Download Electricidad - Zero13Wireless
Document related concepts
Transcript
Índice General Electricidad....................................................................................................................... 2 I. Ley de Coulomb ................................................................................................... 3 II. Campo Eléctrico ................................................................................................... 4 III. Potencial Eléctrico............................................................................................ 5 IV. Resistividad ...................................................................................................... 6 V. Corriente Eléctrica................................................................................................ 7 VI. Conductividad Eléctrica ................................................................................... 8 VII. Ley de Ohm ...................................................................................................... 9 VIII. Efecto Joule .................................................................................................... 10 IX. Ley de Watt .................................................................................................... 11 X. Corriente Alterna ................................................................................................ 12 XI. Corriente Continua ......................................................................................... 13 XII. Leyes de Kirchhoff ......................................................................................... 14 • Ley de corrientes de Kirchhoff....................................................................... 14 • Ley de tensiones de Kirchhoff........................................................................ 15 Magnetismo .................................................................................................................... 16 XIII. Campo magnético ........................................................................................... 17 I. Electromagnetismo ............................................................................................. 18 II. Autoinducción .................................................................................................... 19 III. Ley de Faraday ............................................................................................... 19 IV. Dipolo Magnético ........................................................................................... 20 V. Ferromagnetismo ................................................................................................ 21 VI. Paramagnetismo ............................................................................................. 21 VII. Diamagnetismo............................................................................................... 22 Bibliografía..................................................................................................................... 23 Daniel Ulloa Tecnología de Control 16/04/2012 Electricidad Es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas y cuya energía se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos y químicos, entre otros. Es la rama de la física que estudia las leyes que rigen el fenómeno y a la rama de la tecnología que la usa en aplicaciones prácticas. Desde que, en 1831, Faraday descubriera la forma de producir corrientes eléctricas por inducción —fenómeno que permite transformar energía mecánica en energía eléctrica— se ha convertido en una de las formas de energía más importantes para el desarrollo tecnológico debido a su facilidad de generación y distribución y a su gran número de aplicaciones. La electricidad es originada por las cargas eléctricas, en reposo o en movimiento, y las interacciones entre ellas. Cuando varias cargas eléctricas están en reposo relativo se ejercen entre ellas fuerzas electrostáticas. Cuando las cargas eléctricas están en movimiento relativo se ejercen también fuerzas magnéticas. Se conocen dos tipos de cargas eléctricas: positivas y negativas. Los átomos que conforman la materia contienen partículas subatómicas positivas (protones), negativas (electrones) y neutras (neutrones). Página 2 de 23 Daniel Ulloa I. Tecnología de Control 16/04/2012 Ley de Coulomb La ley de Coulomb establece que la presencia de una carga puntual general induce en todo el espacio la aparición de un campo de fuerzas que decae según la ley de la inversa del cuadrado. La magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que