Download asunto - ALADI
Document related concepts
Transcript
Secretaría General ALADI/SEC/di 2269 8 de setiembre de 2009 SOLICITUD DE ADHESIÓN DE NICARAGUA AL TRATADO DE MONTEVIDEO 1980 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO-SOCIALES GENERALES DE NICARAGUA 1. Presentación La República de Nicaragua, mediante nota al Secretario General de la ALADI, de fecha 14 de abril de 2009, ha solicitado su adhesión al Tratado de Montevideo 1980 (TM80). En correspondencia con la Resolución 239 (CR), el Grupo de Trabajo establecido por ésta, con el fin de asesorar y apoyar al Comité de Representantes en la consideración de las solicitudes de adhesión al TM80, deberá analizar, entre otros aspectos, la clasificación del país solicitante en alguna de las categorías de países a que se refiere el TM801. En virtud de que, mediante la Resolución 353 (CR) se le encomienda a la mencionada instancia considerar la solicitud de adhesión presentada por Nicaragua, el presente documento ofrece información útil a efectos de que el Grupo se encuentre en posibilidad de analizar la categoría de Nicaragua, teniendo presente sus indicadores económicos y sociales. Debe señalarse que para dicha categorización la ALADI no ha establecido indicadores específicos para determinarla, por lo que la Secretaría General ha analizado aquellos que son de aceptación generalizada para expresar el tamaño y grado de desarrollo económico-social de un país. Igualmente, ha tenido presente los antecedentes existentes. Se anexa información al respecto. 2. Nicaragua: características económicas y sociales Con una población de algo más de 6 millones 200 mil habitantes y una superficie de 130.000 km2, Nicaragua es un país de dimensiones relativamente pequeñas en el contexto de la ALADI. 1 Países de Menor Desarrollo Económico Relativo: Bolivia, Ecuador, Paraguay Países de desarrollo intermedio: Colombia, Cuba, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela Otros países miembros: Argentina, Brasil, México No obstante, por su superficie es el mayor país de América Central, con costas sobre el Pacífico y el mar Caribe. Dos importantes sistemas montañosos lo atraviesan: los Andes Centroamericanos, de noroeste a sureste y, sobre la costa occidental, un sistema volcánico, con varios volcanes en actividad. Entre ambas cadenas se encuentran los lagos de Managua y Nicaragua. Cabe señalar que el país está ubicado “en una de las zonas del mundo más vulnerable a desastres naturales de varias índoles, que incluyen huracanes, tormentas, maremotos, terremotos, erupciones, sequías e inundaciones” 2. Nicaragua es en la actualidad uno de los países más pobres de América Latina. En ese sentido cabe recordar que este país emergió de la década de los ochenta con una economía en aguda crisis, como resultado de un conflicto bélico, que la afectó durante todo el período. Como ilustración de lo anterior baste señalar que el PIB per cápita a precios constantes se redujo al cabo de esa década en un 38%. Adicionalmente, al igual que varios otros del continente, el país se vio afectado entre 1988 y 1999 por la hiperinflación (7.000% en 1990). Crecimiento del PIB (promedio anual) 1961-77 1978-93 1994-06 6,3% -3,0% 4,0% Si bien a partir de la segunda mitad de los noventa la economía nicaragüense aceleró su ritmo de crecimiento, lo que permitió lograr cierta recuperación -el PIB per cápita a precios constantes creció un 17% entre 1995 y 2008-, este país no ha logrado aún recuperar el “terreno perdido”. Debe señalarse que el PIB per cápita en 2008 fue todavía un 30% menor al de 1980 y que su posición relativa en el