp. REGIÓN: ANTÁRTICA DOMINIO: SUBANTÁRTICO Provincia Subantártica Distrito Magallánico Distrito de los Bosques Especies Características Fisonomía Nothofagusbetuloides Bosque siempreverde Sphagnumsp. Turberas Nothofaguspumilio Bosques caducifolios caducifolios Nothofagusantactica Para una detallada descripción de las especies que conforman los bosques Andino Patagónico consultar Flora de Patagonia, Bosques Australes (Guerrido y Fernández, 2007) El relieve es variado, mesetas escalonadas hacia el este, montañas y colinas erosionadas, dunas, acantilados costeros y valles de los ríos Chubut, Deseado, Chico, Santa Cruz y Coyle. Las mesetas presentan alturas superiores a los 1.000 m s.n.m. en el oeste y descienden hacia el este hasta aproximarse al nivel del mar. En las mesetas, entre las que cuentan algunas de gran extensión, se destaca la presencia de cuencas endorreicas o sin drenaje superficial (arreicas). En el oeste, en una estrecha franja que bordea los Andes Patagónicos, se presentan serranías y lomadas paralelas a la Cordillera, separadas por pequeñas llanuras. Hacia el sur, posee relieve de lomadas, vegas y llanuras aterrazadas y cerrilladas. Los suelos son de textura variable con predominancias de gruesas, someras, pedregosas, ricos en carbonato de calcio y pobres en materia orgánica. Representa las cuencas medias e inferiores de los ríos de la vertiente atlántica y ciertas cuencas endorreicas, con lagos y lagunas en las depresiones. El clima es seco y templado-frío, con características de semidesierto; precipitaciones menores a los 250 mm de promedio anual en casi toda la región; nevadas invernales y casi ningún periodo libre de heladas. La temperatura disminuye de Norte a Sur, mientras que las lluvias aumentan hacia el sur y el oeste. Los vientos fuertes del Oeste soplan durante todo el año. Las temperaturas medias anuales son del orden de 10ºC a 14ºC en el norte y de 5ºC a 8ªC en el sur de la eco-región. La formación vegetal que predomina es la estepa arbustiva, con especies adaptadas a la sequía y a los vientos, presentándose bajo la forma de arbustos xerófilos achaparrados. También hay estepas de caméfitos y herbáceas. Hacia el oeste, que cuenta con mayores precipitaciones, predominan las estepas graminosas, de pastos xerófilos como los coirones, y comunidades adaptadas a características edáficas particulares, como vegas, bajos salobres y terrazas fluviales. Cuando las condiciones de clima se tornan decididamente inclementes, el suelo aparece completamente desnudo. En la franja de contacto de la estepa con los bosques de montaña, con precipitaciones que varían entre 250 a 350 mm de este a oeste, y en el sur de Santa Cruz y en Tierra del Fuego (subregión de los Pastizales Subandinos), predominan en cambio los pastizales, compuestos de pastos xerófilos, de mayor valor forrajero que los matorrales. En áreas de acumulación de mayor humedad, como fondos de valles, cursos de agua y vertientes, se encuentran praderas cenagosas: los mallines. Sus especies de flora y fauna EL HUEMUL (hipocamellus bisulcus) Características: Orden: Artyodactila Familia: Cervidae Tamaño y peso: En la cruz puede llegar a los 80 cm. Y su peso alcanza los 100 Kg. Los machos alcanzan mayor tamaño que las hembras. Alimentación: Herbívora Reproducción: 1 cría por año. Gestación de 6 a 7 meses. Predadores: Antes de la llegada del hombre a sus habitats (bosques cordilleranos y estepas cercanas) el puma y el zorro colorado eran sus predadores naturales. Comentarios: De pelaje grueso marrón oscuro que aclara notablemente en invierno y se torna amarillento. Los machos tienen una pequeña cornamenta que se reemplaza anualmente. Al contrario que los animales citados anteriormente, hoy es prácticamente imposible observarlos en la zona. Casi completamente extinguidos a pesar de la antigua abundancia, los pocos que quedan se esconden en los cañadones mas inaccesibles de la cordillera. Su mansedumbre y su confianza los perdió. Al respecto, transcribimos unos párrafos de las memorias de Andreas Madsen, pionero danés de la zona de El Chaltèn: “Cuando cierro los ojos y vuelvo al pasado, me produce tristeza y pesadumbre recordar el bosque de antes con sus millares de ciervos paciendo apaciblemente...” Las grandes compañías productoras de lana se van instalando en la región, y Madsen nos habla de sus métodos: “Cuando llegaron sus equipos a cortar en el bosque maderas para los edificios y postes para las empalizadas, no solo cortaron lo necesario, sino que quemaron y destruyeron el resto, matando al ciervo sólo por gusto de matar. Matanza en grande, por docenas a la vez, para probar las armas y dejando pudrirse los cadáveres.” Su historia está ligada a los mas primitivos habitantes de la Patagonia, los que plasmaron su figura en pinturas rupestres de mas de 8.000 años de antigüedad. Su aspecto robusto, de miembros fuertes y cortos, denotan su adaptación a los ambientes montañosos. Entre los mamíferos, se destacan distintas especies como roedores, murciélagos, pumas, gato montés, gato de los pajonales, zorros, hurones, zorrinos, huillín o lobito de río. En la meseta, abunda la liebre patagónica o mara, en tanto que en ambientes acuáticos, vive la nutria o coipo. Hacia la cordillera, se pueden observar huemules y guanacos. En la región costera, aparecen lobos marinos de uno o dos pelos. La fauna ornitológica está representada por varias especies, entre las que mencionamos el choique o avestruz petiso, chingolos, el jilguero austral, perdices de Santa Cruz, los viguas, avutardas, bandurrias, chorlos y becasinas. Entre las aves marinas, se encuentran pingüinos, albatros, petreles, cormoranes y numerosas especies de gaviotas. De las aves rapaces, consignamos la presencia del cóndor, el aguilucho rojo, el halcón de vientre blanco, el gavilán chico y el grande, el chimango, halcones, lechuzas y búhos. En la Meseta Patagonica podemos encontrar al carismático Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) especie exclusiva de Santa Cruz En la fauna ictícola se cuentan la trucha criolla, el pejerrey, el puyén y los salmones, presentes en la gran cantidad de espejos lacustres de la provincia. Entre los reptiles, figuran lagartijas y lagartos, mientras que existen catorce especies de arañas y seis seudo alacranes. La skúa Nombre científico: stercorarius skua De aspecto similar a la gaviota se diferencia de ella, sin embargo, por ser muy agresiva, al punto de atacar a otras aves. Su plumaje es de color pardo y sus alas presentan una mancha blanca en la base; su pico es ganchudo y sus dedos son palmeados con filosas uñas. Su característica de depredadora de nidos -los pichones y los huevos suelen ser su alimento- hace que se la ubique cerca de las colonias reproductivas de otras aves, a lo largo del litoral marítimo. En la provincia de Santa Cruz se la ubica en la Isla Deseada, en la desembocadura del Río Gallegos y en la Reserva de Monte León. EL PICHE O ARMADILLO Nombre científico: zaerius pichyi-pichyi Tamaño: En general, un ejemplar adulto alcanza, en su madures, los 40 centímetros Peso: Alrededor de 3 Kg. Alimentación: Es omnívoro. Se alimenta tanto de raíces vegetales como de huevos. Predadores: Sus enemigos naturales en la región son el puma, los zorros y los carnívoros en general. Habitante de la meseta patagónica, sus cortas patas no lo hacen habilidoso a la hora de escapar. Ante el peligro su única defensa es enterrarse en la greda o enrrollarse en su duro caparazón. FLORA SANTA CRUZ Las dos zonas climáticas que caracterizan a la provincia, influyen en el desarrollo de la flora y fauna de Santa Cruz. La región árida del desierto patagónico determina la presencia de una