interactúan dos cargas puntuales en reposo es directamente proporcional al producto de la magnitud de ambas cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Dadas dos cargas puntuales y separadas una distancia en el vacío, se atraen o repelen entre sí con una fuerza cuya magnitud está dada por: F =k q1 * q 2 r2 Donde: F: Fuerza eléctrica, en Newton. N * m2 k: 9.10 9 C2 q: Carga eléctrica, en Coulomb. r: Distancia, en Metros. La ley de Coulomb es válida sólo en condiciones estacionarias, es decir, cuando no hay movimiento de las cargas o, como aproximación cuando el movimiento se realiza a velocidades bajas y en trayectorias rectilíneas uniformes. Es por ello que es llamada fuerza electrostática. Página 3 de 23 Daniel Ulloa II. Tecnología de Control 16/04/2012 Campo Eléctrico El campo eléctrico es una perturbación que modifica el espacio que lo rodea, dicho campo puede provenir, por ejemplo, de una carga eléctrica puntual. Se considera un ente físico no visible, pero si medible, y se lo modeliza matemáticamente como el vector campo eléctrico, que se define como la relación entre la Fuerza que experimenta una carga testigo y el valor de la carga testigo (una carga testigo positiva). Matemáticamente se describe como un campo vectorial en el cual una carga eléctrica puntual de valor sufre los efectos de una fuerza eléctrica dada por la siguiente ecuación: r r F = q*E Donde: : Fuerza eléctrica : Carga r E : Campo eléctrico La unidad del campo eléctrico en el SI es Newton por Culombio (N/C) o también Voltio por metro (V/m). Partiendo de la ley de Coulomb que expresa que la fuerza entre dos cargas en reposo relativo depende del cuadrado de la distancia, matemáticamente es igual a: F12 = k q1 * q 2 r 12 r 2 12 Donde: q1 y q2: las cargas que interactúan r: distancia entre cargas N * m2 k: 9.10 9 C2 Página 4 de 23 Daniel Ulloa III. Tecnología de Control 16/04/2012 Potencial Eléctrico Es el trabajo que debe realizar una fuerza externa para traer una carga unitaria q desde el infinito hasta el punto considerado en contra de la fuerza eléctrica. Es el trabajo necesario por unidad de carga. Matemáticamente se expresa por: V= W q Donde: V: Potencial Eléctrico, en Voltios W: Trabajo, en Joule q: Carga Eléctrica, en Coulomb Todos los puntos de un campo eléctrico que tienen el mismo potencial forman una superficie equipotencial. La unidad del sistema internacional es el Voltio (V). Nuevamente, a partir de la ley de Coulomb podemos establecer que el trabajo necesario para traer una carga q 0 desde el infinito hasta la distancia r de Q será: W =k Qq 0 r Y para determinar el potencial eléctrico aplicamos: V =k Q r Página 5 de 23 Daniel Ulloa IV. Tecnología de Control 16/04/2012 Resistividad La resistividad es la resistencia eléctrica específica de un material. Se designa por la letra griega Rho minúscula (ρ) y se mide en ohmios por metro (Ω•m). Su valor describe el comportamiento de un material frente al paso de corriente eléctrica, por lo que da una idea de lo buen o mal conductor que es. Un valor alto de resistividad indica que el material es mal conductor mientras que uno bajo indicará que es un buen conductor. Material Resistividad (20ºC | Ω *m) Plata 1,55x 10 Cobre 1,71x 10 Oro 2,22x 10 Aluminio 2,82x 10 Wolframio 5,65x 10 Níquel 6,40x 10 Hierro 9,71x 10 Platino 10,6x 10 Estaño 11,5x 10 Grafito 60,00x 10 Acero Inox. 72,00x 10 Página 6 de 23 −8 −8 −8 −8 −8 −8 −8 −8 −8 −8 −8 Daniel Ulloa V. Tecnología de Control 16/04/2012 Corriente Eléctrica La corriente o intensidad eléctrica es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe al movimiento de los electrones en el interior del material. En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en C/s (culombios sobre segundo), unidad que se denomina amperio. Una corriente eléctrica, puesto que se trata de un movimiento de cargas, produce un campo magnético, un fenómeno que puede aprovecharse en el electroimán. Un material conductor posee gran cantidad de electrones libres, por lo que es posible el paso de la electricidad a través del mismo. Los electrones libres, aunque existen en el material, no se puede decir que pertenezcan a algún átomo determinado. Una corriente de electricidad existe en un lugar cuando una carga neta se transporta desde ese lugar a otro en dicha región. Supongamos que la carga se mueve a través de un alambre. Si la carga q se transporta a través de una sección transversal dada del alambre, en un tiempo t, entonces la intensidad de corriente I, a través del alambre es: I= q t Donde: I: Corriente Eléctrica en Amper [A] q: Carga eléctrica en Coulomb [C] t: Tiempo en segundos [s] En la imagen podemos observar el sentido de la corriente eléctrica (protones) y el flujo de electrones Página 7 de 23 Daniel Ulloa VI. Tecnología de Control 16/04/2012 Conductividad Eléctrica es una medida de la capacidad de un material de dejar pasar la corriente eléctrica, su aptitud para dejar circular libremente las cargas eléctricas. La conductividad depende de la estructura atómica y molecular del material, los metales son buenos conductores porque tienen una estructura con muchos electrones con vínculos débiles y esto permite su movimiento. 