concierto internacional continuó deteriorándose3. Por otra parte, resulta útil comentar que el país ha sido muy vulnerable a los términos de intercambio (TI). En ese sentido, sus TI se han deteriorado: en 2001 producto de la crisis mundial del café4 y desde 2004 por la escalada de los precios del petróleo.5 3. Indicadores básicos: tamaño y desarrollo económico Considerando la relevancia de los indicadores de tamaño y desarrollo económico, en el primer cuadro se presenta información sobre el PIB global y per cápita, en ambos casos a paridad de poderes de compra6, a los que se agregan otros índices de tamaño como la superficie, la población y el PIB en dólares corrientes, en todos los casos para el año 2008. “Nicaragua. BID: estrategia de país con Nicaragua”, Octubre 2005, Documento del BID. En 1995 se ubicaba, en base al PIB a paridad de poderes de compra, en el lugar 117 entre 175 países reportados por el FMI. En el 2008 se ubicó en el lugar 133 entre 181 países. 2 3 4 Mas recientemente, en la canasta de productos de exportación, ha superado al café el rubro vestimenta, como resultado de la inversión en las llamadas “maquiladoras”. 5 “Nicaragua: Remembrance of Growth Past”, Agosín, Bolaños y Delgado (BID). 6 Para la comparación del PIB entre países se suele usar la medición a paridad de poderes de compra. La idea es que este tipo de medición corrige las medidas de PIB a dólares corrientes tomando en consideración la capacidad de compra que tiene un dólar en cada país. 2 Indicadores de tamaño y desarrollo (año 2008) Países Superficie terrestre (km2) Población (miles) PIB (Mill. U$S) PIB p/capita (U$S) PIB a PPC (Mill U$S) PIB p/cap a PPC (U$S) Brasil México Argentina Venezuela Colombia Chile Perú Cuba Uruguay Panamá Ecuador Bolivia Paraguay 8.511.965 (1) 191.870 (1) 1.572.839 8.197 1.981.207 (1) 10.326 (7) 1.964.375 (3) 106.316 (2) 1.088.128 10.235 1.548.007 (2) 14.560 (1) 2.766.889 (2) 39.746 (4) 326.474 8.214 572.860 (3) 14.413 (3) 916.445 (7) 28.050 (6) 319.443 11.388 358.623 (5) 12.785 (5) 1.141.748 (5) 48.274 (3) 240.654 4.985 396.579 (4) 8.215 (9) 756.626 (8) 16.750 (7) 169.573 10.124 243.044 (7) 14.510 (2) 1.285.216 (4) 28.657 (5) 127.598 4.453 245.883 (6) 8.580 (8) 110.860 (13) 11.244 (9) 58.604 5.212 … 176.215 (11) 3.200 (14) 32.262 10.082 42.543 (10) 13.295 (4) 75.520 (14) 3.403 (13) 23.088 6.785 38.604 (11) 11.344 (6) 256.370 (10) 13.922 (8) 52.572 3.776 106.993 (8) 7.685 (10) 1.098.581 (6) 10.028 (10) 17.413 1.736 43.424 (9) 4.330 (12) 406.752 (9) 6.154 (12) 16.006 2.601 29.403 (12) 4.778 (11) Nicaragua 130.000 (12) 6.193 (11) 6.350 1.025 16.649 (13) 2.688 (13) … Fuente: World Economic Outlook Database (FMI, abril 2009) salvo Cuba (CEPAL) Como se aprecia en la tabla anterior los indicadores de tamaño ubican a Nicaragua en el lugar undécimo en relación a su población, superando a Uruguay y Panamá y con una magnitud similar a la de Paraguay. Nicaragua es el duodécimo en cuanto a su superficie territorial, superando a Panamá y Cuba. No obstante, los resultados más importantes son los que se refieren a tamaño y desarrollo económico. En ambos indicadores Nicaragua se ubica por debajo de los restantes países de la región, con magnitudes que se ubican en torno al 60% del menor valor. 