Download IMANES EN ACCIÓN - Explora la ciencia
Document related concepts
Transcript
I.E.S. VICTORIA KENT (TORREJÓN DE ARDOZ) IMANES EN ACCIÓN DIAMAGNETISMO RIFLE DE GAUSS JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS Mostrar algunos efectos sorprendentes y espectaculares debidos al magnetismo. NIVELES PROFESORES DEL CENTRO ESO Y BACHILLERATO MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ CRESPO ALFONSA CAÑAMERO LANCHA IGNACIO QUIRÓS GRACIÁN DIAMAGNETISMO Material necesario Cuatro imanes de boro-neodimio. Una lámina muy fina de grafito. Aplicación didáctica Mostrar el fenómeno del diamagnetismo En 1847 Michael Faraday descubrió que una muestra de bismuto era repelida por un imán potente, a este comportamiento le denominó diamagnetismo. Se trata de un efecto muy débil, difícil de medir, que presentan otras sustancias como, por ejemplo, el agua, el benceno o el grafito. Una forma sencilla de abordar el diamagnetismo, es explicar, que se trata de una propiedad de la materia resultado de aplicar la ley de Lenz a escala atómica. Todos los átomos contienen electrones que se mueven libremente y cuando se aplica un campo magnético exterior se induce una corriente superpuesta cuyo efecto magnético es opuesto al campo aplicado. Otra forma de explicar el diamagnetismo es a partir de la configuración electrónica de los átomos o de los sistemas moleculares. De esta forma, el comportamiento diamagnético lo presentan sistemas moleculares que contengan todos sus electrones apareados y los sistemas atómicos o iónicos que contengan orbitales completamente llenos. Es decir, los espines de los electrones del último nivel se encontrarán apareados. El diamagnetismo se presenta en todos los sistemas aromáticos (por ejemplo, el benceno y sus derivados) en los que aparece un anillo de 4n ⫹ 2 electrones conjugados. Un efecto muy espectacular basado en el diamagnetismo es hacer levitar una lámina muy fina de grafito sobre cuatro imanes potentes, tal como se muestra en la foto. Se alternan sus polos N y S para conseguir una zona de estabilidad en el centro y facilitar que el grafito quede estable y levitando. Pueden encontrarse otras experiencias para mostrar el diamgnetismo con sustancias caseras en: http://rinconciencia.go.to ACELERADOR MAGNÉTICO. RIFLE DE GAUSS Material necesario Cuatro imanes de boro-neodimio. Nueve bolas de acero. Una regla de madera o de plástico de 50 cm de longitud. Cinta adhesiva. Aplicación didáctica El acelerador magnético lineal, conocido también como rifle de Gauss, es un sencillo dispositivo que permite lanzar una bola de acero a gran velocidad. Sobre una regla o un listón de madera se colocan los cuatro imanes alternando sus polos. Es preferible que la regla tenga un surco en su centro, aunque no es necesario. La distancia entre los imanes es la equivalente a cuatro veces el diámetro de las bolas de acero que vayamos a utilizar. Sujetamos los imanes fuertemente a la regla con cinta adhesiva, procurando que el eje del imán esté a la misma altura que el centro de las bolas. Todo el conjunto debe quedar perfectamente alineado. Colocaremos ocho de la bolas distribuidas por parejas detrás de cada uno de los imanes, tal como muestra la foto. La bola restante es la que hace que comience la reacción en cadena: cuando ésta se acerca al primer imán transfiere su energía y la tercera bola sale disparada hasta llegar al segundo imán, después saldrá la quinta, la séptima y por último la novena bola que es lanzada con una energía cinética bastante más alta que la que tenía la primera bola. Para volver a disparar se colocan otra vez las bolas en la posición inicial. ¿En qué se basa este dispositivo? El punto de partida consiste en lanzar una bola sobre un primer imán. En la colisión, se transfiere la energía a otra bola, de manera similar al juego del billar, la segunda bola transfiere energía a la tercera, y así sucesivamente. Se van produciendo incrementos de energía, debido a que la bola que sale despedida acaba siempre más cerca del segundo imán que del primero y se van acumulando según se va pasando por una sucesión de campos magnéticos. Podemos decir que aumenta la energía cinética, en cada choque, a costa de la energía potencial. Pueden encontrarse instrucciones para construir este dispositivo con material casero en: http://rinconciencia.go.to