Download ¿Operar una planta termosolar…
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ENERGÍA SOLAR TERMOELÉCTRICA ING. MARÍA ROSA TORRES RODRIGUEZ DIVISIÓN EPM, COORDINADORA DE INGENIERÍA. CENTUM SOLUTIONS ¿Operar una planta termosolar… ciencia o arte? Si consideramos ciencia como el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos por observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación, de construir hipótesis, deducir principios para luego elaborar leyes generales y esquemas metódicamente organizados, y el arte como la aplicación de vivencias y habilidades tanto de quienes lo practican como de quien lo observa, para generar experiencias que van desde el ámbito intelectual, emocional y hasta a veces intuitivo, la habilidad de un operador sería entonces la capacidad técnica y funcional que lo califica profesionalmente para operar correctamente una planta de energía termosolar. Tabla 1. E sto es, detectar similitudes y diferencias entre etapas de operación, rápida y repetidamente ajustando controles, detectando cuando algo no está bien aunque ello no implique saber resolverlo, leer e interpretar los valores que se reportan en los paneles de medición y control, recopilar datos y registros de operación, con el propósito de construir lo que será la historia operacional de la central termosolar. De acuerdo a la regulación gubernamental en España, las horas máximas equivalentes aceptadas, según tecnología son las que aparecen en la tabla 1. Siendo una distribución típica de horas/ año por diferentes niveles de carga, en España (sin almacenamiento) la que aparece en el gráfico 1. Es importante que el operador conozca cómo controlar un campo solar. El control de la temperatura de salida del campo solar es crítico para optimizar la operación del campo solar. 82 Gráfico 1. Lo principal es estabilizar la temperatura de salida en 400˚C. Para realizar el control sobre esta temperatura, en la conexión del colector principal con cada uno de los cuadrantes, se instala caudalímetro y válvula de control, vigilando que la temperatura del fluido no supere los 400˚C para evitar que se degrade. Para ello se dispone de una válvula de corte automática en la conexión de los últimos lazos de cada cuadrante con el colector frio. El control sobre la temperatura se realiza, cuando ocurren los siguientes eventos: sCuando la radiación sea superior al valor de diseño de la planta. sCuando circule el caudal total del fluido térmico HTF por las bombas principales del circuito de HTF. sA través del último colector, desenfocando lazos. sDesenfocando los lazos que contengan las válvulas de corte automática, cerrando las válvulas y desenfocando el colector. sCuando se quiere distribuir el caudal de HTF en cada cuadrante ajustar la operación mediante válvulas de control. Si el valor de irradiación solar es inferior al valor de diseño, se deben considerar las siguientes acciones: sSuministrar el caudal de fluido HTF a todos los lazos, con la limitación de mínimo caudal a cada colector. sEl caudal total de fluido térmico HTF se reduce mediante la reducción de velocidad de las bombas principales del circuito de HTF, hasta alcanzar la temperatura de salida del campo. sLa distribución de caudal en cada cuadrante se ajusta mediante la operación de las válvulas de control. sSe arrancan las calderas auxiliares si es posible (considerando que el consumo de gas natural está limitado al 15% de la energía total, de acuerdo al RD – 2351/2004 que permite el uso de un combustible). energética XXI · Nº 111 · JUNIO11 ENERGÍA SOLAR TERMOELÉCTRICA Modos de operación del campo solar sOperación diurna. El campo solar se despliega cuando existe suficiente radiación, el fluido térmico circula por el interior de los colectores, calentándose y siendo conducido al sistema de generación de vapor. sModo stand by. Cuando no es posible el seguimiento solar, por la noche, o cuando no existen condiciones climatológicas se aconseja no operar la planta, el campo solar se lleva a una posición de almacenamiento, para proteger los colectores. sModo anti congelación. El sistema aspira el fluido térmico HTF, desde el tanque de expansión a través de las bombas de aspiración del sistema de anti congelación, haciéndolo pasar a través de las calderas de gas natural. Este modo ocurre en una parada prolongada y para asegurar evitar la congelación del HTF. sModo mixto. Se trata de un modo de energética XXI · Nº 111 · JUNIO11 funcionamiento mixto entre los dos anteriores y que se da cuando hay un valor de irradiación solar insuficiente. En este caso parte del caudal del HTF se desviará a través de las calderas de gas para así conseguir a la entrada del intercambiador de calor el caudal y temperatura del HTF requerido. Modo de operación de turbina de vapor sModo de generación. Este modo tiene como misión exportar la máxima cantidad de energía eléctrica. Parte de la electricidad generada por el generador de turbina pasa a red eléctrica pública, mientras que el resto se necesita para cubrir la demanda interna de planta. sModo de puesta en marcha. Cuando no hay generación de electricidad desde planta, como es el caso de puesta en marcha o arranque de planta, es necesario importar electricidad de la red. La electricidad importada pasará por el transformador del generador y por la conexión principal del generador activando el transformador auxiliar de la unidad. Cuando el generador se ponga en marcha y haya suficiente energía eléctrica disponible, el sistema podrá pasar al modo de generación. sModo de funcionamiento sin turbogenerador. Este modo puede darse si el generador detiene su funcionamiento a carga parcial o completa de la planta. En dicho caso, el flujo de energía hacia el transformador del generador se invertirá de forma inmediata y se importa energía de la red eléctrica pública. sModo de funcionamiento en caso de apagón. Un apagón total se produce cuando se da un corte eléctrico inesperado en la red eléctrica pública y no hay salida eléctrica desde el turbogenerador de la central. En tales condiciones, las cargas críticas siguen recibiendo alimentación de las baterías CC y de los inversores. 