1 S m ρ −1 −1 (Siemens por metro) o Ω m . Usualmente la magnitud de la conductividad ( σ ) es la proporcionalidad entre el campo eléctrico E y la densidad de corriente de conducción J : La conductividad es la inversa de la resistividad, por tanto σ = , y su unidad es el J = σE No debe confundirse con la conductancia (G) que es la facilidad de un objeto o circuito para conducir corriente eléctrica entre dos puntos. Se define como la inversa de la resistencia: G= 1 R Página 8 de 23 Daniel Ulloa VII. Tecnología de Control 16/04/2012 Ley de Ohm El físico Georg Simón Ohm dictaminó: la corriente que circula por un circuito eléctrico cerrado, es directamente proporcional a la tensión que tiene aplicada, e inversamente proporcional a la resistencia que ofrece a su paso la carga que tiene conectada. Su expresión es: I= V R Donde: I: es la intensidad en Amper [A]. V: es la tensión en Volt [V]. R: es la resistencia en Ohm [ Ω ]. Es evidente que teniendo dos de las tres magnitudes podemos averiguar la tercera con facilidad. En honor al físico, la unidad de la resistencia es el Ohm. Página 9 de 23 Daniel Ulloa Tecnología de Control 16/04/2012 VIII. Efecto Joule Se conoce como efecto Joule al fenómeno por el cual si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor debido a los choques que sufren con los átomos del material conductor por el que circulan, elevando la temperatura del mismo. El nombre es en honor a su descubridor, el físico británico James Prescott Joule. Q = I 2 * R *t Donde: Q: Energía disipada en Joule [J]. I: Corriente Eléctrica en Amper [A] R: Resistencia en Ohm [ Ω ] t: Tiempo en Segundos [s] Los sólidos tienen generalmente una estructura cristalina, ocupando los átomos o moléculas los vértices de las celdas unitarias, y a veces también el centro de la celda o de sus caras. Cuando el cristal es sometido a una diferencia de potencial, los electrones son impulsados por el campo eléctrico a través del sólido debiendo en su recorrido atravesar la intrincada red de átomos que lo forma. En su camino, los electrones chocan con estos átomos perdiendo parte de su energía cinética, que es cedida en forma de calor. Página 10 de 23 Daniel Ulloa IX. Tecnología de Control 16/04/2012 Ley de Watt El vatio (en inglés y también en español: watt) es la unidad de potencia del Sistema Internacional de Unidades. Su símbolo es W. Es el equivalente a 1 julio sobre segundo (1 J/s). Expresado en unidades utilizadas en electricidad, un vatio es la potencia eléctrica producida por una diferencia de potencial de 1 voltio y una corriente eléctrica de 1 amperio (1 voltiamperio). La potencia eléctrica de los aparatos eléctricos se expresa en vatios, si son de poca potencia, pero si son de mediana o gran potencia se expresa en kilovatios (kW) que equivale a 1000 vatios. Un kW equivale a 1,35984 caballos de vapor. La potencia eléctrica suministrada es directamente proporcional a la tensión de la alimentación (V) del circuito y a la intensidad (I) que circula por él. W =V *I En donde: P: Potencia en Watts [W] V: Tensión en voltios [V] I: Intensidad en Amper [A] Página 11 de 23 Daniel Ulloa X. Tecnología de Control 16/04/2012 Corriente Alterna Se denomina corriente alterna a la corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían cíclicamente. La forma de oscilación de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una oscilación sinusoidal, puesto que se consigue una transmisión más eficiente de la energía. Sin embargo, en ciertas aplicaciones se utilizan otras formas de oscilación periódicas, tales como la triangular o la cuadrada. Utilizada genéricamente, la CA se refiere a la forma en la cual la electricidad llega a los hogares y a las empresas. Sin embargo, las señales de audio y de radio transmitidas por los cables eléctricos, son también ejemplos de corriente alterna. En estos usos, el fin más importante suele ser la transmisión y recuperación de la información codificada (o modulada) sobre la señal de la CA. Página 12 de 23 Daniel Ulloa XI. Tecnología de Control 16/04/2012 Corriente Continua La corriente continua es el flujo