vegetación adaptada a condiciones ambientales extremas. Predominan en ella, arbustos pigmeos, plantas en cojín y gramíneas perennes cespitosas, que cubren parcialmente el suelo pedregoso y arenoso. Entre los arbustos bajos y ramificados de escasas hojas, podemos encontrar los calafates, el quitembal, la mata negra, la mata torcida y el negreo. Junto a la zona cordillerana, y favorecido por mayores precipitaciones, se erige el bosque andino-patagónico, cuyas especies arbóreas más destacadas son el cohiue del sur o canelo, la lenga y el ñire. Al lado de éstos, encontramos otros como el ciruelo o notro, el sauco del diablo, arbustos como el chico o aljaba, y el coi copihue. Entre los sub-arbustos, la chaura, la parrilla y la escallenia se presentan entre plantas herbáceas, como las orquídeas terrestres, la palomita, la frutilla del diablo o frambuesa. Los helechos son abundantes, destacándose el blechnum magallanicum. EL NOTRO Nombre científico: embotrium coccineum Familia: Proteáceas Presente en el bosque magallánico, el notro presenta unas atractivas flores coloradas en primavera y verano. Si bien en Santa Cruz, los ejemplares se presentan como arbustos poblados , en otras regiones puede llegar a alcanzar el tamaño de un árbol pequeño. "Oreja de cordero" "Sea cabbage" Senecio candidans Es una hierba perenne, con tallos erectos, lanosos, no ramificados. Las hojas son grandes, ovaladas y están cubiertas de una lanosidad plateada. Tiene un rizoma basal grueso. Las flores son amarillas y aparecen en grupos, en el extremo de los tallos. Florece entre noviembre y enero. Se distribuye en Chile, desde el Bio-Bio hasta el sur. También se encuentra en Tierra del Fuego y el Estrecho de Magallanes. Vive en las costas, en suelos arenosos y gravas. Se propaga mediante la división de los rizomas basales. Requiere suelos muy arenosos, con riegos frecuentes. Es una planta común en los jardines de Santa Cruz y Tierra del Fuego, apreciada por sus grandes hojas plateadas. Area Distribución de "Amancay del desierto" "Sand alstroemeria" Alstroemeria patagonica Este pequeño amancay tiene un porte enano. Las hojas son lanceoladas y onduladas hacia los bordes y forman una roseta. El tallo es muy corto y la flor parece descansar sobre el suelo. Posee largos rizomas, que conectan a las partes aéreas con las raíces tuberizadas, que parecen papitas blancas y carnosas. Las flores son grandes, amarillas y se parecen a las de la azucena. Los pétalos terminan en punta y tienen puntuaciones purpúreas en la parte interna. La floración se produce entre diciembre y enero. El fruto es una cápsula globosa, pequeña, que al secarse libera en forma explosiva las semillas redondas y grandes. La dispersión se produce a fines de enero y febrero. Crece en sitios arenosos de la estepa, en médanos y banquinas, desde Neuquén hasta Santa Cruz. Area de Distribución Esta especie podría cultivarse a partir de semillas o mediante el trasplante de rizomas y raíces tuberosas. Requiere suelos muy arenosos, en sitios expuestos a pleno sol. Se adapta a los jardines de roca. Son muy resistentes a las heladas. La planta permanece en dormición la mayor parte del año y sólo se manifiesta en el período de floración. "Zapatito de la virgen" "Sand Lady's Slipper" Calceolaria uniflora Esta calceolaria es más pequeña, con hojas arrosetadas. Área de Distribución Aparecen en la estepa y en zonas de basaltos, laderas y roqueríos, siempre en hábitats secos y bien drenados con suelos arenosos en Santa Cruz y Tierra del Fuego. Las flores son muy atractivas. Aparecen solitarias. El color es amarillo-anaranjado intenso, con blancos y vistosos nectarios. En la parte inferior muestran un diseño de puntuaciones castañorojizas. Florecen desde noviembre a diciembre. Las semillas son pequeñas y muy numerosas. Están encerradas en cápsulas y maduran en enero. Se propagan por trasplante de rizomas en invernáculo durante el otoño, o bien por semillas en almácigos. Requieren suelos arenosos, en sitios expuestos, a pleno sol. Estas plantas, pequeñas pero muy llamativas, podrían cultivarse en macizos o jardines de rocas. Taco de reina (calceolaria biflora) Conocida también como “topa-topa” es una planta perenne y herbácea que florece entre los meses de noviembre y diciembre, en toda la región patagónica , de Neuquén a Tierra del Fuego. Las flores, muy características, tienen forma de globos amarillos con puntos marrones. Se las puede ubicar en matorrales abiertos, bosques y acantilado húmedos costeros. La reproducción se realiza por semillas en almácigos a principios de primavera o mediante el transplante de rizomas. Es una planta que puede cultivarse en macetas. Necesita reparo del viento y de la luz solar directa, riego frecuente y suelos arenosos con el agregado de turba o compost. Calafate (berberis buxifolia) Arbusto espinoso, perteneciente a la familia Berberidáceas. El nombre proviene del árabe “barbaris”, aplicado al fruto de estas plantas. Las ramas jóvenes son rojas y se tornan grises y ásperas al envejecer. Las hojas son ovaladas y verde oscuras. Las flores son amarillas y aparecen de Octubre a Enero. Los frutos son bayas comestibles de color violeta, que maduran a partir de Diciembre. La leyenda popular le atribuye al fruto del calafate un poder cautivador y afirma que “quien prueba el calafate vuelve a la Patagonia”. Crece en laderas, valles, cañadones o riberas de ríos, lagos y lagunas. En la Patagonia argentina se extiende desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Flor de Lupino Entre los peces, se pueden encontrar trucha criolla, puyen, mojarra desnuda, etc. Se debe sumar la ictiofauna del litoral atlántico. Posee el Parque Nacional Bosques Petrificados que protege un rico yacimiento paleontológico, con enormes ejemplares de araucarias, y varios sitios arqueológicos; además el área tiene una muestra de la estepa patagónica cuya superficie se ha ampliado recientemente a algo más de 60.000 hectáreas y el Parque Nacional Monte León que protege al ambiente costero marino y todos los ecosistemas relacionados con él. El Parque Nacional Patagonia fue creado por Ley Nº 27.081, sancionada a fines del año 2014 y promulgada en 2015. Posee una superficie de 52.811 hectáreas y se encuentra ubicado en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz. Protege una importante porción de la Meseta del Lago Buenos Aires, incluida en la ecorregión de la estepa patagónica. Con la creación de esta área protegida, la APN incorporó un tipo de ambiente que hasta ahora no se encontraba representado, las mesetas de altura santacruceñas y con ella la protección de una importante reserva hídrica para las localidades linderas. Su riqueza arqueológica asombra por su gran cantidad y variedad, conforma en sí misma un conjunto de valores histórico-culturales de inigualable esplendor unidos a loa valores de la cercana Cueva de las Manos. Otros aspectos destacables de esta área protegida son los altos endemismos de flora y fauna que presenta, entre los que destacan animales como el carismático Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) especie exclusiva de Santa Cruz, y especies vegetales como la (Viola auricolor) y la (Moschopsis ameghinoi), especies del género Calceolaria y lagartijas muy poco estudiadas como la Lagartijas (Liolaemus archephorus, Liolaemus silvanae y Liolaemus avilae), entre otros. Los parques nacionales Perito Moreno y Los Glaciares tienen parte de sus superficies con ambientes de estepa patagónica (distrito subandino) y su ecotono con los bosques; andino-patagónicos. Por la extensión y heterogeneidad de ambientes y climas se reconocen seis distritos: de la Payunia, Estepa Occidental, Estepao (Meseta) Central, del Golfo San Jorge, de los Pastizales Subandinos y Fueguino. Todos están representados en Santa Cruz, excepto el de la Payunia. 