83 ENERGÍA SOLAR TERMOELÉCTRICA Modos de operación de central termosolar sModo de arranque de planta. Es el proceso de puesta en servicio de los diferentes equipos que componen el BOP, sistemas auxiliares para llevar al grupo previamente inactivo a condición de producción. Para el arranque hay que considerar que hay dos tipos: arranque en frío y arranque en caliente. La diferencia básica entre estos dos modos de arranque es la temperatura del aceite térmico HTF al inicio del proceso de arranque. sEn un período de mala radiación solar (lluvias, por ejemplo) y dependiendo del número de días que haya estado la planta inoperativa, al inicio de la mañana se necesitará precalentar el aceite térmico HTF a través de calderas auxiliares de gas natural para luego introducirlo en el sistema de campo solar y así reducir el tiempo de arranque de la planta. sModo de producción de planta. Es el modo en que la planta se encuentra suministrando energía a la red eléctrica. Los transitorios de la radiación son absorbidos por el campo solar, por su gran inercia térmica y el resto por el ciclo de potencia. Esta inercia térmica es consecuencia del calentamiento y enfriamiento de las tuberías del campo solar, y de la gran cantidad de aceite que hay contenido en ellas. sParada. Los colectores cilindro parabólicos se encuentran en posición de abatimiento, los sistemas de traceado eléctrico se encuentran en automático. El sistema de expansión se encuentra en la presión mínima necesaria para permitir el arranque en cualquier momento de las bombas principales de aceite térmico. El sistema de alimentación de nitrógeno se encuentra activo. El sistema de generación de vapor se encontrará aislado por la parte del aceite térmico tan solo en la 84 entrada. Por la parte del vapor se encontrará con el nivel del agua en los evaporadores y embotellado por la salida, pudiendo estar presurizado en función del calor remanente. sParada prolongada. Los colectores se encuentran en posición de abatimiento, el sistema de traceado eléctrico se encuentra en automático excepto en aquellos circuitos que hayan sido drenados de aceite térmico de HTF. El sistema de generación de vapor se encuentra vacio o energizado. sModo anti congelamiento – Los colectores cilindro se encuentran en posición de abatimiento. El sistema de traceado eléctrico en automático. El sistema de calentamiento auxiliar de aceite térmico activo de forma que en cualquier momento se pueda arrancar algún modulo y hacer circular aceite térmico a través del circuito de aceite. sSincronización de turbina. Cuando se establezcan las condiciones mínimas de operación para el vapor, se procederá a la sincronización de la turbina y el generador con la red, generando un mínimo de potencia eléctrica. sProducción modo solar. Los colectores se encuentran en posición de seguimiento solar, el grupo de bombeo principal está en marcha y el caudal de aceite térmico será tal que la temperatura de salida del campo sea la de consigna (393˚C). El sistema calentador auxiliar de aceite aportara aceite térmico caliente en caso de que se requiera, al sistema de generación de vapor. Las extracciones de turbina de vapor son establecidas, hasta conseguir las condiciones de presión y temperatura en función de la carga térmica que se puede aportar al sistema de generación de vapor, dándose una producción eléctrica entre la carga mínima y nominal. sModo stand by. Todos los colectores se encuentran realizando el seguimiento solar desfasado. El grupo principal de bombeo de aceite térmico se encuentra en marcha. Para generar esta energía eléctrica también la planta consume energía conocida como parasítica, tiene un rango típico que varía entre 11 y 15% del valor de diseño de turbina. Modos de operación donde no se capta energia Finalmente, considerar que los operadores deben conocer los siguientes eventos que contribuyen negativamente sobre la producción total de planta: sEnergía no captada cuando se desenfocan los colectores por recibir más energía de la necesaria para producir a plena carga (rechazo). sEnergía no captada cuando en el proceso de arranque diario de planta se consume más tiempo de lo establecido (típicamente 1 hora). sEnergía no captada por tener valores de irradiación solar bajos, y necesitar un caudal mínimo inferior al permitido (2 Kg/s) para evitar problemas de flujo laminar, descomposición del HTF y desarrollo de sólidos en el aceite térmico HTF. sEnergía no captada por fallas mecánicas que requieran mantenimiento correctivo o parada por mantenimiento preventivo (Típicamente se estiman 10 días de parada de planta, normalmente programado en diciembre). De lo expuesto decir, que hay varios grupos de equipos que comandan la operación, diversos modos de trabajo y presencia de transitorios, lo que hace que todavía la operación de una planta termosolar siga siendo más un arte que una ciencia toda vez que se siguen recolectando experiencias y estudiando sus causas y posibles consecuencias energética XXI · Nº 111 · JUNIO11