continuo de electrones a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial. A diferencia de la corriente alterna en la corriente continua las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección (es decir, los terminales de mayor y de menor potencial son siempre los mismos). Aunque comúnmente se identifica la corriente continua con la corriente constante (por ejemplo la suministrada por una batería), es continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad. También cuando los electrones se mueven siempre en el mismo sentido, el flujo se denomina corriente continua y va del polo positivo al negativo. Página 13 de 23 Daniel Ulloa XII. Tecnología de Control 16/04/2012 Leyes de Kirchhoff Las leyes de Kirchhoff son dos igualdades que se basan en la conservación de la energía y la carga en los circuitos eléctricos. Fueron descritas por primera vez en 1845 por Gustav Kirchhoff. • Ley de corrientes de Kirchhoff En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran en ese nodo es igual a la suma de las corrientes que salen. De forma equivalente, la suma de todas las corrientes que pasan por el nodo es igual a cero En este dibujo podemos observar que existen dos nudos: A y B. En este gráfico se puede observar con más claridad. Tanto I1 como I2 se acercan al nudo que llamamos A, sin embargo, I3 se aleja del nudo. Así, que la primera ley de Kirchhoff será: I 3 = I1 + I 2 Página 14 de 23 Daniel Ulloa Tecnología de Control 16/04/2012 • Ley de tensiones de Kirchhoff En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión total suministrada. De forma equivalente, la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico en un lazo es igual a cero. Podemos observar que la suma de las caídas de tensión es igual a la tensión de entrada. Página 15 de 23 Daniel Ulloa Tecnología de Control 16/04/2012 Magnetismo El magnetismo es un fenómeno físico por el que los materiales ejercen fuerzas de atracción o repulsión sobre otros materiales. Hay algunos materiales conocidos que han presentado propiedades magnéticas detectables fácilmente como el níquel, hierro, cobalto y sus aleaciones que comúnmente se llaman imanes. Sin embargo todos los materiales son influidos, de mayor o menor forma, por la presencia de un campo magnético. Cada electrón es, por su naturaleza, un pequeño imán. Ordinariamente, innumerables electrones de un material están orientados aleatoriamente en diferentes direcciones, pero en un imán casi todos los electrones tienden a orientarse en la misma dirección, creando una fuerza magnética grande o pequeña dependiendo del número de electrones que estén orientados. Página 16 de 23 Daniel Ulloa Tecnología de Control 16/04/2012 XIII. Campo magnético El campo magnético representa una región del espacio en la que una carga eléctrica puntual de valor q, que se desplaza a una velocidad , experimenta los efectos de una fuerza que es perpendicular y proporcional tanto a la velocidad v como al campo B. Así, dicha carga percibirá una fuerza descrita con la siguiente ecuación. F = qv * B Donde F es la fuerza, en Newton, v es la velocidad, en m/s, y B el campo magnético, en Tesla, también llamado inducción magnética. El tesla (símbolo T), es la unidad de inducción magnética (o densidad de flujo magnético) del Sistema Internacional de Unidades (SI). Se define como una inducción magnética uniforme que, repartida normalmente sobre una superficie de un metro cuadrado, produce a través de esta superficie un flujo magnético total de un Weber. 1T = 1Wb 1m 2 Página 17 de 23 Daniel Ulloa I. Tecnología de Control 16/04/2012 Electromagnetismo El electromagnetismo es una teoría de campos; es decir, las explicaciones y predicciones que provee se basan en magnitudes físicas vectoriales o tensoriales dependientes de la posición en el espacio y del tiempo. El electromagnetismo describe los fenómenos físicos macroscópicos en los cuales intervienen cargas eléctricas en reposo y en movimiento, usando para ello campos eléctricos y magnéticos y sus efectos sobre las sustancias sólidas, líquidas y gaseosas. Por ser una teoría macroscópica, es decir, aplicable sólo a un número muy grande de partículas y a distancias grandes respecto de las dimensiones de éstas, el electromagnetismo no describe los fenómenos atómicos y moleculares, para los que es necesario usar la mecánica cuántica. El electromagnetismo considerado como fuerza es una de las cuatro fuerzas fundamentales del universo actualmente conocido. Página 18 de 23 Daniel Ulloa II. Tecnología de Control 16/04/2012 Autoinducción Es un fenómeno por el cual en un circuito eléctrico una corriente eléctrica variable