4.1.2 Causas del Estado Actual de la Biodiversidad La ganadería ovina extensiva con manejo tradicional produce sobrepastoreo, lo cual sumado a la escasa cobertura vegetal, la fragilidad del terreno, los fuertes vientos y las dificultades para difundir las medidas para la conservación de los suelos provocan importantes procesos erosivos de difícil solución en el corto plazo. Otros problemas son los procesos locales de caza furtiva, de animales peleteros; el uso de cebos tóxicos (estricnina por ejemplo) degran poder residual para eliminar los carnívoros silvestres que atacan el ganado; la contaminación por residuos de la explotación petrolera, como las piletas a cielo abierto donde se detectó la muerte de miles de aves acuáticas a principios de la década del 90. El uso intensivo y a veces irracional que se da a las distintas comunidades vegetales produjo severos procesos de degradación y desertificación en esta importante porción del territorio provincial. 4.2 Región Austral o Antártica 4.2.1 Dominio Subantártico Este dominio, exclusivamente patagónico, se extiende a lo largo de la cordillera de los Andes, desde los 37º de latitud sur hasta elextremo sur del continente. También incluye las islas Malvinas, Georgias del Sur y otras menores. La formación vegetal dominante es el bosque templado húmedo, semidesiduo (mezcla de especies desiduas y de follaje persistente), que varía en especies con la altitud, la exposición de las laderas y la latitud.Es principalmente un bosque alto (de 30 a 40 m de altura), denso, que alterna también con arbustales y bosques bajos. Se caracteriza por la presencia de especies arbóreas casi exclusivas del Hemisferio sur, entre las que se destacan las del género Nothofagus, también presente en Nueva Zelanda, Australia, Tasmania y otras islas de Oceanía. Comprende dos provincias fitogeográficas: 1. Provincia Subantártica o Andino Patagónica: ocupa una estrecha franja de 1.600 km de largo y de un ancho de 100 km, recostada sobre la cordillera de los Andes desde el norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego e Isla de los Estados. El clima es templado-frío a frío y húmedo, con nieve durante los meses invernales, lluvias frecuentes en otoño e invierno y fuertes vientos del oeste. Las precipitaciones disminuyen de Oeste a este y de Norte a sur. No hay en él período libre de heladas. El relieve es montañoso, de relieve abrupto y escarpado, con picos nevados, y presenta numerosos valles de origen glaciar, geoformas de origen volcánico en el norte y numerosos cursos de agua y lagos que desaguan a través de distintos ríos a las vertientes del Atlántico o del Pacífico. Las alturas máximas llegan a 3.000-3.700 m s.n.m. en el Neuquén y van disminuyendo hacia el sur, hasta 800-1.400 m en Tierra del Fuego. Muchos de los suelos de la zona evolucionaron a partir de depósitos de cenizas volcánicas, provenientes de las erupciones de los volcanes ubicados en la cordillera, son mollisoles e inseptisoles. El tipo de vegetación está fuertemente influida por el gradiente de humedad. Así, sobre el límite internacional, donde se registran precipitaciones superiores a 3000 mm anuales, se presenta una flora abundante en especies que tienen altos requerimientos de humedad, mientras que a medida que avanza hacia el este predominan las especies adaptadas a los requerimientos de menor precipitación. En el límite oriental las precipitaciones anuales son de 700-800 mm. La característica fundamental de los Bosques Subantárticos la constituye la presencia de varias especies del género de Nothofagusque se extienden hasta la línea de nieve permanente entre las cuales encontramos la lenga (Nothofagus pumilio), el ñire (Nothofagus antarctica) y el coihue (Nothofagus dombeyi). En los ambientes más secos aparecen el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), el radal (Lomatia hirsuta), y el maitén (Maitenus boaria). Esta provincia puede dividirse en 4 distritos, pero sólo uno está representado en Santa Cruz: el distrito Magallánicco o, también conocido como Bosques Meridionales que se extiende desde el paralelo 47º hacia el sur. Está escasamente representada en Santa Cruz. Son bosques de menor diversidad de especies. Presenta Nothofagus betuloidescomo especie dominante. En las áreas más secas, de transición hacia los Pastizales subandinos, domina el bosque bajo de ñire (Nothofagus antarctica). En sitios más húmedos prevalece la lenga (Nothofagus pumilio), generalmente de mayor porte, aunque domina también los bosques achaparrados por el peso de la nieve en el límite altitudinal. Ambas, caducifolias. En los bosques bajos, con precipitaciones cercanas a los 1000 mm se encuentra también el guindo o coihue de Magallanes (Nothofagus betuloides) y el canelo (Drymis winteri). Entre los arbustos se destacan el notro (Embothrium coccineum), que en muchos lugares toma porte arbóreo, la chaura (Pernettia mucronata), la siete camisas (Escallonia rubra) y la fucsia (Fuchsia magellanica). Los claros en el bosque, valles y costas lacustres se cubren de densas praderas de Poa pratensis, Deschampsia sp. y Agrostis sp., se suelen incorporar especies introducidas como el trébol (Trifolium repens) y el llantén (Plantago lanceolata). Las laderas y altas cumbres se cubren de pastizales de coirón blanco (Festuca pallescens). En sitios más elevados se desarrolla la tundra andina, con murtilla (Empetrum rubrum) y chaura enana (Pernettya pumila). Esta provincia es una de las de mayor importancia económica en la Patagonia. De sus extensos bosques se aprovechan las especies de mayor valor económico. Gran parte de estos bosques están bajo jurisdicciónde Parques Nacionales, lo que asegura su preservación. Las principales especies de fauna de los Bosques Patagónicos son el puma, el huemul –cérvido endémico declarado Monumento Natural-, tuco-tuco social y otras especies. Entre las aves, existen especies endémicas como el matamico o carancho blanco, cachaña o cotorra austral, huethuet y chucao. Entre los anfibios se encuentran también especies endémicas como el sapito cuatro ojos, la ranita de Darwin y la culebra andina. Es uno de los biomas argentinos mejor conservado. Esto en parte se debe a la gran cantidad de hectáreas que se hallan protegidasen los Parques Nacionales cada uno de los cuales tienen algunas singularidades que losdistinguen del resto. El PN Perito Moreno ha resultado de particular interés por los yacimientos arqueológicos encontrados; y Los Glaciares tiene el magnífico glaciar Perito Moreno. 4.2.2 Causas del Estado Actual de la Biodiversidad La tala del bosque para habilitar tierras a la agricultura (puntualmente) y, en forma extensiva, a la ganadería, la extracción de los ejemplares forestales más valiosos y los fuegos excesivos, tradicionalmente utilizadospara eliminar el bosque, son los principales problemas de conservación de este bioma. El pastoreo de vacunos limita el desarrollo forestal, sin comportamiento adecuado para el manejo integral de recursos. Un problema que se ha generalizado en la región, tanto dentro como fuera de áreas naturales protegidas, es el impacto de las especies exóticas. Resultan particularmente abundantes en ciertos sectores la liebre europea (Lepus europaus). En los ambientes acuáticos de toda la unidad se han liberado peces exóticos para fomentar la pesca deportiva, por ejemplo varias especies de truchas, produciendo cambios no del todo analizados sobre la biota nativa. Las plantas son otro componente notorio de este elenco foráneo, destacándose la rosa mosqueta (Rosarubiginosa) que invade las abras y bordes del bosque. En algunos lugares, la urbanización no planificada y la sobrecarga turística pueden afectar negativamente sitios silvestres de fácil acceso y gran potencial educativo, incluso dentro de áreas naturales protegidas. Los numerosos ríos y arroyos caudalosos que atraviesan los bosques subantártico han sido aprovechados para generar energía hidroeléctrica, ubicándose en general las represas fuera de esta unidad. Importante: * Las siguientes especies están protegidas y su caza está prohibida: zorrino, avutarda colorada, cauquén real, flamenco, cisne de cuello negro, nutria, mara, ñandú, buho, lechuza, pingüino, felinos en general, carancho, chimango, patos en general, cormorán, huemul. 