4. Indicadores complementarios: desarrollo social Para aproximarse al nivel de desarrollo de un país es relevante tomar en cuenta factores adicionales. El PIB per cápita es una medida del nivel de ingresos de un país pero la calidad de vida de su población está vinculada a como se distribuyan esos ingresos y como se atiendan las necesidades de su población. Para contemplar estos aspectos se presentan en la siguiente tabla algunos indicadores sociales. Indicadores de desempeño social Países Argentina Brasil México Chile Colombia Cuba Panamá (3) (u) 21,0 (3) (u)(2006) 7,2 Índice de Desarrollo Humano (2006) 0,860 (A) (2) (12) 10,4 (12) 33,3 (7) 8,5 0,807 (A) (8) (5) 8,3 (10) 31,7 (6) (2006) 8,7 0,842 (A) (5) (2) 3,6 (4) 13,7 (1) (2006) 3,2 0,874 (A) (1) (10) 19,1 (8) 7,7 (9) 46,8 (10) (2005) 20,2 0,787 (M) (11) 78,3 (2) 5,1 (1) 0,2 (1) … … 0,855 (A) (4) 75,6 (5) 18,2 (7) 6,8 (6) 29,0 (5) 12,0 0,832 (A) (6) Expectativa de vida (2005-10) Mortalidad infantil (2005-10) 75,2 (6) 13,4 72,4 (11) 23,6 76,1 (4) 16,7 78,5 (1) 7,2 72,8 (4) Analfabetismo (2006) a 2,4 3 Pobreza Nacional (2006) b Indigencia Nacional (2007) … Perú Uruguay Venezuela Bolivia Ecuador Paraguay 71,4 (13) 21,2 (10) 11,3 (13) 44,5 (9) (2006) 16,1 Índice de Desarrollo Humano (2006) 0,788 (M) (10) 76,2 (3) 13,1 (3) 2,2 (2) (u) 18,1 (2) (u)(2006) 3,1 0,859 (A) (3) 73,8 (8) 17,0 (6) 7,0 (7) 28,5 (4) 8,5 0,826 (A) (7) 65,5 (14) 45,6 (14) 10,2 (11) 54,0 (11) 31,2 0,723 (M) (13) 75,0 (7) (9) 7,6 (8) 42,6 (8) 16,0 0,807 (A) (8) 71,8 (12) 32,0 (13) 6,4 (5) 60,5 (12) 31,6 0,752 (M) (12) Nicaragua 72,9 (9) (11) 19,9 (14) 61,9 (13) (2005) 54,4 0,699 (M) (14) Expectativa de vida (2005-10) Países Mortalidad infantil (2005-10) 21,1 21,5 Analfabetismo (2006) a Pobreza Nacional (2006) b Indigencia Nacional (2007) a Salvo en el caso de Venezuela cuya dato corresponde al año 2001 (UNESCO) Salvo Colombia y Nicaragua cuyo dato corresponde al año 2005. Fuente: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2008 (CEPAL) b El orden de los países, según los resultados alcanzados en los distintos indicadores sociales, muestra un comportamiento algo más heterogéneo que los de tamaño y desarrollo económico. De todas formas, si se ordenan los países en correspondencia con su desempeño, se puede apreciar que los resultados registrados por Nicaragua ubican a este país entre el noveno y el último lugar, según el indicador seleccionado. 5. Indicadores adicionales: estructura productiva y comercial A continuación se presenta un cuadro sobre la participación de los distintos sectores de la economía en el PIB de los países miembros, Panamá y Nicaragua. Indicadores de estructura productiva 2007 (% del PIB, en valores corrientes) Países Sector Primario Total Sector Secundario Agric. Miner. Manuf. Constr. Servicios Argentina 7,3 (13) 5,1 2,2 18,5 (3) 6,2 68,0 (5) Brasil 7,9 (10) 6,1 1,9 16,8 (6) 4,9 70,5 (3) México 9,5 (9) 4,0 5,5 19,3 (1) 6,2 65,0 (7) Chile 11,9 (8) 5,8 6,1 16,1 (9) 7,0 65,0 (6) Colombia 14,2 (6) 9,2 5,0 16,3 (8) 5,8 63,7 (8) Cuba 5,3 (14) 4,3 1,0 12,3 (12) 6,0 76,4 (2) Panamá 7,6 (12) 6,4 1,2 6,9 (13) 5,5 80,0 (1) Perú 13,6 (7) 7,5 6,1 16,6 (7) 6,5 63,3 (9) Uruguay 7,6 (11) 7,4 0,2 18,7 (2) 4,4 69,3 (4) Venezuela 16,4 (5) 3,5 12,9 17,0 (5) 8,5 58,1 (11) Bolivia 22,9 (3) 14,3 8,6 15,7 (10) 3,0 58,4 (10) Ecuador 33,7 (1) 11,8 21,9 5,9 (14) 9,4 51,0 (14) Paraguay 23,0 (2) 22,9 0,1 14,6 (11) 4,6 57,8 (12) Nicaragua 19,4 (4) 18,8 0,6 18,5 (4) 5,3 56,7 (13) Fuente: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2008 (CEPAL) 4 Debe tenerse presente que la relación entre desarrollo y estructura productiva ha evolucionado en los países más adelantados hacia una mayor participación del sector terciario. Desde este punto de vista, Nicaragua se destaca por la muy alta participación del sector primario, en particular del agrícola. Este rasgo de su estructura productiva lo asemeja a los tres países miembros clasificados como de menor desarrollo económico relativo. Por su