en el tiempo genera otra fuerza electromotriz o voltaje inducido, que se opone al flujo de la corriente inicial inductora, es decir, tiene sentido contrario. El fenómeno de autoinducción surge cuando el inductor y el inducido constituyen el mismo elemento. Cuando por un circuito circula una corriente eléctrica, alrededor se crea un campo magnético. Si varía la corriente, dicho campo también varía y, según la ley de inducción electromagnética, de Faraday, en el circuito se produce una fuerza electromotriz o voltaje inducido, denominado fuerza electromotriz autoinducida. III. Ley de Faraday La Ley de inducción electromagnética de Faraday se basa en los experimentos que Michael Faraday realizó en 1831 y establece que la magnitud de la f.e.m generada en una espira es proporcional a la rapidez de variación del flujo magnético en la unidad de tiempo. Quiere decir que, cuanto mayor sea la cantidad de líneas de fuerza cortadas por la espira y mas rápido sea el movimiento, mayor es la magnitud de f.e.m inducida. Su expresión matemática es: fem = − ∆Φ ∆t Siendo: ∆Φ : Variación de flujo magnético ∆t : Variación de tiempo Página 19 de 23 Daniel Ulloa IV. Tecnología de Control 16/04/2012 Dipolo Magnético Un dipolo magnético es una aproximación que se hace al campo generado por un circuito cuando la distancia al circuito es mucho mayor a las dimensiones del mismo. El campo magnético terrestre también puede ser aproximado por un dipolo magnético, aunque su origen posiblemente sea bastante más complejo. Se llama interacción magnética dipolar a la interacción entre dos momentos magnéticos. Los polos opuestos se atraen y los del mismo signo se repelen. Un imán en la vida cotidiana, o en general un momento magnético, genera líneas de campo, que salen de su polo positivo y acaban en su polo negativo. Estas líneas indican la posición energéticamente más favorable en la que se dispondrá otro imán (o momento magnético). Página 20 de 23 Daniel Ulloa V. Tecnología de Control 16/04/2012 Ferromagnetismo El ferromagnetismo es un fenómeno físico en el que se produce ordenamiento magnético de todos los momentos magnéticos de una muestra, en la misma dirección y sentido. Un material ferromagnético es aquel que puede presentar ferromagnetismo. El efecto ha de extenderse por todo un sólido para alcanzar el ferromagnetismo. Generalmente, los ferromagnetos están divididos en dominios magnéticos, separados por superficies conocidas como paredes de Bloch. En cada uno de estos dominios, todos los momentos magnéticos están alineados. VI. Paramagnetismo El paramagnetismo es la tendencia de los momentos magnéticos libres a alinearse paralelamente a un campo magnético. Cuando no existe ningún campo magnético externo, estos momentos magnéticos están orientados al azar. En presencia de un campo magnético externo tienden a alinearse paralelamente al campo. En el paramagnetismo puro, el campo actúa de forma independiente sobre cada momento magnético, y no hay interacción entre ellos. Los materiales paramagnéticos sufren el mismo tipo de atracción y repulsión que los imanes normales, cuando están sujetos a un campo magnético. Sin embargo, al retirar el campo magnético, la entropía destruye el alineamiento magnético, que ya no está favorecido energéticamente. Es decir, los materiales paramagnéticos son materiales atraídos por imanes, pero no se convierten en materiales permanentemente magnetizados. Algunos materiales paramagnéticos son: aire, aluminio, magnesio, titanio y wolframio. Página 21 de 23 Daniel Ulloa VII. Tecnología de Control 16/04/2012 Diamagnetismo El diamagnetismo es una propiedad de los materiales que consiste en ser repelidos por los imanes. Es lo opuesto a los materiales ferromagnéticos los cuales son atraídos por los imanes. El fenómeno del diamagnetismo fue descubierto y nominado por primera vez en septiembre de 1845 por Michael Faraday cuando vio un trozo de bismuto que era repelido por un polo cualquiera de un imán; lo que indica que el campo externo del imán induce un dipolo magnético en el bismuto de sentido opuesto. Algunos ejemplos de materiales diamagnéticos son: el bismuto metálico, el hidrógeno, el helio y los demás gases nobles, el cloruro de sodio, el cobre, el oro, el silicio, el germanio, el grafito, el bronce y el azufre. Lamina de grafito levitando debido al campo magnético producido por los imanes de la base. Página 22 de 23 Daniel Ulloa Tecnología de Control 16/04/2012 Bibliografía Principios de Electricidad y Electrónica II. Antonio Hermosa Donate. Editorial Marcombo. ISBN: 84-267-1216-9. www.unicrom.com es.wikipedia.org www.electronicafacil.net Página 23 de 23