5 GLACIACIONES Para comenzar a hablar de glaciaciones, lo primero que debemos comprender algunos conceptos: Glaciación, periodo de tiempo geológico donde las temperaturas permiten que los hielos continentales se expandan a escala planetaria. Esta compuesta por periodos: -Glaciares, extremos de máximo frío. Puede haber variaciones menores llamadas: Estadiales en la que los glaciares avanzan; e interestadiales en la que los glaciares retroceden, pero no desaparecen. -Interglaciares, más benignos aunque los hielos no desaparecen completamente. Todavía no se sabe con certeza el motivo por el cual se produce, pero se dice que las condiciones que los favorecen pueden ser varias. En general se las engloban en: Causas Terrestres Geodinámica terrestre: llegada de una masa de tierra a una región polar. Actividad volcánica: interviene sobre el albedo Causas Astronómicas Ciclos de manchas solares Polvo atmosférico Ciclos de Milankovitch: Precesión Esfericidad de la órbita terrestre Inclinación del eje axial En el caso de las causas terrestres, es imprescindible que haya masa continental en altas latitudes, puesto que el hielo, y por ende los glaciares, no se forman sobre agua salada y oleaje. Es así que, la Tectónica de Placas es una Teoría que da una explicación a por qué en determinados momentos se producen periodos glaciares y por qué no estamos en uno de ellos en la actualidad, ya que también explican muchos de los cambios climáticos que ocurrieron en el pasado. En cuanto a las cenizas volcánicas, éstas impiden que la radiación del Sol llegue a la Tierra, absorbiendo o reflejando sus rayos con las partículas piroclásticas emitidas por los volcanes. De este modo, la Temperatura media de la Tierra disminuye y esto favorece al crecimiento de los glaciares o a la acumulación de nieve que con el tiempo se va transformando en glaciares. Sin embargo, la Tectónica de Placas no explica las alternancias de periodos glaciares e interglaciares que se produjeron en el Pleistoceno y toman validez las causas astron. En el caso de las causas astronómicas, una de las más aceptadas es la de los “Ciclos de Milankovitch”. Milankovitch fue un hombre que se pasó gran parte de su vida haciendo cálculos astronómicos y matemáticos para demostrar que cuando el eje de inclinación axial es menor (inclinación de 22º30’), la órbita de la Tierra era los más esférica (redonda y no ovalada) posible y la precesión del eje de la Tierra se encontraba apuntando a un determinado lugar, era el momento propicio para que se produjera un periodo glaciar y cuando estas condiciones no se combinaban, ocurrían periodos interglaciares. El polvo atmosférico, produciría los mismos efectos sobre la temperatura de la Tierra que las cenizas volcánicas y, las manchas solares provocarían una mayor emisión de energía calórica en determinados momentos, lo cual generaría periodos interglaciares; y menor radiación en otros, favoreciendo la ocurrencia de un periodo glaciar. Como características generales de la Glaciaciones, se puede decir que: Por lo general, el enfriamiento es muy lento y el calentamiento, rápido. Lo que se conoció como “Pequeña Edad del Hielo” en el s XIX, fue científicamente un estadial La duración promedio de periodos interglaciares es de 12.000 años; sin embargo, la última deglaciación comenzó hace 14.000 años y aún no termina. Algunos científicos dicen que las modificaciones del Efecto Invernaderoproducto del Calentamiento Global por las mayores emisiones de Carbono a la atmósfera en los últimos años, son la causa de que todavía no hayamos comenzado un periodo glaciar. 5.1.1 Glaciaciones en Sudamérica, especialmente en Patagonia “En la actualidad, se sabe que el periodo glaciar, empezó hace entre 2 y 3 millones de años. Esto significa que la mayoría de los principales periodos glaciares se produjeron durante el Pleistoceno” (Lutgens &Tarbuck, 2005). Sin embargo, como aclaran los mismos autores, ese periodo no abarca el primer periodo glaciar conocido, ya que, “el glaciar de casquete de la Antártica, por ejemplo, se formó probablemente hace al menos 14 millones de años y, de hecho, podría ser mucho más antiguo”. El último interglaciar comenzó hace ya 14.000 años,-prueba de ello son algunas terrazas marinas en Patagonia y Buenos Aires-, y, como ya se mencionó, aunque debería haber acabado, el problema ambiental conocido como “Calentamiento Climático Global” está retrasando la aparición de un nuevo periodo glaciar. En Patagonia se han producido, por registros paleoclimáticos hallados hasta el momento, Glaciaciones desde Mioceno, o sea, desde hace 24 millones de años. El rastro más antiguo hallado en la provincia de Santa Cruz data de hace 7 millones de años y se lo encontró en la meseta del lago Buenos Aires. La conocida como Gran Glaciación Patagónica se produjo hace 1 millón de años y fue la que más se expandió hacia el este, pero sólo llegó a la costa Atlántica en el estrecho de Magallanes y al sur de la ciudad de Río Gallegos. Fue la única vez que los glaciares llegaron al Atlántico. Las morenas terminales de esta Glaciación se pueden observar enla meseta sur del río Santa Cruz, a la altura de Condor Cliff, a casi 200 km de distancia de la Cordillera. Tuvo un espesor de más de 600 metros a la altura de El Calafate –demostrado por los bloques erráticos que se hallan en la cumbre del Cerro Calafate- y de 1.000 m en las cercanías de la Cordillera. En la Patagonia extraandina pueden hallarse restos de permafrost, dando cuenta de haber sido durante el periodo glaciar, una región periglaciar. Sabias que... Un rasgo geomorfológico de las Glaciaciones Patagónicas son los ríos patagónicos. Ellos poseen enormes canales de descarga y valles anchos desproporcionados con el caudal actual; y terrazas fluviales que dan cuenta del excesivo caudal que transportaron en otras épocas. El litoral Atlántico es prueba de las Glaciaciones: actualmente encontramos una línea de costa entre 150 y 300 km mar adentro y 150 m más profunda, que da cuenta de la existencia de periodos glaciares en la región, ya que son una de las causas posibles de la disminución del nivel del mar producida. En la Patagonia Austral, la primera glaciación que dejó huellas claras se dio hace 3,5 millones de años y en aquella época, el hielo se extendió por lo menos 60 km al este de la Cordillera. En el Pleistoceno, los glaciares se extendieron hasta 75 km más al este del presente límite oriental del Lago Argentino, y en la zona cordillerana, llegaron a alcanzar una altura de más de 1.000 m sobre el actual nivel del lago Argentino. “La última gran Glaciación en la región, tuvo su máxima extensión hace 18.000 años. Vestigios de ella se observan en las morenas terminales empujadas entre 12 y 18 km más al este de la cabecera oriental de Lago Argentino” (Alonso, 2006). Después de la última retirada del hielo, enormes depresiones quedaron en el terreno, que se llenaron con las aguas de