Download guía docente de la asignatura
Document related concepts
Transcript
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2016 03/06/17 Página 1 de 5 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del estudiante: Nº Horas presenciales: Tamaño del Grupo Grande: Tamaño del Grupo Reducido: Página web de la asignatura: Graduado/a en Ingeniería Telemática por la Universidad de Málaga Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Física 103 Formación básica FB-Física Formación Básica 69 % teórica y 31 % práctica Español 1 1 6 150 60 72 30 EQUIPO DOCENTE Departamento: FÍSICA APLICADA II Área: FÍSICA APLICADA (II) Nombre y Apellidos Mail Teléfono Laboral Despacho Horario Tutorías Coordinador/a: ANA VICTORIA CORONADO JIMENEZ anavi@uma.es 952132849 2.3.5.B - E.T.S. Ing. Telecomunicación Todo el curso: Lunes 12:00 - 14:00, Jueves 09:30 - 11:00 Primer cuatrimestre: Martes 15:00 17:30 Segundo cuatrimestre: Jueves 15:00 17:30 RECOMENDACIONES Y ORIENTACIONES La recomendación fundamental es haber cursado las asignaturas correspondientes de Física y Matemáticas en Bachillerato. CONTEXTO Curso básico de Física orientado a los conocimientos necesarios del alumno de esta titulación, haciendo hincapié en el Electromagnetismo, fenómenos ondulatorios y la Acústica. COMPETENCIAS 1 Competencias generales y básicas (Competencias generales de grados en RD 1393/2007) 2 GENERA Todas la competencias generales de grados del RD 1393/2007:G-01 - G-08 LES_GR ADO Competencias generales y básicas (Competencias generales para Ingeniero Técnico de Telecomunicación en orden CIN/352/2009) G-11 3 Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. G-12 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Competencias específicas (Formación básica establecida en orden CIN/352/2009) FB-3 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Contenido de la asignatura 1.- Movimiento oscilatorio Movimiento periódico. Movimiento vibratorio armónico simple. Dinámica del m.v.a.s. Fuerza recuperadora. Oscilador armónico simple: sistema masa-resorte. Balance energético. Fricción: oscilador amortiguado. Balance energético. Oscilaciones forzadas. Balance energético. Resonancia. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2016 03/06/17 Página 2 de 5 2.- Ondas mecánicas. Sonido Introducción. Ecuación de ondas. Ondas armónicas planas. Velocidad de propagación de las ondas mecánicas. Energía e intensidad de las ondas. Acústica: nivel de intensidad, tono y timbre. Superposición de ondas: interferencias, ondas estacionarias y batidos. 3.- Conceptos básicos de Termodinámica Introducción. Escalas de temperatura. Ley de los gases ideales. Teoría cinética de los gases. 4.- Calor y trabajo Calorimetría. Cambio de fase y calor latente. Transferencia de calor. Primer principio de la Termodinámica. Energía interna y trabajo para un gas ideal. Diagramas p-V. 5.- Segundo principio de la Termodinámica Maquinas térmicas y refrigeradores. Enunciados del segundo principio. Ciclo de Carnot. Entropía e irreversibilidad. Entropía y energía utilizable. 6.- Campo electrostático Carga eléctrica y ley de Coulomb. Campo eléctrico. Flujo eléctrico: ley de Gauss. Energía y potencial electrostático. 7.- Conductores, condensadores y dieléctricos Conductores en equilibrio electrostático. Condensadores. Dieléctricos. Energía eléctrica almacenada en un condensador. Densidad de energía del campo eléctrico. Corriente continua. 8.- Campo magnetostático Vector inducción magnética. Fuerza de Lorentz. Fuerza magnética sobre una corriente eléctrica y sobre una espira de corriente. Momento dipolar magnético. Ley de Biot y Savart. Ley de Ampère. Flujo magnético. Ley de Gauss para el magnetismo. Propiedades magnéticas de la materia. 9.- Inducción electromagnética Ley de Faraday-Lenz. Fuerza electromotriz debida al movimiento. Corrientes de Foucault. Alternadores. Inducción mutua y autoinducción. Energía almacenada en una autoinducción. Densidad de energía del campo magnético. Ley de Ampere generalizada. Ondas electromagnéticas. ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividades Presenciales Actividades expositivas Lección magistral Actividades prácticas en aula docente Resolución de problemas Otras actividades prácticas Actividades No Presenciales Actividades de discusión, debate, etc. Discusiones Actividades de documentación Búsqueda bibliográfica/documental Actividades prácticas Resolución de problemas Estudio personal Estudio personal ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Actividades de evaluación No Presenciales Actividades de evaluación de la asignatura con participación alumnos Informe del estudiante 5 horas Actividades de evaluacion Presenciales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2016 03/06/17 Página 3 de 5 Actividades de evaluacion Presenciales Actividades de evaluación del estudiante Examen parcial 2 horas Examen parcial 2 horas Examen parcial 2 horas Examen final 4 horas RESULTADOS DE APRENDIZAJE / CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer los principios fundamentales de la Mecánica, la Termodinámica y el Electromagnetismo y su aplicación en problemas de ingeniería. Se evaluará mediante la realización de exámenes parciales y el examen final así como por los informes de resolución de problemas entregados por el alumno. 2. Conocer los aspectos fundamentales de los fenómenos ondulatorios. Se evaluará mediante la realización de exámenes parciales y el examen final así como por los informes de resolución de problemas entregados por el alumno. 3. Conocer los métodos experimentales de la Física y el tratamiento de datos experimentales y valorar la importancia de la experimentación. Se evaluará mediante la realización de exámenes parciales y el examen final así como por los informes de resolución de problemas entregados por el alumno. 4. Aplicar el lenguaje matemático a la resolución de problemas físicos. Se evaluará mediante la realización de exámenes parciales y el examen final así como por los informes de resolución de problemas entregados por el alumno. 5. Comprender la importancia de la simplificación inherente de los modelos físicos y saber reconocer su rango de validez Se evaluará mediante la realización de exámenes parciales y el examen final así como por los informes de resolución de problemas entregados por el alumno. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Puesto que existe la figura de estudiante a tiempo parcial con el derecho al reconocimiento de asistencia a clase flexible y con el fin de no introducir arbitrariedades, no se tendrá en cuenta la asistencia a clase en la evaluación. Evaluación de estudiantes a tiempo completo: La naturaleza de esta asignatura permite que el examen final constituya el último hito en el proceso de evaluación continua. Como consecuencia, se considera que la superación del examen final supone la superación de la asignatura. Por ello, en todas las convocatorias (ordinarias, extraordinarias, de repetidores y de fin de estudios) la nota se obtendrá de acuerdo con una de estas dos opciones (a elegir por el alumno): a): 70% evaluación final y 30% evaluación continua. Para conseguir el aprobado por esta vía se deberá haber obtenido al menos un 3.5 sobre 10 tanto en el examen final como en la evaluación continua. b) 100 % evaluación final. En este caso la prueba final escrita consistirá en un número mayor de ejercicios/cuestiones que la prueba final escrita correspondiente al caso a). Evaluación de estudiantes a tiempo parcial: Se seguirán exactamente los mismos criterios que para el resto de los estudiantes. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Básica Curso de Fisica para Ingenieria de Telecomunicación. Málaga; PEDRO JUAN CARPENA SANCHEZ y otros Física. Iberoamericana. Wilmington, Delaware; ALONSO, M. y FINN, E.J. Física para Ciencias e Ingeniería (Tomos I y II); GETTYS, W.E., KELLER, F,J, y SKOVE, M.J. Física para la Ciencia y la Tecnología (Volúmenes I y II); Reverté, 6ª Edición, 2010. TIPLER, P.A, MOSCA, G. Física universitaria (Volúmenes I y II). Addison Wesley de México. México; SEARS, F.W., ZEMANSKY, M.W., YOUNG, H.D. y FREEDMAN, R.A. Física (Volúmenes I y II); TIPLER, P.A. Problemas de Física (I): Mecánica. Málaga; CARNERO, C., AGUIAR, J. y CARRETERO, J. Problemas de Física (II): Electromagnetismo. Málaga; CARNERO, C., AGUIAR, J. y CARRETERO, J. Una aproximación al electromagnetismo. Anaya; CARRETERO, J., AGUIAR, J. y CARNERO, C. DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE ACTIVIDAD FORMATIVA PRESENCIAL Descripción Horas Lección magistral 41,4 Resolución de problemas 12,6 Otras actividades prácticas 6 TOTAL HORAS ACTIVIDAD FORMATIVA PRESENCIAL 60 ACTIVIDAD FORMATIVA NO PRESENCIAL Grupo grande Grupos reducidos GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2016 03/06/17 Página 4 de 5 Descripción Horas Horas Resolución de problemas 30 Estudio personal 35 Discusiones 5 Búsqueda bibliográfica/documental 5 TOTAL HORAS ACTIVIDAD FORMATIVA NO PRESENCIAL 75 TOTAL HORAS ACTIVIDAD EVALUACIÓN 15 TOTAL HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE 150 Grupo grande Grupos reducidos