parte, la participación del sector servicios es muy reducida, ubicándose en este sentido solamente por encima de Ecuador. Finalmente se presenta un conjunto de indicadores relacionados al comercio exterior. En el mismo se evidencia que Nicaragua tiene una economía muy abierta, con porcentajes significativos tanto de exportaciones como de importaciones respecto al PIB. Otro aspecto sobresaliente es la profundidad que registra el déficit comercial nicaragüense en bienes, el cual alcanza en 2007 el 30,8% del PBI, siendo el más abultado de la región. Indicadores de comercio exterior (año 2007) Bienes y Servicios Países Total Exportac. Servicios Importac. Exportac. Importac. (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) Saldo Comercial Bienes Servicios (% Total) (% Total) Argentina 45,5 25,2 20,3 15,6 20,3 (% del PIB) (% del PIB) 5,1 -0,2 Brasil 26,3 14,2 12,1 12,9 23,6 3,1 -1,0 México 58,4 28,4 30,0 6,1 7,7 -1,0 -0,6 Chile 79,5 46,6 32,9 11,5 18,4 14,4 -0,7 Colombia 34,7 16,6 18,1 10,6 16,6 -0,3 -1,3 Cuba 38,2 20,5 17,7 68,1 2,8 -10,7 13,5 Panamá 148,3 73,2 75,1 34,5 14,4 -16,3 14,5 Perú 51,5 29,2 22,3 10,7 17,9 7,8 -0,9 Uruguay 59,1 29,4 29,6 26,1 18,3 -2,5 2,3 Venezuela 54,3 31,1 23,2 2,4 14,2 10,4 -2,6 Bolivia 68,7 37,6 31,1 9,5 15,4 7,6 -1,2 Ecuador 69,2 35,0 34,2 7,3 16,4 3,9 -3,1 Paraguay 107,0 52,8 54,1 13,5 7,2 -4,6 3,3 Nicaragua 127,8 46,9 80,9 13,9 11,9 -30,8 -3,1 Fuente: Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2008 (CEPAL) 6. Consideraciones finales Según los indicadores analizados anteriormente puede llegarse a la conclusión de que el tamaño y características de la economía de Nicaragua, su desarrollo económico y su situación social la ubican, en el ámbito de la ALADI, como País de Menor Desarrollo Económico Relativo. En ello, debe tenerse en cuenta que sus indicadores económicos y sociales tienen semejanza con los actuales Países de Menor Desarrollo Económico Relativo de la Asociación. __________ 5 ANEXO La clasificación de los países miembros de la ALADI en las tres categorías establecidas en el ámbito del TM80 no se basa en una fórmula explícita que tome determinados indicadores preestablecidos o una combinación de ellos. De todas formas, el sustento de la clasificación es relativamente claro, siendo una combinación de consideraciones de tamaño económico y desarrollo relativo. Para ilustrar lo anterior baste tomar dos indicadores de ambas dimensiones de la clasificación y sus valores para el año 1980. En la siguiente tabla se presentan el valor del PIB total de cada país y el PIB per cápita en ese año, en ambos casos tomados a paridad de poderes de compra (criterio de valoración que permite la comparación internacional). Indicadores tamaño y desarrollo (año 1980) País Brasil México Argentina Colombia Venezuela Perú Chile Ecuador Uruguay Paraguay Bolivia PBI (Mill. de dólares) 448.620 279.479 181.014 77.335 54.882 48.440 29.975 14.792 11.186 7.948 7.398 País Argentina México Uruguay Brasil Venezuela Perú Colombia Chile Paraguay Ecuador Bolivia PBI per cápita (en dólares) 6.476 4.136 3.841 3.698 3.654 2.801 2.719 2.710 2.523 1.821 1.481 Nota: Cifras a Paridad de Poderes de Compra Como se puede apreciar en la primera columna las categorías de países reflejaban en 1980 en buena medida una clasificación por tamaño económico, siendo la única excepción el caso de Uruguay. Algo similar ocurrió con el criterio de desarrollo relativo (medido por el PIB per cápita) y nuevamente es Uruguay quien apareció como excepción en la clasificación. La combinación de ambos criterio permitió incluir a Uruguay como País Intermedio. __________ 6