fusión, formando así los lagos glaciares de los Andes Australes: Argentino, Viedma y San Martín. Nuevos avances ocurrieron hace 10.000 años que dejaron las morenas de Punta Bandera y lago rico, y, posteriormente, se han encontrado pequeños avances (estúdiales) de entre 5.000 y 2.500 años. Los últimos estadiales se produjeron durante el periodo conocido como “Pequeña Edad del Hielo” en tiempos históricos, siglo XIX. Los glaciares más importantes son: • El Upsala, el mayor de los Andes Patagónicos –después del Viedma-, desciende sobre el brazo norte del lago Argentino y tiene 65 Km de extensión hasta el punto en que se une con el Viedma. Tiene unos 8 Km de ancho. • El Perito Moreno, es el glaciar más activo, está integrado por dos corrientes de hielo que se unen y se vuelcan por un ancho valle en el lago Argentino. La barrera de hielo al borde de las aguas tiene una altura de 60 metros, descendiendo por debajo del nivel de las aguas hasta el mismo lecho del lago. • El Viedma, con 40 Km de longitud forma sobre el lago un muro de 80 metros de alto. Hay además, unos 190 glaciares menores (generalmente de menos de 3 km² de superficie) no vinculados a la masa de hielo continental. Los glaciares son agentes modeladores del paisaje con una potencia excepcional. Esto queda reflejado en los valles y en las rocas desgastadas por su paso que quedan a la vista al momento de su retroceso. Recordá: En Santa Cruz encontramos las evidencias más completas de las Glaciaciones porque: -las áridas condiciones climatológicas de la estepa patagónica han permitido la conservación de las geoformas originadas por las distintas glaciaciones; -el prácticamente nulo poblamiento de la región no alteró de forma importante las formas del paisaje; - la presencia de varias coladas basálticas principalmente en el cerro El Fraile, en la margen sur del lago Argentino que permitieron datar con precisión los depósitos glaciares intercalados con ellas. 2 Es así que se han comprobado entre 7 y 9 glaciaciones en la zona de entre 2 y 1 m.a . antes del presente. (Alonso, 2006) 6 HIDROGRAFÍA La provincia de Santa Cruz posee la mayor extensión de aguas continentales de la Argentina, Aproximadamente 4.900 km2. Una cuenca es “el territorio recorrido por un río o sus afluentes” (Colomo et al., 2001), es así definida como una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda al mismo río, lago, o mar. En esta área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos relacionados. Los límites de la cuenca o divisoria de aguas se definen naturalmente y en forma práctica corresponden a las partes más altas del área que encierra un río. En la provincia de Santa Cruz podemos encontrar ejemplos de los tres tipos cuenca: EXORREICA ATLANTICA Y PACÍFICA ENDORREICA ARREICA 6.1 Cuenca Exorreica 6.1.1 Con vertiente al Pacífico –Lago Buenos Aires: se ubica al norte de la provincia (71º 30´O y 46º 30' S), tiene 2.240 km² de los cuales 815 km² se encuentran del lado argentino. Esta superficie lo convierten en el lago más grande de la República Argentina (aunque compartido con Chile) y el segundo en Sudamérica, luego del Titicaca. Tiene una cota de 205 m.s.n.m., con un largo máximo de 47 km y un ancho máximo de 22 km. Los análisis químicos efectuados en sus aguas indican una baja concentración de sales, es por esa causa un ambiente acuático poco propicio para la proliferación de peces. –Lagos Pueyrredón-Posadas: tiene 2.300 km². Pertenecen a esta cuenca los ríos Tarde, Furioso y Oro. –Lago Belgrano y río Mayer: abarca una extensión aproximada de 1.900 km² en territorio argentino. Es la más caudalosa de la provincia luego de la de Santa Cruz. Estudios en forma aislada del río Mayer estiman un caudal medio mensual mínimo de 13 m³/s. –Lago San Martín: caracterizado por sus extensos brazos y altas penínsulas se encuentra a 220 msnm y tiene un largo de 95 km. Incluyendo al lago Tar (55 Km²), su cuenca es de 1.150 km² aproximadamente, de los cuales 521 km2 corresponden al territorio argentino –Ríos Don Guillermo y Vizcachas-arroyo Zanja Honda: 1.700 km², se estima que su caudal está en el orden de los 5 a 6 m³/s. 6.1.2 Con vertiente al Atlántico –Río Deseado: la superficie de su cuenca es de 21.000 km². El río principal es el Deseado, además aportan el río Fénix Grande y el río Page. El aporte hídrico proviene de la nieve caída en las mesetas linderas y en las cabeceras de los ríos que lo forman. –Ríos Chico y Chalía(o Sehuen): tiene una superficie aproximada de 25.722,35 km² y un recorrido de 420 km. –Río Santa Cruz: de 382 km de recorrido, es el segundo río más caudaloso de la Patagonia – después del río Negro-, transporta 790 m3 de agua (caudal medio), tiene una cuenca de 24.510 km2. Se origina en el lago Argentino a los 50° 51' S y 71° 53' O. Se le asigna un ancho que oscila entre los 100 m y los 500 m. En su ancho valle, de origen glaciario, el río forma, particularmente en sus comienzos, grandes meandros. Produce una creciente anual por el derretimiento de las nieves en sus cabeceras. La misma comienza en noviembre, alcanza su máxima en febrero y termina en mayo. El caudal mínimo se registra en septiembre. La parte más atractiva de su cuenca abarca la región conocida como “Parque Nacional Los Glaciares”. Su origen es netamente glaciar y fluvioglaciar. La existencia de un canal navegable en la margen sur ha permitido la instalación de obras portuarias (Puerto de Punta Quilla). –Río Coyleo Coig: de 300 km de curso, su rumbo general es de oeste a este dividiendo la meseta patagónica en cuatro secciones: al norte: la Corpen Aike y la Vizcachas; al centro: la de Güer Aike, entre los dos brazos del Coyle; al sur: la meseta La Torre formada por tres brazos. –Río Gallegos: de 180 km de recorrido y una superficie de alrededor de 8.400 km². Es el último río patagónico que atraviesa el territorio argentino de Oeste a Este. En la parte superior sufre congelamiento parcial en épocas de gran frío. Este río comenzó a abrir su cauce hace aproximadamente 15 millones de años en sedimentos de la denominada Formación Santa Cruz. –Río Chico del Sur: cubre un área aproximada de alrededor de 1.375 km². 6.2 Cuencas Endorreicas –Lagos Cardiel-Strobel: tiene una extensión de aproximadamente 354 km². –Lago Ghío: la cuenca lacustre es aproximadamente de 320 km². –Río Olnie: tiene una cuenca aproximada de 1000 km². –Lago Salitroso: 6.3 Cuencas Arreicas Son, por lo general, zonas sin ríos o arroyos de importancia: –Entre los ríos Senguer, Chico y Deseado –Entre los ríos Deseado y Chico –Entre los ríos Santa Cruz y Coig –Entre los ríos Coyley Gallegos –Entre los ríos Gallegos y Chico del Sur –Extremo sur de la Provincia 7 RELIEVE Básicamente podemos decir que la provincia de Santa Cruz se caracteriza por tres tipos de relieves bien localizados: sector cordillerano, que abarca la Cordillera de los Andes, los imponentes lagos y glaciares, y que se localiza sobre la parte oeste de la provincia recorriéndola de norte a sur. sector de meseta, correspondiente al ambiente estepario del centro provincial, se sector costero, ya sobre el este, iniciando la plataforma submarina. La Patagonia presenta el mismo relieve de la provincia de Santa Cruz, motivo por el cual, sumado a características climáticas y fitogeográficas, esta provincia forma parte de la región mencionada. 7.1 Perfil Topográfico Estos relieves pueden ser observados en el siguiente perfil topográfico que traza una transecta desde el lago Viedma hasta Puerto San Julián, asando por la meseta y el Gran Bajo de San Julián. Es necesario conocer, aunque sea en forma somera, fenómenos geológicos y geomorfológicos que han afectado a la provincia y cuya impronta es visible en la actualidad a través de fósiles hallados por ejemplo, en el cerro Huiliche o en Estancia Cristina; también visitando los bosques petrificados de Jaramillo y La Leona o con sólo mirar el horizonte y perderse en las pampas de la meseta central o ser interrumpida por montañas cordilleranas o cerros graníticos como por ejemplo, el Chaltén (3.405m). A continuación una tabla que habla de la evolución geológica de la Patagonia: Era o Período Geológico Paleozoico Triásico Jurásico Años atrás 350 millones 200 millones 150 millones Cretácico 140 a 80 millones Fenómeno geológico Cuenca Marina El océano Atlántico separa Pangea Volcanismo. Mantos de lava y cenizas sobre selvas (árboles petrificados) Ingresiones marinas: Durante ese período las actuales mesetas patagónicas. Sedimentación. Belemnites, Amonites. Breve regresión. 7.1.1 Terciario (Paleoceno a Oligoceno) 70 a 30 millones Oligoceno 30 a 18 millones Mioceno 18 a 12 millones Cuaternario 1 millón a 10 mil Nueva ingresión hace 70 millones Formación de La Cordillera de Los Andes. Colisión placas Nazca y Sudamérica. Hace 30 millones, con cordillera ya elevada, última ingresión marina. Cordillera y Continente siguen elevándose. Nacen ríos, valles y glaciares Formación montañas graníticas x erosión, posteriormente modeladas x glaciares: Fitz Roy, San Lorenzo, Murallón y Torres del Paine Glaciaciones Cuaternarias. CHS y CHN e incontables glaciares de valles Tiempos Precámbricos (1500 M.A.) Macizo de la Patagonia 7.1.2 Era Cenozoica (60 M.A.) Período Terciario • • o Andes Áridos o Andes de Transición o Andes Húmedos • • o Sector Septentrional o Sector Central o Sector Austral 7.1.3 Período Cuaternario Llanura Platense o Chacopampeana o Pampa Ondulada o Pampa Deprimida o Pampa Alta o Bolsones 7.2 Sector Cordillerano Esta zona esta constituida por una franja de terrenos secundarios con horizontes calcáreos que dan formas de relieve macizos, análogos a los basaltos. El eje central de la cordillera esta formado por rocas cristalinas y metamórficas Sabias que… La originalidad del paisaje proviene de la erosión y el avance de los glaciares, que favoreció la formación de lagos, que cortan abrupta y transversalmente la cordillera de oeste a este, con una forma muy típica: estrechos valles, largos y profundos 17,3% 42.302 km2 ABRUPTO CON AFLORAMIENTOS ROCOSOS. A más de 900 msnm. El bosque crece hasta los 1500 msnm. • o CERRO SAN LORENZO 3706 metros • o CERRO FITZ ROY 3405 metros o km2 Recordá Turísticamente, es el sector más visitado de la provincia. Tres aspectos sobresalen y atraen a miles de visitantes: • la Cordillera de los Andes; • los Glaciares; • Los lagos Cruz 7.3 Cordillera de los Andes Se formó en el Cenozoico por el choque entre las placas de Nazca y Sudamérica y el plegamiento continúa hasta nuestros días Se produjeron cambios importantes en: Con la aparición de los Andes sucedieron dos fenómenos: .-los vientos, que comenzaron a circular secos en la Meseta Patagónica y de este modo se selló la suerte de la flora patagónica. Antes, al no estar tan elevada la cordillera, los vientos llegaban húmedos a la meseta patagónica, provenientes del Océano Pacífico. Con la aparición de los Andes sucedió que los vientos descargaban la humedad en forma de precipitaciones del lado de Chile (en forma de lluvia o nieve) o en los Andes y pasaban secos. .-la intensa actividad volcánica, que consumó el drama: las cenizas cubrieron la región y los árboles, sepultados por esas mismas cenizas, acabaron por petrificarse (recuerdo de ello lo hayamos en los Bosques Petrificados de La Leona y de Jaramillo). Todo esto terminó por sellar la suerte de los bosques de la meseta patagónica, quedando sólo a los pies de los Andes Australes los que llamados Bosques Magallánicos. 7.4 Los Glaciares Comencemos por aclarar a qué llamaremos Glaciar y a qué Campo de Hielo. Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina sobre la superficie terrestre por la acumulación, compactación y recristalización de la nieve. Su principal característica es que debe fluir (si esto no ocurre, no es un glaciar), situación por la cual se convierte en un agente erosivo. La fluencia puede ocurrir en la actualidad o pudo haber ocurrido en el pasado, pero debió ocurrir para que el hielo sea considerado glaciar. Campos de hielo, por otra parte, es el nombre que reciben diversas masas de hielos continentales. Son extensas áreas mesetarias rocosas cubiertas por un manto de hielo, cuyos márgenes forman ventisqueros que desembocan, a través de fiordos y canales, al mar o algún lago. Los campos de hielos se ubican principalmente en las zonas polares y patagónicas y cubren diversos accidentes geográficos, como lagos o enormes cordones montañosos. Entre los principales campos de hielos podemos encontrar: • Campo de Hielo Patagónico Sur (Chile y Argentina), 16.800 km² • Vatnajökull (Islandia), 8.100 km² • Austfonna (Svalbard, Noruega) • Penny Ice Cap (Isla de Baffin, Canadá) • Campo de Hielo Columbia, Alberta, Canadá • Campo de Hielo Patagónico Norte (Chile) 4.200 km² • Campos de Tierra del Fuego (Chile) • El Campo de Hielo Patagónico, la tercera masa de hielo más grande del mundo, esta formado por dos casquetes de hielo separados, el Campo de Hielo Patagónico Sur, y el Campo de Hielo Patagónico Norte. El Campo de Hielo Patagónico Sur, que es el de mayor superficie, se extiende a lo largo de 370 km, en coincidencia con el meridiano 73º 30' O, desde los 48º17’S hasta los 51º35’S con una superficie de 16.800 km². De los cuales 14.200 km2 corresponden a Chile y 2.600 km2 corresponden a Argentina (en amarillo). Posee un ancho máximo de 90 km en el sector norte, el que disminuye progresivamente hacia el sur hasta desaparecer (Bertone, 1972; Aniya, et al. 1992). Imagen satelital: Campo de Hielo Sur. En amarillo está resaltado el sector que corresponde a la República Argentina Sabias que… Unos pocos glaciares del CHS han presentado estabilidad en sus frentes e incluso tres han avanzado, el glaciar Perito Moreno (Rott et al. 1998), el Trinidad y especialmente el glaciar Pío XI, que tuvo una tasa de avance de 206 m entre 1945 -1995 (Rivera et al. 1997). Resumiendo: a. Son grandes reservorios de agua fresca, esenciales para el desarrollo de las regiones semiáridas de la provincia de Santa Cruz, donde la precipitación media anual es de 200 mm/año. b. Son una fuente de ingreso cada vez mayor para el turismo de la región Aportan datos novedosos para los estudios del cambio climático global y contribuyen al conocimiento sobre la dinámica y los procesos de desprendimientos de glaciares en agua dulce. d. Contribuyen al aumento global del nivel del mar. Algunos estudios han demostrado que en 51 años – desde 1945 a 1996-, el derretimiento de los glaciares han contribuido en 1.93 + -0.75mm, o sea el 3,6% del cambio total del nivel del mar. 7.5 Los lagos benignas del clima, con un paisaje agreste y atractivo. s de agua enclavados en altas montañas dentro del Parque Nacional Perito Moreno. Chile. es lagos, impresionante por su magnitud a pesar de tener menos superficie que el lago Argentino. En la parte occidental recibe la gran corriente de hielo del Glaciar Viedma, destacándose como paisaje de fondo los cordones de los Cerros Fitz Roy y Torre. TAR área cubierta por ventisqueros y zonas de nieve que constituyen cauce efectivo. Entre estos glaciares se distinguen: El Moreno, que determina cada cierto tiempo la obstrucción del Canal de los Témpanos, cortando el brazo sur del Lago y provocando inundaciones; y, el Upsala, considerado como el segundo más grande de Sudamérica. ular sólo interrumpido al norte por una península de formación basáltica y rodeado en todo su contorno por altas y abruptas mesetas. 7.6 Sector de mesetas Es la zona más extendida, ocupa las tres cuartas partes de la Provincia y el 22 % de la superficie del país en el continente. Su relieve presenta las características de la meseta patagónica, es decir escalonada desde la costa hacia la cordillera, subiendo hasta 2.000 metros. Estas terrazas o altiplanicies reciben también el nombre de Pampas. Otra característica de la meseta es que los bajos, depresiones, hundimientos producidos por el suelo, contienen agua salada o simplemente polvo salino. Recordá * Santa Cruz Es la región más árida del territorio, las escasas lluvias dan como resultado una baja producción lanera, y otra característica es el vacío poblacional. Los animales de la región han sido muy perseguidos; sin embargo, todavía abundan la mara o liebre patagónica, guanacos, zorros, piches, choiques, pumas e iguanas. En base a esta descripción introductoria, es que podemos distinguir algunos subsectores dentro de la meseta: 7.7 Sector Costero En la provincia de Santa Cruz, la costa Atlántica Argentina posee una longitud de 1.000 kilómetros de formación porfírica y sedimentaria, con numerosos accidentes geográficos, golfos, bahías, rías y acantilados – ver mapa-. Su relieve es el mismo de las mesetas centrales, ya que estas se inician en la zona cordillerana alcanzando los 2.000 metros de altura decreciendo al acercarse a la costa, al llegar a ella se cortan abruptamente en acantilados. Sabias que… La presencia de los estuarios (Deseado, Santa Cruz, Coyle) y la ría (Gallegos) atemperan la influencia del mar sobre el clima: Atenuación del frío en el invierno, y Atenuación de la aridez, lo que permite una relativa abundancia de pastos con respecto a las mesetas centrales. Accidentes geográficos 8 ECONOMÍA Actividad: –Primaria, 50 %; (nivel nacional: 8%) –Secundaria, 15%(nivel nacional: 20%) –Terciario, 35 % (nivel nacional: 65%) • De las primarias, la principal son los hidrocarburos; seguidos por la pesca • Entre las terciarias, el turismo es la principal y se perfila como un motor de desarrollo para el futuro Fuente: Dirección Nacional de Programación Económica Regional Hidrocarburos Forman parte de la principal actividad de la provincia, representando al 80 % de las materias primas exportables: • Se localizan en dos “cuencas”: la Austral y la del Golfo San Jorge • La “cuenca” Austral se especializa en gas • La “cuenca” San Jorge, en petróleo. Recomendamos visitar el sitio http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dinrep/sidep/index.php Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias - DINREP Subsecretaría de Relaciones con Provincias Secretaría de Hacienda Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Sabias que… La mayor parte de la producción de petróleo provincial proviene de la cuenca del Golfo San Jorge, mientras que la producción gasífera es aportada en su mayoría por la Cuenca Austral. Cabe destacar que la Provincia de Santa Cruz es segunda productora nacional de petróleo, con una participación del 23%, siendo solamente superada por la provincia de Neuquén. En cuanto a la producción de gas, Santa Cruz ocupa el cuarto lugar, con una participación cercana al 11%, destacándose también un crecimiento, aunque con niveles menores que en el caso del petróleo. 8.1 Pesca Es la Segunda actividad en importancia, pero debido a la sobre explotación del recurso está en franco retroceso • Las especies marítimas más pescadas son: la merluza, el calamar y el langostino. • Se concentra en los puertos de Deseado, San Julián, Santa Cruz y Río Gallegos • La lacustre no es relevante a nivel comercial, sólo deportiva. • La proliferación de buques-factoría ha generado serios problemas sociales en las localidades mencionadas por no contratar mano de obra local. 8.2 Ganadería Esta actividad dio inicio al poblamiento del territorio provincial entre 1880 y 1920. • La Ovina es la que prevalece, y dentro de ella: la raza Merino en el norte y la Corriedale en el sur. • Se había producido una pérdida de rentabilidad por: –Fenómenos climáticos adversos (erupciones volcánicas, grandes nevadas y sequías) –Pérdidas por acción de depredadores –Deterioro de los recursos forrajeros (desertificación) –Disminución de los precios –Uso del suelo con propósitos mineros • Estos factores favorecieron la diversidad económica y muchas explotaciones se complementaron con el turismo (estancias turísticas) o con la agricultura • A partir de 2002 se observa una leve mejora 8.3 Minería El puntapié inicial en este rubro estuvo a cargo del carbón, creándose por ello la localidad de Yacimiento Río Turbio y sus vecinas Además de carbón son extraídos en la provincia: la arcilla, el caolín y la sal. En la actualidad, está adquiriendo nuevo auge, pero ya no asociada al carbón, sino a otros minerales como el oro y la plata. Los nuevos Yacimientos: Cerro Vanguardia, Manantial Espejo, se han convertido en los promotores de la actividad minera provincial. 8.4 Turismo “Esta actividad se encuentra en franca expansión, con epicentro en Lago Argentino. El Calafate es el principal Centro Turístico de la provincia, producto de su cercanía al Glaciar Perito Moreno. La oferta de servicios de El Calafate está constituida El Calafate cuenta con una gran variedad de infraestructura hotelera conformada por más de 7.585 plazas hoteleras y hospedajes complementarios, según datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera del Indec del 2004, esta localidad es la que ha tenido la mayor tasa de crecimiento del país en la última década. En su área de influencia existen estancias turísticas que han experimentado un significativo crecimiento en los últimos años” (Subsecretaría de Programación económica, 2005). “Otro Centro Turístico de creciente actividad es El Chaltén, localizado en las proximidades del Lago Viedma y del Cerro Fitz Roy, constituyéndose en un polo de atracción para montañistas de todo el mundo” (Subsecretaría de Programación económica, 2005). Dinamiza otros sectores como el comercio y la construcción y atrae inversores. La mayoría del turismo es extranjero, la devaluación del peso ha favorecido su incremento. Aunque es estacional –de septiembre a abrilse está intentando revertir esta situación. Es el sector de la economía con mayor dinamismo potencial y requiere por ello, políticas estatales activas. 8.5 Industria No constituye una actividad significativa en la provincia Su desarrollo está principalmente vinculado a la pesca, el petróleo y la actividad ganadera a través de: –Elaboración y conserva de pescado –Frigoríficos –Faena de ganado, preparación y procesamiento de carne. El aprovechamiento hidroeléctrico del Río Santa Cruz se trata de una obra clave para el desarrollo energético de Argentina. Consiste en la construcción de dos represas ubicadas sobre el río Santa Cruz con la finalidad de generar energía renovable para todo el país. La ejecución de la obra está a cargo de las empresas Electroingeniería, China Gezhouba Group Corporation e Hidrocuyo que poseen una vasta y reconocida experiencia en el diseño y construcción de grandes obras de infraestructura energética. Esta obra permitirá el desarrollo de emprendimientos agrícolas, ganaderos e industriales. La disponibilidad de energía en la región permitirá la creación de industrias metalúrgicas, gasíferas, pesqueras, metalúrgicas, entre otras. Se aprovechará también el espejo de agua generado en ambas represas para la realización de actividades recreativas y emprendimientos turísticos. Una vez puesta en marcha, la central contribuirá con energía limpia a la matriz energética argentina y al mismo tiempo fortalecerá la meta del autoabastecimiento energético. MATRIZ ENERGÉTICA NACIONAL Generación de energía renovable y limpia. Incremento aproximado anual del 15% de la hidroelectricidad generada actualmente en la Argentina. Promedio anual: 5300 gigawatts por hora. Sustitución de importación de combustible fósil no renovable. Permite al país un ahorro aproximado de 1000 millones de dólares anuales. Reconversión energética y diversificación de nuestra matriz energética. Reducción del efecto invernadero. DESARROLLO REGIONAL Ampliación de la frontera productiva Posibilidad de generación emprendimientos industriales electro intensivos en la región dada la importante oferta de energía eléctrica generada. Desarrollo de industria turística a partir de la disponibilidad energética y diversas obras de infraestructura en las zonas aledañas a las represas: rutas pavimentadas, embalses y servicios. IMPACTO GEOPOLÍTICO: RECUPERACIÓN Y DINAMIZACIÓN DEL PLAN HIDROELÉCTRICO NACIONAL Las represas "Néstor Kirchner - Jorge Cepernic" se suman al polo hidroeléctrico más importante de la Argentina, el Comahue. Cuenta con las represas Alicurá, Piedra del Aguila, Pichi Picún Leufú, Chocón y Arroyito, todos ellas sobre el río Limay y sobre el Neuquén; Portezuelo Grande que actúa como dique derivador a los Lagos Los Barreales y Mari Menuco y Central Planicie Banderita, y Dique Compensador El Chañar. A estos proyectos en funcionamiento, se le deben sumar sobre el río Limay: Segunda Angostura, Michihuao, y Pantanito, y sobre el principal Afluente, el Proyecto Collón Curá. Sobre el Neuquén, están los proyectos de Chihuido I y Chihuido II. Sobre el Rio Negro, hay 5 aprovechamientos hidroeléctricos proyectados, de baja altura, pero de gran potencial energético. Fuente: http://www.represaspatagonia.com.ar/index.php/es/ Santa Cruz, conectada al Sistema Eléctrico Nacional El sistema tuvo inicio en 2004, con la primera obra del Plan Federal de Transporte en Extra Alta Tensión para Choele Choel – Puerto Madryn. Posteriormente, continuó con Línea en Extra Alta Tensión Puerto Madryn – Pico Truncado. El tramo que comprende a la provincia de Santa Cruz se denomina: “Línea Fría”, conformada por una línea en La Esperanza, de la que partirán dos líneas en alta tensión a las ciudades de Río Gallegos y Río Turbio respectivamente, y otra línea que interconectará a la ciudad de El Calafate. Además, esta interconexión abarcará estaciones transformadoras de energía en Río Gallegos y Río Turbio. Un detalle no menor es que la estación transformadora de Río Gallegos dispone de espacio físico suficiente para la ejecución de un nuevo campo de energía que servirá de salida para vincular al Sistema Nacional de Transporte Eléctrico Nacional a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Este último eslabón, conectará a esa provincia al sistema nacional a través de un cable submarino que atravesará el lecho del Estrecho de Magallanes. La ampliación a la Red de Transporte Eléctrico tiene por finalidad establecer en forma definitiva la incorporación de la provincia de Santa Cruz al Sistema Interconectado Nacional, incrementando significativamente la seguridad y confiabilidad de su abastecimiento eléctrico. Posibilitará, asimismo, la conexión de emprendimientos de generación ya en marcha como la central termoeléctrica a carbón de Río Turbio, como así también futuros proyectos de generación, hidráulicos y eólicos, para los cuales presenta esta provincia un potencial muy importante. La obra recientemente inaugurada se diferencia de las ya existentes por las características climáticas particulares de la Patagonia Austral. Por lo tanto, se adoptaron nuevos criterios constructivos adecuados a temperaturas extremas ara asegurar la confiabilidad de las instalaciones. 8.6 Agricultura Es casi la actividad más nueva de la provincia, su desarrollo está asociado a la urbanización y el aumento poblacional que trajeron como consecuencia una mayor demanda de productos frescos. Sin embargo, gran parte se exporta. El acceso a modernas tecnologías de producción permitió ampliar las alternativas. • Ventaja comparativa: producción en contra estación • Desventajas: pocas áreas que posibiliten el uso de agua para riego, clima adverso, escasez de mano de obra calificada, mercado local pequeño y gran distancia a los centros de consumo. • Áreas más importantes: Los Antiguos, Perito Moreno, Gobernador Gregoresy Río Gallegos • Cultivos: frutas finas, ajo y alfalfa. De forma incipiente: bulbos de tulipán y plantas ornamentales. 8.7 Construcción Ha sido tradicionalmente una actividad generadora de empleo mediante la Obra Pública. El turismo también dinamiza esta actividad, y actualmente lo está haciendo la minería, además del Estado a través de la Obra Pública. 8.8 Problemas ambientales 9 BIBLIOGRAFÍA Cabrera A. L. y A. Willink 1973. Biogeografía deAmérica Latina. Monografía 13. Serie de Biología. Secretaría General de la Organizaciónde los Estados Americanos. Washington DC. EEUU. 120 pp. Cabrera A. L. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas.En Kugler WF (Ed.) Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. Tomo2. 2a edición. Acme. Buenos Aires. Argentina. Fascículo 1. pp. 1-85. Cátedra Sistemática Vegetal, Fac. Cs. Agr. yForest. 2012.Las Regiones Fitogeográficas de la Argentina. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires. Guerrido, C. M. y D. A. Fernández 2007. Flora de Patagonia, Bosques Australes. Ed. Fantástico Sur, Punta Arenas, Chile. Ribichich A. L. 2002. Interciencia, Vol, 27 Nº12 Alonso, Miguel (2006) “Manual del Lago Argentino & Glaciar Perito Moreno”, editorial Zagier & Urruty, Argentina. Colomo, Ma. Antonia y De la Cruz de Bulacio, Aida, (2001) “Geografía de la Argentina”, editorial Cultural S.A., España. Gonzalez, L y Rial, P (2004) “Guía Interactiva de la Provincia de Santa Cruz”, editada por el INTA y la UNPA, Santa Cruz. “Geografía de la Argentina”, editorial Cultural SA, España, 2001. Enciclopedia Temática Ilustrada Clasa “EGB Argentina General Básica”, editorial Cultural Librera Americana, Colombia, 2005. Ferreras C y Hidalgo C., “Biogeografía y Edafogeografía”, Editorial Síntesis, Madrid, 1991. La Valle, L. (2008) “Fitogeografía Argentina”, inédito. “El Gran Libro de la Patagonia”, 2º edición, editorial Planeta Argentina, Buenos Aires, 1997 Soto, J. y Vazquez, M. (2000) “Las condiciones climáticas de la provincia de Santa Cruz”, artículo editado en “El Gran Libro de Santa Cruz” por editorial Milenio, Argentina. Strahler, Artur & Strahler, Alan, (2000) “Geografía Física”, 3º edición, editorial Omega, España. Strahler (2004) “Geología Física”, 3º reimpresión, editorial Omega, España Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2005) “Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la Geología Física”, 8º edición, editorial Pearson-Prentice Hall, España. Fuentes digitales: www.liveargentina.com/SantaCruz.htm http://geografiaargentina2007.blogspot.com INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Disponible en: http://www.censo2010.indec.gov.ar [Consulta: 1 agosto, 2012] El material de este manual teórico es producto de una actualización y, en algunos casos, reelaboración de los contenidos originales realizados por la Licenciada en Turismo Mariela La Valle docente en el Centro de Estudios Superiores Padre de Alberto de Agostini (C.E.S). Actualizaciones de Claudia Guerrido. Dra. en Biología Guía de Turismo Provincial y del Parque Nacional Los Glaciares. http://www.parquesnacionales.gob.ar/areas-protegidas/region-patagonia/parque-nacional-patagonia/ http://www.represaspatagonia.com.ar/index.php/es/ Flora y Fauna de Santa Cruz, material didáctico del Consejo Agrario Provincial, 2014